Colaboradores Juan Carlos Orue, Dirección de Encuestas de Hogares - DGEEC Martha Benítez, Dirección de Encuestas de Hogares - DGEEC

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Colaboradores Juan Carlos Orue, Dirección de Encuestas de Hogares - DGEEC Martha Benítez, Dirección de Encuestas de Hogares - DGEEC"

Transcripción

1

2 Consejo Nacional de la Vivienda - CONAVI Gerardo Rolón Pose Presidente del Consejo Nacional de la Vivienda - CONAVI Francisco Knapps Director de la Dirección de Planificación - CONAVI Secretaría Técnica de Planificación - STP Bernardo Esquivel Vaesken Secretario Ejecutivo Interino de la Secretaría Técnica de Planificación - STP Zulma Sosa de Servín Directora de la Dirección General de Estadística Encuestas y Censos - DGEEC Oscar Barrios Director de la Dirección de Estadísticas Sociales y Demográficas - DGEEC Equipo Asesor Internacional Ministerio de la Vivienda y Urbanismo de Chile - MINVU María de la Luz Nieto, Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos - CEHU - MINVU María Angélica Otey, Observatorio Habitacional - CEHU, MINVU Camilo Arriagada, Departamento de Estudios ( ) - DITEC - MINVU Juan Cristóbal Moreno, Equipo de Estudios y Evaluaciones - CEHU - MINVU Soledad Monsalve, Programa de Aseguramiento de Calidad - DITEC - MINVU Bárbara Richards, Asesora Área Internacional - MINVU Equipo Técnico Nacional Elida Tonina, Gerencia de Investigación Habitacional - CONAVI Lucía Giovine, Gerencia de Planeamiento Habitacional - CONAVI Nancy Cano, Dirección de Estadísticas Sociales y Demográficas - DGEEC Mirian Llano, Consultora CONAVI - DGEEC Colaboradores Juan Carlos Orue, Dirección de Encuestas de Hogares - DGEEC Martha Benítez, Dirección de Encuestas de Hogares - DGEEC Agencia Cooperante Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI

3 ÍNDICE PROLOGO... 7 PRESENTACIÓN... 9 CAPITULO I: Paraguay: Metodología de cálculo del Déficit Habitacional CAPITULO II: Aplicación de la metodología para la clasificación del parque habitacional y los hogares en el Censo Análisis de la calidad de las viviendas particulares ocupadas Índice de la calidad de viviendas según materialidad Índice de calidad de vivienda según saneamiento Índice de calidad de viviendas según tipología Índice de Calidad Global de las Viviendas Clasificación de hogares y núcleos familiares dentro de las viviendas particulares, desde la perspectiva del agrupamiento Agrupamiento externo: Hogares agrupados Agrupamiento interno: Núcleos familiares agrupados Clasificación de las viviendas según hacinamiento Índice de dependencia económica CAPITULO III: Estimación del déficit habitacional, de nuevas viviendas, ampliación y mejoramiento Estimación de la demanda de construcción de nuevas viviendas o déficit cuantitativo, por área Estimación de la demanda de ampliación o mejoramiento de viviendas o déficit cualitativo Estimación de demanda de ampliación de viviendas, por área Estimación de la demanda de mejoramiento de viviendas, por área Estimación de demanda de ampliación y mejoramiento de viviendas, por área Estimación del déficit habitacional por tipo de demanda cualitativa y cuantitativa Estimación del déficit habitacional por tipo de demanda, en el stock de viviendas particulares ocupadas CAPITULO IV: Distribución espacial de los requerimientos habitacionales por departamento y por área urbana y rural Distribución espacial de los requerimientos de construcción de nuevas viviendas, total país y áreas urbana y rural Distribución espacial de los requerimientos de ampliación viviendas Distribución espacial de los requerimientos de mejoramiento viviendas, total país y áreas urbana y rural

4 4.4 Distribución espacial de los requerimientos de ampliación y mejoramiento de viviendas, total país y áreas urbana y rural Evolución del déficit cuantitativo de viviendas por departamento, variación intercensal, en valores absolutos y relativos, y tasa media anual (%) CAPITULO V: Mapas comparativos de las necesidades de construcción de nuevas viviendas. Paraguay total, Asunción por barrios y departamentos por distritos SÍNTESIS DE RESULTADOS Y RECOMENDACIONES ÍNDICE DE CUADROS, ESQUEMAS Y GRÁFICOS BIBLIOGRAFÍA

5 PROLOGO El Consejo Nacional de la Vivienda (CONAVI) presenta en este material los resultados del cálculo del Déficit Habitacional en el Paraguay como un aporte fundamental para el establecimiento, por parte del Estado, de una política habitacional sustentable y sostenible. El cálculo del Déficit Habitacional en el Paraguay es producto de un trabajo conjunto entre el Consejo Nacional de la Vivienda (CONAVI), la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) y el invalorable aporte del Gobierno de la República de Chile, a través del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo (MINVU) y el apoyo financiero de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), sin cuya colaboración no hubiera sido posible la consecución de este documento. La instauración de Políticas Públicas que afronten el acuciante problema del déficit habitacional, es una tarea largamente postergada y que necesariamente será el producto de un proceso donde deberán participar los actores estratégicos involucrados en la problemática; gobierno, sociedad civil organizada, gremios, universidades, grupos sociales y otros. Pero para establecer estas políticas públicas basadas en el consenso y validación social, se necesitan instrumentos como el que hoy presentamos a la ciudadanía, que sirvan de base para encauzar las líneas de acción y la toma de decisiones. El cálculo del Déficit Habitacional en el Paraguay se realizó con lo datos estadísticos de los Censos 1992 y 2002, analizados con la metodología creada por el Centro Latinoamericano de Estudios Demográficos CELADE-ONU (1996). El CONAVI, mediante el convenio de cooperación con el MINVU de Chile y la DGEEC, ha logrado concretar así un largo sueño traducido en este material que se constituye desde hoy en una pieza fundamental para trabajar el tema vivienda con más responsabilidad y certeza. Ya que se trata de administrar datos a nivel nacional, que nos dibujan un mapa muy preciso de la situación actual en la que se encuentra el parque habitacional, largamente postergado hasta con irresponsabilidad, por parte del Estado Paraguayo. El Paraguay presenta los índices más bajos de inversión pública en vivienda de toda la región, lo que ha generado un agravamiento del déficit acumulado en el parque de vivienda y un impacto directo en la oferta inmobiliaria en todo el país. Los datos que ponemos a disposición de investigadores, científicos, urbanistas, estudiantes, sociólogos, e interesados en general, tienen un alto grado de certeza y aproximación a la situación real en cuanto al déficit cuantitativo y cualitativo y dibujan los requerimientos de viviendas por zonas, departamentos, y distritos, lo que le agrega credibilidad y proyección a futuro, en cuanto a la real necesidad y requerimientos de viviendas nuevas, ampliaciones y mantenimiento del parque habitacional. El presente material valida además datos fundamentales de la calidad del parque habitacional con indicadores en cuanto a los materiales utilizados en las viviendas y la valoración del estado de las mismas, asimismo encara problemáticas muy actualizadas de hacinamiento y déficit por saneamiento. La profundidad del presente estudio, inédito en Paraguay, ayudará a focalizar en forma sistematizada las políticas de vivienda, tanto nacional como departamental, constituyéndose en un material de consulta ineludible también para intendentes, gobernadores, políticos y empresas privadas que trabajan en el sector. Finalmente, quiero agradecer muy especialmente la participación del staff técnico de la Dirección de Planificación del CONAVI, de la DGEEC y del MINVU de Chile, quienes hicieron posible este trabajo. Ojalá los vientos de cambio soplen vigorosos y renueven el aire a los actores involucrados en la problemática de la vivienda y a mediano plazo podamos presentar un estudio similar a este, donde los indicadores muestren que la sociedad paraguaya en su conjunto ha sabido encarar este desafío, y el problema del déficit sea ya un triste recuerdo. Arq. Gerardo Eugenio Rolón Pose Presidente del CONAVI 7

