COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DE SANTANDER LIMITADA - FINANCIERA COMULTRASAN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DE SANTANDER LIMITADA - FINANCIERA COMULTRASAN"

Transcripción

1 COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DE SANTANDER LIMITADA - FINANCIERA COMULTRASAN REVISIÓN ANUAL DE CALIFICACIÓN Acta Comité Técnico No Fecha: 11 de marzo de 2016 Deuda a Corto Plazo Deuda a Largo Plazo VrR1- (Uno Menos) A+ (A Más) Fuentes: Cooperativa de Ahorro y Crédito de Santander Ltda. Estados Financieros de Financiera Comultrasan tomados de la Superintendencia de Economía Solidaria. Información de Cooperativas Financieras tomada de la Superintendencia Financiera de Colombia. Miembros Comité Técnico: Javier Alfredo Pinto Tabini Iván Darío Romero Barrios Santiago Rodriguez Raga Contactos: Ana María Guevara Vargas anamaria.guevara@vriskr.com Pablo Moisés Quintero Ortiz pablo.quintero@vriskr.com Luis Fernando Guevara O. luisfguevara@vriskr.com PBX: (571) Bogotá D.C. El Comité Técnico de Calificación de Value and Risk Rating S.A., Sociedad Calificadora de Valores, decidió mantener la calificación Uno Menos (VrR 1-) para la Deuda de Corto Plazo y A Más (A+) a la deuda de Largo Plazo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Santander Limitada - Financiera Comultrasan. La calificación A+ (A Más) otorgada para la deuda a largo plazo a Financiera Comultrasan Cooperativa de Ahorro y Crédito, indica la existencia de una capacidad buena de pago de intereses y capital. Aunque los factores de protección se consideran adecuados, las entidades o emisiones pueden ser más vulnerables a acontecimientos adversos que aquellas calificadas en mejores categorías de calificación. De otro lado, la calificación VrR1- (Uno Menos) para la deuda a corto plazo corresponde a la más alta categoría en grado de inversión, que indica que la Entidad goza de una alta probabilidad en el pago de las obligaciones en los términos y plazos pactados. La liquidez de la Institución así como la protección para con terceros es buena. Asimismo, la capacidad de pago no se verá afectada ante variaciones del sector o de la economía. Adicionalmente, para las categorías de riesgo entre VrR 1 y VrR 3, y AA y B, Value and Risk Rating S.A. utilizará la nomenclatura (+) y (-) para otorgar una mayor graduación del riesgo relativo. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DE LA CALIFICACIÓN Los principales factores que soportan la calificación para la deuda de corto y largo plazo asignada a Financiera Comultrasan, son los siguientes: Posición competitiva y plan estratégico. Financiera Comultrasan se ha caracterizado a través de los años por el importante rol que desempeña en la profundización financiera a nivel regional, reflejado en la evolución y estabilidad del número de asociados ( ), gracias a la gestión asociativa desarrollada y el acceso a los productos de ahorro y crédito, aspectos que la constituyen como la cooperativa más grande del sector solidario en Colombia. Uno de los aspectos ponderados positivamente de la entidad es que ha sido referente gremial en la adopción de las mejores prácticas en materia de gestión de riesgo. Cabe anotar que la Cooperativa actualizó su direccionamiento estratégico, con el propósito de establecer proyectos encaminados al fortalecimiento de sus ventajas competitivas y márgenes de 1

