Metodología de cálculo del nivel objetivo de financiación de un asegurador de depósitos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Metodología de cálculo del nivel objetivo de financiación de un asegurador de depósitos"

Transcripción

1 2013 Metodología de cálculo del nivel objetivo de financiación de un asegurador de depósitos No. 4 Febrero de

2 Dirección María Inés Agudelo Directora Subdirección de Inversiones, Riesgos y Mecanismos de Resolución Juan Carlos Quintero Subdirector Departamento de Evaluación y Control de Riesgos Camilo José Hernández Jefe Investigación y textos * Olga Esperanza Serna Profesional Sénior Olga.serna@fogafin.gov.co Los datos, análisis y opiniones expresados en este documento no comprometen al Fondo de Garantías de Instituciones Financieras, ni a su Junta Directiva. * Este documento contó con la colaboración de Rafael Molina. Adicionalmente se agradecen los comentarios de Fernán Ulate. 2

3 Resumen El objetivo principal del documento es presentar una metodología estadística para determinar el nivel objetivo de financiación de un asegurador de depósitos en el marco de un esquema híbrido que combina fuentes de financiación ex ante y mecanismos adicionales. Concretamente, el estudio describe la metodología para el cálculo de la distribución de pérdidas de un seguro de depósitos y establece algunos criterios para determinar el nivel de riesgo tolerable en términos de los eventos que estarían cubiertos por el esquema de financiación híbrido. Para la definición de la porción que debe recaudarse con primas de las entidades inscritas (ex ante) y aquella que podría financiarse por medio de otras opciones, se propone una metodología basada en la pérdida dado el incumplimiento de las entidades sujetas a los procesos liquidatarios. Además de encontrar el nivel objetivo y de definir el nivel del financiamiento ex ante y ex post, se analiza el impacto que puede tener la composición de las inversiones, en términos de activos, en el nivel objetivo de financiación. De este análisis se resalta la importancia de contar con activos que tengan una correlación negativa con los eventos que se están asegurando. Finalmente, se realiza un ejercicio numérico para un seguro de depósitos hipotético en donde se ejecuta el procedimiento teórico descrito. Códigos JEL: C63, G01, G21, G22. Palabras Clave: Seguro de Depósitos, Crisis Financiera, Riesgo de Crédito, Simulación Monte Carlo. 3

4 1. Introducción El objeto general de un seguro de depósitos (SD) consiste en construir confianza entre los depositantes y acreedores de las entidades financieras inscritas. El SD contribuye a la estabilidad financiera de un país al reducir la probabilidad de ocurrencia y la severidad de las corridas bancarias asociadas a eventos de pánico financieros. En este sentido, Blinder A y Wescott R (2001) señalan que el objetivo de la intervención estatal en el aseguramiento de los depósitos es el de acrecentar la estabilidad macroeconómica y financiera de una economía y resaltan que para alcanzar este objetivo es necesario garantizarle a los ahorradores menos informados que no tendrán pérdidas en el evento de la quiebra del banco en donde se encuentran sus depósitos. De esta forma, la garantía ofrecida genera que los depósitos sigan siendo en periodos de crisis un sustituto cuasi perfecto del efectivo, eliminando los incentivos a demandar efectivo por parte de los depositantes en momentos de alta incertidumbre y disminuyendo la probabilidad de contagio entre los mismos depositantes. Teniendo en cuenta la importancia del SD en eventos de estrés financiero, los recursos de los que disponga se constituyen en el respaldo de los depositantes al momento de presentarse la quiebra de una entidad individual o una crisis financiera. Es así como un SD con recursos insuficientes para atender un evento de crisis puede constituir una fuente adicional de incertidumbre, generando efectos perversos sobre el objetivo de estabilidad financiera e incrementando de manera significativa los costos financieros y sociales. Por lo tanto, identificar el nivel de financiación objetivo que requiere el asegurador de depósitos para cumplir con su función es un elemento importante en la estructuración del esquema de SD. En términos generales, los SD se pueden financiar en forma ex ante, ex post, por medio de mecanismos adicionales a las primas recaudadas o por medio de un sistema híbrido que combina las anteriores alternativas. El sistema ex ante se refiere a la acumulación anticipada de los recursos necesarios que le permitan atender los siniestros de entidades financieras. Bajo este esquema, la financiación de la reserva se hace mediante el recaudo de primas a las entidades financieras inscritas y los rendimientos de las mismas. En el sistema ex post se requiere que los bancos aporten los recursos con posterioridad a la ocurrencia del evento para cubrir el siniestro. Los mecanismos adicionales a los recursos provenientes directamente de las entidades inscritas son las líneas contingentes de crédito, la emisión de deuda, los contratos de reaseguro, los derivados financieros, entre otros. Si estos mecanismos de financiación no han sido preparados con anticipación, se puede dificultar o encarecer el pago oportuno de las acreencias. El sistema de financiación ex ante tiene ventajas sobre el ex post. La primera es que el ex ante es más equitativo porque todas las entidades, incluso aquellas que podrían entrar en estado de insolvencia, aportan a la reserva del SD pagando de forma anticipada por los riesgos en los que incurren. De esta forma, disminuyen los subsidios cruzados entre entidades, ya que aquellas que toman mayores riesgos deben contribuir, a diferencia del esquema ex post donde las entidades más riesgosas nunca habrían aportado en caso de incurrir en una quiebra. La segunda razón es la de reducir la prociclicidad en el esquema de financiación, puesto que en el evento de una crisis el SD podría realizar los pagos que se requieran con los recursos de la reserva y no sería necesario demandarlos en un contexto de alta fragilidad, lo cual podría ahondar la debilidad de las entidades. Además, un sistema de financiación ex ante permite implementar un esquema de primas diferenciado por nivel de riesgo. Este tipo de esquemas reduce el riesgo moral 1 que generan los SD, 1 El riesgo moral se refiere a que la existencia de un seguro de depósito reduce los incentivos para monitorear las entidades por parte de los dueños de las acreencias amparadas, lo cual a su vez puede estimular a las entidades a tomar mayores riesgos. 4

5 debido a que el incentivo a tomar mayores riesgos por parte de las entidades es contrarrestado con un mayor costo de la prima. Un sistema ex ante tiene implícito un costo de oportunidad de los recursos recaudados, pues se entiende que las entidades financieras podrían utilizarlos en la asignación de créditos o en lo que las instituciones consideren económicamente más eficiente. Sin embargo, los eventos de crisis financieras recientes demuestran que el costo de no tener los recursos suficientes podría ser muy superior al costo de oportunidad implícito de la reserva del SD 2. En este sentido, los mecanismos adicionales de financiación le permiten al asegurador de depósitos contar con recursos líquidos para tender un evento de crisis sin que esto represente un mayor costo de oportunidad de los recursos recaudados. En la práctica la mayoría de los sistemas de financiación son híbridos. En estos esquemas el financiamiento ex ante se complementa con el acceso a fuentes de financiamiento públicas o privadas, por ejemplo a través de líneas de crédito, que puedan cubrir necesidades de liquidez por parte del SD en los eventos en que se requiera una gran cantidad de recursos. En los sistemas híbridos se debe encontrar un equilibrio entre la proporción de recursos ex ante y las fuentes de financiación adicionales, puesto que sería muy costoso acumular una reserva que pueda cubrir la totalidad de las acreencias aseguradas. El objetivo de este documento es presentar, dentro de un sistema de financiación híbrido, una metodología robusta que permita identificar y cuantificar el nivel objetivo de financiación de un SD y proponer un criterio para definir qué proporción debería financiarse ex ante y cuál con mecanismos adicionales. Además de esta introducción, el documento consta de seis secciones. En la segunda se analiza cuál es el pasivo contingente del SD. En la tercera sección se describe la metodología propuesta para definir el nivel objetivo de financiación, se presenta un criterio para dividirlo entre recaudo de primas a las entidades inscritas y fuentes adicionales y consideraciones de como se puede ajustar la razón objetivo teniendo en cuenta la política de inversión de los recursos. En la cuarta sección se ilustra la metodología descrita usando un sistema financiero hipotético. En la quinta sección se presentan las conclusiones. Finalmente, como anexo, se presenta una breve revisión de la experiencia internacional. 2. Pasivo contingente y el nivel de riesgo del SD La evidencia empírica ha demostrado la dificultad que existe para identificar las causas, el momento y la magnitud de las crisis bancarias. Esto dificulta la definición del nivel objetivo de financiación de un SD puesto que se puede subestimar o sobreestimar la magnitud de los eventos relacionados con su pasivo contingente y su probabilidad de ocurrencia. Bajo estos escenarios se podría terminar con recursos insuficientes para absorber ciertos eventos o con un nivel ex ante muy elevado que reduzca los recursos disponibles de las entidades inscritas para el otorgamiento de crédito, limitando la eficiencia del sistema financiero. La determinación del nivel objetivo de financiación está estrechamente vinculada al objetivo de política del asegurador de depósitos en cuanto a los eventos que pretende cubrir. En el caso 2 Por ejemplo, como consecuencia de la crisis de la deuda la tasa de los títulos de deuda de España con vencimiento a 10 años llegó a 7.62% en julio de 2012, mientras que el promedio de esta tasa de 2000 a 2009 fue de 4.35%. 5

