Protocolo de actuación en Urgencias al paciente traumatizado grave

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Protocolo de actuación en Urgencias al paciente traumatizado grave"

Transcripción

1 Página 1 de Reparto de funciones y selección del paciente 1.1 Área de actuación y reparto de funciones. 1.2 Preparación previa a la llegada del paciente 1.3 Selección del paciente subsidiario de protocolo de trauma grave 1.4 reparto de funciones durante el proceso asistencial al traumatizado. 2. Actuación inicial en urgencias sobre el paciente con traumatismo grave 2.1 A: Vía aérea 2.2 B: Ventilación. 2.3 C: Circulación. 3. Actuación ante el shock hipovolémico 3.1 Clínica típica de shock hipovolémico Posibles puntos de pérdida sanguínea Tratamiento de la hipovolemia 3.4 Estrategia en el shock hipovolémico.. Página Actuación en Urgencias ante un shock hipovolémico por traumatismo abdominopélvico Traumatismo craneoencefálico grave 5.1 Definición de TCE grave Estabilización del A, B, C en el TCE grave 5.3 Tratamiento de la hipertensión endocraneal. 5.4 Hallazgos en la TAC en el TCE grave y aviso a neurocirugía 6. Traumatismo de columna y lesión medular 6.1 Pacientes con alto riesgo de presentar una lesión raquimedular Estabilización del A, B, C en la lesión medular. 6.3 Tratamiento específico de las lesiones medulares traumáticas. 6.4 Diagnóstico de la lesión medular. 7. Traumatismo torácico severo 7.1. Actitud ante un traumatismo torácico severo 7.2. Lesiones específicas del tórax Neumotórax Hemotórax Fracturas óseas Contusión pulmonar Laceración pulmonar Lesiones cardiacas Lesiones de aorta y grandes vasos Lesiones diafragmáticas Lesiones traqueobronquiales Actitud diagnóstica en el paciente Interacción con otros especialistas en la atención al trauma grave Tablas Tabla 1: Secuencia rápida de intubación. Tabla 2: Shock compresivo. Tabla 3: Control de daños en el paciente hipovolémico. Tabla 4: Material en la sala de reanimación (Susperketa) Tabla 5: Pruebas complementarias en el paciente. Tabla 6: Normas para el traslado del paciente

2 Página 2 de 25 1 REPARTO DE FUNCIONES Y SELECCIÓN DEL PACIENTE 1.1 área de actuación y reparto de funciones Los pacientes con traumatismo grave son atendidos en las salas de reanimación de urgencias (susperketas), con capacidad para tres pacientes y que están convenientemente dotadas para dicho fin (tabla 4). En caso de que el número de víctimas sea mayor de tres, las siguientes serán atendidas en los Boxes de área B (preferentemente B2 y B3) de los que se retirarán las camillas fijas y se arrinconará la mesa, siendo dotadas de un monitor. Si se requiere otro respirador se le solicitará a la UCI. En caso de sobrepasar la capacidad de absorción del servicio de Urgencias, este podrá solicitar a los servicios de Intensivos o anestesia el drenaje de algún paciente para valoración y tratamiento, o bien poner en marcha la activación del nivel 1 del protocolo de catástrofe previa llamada al Jefe de Servicio (no requiere activación por dirección). Los pacientes con traumatismo grave serán atendido por médicos adjuntos del Servicio de Urgencias que recogerán el liderazgo de la actuación al médico de Emergencias y lo transmitirán a su vez al médico intensivista o al médico anestesista (según situación), una vez completada la fase de diagnóstico e iniciada la estabilización en urgencias. Aunque en la atención intervengan varios adjuntos de urgencias, sólo uno mantendrá el liderazgo y la responsabilidad de la atención al paciente. Este ha de ser identificado desde el inicio. En la actuación sobre cada paciente intervendrán dos enfermeras y una auxiliar. 1.2 Preparación previa a la llegada del paciente La atención al paciente politraumatizado comienza cuando se nos informa desde Emergencias de la existencia y próxima llegada del paciente. Un adjunto hablará con el coordinador médico o en su caso con el médico de la ambulancia que atiende al paciente, que nos informará de la situación clínica del mismo y del tiempo aproximado para su llegada. Según el número de víctimas y la situación de estas se movilizará el personal, se prepararán las salas necesarias, se pedirá sangre universal, en caso de requerirse, y se hablará con radiología para reservar el TAC o prepararse para realizar la ECO en urgencias, según la situación clínica que nos describan. Se pondrá en conocimiento de UCI la existencia de los pacientes para facilitar su posterior ingreso. Y en caso de situaciones claras de necesidad de quirófano se informará al anestesista y al cirujano correspondiente. 1.3 Selección del paciente subsidiario de protocolo de trauma grave Serán atendidos según este protocolo los pacientes que cumplan al menos una de las siguientes premisas: - Pacientes trasladados en ambulancia medicalizada bajo protocolo de trauma grave. - Pacientes que hayan presentado parada cardiaca o respiratoria. - Paciente que hayan requerido por parte de UTE o en otro hospital actuación sobre el ABC (IOT, colocación de tubo de drenaje torácico, canalización de vía central, transfusión de más de un litro de fisiológico para mantener tensiones ) - Traumatismo craneoencefálico con pérdida de conciencia inicial y Glasgow menor de Traumatismo craneoencefálico con Glasgow en descenso. - Traumatismos faciales que puedan poner en peligro la permeabilidad de la vía aérea. - Paciente traumatizado que presente estado de agitación psicomotriz.

3 Página 3 de 25 - Pacientes que presenten dificultad respiratoria. - Pacientes que presentes síntomas o signos de shock. - Paciente que presentan sangrados externos cuantiosos. - Pacientes con heridas penetrantes en tórax y/o abdomen. - Pacientes expuestos a explosiones. - Pacientes heridos de bala. - Quemados extensos o con sospecha de lesión inhalatoria. - Todos los pacientes en los que por el mecanismo del accidente o por datos exploratorios pensemos que pueden tener lesiones que pueden poner en riesgo su vida. 1.4 Reparto de funciones durante el proceso asistencial al traumatizado MEDICO 1: es el responsable último del manejo del proceso y de todas las decisiones asistenciales tomadas durante la actuación. Es el encargado de recibir al paciente a su llegada y de transmitirlo al médico intensivista o al anestesista al terminar la atención en urgencias. Acompañará en todo momento al paciente. Es el encargado de cumplimentar el informe médico y de dar la información final a la familia. MEDICO 2: sirve de apoyo continuo al medico 1. Se encargará de recopilar información clínica, de realizar maniobras resucitadoras o técnicas que el médico 1 le asigne. Se encargará de la petición de pruebas complementarias y por delegación del médico 1 de la relación con otros especialistas. ENFERMERA 1: se encarga de la canalización de vías periféricas, de la obtención de sangre para analíticas. Se encarga de medir y anotar las constantes vitales. Ayuda con la colocación de vía central. Se encarga de preparar y administrar la medicación. Es la encargada de la hoja de enfermería. Será la encargada de que se cumplan las normas durante los traslados del paciente (tabla 6). ENFERMERA 2: monitoriza al paciente al llegar, se encarga del material de vía aérea, de que esté preparado el cadnógrafo en el momento de la intubación, de la mascarilla de O2, del material para drenaje torácico, del material de drenaje pericárdico, de colocar la sonda nasogástrica u orogástrica, de colocar la sonda urinaria. Puede ayudar a la enfermera 1 con la medicación. AUXILIAR: corta la ropa del paciente y realiza las funciones que médicos y enfermeras le soliciten. Mide la temperatura rectal del paciente. CELADORES: ayudarán en todas las movilizaciones y traslados del paciente. Los traslados de los traumatizados graves serán siempre prioritarios. Han de conocer las normas para los traslados (tabla 6) ADMINISTRATIVOS: se encargarán de los datos de filiación del paciente y se cerciorará de que los familiares han sido avisados, ubicándolos en la sala de espera del área B, informando al médico 1 de ello.

4 Página 4 de ACTUACIÓN INICIAL EN URGENCIAS SOBRE EL PACIENTE CON TRAUMATISMO GRAVE: Se seguirá siempre el esquema de actuación del A, B, C estandarizado por el Americam College of Surgeons. Recordar siempre, además de las medidas de universales de autoprotección, dos máximas: Problema detectado, problema a resolver y no continuar antes de hacerlo. Tras resolver un problema revalorar desde el A. 2.1 A: Vía aérea. La primera maniobra a realizar en un paciente politraumatizado es la liberación de la vía aérea. Apertura de la boca con barrido digital buscando cuerpos extraños. Recordad que en todo paciente politraumatizado hemos de tener cuidado con la columna cervical intentando siempre mantenerla alineada. Colocar o mantener collarín cervical. El mejor método para asegurar una vía aérea permeable y protegida es la intubación orotraqueal (IOT). Realizaremos IOT en los siguientes casos: - Paciente con disminución de conciencia con escala de Glasgow <9. - Insuficiencia respiratoria, una vez descartado y solucionado el problema compresivo. - Estado de agitación incontrolable. - Quemaduras extensas en cara con sospecha de lesión inhalatoria. - Estadios III o IV de shock hopovolémico - Insuficiencia respiratoria. - Acidosis (respiratoria o metabólica) - Traumatismo maxilofacial severo. - Lesión medular alta con compromiso ventilatorio. El método de elección para intubar a un paciente con traumatismo grave es la secuencia rápida de intubación (tabla 1) Este método se utilizará siempre salvo en caso de parada cardiorrespiratoria o situación agónica con riesgo de parada inminente. Para realizar la intubación hemos de quitar el collarín cervical. Mientras la realiza un médico, el otro mantendrá alineado el cuello manteniendo tracción continua sobre el eje axial. Además de mediante auscultación, comprobaremos la correcta intubación mediante el capnógrafo. 2.2 B: Ventilación Una vez asegurada la vía aérea valoraremos que el paciente tenga un buen intercambio de gases a nivel pulmonar. Realizaremos auscultación pulmonar y mediremos frecuencia respiratoria y saturación de O2 con pulsioxímetro. Hay que mirar ambos hemitórax buscando descoordinación toracoabdominal o asimetrías en la expansión. En caso de insuficiencia respiratoria aplicaremos O2 a flujos altos y valoraremos la posibilidad de neumotórax a tensión. En caso de haberlo, se aliviará la tensión mediante la colocación de catéteres del 14G a nivel 2º ó 3º espacio intercostal, línea media clavicular. Posteriormente se colocará un tubo grueso de drenaje torácico en 5º espacio intercostal línea media axilar. Si hemos descartado o bien hemos solucionado el neumotórax y administrando O2 a flujos altos persiste insuficiencia respiratoria procederemos a la intubación orotraqueal mediante secuencia rápida y a la posterior ventilación mecánica. Si se requiere IOT los mantendremos los parámetros habituales del respirador según las características del paciente, intentando mantener la pco2 en mmhg.