2 rentabilidad. En este sentido, se resaltan las campañas orientadas a la fidelización y retención de clientes, propuestas de valor diferenciadas por segmento, profundización de los nichos de mercado definidos como preferenciales 1, entre otros. Para 2016, la estrategia comercial estará orientada en ampliar su cobertura a nivel regional, continuar con el desarrollo de los canales virtuales y en fortalecer el portafolio de productos y servicios, acorde con las necesidades de sus asociados. Value and Risk pondera positivamente los avances registrados en el enfoque estratégico, los cuales propenden por el continuo crecimiento de la base social, capacidad patrimonial y niveles de solvencia, así como el robustecimiento de los sistemas de administración de riesgos, acordes con los cambios regulatorios y mejores prácticas del mercado. Evolución de los ingresos y gastos por intereses. A diciembre de 2015, los ingresos por intereses de Financiera Comultrasan presentaron un crecimiento anual de 14,37% hasta ubicarse en $ , dinámica superior al sector (8,02%) y grupo de pares (4,96%) 2. Este comportamiento es atribuido por las tasas promedio de colocación de la Financiera Comultrasan que resultan ser competitivas con respecto a las entidades del sector bancario. De otra parte, Value and Risk destaca de la cooperativa la diversificación de ingresos por tipo de cartera, teniendo en cuenta que la cartera de consumo representa el 39,95%, seguido de microcrédito y comercial con participaciones de 36,15% y 21,62%, respectivamente. Fuente: Superintendencia de Economía Solidaria Cálculos: Value and Risk Rating S.A. Por otra parte, los gastos por intereses aumentaron en 13,70% y totalizaron $ millones, como consecuencia de los mayores intereses pagados a través de CDAT s (9,67%) y cuentas de ahorros (22,08%), los cuales representaron el 76,60% y 14,07% del total de gastos, respectivamente. Teniendo en cuenta la dinámica de los ingresos y gastos por intereses, el margen neto de intereses exhibió un crecimiento anual de 14,50% y alcanzó los $ millones, nivel superior al observado en el sector y los pares (7,43% y 3,36%, respectivamente). Asimismo, la relación 1 Empleados, pensionados e independientes. 2 Fincomercio Ltda, Cooperativa Latinoamericana de ahorro y crédito y Coomuldesa. 2

3 del margen neto de intereses sobre los ingresos por el mismo concepto se ubicó en 82,87%, el cual se encuentra en mejor posición en relación con los grupos de referencia 3, aspecto que evidencia el enfoque de la cooperativa al negocio de intermediación. Eficiencia operacional. Teniendo en cuenta que durante el periodo de análisis, la Cooperativa aumentó los costos administrativos dada la ejecución de diferentes estrategias para ser más competitiva, entre las que se encuentran las inversiones para contar con una fuerza de venta especializada, apertura de nuevas oficinas e inversión tecnológica; el indicador de eficiencia 4 desmejoró en 0,74 p.p. hasta ubicarse en 50,27%, sin embargo, se mantiene en mejor posición frente al sector (59,29%), pares (57,84%) y grupo comparable de cooperativas financieras 5 (58,47%). Asimismo, el indicador que relaciona los costos administrativos con los ingresos por intereses registró un aumento marginal de 0,77 p.p. y se situó en 44,06%, nivel inferior a los observados en los grupos de referencia 6. Si bien, los costos administrativos han registrado una tendencia creciente por cuenta del fortalecimiento de los canales de atención, la Calificadora destaca de Financiera Comultrasan el mantenimiento de apropiados niveles de eficiencia, acordes a los mostrados por los grupos de referencia. No obstante, Value and Risk estará atenta a la evolución de los costos administrativos proyectados para el 2016 y su correspondiente efecto sobre los márgenes de eficiencia y rentabilidad. Evolución de la rentabilidad. Uno de los aspectos ponderados positivamente de Financiera Comultrasan hace referencia al desempeño favorable de los márgenes de rentabilidad, pese a observarse aumento de los costos administrativos y provisiones 7. Lo anterior, sumado a que la Cooperativa por política institucional no constituyó reservas para fortalecimiento del capital institucional, lo cual contribuyó para que las utilidades netas, a diciembre de 2015, fueran del orden de $ millones. De esta manera, los indicadores de rentabilidad ROE 8 y ROA 9 se ubicaron en 5,79% y 1,94% respectivamente. Si bien se observa una importante crecimiento de las utilidades en el periodo de análisis, Value and Risk considera que dicho rubro para 2016 podría presentar un crecimiento moderado, teniendo en cuenta el efecto de reforma tributaria sobre las cooperativas, aspectos que se hará seguimiento en futuras revisiones de la calificación. 3 Sector (79,15%) y pares (81,28%). 4 Medido como Costos administrativos / Margen Financiero Bruto. 5 John F. Kennedy, CFA y Confiar. 6 Sector (48,79%), pares (49,57%) y grupo comparable de cooperativas financieras (52,18%). 7 En 2015, la Cooperativa actualizó la metodología para el cálculo de la provisión general, lo que significó que las provisiones netas de recuperación ascendieran a $ millones. 8 Medido como Utilidad neta / Patrimonio total. 9 Medido como Utilidad neta / Activo total. 3