6 Percentil hipotético en que el objetivo del SD sea cubrir el evento más adverso posible, es decir una quiebra de todas las entidades aseguradas, se necesitaría contar con recursos equivalentes a la totalidad de los depósitos asegurados. Este escenario podría resultar muy costoso desde el punto de vista económico y financiero. Teniendo en cuenta lo anterior, resulta clave establecer el nivel de riesgo que está dispuesto a tolerar el SD. En este caso, el riesgo está asociado a la probabilidad de que se materialice un evento en donde el asegurador de depósitos no cuente con los recursos suficientes para cubrir todas las operaciones necesarias. Esta relación se ilustra en el Gráfico 1. En el eje y se presentan los percentiles de una distribución de pérdidas de un asegurador de depósitos hipotético desde el percentil 93. En el eje x se presenta la exposición del asegurador de depósitos. El punto A significa que con recursos equivalentes a X, el SD cubriría el 99% de los eventos. Para poder cubrir el 1% de los eventos restantes, el SD requeriría de recursos adicionales. Gráfico 1: Cola derecha de una distribución de pérdidas: Relación entre percentil de la distribución y exposición 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% A 0% X' Exposición $ En resumen, el nivel objetivo de financiación está estrechamente relacionado con el nivel de riesgo que está dispuesto a asumir el SD, en términos de los eventos que espera poder cubrir, y requiere que previamente se estime la distribución de pérdidas del mismo. 3. Distribución de pérdidas y selección del nivel de riesgo del SD Para hallar la distribución de pérdidas del SD, en este documento se toman algunos elementos de la metodología estadística propuesta en Evaluation of Deposit Insurance Fund Sufficiency on the Basis of Risk Analysis publicado por la IADI en El principal objetivo de esta metodología es determinar la distribución de pérdidas del SD a partir de estimaciones de las probabilidades de incumplimiento (PI) de las entidades inscritas y la correlación entre ellas. Para determinar el nivel objetivo de financiación bajo esta metodología, se evalúan las pérdidas potenciales de un portafolio de créditos, en donde el portafolio está constituido por las entidades inscritas. El procedimiento simula la distribución de pérdidas del SD teniendo en cuenta las características de las entidades inscritas y del sistema financiero; se resume a continuación: 6

7 Definición de la exposición del SD: La exposición del SD a cada entidad se define como el total de sus depósitos asegurados. Teniendo en cuenta que una entidad puede estar sujeta a otros mecanismos de resolución, cuando estos son menos costosos, la definición de la exposición como la totalidad de los depósitos asegurados corresponde a un escenario ácido. Si dentro del esquema de SD se cuenta con mecanismos de resolución predefinidos para las entidades inscritas, los costos asociados a las resoluciones predefinidas podrían utilizarse para hacer un cálculo más cercano a la realidad del esquema y no suponer que el mecanismo utilizado en todos los casos es el pago del seguro. Cálculo de las PI y sus correlaciones: Existen diferentes metodologías que permiten estimar la PI de las entidades. En este documento se propone utilizar el análisis fundamental, basado en razones financieras históricas e indicadores como el CAMEL, que permite inferir la probabilidad por medio de modelos econométricos. Se destaca que para este método se requiere utilizar información de estados financieros de las entidades inscritas y variables macroeconómicas. Dentro de los modelos econométricos más utilizados para la estimación de la PI se encuentran el logit, probit, logit ordenado, probit ordenado y modelos de duración. Otras metodologías para el cálculo de la PI incluyen: análisis de mercado, que emplean información de mercado disponible, como la tasa de rendimiento de la deuda o el valor de las acciones de las entidades analizadas; modelos de calificación, en donde se utilizan las calificaciones de las agencias calificadoras; y combinaciones de las metodologías anteriores. Es importante señalar que las PI empleadas, independientemente del método utilizado para su cálculo, deben estar asociadas a los períodos de crisis financiera ya que el cálculo de las pérdidas del SD está estrechamente vinculado a estos escenarios. Una posibilidad es tomar las PI máximas estimadas dentro del período analizado. Por su parte, para estimar la relación de causalidad que existe entre el evento de quiebra de una entidad con otra, se debe calcular la matriz de correlación de las probabilidades de incumplimiento de las entidades. Existen dos tipos generales de correlación: correlaciones paramétricas y no paramétricas. El coeficiente de correlación de Pearson es la medida de correlación paramétrica más común; requiere que ambas variables estén correlacionadas para tener una distribución normal subyacente y que la relación entre las variables sea lineal. Normalmente en la simulación Monte Carlo se violan estas condiciones, por lo tanto se utilizan correlaciones no paramétricas. Entre las no paramétricas se encuentra la correlación de Spearman, en donde no hay dependencia en distribución normal y linealidad, lo cual implica que las correlaciones entre variables con diferente distribución pueden ser aplicadas. Proceso de simulación y cálculo de la distribución de pérdidas: 7

8 Para determinar la distribución de pérdidas del SD, una vez identificada la PI de cada entidad, se simula un número significativo de escenarios para hallar la distribución de pérdidas del SD. Esta simulación se realiza de la siguiente forma: 1. Para cada entidad se halla el z-score asociado a su PI dentro de una distribución normal En cada evento simulado, se genera un número aleatorio de acuerdo con una distribución normal y se verifica si éste es inferior al z-score hallado para cada entidad. Los casos en que esto suceda corresponden a un escenario de quiebra en la entidad.. 3. Para que el escenario simulado refleje de una forma más adecuada la relación que existe entre las variables, se correlacionan utilizando la matriz correlación hallada previamente. 4. Se supone que cada vez que ocurre un evento de quiebra el asegurador de depósitos paga un monto equivalente a la exposición que tiene a esa entidad. Por lo tanto, después de realizar la simulación para todas las entidades se suman los pagos que debe hacer el asegurador de acuerdo con las entidades que se quebraron. Este es el resultado final de la simulación. Se repiten los pasos anteriores un número significativo de veces, obteniendo al final un número igual de flujos de pagos. El resultado de este proceso, una vez que se ordenan los pagos, es la distribución de pérdidas del SD. Como se mencionó anteriormente, una vez que se encuentra la distribución de pérdidas es necesario determinar el nivel de riesgo que está dispuesto a asumir el SD. La tolerancia al riesgo que quiera tener el SD es una decisión que debe ponderar costos y beneficios, pero se puede tratar de apoyar con ciertos criterios objetivos. Una metodología para determinar cuál debería ser este riesgo consiste en seleccionar un percentil en la distribución de pérdidas teniendo en cuenta la PI de las entidades inscritas. Según Bennett (2001), el nivel de riesgo tolerable debería estar asociado a la PI de la entidad más fuerte del sistema, dado que el asegurador de depósitos debería ser más sólido que cualquiera de las entidades inscritas. De acuerdo con esto el nivel de riesgo debe estar asociado a la PI de la entidad más fuerte, la cual se puede determinar de dos formas: i) con base en el modelo econométrico descrito anteriormente, y ii) siguiendo los criterios del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, donde la calificación más alta de una entidad corresponde a la calificación riesgo país disminuida en un escalón. 3 Por ejemplo, una entidad con PI de 0.27% tendría relacionado un z-score de

