FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN ESTRATEGIA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE TUNA EN EL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL. EL CASO DE LA AGROINTEGRADORA POBLANA DE TUNA Y NOPAL S.A. DE C.V. EN LA LOCALIDAD DE SAN SEBASTIÁN VILLANUEVA ACATZINGO, PUEBLA. T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO P R E S E N T A: BERNARDO ANTONIO ANA GABRIEL ASESOR: LIC. MARÍA LUISA CALZADA SANDOVAL México 2013

2 ÍNDICE Introducción Justificación Planteamiento del problema Objetivos General Particulares. 12 Métodos y técnicas de investigación CAPITULO 1. IMPORTANCIA DE LA TUNA EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL Y NACIONAL 1.1 Situación y comportamiento del mercado Internacional Antecedentes Oferta Demanda Situación y comportamiento del mercado Nacional Características de la producción Oferta Demanda CAPITULO 2. PRODUCCIÓN DE TUNA EN EL ESTADO DE PUEBLA 2.1 Caracterización de la Producción de Tuna en el Estado de Puebla Variedades de Tuna Superficie sembrada y cosechada Tecnología aplicada para la producción Manejo e industrialización de la Tuna Infraestructura Productiva de la Región.. 53 CAPITULO 3. DIAGNÓSTICO DE LA LOCALIDAD DE SAN SEBASTIÁN VILLANUEVA, ACATZINGO, PUEBLA 3.1 Ubicación geográfica y aspectos físico-geográficos Orografía Hidrografía Clima Recursos Naturales Suelo Aspectos socio-económicos y culturales Educación Salud Servicios públicos Medios de comunicación Vías de comunicación Gobierno Actividades económicas

3 3.3.1 Agricultura Ganadería Industria Comercio Servicios Distribución de la población Tenencia de la tierra Formas de organización CAPITULO 4. DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LA AGROINTEGRADORA POBLANA DE TUNA Y NOPAL S.A. DE C.V. 4.1 Diagnóstico de la Agrointegradora Tuna y Nopal S.A. de C.V Forma de organización social Tipo de productores Financiamiento Infraestructura Manejo postcosecha Productos elaborados y comercialización Análisis de la Agrointegradora Tuna y Nopal S.A. de C.V Análisis FODA Rendimiento por hectárea Costos de producción Costos de comercialización Precio Beneficio bruto Razón beneficio/ costo. 86 CAPITULO 5. ESTRATEGIA PARA LA COMERCIALIZACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL 5.1 Nacional Canales de comercialización Calidad Precio Regulaciones Arancelarias Mexicanas Normas Mexicanas Políticas de Apoyo Internacional Canales de comercialización Calidad Precio Estrategia de comercialización CONCLUSIONES ANEXOS BIBLIOGRAFÍA 154 3

4 Índice de cuadros Cuadro 1. Época de cosecha de los principales países productores de tuna.18 Cuadro 2. Países productores de tuna del año Cuadro 3. Principales Frutales en México Cuadro 4. Producción Nacional Cuadro 5. Estados productores de tuna Cuadro 6. Producción de tuna en el estado de Puebla Cuadro 7. Municipios productores de tuna en el estado de puebla Cuadro 8. Variedades de la tuna en Puebla.44 Cuadro 9. Época de cosecha de las principales variedades..45 Cuadro 10. Educación..57 Cuadro 11. Salud...58 Cuadro 12. Cobertura de los Servicios Básicos...60 Cuadro 13. Economía...64 Cuadro 14. Problemática Económica.66 Cuadro 15. Ejidos y comunidades con construcciones agropecuarias y forestales de su propiedad...69 Cuadro 16. Comportamiento de la tuna poblana en las centrales de abasto del país del Cuadro 17. Comportamiento del precio de la tuna y principales consumidores de tuna Mexicana..129 Cuadro 18. Exportación de tuna

5 Índice de esquemas Esquema 1. Manejo postcosecha...79 Esquema 2. Canales de comercialización de la producción de tuna de San Sebastián Villanueva, Acatzingo, Puebla.93 Esquema 3. Canales de comercialización de la producción de tuna en la Región de San Pedro de las Pirámides, Estado de México..94 Esquema 4. Canales de comercialización de la tuna en la región Centro Norte de México.95 Esquema 5. Canales de distribución en la exportación 120 Índice de figuras Figura 1. Distribución de la tuna en el mundo..14 Figura 2. Distribución nacional de la tuna.26 Figura 3. Principales zonas productoras de tuna en Puebla..40 Figura 4. Color del fruto Figura 5. Principales estados importadores de tuna Mexicana en E.U.A Índice de gráficas Gráfica 1. Superficie cultivada de tuna en el mundo Gráfica 2. Volumen de Producción.15 Gráfica 3. Superficie Cosechada.35 Gráfica 4. Volumen de Producción.42 5

6 Índice de fotos Foto 1. Recolección...50 Foto 2. Desespinado.51 Foto 3. Empaque de selección 52 Foto 4. Comercialización..53 Foto 5. Agrointegradora 54 Foto 6. Camioneta.76 Foto 7. Máquina desespinadora..77 Foto 8. Planta industrializadora...78 Foto 9. Tanques de almacenamiento.78 Foto 10. Mezcladora..78 Foto 11. Desespinadora eléctrica 80 Índice de tablas Tabla 1. Clasificación de la tuna Tabla 2. Tamaño de la fruta (Tuna)en base a su peso.111 Tabla 3. Tamaño del fruto (Tuna) en base a su diámetro ecuatorial..111 Tabla 4. Valores promedio de las principales variedades comerciales..114 Tabla 5. Clasificación por calibres 123 6

7 INTRODUCCIÓN El sector agropecuario en México requiere la búsqueda de nuevas estrategias para contrarrestar los escenarios desalentadores que se presentan en este sector, aprovechando la diversidad de climas y regiones con las que cuenta el país, se da paso a los cultivos que ofrecen una oportunidad de expansión comercial. Alrededor de 75% del territorio nacional son zonas áridas y semiáridas, en estas zonas de acuerdo a sus características de precipitaciones bajas y temperaturas extremas resulta costosa la producción de cultivos básicos y en algunos casos los rendimientos son bajos. La ventaja de las zonas áridas ubicadas en México busca impulsar actividades económicas basadas en los recursos propios de esas regiones, en donde sin gran inversión en infraestructura se puede propiciar una actividad y un ingreso a la población. Dentro de este esquema una alternativa viable para producir en estas regiones es el cultivo del nopal tunero (Opuntia spp). El nopal configura una de las imágenes que caracteriza una propiedad de la cultura mexicana. En la actualidad, el nopal ocupa en México un área de más de 3 millones de hectáreas mayoritariamente silvestres. La tuna, fruta del nopal, está cobrando mayor importancia tanto a nivel nacional como internacional, México cuenta con una amplia gama de variedades que le permite ofrecer al mercado tuna blanca, amarilla, anaranjada y roja, lo que resulta de gran ventaja para liderar los mercados con la presentación de un producto atractivo. El mercado en el que se desenvuelve la tuna es relativamente reciente por ello se tiene facilidad para que el producto entre con fuerza y se estabilice ocupando un lugar en los sitios demandados; y ofrecer nuevas alternativas de consumo de este producto, generando un valor agregado para obtener mejores resultados. 7

8 En México las principales regiones de producción están ubicadas en 17 Estados; sin embargo sólo en 8 se concentra el 87% de la superficie cultivada y un 96% de la producción; estos estados se agrupan en tres regiones de producción: Región centro-norte que abarca Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato, Jalisco y Aguascalientes; Región Centro: los estados de Hidalgo y el Estado de México; Región Sur albergando al estado de Puebla, siendo este último el punto de referencia para realizar un estudio de la cadena de comercialización de la tuna en el mercado nacional e internacional. La Región Centro, se caracteriza por estar conformada por lomas y planicies, con temperaturas medias anuales que fluctúan entre 14 y 17 grados centígrados, la precipitación pluvial es de entre 400 y 600 milímetros; la variedad dominante es la alfajayucan blanca; la densidad de plantación es de 625 plantas por hectárea, en esta región el uso del suelo se califica de medio a alto; el manejo de las plantas se califica como bueno; la época de cosecha abarca de junio hasta agosto con un adelanto o retraso de la temporada de lluvias. Región Centro-Norte, por su extensión presenta una diversidad de climas, identificando según datos proporcionados por Flores, et al (1997), un total de 10 grupos climáticos; la temperatura media anual es de 16 a 19 grados centígrados; la precipitación media anual es la más baja de la tres regiones y oscila de 350 a 550 milímetros; se caracteriza por la diversidad de variedades se cultivan más de veinte, la densidad de plantaciones utilizables es variable; el uso del suelo se califica como el más bajo; el manejo de las plantas también es calificado como bajo; la época de cosecha inicia en julio y termina en septiembre. La Región Centro-Norte se caracteriza por ser la más extensa de las tres en que se ha dividido la oferta nacional, además en ella también se localizan el 72.3% de los productores de tuna en el país y su estructura interna está constituida por el 89% de ejidatarios y 11% por pequeños propietarios (Monreal, 2004). Región Sur, conformada por valles y lomeríos; la temperatura promedio oscila entre los 15 y 16 grados centígrados; la precipitación pluvial anual promedio es de 600 a 800 milímetros, la variedad dominante es la Villanueva; la densidad de plantación es 8