4 Rentabilidad del patrimonio Indicadores de Rentabilidad y Eficiencia PARES (Coop SECTOR PARES financieras) Dic-12 Dic-13 Dic-14 Dic-15 Dic-14 Dic-15 Dic-14 Dic-15 Dic-14 Dic-15 2,78% 2,66% 2,64% 5,79% 5,72% 6,14% 10,88% 11,76% 8,80% 8,02% Rentabilidad del activo 0,76% 0,83% 0,83% 1,94% 2,19% 2,28% 3,68% 3,94% 1,94% 1,82% Rentabilidad del capital 7,75% social 8,06% 8,75% 19,42% 9,34% 10,08% 20,92% 23,56% 22,55% 21,56% Margen Neto de Intereses 78,90% 80,56% 82,77% 82,87% 79,59% 79,15% 81,74% 82,54% 80,68% 81,08% Costos Adm / Ingresos Int (Eficiencia) 38,49% 40,00% 43,28% 44,06% 47,96% 48,79% 42,13% 45,65% 58,40% 50,14% Costos Adm / Margen Financiero (Eficiencia) Costos Admin / Act (Overhead) 45,37% 47,26% 49,54% 50,27% 57,27% 59,29% 49,16% 52,69% 65,91% 56,27% 6,23% 6,80% 6,89% 7,63% 6,25% 6,34% 6,66% 6,68% 8,07% 6,10% Fuente: Superintendencia de Economía Solidaria. Cálculos: Value and Risk Rating S.A. Evolución de la cartera e indicadores de calidad y cubrimiento. Entre diciembre de 2014 y 2015, la cartera bruta de Financiera Comultrasan creció en 6,40% y ascendió a $ millones 10, tendencia inferior a la mostrada por los grupos de referencia 11, asociado a la implementación de políticas estrictas de otorgamiento, así como los desembolsos en menores cuantías al considerar el mayor endeudamiento de los deudores. En cuanto a su estructura no se evidencian cambios relevantes, conformada principalmente por el segmento de consumo, el cual representa el 48,13%, seguido de microcrédito, comercial y vivienda con participaciones de 26,30%, 24,78% y 0,79%, respectivamente. Adicionalmente, se destaca la distribución de la cartera por sector económico que se mantiene concentrada principalmente en los empleados y pensionados, así como los niveles de atomización, teniendo en cuenta que los veinte principales deudores por temporalidad, riesgo y reestructurados representan en su orden el 0,29%, 0,36% y 0,29%, aspectos ponderados positivamente por la Calificadora. Teniendo en cuenta los ajustes en los procesos de normalización 12, aunado al moderado crecimiento en la cartera, la calidad de cartera por temporalidad aumentó en 0,89 p.p. y se ubicó en 4,31%. En el mismo sentido, dado el rodamiento de la cartera a categorías de mayor riesgo, el indicador de calidad por calificación se incrementó a 6,54% (+1,60 p.p.) frente al 4,36% del sector, el 5,23% del grupo de pares y el 7,02% grupo comparable de cooperativas financieras. Ahora bien, al incorporar los castigos ($ millones) 13, dicho índice se sitúa en 8,10% frente al 5,80% registrado en diciembre de En el mismo sentido, el indicador C, D y E / cartera bruta (4,67%) se encuentra en menor posición frente a los niveles mostrados por el sector (3,12%), los pares (3,87%), aunque inferior respecto al grupo de cooperativas financieras (4,72%). Value and Risk estará atenta a que el 10 Representa el 92,04% del total de activos y el 10,80% del total de la cartera del sector solidario. 11 Sector (8,36%) y pares (14,72%). 12 Reestructuración, refinanciación, consolidación de pasivos, entre otros. 13 Representa el 1,70% del total de la cartera bruta. 4

