COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO FINANCIERA COMULTRASAN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO FINANCIERA COMULTRASAN"

Transcripción

1 COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO FINANCIERA COMULTRASAN COOPERATIVAS Acta Comité Técnico No. 297 Fecha: 11 de marzo de 2016 Fuentes: Cooperativa de Ahorro y Crédito de Santander Limitada - Financiera COMULTRASAN. Confederación de Cooperativas de Colombia. Superintendencia de la Economía Solidaria. Información Financiera Dic-14 Dic-15 Activos Patrimonio Excedentes ROE 2,64% 5,79% ROA 0.83% 1,94% Cifras en millones de pesos Miembros Comité Técnico: Javier Alfredo Pinto Tabini Iván Darío Romero Barrios Santiago Rodríguez Raga Contactos: Pablo Quintero Ortiz pablo.quintero@vriskr.com Ana María Guevara Vargas anamaria@vriskr.com Luis Fernando Guevara Otálora luisfguevara@vriskr.com PBX: (571) Bogotá - Colombia REVISION ANUAL Fortaleza Financiera e Institucional AA (Doble A) El Comité Técnico de Calificación de Value and Risk Rating S.A. Sociedad Calificadora de Valores, decidió mantener la calificación AA (Doble A) a la Fortaleza Financiera e Institucional de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Santander Limitada Financiera COMULTRASAN. La calificación AA (Doble A) indica que los resultados financieros, operacionales e institucionales de la compañía son exitosos. La capacidad de cumplir sus obligaciones financieras de largo plazo es muy alta y la eficiencia operacional es muy buena. Dada su estabilidad y fortaleza, la probabilidad de que los cambios y riesgos asociados al entorno económico afecten de manera importante la estabilidad de la institución es baja, aunque mayor en comparación con aquellas calificadas en la categoría más alta. Adicionalmente para las categorías de riesgo entre AA y B, Value and Risk Rating S.A., utilizará la nomenclatura (+) y (-) para otorgar una mayor graduación del riesgo relativo. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DE LA CALIFICACIÓN Dentro de los aspectos que sustentan la calificación otorgada a la Fortaleza Financiera e Institucional de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Santander Limitada, FINANCIERA COMULTRASAN, se encuentran: Posicionamiento estratégico. Financiera Comultrasan se ha caracterizado a través de los años por su destacable posicionamiento en el sector de solidario Colombiano en nivel de activos, cartera, patrimonio, ingresos y excedentes, lo que ha permitido ser una entidad líder en inclusión financiera, reflejado en la evolución en el número de asociados ( a diciembre de 2015), profundización de los productos tanto de colocación como de captación con propuestas de valor segmentadas y soportadas de la asesoría especializada, así como del fortalecimiento continuo de los canales de atención electrónicos. Estrategia comercial. Financiera Comultrasan continúa con el desarrollo de una serie de iniciativas estratégicas orientadas a la profundización del portafolio de productos y servicios, así como de fidelización y retención de los asociados mediante el fortalecimiento de la fuerza comercial y de los canales de distribución. Lo anterior, reflejado en la apertura de cuatro agencias, la automatización de los canales y la celebración de convenios de recaudo con entidades públicas. Vale la pena mencionar que en septiembre de 2015, entró en producción la línea de crédito presta pronto la cual favoreció a más de 9600 asociados y permitió dinamizar la agencia virtual. Para 2016, la estrategia continuará enfocada en la 2 Cooperativa de Ahorro y Crédito de Santander Financiera Comultrasan Revisión Periódica

2 profundización de la base de asociados a fin de aumentar los niveles de cobertura de los productos y servicios ofrecidos. Desarrollo social. Financiera Comultrasan se ha caracterizado a través de los años por su destacable rol de responsabilidad social a través de la Fundación Comultrasan, enfocada en la realización de actividades dirigidas a sus asociados, familias y comunidad en general, mediante el desarrollo de las diferentes líneas de acción 1 establecidas. Lo anterior, significó para 2015 una ejecución presupuestal de $1.638 millones y atención alrededor de beneficiarios, principalmente en salud y educación, contribuyendo de esta manera a la consolidación de la imagen social de la Cooperativa. Adicionalmente, se destaca el fortalecimiento de las alianzas estratégicas con organismos internacionales 2 con el objeto de mejorar las condiciones de vida de las víctimas de minas antipersonas mediante el apoyo financiero a proyectos de emprendimiento. Evolución de la calidad de la cartera y cubrimiento. Dada la menor dinámica de cartera (6,40%), producto de la aplicación de políticas estrictas de otorgamiento, reflejado en los desembolsos de menores cuantías debido al mayor endeudamiento de los deudores en el sistema financiero, en conjunto con el incremento de los prepagos (20,43%) y el deterioro de la cartera calificada en riesgo (40,85%); entre diciembre de 2014 y 2015, el indicador de calidad por calificación de 4,94% aumentó a 6,54%, nivel superior a los mostrados por el sector (4,36%) y los pares 3 (5,23%) aunque inferior respecto al grupo de cooperativas financieras 4 (7,02%). En el mismo sentido, al incorporar los castigos dicho índice se incrementó en 2.30 p.p. y se ubicó en 8,10%. Al respecto, Value and Risk considera importante que la Entidad efectúe un estricto seguimiento y control tanto de los niveles de morosidad como de la cartera calificada por riesgo, acompañado de una mayor gestión de cobranzas que permita contener el deterioro observado en la cartera, aspectos que se hará seguimiento en las próximas revisiones de la calificación y su impacto en la calificación asignada. Lo anterior, teniendo en cuenta la vulnerabilidad de los nichos de mercado atendidos ante cambios en los ciclos económicos, el efecto de la subida de las tasas de interés sobre los créditos y demanda interna, así como la inflación y el sobreendeudamiento de los hogares. A pesar de lo anterior, se destaca el mantenimiento de apropiados niveles de cobertura, gracias al incremento del gasto en provisiones, particularmente en la provisión general 5, lo cual conllevó a que el índice de cobertura por calificación se ubicara en 155,87%, frente al 109,75% del sector, 132,32% del grupo de pares y el 125,21% de grupo de cooperativas financieras. 1 Educación, medio ambiente, cultura y arte, vivienda y salud. 2 ONG canadiense Handicap International. 3 Fincomercio, Cooperativa Latinoamericana de Ahorro y Crédito y Coomuldesa. 4 John F. Kennedy, Cooperativa Financiera de Antioquia y Confiar. 5 Durante 2015 se implementó la metodología para el cálculo de la provisión general con base en las matrices de rodamiento. Dicha provisión aumentó de $ millones a $ millones. 3 Cooperativa de Ahorro y Crédito de Santander Financiera Comultrasan Revisión Periódica

3 Evolución de la rentabilidad. Se destaca de Financiera Comultrasan el comportamiento de los ingresos por intereses, los cuales entre diciembre de 2014 y 2015 crecieron 14,37% y alcanzaron los $ millones, impulsado principalmente por los ingresos percibidos a través de los segmentos de consumo y microcrédito. Por su parte, los gastos por intereses ascendieron a $ millones (+13,70%), correspondientes principalmente a intereses pagados a los depósitos. De esta manera, se evidencia estabilidad en el margen neto de intereses 6 al ubicarse en 82,87%. Adicionalmente, dado el comportamiento favorable de los servicios financieros (+11,01%), el margen financiero bruto ascendió a $ millones con un crecimiento anual de 14,71%. Teniendo en cuenta la tendencia creciente de los costos administrativos (16,41%) por cuenta del fortalecimiento de los canales y la apertura de nuevas agencias, así como el gasto de provisiones netas (166,96%); el margen operacional neto disminuyó en 53,97% y se ubicó en $ millones. Es de anotar que la Cooperativa no constituyó reservas vía gastos para el fortalecimiento del capital institucional 7, por lo cual el excedente financiero ascendió a $ millones con un crecimiento anual de 146,37%. A pesar de lo anterior, los indicadores de rentabilidad ROE 8 (5,79%) y ROA 9 (1,94%) se mantienen en menor posición en relación a los grupos de referencia., Al respecto, la Calificadora considera que dicho rubro para 2016 podría presentar un crecimiento moderado, teniendo en cuenta el efecto de reforma tributaria sobre las cooperativas, aspectos al que ser hará seguimiento en próximas revisiones de la calificación. Capacidad Patrimonial: Value and Risk pondera positivamente de Financiera Comultrasan su capacidad patrimonial, producto del aumento de las utilidades (146,37%), capital mínimo irreductible 10 (35,11%) y reservas. De esta manera, el patrimonio, entre diciembre de 2014 y 2015 creció en 12,54% y totalizó $ millones. En cuanto a su estructura, los aportes sociales 11 representaron el 29,80% del patrimonio total, mientras que las reservas el 53,13%, lo que demuestra la capacidad de la Cooperativa para hacer frente a pérdidas no esperadas por cambios en las condiciones de mercado o ciclos de la economía. Es importante mencionar que los aportes sociales no considerados como capital mínimo irreductible no fueron clasificados al pasivo, de acuerdo con lo señalado en el decreto 2496 de De otra parte, la Cooperativa mantiene destacables niveles de patrimonio técnico y margen solvencia, los cuales a diciembre de 2015 se ubicaron en $ millones y 31,71%, respectivamente. Ahora bien, al tener en 6 Medido como margen neto de intereses / Ingresos por intereses. 7 Esta reserva se constituirá en el momento de la distribución de los excedentes. 8 Medido como Utilidad neta / patrimonio (indicador anualizado). 9 Medido como Utilidad neta / activo (indicador anualizado). 10 De $ millones (dic/14) se incrementó a $ millones (dic/15). El capital mínimo irreductible será el 90% del saldo de los aportes sociales, calculado mensualmente, sin que sea inferior a los SMLMV. 11 A diciembre de 2015, el 92,60% corresponde a capital mínimo irreductible. 12 Actualiza los instrumentos que componen el patrimonio técnico y los niveles mínimos de solvencia de las cooperativas de ahorro y crédito. 4 Cooperativa de Ahorro y Crédito de Santander Financiera Comultrasan Revisión Periódica