9 de 825 y 625 plantas por hectárea; sin embargo esta zona se distingue por tener un uso de suelo intenso puede afirmarse que es la región con la más alta productividad a nivel nacional; el manejo de las plantas también es calificado como bueno; la época de cosecha inicia en marzo y finaliza en noviembre. La productividad nacional de tuna, en las diferentes regiones es variada y las causas son diversas, factores tales como el manejo de los suelos, la densidad de plantación, las características del suelo y la manera en que se riegan los cultivos son aspectos que determinen el volumen de producción; la intensidad con que se realicen las labores, el uso de los fertilizantes y abonos, son aspectos que los productores estarán dispuestos a incrementar y hacer que los rendimientos aumenten siempre y cuando el mercado ofrezca incentivos y la incertidumbre en la comercialización sea menor (Monreal, 2004). En la Región Sur, la producción se localiza principalmente en los municipios de Acatzingo (San Sebastián Villanueva), General Felipe de los Ángeles (Santiago Tenango y San Antonio Portezuelo), Quecholac y Palmar de Bravo todos del estado de Puebla, cuya región productora de tuna ésta conformada por valles y lomeríos. Además se considera la región de mayor producción tunera, debido a que la superficie propicia la sustentabilidad del cultivo. En los últimos años el enfoque orientado al mercado abierto en el sector agrícola generó auge en la comercialización de los productos con un valor agregado para la obtención de riqueza al sector. La competitividad es cada vez más importante en la obtención y sostenibilidad de los ingresos, el nuevo contexto en el surgimiento de las empresas integradoras ayudaron a los sectores más vulnerables a una integración en sus hábitos sociales, productivos y económicos. Las nuevas tendencias en los consumidores, exigentes y cambiantes dieron la pauta para la Unión de los Productores del municipio de Acatzingo en la Agrointegradora de Tuna y Nopal S.A. de C.V. para la producción y distribución de sus productos derivados del nopal y así cumplir con lo requerido por el mercado demandante; para mejorar el ingreso de los productores, generando empleo. 9

10 JUSTIFICACIÓN Se considera a la tuna producto básico - estratégico con el fin de que se le dé mayor valor a este cultivo, impulsando una cultura empresarial con carácter social que diversifique las actividades económicas que requiere nuestro país. Para llevar a cabo tal estudio se toma en cuenta que la zona presenta un clima semi-seco - templado con lluvia en verano lo que favorece el cultivo, en cuanto a la vegetación que predomina es silvestre de la cual se extraen numerosos productos con varias aplicaciones dando así ventaja a la región. La comercialización de la tuna es un aspecto fundamental a nivel internacional debido a que está restringido a nichos de consumidores con características sociales y culturales bien definidas, son los que muestran una gran lealtad hacia los productos tradicionales de sus países de origen. Particularmente en los Estados Unidos (en las ciudades de San Antonio, Chicago, Los Ángeles, Miami y Nueva York) y Canadá (en Montreal, Toronto, Edmonton y Vancouver), la demanda de productos típicos o tradicionales, como la tuna, se focaliza en los consumidores mexicanos, latinoamericanos y europeos de origen latino. A pesar de que México es el primer productor mundial de tuna, no ha podido acceder al mercado de otros países, como lo han hecho Italia, Israel, Sudáfrica y Chile, los cuales no cuentan con la diversidad y la calidad de las tunas mexicanas; incluso, la presencia de México en el mercado internacional está amenazada por el ingreso de productos provenientes de esos países y de otros, como Colombia, Ecuador y China, cuya ventaja radica en que acceden al mercado internacional en el invierno del hemisferio norte. En México, la producción de tuna, en la que participan alrededor de 20 mil productores, ocupa una superficie aproximada de hectáreas. El rendimiento promedio es de alrededor de 7 toneladas por hectárea con oscilaciones entre las distintas regiones productoras de entre 5 y 20 toneladas por hectárea. La interacción genotipo ambiente en cada una de estas regiones permite la maduración de los diferentes cultivares, desde el mes de mayo hasta noviembre (Financiera Rural, julio 2011). 10

11 El estudio realizado se centra en la comercialización, teniendo incidencia en el mercado nacional e internacional por las siguientes razones: Las exportaciones de tuna son mínimas, en comparación con otros países. La competencia que se tiene del producto dentro y fuera del país. La tuna busca un posicionamiento en el mercado de la nostalgia (concepto que se utiliza para designar los hábitos de consumo compartidos por quienes se aferran a sus raíces cuando están lejos de su país de origen), el cual no ha sido aprovechado. La tuna cuenta con una amplia gama de variedades, algunas de ellas son endémicas de México, por lo que su comercialización seria atractiva. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La problemática identificada radica en que tan rentable es el producto tuna en la zona centro de Puebla para que se mantenga en competencia en el mercado y con ello generar un desarrollo económico en el lugar de producción. Para lograr esto se debe estandarizar la calidad de la producción y reunir las cantidades demandadas por el mercado, además de que debe cumplir las normas sanitarias que exigen los compradores. Mantener el consumo per cápita de la tuna ya que este tiende a disminuir a medida que avanza la mejora de ingresos económicos, de manera que cuando se tiene un mayor ingreso, el consumidor se decide por comprar frutas consideradas más finas o con un valor más nutritivo, olvidando las múltiples características nutritivas, terapéuticas, químicas, industriales, ecológicas y simbólicas, entre otras, haciendo que el nopal-tunero el recurso natural más importante para los habitantes de las zonas áridas de México pierdan su lugar en el mercado. 11

12 El estado de Puebla es uno de los principales proveedores de tuna sin embargo no ha logrado posicionarse en un mejor nivel en el mercado de tuna en el país. En los últimos 9 años sus ventas han crecido alrededor de 1.5%.Mientras entidades como Hidalgo y Estado de México su crecimiento de ventas han alcanzado 6.3% y 45.6% respectivamente. Lo cual empieza a rezagar a Puebla como entidad proveedora de esta fruta. En el caso de la Agrointegradora su producción no ha tenido un aumento considerable y por consiguiente no se ha podido posicionar en el mercado como fuente abastecedora de este fruto. Aunque el estado de Puebla ya tiene una ventana comercial debido a que su tuna sale tres meses antes al mercado que la tuna del resto del país haciéndola acreedora a mejores precios para el productor no ha podido mejorar la posición de sus principales competidores. OBJETIVOS General Diseñar una propuesta estratégica para mejorar la comercialización de Tuna a nivel nacional e internacional, teniendo como punto de estudio la Agrointegradora Poblana de Tuna y Nopal S.A. de C.V. en el municipio de Acatzingo, Puebla para identificar las áreas de oportunidad en los mercados. Particulares: Observar las variables de la industrialización y comercialización de la tuna que forma un elemento clave para el mercado. Analizar los precios y características del consumo de la tuna. Identificar mercados potenciales para la distribución y exportación de tuna. 12

13 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Para llevar a cabo la presente investigación se aplicaron un método sistémico, que es una manera de abordar y formular problemas con vistas a una mayor eficacia en la acción. En cuanto a las técnicas de investigación empleadas fueron las siguientes: La revisión bibliográfica referente a las características del estado de Puebla en el que se está englobando el estudio de la comercialización de la tuna. A partir de los datos recabados se analizó e identificó los principales mercados para la comercialización y con ello se determinaron los problemas o limitaciones que se presentan en el proceso de posicionamiento del producto para generar mayores rendimientos a la población de estudio. Se programaron visitas a la región de estudio para observar la situación económica, social y productiva en la que se desenvuelve dicha actividad. En las visitas programadas se realizaron entrevistas y cuestionarios a varios productores para identificar sus características socio-económicas. 13

14 CAPÍTULO 1 IMPORTANCIA DE LA TUNA EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL Y NACIONAL 1.1 Situación y comportamiento del mercado Internacional Los nopales tuneros son originarios de América tropical y subtropical. Hoy en día se les puede encontrar en todos los continentes en una gran variedad de condiciones agroclimáticas, en forma silvestre o cultivada. Figura 1. Distribución de la tuna en el mundo Fuente: Boletín de Servicios Agrícolas de la FAO No. 162, 2006 El mercado Internacional de la tuna está restringido a nichos de mercado de consumidores con características sociales y culturales bien definidas; particularmente, en los Estados Unidos (en las ciudades de San Antonio, Chicago, Los Ángeles, Miami y Nueva York) y Canadá (en Montreal, Toronto, Edmonton y Vancouver), la demanda de productos típicos o tradicionales, como la tuna, se focaliza en los consumidores mexicanos, latinoamericanos y europeos de origen latino. A pesar de que México es el primer productor mundial de tuna, no ha podido acceder al mercado de otros países, como lo han hecho Italia, Israel, Sudáfrica y Chile, los cuales no cuentan con la diversidad ni con la calidad de la tuna mexicana; incluso, la presencia de México en el mercado internacional está amenazada por el ingreso de productos provenientes de esos países y de otros, como Colombia, Ecuador y China, cuya ventaja radica en que acceden al mercado internacional en el invierno del hemisferio norte. 14