5 fortalecimiento de las políticas de créditos en conjunto con la gestión de recaudo y cobranzas, permita contener el deterioro observado en los indicadores de calidad de cartera, teniendo en cuenta la mayor velocidad de deterioro de las cosechas originadas en 2014, más aún al considerar el impacto de la desaceleración de la economía y la inflación sobre las tasas de crédito y capacidad de pago de los deudores. Para efectos de mitigar posibles incrementos en las pérdidas esperadas, Financiera Comultrasan implementó una nueva metodología de cálculo de las provisiones con base en las matrices de rodamiento, lo que implicó una mayor constitución de la provisión general (de 5,02% aumentó a 7,40% 14 ). De acuerdo con lo anterior, el índice de cobertura por calificación, entre diciembre de 2014 y 2015 aumentó en 6,07 p.p. y se ubicó en 155,87%, el cual se encuentra en mejor posición frente a los grupos de referencia 15. Value and Risk pondera positivamente de la Cooperativa los niveles de cobertura observados, aspecto que le otorga mayor capacidad de asumir pérdidas esperadas por mayores deterioros en su cartera. Lo anterior cobra especial relevancia, al considerar el sobreendeudamiento de los hogares y las perspectivas económicas. Capacidad patrimonial. Al cierre de 2015, el patrimonio de Financiera Comultrasan presentó un crecimiento anual de 12,54% y totalizó $ millones, dinámica superior a lo evidenciado en el sector solidario (5,28%) y los pares (9,25%), aunque inferior en relación con el grupo de cooperativas financieras (15,01%). De esta manera, la Calificadora destaca las estrategias orientadas al fortalecimiento del capital, lo que la ubica en el primer puesto del sector por tamaño patrimonial, aspecto ponderado positivamente. Para 2015, el capital institucional 16 ascendió a $ millones (+7,48%), impulsado por el aumento de las reservas 17 y fondos de destinación específica, los cuales se incrementaron en 5,27% y 9,87%, respectivamente. Es de anotar que, para el periodo de análisis, la composición patrimonial exhibe cambios con la aplicación del Decreto 037 de , el cual establece el incremento de la reserva de protección de aportes 19, la cual a diciembre de 2015 se ubicó en $ millones frente a $ millones registrado en el mismo periodo del año anterior. Por su parte, entre 2014 y 2015, el capital social se incrementó 11,03% y totalizó $ millones, derivado de la revalorización de aportes 14 La Circular Básica Contable de la Superintendencia de Economía Solidaria, establece como mínimo la constitución de una provisión general del 1% sobre la cartera bruta. 15 Sector (109,75%), pares (132,32%) y grupo comparable de cooperativas financieras (125,21%). 16 Conformado por la sumatoria de la reserva para protección de aportes + reserva de asamblea + fondo de amortización de aportes + el 30% del resultado del ejercicio. 17 A diciembre de 2015, representan el 53,13% del patrimonio. 18 Expedido por el Ministerio de Hacienda y Crédito Púbico. 19 El porcentaje mínimo exigido para aumentar la reserva de protección de aportes es el 20%, aunque la Asamblea puede determinar un porcentaje superior. 5