4 cuenta únicamente los aportes sociales, dicho indicador se reduciría a 21,55%. Es de anotar que producto de la aplicación del decreto 037 de , la relación de solvencia se situaría en 30%, cumpliendo con suficiencia el nivel mínimo exigido por la regulación (9%). Vale la pena mencionar que la reserva para protección de aportes aumentó de $ millones a $ millones, como consecuencia de la reclasificación de $ millones de reservas de asamblea, acorde con lo estipulado en la norma. Apropiada estructura de fondeo. A diciembre de 2015, los pasivos de la Financiera Comultrasan ascendieron a $ millones, concentrados en los depósitos y exigibilidades (89,90%), mientras que los créditos con otras instituciones participaron con el 6,88% 14. Las principales fuentes de fondeo continúan siendo los CDAT s y las cuentas de ahorros, los cuales representaron el 66,05% y el 25,70% del total de los depósitos, respectivamente, mientras que los depósitos de ahorro contractual participaron con el 8,24%. Al respecto, se evidencia una disminución de las captaciones a través de cuentas de ahorros (8,72%), debido a los menores saldos de personas jurídicas pertenecientes al sector público. A pesar de lo anterior, se destaca que el 82% de los depósitos en ahorros corresponden a personas naturales, lo que permite mitigar la salida masiva de recursos, aspecto valorado positivamente. Uno de los factores ponderados favorablemente de Financiera Comultrasan está relacionado con la estabilidad de sus principales productos de captación. Es así como la porción estable de las cuentas de ahorros se ubicó en 97,62% y el índice de renovación promedio de los CDAT s en 84,51%, que junto a la adecuada atomización de los veinte mayores depositantes (representan el 9,35% del total de los depósitos), permiten mitigar el descalce entre sus posiciones activas y pasivas. Es de anotar que la Cooperativa realiza un seguimiento periódico a sus posiciones de liquidez a través del comportamiento del IRL 15 para la brecha acumulada de 90 días, que a diciembre de 2015 se ubicó en $ millones ($ millones promedio durante el último año). Adicionalmente, para el cálculo del IRL se soporta de la metodología de la Superintendencia Financiera, cuyo índice se situó en 1.53 veces, lo que demuestra la suficiencia de recursos para atender sus exigibilidades de corto plazo. De otra parte, la relación de activos líquidos sobre el total de los depósitos y exigibilidades se ubicó en 17,13%, nivel que se encuentra acorde con el límite establecido 16. Si bien Financiera Comultrasan no ha requerido utilizar de manera importante los cupos de crédito con entidades financieras, se destaca que a diciembre de 2015 cuenta con un saldo disponible de $ millones, lo que permitiría apalancar el 13 Este decreto contempla un periodo de transición el cual debe cumplir con las disposiciones previstas en el capítulo I dentro del año siguiente a su entrada en vigencia. 14 A diciembre de 2015, el 63,70% corresponden a créditos de redescuento. 15 Indicador de Riesgo de Liquidez. 16 El límite del indicador debe oscilar entre el 16% y el 20%. 5 Cooperativa de Ahorro y Crédito de Santander Financiera Comultrasan Revisión Periódica

5 crecimiento proyectado de la cartera y atender posibles requerimientos de liquidez. Indicadores Institucionales. Uno de los aspectos ponderado positivamente de Financiera Comultrasan hace referencia a la evolución de los indicadores de desempeño institucional, gracias al fortalecimiento constante de la cultura organizacional y de la idoneidad profesional del personal involucrado tanto en los procesos misionales como de apoyo a través del desarrollo de competencias, en línea con los valores corporativos. Esto se evidencia en la alta estabilidad de sus directivos, la evolución del índice de rotación de personal 17 y en la posición que ocupa en las encuestas de ambiente laboral 18, lo que garantiza la continuidad y consecución de los objetivos y metas establecidas en el plan estratégico. Contingencias: De acuerdo con la información suministrada por la Cooperativa, al cierre de 2015 Financiera Comultrasan cuenta con ocho procesos judiciales en contra valorados en $639 millones y provisiones registradas por valor de $420 millones. Dichas contingencias no representan un riesgo para su estabilidad financiera o patrimonial. Cabe anotar que la Cooperativa no ha sido objeto de sanciones por parte de la Superintendencia de Economía Solidaria. Respecto a los dos requerimientos efectuados por la DIAN 19 relacionados con las liquidaciones de renta del 2010 y 2011, actualmente, el primero se encuentra en demanda de acción de nulidad y restablecimiento de derecho en el Tribunal Administrativo de Santander, mientras que el segundo en recurso de reconsideración. Es importante mencionar que dichos procesos se originaron por diferencias de criterio de interpretación y aplicación de la norma. Al respecto, la Cooperativa considera que existen fundamentos legales y precedentes jurídicos para esperar una decisión favorable de acuerdo con el concepto proferido por la Dirección de Gestión Jurídica de la DIAN, en agosto de 2015, en el que hace referencia a la forma del cálculo del beneficio neto de las entidades de naturaleza cooperativa. Por otra parte, la Cooperativa constituyó reservas para contingencias por valor de $ millones con recursos procedentes del fondo de contingencias ($7.927 millones) y reservas de asamblea ($3.426 millones) con el objeto de cubrir a la entidad de posibles riesgos legales, operacionales, de mercado o jurídicos a los cuales se puede ver expuesta. La Calificadora estará atenta a la evolución de las pretensiones mencionadas y su impacto en la situación financiera, toda vez que de materializarse podrían afectar la calificación de Fortaleza Financiera asignada Durante 2015 en promedio se ubicó en 1,71%. 18 Para 2015, Financiera Comultrasan ocupa la posición No. 13 entre las mejores empresas para trabajar en Colombia en la categoría con más de 500 colaboradores. 19 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. 6 Cooperativa de Ahorro y Crédito de Santander Financiera Comultrasan Revisión Periódica

6 La Cooperativa de Multiactiva de Trabajadores de Santander tuvo sus orígenes en 1962 con el objeto de contribuir al desarrollo social del departamento a través de la generación de soluciones financieras a sus asociados. Posteriormente, la Multiactiva y la Financiera se separaron por motivos estrictamente legales (Ley 454 de ), debido a que se exigía una especialización de las actividades. De esta manera, a partir del 2000 se constituye la Cooperativa Financiera de los Trabajadores de Santander COMULTRASAN aprobada y legalizada mediante Asamblea Extraordinaria. En la actualidad, Financiera Comultrasan se encuentra vigilada por la Superintendencia de Economía Solidaria y el Fogacoop 21, cuya sede principal se encuentra en la ciudad de Bucaramanga. Además cuenta con presencia a nivel nacional a través de 51 agencias ubicadas en el área metropolitana de Bucaramanga, Bogotá D.C., y en los departamentos de Cundinamarca, Atlántico, Boyacá, Cesar y Norte de Santander, así como en la zona del Magdalena Medio. Fortalezas PERFIL COMULTRASAN ANÁLISIS FORTALEZAS - RETOS Capacidad patrimonial que le permite apalancar el crecimiento proyectado y adaptarse oportunamente a los cambios regulatorios. Evolución creciente y sostenible de los ingresos por intereses, gracias al enfoque en el negocio de intermediación. Apropiada estructura organizacional y de gobierno corporativo que proporciona transparencia en la operación y mitiga la presencia de posibles conflictos de interés. Especialización y liderazgo en el nicho de mercado atendido, lo que la consolida como uno de las principales cooperativas del país. 20 Mediante la cual se establece la obligatoriedad de especializar la actividad financiera. 21 Organismo gubernamental que garantiza cobertura y protección a sus ahorradores mediante la administración de las reservas y seguro de depósitos. Amplio portafolio de productos y servicios segmentado de acuerdo con las necesidades de sus clientes. Amplia cobertura a nivel regional a través de oficinas y canales de atención, lo que ha permitido lograr una mayor profundización de los productos ofrecidos. Desarrollo de programas de inclusión financiera, especialmente en las zonas rurales. Fortalecimiento continúo de la infraestructura tecnológica para la prestación de los productos y servicios. Destacables márgenes de solvencia y liquidez, que le permiten absorber pérdidas no esperadas y hacer frente a los requerimientos de liquidez. Apropiados niveles de cobertura de la cartera. Constante desarrollo de actividades de responsabilidad social a través de la Fundación Comultrasan, las cuales promueven el mejoramiento de la calidad de vida de sus asociados. Alianzas estratégicas con entidades nacionales e internacionales para la financiación y desarrollo de proyectos de emprendimiento. Portafolio de inversiones con perfil de riesgo conservador, orientado a la atención de la liquidez de la Cooperativa. Apropiados sistemas para la administración de los riesgos financieros y no financieros, acorde con lo exigido en la regulación y las mejores prácticas del mercado. Retos Continuar con el desarrollo de programas y proyectos sociales encaminados al fortalecimiento del cooperativismo y de la calidad de vida de sus asociados. Continuar con el fortalecimiento institucional de las competencias del personal involucrado en los procesos misionales para la consecución de los objetivos y metas establecidas, teniendo en cuenta el entorno competitivo. Contener el deterioro de los indicadores de calidad de la cartera. Llevar a cabo un estricto control y seguimiento a los niveles de morosidad de la cartera y de la calificada por riesgo. 7

7 Efectuar una mayor gestión de recuperación de cartera, teniendo en la dinámica de los castigos. Mantener el liderazgo en el sector cooperativo como entidad de ahorro y crédito. Continuar con el fortalecimiento de los canales transaccionales. Lograr indicadores de rentabilidad, acordes con los niveles registrados por el sector y pares. Aprovechar en mayor medida su experiencia y especialización para profundizar los mercados desatendidos por la banca tradicional. ESTRATEGIA COMERCIAL Durante 2015, la estrategia de la Cooperativa estuvo enfocada en el crecimiento de la base de asociados con propuestas de valor diferenciadas por segmento, por lo cual se implementaron nuevos productos tanto de captación como de colocación, se efectuaron campañas de promoción (compra de cartera) y publicidad. Lo anterior aprovechando su presencia a nivel regional y el fortalecimiento de la agencia virtual. En lo que respecta a los servicios ofrecidos, se destaca la relación contractual directa con la franquicia VISA para las tarjetas débito y crédito (entrará en producción a finales de 2016) y la celebración de convenios de recaudo con entidades públicas. Para 2016, la estrategia estará orientada en lograr un crecimiento sostenido de los aportes sociales y de la cartera con apropiados márgenes de rentabilidad y eficiencia, aprovechando la virtualización de los canales de atención y la estrategia de ventas. En nuestra opinión, consideramos que la Cooperativa posee propuestas de valor diferenciadoras en el mercado, lo que permitirá seguir acrecentando la base de asociados y consolidar en mayor medida su presencia a nivel regional. PRODUCTOS Y SERVICIOS Financiera Comultrasan se ha caracterizado a través de los años por su liderazgo en el sector solidario colombiano, gracias a la especialización del portafolio de productos y servicios. Es de anotar que durante 2015, la Cooperativa llevó a cabo diferentes estrategias, tales como: Acciones estratégicas enfocadas al mejoramiento de la mezcla de fondeo con captaciones de largo plazo y crecimiento sostenido de los depósitos. Al respecto, la Entidad aumentó la participación de los depósitos contractuales (PAP 22 ) y fortaleció los convenios con entidades públicas para el recaudo de impuestos. Asimismo, realizó campañas para la promoción de los CDAT s. Campañas de crédito: Durante el segundo semestre de 2015, la Cooperativa realizó compras de cartera de libranzas y colocaciones de crédito de menores cuantías, teniendo en cuenta el nivel de endeudamiento de los solicitantes y los reportes en las centrales de información. Adicionalmente, implemento el producto presta pronto el cual corresponde a un cupo de crédito rotativo. Mejoramiento de los canales de atención: Durante el último año, se fortaleció la agencia virtual, los esquemas de seguridad de la información y se ampliaron los horarios de acceso. Financiera Comultrasan mantiene una apropiada estructura organizacional y de gobierno corporativo, acorde con las mejores prácticas, las cuales le han permitido garantizar su liderazgo y el desarrollo de su objeto social, así como el cumplimiento de la misión y la visión institucional. Asimismo, promueve buenas prácticas de conducta que enmarcan el actuar de sus empleados en el desarrollo diario de sus actividades, con el fin de evitar situaciones que puedan generar conflictos de interés. Es de anotar que el máximo órgano de administración es la Asamblea general de delegados, seguido por el Consejo de Administración, el cual es informado periódicamente sobre los distintos aspectos administrativos, comerciales y financieros para efectos de evaluar la 22 Plan de ahorro programado. GOBIERNO CORPORATIVO 8