6 PRESENTACIÓN El Consejo Nacional de la Vivienda (CONAVI), conjuntamente con la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC), dependiente de la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Social (STP), ha realizado el presente estudio, basado en la Metodología propuesta por el Centro Latinoamericano de Estudios Demográficos - CELADE - ONU (1996), gracias al apoyo financiero de la Agencia de Cooperación Internacional (AGCI) de Chile y la colaboración incondicional de las autoridades y técnicos estadísticos, expertos en el tema, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) de Chile. El conocimiento de las cifras del déficit habitacional cuantitativo y cualitativo en el Paraguay, es una información de gran trascendencia para delinear la política habitacional y definir programas y proyectos que, además del acceso a la vivienda propia, posibilite el mejoramiento de las condiciones sociales, culturales, económicas y espaciales de la población beneficiada, especialmente de los sectores más vulnerables. No obstante, hay que tener en cuenta que no siempre la construcción de una vivienda nueva es la solución más indicada para mejorar las condiciones habitacionales de los sectores económicos más vulnerables, que se agrupan en una vivienda justamente por los problemas económicos, habiendo otras soluciones habitacionales. Este documento fue elaborado con el objetivo de poner a disposición de los interesados cifras y resultados relativos a diversos aspectos del déficit habitacional, a nivel nacional, departamental, distrital. La estimación de necesidades de vivienda en el Paraguay, se realizó con criterio de política pública, identificando las prioridades para diseñar una estrategia de política social sectorial. La posibilidad que ofrecen los Censos Nacionales de Población y Vivienda, de localizar territorialmente, incluso segmentando la información por área de residencia urbana y rural, son de vital importancia para la concreción de la aplicación de las políticas habitacionales. El cálculo del déficit habitacional en el Paraguay, fue realizado con datos comparados de los Censos Nacionales 1992 y 2002 a fin de tener a mano una información referencial que permita visualizar fácilmente la evolución del déficit habitacional en el Paraguay en el periodo intercensal, siguiendo una misma metodología de cálculo. En el plano metodológico, el estudio logró una perspectiva adecuada de la complejidad socio-económica y demográfica que plantea el déficit habitacional. Este documento se compone de V capítulos, cuya elaboración contó con la participación de un equipo de técnicos del CONAVI y la DGEEC, quienes basados en la experiencia chilena, adquirida mediante el Seminario sobre Déficit Habitacional, en diciembre de 2006 en Asunción; y la pasantía en el MINVU en junio de 2007 en Santiago, han realizado la medición del déficit habitacional y presentan éste documento con los resultados del cálculo del déficit habitacional en Paraguay, por áreas de residencia, urbana y rural. Finalmente cabe destacar, que todo el proceso del trabajo estuvo asesorado y monitoreado por técnicos del MINVU, a quienes agradecemos de manera muy especial el apoyo y la dedicación para resolver un tema muy sensible de la política social como es el déficit habitacional. 9

7 CAPITULO I Paraguay: Metodología de cálculo del Déficit Habitacional

8 CAPITULO I Paraguay: Metodología de cálculo del Déficit Habitacional En este trabajo se realizan estimaciones del déficit habitacional cuantitativo y cualitativo. El primero de estos conceptos, se define como el conjunto de requerimientos de construcción de nuevas viviendas. El segundo, en tanto, comprende todos los requerimientos de mejoramiento y/o ampliación de las viviendas existentes. Las necesidades de vivienda deben ser estimadas con criterio de políticas públicas, lo que supone establecer cálculos que consideren a los grupos demandantes de vivienda de atención prioritaria, en función a los objetivos de las políticas sociales y sectoriales. Para este cálculo se deben tener en cuenta algunos criterios como ser: No toda forma de agrupamiento 1 de hogares significa demanda de viviendas. No siempre la construcción de una vivienda nueva es la solución más indicada para atender las necesidades habitacionales de los parientes o amigos que se agrupan para vivir. La atención a estos grupos vulnerables o extremadamente pobres, puede tratarse con políticas de mejoramiento urbano o habitacional, incluidas las posibilidades de densificación territorial. Para efectuar el cálculo de demandas de nuevas viviendas, se han diferenciado las viviendas que necesitan ser remplazadas por su calidad (materialidad, saneamiento y tipología) irrecuperable, más las que son producto del hacinamiento y de la posibilidad socioeconómica de estos hogares, para independizarse. La distribución territorial de las cifras del déficit habitacional, que permite el procesamiento detallado de los censos nacionales (departamentos, distritos), es el factor esencial que posibilita la utilización práctica de los datos en políticas de focalización. Hay que subrayar que en el enfoque del presente trabajo, el estudio de las cifras de déficit cobra sentido por sus implicaciones prácticas o de política, esto es en función de permitir programar metas y distribuir recursos sectoriales con ajuste a necesidades de bienestar de la sociedad. El estudio de necesidades habitacionales debe ser detallado, pero también realista en determinar cuáles núcleos secundarios son demandantes de vivienda. La definición de necesidades habitacionales requirió, por una parte, construir una segmentación de calidad del parque habitacional, y por otra, identificar las necesidades de tipo demográfico en tres niveles de recuento de los hogares: hogares agrupados, núcleos secundarios y su subconjunto de núcleos demandantes de vivienda. Con respecto a la calidad de viviendas, en este trabajo se contabilizaron como parte del déficit cuantitativo, las necesidades de reemplazo de las viviendas clasificadas como irrecuperables. Dicha clasificación se estableció mediante el procesamiento de datos del parque de viviendas particulares ocupadas, que definió una tipología de Calidad Global, construida mediante indicadores de materialidad, calidad de saneamiento y tipología de vivienda. Si bien la determinación de calidad reconoce la limitación de los Censos Nacionales que no controlan el estado de conservación de los materiales de construcción, existen ventajas de precisión en el recuento de viviendas. Con respecto a la determinación de las unidades demográficas demandantes de vivienda, el conteo incluye tanto la cuantificación de hogares, como de núcleos familiares agrupados. 1 El agrupamiento es el componente demográfico de carencia de vivienda y se clasifica en: agrupamiento externo, como la presencia en la vivienda de más de un hogar y agrupamiento interno, presencia de hogares compuestos por dos o más núcleos secundarios. 13

9 La identificación y cuantificación de los núcleos familiares demandantes de vivienda es una materia de gran complejidad metodológica y conceptual, particularmente a través del Censo Nacional de Población y Vivienda. La identificación general de núcleos secundarios en este trabajo ha seguido el procedimiento propuesto por el CELADE (1996). El enfoque de estudio aplicado es que la medición del déficit para ser operativa, debe identificar la demanda habitacional real dentro de un universo mayor, conformado por el fenómeno genéricamente percibido como agrupamiento interno. Conforme a ello, el presente trabajo establece una cifra de requerimientos demográficos compuesta por los hogares agrupados en una vivienda, que cocinan y comen aparte, y que el Censo permite cuantificarlos sin mayor discusión a partir del cotejo entre viviendas y hogares particulares; como también por un subconjunto de núcleos familiares que se consideran demandante de una atención prioritaria, considerando dos aspectos: que la necesidad habitacional aumenta en presencia de carencias habitacionales, específicamente con el hacinamiento; y que al interior de estos hogares con núcleos familiares, existe un subconjunto que constituyen familias extensas que no tienen capacidad de solventar una vida independiente, versus otros grupos familiares que son demandantes de vivienda por poder conformar potenciales hogares en el corto plazo. Desde esta última perspectiva, las etapas para la identificación de núcleos familiares secundarios demandantes de vivienda fueron las siguientes: Estudio de los Núcleos Secundarios según situación de hacinamiento: La sobre densidad de uso de los recintos habitables constituye uno de los principales factores de menoscabo de la habitabilidad de las familias, así como también una de las expresiones más nítidas del problema de la pobreza y de la promiscuidad. Asimismo, es importante recordar estudios de Naciones Unidas (CEPAL; 1990) que establecen que, el hacinamiento constituye un factor de transmisión o reproducción intergeneracional de la pobreza, al deteriorar las posibilidades de estudio de los niños pobres. Con base en dichos antecedentes, el cálculo de requerimientos supone que los núcleos secundarios constituyen un déficit habitacional cuando se ven afectados por problemas de hacinamiento, conforme a los estándares de medición de esta variable que propone CELADE/ONU. Estudio de los Núcleos Secundarios según posibilidad de constituir hogares. Establecidos los núcleos secundarios afectados por problemas de hacinamiento, estos fueron estudiados según su situación de vulnerabilidad, de manera a poder diferenciar un grupo que tiene capacidad de vida independiente y por tanto suma en el cómputo de demandas de vivienda nueva, versus otros casos que deben ser atendidos por programas de ampliación en el terreno, por carecer de condiciones para independizarse. En ausencia de datos de ingresos monetarios, la vulnerabilidad fue estudiada a través del índice de dependencia económica del hogar, que es una comparación entre personas ocupadas del PEA que perciben ingresos y personas desocupadas que no perciben ingreso. Se contabilizaron núcleos secundarios hacinados que forman parte de hogares cuyo índice de dependencia económica es medio y alto. Esto define el grupo de núcleos con necesidad habitacional y posibilidades de solventar una vivienda en forma independiente; versus núcleos secundarios, con problemas de hacinamiento, pero que forman parte de hogares donde los niveles económicos impiden separar las familias. Si bien el foco del presente trabajo estuvo en identificar necesidades de construcción de viviendas nuevas (déficit cuantitativo), también se identificaron otras expresiones del problema habitacional referentes a la calidad de viviendas (déficit cualitativo), de esta última tenemos: Requerimientos de Ampliación: se refiere a necesidades de expansión del número de recintos o superficie habitable de las viviendas. Incluye casos de agrupamiento interno vulnerable, esto es, habitadas por núcleos secundarios haci- 14

10 nados, pero que por carecer de posibilidades de autonomía económica deben ser atendidos en terreno; agregándose las viviendas buenas y recuperables sin agrupamiento, pero igualmente afectadas por problemas de hacinamiento (las viviendas irrecuperables sean afectadas o no por agrupamiento, son descontadas dado que ya están incorporadas en el déficit cuantitativo). Requerimientos de Mejoramiento: se refiere a viviendas clasificadas como recuperables desde el punto de vista de la tipología de Calidad Global del Parque Habitacional que consideró el procesamiento de datos de materialidad de la construcción, tipo de vivienda y saneamiento. Para estos casos se establecen necesidades de mejoramiento de saneamiento y/o mejoramiento de la materialidad. 15