9 Una vez determinada esta PI, ésta se asocia al percentil respectivo de la distribución de pérdidas y se identifica el valor que la reserva debería tener para cubrir la totalidad de los pagos requeridos en este nivel de riesgo seleccionado 4. En términos generales, la principal ventaja de esta metodología es que incorpora las características financieras de las entidades aseguradas, del entorno macroeconómico y del esquema de SD. Lo anterior permite que las estimaciones respondan a variables cercanas a la realidad, además de preparar el esquema de SD para enfrentar eventos que, aunque no se hayan presentado en el pasado, tienen probabilidad de ocurrir. Sin embargo, su principal desventaja radica en que requiere del procesamiento de un alto volumen de información y de la adecuada especificación de un modelo econométrico. 3.1 Definición del porcentaje de financiación mediante el recaudo de primas a las entidades inscritas y mecanismos adicionales. Hasta este punto no se ha tenido en cuenta las eventuales recuperaciones que se pueden dar a lo largo del proceso de liquidación de las entidades. En otras palabras, la metodología descrita en la sección anterior supone que el valor de la pérdida dado el incumplimiento (PDI) 5 es igual a 100%. Al tener en cuenta los ingresos esperados de las recuperaciones, se puede concluir que el asegurador de depósitos no necesariamente requiere financiar el 100% de los recursos con el recaudo de primas, puesto que una parte de esos recursos van a ser recuperados. Teniendo en cuenta lo anterior, los recursos recaudados a través de las primas y que constituyen la reserva del seguro de depósitos (financiación ex ante) deben ser suficientes para cubrir el porcentaje de recursos que no se espera recuperar con la liquidación de las entidades. De forma complementaria, el porcentaje de recursos que se espera recuperar en los procesos de liquidación puede financiarse con alternativas diferentes, como líneas contingentes de crédito. Este esquema de financiación busca solucionar un problema de iliquidez temporal del asegurador de depósitos, asociado a un desajuste en términos de flujos de caja. La PDI se puede calcular con datos históricos. Si el SD no cuenta con las bases de datos de las recuperaciones para el cálculo de la PDI, otra opción es emplear los estándares planteados por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (2006) en el contexto de requerimientos de capital, en donde se afirma que se les asignará una PDI de 75% a todos los créditos subordinados frente a empresas, soberanos y bancos. En el caso del asegurador de depósitos este número tiene sentido en la medida en que su exposición es a establecimientos bancarios. 3.2 Ajuste a la razón objetivo teniendo en cuenta la política de inversión de los recursos. 4 Dado que los depósitos asegurados (nivel de cobertura) pueden cambiar dependiendo del entorno económico, es importante que la financiación objetivo no esté relacionada a un valor absoluto sino que esté expresada en términos relativos. En este sentido, las prácticas internacionales sugieren que el nivel objetivo se exprese en términos relativos a la base de cobro de la prima o a los depósitos totales. 5 El porcentaje de recursos que no se espera recuperar en un proceso de liquidación se denomina pérdida dado el incumplimiento (PDI), por lo tanto el complemento de este porcentaje corresponde a las recuperaciones esperadas (1 PDI). 9

10 Las principales políticas de inversión pueden generar un aumento o una disminución en las necesidades de financiación. A continuación se presentan dos tipos de políticas de inversión en donde el nivel objetivo varía dependiendo del comportamiento que tengan el valor de los activos que constituyen las fuentes de financiación en el evento de crisis. Inversión de los recursos en moneda local. En el caso en que la reserva o parte de esta se encuentre invertida en activos cuyo precio pueda estar correlacionado positivamente con escenarios de crisis, por ejemplo inversiones de deuda en moneda local para un país pequeño, es posible que en el evento de una crisis financiera estas pierdan valor incrementando las necesidades del SD. En este sentido se puede ajustar el valor de la financiación objetivo suponiendo que las inversiones registrarían pérdidas utilizando información histórica o mediante un análisis de escenarios. Inversión de los recursos en moneda extranjera. De manera similar, inversiones en moneda extranjera u otros activos pueden valorizarse en momentos de crisis, disminuyendo las necesidades del SD. En el caso de economías pequeñas y abiertas, el deterioro en las condiciones macroeconómicas y del sistema financiero está asociado a un incremento en la percepción del riesgo país, por lo que históricamente ha estado acompañado por un aumento en la preferencia de los agentes por activos denominados en moneda extranjera y una depreciación de la moneda local. 4. Cálculo del nivel objetivo de financiación: un ejemplo numérico Datos Se supone un asegurador de depósitos con 11 entidades inscritas. Los depósitos asegurados de las 11 entidades inscritas ascienden a $20 millones (m) y los depósitos totales a $140 m. En el Cuadro 1 se presentan los depósitos asegurados y los depósitos totales por entidad. Cálculo del nivel objetivo de financiación Cuadro 1: Depósitos asegurados y depósitos totales por entidad Entidades Depósitos Depósitos inscritas asegurados totales Banco A Banco B Banco C Banco D Banco E Banco F Banco G Banco H Banco I Banco J Banco K Total

11 t-165 t-160 t-155 t-150 t-145 t-140 t-135 t-130 t-125 t-120 t-115 t-110 t-105 t-100 t-95 t-90 t-85 t-80 t-75 t-70 t-65 t-60 t-55 t-50 t-45 t-40 t-35 t-30 t-25 t-20 t-15 t-10 t-5 t PI Definición de la exposición: La exposición está definida como los depósitos asegurados que para este ejercicio ascienden a $20 m. Cálculo de la PI y sus correlaciones: Por medio de un modelo probit ordenado se pronostica la probabilidad de obtener en los próximos 12 meses una calificación CAMEL de 1, 2, 3, 4 o 5 6. Teniendo en cuenta que la calificación CAMEL es una variable finita y tiene un orden natural, se estima un modelo probit ordenado con las siguientes variables: La PI para esta metodología está definida como la probabilidad de que una entidad obtenga una calificación CAMEL inferior a 1.5 en los siguientes 12 meses. En el Gráfico 2 se presentan las PI estimada de las 11 entidades inscritas para el período analizado. 8% Gráfico 2: PI de las entidades inscritas 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% Banco A Banco B Banco C Banco D Banco E Banco F Banco G Banco H Banco I Banco J Banco K Se toman las PI que resulten de calcular la máxima entre el promedio de la PI de la peor crisis financiera enfrentada por el asegurador de depósitos y la PI actual. Para el ejercicio, las PI utilizadas en la simulación para cada entidad corresponderán al promedio del período t-165 a t-139 por ser el momento en donde se presentan las PI más elevadas del sistema y donde se supone un ciclo de crisis financiera. A partir de las series de la PI de cada entidad se calcula la matriz de correlación. En el Cuadro 2 se presenta dicha matriz. Cuadro 2: Matriz de correlación 6 La calificación CAMEL toma valores entre 1 y 5, donde 5 es preferible a 1. 11

12 Banco C Banco D Banco F Banco A Banco J Banco G Banco K Banco I Banco B Banco H Banco E Banco C Banco D Banco F Banco A Banco J Banco G Banco K Banco I Banco B Banco H Banco E Proceso de simulación y cálculo de la distribución de pérdidas. Con los cálculos anteriores se realizan una simulación de ensayos correlacionados. En el Cuadro 3 se presenta el resultado de la simulación en cuanto al número de entidades que se quiebran en cada uno de los eventos correlacionados. Se observa que en el 96.7% de los casos no se quiebra ninguna entidad y que en el 1.3% se quiebran las once entidades inscritas. Cuadro 3: Resultado de la simulación: Número de entidades y probabilidad de ocurrencia de pago del SD. Número de entidades que se quiebran en cada evento Número de veces que ocurre (frecuencia) A partir de las simulaciones se suma el valor total de los desembolsos efectuados, obteniendo al final flujos de pagos. En el Cuadro 4 se presenta el resultado de los flujos de pago calculados. En este cuadro se puede observar que la probabilidad de ocurrencia de un pago superior a $19 m es de 1.6%; así mismo, al sumar las probabilidades se encuentra que un pago superior a los $10 m puede ocurrir en el 2.52% de los eventos. Cuadro 4: Flujo de pagos del SD. Probabilidad de ocurrencia del evento , % % % % % % % % % % % % Total 20, % 12

