FONDO ESPAÑOL PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO (F-ODM) VENTANA DE INFANCIA, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN Evaluación Final del Programa

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FONDO ESPAÑOL PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO (F-ODM) VENTANA DE INFANCIA, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN Evaluación Final del Programa"

Transcripción

1 FONDO ESPAÑOL PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO (F-ODM) VENTANA DE INFANCIA, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN Evaluación Final del Programa LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Y AFROCOLOMBIANAS DEL CHOCÓ PROMUEVEN SU SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL INFORME FINAL Elaborado por: Ana Luz Rodríguez Puentes, evaluadora principal 1 Manuela Gaviria Serna, coevaluadora Abril 29 de Los criterios y opiniones que aquí se expresan, son de responsabilidad exclusiva del equipo evaluador, como consultoras independientes. En tal sentido, no comprometen los criterios de los solicitantes de la evaluación. 1

2 PERFIL EQUIPO DE EVALUACIÓN CONSULTORAS INDEPENDIENTES Ana Luz Rodríguez Puentes Dirección de la Evaluación Nacionalidad colombiana. Licenciada en Ciencias del Trabajo, Postgrado: Países en Desarrollo. Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). Especialista en Derechos Humanos ESAP Estudios especiales Desarrollo Humano, PNUD. Experiencia en evaluaciones internacionales para COSUDE, Embajada Suiza, OIT IPEC, Comisión Europea Solidaridad Internacional, UNICEF, Cruz Roja Francesa, Handicap International. Asesoría, consultoría e investigación y docencia en temas sociales, Acción sin daño, Derechos Humanos, Participación ciudadana, social y comunitaria, Atención Humanitaria y cooperación internacional. Elaboración, ejecución, gestión, monitoreo, coordinación y evaluación de programas y proyectos en las mismas áreas temáticas. Manuela Gaviria Serna Coevaluadora Nacionalidad colombiana. Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, énfasis en Gestión Pública. Pontificia Universidad Javeriana. Especialización en Análisis de Políticas Públicas. Universidad Nacional de Colombia. Experiencia en procesos de coordinación de proyectos y programas sociales. Coevaluadora proyectos COSUDE, Cruz Roja Colombiana, Context, UNICEF. 2

3 Tabla de contenidos 2 RESUMEN EJECUTIVO... 5 PRIMERA PARTE. ASPECTOS GENERALES... 8 I. ANTECEDENTES... 8 II. PROPÓSITO, OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN PROPÓSITO Y OBJETIVOS METODOLOGÍA UTILIZADA CONDICIONANTES Y LÍMITES DEL ESTUDIO REALIZADO III. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA CONJUNTO FICHA TÉCNICA DEL PC CONTEXTO SEGUNDA PARTE: HALLAZGOS I. NIVEL DE DISEÑO: PERTINENCIA II. NIVEL DE PROCESO: EFICIENCIA III. NIVEL DE RESULTADOS: EFICACIA Y SOSTENIBILIDAD TERCERA PARTE. CONCLUSIONES Y LECCIONES EN PROCESO DE APRENDIZAJE CUARTA PARTE. RECOMENDACIONES DOCUMENTOS CONSULTADOS Índice de Tablas Tabla No. 01 Relación Efectos del PC y MANUD Tabla No.02 Estructura de dirección, gestión, consulta y coordinación del PC. Tabla No.03 Convenios entre el PC y la Unión Temporal Tabla No.04 Población destinataria del PC Tabla No.05 Presupuesto Vs. Ejecución Tabla No.06 Presupuesto por Efectos y Gestión Tabla No.07 Relación de Resultados Efecto 1 Tabla No.08 Relación de Resultados Efecto 2 Tabla No.09 Relación de Resultados Efecto 3 Índice de Anexos Anexo No.01 Formatos de las entrevistas. Anexo No.02 Agenda desarrollada para la evaluación y el trabajo de campo. Anexo No.03 Registro fotográfico grupo focal Unidad de Coordinación. 2 Por tratarse de una evaluación final de 3 años de ejecución y teniendo en cuenta la cantidad de preguntas a responder, no fue posible acoger la limitación de páginas (30). El equipo evaluador solicita respetuosamente flexibilidad sobre esta exigencia. 3

4 Anexo No.04 Registro fotográfico muestras grupos focales Comunidad y tablas de participantes en estos grupos. Anexo No.05 Listado de entrevistados. Anexo No.06 Tabla de Observaciones a la primera versión de la Evaluación y las respectivas respuestas del equipo de Evaluación. Anexo No.07 Tabla de Personal de la UC y tabla de salarios. Anexo No.08 Mapa con la ubicación de los municipios en las dos zonas seleccionadas. Glosario AECID: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AIEPI: Atención Integral a las enfermedades Prevalentes de la Infancia ANSPE: Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema APC: Agencia Presidencial para la Cooperación internacional ASPROINCA: Asociación de productores indígenas y campesinos de Riosucio, Caldas CCT: Comité Consultivo Territorial CDN: Comité Directivo Nacional CGP: Comité de Gestión del Programa CONPES: Consejo Nacional de Política Económica y Social COMPOS: Consejos Municipales de Política Social DANE: Departamento Nacional de Estadística DASALUD: Departamento Administrativo de Salud de Chocó DESC: Derechos económicos, sociales y culturales DPS: Departamento de Prosperidad Social EDA: Enfermedad Diarreica Aguda FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura F ODM: Fondo Español para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio FUCLA: Fundación Universitaria Claretiana IAMI: Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia IDH: Índice de Desarrollo Humano ICBF: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar IPS: Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud IRA: Infección Respiratoria Aguda MANUD: Marco de Asistencia de Naciones Unidas para el Desarrollo OCDE: Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio OECD: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ONU: Organización de Naciones Unidas OSC: Organizaciones de la Sociedad Civil OPS/OMS: Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud PC: Programa Conjunto PMA: Programa Mundial de Alimentos PNUD: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo POA: Plan Operativo Anual RESA: Red de Seguridad Alimentaria RUTF: Ready to Use Therapeutic Food SAN: Seguridad Alimentaria y Nutricional SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje SISVAN: Sistema de Vigilancia Epidemiología Alimentaria y Nutricional SIVIGILA: Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública SNU: Sistema de Naciones Unidas S&E: Seguimiento y Evaluación TdR: Términos de Referencia UC: Unidad de Coordinación UNEG: Grupo de Evaluación de las Naciones Unidas UNICEF: Fondo de Naciones Unidas para la Infancia UT: Unión Temporal Interdiocesana (Diócesis de Quibdó y Diócesis de Itsmina) UTCH: Universidad Tecnológica del Chocó 4

5 RESUMEN EJECUTIVO En diciembre de 2006 el PNUD y el Gobierno de España celebraron un acuerdo de asociación por la suma de 528 millones de euros con el objeto de contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y otros objetivos de desarrollo a través del sistema de las Naciones Unidas. A su vez, en el año 2008 España destinó 90 millones de euros para el establecimiento de una Ventana temática sobre infancia y nutrición. El F ODM brinda apoyo a través de Programas Conjuntos (PC) que replican experiencias piloto satisfactorias y con efectos en la formulación de políticas públicas y en la vida de las comunidades en 50 países, en la medida en que acelera el avance hacia el logro de los ODM y otros objetivos de desarrollo clave. En Colombia además de la citada Ventana se ejecutan otros tres PC que involucran diferentes Agencias del SNU: Integración de Ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático en el Macizo Colombiano; Estrategia Integral para la Prevención y Atención de Todas las Formas de Violencias de Género y Fortalecimiento de Capacidades Locales para la Construcción de Paz en el Departamento de Nariño. El PC en el marco de la ventana de Infancia, seguridad alimentaria y nutrición, inició en Noviembre de 2009 y se denominó Las Comunidades Indígenas y Afrocolombianas del Chocó Promueven su Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN). El periodo inicial del programa fue de Noviembre 5 de 2009 a Noviembre 5 de 2012; pero fue extendido sin incremento al presupuesto por el F ODM a petición de los integrantes hasta marzo 31 de En este PC la Agencia líder fue el PMA con la participación de la OPS/OMS, UNICEF, FAO y el PNUD y contó con 7.5 millones de dólares, aportados por la Cooperación Española a través del Fondo para el logro de los ODM. El PC contribuyó directamente a los siguientes ODM: 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre. 3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. 4. Reducir la mortalidad infantil. 7. Garantizar la sostenibilidad ambiental. El programa se desarrolló en 9 municipios (Carmen de Atrato, Itsmina, Litoral del San Juan, Nóvita, Quibdó, Rio Quito, Sipí, Medio San Juan y Tadó) del departamento del Chocó y su objetivo es mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de comunidades indígenas y afrocolombianas seleccionadas en el Departamento del Chocó, con acciones integrales dirigidas a niños y niñas hasta de cinco años de edad con énfasis en menores de dos años, mujeres gestantes y madres en lactancia promoviendo el respeto, protección y garantía de los derechos sociales, culturales y económicos en especial el derecho a la alimentación. El PC contó con las siguientes Instancias de Dirección/Coordinación: Comité Directivo Nacional (CDN), Comité de Gestión del Programa (CGP), Comité Consultivo Territorial (CCT), Equipo de Coordinación y Administración. A su vez, se identificaron 6 socios institucionales del nivel nacional, a nivel de Ministerios y entidades relacionadas con el objetivo del PC, y 20 socios de entidades territoriales, instituciones públicas y organizaciones del nivel departamental y local. El PC se basó en tres estrategias principales o efectos: Modelo integrado en salud, nutrición y hábitos alimentarios (Efecto 1), Prácticas y conocimientos agro alimentarios recuperados y fortalecidos (Efecto 2) y Fortalecimiento organizativo e institucional (Efecto 3). Esta iniciativa estuvo dirigida a poblaciones rurales: 25 comunidades afrocolombianas, 33 comunidades indígenas Embera y Wounaan; familias, 847 madres gestantes y lactantes, 594 niñas/os menores de dos años, niñas/os entre 2 y 6 años, 324 niñas/os mayores de 6 años. La presente evaluación buscar establecer en qué medida el PC ejecutó plenamente sus actividades, generó los resultados esperados y entregó los productos, en particular cuál fue su orientación hacia el desarrollo, autogestión y la sostenibilidad; así como también, el rescate y desarrollo de nuevos conocimientos sustantivos sobre la ventana temática del F ODM, e identificar las mejores prácticas y la experiencia adquirida que podría ser útil para otras intervenciones de desarrollo a nivel nacional (aumento de escala) y a nivel internacional (replicación). El presente documento de evaluación está estructurado en cuatro partes, en las cuales se abordan los siguientes temas: Aspectos generales, Hallazgos (pertinencia, eficiencia, eficacia/sostenibilidad), Conclusiones y Recomendaciones. La realización de la misma, combinó métodos cualitativos como cuantitativos y se llevó a cabo en las siguientes etapas: i. Etapa de alistamiento, ii. Trabajo de campo en el departamento y municipios de cobertura del PC y en Bogotá, iii. Etapa 5