8 proyección de los negocios y tomar decisiones para el desarrollo de la operación. La Organización cuenta con varios órganos de control como la Revisoría Fiscal, la Junta de Vigilancia y la Auditoría Interna, lo que garantiza la actuación correcta de la administración de la Cooperativa, acorde con los lineamientos establecidos por los asociados. Al respecto, con base en los memorandos de control interno de la revisoría, así como los informes de la auditoría, no se evidencian aspectos relevantes que puedan implicar un incremento en los niveles de riesgo o en la fortaleza institucional de Financiera Comultrasan. Por medio de su fundación, la Cooperativa busca promover e integrar la cultura solidaria en las comunidades donde está presente con el objeto de fortalecer el cooperativismo y mejorar la calidad de vida de todos los beneficiados, mediante el desarrollo de programas y proyectos: FUNDACION COMULTRASAN Gestión educativa: Esta labor la desempeña a través del colegio Gimnasio Superior ubicado en Bucaramanga. Adicionalmente, desarrolla cursos cortos y programas de educación con el fin de fortalecer las capacidades de los asociados y de la comunidad en general. Gestión empresarial: Actúa como aliado de los grandes y pequeños empresarios con el fin de generar oportunidades de crecimiento y progreso mediante el desarrollo de programas de formación y talleres participativos. Cultura y arte: Con esta iniciativa impulsa actividades que generen bienestar a la comunidad. Entre las más relevantes se encuentran las jornadas lúdico-recreativas, teatro al parque y semana del arte. Salud: Con este programa, la Fundación Comultrasan ofrece alternativas preventivas para mejorar la salud a través de brigadas de salud y estaciones saludables con atención gratuita a las comunidades menos favorecidas. Medio ambiente: Desarrollo de proyectos de preservación de la naturaleza, los cuales incluyen jornadas de arborización y capacitaciones en cultura ecológica. Vivienda social: la Financiera promueve el acceso a la vivienda propia. SERVICIOS FINANCIEROS Cartera de Créditos. Al cierre de diciembre de 2015, la cartera bruta de Financiera Comultrasan ascendió a $ millones y registró un crecimiento anual de 6,40% (12,17% promedio durante los últimos cuatro años), tendencia inferior a la mostrada por el sector, los pares y grupo de cooperativas financieras (8,36%, 14,72% y 14,39%, respetivamente). Esta dinámica obedeció a la aprobación de mayor número de créditos por menores cuantías, teniendo en cuenta el endeudamiento de los solicitantes. Por su parte, no se evidencia cambios en la estructura de la cartera, teniendo en cuenta que el segmento de consumo representa el 48,13%, mientras que microcrédito y comercial registraron participaciones de 26,30% y 24,78%, respectivamente. 9

9 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Estructura de la Cartera 24,29% 26,35% 26,80% 26,30% 46,79% 46,09% 46,89% 48,13% 28,39% 26,76% 25,53% 24,78% Dic-12 Dic-13 Dic-14 Dic-15 Comercial Consumo Microcrédito Vivienda Fuente: Superintendencia de la Economía Solidaria Cálculos: Value and Risk Rating S.A. Por otra parte, la distribución de la cartera por sector económico continúa concentrada en los empleados y pensionados (44,84%), seguido de los sectores comercio, transporte, agricultura y servicios con participaciones de 22,01%, 6,72%, 6,63% y 6,60%, respectivamente. Vale la pena destacar que la Cooperativa mantiene adecuados niveles de atomización de la cartera, toda vez que los veinte principales deudores por temporalidad y riesgo en su orden representaron el 0,29% y 0,36% del total de la cartera. Por su parte, los veinte principales crédito reestructurados y de difícil cobro participaron con el 0,29% y 0,18%, respectivamente. En cuanto a la diversificación geográfica, continúa concentrada en Bucaramanga y su área metropolitana (35,43%), seguido del Magdalena Medio (18,55%), Cesar (12,67%) y en el centro y suroriente santandereano (9,90%). En menor proporción está en Norte de Santander (6,38%), Cundinamarca (5,88%), Boyacá (5,86%) y Atlántico (5,34%). Distribución de la Cartera por Sector Económico 6,60% 6,63% 6,72% 13,20% 22,01% 44,84% Empleados y pensionados Comercio Transporte Servicios Agricultura y ganadería Otras actividades Fuente: Financiera Comultrasan Cálculos: Value and Risk Rating S.A. Por otra parte, al considerar el número de créditos vigentes ( ) y la evolución del número de asociados ( ), se constituye un reto para la Cooperativa lograr una mayor profundización de la base de asociados, particularmente en los productos de captación, lo que favorecerá su estructura financiera y la generación de ingresos. Calidad de la cartera. Teniendo en cuenta la menor dinámica de la cartera (6,40%) en relación a los niveles de morosidad 23 (33,96%), entre diciembre de 2014 y 2015, el indicador de calidad por temporalidad se deterioró en 89 puntos básicos y se ubicó en 4,31%. Por su parte, el indicador de calidad por calificación aumentó en 1.60 p.p. y se situó en 6,54%, porcentaje superior a los niveles mostrados por el sector (4,36%) y los pares (5,23%), aunque se encuentra en mejor posición en relación al grupo de cooperativas financieras (7,02%). Asimismo, al incorporar los castigos (representa el 1,70% del total de la cartera), dicho indicador pasó de 5,80% a 8,10%. 23 De $ millones (dic/14) aumentó a $ millones (dic/15). 10

10 VIVIENDA MICROCREDITO COMERCIAL CONSUMO TOTAL COOPERATIVAS Dado el crecimiento de la cartera improductiva durante el periodo de análisis (32,50%) en comparación al promedio registrado en el periodo (11,83%), el indicador de calidad de cartera C, D y E se ubicó en 4,67%, frente al 3,12% del sector, 3,87% de los pares y 4,72% del grupo de cooperativas financieras. Por tal motivo, Value and Risk considera como reto para la Cooperativa contener el deterioro observado en la cartera con un estricto seguimiento y control de las políticas de crédito establecidas. (6,35%), es superior a los mostrados por el sector (4,17%) y los pares (4,38%). Dinámica contraria se observa con el indicador de cobertura, el cual disminuyó en 6,13 p.p. y se situó en 42,36%, frente al 47,43% del sector, 58,87% de los pares y 149,82% del grupo de cooperativas financieras. Indicadores de Calidad y Cubrimiento por Calificación POR CALIFICACIÓN SECTOR PARES PARES COOP FIN Dic-12 Dic-13 Dic-14 Dic-15 Dic-14 Dic-15 Dic-14 Dic-15 Dic-14 Dic-15 Calidad 5,53% 5,92% 4,94% 6,54% 3,92% 4,36% 5,23% 5,23% 7,32% 7,02% C,D y E / Cartera 3,83% 4,00% 3,75% 4,67% 2,90% 3,12% 3,90% 3,87% 4,91% 4,72% Cubrimiento 128,84% 129,00% 149,81% 155,87% 108,87% 109,75% 132,77% 132,32% 112,32% 125,21% Calidad 4,32% 4,53% 3,42% 5,14% 3,82% 4,17% 4,93% 4,38% 6,42% 6,35% C,D y E / Cartera 2,96% 3,02% 2,58% 3,54% 2,84% 3,04% 3,64% 3,44% 4,93% 4,81% Cubrimiento 41,76% 42,26% 48,49% 42,36% 42,70% 47,43% 52,21% 58,87% 123,55% 149,82% Calidad 8,49% 8,97% 7,23% 8,67% 4,27% 5,11% 5,55% 8,24% 14,96% 13,02% C,D y E / Cartera 5,83% 6,35% 5,41% 6,62% 3,16% 3,47% 4,37% 5,51% 7,52% 7,17% Cubrimiento 25,91% 28,55% 35,93% 35,96% 32,00% 31,05% 16,58% 15,41% 8,27% 13,42% Calidad 4,53% 5,37% 5,53% 7,26% 5,16% 5,66% 6,14% 5,61% 9,09% 7,91% C,D y E / Cartera 3,25% 3,43% 4,30% 5,01% 3,89% 4,00% 4,59% 4,13% 4,20% 3,81% Cubrimiento 60,12% 49,76% 63,09% 50,68% 63,78% 59,89% 61,03% 60,54% 67,91% 199,34% Calidad 0,64% 1,64% 0,61% 0,51% 2,57% 3,45% 2,38% 4,03% 3,15% 3,33% C,D y E / Cartera 0,00% 1,08% 0,61% 0,51% 1,72% 1,93% 0,71% 1,46% 2,43% 2,33% Cubrimiento 0,00% 0,00% 9,61% 0,71% 14,16% 14,93% 9,71% 3,97% 52,25% 83,45% Fuente: Superintendencia de la Economía Solidaria Cálculos: Value and Risk Rating S.A. Cartera de consumo. Entre diciembre de 2014 y 2015, este segmento presentó un crecimiento de 9,21% y totalizó $ millones, gracias a las campañas de compra de cartera de libranzas, lo que significó desembolsos de créditos por $ millones en el cuarto trimestre de Por su parte, entre diciembre de 2014 y 2015, el indicador de calidad por calificación aumentó de 3,42% a 5,14%. Si bien se encuentra en mejor posición frente al obtenido por el grupo de cooperativas financieras Fuente: Financiera Comultrasan Por su parte, las cosechas originadas en el primer y segundo semestre del 2014, evidencian una mayor velocidad de deterioro en relación con los desembolsos más recientes, en línea con el aumento de los niveles de morosidad, por lo cual se considera importante efectuar un mayor seguimiento y gestión de cobranzas. Cartera comercial. En el último año esta modalidad de crédito presentó un crecimiento de 3,31% y alcanzó los $ millones. No obstante, continúa registrando una menor participación dentro del total de la cartera, al pasar de 25,53% (dic/14) a 24,78% (dic/15). Vale la pena mencionar que la Cooperativa mantiene su enfoque hacia clientes de pequeña y mediana empresas (Pymes) con tasas de colocación competitivas. 11