11 CAPITULO II Aplicación de la metodología para la clasificación del parque habitacional y los hogares en el Censo 2002

12 CAPITULO II Aplicación de la metodología para la clasificación del parque habitacional y los hogares en el Censo 2002 El déficit habitacional en el Paraguay, se calculó utilizando datos del Censo Nacional de Población y Viviendas del año Los datos utilizados para llegar a los resultados fueron los de calidad de las viviendas particulares ocupadas; clasificación de los hogares según agrupamiento interno y externo y la medición del hacinamiento. Los datos fueron analizados aplicando la metodología diseñada por el CELADE (1996) Déficit Habitacional y Datos Censales Socio-Demográficos: Una Metodología y adaptados a la realidad paraguaya. 2.1 Análisis de la calidad de las viviendas particulares ocupadas. El análisis de calidad de las viviendas se basó en los índices de materialidad, de saneamiento y de tipología de las viviendas Índice de la calidad de viviendas según materialidad El índice de materialidad se construyó a partir de los datos de los Censos 1992 y 2002, sobre materiales predominantes en paredes exteriores, techos y pisos (ver Cuadro Nº 1). A los efectos del presente análisis los materiales fueron clasificados en materialidad aceptable, recuperable e irrecuperable. Cuadro Nº 1: Número de viviendas particulares según materialidad predominante en paredes exteriores, techos y piso, por área de residencia. CENSO 2002 Materiales predominantes En paredes 1. Ladrillo 2. Madera 3. Estaqueo 4. Adobe 5. Bloque de cemento 6. Tronco de palma 7. Cartón, hule, madera de embalaje 8. No tiene pared 9. Otro País Urbano Rural Número % Número % Número % , , , , , , , , , , , , , , , , ,1 33 0, , , , , , , , , , , , ,0 Materiales Predominantes Techo 1. Teja 2. Paja 3. Fibrocemento 4. Chapa de zinc 5. Tablilla de madera 6. Hormigón Armado 7. Tronco de palma 8. Cartón, hule, madera de embalaje 9. Otro FUENTE: Censo Nacional de Población y Viviendas - año 2002 País Urbano Rural Número % Número % Número % , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,0 19

13 CENSO 2002 Materiales Predominantes en Pisos 1. Tierra 2. Ladrillo 3. Baldosa común 4. Cemento (lecherada) 5. Mosaico, granito 6. Tablón de madera 7. Parquet 8. Alfombra 9. Otro CENSO 1992 Materiales Predominantes en Paredes 1. Ladrillo 2. Adobe 3. Estaqueo 4. Madera 5. Cartón, hule, madera de embalaje, otros 6. Otro País Urbano Rural Número % Número % Número % , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,6 2 0, , ,0 País Urbano Rural Número % Número % Número % , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,0 Materiales Predominantes en Techos 1. Teja 2. Paja 3. Palma 4. Madera 5. Chapa metálica 6. Fibrocemento o similar 7. Hormigón armado o bovedilla 8. Cartón, hule, madera de embalaje 9. Otro País Número % , , , , , , , , , ,0 Urbano Número % , , , , , , , , , ,0 Rural Número % , , , , , , , , , ,0 Materiales Predominantes en Pisos 1. Tierra 2. Ladrillo 3. Baldosa común 4. Mosaico, cerámica 5. Cemento 6. Madera 7. Otro FUENTE: Censo Nacional de Población y Viviendas - año 1992 País Número % , , , , , , , ,0 Urbano Número % , , , , , , , ,0 Rural Número % , , , , , , , ,0 Con respecto a la clasificación de materiales predominantes en paredes, el Censo 2002 presenta 9 tipos de materiales, de los cuales, fueron clasificados como aceptables, para las viviendas del área urbana y rural, aquellas que tienen paredes de ladrillo y bloque de cemento. Fueron clasificadas como recuperables en el área urbana las viviendas construidas con paredes de madera y de adobe y en el área rural las construidas con estaqueo, adobe y tronco de palma. Como irrecuperables en el área urbana fueron consideradas las viviendas construidas con estaqueo, tronco de palma, materiales de desecho (cartón, hule, madera de embalaje), no tiene pared y otro y para el área rural se consideraron irrecuperables las viviendas cuyas paredes fueron construidas con materiales de desecho (cartón, hule, madera de embalaje), las que no tienen paredes y las clasificadas como otro. 20

14 Con respecto a los materiales predominantes en techos de 9 variables que ofrece el Censo 2002, fueron clasificados como aceptables, tanto para el área urbana como para el área rural, las tejas, el hormigón armado y la loza o bovedilla. Las viviendas consideradas recuperables son aquellas que en el área urbana tienen techo de tablillas de madera, chapa de zinc y fibrocemento o similar (eternit) y en el área rural tienen techo de paja, tablilla de madera, tronco de palma, chapa de zinc y fibrocemento o similar (eternit). Las viviendas consideradas irrecuperables en el área urbana son las que tienen techo de paja, tronco de palma, materiales de desecho (cartón, hule, madera de embalaje) y las consideradas en la categoría otros. En el área rural, son consideradas viviendas irrecuperables, aquellas cuyos techos son de materiales de desecho (cartón, hule, madera de embalaje) y las consideradas en la categoría otros. Con respecto a los materiales predominantes en pisos, de 9 variables posibles, fueron consideradas aceptables las viviendas urbanas cuyos pisos son de baldosa común, mosaico, cerámica, granito, mármol o parquet. En el área rural son considerados como aceptables los pisos construidos de ladrillo, baldosa común, cemento, mosaico, cerámica, granito, mármol y parquet. Las viviendas consideradas recuperables en el área urbana, de acuerdo con el tipo de piso que poseen son los de ladrillo, cemento, tablones de madera, alfombra y los consignados como otro, y en el área rural se consideran recuperables los pisos construidos con tablones de madera, alfombra y los consignados como otro. Fueron considerados como irrecuperables los pisos que son de tierra, tanto en el área urbana como en el área rural (ver Esquema 1). Esquema Nº 1: Definición de indicadores de calidad de viviendas según materialidad predominante en paredes, techo y pisos, clasificados en aceptable, recuperable e irrecuperable. CENSO 2002 Partes de la Vivienda PARED Áreas Urbana Rural Aceptable Recuperable Irrecuperable Ladrillo, bloque de cemento. Ladrillo, bloque de cemento. Madera, adobe. Calidad Madera, adobe, tronco de palma. Estaqueo, tronco de palma, cartón, hule, madera de embalaje, no tiene pared, otro. Estaqueo, Cartón, hule, madera de embalaje, no tiene pared, otro. TECHO Urbana Rural Teja, HºAº, loza o bovedilla. Teja, HºAº, loza o bovedilla. Tablilla de madera, f fibrocemento o similar, chapa de zinc. Fibrocemento o similar, chapa de zinc, paja, tablilla de madera, tronco de palma. Paja, tronco de palma, cartón, hule, madera de embalaje, otro. Cartón, hule, madera de embalaje, otro. PISO Urbana Rural Baldosa común, mosaico, cerámica, granito, mármol, parquet. Ladrillo, baldosa común, cemento (lecherada), mosaico, cerámica, granito, mármol, parquet. Ladrillo, cemento, tablón de madera, alfombra, otro. Tablón de madera, alfombra, otro. FUENTE: Elaborado por CONAVI - DGEEC. En base al Censo Nacional de Población y Viviendas - año 2002 Tierra. Tierra. 21

15 CENSO 1992 Partes de la Vivienda PARED Áreas Urbana Rural Ladrillo. Ladrillo. Aceptable Recuperable Irecuperable Adobe, madera. Adobe, madera. Calidad Estaqueo, cartón, hule, madera de embalaje, otro. Estaqueo, cartón, hule, madera de embalaje, otro. TECHO Urbana Rural Teja, HºAº o bovedilla. Teja, HºAº o bovedilla. Madera, chapa metálica, fibrocemento o similar.. Paja, palma, madera, chapa metálica, fibrocemento o similar. Paja, palma, cartón, hule, madera de embalaje, otro. Cartón, hule, madera de embalaje, otro. PISO Urbana Rural Baldosa común, Mosaico, cerámica, granito. Ladrillo, baldosa común, mosaico, cerámica, granito, cemento. Ladrillo, cemento, madera, otro. Madera, otro. Tierra. Tierra. FUENTE: Elaborado por CONAVI - DGEEC, en base al Censo Nacional de Población y Viviendas - año 1992 Aplicando los datos censales a la clasificación del Esquema 1, se obtuvo el número de viviendas con materialidad aceptable, recuperable e irrecuperable en paredes, techos y pisos, segmentados por área de residencia, que se presenta en el Cuadro Nº 2. Cuadro Nº 2: Número de viviendas según índice de calidad por materiales predominantes en paredes, techo y piso, clasificadas en aceptable, recuperable e irrecuperable. CENSO 2002 Partes de la Vivienda Pared Techo Piso Áreas Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural FUENTE: Censo Nacional de Población y Viviendas - año 2002 Calidad Aceptable Recuperable Irrecuperable Número % Número % Número % Número % , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,0 22