6 de ordenamiento y análisis de la información y elaboración de los informes preliminar y final. Teniendo en cuenta condiciones de tiempo, lugar y seguridad se seleccionaron y se visitaron 8/58 comunidades en 7/9 municipios de la cobertura del programa: Rioquito (Comunidad Quijaradó), Quibdó (Comunidad el 21), Litoral de San Juan (Comunidad Unión Balsalito), Itsmina (Comunidad Puerto Olave), Tadó (Comunidad Tarena Central y Comunidad Tabor), Medio San Juan (Comunidad Unión Wounaan) y Sipí (Cañaveral). En la evaluación participaron en calidad de entrevistadas 50 personas del orden nacional y territorial, de las cuales 29 fueron hombres y 21 fueron mujeres. Algunas entrevistas del orden nacional se hicieron de manera virtual y a mayoría se hicieron de manera presencial. Se llevó a cabo un grupo focal con la Unidad de Coordinación en Quibdó y se realizaron 8 grupos focales con las comunidades donde participaron 278 personas, de las cuales 145 fueron mujeres y 133 fueron hombres. Esta información primaria es un insumo importante con el que contó la evaluación para hacer el análisis. A partir del análisis de información primaria y secundaria y siguiendo las preguntas planteadas en los Términos de Referencia, esta evaluación valora los criterios de Pertinencia (Nivel de Diseño), Eficiencia (Nivel de Procesos) y Eficacia y Sostenibilidad (Nivel de Resultados), para finalmente indicar una serie de conclusiones y plantear recomendaciones. A continuación se mencionan: Nivel de Diseño: El propósito central y los tres efectos planteados en el PC son totalmente congruentes con los compromisos adquiridos en los pactos, las declaraciones internacionales, los ODM, las prioridades y políticas nacionales y territoriales; el diseño del PC establece de manera coherente una adecuada relación entre insumos, actividades, productos, resultados y objetivos; y fue ampliamente consultado y socializado; sin embargo, a nivel territorial algunos de los participantes aspiraban a un mayor nivel de participación en cuanto a la toma de decisiones. Recomendaciones: Es necesario verificar el nivel de representatividad de los consultados y en la medida de lo posible hacer que los resultados y la información fluyan hasta las bases. Nivel de Proceso: El Modelo de Gestión del PC mostró ser eficiente y logró superar los obstáculos que acarreó el trabajo interagencial tales como los diferentes procedimientos administrativos y financieros de las agencias; a su vez, supo sortear las dificultades frente a la interlocución y la búsqueda de acuerdos con la Gobernación y con los municipios. El PC contó con una estructura y mecanismos para el funcionamiento de alta complejidad que involucran gran cantidad de actores, lo cual no fue impedimento parar mantener un buen ritmo y frecuencia de las sesiones en las diferentes instancias. Para la solidez de la arquitectura del PC fue muy importante contar con definiciones conceptuales claras, marco de referencia metodológico, flujos de información en todas las direcciones y constante producción de conocimiento y mecanismos para el manejo de la información y de las comunicaciones. Frente a una gama tan extensa de necesidades no atendidas, el PC fue asertivo en llegar a poblaciones muy vulnerables, sin embargo, otros municipios y comunidades en las mismas o peores condiciones, se pudieron sentir excluidos. La claridad en la asignación de los recursos financieros y su óptima administración redundaron positivamente en el desarrollo del proyecto; pero al no existir una bolsa común, los recursos fueron manejados según los procedimientos de cada una de las Agencias, lo que generó recarga y multiplicidad de esfuerzos en los ejercicios contables. El costo de la aplicación del modelo del PC según los cálculos de la administración refleja un nivel excelente de eficiencia y las actividades realizadas en cada uno de los tres componentes del PC fueron valoradas como muy útiles y oportunas para las comunidades. Se utilizaron especies y semillas de la región, pero no de manera suficiente, solamente se logró analizar a fondo el bacao como fuente de alimentación. Según la información primaria la comunidad contó con los mayores niveles de apropiación del PC, las autoridades y entidades territoriales por su parte, mostraron niveles muy escasos de apropiación. En el orden nacional se observó apropiación diferenciada de los socios con logros significativos en la relación con el ICBF. El PC debió enfrentar con frecuencia tensiones relacionadas con la tendencia por parte de socios y destinatarios locales al no diferenciar el rol subsidiario de la Cooperación frente a la responsabilidad del Estado local como portador de obligaciones; esta situación es más visible allí donde el Estado es más débil y ausente. A su vez, el programa debió enfrentar cambios de gobierno entre finales de 2010 y comienzos del Este hecho propició una asincronía entre los tiempos del PC y de las entidades territoriales. 6

7 Recomendaciones: Es necesario que las Agencias hagan esfuerzos para reducir la excesiva y muchas veces injustificada tramitología en los procesos administrativos, muchos de estos pasos pueden ser simplificados a lo mínimo necesario. Es preciso reglamentar la participación de representantes en las instancias del PC, de manera que se cuente con vocerías cualificadas y se reduzca la práctica de enviar personas a cubrir la presencia institucional sin mayor conocimiento y menos sin capacidad de decisión; es necesario enfatizar aún más para interiorizar el esquema de derechos humanos, la relación y los roles entre titulares de derechos, portadores de obligaciones o actor obligado; y terceros legítimamente interesados como son los donantes, los cooperantes, las OSC, las Iglesias. Para próximas oportunidades se deben tener en cuenta los procesos electorales y de transición de gobiernos con el fin de lograr la incorporación de sus iniciativas dentro de los planes y presupuestos oficiales; en este sentido, es preciso generar relaciones complementarias entre las instituciones y la cooperación internacional. Para nuevas aplicaciones del PC, es importante investigar profundamente las especies nativas como alternativa en la promoción de la nutrición y alimentación de las comunidades e incentivar ampliamente la recuperación de especies vegetales propias. Nivel de resultados: En términos relativos las transformaciones logradas no logran mover los indicadores de los municipios, a causa de que la cobertura poblacional no fue suficientemente representativa. Lo anterior no le resta importancia a los resultados absolutos alcanzados. Haber incidido en el mejoramiento efectivo de casi familias es ya un resultado relevante y más aún cuando en muchos casos se salvaron vidas de niñas os en grave estado de salud y nutrición. En este sentido el PC ha contribuido al logro de los ODM, es probable que a nivel cuantitativo sea una contribución modesta, pero en términos cualitativos ha logrado dejar un modelo integral con pertinencia étnica probado para reducir la pobreza extrema, el hambre y los índices de desnutrición, mortalidad y morbilidad infantil. Se ofreció una respuesta multisectorial e interagencial a complejos problemas multicausales. Uno de los resultados que se destacan en el PC ha sido su contribución a la formación, fortalecimiento y empoderamiento de las mujeres en sus comunidades, visibilizándolas como lideresas portadoras de saberes en SAN fundamentales para la conservación de la vida, crecimiento y desarrollo de los niños as de sus comunidades. Gran cantidad de los resultados obtenidos por el PC requieren de un mayor tiempo para poder medir su capacidad de transformar las situaciones iniciales. De acuerdo con los testimonios de las comunidades y observación directa de la evaluación, se evidencia un vacío en el modelo al no haber abordado el manejo de excretas como una causa de contaminación del entorno y el agua; ya que si bien se incluyó el tema en algunas jornadas de capacitación sobre el manejo de excretas, no se adelantaron acciones sobre el particular. Por otro lado, se identificó que la debilidad institucional del departamento fue obstáculo para cumplir las expectativas de socios y destinatarios del PC, en la inclusión de los temas SAN en las políticas públicas, a pesar de haber desplegado esfuerzos importantes para establecer estos compromisos. Recomendaciones: Hacer selecciones territoriales y poblacionales más concentradas para lograr mejores impactos; el componente de agua segura debe incluir el manejo de disposición de excretas, y en situaciones de gran fragilidad institucional como la del Chocó es necesario reforzar los mecanismos de incidencia y seguimiento a cada una de las autoridades territoriales. Sostenibilidad: El reto estructural asumido por el PC para desarrollar una política de cooperación alineada y en armonía con los socios del país y de la región, alcanzó a ser perfilado y logró buenos niveles de motivación y algunos de incorporación, no obstante, aún no se puede considerar que se cuente con suficiente solidez para la continuidad. El factor tiempo fue determinante, es claro que tres años no son suficientes para hacer sostenible un programa de desarrollo como el presente. El conjunto de las Agencias logró excelentes resultados al asumir el desafío de trabajo colaborativo interagencial y complementación de capacidades. Trabajar bajo un logo común no hacía parte, hasta ahora, de las formas de acción de las Agencias. Esta forma de trabajo conjunto logró modificar de manera importante los modelos de trabajo de todos los actores involucrados. El PC deja un modelo de gestión interinstitucional y de SAN replicable, con metodología e instrumentos probados y validados, quedan capacidades locales instaladas, entre ellas se destacan los Comités de voluntarios insertos en las comunidades. Recomendaciones: Con el fin de aprovechar los resultados alcanzados en el mediano plazo del PC será necesario realizar un plan y contar con un equipo que haga el seguimiento y afiance los compromisos adquiridos que no podrían sostenerse 7

8 solos: Incorporación de SAN en las políticas del departamento y de los municipios, comités de voluntarios, grupos de mujeres, Observatorio Social, incorporación del modelo en los lineamientos del ICBF. Es posible que las Agencias con sede en el terreno puedan cumplir un rol importante en este propósito. Habrá que concretar igualmente los avances que quedaron a nivel de intenciones como la integración del Plan de Bitute a nivel departamental. Para incidir en lo estructural de manera sólida, es preciso pensar en períodos al menos de cinco años y tratar de coincidir con los procesos de planeación de las entidades territoriales y del orden nacional. Se ve importante fortalecer el rubro destinado a generación de ingresos para desarrollar mayores iniciativas locales de producción y de comercialización de productos autóctonos; en este sentido es fundamental continuar con el apoyo y el seguimiento en especial a los procesos organizativos de las mujeres en sus iniciativas de generación de ingresos. Sería importante hacer una evaluación expost para valorar dentro de uno o dos años los impactos del PC, por ejemplo con los comités de Voluntarios, el modelo SAN con las prácticas clave, el Observatorio Social, entre otros. PRIMERA PARTE. ASPECTOS GENERALES I. ANTECEDENTES En diciembre de 2006 el PNUD y el Gobierno de España celebraron un acuerdo de asociación por la suma de 528 millones de euros con el objeto de contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y otros objetivos de desarrollo a través del sistema de las Naciones Unidas. A su vez, en el año 2008 España destinó 90 millones de euros para el establecimiento de una ventana temática sobre infancia y nutrición. El F ODM brinda apoyo a programas conjuntos que replican experiencias piloto satisfactorias y tienen efectos en la formulación de políticas públicas y en la vida de las personas en 49 países, en la medida en que acelera el avance hacia el logro de los ODM y otros objetivos de desarrollo clave. El FODM ha establecido los Programas Conjuntos, PC, como figura de acción en 50 países. En la actualidad se han puesto en ejecución 128 PC. Los PC se desarrollan a través de 8 Ventanas temáticas con objetivos que responden a los diferentes retos de los ODM. Una de estas ventanas se denomina Infancia y seguridad alimentaria y nutricional, para el cual en el año 2008 España destinó 90 millones de euros. En Colombia además de la citada Ventana se ejecutan otros tres PC que involucran diferentes Agencias del SNU: Integración de Ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático en el Macizo Colombiano, Estrategia Integral para la Prevención y Atención de Todas las Formas de Violencias de Género y Fortalecimiento de Capacidades Locales para la Construcción de Paz en el Departamento de Nariño. El F ODM trabaja por medio de los equipos de las Naciones Unidas en los países, promoviendo una mayor coherencia y eficacia de las acciones de desarrollo, tal como lo establecido en la Declaración de París de II. PROPÓSITO, OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN 1. PROPÓSITO Y OBJETIVOS Según la información transmitida en los términos de referencia, se trata de poner en práctica la estrategia de vigilancia y evaluación basada en los resultados para hacer el seguimiento y medir los efectos generales de esta contribución histórica a los ODM y el multilateralismo. Esta estrategia se basa en los principios y las normas del Grupo de Evaluación de las Naciones Unidas (UNEG) y el Comité de Asistencia para el Desarrollo de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) sobre la calidad e independencia de las evaluaciones. La estrategia se basa en las necesidades de 8

