Alfredo Camelo Luengas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Alfredo Camelo Luengas"

Transcripción

1 Representación Gráfica de los Remedios Más Utilizados en la Consulta Homeopática Realizada en el Jardín Infantil de la Universidad Nacional de Colombia, durante el año 2014 Alfredo Camelo Luengas Universidad Nacional de Colombia Facultad de Medicina, Departamento de Medicina Alternativa Bogotá, Colombia 2015

2 Representación Gráfica de los Remedios Más Utilizados en la Consulta Homeopática Realizada en el Jardín Infantil de la Universidad Nacional de Colombia, durante el año 2014 Alfredo Camelo Luengas Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister en Medicina Alternativa Área de Homeopatía Director: Doctor Pedro Alberto Sierra Rodríguez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Medicina, Departamento de Medicina Alternativa Bogotá, Colombia 2015

3 IV Vivir no es sólo existir, sino existir y crear, saber gozar y sufrir y no dormir sin soñar. Gregorio Marañón

4 V Agradecimientos Doy gracias a Dios por la oportunidad de ser y estar en este camino; profundo reconocimiento a Vilmita, mi amada esposa, quien soportó mis momentos difíciles y con su amor me permitió hacer de este sueño una realidad; a mis adoradas hijas Ana María y Valentina. Ellas, tres mujeres de amor y de liderazgo que me inspiran, me hacen reír y me llenan de esperanza. A mis hermanos y demás familiares de sangre y fe. Fraternal saludo a mis compañeros de maestría que siempre estuvieron para apoyarme, a mis queridos profesores que son guía en la noble práctica de la homeopatía y en especial a todos los pacientes que con sus enseñanzas contribuyeron para la elaboración de este trabajo.

5 VI Resumen La homeopatía como práctica científica y sistema médico complejo posee una cosmovisión y una doctrina en donde la enfermedad se manifiesta por una serie de síntomas específicos e individuales en cada persona, reconoce la enfermedad según la totalidad de síntomas y acorde a estos encuentra el medicamento más apropiado en cada caso. Desde el comienzo de la práctica de la homeopatía, los medicamentos han sido experimentados y los hallazgos resumidos en los libros de materia médica, donde se anotan los síntomas que cubre cada uno ellos. Algunos medicamentos contienen miles de síntomas; por otro lado, faltan instrumentos pedagógicos gráficos que faciliten su estudio por lo que el aprendizaje de estos remedios es una tarea dispendiosa. El presente trabajo se centra en la elaboración de una cartilla o ayuda didáctica para el aprendizaje de los 11 medicamentos homeopáticos prescritos en la consulta del jardín infantil de la Universidad Nacional de Colombia en el año 2014, presentado a manera de mapas conceptuales. Palabras clave: biopatología, homeopatía, en niños, medicamentos homeopáticos, síntomas mentales.

6 VII Abstract As a scientific practice and a complex medical system, homeopathy possesses a special doctrine in which sickness manifests through a series of specific symptoms for each individual; sickness is recognized as the result of all the symptoms involved and accordingly, the best medication is diagnosed. Since the beginning of homeopathy, different medications have been experimented and studied. The results of these experimentations have been recorded in medic books. Nonetheless, due to the extent of the symptoms and characteristics of the medications, there are no effective pedagogic instruments that facilitate the study and use of these medications. This work focuses on the elaboration of an effective, didactic tool of the 11 homeopathic medications prescribed by the National University of Colombia in 2014, which, by the use of conceptual maps, promotes and facilitates the learning of homeopathy through pediatric consultation, based on the biotipology, mental and specific symptoms according to age in. Keywords: biopathology, homeopathy, children, homeopathic medications, symptoms.

7 VIII Tabla de contenido RESUMEN... VI INDICE DE ILUSTRACIONES... X INDICE DE TABLAS... XI ABREVIATURAS... XII 1. INTRODUCCIÓN PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: OBJETIVOS ESPECÍFICOS: MARCO TEÓRICO LA HOMEOPATÍA COMO SISTEMA MÉDICO COMPLEJO Principios LA PRÁCTICA DE LA HOMEOPATÍA EN PEDIATRÍA Consideraciones de Hahnemann sobre la población pediátrica Toma de caso en pediatría Efectividad de la homeopatía en niños Posología y dosificación de remedios homeopáticos en niños Seguridad del uso de homeopatía en niños Ejemplos de uso de remedios homeopáticos en pediatría por etapas evolutivas Uso de los once remedios estudiados en patologías frecuentes en niños TEORÍAS DE EDUCACIÓN APLICADAS A LA ENSEÑANZA DE HOMEOPATÍA Y MEDICINAS ALTERNATIVAS METODOLOGÍA RESULTADOS RELACIÓN DE DIAGNÓSTICOS NOSOLÓGICOS CON LOS REMEDIOS HOMEOPÁTICOS FORMULADOS... 53

8 IX 8. DISCUSIÓN RESUMEN DE LA MATERIA MÉDICA DE LOS 11 REMEDIOS USADOS EN LA CONSULTA HOMEOPÁTICA DEL JARDÍN INFANTIL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA EN EL AÑO ARSÉNICUM ALBUM BELLADONA CALCÁREA CARBÓNICA CHAMOMILLA LYCOPODIUM CLAVATUM NATRUM MURIATICUM NUX VÓMICA PHOSPHORUS PULSATILLA SILICEA SULPHUR CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DECLARATORIA DE CONFLICTO DE INTERESES ANEXOS ANEXO 1. FORMATO PARA RECOLECCIÓN DE DATOS DE LAS HISTORIAS CLÍNICAS VIGENTES EN EL 2014, DE LOS PACIENTES ATENDIDOS EN LA CONSULTA DOCENTE-ASISTENCIAL DE HOMEOPÁTICA DEL JARDÍN INFANTIL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ANEXO 2. CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE LA CARTILLA DE MATERIA MEDICA COMPARADA DE LOS MEDICAMENTOS DE USO FRECUENTE EN LA CONSULTA DE HOMEOPATÍA DEL JARDÍN INFANTIL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ANEXO 3. DERECHOS DE AUTOR BIBLIOGRAFÍA

9 X Indice de ilustraciones Ilustración 1. Porcentaje de pacientes atendidos en homeopatía Ilustración 2. Distribución de los pacientes atendidos por sexo Ilustración 3. Distribución de los pacientes por edad Ilustración 4. Número de pacientes por medicamento homeopático formulado Ilustración 5. Resultado clínico en el primer control luego de medicación homeopática Ilustración 6. Diagnóstico nosológico encontrado en la primera consulta Ilustración 7. Arsénicum. Diagnósticos nosológicos relacionados Ilustración 8. Belladona. Diagnósticos nosológicos relacionados Ilustración 9. Calcárea Carbónica. Diagnósticos nosológicos relacionados Ilustración 10. Chamomilla. Diagnósticos nosológicos relacionados Ilustración 11. Lycopodium. Diagnósticos nosológicos relacionados Ilustración 12. Natrum Muriaticum. Diagnósticos nosológicos relacionados Ilustración 13. Nux Vómica. Diagnósticos nosológicos relacionados Ilustración 14. Phosphorus. Diagnósticos nosológicos relacionados Ilustración 15. Pulsatilla. Diagnósticos nosológicos relacionados Ilustración 16. Silícea. Diagnósticos nosológicos relacionados Ilustración 17. Sulphur. Diagnósticos nosológicos relacionados... 58

10 XI Índice de tablas Tabla 1. Medicamentos para las diferentes etapas evolutivas según grandgeorge Tabla 2. Homeopatía para casos agudos. Didier grandgeorge Barcelona. Ed kairós44 Tabla 3 Relación de los medicamentos formulados en las consultas homeopáticas de los pacientes del jardín infantil de la universidad nacional de colombia, por grupos de edad y sexo Tabla 4. Arsénicum album Tabla 5. Belladona Tabla 6. Calcárea carbónica Tabla 7. Chamomilla Tabla 8. Lycopodium Tabla 9. Natrum muriaticum Tabla 10. Nux vómica Tabla 11. Phosphorus Tabla 12. Pulsatilla Tabla 13. Silicea terra Tabla 14. Sulphur

11 XII Abreviaturas Abdomen Abd. Agravaciones Agr. Album Alb. Aversiones Aver. Arsenicum Ars. Belladona Bell. Bryonia Bry. Calcárea carbónica Calc. Columna Colum. Chamomilla Cham. Ejemplo Ej. Enfermedad respiratoria aguda ERA Hipertensión arterial sistémica HTA Lycopodium Lyc. Mañana a.m. Medicamento Med. Mejoría Mej. Natrum Muriaticum Nat m. No Aplica NA No Registra NR Número N Nux vómica Nux v. Página Pag. Phosphorus Phosp. Pulsatilla Puls. Tarde p.m. Sepia Sep. Silícea Sil. Sistema Nervioso Central SNC Sistema Nervioso Periférico SNP Sulphur Sulph.

12 1. Introducción El apasionante estudio de la homeopatía tiene particularidades que han sido objeto de discusión a lo largo de más de dos siglos. El hecho de ser un sistema claramente diferenciado de los otros sistemas médicos vigentes hace que también tenga características especiales para su aprendizaje. En el presente trabajo se hace una introducción a los principios y leyes que rigen el campo de la homeopatía y se realiza una síntesis de las particularidades de la consulta con énfasis en pacientes pediátricos. Se hizo una revisión de los once medicamentos prescritos en la consulta homeopática realizada en el jardín infantil de la Universidad Nacional de Colombia durante el año Las características propias de los niños acorde con su edad y sus diferencias según las etapas de desarrollo y madurez hacen necesario un estudio detallado de los medicamentos posibles a utilizar. Sin embargo, no se puede agrupar los niños en unos pocos medicamentos. La posibilidad de sustancias a utilizar es tan amplia como el mismo número de medicamentos que existen. Por lo tanto, el estudio de estos once medicamentos tiene un interés académico, quedando fuera del alcance del trabajo la documentación de todos los medicamentos posibles. Se pretende con este trabajo contribuir a la construcción del conocimiento propio de homeopatía pediátrica. Sin embargo, cabe aclarar la necesidad de futuros esfuerzos para la ampliación del estudio con diferentes grupos de edad y con otros medicamentos de uso frecuente en la consulta. La representación de los síntomas de cada medicamento se hizo en forma de diagramas y mapas conceptuales para facilitar el aprendizaje de los mismos, los gráficos se presentan en la cartilla incluida al final del trabajo.

13 14 2. Problema En la práctica de la homeopatía es fundamental determinar cuáles son los síntomas específicos que presenta cada individuo; estos síntomas, son la manera particular como expresa su condición y patología. Encontrar el medicamento más similar que cubra la totalidad sintomática del sujeto es el siguiente paso, la base de la elección del tratamiento adecuado es la individualización del paciente y también del medicamento. (Barrios J. et al., 2005). Durante la consulta pediátrica un factor adicional pero de igual importancia es reconocer las características biotípicas, el núcleo mental y demás síntomas mentales y particulares característicos de cada niño, así como aplicar este conocimiento a lo largo de las diferentes etapas del desarrollo durante la infancia que permita escoger el mejor medicamento en cada caso. (Grandgeorge D., Remedios Para Las Distinta Etapas De La Vida, 2000). Desde los mismos orígenes de la homeopatía, el Dr. Hahnemann planteó la utilidad de los textos que se conocen con el nombre de Materia Médica, en los que se recopilan las características de los diferentes medicamentos. (Pirra, 2008) Estos textos tienen descripciones amplias de la patogenesia, siendo entendida como el conjunto de síntomas propios del medicamento que lo identifican entre los otros (Eizayaga, Tratado de Medicina Homeopática, 1972). Sin embargo, son muy complejos y no siempre son de fácil recordación y por lo tanto generan en el estudiante de la maestría de homeopatía una dificultad adicional para su análisis y estudio. Durante las primeras etapas de entrenamiento en homeopatía y en la práctica de la consulta particular con niños se necesitan instrumentos didácticos que faciliten el aprendizaje de los medicamentos más empleados para ese grupo etáreo. Para esto, hay que tener en cuenta que aunque existen textos con énfasis en pediatría, son limitados los instrumentos gráficos disponibles que permiten un fácil aprendizaje de los medicamentos de uso frecuente en la consulta pediátrica.