13 Percentil - probabilidad Exposición en millones del SD al evento de quiebra de las entidades Número de veces que ocurre Probabilidad de ocurrencia del evento , % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % Total 20, % Dado que en el 96.73% de los eventos no se realizaría ningún desembolso y que los eventos extremos presentan probabilidades de ocurrencia baja pero superiores a cero, se realiza un análisis de la cola de la distribución en donde se encuentran los eventos de baja probabilidad pero con un alto nivel de exposición. En el Gráfico 3 se presenta la cola derecha de la distribución de pérdidas calculada para el ejercicio. Gráfico 3: Cola derecha de la distribución de pérdidas. 4.0% 3.5% 3.0% 2.5% 2.0% (2.0%; $15.5 m) 1.5% 1.0% 0.5% 0.0% Exposición del SD En el eje y se presentan los percentiles de la distribución de pérdidas desde el percentil 96, asociados a la PI correspondiente del SD, es decir, en este gráfico el percentil 98 está asociado a la PI de 2%. En el eje x se presenta la exposición del asegurador de depósitos que va desde $0, en el evento en que ninguna entidad se quiebre, hasta $20 m, en el evento en que todas las entidades inscritas se quiebren. La interpretación de la coordenada resaltada en el Gráfico 3 sería que con una probabilidad de 98% (PI de 2%), una reserva de $15.5 m sería suficiente para cubrir todos los pagos de SD requeridos en un año; de forma complementaria en el 2% de los eventos se requerirían recursos adicionales. 13

14 Selección del percentil asociado al nivel de riesgo. Para la selección del percentil se utiliza la metodología descrita. La PI asociada al percentil de la distribución de pérdidas se selecciona tomando la PI más baja presentada por una entidad financiera durante el período de crisis o utilizando la calificación de riesgo país para identificar la PI en este mismo período. El cálculo se realiza de la siguiente forma: Modelo econométrico: se estima la PI de todas las entidades y se selecciona la PI más baja de una entidad asegurada en el peor momento de la crisis. Para el ejercicio se encontró que el Banco J tuvo la probabilidad más baja en el peor momento de la crisis (t-145), 3.5%. Nota de las agencias calificadoras: para este ejercicio se supone una calificación de riesgo país de BB para el período de crisis; por lo tanto la entidad más fuerte podía tener como máximo una calificación BB-, lo que equivale a una PI aproximada de 1.5%. Para la selección de la PI se promediaron las dos metodologías, y se seleccionó una PI para el SD de 2.5%. Cálculo de la razón objetivo. Para el ejercicio planteado el percentil de la distribución asociado a la PI seleccionada es 97.5 (PI de 2.5%), y este valor corresponde a $9.1 m y representa el 6.5% de los depósitos totales ($9.1 m / $140 m). Lo anterior se puede interpretar afirmando que en el 97.5% de los eventos simulados, una reserva equivalente al 6.5% de los depósitos totales cubriría los desembolsos requeridos al SD en un año. Definición de financiación mediante el recaudo de primas a las entidades inscritas y mecanismos adicionales. Si se supone que el porcentaje de recuperación asciende a 25%, la financiación por medio de otras fuentes debería ser el 25% del nivel objetivo de la financiación total. En este ejercicio esta financiación equivaldría a 1.625% de los depósitos totales (25% del 6.5%) y el financiamiento ex ante debería ser 4.875% de los depósitos totales. Ajuste a la razón objetivo teniendo en cuenta la política de inversión de los recursos Inversión de los recursos en moneda local. En una primera aproximación se supone que la composición de la reserva (financiación ex ante) está constituida en su totalidad por títulos emitidos por el gobierno en moneda local y que se contrata una línea contingente en moneda local. Además, los títulos que conforman la reserva tienen una duración modificada promedio de 3 y bajo un escenario de crisis, se supone un deterioro en el valor de los títulos asociado a un aumento de sus tasas de 300 pb. Teniendo en cuenta los anteriores supuestos, el nivel objetivo de financiación aumentaría a 6.98% de la base cobro. De este nivel total, el 5.36% de los depósitos totales debería corresponder a ex ante y 1.63% de los depósitos totales a otras alternativas de financiación. 14

15 Inversión de los recursos en moneda extranjera. En esta segunda aproximación se supone que la totalidad de la financiación del SD se encuentra denominada en moneda extranjera. Además, se supone que la crisis financiera está acompañada de una devaluación de 30%. Teniendo en cuenta este escenario, el nivel objetivo se reduciría a 5% de la base cobro. De este nivel total 3.75% de los depósitos totales (75% del 5%) debería corresponder a financiación ex ante y 1.25% de los depósitos totales (25% del 5%) a financiación con fuentes alternativas. 5. Conclusiones. El SD contribuye a la estabilidad financiera al reducir la incidencia y la severidad de las corridas bancarias. Los recursos de los que disponga el SD se constituyen en el respaldo de los depositantes al momento de enfrentarse a la quiebra de su entidad bancaria, sea ésta una quiebra individual o parte de una crisis financiera. De esta forma, la disponibilidad de recursos suficientes se constituye en uno de los aportes que hacen los aseguradores de depósitos para restablecer o mantener la estabilidad del sistema financiero en períodos de crisis. Por lo tanto, identificar el nivel de financiación objetivo que requiere el asegurador de depósitos para cumplir con su función es un elemento importante en la estructuración del esquema de SD. En este documento se describe una metodología estadística para determinar la distribución de pérdidas de un esquema de SD. Además de identificar el nivel objetivo, se plantea una alternativa para determinar la proporción que debería financiarse ex ante y se incorpora al cálculo del nivel objetivo dos escenarios en donde este nivel cambia dependiendo de las políticas de inversión del SD. Finalmente se ejemplifica la metodología mediante un ejercicio hipotético. En conclusión, esta metodología se convierte en una herramienta útil que permite al asegurador de depósitos contar con un cálculo robusto del nivel objetivo de financiación incorporando la PDI y la política de inversión de los recursos, y presenta una metodología para dividir este nivel en ex ante y fuentes adicionales. Lo anterior permite que el SD establezca los mecanismos de financiación con antelación, lo cual reduce las presiones financieras en eventos de crisis, disminuye la incertidumbre de los agentes económicos, y en términos generales contribuye a aminorar los costos asociados a las crisis financieras. 15

16 Bibliografía Bennett, R (2001), Evaluating the Adequacy of the Deposit Insurance Fund: A Credit- Risk Modeling Approach, FDIC Working paper series. Blinder A y Wescott R (2001), Reform of Deposit Insurance: A report to the FDIC, FDIC. Buzdalin A, Daryin A, Goncharov A, Rachkov R, Smirnov S and Zdorovenin V, (2005), Credit Risk Modelling for Assessing Deposit Insurance Fund Adequacy: the Case of Russia. Campolongo F, De Lisa R, Marchesi M, Vallascas F, Zedda S (2010), Modelling Deposit Insurance Scheme Losses in a Basel 2 Framework, European Commission. CDIC (2011), Premium Assessment Approach and Target Fund Level, Consultation Paper. CDIC 2006, CDIC Response to Issues to be Addressed on Funding Deposit Insurance Systems CDIC. Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (2006), Convergencia Internacional de Medidas y Normas de Capital. Banco de Pagos Internacionales. Dev A, Li S y Wan Z (2006), An Analytical Model for the FDIC Deposit Insurance Premium, FDIC Working paper series. Duffie D., Jarrow R., Purnanandam A. and Yang W., Market Pricing of Deposit Insurance, Journal of Financial Services Research 24, Duffie D y Singleton K (2003), Credit Risk: Pricing, Measurement and Management, Princeton, NJ: Princeton University Press. Elsinger H, Lehar A y Summer M (2006), Risk Assessment for Banking Systems, Management Science 52, FDIC (2010), Toward a Long-Term Strategy for Deposit Insurance Fund Management, FDIC Quarterly 2010, Volume 4, No. 4. FDIC, 2000, Federal Deposit Insurance Corporation Options Paper, FDIC. Gordi M (2000), A Comparative Anatomy of Credit Risk Models, Journal of Banking and Finance 24, 119 a 149. IADI (2011), Evaluation of Deposit Insurance Fund Sufficiency on the Basis of Risk Analysis, Discussion Paper. Jarrow R, Madam y Unal H (2006), Designing Countercyclical and Risk Based Aggregate Deposit Insurance Premia, FDIC, Center For Financial Research Working Paper No. WP JP Morgan (1997). Credit Metrics, Technical Document. Kuritzkes A, Schuermann T (2008), What we Know, don t Know and can t Know about Bank Risk: a View from the Trenches, Wharton Financial Institutions Center. 16