9 información y las preocupaciones de los distintos interesados, al tiempo que procura equilibrar las metas de rendición de cuentas y aprendizajes. Tal como se establece en la Guía para la Ejecución de los PC en el marco del F ODM, debe realizarse al finalizar la ejecución, una evaluación independiente de naturaleza recapitulativa, con los siguientes objetivos como se plantea en los respectivos Términos de referencia: i. Establecer en qué medida el PC ha ejecutado plenamente sus actividades, obtenido los resultados y entregado los productos, en particular midiendo los resultados para el desarrollo; ii. Generar conocimientos empíricos sustantivos sobre una ventana temática del F ODM, e identificar las mejores prácticas y la experiencia adquirida que podría ser útil para otras intervenciones de desarrollo a nivel nacional (aumento de escala) y a nivel internacional (multiplicación). Los resultados de esta evaluación hacen parte de la meta evaluación de la Ventana temática en virtud de la cual el Secretariado del MDG F procura sintetizar los efectos generales del Fondo en el plano nacional e internacional. A su vez, la evaluación busca los siguientes objetivos específicos: i. Medir el grado en que el PC ha contribuido en el abordaje de las necesidades y los problemas determinados en el análisis inicial, articulado en la fase de diseño de la propuesta presentada al Secretariado del F ODM. ii. Medir el grado de ejecución, eficiencia y calidad de los resultados obtenidos y productos entregados del PC, respecto de los planificados inicialmente o las revisiones oficiales posteriores. iii. Medir el alcance de los efectos positivos del PC en las vidas de la población destinataria, los beneficiarios y los participantes previstos, ya sean particulares, comunidades o instituciones, según los propósitos del programa. iv. Medir la contribución del PC a los objetivos establecidos para las Ventanas temática correspondiente y los objetivos generales del F ODM a nivel local y nacional (ODM y Declaración del Milenio, Declaración de París y principios de Accra, y la reforma de las Naciones Unidas). v. Detectar y documentar la experiencia sustantiva adquirida y las mejores prácticas en relación con los temas concretos de la ventana, de conformidad con lo expuesto en el mandato inicial, los ODM, la Declaración de París, los principios de Accra y la reforma de las Naciones Unidas con el objeto de justificar la sostenibilidad del programa conjunto o de algunos de sus componentes. 2. METODOLOGÍA UTILIZADA La realización de la presente evaluación combina métodos cualitativos y cuantitativos. Se trata de valorar los resultados del programa a partir de análisis de documentos, realización de entrevistas a nivel nacional, regional y local en los espacios de ejecución del PC y del análisis y la observación del equipo de evaluación. Del trabajo de campo se obtuvieron buena cantidad de datos cuantitativos y cualitativos que constituyen la información primaria de donde se desprenden buena parte de los resultados que se presentan. Para la realización del trabajo se desarrollaron las siguientes etapas, con diferentes técnicas que se indican enseguida: 2.1. Etapa de alistamiento Esta etapa fue bastante breve por requerimientos del PC para hacer coincidir el final de la evaluación con la fecha de cierre del programa. Se llevó a cabo durante una semana y media, durante la cual se realizó la primera reunión con la Coordinadora de la UC y un asesor del PMA, en Bogotá; la lectura y análisis de los documentos más importantes para comprender la dimensión y el alcance del programa a evaluar, como la descripción del programa, la sistematización y los dos últimos informes presentados. Adicionalmente, se prepararon los formatos para las entrevistas estructuradas y grupos focales para cuatro tipos de involucrados: i. Comité directivo y de gestión del orden nacional; ii. Socios implementadores a nivel local; iii. Organizaciones sociales regionales; iv. Destinatarios de la base del PC: comunidades indígenas y afrocolombianos de los municipios seleccionados, para los cuales se prepararon matrices de valoración en grupos focales. 3 3 Ver en Anexo No.01 Formatos de las entrevistas. 9

10 Igualmente, durante esta etapa se hizo la preparación de la agenda para el trabajo de campo, con la activa colaboración de la Unidad de Coordinación de Quibdó. 4 Finalmente, se elaboró el informe de gabinete, o informe inicial, el cual fue circulado desde la Unidad de Coordinación a los puntos focales que constituyen el comité de gestión Trabajo de campo en el departamento y municipios de cobertura del PC y en Bogotá. Teniendo en cuenta las condiciones de tiempo, distancias entre lugares y seguridad, se seleccionaron y se visitaron 8/58 comunidades en 7/9 municipios de la cobertura del programa: Rioquito (Comunidad Quijaradó), Quibdó (Comunidad el 21), Litoral de San Juan (Comunidad Unión Balsalito), Itsmina (Comunidad Puerto Olave), Tadó (Comunidad Tarena Central y Comunidad Tabor), Medio San Juan (Comunidad Unión Wounaan) y Sipí (Cañaveral) Entrevistas. Nivel regional y municipal: Durante la gira, el equipo de evaluación realizó entrevistas a funcionarios de las Instituciones públicas y de las Agencias del SNU, al equipo de la Unidad de Coordinación, socios implementadores y equipos de terreno, a líderes sociales, como se muestran a continuación: i. 5 personas de las Agencias de SNU en el nivel territorial: PMA, PNUD, UNICEF, OPS/OMS, FAO. ii. 10 personas de los socios implementadores: IPS Erchichijai, Observatorio Social, UT, ex Alcalde de Rio Quito. iii. 10 personas de la Unidad de Coordinación. iv. 4 personas de las siguientes Instituciones del Estado: ICBF, Gobernación del Chocó, Secretaría de Salud de Quibdó. v. 5 Líderes sociales De este grupo de entrevistados, 21 fueron hombres y 13 fueron mujeres. Para la realización de las entrevistas se propiciaron condiciones de privacidad y de confianza; se utilizaron los formatos preparados para la ocasión. La mayoría de las entrevistas fueron presenciales y unas pocas se hicieron por medio virtual suministrando el formato respectivo al entrevistado/a Grupos focales. Con la Unidad de Coordinación: Se realizó uno en Quibdó con todo el equipo de la Unidad de Coordinación, mediante un conversatorio que incluyó la elaboración de una matriz, orientada por las siguientes preguntas: i. Cuáles aspectos internos favorecieron el alcance de los resultados? ii. Cuáles aspectos internos al PC dificultaron la obtención de resultados? iii. Cuáles aspectos externos favorecieron la ejecución del PC? Cuáles aspectos externos dificultaron la obtención de resultados? En este ejercicio participaron 6 personas. Los participantes prepararon sus respuestas en tarjetas de diferentes colores y a medida que se obtenían, se fueron visualizando en una matriz colocada en la pared. Cuando se tuvieron todas las respuestas, se propició un diálogo abierto con los participantes para ampliar sus opiniones Grupos focales. Comunidades destinatarias: 6 Esta misma técnica fue utilizada para dinamizar la participación de las comunidades destinatarias del PC. Se realizaron 8 grupos focales en los cuales participaron 278 personas, de las cuales 145 fueron mujeres y 133 fueron hombres. También participaron 36 niños/jóvenes menores de 18 años. Dos grupos fueron con comunidades afrocolombianas de los municipios de Sipí y Tadó con 43 participantes; 6 fueron con comunidades indígenas Embera y Wounaan en sus propios entornos de vivienda, en los municipios de Rio Quito, Medio San Juan, Itsmina, Litoral del San Juan, Tadó, Quibdó. La realización de la actividad se llevó a cabo en espacios comunitarios abiertos, donde se inició con un diálogo sobre el sentido y el alcance de la evaluación y se crearon condiciones de confianza y apertura. En estas actividades lo mismo que en las entrevistas no estuvieron presentes los asesores del programa; fue un diálogo entre la comunidad y las evaluadoras Entrevistas en el nivel nacional: Para la realización de las entrevistas en el orden nacional, el tiempo fue bastante restringido; por esta razón, se optó por realizar un cuestionario con preguntas relacionadas con sus roles respectivos. El cuestionario fue enviado por medio virtual a 22 personas del Comité Directivo y de Gestión, de las cuales se obtuvieron 12 respuestas. 7 Del nivel internacional se hizo una entrevista virtual por Skype con una de las asesoras del FODM. El total de personas entrevistadas en el orden nacional y en el territorial fueron 50, de las cuales 21 fueron mujeres y 29 fueron hombres. El conjunto de las respuestas obtenidas mediante estas técnicas constituye un aporte valioso de 4 Ver en Anexo No.02 Agenda desarrollada para la evaluación y el trabajo de campo 5 Ver en Anexo No.03 Registro fotográfico Grupo focal UC 6 Ver en Anexo No. 04 Registro fotográfico muestras grupos focales Comunidad y tablas de participantes en estos grupos. 7 Ver en Anexo No.05 Listado general de entrevistados 10

11 información primaria, el cual ha sido cuantificado y valorado. Estos datos son un insumo cuantitativo importante y ha sido cualificado con los aportes de los intervinientes. Los hallazgos, las conclusiones y los aprendizajes de la evaluación, retoman esta información debidamente sopesada. El desplazamiento a los municipios se realizó en lancha y en vehículos facilitados por la Unidad de Coordinación. El equipo de evaluación siempre fue acompañado y apoyado por personal de esta UC, aunque, como ya se dijo, durante las entrevistas estuvieron ausentes a solicitud de las evaluadoras Observación directa. Durante las visitas a las comunidades, también se tuvo la oportunidad de observar la disposición de los espacios de la comunidad, los entornos del hábitat, el grado de limpieza. Además se observaron composteras, filtros de agua y su funcionalidad, tanques de agua, lavamanos, lavaderos, semilleros, estanques piscícolas, huertas caseras, corral de aves, cultivos de pancoger y producción de artesanías. Igualmente, se tuvo la oportunidad de conversar con los padres de algunos de los niños que fueron recuperados nutricionalmente durante el proceso y observar el estado físico y emocional actual de los niños. La experiencia de estas visitas a las comunidades fue de enorme importancia para el conocimiento directo de las condiciones de vida de los destinatarios, las dificultades de los desplazamientos y las inclemencias del tiempo y de la inseguridad en estos territorios. También se tuvo la oportunidad de participar en el evento de cierre del programa realizado en Bogotá el 21 de marzo. Al evento concurrieron representantes de las Agencias, de las Instituciones del orden nacional y de las comunidades destinatarias. La participación en este espacio fue de mucha importancia para escuchar y observar las reacciones y testimonios y los aportes y preguntas de los participantes. Igualmente, fue la ocasión para observar de primera mano diferentes productos presentados como fueron: kits de parteras, morral de prácticas claves para las comunidades, productos de las huertas y de pancoger, documentos elaborados en el transcurso del proceso y artesanías trabajadas por las comunidades indígenas Wounaan Ordenamiento y análisis de información, elaboración de informes preliminar y final Una vez acopiada la información tanto secundaria como primaria, se procedió a su respectivo ordenamiento, tabulación y asociación, para iniciar el análisis y la valoración de los resultados. Se produjo un informe preliminar de la evaluación entregado el 15 de abril del 2013 al PMA para su socialización y revisión con las demás Agencias participantes del programa. Una vez recogidas las observaciones por parte del PC 8, se entrega el informe final con fecha 29 de abril de CONDICIONANTES Y LÍMITES DEL ESTUDIO REALIZADO Algunas dificultades se presentaron durante el ejercicio de la presente evaluación: i. El tiempo fue reducido para realizar la evaluación, sobre todo para llevar a cabo las entrevistas en el nivel central, las cuales hubieran sido deseables de manera presencial al menos con los puntos focales de las Agencias y con las Instituciones públicas; ii. El momento de cierre del programa porque algunos integrantes de las Agencias estuvieron de salida y no fue posible entrevistarlos y además la evaluación debió entenderse con tres personas diferentes (la anterior coordinadora y otras dos personas que asumieron el rol de manera transitoria); iii. La inseguridad en el territorio fue causa para no poder visitar una comunidad programada y además condicionó la libertad de escogencia de los sitios a visitar; iv. Lluvias e inundaciones se produjeron en la semana del trabajo de campo, lo cual impidió acercarse a la comunidad de Pindaza (municipio de Nóvita); v. Una de las condiciones indicadas para la presentación de este informe, fue la del límite de páginas, (30 máximo); sin embargo para una evaluación recapitulativa de 3 años, no fue posible acoger esta restricción, para no sacrificar claridad y contenido. III. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA CONJUNTO. 1. FICHA TÉCNICA DEL PC Los siguientes datos a manera de ficha técnica, describen el programa en forma general y resumida. En el cuerpo del documento se amplían estos datos. 8 Se recibieron observaciones de la coordinadora de la UC y de uno de los miembros del equipo; y también del punto focal de la FAO. En el Anexo No.06 se relaciona una tabla con el conjunto de observaciones y las respectivas respuestas del equipo de Evaluación. 11