14 15 3. Justificación La Homeopatía es un sistema médico cuya efectividad en niños con diferentes patologías ha sido demostrada en variados estudios (González A.M., 2104), (Guayacán, 2012). Para la atención de pacientes pediátricos en sus diferentes etapas de desarrollo, incluyendo desde la etapa prenatal, se requiere además un especial y detallado criterio para la elaboración de la historia clínica específica, encontrar los síntomas relevantes para su análisis y posterior elección del medicamento más apropiado. (Ambros & Yahbes, 2000) Además de ser complejo el estudio de la materia médica, un elemento adicional de dificultad en el estudio de los pacientes pediátricos es que los niños no son adultos pequeños, son seres únicos en constante evolución y en proceso de desarrollo tanto físico como mental (Rojas & Sarmiento, 2003). De igual manera, se presentan cambios en el mismo paciente a lo largo de sus diferentes etapas de desarrollo. (Grandgeorge D., Remedios Para Las Distinta Etapas De La Vida, 2000) Teniendo en cuenta la falta de textos con gráficas y/o mapas mentales que hagan más fácil este proceso, el propósito de este trabajo es generar como producto una herramienta didáctica con elementos gráficos que faciliten el aprendizaje de la materia médica con enfoque hacia la población infantil y que permita su revisión durante la consulta. De la misma manera, mediante la utilización de elementos visuales y gráficos, permitirá acceder al conocimiento cuando se procede a estudiar la materia médica de los remedios seleccionados. El énfasis del trabajo se hace en el área de pediatría, para fortalecer las competencias y capacidades de los estudiantes en el proceso de aprendizaje de la materia aplicable a la población infantil, facilitando su estudio en la consulta y las estrategias de comparación que redunden en la adecuada elección del medicamento específico para cada paciente en particular.

15 16 4. Objetivos 4.1 Objetivo General: Elaborar una herramienta didáctica que facilite el estudio de las características mentales, particulares y biotipológicas de los once medicamentos utilizados con mayor frecuencia en la consulta de pediatría de la maestría de medicina alternativa de la Universidad Nacional de Colombia. 4.2 Objetivos Específicos: Identificar y caracterizar los medicamentos utilizados con mayor frecuencia en la consulta de pediatría del jardín infantil de la Universidad Nacional en el año 2014, mediante la revisión de las historias clínicas. Elaborar mapas conceptuales y gráficas según edades con las diferencias biotipológicas y mentales de cada medicamento (Romero, 2014) Propiciar el estudio individual de la materia médica homeopática con énfasis en pediatría y la construcción de conocimiento por parte de los maestrantes de homeopatía, a través de nuevos conceptos didácticos como el uso de elementos gráficos. Establecer una línea de investigación en el área de la homeopatía con énfasis en pediatría, mediante el estudio de la materia médica comparada, que se encargue de generar nuevas propuestas pedagógicas.

16 17 5 Marco teórico 5.1 La homeopatía como sistema médico complejo Existen muchas teorías de lo que es o no la homeopatía, la palabra etimológicamente proviene del griego homoios (igual o similar) y pathos (sufrimiento) que significa la curación por lo semejante. (Pinto & Feldman, 2001). Podemos definir la homeopatía como una medicina o un sistema médico, que tiene algunas cualidades: natural, científico y holístico que promueve la conservación y recuperación de la salud basada en el principio de la semejanza y otras leyes naturales (Barrios J. et al., 2005) Un sistema médico complejo es aquel que se diferencia claramente de los otros sistemas vigentes por tener una organización doctrinal, una morfo-fisiología, una base semiológica, diagnóstica y un tratamiento independiente. (Urrego D., 2011) Con base en los conceptos anteriores se considera a la homeopatía como un sistema médico complejo, ya que es una medicina natural, holística (integradora e individual) y científica (utiliza el método científico tanto en la investigación experimentación pura y en la práctica clínica rigurosa) (Barrios J. et al., 2005). Las bases morfo-fisiológicas de la homeopatía son similares a la ciencia médica convencional. Se considera el ser compuesto por órganos y sistemas funcionales, pero cobra valor la integralidad e individualidad; siendo relevantes los aspectos afectivos, mentales, sicológicos y espirituales. Con el conocimiento bioquímico y físico energético actual se sustenta la práctica en

17 18 bases científicas, se considera que el cuerpo humano y su funcionamiento son más que la suma de todas estas partes, órganos y sistemas. (Vithoulkas, 1997) La doctrina de la homeopatía, tiene su asiento desde los conceptos del Dr. Hahnemann en principios fundamentales. Siendo una ciencia vitalista con conceptos de salud...considerado el estado de armonía entre las partes del cuerpo y la persona como un todo; es decir, el estado de equilibrio dinámico de la energía vital caracterizado por la ausencia de síntomas, que le permite vivir en armonía consigo mismo y lo posibilita para alcanzar el desarrollo de sus facultades y evolución de su conciencia alcanzar los más altos fines de la existencia, según Hahnemann (Gonzalez F., 2005). La enfermedad se considera un opuesto complementario y dialéctico del estado de salud, es decir en los parágrafos 11, 12, 13, 14, 15 y 19 del Organon, el Dr. Hahnemann aclara que la enfermedad resulta de la perturbación dinámica de la fuerza vital, expresada por un conjunto de síntomas, siendo la totalidad sintomática y la enfermedad una única cosa; por lo tanto, la enfermedad es una alteración del estado de salud y su curación el restablecimiento de esa armonía o equilibrio de la fuerza vital (Gonzalez F., 2005). Para la homeopatía, una de las bases fundamentales es su particular manera de considerar la semiología; en el estudio de un paciente lo más importante son sus síntomas, lo que le sucede, lo que los demás y el mismo notan por medio de sus sentidos. (Díaz del Castillo, González, Riveros, Gutierrez, Bayona, & Correa, 2005). El método diagnóstico está ligado a la toma del caso, entendiendo ésta como el proceso de la consulta mediante el cual se obtienen los síntomas significativos de cada paciente encontrando su totalidad sintomática que es la imagen de la enfermedad, posteriormente se aplica un sistema de jerarquización de los síntomas donde se destacan los más característicos que individualizan al paciente y se realiza un proceso de estudio de ellos para encontrar el medicamento más adecuado de manera individual. Frente a diferentes pacientes con entidades

18 19 nosológicas parecidas, y teniendo en cuenta esa individualidad se determina su manera particular de reaccionar para luego, mediante un proceso llamado repertorización, encontrar los medicamentos que puedan cubrir el conjunto de síntomas de cada paciente. Finalmente, mediante el análisis en la materia médica de estos medicamentos, se elige el específico para cada paciente o simillimum basado en el principio de semejanza. (Barrios J. et al., 2005). El enfoque terapéutico se basa en la utilización de medicamentos de diferentes reinos; tanto animal, vegetal o mineral, previamente estudiados y preparados altamente diluidos (dosis infinitesimales). Es decir, el médico utiliza la información del paciente, su conocimiento de la materia médica y de los principios y leyes de la homeopatía para la elección del medicamento y su prescripción acertada, proceso que es dinámico, reflexivo, conjunción de arte y ciencia. (Vithoulkas, 1997). Estos medicamentos tienen su acción en la esfera dinámica del paciente estimulando la energía vital que igualmente es dinámica, para que se restablezca el equilibrio y retorne a su estado de salud. Los medicamentos se administran con fundamento en la semejanza y aplicando la ley de remedio único es decir, un sólo medicamento es el más adecuado para estimular la energía vital en ese momento, y se utiliza sólo uno. (Díaz del Castillo, González, Riveros, Gutierrez, Bayona, & Correa, 2005)(Nota: Es la tendencia de la homeopatía clásica o unicista, estudiada en la Universidad Nacional de Colombia).

19 Principios El Dr. Samuel Hahnemann, en su obra el Órganon de la medicina, aclara que la única misión del médico es curar al enfermo, y explica el significado de las leyes y la manera de estudiar y ejercer la homeopatía. (Pirra, 2008). Es importante tener en cuenta algunos principios o leyes que son importantes a la hora de cualquier estudio en homeopatía (Pirra, 2008), (Eizayaga, Tratado de Medicina Homeopática, 1972), (Barrios J. et al., 2005). La homeopatía es un sistema médico complejo, cuyas bases doctrinarias se resumen en seis principios o leyes fundamentales: ley de la energía vital, ley de la semejanza, ley de la individualidad, ley de la experimentación pura, ley de la dosis infinitesimal y ley del remedio único. Ley de la energía vital o vitalismo: Para la homeopatía el ser humano está constituido por un cuerpo material, por la fuerza vital y el espíritu, donde la salud es el estado de armonía de esta fuerza inmaterial y autónoma, a su vez, la curación es el restablecimiento del equilibrio de la energía vital que le permite al individuo alcanzar los más elevados fines de su existencia. (Díaz del Castillo, González, Riveros, Gutierrez, Bayona, & Correa, 2005). parágrafo 9.En el estado sano de la persona, el poder vital como de índole espiritual (autocrático), actúa en forma ilimitada. Como Dynamis anima al cuerpo material (organismo) y mantiene sus partes en un estado armónico admirable en sensaciones y funciones. De este modo, nuestro juicioso espíritu puede utilizar libremente este instrumento vivo y sano para los propósitos más elevados de nuestra existencia. (Hahnemann, 1865) Parágrafo 10 Sin poder vital el organismo material no es capaz de ninguna sensación, función o autoconservación. Solamente el ser inmaterial (el principio vital, el

20 21 poder vital) que da vida al organismo material en la salud y en la enfermedad, le proporciona sensación y realiza sus operaciones vitales (Hahnemann, 1865) Ley de la semejanza: Considera que la energía vital por ser una entidad dinámica sólo podrá ser modificada por medicamentos igualmente dinamizados. Estos medicamentos deben ser capaces de producir un cuadro clínico similar en el individuo sano y al ser utilizados dinamizados podrán mejorar los síntomas que presente el enfermo. Es decir, semejanza entre las manifestaciones sintomáticas del paciente y del medicamento. (Barrios J. et al., 2005). Parágrafo 26 una afección dinámica más débil se extingue en forma permanente en el organismo vivo mediante una más fuerte, si esta última (diferente en naturaleza) es muy similar a la anterior en sus manifestaciones (Hahnemann, 1865) Ley de la individualidad. Cada paciente tiene un modo especial de reaccionar frente a las noxas y un modo de enfermarse; además, existe la individualidad en el tratamiento pues no existe un mismo medicamento para cada patología sino que se consideran medicamentos aplicables a la persona de manera individualizada y particular. (Barrios J. et al., 2005). Parágrafo 146 y 147 aplicación más adecuada de las potencias morbíficas artificiales (medicamentos) este es el remedio específico de esta enfermedad (Hahnemann, 1865) Ley de experimentación pura: Sólo podrán ser utilizados los medicamentos que han sido sometidos a estudio científico riguroso y consistente. (Barrios J. et al., 2005). Parágrafo 105 en los casos que se requiera una cura, se elige uno de ellos, de cuyo cuadro de síntomas se pueda componer una enfermedad artificial que sea en lo posible similar a la totalidad de los síntomas principales de la enfermedad natural a curar. (Hahnemann, 1865).

21 22 Parágrafo 106 se debe conocer todo el efecto patogenésico de los distintos medicamentos (Hahnemann, 1865) Parágrafos 107, 108, 109 requisitos básicos de la experimentación con medicamentos en personas sanas (Hahnemann, 1865) Ley de la dosis infinitesimal: Considera que se deben usar medicamentos altamente diluidos para encontrar su acción suave y prolongada que le permita al enfermo encontrar su proceso adecuado de curación. (Barrios J. et al., 2005). Parágrafo 277 Un medicamento bien dinamizado es con una correspondiente dosis pequeña más curativo y benéfico rayando con lo milagroso, si se lo elige homeopáticamente. Cuanto menor es la dosis de un medicamento que fue elegido en forma homeopáticamente adecuada, es más curativo. (Hahnemann, 1865) Ley del remedio único: Acorde con lo enseñado por el propio Dr. Hahnemann, sólo se debe utilizar un medicamento por vez, para poder evaluar el impacto de este en la energía vital y ver sus efectos en el proceso de recuperación de la salud. Para poder escoger el medicamento adecuado se recurre a la totalidad sintomática ya que en el momento de la consulta se evalúan todos los síntomas del paciente y de esta forma construir la imagen de su medicamento. (Barrios J. et al., 2005). Parágrafo 124 cada sustancia medicinal deberá ser utilizada en forma individual y pura sin agregar ninguna sustancia extraña (Hahnemann, 1865) Estas leyes son fundamentales para entender el quehacer de un médico homeópata; de igual manera, requiere para su aplicación una serie de competencias que son materia de estudio durante el aprendizaje de la maestría. (Casas del Río, 2011)

22 La práctica de la homeopatía en pediatría La homeopatía como ciencia holística basada en principios universales, permite aplicar los mismos conceptos para todos los enfermos. Sin embargo, en el ámbito de la atención a niños, se presentan algunas particularidades que es preciso mencionar Consideraciones de Hahnemann sobre la población pediátrica En el Organon, Hahnemann indirectamente aborda ciertas particularidades de la población infantil relacionadas con la reactividad de la fuerza vital. Las curaciones que evidenció con tratamientos homeopáticos luego de infecciones en la infancia que para la época eran muy graves, incluso mortales. Parágrafo 38. (Hahnemann, 1865) No obstante, es evidente que los niños están en constante desarrollo, pasan por etapas diferentes desde el mismo momento de la concepción hasta que llegan a la madurez adulta, se presentan cambios normales de su dinámica fisiológica, morfológica pero también es muy importante la madurez afectiva, sicológica y mental, algunos síntomas pueden ser normales para una etapa pero no en otras. (Bayona & Correa, 2005) Toma de caso en pediatría La toma de caso en pediatría tiene ciertas particularidades. En primer lugar, se debe tener en cuenta que la información proviene fundamentalmente del cuidador, por lo tanto el