17 Kuritzkes A, Schuermann T y Weiner S (2005), Deposit Insurance and Risk Management of the U.S. Banking System: What is the Loss Distribution Faced by the FDIC, Journal of Financial Services Research 27, Lando D (2004), Credit Risk Modeling. Princeton, NJ: Princeton University Press. Lennox C (1999), Identifying Failing Companies: a Re-evaluation of the Logit, Probit and DA Approaches. Journal of Economics and Business, Vol (51), No.2, Sironi A, Maccario A y Zazzara C (2004), Credit Risk Models: an Application to Deposit Insurance Pricing. SDA BOCCONI Research Division Working Paper No Vasicek O (1991), Limiting Loan Loss Probability Distribution, KMV Corporation. Wooldridge J (2002), The Econometric Analysis of Cross Section and Panel Data, Cambridge: MIT Press. 17

18 Anexo: Experiencia internacional Las metodologías utilizadas por los aseguradores de depósitos para realizar el cálculo del nivel objetivo de financiación son diversas. Según una encuesta realizada por la IADI en 2011, de 33 entidades encuestadas, 10 aseguradores de depósitos 7 utilizan la PI de las entidades inscritas para calcular el nivel de pérdidas del asegurador de depósitos, y a partir de esta calculan el nivel objetivo de financiación. Otras entidades como la Corporación Canadiense de Seguro de Depósitos (CDIC, por su sigla en inglés), utiliza metodologías estadísticas y calificaciones externas para el cálculo y emplea simulación de Monte Carlo para evaluar el nivel objetivo. En Indonesia se calcula una calificación interna basada en un modelo cuantitativo del asegurador de depósitos, y a partir de esta calificación se estima un modelo basado en matrices de transición para calcular la PI. El asegurador de depósitos de Rusia utiliza metodologías econométricas y modelos basados en precios de mercado de los bonos emitidos por las entidades inscritas. La crisis financiera internacional de 2008 tuvo consecuencias sobre los aseguradores de depósitos que hicieron que se revaluara el nivel objetivo de financiación de algunas entidades. En este sentido, la Corporación Federal de seguro de Depósitos de Estados Unidos (FDIC, por su sigla en inglés) aumentó el nivel objetivo de financiación de 1.5% a 2% desde De igual forma, la CDIC publicó en junio de 2011 un documento de consulta en donde pregunta si sería apropiado aumentar el nivel objetivo de financiación actual (0.40% %) a niveles de 1% a 1.5%. En el Cuadro 1A se presenta la razón objetivo de 21 aseguradores de depósitos, de acuerdo con la IADI. De estas entidades, 4 presentan la razón objetivo como un intervalo y las demás como un valor específico. Además, 16 aseguradores de depósitos expresan la razón como porcentaje de los depósitos totales 8. Cuadro 1A: Razón objetivo de algunos aseguradores de depósitos. Seguro de depósitos (País) Razón Objetivo (%) Argentina 5 Brasil 2 Bulgaria 5 Canadá El Salvador 1 España 1 Hong-Kong Hungria Indonesia 2.5 Jamaica 5 Jordan 3 Kazakhstán 5 Malasia Paraguay 10 Rumania 1.5 Rusia 5-10 Singapur 0.3 Taiwán Uruguay 5 USA 2 Zimbabwe 2 Fuente: IADI (2011) 7 Canadá, Hong-Kong, Indonesia, Nigeria, Rusia, Filipinas, USA, Singapur y Zimbabwe. 8 Canadá, Jamaica, Malasia, Rusia y USA tienen una razón objetivo expresada en términos relativos a los depósitos asegurados. 18

Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS

Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Ford Credit de México, S.A. de C.V. Sociedad Financiera de Objeto Múltiple

Más detalles

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO TITULO X.- DE LA GESTION Y ADMINISTRACION DE RIESGOS CAPITULO II.- DE LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO

Más detalles

El Comité de Riesgos establece políticas y estrategias de riesgo, da seguimiento a las mismas y vigila su cumplimiento.

El Comité de Riesgos establece políticas y estrategias de riesgo, da seguimiento a las mismas y vigila su cumplimiento. ADMINISTRACION INTEGRAL DE RIESGOS La función de identificar, medir, monitorear, controlar e informar los distintos tipos de riesgo a que se encuentra expuesta Banca Afirme, está a cargo de la Unidad de

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO Julio 10, de 2012 INDICE Proceso Riesgo Operacional... 1 Objetivo General... 1 Objetivos Específicos... 1 I. Identificación del Riesgo.... 1 II. Medición y Mitigación

Más detalles

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS OBJETIVO Establecer los criterios de presentación y revelación relativos a la compensación de activos financieros y pasivos financieros

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

Aspectos Cualitativos Relacionados con la Administración Integral de Riesgos

Aspectos Cualitativos Relacionados con la Administración Integral de Riesgos 31 de Agosto de 2015 Aspectos Cualitativos Relacionados con la Administración Integral de Riesgos Las debilidades en el sistema financiero de un país pueden amenazar su estabilidad financiera y económica.

Más detalles

Comisión Nacional de Bancos y Seguros Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, C.A.

Comisión Nacional de Bancos y Seguros Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, C.A. PROYECTO DE NORMAS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO CAMBIARIO CREDITICIO A SER OBSERVADAS POR LAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO EN EL OTORGAMIENTO DE FACILIDADES EN MONEDA EXTRANJERA CAPITULO I DISPOSICIONES

Más detalles

Master de Negocios y Alta Dirección 2008

Master de Negocios y Alta Dirección 2008 Master de Negocios y Alta Dirección 2008 RATIOS DE EJEMPLO:. 1.- Ratios de Actividad. a) Crecimiento de la cifra de ventas. b) Rotación de los activos. c) Rotación de Activos fijos. d) Crecimiento del

Más detalles

CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES EN ASOCIADAS. NEC 20 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 20

CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES EN ASOCIADAS. NEC 20 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 20 CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES EN ASOCIADAS CONTENIDO NEC 20 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 20 Contabilización de Inversiones en Asociadas Alcance Definiciones Influencia significativa Métodos de contabilidad

Más detalles

Conceptos Fundamentales

Conceptos Fundamentales Conceptos Fundamentales sobre El Superávit Presupuestario y la Solvencia de una Empresa Aseguradora. 22 de junio de 2011. Fuente: Gerencia Instituto Nacional de Seguros los seguros del INS tienen la garantía

Más detalles

La inversión en Derivados de Crédito por parte de las Aseguradoras.

La inversión en Derivados de Crédito por parte de las Aseguradoras. La inversión en Derivados de Crédito por parte de las Aseguradoras. Qué son los Derivados de Crédito? Son contratos entre dos partes en los que una compra y la otra vende, la totalidad o una parte del

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS INTRODUCCION NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS La presente Norma de Contabilidad se refiere a la información mínima necesaria

Más detalles

Productos de Inversión Itaú Corredor de Bolsa Características - Riesgos

Productos de Inversión Itaú Corredor de Bolsa Características - Riesgos Productos de Inversión Itaú Corredor de Bolsa Características - Riesgos 1.- Inversión en acciones Una acción representa una porción del capital social de una sociedad anónima. Es básicamente la propiedad

Más detalles

Que permite las proyecciones..

Que permite las proyecciones.. 1 PROYECCION DE ESTADOS FINANCIEROS Que permite las proyecciones.. 1) Evaluar si el futuro desempeño de la firma cumplirá con los objetivos definidos. 2) Anticiparse a las futuras necesidades de financiamiento

Más detalles

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003 GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS Mayo 2003 IMPORTANCIA DE LA GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS ENTORNO BANCO COMPETIDORES CLIENTES CRECIENTE IMPORTANCIA DE ALM Cuales son los Riesgos que Afectan a un intermediario

Más detalles

INFORMACIÓN RELACIONADA CON LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS. 4to. Trimestre 2010.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS. 4to. Trimestre 2010. INFORMACIÓN RELACIONADA CON LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS. 4to. Trimestre 2010. Value Operadora de Sociedades de Inversión, S.A. de C.V., en cumplimiento a las disposiciones señaladas en la Circular Única,

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003 ANÁLISIS DE BONOS Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003 Métodos de Análisis Una forma de analizar un bono es comparar su rendimiento al

Más detalles

ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 02

ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 02 ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 02 CÁLCULO ACTUARIAL DE LA RESERVA DE RIESGOS EN CURSO PARA LOS SEGUROS DE CORTO PLAZO (VIDA Y NO-VIDA) Desarrollado por el Comité de Estándares de Práctica Actuarial

Más detalles

Matriz de Riesgo, Evaluación y Gestión de Riesgos

Matriz de Riesgo, Evaluación y Gestión de Riesgos Matriz de Riesgo, Evaluación y Gestión de Riesgos Cualquier actividad que el ser humano realice está expuesta a riesgos de diversa índole los cuales influyen de distinta forma en los resultados esperados.