11 Millones COOPERATIVAS Teniendo en cuenta el deterioro observado en la cartera calificada por riesgo (+23,93%), el indicador de calidad por calificación, entre diciembre de 2014 y 2015 aumentó de 7,23% a 8,67% y se mantiene por encima a los niveles del sector y los pares (5,11% y 8,24%, respectivamente) pero inferior respecto al grupo de cooperativas financieras (13,02%). Si bien se observa un mejor comportamiento de las cosechas más recientes en comparación a los desembolsos de años anteriores, en opinión de Value and Risk se considera relevante mantener un estricto seguimiento de las mismas a fin de obtener indicadores de calidad de cartera cercanos a los mostrados por la competencia. Fuente: Financiera Comultrasan. Cartera microcrédito. A diciembre de 2015, esta modalidad de crédito ascendió a $ millones y presentó un crecimiento anual de 4,42%, gracias a la dinámica favorable de los desembolsos. Por su parte se observa un deterioro en el indicador de calidad, el cual aumentó en 1.73 p.p. y se ubicó en 7,26%. Asimismo, al incorporar los castigos, dicho índice se ubicaría en 10,31%. Al respecto, Value and Risk considera importante que la Cooperativa establezca una mayor seguimiento y control del riesgo, teniendo en cuenta la vulnerabilidad de este segmento al cambio del ciclo de la economía, aspecto que se hará seguimiento y su impacto en la calificación asignada. Por su parte, el indicador de cubrimiento por calificación disminuyó de 63,09% a 50,68%, nivel inferior al del sector (59,89%), pares (60,54%) y grupo de cooperativas financieras (199,34%). Calidad de los ingresos. Al cierre de diciembre de 2015, los ingresos por intereses totalizaron $ millones con un crecimiento anual de 14,37%, dinámica superior a las registradas por el sector (8,02%) y los pares (4,59%). De lo anterior, se destaca el mantenimiento de una apropiada estructura de ingresos, teniendo en cuenta que los generados por los segmentos consumo, microcrédito y comercial representaron el 39,95%, 36,15% y 21,62% con variaciones anuales de 16,20%, 13,98% y 11%, respectivamente PERFIL FINANCIERO Ingresos por Intereses Dic-12 Dic-13 Dic-14 Dic-15 Cartera Comercial Cartera Microcredito Cartera Consumo Otros ingresos Cartera Vivienda Fuente: Superintendencia de la Economía Solidaria. Cálculos: Value and Risk Rating S.A. Evolución de los gastos. Los gastos por intereses aumentaron en 13,70% y se ubicaron en $ millones, dinámica superior a las mostradas por el sector (10,32%) y los pares (12,52%), como consecuencia de los 12

12 Millones Millones COOPERATIVAS mayores intereses pagados a través de CDAT s (9,67%) y cuentas de ahorros (14,07%), los cuales representaron el 76,60% y 14,07% del total de gastos, respectivamente Gastos por Intereses Dic-12 Dic-13 Dic-14 Dic-15 PASIVOS CON COSTO DE INTERES GASTO INTERESES (EJE DERECHO) Fuente: Superintendencia de la Economía Solidaria. Cálculos: Value and Risk Rating S.A. De esta manera, el margen neto de intereses 24 ascendió a $ millones con un crecimiento anual de 14,50%. Asimismo, el indicador que relaciona dicho rubro con los ingresos intereses se mantuvo estable al ubicarse en 82,87% y en mejor posición respecto a los niveles registrados por el sector (79,15%) y pares (81,28%). En el mismo sentido, el margen financiero bruto aumentó en 14,71% y alcanzó los $ millones. Teniendo en cuenta la mayor dinámica de los costos administrativos (16,41%) respecto al margen financiero bruto, el indicador de eficiencia aumentó de 49,54% a 50,27%, sin embargo, se mantiene en mejor posición en relación al sector (59,29%) y los pares (57,84%). Dado el aumento de los niveles de morosidad y de la cartera calificada en riesgo, los gastos por provisiones netas se incrementaron en 166,96% 24 Medido como margen neto de intereses / Ingresos por intereses. 0 y alcanzaron los $ millones, impulsado por la mayor constitución de la provisión general 25. Portafolio de inversiones. A diciembre de 2015, el portafolio de inversiones de Financiera Comultrasan ascendió a $ millones 26 y registró un crecimiento anual de 3,73%. Es de anotar que la Cooperativa mantiene la mayor parte de los recursos invertidos en el fondo de liquidez 27 (84,60%) y en menores proporciones en inversiones negociables (8,47%), hasta el vencimiento (3,39%) y en disponibles para la venta en títulos participativos (1,57%). Para diciembre de 2015 dicho fondo ascendió a $ millones y está conformado principalmente por CDT s emitidos por entidades bancarias con las más altas calificaciones crediticias. Por su parte, las inversiones negociables en títulos participativos descendieron a $6.664 millones, conformadas por acciones de alta bursatilidad 28 y fondos de inversión colectiva a la vista, que ostentan las más altas calificaciones crediticias. Por su parte, los títulos clasificados como disponibles para la venta corresponden a acciones de baja bursatilidad 29. La estrategia de inversión continúa orientada a la gestión de la liquidez de la Cooperativa. De esta manera, el VaR 30 se ubicó en $486 millones y su relación con el patrimonio técnico 31 se mantuvo en 0,14%, acorde el perfil de riesgo conservador definido. 25 A diciembre de 2015, la provisión general representa el 7,40% del total de la cartera bruta. 26 Incluye los recursos del fondo de liquidez registrados en el disponible. 27 Las Cooperativas deben mantener un fondo de liquidez por un monto equivalente como mínimo el 10% de los depósitos de ahorros de acuerdo con la CE 09 de 2003, expedida por la SES. 28 Acciones de Ecopetrol. 29 Fondo Regional de Garantías, Tecnibanca, Sumared, Conecta Financiera S.A., Shareppy S.A.S., Desarrollo Tecnológicos y Cenfer. 30 Value at Risk, por sus siglas en inglés. A diciembre de 2014, ascendió a $439,4 millones. 31 A diciembre de 2015, ascendió a $ millones 13

13 ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Riesgo de mercado y liquidez. Para la administración de estas tipologías de riesgo, Financiera Comultrasan ha establecido políticas, metodologías y procedimientos, acorde con la regulación vigente, consignadas en el Manual de Política de Tesorería. Cabe anotar que, la Cooperativa calcula el VaR a través del modelo estándar de la Superintendencia Financiera de Colombia. Por su parte, el indicador de riesgo de liquidez IRL es calculado tanto por la metodología establecida por la Superintendencia de Economía solidaria-ses, como a través del modelo estándar definido por la Superintendencia Financiera. Al respecto, dicha medición contempla escenarios de estrés, cuyos resultados denotan la suficiencia de recursos líquidos para hacer frente a sus requerimientos de liquidez, sin tener que recurrir a costos inusuales de fondeo. Riesgo de crédito. Durante 2015, la Cooperativa ajustó el scoring de otorgamiento para la cartera de consumo y el perfil del titular independiente para la compra de cartera, así como el plazo máximo de financiación (de 60 a 36 meses). Asimismo, efectuó modificaciones a los parámetros considerados en el modelo de otorgamiento para microcrédito como el plazo, valor de aprobación, experiencia crediticia, entre otros. Adicionalmente, se modificó la metodología para el cálculo de la provisión general con base en el análisis de las matrices de rodamiento, lo que permitió aumentar los niveles de cobertura de la cartera, aspecto ponderado positivamente. En materia de seguimiento y recuperación de cartera, durante el último año la Cooperativa llevó a cabo campañas de cobranza, involucrando los canales de cobro, comercial y aliados estratégicos. Es importante mencionar que como herramientas tecnológicas para la gestión del riesgo de crédito, utiliza el modelo estadístico SPSS, IDEA (Software para análisis de crédito) y Risk Simulator. Riesgo operativo. Si bien durante el último, la Cooperativa no presentó cambios en las políticas ni en los procedimientos para la gestión de riesgo operacional, se destaca la actualización del mapa de procesos, el fortalecimiento de monitoreo transaccional y el diseño de controles automáticos, entre otros. Es de anotar que la gestión del riesgo operacional se encuentra soportada de las herramientas ERA (Enterprise Risk Assesor) y SERO 32 (Sistema de Eventos de Riesgo Operativo). El perfil de riesgo residual se concentra en los niveles bajo y moderado (95%), acorde con lo establecido por el Consejo de Administración. De esta manera, las pérdidas por riesgo operativo ascendieron a $148 millones correspondientes en su totalidad a fallas en los procesos, para lo cual se establecieron las acciones correctivas y mejoras en los controles. Durante 2015, la Cooperativa efectuó pruebas de tipo funcional al Plan de Continuidad de Negocio (BCP) en el centro de operación alterno para el subproceso de otorgamiento de crédito, así como pruebas de recuperación y retorno a la normalidad, las cuales resultaron exitosas. Al respecto, Value and Risk considera importante llevar a cabo pruebas sobre los demás procesos críticos de la operación con el fin de identificar oportunidades de mejora y establecer los planes de acción respectivos. Riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo. La Cooperativa dispone de un sistema para la administración del riesgo de LA/FT 33, de acuerdo con los lineamientos establecidos por la Superintendencia Financiera de Colombia y los parámetros de la CBJ 34 emitida por la Superintendencia de Economía Solidaria. Lo anterior soportado de las herramientas tecnológicas VIGIA y Solusoft, para la segmentación de los factores de riesgo y el monitoreo de las señales de alerta, respectivamente. Se destaca el fortalecimiento continúo de la cultura institucional para la prevención del riesgo de LA/FT, mediante la realización de programas de sensibilización a los responsables de los procesos y definición de controles que permiten mitigar la exposición a esta tipología de riesgo. 32 Software in-house para el registro, gestión y seguimiento de los eventos de riesgo operativo. 33 Lavado de activos/financiación del terrorismo. 34 Circular Básica Jurídica. 14

14 En actualidad se encuentra en proceso de implementación las disposiciones establecidas en la Ley FATCA 35. Infraestructura tecnológica. Financiera Comultrasan dispone de la infraestructura tecnológica adecuada para el desarrollo de su objeto social. El Core del negocio es Xiscoop 36 y cuenta además con los aplicativos Presence 37, Adminfo 38 y desarrollos internos tales como: Sig- Microfinanzas, Webservices 39, entre otros. Durante 2015, la Cooperativa actualizó el aplicativo contable de acuerdo con las NIIF 40 e implementó la herramienta tecnológica Smart Road, con la cual soporta el programa de microfinanzas. De otra parte, la Cooperativa tiene proyectado para 2016 ejecutar la primera fase del proyecto de automatización de canales venta y reingeniería de la fábrica de créditos, el cual le permitirá a la fuerza comercial, a través de dispositivos móviles, registrar sus agendas comerciales, seguimientos, consultas en tiempo real en las centrales de riesgos. 35 Foreign Account Tax Compliance Act 36 Administra la información relacionada con los desembolsos, clasificación, calificación, provisión de cartera, causación de intereses, entre otros. 37 Solución para contact center enfocada a resolver, mejorar, poner en marcha y dinamizar la gestión de cobro administrativo, entre otros. 38 Permite hacer seguimiento procesal de los procesos de cobro jurídico y cartera castigada. 39 Permite clasificar el solicitante para efectos de la diferenciación en la asesoría, aplicación de políticas, referenciación y verificación. 40 Normas Internacionales de Información Financiera. 15