15 La superficie cultivada con nopal tunero en el mundo es de poco más de 55,500 hectáreas, de las que un 90% se localizan en México, 4.5% en Italia, 2.7% en Sudáfrica y el resto entre Chile, Israel y Estados Unidos. De acuerdo con el Plan Rector Nacional Nopal-Tuna, en el año 2000 se obtuvo un volumen de 973,400 toneladas de tuna, de las cuales siete países aportaron el 83% del total. El 44% fue producido por México, seguido de Túnez con 12.8%, Argentina 7.7%, Italia 6.6%, Sudáfrica 3%, Argelia 7.7%, Chile 0.8% (Financiera Rural, julio 2011). Gráfica 1 Fuente: Flores et al Gráfica 2 Fuente: Flores et al

16 A excepción de México, los otros países basan su producción casi totalmente en una sola variedad, lo que pone de manifiesto el gran potencial que puede desarrollar nuestro país en el comercio internacional de tuna. México presenta los rendimientos más bajos por hectárea, debido a que casi la totalidad de las plantaciones se localizan en áreas sin riego, con mal temporal y suelos deficientes, además de que gran número de productores, por falta de recursos, no atienden adecuadamente las plantaciones. El mercado mundial de la tuna alcanza unas 20,000 toneladas, con un valor aproximado de 50 millones de dólares. Los principales importadores de tuna son Europa Occidental (Alemania, Inglaterra, Grecia, España y Francia), Estados Unidos, Canadá, Europa Oriental, los países árabes y asiáticos (destaca Japón, Taiwán y Corea). Estos países han desarrollado un importante consumo de frutas exóticas y representan un mercado potencial altamente factible de desarrollo. Sin embargo, México ha limitado su posicionamiento en estos debido a su lejanía, lo cual eleva el costo de transporte, así como por la ausencia de técnicas de preenfriado y conservación adecuadas. A pesar de su gran producción, México sólo exporta tuna a Estados Unidos, Canadá y en menor proporción a Japón. Las exportaciones a países europeos, latinoamericanos y asiáticos son de menor volumen. México no ha podido acceder a otros países como lo han hecho Italia, Israel, Sudáfrica y Chile. Italia es el principal exportador de tuna en el mundo. En el año 2000, el volumen de producción registrado en este país fue de 65,000 hectáreas cantidad que refleja un incremento del 30% respecto al año Actualmente Italia exporta a Alemania, Francia, Bélgica y otros países europeos, además a Estados Unidos y Canadá, a países del norte de África y del Cercano Oriente, entre ellos de manera importante a Arabia Saudita. Italia concentra su producción en una sola especie y tres variedades de tuna, amarilla, roja y blanca, predominando la amarilla en un 90%. Su sistema de cultivo se caracteriza por la alta densidad de plantación conformando setos, por el uso de riego y prácticas que permiten demorar la cosecha, el aclareo del fruto y altas dosis de fertilizantes, alcanzando de esta forma rendimientos de hasta 25 ton/ha. Asimismo, este país dispone de mejores instalaciones de empaque y una eficiente red de distribución. 16

17 Israel produce con base en una sola variedad de Ficus-índica de color amarillo denominada Offer que es una selección obtenida en Israel. Cuentan con alrededor de 300 hectáreas en cultivo comercial y una producción de 7,500 toneladas, resultado de un alto nivel tecnológico: en riego, fertilización, forzamiento de la fructificación, etc. Los israelitas consumen casi toda su producción y han exportado a países europeos solo cantidades pequeñas. Estados Unidos de América produce en base a una sola variedad de Opuntia Ficusíndica de pulpa, de color rojo, traída de Sicilia, cuentan con alrededor de 200 hectáreas y producen 4,000 toneladas con alta tecnología de riego, fertilización, forzamiento y aclareo de la fructificación, de manera que producen de octubre a marzo, pues no les interesa concurrir al mercado cuando produce México porque los precios son bajos, sus mercados se ubican en el noreste (New York y Massachusetts) en la población de origen italiano, de donde exportan a Canadá y en ocasiones esporádicas a Japón. En Sudáfrica el nopal fue introducido en el siglo XVII, pero la industria de la producción de tuna comenzó en 1914 de 21 variedades sin espinas del vivero Burbank de California, E.U.A. actualmente cuentan con 1,500 hectáreas en cultivo intensivo de Opuntia Ficus-indica y una producción estimada de 15,000 toneladas la mayoría de la cual se consume en los mercados del país y se han exportado cantidades no especificadas a Inglaterra y Francia, aprovechando que son cosechadas en el verano austral de diciembre a marzo. En Chile la tuna cultivada fue introducida desde la Colonia y es de la especie Opuntia Ficus-indica y se le diferencia en variedades Plateada o Amarilla según el color de la piel o según la forma, en alargada y esférica, siendo las dos de pulpa verde. Chile cuenta con alrededor de 1,000 hectáreas y 8,000 toneladas de producción, se estima que sólo 600 hectáreas pueden considerarse bien atendidas con apoyo de riego, fertilización, podas, etc. La cosecha se presenta en dos épocas: la de otoño que es la más importante en volumen en los meses de marzo a abril y la otra de menor volumen denominada inverniza, en octubre. 17

18 Los productores chilenos de tuna han aprovechado dos cosas: a) Producen tuna en su otoño austral, es decir en los meses de primavera del hemisferio norte, por lo que concurren al mercado externo casi sin competencia. b) El boom frutícola chileno, con el que han desarrollado tecnología de producción, transporte y comercialización, de manera que han ingresado con sus frutas a los mercados de otros países durante los meses de invierno. Cuadro 1. Época de cosecha de los principales países productores de tuna País Argentina Chile Estados Unidos de América Israel Italia México Sudáfrica Túnez Época de cosecha Enero-Marzo Marzo-Abril y Octubre Octubre-Marzo Octubre Septiembre-Octubre Marzo-Noviembre Diciembre-Marzo Julio-Agosto Fuente: Elaboración propia con datos de la FAO; Flores Valdez, Claudio En el cuadro 1 se puede observar las épocas de cosecha de los principales países productores y exportadores de la tuna, México tienen una amplia ventaja sobre los otros países debido a que todo el año tiene producción, la temporada que México abarca en el mercado empieza desde marzo y termina en noviembre; Sudáfrica y Argentina tienen el mercado en la época invernal, están posicionados en diciembre y enero respectivamente. Chile, EUA, Sudáfrica y México compiten el mercado en las mismas épocas, por lo tanto la oferta del producto mexicano tiene que cubrir las necesidades demandantes como es calidad, tamaño y sabor y desde luego tener un precio atractivo al consumidor. Israel, Túnez e Italia su oportunidad para insertarse en el mercado internacional es en los meses de julio a octubre, teniendo como ventaja que son los meses más demandantes de tuna. 18

19 1.1.1 Antecedentes La Tuna, fruto del nopal (Opuntia sp.) con más de 25,000 años de existencia que ayudó a los primeros pobladores de América a subsistir proporcionándoles alimentos, medicina y forrajes para animales silvestres y domesticados. Se convirtió en un producto de gran tradición, de origen mexicano; se cree que Colón lo pudo haber llevado a Europa, coincidiendo historiadores en que los Españoles lo diseminaron en América, España, Francia e Italia, los moros los llevaron al norte de África y los portugueses lo introdujeron en Brasil, Angola e India (ASERCA, 2003). La producción de nopal se tiene por lo menos en 32 países. El nopal tunero con el transcurso del tiempo ha transcendido de la comercialización nacional a la internacional, tal es el caso de siete países: Italia, México, Sudáfrica, Colombia, Estados Unidos, Israel y Chile países que han desarrollado paulatinamente el mercado de la fruta. Se han descrito hasta la fecha 125 géneros y especies, de acuerdo con el Instituto Nacional de Ecología (INE), hay solo 10 o 12 especies utilizadas por el hombre, la más ampliamente cultivada en distintas partes del mundo es la Opuntia ficus-indica. Algunas especies son ampliamente utilizadas para producción de fruta, entre las cultivadas tenemos a la Opuntia ficus indica, O. amyclaea, O. joconostle, O. megacantha y O. streptacantha. Entre las especies silvestres de las cuales se utiliza el fruto se encuentran también: Opuntia hyptiacantha, O. leucotricha y O. robusta. Otras especies son más utilizadas para la producción de nopal verdura o nopalitos (el nopal tierno), como O. robusta y O. leucotricha, además de O. ficus-indica. Un gran número de especies se utiliza para producir forraje, como la O. robusta y O. leucotricha. Asimismo se utilizan especies como la O. ficus-indica, O. cochenillifera, entre otras, para producción de grana cochinilla. El uso integral de esta especie representa un gran atractivo para el sector agroindustrial. De acuerdo con la FAO hay algunos sectores que pueden beneficiarse con productos obtenidos a partir de los nopales: 19

20 Agroindustria de alimentos y bebidas para consumo humano (producción de diversos alimentos como encurtidos, mermeladas, jugos, néctares, productos deshidratados, concentrados, jarabes, bebidas alcohólicas y analcohólicas de tuna y nopalitos). Agroindustria de alimentos para animales (suplementos y piensos de pencas y de desechos de la industria procesadora de tuna, como las cáscaras y semillas). Industria farmacéutica (protectores gástricos de extractos de mucílagos; cápsulas y tabletas de polvo de nopal). Industria cosmética (cremas, shampoo, lociones). Industria de suplementos alimenticios (fibra y harinas de cladodios, con fines de control de la diabetes, obesidad, entre otros). Industria productora de aditivos naturales (gomas de cladodios; colorantes de la fruta). Sector de la construcción (compuestos ligantes de los cladodios). Sector energético (producción de biogas a partir de las pencas). Sector productor de insumos para la agricultura (productos del nopal como mejoradores del drenaje de suelos). Sector turismo (artesanías en base a cladodios lignificados). Industria textil (uso indirecto de la planta como hospedero de la grana cochinilla para producir colorantes naturales) Oferta La tuna se consume fundamentalmente en estado fresco y maduro. Aunque es considerada un producto étnico, esto no restringe su mercado solamente a las familias de origen mediterráneo o mexicano. Es una fruta que ha alcanzado gran aceptación en los mercados de Europa Occidental y Oriental, especialmente en Alemania, Bélgica, Holanda y Francia. El consumidor prefiere la fruta desespinada y solo la pela en el momento de su consumo. Esta es una faceta que opera en contra de su consumo, debido a que el consumidor es renuente al proceso de pelado y al problema que significa 20

21 deshacerse del desperdicio que se genera. En este sentido, las posibilidades de enviar al mercado producto pelado y congelado representaría una gran ventaja y la posibilidad de posicionarse en los mercados europeos. Diversas regiones del mundo, como Europa Occidental, los países árabes y los asiáticos representan un mercado potencial altamente factible de desarrollar. Sin embargo algunos países como el caso de México se ve limitado por la lejanía que tiene con estas regiones como consecuencia se eleva el costo de transporte, así como la ausencia de técnicas de pre-enfriado y conservación adecuados y se pierden paulatinamente estos nichos de mercado. El consumo de tuna por persona con base a datos de ASERCA, define que la lista está encabezada por México con 3.6 kg/persona/año, siguiéndole Israel con 2.98 kg/persona/año, Italia 0.6 kg/persona/año y Sudáfrica 0.4 kg/persona/año. Países que a excepción de Israel figuran como exportadores de fruta (ASERCA, 2003) Demanda La producción de tuna en México se caracteriza por la gran riqueza varietal, sin embargo los rendimientos que se pueden apreciar son sustancialmente bajos. Esto se debe al manejo extensivo realizado por productores con escasos recursos, en áreas sin riego y suelos muy pobres. La exportación, que representa solo el 1.5% de lo producido, se destina principalmente a EUA, y en menor proporción a Canadá. Italia ocupa el primer lugar en cuanto a exportaciones. Los destinos son Francia, Bélgica, Alemania, Suiza, Holanda, Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumania, Estados Unidos, Canadá y del Cercano Oriente, entre ellos de manera importante a Arabia Saudita. Debido a la tecnología desarrollada en Israel sobre todo la fertirrigación, ha logrado extender la época de producción a 10 meses del año. Esto le permite entrar al mercado de exportación cuando la oferta de otros países es mínima, logrando precios más elevados. En este país se consume casi la totalidad de la producción en los mercados locales. 21

22 Chile posee la ventaja comparativa de producir en contra estación, entrando al mercado externo casi sin competencia. Los países destinos de las exportaciones chilenas son: Estados Unidos, Suiza, Canadá, Bélgica, Holanda, Inglaterra, Italia, Kuwait, Austria, Alemania y a México triangulada vía Estados Unidos. Este país es además pionero en la desarrollo de tuna para la producción de biodisel y producen también grana cochinilla. Estados Unidos de América distribuye su producción internamente debido a que cuenta con población latinoamericana quien demanda este producto y en menor cantidad a Canadá y en ocasiones a Japón. El mercado de Estados Unidos las variedades que demanda son principalmente las de color rojo, atribuyéndose esto al color atractivo de la fruta y a su bajo contenido de azucares con respecto a otras variedades. El segundo mercado es Canadá de acuerdo a investigaciones demuestran la preferencia hacia variedades de colores amarillos y anaranjados, por ser colores muy suaves y contener un grado intermedio de dulzor (13-15Brix), se dice que los colores fuertes los alteran, por lo que no los prefieren (Barrientos 2004). En el siguiente cuadro se distinguen los principales países productores en el mundo, dentro de los países exportadores de tuna México cuenta con la mayor producción, sin embargo sigue sin poder cubrir la demanda de los países europeos debido a la distancia que tiene y la falta de técnicas de preenfriado apropiadas para la exportación del producto, otro factor importante es un buen estudio de mercado para determinar los puntos de venta donde se posicionaría el tuna con mayor facilidad. 22

23 Países Exportadores de tuna Cuadro 2. Países productores de tuna del año 2000 País Destino de la producción Producción (Ton) % Superficie Sembrada (Ha) % Rendimiento (Ton/ha) Sistemas de Producción Italia 65, , Extensivo e Intensivo México 435, , Extensivo Colombia 2, Intensivo Estados unidos 4, Intensivo Sudáfrica 30, , Extensivo e Intensivo Chile 8, , Plantaciones Israel 6, Intensivo Eritrea, Etiopia, 50, , Extensivo Somalia y Sudan Madagascar, 30, , Extensivo Mozambique y Namibia Túnez 120, , Extensivo Marruecos 50, , Extensivo Argentina 75, , Extensivo e Intensivo Perú 56, , Intensivo Países Argelia 21, , Extensivo Productores Egipto 5, , Extensivo de Forraje, Libia Nopalito y 6, , Extensivo Túnez Tuna, para 5, , Intensivo Jordania Mercado 1, , Extensivo Bolivia Nacional 2, , Extensivo Ecuador 1, Extensivo Líbano Extensivo España Extensivo Siria Extensivo Turquía Extensivo Portugal Extensivo Grecia Extensivo Brasil Extensivo Total 973, ,114, Extensivo Fuente: Flores et al,

24 En el cuadro 2 se puede apreciar como Italia está por debajo de México pero dentro de la dinámica del mercado internacional sigue exportando a un mayor número de países entre los que destacan Francia, Bélgica, Alemania, Suiza, Polonia, Estados Unidos y Canadá estos dos últimos son los principales mercados a los que México dirige su producción viéndose afectados por la introducción del mercado del producto de Italia, las ventajas con las que cuenta la tuna mexicana es el sabor y las variedades que ofrece, en el caso de Chile que es el segundo lugar en exportación de América y por las semejanzas climáticas con México ingresó su producción a los mercados de EUA, Canadá, Holanda, Alemania, Italia todo esto debido al desarrollo tecnológico que han tenido en el transporte y comercialización que los ha llevado a introducir su producto durante los meses de invierno. Los rendimientos están directamente relacionados con el manejo que se le realice a las plantaciones, cuyas fluctuaciones van desde 1 ton/ha hasta 20 ton/ha dentro de los rendimientos más bajos están los de Europa y Sudáfrica, en cuanto a los mejores rendimientos se ubican los países de América Latina con alrededor de 20 ton/ha. En cuanto a los países que solo tienen producción para abastecer su mercado nacional como Argentina y Perú empiezan a tener presencia por la superficie sembrada destinada a la producción y los rendimientos obtenidos. Argentina tiene 21 ton/ha con una producción de toneladas en sistemas de producción intensivo y extensivo, Perú tiene rendimiento de 7 ton/ha en una superficie sembrada de 8,000 hectáreas con una producción de 56, 000 toneladas. 1.2 Situación y comportamiento del mercado Nacional El potencial productivo del nopal en México, le permitiría liderar el mercado mundial de tuna, por la riqueza y diversidad de su material genético, estacionalidad, frutos de maduración temprana (mayo), intermedia (agosto) y tardía (noviembre), con lo cual se puede tener presencia en el mercado la mayor parte del año. Una de las grandes ventajas que posee nuestro país es ofrecer al mercado frutos con una diversidad de tonalidades (rojo, blanco, amarillo) y con una amplia 24