12 Nombre del Programa Conjunto: Las comunidades Indígenas y Afrocolombianas del Chocó Promueven su Seguridad Alimentaria y Nutricional. Ventana temática de los Programas Conjuntos: Infancia, seguridad alimentaria y nutrición. Contribución directa a los ODM: 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre. 3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. 4. Reducir la mortalidad infantil. 7. Garantizar la sostenibilidad ambiental. Marco de referencia internacional: Marco de asistencia de UN para el Desarrollo MANUD y Derechos económicos, sociales y culturales. Marco normativo nacional: La normatividad sobre el tema es abundante, se mencionan los más relevantes: Ley 21 de 1991 sobre pueblos indígenas y tribales, la Ley 70 de 1993 de derechos de las comunidades negras como grupo étnico, CONPES 3169 de 2002 Política para la población afrocolombiana, CONPES 3310 de 2004 Política de Acción Afirmativa para la población negra o afrocolombiana, CONPES 113 de 2008 Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, CONPES 3553 de 2008 Política de promoción social y económica para el departamento del Chocó, CONPES 109 de 2007 Política Pública de Primera Infancia Colombia por la primera infancia. Decreto 2055/2009 por el cual se crea la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional, CISAN. CONPES 140, que modifica el CONPES 91 sobre Metas y estrategias de Colombia para el logro de los ODM, Estrategia general de las Agencias UN: Trabajo conjunto de cinco agencias del Sistema de Naciones Unidas (FAO, OPS/OMS, PMA, PNUD y UNICEF). Agencia coordinadora: PMA. Coordinación con instituciones gubernamentales y no gubernamentales nacionales y territoriales. Instancias de Dirección/Coordinación: Comité Directivo Nacional (CDN), Comité de Gestión del Programa (CGP), Comité Consultivo Territorial (CCT), Equipo de Coordinación y Administración. Socios/Aliados: Seis socios institucionales del nivel nacional, a nivel de Ministerios y entidades relacionadas con el objetivo del PC. 20 socios de entidades territoriales, instituciones públicas y organizaciones del nivel departamental y local. Lugar de ejecución: Colombia. Departamento del Chocó. Municipios: Carmen de Atrato, Itsmina, Litoral del San Juan, Nóvita, Quibdó, Rio Quito, Sipí y Tadó. Identificación problema. El departamento del Chocó presenta cifras alarmantes de pobreza, por encima de los promedios nacionales, relacionadas con las condiciones especialmente difíciles de anemia, desnutrición crónica y severa en niñas os, así como en la alta vulnerabilidad de las mujeres debida a la violencia basada en el género, las inequidades intragénero y las altas tasas de mortalidad materna. Esta situación configura alta inseguridad alimentaria asociada a la pobreza. Por otro lado, el acceso a los servicios básicos de salud y educación es muy limitado y la cobertura de servicios públicos es de las bajas del país. Esta situación configura alta inseguridad alimentaria asociada a la pobreza. Objetivo general: La seguridad alimentaria y nutricional de comunidades indígenas y afrocolombianas seleccionadas en el Departamento del Chocó se ha mejorado, con acciones integrales dirigidas a niños y niñas hasta de cinco años de edad con énfasis en menores de dos años, mujeres gestantes y madres en lactancia promoviendo el respeto, protección y garantía de los derechos sociales, culturales y económicos en especial el derecho a la alimentación. Lógica de la intervención. Efectos esperados 1: Comunidades indígenas y afrocolombianas seleccionadas que implementan modelos de atención integral para la seguridad alimentaria y nutricional, dirigidos a los niños y niñas hasta 5 años, con énfasis en menores de 2 años, mujeres gestantes y madres en lactancia. 2: Prácticas y conocimientos agroalimentarios recuperados, fortalecidos y de generación de ingresos, además del fomento de nuevas prácticas adaptadas con énfasis en hogares con niños y niñas hasta 5 años, mujeres gestantes y madres en lactancia. 3: Autoridades locales, regionales, organizaciones tradicionales, comunidades indígenas y afrocolombianas y la sociedad civil fortalecidas institucionalmente para participar en el diseño, ejecución, monitoreo y evaluación de políticas públicas, planes y programas de seguridad alimentaria, nutrición e infancia en comunidades indígenas y afrocolombianas. Cada uno de estos efectos tiene sus respectivos resultados y actividades. Destinatarios del Programa o población sujeto: Poblaciones rurales: 25 comunidades afrocolombianas, 33 comunidades indígenas Embera y Wounaan; familias, 847 madres gestantes y lactantes, 594 niñas/os menores de dos años, niñas/os entre 2 y 6 años, 324 niñas/os mayores de 6 años. Duración: 3 años desde 5 de noviembre de 2009 hasta 4 noviembre de 2012; prorrogado hasta 30 de marzo de

13 Valor total del Programa: 7.5 millones de dólares, aportados por la Cooperación Española a través del Fondo para el logro de los ODM. 2. CONTEXTO El departamento del Chocó, situado al noroccidente del país, en la región de la llanura del Pacífico, cuenta con el mayor porcentaje de población étnica del país: el 82.1% de sus habitantes son afrocolombianos (equivalente al 7% del total de afrocolombianos del país). Y el 12.7% son indígenas de las etnias Embera Chamí, Embera Katío, Wounaan y Tule (equivalente al 3.2% de la población indígena del país). El resto (5.2%) son blancos, mestizos y mulatos. 9 Esta composición poblacional constituye sin duda una gran riqueza cultural por la conservación de su lengua nativa, sus costumbres y su conocimiento para conservar y manejar de manera sostenible la naturaleza. Cuenta con una extensión de km2 lo que representa el 4.0 % del territorio nacional. Está distribuido en 30 municipios, 147 corregimientos, 135 inspecciones de policía. Es el único departamento del país que cuenta con costas en el océano Pacífico y en el Atlántico. Los ríos Atrato, San Juan y Baudó son los principales del departamento. La economía del departamento del Chocó es frágil, depende de la minería, la explotación forestal, la pesca, la agricultura y la ganadería. La minería se concentra principalmente en la extracción de oro, le siguen en menor proporción la plata y el platino, aunque existen además yacimientos de caliza, molibdeno y cobre. La explotación forestal ha sido intensa y actualmente representa una amenaza para los ecosistemas del departamento. Chocó es el departamento más pobre de Colombia y su IDH es el menor del país también, siendo de 0,684 (medio) y comparándolo con países es similar al IDH que posee Bolivia. En Colombia, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ENSIN 2010, el 42.7% de los hogares colombianos padece algún nivel de inseguridad alimentaria pero el departamento del Chocó presenta una de las prevalencias más altas, sólo superado por el departamento de Nariño (64.2%) 10. Por otro lado, se registran grandes diferencias en cuanto a las condiciones de pobreza en el país y en el Chocó: según la MESEP 11, en el año 2002 el porcentaje de la población en pobreza en el país era de 49.4% y en el Chocó era de 67.3%; en el año 2008 aumentó a 72.7% en el Chocó mientras que a nivel nacional descendió al 42%. Las últimas cifras del 2010 muestran un descenso ocurrido en los últimos tres años así: Para Chocó al 64% y para el país del 37%. El desarrollo industrial es muy pobre, el más bajo del país. La participación departamental en el Producto Interno Bruto, PIB, del país es del 0,53% del total nacional. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, el 79,7% de la población del departamento tiene las necesidades básicas insatisfechas. En general, las condiciones de vida de los habitantes del departamento son bastante precarias; pero particularmente las comunidades indígenas sufren un creciente deterioro de sus condiciones de vida: aumento de los niveles de desnutrición en niños, niñas y adultos; complicaciones y muertes infantiles por enfermedades prevenibles y curables; mayores dificultades para producir y obtener alimentos a causa de la contaminación ambiental proveniente de la explotación minera y las fumigaciones a los cultivo ilícitos que afectan también sus sembrados de pancoger; la inseguridad por la presencia de grupos armados ilegales y la no distinción entre población civil y combatientes; los desplazamientos forzados y la situación de confinamiento de algunas comunidades que ocasiona además pérdida de cultura autóctona; la destrucción indiscriminada de ecosistemas; deficiente calidad y/o ausencia de servicios públicos. La inestabilidad y la debilidad institucional han sido constantes, pero particularmente en los últimos cuatro años ha venido en aumento; de marzo de 2009 a agosto de 2012 el departamento ha tenido 7 gobernadores con su correspondiente rotación de personal. Como efecto, las entidades territoriales municipales han carecido de respaldo, interlocución y contribución de parte del nivel departamental, lo cual también es factor debilitante en su gestión. La rápida descripción anterior constituye el contexto complejo en el cual se llevó a cabo el programa objeto de la presente evaluación. 9 Según datos del DANE, censo Fuente: ENSIN, Misión para el empalme de las series de empleo, pobreza y desigualdad. Citado en Chocó, estado de avance de ODM. Elaborado por el PC, con el apoyo de F ODM. Pg

14 SEGUNDA PARTE: HALLAZGOS En este aparte se sigue la lógica de formulación del PC, la cual identifica tres grandes momentos: i. El Diseño, donde se valora el nivel de la pertinencia y de apropiación en esta etapa de parte de los principales actores involucrados. ii. El Proceso, dentro del cual se valora el criterio de eficacia y el grado de apropiación de los implicados nacionales y locales en el proceso. iii. Los Resultados, donde se analiza la ejecución de las actividades en función de del logro de los resultados y productos correspondientes a cada uno de los tres efectos o componentes establecidos en el PC; e igualmente, se analiza la Sostenibilidad en relación con las posibilidades reales de transferencia y continuidad del modelo de acción del PC por parte de los involucrados nacionales regionales y locales. Antes de iniciar el análisis y la valoración de los criterios, se hacen estas observaciones generales: i. El enfoque metodológico del PC se guía por la Gestión para Resultados, 12 siguiendo la lógica de cadenas de impactos; este enfoque será tenido en cuenta para realizar el análisis del programa; ii. El PC se ha diseñado como un programa para el desarrollo. No obstante, en la práctica resulta moviéndose entre la acción humanitaria y las acciones para el desarrollo. Esta comprobación es de alta importancia en tanto que rompe con viejas tendencias de separación drástica entre ayuda humanitaria y de emergencia y la cooperación para el desarrollo que el PNUD ha venido liderando desde mediados de la década del frente a la certeza de que la vinculación entre ambas es de beneficio para todas las partes; iii. Cada uno de los hallazgos se formula a manera de tesis y se sustenta después de su enunciado. I. NIVEL DE DISEÑO: PERTINENCIA Mediante este criterio se valora la coherencia de los objetivos del programa con las necesidades e intereses de los destinatarios, las prioridades del país y de la región focalizada y en este caso también para precisar la contribución del PC con los ODM y del Marco de acción del SNUD en el Programa País. 1. EL DISEÑO DEL PC ES PERTINENTE PARA EL PAÍS Y PARA LA REGIÓN SELECCIONADA Y GUARDA COHERENCIA CON LAS PRIORIDADES, MANDATOS, POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DEL ORDEN INTERNACIONAL, NACIONAL Y TERRITORIAL. En relación con los Derechos Humanos. Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales DESC (1966) suscrito por Colombia, reconoce el derecho de las personas y familias a tener un nivel de vida adecuado, lo que incluye alimentación, vestido y vivienda. Los Estados Parte, como garante de los derechos deben tomar medidas apropiadas para asegurar este derecho y proteger a sus ciudadanos contra el hambre. A la vez, el rol de la Cooperación internacional es aunar y complementar esfuerzos con los Estados Parte para desarrollar programas orientados a i. Mejorar los métodos de producción, conservación y distribución de alimentos; ii. Asegurar una distribución equitativa de los alimentos mundiales en relación con las necesidades. En relación con los ODM. En el documento del PC 14 Ventana Infancia, seguridad alimentaria y nutrición el objetivo general del PC es: i. Favorecer el desarrollo físico, cognitivo y socio-afectivo de los niños y niñas menores de cinco años con especial énfasis en los menores de dos años de edad; ii. Fortalecer el capital humano de la población indígena y 12 El glosario de los términos claves en evaluación y gestión para resultados (DAC Network on development evaluation, OECD, 2002) define la gestión para resultados como una gestión estratégica focalizada en el rendimiento y logros de productos (Outputs), resultados (Outcomes) e impactos. La DAC Network es un foro internacional de expertos de los países miembros de la DAC en evaluación del desarrollo bilateral y multilateral, hacen parte también de la red los bancos multilaterales de desarrollo y otras agencias internacionales. 13 Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación para el desarrollo. Pg Icaria, Hegoa. Esta vinculación es llamada contiguum emergencia desarrollo, la cual tiene como objetivo reducir condiciones de vulnerabilidad de personas, familias y comunidades y reforzar capacidades para el desarrollo. 14 Julio de