15 COMULTRAS AN E s tados Financieros Dic-11 Dic-12 Dic-13 Dic-14 Dic-15 Sector Dic-15 BALANCE (cifras en $ millones) ACTIVOS DISPONIBLE INVERSIONES CARTERA DE CREDITOS CARTERA DE CREDITOS PROVISIONES OTRAS PROVISIONES OTROS ACTIVOS PASIVOS Y PATRIMONIO PASIVOS PASIVOS COSTOS INTERES DEPOSITOS Y EXIGIBILIDADES AHORRO CDAT CRÉDITOS OTRAS INSTITUCIONES CRÉDITO FONDOS SOCIALES MUTUALES Y OTROS OTROS PATRIMONIO CAPITAL SOCIAL APORTES SOCIALES RESERVAS RESERVAS Y FONDOS DE DESTINACION ESPECIFICA SUPERÁVIT RESULTADO DEL EJERCICIO ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS (cifras en $ millones) INGRESOS INTERESES GASTO INTERESES MARGEN NETO DE INTERESES INGRESOS FINANCIEROS DIFERENTES DE INTERESES GASTOS FINANCIEROS DIFERENTES DE INTERESES MARGEN FINANCIERO BRUTO COSTOS ADMINISTRATIVOS (SIN DEPR Y AMORT) PROVISIONES NETAS DE RECUPERACION MARGEN OPERACIONAL ANTES DE DEPR Y AMORT DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES MARGEN OPERACIONAL NETO DESPUES DE DEPR Y AMORT EXCEDENTE O PERDIDA ANTES DE IMPUESTOS IMPUESTOS EXCEDENTE O PERDIDA DEL EJERCICIO

16 Item COMULTRAS AN INDICADORE S FINANCIE ROS Dic-12 Dic-13 Dic-14 Dic-15 Sector Dic-15 Pares Dic-15 Pares (Coop fin) Dic-15 RENTABILIDAD Y CAPITALIZACION Utilidad neta / Patrimonio (ROE) 2,78% 2,66% 2,64% 5,79% 6,14% 10,07% 7,61% Utilidad neta / Total Activos (ROA) 0,76% 0,83% 0,83% 1,94% 2,28% 3,24% 1,73% Margen Operacional 31,34% 31,16% 32,29% 16,02% 24,11% 25,24% 24,00% Margen Financiero / Activos 13,73% 14,39% 13,91% 15,17% 10,70% 11,57% 11,92% Rendto de Cartera (Ingresos por Int / Cartera Bruta) 17,78% 18,47% 17,50% 18,81% 15,33% 16,13% 14,38% Gastos Administrativos / Margen Financiero Bruto (Eficiencia) 45,37% 47,26% 49,54% 50,27% 59,29% 57,84% 58,47% Gastos Administrativos / Ingresos Operac (Eficiencia) 38,49% 40,00% 43,28% 44,06% 48,79% 49,57% 52,18% CALIDAD DE ACTIVOS Cartera Total % Cartera Comercial / Total cartera 28,39% 26,76% 25,53% 24,78% 10,94% 16,04% 13,93% % Cartera Consumo / Total cartera 46,79% 46,09% 46,89% 48,13% 75,73% 63,12% 64,19% % Cartera Microcrédito / Total cartera 24,29% 26,35% 26,80% 26,30% 8,45% 19,22% 8,70% % Cartera Vivienda / Total cartera 0,53% 0,81% 0,78% 0,79% 4,88% 1,62% 13,17% Indicadores de calidad de cartera Calidad (Total) Por Calificación 5,53% 5,92% 4,94% 6,54% 4,36% 5,23% 7,02% Calidad (Consumo) Por Calificación 4,32% 4,53% 3,42% 5,14% 4,17% 4,38% 6,35% Calidad (Comercial) Por Calificación 8,49% 8,97% 7,23% 8,67% 5,11% 8,24% 13,02% Calidad (Microcrédito) Por Calificación 4,53% 5,37% 5,53% 7,26% 5,66% 5,61% 7,91% Cubrimiento (Total) Por Calificación 128,84% 129,00% 149,81% 155,87% 109,75% 132,32% 125,21% Cartera C, D y E / Cartera Bruta 3,83% 4,00% 3,75% 4,67% 3,12% 3,87% 4,72% INDICADORES DE CAPITAL Aportes Sociales / Patrimonio 35,92% 33,02% 30,21% 29,80% 60,88% 49,63% 3,43% Capital Institucional / Patrimonio 64,08% 66,98% 69,79% 70,20% 39,12% 50,37% 62,34% PASIVO TOTAL Depósitos de Ahorro / Total de Depósitos 32,92% 29,96% 29,32% 25,70% 32,77% 38,96% 30,43% CDAT / Total de Depósitos 63,13% 64,77% 64,16% 66,05% 54,55% 45,28% 69,57% INDICADORES DE LIQUIDEZ Activos Líquidos / Total de Activos 9,43% 9,14% 10,12% 10,23% 10,75% 12,12% 9,17% Activos Líquidos / Depósitos 16,00% 14,64% 16,78% 17,13% 20,25% 21,83% 15,01% Activos Líquidos / Aportes Sociales 96,12% 88,45% 106,72% 102,20% 47,44% 75,88% 107,08% 17

17 Item (Cifras en millones $) Fortaleza Financiera e Institucional COMULTRAS AN INDICADORE S FORTALE ZA FINANCIE RA E INS TITUCIONAL Dic-09 Dic-10 Dic-11 Dic-12 Dic-13 dic-14 dic-15 Evolucion de la Cartera Cartera Promedio por Cliente. (millones) $ $ $ $ $ $ $ Prestamo Promedio Desembolsado. (millones) $ $ $ $ $ $ $ Promedio de Operaciones Crediticias por Cliente Calidad de la Cartera Numero de Creditos Refinanciados ICV con Castigos 3,96% 3,47% 3,42% 3,84% 3,44% 4,29% 5,91% Personal Numero de Empleados Numero de Analistas de Credito Tasa de Rotacion del Personal 0,00% 0,90% 0,88% 0,53% 0,76% 1,51% 1,70% Numero de Deudores / Analista de Credito - Mes Personal con menos de 12 meses en la cooperativa Personal menor de 12 meses / Numero empleados 20,78% 17,61% 18,40% 18,97% 18,99% 23,34% 18,31% Aportes Sociales $ $ $ $ $ $ $ Total Asociados Número de Nuevos Asociados Nùmero de Asociados Retirados Promedio de Antigüedad del asociado (meses) Valor de Nuevos Aportes Sociales $ $ $ $ $ $ $ Valor del Retiro de Aportes Sociales $ $ $ $ $ $ $

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DE SANTANDER LIMITADA - FINANCIERA COMULTRASAN

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DE SANTANDER LIMITADA - FINANCIERA COMULTRASAN COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DE SANTANDER LIMITADA - FINANCIERA COMULTRASAN REVISIÓN ANUAL DE CALIFICACIÓN Acta Comité Técnico No. 2974 Fecha: 11 de marzo de 2016 Deuda a Corto Plazo Deuda a Largo Plazo

Más detalles

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO FINANCIERA COMULTRASAN

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO FINANCIERA COMULTRASAN COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO FINANCIERA COMULTRASAN REVISIÓN ANUAL DE CALIFICACIÓN Acta Comité Técnico No. 2574 Fecha: 13 de marzo de 2015 Deuda a Corto Plazo Deuda a Largo Plazo VrR1- (Uno Menos) A+

Más detalles

METODOLOGÍA INSTITUCIONES DE MICROFINANZAS

METODOLOGÍA INSTITUCIONES DE MICROFINANZAS METODOLOGÍA INSTITUCIONES DE MICROFINANZAS La naturaleza del negocio y las características de las Instituciones Microfinancieras (IMF) presentan diferencias significativas con respecto a otras entidades

Más detalles

BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA COLOMBIA S.A. BBVA COLOMBIA S.A.

BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA COLOMBIA S.A. BBVA COLOMBIA S.A. Erika Bibiana Trujillo Peña etrujillo@brc.com.co Camilo de Francisco Valenzuela cdfrancisco@brc.com.co 2362500 AGOSTO DE 2008 BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA COLOMBIA S.A. COLOMBIA S.A. BRC INVESTOR SERVICES

Más detalles

BANCO CAJA SOCIAL S.A.

BANCO CAJA SOCIAL S.A. BANCO CAJA SOCIAL S.A. Acta Comité Técnico No. 274 Fecha: 11 de septiembre de 2015 Fuentes: Banco Caja Social. Estados financieros del Banco Caja Social suministrados por la Superintendencia Financiera

Más detalles

METODOLOGÍA INSTITUCIONES DE MICROFINANZAS

METODOLOGÍA INSTITUCIONES DE MICROFINANZAS METODOLOGÍA INSTITUCIONES DE MICROFINANZAS La naturaleza del negocio y las características de las Instituciones Microfinancieras (IMF) presentan diferencias significativas con respecto a otras entidades

Más detalles

METODOLOGÍA ENTIDADES COOPERATIVAS

METODOLOGÍA ENTIDADES COOPERATIVAS METODOLOGÍA ENTIDADES COOPERATIVAS Las particularidades y características de las Entidades Cooperativas (ECOOP) presentan diferencias significativas con respecto a las entidades financieras tradicionales.

Más detalles

Tú tienes una meta, nosotros la forma de ayudarte a cumplirla

Tú tienes una meta, nosotros la forma de ayudarte a cumplirla Tú tienes una meta, nosotros la forma de ayudarte a cumplirla 1.Quienes Somos 2. Nuestros Productos 3. Indicadores 450. 0 40. 0 350. 0 30. 0 250. 0 20. 0 150. 0 10. 0 5 0. 0 0.0 50 45 40 35 30 25 20 15

Más detalles

SOMOS CREDIFINANCIERA La nueva forma de hacer las cosas como antes

SOMOS CREDIFINANCIERA La nueva forma de hacer las cosas como antes 1. Quiénes somos SOMOS CREDIFINANCIERA La nueva forma de hacer las cosas como antes Credifinanciera es SEGURIDAD: Solvencia económica de los accionistas y depósitos invertidos en créditos de bajo monto.

Más detalles

Evolución y Desempeño financiero del Banco

Evolución y Desempeño financiero del Banco Evolución y Desempeño financiero del Banco Principales Cifras (Millones de Pesos) Balance Activo Total 27.677.143 30.540.886 35.051.093 Cartera de Créditos Neta 19.629.596 20.361.307 22.881.541 Depósitos

Más detalles

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DE SANTANDER LIMITADA FINANCIERA COMULTRASAN

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DE SANTANDER LIMITADA FINANCIERA COMULTRASAN COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DE SANTANDER LIMITADA FINANCIERA COMULTRASAN Acta Comité Técnico No. 341 Fecha: 10 de marzo de 2017 Fuentes: Cooperativa de a Ahorro y Crédito de Santander Ltda. Estados

Más detalles

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DE SANTANDER LIMITADA - FINANCIERA COMULTRASAN

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DE SANTANDER LIMITADA - FINANCIERA COMULTRASAN COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DE SANTANDER LIMITADA - FINANCIERA COMULTRASAN Acta Comité Técnico No. 341 Fecha: 10 de marzo de 2017 Fuentes: Cooperativa de Ahorro y Crédito de Santander Limitada - Financiera

Más detalles

METODOLOGÍA ENTIDADES COOPERATIVAS

METODOLOGÍA ENTIDADES COOPERATIVAS METODOLOGÍA ENTIDADES COOPERATIVAS Las particularidades y características de las Entidades Cooperativas (ECOOP) presentan diferencias significativas con respecto a las entidades financieras tradicionales.