25 estacionalidad, con lo cual se puede tener presencia en el mercado la mayor parte del año. Además, la diversidad de cultivares brinda frutos con diferentes características, como la forma, el sabor (ácidos y dulces) y el tamaño, frutos con altos porcentajes de semillas abortivas, con presencia de antioxidantes, etc. Por el contrario, en la mayor parte de los países donde se produce tuna comercialmente, la producción depende de uno o dos cultivares. La tuna no siempre fue muy apreciada, ya sea por el desconocimiento de sus propiedades, la presencia de glóquidas (espinas deciduas, delgadas y cortas) y de semillas grandes y numerosas, o porque su consumo se ha asociado a la penuria. A pesar de ello, este fruto puede considerarse entre los más nutritivos y saludables, con características organolépticas únicas; se obtiene por medio de técnicas tradicionales (compatibles y respetuosas con el ambiente) y con bajos niveles de insumos e inversiones. En nuestro país existen grandes diferencias en el rendimiento, lo que se relaciona directamente con el bajo nivel tecnológico adoptado por los productores en sus cultivos en regiones con restricciones climáticas para la producción (sequía, presencia de bajas temperaturas, etc.) y, por ende, con una alta siniestralidad, sumado al escaso manejo agronómico y a la incidencia de plagas y enfermedades. Los productores tienen como actividades principales el cultivo de maíz y de fríjol, así como la ganadería, mientras que el cultivo de nopal se considera como una actividad complementaria para obtener recursos económicos adicionales. En este contexto, para fortalecer la producción nacional de tuna es necesario capacitar a los productores en la aplicación de innovaciones tecnológicas, así como en la integración de organizaciones o asociaciones que les permita mejorar los canales de comercialización y, con ello, acceder a otros mercados. 25

26 Figura 2. Distribución nacional de la tuna Fuente: Elaboración propia datos del SIAP, Características de la producción La producción y exportación de tuna es una actividad que no solo ha disminuido el fenómeno migratorio campo-ciudad, sino que ha contribuido a mejorar las condiciones económicas y la calidad de vida de familias campesinas en 20 estados del país (Flores, 2003). La superficie dedicada a la producción de tuna involucra a más de 20 mil productores, entre los cuales dominan los ejidatarios en un 88% y solo un 12% se conforma de pequeños propietarios. La producción se encuentra dispersa, la superficie por productor en la mayoría de los casos es menor a 5 hectáreas. Las principales especies de nopal tunero cultivadas en México son: Opuntia amyclaea, O. ficus-indica, O. joconoxtle, O. megacantha, y O. streptocantha; las que se recolectan en forma natural son O. hyptiacantha, O. leucotricha, O.streptacantha. 26

27 La tuna reporta ganancias de entre 50 y 60 mil pesos por hectárea al año, lo que representa seis veces más de ingresos comparado con lo que se obtiene por maíz y frijol en un mismo espacio de terreno. El valor económico que ha generado la producción nacional de tuna en los últimos 10 años presenta un crecimiento vertiginoso al pasar en 2001 de 570,127 miles de pesos a 1,139, miles de pesos en 2010, la causa principal se atribuye al incremento en la demanda nacional y del exterior, específicamente de Estados Unidos, Canadá y Japón siendo los principales destinos de exportaciones del país. El mercado de la tuna es fuertemente influido por las épocas de maduración de la fruta en las diferentes regiones del país, lo que determina el tiempo de cosecha, donde los mejores precios los obtienen las cosechas tempranas y tardías. Las primeras tunas que aparecen en el mercado son de la cosecha de la región sur, las más tardías son las de la región Centro-Norte, existen además esfuerzos por parte de los productores por forzar y retrasar la cosecha unos meses, con el fin de mejorar condiciones del mercado y vender su producto a un mejor precio. Los mercados donde se distribuye la tuna principalmente son las Centrales de Abasto de diferentes ciudades como las del D.F, Estado de México, Monterrey, Guadalajara por mencionar y en algunas cadenas de tiendas departamentales, en algunas ocasiones se destina a los tianguis, aquellos productores que no tienen la oportunidad para acercar sus productos a los mercados anteriormente mencionados son distribuidos en las carreteras Oferta La tuna definida como un producto agrícola no básico, y con muchos sustitutos, es objeto de una especial atención en cuanto al establecimiento del precio. Si además se considera que la oferta es inelástica, dada la inestabilidad del recurso tierra, entonces se tienen elementos muy importantes para la formulación de estrategias de mercado. 27

28 En México el consumo promedio per cápita de tuna es de 3.5 kilogramos; sin embargo, de incrementarse en por lo menos 500 gramos el consumo por persona, prácticamente el total de la producción de tuna de Puebla podría venderse de manera inmediata (Comentó el presidente del Comité Nopal-Tuna). De acuerdo con el reportaje sobre el nopal publicado en el número 213 de la revista Claridades Agropecuarias de ASERCA, del Sistema Producto Nopal y Tuna de 2007 y 2008, se identificó un consumo de tuna de 389,000 y 398,361 kilogramos, respectivamente. Esta demanda se concentró en un 86% durante la temporada alta (abril-agosto), debido a la oferta existente. De acuerdo con el estudio de mercado de 2008, la tuna se consumió: 47% en la región centro, con un consumo per cápita de 4.28 kg anuales. 25% en la región norte, donde el consumo per cápita fue de 3.97 kg anuales. 15% en la región occidente, con un consumo per cápita anual de 4.74 kg. 13% en la región sur, con un consumo per cápita anual de 2.14 kg. Con lo anterior existe un gran potencial para expandir el mercado domestico, incursionando en las regiones menos abastecidas del norte del país, en las zonas costeras y del sureste. Así como en los sectores de altos ingresos, es necesario en este sentido, programar la producción de tuna en las diferentes épocas del año con el fin de asegurar el abasto, a la par es importante desarrollar procesos técnicos apropiados para conservar la fruta, permitiendo su consumo en las épocas sin producción (Financiera Rural, Julio 2011). La producción de tuna en México se ubica dentro de los frutales, en el octavo lugar por superficie sembrada, el onceavo en producción y el décimo quinto lugar por valor de producción y el consumo. 28

29 Cuadro 3. Principales frutales en México 2010 Cultivo Superficie Sembrada (ha) % Superficie Cosechada (ha) % Producción (ton) Rendimiento (ton/ha) PMR ($/Ton) Valor de la Producción (Miles de pesos) % Naranja 339, , , 051, , ,876, Mango 183, , , 632, , ,347, Limón 153, , ,891, , ,437, Aguacate 134, , ,107, , ,165, Nuez 88, , , , ,116,578 7 Plátano 78, , ,103, , ,787,968 8 Manzana 61, , , , ,253,065 5,5 Tuna 55, , , , ,139, Sandia 47, , ,036, , ,675, Durazno 44, , , , ,528, Piña 31, , , , ,973, Uva 27, , , , 4,220, Melón 23, , , , ,844, Guayaba 22, , , , ,145, Mandarina 19, , , , , Toronja 18, , , , , Papaya 16, , , , ,617, TOTAL 1,345, ,253, ,233, , ,905, Fuente: SIAP, 2010 La tuna representa el 4% de la superficie sembrada dentro de los 17 principales frutales, quedando por debajo de la naranja que tiene el 25%, el mango 14%, limón 11.4%, aguacate 10%, nuez 6.5%, plátano 5.8% y por último la manzana con un 4.5%, como se puede apreciar la tuna empieza a tomar posición y a ganar terreno dentro de las frutas más demandadas a nivel nacional. 29

30 La superficie sembrada de tuna representa el 4% con hectáreas y una superficie cosechada de 49, 282 hectáreas teniendo como superficie siniestrada solamente 6,622 hectáreas; el rendimiento por hectárea este dentro de los más bajos quedando por encima del durazno que sólo tiene una producción de 5.46 ton/ha y ocupa el último lugar, y muy por debajo de la papaya que tiene un rendimiento de ton/ha. El precio medio rural esta dentro de los rangos óptimos en los cuales se oferta en el mercado con 2, $/ton, el mejor precio lo tienen la uva con 13, y el más bajo lo tiene la mandarina con 1, $/ton Demanda Los consumidores de tuna se encuentran distribuidos en las entidades federativas ubicadas en el altiplano Mexicano. Las zonas costeras y tropicales del país presentan una baja en el consumo de la tuna, derivado de la diferencia en patrones culturales y el desconocimiento de la existencia y propiedades de la fruta asociado a la falta de distribución a estas zonas geográficas, lo que propicia el bajo consumo. La demanda interna aún no se encuentra satisfecha, existen además regiones como el noroeste, sur y sureste del país donde el consumo puede incrementarse, se hacen llegar volúmenes mayores de la fruta, cuidando la calidad y presentación de la misma y acompañadas de un buen programa de promoción comercial. El volumen de producción de tuna en México, ocupa una superficie aproximada de 56, 000 hectáreas y se concentra principalmente en tres regiones: Puebla (Acatzingo y Quecholac), Valle de México (Estado de México e Hidalgo) y el Altiplano Potosino- Zacatecano (San Luis Potosí y Zacatecas). El rendimiento promedio es de alrededor de 8 toneladas por hectárea con oscilaciones entre las distintas regiones productoras entre 3 y 20 toneladas por hectárea. La interacción genotipo-ambiente en cada una de estas regiones permite la maduración de los diferentes cultivares, desde el mes de mayo hasta noviembre. 30