16 CENSO 1992 Partes de la Vivienda Pared Techo Piso Áreas Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural FUENTE: Censo Nacional de Población y Viviendas - año 1992 El índice de materialidad de las viviendas se construye a partir de la combinación de los indicadores de Pared, Techo y Piso; los que se clasifican en aceptable, recuperable e irrecuperable. (Ver Esquema Nº 2). Esquema Nº 2: Construcción de los índices de calidad de viviendas, según materiales predominantes en pared, techo y piso, clasificados en aceptables, recuperable e irrecuperables. Urbano-Rural Pared Techo Piso Aceptable Recuperable Irrecuperable Aceptable A R R Aceptable Recuperable R R R Irrecuperable R R I Aceptable R R R Recuperable Recuperable R R R Irrecuperable R R I Aceptable I I I Irrecuperable Recuperable I I I Irrecuperable I I I Fuente: Elaborado por CONAVI y DGEEC - año 2002 Finalmente en el Cuadro Nº 3 se presenta el índice de calidad de las viviendas por materialidad, segmentadas por área de residencia, según los Censos 2002 y Cuadro Nº 3: Índice de calidad de vivienda según materialidad. C A L I D A D Aceptable Recuperable Irrecuperable Número % Número % Número % Número % , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,0 CENSO 2002 Índice de Área materialidad Urbana Rural ,0% ,0% ,0% Aceptable ,8% ,7% ,9% Recuperable ,1% ,0% ,6% Irrecuperable ,0% ,3% ,5% FUENTE: Censo Nacional de Población y Viviendas - año 2002 CENSO 1992 Índice de Área materialidad Urbana Rural ,0% ,0% ,0% Aceptable ,3% ,8% ,8% Recuperable ,8% ,8% ,3% Irrecuperable ,9% ,4% ,8% FUENTE: Censo Nacional de Población y Viviendas - año

17 De la comparación de los resultados obtenidos con los datos del Censo 2002 y del Censo 1992 se observa una disminución en el 2002 de las viviendas irrecuperables y un aumento de las aceptables, no presentando mucha variación en este periodo intercensal el número de viviendas recuperables Índice de calidad de vivienda según saneamiento. La clasificación de viviendas por este concepto, considera la fuente de donde proviene el agua para consumo humano y domiciliario y el desagüe sanitario. El dato de electricidad no fue considerado porque casi el 90% de las viviendas en el Paraguay poseen este servicio, alcanzando al 97% de cobertura en el área urbana y 78% en el área rural. Al igual que el índice de materialidad, el índice de calidad de las viviendas particulares según saneamiento, se construye a partir de los datos de los Censos 2002 y 1992 (ver cuadro Nº 4), que a los efectos del presente cálculo fueron clasificados en aceptables y deficitarios. Cuadro Nº 4: Número de viviendas particulares según procedencia del agua, forma de abastecimiento y tipo de desagüe, por área de residencia. CENSO 2002 Procedencia de agua, tenencia de Área baño y tipo de desagüe Urbana Rural Procedencia de agua CORPOSANA/SENASA Pozo sin bomba Pozo con bomba Red privada Manantial, río, arroyo Aljibe Otra fuente Tipo de desagüe Hoyo o pozo Pozo ciego Red pública Sup. tierra, río, arroyo No reportado No tiene baño Procedencia de agua 100,0% 100,0% 100,0% CORPOSANA/SENASA 41,1% 57,8% 17,5% Pozo sin bomba 26,1% 10,4% 48,2% Pozo con bomba 14,7% 12,9% 17,4% Red privada 11,6% 16,2% 5,0% Manantial, río, arroyo 3,7% 0,5% 8,4% Aljibe 0,7% 0,5% 1,0% Otra fuente 2,0% 1,7% 2,5% Baño 100,0% 100,0% 100,0% Sí, tiene baño 98,8% 99,1% 98,4% No tiene baño 1,2% 0,9% 1,6% Desagüe 100,0% 100,0% 100,0% Hoyo o pozo 35,4% 12,1% 68,6% Pozo ciego 54,2% 70,7% 30,7% Red pública 9,5% 16,2% 0,0% Sup. tierra, río, arroyo 0,9% 1,0% 0,8% No reportado 0,0% 0,0% 0,0% 24

18 CENSO 1992 Procedencia de agua, tenencia de Área baño y tipo de desagüe Urbana Rural Procedencia de agua CORPOSANA o SENASA Pozo sin bomba Pozo con bomba Red privada Manantial, río o arroyo Aguatero Otro Tipo de desagüe Letrina tipo municipal Letrina común Baño moderno con pozo ciego Baño moderno conectado a red pública No tiene No informado Procedencia de agua 100,0% 100,0% 100,0% CORPOSANA o SENASA 27,1% 50,8% 1,7% Pozo sin bomba 46,4% 25,6% 68,8% Pozo con bomba 10,3% 12,5% 7,9% Red privada 4,3% 7,1% 1,3% Manantial, río o arroyo 8,3% 0,9% 16,3% Aguatero 2,0% 2,4% 1,5% Otro 1,6% 0,7% 2,6% Desagüe 100,0% 100,0% 100,0% Letrina tipo municipal 6,0% 5,8% 6,3% Letrina común 53,7% 32,2% 76,9% Baño moderno con pozo ciego 27,0% 44,8% 7,8% Baño moderno conectado a red pública 7,7% 14,8% 0,0% No tiene 4,8% 1,8% 8,1% No informado 0,7% 0,6% 0,8% Fuente: DGEEC. Censo Nacional de Población y Viviendas, 1992 Con respecto a la clasificación de indicadores de saneamiento por fuente de abastecimiento de agua, de 7 variables disponibles en el Censo 2002, se consideraron aceptables, tanto para el área urbana, como para el área rural las redes públicas (ESSAP y SENASA), los pozos con bomba dentro del patio y las redes privadas (aguaterías). Mientras que se consideraron deficitarias para el área urbana y rural los pozos sin bomba, tajamares, manantiales, ríos, arroyos, aljibes u otras fuentes. Con relación al desagüe del servicio sanitario, se considera aceptable para el área urbana y rural la red pública y los pozos ciegos. Cualquier otro sistema de desagüe se consideró deficitario como ser los desagües directamente en un hoyo o en la superficie de la tierra y las viviendas que no tienen baño. (Ver Esquema 3). 25

19 Esquema Nº 3: Definición de Indicadores de calidad de vivienda según saneamiento, clasificadas en aceptable y deficitaria. CENSO 2002 Variable Área de Residencia Aceptable Calidad Deficitario De dónde proviene el agua? Urbana Rural ESSAP/SENASA Pozo con bomba Red privada ESSAP/SENASA Pozo con bomba Red privada Pozo sin bomba, tajamar, naciente río, arroyo, aljibe, otra fuente. Pozo sin bomba, tajamar, naciente río, arroyo, aljibe, otra fuente. Cómo desagua el servicio sanitario? Urbana Rural Pozo ciego Red pública Pozo ciego Red pública Fuente: Elaborado por CONAVI y la DGEEC, en base al Censo Nacional de Población y Viviendas, 2002 Hoyo o pozo, la superficie de la tierra, arroyo, río, etc., no tiene baño. Hoyo o pozo, la superficie de la tierra, arroyo, río, etc., no tiene baño. CENSO 2002 Variable Área de Residencia Aceptable Calidad Deficitario De dónde proviene el agua? Urbana Rural ESSAP/SENASA Pozo con bomba Red privada ESSAP/SENASA Pozo con bomba Red privada Pozo sin bomba, manantial, río, arroyo, aguatero, otro.. Pozo sin bomba, manantial, río, arroyo, aguatero, otro. Pozo ciego Urbana Red pública Letrina común, no tiene baño. El baño se desagua en...? Pozo ciego Rural Letrina común, no tiene baño. Red pública Fuente: Elaborado por CONAVI y la DGEEC, en base al Censo Nacional de Población y Viviendas, 1992 Aplicando los datos censales a la clasificación del Esquema 3, se obtuvo el número de viviendas con saneamiento aceptable y saneamiento deficitario, segmentados por área de residencia, que se presenta en el Cuadro Nº 5. 26

20 Cuadro Nº 5: Número de viviendas según índice de calidad de saneamiento, por fuente de provisión de agua y desagüe del servicio sanitario, censos Procedencia de agua y tipo de desagüe Área Área Urbana Rural Urbana Rural Procedencia de agua Aceptable Deficitario Tipo de desagüe Aceptable Deficitario Procedencia de agua 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Aceptable 41,7% 70,4% 10,9% 67,4% 86,9% 39,8% Deficitario 58,3% 29,6% 89,1% 32,6% 13,1% 60,2% Tipo de desagüe 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Aceptable 40,7% 65,4% 14,1% 63,0% 86,1% 30,2% Deficitario 59,3% 34,6% 85,9% 37,0% 13,9% 69,8% Fuentes: DGEEC. Censos Nacionales de Población y Viviendas, 1992 y El índice de la calidad de la vivienda según saneamiento se construye a partir de la combinación de los indicadores de procedencia de agua y tipo de desagüe; los que se clasifican en aceptable o deficitario, con un indicador deficitario, se consideraron saneamiento deficitario (ver Esquema 4). Esquema Nº 4: Construcción los índices de calidad de vivienda según saneamiento, clasificados en aceptables y deficitarios. Desagüe del baño De dónde proviene el agua? Área urbana - Rural Aceptable Deficitario Aceptable A D Deficitario D D Fuente: Elaborado por CONAVI y la DGEEC - Asunción - Paraguay En el Cuadro Nº 6 se presenta el índice de calidad de la vivienda por saneamiento, segmentado por área de residencia. Comparando los resultados 2002 y 1992, se observa que en ese periodo intercensal, hubo un incremento de las viviendas aceptables y una disminución de las viviendas deficitarias según el indicador de saneamiento. Cuadro Nº 6: Índice de saneamiento de viviendas, clasificadas en aceptables y deficitarias Índice de saneamiento Área Área Urbana Rural Urbana Rural Aceptable Deficitario ,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Aceptable 31,8% 56,4% 5,4% 55,5% 79,0% 22,1% Deficitario 68,2% 43,6% 94,6% 44,5% 21,0% 77,9% Fuentes: DGEEC. Censos Nacionales de Población y Viviendas, 1992 y