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL. HERNÁN RINCÓN GÓMEZ Presidente. LUIS GUILLERMO SUAREZ GUERRERO Oficial de Cumplimiento, Seguridad y Riesgo Operativo

DIRECCIÓN GENERAL. HERNÁN RINCÓN GÓMEZ Presidente. LUIS GUILLERMO SUAREZ GUERRERO Oficial de Cumplimiento, Seguridad y Riesgo Operativo DIRECCIÓN GENERAL HERNÁN RINCÓN GÓMEZ Presidente AÍDA DÍAZ GARAVITO Vicepresidente Financiero MARTHA AARÓN GROSSO Vicepresidente de Riesgo, Crédito y Calidad de Cartera AMPARO MEJIA GALLON Vicepresidente

Más detalles

BONOS ORDINARIOS SUBORDINADOS BANCO SANTANDER 2008 BANCO SANTANDER COLOMBIA S. A. SEGUIMIENTO SEMESTRAL

BONOS ORDINARIOS SUBORDINADOS BANCO SANTANDER 2008 BANCO SANTANDER COLOMBIA S. A. SEGUIMIENTO SEMESTRAL Contactos: Catalina Enciso M. cenciso@brc.com.co María Soledad Mosquera R. msmosquera@brc.com.co BONOS ORDINARIOS SUBORDINADOS BANCO SANTANDER 2008 BANCO SANTANDER COLOMBIA S. A. SEGUIMIENTO SEMESTRAL

Más detalles

Junio. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Junio. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana 2017 Junio Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana Nota: Mediante la resolución de la Superintendencia de Bancos del Ecuador expedida el 30 de mayo de 2017 (SB-DTL-2017-420) la Sociedad Financiera Diners

Más detalles

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO PARA EL DESARROLLO SOLIDARIO DE COLOMBIA - COOMULDESA

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO PARA EL DESARROLLO SOLIDARIO DE COLOMBIA - COOMULDESA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO PARA EL DESARROLLO SOLIDARIO DE COLOMBIA - COOMULDESA Acta Comité Técnico No. 305 Fecha: 17 de junio de 2016 Fuentes: Cooperativa de Ahorro y Crédito para el Desarrollo

Más detalles

GFNORTE REPORTA UTILIDAD EN EL TRIMESTRE POR $1,711 MILLONES DE PESOS ($0.85 POR ACCION, +3% VS

GFNORTE REPORTA UTILIDAD EN EL TRIMESTRE POR $1,711 MILLONES DE PESOS ($0.85 POR ACCION, +3% VS GFNORTE REPORTA UTILIDAD EN EL TRIMESTRE POR $1,711 MILLONES DE PESOS ($0.85 POR ACCION, +3% VS. 2T10) CON INGRESOS TOTALES POR $ 8,215 MILLONES DE PESOS La utilidad trimestral crece 3% ToT y 20% en términos

Más detalles

PROGRAMA DE EMISIÓN Y COLOCACIÓN DE BONOS ORDINARIOS Y/O SUBORDINADOS DEL BANCO CAJA SOCIAL S.A.

PROGRAMA DE EMISIÓN Y COLOCACIÓN DE BONOS ORDINARIOS Y/O SUBORDINADOS DEL BANCO CAJA SOCIAL S.A. EMISIONES PROGRAMA DE EMISIÓN Y COLOCACIÓN DE BONOS ORDINARIOS Y/O SUBORDINADOS DEL BANCO CAJA SOCIAL S.A. Acta Comité Técnico No. 274 Fecha: 11 de septiembre de 2015 Fuentes: Estados financieros del Banco

Más detalles

BANCO AV VILLAS S.A.

BANCO AV VILLAS S.A. BANCO AV VILLAS S.A. Acta Comité Técnico No. 297 Fecha: 11 de marzo de 2016 Fuentes: Banco AV Villas S.A. Información de Entidades Financieras suministrada por la Superintendencia Financiera de Colombia

Más detalles

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO PARA EL DESARROLLO SOLIDARIO DE COLOMBIA - COOMULDESA

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO PARA EL DESARROLLO SOLIDARIO DE COLOMBIA - COOMULDESA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO PARA EL DESARROLLO SOLIDARIO DE COLOMBIA - COOMULDESA Acta Comité Técnico No. 351 Fecha: 16 de junio de 2017 Fuentes: Cooperativa de Ahorro y Crédito para el Desarrollo

Más detalles

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS. 2do. TRIMESTRE 2013

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS. 2do. TRIMESTRE 2013 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 2do. TRIMESTRE 2013 Disposiciones de Carácter General Aplicables a la Información Financiera de las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple Reguladas INDICE I. INDICADORES

Más detalles

DICIEMBRE 2017 SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA

DICIEMBRE 2017 SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA Las diversas gráficas que en seguida se muestran, reflejan en su conjunto el comportamiento del sistema bancario en sus renglones más

Más detalles

FINAMERICA S.A. INFORME RESULTADOS FINANCIEROS CON CORTE AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2013

FINAMERICA S.A. INFORME RESULTADOS FINANCIEROS CON CORTE AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2013 FINAMERICA S.A. INFORME RESULTADOS FINANCIEROS CON CORTE AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2013 Con corte al segundo trimestre de 2013, Finamerica registró una utilidad neta acumulada después de impuestos por valor

Más detalles

INSTITUTO FINANCIERO DE BOYACÁ - INFIBOY

INSTITUTO FINANCIERO DE BOYACÁ - INFIBOY INSTITUTO FINANCIERO DE BOYACÁ - INFIBOY Acta Comité Técnico No. 336 Fecha:10 de Febrero de 2017. Fuentes: Infiboy Consolidador de Hacienda e Información Pública CHIP. Información Financiera sep-15 sep-16

Más detalles

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DE SANTANDER LIMITADA FINANCIERA COMULTRASAN

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DE SANTANDER LIMITADA FINANCIERA COMULTRASAN COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DE SANTANDER LIMITADA FINANCIERA COMULTRASAN Acta Comité Técnico No. 385 Fecha: 9 de marzo de 2018 Fuentes: Cooperativa de a Ahorro y Crédito de Santander Ltda. Estados

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA SUPERINTENDENTE DE BANCOS PRESENTA INFORME INDICA FUERTE RECUPERACIÓN DEL SECTOR FINANCIERO El Superintendente de Bancos, Haivanjoe NG Cortiñas, presentó

Más detalles

Reporte de calificación

Reporte de calificación Colombia Reporte de calificación............................................................................... INSTITUTO FINANCIERO PARA EL DESARROLLO DE NORTE DE SANTANDER -IFINORTE Comité Técnico: 20

Más detalles

LEASING BOLIVAR S.A. Compañía de Financiamiento

LEASING BOLIVAR S.A. Compañía de Financiamiento Contactos: Rodrigo Tejada rtejada@brc.com.co María Carolina Barón cmbaron@brc.com.co Enero 2011 LEASING BOLIVAR S.A. Compañía de Financiamiento BRC INVESTOR SERVICES S. A. SCV SEGUIMIENTO SEMESTRAL EMISOR

Más detalles

COOPERATIVA FINANCIERA DE ANTIOQUIA

COOPERATIVA FINANCIERA DE ANTIOQUIA COOPERATIVA FINANCIERA DE ANTIOQUIA Acta Comité Técnico No. 326 Fecha: 2 de diciembre de 2016 Fuentes: Cooperativa Financiera de Antioquia. Estados financieros de CFA suministrados por la Superintendencia

Más detalles

EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS SUBORDINADOS 2005 POR $ MILLONES BANCO SANTANDER COLOMBIA S. A.

EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS SUBORDINADOS 2005 POR $ MILLONES BANCO SANTANDER COLOMBIA S. A. EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS SUBORDINADOS 2005 POR $104.000 MILLONES BANCO SANTANDER COLOMBIA S. A. Contactos: Catalina Enciso M. cenciso@brc.com.co María Soledad Mosquera R. msmosquera@brc.com.co Agosto

Más detalles

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Junio 2017 Junio 2018

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Junio 2017 Junio 2018 COMPORTAMIENTO FINANCIERO: Período: Junio 2017 Junio 2018 RESUMEN EJECUTIVO A Junio 2018, el activo del sistema de bancos privados llegó a USD 39.041,12 millones, cifra superior en USD 1.833,23 millones

Más detalles

Tú tienes una meta, nosotros la forma de ayudarte a cumplirla

Tú tienes una meta, nosotros la forma de ayudarte a cumplirla Tú tienes una meta, nosotros la forma de ayudarte a cumplirla 1.Quienes Somos 2. Nuestros Productos 3. Indicadores Nosotros Somos una Compañía de Financiamiento vigilada por la Superintendencia Financiera

Más detalles

Estado de Resultados S/. millones % var % var 3T 14 2T 15 3T 15 TaT AaA

Estado de Resultados S/. millones % var % var 3T 14 2T 15 3T 15 TaT AaA Reporte de Resultados del 3er Trimestre 2015 Interbank RESUMEN La utilidad neta de Interbank alcanzó un nivel récord de S/. 237.8 millones en el 3T15, un incremento de S/. 31.3 millones TaT y de S/. 45.9

Más detalles

Banisi, S.A. Informe con Estados Financieros al 30 de septiembre de 2016 Fecha de comité: viernes 4 de marzo de 2017

Banisi, S.A. Informe con Estados Financieros al 30 de septiembre de 2016 Fecha de comité: viernes 4 de marzo de 2017 Banisi, S.A. Informe con Estados Financieros al 30 de septiembre de 2016 Fecha de comité: viernes 4 de marzo de 2017 Empresa perteneciente al sector financiero de Panamá Ciudad de Panamá, Panamá Iván Higueros

Más detalles

INFORME ECONÓMICO SEPTIEMBRE 2013

INFORME ECONÓMICO SEPTIEMBRE 2013 5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA A continuación se muestran diversas gráficas que reflejan el comportamiento del sistema bancario en su conjunto, en sus renglones más

Más detalles

Banco Finandina Sector: Financiero Calificación: BRC S&P AA+ (col)

Banco Finandina Sector: Financiero Calificación: BRC S&P AA+ (col) Banco Finandina Sector: Financiero Calificación: BRC S&P AA+ (col) Descripción de la Compañía Fundado en 1977, Finandina, es un establecimiento bancario con más de tres décadas de existencia y servicios

Más detalles

Enero. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Enero. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana 2018 Enero Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana Indicadores Financieros Principales Cuentas Activos Inversiones Fondos Disponibles en el Exterior Patrimonio Tasas de Interés Depósitos y Créditos Depósitos

Más detalles

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Diciembre 2016 Diciembre 2017