15 afrocolombiana para el ejercicio de su derecho a la alimentación y la nutrición; iii. Contribuir a la equidad entre los géneros y iv. Reducir la perpetuación inter-generacional de la desnutrición y la pobreza. En el diseño del PC se observa que los anteriores propósitos muestran coherencia directa con cuatro de los ODM: ODM 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre; ODM 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer; ODM 4: Reducir la mortalidad infantil y ODM 7: Garantizar la sostenibilidad ambiental. De manera indirecta se busca una contribución con los siguientes objetivos: ODM 2: Lograr la educación básica; ODM 5: Mejorar la salud sexual y reproductiva. En relación con el MANUD: Se presenta en la siguiente tabla la relación. Tabla No.01 Relación Efectos del PC y MANUD EFECTOS O PRODUCTOS EN EL DISEÑO DEL PC MANUD- PROGRAMA PAÍS Efecto 1: Comunidades indígenas y afrocolombianas seleccionadas que implementan modelos de atención integral para la seguridad alimentaria y nutricional, dirigidos a los niños y niñas hasta 5 años, con énfasis en menores de 2 años, mujeres gestantes y madres en lactancia. Nota: Frente a la dimensión de necesidades apremiantes, posteriormente se amplió a niños/as hasta 6 años. Efecto 2: Prácticas y conocimientos agroalimentarios recuperados, fortalecidos y de generación de ingresos, además del fomento de nuevas prácticas adaptadas con énfasis en hogares con niños y niñas hasta 5 años, mujeres gestantes y madres en lactancia. Efecto 3: Autoridades locales, regionales, organizaciones tradicionales, comunidades indígenas y afrocolombianas y la sociedad civil fortalecidas institucionalmente para participar en el diseño, ejecución, monitoreo y evaluación de políticas públicas, planes y programas de seguridad alimentaria, nutrición e infancia en comunidades indígenas y afrocolombianas. Se habrán fortalecido las capacidades nacionales para aumentar de manera equitativa el acceso, uso y calidad de los servicios sociales y productivos, con énfasis en los territorios rezagados y en grupos en situación de vulnerabilidad. Estado y sociedad civil fortalecidos para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de la población. Entidades del gobierno, Agencias del SNU y organizaciones de la sociedad civil articuladas para una adecuada transición de los programas de asistencia alimentaria a una etapa de autogestión y desarrollo. Las poblaciones vulnerables cuentan con acceso universal y uso equitativo a servicios de salud de calidad. Capacidades nacionales, regionales, regionales y locales fortalecidas para la gestión integral del territorio que garantice el desarrollo sostenible. Capacidad nacional y regional consolidada para el conocimiento, conservación y uso sostenible de la biodiversidad y la preservación, manejo y restauración de ecosistemas, para garantizar el mantenimiento de bienes y servicios ambientales. Capacidades nacionales fortalecidas para desarrollar procesos productivos, competitivos y sostenibles, que consideren las particularidades regionales y las ventajas comparativas. Las instituciones del Estado del nivel nacional y territorial registran un fortalecimiento de su funcionamiento efectivo y democrático y de acuerdo con las normas y principios de derechos humanos con enfoque diferencial y de género. Se ha fortalecido el ejercicio de la ciudadanía social y política, los mecanismos de participación de la sociedad civil y de control social de la gestión pública. Se han fortalecido las capacidades nacionales, regionales y locales de planeación y gestión con enfoque diferencial y de derechos. Entidades públicas del orden nacional y regional, sociedad civil y sector privado fortalecidas en el diseño y aplicación de estrategias para disminuir la pobreza y obtener los ODM. Fuente: MANUD Adaptada por la evaluación a partir de información secundaria 15

16 En relación con Declaraciones internacionales para el Desarrollo Declaración de Roma Armonización de las prácticas de los donantes para una repartición y ayuda efectiva. Los donantes dependen de y apoyan a los países socios en sus prioridades, objetivos y resultados; deben coordinar y promover acciones de articulación con otras Agencias de desarrollo bajo el liderazgo de los países socios. La gestión para resultados se basa en los principios de Roma. Declaración de París. Sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo Se establecen compromisos entre países socios y donantes para trabajar conjuntamente en la apropiación, la armonización y la alineación; el logro de resultados y la mutua responsabilidad. Lo anterior significa reforzar las estrategias de desarrollo de los países socios, aumentando la alineación con sus prioridades, sistemas y procedimientos y reforzando sus capacidades; incrementar la mutua responsabilidad y eliminar la duplicación de esfuerzos. Compromiso para orientarse por un enfoque de gestión para resultados. Declaración de Accra, (Ghana) Para profundizar y acelerar la realización de la Declaración de París. Entre otros compromisos se identifica el de la reducción de la duplicación de la ayuda, mediante la complementariedad de las iniciativas de los donantes y la racionalidad en la división del trabajo. Cuarto foro de alto nivel sobre eficacia de la Ayuda. Busán (Corea) Se reafirman compromisos para asumir las prioridades de los países socios, orientarse por la gestión para resultados a fin de lograr impactos en la reducción de la pobreza y de la desigualdad y el incremento de capacidades de los países socios. Esta evaluación observa que el diseño del PC se encuentra en términos generales en congruencia con los principales compromisos asumidos en estos espacios internacionales que buscan la eficacia del desarrollo. En especial, la decisión de diseñar un PC en acuerdo con las instituciones públicas relacionadas con el tema, teniendo en cuenta asuntos prioritarios y de actuar en forma conjunta 5 Agencias para optimizar recursos y evitar duplicaciones, son manifestaciones claras de esta coherencia. En relación con las prioridades y las políticas públicas nacionales y regionales A continuación, se presentan algunos de los instrumentos de las políticas nacionales y departamentales donde se encuentra la coincidencia con el PC: Constitución Colombiana de Reconoce el carácter pluricultural y multiétnico de la nación, lo cual significa el desarrollo pleno de los derechos de las minorías étnicas. En tal sentido, la selección de los destinatarios del PC guarda total coherencia con la CP/91 de Colombia. El Plan de Desarrollo Hacia un estado comunitario: desarrollo para todos , era el que estaba vigente al momento de diseñar el PC. Establece la política de promoción de reducción de la pobreza con prioridad para las regiones y los grupos poblacionales más rezagados y vulnerables, como son los indígenas y los afrocolombianos. En esta dirección el PC complementa y apoya el desarrollo de esta política. Documento CONPES 091 de Metas y estrategias de Colombia para el logro de los ODM: superar las desigualdades regionales y la inequidad. CONPES 140, que modifica el CONPES 91 sobre Metas y estrategias de Colombia para el logro de los ODM, El CONPES 3553/2008 identifica como una de las líneas prioritarias para la gestión, coordinación y articulación de la cooperación internacional la soberanía y la seguridad alimentaria y nutricional, a través de la puesta en marcha de iniciativas como el Programa departamental de Seguridad Alimentaria y nutricional Bitute. Este programa estuvo integrado en el respectivo Plan de desarrollo del Chocó titulado Un giro para salvar el Chocó y viene a ser reconocido, reforzado y complementado por el PC. 16

17 En relación con el Diagnóstico inicial El diagnóstico inicial del PC 15 identifica situaciones estructurales y coyunturales muy complejas en el departamento de Chocó que vienen favoreciendo la perpetuación de la pobreza. Una de las expresiones de dicha situación se manifiesta en el deterioro cada vez mayor de la salud y de los niveles nutricionales y de seguridad alimentaria, lo cual se ve reflejado en aumento de los niveles de desnutrición de niños, niñas y adultos y complicaciones y muertes infantiles por enfermedades prevenibles y curables. En el citado documento se identifican una serie de causas de tales situaciones relacionadas con: i. Escasa presencia y debilidad del Estado representado por entidades territoriales y sus instituciones públicas, para responder a las necesidades básicas de la población, cobertura de servicios públicos, el suministro de agua potable, higiene y saneamiento ambiental con manejo de basuras y disposición de excretas, dificultad para la consolidación y articulación de políticas públicas integrales para el desarrollo, limitaciones en la capacidad para gestionar, planear, ejecutar y hacer seguimiento y rendición de cuentas a los programas, constante crisis fiscal; deficientes condiciones de las viviendas. ii. La población rural que es la mayoría está bastante dispersa o aislada, con escasez y deterioro de las vías de acceso lo cual representa altos costos para los traslados, el acceso a los centros urbanos y a servicios; iii. Excesiva y descontrolada tala de bosques, la explotación minera legal e ilegal, responsable o no y los efectos contaminantes sobre los ríos provocando la escasez del pescado como fuente de alimentación por presión de contaminantes pesados derivados de ésta práctica iv. Expansión de los cultivos de coca a lo largo y ancho de la zona Pacífica y sus consecuencias sociales en desplazamientos forzados de la población a los centros urbanos, ecosistémicas alteración de la fauna y de la flora, cambios en valores y costumbres ancestrales, disminución significativa de los cultivos propios de la región ya que muchos se ven obligados a ser jornaleros en estos cultivos, y fumigación indiscriminada para el control de estos cultivos de uso ilícito. v. Problemas de seguridad pública con alta presencia de grupos armados al margen de la ley y confrontación con las fuerzas regulares del Estado, ocasionan desplazamientos y alejamiento de las tierras y de las fuentes de trabajo, de las posibilidades para la producción de alimentos y actividades de caza y de pesca. vi. Debilidades del tejido social y fragmentaciones entre organizaciones sociales, asociados a una muy baja capacidad para la participación social y política. En el diseño del PC frente a estas situaciones multicausales, se seleccionan los problemas relacionados con el reto de contribuir a mejorar los niveles de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) en los nueve municipios seleccionados y dejar instaladas capacidades institucionales y comunitarias para la gestión oportuna y el mejoramiento sostenible de las condiciones de vida. 2. DURANTE LA FASE DEL DISEÑO DEL PC SE INCLUYÓ LA PARTICIPACIÓN DE LOS DESTINATARIOS A NIVEL CONSULTIVO Frente al tema de la pertinencia del PC como respuesta a necesidades encontradas, se hizo la siguiente pregunta a los entrevistados de instituciones, de organizaciones y de las comunidades destinatarias: En qué medida y de qué forma considera usted que con el Programa Conjunto (PC), ha dado respuesta a necesidades prioritarias y sentidas por la comunidad? El 70% de los socios implementadores entrevistados, afirman que el Programa Conjunto ha dado respuesta a la totalidad o a la mayoría de las necesidades prioritarias y sentidas de la comunidad. El 30% restante cree que esta respuesta ha sido frente a algunas de estas necesidades. Durante el primer semestre del 2009 se llevó a cabo una amplia consulta en todos los órdenes territoriales, para obtener información y puntos de vista sobre el PC de parte de los involucrados; en este proceso participaron representantes de Resguardos indígenas y de los Consejos comunitarios de afrocolombianos, representantes de las diferentes administraciones municipales y del departamento, miembros de las Organizaciones nacionales e internacionales presentes en el Chocó. En el tiempo, este proceso antecedió al inicio formal del PC que fue en el mes de noviembre del mismo año. 15 Ver formulación del PC, Julio