Más detalles

Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP)

Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP) Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP) En este módulo conoceremos una Metodología integral para la evaluación de proyectos de APP. Esta metodología consiste

Más detalles

TransUnion República Dominicana. Preguntas frecuentes sobre los modelos de score de TransUnion

TransUnion República Dominicana. Preguntas frecuentes sobre los modelos de score de TransUnion TransUnion República Dominicana Preguntas frecuentes sobre los modelos de score de TransUnion Los modelos de score de TransUnion El siguiente es un resumen para ayudarle a entender mejor cómo se puede

Más detalles

NIC 39 Valor razonable

NIC 39 Valor razonable NIC 39 Valor razonable Medición inicial y posterior de activos y pasivos financieros Se medirá por su valor razonable más, (si no se contabiliza al valor razonable con cambios en resultados) los costos

Más detalles

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS ANÁLISIS FINANCIERO A LOS CRÉDITOS QUÈ ES UN ANÁLISIS FINANCIERO Es un estudio que se hace de la información contable. Estudio realizado mediante la utilización de indicadores y razones financieras, las

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V. (i) Resultados de Operación Análisis Comparativo de los Ejercicios Terminados el 31 de diciembre de 2004 y 2003 Las cifras en pesos en esta sección se expresan en miles de pesos constantes al 31 de diciembre

Más detalles

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES El análisis de Estados Contables dispone de dos herramientas que ayudan a interpretarlos y analizarlos. Estas herramientas, denominadas

Más detalles

Determinación de primas de acuerdo al Apetito de riesgo de la Compañía por medio de simulaciones

Determinación de primas de acuerdo al Apetito de riesgo de la Compañía por medio de simulaciones Determinación de primas de acuerdo al Apetito de riesgo de la Compañía por medio de simulaciones Introducción Las Compañías aseguradoras determinan sus precios basadas en modelos y en información histórica

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

Simbología y Definiciones en la Clasificación de Riesgo

Simbología y Definiciones en la Clasificación de Riesgo Simbología y Definiciones en la Clasificación de Riesgo Introducción Las clasificaciones de Apoyo & Asociados Internacionales (AAI) son una opinión fundamentada e independiente sobre la capacidad de pago

Más detalles

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA Normativa aplicable a Combinaciones de negocios y Consolidación (NIIF 3 y NIC 27, 28)

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA Normativa aplicable a Combinaciones de negocios y Consolidación (NIIF 3 y NIC 27, 28) Assurance and Advisory Business Services NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA Normativa aplicable a Combinaciones de negocios y Consolidación (NIIF 3 y NIC 27, 28) Juan Rafael Campos Normativa

Más detalles

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) o International Financial Reporting Standard (IFRS) son los

Más detalles

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular 3155003650

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular 3155003650 Diplomado Práctico en NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Tema 24: Estados financieros separados NIC 27 Estados financieros consolidados NIIF 10 Estados financieros separados y consolidados

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. CLAVE DE COTIZACIÓN: CREDIT SUISSE (), S.A., PAGINA 1 / 5 BANCO CREDIT SUISSE, S. A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE MÉXICO AVANCE DEL PROCESO DE ADOPCION DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA

Más detalles

Análisis e interpretación de estados financieros INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO

Análisis e interpretación de estados financieros INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO Método de razones simples, cálculo e interpretación de los indicadores 1 Liquidez 1. Capital neto de trabajo (CNT)=Activo circulante - Pasivo circulante. Se define

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS FINANCIEROS EN EL MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA. Jornada de Comercialización de Energía Eléctrica 8 de Octubre de 2010

ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS FINANCIEROS EN EL MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA. Jornada de Comercialización de Energía Eléctrica 8 de Octubre de 2010 ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS FINANCIEROS EN EL MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA Jornada de Comercialización de Energía Eléctrica 8 de Octubre de 2010 CONTENIDO Identificación de Riesgos Financieros en el MEM

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

NIF B-8 Estados Financieros. Consolidados o Combinados

NIF B-8 Estados Financieros. Consolidados o Combinados NIF B-8 Estados Financieros 1 Consolidados o Combinados NIF B-8 Estados financieros consolidados o combinados En el año 2008, el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) promulgó la

Más detalles

CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MEXICO, S. A. Grupo Financiero Credit Suisse México

CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MEXICO, S. A. Grupo Financiero Credit Suisse México CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MEXICO, S. A. Grupo Financiero Credit Suisse México Comentarios y Análisis de la Administración Sobre los Resultados de Operación y Situación Financiera 31 de Marzo de 2013

Más detalles

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente.

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente. 1. Introducción Consolidación en una perspectiva internacional. Una de las razones para que una empresa se escinda dando vida a otras empresas, es por razones de competitividad, control territorial, y

Más detalles

Dos meses después, en la fecha de vencimiento del Warrant, suponemos que Telefónica ha subido y se ha revalorizado hasta los 16 euros.

Dos meses después, en la fecha de vencimiento del Warrant, suponemos que Telefónica ha subido y se ha revalorizado hasta los 16 euros. 1. Cómo funcionan los Warrants La inversión en Warrants puede tener como finalidad: La Inversión, o toma de posiciones basada en las expectativas que tenga el inversor acerca del comportamiento futuro

Más detalles

En este capítulo se da una introducción al problema que se desea tratar; la cuantificación

En este capítulo se da una introducción al problema que se desea tratar; la cuantificación CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN En este capítulo se da una introducción al problema que se desea tratar; la cuantificación del riesgo de crédito hipotecario con algún modelo matemático. Además se menciona el

Más detalles

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación Plan de Empresa 1. Qué es un Plan de Empresa? 2. Para qué sirve un Plan de Empresa? 3. Por qué elaborar un Plan de Empresa? 4. Contenido de un Plan de Empresa 5. Plan Financiero 6. Beneficios de realizar

Más detalles

NORMAS PRUDENCIALES PARA LA SUPERVISIÓN DE FINANCIERA NICARAGÜENSE DE INVERSIONES, S.A. (FNI, S.A.) (CD-SIB-146-1-3-FEB9-2001)

NORMAS PRUDENCIALES PARA LA SUPERVISIÓN DE FINANCIERA NICARAGÜENSE DE INVERSIONES, S.A. (FNI, S.A.) (CD-SIB-146-1-3-FEB9-2001) NORMAS PRUDENCIALES PARA LA SUPERVISIÓN DE FINANCIERA NICARAGÜENSE DE INVERSIONES, S.A. (FNI, S.A.) (CD-SIB-146-1-3-FEB9-2001) I. INTRODUCCIÓN FNI, S.A., en su rol de banco de segundo piso, tiene como

Más detalles

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA Analisis Financiero Nucleo Integrador Karen Fuentes Guerrero Cristian Cortez Seminario de Investigaciòn Facultad de Negocios Internacionales Universidad Pontificia Bolivariana

Más detalles

Bupa México, Compañía de Seguros, S.A. de C.V.

Bupa México, Compañía de Seguros, S.A. de C.V. NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS POR EL EJERCICO DE 2013 14.3.9 La compañía no tiene operaciones con productos derivados. NOTAS DE REVELACIÓN 4: 14.3.10 La disponibilidad de la compañía en

Más detalles

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 Índice: 1.- ANÁLISIS DE BALANCES. GENERALIDADES...2 2.- EL FONDO DE MANIOBRA...2 3.- ANÁLISIS FINANCIERO DEL BALANCE...3 4.- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL BALANCE...6

Más detalles

La NIC 32 acompaña a la NIC 39, instrumentos financieros: reconocimiento y medición.

La NIC 32 acompaña a la NIC 39, instrumentos financieros: reconocimiento y medición. Como clausura del Quinto Curso de la Normas Internacionales de Información Financiera a través de fundación CEDDET y el IIMV, se realizó del 30 de octubre al 1 de noviembre de 2012, en Montevideo Uruguay,

Más detalles

Supervisión del Riesgo de Crédito: Metodologías de medición y su consideración en la normativa de provisiones.