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Diciembre 2016 Diciembre 2017 COMPORTAMIENTO FINANCIERO: Período: Diciembre 2016 Diciembre 2017 RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Xiomara Arias Aprobado por: Carlos Dávila A Diciembre 2017, el activo del

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCA PÚBLICA

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCA PÚBLICA ANALISIS FINANCIERO: Período: Diciembre 2013 Diciembre 2014 Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Sandra Guamán Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO A Diciembre de 2014, el activo del sistema

Más detalles

Principales Cuentas. Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Elaboración: ABPE Departamento Económico

Principales Cuentas. Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Elaboración: ABPE Departamento Económico Enero 2015 Principales Cuentas Durante el primer mes de 2015, el total de activos y pasivos bancarios registraron caídas de 2,39% y 2,79%, respectivamente frente a diciembre de 2014. Por lo que, el saldo

Más detalles

Conectando la Banca con todos. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Conectando la Banca con todos. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana Conectando la Banca con todos Privada Ecuatoriana Publicado el 13 de Julio de 2016 Econ. Julio José Prado, PhD. - Presidente del Directorio / Director Ejecutivo Econ. Juan Pablo Erráez.- Director Departamento

Más detalles

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: BANCO DE DESARROLLO Período: Diciembre 2016 Diciembre 2017

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: BANCO DE DESARROLLO Período: Diciembre 2016 Diciembre 2017 COMPORTAMIENTO FINANCIERO: Período: Diciembre 2016 Diciembre 2017 RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Xiomara Arias Aprobado por: Carlos Dávila A Diciembre 2017, el activo del

Más detalles

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Enero 2017 Enero 2018

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Enero 2017 Enero 2018 COMPORTAMIENTO FINANCIERO: Período: Enero 2017 Enero 2018 RESUMEN EJECUTIVO 1 Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Xiomara Arias Aprobado por: Carlos Dávila A Enero 2018, el activo del sistema de

Más detalles

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Marzo 2017 Marzo 2018

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Marzo 2017 Marzo 2018 COMPORTAMIENTO FINANCIERO: Período: Marzo 2017 Marzo 2018 RESUMEN EJECUTIVO 1 Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Xiomara Arias Aprobado por: Carlos Dávila A Marzo 2018, el activo del sistema de

Más detalles

INFORME ECONÓMICO SEPTIEMBRE 2014

INFORME ECONÓMICO SEPTIEMBRE 2014 5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA A continuación se muestran diversas gráficas que reflejan el comportamiento del sistema bancario en su conjunto, en sus renglones más

Más detalles

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Abril 2017 Abril 2018

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Abril 2017 Abril 2018 COMPORTAMIENTO FINANCIERO: Período: Abril 2017 Abril 2018 RESUMEN EJECUTIVO 1 Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Xiomara Arias Aprobado por: Carlos Dávila A Abril 2018, el activo del sistema de

Más detalles

COOFINEP COOPERATIVA FINANCIERA

COOFINEP COOPERATIVA FINANCIERA COOFINEP COOPERATIVA FINANCIERA Acta Comité Técnico No. 290 Fecha: 8 de enero de 2016 Fuentes: Coofinep Cooperativa Financiera. Estados financieros de COOFINEP suministrados por la Superintendencia Financiera

Más detalles

INFORME ECONÓMICO DICIEMBRE 2012

INFORME ECONÓMICO DICIEMBRE 2012 5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA A continuación se muestran diversas gráficas que reflejan el comportamiento del sistema bancario en su conjunto, en sus renglones más

Más detalles

INFORME ECONÓMICO DICIEMBRE 2013

INFORME ECONÓMICO DICIEMBRE 2013 5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA A continuación se muestran diversas gráficas que reflejan el comportamiento del sistema bancario en su conjunto, en sus renglones más

Más detalles

Banisi, S.A. Informe con Estados Financieros No auditados al 31 de marzo 2016 Fecha de comité: 29 de julio de 2016

Banisi, S.A. Informe con Estados Financieros No auditados al 31 de marzo 2016 Fecha de comité: 29 de julio de 2016 Banisi, S.A. Informe con Estados Financieros No auditados al 31 de marzo 2016 Fecha de comité: 29 de julio de 2016 Empresa perteneciente al sector financiero de Panamá Ciudad de Panamá, Panamá Iván Higueros

Más detalles

INFORME ECONÓMICO JUNIO 2015

INFORME ECONÓMICO JUNIO 2015 5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA A continuación se muestran diversas gráficas que reflejan el comportamiento del sistema bancario en su conjunto, en sus renglones más

Más detalles

BANCO POPULAR S.A. REVISIÓN ANUAL FIDUCIARIAS BANCOS EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DE LA CALIFICACIÓN. DEUDA DE LARGO PLAZO AAA (TRIPLE A)

BANCO POPULAR S.A. REVISIÓN ANUAL FIDUCIARIAS BANCOS EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DE LA CALIFICACIÓN.   DEUDA DE LARGO PLAZO AAA (TRIPLE A) BANCO POPULAR S.A. Acta Comité Técnico No. 412 Fecha: 21 de septiembre de 2018 Fuentes: Estados financieros del Banco Popular suministrados por la Superintendencia Financiera de Colombia. Información establecimientos

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Septiembre 2016 Septiembre 2017

ANÁLISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Septiembre 2016 Septiembre 2017 Superintendencia de Bancos del Ecuador ANÁLISIS FINANCIERO: Período: Septiembre 2016 Septiembre 2017 RESUMEN EJECUTIVO 1 Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Jorge Cóndor Aprobado por: Carlos Dávila

Más detalles

EDATEL S.A. E.S.P. Capacidad de pago AA (Doble A) Millones de pesos a 31/12/2009

EDATEL S.A. E.S.P. Capacidad de pago AA (Doble A) Millones de pesos a 31/12/2009 Contactos: Laura AlfonsoVillamizar lalfonso@brc.com.co Maria Carolina Barón Buitrago cmbaron@brc.com.co Abril de 2010 BRC INVESTOR SERVICES S. A. Seguimiento Semestral Capacidad de pago AA (Doble A) Millones

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE LA ECONOMIA SOLIDARIA

SUPERINTENDENCIA DE LA ECONOMIA SOLIDARIA CIRCULAR BASICA CONTABLE Y FINANCIERA (CIRCULAR EXTERNA No. 0013 de 03) TABLA DE CONTENIDO CAPÍTULO I INVERSIONES CLASIFICACIÓN, VALORACIÓN Y CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES 1. ALCANCE 7 1. OBJETIVOS Y

Más detalles

No. 7 SECTOR COOPERATIVO CON ACTIVIDAD FINANCIERA A SEPTIEMBRE DE 2008

No. 7 SECTOR COOPERATIVO CON ACTIVIDAD FINANCIERA A SEPTIEMBRE DE 2008 No. 7 SECTOR COOPERATIVO CON ACTIVIDAD FINANCIERA A SEPTIEMBRE DE 2008 Noviembre de 2008 Sector cooperativo con actividad financiera a septiembre de 2008 Aspectos generales Pese a la contracción de la

Más detalles

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO A Marzo de 2018, los activos de la Corporación Financiera Nacional (CFN) ascendieron a 3.858,96 millones de dólares, cifra superior en 16,95 millones (0,44%)

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS Período: Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Xiomara Arias Aprobado por: Carlos Dávila RESUMEN EJECUTIVO A Diciembre de 2017, el activo llegó a US$

Más detalles

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA 5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA Las diversas gráficas que en seguida se muestran, reflejan en su conjunto el comportamiento del sistema bancario en sus renglones más

Más detalles

COOFINEP COOPERATIVA FINANCIERA

COOFINEP COOPERATIVA FINANCIERA COOFINEP COOPERATIVA FINANCIERA Acta Comité Técnico No. 331 Fecha: 5 de enero de 2017 Fuentes: Coofinep Cooperativa Financiera. Estados financieros de COOFINEP suministrados por la Superintendencia Financiera

Más detalles

CREDINKA S.A. INFORME DE GESTION

CREDINKA S.A. INFORME DE GESTION CREDINKA S.A. INFORME DE GESTION I Trimestre 2014 1 Índice Índice INDICE Índice... 2 Introducción... 3 Activos y Pasivos... 4 Gestión de Cartera... 6 Calidad de Cartera... 7 Gestión de Pasivos... 8 Indicadores

Más detalles

BONOS ORDINARIOS LEASING DE OCCIDENTE

BONOS ORDINARIOS LEASING DE OCCIDENTE Seguimiento Semestral BRC INVESTOR SERVICES S. A. Emisión de Bonos Ordinarios Leasing de Occidente 2007 $300.000 millones Millones de pesos al 31 de Julio del 2008 Activos totales: $2.648.663; Pasivo:

Más detalles

PROGRAMA DE EMISIÓN Y COLOCACIÓN DE BONOS ORDINARIOS Y/O SUBORDINADOS DEL BANCO CAJA SOCIAL S.A. POR $1.5 BILLONES

PROGRAMA DE EMISIÓN Y COLOCACIÓN DE BONOS ORDINARIOS Y/O SUBORDINADOS DEL BANCO CAJA SOCIAL S.A. POR $1.5 BILLONES PROGRAMA DE EMISIÓN Y COLOCACIÓN DE BONOS ORDINARIOS Y/O SUBORDINADOS DEL BANCO CAJA SOCIAL S.A. POR $1.5 BILLONES Acta Comité Técnico No. 384 Fecha: 1 de marzo de 2018 Fuentes: Estados financieros del

Más detalles

El retorno anualizado sobre el patrimonio promedio fue de 21.5% en 2016, por debajo del 26.6% reportado en 2015.

El retorno anualizado sobre el patrimonio promedio fue de 21.5% en 2016, por debajo del 26.6% reportado en 2015. Reporte de Resultados del 4to Trimestre 2016 Interbank Resultados de 2016 La utilidad neta de Interbank fue S/ 875.1 millones en 2016, 1.7% mayor que la del año anterior. Los principales factores que contribuyeron

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: Marzo 2013 Marzo 2014 Elaborado por: Ec. Edmundo Ocaña Mazón Revisado por: Ec. Sandra Guamán Montero Aprobado por: Msc. Daniel Torresano Melo RESUMEN EJECUTIVO El activo del

Más detalles

BANISI, S.A. Equilibrium Calificadora de Riesgo S.A. Fundamento:

BANISI, S.A. Equilibrium Calificadora de Riesgo S.A. Fundamento: BANISI, S.A. Equilibrium Calificadora de Riesgo S.A. Fundamento: Factores Críticos que Podrían Llevar a un Aumento Potencial en la Calificación: Factores Críticos que Podrían Llevar a una Disminución Potencial

Más detalles

Junio. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Junio. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana 2018 Junio Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana Indicadores Financieros Principales Cuentas Activos Inversiones Fondos Disponibles en el Exterior Patrimonio Tasas de Interés Depósitos y Créditos Depósitos

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS ANALISIS FINANCIERO: Período: Marzo 2016 Marzo 2017 RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Carlos Dávila Aprobado por: Guillermo Novoa A Marzo de 2017, el activo del Sistema de Bancos

Más detalles

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO PARA EL DESARROLLO SOLIDARIO DE COLOMBIA - COOMULDESA

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO PARA EL DESARROLLO SOLIDARIO DE COLOMBIA - COOMULDESA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO PARA EL DESARROLLO SOLIDARIO DE COLOMBIA - COOMULDESA REVISIÓN ANUAL Acta Comité Técnico No. 397 Fecha: 15 de junio de 2018 DEUDA DE LARGO PLAZO DEUDA DE CORTO PLAZO A+

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME DESEMPEÑO DEL SISTEMA FINANCIERO Enero Septiembre I.