21 2.1.3 Índice de calidad de viviendas según tipología Se analizaron solo las viviendas particulares ocupadas en el momento de la toma de datos del Censo. La variable tipología de vivienda se construyó a partir de 6 opciones disponibles en el Censo 2002 (ver cuadro Nº7), que fueron clasificadas en aceptables e irrecuperables. Cuadro Nº 7: Número de viviendas particulares según tipología, por área de residencia. CENSO 2002 Tipología de Vivienda Casa ,8 Rancho ,0 Departamento o piso ,8 Pieza de inquilinato ,9 Vivienda improvisada 681 0,1 Otro , ,0 FUENTE: Censo Nacional de Población y Viviendas - año 2002 Área de Residencia Urbana Rural País Número % Número % Número % , ,9 87 0, , , , , , , , , , , ,0 CENSO 1992 Tipología de Vivienda Casa ,9 Rancho ,1 Departamento o piso ,8 Pieza de inquilinato ,1 Vivienda improvisada ,0 Otro 545 0, ,0 FUENTE: Censo Nacional de Población y Viviendas - año DGEEC. Área de Residencia Urbana Rural País Número % Número % Número % , , , ,6 68 0, ,0 El índice de calidad de la vivienda según tipología se construyó a partir de la siguiente clasificación de las viviendas particulares: aceptables e irrecuperable. (Ver Esquema Nº 5). Esquema Nº 5: Definición de indicadores de calidad de viviendas según tipología, clasificadas en aceptable e irrecuperable Área de Residencia Aceptable Indicadores de Calidad Irrecuperable Casa Rancho Urbana Departamento o piso Vivienda improvisada Pieza de inquilinato Otro Casa Rancho Vivienda improvisada Rural Departamento o piso Otro Pieza de inquilinato Fuentes: Elaborado por CONAVI y la DGEEC, en base al Censos Nacionales de Población y Viviendas, , , , , , , ,0 Aplicando los datos censales a la clasificación del Esquema N 5 se obtuvo el número de viviendas de tipo aceptable e irrecuperable, segmentadas por área de residencia (ver Cuadro Nº 8). 28

22 Cuadro Nº 8: Índice de calidad de viviendas según tipología, clasificadas en aceptable e irrecuperable. Tipología Área Área Urbana Rural Urbana Rural Aceptable Irrecuperable ,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Aceptable 97,5% 95,7% 99,4% 95,4% 92,5% 99,4% Irrecuperable 2,5% 4,3% 0,6% 4,6% 7,5% 0,6% Fuentes: DGEEC. Censos Nacionales de Población y Viviendas, 1992 y 2002 Comparando los resultados de los Censos , se observa que en el 2002 hubo una leve disminución de la calidad de las viviendas aceptables en el área urbana, según tipología, que afecta de la misma manera al total país Índice de Calidad Global de las Viviendas El índice de calidad global de la vivienda se construye a partir de los tres índices obtenidos: el índice de materialidad, el índice de saneamiento y el índice de tipología y se clasifican en aceptable, recuperable e irrecuperable. Se definieron como aceptables las viviendas de materialidad, saneamiento y tipología aceptables. Viviendas recuperables a las viviendas con materialidad recuperable, aunque el saneamiento y la tipología sean aceptables y cuando la materialidad es recuperable y la tipología aceptable, aunque el saneamiento sea deficitario. Viviendas irrecuperables fueron consideradas cuando la materialidad es irrecuperable, el saneamiento y tipología fueran aceptables o el saneamiento deficitario o cuando los tres son deficitarios o irrecuperables. (Ver Esquema 6). Esquema Nº 6: Construcción del indicador de calidad global de viviendas por materialidad, saneamiento y tipología, según área urbana y rural. Tipo de vivienda Saneamiento Materialidad Aceptable Recuperable Irrecuperable Aceptable Aceptable A R I Deficitario R R I Irrecuperable Aceptable o deficitario I I I Elaborado: Por la DGEEC y el CONAVI, en base al modelo del MINVU. Aplicando los índices de calidad a la clasificación del Esquema 6, se obtuvo el índice global de las viviendas clasificadas como aceptables, recuperables e irrecuperables (ver Cuadro Nº 9). Cuadro Nº 9: Índice de calidad global de vivienda, según área de residencia. Tipo de Vivienda Área Área Urbana Rural Urbana Rural Aceptable Recuperable Irrecuperable ,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Aceptable 20,1% 36,0% 3,0% 31,1% 44,2% 12,4% Recuperable 69,0% 57,8% 81,2% 62,1% 48,1% 81,9% Irrecuperable 10,9% 6,2% 15,9% 6,9% 7,7% 5,7% Fuentes: DGEEC. Censos Nacionales de Población y Viviendas, 1992 y

23 Finalmente, se observa en los resultados del índice de calidad global de la vivienda, obtenido a partir de los datos censales del año , que el mayor porcentaje de viviendas se encuentra en la categoría de recuperables (déficit cualitativo) en ambos Censos, por lo que deberán ser atendidas con programas específicos de mejoramiento o ampliación de vivienda Clasificación de hogares y núcleos familiares dentro de las viviendas particulares, desde la perspectiva del agrupamiento 2 A los efectos del presente cálculo de déficit habitacional desde el punto de vista del agrupamiento, se han definido los conceptos hogar y núcleo familiar de la siguiente manera: Hogar: Es una unidad familiar que comparte una vivienda y un presupuesto común (comparten una sola olla). El parentesco no forma parte de esta definición, aún cuando es obvia la connotación familiar en la convivencia. Núcleo familiar: El parentesco es lo principal en esta definición, ya que el núcleo básico familiar se compone de madre y padre con hijos solteros, identificándose luego los agregados de núcleos familiares secundarios. El agrupamiento de hogares y núcleos familiares puede ser de dos tipos: Agrupamiento externo: Cuando en una vivienda convive más de un hogar (se cocina en ollas diferentes). Los hogares secundarios poseen un presupuesto independiente respecto al hogar principal. Grafico Nº 1: Paraguay - Vivienda con agrupamiento externo Fuente: ilustración extraída del documento elaborado por el MINVU - Medición de los componentes de requerimiento habitacional Chile Agrupamiento interno: Cuando en un hogar convive más de un núcleo familiar que comparte un presupuesto común. En este tipo de agrupamiento hay que tener en cuenta que parte de los núcleos familiares agrupados obedece a una cuestión funcional afectiva o a una estrategia de sobrevivencia del hogar por cuestiones económicas. 2 Aplicación de la metodología del Centro Latinoamericano de Estudios Demográficos CELADE. 30

24 Grafico Nº 2: Paraguay - Vivienda con agrupamiento interno de núcleo familiar Fuente: ilustración extraída del documento elaborado por el MINVU - Medición de los componentes de requerimiento habitacional Chile La identificación de núcleos familiares secundarios en un hogar, es un insumo fundamental para el estudio de determinación del déficit habitacional y dado que los Censos Nacionales de Población y Viviendas en Paraguay no permiten identificarlos directamente, fue necesario establecer procedimientos para su diferenciación y clasificación. En el Grafico Nº 3, que fue tomado de la metodología propuesta por CELADE (1996), utilizada por el MINVU y adaptado a la terminología paraguaya, se pretende explicar los tipos de agrupamiento de hogares y núcleos familiares estudiados. Grafico Nº 3: Paraguay - Modalidades de agrupamiento de hogares y núcleos familiares V I V I E N D A 1 HOGAR 2 O MAS HOGARES 1 NÚCLEO FAMILIAR 2 O MAS NÚCLEOS FAMILIARES CADA HOGAR TIENE 1 SOLO NÚCLEO FAMILIAR AL MENOS 1 HOGAR TIENE 2 O MAS NÚCLEOS FAMILIARES Vivienda sin agrupamiento Vivienda con agrupamiento interno Vivienda con agrupamiento externo Vivienda con agrupamiento externo e interno Agrupamiento Externo: presencia de más de un hogar en la vivienda. Agrupamiento Interno: presencia de más de un núcleo familiar al interior de un hogar. Observación: Este grafico fue adaptado del documento elaborado por el MINVU - Déficit Habitacional en Chile