23 24 interrogatorio debe estar orientado a establecer puentes dialogales entre el paciente, el acompañante y el médico. (Pinto & Feldman, 2001) La historia clínica en pediatría como regla general es similar a otras consultas homeopáticas. Debe ser libre de prejuicios, respetuosa, abierta, cada consulta es diferente a otras y el pediatra se debe adaptar a la situación del paciente y de sus acompañantes, siempre están presentes otras personas como sus padres y cuidadores. Es importante la observación atenta del comportamiento del niño en la consulta, con su entorno y con sus acompañantes. En lo posible se debe interrogar directamente al niño cuando las condiciones lo permitan pero es igualmente importante el concepto de quien cuida al niño. (Bayona & Correa, 2005) El niño puede cursar con patologías agudas o crónicas derivadas de algún miasma o predisposición hereditaria. Por esto es muy importante una detallada historia clínica respecto a los antecedentes familiares, obstétricos y perinatales, el estado de vacunación, la evaluación del desarrollo psicomotor y pondoestatural, antecedentes de situaciones traumáticas emocionales, enfermedades eruptivas, hospitalizaciones, cirugías y enfermedades graves y su respuesta frente estímulos externos. (Bayona & Correa, 2005) Al buscar los síntomas en el repertorio, se debe analizar el contexto para determinar si las manifestaciones corresponden a una variable normal acorde con la edad o si realmente se trata de un comportamiento que pueda ser importante para la enfermedad del niño (lo digno de curar). Por los antecedentes familiares se puede observar la tendencia o manera de enfermar del paciente (Pirra, 2008). Así mismo valorar antecedentes de enfermedades maternas y la historia ginecológica con presencia de abortos, amenazas de parto y parto prematuro. Durante el embarazo y posteriormente en las primeras etapas de la vida, en especial durante la lactancia materna, se evidencia una simbiosis entre la madre y el niño, por lo que los aspectos mentales y afectivos de la madre deben ser valorados como parte integral de la sintomatología del caso. A su vez, en madres lactantes se puede administrar el tratamiento a la mamá pues el medicamento pasa por la leche materna y es efectivo en el niño, la experiencia es que casi siempre tanto la madre como el niño deben recibir el mismo tratamiento (Pinto & Feldman, 2001). Situaciones de traumas físicos, sustos, enfermedades en la mamá (considerar

24 25 enfermedades graves, tratamientos médicos agresivos, uso de corticoides, anticonvulsivantes etc., infecciones de trasmisión sexual, procedimientos obstétricos como la amniocentesis e irradiaciones entre otras), traumas síquicos, conflictos de pareja, separación y abandono son frecuentemente encontrados como factores causales durante el embarazo que afectan de manera profunda al nuevo ser que está por nacer. Así mismo los datos de la historia respecto a la enfermedad actual deben ser detallados, de manera que permitan precisar sus diferentes modalidades e incluir un análisis exhaustivo de las localizaciones, agravaciones, mejorías, temporalidad y concomitancia con otros síntomas; así como la relación con situaciones estresantes que son relevantes a la hora de interpretar la sintomatología del pequeño paciente. Es preciso reconocer que algunas veces los cuidadores no son buenos observadores y puede ser difícil la valoración de los datos que aportan, ya que la información puede ser de tipo interpretativo (Vijnovsky B., 1981). Algunas características del niño se ponen de manifiesto en la consulta, por ejemplo la manera como el paciente vive algunos cambios normales: la lactancia materna, los hábitos alimentarios, características de la deposición y orina, el sudor, la temperatura corporal, la reacción a cambios de clima, el proceso de adquisición de habilidades motoras finas y gruesas, las características del sueño, el desarrollo del lenguaje, la dentición y aparición de síntomas concomitantes, el comportamiento frente a las frustraciones, órdenes y reprimendas, la forma de demandar la atención, la manera como se consuela; lo apacible, alegre, cariñoso, miedoso, tranquilo, inquieto o irritable durante la consulta y en la casa, las características del llanto, su interacción con las personas y objetos cercanos, la relación con el examinador, la postura y lateralidad, los movimientos. Es importante la opinión de familiares respecto a rasgos de personalidad, desarrollo escolar, la relación con otros niños (mayores, menores y relación con adultos ), la capacidad de liderazgo y de toma de decisiones y su reacción a la compañía, reacción a la luz, ruido, música, soledad. Un factor importante pero difícil de valorar en su real dimensión es la presencia de temores, que

25 26 si bien son normales en las primeras etapas del desarrollo, si persisten son patológicos cuando son sobredimensionados e interfieren con la vida del menor. Las características fenotípicas, y algunos síntomas particulares que se evidencian en el examen como las características de la piel y el cabello, la persistencia o cierre prematuro de fontanelas, el perímetro cefálico, peso y talla comparado con las tablas de crecimiento y desarrollo etc. se deben revisar por sistemas de manera detallada y un examen físico completo. (Rojas & Sarmiento, 2003) (Bayona & Correa, 2005) Los traumas emocionales serán revisados acorde con su intensidad y a los síntomas que haya generado en el niño, según su manera específica e individual de reaccionar. Recordar que en el ideario del niño algunas cosas aparentemente insignificantes pueden cobrar mucha importancia; como lo son traslados de ciudad, trasteos, cambios de escuela, de profesor, muerte de seres cercanos o de mascotas, trastornos por pena, nacimiento de hermanos, peleas de padres o familiares, maltrato, enfermedad propia o de hermanos que conlleva a derivar la atención a otros, y demás situaciones que puedan alterar un frágil equilibrio del infante. (Vijnovsky B., 1981) (Ambros & Yahbes, 2000) Una vez se encuentran los síntomas característicos se procede a estudiarlos en los repertorios pero no todos tienen suficiente énfasis en niños. Una situación a tener en cuenta es que por consideraciones éticas, en los protocolos de investigación pura para encontrar la patogenesia de los medicamentos, no se incluye en los sujetos de estudio a menores de 18 años. Es por ello que la calificación en puntaje de cada síntoma en los repertorios puede estar subvalorada y por lo tanto para el estudio de los medicamentos es importante considerar algunos síntomas aunque su puntaje sea bajo.

26 Efectividad de la homeopatía en niños La efectividad de la homeopatía en niños para diferentes situaciones clínicas, tanto en enfermedades agudas como crónicas, está demostrada en varios estudios. Por ejemplo, en el estudio de efectividad de homeopatía en pacientes con neumonía, se tomaron 24 pacientes de los cuales 21 eran niños (7 de 0-2 años, 10 de 2-10 años y 4 más de 10 años) se encontró que todos recuperaron su salud con medicamentos homeopáticos únicos, los remedios empleados fueron Phosphorus 54%, Sulphur 13%, Pulsatilla 8%, Lycopodium 4% y Bryonia 4%. La mejoría se evidenció en 58% de los casos en las primeras 24 horas y 31% entre 24 y 36 horas (Blabia, 2010). En el estudio observacional de Italia entre los años 1998 y 2008, se realizaron 551 consultas homeopáticas pediátricas, 337 pacientes (61%) por problemas respiratorios (30 % de los pacientes recibió Pulsatilla, 14% Natrum sulfuricum y 9%, Sulphur), 88 (16%) con síntomas dermatológicos (25% tratados con Sulphur, 18% con Pulsatilla y 10% con Natrum Muriaticum), 45 (8%) por problemas sicológicos (24 % con Lachesis, 17% con Arsenicum, 10% con Pulsatilla, 16% con Calcárea carbónica) y 40 pacientes (7%) por problemas digestivos (recibieron Nux vómica y Pulsatilla (16% c/u). Las patologías atópicas fueron las más frecuentes. De los 254 pacientes que tienen registro de controles, en el 97 % de los casos se encontró algún grado de mejoría (36% gran mejoría, 15% moderada y 15% leve) y solo 3% no tuvo mejoría. Es de destacar el dato de ninguna complicación y/o efecto secundario en el 100% de pacientes controlados (Rossi E., 2010). En la carta editorial de la revista médica homeopática se hace una disertación histórica y documentada del uso de la homeopatía en el tratamiento de las enfermedades epidémicas siendo demostrada en numerosos estudios su utilidad, con bajo costo y sin efectos deletéreos (Nicolai, 2009).

27 28 De igual manera se ha documentado la utilidad de los remedios homeopáticos en pacientes con patologías donde la actividad de la medicina alopática vigente es reducida por desconocimiento de los mecanismos de la enfermedad, falta de evidencia y también por los graves efectos secundarios de los medicamentos. Tal es el caso de patologías como el déficit de atención; numerosos estudios han encontrado un campo de acción innegable de la homeopatía como alternativa terapéutica válida (Ferré & Ferré Veciana, 2011). En situaciones clínicas como la púrpura trombocitopénica idiopática donde los medicamentos alopáticos que tradicionalmente se usan como corticoides y antitumorales tienen efectos secundarios importantes, el tratamiento con medicamentos homeopáticos ha mostrado ser útil y seguro (Jover & Alonso Sánchez, 2014). El estudio donde se utilizó Árnica homeopática como coadyuvante en niños operados de estrabismo, demostró beneficio y seguridad para disminuir los efectos de sangrado y quemosis posquirúrgica (Gonzalez, González, & Frómeta, 2014). En pacientes pediátricos con fondo alérgico tratados con homeopatía, se encontró mejoría significativa, especialmente de la dermatitis y rinoconjuntivitis alérgica; con evidencia de disminución de prevalencia de asma y dermatitis en la edad adulta y sin efectos secundarios negativos. (Rossi, Bartoli, Bianchi, & Da Fré, 2012). Estudios locales demuestran la efectividad de la homeopatía en pacientes pediátricos con mejoría respecto al placebo y ausencia de efectos secundarios; por ejemplo, el estudio del impacto del tratamiento homeopático en la calidad de vida de niños con dermatitis (Garcia Mesa & Correa, 2013).

28 Posología y dosificación de medicamentos homeopáticos en niños Considerando que los remedios homeopáticos actúan en el plano energético del individuo, las prescripciones en los niños usualmente siguen los mismos lineamientos que en la población general; no hay dosis ponderales, pues su efecto no depende de reacciones químicas tipo causaefecto; sin embargo, se debe tener en cuenta ciertas consideraciones: Para la escogencia de la potencia adecuada del medicamento en un caso particular es importante tener en cuenta el grado de similitud entre las experimentaciones patogenésicas del remedio y los síntomas que presenta el niño El simillimum es el remedio que cuando se experimentó en individuos sanos, produjo en su máximo grado la totalidad de los síntomas más semejantes a los que experimenta el paciente ante su enfermedad (Pinto & Feldman, 2001). Una de las reglas de tratamiento es utilizar la mínima dosis posible, la repetición de las dosis está en función de la intensidad de los síntomas, y lo agudo de los mismos, en general el efecto se observa en las primeras 24 horas, (Pinto & Feldman, 2001). Sin embargo, este proceso puede ser más lento. Con el tratamiento homeopático adecuado no se presentan efectos indeseables, eventualmente se puede presentar alguna intensificación de los síntomas, hecho que indica un proceso adecuado hacia la curación, según los preceptos de evaluación de los síntomas acorde con la Ley de Hering (Barrios J. et al., 2005) Seguridad del uso de homeopatía en niños En el parágrafo 2 del Organon, Samuel terapéutico propuesto por la homeopatía: Hahnemann expone las características del ideal

29 30 El mayor ideal de la cura es el rápido, suave y permanente restablecimiento de la enfermedad en toda su extensión por el camino más corto y seguro y sin perjuicios, según principios de fácil comprensión (Pirra, 2008). Los medicamentos homeopáticos son dinamizados y diluidos. A partir de ciertas diluciones, la posibilidad de encontrar una molécula es prácticamente ninguna, sus efectos benéficos se deben a la acción de la energía trasmitida al solvente mediante el proceso de dinamización descrito en las diferentes farmacopeas. (Barrios J. et al., 2005) Estudios con aplicaciones de física moderna (por técnicas como microscopía electrónica, espectroscopia por emisión atómica y difracción electrónica entre otros) han reportado la actividad de medicamentos homeopáticos basado en la presencia de nanopartículas que confieren características diferenciales a cada remedio (Chikramane, Suresh, Bellare, & Kane, 2010). Son confirmaciones de los postulados básicos de la homeopatía del Dr. Hahnemann a la luz de los conocimientos físicos y químicos actuales (Vithoulkas, 1997). El común denominador en los estudios que comparan la efectividad y efectos colaterales de los tratamientos homeopáticos y alopáticos es la ausencia de efectos secundarios en los pacientes tratados con medicamentos homeopáticos; dado que la utilización de medicamentos altamente diluidos implica que no se esté administrando dosis ponderales y garantiza su seguridad en niños. (Thompson, 2010) (Rossi E., 2010) (Garcia Mesa & Correa, 2013) Ejemplos de uso de remedios homeopáticos en pediatría según las etapas evolutivas Teniendo en cuenta que el grupo de análisis es de niños de un jardín infantil, menores de 5 años en la revisión, se encontraron síntomas que son comparables a estudios previos como es el caso del libro del Dr. Grandgeorge Remedios para las etapas de la vida donde se correlaciona algunos aspectos característicos de los medicamentos con conceptos derivados del sicoanálisis, acorde con la etapa madurativa.