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME DESEMPEÑO DEL SISTEMA FINANCIERO Enero Septiembre I. I. Introducción Al cierre del tercer trimestre del año 2010, el Sistema Financiero Dominicano muestra un desempeño muy favorable, la actividad financiera presenta óptimos resultados y una dinámica de crecimiento

Más detalles

Abril. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Abril. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana 2018 Abril Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana Indicadores Financieros Principales Cuentas Activos Inversiones Fondos Disponibles en el Exterior Patrimonio Tasas de Interés Depósitos y Créditos Depósitos

Más detalles

REPORTE PRIMER TRIMESTRE 2017 PORTAFOLIO DE NEGOCIOS, S.A. DE C.V. SOFOM, ENTIDAD REGULADA

REPORTE PRIMER TRIMESTRE 2017 PORTAFOLIO DE NEGOCIOS, S.A. DE C.V. SOFOM, ENTIDAD REGULADA REPORTE PRIMER TRIMESTRE 2017 PORTAFOLIO DE NEGOCIOS, S.A. DE C.V. SOFOM, ENTIDAD REGULADA ÍNDICE 1. COMENTARIOS Y ANÁLISIS DE LA ADMINISTRACIÓN... 3 i) RESULTADOS DE LA OPERACIÓN.... 3 ii) SITUACIÓN FINANCIERA

Más detalles

INFORME DE GERENCIA COMPARTAMOS FINANCIERA

INFORME DE GERENCIA COMPARTAMOS FINANCIERA INFORME DE GERENCIA COMPARTAMOS FINANCIERA MARZO 2014 Visión: Ser el líder en microfinanzas en Perú, ofreciendo servicios de ahorro, crédito, seguros y servicios de pago. Propósito: Erradicar la exclusión

Más detalles

BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C.

BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C. BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C. Institución de Banca de Desarrollo RESULTADOS DE OPERACIÓN Y SITUACIÓN FINANCIERA AL 30 DE JUNIO DE 2014 (Cifras en millones de pesos) Estado

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: Diciembre 2013 Diciembre 2014 Elaborado por: Edmundo Ocaña Revisado por: Sandra Guamán Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO A diciembre de 2014, el activo del sistema

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: Junio 2014 Junio 2015 Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Edmundo Ocaña Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO A junio de 2015, el activo del sistema de bancos privados

Más detalles

SOMOS CREDIFINANCIERA La nueva forma de hacer las cosas como antes

SOMOS CREDIFINANCIERA La nueva forma de hacer las cosas como antes 1. Quiénes somos SOMOS CREDIFINANCIERA La nueva forma de hacer las cosas como antes Credifinanciera es SEGURIDAD: Solvencia económica de los accionistas y depósitos invertidos en créditos de bajo monto.

Más detalles

Estado de Resultados S/. millones % var % var 2T 13 1T 14 2T 14 TaT AaA

Estado de Resultados S/. millones % var % var 2T 13 1T 14 2T 14 TaT AaA Reporte de Resultados del 2do Trimestre 2014 Interbank RESUMEN La utilidad neta de Interbank fue S/. 163.5 millones en el 2T14, un incremento de S/. 1.5 millones TaT y una disminución de S/. 5.9 millones

Más detalles

Informe de Gestión IV Trimestre de 2013 IV TRIMESTRE DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos

Informe de Gestión IV Trimestre de 2013 IV TRIMESTRE DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos INFORME TRIMESTRAL DE LA GERENCIA IV TRIMESTRE 2013 DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos 1 ACTIVOS El saldo de activos al cierre de diciembre de 2013

Más detalles

REPORTE TERCER TRIMESTRE 2017 PORTAFOLIO DE NEGOCIOS, S.A. DE C.V. SOFOM, ENTIDAD REGULADA

REPORTE TERCER TRIMESTRE 2017 PORTAFOLIO DE NEGOCIOS, S.A. DE C.V. SOFOM, ENTIDAD REGULADA REPORTE TERCER TRIMESTRE 2017 PORTAFOLIO DE NEGOCIOS, S.A. DE C.V. SOFOM, ENTIDAD REGULADA ÍNDICE 1. COMENTARIOS Y ANÁLISIS DE LA ADMINISTRACIÓN... 3 i) RESULTADOS DE LA OPERACIÓN.... 3 ii) PRINCIPALES

Más detalles

CREDINKA S.A. INFORME DE GESTION

CREDINKA S.A. INFORME DE GESTION CREDINKA S.A. INFORME DE GESTION Setiembre de 2014 1 Índice Índice INDICE Índice... 2 Introducción... 3 Activos y Pasivos... 4 Gestión de Cartera... 6 Calidad de Cartera... 7 Gestión de Pasivos... 8 Indicadores

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCA PÚBLICA

ANÁLISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCA PÚBLICA ANÁLISIS FINANCIERO: Período: Marzo 2013 Marzo 2014 Elaborado por: Ec. Edmundo Ocaña Mazón Revisado por: Ec. Sandra Guamán Montero Aprobado por: Msc. Daniel Torresano Melo RESUMEN EJECUTIVO A marzo de

Más detalles

Septiembre. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Septiembre. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana 2018 Septiembre Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana Indicadores Financieros Principales Cuentas Activos Inversiones Fondos Disponibles en el Exterior Patrimonio Tasas de Interés Depósitos y Créditos

Más detalles

AGENDA. 1.Principales cifras Bancoomeva 2. Principales Indicadores 3.Evolución de los Resultados 4. Plan Estratégico

AGENDA. 1.Principales cifras Bancoomeva 2. Principales Indicadores 3.Evolución de los Resultados 4. Plan Estratégico AGENDA 2013 1.Principales cifras Bancoomeva 2. Principales Indicadores 3.Evolución de los Resultados 4. Plan Estratégico BALANCE GENERAL ACTIVOS Principales Cifras 2013 BALANCE GENERAL COMPARATIVO 2012-2013

Más detalles

2T17* Resultados Trimestrales

2T17* Resultados Trimestrales *Los Estados Financieros Consolidados Anuales están disponibles bajo las normas contables FULL NIIF desde 2015, de acuerdo con la normatividad internacional sobre la materia. LosEstadosFinancierosTrimestralesConsolidadosNoAuditados

Más detalles

COOPERATIVA FINANCIERA DE ANTIOQUIA

COOPERATIVA FINANCIERA DE ANTIOQUIA COOPERATIVA FINANCIERA DE ANTIOQUIA Acta Comité Técnico No. 423 Fecha: 30 de noviembre de 2018 Fuentes: Cooperativa Financiera de Antioquia. Estados financieros de CFA suministrados por la Superintendencia

Más detalles

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA 5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA Las diversas gráficas que en seguida se muestran, reflejan en su conjunto el comportamiento del sistema bancario en sus renglones más

Más detalles

Reporte de Resultados del 2do Trimestre 2013

Reporte de Resultados del 2do Trimestre 2013 Reporte de Resultados del 2do Trimestre 2013 Interbank RESUMEN Resultados del 2T13 La utilidad neta de Interbank fue S/. 169.3 millones en el 2T13, un incremento de 3.4% TaT y 18.5% AaA. El aumento trimestral

Más detalles

Mayo. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Mayo. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana 2018 Mayo Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana Indicadores Financieros Principales Cuentas Activos Inversiones Fondos Disponibles en el Exterior Patrimonio Tasas de Interés Depósitos y Créditos Depósitos

Más detalles

PROGRAMA DE EMISIÓN Y COLOCACIÓN DE BONOS ORDINARIOS Y/O SUBORDINADOS DEL BANCO CAJA SOCIAL S.A. POR $1 BILLÓN

PROGRAMA DE EMISIÓN Y COLOCACIÓN DE BONOS ORDINARIOS Y/O SUBORDINADOS DEL BANCO CAJA SOCIAL S.A. POR $1 BILLÓN PROGRAMA DE EMISIÓN Y COLOCACIÓN DE BONOS ORDINARIOS Y/O SUBORDINADOS DEL BANCO CAJA SOCIAL S.A. POR $1 BILLÓN Acta Comité Técnico No. 314 Fecha: 09 de septiembre de 2016 Fuentes: Estados financieros del

Más detalles

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA - UPTC Seguimiento Semestral

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA - UPTC Seguimiento Semestral Contactos Luz Mary Pabón Castro lpabon@brc.com.co Maria Carolina Barón cmbaron@brc.com.co Mayo de 2007 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA - Seguimiento Semestral BRC INVESTOR SERVICES S.

Más detalles

Resultados de Sistema Financiero de República Dominicana JULIO 2014

Resultados de Sistema Financiero de República Dominicana JULIO 2014 Informe del Sistema Financiero de República Dominicana al mes de Julio 2014. Este informe se basa en un total de 67 instituciones que componen el Sistema Financiero: 10 Asociaciones de Ahorro y Préstamo,

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: BANECUADOR

ANALISIS FINANCIERO: BANECUADOR ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Jorge Cóndor Pumisacho Revisado por: Carlos Dávila Pazmiño Aprobado por: Guillermo Novoa Rivera A diciembre de 2016, el activo del BanEcuador

Más detalles

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DE SANTANDER LIMITADA - FINANCIERA COMULTRASAN

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DE SANTANDER LIMITADA - FINANCIERA COMULTRASAN COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DE SANTANDER LIMITADA - FINANCIERA COMULTRASAN Acta Comité Técnico No. 385 Fecha: 9 de marzo de 2018 Fuentes: Cooperativa de Ahorro y Crédito de Santander Limitada - Financiera

Más detalles

I N F O N A V I T Resultados Financieros Marzo 2006

I N F O N A V I T Resultados Financieros Marzo 2006 I N F O N A V I T Resultados Financieros Marzo 2006 INFONAVIT Mayo, 2006 1 www.infonavit.org.mx Análisis de Resultados Financieros INFONAVIT Marzo 2006 Ingresos totales en efectivo por 25,913 millones

Más detalles

BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C.

BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C. BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C. Institución de Banca de Desarrollo RESULTADOS DE OPERACIÓN Y SITUACIÓN FINANCIERA AL 31 DE MARZO DE 2014 (Cifras en millones de pesos) Estado

Más detalles

: Aspectos Determinantes en el Análisis de Riesgo Corporativo y Empresarial

: Aspectos Determinantes en el Análisis de Riesgo Corporativo y Empresarial : Aspectos Determinantes en el Análisis de Riesgo Corporativo y Empresarial Nombre del conferencista: Luis Fernando Guevara Otálora Empresa: Value & Risk Rating S.A. Sociedad Calificadora de Valores Cargo:

Más detalles