25 En el primer nivel se distinguen viviendas que tienen presencia de un hogar y viviendas que tienen presencia de dos o más hogares. En el segundo nivel, entre las viviendas que tienen presencia de un hogar, se distinguen a su vez dos tipos: las viviendas con un núcleo familiar que son viviendas sin agrupamiento; y las viviendas con dos o más núcleos familiares que son viviendas con agrupamiento interno. Entre las viviendas que tienen presencia de dos o más hogares, se distinguen dos tipos: i) Cuando cada hogar está compuesto de un solo núcleo familiar, se consideran viviendas con agrupamiento externo; y ii) Cuando al menos uno de los hogares se compone con dos o más núcleos familiares se consideran viviendas con agrupamiento externo (dos o más hogares) y al mismo tiempo agrupamiento interno (uno de los hogares está conformado con dos o más núcleos familiares) Agrupamiento externo: Hogares agrupados El agrupamiento externo corresponde a la presencia, al interior de una misma vivienda, de dos o más hogares (se cocina en ollas diferentes). En síntesis el agrupamiento externo se establece restando el número de viviendas particulares del número de hogares que habitan en ellos. De acuerdo a los datos del Censo Nacional de Población y Viviendas 2002, en ese momento en el Paraguay había, hogares en viviendas, de lo que se deduce que el agrupamiento externo era de hogares correspondiente al 0,8% del total de hogares. Con relación a los datos del Censo 1992, en el Paraguay había hogares que vivían en viviendas particulares, cuya diferencia arroja un resultado de hogares que vivían agrupados (1,0% del total de hogares), lo que indica que en el periodo intercensal ( ) hubo una tendencia a la disminución del agrupamiento externo. Los datos sobre hogares que ofrecen los Censos en Paraguay tienen la dificultad de que, si bien se determina con relativa facilidad el número de hogares agrupados, es imposible identificar el hogar que es receptor de los otros. Cuadro Nº 10: Número y porcentaje del agrupamiento externo en el Paraguay, segmentado por área de residencia. Censo 2002 Fuente: Censo Nacional de Población y Viviendas 2002 Censo 1992 Indicadores País Área Urbana Área Rural Número de hogares Número de viviendas Número de Hogares agrupados % de Hogares agrupados 0,8 1,2 0,3 Indicadores País Área Urbana Área Rural Número de hogares Número de viviendas Número de Hogares agrupados % de Hogares agrupados 0,98 1,83 0,05 Fuente: Censo Nacional de Población y Viviendas De acuerdo con los datos mostrados en el cuadro Nº 10, el agrupamiento externo no es significativo en el Paraguay, ya que en el Censo 2002 no llegó al 1% a nivel nacional. Igualmente son hogares demandantes de solución habitacional. 32

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006 ÍNDICE Introducción Conjuntos de pobreza Evolución de la pobreza difusa multidimensional en México Resultados Evolución general de la pobreza Las dimensiones de la pobreza Pobreza manifiesta y pobreza

Más detalles

Resultados Evaluación Impacto. Informe Individual. Proyecto: Reparación Techo Iglesia. Cana Chapetón, Montecristi

Resultados Evaluación Impacto. Informe Individual. Proyecto: Reparación Techo Iglesia. Cana Chapetón, Montecristi Resultados Evaluación Impacto Informe Individual Proyecto: Reparación Techo Iglesia Cana Chapetón, Montecristi Proyecto: Evaluación de Impacto de Iniciativas Presidenciales orientadas a mejorar la calidad

Más detalles

Objetivos de la Sedesol

Objetivos de la Sedesol Objetivos de la Sedesol La Sedesol tienen entre sus objetivos los siguientes: Desarrollar las capacidades básicas de las personas en condición de pobreza Abatir el rezago que enfrenan los grupos vulnerables

Más detalles

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Introducción Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Este libro ofrece un panorama completo de los distintos enfoques y aspectos que configuran la problemática de la vivienda en México, poniendo énfasis también

Más detalles

3. POBLACIÓN Plano ESE1

3. POBLACIÓN Plano ESE1 3. POBLACIÓN Plano ESE1 En este acápite se realiza la descripción del comportamiento y condiciones de la población de Ciudad Colonial utilizando como principal fuente de información los resultados del

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable 1- Denominación del Proyecto Esto se hace indicando, de manera sintética y mediante

Más detalles

ECLAC Economic Commission for Latin America and the Caribbean

ECLAC Economic Commission for Latin America and the Caribbean IBGE Brazilian Institute for Geography and Statistics ECLAC Economic Commission for Latin America and the Caribbean Meeting of the Expert Group on Poverty Statistics (Rio Group) Rio de Janeiro, 13-15 May,

Más detalles

[Escribir texto] República Dominicana Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR-2013)

[Escribir texto] República Dominicana Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR-2013) Resumen La es llevada a cabo en la por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), con el apoyo técnico del Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS). Los temas principales de la encuesta fueron las características

Más detalles

socioeconómico Seminario-Taller Francisco I. Cáceres C Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

socioeconómico Seminario-Taller Francisco I. Cáceres C Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL (CEA) Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) Seminario-Taller Los censos de 2010 y

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Nota Técnica: 11/11 Guadalajara, Jalisco, 03 de junio de 2011 Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Resumen El Censo de Población y Vivienda 2010 captó las personas que de manera permanente tienen

Más detalles

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8.1. Medidas preventivas de peligros geológicos Las consideraciones que se pueden tener en cuenta en este aspecto son el contar con un mapa de riesgos

Más detalles

Competencias Laborales. Metodología AMOD para la construcción de un Curriculum de Capacitación

Competencias Laborales. Metodología AMOD para la construcción de un Curriculum de Capacitación Título: Metodología AMOD para la construcción de un Curriculum de Capacitación Seminario - Taller coordinado por el Dr. Leonard Mertens Buenos Aires, 30 de septiembre de 1998 Competencias Laborales Metodología

Más detalles

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS* 233 EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD DE LOS PROYECTOS* Juan Martínez** El grupo del Banco Mundial (BM) se fundó después de la Segunda Guerra Mundial,

Más detalles

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto 61. Administración de recursos La administración de recursos es el intento por determinar cuánto, dinero, esfuerzo, recursos y tiempo que tomará construir

Más detalles

San Pedro ANEXOS D I V U L G A C I O N P O P U L A R 81

San Pedro ANEXOS D I V U L G A C I O N P O P U L A R 81 ANEXOS 81 82 PIE DE PÁGINA 1 Fuente: Estimación y proyección de la población departamental según sexo y grupos de edad. Periodo 1990-2010. DGEEC. 1995 2 Ver Glosario en Anexos. 3 La tasa de desempleo incluye:

Más detalles

Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos

Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos Informe de Prensa UCA Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos Desde el año 2004 el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina realiza un relevamiento

Más detalles

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario 106 Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario En el mes de diciembre del 2006 se firmó un acuerdo entre las empresas mineras y el Estado Peruano, el cual dio vida a una nueva contribución

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 7 ELABORACIÓN Y EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS

GUÍA TÉCNICA 7 ELABORACIÓN Y EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS GUÍA TÉCNICA 7 ELABORACIÓN Y EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS Pág. 1.- PRESUPUESTO DE EGRESOS 2.- CLASIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2.1 Presupuesto por Objeto del Gasto 2.2 Presupuesto Institucional

Más detalles

BIENESTAR DE ADULTOS MAYORES, CAPACITACION Y EDUCACION JORGE AROMANDO BIENESTAR DE ADULTOS MAYORES, EDUCACION Y CAPACITACION

BIENESTAR DE ADULTOS MAYORES, CAPACITACION Y EDUCACION JORGE AROMANDO BIENESTAR DE ADULTOS MAYORES, EDUCACION Y CAPACITACION BIENESTAR DE ADULTOS MAYORES, CAPACITACION Y EDUCACION BIENESTAR DE ADULTOS MAYORES, EDUCACION Y CAPACITACION Jorge Aromando * Universidad de Morón Red para el Desarrollo de Adultos Mayores jaromando@arnet,.com.ar

Más detalles

MÓDULO ACTIVO FIJO. Versión 3.0 CAPACITACION USUARIOS FINALES SIGI

MÓDULO ACTIVO FIJO. Versión 3.0 CAPACITACION USUARIOS FINALES SIGI MÓDULO ACTIVO FIJO Versión 3.0 CAPACITACION USUARIOS FINALES SIGI Marzo 2013 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Objetivo Los objetivos del módulo de Activo Fijo son manejar la gestión de los bienes de uso de la Universidad

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN MÉXICO:

LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN MÉXICO: : Síntesis de Problemática y Propuestas Estadísticas Diciembre de 2011. DEMOGRAFÍA Y VIVIENDA 1970 2000 2010 2025 2040 Población a mitad de año según tamaño de la localidad por entidad federativa, 2005-2030

Más detalles

Serie de Informes Situación Habitacional CABA. Documento N 1 Diagnostico Déficit Habitacional en CABA

Serie de Informes Situación Habitacional CABA. Documento N 1 Diagnostico Déficit Habitacional en CABA Serie de Informes Situación Habitacional CABA Documento N 1 Diagnostico Déficit Habitacional en CABA Instituto de Vivienda Gerencia General IVC Agosto 2013 1 Diagnóstico Déficit Habitacional Ciudad Autónoma

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD... 3. BIBLIOGRAFÍA...

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD... 3. BIBLIOGRAFÍA... ÍNDICE 1. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN... 1. Un poco de historia... 1.1. Es fácil aprender a usar estos sistemas?... 1.2. Sociedad de la información y personas con discapacidad... 2. El teletrabajo...