18 No obstante, la estructura básica y la orientación del PC estuvieron diseñadas con anterioridad y la idea era ajustar, validar y completar la formulación. En este sentido, el diseño se inició de arriba hacia abajo, respondió más a una oferta de servicios que a una demanda de la población,, lo cual es solo una constatación que reduce las aspiraciones de ser altamente participativo. Así lo comprendió una buena parte de los entrevistados en el nivel local, cuando respondieron la pregunta quiénes participaron en el diseño del PC? Afirmaron haber sido consultados para ajustar o validar lo que ya venía elaborado. Quienes respondieron la pregunta reconocen que en esta primera etapa hubo una excelente articulación entre las Agencias. Una dificultad que se hizo evidente en esta etapa se relaciona con los niveles de representatividad de los entrevistados y consultados. En el caso de las comunidades, la consulta llegó hasta los líderes de sus Organizaciones de segundo nivel, generalmente ubicados en las cabeceras municipales o en la capital. En tal sentido, las bases y sus líderes locales que fueron consultados, por un lado, no se sintieron allí representados y por otro lado, no sintieron que habían sido tenidos en cuenta en esta etapa de diseño. II. NIVEL DE PROCESO: EFICIENCIA La Eficiencia permite revisar el grado en que los recursos puestos al servicio del programa se lograron convertir en productos/resultados. Se tienen en cuenta recursos humanos, financieros, técnicos, de tiempo, físicos, en especie. Desde la opción de gestión para resultados se focalizan unas metas con visión de futuro (por ejemplo, reducción de la pobreza, mejora en la calidad de vida) a partir de la cual se identifica la cadena de cambios de abajo hacia arriba, de la siguiente manera: Nivel actividades. Cambios de corto plazo, logros (conocimientos, habilidades, actitudes). Se obtienen productos (manuales, cartillas, etc.) Nivel de Efectos (resultados). Cambios de mediano plazo, con resultados intermedios como prácticas, visión estratégica, comportamientos. Nivel de impactos. Cambios de largo plazo con resultado final que se traduce en cambios más estructurales como normas, leyes, políticas, hábitos y condiciones de vida. La presente evaluación llega hasta el nivel de valoración de Efectos. Al coincidir temporalmente con el cierre del PC, los impactos no son aún medibles por requerir un horizonte temporal más amplio. De esta manera, la evaluación sigue la lógica de la cadena de cambios para hacer el análisis de la eficiencia en el nivel de proceso y de la eficacia en el nivel de resultados. El presente capítulo es de carácter descriptivo y analítico con base en información secundaria y primaria, ilustrado con las voces 16 de los entrevistados y las observaciones directas del equipo evaluador. El capítulo de Conclusiones y Aprendizajes contiene las valoraciones de cada uno de los aspectos aquí descritos. 1. EL PC CONTÓ CON UNA ESTRUCTURA Y UNAS INSTANCIAS SÓLIDAS PARA SU GESTIÓN Y EJECUCIÓN Estructura de gestión del PC. El PC se desarrolló a partir de un Modelo de trabajo interagencial con el asocio de Instituciones/Organizaciones nacionales y regionales afines. A continuación se describen sus principales actores: Agencias Ejecutoras. Son las cinco Agencias del SNU, las cuales están a cargo del desarrollo de las acciones (FAO, OPS/OMS, PMA, PNUD y UNICEF. Coordinación del PMA. Administración recursos: PNUD. 16 Los aportes de los entrevistados se colocan siempre en letra cursiva. 18

19 Socios implementadores. Aliados para la ejecución. Estos son: Unión temporal interdiocesana UT ejecución de actividades; IPS Erchichijai, implementación estrategia de recuperación nutricional basada en la comunidad, ABC; Proinapsa, de la Universidad de Santander, integración de 13 prácticas claves para la seguridad alimentaria y nutricional; FUCLA, Universidad Claretiana, implementación de los diplomados en Políticas Públicas y Seguridad Alimentaria; Alcaldías municipales, distribución alimentaria y desarrollo de los proyectos para niños as en riesgo nutricional, madres gestantes y lactantes, alimentos por capacitación. Socios institucionales. Participan en instancias de decisión del PC y realización de algunas actividades. Algunos de ellos son: ICBF, Dpto. Prosperidad Social DPS, Agencia Presidencial para la Cooperación internacional APC, SENA, MinAgricultrua y Desarrollo Rural, MinSalud, MinInterior y Justicia, entidades territoriales del departamento y los nueve municipios seleccionados. Socios comunitarios. Son las Organizaciones o autoridades étnico territoriales de las comunidades indígenas y afrocolombianas de los municipios seleccionados para el desarrollo del PC, tales como: Cabildos indígenas (19) y Consejos comunitarios (4). Los 19 cabildos están agrupados en 9 organizaciones indígenas. Sobre la eficiencia de este modelo fueron preguntados tanto los socios implementadores, como los institucionales y los comunitarios. El 58% coincide en que se trata de un modelo Excelente; el 42% dice ser un modelo Bueno. Si es excelente y con base en esta experiencia que se tuvo con el PC, varias de las agencias que están aquí en terreno quieren seguir trabajando bajo esa lógica conjunta. Tratan de replicar la experiencia en sus proyecto así no sea un PC. Ya se mueven colectivamente, fue la afirmación de uno de los entrevistados. Y esta otra afirmación: Fue un reto bien asumido. Se marcó una pauta y un buen modelo diferente. En el Chocó solamente se han tenido dos proyectos grandes: generación de ingresos con los holandeses y el PC. Solamente estos han tenido importancia y reconocimiento. Por otro lado, también se reconocen las dificultades administrativas que el modelo conlleva: sí es muy complejo el tema administrativo, debido a las diferencias en protocolos y procedimientos no se logró una bolsa común de ejecución ni que todas las agencias pudieran aportar a un solo contrato con socios implementadores, como fue el reconocimiento de uno de los entrevistados del Programa. También los destinatarios de la comunidad observan sobre el modelo que vieron: Nosotros nunca hemos sentido que esto sea un problema, no nos damos cuenta que sean Organizaciones diferentes; hay un programa y cada uno cumple lo que le toca, fue la expresión de un líder comunitario. Instancias del Programa Conjunto. Se describe en la siguiente tabla: Tabla No.02 Estructura de dirección, gestión, consulta y coordinación del PC. COMITÉ DIRECTIVO NACIONAL Sede Bogotá COMITÉ DE GESTIÓN DEL PROGRAMA Sede Bogotá COMITÉ CONSULTIVO TERRITORIAL Sede Quibdó UNIDAD DE COORDINACION Y ADMINISTRACION Coordinador residente del SNU Dpto. Prosperidad Social, DPS Agencia Presidencial de Cooperación internacional de Colombia, APC Dirección de la Agencia Española de Cooperación internacional para el desarrollo, AECID ICBF, DPS, APC, Gobernación del Chocó, MinInterior y Justicia, MinSalud y Estado protección social, MinAgricultura y desarrollo rural. Sistema FAO, PMA, OPS/OMS, PNUD, UNICEF NU Gobierno AECID español Gobernación del Chocó, ICBF, DPS, Dasalud, Codechocó, UTCH, IIAP, Plan Estado Bitute, 1 alcalde de los municipios zona 1 y otro de la zona 2. Dos representantes de las Organizaciones indígenas y dos representantes de Sociedad Civil los grupos afrocolombianos SNU FAO, OPS/OMS, PMA, PNUD, UNICEF Coordinación general Asistentes administrativo y financiero y para monitoreo y evaluación. Responsables de: SAN, Educación nutricional, Fortalecimiento organizativo/institucional, Producción para el autoconsumo y estrategia ABC (De estos responsables dependen equipos de salud, técnico, social y 19

20 Sede en Quibdó producción, quienes orientan el trabajo de los Promotores de enlace agrícola de la comunidad) Unión Temporal Interdiocesana. Es el socio operador local, con 5 equipos de terreno. Fuente: Elaborada por la evaluación a partir de información secundaria Cada una de estas instancias cuenta con unas funciones definidas y sus respectivos acuerdos para el funcionamiento interno. Las sesiones de cada instancia fueron realizadas de manera regular según sus propias frecuencias: El CDN se reunió cada seis meses; el CG se reunió cada tres meses; y el comité consultivo territorial se reunió con frecuencia entre uno y dos meses. De cada sesión se levantaron respectivas actas las cuales circularon entre los participantes. Esta consultoría tuvo la oportunidad de leer varias de estas actas a través de las cuales se observa la dinámica de estas instancias. Observaciones sobre la estructura y las instancias del PC. El comité directivo nacional o comité de país tuvo como función el sostenimiento de relaciones de alto nivel entre socios y donantes. El comité de gestión tuvo un carácter de retroalimentación al PC, intercambio de informaciones y participan directamente en la toma de decisiones operativas. El comité territorial tiene un carácter consultivo y de intercambio de información y de rendición de cuentas. 2. EL PC CONTÓ CON EQUIPOS IDÓNEOS, COMPROMETIDOS, CONOCEDORES DE LA REGIÓN Y CON FUNCIONES CLARAS PARA LA COORDINACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES La Unidad de Coordinación y Administración, UC La UC, tuvo su sede en la ciudad de Quibdó. Sus principales funciones fueron: i. Articular y velar por el cumplimiento de los planes de trabajo; ii. Aportar línea técnica para el desarrollo de cada componente; iii. Acompañar a los socios implementadores; iv. Fortalecer a los equipos interdisciplinarios que intervienen en el terreno; v. Realizar la planeación estratégica y operativa; vi. Hacer monitoreo al plan operativo anual; vii. Consolidar los informes de avance y los informes semestrales; viii. Realizar la sistematización continua de la información; ix. Establecer el relacionamiento institucional y organizativo en el nivel departamental y municipal para rendición de cuentas y misiones. x. Coordinar los procesos de transferencia, sistematización y orientar la evaluación. Durante la vida del PC, la UC contó con un equipo multidisciplinario 17 integrado por 15 profesionales y 2 voluntarios indígenas (uno de la etnia Embera y otro de la etnia Wounaan, los cuales fueron vinculados por PNUD. Solamente los dos últimos, la asistente operativa y un consultor de la OPS/OMS, son originarios del Chocó; los demás procedieron de Bogotá, Pereira, Buenaventura, Pamplona, Cali, Medellín y Pasto 18. Mientras la coordinadora del PC estuvo vinculada desde el momento de la aprobación del PC, el equipo se fue integrando poco a poco cuatro meses después de haber iniciado labores la coordinadora. Se resalta la importancia de haber contado durante todo el tiempo con una persona a cargo de la coordinación general, con altas capacidades profesionales y excelente sentido integrador. No todo el personal estuvo vinculado directamente por PMA con cargo a la UC, algunos fueron vinculados por UNICEF, por la FAO, por PNUD y por OPS/OMS. Lo importante es que actuaron como un solo equipo bajo la dirección de la Unidad de Coordinación. Tanto la profesional de comunicaciones como la nutricionista fueron vinculadas solamente desde mitad del 2011, mientras que desde mitad del 2010 siempre se contó con un profesional para el fortalecimiento organizativo. Llama la atención que se hubiera contado con un profesional SAN, responsable de acompañar las acciones del efecto 2, solamente por doce meses entre 2010 y 2011 y otro con la misma especialidad solamente por cinco meses en el mismo periodo. Según el análisis de la tabla de salarios de los integrantes de la UC, se observa que hubo algunas disparidades en la relación cargo/remuneración, lo cual fue causa de malestar entre algunas de las personas vinculadas. 17 Ver en Anexo No.07 la tabla de Personal de la UC, durante los 3 años y su vinculación temporal. Se contó con personal en las siguientes profesiones: administración ambiental y pública, psicología, antropología, ingeniería Agroforestal y agronómica, contaduría pública, comunicación, enfermería, nutricionista, licenciada en comercio. Este personal fue seleccionado mediante proceso de convocatoria nacional. 18 El equipo de la UC fue seleccionado mediante proceso de convocatoria abierta en el nivel nacional. 20

No. DE PROYECTO 72828

No. DE PROYECTO 72828 Términos de Referencia para el Profesional en conformación de bases de datos, sistemas de información en seguridad alimentaria y nutricional -PNUD para el Proyecto 72828 PROGRAMA CONJUNTO LAS COMUNIDADES

Más detalles

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Asesor Senior en Políticas Públicas de Salud y SAN Proyecto 00072828