Supervisión del Riesgo de Crédito: Metodologías de medición y su consideración en la normativa de provisiones. Supervisión del Riesgo de Crédito: Metodologías de medición y su consideración en la normativa de provisiones. Osvaldo Adasme Donoso Director de Supervisión Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras

Más detalles

Tema 3. Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano

Tema 3. Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano Tema 3 Los mercados financieros Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano 1 La demanda de dinero La FED (acrónimo de Reserva Federal) es el Banco Central de EEUU

Más detalles

DIRECTIVA DE CONTRATACIÓN PÚBLICA N 7 INSTRUCCIONES PARA USO DE GARANTÍAS EN PROCESOS DE COMPRAS

DIRECTIVA DE CONTRATACIÓN PÚBLICA N 7 INSTRUCCIONES PARA USO DE GARANTÍAS EN PROCESOS DE COMPRAS DIRECTIVA DE CONTRATACIÓN PÚBLICA N 7 INSTRUCCIONES PARA USO DE GARANTÍAS EN PROCESOS DE COMPRAS Las Directivas de Contratación son instrucciones para las distintas etapas de los procesos de compras y

Más detalles

Curso Análisis de Estados Financieros.

Curso Análisis de Estados Financieros. Curso Análisis de Estados Financieros. Anexo: Decisiones de inversión y de financiamiento en la empresa. Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux. 2 Decisiones de inversión y de financiamiento

Más detalles

Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1

Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1 Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1 La continuidad de un negocio podría definirse como la situación en la que la operativa de una entidad tiene lugar de forma continuada y sin interrupción.

Más detalles

2. El accionista no deberá tener derecho para exigir el pago de dividendos anticipadamente. 3. Deberá haberse estipulado previamente en los estatutos

2. El accionista no deberá tener derecho para exigir el pago de dividendos anticipadamente. 3. Deberá haberse estipulado previamente en los estatutos (164) ANEXO 1-R CONDICIONES PARA CONSIDERAR A LOS TÍTULOS REPRESENTATIVOS DEL CAPITAL SOCIAL DE LAS INSTITUCIONES Y A LOS INSTRUMENTOS DE CAPITAL COMO PARTE DEL CAPITAL BÁSICO NO FUNDAMENTAL Las Instituciones

Más detalles

INTRODUCCIÓN-CONCEPTOS BÁSICOS

INTRODUCCIÓN-CONCEPTOS BÁSICOS INTRODUCCIÓN-CONCEPTOS BÁSICOS Cuando se dispone de una cantidad de dinero (capital) se puede destinar o bien a gastarlo, o bien a invertirlo para recuperarlo en un futuro más o menos próximo. De la misma

Más detalles

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE MARZO DE 2015. (Cifras en millones de pesos, excepto cuando se indica)

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE MARZO DE 2015. (Cifras en millones de pesos, excepto cuando se indica) CASA DE BOLSA BASE, S.A. DE C.V., GRUPO FINANCIERO BASE NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE MARZO DE 2015 (Cifras en millones de pesos, excepto cuando se indica) 1. ACTIVIDADES PRINCIPALES Casa de

Más detalles

Es momento de vender mi empresa? Cuánto vale? Quiénes pueden ser candidatos a comprarla?

Es momento de vender mi empresa? Cuánto vale? Quiénes pueden ser candidatos a comprarla? Es momento de vender mi empresa? Cuánto vale? Quiénes pueden ser candidatos a comprarla? Enero de 2014 Para la mayor parte de los empresarios, enfrentarse a la decisión o incluso la posibilidad de vender

Más detalles

DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD

DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD DPC-12. TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS TRANSACCIONES EN MONEDA EXTRANJERA Y TRADUCCION 0 CONVERSION A MONEDA NACIONAL DE OPERACIONES EN EL EXTRANJERO ANTECEDENTES

Más detalles

CONCENTRACION Y COMPETENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO

CONCENTRACION Y COMPETENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO Nº46, Año 2 Martes 28 de agosto 2012 CONCENTRACION Y COMPETENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO En los últimos años viene circulando la idea de que el sistema bancario peruano está concentrado (entiéndase

Más detalles

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Identificar las necesidades de los usuarios y establecer, con base en las mismas, los objetivos de los estados financieros

Más detalles

Qué es el Fondo de Seguro de Depósito?

Qué es el Fondo de Seguro de Depósito? Qué es el Fondo de Seguro de Depósito? El FSD es una institución cuyo objetivo es proteger a los depositantes en caso la institución financiera miembro de FSD donde mantiene su depósitos quiebre. El Fondo

Más detalles

ANEXO 14 NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NIC N 23

ANEXO 14 NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NIC N 23 ANEXO 14 NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NIC N 23 COSTOS DE FINANCIAMIENTO (Modificada en 2008) (IV Difusión) ÍNDICE Párrafos Norma Internacional de Contabilidad Nº 23 Costos de Financiamiento PRINCIPIO

Más detalles

I. RATIOS DE SOLVENCIA

I. RATIOS DE SOLVENCIA I. Se entiende por solvencia la capacidad financiera (capacidad de pago) de la empresa para cumplir sus obligaciones de pago tanto a corto como a largo plazo. Para que una empresa cuente con solvencia

Más detalles

EMPRESA DE TRANSMISION ELECTRICA TRANSEMEL S.A. ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012

EMPRESA DE TRANSMISION ELECTRICA TRANSEMEL S.A. ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Introducción. EMPRESA DE TRANSMISION ELECTRICA TRANSEMEL S.A. ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Para la comprensión de este análisis razonado correspondiente al ejercicio

Más detalles

INDICADORES DE GESTION IMPORTANCIA DE REALIZAR PROYECCIONES FINANCIERAS

INDICADORES DE GESTION IMPORTANCIA DE REALIZAR PROYECCIONES FINANCIERAS INDICADORES DE GESTION IMPORTANCIA DE REALIZAR PROYECCIONES FINANCIERAS Por qué algunas empresas tienen dificultades para acceder a un crédito o conseguir un socio? Muchas empresas no tienen dificultades

Más detalles

Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent

Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent Diciembre de 2008 Asociación de Industriales del Centro Comité de Estudios Económicos 1

Más detalles

Servicios Financieros Móviles en El Salvador Viables?

Servicios Financieros Móviles en El Salvador Viables? Octubre de 2012 Servicios Financieros Móviles en El Salvador Viables? Por: Walter Elías Rodríguez Flamenco i Especialista del Departamento de Normas y Estudios de la Superintendencia del Sistema Financiero

Más detalles

BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR, S. N. C. Institución de Banca de Desarrollo y Subsidiarias

BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR, S. N. C. Institución de Banca de Desarrollo y Subsidiarias BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR, S. N. C. Institución de Banca de Desarrollo y Subsidiarias NOTAS DE ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS AL 30 DE JUNIO DE 2007 (En millones de pesos) ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Eurobonos de Costa Rica pág 2 Medidas del Banco Central Europeo pág 3 Fitch afirma calificación del INS pág 4

Eurobonos de Costa Rica pág 2 Medidas del Banco Central Europeo pág 3 Fitch afirma calificación del INS pág 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 1 Nº 15 12 de setiembre de 2012 Tipo de cambio BCCR Venta 503,37 Compra 492,63 Eurobonos de Costa Rica pág 2 Medidas del Banco Central Europeo pág

Más detalles

Operational Risk Revision to the simpler approaches (Consultative document)

Operational Risk Revision to the simpler approaches (Consultative document) Management Solutions 2014. Todos los derechos reservados Operational Risk Revision to the simpler approaches (Consultative document) Basel Committee on Banking Supervision www.managementsolutions.com Investigación

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Sistema de Administración del Riesgos Empresariales

Sistema de Administración del Riesgos Empresariales Sistema de Administración del Riesgos Empresariales Si tomas riesgos podrías fallar. Si no tomas riesgos, seguramente fallarás. El riesgo mayor de todos es no hacer nada Roberto Goizueta CEO Coca-Cola

Más detalles

Guías aprendeafinanciarte.com

Guías aprendeafinanciarte.com 1 El futuro de muchas pequeñas y medianas empresas depende de la financiación externa. Y conseguir un crédito es indispensable una estrategia adecuada. Siempre es aconsejable que la empresa opere crediticiamente

Más detalles

www.pwc.com/mx Punto de Vista

www.pwc.com/mx Punto de Vista www.pwc.com/mx Punto de Vista Un avance hacia la complejidad: la estimación de pérdidas crediticias esperadas sobre activos financieros de acuerdo con normas de información financiera El retraso en el