31 La dinámica en los volúmenes de producción, corresponden a variables tales como: condiciones de manejo al que está sometida la producción, la presencia de siniestros, la incidencia de plagas y enfermedades así como la falta de capacitación para una mejor administración en el cultivo a lo largo de su periodo de maduración. En el siguiente cuadro se puede apreciar el comportamiento que ha tenido el producto a lo largo de 10 años desde el aumento de la superficie sembrada hasta el valor de producción que ha alcanzado y la variación del precio que se ha tenido, el mejor precio que se logro fue en año 2009 de 2, $/ha. El rendimiento promedio a nivel nacional pasó de 9.1 ton/ha en el año 2001 a 7.4 en el año 2009, lo que significó una disminución de 1.7 ton/ha Cuadro 4. Producción Nacional Año Superficie Sembrada (ha) ^ Superficie Cosechada (ha) ^ Producción (Ton) ^ Rendimiento (Ton/ha) PMR ($/Ton) Valor de Producción (Miles de pesos) , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , 045, , , , , , , , , , , 139, Fuente: Elaboración propia con datos del SIAP, 2010 NOTA: ^ = incremento 31

El mercado de las frutillas

El mercado de las frutillas El mercado de las frutillas Agosto de 2014 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: Javiera Pefaur Lepe Frutilla, Agroindustria, Berries I. Antecedentes generales Chile tiene las

Más detalles

TAMARINDO PERFIL COMERCIAL

TAMARINDO PERFIL COMERCIAL TAMARINDO PERFIL COMERCIAL 1 TAMARINDO: FICHA TÉCNICA COMERCIAL 1. MERCADO MUNDIAL El tamarindo se encuentra presente en 4 continentes y es cultivado en 54 países; es nativo de 18 naciones y se encuentra

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1 CUESTIONARIO Con la finalidad de dar validez al presente trabajo de investigación, se realizó el diagnóstico y estudió sobre el desarrollo

Más detalles

Introducen frutales de bajo requerimiento hídrico como alternativa para zonas áridas

Introducen frutales de bajo requerimiento hídrico como alternativa para zonas áridas 1 de 5 29-06-2011 12:25 Inicio Qué es FIA? Misión Organigrama Líneas de Trabajo Contáctenos Mapa del Sitio ud está en : Inicio / Noticias NOTICIAS Agenda FIA Introducen frutales de bajo requerimiento hídrico

Más detalles

Act.7: Reconocimiento Unidad 2

Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Funciones del empaque Las funciones del empaque son varias y se dividen en dos: estructurales y modernas. Se llaman estructurales a todas aquellas que tienen que ver con

Más detalles

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas En cualquier empresa se ejecutan distintas tomas de decisiones y se elaboran estrategias que pueden afectar de manera positiva o negativa a dicha organización. En el juego de simulación, ocurre lo mismo,

Más detalles

CAPÍTULO 1. Introducción

CAPÍTULO 1. Introducción CAPÍTULO 1. Introducción 1.1 Planteamiento del Problema Actualmente vivimos en un mundo globalizado en el que se presenta una dificultad para identificar marcas en el mercado, dicho problema se propicia

Más detalles

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La Agricultura Ma Yu Investigador, Instituto del Ministerio de Comercio Exterior y la Cooperación Económica Resumen La agricultura es una de las

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

El sector agrícola tabasqueño enfrenta el desafío de actualizar y modernizar sus

El sector agrícola tabasqueño enfrenta el desafío de actualizar y modernizar sus 1. INTRODUCCIÓN 1.1 INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMATICA El sector agrícola tabasqueño enfrenta el desafío de actualizar y modernizar sus practicas, a fin de fortalecer y ampliar su presencia en los mercados

Más detalles

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN El movimiento y crecimiento acelerado de una ciudad trae consigo grandes cambios económicos, sociales y culturales, los cuales son factores primordiales para la vida y desarrollo

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja

El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja SESIÓN 9 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA OBJETIVO El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja DISEÑO Y PLANIFICACIÓN

Más detalles

1. AGRICULTURA, GANADERÍA ECOLÓGICA Y TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS ECOLÓGICOS

1. AGRICULTURA, GANADERÍA ECOLÓGICA Y TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS ECOLÓGICOS 1. AGRICULTURA, GANADERÍA ECOLÓGICA Y TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS ECOLÓGICOS La agricultura y ganadería ecológicas (dentro de este concepto se incluye asimismo la actividad apícola) nacen

Más detalles

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME Análisis de la Participación de Hombres y Mujeres en el Primer Concurso de la Ley de Bosque Nativo Septiembre 21 INDICE INDICE...

Más detalles

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA 1 REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: INTRODUCCIÓN En la actualidad, las empresas se enfrentan ante la realidad de encarar un entorno

Más detalles

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES LA INDUSTRIA DEL PROCESAMIENTO CONSERVACIÓN DE FRUTAS EN COLOMBIA.

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES LA INDUSTRIA DEL PROCESAMIENTO CONSERVACIÓN DE FRUTAS EN COLOMBIA. ESTUDIOS SECTORIALES LA INDUSTRIA DEL PROCESAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE FRUTAS EN COLOMBIA. El despegue del consumo de las familias en Colombia ayudó a que las ventas del sector del procesamiento y conservación

Más detalles

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

CAPITULO I EL PROBLEMA. A nivel mundial el sistema financiero se ve constantemente afectado por

CAPITULO I EL PROBLEMA. A nivel mundial el sistema financiero se ve constantemente afectado por CAPITULO I EL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A nivel mundial el sistema financiero se ve constantemente afectado por distintas causas que van desde altos niveles de inflación, la restricción de

Más detalles

Comparaciones Internacionales

Comparaciones Internacionales Comparaciones Internacionales Erick Clemente Peñaloza Sosa Alejandro Posada Toledo* Diciembre 1995 Serie Documentos de Trabajo Documento de Trabajo No. 59 Índice Introducción 1 Primas/PIB 2 Prima Per Cápita

Más detalles

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

INFORME PRODUCTO: Análisis de la tendencia del mercado internacional de frutas secas

INFORME PRODUCTO: Análisis de la tendencia del mercado internacional de frutas secas : Análisis de la tendencia del mercado internacional de frutas secas Análisis de la tendencia del mercado internacional de frutas secas 9 La consolidación de las exportaciones de frutas secas se ha constituido

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

La producción mundial de nueces de nogal correspondiente a la temporada 2010/11 tuvo un incremento del 10% en comparación con la del año anterior.

La producción mundial de nueces de nogal correspondiente a la temporada 2010/11 tuvo un incremento del 10% en comparación con la del año anterior. Abril 211 Informe Sectorial Nº 5 FRUTAS SECAS: NUEZ DE NOGAL Técnico responsable: Cdora. Patricia Doreste pdores@minagri.gob.ar Contenidos PRODUCCIÓN MUNDIAL PRODUCCION NACIONAL COMERCIO EXTERIOR Resumen

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

Dirección Ejjecutiva Económica Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor República de Panamá

Dirección Ejjecutiva Económica Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor República de Panamá CL ICAC Dirección Ejjecutiva Económica Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor República de Panamá NOTA TÉCNICA NO.1 OCTUBRE, 1997. LOS POSIBLES EFECTOS DE LA PRIVATIZACIÓN DE LOS INGENIOS

Más detalles

AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de

AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de construcción e implementación del centro de procesamiento

Más detalles

ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZADORA DEL MAIZ Y COMO FUENTE DE EXPORTACION

ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZADORA DEL MAIZ Y COMO FUENTE DE EXPORTACION ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZADORA DEL MAIZ Y COMO FUENTE DE EXPORTACION Evelin Arteaga Arcentales 1, Luis Torres Ordoñez 2, Constantino Tobalina 3 1 Economista en Gestión Empresarial

Más detalles

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel. CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. III.A. HIPÓTESIS. III.A.1. HIPÓTESIS GENERAL. H 1 La elaboración de un diseño de Plan Estratégico contribuye a mejorar la competitividad del Hotel y Restaurante El Mandarín

Más detalles

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar CAPÍTULO V CONCLUSIONES CAPÍTULO V Conclusiones La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar el presente estudio. De igual manera se presentará una serie de propuestas

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

Capítulo 4 Cifras de la producción en España Capítulo 4 Cifras de la producción en España Las zonas productoras de España La producción de tomate en España con destino a la exportación se concentra en zonas geográficas muy concretas que presentan

Más detalles

El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es. fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se

El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es. fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se 1. Introducción. El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se producen en los puertos permite comprender

Más detalles

ANÁLISIS DEL ASOCIACIONISMO EMPRESARIAL

ANÁLISIS DEL ASOCIACIONISMO EMPRESARIAL ANÁLISIS DEL ASOCIACIONISMO EMPRESARIAL ~215~ ~216~ 8. ANÁLISIS DEL ASOCIACIONISMO EMPRESARIAL. En este capítulo analizaremos el grado de asociacionismo de los comerciantes del municipio, cuáles son las

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

1 Aunque las grandes empresas de construcción puede ser relativamente fáciles de identificar, generan problemas especiales de compilación de datos debido a las complejas formas en que las distintas clases

Más detalles

DIRECTRIZ DE ICC/ESOMAR SOBRE MANTENIMIENTO DE LAS DISTINCIONES ENTRE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y EL MARKETING DIRECTO

DIRECTRIZ DE ICC/ESOMAR SOBRE MANTENIMIENTO DE LAS DISTINCIONES ENTRE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y EL MARKETING DIRECTO DIRECTRIZ DE ICC/ESOMAR SOBRE MANTENIMIENTO DE LAS DISTINCIONES ENTRE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y EL MARKETING DIRECTO Copyright ICC/ESOMAR, 1997 Introducción El Código Internacional ICC/ESOMAR sobre

Más detalles

Organización Internacional del Café

Organización Internacional del Café Organización Internacional del Café ACUERDO INTERNACIONAL DEL CAFÉ DE 2007 VENTAJAS DE LA AFILIACIÓN El Acuerdo Internacional del Café de 2007 es un instrumento clave para la colaboración internacional

Más detalles

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO Diciembre 2010 2. RESUMEN EJECUTIVO El mercado de la UE para los productos procesados

Más detalles

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de

Más detalles

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador La responsabilidad social empresarial y el contenido local son temáticas muy importantes a nivel mundial para las empresas

Más detalles

1. Generalidades. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje. Apertura de negocios. Clave asignatura. Ciclo LA945. Modulo tercero (integración)

1. Generalidades. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje. Apertura de negocios. Clave asignatura. Ciclo LA945. Modulo tercero (integración) Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje Apertura de negocios Ciclo Modulo tercero (integración) Clave asignatura LA945 Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las bases para la apertura

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005

Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005 Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL ESTUDIO... 4 1. Recursos Humanos Disponibles

Más detalles

Evolución de la producción y comercio mundial de Frutas en el Mundo

Evolución de la producción y comercio mundial de Frutas en el Mundo Evolución de la producción y comercio mundial de Frutas en el Mundo I.M. Martínez León y M.D. de Miguel Gómez Departamento de Economía de la Empresa, Universidad Politécnica de Cartagena. Paseo Alfonso

Más detalles

Las prácticas agrícolas

Las prácticas agrícolas Las prácticas agrícolas El impacto de las nuevas tecnologías Nivel de aplicación Sector de aprendizaje NB4, NB5 y NB6. Educación tecnológica (NB5, NB6). Ciencias naturales (NB4, NB5). Historia, geografía

Más detalles

Estudio: Consolidación de la demanda de alimentos frescos para el canal restaurantero

Estudio: Consolidación de la demanda de alimentos frescos para el canal restaurantero Anexo c) Términos de Referencia Estudio: Consolidación de la demanda de alimentos frescos para el canal restaurantero México, D.F., septiembre de 2010. Términos de referencia para el Estudio: Consolidación

Más detalles

Planeación Estratégica

Planeación Estratégica Escuela Superior Politécnica del Litoral Licenciatura en Sistemas de Información Planeación Estratégica Líneas Aéreas Nacionales del Ecuador S.A. TOPICO DE GRADUACION PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

MODULO 4. 1.4.4 RAZONES DE RENTABILIDAD.

MODULO 4. 1.4.4 RAZONES DE RENTABILIDAD. MODULO 4. RAZONES DE RENTABILIDAD - DEFINICIÓN 1.4.4 RAZONES DE RENTABILIDAD. La rentabilidad es el incremento porcentual de riqueza e implica la ganancia que es capaz de brindar una inversión, estrictamente

Más detalles

El aspecto económico de la Educación Secundaria Obligatoria

El aspecto económico de la Educación Secundaria Obligatoria El aspecto económico de la Educación Secundaria Obligatoria SANTIAGO NIÑO BECERRA* MÓNICA MARTÍNEZ BLASCO** El análisis del grado de correlación del gasto medio por estudiante en Educación Secundaria Obligatoria

Más detalles

Elaboración de los balances comerciales y su repercusión sobre la actividad de comercialización.

Elaboración de los balances comerciales y su repercusión sobre la actividad de comercialización. RESPUESTA DEL GRUPO GAS NATURAL SDG A LA CONSULTA PÚBLICA SOBRE LA PROPUESTA DE ARMONIZACIÓN DE RECONOCIMIENTO MUTUO DE LAS LICENCIAS DE COMERCIALIZACIÓN EN EL MERCADO IBERICO DE GAS NATURAL (MIBGAS),

Más detalles

7 beneficios de las cebollas holandesas:

7 beneficios de las cebollas holandesas: Cebollas de Holanda 7 beneficios de las cebollas holandesas: 1 1. Disponibilidad a lo largo de todo el año No hay otro país en el mundo capaz de ofrecer una gama tan amplia de variedades de cebollas durante

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Septiembre 2013 Boletín Mensual No. 5 1. Mensajes Clave El mercado internacional de granos básicos se mantiene estable, principalmente

Más detalles

Centroamérica: riqueza en la diversidad pero con brechas importantes

Centroamérica: riqueza en la diversidad pero con brechas importantes . 3 Centroamérica: riqueza en la diversidad pero con brechas importantes Mensaje Centroamérica es una región rica por su multiplicidad de pueblos y su diversidad cultural y ambiental, pero con profundas

Más detalles

SOFTWARE Y SERVICIOS DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA (UE)

SOFTWARE Y SERVICIOS DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA (UE) 2 SOFTWARE Y SERVICIOS DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA (UE) Productos de software 2 Servicios IT 6 Canales de comercialización 9 TABLAS Tabla 1: UE-características de los principales

Más detalles

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN 2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN La selección de los Canales de Distribución de los productos es uno de los retos de mayor trascendencia, que ha de afrontar la alta Gerencia, de entre

Más detalles

ZONAS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DEL TOMATE EN LA ARGENTINA 1

ZONAS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DEL TOMATE EN LA ARGENTINA 1 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos Subsecretaría de Agricultura, Ganadería y Forestación ZONAS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DEL TOMATE EN LA ARGENTINA 1 1. Zonas de Producción de Tomate

Más detalles

NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Establecer las características cualitativas que debe reunir la información financiera contenida en los estados financieros, para

Más detalles

Producción Nacional SETIEMBRE 2015. 1. Volumen

Producción Nacional SETIEMBRE 2015. 1. Volumen Producción Nacional 1. Volumen En el cuadro 1 se presenta la comparación de los volúmenes mensuales de producción que se origina de los datos de los censos (tres veces en el año) y las verificaciones (aproximadamente

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

INFORME PAÍS ANGOLA (MARZO 2014)

INFORME PAÍS ANGOLA (MARZO 2014) INFORME PAÍS ANGOLA (MARZO 2014) Angola, para muchos españoles, se ha quedado en la imagen de la guerra civil que asoló el país durante 27 años, hasta 2002. Sin embargo, dicha percepción no tiene ningún

Más detalles

Empresa Volumen Participación Maltería Pampa 185.000 46 % Cargill 95.000 24 %

Empresa Volumen Participación Maltería Pampa 185.000 46 % Cargill 95.000 24 % N de carpeta: 376 N y fecha de dictamen: Empresas involucradas: QUINSA y AMBEV Mercado Relevante: Mercado de la producción y comercialización de cerveza a nivel nacional, mercado de malta y mercado de

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Antoni Miró. Experiencia previa y formación Antoni Miró Experiencia previa y formación 3.1- Valoración de la experiencia previa Al terminar los estudios e iniciar el camino de la inserción laboral los titulados universitarios tienen que superar

Más detalles

INCREMENTA EL PEDIDO DE SOLUCIONES AGRÍCOLAS INNOVADORAS Y SOSTENIBLES

INCREMENTA EL PEDIDO DE SOLUCIONES AGRÍCOLAS INNOVADORAS Y SOSTENIBLES INCREMENTA EL PEDIDO DE SOLUCIONES AGRÍCOLAS INNOVADORAS Y SOSTENIBLES 900 millones de personas con hambre demandan más alimentos. La división agrícola de Bayer (Bayer CropScience) encabezada por su director

Más detalles

Ventaja Competitiva y Cadena de Valor

Ventaja Competitiva y Cadena de Valor Apunte Docente Ventaja Competitiva y Cadena de Valor Renzo Devoto Ratto El autor es Magíster en Administración y Dirección de Empresas, Universidad de Santiago de Chile. Licenciado en Ciencias en Administración

Más detalles

1. ANÁLISIS DEL SECTOR

1. ANÁLISIS DEL SECTOR 1. ANÁLISIS DEL SECTOR En las últimas décadas a partir de los años 90, con la tendencia ecologista, cobran fuerza las obras de jardinería y forestales; así como, la construcción de viviendas fuera del

Más detalles

Capítulo I: este capítulo abarcará el planteamiento del problema, justificación, objetivos del proyecto y alcance.

Capítulo I: este capítulo abarcará el planteamiento del problema, justificación, objetivos del proyecto y alcance. INTRODUCCION Actualmente las microempresas son parte esencial de la economía del país, las mismas son constituidas por personas generalmente de escasos recursos que invierten capital propio para generar

Más detalles

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO)

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO) DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO) Desarrollo de la institucionalidad La existencia de una sólida institucionalidad para

Más detalles

CHINA Y PERÚ: DOS PAÍSES LEJANOS, UN DESTINO QUE LOS ACERCA

CHINA Y PERÚ: DOS PAÍSES LEJANOS, UN DESTINO QUE LOS ACERCA Nº68, Año 3 Lunes 13 de Mayo 2013 CHINA Y PERÚ: DOS PAÍSES LEJANOS, UN DESTINO QUE LOS ACERCA Es indudable que el Perú viene ostentando desde la década pasada un notable desempeño en materia de crecimiento

Más detalles

Informe de Mercado del Sudeste Asiático

Informe de Mercado del Sudeste Asiático Informe de Mercado del Sudeste Asiático Este informe analiza el mercado de carne vacuna de los siguientes países: Japón, Corea del Sur, China, Hong Kong, Taiwán y los principales países que conforman la

Más detalles

El mercado de las paltas

El mercado de las paltas Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - ODEPA - El mercado de las paltas Jaime Bravo Mina Agosto de 2009 El mercado de las paltas Contenido EL MERCADO

Más detalles

Sistemas de Producción de Leche en la Argentina

Sistemas de Producción de Leche en la Argentina Sistemas de Producción de Leche en la Argentina Méd.Vet. Armando López Área de Producción Bovinos de Leche Facultad de Ciencias Veterinarias, UBA alopez@fvet.uba.ar En el mundo se pueden diferenciar dos

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1

Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1 Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1 Enrique Playán Jubillar 2 La investigación en regadíos en España A pesar de la larga tradición del regadío español, la investigación

Más detalles

El mercado del ajo. Abril de 2012. OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl. 1. Situación internacional

El mercado del ajo. Abril de 2012. OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl. 1. Situación internacional El mercado del ajo Abril de 2012 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Por Andrea Flaño Ipinza 1. Situación internacional La producción mundial de ajo se destacó por presentar una tendencia

Más detalles

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS LOS CAMBIOS CLlMÁTICOS DE LA TIERRA Y SUS EFECTOS EN LA VIDA HUMANA El modo de vida de los recolectores de plantas y cazadores de grandes animales

Más detalles

Introducción. La falta de empleo en México representa un grave problema para el gobierno y

Introducción. La falta de empleo en México representa un grave problema para el gobierno y Creación de empleos y disminución del fenómeno migratorio mexicano hacia Estados Unidos gracias al incremento de la relación comercial entre la Unión Europea y México Introducción La falta de empleo en

Más detalles

ANÁLISIS SECTORIAL FRUTAS EXÓTICAS 2014

ANÁLISIS SECTORIAL FRUTAS EXÓTICAS 2014 ANÁLISIS SECTORIAL FRUTAS EXÓTICAS 2014 Í N D I C E INTRODUCCIÓN 3 EL SECTOR 4 EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES 6 PRINCIPALES COMPETIDORES 11 COMPAÑIAS Y ESTRUCTURAS 12 COMPETITIVIDAD 13 CONTACTOS E INFORMACIÓN

Más detalles

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO Washington, D.C., EUA, 4 de octubre del 2013 Punto 5.2 del orden del día provisional CE153/5 (Esp.)

Más detalles

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM Noviembre de 2010 Importancia de las remesas para América Latina

Más detalles

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget Para hacer una evaluación económica lo más completa, clara y real posible, es preferible plantear un proyecto específico, de manera

Más detalles

BOLETÍN SITUACIONAL MAÍZ DURO SECO

BOLETÍN SITUACIONAL MAÍZ DURO SECO MAÍZ DURO SECO 214 1. RESUMEN La producción mundial de maíz duro seco en el año 214 incrementó 16.82% con respecto al año 212, alcanzando la cifra más alta del periodo analizado, 2 214. Este comportamiento

Más detalles

Perspectivas de los empleadores sobre las redes sociales: conclusiones globales más importantes. gente tecnología. Una encuesta de Manpower

Perspectivas de los empleadores sobre las redes sociales: conclusiones globales más importantes. gente tecnología. Una encuesta de Manpower Perspectivas de los empleadores sobre las redes sociales: conclusiones globales más importantes gente tecnología Una encuesta de Manpower Redes sociales: Cómo manejar la próxima transformación del lugar

Más detalles

LÍNEA DE TIEMPO. TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

LÍNEA DE TIEMPO. TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL LÍNEA DE TIEMPO. TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL Instituto de Investigación de Tecnología Educativa Introducción a las teorías del comercio internacional Línea de tiempo: Teorías del comercio internacional

Más detalles

LA RELACIÓN MÉXICO - ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA EN MATERIA DE CIENCIA.

LA RELACIÓN MÉXICO - ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA EN MATERIA DE CIENCIA. LA RELACIÓN MÉXICO - ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA EN MATERIA DE CIENCIA. La relación científica con los Estados Unidos de América, un factor que determina el crecimiento de la ciencia en México. La Ciencia

Más detalles

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio I.6. Requisitos económicos del mercado Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio se requieren una serie de presupuestos. En primer lugar, el requerimiento de una cierta transparencia

Más detalles

2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO

2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO 2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO 29 de julio de 2013 Volumen 2, N 66 61.4 millones de pobres por ingresos 53.3 millones de pobres bajo la metodología oficial Se ha confirmado lo que se preveía,

Más detalles

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN INTRODUCCIÓN Con la finalidad de entregar oportunidades laborales a personas con capacidades diferentes, Petrobras Brasil creó el programa Ciudadano Capaz, el cual pone a disposición puestos de trabajo

Más detalles

1.18 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO ECONÓMICO

1.18 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO ECONÓMICO 1.18 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO ECONÓMICO Para la realización del proyecto se necesitará una inversión inicial de $177,353 dólares, del cual el 65% será financiado por el banco Agrícola Comercial y el 35%

Más detalles

Perfil Sectorial. La mayor parte del comercio mundial se da en el estadio de menor nivel de procesamiento.

Perfil Sectorial. La mayor parte del comercio mundial se da en el estadio de menor nivel de procesamiento. Perfil Sectorial Industria Frutihortícola Nº II Abril 28 Paraguay es reconocido como país mayormente productor y exportador de productos primarios. La agricultura participó con el 9,5% del PIB nacional

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN FONDO DE ARRANQUE PARA LA ORGANIZACIÓN PROQUICHOI

PERFIL DE PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN FONDO DE ARRANQUE PARA LA ORGANIZACIÓN PROQUICHOI PERFIL DE PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN FONDO DE ARRANQUE PARA LA ORGANIZACIÓN PROQUICHOI 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. En el marco del Desarrollo Sostenible, de la Ley 3525 Regularización y Promoción de

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN E INSCRIPCIÓN DE OPERADORES DE PRODUCTOS NO TRANSFORMADOS ANEXO I: PRODUCCIÓN VEGETAL

SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN E INSCRIPCIÓN DE OPERADORES DE PRODUCTOS NO TRANSFORMADOS ANEXO I: PRODUCCIÓN VEGETAL Página 1 de 14 1. PARCELAS QUE SOLICITA LA INSCRIPCIÓN EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA. (Utilice tantas hojas como sea necesario). Puede rellenar la tabla adjunta o adjuntar un listado propio en el que al menos

Más detalles

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL Manuel Kindelan Gerente del Consejo Constituyente de SIGRAUTO Miembro de ASEPA La protección del medioambiente es desde hace unos años una de las

Más detalles

Cifras sector ciclismo 2013

Cifras sector ciclismo 2013 Cifras sector ciclismo 2013 INTRODUCCIÓN AMBE presenta su primera edición de Cifras Sector Ciclismo, un estudio de los datos más significativos de nuestra industria que pretende medir cada año, cual es

Más detalles

Riego por manga: una experiencia exitosa. Mejora en la eficiencia del uso del recurso agua.

Riego por manga: una experiencia exitosa. Mejora en la eficiencia del uso del recurso agua. Riego por manga: una experiencia exitosa Mejora en la eficiencia del uso del recurso agua. Caso de ecoeficiencia 2009 SITUACIÓN 1. Título del caso y temática Título. Riego por manga: una experiencia exitosa.

Más detalles

Fuerte apuesta al futuro

Fuerte apuesta al futuro Ingeniería en Alimentos Fuerte apuesta al futuro Ing. Alim. Emiliano R. Pérez Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca Hace ya cuatro décadas que el país encaró la formación de ingenieros en alimentos,

Más detalles