Más detalles

CONCEPTOS PRINCIPALES ATINENTES AL DÉFICIT HABITACIONAL (ONU, 2010; ONE, 2010 CELADE, 1996)

CONCEPTOS PRINCIPALES ATINENTES AL DÉFICIT HABITACIONAL (ONU, 2010; ONE, 2010 CELADE, 1996) CONCEPTOS PRINCIPALES ATINENTES AL DÉFICIT HABITACIONAL (ONU, 2010; ONE, 2010 CELADE, 1996) Vivienda Hogar Familia Núcleo familiar Requerimientos y demanda habitacional Déficit habitacional Déficit habitacional

Más detalles

Encuesta de Condiciones de Vida Año 2012. Datos provisionales

Encuesta de Condiciones de Vida Año 2012. Datos provisionales 22 de octubre de 2012 Encuesta de Condiciones de Vida Año 2012. Datos provisionales Los ingresos medios anuales de los hogares españoles alcanzaron los 24.609 euros en 2011, con una disminución del 1,9%

Más detalles

INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN

INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN Versión () Santa Fe de Bogotá, D. C., () de 1996 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Más detalles

Orientación Diseño Industrial Asignatura: DIRECCION DE PROYECTOS 6 año

Orientación Diseño Industrial Asignatura: DIRECCION DE PROYECTOS 6 año Orientación Diseño Industrial Asignatura: DIRECCION DE PROYECTOS 6 año CONCEPTOS BASICOS pag. 1/6 Objetivos: Conocer los principales conceptos relacionados con la gestión de proyectos. Bibliografía: PMBOK

Más detalles

Observatorios Locales de Sostenibilidad

Observatorios Locales de Sostenibilidad Observatorios Locales de Sostenibilidad Introducción Si bien el marco teórico de la sostenibilidad como paradigma se ha desarrollado extensamente desde sus inicios, su aplicación ha sido realizada mayormente

Más detalles

2 EL MODELO PROPUESTO

2 EL MODELO PROPUESTO 2 EL MODELO PROPUESTO Como un primer acercamiento en lo que respecta a la identificación de indicadores de riesgos a nivel municipal y comunitario se ha propuesto una metodología que integra información

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO

GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO FACEN - UNA GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO FEBRERO, 2014 GUÍA-M ETO

Más detalles

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Carmen Ochoa Berrozpe Pedagoga Responsable del Programa de

Más detalles

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Informe de Prensa UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Se presentan en este informe los resultados en las tasas de indigencia

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial Guía breve para la evaluación de desempeño y potencial Versión abreviada del Manual para la evaluación de desempeño y potencial Febrero 2013 INSTITUCIONES PÚBLICAS SUSTENTADAS EN EL BUEN DESEMPEÑO DE SUS

Más detalles

Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en la Ceremonia de Inauguración de los Primeros Juegos Deportivos Down

Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en la Ceremonia de Inauguración de los Primeros Juegos Deportivos Down Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en la Ceremonia de Inauguración de los Primeros Juegos Deportivos Down Santiago, 06 de noviembre de 2015 Amigas y amigos: Es una

Más detalles

2.- Métodos para la medición de la pobreza

2.- Métodos para la medición de la pobreza 2.- Métodos para la medición de la pobreza Existen tres enfoques principales para la medición de la pobreza y cada uno contiene diversas metodologías para la identificación de los pobres (Boltvinik, 1999).

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

2.3 Empleo. 325 mil 300 personas, de las cuales el 97,3% están en la condición de ocupados.

2.3 Empleo. 325 mil 300 personas, de las cuales el 97,3% están en la condición de ocupados. 2.3 Empleo El 2,7% de la población económicamente activa estuvo desocupada en el 2009 La fuerza de trabajo o población económicamente activa, en el departamento de Ayacucho, está constituida por 325 mil

Más detalles

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños 10. La organización de las niñas y de los niños Las investigaciones sociales han comprobado que a medida que crecen las niñas y los niños aumenta el interés por tener amigos y disminuyen significativamente

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

COMPETENCIAS BÁSICAS: DIEZ CLAVES

COMPETENCIAS BÁSICAS: DIEZ CLAVES COMPETENCIAS BÁSICAS: DIEZ CLAVES Este documento ha sido elaborado por un amplio grupo de educadores y educadoras de la Comunidad Autónoma de Canarias, pertenecientes a distintos servicios, con el fin

Más detalles

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel. CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. III.A. HIPÓTESIS. III.A.1. HIPÓTESIS GENERAL. H 1 La elaboración de un diseño de Plan Estratégico contribuye a mejorar la competitividad del Hotel y Restaurante El Mandarín

Más detalles

1. Introducción al evaluación de proyectos

1. Introducción al evaluación de proyectos Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las técnicas de evaluación de proyectos de inversión para la utilización óptima de los recursos financieros; así como aplicar las técnicas que le

Más detalles

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS Desde diversos foros internacionales, nacionales y locales, se enfatiza la importancia que tiene para el desarrollo de las naciones el abatimiento del rezago educativo

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL Pág. 1.- LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL 2.- MARCO JURÍDICO DE LA PLANEACIÓN MUNICIPAL 2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Más detalles

PAIS: GUATEMALA 1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

PAIS: GUATEMALA 1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA PAIS: GUATEMALA 1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA a. Nombre del Programa Programa Fortalecimiento a la Demanda de Vivienda Popular (Programa integrante del Fondo Guatemalteco para la vivienda (FOGUAVI)) Año

Más detalles

Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación

Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación La marginación es un fenómeno multidimensional y estructural originado, en última instancia, por el modelo de producción económica expresado en la desigual

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 03- PROGRAMA BECAS EN EL EXTERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN

SÍNTESIS EJECUTIVA N 03- PROGRAMA BECAS EN EL EXTERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 03- PROGRAMA BECAS EN EL EXTERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN PRESUPUESTO AÑO 2000: US $7.096 miles

Más detalles

El reto de las políticas públicas articulación intersectorial y niveles de gobierno. Noviembre, 2012

El reto de las políticas públicas articulación intersectorial y niveles de gobierno. Noviembre, 2012 El reto de las políticas públicas articulación intersectorial y niveles de gobierno Noviembre, 2012 Políticas Públicas y Saneamiento Rural La pobreza y la desnutrición crónica están íntimamente vinculadas

Más detalles

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA Caracas, Enero de 2012 1 INTRODUCCIÓN El juego de la oferta y demanda de bienes y servicios puede llegar generar

Más detalles

III Jornada sobre Empleo y Discapacidad Acciones para un empleo cualificado

III Jornada sobre Empleo y Discapacidad Acciones para un empleo cualificado Universidad Carlos III de Madrid III Jornada sobre Empleo y Discapacidad Acciones para un empleo cualificado La importancia de la sensibilización y difusión para mejorar la inserción y promoción laboral

Más detalles

*1460507* FCCC/SBI/2014/5. Convención Marco sobre el Cambio Climático. Naciones Unidas

*1460507* FCCC/SBI/2014/5. Convención Marco sobre el Cambio Climático. Naciones Unidas Naciones Unidas Convención Marco sobre el Cambio Climático Distr. general 1 de abril de 2014 Español Original: inglés FCCC/SBI/2014/5 Órgano Subsidiario de Ejecución 40º período de sesiones Bonn, 4 a 15

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

Síntesis - Procedimiento y criterios actuales de valoración de entidades privadas

Síntesis - Procedimiento y criterios actuales de valoración de entidades privadas Síntesis - Procedimiento y criterios actuales de valoración de entidades privadas 1. Ámbitos de la colaboración Se aplican criterios distintos según los ámbitos finalista de trabajo: A. Captación de recursos

Más detalles

- Presupuesto Tradicional.

- Presupuesto Tradicional. Presupuesto por programas 1. Antecedentes - algunas técnicas para uso presupuestario. Es conveniente dentro del estudio de los conceptos básicos sobre presupuesto público, tener presente que en el desarrollo

Más detalles

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Antoni Miró. Experiencia previa y formación Antoni Miró Experiencia previa y formación 3.1- Valoración de la experiencia previa Al terminar los estudios e iniciar el camino de la inserción laboral los titulados universitarios tienen que superar

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente desde la

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente desde la PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Tercero de Secundaria Área: Historia, Geografía y Economía Número de sesión 4/5 TÍTULO DE LA SESIÓN Analizamos indicadores económicos. APRENDIZAJES ESPERADOS

Más detalles

LA ORDENANZA SOLAR TÉRMICA de BARCELONA

LA ORDENANZA SOLAR TÉRMICA de BARCELONA Agencia de Energía de Barcelona AYUNTAMIENTO DE BARCELONA LA ORDENANZA SOLAR TÉRMICA de BARCELONA Diagnóstico de los 12 años de ordenanza y visión sobre el futuro de la solar 17/09/13 Contenido 1. INTRODUCCIÓN...

Más detalles

Participación Ciudadana y Proyectos Comunitarios: Una experiencia desde Salud Pública.

Participación Ciudadana y Proyectos Comunitarios: Una experiencia desde Salud Pública. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara, 2007. Participación Ciudadana y Proyectos Comunitarios: Una experiencia desde Salud

Más detalles

Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España. Por Isabel Vidal CIES

Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España. Por Isabel Vidal CIES Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España Por Isabel Vidal CIES 1. Introducción Las entidades no lucrativas y las cooperativas acostumbran a definirse como aquel conjunto

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS 1. Introducción Las migraciones son un componente fundamental en la dinámica de los procesos de cambio de la población, de su crecimiento

Más detalles

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM El guión que se presenta a continuación pretende ser una guía de los contenidos que debería reunir el Proyecto que se presente al certamen. No obstante, si se ha elaborado previamente el documento a partir

Más detalles

DISEÑO Y CÁLCULO DE UN ORDENAMIENTO RANKING DE ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD INFORME EJECUTIVO DE LA METODOLOGIA

DISEÑO Y CÁLCULO DE UN ORDENAMIENTO RANKING DE ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD INFORME EJECUTIVO DE LA METODOLOGIA DISEÑO Y CÁLCULO DE UN ORDENAMIENTO RANKING DE ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD Diseño y cálculo de un ordenamiento de Entidades Promotoras de Salud (EPS) Facultad de Ciencias Económicas Centro de Investigaciones

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO. Por el Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso 1.

EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO. Por el Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso 1. EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO Por el Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso 1. El consumo de los recursos para la actividad humana en las ciudades genera una gran cantidad de residuos que la naturaleza no puede

Más detalles

FONDO DE PREVISIÓN SOCIAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Establecimiento Público adscrito al Ministerio de Salud y Protección Social

FONDO DE PREVISIÓN SOCIAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Establecimiento Público adscrito al Ministerio de Salud y Protección Social FONDO DE PREVISIÓN SOCIAL DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA VIGENCIA 201 1 CONTROL INTERNO CONTABLE 1.1 ETAPA DE RECONOCIMIENTO 1.1.1 IDENTIFICA 1 Se tienen debidamente identificados los productos del proceso

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL FUNDACION NEXUS ciencias sociales medio ambiente salud INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL Por Daniel Fernández Dillon Ingeniería Sanitaria

Más detalles

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las técnicas de evaluación de proyectos de inversión para la utilización óptima de los recursos financieros; así como aplicar las técnicas que le

Más detalles

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión ISO14001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO14001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

Contenidos Mínimos de un Perfil de Proyecto de Inversión Pública en la fase de pre-inversión

Contenidos Mínimos de un Perfil de Proyecto de Inversión Pública en la fase de pre-inversión Contenidos Mínimos de un Perfil de Proyecto de Inversión Pública en la fase de pre-inversión 1 El Perfil es la primera etapa de la fase de pre-inversión de un Proyecto de Inversión Pública (PIP) y es de

Más detalles

GLOSARIO TÉRMINOS DE LA METODOLOGÍA PARA LA MEDICIÓN MULTIDIMENSIONAL DE LA POBREZA EN MÉXICO

GLOSARIO TÉRMINOS DE LA METODOLOGÍA PARA LA MEDICIÓN MULTIDIMENSIONAL DE LA POBREZA EN MÉXICO GLOSARIO TÉRMINOS DE LA METODOLOGÍA PARA LA MEDICIÓN MULTIDIMENSIONAL DE LA POBREZA EN MÉXICO CARENCIA POR ACCESO A LA ALIMENTACIÓN El derecho a la alimentación es el derecho de todos los individuos a

Más detalles

GUÍA BÁSICA PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS ESTUDIOS DIAGNÓSTICO PARA LA PLANIFICACIÓN URBANA *

GUÍA BÁSICA PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS ESTUDIOS DIAGNÓSTICO PARA LA PLANIFICACIÓN URBANA * GOBIERNO DE CHILE Ministerio de Vivienda y Urbanismo GUÍA BÁSICA PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS ESTUDIOS DIAGNÓSTICO PARA LA PLANIFICACIÓN URBANA * * El documento es una adaptación de

Más detalles

BOLIVIA: NIVELES, TENDENCIAS Y DIFERENCIALES DE LA FECUNDIDAD

BOLIVIA: NIVELES, TENDENCIAS Y DIFERENCIALES DE LA FECUNDIDAD REPÚBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE HACIENDA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Serie IV: Estudios Temáticos BOLIVIA: NIVELES, TENDENCIAS Y DIFERENCIALES DE LA FECUNDIDAD LA PAZ - BOLIVIA Instituto Nacional

Más detalles

DE BOGOTA. Indicadores sociales de Bogotá y Cundinamarca. No. 9

DE BOGOTA. Indicadores sociales de Bogotá y Cundinamarca. No. 9 OBSERVATORIO SOCIAL DE BOGOTA Indicadores sociales de y No. 9 Diciembre 21 Indicadores poblacionales 2 Población total (en miles) 6.422 2.142 Esperanza de vida mujeres 75,3 73,7 Esperanza de vida hombres

Más detalles

Y es que carecer de acceso al agua no sólo es una fuente de conflictos sociales sino también una causa ineludible de pobreza.

Y es que carecer de acceso al agua no sólo es una fuente de conflictos sociales sino también una causa ineludible de pobreza. Buenos días Quiero, en primer lugar, agradecer su presencia en esta jornada en la que vamos a debatir y analizar el papel que hoy en día está jugando la ingeniería hidráulica para solucionar, me atrevería

Más detalles

GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte

GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte María del Carmen Tamargo Autor Lic. en Sociología. Consultora en Políticas y Programas Sociales. Ha desempeñado funciones en diseño, gestión y evaluación

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

Número 41 JULIO 2011 DISPONIBILIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE MÉDICOS EN CHILE EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA POR PRESTACIONES DE SALUD

Número 41 JULIO 2011 DISPONIBILIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE MÉDICOS EN CHILE EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA POR PRESTACIONES DE SALUD DISPONIBILIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE MÉDICOS EN CHILE En nuestro país enfrentamos una demanda por prestaciones de salud creciente, impulsada por una serie de fenómenos externos como mayor acceso a información,

Más detalles

La pobreza en Costa Rica: medición, resultados y consideraciones cualitativas. Pablo Sauma

La pobreza en Costa Rica: medición, resultados y consideraciones cualitativas. Pablo Sauma La pobreza en Costa Rica: medición, resultados y consideraciones cualitativas Pablo Sauma Sobre la pobreza: La pobreza es un fenómeno complejo, multifacético y heterogéneo, difícil de definir, de explicar

Más detalles

Comparaciones de pobreza y desigualdad

Comparaciones de pobreza y desigualdad Comparaciones de pobreza y desigualdad El problema de la pobreza en una sociedad puede ser evaluado desde tres perspectivas complementarias entre sí : Las medidas de incidencia. Informan acerca de la extensión

Más detalles

Programa de Criminología UOC

Programa de Criminología UOC Programa de Criminología UOC Trabajo Final de Grado Presentación Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y

Más detalles

INFORME SOBRE SEMINARIO GÉNERO Y AGUA

INFORME SOBRE SEMINARIO GÉNERO Y AGUA INFORME SOBRE SEMINARIO GÉNERO Y AGUA Madrid, 29 de junio de 2009 Informe Seminario Género y Agua Madrid, 29 de Junio de 2009. 1. Introducción La SEGIB con el apoyo de la Conferencia de Directores Generales

Más detalles

Mesa. Tecnología aplicada a la modernización de la ciudad

Mesa. Tecnología aplicada a la modernización de la ciudad Mesa. Tecnología aplicada a la modernización de Diagnóstico inicial (Documento elaborado por los integrantes de la mesa) Octubre de 2008 1. INTRODUCCIÓN Como parte del diagnóstico elaborado en la mesa,

Más detalles

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua 46 SynthesiS PUNTO DE VISTA Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua AÍDA RODRÍGUEZ ANDUJO, JULIO CÉSAR

Más detalles

VI-096 - GUIA METODOLOGICA PARA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE LIMA

VI-096 - GUIA METODOLOGICA PARA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE LIMA VI-096 - GUIA METODOLOGICA PARA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE LIMA Marco A. Cerrón Palomino (1) Ingeniero Sanitario de la

Más detalles

GASTOS DE CAPITAL CAMBIOS EN LOS ACTIVOS Y PASIVOS DE LOS HOGARES MOISÉS VENTOCILLA ALOR INSTITUTO CUÁNTO PERÚ

GASTOS DE CAPITAL CAMBIOS EN LOS ACTIVOS Y PASIVOS DE LOS HOGARES MOISÉS VENTOCILLA ALOR INSTITUTO CUÁNTO PERÚ 225 GASTOS DE CAPITAL CAMBIOS EN LOS ACTIVOS Y PASIVOS DE LOS HOGARES MOISÉS VENTOCILLA ALOR INSTITUTO CUÁNTO PERÚ 226 Gastos de capital. Cambios en los activos ÍNDICE Página 1. Introducción... 227 2.

Más detalles

http://wwws.gva.es/prop/htdocs/detalles/procedimientos/versionimprimible.jsp?id_proc=1...

http://wwws.gva.es/prop/htdocs/detalles/procedimientos/versionimprimible.jsp?id_proc=1... Página 1 de 6 Qué se puede solicitar? Nombre del trámite Solicitud de Pensión No Contributiva (PNC) de INVALIDEZ. Objeto del trámite Obtener la protección adecuada frente a esta contingencia. Quién puede

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo

La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo Indicadores de pobreza en México Un balance de su evolución entre 1992 y 2006 La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo equitativo de México. 1 La pobreza limita las

Más detalles

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Qué es y para qué sirve un itinerario de estas características?

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Qué es y para qué sirve un itinerario de estas características? BASES PARA LA ELABORACIÓN DE UN ITINERARIO DE INTERVENCIÓN PARA LA INSERCIÓN SOCIAL Y LABORAL DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE MAYOR VULNERABILIDAD Propuesta de la RIS DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Qué es y para

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

C apítulo. Construcción índice de infancia

C apítulo. Construcción índice de infancia C apítulo I Construcción índice de infancia I Construcción Índice de Infancia C apítulo El año 2002 MIDEPLAN en conjunto con UNICEF cada mil habitantes en ese grupo de edad. La fuente elaboraron un instrumento

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. IPAE y el Grupo Minero Milpo, consideraron necesario

Más detalles