Más detalles

IV. Indicadores Económicos y Financieros

IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos - financieros expresan la relación entre dos o más elementos de los estados financieros. Son

Más detalles

COORDINACIÓN ENTRE LA GESTIÓN DE CAJA Y LA GESTIÓN

COORDINACIÓN ENTRE LA GESTIÓN DE CAJA Y LA GESTIÓN COORDINACIÓN ENTRE LA GESTIÓN DE CAJA Y LA GESTIÓN DE LA DEUDA ECON. OSCAR LLAMOSAS Director General del Tesoro Público República del Paraguay CONTENIDO Gestión de Tesorería Gestión de la Deuda Consideraciones

Más detalles

INDICE Gestión Integral de Riesgos Gobierno Corporativo Estructura para la Gestión Integral de Riesgos 4.1 Comité de Riesgos

INDICE Gestión Integral de Riesgos Gobierno Corporativo Estructura para la Gestión Integral de Riesgos 4.1 Comité de Riesgos INFORME GESTION INTEGRAL DE RIESGOS 2014 1 INDICE 1. Gestión Integral de Riesgos... 3 2. Gobierno Corporativo... 4 3. Estructura para la Gestión Integral de Riesgos... 4 4.1 Comité de Riesgos... 4 4.2

Más detalles

PERFIL DE INVERSIONISTA

PERFIL DE INVERSIONISTA Al gestionar una cartera se consideran muchos factores que van a influir para la toma de la última decisión, entre ellos: el costo de oportunidad al renunciar al consumo actual, la inflación, el deterioro

Más detalles

PAN AMERICAN MÉXICO COMPAÑÍA DE SEGUROS, S.A. Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros 31 de diciembre de 2012

PAN AMERICAN MÉXICO COMPAÑÍA DE SEGUROS, S.A. Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros 31 de diciembre de 2012 PAN AMERICAN MÉXICO COMPAÑÍA DE SEGUROS, S.A. Informe de Notas de Revelación a los Estados Financieros 31 de diciembre de 2012 Cifras expresadas en Pesos COMISIONES CONTINGENTES En cumplimiento a la Circular

Más detalles

INFORME DE GESTION Y RENDICION DE CUENTAS

INFORME DE GESTION Y RENDICION DE CUENTAS INFORME DE GESTION Y RENDICION DE CUENTAS Desempeño del Portafolio 2014 Durante el 2014 la cartera mostró un crecimiento en el valor de la unidad, acorde con su estrategia, generando una rentabilidad neta

Más detalles

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005 Serie Técnica de Estudios - N 003 Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005 Liliana Morales R. Álvaro Yáñez O. Enero 2006 Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras SBIF

Más detalles

III. Retrasos en el pago de las cuotas prorrateadas por los principales contribuyentes

III. Retrasos en el pago de las cuotas prorrateadas por los principales contribuyentes Corte Penal Internacional Asamblea de los Estados Partes ICC-ASP/12/7 Distr.: general 4 de junio de 2013 ESPAÑOL Original: Inglés Duodécimo período de sesiones La Haya, 20 a 28 de noviembre de 2013 Informe

Más detalles

1. ACTIVIDADES PRINCIPALES

1. ACTIVIDADES PRINCIPALES CASA DE BOLSA BASE, S.A. DE C.V., GRUPO FINANCIERO BASE NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE JUNIO DE 2015 (Cifras en millones de pesos, excepto cuando se indica) 1. ACTIVIDADES PRINCIPALES Casa de

Más detalles

Prestamos injustos. Efectos raciales y del origen étnico en el precio de las hipotecas subpreferenciales

Prestamos injustos. Efectos raciales y del origen étnico en el precio de las hipotecas subpreferenciales Prestamos injustos Efectos raciales y del origen étnico en el precio de las hipotecas subpreferenciales Debbie Gruenstein Bocian, Keith S. Ernst y Wei Li Centro para Prestamos Responsables (Center for

Más detalles

I. Notas de Revelación a los Estados Financieros 1-4. Notas de Revelación 2009

I. Notas de Revelación a los Estados Financieros 1-4. Notas de Revelación 2009 I. Notas de Revelación a los Estados Financieros 1-4 Notas de Revelación 2009 I. Notas de Revelación a los Estados Financieros DECIMA SEPTIMA. Nota de Revelación 7- Valuación de activos, pasivos y capital-

Más detalles

CAPITULO III A. GENERALIDADES

CAPITULO III A. GENERALIDADES CAPITULO III INVESTIGACION DE CAMPO SOBRE EL DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE CONTROL INVENTARIO Y EXPEDIENTES DE MENORES DE EDAD PARA EL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL LA TIENDONA EN LA ZONA METROPOLITANA

Más detalles

JORNADA CRM-EMPRESA SOBRE FINANZAS CUANTITATIVAS CRM-UAB

JORNADA CRM-EMPRESA SOBRE FINANZAS CUANTITATIVAS CRM-UAB JORNADA CRM-EMPRESA SOBRE FINANZAS CUANTITATIVAS CRM-UAB El cálculo de los requerimientos de capital en entidades aseguradoras: Sensibilidad de los parámetros de la fórmula estándar y motivación en el

Más detalles

PLAN DE REFORMA DE GESTION DE LA DEUDA

PLAN DE REFORMA DE GESTION DE LA DEUDA PERFIL DEL PAÍS, SITUACIÓN ACTUAL DE LA DEUDA. El Ministerio de Hacienda (MH) y el Banco Central de La República del Paraguay (BCP) han colaborado exitosamente para mejorar la gestión de la deuda pública

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD MATERIAL PARA CURSO 2005 ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO DE LA EMPRESA POR MEDIO DE INDICES

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD MATERIAL PARA CURSO 2005 ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO DE LA EMPRESA POR MEDIO DE INDICES INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD MATERIAL PARA CURSO 2005 ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO DE LA EMPRESA POR MEDIO DE INDICES Introducción Estudiar la situación económica y financiera de una empresa consiste

Más detalles

Las Finanzas Módulo 1

Las Finanzas Módulo 1 PRESENTACIÓN DEL MÓDULO Introducción Las Finanzas Módulo 1 Aunque parezca difícil de recordar o imaginar, las monedas y los billetes no se han usado desde siempre, al principio las relaciones económicas

Más detalles

TEMA 12º.- FUENTES DE FINANCIACIÓN. FINANCIACIÓN DEL CIRCULANTE.

TEMA 12º.- FUENTES DE FINANCIACIÓN. FINANCIACIÓN DEL CIRCULANTE. GESTIÓN FINANCIERA. TEMA 12º.- FUENTES DE FINANCIACIÓN. FINANCIACIÓN DEL CIRCULANTE. 1.- Los procesos de inversión. Pasos del proceso de inversión. Aspectos a tener en cuenta en el proceso inversor. Los

Más detalles

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Comercio Exterior La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://www.sxc.hu/browse.phtml?f=download&id=1350809 Uno de los principios empresariales básicos

Más detalles

MODULO 2. 1.4.1 RAZONES DE LIQUIDEZ.

MODULO 2. 1.4.1 RAZONES DE LIQUIDEZ. Razones de liquidez Definición. MODULO 2. 1.4.1 RAZONES DE LIQUIDEZ. La liquidez es la facilidad con la cual una inversión puede convertirse en dinero. Es decir, que tan fácil se podría vender un terreno,

Más detalles

CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN. Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la

CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN. Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la importancia de reflejar en los estados financieros

Más detalles

Adecuación de la oferta de productos y servicios al perfil de los clientes.

Adecuación de la oferta de productos y servicios al perfil de los clientes. Adecuación de la oferta de productos y servicios al perfil de los clientes. Comisión Nacional de Valores Dirección de Supervisión Lcdo. Ignacio Fábrega O. Director DECLARACIÓN NECESARIA Los criterios y

Más detalles

Seguros Hipotecarios. Alfonso José Novelo Gómez. Serie Documentos de Trabajo. Documento de trabajo No. 97

Seguros Hipotecarios. Alfonso José Novelo Gómez. Serie Documentos de Trabajo. Documento de trabajo No. 97 Seguros Hipotecarios Alfonso José Novelo Gómez 2003 Serie Documentos de Trabajo Documento de trabajo No. 97 Índice Seguros Hipotecarios 1 Qué es un Seguro Hipotecario? 1 Compañías Especializadas 2 Alcance

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles