4.1-VALIDACIÓN DEL PESO E ÍNDICE DE MASA CORPORAL AUTO- DECLARADOS POR LOS PARTICIPANTES DE UNA COHORTE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "4.1-VALIDACIÓN DEL PESO E ÍNDICE DE MASA CORPORAL AUTO- DECLARADOS POR LOS PARTICIPANTES DE UNA COHORTE"

Transcripción

1 4.1-VALIDACIÓN DEL PESO E ÍNDICE DE MASA CORPORAL AUTO- DECLARADOS POR LOS PARTICIPANTES DE UNA COHORTE ESPAÑOLA DE GRADUADOS UNIVERSITARIOS El objetivo de la primera de las publicaciones del presente estudio fue valorar la validez del peso y del Índice de Masa Corporal de la cohorte SUN. Al comparar las características de los 70 participantes incluidos en el estudio con el resto de la cohorte se puede observar que no existen diferencias sustanciales que reseñar entre un grupo y otro, salvo una mayor edad en la submuestra de validación. Tabla 4.1. Comparación de los valores de las variables de los participantes de la cohorte SUN con los valores de las variables en la submuestra de participantes del estudio de validación. Variables Cohorte SUN (n=11.177) Submuestra estudio de validación (n=70) Mujeres (%) 56,3 54,3 Edad (años, media, DE) 40,69 (12,73) 49,42 (13,39) Peso declarado (kg, media, DE) 67,46 (13,62) 69,3 (12.75) Talla declarada (cm, media, DE) 168,72 (8,65) 169,67 (8,49) IMC declarado (kg/m 2, media, DE) 23,54 (3,53) 23,97 (3,31) No fumadores (%) 42,9 37,1 DE: Desviación Estándar IMC: Índice de Masa Corporal *IMC 25 kg/m 2 Se observó un mayor error relativo medio del peso y del IMC en las mujeres (-1,71% y 2,73%, respectivamente) que en los varones (-1,13% y 2,53%). De la misma forma, las mujeres infraestimaron más su peso (-1,12 kg) que los hombres (-0,97 kg). En cambio, los hombres sobreestimaron más su talla (hombres:+1,32cm / mujeres: +0,88 cm) e infraestimaron más su IMC (hombres: -0,72 kg/m 2 /mujeres: -0,68 kg/m 2 ). No obstante, estas diferencias no fueron estadísticamente significativas (Tabla 4.2). 39

2 Tabla 4.2. Comparación entre los valores de las variables declaradas con los valores de las variables medidas. TOTAL n=70 Declarado Medido (IC 95%) (IC 95%) Peso medio (kg) 69,3 70,3 (66,3 a 72,3) (67,3 a 73,4) Talla media (cm) 169,7 168,6 (167,7 a 171,7) (166,5 a 170,6) IMC medio (kg/m 2 ) 24,0 24,7 (23,2 a 71,9) (23,8 a 25,5) % Sobrepeso/Obesidad 38,6 42,9 (IMC 25 kg/m 2 ) (27,2 a 51,0) (31,1 a 55,3) HOMBRES n=32 Declarado Medido (IC 95%) (IC 95%) 79,1 80,1 (75,2 a 83,0) (76,0 a 84,2) 175,3 174,0 (172,8 a 177,8) (171,4 a 176,6) 25,7 26,4 (24,7 a 26,8) (25,3 a 27,6) 62,5 65,6 (43,7 a 78,9) (46,8 a 81,4) MUJERES n=38 Declarado Medido (IC 95%) (IC 95%) 61,1 62,2 (58,7 a 63,4) (59,7 a 64,6) 165,0 164,1 (162,8 a 167,1) (161,8 a 166,4) 22,5 23,2 (21,6 a 23,5) (22,1 a 24,2) 18,4 23,7 (7,7 a 34,3) (11,5 a 40,2) ERM del Peso (%) -1,45 (-2,03 a 0,86) ERM del IMC (%) -2,64 Diferencia a en el peso (kg) Diferencia a en la talla (cm) Diferencia a en el IMC (kg/m 2 ) (-3,70 a 1,60) -1,05 (-1,47 a 0,63) +1,08 (+0,42 a +1,74) -0,70 (-0,97 a 0,42) -1,13 (-1,90 a 0,36) -2,53 (-4,27 a 0,78) -0,97 (-0,32 a 1,61) +1,32 (+0,13 a +2,49) -0,72 (-0,23 a 1,20) IC 95%: Intervalo de confianza al 95% IMC: Índice de Masa Corporal (kg/m 2 ) ERM: Error relativo medio ([(declarado-medido)/ medido] x 100 ) a) declarado medido b) significación estadística al comparar las medias en función del sexo -1,71 (-2,59 a 0,83) -2,73 (-4,04 a 1,41) -1,12 (-1,69 a 0,54) +0,88 (+0,14 a +1,63) -0,68 (-0,34 a 1,00) p b 0,33 0,85 0,90 0,52 0,73 Al observar el gráfico de dispersión del error relativo del IMC situado en el eje de ordenadas y la media del IMC medido e IMC declarado en el eje de las abscisas, tal y como propusieron Altman y Bland (108), se pudo apreciar que no presentaba forma de embudo, sino que fundamentalmente recogía variabilidad aleatoria (Figura 1, Artículo 1 en Publicaciones), aunque debemos señalar que este método gráfico no es tan sensible para la identificación de los sesgos de mala clasificación como el método survivalagreement plot (gráfico de acuerdo-supervivencia) desarrollado más recientemente y que se presenta en las páginas siguientes. 40

3 La sensibilidad para clasificar el sobrepeso/obesidad (IMC 25 kg/m 2 ) auto-declarada fue del 90% (IC 95%: 74% a 98%), la especificidad del 100% (IC 95%: 91% a 100%), el valor predictivo positivo del 100% (IC 95%: 87% a 100%), el valor predictivo negativo del 93% (IC 95%: 81% a 99%). El índice Kappa de concordancia fue de 0,91 (95% IC: 0,81 a 0,99) y el índice Kappa de concordancia ponderado con pesos cuadráticos para la clasificación de normopeso (IMC < 25 kg/m 2 ), sobrepeso (30 kg/m 2 > IMC 25 kg/m 2 ) y obesidad (IMC 30 kg/m 2 ) fue de 0,98 (95% IC: 0,84 a 0,99). El coeficiente de correlación de Pearson entre el peso medido y el peso auto-declarado fue de 0,991 (IC 95%: 0,986-0,994) y entre el IMC medido y el IMC declarado fue de 0,944 (IC 95%: 0,911-0,965) (Tabla 2, Artículo 1 en Publicaciones). Se observó que el error relativo medio del IMC de las mujeres fue de 1,4% superior al de los hombres después de ajustar por edad, peso y talla medidos, aunque de forma no significativa (p=0,40), y este error aumentaba en un 0,1% por cada kilogramo más de peso medido a los participantes a igualdad de edad, sexo y talla (p=0,02). Por el contrario, el error disminuía 0,2% por cada centímetro más de talla de los participantes a igualdad de edad, sexo y peso (p=0,03). La edad se asociaba a un aumento del error relativo, pero esta asociación no resultó estadísticamente significativa en el análisis multivariante (Tabla 3, Artículo 1 en Publicaciones). El valor obtenido para el coeficiente de correlación intraclase (ICC) de acuerdo absoluto (modelo de efectos aleatorios) entre el peso medido y el peso declarado fue de 0,988 (IC 95%: 0,967-0,994; p<0,001). El valor p de este ANOVA sugiere la presencia del conocido sesgo de mala clasificación que se produce al usar el peso auto-declarado ( ). 41

4 Sin dejar de reconocer la existencia de este sesgo, es preciso destacar que en nuestro estudio su magnitud absoluta es muy reducida. Para valorar esta magnitud hemos utilizado también la técnica gráfica recientemente recomendada del survival-agreement plot (gráfico de acuerdo-supervivencia). Esta técnica presenta las siguientes ventajas: 1- Aprovecha un método gráfico que se ha hecho muy familiar a la comunidad médica (gráficas de Kaplan-Meier). 2- Permite valorar la proporción de participantes que superan un determinado valor de desacuerdo en variables cuantitativas. 3- Permite contrastar el desacuerdo en una dirección frente al desacuerdo en la dirección contraria, tal como más recientemente han propuesto Llorca y Delgado-Rodríguez (109). En la figura 4.1 podemos observar la representación de este gráfico acuerdosupervivencia para nuestro estudio en función de si el peso medido era superior (línea continua) o inferior (línea discontinua) al peso declarado. Hemos repartido los casos en los que había acuerdo total (diferencia absoluta=0) equitativamente. Ya que la línea continua está siempre por encima de la discontinua, el gráfico sugiere también un sesgo hacia menores valores declarados que medidos. De hecho, el test del Log Rank es significativo (p<0,001), y mediante una regresión de Cox, se encontró una Hazard Ratio (HR) de 2,5 (95% IC: 1,3-4,8) tomando como categoría de referencia aquellos valores en el que el peso declarado fue mayor al peso medido. Esto significa que es 2,5 veces más frecuente la infradeclaración que la sobredeclaración. Resultados muy similares se hallaron al analizar el IMC [HR:2,4 (IC 95%:1,3-42

5 4,2)] tomando también como categoría de referencia a los participantes cuyo IMC declarado fue mayor al IMC medido objetivamente. 1,0,8 Proporción de concordancia,6,4,2 0, Peso declarado Peso medido en kg Figura 4.1. Gráfica acuerdo-supervivencia para peso medido > peso declarado (línea continua) y peso medido < peso declarado (línea discontinua). 1,0,8 Proporcion de concordancia,6,4,2 0, IMC declarado IMC medido en kg/m 2 Figura 4.2. Gráfica acuerdo-supervivencia para IMC medido > IMC declarado (línea continua) y IMC medido < IMC declarado (línea discontinua)

6 4.2-ASOCIACIÓN ENTRE EL CONSUMO DE FIBRA Y FRUTAS/VERDURAS CON LA GANANCIA DE PESO En el segundo artículo sometido a publicación se trató de valorar la asociación entre el consumo de frutas/verduras, junto con la ingesta de fibra, con la probabilidad de haber ganado 3 kg o más de peso corporal en los últimos 5 años. En una población de estudio de hombres y mujeres, el 38% de los hombres y el 29% de las mujeres declararon que habían ganado 3 kg o más de peso en los últimos 5 años. La ingesta de fibra fue mayor entre los participantes de más edad, los más activos físicamente, los no fumadores y los que tenían menos costumbre de picotear entre las comidas. Además, la ingesta de fibra entre las mujeres fue mayor que entre los varones (Tabla 1, Artículo 2 en Publicaciones). La principal fuente de fibra de los participantes de la cohorte SUN resultó ser la aportada por frutas y verduras (en particular zanahorias y naranjas) tanto para hombres como para mujeres llegando a explicar entre ambas fuentes en el caso de los hombres un 39% de la variabilidad total de la ingesta de fibra y un 41% en el caso de las mujeres (Tabla 2, Artículo 2 en Publicaciones). La ingesta de fibra en la dieta se asoció de forma altamente significativa con la disminución del riesgo de haber engordado 3 kg en los últimos 5 años entre los hombres. Para los hombres, las Odds Ratios (ORs) ajustadas por edad correspondientes a los quintiles 1-5 de ingesta de fibra fueron: 1,00 (referencia); 0,82; 0,79; 0,62; 0,48 (p de tendencia lineal <0,001). Esta asociación se mantuvo significativa después de ajustar por los principales factores de confusión. En las mujeres, la magnitud del efecto fue menor, 44

7 alcanzándose solo la significación estadística para el último quintil [OR=0,68; IC 95%: 0,57-0,82)] (Tabla 4.3). Tabla 4.3. Odds Ratios (OR) de ganancia de peso ( 3 kg en los últimos 5 años) de acuerdo con los quintiles de fruta/verdura consumida. QUINTILES DE CONSUMO DE FIBRA Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 p tendencia lineal Hombres Mediana de la ingesta de fibra (g/día) Ganancia de 3 kg / últimos 5 años (%) OR univariante (IC 95%) 1 (ref.) <0.001 ( ) ( ) ( ) ( ) OR ajustada por edad (IC 95%) 1 (ref.) <0.001 ( ) OR multivariante* (IC 95%) 1 (ref.) 0.86 ( ) Adicionalmente ajustada por consumo de frutas/verduras (IC 95%) 1 (ref.) 0.91 ( ) 0.86 ( ) 0.93 ( ) ( ) 0.70 ( ) 0.79 ( ) ( ) 0.52 ( ) 0.64 ( ) ( ) Mujeres Mediana de la ingesta de fibra (g/día) Ganancia de 3 kg / últimos 5 años (%) OR univariante (IC 95%) 1 (ref.) 1.05 ( ) OR ajustada por edad (IC 95%) 1 (ref.) 0.99 ( ) OR multivariante* (IC 95%) 1 (ref.) 0.99 ( ) Adicionalmente ajustada por consumo de frutas/verduras (IC 95%) 1 (ref.) ( ) 1.00 ( ) 1.08 ( ) 1.07 ( ) 0.98 ( ) 1.05 ( ) 0.81 ( ) 0.68 ( ) 0.72 ( ) ( ) 0.97 ( ) 0.89 ( ) 0.54 ( ) * Ajustada por edad (años), ingesta energética total (Kcal/día), actividad física en el tiempo libre (METshoras/semana), fumar (nunca fumadores, fumadores actuales, ex-fumadores), picotear entre comidas (sí/no), ver la TV (horas/semana), ingesta total de grasa ajustada por energía (g/día). < < <0.001 En la tabla 4.4 del texto que se presenta a continuación se puede observar que entre los hombres un mayor consumo de frutas/verduras en la dieta disminuye de forma estadísticamente significativa el riesgo de haber ganado 3 kg o más de peso. Sin embargo, una vez ajustado por fibra, esta asociación se ve muy atenuada. En cambio, para las mujeres no se observan asociaciones estadísticamente significativas entre el consumo de frutas/verduras y la ganancia de peso. 45

8 Tabla 4.4. Odds Ratios (OR) de ganancia de peso ( 3 kg en los últimos 5 años) de acuerdo con los quintiles de fruta/verdura consumida. QUINTILES DE CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 p tendencia lineal Hombres Mediana del consumo de frutas/verduras (raciones/día)) 2,8 3,4 4,2 5,3 7,7 Ganancia de 3 kg / últimos 5 años (%) 48,6 39,9 40,7 34,7 27,3 OR univariante (IC 95%) 1 (ref.) 0,70 0,72 0,56 0,40 <0,001 (0,59-0,84) (0,61-0,86) (0,47-0,67) (0,33-0,48) OR ajustada por edad (IC 95%) 1 (ref.) 0,74 0,82 0,66 0,49 <0,001 (0,62-0,89) OR multivariante* (IC 95%) 1 (ref.) 0,78 (0,64-0,94) Adicionalmente ajustada por la ingesta total de fibra (IC 95%) 1 (ref.) 0,85 (0,68-0,98) 0,89 (0,73-1,08) 1,02 (0,83-1,26) (0,54-0,79) 0,70 (0,57-0,86) 0,87 (0,69-1,11) (0,40-0,60) 0,54 (0,44-0,67) 0,79 (0,58-1,07) (0,70-1,04) Mujeres Mediana del consumo de frutas/verduras (raciones/día)) 3,1 4,1 4,9 6 8,7 Ganancia de 3 kg / últimos 5 años (%) 28,4 29,9 31,5 29,1 27,6 OR univariante (IC 95%) 1 (ref.) 1,08 (0,90-1,28) OR ajustada por edad (IC 95%) 1 (ref.) 1,03 (0,86-1,23) OR multivariante* (IC 95%) 1 (ref.) 1,04 (0,86-1,25) Adicionalmente ajustada por la ingesta total de fibra (IC 95%) 1 (ref.) 1,11 1,16 (0,97-1,38) 1,10 (0,92-1,31) 1,10 (0,91-1,33) 1,04 (0,87-1,24) 0,94 (0,79-1,13) 0,99 (0,81-1,21) 0,96 (0,81-1,15) 0,87 (0,72-1,05) 0,94 (0,77-1,15) (0,91-1,35) 1,23 (1,00-1,52) 1,18 (0,94-1,49) 1,27 (0,95-1,69) * Ajustada por edad (años), ingesta energética total (Kcal/día), actividad física en el tiempo libre (METshoras/semana), fumar (nunca fumadores, fumadores actuales, ex-fumadores), picotear entre comidas (sí/no), ver la TV (horas/semana), ingesta total de grasa ajustada por energía (g/día). <0,001 0,199 0,411 0,051 0,381 0,140 Al realizar los análisis estratificados por diferentes variables para poder valorar las posibles modificaciones del efecto no se encontraron resultados estadísticamente significativos, con la excepción de la modificación del efecto por tabaco en mujeres (la protección sólo estaba presente en ex- y no fumadoras) (Tabla 5, Artículo 2 en Publicaciones). También se examinó el efecto conjunto de la ingesta de fibra y el consumo de frutas/verduras. Para conseguir suficiente potencia estadística se clasificaron a hombres y mujeres conjuntamente en función de los terciles de ingesta de fibra o consumo de frutas/verduras en vez de usar quintiles. La 46

9 asociación inversa entre frutas/verduras y la ganancia de peso fue más evidente entre los participantes que tenían una ingesta mayor de fibra. Del mismo modo, el beneficio total de la ingesta de fibra tendía a ser mayor en aquellos que presentaban un consumo de frutas/verduras elevado (Tabla 6, Artículo 2 en Publicaciones). Sin embargo el test estadístico de interacción asumiendo un modelo multiplicativo sólo fue marginalmente significativo (p=0,09). 4.3-ASOCIACIÓN ENTRE EL CONSUMO DE ACEITE DE OLIVA Y EL CAMBIO DE PESO En la tercera publicación sometida a revisión, se trató de conocer el efecto del consumo de aceite de oliva y sus cambios a lo largo del seguimiento sobre el incremento de peso y el riesgo de desarrollar sobrepeso/obesidad en los participantes de la cohorte. Es decir, se realizó un análisis propiamente longitudinal valorando dos variables de efecto: a) cambio de peso a los 28,5 meses de seguimiento (variable cuantitativa continua) b) casos incidentes de sobrepeso/obesidad durante el seguimiento. El consumo de aceite de oliva al inicio del seguimiento era mayor entre las mujeres, los participantes con un peso basal menor y entre los fumadores y exfumadores. Los participantes que consumían más aceite de oliva, también eran los que tenían mayor consumo de verduras y los que presentaban un porcentaje mayor de energía aportada por la ingesta de grasa total (Tabla 1, Artículo 3 en Publicaciones). Como recoge la tabla 4.5 se observó por término medio que los participantes de la cohorte incrementaron su peso corporal durante el 47

10 seguimiento (la media del cambio de peso entre los participantes pertenecientes a todos los quintiles de consumo de aceite de oliva fue positiva). No obstante, en los análisis de regresión lineal, no se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el consumo inicial de aceite de oliva y la posterior ganancia de peso durante el seguimiento. Incluso, las estimaciones puntuales de los coeficientes de regresión para el cuarto y quinto quintil de consumo basal de aceite de oliva resultaron negativas, es decir el modelo sugería menor ganancia de peso en aquellos participantes que consumían más aceite de oliva. Estas estimaciones puntuales de los coeficientes se mantuvieron también con signo negativo al ajustar por posibles confusores. Tabla 4.5. Estimaciones (Coeficientes de regresión y Intervalos de Confianza al 95%) para la asociación entre los quintiles (Q)* de consumo de aceite de oliva ajustados por energía y el cambio en el peso corporal (kg) tras 28,5 meses de seguimiento. QUINTILES DE CONSUMO DE ACEITE DE OLIVA Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Participantes (n) Cambio de peso [kg, media (IC 95%)] +0,70 (+0,51 a +0,90) Diferencias en el cambio de peso Modelo Univariante (Coeficiente de regresión, β) 0 (ref.) +0,09 +0,79 (+0,61 a +0,97) (-0,18 a +0,35) Modelo 1 (Coeficiente de regresión, β) 0 (ref.) +0,09 (-0,18 a + 0,36) Modelo multivariante (Coeficiente de regresión, β) 0 (ref.) +0,09 (-0,18 a +0,35) Modelo multivariante # (Coeficiente de regresión, β) 0 (ref.) +0,13 (-0.14 a +0,40) +0,68 (+0,49 a +0,87) -0,02 (-0,23 a +0,25) +0,02 (-0,25 a +0,29) +0,04 (-0,23 a +0,30) +0,09 (-0,19 a +0,37) +0,60 (+0,49 a +0,87) -0,10 (-0,36 a +0,17) -0,10 (-0,37 a +0,17) -0,10 (-0,37 a +0,17) -0,07 (-0,25 a +0,20) * Q1-Q5: Del menor al mayor quintil de consumo de aceite de oliva. Ajustado por sexo, edad (años) y término cuadrático para la edad para tener en cuenta la separación de la linealidad Ajuste adicional por ingesta energética total (Kcal/día), ingesta de fibra (g/día) ajustada por energía, consumo de verduras ajustadas por energía (g/día), actividad física en el tiempo libre (METs-horas/semana), fumar (nunca fumador, fumador activo, ex-fumador), picotear entre comida (sí/no), ver la TV (horas/semana), peso corporal (kg). Se añadió un término de interacción (edad*peso corporal basal, que era significativo, p<0,001). # Ajuste adicional por la ingesta total de grasa no procedente de aceite de oliva (g/día) además de todos los confusores incluidos en el modelo anterior. +0,54 (+0,35 a +0,74) -0,16 (-0,42 a +0,11) -0,14 (-0,41 a +0,13) -0,16 (-0,43 a +0,11) -0,13 (-0,42 a +0,16) 48

11 Del mismo modo, cuando también se ajustó por la ingesta de grasa total no procedente de aceite de oliva, los coeficientes ajustados para los dos quintiles superiores siguieron presentando estimaciones puntuales de signo negativo, aunque estos resultados no fueron estadísticamente significativos en ningún caso, ya que sus intervalos de confianza al 95% incluían el valor nulo. Durante una mediana de seguimiento de 28,5 meses, se observaron 405 nuevos casos de sobrepeso/obesidad (IMC 25 kg/m 2 ) entre los participantes de la cohorte. No se encontraron asociaciones significativas con los modelos de regresión logística no condicional tomando como exposición los quintiles de consumo de aceite de oliva y la incidencia de sobrepeso/obesidad como desenlace (Tabla 3, Artículo 3 en Publicaciones). Cuando se combinó la exposición basal (terciles de aceite de oliva) con los cambios en el consumo de aceite ocurridos durante el seguimiento, los resultados de la regresión lineal tomando el cambio de peso como desenlace, mostraron que todas las categorías superiores de consumo habían sufrido unos incrementos menores en el peso al compararlos con la categoría de referencia (personas con un bajo nivel basal de consumo de aceite de oliva y que habían reducido o mantenido el consumo de aceite de oliva durante el seguimiento). Incluso, las estimaciones para aquellos participantes que tenían un consumo de aceite de oliva basal bajo o moderado y que incrementaron su consumo durante el seguimiento presentaron una ganancia de peso significativamente menor que la categoría de referencia (Tabla 4, Artículo 4 en Publicaciones). Cuando se usó la misma clasificación de consumo de aceite de oliva en los participantes para evaluar el riesgo de desarrollar sobrepeso/obesidad entre los sujetos sin obesidad/sobrepeso prevalente no se encontraron 49

12 asociaciones estadísticamente significativas (Tabla 5, Artículo 4 en Publicaciones). 4.4-ASOCIACIÓN ENTRE EL CONSUMO DE BEBIDAS AZUCARADAS- CARBONATADAS Y EL CONSUMO DE FAST-FOOD CON LA GANANCIA DE PESO En una publicación que se encuentra actualmente enviada a revisión, se intentó valorar si la asociación encontrada entre las bebidas azucaradascarbonatadas (refrescos) y el riesgo de obesidad o de ganancia de peso que se ha observado en mujeres y niños norteamericanos (122, 123), se reproducía también en nuestra población que presenta diferentes patrones dietéticos y culturales. Este análisis permite valorar si la globalización y el seguimiento de patrones americanizados de dieta son una probable explicación para entender la creciente epidemia de obesidad en nuestro entorno. Durante el seguimiento se observó que el 49,5% de la cohorte experimentó un incremento en su peso corporal. La media en el cambio de peso fue de +0,64 kg (IC 95%: +0,55 kg a +0,73 kg). Asumiendo un modelo multiplicativo, se detectó una interacción marginalmente significativa (p=0,07) entre el consumo basal de bebidas azucaradas-carbonatadas y el haber ganado 3 kg o más de peso en los últimos 5 años sobre el riesgo de aumentar de peso durante el seguimiento. Por este motivo se realizaron de forma separada (estratificando por ganancia previa de peso) los análisis que valoraban la relación entre el consumo de bebidas azucaradas-carbonatadas y el riesgo de aumento de peso durante el seguimiento. 50

13 El consumo de este tipo de bebidas al inicio del estudio era mayor entre los hombres y los participantes más jóvenes. El peso corporal basal tendía a ser superior de forma paralela con el consumo de este tipo de bebidas. Los participantes con un mayor consumo inicial de bebidas azucaradascarbonatadas presentaban una menor ingesta de fibra, un menor consumo de leche, pero un mayor consumo de fast-food y una mayor frecuencia del hábito de picotear entre comidas (Tabla 1, Articulo 4 en Publicaciones). La tabla 4.6 muestra que los sujetos que habían declarado haber ganado peso ( 3 kg) en los últimos 5 años previos al cuestionario basal, presentaban un mayor riesgo de aumentar también de peso después de dos años de seguimiento a medida que era mayor su consumo de bebidas azucaradascarbonatadas con un efecto dosis-respuesta estadísticamente significativo (p de tendencia lineal=0,002). Es decir, quienes previamente habían aumentado de peso eran quienes resultaban más vulnerables a que el consumo de refrescos les indujese a seguir ganando más peso. Estas estimaciones se mantuvieron estadísticamente significativas después de ajustar por edad y sexo y por un conjunto de potenciales factores de confusión dietéticos y no dietéticos. Además, estas estimaciones prácticamente no cambiaron cuando se ajustó adicionalmente el modelo por el consumo de comida rápida ( fast-food ) (Tabla 4.6). 51

14 Tabla 4.6. Odds Ratios (ORs) para cualquier ganancia de peso durante el seguimiento de acuerdo con los quintiles (Q) 1 de consumo de bebidas azucaradas-carbonatadas (BA-C). Consumo basal de BA-C (quintiles 1 to 5) Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 p Participantes que habían ganado 3 kg de peso en los 5 años previos al cuestionario basal Consumición of BA-C (ml/día) <5,5 5,5 a <17,7 17,7 a <33,4 33,4 a <87,5 87,5 Participantes (n) Ganancia de peso durante el seguimiento (%) OR univariante (IC 95% ) OR ajustada por edad y sexo (IC 95% ) OR Multivariante 2 (IC 95% ) OR ajustada adicionalmente por consumo de fast-food (IC 95% ) 1,00 (ref.) 1,00 (ref.) 1,00 (ref.) 1,00 (ref,) 1,21 (0,94-1,57) 1,23 (0,95-1,59) 1,37 (1,04-1,81) 1,37 (1,04-1,81) 1,07 (0,83-1,39) 1,09 (0,84-1,41) 1,24 (0,93-1,65) 1,24 (0,93-1,64) 1,20 (0,93-1,56) 1,23 (0,94-1,60) 1,35 (1,01-1,79) 1,34 (1,01-1,78) Participantes que NO habían ganado 3 kg de peso en los 5 años previos al cuestionario basal 1,39 (1,07-1,81) 1,43 (1,09-1,87) 1,56 (1,17-2,09) 1,55 (1,16-2,07) Consumición of BA-C (ml/día) <4,0 4,0 a <14,9 14,9 a <27,9 27,9 a <80,3 80,3 Participantess (n) Ganancia de peso durante el seguimiento (%) OR univariante (IC 95% ) OR ajustada por edad y sexo (IC 95% ) OR Multivariante 2 (IC 95% ) OR ajustada adicionalmente por consumo de fast-food (IC 95% ) 1,00 (ref.) 1,00 (ref.) 1,00 (ref.) 1,00 (ref.) 1,26 (1,05-1,50) 1,24 (1,04-1,48) 1,25 (1,03-1,51) 1,24 (1,02-1,50) 1,23 (1,03-1,46) 1,18 (0,99-1,42) 1,23 (1,01-1,50) 1,21 (1,00-1,48) 1,05 (0,88-1,26) 0,99 (0,83-1,19) 1,01 (0,83-1,23) 0,99 (0,82-1,21) 1,20 (1,01-1,43) 1,11 (0,92-1,33) 1,10 (0,91-1,34) 1,08 (0,89-1,32) 1 Q1-Q5: Del menor al mayor quintil de consumo de BA-C. 2 Ajustado por edad (años), sexo, carga energética total exceptuando la energía procedente de BA-C (Kcal/día), ingesta de fibra (g/día), ingesta de alcohol (g/día) consumo de leche (ml/día), actividad en el tiempo libre (METshoras/semana), fumar (no fumador, fumador activo, ex-fumador), picotear entre comidas (sí/no), ver la TV (horas/semana), peso basal (kg). Se añadió un término de interacción (edad*sexo, p<0,001). tendencia lineal 0,019 0,017 0,015 0,018 0,377 0,996 0,724 0,611 52

15 Este efecto perjudicial de los refrescos sobre la adiposidad sólo estaba presente entre quienes habían ganado 3 kg de peso antes de C_0, ya que entre los sujetos que declararon no haber ganado como mínimo 3 kg de peso en los 5 años previos al cuestionario basal la asociación observada entre el consumo de este tipo de bebidas y el riesgo de ganar peso fue no significativa y de una magnitud inferior a la observada en el otro grupo de participantes (Tabla 4.6). Entre los participantes que aumentaron previamente su peso, un mayor consumo de bebidas azucaradas-carbonatadas también se asoció de forma significativa con un mayor aumento en el peso corporal. De este modo, los participantes con un alto consumo de bebidas azucaradas-carbonatadas presentaron un aumento extra en el peso corporal durante los dos años de seguimiento de 0,9 kg al compararlos con los participantes con un consumo bajo en este tipo de bebidas. Esta asociación se mantuvo significativa, e incluso las estimaciones fueron mayores al realizar modelos ajustados por posibles confusores dietéticos y no dietéticos. Al ajustar por fast-food tampoco se produjeron prácticamente cambios en las estimaciones. No obstante, como sucede al valorar la ganancia de peso dicotómicamente, estas asociaciones no se encontraron entre aquellos participantes que no habían experimentado previamente un aumento de peso (Tabla 3, Artículo 4 en Publicaciones). También se pudo observar una asociación estadísticamente significativa entre el aumento en el consumo de fast-food y el riesgo de incrementar de peso durante el seguimiento. Esta asociación mantuvo su significación estadística una vez ajustada por los principales confusores y por el consumo de bebidas azucaradas-carbonatadas (Tabla 4, Artículo 4 en Publicaciones). 53

16 Al realizar el análisis lineal tomando como variable continua de resultado el cambio en el peso corporal durante el seguimiento, los sujetos con un consumo más elevado de comida tipo fast-food presentaban estimaciones puntuales que sugerían mayores incrementos en el peso corporal que aquellos sujetos cuyo consumo era menor. Sin embargo, las diferencias no llegaban a ser estadísticamente significativas (Tabla 5, Artículo 4 en Publicaciones) ASOCIACIÓN ENTRE EL SEGUIMIENTO DE UN PATRÓN DIETÉTICO MEDITERRÁNEO Y LA GANANCIA DE PESO En la quinta publicación de este trabajo, se pretendió valorar la asociación entre el seguimiento de un Patrón de Dieta Mediterránea (PDM) definido a priori con la ganancia de peso y la incidencia de sobrepeso/obesidad (IMC 25 kg/m 2 ) durante el seguimiento a dos años de la cohorte. Asimismo, se valoró la asociación de los diferentes componentes de la dieta tenidos en cuenta para estimar un índice de seguimiento del Patrón Dietético Mediterráneo al inicio del estudio (índice PDM). Este índice PDM fue superior entre las mujeres, los participantes de mayor edad, los ex-fumadores y entre aquellos participantes más activos físicamente. Los sujetos con mayores valores basales del índice PDM aumentaron durante el periodo de seguimiento su consumo de pescado y aceite de oliva y disminuyeron el consumo de carne/productos cárnicos. Por lo que hace referencia a la ingesta de nutrientes, los sujetos con valores más altos del índice PDM presentaron una mayor ingesta de carbohidratos, ácidos grasos omega 3 y mayores valores en el cociente ácidos grasos 54

17 monoinsaturados/ ácidos grasos saturados (Tabla 1, Artículo 5 en Publicaciones). Al valorar cada componente involucrado en la puntuación llevada a cabo para valorar el índice PDM, se observó que un mayor consumo de carne/productos cárnicos estaba asociado con un mayor aumento en el peso corporal que resultaba estadísticamente significativo, incluso ajustando por otros componentes del índice PDM. En cambio, un consumo elevado de productos lácteos enteros se asociaba a una menor ganancia de peso corporal de forma independiente y estadísticamente significativa. Aunque para el consumo de frutas, frutos secos y aceite de oliva, las estimaciones sugirieron un efecto beneficioso, los resultados no fueron estadísticamente significativos (Tabla 2, Artículo 5 en Publicaciones). La tabla 4.7 del texto muestra que, a pesar de que la media del peso corporal e IMC de todos los participantes de la cohorte aumentó a lo largo del seguimiento, los sujetos con mayor índice PDM presentaban incrementos menores de peso durante el seguimiento de forma estadísticamente significativa en el análisis univariante. No obstante, en el modelo multivariable a pesar de que la tendencia fue similar a la descrita anteriormente, las asociaciones previamente citadas no mantuvieron la significación estadística. Al valorar el efecto conjunto entre el índice PDM basal y sus cambios durante el seguimiento se observó que aquellos participantes que tenían un índice PDM alto y que lo habían incrementado a lo largo del seguimiento presentaban un incremento significativamente menor (p=0,02) en el peso corporal (+0,36 kg) que los participantes tomados como referencia, es decir aquellos sujetos cuyo índice PDM basal era bajo y que no lo incrementaron a lo 55

18 largo de los dos años de seguimiento (+0,80 kg). Se encontraron resultados muy parecidos cuando se valoró como variable de respuesta el cambio en el IMC (Tabla 4, Artículo 5 en Publicaciones). Tabla 4.7. Asociación entre la adherencia al Patrón de Dieta Mediterránea y la ganancia de peso y el IMC en dos años de seguimiento. Cuartiles de seguimiento del Patrón Dietético Mediterráneo basal (índice PDM basal) Cuartil 1 Cuartil 2 Cuartil 3 Cuartil 4 p de tendencia lineal Rango de puntuación < Participantes (n) Cambio de peso(kg) [media (IC 95%)] Modelo 1 +0,73 +0,73 +0,51 +0,45 0,016 (+0,53 a +0,93) (+0,48 a +0,99) (+0,23 a +0,78) (+0,17 a +0,73) Modelo 2 +0,73 +0,80 +0,60 +0,55 0,108 (Ref.) Modelo 3 +0,73 (Ref.) Cambio dei IMC (kg/m 2 ) [media (IC 95%)] Modelo 1 +0,26 (+0,54 a +1,05) +0,87 (+0,68 a +0,86) (+0,32 a +0,88) +0,66 (+0,61 a +0,80) (+0,26 a +0,84) +0,65 (+0,59 a +0,80) (+0,19 a +0,33) +0,26 (+0,17 a +0,35) +0,19 (+0,09 a +0,29) +0,17 (+0,07 a +0,26) Modelo 2 +0,26 +0,27 +0,22 +0,19 (Ref.) (+0,18 a +0,36) (+0,12 a +0,32) (+0,09 a +0,29) Modelo 3 +0,26 +0,30 +0,24 +0,23 (Ref.) (+0,21 a +0,39) (+0,14 a +0,33) (+0,12 a +0,33) IC 95%: Intervalo de Confianza 95% Modelo 1: Univariante Modelo 2: Ajustado por edad, sexo, IMC basal, fumar, actividad física, consumo de alcohol e ingesta energética. Modelo 3: Adicionalmente ajustado por cambios en los hábitos dietéticos (frutas, verduras, carne/productos cárnicos, pescado, aceite de oliva y alcohol). Cambio de peso: Peso (kg) in C_2 menos Peso (kg) en C_0 IMC: Índice de Masa Corporal (kg/m 2 ). Cambio del IMC: IMC (kg/m 2 ) en C_2 menos IMC (kg/m 2 ) en C_0 0,291 0,026 0,105 0,279 No se encontraron resultados estadísticamente significativos al valorar la incidencia de sobrepeso/obesidad tomando como variable de exposición los cuartiles basales del índice PDM definido a priori (Tabla 5, Artículo 5 en Publicaciones). 56

3.1-MÉTODOS COMUNES: EL PROYECTO SUN (SEGUIMIENTO. Este estudio forma parte del proyecto SUN (Seguimiento

3.1-MÉTODOS COMUNES: EL PROYECTO SUN (SEGUIMIENTO. Este estudio forma parte del proyecto SUN (Seguimiento 3.1-MÉTODOS COMUNES: EL PROYECTO SUN (SEGUIMIENTO UNIVERSIDAD DE NAVARRA) 3.1.1-LA COHORTE SUN Este estudio forma parte del proyecto SUN (Seguimiento Universidad de Navarra). El proyecto SUN es una cohorte

Más detalles

Evidencias de estudios longitudinales

Evidencias de estudios longitudinales Simposio: Asociación entre consumo de alimentos ultraprocesados y enfermedades crónicas: mecanismos, evidencias de estudios transversales y longitudinales e implicaciones para investigación y políticas

Más detalles

Consumo total de polifenoles, subtipos de polifenoles e incidencia de enfermedades cardiovasculares Proyecto SUN

Consumo total de polifenoles, subtipos de polifenoles e incidencia de enfermedades cardiovasculares Proyecto SUN Consumo total de polifenoles, subtipos de polifenoles e incidencia de enfermedades cardiovasculares Proyecto SUN Mendonca-De Deus R 1,2,Carvalho-Caldeira N 3,Martin-Moreno-M J 4,Pimenta-M A 1,2,Lopes-CS

Más detalles

Patrones de hábitos alimentarios, estilos de vida y sobrepeso en niños y adolescentes españoles en el estudio científico ANIBES

Patrones de hábitos alimentarios, estilos de vida y sobrepeso en niños y adolescentes españoles en el estudio científico ANIBES Patrones de alimentación en el estudio científico ANIBES Azúcar y alimentos azucarados Leche,783 Suplementos y complementos,642,489,800,600,400,200,000 Verduras,642,589 Aceite de oliva,52 Pescado,484 Fruta

Más detalles

Curso online de Supervivencia y Regresión Lineal, Logística y de Cox 2018

Curso online de Supervivencia y Regresión Lineal, Logística y de Cox 2018 MANUAL DE IDENTIDAD VSUAL CORPORATIVA PROGRAMA: Curso online de Supervivencia y Regresión Lineal, Logística y de Cox 2018 Departamento de Formación Médica Continuada (ICOMEM) SUPERVIVENCIA Y REGRESIÓN

Más detalles

Rosa M. Ortega Catedrática de Universidad Departamento de Nutrición Facultad de Farmacia Universidad Complutense de Madrid

Rosa M. Ortega Catedrática de Universidad Departamento de Nutrición Facultad de Farmacia Universidad Complutense de Madrid Estudio ANIBES Datos antropométicos y consumo de alimentos en una muestra representativa de la población española Rosa M. Ortega Catedrática de Universidad Departamento de Nutrición Facultad de Farmacia

Más detalles

Tabla 9.1a Índice de masa corporal. Comparación población ENSE 2006 y población gitana de España 2006 según sexo.

Tabla 9.1a Índice de masa corporal. Comparación población ENSE 2006 y población gitana de España 2006 según sexo. Sobrepeso y obesidad 6REUHSHVR\REHVLGDG Índice de contenidos Introducción. Resultados detallados Resumen de resultados Prioridades Intervención Prioridades Investigación Índice de tablas. Tabla 9.1a Índice

Más detalles

Validación del índice de masa corporal autodeclarado en el cuestionario SIVFRENT en una cohorte de estudiantes de grado de enfermería

Validación del índice de masa corporal autodeclarado en el cuestionario SIVFRENT en una cohorte de estudiantes de grado de enfermería Validación del índice de masa corporal autodeclarado en el cuestionario SIVFRENT en una cohorte de estudiantes de grado de enfermería Marta Farled García. Francisco de los Santos López. Cristina del Pozo

Más detalles

Consumo de refrescos azucarados y la incidencia de diabetes en una cohorte de mujeres mexicanas

Consumo de refrescos azucarados y la incidencia de diabetes en una cohorte de mujeres mexicanas Consumo de refrescos azucarados y la incidencia de diabetes en una cohorte de mujeres mexicanas Dalia Stern, PhD Catedrática CONACyT Centro de Investigación en Salud Poblacional Instituto Nacional de Salud

Más detalles

ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CONTINUAS: REGRESIÓN Y CORRELACIÓN

ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CONTINUAS: REGRESIÓN Y CORRELACIÓN CURSO DE BIOESTADÍSTICA BÁSICA Y SPSS ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CONTINUAS: REGRESIÓN Y CORRELACIÓN Amaia Bilbao González Unidad de Investigación Hospital Universitario Basurto (OSI Bilbao-Basurto)

Más detalles

Dieta saludable y actividad física: Es suficiente esta combinación para prevenir la obesidad?

Dieta saludable y actividad física: Es suficiente esta combinación para prevenir la obesidad? Dieta saludable y actividad física: Es suficiente esta combinación para prevenir la obesidad? Dra. Mary Penny Instituto de Investigación Nutricional (IIN) Niños del Milenio es un proyecto de investigación

Más detalles

13A. RELACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUANTITATIVAS PRUEBAS ESTADÍSTICAS DE CONFORMIDAD

13A. RELACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUANTITATIVAS PRUEBAS ESTADÍSTICAS DE CONFORMIDAD 13A. RELACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUANTITATIVAS PRUEBAS ESTADÍSTICAS DE CONFORMIDAD RELACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUANTITATIVAS Las pruebas estadísticas para analizar la relación entre dos variables cuantitativas,

Más detalles

Objetivo 11. Una vida más sana 11

Objetivo 11. Una vida más sana 11 Objetivo 11 Una vida más sana 11 Objetivo 11. Una vida más sana Objetivos Estratégicos de la OMS en la Región de Europa 6. Promover la salud y el desarrollo, y prevenir o reducir los factores de riesgo

Más detalles

20. Dieta en España. Ingesta de energía y nutrientes

20. Dieta en España. Ingesta de energía y nutrientes 20. Dieta en España. Ingesta de energía y nutrientes Ingesta de energía y nutrientes en España - Energía - Proteínas - Hidratos de carbono - Fibra dietética - Lípidos - Minerales y vitaminas Influencia

Más detalles

Qué es el estudio ENALIA?

Qué es el estudio ENALIA? ENALIA, 214 Qué es el estudio ENALIA? Se trata de una Encuesta Nacional de consumo de ALimentos y bebidas en población Infantil y Adolescente (ENALIA) coordinada desde la AECOSAN y cofinanciada por la

Más detalles

Objetivo 11. Una vida más sana

Objetivo 11. Una vida más sana Objetivo 11 11 Una vida más sana Objetivo 11. Una vida más sana 11.1. Estilos de vida y salud 11.2. Ejercicio físico en adultos 11.3. Alimentación 11.3.1. Consumo de alimentos 11.3.2. Factores relacionados

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE CONSUMO ALIMENTARIO

ENCUESTA NACIONAL DE CONSUMO ALIMENTARIO ENCUESTA NACIONAL DE CONSUMO ALIMENTARIO Departamento de Nutrición Escuela de Salud Pública Escuela de Nutrición y Dietética Centro de Microdatos ANTECEDENTES En Chile existe escasa información de consumo

Más detalles

Epidemiología de la obesidad y el. sobrepeso en la población española:

Epidemiología de la obesidad y el. sobrepeso en la población española: Epidemiología de la obesidad y el sobrepeso en la población española: un estudio descriptivo a partir de la Encuesta Nacional de Salud 2006 Universidad de Alicante María del Rocío Ortiz Moncada (Universidad

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y SALUD

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y SALUD INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y SALUD PROYECTO DE SEGUIMIENTO DE EFECTIVIDAD DE LA FORTIFICACIÓN DE LA LECHE LICONSA CON HIERRO, ZINC Y OTROS MICRONUTRIMENTOS

Más detalles

Segundo reporte de resultados Usuarios registrados en Fitbook al 31 de octubre de 2011 Una iniciativa de: Dr. Federico Leighton P. Centro de Nutrición n Molecular y Enfermedades Crónicas UC Diciembre 2011

Más detalles

2. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 15 Estadística descriptiva.. Variables aleatorias Descripción de variables cuantitativas

2. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 15 Estadística descriptiva.. Variables aleatorias Descripción de variables cuantitativas " INDICE PRÓLOGO... XXIII PREFACIO GUÍA DE LECTURA XXV XXIX 1. INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA 1 1.1. Estadística 1 1.2. Historia 3 1.3. Población y muestra 4 1.4. Estadística aplicada 7 1.5. Aplicaciones

Más detalles

CADENAS DE COMIDA RÁPIDA Y MERCADILLOS

CADENAS DE COMIDA RÁPIDA Y MERCADILLOS CADENAS DE COMIDA RÁPIDA Y MERCADILLOS DEL AGRICULTOR MUNICIPALES: Influye su ubicación en las decisiones de consumo del individuo? Y en el riesgo de sufrir obesidad? Aránzazu Hernández Yumar 1 ; Ignacio

Más detalles

Durán- El Recreo. Encuesta STEPS 2016

Durán- El Recreo. Encuesta STEPS 2016 Durán- El Recreo. Encuesta STEPS 2016 Objetivo Obtener información epidemiológica en enfermedades crónicas no trasmisibles y la prevalencia de sus factores de riesgo en la comunidad la cual será usada

Más detalles

FICHA DE ASIGNATURA. Título: Estadística Básica y Avanzada.

FICHA DE ASIGNATURA. Título: Estadística Básica y Avanzada. FICHA DE ASIGNATURA Título: Estadística Básica y Avanzada. Descripción: Esta asignatura permite que el alumno profundice en conocimientos sobre estadística aplicada a las ciencias de la salud y, en concreto,

Más detalles

Factores sociodemográficos y hábitos de vida asociados a niveles elevados de colesterol HDL en la población general

Factores sociodemográficos y hábitos de vida asociados a niveles elevados de colesterol HDL en la población general Factores sociodemográficos y hábitos de vida asociados a niveles elevados de colesterol HDL en la población general Francisco Javier Félix Redondo. C. S. Villanueva Norte. Villanueva de la Serena (Badajoz)

Más detalles

C Fernández H Lorenzo K Vrotsou U Aresti I Rica E Sánchez. Fundación Faustino Orbegozo Eizaguirre

C Fernández H Lorenzo K Vrotsou U Aresti I Rica E Sánchez. Fundación Faustino Orbegozo Eizaguirre C Fernández H Lorenzo K Vrotsou U Aresti I Rica E Sánchez Fundación Faustino Orbegozo Eizaguirre ESTUDIO DE CRECIMIENTO DE BILBAO CURVAS Y TABLAS DE CRECIMIENTO (Estudio transversal) C Fernández H Lorenzo

Más detalles

Fundamentos estadísticos del ensayo clínico, Interpretación de resultados. M José Escudero Barea. Gerente Dpto. Gestión de Datos y Estadística.

Fundamentos estadísticos del ensayo clínico, Interpretación de resultados. M José Escudero Barea. Gerente Dpto. Gestión de Datos y Estadística. Fundamentos estadísticos del ensayo clínico, Interpretación de resultados. M José Escudero Barea. Gerente Dpto. Gestión de Datos y Estadística. Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM).

Más detalles

Correlación. El coeficiente de correlación mide la fuerza o el grado de asociación entre dos variables (r)

Correlación. El coeficiente de correlación mide la fuerza o el grado de asociación entre dos variables (r) Correlación El coeficiente de correlación mide la fuerza o el grado de asociación entre dos variables (r) El coeficiente de correlación lineal de Pearson (r) permite medir el grado de asociación entre

Más detalles

Análisis Estadístico. Dra. Adela Del Carpio Rivera Doctor En Medicina

Análisis Estadístico. Dra. Adela Del Carpio Rivera Doctor En Medicina Análisis Estadístico Dra. Adela Del Carpio Rivera Doctor En Medicina ANTE LA GRAN CANTIDAD DE INFORMACIÓN Debemos saber discernir entre: Cuál es la información que necesitamos Si el estudio tiene real

Más detalles

Normativa prevención cardiovascular

Normativa prevención cardiovascular Normativa prevención cardiovascular Cómo conseguir mejores cotas de salud nutricional? En la población M.E.Calle PREVENCIÓN PRIMORDIAL o De Punto de Partida lograr, en toda o parte de la población, niveles

Más detalles

TOTAL Grupos de edad

TOTAL Grupos de edad 54 5. RESULTADOS 5.1. Descripción de la muestra. Características sociodemográficas Del total de las 1486 mujeres identificadas, finalmente participaron en la encuesta 1130, es decir un 76%. En el Anexo

Más detalles

LABORATORIO No. 0. Cálculo de errores en las mediciones. 0.1 Introducción

LABORATORIO No. 0. Cálculo de errores en las mediciones. 0.1 Introducción LABORATORIO No. 0 Cálculo de errores en las mediciones 0.1 Introducción Es bien sabido que la especificación de una magnitud físicamente medible requiere cuando menos de dos elementos: Un número y una

Más detalles

Comer pensando en el cerebro

Comer pensando en el cerebro Comer pensando en el cerebro DIETA Y ICTUS La dieta ejerce un papel primordial en la salud cerebrovascular. Una dieta saludable ayuda a controlar factores de riesgo vascular como la hipertensión arterial

Más detalles

2.2 Visitas al médico en el último año

2.2 Visitas al médico en el último año Salud Salud general Durante los últimos doce meses, has tenido algún problema de salud? Total Mujer Hombre Alto/Med io alto Medio Medio bajo/bajo Base 8,237 4,254 3983 2,175 2,537 1,707 1,818 1,476 3,167

Más detalles

VALORACION NUTRICIONAL NUTRICIÓN EN PACIENTE CON OBESIDAD VANESA LUENGO HERRERO SERVICIO DE PEDIATRÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO SANITAS LA MORALEJA

VALORACION NUTRICIONAL NUTRICIÓN EN PACIENTE CON OBESIDAD VANESA LUENGO HERRERO SERVICIO DE PEDIATRÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO SANITAS LA MORALEJA VALORACION NUTRICIONAL NUTRICIÓN EN PACIENTE CON OBESIDAD VANESA LUENGO HERRERO SERVICIO DE PEDIATRÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO SANITAS LA MORALEJA APROXIMACIÓN AL PACIENTE CON OBESIDAD EVALUACION NUTRICIONAL

Más detalles

Presentación de la tercera edición Autores

Presentación de la tercera edición Autores ÍNDICE DE CAPÍTULOS Presentación de la tercera edición Autores 1 Introducción a los métodos de la epidemiología y la bioestadística... 1 M.A. Martínez-González, A. Sánchez-Villegas, J. de Irala 1.1. Estadística,

Más detalles

Consumo de alcohol en España e impacto en la salud pública

Consumo de alcohol en España e impacto en la salud pública Consumo de alcohol en España e impacto en la salud pública Iñaki Galán Centro Nacional de Epidemiología Conflicto de intereses: Ninguno Modelo conceptual de los efectos en salud causados por el consumo

Más detalles

Sobrepeso y Obesidad. Boletín de Salud. Sobrepeso y Obesidad

Sobrepeso y Obesidad. Boletín de Salud. Sobrepeso y Obesidad En Cantabria, según la Encuesta de Salud -ESCAN 2006- realizada en nuestra Comunidad Autónoma, la mitad de la población (50,3%) presenta exceso de peso, el 37,0% tiene sobrepeso y el 13,3% obesidad, ambas

Más detalles

Ingesta dietética de azúcares (añadidos e intrínsecos) y fuentes alimentarias en la población española: resultados del estudio científico ANIBES

Ingesta dietética de azúcares (añadidos e intrínsecos) y fuentes alimentarias en la población española: resultados del estudio científico ANIBES Improvement of Health by Fitness With the participation of: Spanish Nutrition and Food Sciences Academy (AEN) Spanish Nutrition Society (SEÑ) Spanish Society of Community Nutrition (SENC) Spanish Foundation

Más detalles

Inferencia estadística. Hipótesis estadística Errores! y " BC. Nathalia Navarro Trevisan

Inferencia estadística. Hipótesis estadística Errores! y  BC. Nathalia Navarro Trevisan Inferencia estadística Hipótesis estadística Errores! y " BC. Nathalia Navarro Trevisan ESTADISTICA INFERENCIAL Permite obtener información de la población a través de una muestra Generalización de resultados

Más detalles

Curso MI1 Investigación científica. Fundamentos metodológicos y estadísticos

Curso MI1 Investigación científica. Fundamentos metodológicos y estadísticos www.metodo.uab.cat Estudios de postgrado en Metodología de la investigación en Ciencias de la Salud Curso MI1 Investigación científica. Fundamentos metodológicos y estadísticos Contenidos UD 1 Diseño de

Más detalles

3. RELACION ENTRE DOS CONJUNTOS DE DATOS.

3. RELACION ENTRE DOS CONJUNTOS DE DATOS. 3. RELACION ENTRE DOS CONJUNTOS DE DATOS. 3. 1 Introducción En la búsqueda de mejoras o en la solución de problemas es necesario, frecuentemente, investigar la relación entre variables. Para lo cual existen

Más detalles

Resultados obtenidos después de la aplicación del programa en MOvimiento.

Resultados obtenidos después de la aplicación del programa en MOvimiento. Resultados obtenidos después de la aplicación del programa Niñ@s en MOvimiento. Niñ@s en movimiento! OBJETIVO GENERAL Valorar el estado nutricional y rasgos psicológicos antes y después del programa para

Más detalles

3. HÁBITOS Y ESTILO DE VIDA

3. HÁBITOS Y ESTILO DE VIDA 3. HÁBITOS Y ESTILO DE VIDA 3.1. HORAS DE SUEÑO 3.2. ESTADO DENTAL 3.3. DIETA Y ALIMENTACIÓN 3.4. ACTIVIDAD FÍSICA EN TIEMPO LIBRE 3.4.1 ACTIVIDADES SEDENTARIAS EN TIEMPO LIBRE 3.5. ÍNDICE DE MASA CORPORAL

Más detalles

II ENCUESTA DE SALUD PARA ASTURIAS 2008 DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN

II ENCUESTA DE SALUD PARA ASTURIAS 2008 DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN II ENCUESTA DE SALUD PARA ASTURIAS 2008 DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA Y PARTICIPACIÓN Principales resultados: Estilos de vida Medidas antropométricas Descanso, sueño Alimentación Ejercicio físico

Más detalles

Según nuestro conocimiento, este trabajo es el primer estudio de cohortes. que analiza en un país mediterráneo de forma longitudinal algunas

Según nuestro conocimiento, este trabajo es el primer estudio de cohortes. que analiza en un país mediterráneo de forma longitudinal algunas Según nuestro conocimiento, este trabajo es el primer estudio de cohortes que analiza en un país mediterráneo de forma longitudinal algunas características inherentes al Patrón Dietético Mediterráneo tradicional

Más detalles

DATOS ENCUESTA DE SALUD 2013 BAILÉN Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón

DATOS ENCUESTA DE SALUD 2013 BAILÉN Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón DATOS ENCUESTA DE SALUD 2013 BAILÉN Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón Por qué se realiza este estudio y en qué consiste? Con carácter periódico (2003, 2007, 2011) la CISPS elabora

Más detalles

Medicina basada en la evidencia Resultados

Medicina basada en la evidencia Resultados Resultados Carlos Ochoa Sangrador 14/02/2013 1 Tratamiento 30 70 Reducción absoluta del riesgo RAR = 0,60-0,30 = 0,30 Reducción relativa del riesgo 0,6-0,3 RRR = = 0,50 0,6 Muestra 60 40 Población Control

Más detalles

Artículo de los payasos

Artículo de los payasos Artículo de los payasos (Página 30 a 3 del libro de Técnica estadística y diseño de investigación) Utilizando los datos de la tabla 3 podemos completar la siguiente información (valores p de probabilidad

Más detalles

Recomendaciones Educación Diabetológica

Recomendaciones Educación Diabetológica Recomendaciones Educación Diabetológica Enfermería Educación Diabetológica Departamento de Salud del Vinalopó Hospital Universitario del Vinalopó Calle Tonico Sansano Mora, 14 03293 Elche (Alicante) www.vinaloposalud.com

Más detalles

CURSO DE ACTUALIZACIÓN PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD EN EL CURSO DE VIDA

CURSO DE ACTUALIZACIÓN PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD EN EL CURSO DE VIDA CURSO DE ACTUALIZACIÓN PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD EN EL CURSO DE VIDA Consumo de bebidas azucaradas y riesgo de obesidad en niños mexicanos Presenta: Dra. Alejandra Cantoral Preciado Investigador

Más detalles

Índice general. Pág. N. 1. Capítulo 1 ETAPAS DE UNA INVESTIGACIÓN. Diseño. Población. Muestra. Individuo (Observación, Caso, Sujeto) Variables

Índice general. Pág. N. 1. Capítulo 1 ETAPAS DE UNA INVESTIGACIÓN. Diseño. Población. Muestra. Individuo (Observación, Caso, Sujeto) Variables Pág. N. 1 Índice general Capítulo 1 ETAPAS DE UNA INVESTIGACIÓN 1.1 Diseño 1.2 Descriptiva 1.3 Inferencia Diseño Población Muestra Individuo (Observación, Caso, Sujeto) Variables Ejercicios de Población

Más detalles

Qué es? Primer paso Representación en un sistema de coordenadas. numéricos Cada punto muestra el valor de cada pareja de datos (X e Y)

Qué es? Primer paso Representación en un sistema de coordenadas. numéricos Cada punto muestra el valor de cada pareja de datos (X e Y) Gráfico de dispersión Qué es? Primer paso Representación en un sistema de coordenadas cartesianas de los datos numéricos Cada punto muestra el valor de cada pareja de datos (X e Y) Gráfico de dispersión

Más detalles

TABLA 33. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN CLASIFICACIÓN DE UTILIZACIÓN DE SERVICIOS

TABLA 33. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN CLASIFICACIÓN DE UTILIZACIÓN DE SERVICIOS RESULTADOS 175 TABLA 33. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN CLASIFICACIÓN DE UTILIZACIÓN DE SERVICIOS Categorías Pesos del Índice de Lavik N % Monoconsultantes 1 1 1 Usuarios bajos 2-3 7 9 Usuarios moderados

Más detalles

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (Tema 11) Asignatura de Formación Básica (FB) de 1º curso, común a los Grado en Educación Social y en Pedagogía

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (Tema 11) Asignatura de Formación Básica (FB) de 1º curso, común a los Grado en Educación Social y en Pedagogía ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (Tema 11) Asignatura de Formación Básica (FB) de 1º curso, común a los Grado en Educación Social y en Pedagogía Novedades en el Plan de Trabajo Desviación típica sesgada

Más detalles

ENCUESTA DE SALUD E INGRESOS DE CANARIAS 2004 Principales resultados

ENCUESTA DE SALUD E INGRESOS DE CANARIAS 2004 Principales resultados ENCUESTA DE SALUD E INGRESOS DE CANARIAS 2004 Principales resultados Servicio Canario de la Salud I. HÁBITOS DE VIDA Tabaco. Distribución según ingresos El número de fumadores y ex fumadores es similar

Más detalles

Encuesta Nacional de Consumo Alimentario

Encuesta Nacional de Consumo Alimentario Encuesta Nacional de Consumo Alimentario Departamento de Nutrición Escuela de Salud Pública Escuela de Nutrición y Dietética Centro de Microdatos Antecedentes En Chile existe escasa información de consumo

Más detalles

COMO CUIDAR NUESTROS RIÑONES

COMO CUIDAR NUESTROS RIÑONES SALUD Y DERECHO COMO CUIDAR NUESTROS RIÑONES TIPS PARA CUIDARLOS 1-Mantente en forma y activo. 2-Controla regularmente tus niveles de azúcar. 3-Monitorea tu presión arterial. 4-Come sano y controla tu

Más detalles

Ingesta de grasas y sus fuentes en población mexicana. Autores: Sonia Rodríguez Ramírez, Alejandra Martínez Piña, Tania Sánchez Pimienta 13/11/18

Ingesta de grasas y sus fuentes en población mexicana. Autores: Sonia Rodríguez Ramírez, Alejandra Martínez Piña, Tania Sánchez Pimienta 13/11/18 Ingesta de grasas y sus fuentes en población mexicana Autores: Sonia Rodríguez Ramírez, Alejandra Martínez Piña, Tania Sánchez Pimienta 13/11/18 1 Declaración de Intereses: Las autoras de este trabajo

Más detalles

INDICE. Prólogo a la Segunda Edición

INDICE. Prólogo a la Segunda Edición INDICE Prólogo a la Segunda Edición XV Prefacio XVI Capitulo 1. Análisis de datos de Negocios 1 1.1. Definición de estadística de negocios 1 1.2. Estadística descriptiva r inferencia estadística 1 1.3.

Más detalles

ABORDAJE DE LA DIETA PROTEINADA EN EL SIGLO XXI. Dra.Matilde Sanchez-Bayton Madrid

ABORDAJE DE LA DIETA PROTEINADA EN EL SIGLO XXI. Dra.Matilde Sanchez-Bayton Madrid ABORDAJE DE LA DIETA PROTEINADA EN EL SIGLO XXI Dra.Matilde Sanchez-Bayton Madrid Evolución histórica dietas hipocalóricas Objetivo: Obtener perdidas de peso importantes en cortos periodos de tiempo 1929

Más detalles

Presenta: Dra. Alejandra Cantoral Preciado Investigador Cátedras CONACYT, Instituto Nacional de Salud Pública

Presenta: Dra. Alejandra Cantoral Preciado Investigador Cátedras CONACYT, Instituto Nacional de Salud Pública Presenta: Dra. Alejandra Cantoral Preciado Investigador Cátedras CONACYT, Instituto Nacional de Salud Pública 1 Instituto Nacional de Salud Pública, 2 Yale Schools of Medicine and Public Health, 3 Department

Más detalles

BIOSESTADÍSTICA AMIGABLE

BIOSESTADÍSTICA AMIGABLE BIOSESTADÍSTICA AMIGABLE EJEMPLO: Ficha solicitud Colección Reserva UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE SISTEMA DE BIBLIOTECAS Clasificación: 574.015195 MAR 2001 Vol. y/o Copia: Apellido Autor: Título: C. 1 (SEGÚN

Más detalles

ESTIMACION DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA Y DE LA POTENCIA

ESTIMACION DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA Y DE LA POTENCIA ESTIMACION DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA Y DE LA POTENCIA HIPOTESIS Y PRINCIPIOS Sabemos a quién y qué vamos a estudiar. Ahora hay que decidir cuántos individuos contendrá la muestra. Hipótesis nula (H o )

Más detalles

Unidad Temática 3: Estadística Analítica. Unidad 9 Regresión Lineal Simple Tema 15

Unidad Temática 3: Estadística Analítica. Unidad 9 Regresión Lineal Simple Tema 15 Unidad Temática 3: Estadística Analítica Unidad 9 Regresión Lineal Simple Tema 15 Estadística Analítica CORRELACIÓN LINEAL SIMPLE Indica la fuerza y la dirección de una relación lineal proporcional entre

Más detalles

Tema 7 CUÁLES SON LOS NUTRIENTES? QUÉ SON LOS NUTRIENTES?

Tema 7 CUÁLES SON LOS NUTRIENTES? QUÉ SON LOS NUTRIENTES? ALIMENTACIÓN NUTRICIÓN Tema 7 ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN. ASPECTOS GENERALES. QUÉ SON LOS NUTRIENTES? CUÁLES SON LOS NUTRIENTES? Sustancias químicas que aportan energía, forman y mantienen las estructuras

Más detalles

Taller práctico: Guías para la elaboración de una dieta saludable. Máster Avanzado en Técnicas Estéticas y Láser

Taller práctico: Guías para la elaboración de una dieta saludable. Máster Avanzado en Técnicas Estéticas y Láser Taller práctico: Guías para la elaboración de una dieta saludable 1 Material Tabla de RDA Tabla de coeficientes de gasto energético y fórmulas de Harris Benedict Tabla de composición de alimentos Pirámide

Más detalles

CAMPAÑAS DE EDUCACION NUTRICIONAL EN LA FARMACIA. Mª Pilar Labat Casanova Vocal de Alimentación del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza

CAMPAÑAS DE EDUCACION NUTRICIONAL EN LA FARMACIA. Mª Pilar Labat Casanova Vocal de Alimentación del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza CAMPAÑAS DE EDUCACION NUTRICIONAL EN LA FARMACIA Mª Pilar Labat Casanova Vocal de Alimentación del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza 1992-2017 QUÉ ES PLENUFAR? PLENUFAR nace como respuesta del

Más detalles

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (Tema 11) Asignatura de Formación Básica (FB) de 1º curso, común a los Grado en Educación Social y en Pedagogía

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (Tema 11) Asignatura de Formación Básica (FB) de 1º curso, común a los Grado en Educación Social y en Pedagogía ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (Tema 11) Asignatura de Formación Básica (FB) de 1º curso, común a los Grado en Educación Social y en Pedagogía VIDEOCLASE: Introducción a la estimación de parámetros

Más detalles

Estadísticas básicas y medidas epidemiológicas para la Investigación en Salud Pública

Estadísticas básicas y medidas epidemiológicas para la Investigación en Salud Pública Enfoque científico de la Salud Pública Estadísticas básicas y medidas epidemiológicas para la Investigación en Salud Pública Dr. Luis Gabriel Montes de Oca Lemus Objetivos Analizar las estadísticas de

Más detalles

Departamento de Medicina Preventiva y Salud Publica e Historia de la Ciencia. Universidad Complutense de Madrid. SPSS para windows.

Departamento de Medicina Preventiva y Salud Publica e Historia de la Ciencia. Universidad Complutense de Madrid. SPSS para windows. TEMA 13 REGRESIÓN LOGÍSTICA Es un tipo de análisis de regresión en el que la variable dependiente no es continua, sino dicotómica, mientras que las variables independientes pueden ser cuantitativas o cualitativas.

Más detalles

BIOESTADISTICA ( ) Evaluación de pruebas diagnósticas. 1) Características del diseño en un estudio para evaluar pruebas diagnósticas.

BIOESTADISTICA ( ) Evaluación de pruebas diagnósticas. 1) Características del diseño en un estudio para evaluar pruebas diagnósticas. Departamento de Estadística Universidad Carlos III de Madrid BIOESTADISTICA (55-10536) Evaluación de pruebas diagnósticas CONCEPTOS CLAVE 1) Características del diseño en un estudio para evaluar pruebas

Más detalles

MEDIDAS DE ASOCIACION

MEDIDAS DE ASOCIACION MEDIDAS DE ASOCIACION OBJETIVOS DE LA LECCION Que es asociación Identificar las medidas apropiadas para un diseño de estudio Construir tablas de contingencia Calcular e interpretar las medidas de asociación

Más detalles

D I S T R I B U C I O N E S B I D I M E N S I O N A L E S

D I S T R I B U C I O N E S B I D I M E N S I O N A L E S D I S T R I B U C I O N E S B I D I M E N S I O N A L E S 1. VARIABLES ESTADÍSTICAS BIDIMENSIONALES En numerosas ocasiones interesa estudiar simultáneamente dos (o más) caracteres de una población. En

Más detalles

Licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos

Licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos Licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos Nuevos paradigmas en la alimentación Nutrientes, aportes. Recomendaciones Alimentarias Prof. María Catalina Olguin Mejoramiento de la dieta, agricultura,

Más detalles

ASIGNATURA: ESTADISTICA II (II-055) Ing. César Torrez https://torrezcesar.wordpress.com

ASIGNATURA: ESTADISTICA II (II-055) Ing. César Torrez https://torrezcesar.wordpress.com ASIGNATURA: ESTADISTICA II (II-055) Ing. César Torrez torrezcat@gmail.com https://torrezcesar.wordpress.com 0416-2299743 Programa de Estadística II UNIDAD IV: REGRESIÓN Y CORRELACIÓN MÚLTIPLE LINEAL TANTO

Más detalles

CURSO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICA BÁSICA. Dirigido a Profesionales de la Salud. Febrero -Diciembre

CURSO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICA BÁSICA. Dirigido a Profesionales de la Salud. Febrero -Diciembre CURSO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICA BÁSICA Dirigido a Profesionales de la Salud Febrero -Diciembre 2017 Introducción Curso-Taller Metodología de la Investigación y Estadística Básica Aplicadas

Más detalles

CURSO - TALLER METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICA INFERENCIAL. Dirigido a Profesionales de la Salud

CURSO - TALLER METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICA INFERENCIAL. Dirigido a Profesionales de la Salud CURSO - TALLER METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICA INFERENCIAL Dirigido a Profesionales de la Salud 2018 Introducción Curso-Taller Metodología de la Investigación y Estadística Básica Aplicadas

Más detalles

ESTILO DE VIDA Y SALUD Resultados del Programa Aliméntate Sano

ESTILO DE VIDA Y SALUD Resultados del Programa Aliméntate Sano ESTILO DE VIDA Y SALUD Resultados del Programa Aliméntate Sano Guadalupe Echeverría Errázuriz Gerente CNMEC-UC Directora Ejecutiva Fundación Alimenta Simposio internacional Alimentación Mediterránea, Bienestar

Más detalles

Los alimentos y nuestra salud: nuevas soluciones y viejas recetas. Isabel Prieto Departamento de Ciencias de la Salud Universidad de Jaén

Los alimentos y nuestra salud: nuevas soluciones y viejas recetas. Isabel Prieto Departamento de Ciencias de la Salud Universidad de Jaén Los alimentos y nuestra salud: nuevas soluciones y viejas recetas Isabel Prieto Departamento de Ciencias de la Salud Universidad de Jaén Todos estamos rodeados por información sobre alimentación y nutrición

Más detalles

3 Encuesta Nacional de Factores de Riesgo Para Enfermedades No Transmisibles

3 Encuesta Nacional de Factores de Riesgo Para Enfermedades No Transmisibles 3 Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2013 Para Enfermedades No Transmisibles Instituto Nacional de Estadística y Censos Ministerio de Salud de la Nación Direcciones Provinciales de Estadística Relevamiento

Más detalles

CURSO - TALLER METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICA INFERENCIAL. Dirigido a Profesionales de la Salud. opción

CURSO - TALLER METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICA INFERENCIAL. Dirigido a Profesionales de la Salud. opción CURSO - TALLER METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICA INFERENCIAL opción A Dirigido a Profesionales de la Salud 2019 Introducción Curso-Taller Metodología de la Investigación y Estadística Básica

Más detalles

ANÁLISIS ESTADÍSTICO REGRESIÓN LINEAL SIMPLE

ANÁLISIS ESTADÍSTICO REGRESIÓN LINEAL SIMPLE ANÁLISIS ESTADÍSTICO REGRESIÓN LINEAL SIMPLE Jorge Fallas jfallas56@gmail.com 2010 1 Temario Introducción: correlación y regresión Supuestos del análisis Variación total de Y y variación explicada por

Más detalles

TEMA II EL ANÁLISIS PRELIMINAR DE LOS DATOS

TEMA II EL ANÁLISIS PRELIMINAR DE LOS DATOS TEMA II EL ANÁLISIS PRELIMINAR DE LOS DATOS LECTURA OBLIGATORIA Capítulo 2: Preparación del Archivo de datos. En Rial, A. y Varela, J. (2008). Estadística Práctica para la Investigación en Ciencias de

Más detalles

Diferencias en el aprendizaje entre entidades federativas

Diferencias en el aprendizaje entre entidades federativas Aprendizaje y desigualdad social en México Capítulo 2 Diferencias en el aprendizaje entre entidades federativas IMPLICACIONES DE POLÍTICA EDUCATIVA EN EL NIVEL BÁSICO 39 Instituto Nacional para la Evaluación

Más detalles

Consumo de alimentos y factores de riesgo asociados en la Ciudad de Madrid

Consumo de alimentos y factores de riesgo asociados en la Ciudad de Madrid Consumo de alimentos y factores de riesgo asociados en la Ciudad de Madrid (Fuente: Encuesta de salud de la Ciudad de Madrid 2006.) El presente trabajo tiene como objetivo describir la situación en los

Más detalles

En todo proceso de investigación se generan datos y es la Estadística la disciplina encargada de :

En todo proceso de investigación se generan datos y es la Estadística la disciplina encargada de : En todo proceso de investigación se generan datos y es la Estadística la disciplina encargada de : Organizarlos y resumir Estadística la información Descriptiva Extraer conclusiones acerca de hipótesis

Más detalles

TEMA II EL ANÁLISIS PRELIMINAR DE LOS DATOS

TEMA II EL ANÁLISIS PRELIMINAR DE LOS DATOS TEMA II EL ANÁLISIS PRELIMINAR DE LOS DATOS LECTURA OBLIGATORIA Capítulo 2: Preparación del Archivo de datos. En Rial, A. y Varela, J. (2008). Estadística Práctica para la Investigación en Ciencias de

Más detalles

Influencia de la adiposidad y su distribución en la presión arterial de escolares españoles

Influencia de la adiposidad y su distribución en la presión arterial de escolares españoles Influencia de la adiposidad y su distribución en la presión arterial de escolares españoles Marrodán MD 1,2, Martínez-Álvarez JR 1,2, González-Montero de Espinosa M 1, López-Ejeda N 1,2, Cabañas MD 1,

Más detalles

ciberesp Centro de Investigación Biomédica en red Epidemiología y Salud Pública

ciberesp Centro de Investigación Biomédica en red Epidemiología y Salud Pública ... ciberesp Centro de Investigación Biomédica en red Epidemiología y Salud Pública Estudio de Nutrición y Riesgo Cardiovascular en España (ENRICA) Informe resultados CATALUÑA José Ramón Banegas Fernando

Más detalles

Comparación de la metodología frecuentista y bayesiana en el estudio de la obesidad en Extremadura.

Comparación de la metodología frecuentista y bayesiana en el estudio de la obesidad en Extremadura. Dirección General de Consumo y Salud Comunitaria. E R V ed de igilancia pidemiológica Comparación de la metodología frecuentista y bayesiana en el estudio de la obesidad en Extremadura. Martínez-Sánchez,

Más detalles

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID Introducción En el marco del proyecto europeo OPEN (Obesity Prevention through European Network),

Más detalles

Fitoterapia en control del peso PLANTAS MEDICINALES DESCÚBRELAS!

Fitoterapia en control del peso PLANTAS MEDICINALES DESCÚBRELAS! Fitoterapia en control del peso PLANTAS MEDICINALES DESCÚBRELAS! Qué significan las siglas MTP? Las siglas MTP significan: Medicamentos Tradicionales a base de Plantas las llevan los productos de plantas

Más detalles

CONCLUSIONES. 2. La mayoría de pacientes presentó mal control metabólico con niveles altos de glicemia y hemoglobina glicosilada.

CONCLUSIONES. 2. La mayoría de pacientes presentó mal control metabólico con niveles altos de glicemia y hemoglobina glicosilada. CONCLUSIONES 1. Confirmamos en el Instituto Nacional de Ojos que la Población de mayor prevalencia proceden de Lima 39.2 % en comparación con el 60.8% procedente de los demás departamentos del país predominando

Más detalles

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea Autor: Dra. Yamile Roselló Azcanio Especialista en Medicina Interna

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL SOBRE LACTANCIA, ESTADO NUTRICIONAL, PRACTICAS DE ALIMENTACIÓN Y ANEMIA

ENCUESTA NACIONAL SOBRE LACTANCIA, ESTADO NUTRICIONAL, PRACTICAS DE ALIMENTACIÓN Y ANEMIA ENCUESTA NACIONAL SOBRE LACTANCIA, ESTADO NUTRICIONAL, PRACTICAS DE ALIMENTACIÓN Y ANEMIA. 2010 2011. La encuesta se realizó en niños menores de 2 años usuarios de servicios del subsector público y del

Más detalles