5 Página 5 de C: Circulación Es fundamental en la atención del la identificación precoz y tratamiento del estado de shock. Hemos de buscar signos de mala perfusión tisular, frialdad, relleno capilar alargado, taquicardia e hipotensión. Hemos de valorar siempre 4 parámetros hemodinámicos: Frecuencia cardiaca (FC), Tensión arterial (TA), Relleno capilar (RC) y la existencia o no de ingurgitación yugular (IY). Además mediremos la temperatura rectal, ya que la lucha contra la hipotermia formará parte del tratamiento del shock. Conforme a estas constantes sospecharemos un tipo u otro de shock: Frecuencia cardiaca Relleno capilar Tensión arterial Ingurgitación yugular S.Hipovolémico??? no S.Neurogénico??? no S.Compresivo??? si El shock más frecuente en el paciente politraumatizado es el hipovolémico. No siempre es fácil identificar el tipo de shock ya que pueden coexistir varios tipos a la vez. Inicialmente administraremos 500cc de suero salino isotónico e isotérmico (a 36ºC) en 5 minutos y según la respuesta seguiremos con bolos de 250cc hasta completar 2000cc o estabilizar al paciente. Si apareciesen signos de compresión (persiste el shock y aparece ingurgitación yugular), valoraremos la posibilidad de neumotórax a tensión como la más probable, y el taponamiento pericárdico y la rotura diafragmática como diagnósticos alternativos. Si ante un shock compresivo existe hipoventilación en un hemitórax hemos de colocar uno o dos catéteres del 14G a nivel de 2º espacio intercostal línea media clavicular para dar salida al aire a presión mientras colocamos un tubo de drenaje torácico en 5º espacio intercostal línea media axilar. Antes de colocar el tubo torácico pincharemos con aguja fina a nivel del 5º espacio para confirmar que es aire o sangre lo que hay y no contenido gastrointestinal, lo que haría sospechar rotura diafragmática. En caso de confirmación de rotura diafragmática no colocaríamos el tubo de drenaje y avisaríamos a Cirugía General. Tras la colocación del tubo torácico este se une a Pleur-evac inicialmente sin aspiración. Si drenase más de 1000cc de sangre inicialmente pinzar el tubo y avisar a cirugía torácica. Si existe shock compresivo y normoventilación bipulmonar hemos de sospechar taponamiento pericárdico. El tratamiento es la pericardiocentesis urgente, preferentemente guiada por ecografía. Si tras los 2000cc de suero salino caliente (36ºC) el paciente permanece en shock, no hay signos de taponamiento y no hay taquicardia pensaremos en la posibilidad de shock neurogénico. Especialmente si existiesen datos clínicos de lesión medular cervical baja o torácica alta. En caso de pacientes en coma la sospecha de lesión medular es más compleja y hemos de fijarnos en datos como el priapismo, la piloerección o la perdida del tono del esfínter anal. En caso de sospecha de shock neurogénico, éste lo trataremos con suero fisiológico isotónico caliente y dopamina a dosis alfa, además de la dosis estándar de corticoides para la lesión medular. La noradrenalina puede ser alternativa a la dopamina. Aunque más raro, el paciente con traumatismo severo, también puede presentar un shock cardiogénico por contusión miocárdica o por lesión de la descendente anterior (esta requiere angioplastia urgente). Los signos clínicos que hacen sospechar el estado de shock pueden ser difíciles de apreciar en los estadios iniciales debido a mecanismos compensatorios. Nos servirán como indicadores de mala perfusión el lactato y el exceso de bases. Es imprescindible realizar una gasometría arterial lo antes posible (siempre que no demore la estabilización del A,B,C) para valorar correctamente la perfusión tisular. Posteriormente podremos utilizarlo como parámetro de buena reanimación. Tienen valor pronóstico.

6 Página 6 de ACTUACIÓN EN EL SHOCK HIPOVOLÉMICO: Descartada la presencia de otros tipos de shock o una vez tratados éstos, en caso de persistir una situación de inestabilidad hemodinámica sospecharemos shock hipovolémico. 3.1 Clínica típica de shock hipovolémico: Agitación o estupor, taquicardia, mala perfusión tisular con aumento del relleno capilar, hipotensión, piel fría e hipotermia. En los estadios iniciales estos signos no son tan claros y una forma rápida de confirmar la mala perfusión tisular es valorar el exceso de bases que será negativo y el lactato que estará elevado 3.2 Posibles puntos de pérdida sanguínea: Sangrados externos: la compresión de puntos sangrantes externos es prioritaria, de ser posible se realizará a la vez que se estabiliza el A. En caso de grandes sangrados por amputaciones o afectación de grandes vasos de una extremidad el paciente ha de ir de forma urgente a quirófano. En el tórax: lesiones de grandes vasos torácicos (causa en muchos casos de muerte inmediata), en ocasiones la sangre está en el espacio pleural (Hemotórax) en caso de salida masiva de sangre al colocar el tubo (más de 1000cc) se ha de pinzar este y se avisa a Cirugía Torácica. En caso de producirse situación compresiva deberemos abril de nuevo el paso de la sangre al Pleur-Evac. Traumatismo abdominopélvico: Es la causa más común de shock hipovolémico. Será prioritario la localización del punto sangrante y el cierre del mismo. A la vez que tratamos el estado de shock intentando prevenir la aparición de coagulopatía, acidosis e hipotermia, intentaremos un diagnóstico precoz. o Si el paciente se encuentra en una situación crítica y no se le puede sacar de la Susperketa se realizará una ecografía FAST y Rx portátil de tórax y pelvis. En caso de líquido libre intraabdominal será necesaria una laparotomía urgente. Ante la más mínima sospecha de fractura pélvica colocaremos el cinturón estabilizador y tras la confirmación radiológica avisaremos al traumatólogo. o Si el paciente con traumatismo abdominopélvico presenta una aceptable situación hemodinámica lo ideal es realizar de forma precoz un TAC toracoabdominopélvico (además de TAC craneal y topograma cervical, en caso de estar indicado). En caso de paciente con sospecha de sangrado se realizará una triple espiral de TAC una primera sin contraste, una segunda en fase arterial y una tercera en fase venosa, lo que facilitará posteriormente al radiólogo el diagnóstico de sangrado arterial activo, ante el cual hablaremos con el cirujano general y con el radiólogo intervencionista en caso de ser subsidiario de embolización. 3.3 Tratamiento de la hipovolémia: Hemos de canalizar dos vías periféricas de gran calibre (14G), preferentemente en zona antecubital. De no ser posible colocaremos vías centrales cortas y de gran calibre que permitan la mayor reposición de volumen. Administraremos suero caliente a 36ºC en bolos no mayores de cc hasta estabilizar al paciente. Si se trata de un paciente joven y sin traumatismo craneal asociado realizaremos estrategia de resucitación hipotensiva, marcando como objetivos tensiones arteriales sistólicas entorno a 90 mmhg o bien presencia de pulso radial. Si se trata de un paciente con hipovolemia muy severa, en un estadio III o IV de shock desde su inicio, o que ha requerido reanimación cardiopulmonar o que permanece en shock tras la administración del bolo de cristaloides mandaremos petición al banco de sangre con un volante en el que ponga Trauma crítico Avisaremos telefónicamente a banco de sangre para que nos envíen de forma emergente los hemoderivados necesarios: concentrados de hematíes, plaquetas (1pool) y plasma (500cc) y avisen al hematólogo. Si el paciente está anticoagulado será imprescindible comenzar lo antes posible con los factores de coagulación y si está antiagregado con la transfusión de un pool de plaquetas. Es importante administrar plasma y plaquetas de forma precoz a los pacientes en situación de hipovolemia severa. Se trata de luchar contra la aparición de coagulopatía, que aumenta la mortalidad global.

7 Página 7 de 25 Hemos de luchar en todo momento contra la hipotermia. Tapar el paciente con manta térmica y administrar todos los líquidos calientes. Tomaremos la temperatura central. El control de la acidosis láctica nos marcará posteriormente la evolución del shock. 3.4 Estrategia en el shock hipovolémico Aislamiento de la vía aérea realizando secuencia rápida de intubación y ventilación mecánica (evidencia Clase I) asegurando un buen intercambio gaseoso. La utilización de volúmenes tidal bajos favorece la precarga mejorando el schok Descartar otras causas de shock: Compresivo: Neumotórax a tensión, taponamiento cardiaco, rotura diafragmática. Neurogénico. Cardiogénico. Contusión miocárdica. Lesión de la DA. Diagnóstico rápido encaminado a detener las pérdidas. Hay que parar el sangrado. Canalización de 2 vías de alto flujo. Antecubitales 14-16G Reposición de volemia. 1. Administración inicial de ml/kg de cristaloides (salino isotónico) isotermo (36ºC). Evidencia Clase II. Lo haremos con revaloración cada ml. 2. Resucitación Hipotensiva: no reposición agresiva hasta control de la hemorragia. Intentar mantener TAS entorno a 90 mmhg (presencia de pulso radial) No está indicada la resucitación hipotensiva en ancianos, ni en TCE severo. 3. Está indicada la transfusión sanguínea con grupo O (sin conocer Hb): Evidencia Clase II. En los siguientes casos: - Lesiones exanguinantes >40% de la volemia. - Paciente que permanecen hipotensos tras el bolo de cristaloide. - Estadio IV shock (American College of Surgeons) - Paciente que han sufrido PCR y shock hipovolémico. 4. Se parará lo antes posible del grupo O a isogrupo y posteriormente a sangre cruzada. Lucha contra la hipotermia: Tapar con manta térmica al paciente, control de la temperatura de la sala de reanimación (24ºC), los sueros a 36ºC y la sangre administrarla con calentador de hemoderivados. Imprescindible tomar temperatura central. Lucha contra la coagulopatía : Utilización de plasma, plaquetas y factores de coagulación según necesidades. Se avisará telefónicamente al Banco de Sangre para informarles de la necesidad de hemoderivados urgentes, además se mandará el volante correspondiente en el que se escribirá trauma crítico. Desde el Banco de sangre se informará al Hematólogo responsable de la existencia del paciente. Evitar la acidosis: La aparición de acidosis es fiel reflejo de la mala permisión tisular y su aumento es de mal pronóstico. Control del exceso de bases y del lactato como parámetros de buena reanimación. Además de la lucha contra la triada letal (Hipotermia - Coagulopatía - Acidosis), no hemos de olvidarnos de la resucitación hipotensiva en algunos casos y del concepto quirúrgico de control de daños (tabla 5).

8 Página 8 de ACTUACIÓN EN UGENCIAS ANTE UN SHOCK HIPOVOLÉMICO POR TRAUMATISMO ABOMINOPÉLVICO o Primera fase: Valoración inicial y estabilización de A y B Permeabilizar vía aérea. Si se requiere realizar IOT. Utilizar secuencia rápida de IOT Diagnosticar y tratar neumotórax a tensión. Asegurar buena oxigenación. Utilizar volúmenes Tidal mínimos que no causen hipoxemia ni hipercapnia. Canalización de vías y obtención de analíticas. o o Segunda fase: Valoración y comienzo simultaneo del tratamiento inicial del C Reponer volemia con un máximo de 2000c de fisiológico caliente pasados en bolos de 500cc. Descartar otras causas de shock. El objetivo es alcanzar TAS entorno a 90 mmhg salvo en pacientes arterioescleróticos o con sospecha de hipertensión endocraneal en los que la tensión arterial buscada ha de ser mayor. Luchar contra la hipotermia. Valorar Sangre: Universal - Isogrupo - Cruzada Solicitud de plaquetas y plasma urgentes en paciente hipovolémico severo. Factores en pacientes anticoagulado y plaquetas en antiagregados que están sangrando. Colocación de cinturón estabilizador de pelvis a la más mínima sospecha de fractura. Los pacientes con traumatismo penetrante y estado de shock son indicación de laparotomía urgente. Tercera fase: Diagnóstico y tratamiento simultaneo del C De elección: Valorar TC craneal y cervical, realizar TAC toracoabdominopélvico, todos ellos sin contraste, seguidos de TAC abdominopélvico en fase arterial y en fase portal si hay hematoma. Si el paciente está muy inestable realizar Eco y Rx de tórax y pelvis en Susperketa. o Cuarta fase: actuación según hallazgos y situación clínica: Fractura de pelvis inestable: primero cinturón pélvico en susperketa (si no se había colocado antes) y posterior fijación externa en quirófano por parte de traumatología. Hallazgos susceptibles de laparotomía: Quirófano (estrategia de control de daños). Los paciente con traumatismo abdominal penetrante y estado de shock tienen indicación de laparotomía urgente sin necesidad de pruebas complementarias. No retirar el cuerpo extraño enclavado. Si el radiólogo informa de sangrado arterial activo y es susceptible de embolización ponerse en contacto inmediatamente con el radiólogo intervencionista además de con el Cirujano general. INFORMAR AL RESTO DE ESPECIALISTAS TAN PRONTO SE SOSPECHE SU PROBABLE INTERVENCIÓN Radiólogo - Trauma - Cirujano - Anestesista - Arteriografista - UCI

9 Página 9 de TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO GRAVE El traumatismo craneoencefálico grave es la causa principal de mortalidad e incapacidad en los pacientes accidentados. Es la causa más común de muerte en la población general menor de 45 años. La mortalidad aumenta de forma significativa si los cuidados iniciales encaminados a disminuir el daños secundario no los realizamos correctamente o si el diagnóstico y tratamiento de la lesión primaria no es precoz. La atención secuencial protocolizada por parte de los servicios de emergencia y urgencias han demostrado aumentar la supervivencia y disminuir las secuelas de los traumatismo craneoencafálicos severos. Nuestros objetivos han de ser: 1. Realizar prevención de la aparición de daño secundario mediante optimización del A,B,C. 2. Medidas específicas ante los pacientes con signos de herniación transtectorial. 3. Realizar un diagnóstico precoz de las lesiones ocupantes de espacio que puedan requerir tratamiento neuroquirúrgico urgente. 5.1 Definición de traumatismo craneoecefálico grave: Se considera que presenta un TCE grave todo paciente que presente al menos uno de los siguientes elementos clínicos y/o radiológicos 1- Escala de Coma Glasgow menor de 9 puntos 2- Deterioro del nivel de conciencia con uno de los siguientes datos clínicos - Anisocoria - Defecto motor de origen neurológico central - Bradicardia e hipertensión arterial 3- Convulsiones postraumáticas prolongada o status epiléptico. 4- Trauma penetrante craneal con Glasgow menor de Normalización del A,B,C. A: Vía aérea Permeabilización de la vía aérea mediante IOT con protección de la columna cervical. La secuencia rápida de intubación disminuye la los efectos deletéreos que producen sobre la PIC la laringoscopia y la intubación. Como inductor en la intubación es de elección como en todos los politraumatizados el Etomidato, aunque se puede utilizar Mydazolam. El Mydazolam se utilizará para mantener la sedación. Como relajantes se pueden utilizar la succinil-colina o el Rocuronio. B: Ventilación El objetivo es la normoventilación manteniendo saturaciones de O2 de más de 95% en el pulsioxímetro y CO2 entorno a mm de Hg en el cadnógrafo. Ajustaremos los parámetros en el ventilador para obtener estos valores. La hiperventilación solo está indicada en caso de sospecha clínica de herniación transtectorial. Se ha de valorar la posibilidad de neumotórax, tratando en caso de sospecha. C: circulación Es prioritaria desde el punto de vista de la evolución neurológica la estabilización hemodinámica y el tratamiento enérgico del shock. La hipotensión aumenta la morbimortalidad por daño cerebral secundario en el TCE severo al disminuir la perfusión cerebral. PPC= PAM -PIC Se debe evitar presiones arteriales sistólicas menores a 100mm de Hg. No está indicada la resucitación hipotensiva en el paciente que asocia TCE grave. La resucitación ha de hacerse con suero salino fisiológico. En caso de hipovolemia y TCE con signos de hipertensión endocraneal puede utilizarse suero hipertónico. 250ml al 7,5% en 15 minutos. Dosis única.

10 Página 10 de Tratamiento de la hipertensión endocraneal. Evitar la hipoxia: Establecer adecuado soporte ventilatorio y monitorización continua de la Sat O 2 y capnografía para: po 2 = 100 mmhg y pco 2 entre mmhg. Evitar la hipotensión arterial Posición anti-trendeemburg entre 15-30º esta medida esta contraindicada en el shock Analgesia y sedación: El dolor, agitación, inadaptación al respirador... incrementan la PIC por lo que la sedación-analgesia es fundamental en el manejo de estos pacientes. Como analgesia se recomienda el Fentanilo y como sedación el Midazolam, ambos en perfusión contínua. Si no hay buena adaptación al respirador se recomienda relajante muscular (Rocuronio). Administración de suero salino hipertónico: Es preferible al manitol en pacientes con inestabilidad hemodinámica. En urgencias pasaremos dosis única de 250ml al 7,5% en 15 minutos. Administración de Manitol: lo utilizaremos ante clínica de hipertensión endocraneal con herniación transtectorial y estabilidad hemodinámica. La dosis en de 0,5 a 1 mg/kg de peso. Un suero de 250 al 20% en 15 minutos. Hiperventilación moderada (pco mmhg): sólo se utilizará en paciente con clínica de herniación cerebral que no han mejorado tras todas las medidas anteriores. ** Una crisis convulsiva aislada no requiere tratamiento. En caso de estatus epiléptico de elección son las benzodiacepinas (Mydazolam 5mg) en caso de no ceder en 5 minutos repetir dosis, si no cede Ac.Valproico o Fenitoina. 5.4 Hallazgos en la TAC en el TCE grave y aviso a neurocirugía. Hematoma subdural: colección hemática en espacio subdural por rotura de venas. El tratamiento es quirúrgico urgente salvo hematomas laminares <5mm. Mortalidad 30-70%. Requiere valoración en susperketa por parte de neurocirugía. Hematoma epidural: colección de sangre en el espacio extradural. Rotura de arteria meníngea aunque tambien puede ser de origen venoso. El tratamiento es quirúrgico urgente. La morvimortalidad depende de la precocidad del tratamiento quirúrgico. Mortalidad del 10-30%. Aviso inmediato a neurocirugía para valoración en susperketa. Lesión axonal difusa: pequeñas lesiones ovales en unión corticosubcortical. Mal pronostico cuando cursa con coma. Se avisará al neurocirujano para que valore al paciente en UCI. Edema cerebral: obliteración de cisternas basales y del sistema ventricular. El tratamiento es el del edema cerebral. Se informará al neurocirujano que valorará al paciente en UCI. Contusiones corticales e intraparenquimatosos: focos hemorrágicos de mayor o menor tamaño. No suelen requerir tratamiento quirúrgico salvo que provoque efecto masa o un volumen de 25ml. Requieren valoración por neurocirujano en susperketa. Hemorragia subaracnoidea traumática: Es un factor de gravedad pronóstica en el TCE. No requiere tratamiento quirúrgico inicial aunque pueden causar hidrocefalia. Avisar al neurocirujano para valoración en UCI. Fracturas óseas deprimidas: pueden enclavarse en el parénquima cerebral y lesionar vasos corticales. Requieren tto quirúrgico. Avisar al neurocirujano para valoración en susperketa. NOTA: en ningún caso la valoración neuroquirúrgica debe retrasar la estabilización urgente del A,B,C, ni el paso a quirófano o a angiografía por lesión sangrante. Recordad que la asociación hipovolemia más TCE severo es la de más alta mortalidad en el politraumatizado.

11 Página 11 de TRAUMATISMO DE COLUMNA Y LESIÓN MEDULAR Los traumatismos raquimedulares (TRM) no son frecuentes, entorno a 30 casos por año por millón de habitantes. Hasta cerca de 50% se relacionan con traumatismos múltiples. La zona más frecuentemente afectada va de C6 a D1. Los TRM dejan importantes secuelas. La existencia de otros traumatismos, la existencia de riesgo vital y la disminución de nivel de conciencia dificulta con frecuencia el diagnóstico de esta patología. En casi un tercio de los pacientes el diagnóstico de lesión medular se retrasa más de 48 horas. Nuestros objetivos iniciales con respecto a las lesiones TRM han de ser: 1. Estabilización del ABC 2. No aumentar el daño existente, actuando como si existiese lesión hasta descartarla completamente. 3. Prevenir la lesión medular secundaria. 4. Diagnostico precoz. 6.1 Pacientes con alto riesgo de presentar una lesión raquimedular Disminución del nivel de conciencia recuperada o no. Intoxicación etílica o por drogas. Anomalía en la exploración neurológica Importante dolor cervical Traumatismos de alta energía Lesiones por zambullida o salto Traumatismo cervical directo Columnas rígidas (espondilitis anquilosante ) 6.2 Estabilización del A,B,C en la lesión medular Ante todo paciente que sospechemos posibilidad de lesión raquimedular actuaremos como si la lesión existiese, manteniendo la columna completamente alineada, utilizando tablero espinal y collarín cervical. A: Vía aérea: Las lesiones medulares asocian problemas respiratorios. Las de C1 y C2 pueden provocar parada respiratoria por parálisis completa de toda la musculatura respiratoria, requiriendo ventilación mecánica inmediata. Se realizará IOT mediante secuencia rápida de intubación. Los fármacos serán los mismos que para otros traumatizados graves, teniendo en cuenta que puede existir inestabilidad hemodinámica. La intubación hay que realizarla con especial cuidado, manteniendo en todo momento la columna alineada. Retiramos el collarín mientras un compañero realiza tracción continua en el eje axial. Una buena alternativa es la utilización de AirTrack o de fibroscopio. B: Ventilación: Las lesiones medulares a nivel de C3 a C5 suelen asociar parálisis diafragmática. El paciente continúa respirando con la musculatura accesoria, pero se suele fatigar pronto. Requiere también IOT y ventilación mecánica inmediata para evitar complicaciones. Lesiones por debajo de C5 pueden producir parálisis de musculatura intercostal y abdominal, que pueden provocar cierta insuficiencia respiratoria sobre la que actuaremos según el grado de la misma. Las lesiones por debajo de D5 no suelen causar insuficiencia respiratoria. El edema agudo de pulmón secundario a lesión medular suele ser raro en la primera hora pero puede darse.

12 Página 12 de 25 C: Circulación: Los pacientes con lesión medular por encima de D5 pueden presentar shock medular o nerurogénico. Se trata de un shock distributivo que cursa con hipotensión, piel caliente y normalmente bradicardia. La hipotensión ha de ser tratada inicialmente con un bolo de suero fisiológico de 1000cc y hemos de descartar la coexistencia de hipovolemia por sangrado. Si la tensión no se normaliza requerirá el empleo de Dopamina a dosis altas (dosis alfa). Si la bradicardia es intensa la administración de atropina puede mejorar la frecuencia y el gasto cardiaco. En caso de bradicardias muy severas que no responden a tratamiento puede ser necesaria la utilización de marcapasos externo. Las maniobras de aspiración de secreciones faríngeas o traqueales puede causar aumento de la bradicardia e incluso parada cardiaca. Cuidado al realizar la intubación orotraqueal, se aconseja tener atropina preparada. 6.3 Tratamiento específico de las lesiones medulares traumáticas Es imprescindible para la buena evolución de la lesión medular la correcta perfusión y oxigenación del tejido dañado, con lo que hemos de lucha contra la hipoxia y el shock. Aunque discutido en la actualidad se sigue aceptando la utilización precoz de corticoides IV. Un bolo inicial de 30mg/kg de peso de metilprednisolona a pasar en 15 minutos. Tras 45 minutos de descanso se comenzará con una perfusión del mismo fármaco a 5,4mg/kg/hora. Tras las pruebas de imagen consultaremos con Neurocirugía o traumatología según la zona afectada. 6.4 Diagnóstico de la lesión medular Las radiografías simples en diferentes proyecciones siguen siendo la prueba de lección en el diagnóstico inicial de las lesiones de columna. No obstante dado el bajo rendimiento en muchas ocasiones será necesario el TAC de columna. Solicitaremos un TAC de columna urgente a los siguientes pacientes: + Pacientes traumatizados en coma requieren TAC de columna cervical. + Pacientes intoxicados con traumatismo cervical y/o craneal y dolor cervical. + Pacientes con exploración neurológica alterada compatible con lesión medular. + Pacientes con diagnóstico o sospecha mediante radiografía simple de fractura cervical. + Pacientes con alta sospecha clínica de fractura cervical o dorsal aunque presenten exploración neurológica y Rx simples normales. + Los pacientes traumatizados severos por mecanismo de alta energía requieren un TAC completo, incluida toda la columna. La RMN se realizará en casos determinados, tras valoración por neurocirugía y siempre que pueda conllevar un cambio en la actitud terapéutica urgente. En la mayoría de los casos no se requerirá de forma urgente.

13 Página 13 de TRAUMATISMO TORÁCICO SEVERO El traumatismo torácico grave se asocia hasta un 80% con traumatismo múltiple. En su gran mayoría son secundarios a accidentes de tráfico. Las causas de muerte debidas a lesiones torácicas también tienen un reparto trimodal. En los primeros minutos los pacientes mueren por rotura cardiaca, rotura traqueal o rotura de un gran vaso. En las primeras horas por neumotórax a tensión, laceración pulmonar, rotura diafragmática o sangrado incontrolable. Pasados días mueren por sepsis o fracaso multiorgánico. El patrón de diagnóstico y tratamiento del traumatismo torácico grave es el de todo traumatizado grave (A,B,C). 7.1 Actitud en urgencias ante un traumatismo torácico severo Valoraremos la necesidad de aislamiento de la vía aérea, según las necesidades descritas en capítulos anteriores. Aseguraremos un buen intercambio gaseoso aportando O2 a flujos altos y si fuese necesario realizando ventilación mecánica tras IOT. Hemos de descartar de forma precoz la existencia de neumotórax a tensión como causa de insuficiencia respiratoria y hemos de estar atentos a la evolución de pequeños neumotórax en los pacientes con ventilación mecánica. Taparemos las heridas que contacten con pleura con parche de Asherman para evitar neumotórax a tensión. No retiraremos cuerpos extraños que estén clavados en el tórax. Los traumatismo torácico pueden ser causa de todos los tipos de shock - Puede existir shock hipovolémico por rotura de grandes vasos torácico, o por hemotórax secundarios a roturas de vasos intercostales. - Podemos encontrarnos con shock compresivo tanto por neumotórax a tensión como por taponamiento pericárdico como por rotura diafragmática. - También podemos tener shock neurogénico por lesión de la médula a nivel torácico alto, e incluso shock de origen cardiogénico por contusiones miocárdicas o lesión de la descendente anterior. 7.2 Lesiones específicas del tórax Neumotórax: Presente en el 70% de las heridas penetrantes y en el 40% de los traumatismos no penetrantes. En el 65% se encuentra asociado a hemotórax de mayor o menor cuantía. En diagnóstico de neumotórax a tensión ha de ser clínico (disnea intensa con trabajo respiratorio, hipotensión, sudoración, mala perfusión, ingurgitación yugular y disminución murmullo en un hemotórax que puede estar abombado) y ha de ser tratado de forma inmediata (primeramente catéteres del nº16 en 2º espacio intercostal línea media clavicular para aliviar la presión y posteriormente tubo de drenaje grueso en 5º espacio intercostal línea media axilar). En los neumotórax abiertos (con contacto con el exterior por herida), además del drenaje colocaremos un parche de Asherman. Los neumotórax cerrados sin efecto a tensión también han de ser drenados con un tubo grueso salvo que sean muy pequeños. El tubo se unirá a un sello de agua inicialmente sin aspiración.

14 Página 14 de Hemotórax: La presencia de líquido en el espacio pleural tras un traumatismo normalmente es debida a una hemorragia. Si el sangrado es debido a lesiones pulmonares (salvo si hay afectación de los vasos hiliares) el sangrado suele ser pequeño y lento. Las lesiones producidas por lesión de vasos sistémicos (parietales, mediastínicos o diafragmáticos) causan rápidamente importantes hemotórax. La sospecha clínica se basa en la presencia de hipoventilación de predominio en zonas declives y matidez a la percusión, con o sin deterioro hemodinámica y con o sin insuficiencia respiratoria. En la Rx de tórax de puede apreciar un velamiento homogéneo de todo el hemotórax cuando la sangre supera los 200ml, o una desaparición de la silueta diafragmática cuando el hemotórax supera los 500cc o un pulmón blanco en derrames mayores. El TAC es la prueba de imagen de elección. El tratamiento es la colocación de un drenaje torácico grueso conectado a un PleurEvac. Previamente comprobaremos con una aguja fina que el líquido es sangre y no contenido digestivo (rotura diafragmática de tto quirúrgico) o liquido blanquecino (quilotórax de tto conservador). La toracotomía exploradora está indicada si la cantidad de sangre en el drenaje inicial supera los 1000cc o si en la primera hora tras el drenaje se obtiene un debito de 400cc o más de 200cc a la hora durante 3 horas seguidas Fractura óseas: Fracturas costales: Las fracturas costales son muy frecuentes en los traumatismos torácicos. Muchas de ellas pasan inadvertidas. La fracturas de las tres primeras costillas significan traumatismo de alta energía y requieren descartar otras lesiones internas mediante TAC. La presencia de fracturas costales bajas se asocia con frecuencia a lesiones de vísceras macizas intrabdominales y también requieren estudio. Volet costal: es debido a la fractura de más de tres costillas seguidas por más de un punto cada una de ellas. Da como resultado una respiración paradójica (la zona se hunde con la inspiración). Si produce insuficiencia respiratoria severa el tratamiento es la ventilación mecánica. En ocasiones requieren fijación quirúrgica. Fractura de esternón: se asocia con traumatismos de alta energía. El paciente requiere observación aunque aparentemente no existan otras lesiones. Fractura escapular: hasta un 50% pasa desapercibida en la Rx de tórax. Implica alta energía. La dislocación escápulo-torácica es una lesión rara pero que asocia frecuentemente lesiones importantes tanto vasculares como del plexo braquial Contusión pulmonar: Es común y tiene una alta mortalidad. El daño se produce por distintos mecanismos que lesionan la membrana alveolocapilar, se produce edema peribronquial, hemorragias y atelectasias con zona de hipoventilación y efecto shunt. El diagnóstico es radiológico, siendo el TAC el gould tandard. En ocasiones las lesiones no aparecen hasta las 6 horas. Las lesiones visibles desde el inicio indican alta energía y peor pronóstico. El tratamiento inicial ha de ir encaminado a disminuir el trabajo respiratorio mediante analgesia y oxigenación y tratamiento con ventilación mecánica en casos severos Laceración pulmonar: Son desgarros pulmonares más comúnmente secundarios a traumatismos penetrantes. Habitualmente no requieren tratamiento quirúrgico. Se suele asociar a hemotórax y/o neumotórax que requerirán drenaje. Si asocia insuficiencia respiratoria severa además del drenaje puede requerir ventilación mecánica.

15 Página 15 de 25

Atención prehospitalaria del paciente politraumático

Atención prehospitalaria del paciente politraumático Atención prehospitalaria del paciente politraumático Valoración de la circulación con control de las hemorragias Anna Serra Fàbregas Diplomada Universitaria en Enfermería Máster en Urgencias y Emergencias

Más detalles

Que es ser un urgenciólogo?

Que es ser un urgenciólogo? Donostia Unibertsitate Ospitalea Hospital Universitario Donostia Que es ser un urgenciólogo? Dr. Cándido Marcellán Urgencias Generales Hospital Universitario Donostia Esta presentación no tiene nivel de

Más detalles

Exposición de trabajadores a sustancias químicas

Exposición de trabajadores a sustancias químicas Exposición de trabajadores a sustancias químicas La exposición laboral a estas sustancias se define como aquella situación en la que un trabajador puede recibir la acción de un agente químico, así como

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento del paciente Gran Quemado

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento del paciente Gran Quemado Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y tratamiento del paciente Gran Quemado GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-040-08 Guía de Referencia Rápida T29X Quemaduras

Más detalles

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE CORDECTOMÍA DEL LADO UTILIZANDO LÁSER DE CO2, A TRAVÉS DE LARINGOSCOPIA DIRECTA

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE CORDECTOMÍA DEL LADO UTILIZANDO LÁSER DE CO2, A TRAVÉS DE LARINGOSCOPIA DIRECTA Este documento informativo pretende explicar, de forma sencilla, la intervención quirúrgica denominada CORDECTOMÍA UTILIZANDO LÁSER DE CO2, A TRAVÉS DE LARINGOSCOPIA DIRECTA, así como los aspectos más

Más detalles

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL COLON

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL COLON CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL COLON Cada año multitud de pacientes son intervenidos por enfermedades del Colon, por ejemplo Divertículos, Pólipos, tumores malignos y otras enfermedades. Pese a que la Cirugía

Más detalles

Convocatoria 2014 Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales AT-0116/2014. Necesidades de Formación en Primeros Auxilios

Convocatoria 2014 Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales AT-0116/2014. Necesidades de Formación en Primeros Auxilios 4 Necesidades de Formación en Primeros Auxilios Guía para la elaboración de Medidas de Emergencia y Evacuación en la PYME ~ 21 ~ 4. Necesidades de Formación en Primeros Auxilios Introducción: El estado

Más detalles

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Si bien todos los sentidos que poseemos los humanos son importantes y nos

Más detalles

Evaluación en Urgencias: Código Sepsis. Hospital Gral. Universitario Alicante. Actuaciones en el Servicio de Urgencias

Evaluación en Urgencias: Código Sepsis. Hospital Gral. Universitario Alicante. Actuaciones en el Servicio de Urgencias Evaluación en Urgencias: Código Sepsis. Hospital Gral. Universitario Alicante Actuaciones en el Servicio de Urgencias Actuaciones Urgencias Activación del C. Sepsis en Urgencias 1º.- Primera evaluación:

Más detalles

ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO MEDICO ABC. Concusión

ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO MEDICO ABC. Concusión ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO MEDICO ABC INFORMACIÓN GENERAL: Concusión Qué es una concusión? La concusión cerebral es una lesión en el tejido o en los vasos sanguíneos del cerebro. También

Más detalles

PECULIARIDADES DE LAS EMERGENCIAS EN PERSONAS MAYORES. Marta Pellicer Gayarre Enfermera Bomberos Zaragoza

PECULIARIDADES DE LAS EMERGENCIAS EN PERSONAS MAYORES. Marta Pellicer Gayarre Enfermera Bomberos Zaragoza PECULIARIDADES DE LAS EMERGENCIAS EN PERSONAS MAYORES Marta Pellicer Gayarre Enfermera Bomberos Zaragoza Asistencia Médica Bomberos Zaragoza PATOLOGÍAS EN MAYORES DE 65 AÑOS Asistencia Médica Bomberos

Más detalles

TRATAMIENTO INICIAL DEL IAMCEST Dra. Rosario García Álvarez (UME de Ciudad Rodrigo)

TRATAMIENTO INICIAL DEL IAMCEST Dra. Rosario García Álvarez (UME de Ciudad Rodrigo) TRATAMIENTO INICIAL DEL IAMCEST Dra. Rosario García Álvarez (UME de Ciudad Rodrigo) TRATAMIENTO INICIAL DE IAMCEST EN EL PRIMER CONTACTO MÉDICO (PMC) SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITALARIO ATENCIÓN PRIMARIA

Más detalles

Urgencia y emergencia

Urgencia y emergencia Urgencia y emergencia Una emergencia se define como aquella situación que pone a la persona afectada en riesgo inminente de muerte, mientras que en una urgencia la persona corre riesgo de muerte si no

Más detalles

TORACOTOMIA DE REANIMACION

TORACOTOMIA DE REANIMACION TORACOTOMIA DE REANIMACION Dr. Luis Inzunza Constanzo Servicio de Urgencia Clínica Las Condes Y Servicio de Cirugía Hospital San Juan de Dios Noviembre 2008 GENERALIDADES Traumatismo torácico contribuye

Más detalles

Insuficiencia Respiratoria Aguda

Insuficiencia Respiratoria Aguda Insuficiencia Respiratoria Aguda Definición Incapacidad de sistema respiratorio para realizar un intercambio gaseoso adecuado po2 < 60 mmhg (en reposo y respirando aire ambiente) pco2 > 45 mmhg Fisiopatolgía

Más detalles

INTERRUPCIÓN DEL ARCO AÓRTICO

INTERRUPCIÓN DEL ARCO AÓRTICO INTERRUPCIÓN DEL ARCO AÓRTICO Definición: De la porción transversa de la aorta normal emergen 3 grandes arterias que nutren la cabeza y los brazos: el tronco arterial braquiocefálico o arteria innominada

Más detalles

Hospital de Cruces. www.hospitalcruces.com

Hospital de Cruces. www.hospitalcruces.com www.hospitalcruces.com Qué es un parto de nalgas? Se denomina parto en presentación de nalgas cuando las nalgas y/o las extremidades inferiores del feto se encuentran situadas hacia abajo (en la pelvis

Más detalles

3- CATÉTER PICC (Peripherally Inserted Central Catéter)

3- CATÉTER PICC (Peripherally Inserted Central Catéter) 3- CATÉTER PICC (Peripherally Inserted Central Catéter) Vena cava superior Carótida derecha Subclavia Axilar Basílica Cefálica Esquema árbol venoso superior Es un catéter central de inserción periférica,

Más detalles

El triage o clasificación, es un término de origen francés, que se ha usado y usa mundialmente en

El triage o clasificación, es un término de origen francés, que se ha usado y usa mundialmente en E l t r i a g e p s i c o l ó g i c o U n a h e r r a m i e n t a p a r a e l p s i c ó l o g o d e e m e r g e n c i a s? Eva María Ruiz Muñoz Psicóloga socia de Sepadem. Psicóloga del Grupo de Intervención

Más detalles

Agudización del asma Leovigildo Ginel Mendoza

Agudización del asma Leovigildo Ginel Mendoza Agudización del asma Leovigildo Ginel Mendoza Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Ciudad Jardín, Málaga. Miembro del Grupo de Trabajo de Respiratorio de SEMERGEN Procedimiento

Más detalles

El corazón, al tener paredes musculares, puede dilatarse y contraerse, lo que le permite bombear la sangre.

El corazón, al tener paredes musculares, puede dilatarse y contraerse, lo que le permite bombear la sangre. Fisiología del aparato circulatorio El corazón, al tener paredes musculares, puede dilatarse y contraerse, lo que le permite bombear la sangre. El corazón bombea la sangre de forma continua, mediante dos

Más detalles

Hemorragias. Las hemorragias se pueden clasificar atendiendo a dos criterios. Atendiendo al tipo de vaso que se ha roto.

Hemorragias. Las hemorragias se pueden clasificar atendiendo a dos criterios. Atendiendo al tipo de vaso que se ha roto. Hemorragias. El sistema circulatorio es el responsable del transporte del oxigeno y los nutrientes a las células del organismo. También es responsable de mantener la temperatura interna del cuerpo. Llamamos

Más detalles

Estrategia restrictiva o liberal?

Estrategia restrictiva o liberal? Estrategia restrictiva o liberal? Evaluaron si un umbral restrictivo para la transfusión en pacientes con hemorragia digestiva aguda fue más seguro y eficaz que la estrategia transfusional liberal basada

Más detalles

Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia

Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia La preeclampsia es mucho más frecuente de lo que la gente piensa de hecho, es la complicación grave más común del embarazo. La preeclampsia puede ser una

Más detalles

TEMA 13. TRAUMATISMOS TORÁCICOS

TEMA 13. TRAUMATISMOS TORÁCICOS TEMA 13. TRAUMATISMOS TORÁCICOS 1.- CONCEPTO Y TIPOS Traumatismo torácico (TT) es todo traumatismo que lesiona o altera alguna o algunas estructuras del tórax. Los TT pueden ser abiertos o cerrados y pueden

Más detalles

PROTOCOLO MANEJO DE TUBO ENDOTRAQUEAL Y TRAQUEOSTOMIA HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE 2015

PROTOCOLO MANEJO DE TUBO ENDOTRAQUEAL Y TRAQUEOSTOMIA HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE 2015 ENDOTRAQUEAL Y TRAQUEOSTOMIA HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE 2015 Página: 2 de 11 INDICE Introducción 3 Propósito 3 Objetivos 3 Alcance 4 Responsable 4 Definiciones 5 Desarrollo 6 Planilla

Más detalles

Capítulo 7: TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS:

Capítulo 7: TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS: Capítulo 7: TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS: Dr. J. Carneado Ruiz. Cómo se diagnostica un ictus? Esto se hace mediante la evaluación de los síntomas y signos del paciente por un médico, preferentemente un Neurólogo.

Más detalles

ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS 2016

ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS 2016 Sociedad Argentina de Patología de Urgencia y Emergentología ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS 2016 Fecha de inicio: 27 de Abril de 2016 Fecha de fin: 10 de Agosto de 2016 Día y horarios: Todos los

Más detalles

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE LARINGECTOMÍA PARCIAL UTILIZANDO LÁSER DE CO2, A TRAVÉS DE LARINGOSCOPIA DIRECTA

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE LARINGECTOMÍA PARCIAL UTILIZANDO LÁSER DE CO2, A TRAVÉS DE LARINGOSCOPIA DIRECTA Este documento informativo pretende explicar, de forma sencilla, la intervención quirúrgica denominada LARINGECTOMÍA PARCIAL UTILIZANDO LÁSER DE CO2, A TRAVÉS DE LARINGOSCOPIA, así como los aspectos más

Más detalles

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA REANIMACIÓN Y CUIDADOS CRITICOS

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA REANIMACIÓN Y CUIDADOS CRITICOS Hospital Clínico - Hospital Malva-rosa Departamento de Salud nº 5 Servicio de Anestesiología y Reanimación CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA REANIMACIÓN Y CUIDADOS CRITICOS Nombre del paciente: Nombre del

Más detalles

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción.

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción. Qué es el DIU? El DIU (Dispositivo Intrauterino) es un objeto pequeño de plástico (polietileno) flexible que mide 4 cm aproximadamente. Existen varios tipos de DIU, los más comunes son: Los que contienen

Más detalles

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN PROTOCOLO DE CONTENCIÓN Ante un paciente que presenta agitación psicomotriz, conductas violentas o conductas de riesgo para él o para el resto de personas que se encuentran en esos momentos en la sala,

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

Preguntas y respuestas

Preguntas y respuestas GUÍA DEL PACIENTE Filtro opcional de vena cava Preguntas y respuestas Embolia pulmonar y filtros de vena cava Esta guía tiene por objeto brindarle más información sobre la embolia pulmonar, sus causas,

Más detalles

PROTOCOLO DE CUIDADOS EN DONANTES DE ÓRGANOS.- 3º TRIMESTRE. 1.997.

PROTOCOLO DE CUIDADOS EN DONANTES DE ÓRGANOS.- 3º TRIMESTRE. 1.997. PROTOCOLO DE CUIDADOS EN DONANTES DE ÓRGANOS.- 3º TRIMESTRE. 1.997. INTRODUCCIÓN AUTORES: Francisco Lardies Poza Eva Costa Sierra Inmaculada Ortíz Hospital General Trias i Pujol. Badalona. 1.997. PALABRAS

Más detalles

Registrar los datos más significativos del estado de salud del paciente que requieran intervención enfermera, al ingreso en U.C.I.

Registrar los datos más significativos del estado de salud del paciente que requieran intervención enfermera, al ingreso en U.C.I. VALORACIÓN ENFERMERA AL INGRESO EN U.C.I. I. OBJETIVO Registrar los datos más significativos del estado de salud del paciente que requieran intervención enfermera, al ingreso en U.C.I. II. DESCRIPCIÓN

Más detalles

Transfusión de sangre

Transfusión de sangre Transfusión de sangre Blood Transfusion - Spanish Información para pacientes sobre los beneficios, riesgos y alternativas UHN Cuáles son los beneficios de una transfusión de sangre? Las transfusiones de

Más detalles

Kinesiología del aparato respiratorio. Capítulo 5

Kinesiología del aparato respiratorio. Capítulo 5 Kinesiología del aparato respiratorio Capítulo 5 Kinesiología del aparato respiratorio Capítulo 5 La kinesioterapia del aparato respiratorio es parte del tratamiento desde el diagnóstico. En este capítulo

Más detalles

Capitulo 5: QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER SI ME DA UN ICTUS?. EL ICTUS COMO URGENCIA MÉDICA. EL CÓDIGO ICTUS. LA CADENA ASISTENCIAL.

Capitulo 5: QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER SI ME DA UN ICTUS?. EL ICTUS COMO URGENCIA MÉDICA. EL CÓDIGO ICTUS. LA CADENA ASISTENCIAL. Capitulo 5: QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER SI ME DA UN ICTUS?. EL ICTUS COMO URGENCIA MÉDICA. EL CÓDIGO ICTUS. LA CADENA ASISTENCIAL. Dr. J.M Pons Amate y Dra. Amparo Romero Martinez El ictus produce inicialmente

Más detalles

NEUROCIRUGÍA ENDOVASCULAR INTERVENCIONISTA. MARIA ANGELICA VAZQUEZ GARCIA. BOLIVIA.

NEUROCIRUGÍA ENDOVASCULAR INTERVENCIONISTA. MARIA ANGELICA VAZQUEZ GARCIA. BOLIVIA. NEUROCIRUGÍA ENDOVASCULAR INTERVENCIONISTA. MARIA ANGELICA VAZQUEZ GARCIA. BOLIVIA. SOLACI BRASIL 2013 La Neurocirugía Endovascular Intervencionista (NCEV) es una subespecialidad médico-quirúrgica que

Más detalles

Traumatismo de Miembros

Traumatismo de Miembros 12 Traumatismo de Miembros PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO OBJETIVOS Reconocer situaciones de riesgo vital del trauma térmico y prevenir daño adicional. Determinar el grado de

Más detalles

Hernia diafragmática traumática

Hernia diafragmática traumática Hernia diafragmática traumática F. Heras Gómez Servicio de Cirugía Torácica Hospital Clínico Universitario de Valladolid www.felixheras.es Leonardo da Vinci. Anatomía femenina Hernia diafragmática traumática

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Qué es la artroscopia?

Qué es la artroscopia? Qué es la artroscopia? La artroscopia es un procedimiento quirúrgico que se usa en Traumatología y Cirugía Ortopédica para diagnosticar y tratar diversos problemas y enfermedades que se localizan en el

Más detalles

INFORME. Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

INFORME. Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA INFORME ORGANISMO EMISOR: IBERDROLA DISTRIBUCIÓN, S.A.U. PROTECCIONES Y ASISTENCIA TÉCNICA REFERENCIA: SPFV HOJA 1 de 11 Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En pruebas de desconexión

Más detalles

Caso Clínico para Soporte Vital Básico nº 4 PACIENTE CON DOLOR TORÁCICO

Caso Clínico para Soporte Vital Básico nº 4 PACIENTE CON DOLOR TORÁCICO Caso Clínico para Soporte Vital Básico nº 4 PACIENTE CON DOLOR TORÁCICO Realizado por Alfonso Ruíz Gómez. Técnico de SAMUR - Protección Civil. Motivo de consulta: Varón 50 años, en el interior de autobús

Más detalles

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN Página: 1 de 8 Elaborado por: Revidado por: Aprobado por: Comité de calidad Responsable de calidad Director Misión: Controlar los documentos y registros del Sistema de Gestión de Calidad para garantizar

Más detalles

Champion HR, Sacco WJ, Copes WS. A revision of the trauma score. J Trauma 1989; 29: GCS TAS (mmhg) FR (rpm) Puntuación

Champion HR, Sacco WJ, Copes WS. A revision of the trauma score. J Trauma 1989; 29: GCS TAS (mmhg) FR (rpm) Puntuación ANEXO 1 TRAUMA SCORE REVISADO (RTS) Champion HR, Sacco WJ, Copes WS. A revision of the trauma score. J Trauma 1989; 29: GCS TAS (mmhg) FR (rpm) Puntuación 13-15 >89 10-29 4 9-12 76-89 >29 3 6-8 50-75 6-9

Más detalles

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Enfermería Cirugía General Dirección Enfermería Dirección Enfermería

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Enfermería Cirugía General Dirección Enfermería Dirección Enfermería Modificaciones respecto a la anterior edición Revisión general protocolo anterior Elaborado: Revisado Aprobado: Enfermería Cirugía General Dirección Enfermería Dirección Enfermería La Nutrición Enteral

Más detalles

Las lesiones cardiacas penetrantes son una condición que amenaza la vida y usualmente requiere intervención quirúrgica urgente. Representa una de las

Las lesiones cardiacas penetrantes son una condición que amenaza la vida y usualmente requiere intervención quirúrgica urgente. Representa una de las 2 3 Las lesiones cardiacas penetrantes son una condición que amenaza la vida y usualmente requiere intervención quirúrgica urgente. Representa una de las causas más comunes de muerte en zonas urbanas.

Más detalles

ASISTENCIA A EMERGENCIAS

ASISTENCIA A EMERGENCIAS Página: 1 RESPONSABLES Médico Coordinador de Base. Médico de UME. Médico Regulador. Enfermero de UME. DOCUMENTOS Historia clínica. PROCESO OPERATIVIDAD. El Médico de la Unidad Móvil de Emergencia (UME)

Más detalles

120 mg/dl (6 (6,6 mmol/l)

120 mg/dl (6 (6,6 mmol/l) LA HIPOGLUCEMIA CONCEPTO Teniendo en cuenta que los valores normales de la glucemia capilar en ayunas, deben estar entre los 80 mg/dl (4.4 mmol/l) y los 100 mg/dl (5.5 mml/l), se considera que hay una

Más detalles

[CARROS DE PARADA] Servicio de Pediatría HGUA. Actualización Carros de Parada. Cambios en Organización y Contenidos PLAN ASISTENCIAL PLAN DE CALIDAD

[CARROS DE PARADA] Servicio de Pediatría HGUA. Actualización Carros de Parada. Cambios en Organización y Contenidos PLAN ASISTENCIAL PLAN DE CALIDAD 2014 Servicio de Pediatría HGUA Actualización Carros de Parada Cambios en Organización y Contenidos PLAN ASISTENCIAL PLAN DE CALIDAD [CARROS DE PARADA] Fecha de aprobación: septiembre 2014. Fecha de implementación:

Más detalles

Protocolo para el uso de ácido fluorídrico (HF) en solución acuosa en la Plataforma Nanoquim

Protocolo para el uso de ácido fluorídrico (HF) en solución acuosa en la Plataforma Nanoquim Protocolo para el uso de ácido fluorídrico (HF) en solución acuosa en la Plataforma Nanoquim Redacción: Edgar León Revisión: Neus Romà y Enrique Irisarri Validación: Teresa Puig Septiembre 2013 PROTOCOLO

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DE PERSONAS DESPLAZADAS A LOS PAÍSES DE ÁFRICA OCCIDENTAL AFECTADOS POR EL BROTE DE ÉBOLA

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DE PERSONAS DESPLAZADAS A LOS PAÍSES DE ÁFRICA OCCIDENTAL AFECTADOS POR EL BROTE DE ÉBOLA PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DE PERSONAS DESPLAZADAS A LOS PAÍSES DE ÁFRICA OCCIDENTAL AFECTADOS POR EL BROTE DE ÉBOLA 22.05.2015 Este procedimiento de actuación se enmarca en el desarrollo

Más detalles

Varices. Para superar estos inconvenientes, las venas poseen tres recursos que les permite mantener un flujo de sangre continuo hacia el corazón:

Varices. Para superar estos inconvenientes, las venas poseen tres recursos que les permite mantener un flujo de sangre continuo hacia el corazón: Varices A diferencia de la circulación arterial, que se ve favorecida por el impulso del corazón y por la propia fuerza de la gravedad en la mayoría del territorio corporal, la circulación venosa tiene

Más detalles

Politraumatismo pediátrico

Politraumatismo pediátrico Politraumatismo pediátrico CRITERIO PREHOSPITALARIO: LESIONES DE ALTO RIESGO Lesiones penetrantes Localizadas en tórax, abdomen, cabeza y cuello Lesiones cerradas Lesiones importantes con compromiso fisiológico

Más detalles

Basic life support (BLS). System of advanced cardiovascularlife support (ACLS): RCP de alta calidad, y para VF/VT sin pulso, desfibrilación en los

Basic life support (BLS). System of advanced cardiovascularlife support (ACLS): RCP de alta calidad, y para VF/VT sin pulso, desfibrilación en los Basic life support (BLS). System of advanced cardiovascularlife support (ACLS): RCP de alta calidad, y para VF/VT sin pulso, desfibrilación en los primeros minutos post-colapso. Cuidado post-paro integrado.

Más detalles

http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por:

http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por: Este artículo médico salió de la página web de Médicos de El Salvador. http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por: Clínica de Especialidades Ramírez Amaya http://www.medicosdeelsalvador.com/clinica/ramirezamaya

Más detalles

Dr. Alberto Daccach Plaza

Dr. Alberto Daccach Plaza CIRUGÍA DE LA VESÍCULA Y LA VÍA BILIAR POR LAPAROSCOPIA: La vesícula biliar es una dilatación, una bolsa de la vía biliar externa. Está colocada en la cara inferior del hígado. Se divide en tres partes.

Más detalles

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento:

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento: EL CALENTAMIENTO 1.-DEFINICIÓN. Entendemos por calentamiento al conjunto de ejercicios físicos de carácter general y preparatorios que se realizan antes de iniciar una actividad física de carácter más

Más detalles

TRAUMATISMOS UROLÓGICOS

TRAUMATISMOS UROLÓGICOS TRAUMATISMOS UROLÓGICOS VALORACIÓN INICIAL Y MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO ELEVADA MORBIMORTALIDAD EN OCCIDENTE EN PACIENTES < 45 AÑOS SISTEMA INTEGRADO ATENCIÓN PREHOSPITALARIA ACCESO INMEDIATO

Más detalles

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) ACUPUNTURA, MOXIBUSTIÓN Y AURICULOTERAPIA

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) ACUPUNTURA, MOXIBUSTIÓN Y AURICULOTERAPIA FORMULARIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO Orden de 8 de julio de 2009 (BOJA nº 152 de fecha 6 de agosto) por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público

Más detalles

Presión Venosa Central y Presión Arterial Media

Presión Venosa Central y Presión Arterial Media Presión Venosa Central y Presión Arterial Media Esteban Leal Facultad de Medicina de la UANL México CUIDADOS INTENSIVOS TEMAS Obtención de signos vitales Presión venosa central Presión arterial Presión

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA UTILIZACIÓN DEL ÓXIDO NITROSO EN EL SERVICIO DE. URGENCIAS Página 1 de 8

PROCEDIMIENTO PARA LA UTILIZACIÓN DEL ÓXIDO NITROSO EN EL SERVICIO DE. URGENCIAS Página 1 de 8 URGENCIAS Página 1 de 8 NITROSO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS REGISTRO DE REVISIONES MODIFICACION FECHA REALIZADO POR ELABORADO y/o MODIFICADO POR: Servicio de Urgencias APROBADO POR: AUTORIZADO POR: FECHA:

Más detalles

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH? QUÉ ES LA PRUEBA DEL VIH? La prueba del VIH es la única forma fiable de saber si una persona está o no infectada por el VIH, el virus del sida. Las pruebas de diagnóstico del VIH que se emplean habitualmente

Más detalles

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PROTOCOLO GENERAL PRT / CVCC / 005

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PROTOCOLO GENERAL PRT / CVCC / 005 PROTOCOLO GENERAL CATÉTERES VENOSOS CENTRALES DE INSERCIÓN CENTRAL PRT / CVCC / 005 INDICE 1. Justificación... Pág.3 2. Objetivo......... Pág.3 3. Definición de Catéter Venoso Central de Acceso Central....

Más detalles

X-Plain La pancreatitis Sumario

X-Plain La pancreatitis Sumario X-Plain La pancreatitis Sumario La pancreatitis es una enfermedad poco común que provoca la inflamación del páncreas. A pesar de ser una enfermedad poco común, casi 80,000 norteamericanos padecen de pancreatitis

Más detalles

Papel del diagnóstico por la Imagen en el Paciente Politraumatizado

Papel del diagnóstico por la Imagen en el Paciente Politraumatizado Papel del diagnóstico por la Imagen en el Paciente Politraumatizado José Manuel Espejo Domínguez Servicio de Radiodiagnóstico Hospital Clínico San Carlos Métodos de Imagen! Radiología convencional! Ecografía!

Más detalles

MANEJO EXPECTANTE DE LA PREECLAMPSIA SEVE- RA

MANEJO EXPECTANTE DE LA PREECLAMPSIA SEVE- RA MANEJO EXPECTANTE DE LA PREECLAMPSIA SEVE- RA L a incidencia de preeclampsia severa es de 0.9 %. El curso clínico de preeclampsia severa puede resultar en un progresivo deterioro del estado materno y fetal.

Más detalles

HISTORIA CLÍNICA, TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS Y TERAPÉUTICAS EN URGENCIAS

HISTORIA CLÍNICA, TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS Y TERAPÉUTICAS EN URGENCIAS HISTORIA CLÍNICA, TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS Y TERAPÉUTICAS EN URGENCIAS Profesor Dr Quintana Facultad de Medicina UAM Dr. Sánchez Casado UCI H. Virgen Salud Toledo. FOTOGRAFIA DE LA URGENCIA Frecuentadas.

Más detalles

Cada vez que controlemos un paciente tenemos que considera los siguientes puntos: Frecuencia respiratoria Pulso Pº arterial Tº corporal

Cada vez que controlemos un paciente tenemos que considera los siguientes puntos: Frecuencia respiratoria Pulso Pº arterial Tº corporal 1 SIGNOS VITALES Clase 26.03.03 (III parte) Cada vez que controlemos un paciente tenemos que considera los siguientes puntos: Frecuencia respiratoria Pulso Pº arterial Tº corporal Siempre se evalúa en

Más detalles

Qué debe hacer el facultativo ante una agresión?

Qué debe hacer el facultativo ante una agresión? PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE UN EPISODIO DE VIOLENCIA Ante la violencia verbal Qué debe hacer el facultativo ante una agresión? NO responder a las agresiones verbales, insultar, encararse, desafiar o agredir

Más detalles

ASPIRACION ENDOTRAQUEAL A CIEGAS

ASPIRACION ENDOTRAQUEAL A CIEGAS ASPIRACION ENDOTRAQUEAL A CIEGAS AUTORES Ultima actualización Yolanda Diaz Alonso Ana Riveiro Vela REVISORES Comisión Cuidados Enfermería AUTORIZADO Dirección de Enfermería Fecha Enero 2011 Fecha Fecha

Más detalles

GUÍA N 6 GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN CRISIS CONVULSIVA

GUÍA N 6 GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN CRISIS CONVULSIVA GUÍA N 6 GUÍA DE CION DE ENFERMERIA EN CRISIS CONVULSIVA ASPECTOS GENERALES Las Crisis Convulsivas son episodios de actividad motora, sensorial autónoma o psíquica (o una combinación de ellas) que resultan

Más detalles

GASTROSTOMIA PERCUTANEA

GASTROSTOMIA PERCUTANEA GASTROSTOMIA PERCUTANEA Resumen Qué es una Gastrostomía? Es la inserción de una sonda (sonda de Gastrostomía), en el estomago, situando su extremo distal en el interior del estomago, y su extremo proximal

Más detalles

Health transport of patients infected by ebola virus

Health transport of patients infected by ebola virus Health transport of patients infected by ebola virus Los recientes casos de ébola en España han motivado una creciente demanda de formación de los profesionales del transporte sanitario respecto a las

Más detalles

El concepto de cuidados intensivos se refiere tanto a la vigilancia intensiva como al tratamiento intensivo.

El concepto de cuidados intensivos se refiere tanto a la vigilancia intensiva como al tratamiento intensivo. HISTORIA DE LOS CUIDADOS INTENSIVOS Los primeros indicios de lo que posteriormente han llegado a ser las unidades de cuidados críticos, aparecieron en los años 30 en Alemania con la preparación de locales

Más detalles

PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES

PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Hoja 1 de 7 PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E Realizado por Revisado por Aprobado por Fco. Javier Martí Bosch Comité

Más detalles

TRATAMIENTOS DE VANGUARDIA EN GINECOLOGÍA

TRATAMIENTOS DE VANGUARDIA EN GINECOLOGÍA TRATAMIENTOS DE VANGUARDIA EN GINECOLOGÍA Histerectomía por videolaparoscopía La histerectomía es la extracción quirúrgica del útero. Es el segundo tipo de cirugía mayor más común entre las mujeres en

Más detalles

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS GUÍA BÁSICA DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS. PROGRAME SALVE UNA VIDA.

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS GUÍA BÁSICA DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS. PROGRAME SALVE UNA VIDA. PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS GUÍA BÁSICA DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS. PROGRAME SALVE UNA VIDA. La muerte súbita y sus estadísticas ATENCIÓN TEMPRANA PROGRAMA SALVE UNA VIDA

Más detalles

no son dolorosas por que ya se han destruido las terminales nerviosas del dolor.

no son dolorosas por que ya se han destruido las terminales nerviosas del dolor. QUEMADURAS Las quemaduras pueden ser producidas por el fuego, líquidos calientes, productos cáusticos, electricidad y por el sol. Podemos clasificar las quemaduras según su profundidad en: 1. primer grado:

Más detalles

Algunas complicaciones son inevitables, pero otras son. y tratadas a tiempo, no plantan problemas serios

Algunas complicaciones son inevitables, pero otras son. y tratadas a tiempo, no plantan problemas serios TEMA 2. MONITORIZACIÓN ANESTÉSICA ANESTESIA HUMANA: 1 MUERTE 10.000 anestesias ANEST VETERINARIA: 1 MUERTE 1000 anestesias en pequeños animales. Caballos y exóticos peores cifras Algunas complicaciones

Más detalles

Programa Nacional de Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias

Programa Nacional de Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias Programa Nacional de Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias 1. Descripción de la Enfermedad Qué es la tuberculosis? La tuberculosis es una enfermedad infecciosa y contagiosa, provocada en la mayor parte

Más detalles

Cáncer. de ovario. Diario del tratamiento

Cáncer. de ovario. Diario del tratamiento Cáncer de ovario Diario del tratamiento Recuerde que si no se encuentra bien después del tratamiento o le preocupa cómo estará entre las visitas a la consulta del médico, puede ponerse en contacto con

Más detalles

Manejo del paciente politraumatizado

Manejo del paciente politraumatizado Manejo del paciente politraumatizado Dr.García del Caño Xàtiva, 15 de Junio de 2007 Traumatismo abdominal cerrado: 15% 1/3: diagnóstico tardío Traumatismo abdominal abierto - arma blanca: 50% - arma de

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS Unidad asistencial Unidad de Cuidados Intensivos Unidades de Hospitalización Urgencias - Emergencias Descripción Procedimiento encaminado a administrar correctamente fármacos

Más detalles

El abdomen péndulo se presenta con frecuencia (Figura 5-8).

El abdomen péndulo se presenta con frecuencia (Figura 5-8). Sección 5. HIPERADRENOCORTICISMO Endocrinología para el clínico de pequeños animales Signos Clínicos La poliuria, la polidipsia y la polifagia son los signos clínicos más comunes y resultan, al menos en

Más detalles

Llagas que no cicatrizan

Llagas que no cicatrizan Llagas que no cicatrizan Introducción Algunas llagas tienen dificultad para cicatrizar por sí solas. Las llagas que no cicatrizan son un problema bastante común. Las llagas abiertas que no cicatrizan también

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Moción del grupo municipal Ciudadanos para la instalación de desfibriladores en lugares públicos municipales. Creación de espacios «cardioprotegidos» y Formación en Primeros auxilios. El partido político

Más detalles

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

GERENCIA DE INTEGRACIÓN GERENCIA DE INTEGRACIÓN CONTENIDO Desarrollo del plan Ejecución del plan Control de cambios INTRODUCCIÓN La gerencia de integración del proyecto incluye los procesos requeridos para asegurar que los diversos

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

Protocolo para el registro de actividades de. Prevención del Cáncer de Colon

Protocolo para el registro de actividades de. Prevención del Cáncer de Colon Subdirección de Gestión Clínica y de Calidad Protocolo para el registro de actividades de Prevención del Cáncer de Colon Elaborado por Área de Calidad Subdirección de Gestión Clínica y Calidad SESPA Página

Más detalles

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual. Virus del Papiloma Humano (VPH) - Preguntas y respuestas 1. Qué es el virus del Papiloma Humano (VPH)? El virus papiloma humano (VPH) es un virus que se transmite por contacto entre personas infectadas,

Más detalles

Cómo actuar cuando aparece dolor en el pecho

Cómo actuar cuando aparece dolor en el pecho Cómo actuar cuando aparece dolor en el pecho Como actuar cuando aparece dolor en el pecho Qué hacer ante una crisis de dolor? TOMAR NITROGLICERINA. Lo primero que debe hacer si aparece el dolor, es interrumpir

Más detalles

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? Módulo 7 Sesión 3 5/16 TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? La metodología seguida para aplicar correctamente la técnica de RGT se basa en cuatro fases (Figura 1). En la primera de ellas, se seleccionan los elementos

Más detalles

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla Hospital Universitario Marqués de Valdecilla PROTOCOLO DE IDENTIFICACION DE PACIENTES EN UNIDADES DE ENFERMERIA HOSPITAL VALDECILLA Dirección de Enfermería Santander, Octubre 2008 Realizado por: Amaya

Más detalles

VENTILACIÓN ASISTIDA CON RESUCITACIÓN MANUAL Y MASCARILLA

VENTILACIÓN ASISTIDA CON RESUCITACIÓN MANUAL Y MASCARILLA Página 2 de 5 VENTILACIÓN ASISTIDA CON RESUCITACIÓN MANUAL Y 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para asegurar la ventilación del paciente, mediante un sistema manual, cuando éste no

Más detalles

Manual de usuario. Tramitación de inspecciones periódicas de ascensores: La visión de las empresas conservadoras

Manual de usuario. Tramitación de inspecciones periódicas de ascensores: La visión de las empresas conservadoras Tramitación de inspecciones periódicas de ascensores: La visión de las empresas conservadoras 7 de Enero de 2008 Índice 1. INTRODUCCIÓN 3 2. SECUENCIAS PRINCIPALES A REALIZAR 4 2.1. FLUJO BASICO DE SECUENCIAS

Más detalles