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Asesor Senior en Políticas Públicas de Salud y SAN Proyecto 00072828 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Asesor Senior en Políticas Públicas de Salud y SAN Proyecto 00072828 I. Información de la Posición Titulo del cargo: Contrato: Supervisor: Sede: Duración:

Más detalles

Convenio entre el Consejo Nacional de la Empresa Privada y El Reino de Países Bajos TÉRMINOS DE REFERENCIA

Convenio entre el Consejo Nacional de la Empresa Privada y El Reino de Países Bajos TÉRMINOS DE REFERENCIA Proyecto: Fomento de la Responsabilidad Social Empresarial a través del Desarrollo de Programas para la Prevención y la Erradicación del Trabajo Infantil en Panamá Convenio entre el Consejo Nacional de

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Gestión del conocimiento para la innovación del desarrollo

Más detalles

COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA

COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA Antecedentes El Proyecto Regional Promoviendo y desarrollando el concepto de Seguridad Humana en América Latina,

Más detalles

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio; Un compromiso mundial. Programa de Cooperación Internacional. Boletín informativo nº 4 Diciembre y Enero de 2008 En qué consisten los Objetivos del Desarrollo del

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM

ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM MAYO DE 2013 1 FUENTE ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM La Organización, creada en diciembre de

Más detalles

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN - Contexto Internacional: La OCDE y el uso de sistemas nacionales - Contexto Nacional: Colombia y los Sistemas Nacionales - Estatuto Orgánico de Presupuesto y La Ley de Presupuesto Nacional: Incorporación

Más detalles

TÍTULO DEL PROYECTO: Gobiernos locales y seguridad ciudadana en Colombia. ORGANIZACIÓN CLIENTE: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD

TÍTULO DEL PROYECTO: Gobiernos locales y seguridad ciudadana en Colombia. ORGANIZACIÓN CLIENTE: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales Programa Capstone 2014 TÍTULO DEL PROYECTO: Gobiernos locales y seguridad ciudadana en Colombia ORGANIZACIÓN

Más detalles

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ORIENTACIONES PARA LA FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1. Contexto A través

Más detalles

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud Evaluación Independiente del Proyecto Mejora de la Atención Primaria en Salud mediante acciones complementarias de la red comunitaria local y la red institucional en los municipios de Rosita y Prinzapolka,

Más detalles

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE AVANCE E INFORMES DE AUTOEVALUACIÓN PARA PROGRAMAS Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE AVANCE E INFORMES DE AUTOEVALUACIÓN PARA PROGRAMAS Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA Copyright 1996-2001 Organización Internacional del Trabajo (OIT) http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/program/eval/guides/wkpln/index.htm GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE

Más detalles

I. Acciones Estratégicas

I. Acciones Estratégicas Declaración de San Salvador III Foro Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres PCGIR (18 y 19 de junio de 2015) I. Acciones Estratégicas A. Reducción

Más detalles

Tomando en cuenta que:

Tomando en cuenta que: ENCUENTRO DE MINISTROS DE AGRICULTURA DE LAS AMÉRICAS 2015 Cultivar mejor, producir más, alimentar a todos DECLARACIÓN DE MINISTROS DE AGRICULTURA, MÉXICO 2015 Nosotros, los Ministros y los Secretarios

Más detalles

1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado

1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado COMITÉ PERMANENTE ENTRE ORGANISMOS DOCUMENTO DE REFERENCIA DE LA AGENDA TRANSFORMATIVA 1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado Esta serie de documentos de referencia ha sido elaborada por el Grupo

Más detalles

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación XLV Reunión del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos (CCPDH) sobre el Derecho a la Alimentación

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad

Más detalles

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS 1. INTRODUCCIÓN Los aportes del Consejo Suramericano de Desarrollo Social (CSDS) a la Agenda de Acciones Sociales Prioritarias (la Agenda) se estructuran a partir

Más detalles

Alianza Multipartita:

Alianza Multipartita: Alianza Multipartita: Alianza entre Academia, Sociedad Civil y agencias de cooperación internacional para la elaboración y promoción de conceptos y herramientas que contribuyen a la Construcción de Paz

Más detalles

PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009)

PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009) PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) I. INFORMACIÓN GENERAL DEL ORGANISMO Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009) Dirección de la Sede:

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 BOGOTÁ, JUNIO DE 2015 1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG 2015-2022 PRESENTACION La Confederación Colombiana

Más detalles

OCHO PASOS PARA EL SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN SU MUNICIPIO

OCHO PASOS PARA EL SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN SU MUNICIPIO OCHO PASOS PARA EL SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN SU MUNICIPIO Un aporte de la GTZ CERCAPAZ con la participación de, Qué son los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

Protegiendo a la Infancia: Programa intersectorial de seguridad alimentariía y nutricional para El Salvador Evaluación Conjunta Medio Término

Protegiendo a la Infancia: Programa intersectorial de seguridad alimentariía y nutricional para El Salvador Evaluación Conjunta Medio Término Protegiendo a la Infancia: Programa intersectorial de seguridad alimentariía y nutricional para El Salvador Evaluación Conjunta Medio Término Datos rápidos Países: El Salvador Evaluación a mitad de periodo:

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ABRIL 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Universidad

Más detalles

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales Reseñas Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas 2011(2012), México, D. F., Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), 268 pp. 117

Más detalles

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN.

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN. CRITERIOS PARA EVALUAR LOS PLANES DE CAPACITACIÒN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES Y LAS PROPUESTAS DE FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÒN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1.

Más detalles

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Secretaría para Asuntos Estratégicos Secretaría Técnica de la Presidencia Política de PARTICIPACIÓN CIUDADANA en la Gestión Pública Septiembre 2013 Todos los derechos reservados. Está permitida la reproducción

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Sobre la Cooperación Suiza en América Central La Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013 2017 reafirma y renueva el

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR ANTECEDENTES Y GENERALIDADES El propósito principal del Proyecto Esfera es fomentar la calidad y la rendición de cuentas de la respuesta humanitaria

Más detalles

53. o CONSEJO DIRECTIVO

53. o CONSEJO DIRECTIVO 53. o CONSEJO DIRECTIVO 66. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL DE LA OMS PARA LAS AMÉRICAS Washington, D.C., EUA, del 29 de septiembre al 3 de octubre del 2014 CD53.R14 Original: español RESOLUCIÓN CD53.R14

Más detalles

CARTA DE ENTENDIMIENTO

CARTA DE ENTENDIMIENTO CARTA DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL GABINETE DE COORDINACIÓN DE POLÍTICA SOCIAL A TRAVÉS DE SUS PROGRAMAS SOLIDARIDAD Y EL SISTEMA ÚNICO DE BENEFICIARIOS Y LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO REPRESENTADA

Más detalles

2. ANTECEDENTES cooperación jurídica internacional asistencia jurídica A1: A2: A4: A5:

2. ANTECEDENTES cooperación jurídica internacional asistencia jurídica A1: A2: A4: A5: PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - TERMINOS DE REFERENCIA - PARA LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO ADL - FORTALECIMIENTO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA DE MARRUECOS 1. INTRODUCCIÓN Los presentes términos

Más detalles

Cultura y desarrollo. Resumen Ejecutivo. Antecedentes. Estudio temático del F-ODM: Conclusiones y logros principales.

Cultura y desarrollo. Resumen Ejecutivo. Antecedentes. Estudio temático del F-ODM: Conclusiones y logros principales. Cultura y desarrollo Estudio temático del F-ODM: Conclusiones y logros principales. Antecedentes Resumen Ejecutivo Este estudio temático tiene el objetivo de capturar los logros principales de los 18 Programas

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS I. Panorama general y objetivo 1. Por la presente comunicación se invita a presentar relatos de experiencias concretas en relación con

Más detalles

Qué hace el proyecto GIR?

Qué hace el proyecto GIR? Gestión Integral del Riesgo y adaptación al cambio climático Informe de avance Territorial Atlántico Julio 2012 Qué hace el proyecto GIR? Fortalecer capacidades institucionales en gestión del riesgo El

Más detalles

FUNDACION UNIVERSITARIA CLARETIANA FUCLA

FUNDACION UNIVERSITARIA CLARETIANA FUCLA FUNDACION UNIVERSITARIA CLARETIANA FUCLA Atención Integral a la Primera Infancia con Enfoque Diferencial en el Departamento del Chocó, como estrategia de prevención al reclutamiento de niños y niñas. 2010

Más detalles

Información sobre Herramientas Metodológicas de Diagnóstico Participativo

Información sobre Herramientas Metodológicas de Diagnóstico Participativo Datos generales: Información sobre Herramientas Metodológicas de Diagnóstico Participativo 1. Nombre de la herramienta: Caracterización Institucional. 2. Organización de contacto: Fundación Suramericana

Más detalles

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial Guía breve para la evaluación de desempeño y potencial Versión abreviada del Manual para la evaluación de desempeño y potencial Febrero 2013 INSTITUCIONES PÚBLICAS SUSTENTADAS EN EL BUEN DESEMPEÑO DE SUS

Más detalles

Santa Marta Colombia Octubre 31 2 noviembre

Santa Marta Colombia Octubre 31 2 noviembre Tercer Taller sobre Política Social y Cooperación Internacional: Desafío para los Ministerios de Desarrollo Social y la Red Interamericana de Protección Social BORRADOR Santa Marta Colombia Octubre 31

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Resumen

DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Resumen PROYECTO DE COMUNICACIÓN EN ZONAS RURALES MARGINADAS DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Resumen Elaborado por el Instituto Mexicano de Educación para el Desarrollo Rural IMEDER A.C. 1 de Abril de

Más detalles

Contenido. I. Introducción II. Por qué diseñar un nuevo Sisbén III. Propuesta para el nuevo índice Sisbén III IV. Proceso a seguir

Contenido. I. Introducción II. Por qué diseñar un nuevo Sisbén III. Propuesta para el nuevo índice Sisbén III IV. Proceso a seguir Contenido I. Introducción II. Por qué diseñar un nuevo Sisbén III. Propuesta para el nuevo índice Sisbén III IV. Proceso a seguir I. Introducción Qué es la focalización? Para llegar a la población objetivo,

Más detalles

Editorial. Sembrando Futuro

Editorial. Sembrando Futuro 1 Editorial Sembrando Futuro SINACOFI lleva más de tres años en el camino de la Responsabilidad Social Empresarial, el que no ha sido fácil de implementar y cuyos obstáculos también hemos debido sortear.

Más detalles

PROGRAMA DE HABITABILIDAD CHILE SOLIDARIO FONDO DE SOLIDARIDAD E INVERSIÓN SOCIAL PRESENTACION SEMINARIO 100 FOSIS Y EL PROGRAMA PUENTE

PROGRAMA DE HABITABILIDAD CHILE SOLIDARIO FONDO DE SOLIDARIDAD E INVERSIÓN SOCIAL PRESENTACION SEMINARIO 100 FOSIS Y EL PROGRAMA PUENTE FOSIS Y EL PROGRAMA PUENTE PROGRAMA DE HABITABILIDAD CHILE SOLIDARIO FONDO DE SOLIDARIDAD E INVERSIÓN SOCIAL PRESENTACION SEMINARIO 100 Octubre 2006 Fondo de Solidaridad e Inversión Social FOSIS inicia

Más detalles

Este trabajo tuvo dos Etapas PIT I, comprendido entre 2005 y 2009 y PIT II, entre 2009 y 2012.

Este trabajo tuvo dos Etapas PIT I, comprendido entre 2005 y 2009 y PIT II, entre 2009 y 2012. ANTECEDENTES Desde marzo de 2005, la Junta Unida de Misiones (JUM), el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA) y la Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz (FUNDAPAZ) de Argentina; el Comité

Más detalles

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016 Declaración final Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016 En el centro del proceso de desminado humanitario debe estar el territorio, entendido como

Más detalles

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Guía anual de acciones de participación ciudadana 2014 0 Contenido Pág. 1. Introducción 2 2. Alineación 3 3. Objetivos 4 4. Términos y abreviaciones 4 5. Cobertura

Más detalles

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) S PCT/WG/8/7 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 12 DE MARZ0 DE 2015 Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) Octava reunión Ginebra, 26 a 29 de mayo de 2015 FORMACIÓN DE EXAMINADORES

Más detalles

Proyecto DIALOGANDO Panamá

Proyecto DIALOGANDO Panamá Proyecto DIALOGANDO Panamá Fortalecimiento a las capacidades para el cumplimiento de la legislación laboral y el diálogo social en la república, mediante la gestión del Ministerio de Trabajo y Desarrollo

Más detalles

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1 ÍNDICE 1. ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN ALEMANIA: CONCEPTO Y OBJETIVOS

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL Pág. 1.- LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL 2.- MARCO JURÍDICO DE LA PLANEACIÓN MUNICIPAL 2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Más detalles

La Administración Municipal publicó en su página web, www.rionegro.gov.co, el Plan Anticorrupción y de Atención al ciudadano 2013.

La Administración Municipal publicó en su página web, www.rionegro.gov.co, el Plan Anticorrupción y de Atención al ciudadano 2013. Secretario de Control Interno INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO LEY 1474 DE 2011 LUIS FERNANDO GONZÁLEZ GÓMEZ Período evaluado: Marzo - Junio 2013 Fecha de elaboración: Julio de 2013

Más detalles

Medición de la VIF en Chile. El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado

Medición de la VIF en Chile. El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado Medición de la VIF en Chile El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado Contenidos Contexto: Sistema Estadístico Nacional Encuestas Nacionales sobre Violencia Intrafamiliar Uso de los datos

Más detalles

INFORME SOBRE SEMINARIO GÉNERO Y AGUA

INFORME SOBRE SEMINARIO GÉNERO Y AGUA INFORME SOBRE SEMINARIO GÉNERO Y AGUA Madrid, 29 de junio de 2009 Informe Seminario Género y Agua Madrid, 29 de Junio de 2009. 1. Introducción La SEGIB con el apoyo de la Conferencia de Directores Generales

Más detalles

EL PROYECTO: Fortaleciendo la

EL PROYECTO: Fortaleciendo la 3 EL PROYECTO: Fortaleciendo la participación ciudadana a nivel local 3.1. Fundamentación Como el PDC se desarrolló desde la iniciativa municipal, si bien involucró a diferentes sectores de la sociedad

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Foto: FAO Foto: MINAG Los bosques son esenciales para la estabilidad global del medio ambiente, la regulación

Más detalles

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS 1 COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS 1. Perfiles del Psicopedagogo En las reuniones celebradas para desarrollar el proyecto concedido se ha llegado al siguiente consenso relativo a los perfiles profesionales

Más detalles

Instrumentos para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria con Equidad. Mtra. Silvana Pacheco Bonfil

Instrumentos para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria con Equidad. Mtra. Silvana Pacheco Bonfil Instrumentos para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria con Equidad. Mtra. Silvana Pacheco Bonfil 1 Desarrollo Rural: Proceso a través del cual hombres y mujeres del medio rural alcanzan un mejoramiento

Más detalles

Grupo de trabajo del MSC sobre Monitoreo PROPUESTA PRELIMINAR DE LAS OSC PARA EL MONITOREO DE LAS DECISIONES Y RECOMENDACIONES DEL CSA

Grupo de trabajo del MSC sobre Monitoreo PROPUESTA PRELIMINAR DE LAS OSC PARA EL MONITOREO DE LAS DECISIONES Y RECOMENDACIONES DEL CSA Grupo de trabajo del MSC sobre Monitoreo PROPUESTA PRELIMINAR DE LAS OSC PARA EL MONITOREO DE LAS DECISIONES Y RECOMENDACIONES DEL CSA En su 41º periodo de sesiones, celebrado del 13 al 18 de octubre de

Más detalles

PROCEDIMIENTO ELABORACION Y SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO

PROCEDIMIENTO ELABORACION Y SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO AL PLAN DE DESARROLLO Código: R-DE-001 Página 1 de 8 1. PROPÓSITO Servir como instrumento de gestión y planificación que materializa la solución a las necesidades de los diferentes actores que interactúan

Más detalles

Proyecto de Incidencia para mejorar la calidad de la inversión y la ejecución del 4% en Educación

Proyecto de Incidencia para mejorar la calidad de la inversión y la ejecución del 4% en Educación Proyecto de Incidencia para mejorar la calidad de la inversión y la ejecución del 4% en Educación Fondo Regional de la Sociedad Civil para la Educación FRESCE TERMINOS DE REFERENCIA Consultoría: Diseño,

Más detalles

Medellín, Abril 23 de 2014. La Debida Diligencia en Derechos Humanos

Medellín, Abril 23 de 2014. La Debida Diligencia en Derechos Humanos Medellín, Abril 23 de 2014 La Debida Diligencia en Humanos Agenda 1. Contexto empresarial 2. Gestión empresarial en Clave de derechos humanos 3. Iniciativas de derechos humanos 4. Lecciones aprendidas

Más detalles

Criterios y mecanismos del IICA para la aprobación de proyectos financiados con fondos externos

Criterios y mecanismos del IICA para la aprobación de proyectos financiados con fondos externos Comisión Consultiva Especial para Asuntos Gerenciales (CCEAG) Criterios y mecanismos del IICA para la aprobación de proyectos financiados con fondos externos 05-DT-CCEAG/O-2015 San José, Costa Rica 16

Más detalles

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes Martes 27 de mayo 2014 Matagalpa CEBEM Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes El conjunto de las exposiciones de Las asociaciones de municipalidades y municipios

Más detalles

Términos de Referencia

Términos de Referencia Programa de Desarrollo Rural del Norte del Ecuador Convenio República del Ecuador Reino de Bélgica ECU 07 023 11 Términos de Referencia Para el puesto de: Técnico Experto en Administración y Gestión de

Más detalles

Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría

Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría La presente Nota de Información al Cliente explica las principales fases del proceso de certificación y auditoría de Sistemas de Gestión

Más detalles

Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social ELCOS 2012

Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social ELCOS 2012 Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social ELCOS 2012 PROYECTO INMUJERES INEGI La economía del cuidado y el trabajo no remunerado en el centro de las políticas públicas y las evidencias empíricas

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS (5 DE DICIEMBRE) DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS (5 DE DICIEMBRE) DATOS NACIONALES PÁGINA 1/8 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS (5 DE DICIEMBRE) DATOS NACIONALES 2 millones 628 mil personas colaboran en alguna organización no lucrativa, de las cuales 52.5%

Más detalles

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN El Voluntariado es una forma de participación ciudadana que permite que los poderes públicos cumplan con el mandato del artículo 12.1

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

ACCIÓN CLAVE2 (KA2)-COOPERACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y LAS BUENAS PRÁCTICAS ASOCIACIONES ESTRATÉGICAS

ACCIÓN CLAVE2 (KA2)-COOPERACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y LAS BUENAS PRÁCTICAS ASOCIACIONES ESTRATÉGICAS ACCIÓN CLAVE2 (KA2)-COOPERACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y LAS BUENAS PRÁCTICAS ASOCIACIONES ESTRATÉGICAS Nota aclaratoria: Hay que distinguir entre países del Programa Erasmus + (28 Estados miembros de la Unión

Más detalles

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO)

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO) DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO) Desarrollo de la institucionalidad La existencia de una sólida institucionalidad para

Más detalles

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO IV SESIÓN DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE

Más detalles

SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2013

SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2013 2014 SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2013 OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Y ESTUDIOS SECTORIALES Con colaboración de: Dirección de

Más detalles

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO?

QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? 1 QUÉ FUTURO QUEREMOS PARA EL PERÚ Y EL MUNDO? SEGUNDA CONSULTA NACIONAL SOBRE LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015: MONITOREO PARTICIPATIVO PARA LA RENDICIÓN

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultor Nacional GLOT63 Fortalecimiento de la prevención del delito mediante una visión integral

TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultor Nacional GLOT63 Fortalecimiento de la prevención del delito mediante una visión integral TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultor Nacional GLOT63 Fortalecimiento de la prevención del delito mediante una visión integral Propósito: Lugar de Trabajo: Desarrollar un plan de acción de a) apoyo al funcionamiento

Más detalles

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic.

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Misión Permanente ante las Naciones Unidas Intervención de la República Bolivariana de Venezuela 70 Período de Sesiones de la Asamblea General Tercera Comisión Tema 28

Más detalles

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico CAPÍTULO 4 Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico La investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos son elementos clave

Más detalles

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013 PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013 Enero 2011 1 PARTICIPANTES Dirección de Comunicación Universitaria Dirección de Desarrollo Humano Integral Vicerrectoría Académica Coordinación

Más detalles

PROGRAMA DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (PRRD) BOLIVIA FASE III, 2010 2014 (7F-07312.01.01)

PROGRAMA DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (PRRD) BOLIVIA FASE III, 2010 2014 (7F-07312.01.01) PROGRAMA DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (PRRD) BOLIVIA FASE III, 2010 2014 (7F-07312.01.01) Guía de Presentación de Pre-Propuestas de Proyectos de Gobernabilidad del Riesgo y Adaptación al Cambio

Más detalles

El desarrollo de la mujer en el mundo rural. Área 9

El desarrollo de la mujer en el mundo rural. Área 9 El desarrollo de la mujer en el mundo rural Área 9 Área 1. Cultura y medios de comunicación El desarrollo de la mujer en el mundo rural El apoyo a la iniciativas de desarrollo rural que promueven la igualdad

Más detalles

PACTO HAMBRE CERO: RETOS PARA GUATEMALA

PACTO HAMBRE CERO: RETOS PARA GUATEMALA PACTO HAMBRE CERO: RETOS PARA GUATEMALA PACTO HAMBRE CERO hambre cero es nuestra convicción que la pobreza extrema y la desnutrición son consecuencias de un área rural sin desarrollo. El impulso a la economía

Más detalles

FICHA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADAS

FICHA DE ANÁLISIS DOCUMENTAL PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADAS HOJA DE INSTRUCCIONES - HOJA DE INSTRUCCIONES - HOJA DE INSTRUCCIONES FICHA DE ANÁLIS DOCUMENTAL PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADAS Estimados Miembros de la Comisión de Autoevaluación: La siguiente

Más detalles

VIGILANCIA Y PARTICIPACIÓN SOCIAL

VIGILANCIA Y PARTICIPACIÓN SOCIAL VIGILANCIA Y PARTICIPACIÓN SOCIAL Roxana García-Bedoya 1 Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza 1. El concepto La vigilancia social o ciudadana es un concepto que se sustenta en el derecho

Más detalles

Listas de verificación para evaluar la calidad y el posicionamiento estratégico del MANUD (UNDAF): Actualización para la Implantación del MANUD 2010

Listas de verificación para evaluar la calidad y el posicionamiento estratégico del MANUD (UNDAF): Actualización para la Implantación del MANUD 2010 Borrador Final Agosto 2010 Listas de verificación para evaluar la calidad y el posicionamiento estratégico del MANUD (UNDAF): Actualización para la Implantación del MANUD 2010 Estas listas de verificación

Más detalles

El presente de los niños y las niñas es el futuro de todos: Propuestas de Save the Children y UNICEF España para el Debate sobre estado de la Nación

El presente de los niños y las niñas es el futuro de todos: Propuestas de Save the Children y UNICEF España para el Debate sobre estado de la Nación El presente de los niños y las niñas es el futuro de todos: s de Save the Children y UNICEF España para el Debate sobre estado de la Nación 1 Prevenir la violencia contra la infancia en todas sus manifestaciones

Más detalles

PCS CONVOCATORIA PARA MEJORA ALIMENTARIA, NUTRICIÓN Y SALUD (AL)

PCS CONVOCATORIA PARA MEJORA ALIMENTARIA, NUTRICIÓN Y SALUD (AL) PCS CONVOCATORIA PARA MEJORA ALIMENTARIA, NUTRICIÓN Y SALUD (AL) 2016 FUNDAMENTOS Artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: El estado mexicano garantizará el derecho de las

Más detalles