30 31 A continuación se resumen los signos más ilustrativos de los once medicamentos estudiados en esta revisión y que son referidos en el texto (Grandgeorge D., Remedios Para Las Distinta Etapas De La Vida, 2000) ETAPA Etapa neonatal MEDICAMENTO CARACTERÍSTICAS. (Grandgeorge D., Remedios Pulsatilla Para Las Distinta Etapas De La Vida, 2000) Se utiliza en cólico y llanto ansioso por miedo a la separación, conjuntivitis de recién nacido. Silícea Arsénicum Nux Vómica Lycopodium Sulphur Si hay antecedente de amniocentesis y miedo a las agujas, rechazo de la leche materna, cefalohematoma. Muy activo hasta irritable, se despierta a las 3 am, diarrea fétida. Pie varo, hernia inguinal izquierda, ictericia de recién nacido, cólico, hernia umbilical (bebé nervioso). Hernia inguinal derecha, regurgitación más a las 15-17h, con flatos, orina rojiza. Glaucoma, eritema tóxico de recién nacido. Calcárea carbónica Angiomas, conjuntivitis de recién nacido, hernia umbilical, bebé miedoso con costra láctea, dificultades para eructos. Primeros 3 meses Natrum Muriaticum Belladona Phosphorus Calcárea, Natrum Muriaticum, Pulsatilla, Silícea. Natrum Muriaticum Nux-vómica y Conjuntivitis de recién nacido. Mastitis. Glaucoma, eritema tóxico de recién nacido, regurgitación. Obstrucción del canal lagrimal. Candidiasis oral en bebé tranquilo que estornuda con el sol. Congestión nasal con síntomas digestivos, flatos y falsa

31 32 otros Calcárea Silícea Lycopodium Thuja, Silícea, Sulphur. Arsénicum sensación de deposición, niño agitado. Transpiración excesiva en la cabeza, con costra láctea. Rechazo a la leche materna y sólo se relaja con baño de agua caliente. Distención abdominal, flatos, enfado violento, orina rojiza, sólo recibe leche materna del seno derecho. Problemas derivados de la vacunación. Miedo a la muerte y padres exigen todas las vacunas como protección. En las guarderías Sulphur. Niños que se adaptan fácilmente, desinteresados, sociables. Pulsatilla Arsénicum Adicción al chupo (bebé no quiere dejar a su madre, se duerme en sus brazos) Insomnio: Niños agitados, miedo a dormirse, con madres que presentaron algún susto, 1-3 am. Dentición ( después de los 6 meses) Chamomilla Dolor insoportable no merezco esto, se enfada, agitado, 1 mejilla roja, otra pálida, se calma sólo al alzarlo o en coche. Belladona Grita cuando un extraño se le acerca, delirio por fiebre, 8 pm, cara roja con pupilas dilatadas. Calcárea Silícea Muy miedoso, dentición tardía y difícil, miedo a animales, a perros. Denticiones difíciles y muy tardías, por miedo a romper el caparazón. Otros medicamentos a estudiar en trastornos por dentición Rhus-t, Phytolaca, Podophyllum, Drosera, Tuberculinum, Kreosotum Mayor de 18 meses Pulsatilla Rechazo a dejar la relación simbiótica con la mamá. Coge la mano de la mamá o su pierna y no se le suelta, no suelta el biberón, donde quiere tomar todos los alimentos

32 33 El niño que no habla. El niño que no camina. Natrum Muriaticum Belladona (Otros medicamentos a revisar: Agar. Barc. Nux-m. ) Calcárea Sulphur especialmente azucarados. Padre ausente, el niño que no puede fijar bien las señales, flaco, introvertido, le gusta la sal, se esconde del sol. Se bloquea en la etapa anal y no progresa. Miedoso, hipotónico, obeso. No quiere hacer el esfuerzo, no le interesa, no quiere lavarse. Natrum muriaticum No quiere seguir al padre y alejarse de la madre. Silícea Rechaza el poder de ir hacia un futuro inquietante. Tabla 1. Medicamentos para las diferentes etapas evolutivas según Grandgeorge

33 Uso de los once remedios estudiados en algunas patologías frecuentes en niños En la consulta pediátrica muchas veces se encuentran pacientes con síntomas específicos para alguna etapa de desarrollo, pero también se puede cruzar la información y enfocar el estudio según los remedios por sus síntomas y los posibles medicamentos utilizables en esas situaciones, más aun cuando son cuadros agudos. En la tabla número 2 se hace un resumen de las situaciones clínicas encontradas en niños, donde puede ser de utilidad alguno de los once medicamentos de la presente revisión, datos tomados del texto de Homeopatía Para Casos Agudos (Grandgeorge D., Homeopatía para los casos agudos., 2001). La elección del medicamento debe regirse por el criterio de remedio único y la individualización del caso, la repertorización y comprobación de la materia médica, la tabla sirve de guía del estudio de los medicamentos y su ejemplificación para uso en homeopatía clínica en pediatría. Homeopatía Para Casos Agudos. Didier Grandgeorge Barcelona. Ed Kairós Cuadro clínico Remedio indicado: indicaciones Gripe Ars. Nux -v. Coriza, catarro Fiebre de heno Epistaxis Rinofaringitis Nux -v. Catarro por humedad y vientos marinos, después de esfuerzos físico o empapado en sudor: Ars., Nat-m. Tiempo frío y seco, catarro del lado derecho: Lyc. Catarro con estornudos profusos: Nat-m., Ars., Mucosidad abundante: Puls., Sulph., Catarro que se prolonga: Calc. Ars., Nat-m, Nux-v., Sil. Ars., Phosp. Durante rubeola: Puls., Sulph. Por contaminación ambiental: Sulph. Secundario a vacunación: Sil., Sulph.

34 35 Rinofaringitis y fiebre Rinofaringitis y causa posible Sinusitis Otitis Angina Laringitis Tos 6 am: Puls. 8 am: Bell. 10 am: Nat-m. 1 pm: Ars. 4-5 pm: Puls. 5-6 pm: Lyc. 6-7 pm: Bell pm: Cham. 10 pm: Nat-m am: Ars. Después de vacunas: Ars. Dentición: Cham. Separación e inicio de escuela: Puls. Frontal: Enfermos friolentos: Ars., Sil. Maxilar: Derecho: Lyc., Sulph. Media, congestiva: Tímpano rojo difuso: Bell. Media, supurativa: Tímpano versicolor o con vesículas: Ars. Media, seromucosa: Tímpano con bolsa de retracción, aspecto opaco, calcificación: Ars., Puls., Media, aguda: Ars., Bell., Lyc., Puls., Sulph. Colesteatoma: Calc. Roja: Bell. Lyc., Sulph. Niños que gritan mucho: Cham. Recurrente: Calc. Subagudas-afonías: Phosp. Con secreciones que se expectoran: Puls. Quintosa:nat-m. Se produce o se agrava a las: 6 am: Puls. 8 am: Bell. 9 am: Cham. Rhus-t., Bry. 10 am: Nat m. 11 am: Nux-v hs: Ars. 1-3 pm: Rhus t. 4 pm: Puls.

35 36 5 pm: Lyc. 6-8 pm: Bell. 9 pm: Cham pm: Acon. 1-3 am: Ars. Kali-c. Por enfriamiento (por frío): Ars. Por pena: Phosp. Por duelo: Ars. Segun sitio de producción: Senos paranasales: Ars, Sulph Nariz-garganta: Puls. Bronquios: Phosp., Lyc. Sensaciones: Quemazón: Phosp., Ars. Agrava en habitación caliente, tos seca de noche, con flemas de día, amarillo verdosa fácil, mejora al aire libre: Puls. Aspecto de rostro: Mejilla roja, problemas de dentición: Cham. Aleteo nasal: Lyc., Phosp., Sulph. Tos seca crónica en adolescente delgado, obstinado, de mal carácter, mandón, con falta de confianza: Lyc. Neumonías Bronquiolitis Asma (requiere manejo integral dietario, de factores ambientales y emocionales que Niño con dolor ardiente, friolento, sed de agua fría y apetito a pesar de la fiebre, expectoración hemorrágica: Phosp. Niño con ardor en el pecho, tranquilo, caluroso y sediento, sugiere absceso pulmonar: Sulph. Lactante tranquilo, con sudor y sed, caluroso, rechaza el baño: Sulph. Tos con petequias en el rostro, sed y hambre, bebé simpático y sonriente, después de vacuna de hepatitis: Phosp. Niños con sensación de abandono, por supresión de eccema con corticoides, después de vacuna de sarampión: Puls. Niños con una mejilla roja y otra pálida, se enfada fácilmente, quiere estar alzado en brazos permanente, aumenta síntomas durante dentición: Cham. Crisis de 1 a 3 am, niño inquieto, friolento, con miedo a la muerte, mejora al inclinarse adelante, con el movimiento y el calor, sensación de ardor en el pecho, agrava por frío y el mar, demasiado rígido, coleccionista, prefiere ropa negra: Ars. Niño llorón, pusilánime, enganchado a muñecos o peluches, dependiente de chupo o biberón, pegado a las piernas de mamá o

36 37 puedan ser la causa y se conviertan en obstáculo para la curación) Gastroenteritis Estreñimiento (asociar tratamiento dietario rico en fibra, evitar dulces y aumentar ejercicio) Dolor abdominal (descartar previamente abdomen agudo quirúrgico) cuidador, ausencia de sed, empeora por calor, más intenso a las 4 pm, luego de supresiones de problemas de piel: Puls. Crisis a las 8 pm, niños con dolor congestivo o pulsátil, cara roja, pupilas dilatadas, niño que muerde y tiene miedo a perros, a ser devorado: Bell. Paciente con asma después de vacunación, niño vital con falta de confianza en sí mismo, traspiración profusa en manos y pies, sudor con olor en niños, falta de apetito, leuconíquia, miedo exagerado a las agujas: Sil. Paciente con aleteo nasal, asma en niños, después de las 4 pm, flatulencia y distención abdominal: Lyc. Niño con crisis de asma después de cólera, sensación de que el tórax es estrecho o de que tiene un hilo atado a la tráquea, mejora tirando cabeza hacia atrás, bebiendo agua fría o con el frío, asma por dentición: Cham. Asma a las 11 am, niños sucios, desaliñados, sediento, caluroso, deseo de dulces y grasa, aleteo nasal: Sulph. Niño hipersensible, fatigado, intoxicado, digestión lenta, deseo de estimulantes: Nux-v. Inicio o agravación de 12 m a 3 pm, o de 1 a 3 am, inquieto con ansiedad por salud y muerte, friolento con sed de pequeñas cantidades y frecuente, prefiere líquido caliente: Ars. Niños con diarrea que inicia en el día, sed de grandes cantidades de agua fría pero la vomita tan pronto se le calienta en el estómago, poca inquietud y pasa la noche tranquilo, mantiene apetito a pesar de la enfermedad, cierto magnetismo, contacto agradable, olor a acetona: Phosp. Niños con vómito o diarrea después de esfuerzos o de comer en exceso, lengua sucia amarilla en la base, deseo de estimulantes: Nux-v. Diarrea crónica, en niño sucio, perezoso y juguetón, más al despertarse, después de vacunas, siempre sucio el pañal y le gusta que este así: Sulph. Niño con fatiga física y alimenticia (después de comidas picantes, salsas), nerviosismo extremo, meticuloso: Nux-v. Niño coleccionista, meticuloso hasta fastidioso con el orden y aseo, rígido, ansiedad por la salud y muerte: Ars. Lombrices: Calc. (Oxiuros en niños miedosos, sudor de cabeza, cobardes con deseos de dulces), Sil., Sulph (niño con gusano solitario como la tenia). Crisis de acetona: Phosp. y Lyc.

37 38 Leucorrea Trastorno de menstruación Verrugas Urticaria Eccema Impétigo Prurigo Strophulus Eritema de pañal Psoriasis Herpes Uñas encarnadas Forúnculos Vitiligo Micosis Puls., Calc. Adolescente con menstruación que se tarda en aparecer: Puls. Con menstruación dolorosa: Bell. O demasiado abundante: Phosp. Sil., Lyc., Calc., Sulph., Nat-m. Puls. Puls., Ars., Occipital: Lyc., Sil., Sulph. Cuello: Sulph. Frente: Sulph. Nariz: Nat-m. Antebrazo: Sil. Dedos: Lyc., Sil. Espalda: Sil. Sil. Puls., Phosp. Sulph. Phosp., Cuero cabelludo: Nat-m. Cejas: Phosp. Espalda: Calc. Codos: Phosp. Dedos: Lyc. Rodillas: Phosp Piernas: Phosp Planta de pies: Phosp. Nat-m. Sil., Nat-m., Sulph. Bell., Con supuración crónica: Sil., Sulph. Ars., Sil. Con sudor en pies: Sil.

38 39 Angioma Acné Piojos Cefalo-hematoma Heridas Quemaduras (manejo conjunto con cirugía plástica). Insolación Alergia al sol Cuerpos extraños Electrocuciones Picaduras de garrapatas y otros insectos Initoxicaciones alimentarias Alergias alimentarias Calc. Adolescente colérico, meticuloso, trabajo intenso, fatiga, deseo de alimentos fuertes: Nux-v. Adolescente con timidez, miedo para hablar en público, traspiración nauseabunda de pies y manos, miedo a agujas: Sil. Adolescente desaliñado y sucio, casi no se baña, acné de predominio en la frente: Sulph. Niño con manías, meticuloso, friolento, con miedo a microbios, le horroriza tener piojos: Ars. Niño caluroso, sucio, no le importa nada, con deseos de dulces: Sulph. Sil. (Vigilar posteriormente estado de neurodesarrollo). De pies con supuración crónica y sudor fétido: Sil. 1er grado: Fiebre con dolores pulsátiles, pupilas dilatadas y miedo a la agresividad del otro: Bell., 3er grado: Acción sobre dolores ardorosos, con inquietud, mejora la cicatrización: Ars. Bell. Problemas con el padre, adelgazamiento en parte superior, deseos de sal: Nat-m. Ayuda a excreción de cuerpos extraños de piel y tejido celular subcutáneo, usar potencias bajas: Sil. Niño etéreo, magnético, quiere estar metido en su burbuja, impresión de que sale de su cuerpo: Phosp. Meticuloso, inquieto, avaro, friolento: Ars. Niño mordedor, fiebre con delirio: Bell. Niño que come carne en descomposición: Ars. Intoxicación por ostras: Lyc. Después de comidas fuertes o alcohólicas, productos de limpieza: Nux-v. Si el niño presenta vómito y diarrea: Ars. Niño que presenta náuseas y estreñimiento: Nux-v.

39 40 Preparación cirugías Trastornos vacunación Mareos de viajero de por Niño obstinado autoritario, con falta de confianza y alergia a las ostras: Lyc. Paciente con alergia al gluten (trigo símbolo del padre): Niño reservado, con deseos de sal y ausencia física o afectiva del padre: Nat-m. Niño tranquilo que se ensucia: Sulph. Niño autoritario con deseo de dulces: Lyc. Niño nervioso, exceso de comidas y medicamentos: Nux-v. Para evitar sangrados: Phosp. Para eliminar restos de anestesia: Nux-v. Sil., Sulph. Auto: Por sobreexcitación, mareos incluso en rectas: Nux-v. Convulsiones Tipo ausencias: (requiere estudio por neuropediatría previa resonancia magnética cerebral y electroencefalograma) Convulsiones Tipo gran mal (requiere estudio por neuropediatría previo rnm y eeg) Enuresis Migrañas (requiere estudio por neuropediatría previa resonancia magnética y electroencefalograma) Niño mordedor, miedo a perros y máscaras, enuresis de primer sueño: Bell. Niño miedoso con deseos de azúcar, leche y huevos, sudor en cabeza y dentición lenta y/o difícil: Calc. Niño sensible y con cosquillas, sed de agua fresca, deseo de salado, hielo y leche fría, epistaxis: Phosp. Niño sensible, miedo a agujas, transpiración de manos y pies: Sil. En enfermedad de Addison, insuficiencia suprarrenal crónica, después de mortificación: Calc. Por pena: Nat-m. Después de herida: Sulph. Convulsiones febriles, se agravan por la luz: Nux-v. Por fatiga mental, se agravan por la luz: Bell. Después de vacunas, por gusanos: Sil. Niño que duerme profundamente, pesadillas en el primer sueño, se orina incluso en una siesta: Bell. Niño que sueña que está orinando: Lyc. Sulph. Adolescente con sensación de que miles de pequeños martillos golpean la cabeza, visión borrosa, adolescente reservado, estreñimiento y consumo de sal: Nat-m., Dolor se extiende de occipucio a región frontal, pinchazo de adentro a afuera, niño hipersensible, tímido, leuconíquia, sudor profuso en pies y manos, miedo a gujas: Sil.

40 41 Retraso en desarrollo de marcha. (después de 16 meses, una vez se descarten causas neuro musculares de base, valoración de neuropediatría) Retraso en desarrollo de lenguaje. (previa valoración de neuropediatría, audiometría y terapia de lenguaje) Trastornos del habla Niño, miedoso y flácido, sudor profuso en cabeza, hernia umbilical, puede andar pero tiene miedo de caerse : Calc. Deseo de sal y pan, tímido y delgado, ausencia de padre real o afectiva: Nat-m. Niño nervioso, trastornos digestivos, padres demasiado ocupados no lo estimulan adecuadamente: Nux-v. Niño tímido, delgado, friolento, sudor en la cabeza con el primer sueño y sudor en manos y pies (fétido): Sil. Niño feliz, tranquilo, juguetón, embustero, se burla de todo, poseedor de la verdad : Sulph. Niño delgado, tímido, reservado, agravado por el sol y mar, deseos de sal y pan, con padre ausente: Nat-m. Niño lento para todo, flácido, paralizado por el miedo, costra láctea, sudor en la cabeza, macrocránea y cierre tardío de fontanelas: Calc. Niño egoísta, sucio y juguetón, no le preocupa nada, no desea hablar: Sulph. Ceceo : niño que mantiene lenguaje de bebé, requiere terapia de lenguaje -Niño con miedo a la muerte, insomnio, meticuloso u coleccionista: Ars. -Niño meticuloso, nervioso, fatiga mental y física: Nux-v. Tartamudeo : Necesita intervención oportuna por fonoaudiología. -Miedo a perros, enuresis de siesta y en la noche, mordedor con pupilas dilatadas: Bell. -Tartamudeo y repite última palabra de la frase, tirano, con falta de confianza en sí mismo: Lyc. -Meticuloso y preciso pero nervioso y cansado: Nux-v. Dislexia Disortografía : requiere fonoaudiología y medicamento homeopático de fondo. Niño que confunde letras, las omite, cambia el orden carácter difícil, obstinado, autoritario en casa pero falto de confianza ante extraños, prefiere dulces: Lyc. Niño precoz (puede provocar trastornos en afectividad, en la escuela, ansiedad e irritabilidad) Niño inteligente (destacado en la clase), precoz pero falto de confianza. Tics y dislexia, autoritario, deseo de dulces: Lyc. Niño precoz y miedoso, deseo de huevo, leche y azúcar, sudor profuso en la cabeza, macrocránea: Calc. Niño precoz y clarividente, parece estar en otro mundo, etéreo, disperso, deseos de sal y sed intensa: Phosp.

41 42 Trastornos del sueño (según sicoanálisis el sueño es especie de muerte pequeña) Insomnio: Generalmente relacionado con ansiedad, no querer dormirse por miedo a la muerte -Niño meticuloso, coleccionista, avaro, friolento, miedo a la muerte pues piensa que no hay nada más allá: Ars. -Niño con insomnio después de penas, se hace reservado, adelgazamiento, huye del sol, deseos de sal: Nat-m. -Insomnio en relación de hambre por la noche: Phosp. Necesidad de chupo: Si presenta insomnio y sólo se duerme con el chupo (dependencia de la mamá, miedo a ser abandonado) se beneficia de Puls. Pesadillas y terrores nocturnos Antes de medianoche: Niño mordedor, miedo a máscaras, payasos, pupilas dilatadas, cara roja: Bell. Celos (generalmente, niños que han estado solos y nace hermano, en relación con complejo de edipo) Niño mandón (niño que quiere mandar a los papás y amigos, se hace duro, buscan respeto.) Niño perezoso Niño tímido (principalmente para hablar en público) Niño triste (depresión, se debe valorar relaciones familiares, colegio y Niño dependiente de la mamá, no deja el chupo o biberón, se coge de la pierna de la mamá o de quien lo cuide, sin sed, caluroso, prefiere aire libre, deseos de queso y mantequilla (grasas), celos profundos: Puls. Niño celoso que pelea por celos, friolento, meticuloso, líder, competitivo, prefiere alimentos fuertes: Nux-v. Niño celoso y reservado, estreñimiento, tacaño, deseo de sal, ausencia de padre: Nat-m. Niño celoso del éxito y poder de los demás, patologías de lado derecho, competitivo: Lyc. Niño dictador colérico, estalla si presenta dolor, miedo al viento y tormentas, no merezco esto : Bell. Niño dictador, capaz de devorar al otro para conseguir el poder, miedo de no estar a la altura, falta de confianza, tics, dislexias, precoz, patologías de lado derecho, deseo de dulces: Lyc. Dictador místico, soñador, domina con su simpatía, sed intensa, deseo de sal, todavía no está encarnado, pertenece a otro mundo : Phosp. Niño descuidado, desordenado, que no se lava, muy jovial, prefiere estar con sus amigos que en clase, nada le importa, siempre tiene razón : Sulph. Niño brillante, vivaz, muy emotivo, no se atreve a hablar en público, miedo a agujas, deseo de cosas calientes, friolento, miedo a salir de la burbuja : Sil. Trastornos por duelo mal resuelto, no quiere molestar a los demás, miedo a microbios, enfermedad y muerte, maniaco, obsesivo, avaro, rígido, coleccionista: Ars. Niño miedoso de todo por lo que está agotado y triste, se siente

42 43 factores gatillo) Depresión antes de pubertad Tics. (nerviosismo, ansiedad en niño que intenta controlarlo todo) Trastornos por anticipación Niño peleador frágil: Calc. Niño egoísta que sufre y se entristece por el esfuerzo que debe hacer para respetar las normas, aprendizaje, vida en grupo: Sulph. La idea de la muerte lo paraliza, replegado en sí mismo, maniático, insomnio de 1 a 3 am: Ars. Niño autoritario, dictador, dislexia, obstinado, precoz pero con falta de confianza y deseo de poder, tics de predominio en lado derecho de la cara: Lyc. Timidez exagerada ante un examen oral, asociado a transpiración de manos y pies: Sil. Niño celoso, necesitado, sensible, cólera si todo no está a su manera, por contradicción, abuso de alimentos fuertes: Nux-v. Niño mal hablado Lenguaje burdo, dictador y provocador, flatos, distención abdominal, dictador, dislexia, tics: Lyc. Reservado, habla poco, deseo de sal, problemas con el padre: Natm. Mal hablado y fatigado, nervioso, consumo de estimulantes, comida fuerte: Nux-v. Exantemas de la infancia Rubeola : Puls., Sulph., Phosp. Sarampión : Lagrimeo suave, descarga nasal verdosa abundante, tos con flemas en el día y seca en la noche: Puls. Relajado, caluroso, no se preocupa por nada ni por su enfermedad: Sulph. Principalmente si hay petequias: Phosp. Escarlatina : Fiebre alta a las 8 am y/o 8 pm, cara roja, pupilas dilatadas, cefalea pulsátil, alucinaciones, niño mordedor con miedo a ser devorado: Bell.. Fiebre con sed intensa, vómito y crisis de cetosis, hambre a pesar de estar enfermo: Phosp. Si hay recaídas o compromiso de dermatitis asociado, eritema nodoso, impétigo: Sulph. Mononucleosis infecciosa :

43 44 Sangrados, epistaxis y compromiso hepático asociado, sed y fatiga intensas: Phosp. Pusilánime, dependiente de la mamá: Puls. Parásitos Tenia: Sulph. Oxiuros: Calc. Tabla 2. Homeopatía Para Casos Agudos. Didier Grandgeorge Barcelona. Ed Kairós Al revisar en detalle los remedios en pediatría y consolidar sus síntomas, en tablas y en mapas conceptuales de lo característico en niños, se pretende facilitar el acceso a la información más relevante de la materia médica y facilitar la consulta. Teniendo en cuenta la multiplicidad de síntomas, se encuentran datos contradictorios, como la presencia y ausencia de sed, de calor, lateralidad indiferente, características de biotipo diferentes, modalidades de síntomas, controvertidos, etc. Esto hace que NO se pueda construir una única imagen de cada medicamento por los síntomas del repertorio y sólo es viable encontrar la imagen del medicamento por los síntomas de cada paciente en particular dejando sólo los aspectos del biotipo como referencia para la aproximación por el físico de la imagen del medicamento. (Candegabe & Carrara, 2006)

44 Teorías de educación aplicadas a la enseñanza de homeopatía y medicinas alternativas Desde los comienzos de la humanidad ha sido preocupación de todas las generaciones la enseñanza en cuanto a qué se aprende, cómo, en dónde, y con quién; así como la forma como se transmiten los saberes y cómo podría haber alguna garantía de que estos no sean efímeros. (García & Echauri, Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje en la educación a distancia., 2011) Inicialmente la transmisión de conocimientos se hizo de manera verbal y/o verbal pictórica. Posteriormente se organizan teorías, metodologías y técnicas para que la escuela, desde su denominación más genérica, lleve al ser humano a obtener respuestas sobre la organización del conocimiento. De tal manera, se puede ver que los fines de las teorías o modelos del aprendizaje son: Realizar un análisis más profundo sobre algunos aspectos del aprendizaje dignos de ser investigados. Resumir gran cantidad de conocimientos. Explicar en forma creativa qué es el aprendizaje y por qué actúa como lo hace. Buscan proporcionar una comprensión básica sobre el aprendizaje. (De la Mora, 1979) Para el desarrollo del presente trabajo se plantean algunas teorías o modelos pedagógicos para tener una visión general, entendiendo el concepto de modelo pedagógico como una herramienta conceptual que recopila una serie de relaciones para describir un sistema complejo de la educación (Zubiría, 1995). De las diferentes teorías se analizaron la conductista, la cognitivista, la constructivista y el modelo del aprendizaje significativo, encontrando: La teoría o modelo conductista: Disciplina aplicada a la comprensión y tratamiento de problemas. Esta teoría define al aprendizaje como un cambio relativamente duradero o

45 46 permanente en la conducta de un individuo. Los cambios tienen en cuenta las habilidades y conocimientos previos, y no se producen, per sé, por maduración. Las modificaciones evidenciadas deben ser observables, objetivas y posibilitar su evaluación. Uno de sus representantes es Albert Bandura quien ha desarrollado una teoría del aprendizaje en la que a partir de los conceptos de refuerzos y observación da más importancia a los procesos mentales internos (cognitivos) así como, a la interacción del sujeto con los demás. En el proceso que plantea Bandura, intervienen varios aspectos como la atención, la retención, la reproducción y la motivación. (Luis, 2009). Teoría o modelo cognitivista: Otro interesante campo de estudio es el cognitivismo donde el aprendizaje favorece el acceso a pensamiento más abstracto, favorecido por el interés, los procesos de información y los cambios subsecuentes de conducta. (García, 2011) Teoría constructivista: Fundamentada en conceptos de Piaget, quien considera esquemas de construcción personal donde el conocimiento simple soporta una estructura más compleja. Da prioridad al contenido, con enfoque memorístico que soporte una evaluación final cuantitativa y énfasis en que es un proceso activo del individuo (Kraftchenko, 2000). Teoría o modelo del aprendizaje significativo: Como modelo que permite reforzar las experiencias de aprendizaje se encuentra la teoría del aprendizaje significativo, mediante la cual se realiza un proceso fundamentado según objetivos y basado en experiencias previas. (Ausubel, 1968). Propone la elaboración de mapas conceptuales como una forma de ilustrar las estructuras cognitivas de manera relacional, consciente de su propia construcción y significado reconociendo el papel de lo afectivo; se establecen diferentes tipos de enlaces o relaciones entre los conceptos. El aprendizaje es acumulativo, construido por el sujeto fomentando la reflexión, una vez los conceptos son aprendidos significativamente modificarán los saberes previos. El aprendizaje significativo debe ser preferido, ya que facilita la adquisición de significados, la retención y la trasferencia de lo aprendido. (Corral, 2000)

46 47 Con los conceptos mencionados se escoge la propuesta pedagógica enmarcada en el aprendizaje significativo y basada en la elaboración de mapas conceptuales que faciliten la apropiación del conocimiento con respecto a la materia médica de los medicamentos de uso frecuente en pediatría (Rodríguez, 2014), (Rojas S. E., 2007), (Teruel, 2014).

47 48 6. Metodología Para el desarrollo del trabajo se revisó el total de las historias clínicas de los pacientes activos en el servicio médico del jardín infantil de la Universidad Nacional de Colombia en el año Se seleccionaron las historias clínicas de los pacientes que asistieron a consulta de homeopatía y se elaboró el listado de los medicamentos homeopáticos utilizados en la primera consulta; medicamentos que son el objeto de estudio. Se recolectó la información más relevante de cada uno de los medicamentos escogidos, mediante consulta bibliográfica física y en la Web, en los textos usuales de consulta de la materia médica que se relacionan en la bibliografía, a saber: (Kent, 1983), (Lamothe, 1995), (Nash, 1984), (Candegabe E., 1982), (Jouanny, Crapanne, Dancer, & Masson, 1995), (Master, 2006), (Fundación Instituto Colombiano de Homeopatía Luis G Páez., 2005), (Lathoud, Materia Médica Homeopática), (Gunavante, 2008) y (Vijnovsky B., 2003) entre otros. Posteriormente, se procedió a realizar la comparación de algunas características núcleo del medicamento, síntomas mentales, particulares y biotipo en pediatría. Se revisaron las teorías de educación y modelos pedagógicos aplicables para el caso de la homeopatía; se seleccionó el modelo de aprendizaje significativo como el más adecuado para el propósito del diseño de la herramienta didáctica, basado en mapas mentales. (Ausubel D. 1983) Con los síntomas relevantes escogidos por su presentación en pediatría, se elaboraron las gráficas, resúmenes y los mapas conceptuales para cada medicamento. Finalmente se elaboró el producto docente a manera de cartilla, presentada en medio gráfico impreso y digital (que se anexa al trabajo).

48 49 7. Resultados Los datos estadísticos sobre los medicamentos utilizados en la consulta de homeopatía pediátrica fueron extraídos de las historias clínicas de los pacientes que asistieron al jardín infantil de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, en el año Por la característica descriptiva de la revisión, el número de casos estudiado y la epidemiología del grupo de pacientes atendidos en el jardín infantil, los resultados son aplicables sólo a este grupo poblacional. En total fueron revisadas 122 historias clínicas activas a finales del año 2014 en el servicio médico del jardín infantil de la Universidad Nacional de Colombia; de estos 122 pacientes, 40 corresponden a consultas de homeopatía (equivalente al 32,79%.) Historias clinicas vigentes % Consulta Homeopatía 40 67% Otras consultas 82 Ilustración 1. Porcentaje de pacientes atendidos en homeopatía Se encontraron 19 mujeres (47,5%) y 21 hombres (52,5%), sin diferencia estadísticamente significativa por sexo. Pacientes por Sexo Masculino 52,5% Femenino 47,5% Ilustración 2. Distribución de los pacientes atendidos por sexo.

49 50 Considerando que son pacientes que asisten al jardín infantil, cuyas edades oscilan entre 0 y 4 años, la distribución por edad fue la siguiente: 6 pacientes menores de 1 año (equivalentes al 15%); 10 pacientes de 1 año (25%); 14 pacientes de 2 años (35%); 8 pacientes de 3 años (20%) y 2 pacientes mayores de 4 años (5%). % Pacientes por edad Menor de 1 año: 6 pacientes... 15% 1 año = 10 pacientes 25% 2 años= 14 pacientes 35% 3 años = 8 pacientes 20% 4 o + años = 2 pacientes 5% Ilustración 3. Distribución de los pacientes por edad De los 40 pacientes que asistieron a homeopatía en la primera consulta, se formuló 1 medicamento homeopático a 39 de ellos (97,5%); sólo 1 paciente hombre en el rango de 2 años, se consideró paciente sano compensado que no necesitaba medicación. En el 100% de las primeras prescripciones se utilizó la escala 50 milesimal (LM). Los medicamentos formulados en la primera consulta fueron: ninguno 1 caso (2,5%); Lyc., Nat m., Cham., Puls y Nux v.: 2 casos c/u (5%); Bell.: 3 casos (7,5%); Sil.: 4 casos (10%); Phosp. y Sulph. 5 casos c/u (12.5%) Calc. y Ars.: 6 casos c/u (15%). Igualmente llama la atención que los medicamentos utilizados son en mayor frecuencia de origen mineral, menos vegetal y no se encontró ninguno de origen animal. No se encontró ninguna diferencia estadística significativa en la formulación de diferentes medicamentos por sexo.

50 51 Número de pacientes por medicamento formulado en la primera consulta de homeopatía Ilustración 4. Número de pacientes por medicamento homeopático formulado. De los 26 casos que se les hizo algún control, 1 paciente no recibió la medicación indicada en la consulta los otros 25 si la recibieron en forma adecuada. De los 25 que recibieron medicación en forma adecuada, 18 pacientes (72%) evidenciaron mejoría de los síntomas físicos y mentales de la primera consulta y se les indicó continuar igual medicación; los 7 pacientes restantes (28%) no evidenciaron una evolución satisfactoria y requirieron segunda prescripción. Resultado de primer control No mejoría, se cambia medicación 28% Mejoría, se mantiene medicación 72% Ilustración 5. Resultado clínico en el primer control luego de medicación homeopática

51 52 En los 7 casos que se requirió cambio de medicación para la segunda prescripción, siempre se realizó la respectiva repertorización. De estos 7 pacientes, sólo 2 tienen registro de consultas posteriores y en ambos casos con buena evolución clínica; de los otros 5 pacientes no hay registro de controles por lo que no fue posible conocer su evolución. En resumen, en total fueron vistos 40 pacientes en consulta homeopática en el jardín infantil durante el año 2014; de los 25 niños que asistieron a control, 20 pacientes presentaron mejoría de su sintomatología (80% de efectividad global), de los otros 5 pacientes no se pudo valorar la respuesta pues no hay registro de control médico luego de la segunda prescripción. Se encontró que los diagnósticos de fondo alérgico: rinitis, dermatitis, xerodermia, prúrigo, síndrome broncostructivo y asma son los más frecuentes; infecciones agudas como el resfriado y la otitis le siguen en frecuencia y dispersos algunos síndromes como trastornos de comportamiento y desnutrición con baja talla, convulsión febril entre otros Diagnósticos nosológicos Ilustración 6. Diagnóstico nosológico encontrado en la primera consulta

52 Arsénicum Relación de diagnósticos nosológicos con los medicamentos homeopáticos formulados. Arsénicum: Formulado en seis oportunidades, tres pacientes no registran control posterior. De los pacientes que asistieron a control uno evidencia mejoría clínica importante, con los otros dos niños se requirió cambio de medicamento por respuesta incompleta en el proceso de curación. Predominio en niños de dos años con diagnósticos nosológicos de fondo atópico: Dermatitis seborréica Síndrome de intestino irritable, Intolerancia a lactosa NR* Rinitis y dermatitis alérgica Síndrome broncobstructivo Prúrigo Ilustración 7. Arsénicum. Diagnósticos nosológicos relacionados *NR: no registra

53 Belladona 54 Belladona: Se indicó en los dos pacientes mayores de cuatro años con diagnóstico nosológico de alteración de conducta y del desarrollo; y un paciente de un año con bajo peso y displasia de cadera. Desnutrición grado II, displasia cadera Dermatitis atópica, trastorno del desarrollo del lenguaje Trastorno de ansiedad en niños Ilustración 8. Belladona. Diagnósticos nosológicos relacionados Calcárea Carbónica: Se formuló a seis pacientes distribuidos en todas las edades, con diagnósticos de trastornos en piel (dermatitis seborréica y atópica), alergias (rinitis, asma) y trastornos digestivos (estreñimiento y diarrea), retraso del desarrollo y resfriado; todos los niños mostraron mejoría. Convulsiones febriles, atopia, asma Dermatitis seborréica Constipación Resfriado común Rinitis Diarrea prolongada, síndrome broncobstructivo, RDSM Ilustración 9. Calcárea Carbónica. Diagnósticos nosológicos relacionados

54 Lycopodium Chamomilla 55 Chamomilla: Se formuló en un paciente de un año de edad con xerodermia y otro de dos años con trastornos de comportamiento (esperable según los síntomas mentales de la materia médica), evolucionaron a la mejoría. Xerodermia Trastorno de comportamiento Ilustración 10. Chamomilla. Diagnósticos nosológicos relacionados Lycopodium: Teniendo en cuenta los motivos de consulta en los que se presentaba la irritabilidad como dato frecuente, es inusual que sólo se reportan dos diagnósticos medicamentosos de Lycopodium; los dos casos se formularon en niñas de dos y tres años respectivamente quienes presentaban patologías respiratorias altas recurrentes, las dos con buena respuesta al tratamiento. Otitis media recurrente Rinitis alérgica Ilustración 11. Lycopodium. Diagnósticos nosológicos relacionados

55 Nux vómica Natrum muriaticum. 56 Natrum Muriaticum: Se diagnosticó en dos pacientes, una niña menor de un año y otro niño de un año de edad. Los dos coinciden con síntomas respiratorios altos y alergias. El paciente masculino asistió a varias consultas con mejoría clínica inicial pero finalmente por persistencia de síntomas respiratorios requirió cambio de medicación y se le indicó Sepia con adecuada evolución posterior. Rinofaringitis viral Hipertrofia adenoidea, síndrome broncobstructivo, rinitis alérgica Ilustración 12. Natrum Muriaticum. Diagnósticos nosológicos relacionados Nux Vómica: Se formuló a dos pacientes de un año de edad, con síntomas respiratorios. Uno con síntomas agudos, sexo femenino, rinofaringitis viral quien asistió a control con mejoría de sintomas respiratorios y de esfera mental; el otro paciente de sexo masculino con síntomas crónicos por displasia broncopulmonar, no registra controles posteriores. Rinofaringitis viral Displasia bronco pulmonar Neurofibromatosis Ilustración 13. Nux Vómica. Diagnósticos nosológicos relacionados

Niños que Muerden Qué hacer?

Niños que Muerden Qué hacer? Niños que Muerden Qué hacer? Morder es habitualmente una fase del desarrollo y es una conducta que no predice actitudes agresivas posteriores. Aunque el morder es bastante habitual entre los niños más

Más detalles

ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL

ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL AUTORA: Esther Hervás Anguita. RESUMEN: en este artículo vamos a exponer las distintas etapas del desarrollo gráfico en el niño

Más detalles

Evaluación del Desarrollo y del Comportamiento

Evaluación del Desarrollo y del Comportamiento Evaluación del Desarrollo y del Comportamiento Guía para proveedores de Intervención Temprana y Educación Especial Preescolar U.S. DEPARTMENT OF HEALTH AND HUMAN SERVICES U.S. DEPARTMENT OF EDUCATION 2014

Más detalles

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS.

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS. 62 IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS. 9.1 Acerca de la Prevención del embarazo, embarazo y riesgo reproductivo. a. Prevención del embarazo: En relación a la prevención del embarazo la mayoría de las usuarias

Más detalles

SIGNOS DE PELIGRO EN EL MENOR DE 2 MESES

SIGNOS DE PELIGRO EN EL MENOR DE 2 MESES DIRECCION GENERAL DE SANIDAD MILITAR SIGNOS DE PELIGRO EN EL MENOR DE 2 MESES Los bebes que nacen con peso bajo tienen alto riesgo de enfermar o morir. Por esa razón, es necesario calcular el peso de cada

Más detalles

VIH. Conozca los Factores. Respuestas a 10 Preguntas Importantes Sobre VIH/SIDA. Departmento de Salud Pública de Illinois

VIH. Conozca los Factores. Respuestas a 10 Preguntas Importantes Sobre VIH/SIDA. Departmento de Salud Pública de Illinois VIH Conozca los Factores Respuestas a 10 Preguntas Importantes Sobre VIH/SIDA Departmento de Salud Pública de Illinois 1 2 3 4 Qué es el VIH? El VIH se refiere al virus de inmunodeficiencia humano. El

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por:

http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por: Este artículo médico salió de la página web de Médicos de El Salvador. http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por: Clínica de Especialidades Ramírez Amaya http://www.medicosdeelsalvador.com/clinica/ramirezamaya

Más detalles

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL DESNUTRICIÓN CRÓNICA Los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014, muestran una tendencia de disminución del nivel de la desnutrición

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

USO SEGURO DE LOS MEDICAMENTOS LMCV 05-2012

USO SEGURO DE LOS MEDICAMENTOS LMCV 05-2012 Guía para pacientes acerca del uso seguro de los medicamentos Este corto vital ha sido pensado para ayudar a los pacientes a tomar sus medicinas de forma segura. Conviértase en un paciente informado Disponer

Más detalles

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación XLV Reunión del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos (CCPDH) sobre el Derecho a la Alimentación

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

Guía de preparación de visita al especialista

Guía de preparación de visita al especialista Guía de preparación de visita al especialista Guía de preparación de la visita al especialista PARA PERSONAS CON PARKINSON Y SUS FAMILIARES CONTENIDO Introducción................................ 1 Qué

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

Controlar el embarazo y a la embarazada

Controlar el embarazo y a la embarazada Controlar el embarazo y a la embarazada Acude al centro de salud más cercano cuando notes la ausencia de tu menstruación o tu regla. Es importante que recibas atención desde el inicio de tu embarazo, así

Más detalles

La Historia Clínica de la Conducta Sexual en Cuidado Primario

La Historia Clínica de la Conducta Sexual en Cuidado Primario La Historia Clínica de la Conducta Sexual en Cuidado Primario Hernán Gilberto Rincón, M.D., Psiquiatra de Enlace. Fundación Valle del Lili, Colombia La epidemia causada por el VIH ha llevado a desarrollar

Más detalles

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual. Virus del Papiloma Humano (VPH) - Preguntas y respuestas 1. Qué es el virus del Papiloma Humano (VPH)? El virus papiloma humano (VPH) es un virus que se transmite por contacto entre personas infectadas,

Más detalles

La comunicación con el enfermo de Alzheimer

La comunicación con el enfermo de Alzheimer La comunicación con el enfermo de Alzheimer La progresiva pérdida del lenguaje expresivo genera, tanto en el enfermo de Alzheimer como en el cuidador, sentimientos dolorosos y ambivalentes. Esa progresiva

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades? Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a Cuando Ana era más pequeña, al principio, nos dijeron cómo teníamos que comunicarnos con ella. Aunque al principio todo era nuevo para nosotras nos

Más detalles

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN Psicologia 2014/2015 PSICOLOGIA Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN A.- OBJETIVOS GENERALES Los objetivos generales para el Bachillerato buscan el desarrollo de capacidades

Más detalles

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores ENSAYOS CLÍNICOS Guía para padres y tutores PARA PADRES Y TUTORES Los niños no son pequeños adultos En este folleto encontrará información sobre los ensayos clínicos en general y los ensayos clínicos en

Más detalles

GUÍA REDES SOCIALES E INTERNET

GUÍA REDES SOCIALES E INTERNET GUÍA REDES SOCIALES E INTERNET A partir de los 14 años el uso de redes sociales supera el 80% usuarios hasta alcanzar un máximo uso de las redes sociales con el 85% usuarios a los 17 años Informe realizado

Más detalles

CAPITULO I. 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática

CAPITULO I. 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática CAPITULO I 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática El problema de la obesidad se ha vuelto muy frecuente en las sociedades en vías de desarrollo, problemática que antes se asociaba a países

Más detalles

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS Introducción. Determinantes demográficos y dependencia. El usuario sociosanitario es la persona que requiere de una atención simultánea

Más detalles

El paciente frente al tratamiento del cáncer

El paciente frente al tratamiento del cáncer El paciente frente al tratamiento del cáncer Symposium Internacional sobre Protección Radiológica del Paciente Málaga, 2-4 octubre 2006 Dr. Alfredo Ramos Aguerri Oncología Radioterápica Hospital Ramón

Más detalles

Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes

Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes AUTORA: María del Carmen Leiva Leiva Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes adecuar la planificación

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

AJUSTE A LA DISCAPACIDAD VISUAL. María José Losada Martínez Psicóloga O.N.C.E.-D.T. de Galicia

AJUSTE A LA DISCAPACIDAD VISUAL. María José Losada Martínez Psicóloga O.N.C.E.-D.T. de Galicia AJUSTE A LA DISCAPACIDAD VISUAL María José Losada Martínez Psicóloga O.N.C.E.-D.T. de Galicia CUANDO SEA GRANDE, PODRÉ SER POLICÍA? POR QUÉ NO PUEDO LEER LOS LIBROS DE MIS HERMANOS? POR QUÉ NO PUEDO VER

Más detalles

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. 6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en

Más detalles

Juego Simbólico 3 PRESENTACIÓN

Juego Simbólico 3 PRESENTACIÓN Juego Simbólico 3 PRESENTACIÓN El presente trabajo es un reporte profesional acerca de los resultados obtenidos a partir de la experiencia como integrante del equipo de trabajo de la Guardería Formativa

Más detalles

Manual de uso del Cuestionario SUSESO-ISTAS 21 Versión breve

Manual de uso del Cuestionario SUSESO-ISTAS 21 Versión breve Manual de uso del Cuestionario SUSESO-ISTAS 21 Versión breve Revisado: noviembre 2013 Superintendencia de Seguridad Social Unidad de Riesgo Psicosocial boral 2 M a n u a l d e u s o d e l C u e s t i o

Más detalles

Factores de las Nuevas Tecnologías

Factores de las Nuevas Tecnologías Factores de las Nuevas Tecnologías Los profundos cambios que experimenta nuestra sociedad, expresados a través de la aparición de las nuevas tecnologías de la información tanto en el proceso productivo

Más detalles

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II Introducción Las actividades físicas y algunas de sus manifestaciones constituyen uno de los elementos culturales que caracterizan a cualquier sociedad. Como tal, se ha desarrollado a lo largo de la historia,

Más detalles

La influenza: una guía para padres de niños o adolescentes con enfermedades crónicas.

La influenza: una guía para padres de niños o adolescentes con enfermedades crónicas. La influenza: una guía para padres de niños o adolescentes con enfermedades crónicas. Qué es la influenza? La influenza (gripe) es una infección de la nariz, la garganta y los pulmones causada por los

Más detalles

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla En esta segunda secuencia, trataremos un caso especial, será una secuencia adaptada, es decir que se realiza en un aula, un colegio normal pero con un

Más detalles

Atletas y Medicamentos Preguntas y respuestas

Atletas y Medicamentos Preguntas y respuestas Atletas y Medicamentos Preguntas y respuestas Qué puedo hacer para evitar un test positivo por tomar un medicamento? Existen dos formas para obtener un medicamento: por prescripción médica o bien, en una

Más detalles

Las personas con discapacidad reaccionan ante el paro y la discriminación: un 66,7% apuesta por la formación para competir en el mercado laboral

Las personas con discapacidad reaccionan ante el paro y la discriminación: un 66,7% apuesta por la formación para competir en el mercado laboral INFORME DISCAPACIDAD Y FORMACIÓN EN TIEMPOS DE CRISIS Las personas con discapacidad reaccionan ante el paro y la discriminación: un 66,7% apuesta por la formación para competir en el mercado laboral A

Más detalles

INDICE. Indice temático. Unidad 4

INDICE. Indice temático. Unidad 4 INDICE Unidad 4 179 Unidad IV: La familia como educadora Propósito: Valorar la responsabilidad de los padres en la educación y protección de los hijos, desde el nacimiento hasta la adolescencia. Lecciones:

Más detalles

Cuidados paliativos para niños

Cuidados paliativos para niños CUIDADOS PALIATIVOS Conversaciones Valiosas Por su bienestar y su vida Cuidados paliativos para niños Apoyo para toda la familia cuando su hijo vive con una enfermedad grave Los cuidados paliativos reconfortan

Más detalles

Qué son el VIH y el SIDA?

Qué son el VIH y el SIDA? VIH/SIDA Qué son el VIH y el SIDA? SIDA: son las siglas de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. El SIDA es causado por el VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana). El VIH ataca al sistema inmunológico

Más detalles

Créditos académicos. Ignacio Vélez. Facultad de Ingeniería Industrial. Politécnico Grancolombiano

Créditos académicos. Ignacio Vélez. Facultad de Ingeniería Industrial. Politécnico Grancolombiano Créditos académicos Ignacio Vélez Facultad de Ingeniería Industrial Politécnico Grancolombiano 11 de noviembre de 2003 Introducción Cuando se habla del sistema de créditos muchas personas consideran que

Más detalles

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Agosto 2004 Curso de formación y actualización profesional para

Más detalles

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA 1. Introduccio n El propósito de este reporte es describir de manera detallada un diagnóstico de su habilidad para generar ingresos pasivos, es decir, ingresos

Más detalles

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. Carlos Welti * Hace seis años, los datos de la Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud sirvieron para llamar la atención sobre

Más detalles

PROJECTO DE INCLUSION SOCIAL PROGRAMA DE LA SOCIEDAD DE DESARROLLO SOCIAL SERIE DE CUESTIONARIOS (SDPP

PROJECTO DE INCLUSION SOCIAL PROGRAMA DE LA SOCIEDAD DE DESARROLLO SOCIAL SERIE DE CUESTIONARIOS (SDPP PROJECTO DE INCLUSION SOCIAL PROGRAMA DE LA SOCIEDAD DE DESARROLLO SOCIAL SERIE DE CUESTIONARIOS (SDPP Project-Meso Questionnaire: You and Your Family CUESTIONARIO MESO : TU Y TU FAMILIA Descripción: Este

Más detalles

Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad. Ética y Valores II. Unidad III. La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes

Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad. Ética y Valores II. Unidad III. La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad Ética y Valores II Unidad III La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes ACTITUDES DEL INDIVIDUO EN LA SOCIEDAD CÓMO CONSIDERAR ALGO BUENO

Más detalles

A dormir... Cuántas horas de sueño?

A dormir... Cuántas horas de sueño? Que su hijo duerma bien es fundamental para su salud, pero sabe cuántas horas debe dormir? Aunque cada niño es único y es difícil tratar de agruparlos a todos en una misma rutina, los pediatras y especialistas

Más detalles

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción.

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción. Qué es el DIU? El DIU (Dispositivo Intrauterino) es un objeto pequeño de plástico (polietileno) flexible que mide 4 cm aproximadamente. Existen varios tipos de DIU, los más comunes son: Los que contienen

Más detalles

Una mirada hacia el interior de nuestra sensibilidad

Una mirada hacia el interior de nuestra sensibilidad Una mirada hacia el interior de nuestra sensibilidad Coordina: 1 Noveno y décimo Encuentro Emociones Las emociones constituyen siempre un terreno difuso y complejo que suele presentarse de manera entremezclada.

Más detalles

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO En nuestro Colegio, creemos muy importante la relación de los niños con su entorno. Actualmente, existe un gran desconocimiento del tema, ya que las familias aunque

Más detalles

Un Cuidador. Dos Vidas. PROGRAMA DE APOYO AL CUIDADOR FAMILIAR. Talleres de apoyo al cuidador familiar. Objetivos generales del programa:

Un Cuidador. Dos Vidas. PROGRAMA DE APOYO AL CUIDADOR FAMILIAR. Talleres de apoyo al cuidador familiar. Objetivos generales del programa: Talleres de apoyo al cuidador familiar Objetivos generales del programa: - Reconocer y valorar el papel de los cuidadores familiares. - Acompañar al cuidador familiar facilitándole información para ayudarle

Más detalles

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? Módulo 7 Sesión 3 5/16 TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? La metodología seguida para aplicar correctamente la técnica de RGT se basa en cuatro fases (Figura 1). En la primera de ellas, se seleccionan los elementos

Más detalles

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial M.E.M. Santa del Carmen Herrera Sánchez Universidad Autónoma de Campeche Resumen: Este trabajo nos muestra como a través de actividades

Más detalles

Indicadores de la evaluación inclusiva

Indicadores de la evaluación inclusiva EVALUACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVA ES Indicadores de la evaluación inclusiva Preámbulo La evaluación inclusiva es una propuesta de evaluación en centros ordinarios en los que la normativa y la práctica están

Más detalles

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto 61. Administración de recursos La administración de recursos es el intento por determinar cuánto, dinero, esfuerzo, recursos y tiempo que tomará construir

Más detalles

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Carmen Ochoa Berrozpe Pedagoga Responsable del Programa de

Más detalles

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD... 3. BIBLIOGRAFÍA...

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD... 3. BIBLIOGRAFÍA... ÍNDICE 1. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN... 1. Un poco de historia... 1.1. Es fácil aprender a usar estos sistemas?... 1.2. Sociedad de la información y personas con discapacidad... 2. El teletrabajo...

Más detalles

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas 1. Introducción El presente documento constituye la GPC completa para el manejo de pacientes con trastornos de ansiedad en Atención Primaria. La GPC está estructurada por capítulos, en los que se da respuesta

Más detalles

MITOS Y REALIDADES ACERCA DE LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN

MITOS Y REALIDADES ACERCA DE LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN S Y ES ACERCA DE LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN 1. Qué es el Down? El Down es una combinación genética que se caracteriza por la presencia de un cromosoma extra, o una parte de él, en la pareja cromosómica

Más detalles

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES UNA PEQUEÑA NOCIÓN DE INMUNOLOGÍA BÁSICA Existen cinco tipos (clases) de inmunoglobulinas o anticuerpos en la sangre: IgG, IgA, IgM, IgD

Más detalles

Biografía lingüística

Biografía lingüística EAQUALS-ALTE Biografía lingüística (Parte del Portfolio europeo de las lenguas de EAQUALS-ALTE) Portfolio europeo de las lenguas: modelo acreditado nº 06.2000 Concedido a Este modelo de Portfolio europeo

Más detalles

DIVERSIDAD EN EL AULA

DIVERSIDAD EN EL AULA DIVERSIDAD EN EL AULA AUTORÍA Mª LUCIA CABRERA MÉNDEZ TEMÁTICA DIVERSIDAD ETAPA EDUCACION PRIMARIA Resumen El derecho a la educación es un derecho individual. Para poder ejercer dicho derecho se requiere

Más detalles

Asma CÓMO CONTROLAR EL. Team CMO: Creative Director: Designer: Copywriter:

Asma CÓMO CONTROLAR EL. Team CMO: Creative Director: Designer: Copywriter: CÓMO CONTROLAR EL Asma 1 1/22/14 12:37 PM Conozca los signos del asma: Tos, frecuentemente durante la noche. Resuello o sibilancia cuando su hijo exhala. Falta de aire o respiración acelerada. Resfriados

Más detalles

Lo más característico de los pacientes es la resequedad general de la piel y la facilidad con que se presentan alergias.

Lo más característico de los pacientes es la resequedad general de la piel y la facilidad con que se presentan alergias. Es una enfermedad inflamatoria de la piel de larga duración, que se presenta una y otra vez. Está determinada por factores hereditarios e influenciada por el medio ambiente. La DERMATITIS ATÓPICA se caracteriza

Más detalles

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Nota Técnica: 11/11 Guadalajara, Jalisco, 03 de junio de 2011 Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Resumen El Censo de Población y Vivienda 2010 captó las personas que de manera permanente tienen

Más detalles

PLANEACIÓN PRIMER BIMESTRE CIENCIAS NATURALES

PLANEACIÓN PRIMER BIMESTRE CIENCIAS NATURALES PLANEACIÓN PRIMER BIMESTRE CIENCIAS NATURALES PLANEACION SEMANAL MATERIA: CIENCIAS NATURALES TEMA: EL PLATO DEL BIEN COMER Y LA NUTRICIÓN APRENDIZAJES ESPERADOS: COMPARAR LOS ALIMENTOS QUE CONSUMES CON

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA

FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA FORMATO FICHA PEDAGOGICA SESIONES EDUCATIVAS ELABORADO POR: NEIDY VILLAMIZAR ELVIA SOLANO Semana: 3 Del 18 de Noviembre al 21 Noviembre de 2014 CÓMO PREGUNTAR DE LA MANERA CORRECTA El objetivo es orientar

Más detalles

Lactancia materna y su importancia en la iniciativa Maternidades Seguras y Centradas en la Familia (MSCF)

Lactancia materna y su importancia en la iniciativa Maternidades Seguras y Centradas en la Familia (MSCF) UNICEF ARGENTINA Lactancia materna y su importancia en la iniciativa Maternidades Seguras y Centradas en la Familia (MSCF) En Argentina UNICEF impulsa la iniciativa Maternidad Segura y Centrada en la Familia

Más detalles

Deportología Pediátrica y la piel. Dermatitis atópica y el niño y adolescente deportista.

Deportología Pediátrica y la piel. Dermatitis atópica y el niño y adolescente deportista. Deportología Pediátrica y la piel. Dermatitis atópica y el niño y adolescente deportista. La Dermatitis atópica (DA) es la enfermedad inflamatoria de curso crónico, alternando períodos de enfermedad con

Más detalles

Enfermedad de Alzheimer

Enfermedad de Alzheimer Puesta al día Enfermedad de Alzheimer La Enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia en las personas mayores. Es una enfermedad neurodegenerativa, irreversible, que afecta progresivamente

Más detalles

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Judith Domínguez Martín Diplomada en Educ. Infantil y Audición y Lenguaje. Maestra de Educ. Primaria. A lo largo de la etapa de educación primaria

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO EFECTOS DEL RUIDO EN LA SALUD

RESUMEN EJECUTIVO EFECTOS DEL RUIDO EN LA SALUD RESUMEN EJECUTIVO EFECTOS DEL RUIDO EN LA SALUD Introducción general.- Tradicionalmente, cuando se enumeran las posibles afecciones a la salud producidas por la presencia de contaminantes, se hace mención

Más detalles

Juan Manuel González Gavira DNI 79.192.923-J MOMENTOS DE RELAJACIÓN EN EL AULA

Juan Manuel González Gavira DNI 79.192.923-J MOMENTOS DE RELAJACIÓN EN EL AULA MOMENTOS DE RELAJACIÓN EN EL AULA Está claro que el alumnado, al igual que nosotros mismos, está sometido en su vida diaria a continuas situaciones de tensiones y estrés debido a los estudios y a la multitud

Más detalles

Declaración de Ottawa de la Asociación Médica Mundial sobre el derecho del niño a la atención médica

Declaración de Ottawa de la Asociación Médica Mundial sobre el derecho del niño a la atención médica Declaración de Ottawa de la Asociación Médica Mundial sobre el derecho del niño a la atención médica Creación: Asociación Médica Mundial Fuente: Asociación Médica Mundial Lengua original: Inglés. Copyright

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

Identificación de problemas de mala nutrición y búsqueda de soluciones

Identificación de problemas de mala nutrición y búsqueda de soluciones Consejos para los adultos de la tercera edad con enfermedades crónicas Herramientas para mantenerse saludable Obtenga noticias y consejos en su correo electrónico Suscríbase ahora! La mala nutrición es

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE CURSOS APOYADOS EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE CURSOS APOYADOS EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE CURSOS APOYADOS EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Edad:... 2. Género: a. Masculino b. Femenino 3. Estudios que cursas: FORMACIÓN

Más detalles

Tenemos los mismos derechos y respetamos nuestras diferencias

Tenemos los mismos derechos y respetamos nuestras diferencias tercer Grado - Unidad 3 - Sesión 20 Tenemos los mismos derechos y respetamos nuestras diferencias En esta sesión, los niños y las niñas conocerán más sobre el derecho a la igualdad. Aprenderán lo valioso

Más detalles

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Si bien todos los sentidos que poseemos los humanos son importantes y nos

Más detalles

Depresión perinatal. Al final de esta sesión, las participantes: Comprenderán el concepto de Depresión Perinatal

Depresión perinatal. Al final de esta sesión, las participantes: Comprenderán el concepto de Depresión Perinatal Quién Participantes de WIC Por qué WIC Tiempo 5-10 minutos Preparación Sillas en grupos de 2 ó 3. Pizarra blanca y plumas (Clase más larga) DVD Healthy Mom, Happy Family ( Mamá saludable, familia feliz

Más detalles

por Miguel Crespo Celda

por Miguel Crespo Celda PRACTICA DE TACTICA: LA ANTICIPACION 1. Definición. La anticipación en tenis significa adivinar cuáles son las intenciones del contrario de forma que el jugador se pueda preparar adecuadamente para reaccionar.

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

22. FACTORES PSICOLÓGICOS PARA LA PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL DESDE EL EMBARAZO.

22. FACTORES PSICOLÓGICOS PARA LA PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL DESDE EL EMBARAZO. Paginación: Página 1 de 9 22. FACTORES PSICOLÓGICOS PARA LA PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL DESDE EL EMBARAZO. R. Gómez Masera Universidad de Huelva raquel.gomez@dpsi.uhu.es RESUMEN El embarazo es un

Más detalles

UNIDAD 4: ANSIEDAD ANTE LOS

UNIDAD 4: ANSIEDAD ANTE LOS SERVEI D ORIENTACIÓ EDUCATIVA UNIDAD 4: ANSIEDAD ANTE LOS EXÁMENES PROGRAMA PARA LA MEJORA DEL ESTUDIO CEIP AZORÍN-CALP TALLER DE HÁBITOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO TALLER DE HÁBITOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO OBJETIVOS

Más detalles

Iniciativas para el Desarrollo del Jugador Normas para partidos en cancha pequeña & Registro por año de nacimiento Preguntas Frecuentes

Iniciativas para el Desarrollo del Jugador Normas para partidos en cancha pequeña & Registro por año de nacimiento Preguntas Frecuentes Iniciativas para el Desarrollo del Jugador Normas para partidos en cancha pequeña & Registro por año de nacimiento Preguntas Frecuentes General Por favor revise la Iniciativas para el Desarrollo del Jugador

Más detalles

Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios.

Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios. 1. Nombre del Proyecto / Práctica Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios. 2. Nombre de la Entidad Local REGTSA. Organismo Autónomo de Recaudación de la Diputación Provincial

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO 1. Qué es un Trabajo Práctico? GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS El Trabajo Práctico es una exigencia del sistema de evaluación

Más detalles

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas: 184 4 Unidad Solidaridad con la maternidad y la paternidad Temas: 1. Necesidades que surgen cuando se es padre y se es madre Necesidades que requieren satisfacer las personas que son madre o padre Necesidades

Más detalles

ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO MEDICO ABC. Concusión

ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO MEDICO ABC. Concusión ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO MEDICO ABC INFORMACIÓN GENERAL: Concusión Qué es una concusión? La concusión cerebral es una lesión en el tejido o en los vasos sanguíneos del cerebro. También

Más detalles

VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA INTRODUCCIÓN El Real Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre, de procedimiento para

Más detalles

CÓMO SE APRENDE LA CONDUCTA?

CÓMO SE APRENDE LA CONDUCTA? EXCMO. AYUNTAMIENTO DE YECLA C.M. SERVICIOS SOCIALES PROGRAMA DE FAMILIA ESCUELA DE PADRES Y MADRES ADOLESCENTES CÓMO SE APRENDE LA CONDUCTA? El comportamiento SE HEREDA o SE APRENDE? SOLEMOS UTILIZAR

Más detalles

Unidad I: Introducción a la gestión de proyectos

Unidad I: Introducción a la gestión de proyectos Unidad I: Introducción a la gestión de proyectos 1.1. Conceptos básicos para la gestión de proyectos Qué es un proyecto? Un proyecto es una secuencia de tareas con un principio y un final limitados por

Más detalles

MADRES MENORES SOLTERAS

MADRES MENORES SOLTERAS MADRES MENORES SOLTERAS LEY DE 1098, ART. 60 DEL CÓDIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA ARTÍCULO 60. VINCULACIÓN A PROGRAMAS DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA PARA EL RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS VULNERADOS. Cuando

Más detalles

Atención de Enfermería en los Centros Termales y Balnearios

Atención de Enfermería en los Centros Termales y Balnearios Atención de Enfermería en los Centros Termales y Balnearios López Martínez, J. R.* Serrano Esteve, S.* * D.U.E. RESUMEN Actualmente, debido al progresivo aumento en la prevalencia de enfermedades crónicas,

Más detalles