6 sociales y la ampliación progresiva de la base social. Para 2016, la Cooperativa estima un crecimiento de los aportes sociales en 9,44% hasta ubicarlo en $ millones, perspectiva que en nuestra opinión la consideramos probable, teniendo en cuenta el comportamiento histórico observado, gracias a la profundización de las relaciones con sus asociados, lo que contribuirá en mayor medida a la consolidación de la base patrimonial y a la consecución de los objetivos estratégicos definidos. De otro lado, el capital mínimo irreductible aumentó de $ millones a $ millones y la relación de dicho rubro sobre el total de los aportes sociales ($ millones) se situó en 102,81%, nivel que supera con suficiencia el límite establecido 20. Value and Risk resalta el plan de acción efectuado por la Cooperativa encaminado al fortalecimiento del capital institucional, lo que permite reducir el efecto de la aplicación del Decreto 037/15. En el periodo de análisis, la Cooperativa llevó a cabo el balance de apertura para la convergencia a las NIIF 21, el cual fue reportado a la SES, en diciembre de De acuerdo con la información suministrada no se evidencia un impacto negativo en la estructura financiera de la Cooperativa, toda vez que según el Decreto 2496 del 23 de diciembre de 2015, los aportes sociales que excedan el capital mínimo irreducible no se clasifican al pasivo y por otro lado, la excepción de la aplicación de las NIIF a la cartera de créditos y su deterioro. Fuente: Financiera Comultrasan De otra parte, el margen de solvencia aumentó en 0,64 p.p. hasta ubicarse en 31,71%, porcentaje que supera ampliamente el límite mínimo exigido por la regulación (9%). Es importante señalar que bajo un escenario de estrés en el que no se consideran los aportes sociales, el nivel de solvencia se reduciría a 21,55%, en forma tal que Financiera Comultrasan mantendría un nivel de solvencia superior al regulatorio, lo que permitiría absorber pérdidas no esperadas. Lo anterior, toma 20 En octubre de 2015, la Cooperativa estableció que el capital mínimo irreductible no debe ser inferior al 90% de los aportes sociales ni a SMMLV (Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes). 21 Normas Internacionales de Información Financiera. 6

7 especial relevancia si se tiene en cuenta que ante la aplicación del Decreto 037/15 22, la relación de solvencia no disminuiría en más de 2 p.p., aspecto ponderado positivamente por Value and Risk. Niveles de liquidez. Entre diciembre de 2014 y 2015, los pasivos de la Cooperativa aumentaron en 1,81% y ascendieron a $ millones, impulsados principalmente por los depósitos y exigibilidades (4,14%), rubro que se mantiene como la principal fuente de fondeo (representa el 89,90% del pasivo total). En cuanto a la estructura de los depósitos, la principal fuente de fondeo continúan siendo los CDAT s (66,05%), mientras que las cuentas de ahorros y el ahorro contractual 23 participaron con el 25,70% y 8,24%, respectivamente. Es de anotar que este último rubro registró un incremento anual de 31,67% acorde con el objetivo de potencializar esta fuente de fondeo en el largo plazo. Al respecto, la Calificadora estará atenta a que la Cooperativa logre profundizar en mayor medida dicha fuente de fondeo, lo que permitirá mejorar el calce entre sus posiciones activas 24 y pasivas 25. Fuente: Financiera Comultrasan De otra parte, se evidencia una apropiada estructura de fondeo, toda vez que los depositantes en cuentas de ahorros y CDAT s, corresponden principalmente a personas naturales con participaciones de 82% y 84%, respectivamente, lo que permite mitigar la exposición al riesgo de liquidez ante una situación de estrés de salida masiva de recursos. Asimismo, se destaca la estabilidad de los depósitos, teniendo en cuenta que el índice de renovación de CDAT s se ubicó en 80,08% (84,51% promedio en los últimos doce meses), la porción estable de los depósitos a la vista en 97,62% y los veinte principales depositantes 26 en 9,35%. 22 A partir de 2016, las cooperativas deberán calcular la relación de solvencia con el patrimonio básico que incluye el capital mínimo irreductible, la reserva de protección de aportes y el fondo de amortización de aportes y especial, teniendo en cuenta las mayores deducciones por concepto de inversiones. 23 También se denomina Plan de Ahorro Programado (PAP). 24 El plazo promedio ponderado de la cartera se ubicó en 18 meses. 25 Nivel inferior al límite establecido (15% sobre el total de los depósitos). 26 Estos depositantes presentan una antigüedad promedio de 16 años 7

8 De otra parte, el IRL 27 para la brecha acumulada de 90 días, a diciembre de 2015, se ubicó en $ millones, nivel que le permite atender apropiadamente sus requerimientos de liquidez, situación acorde con la calificación de corto plazo asignada. Del mismo modo, se destaca que la Cooperativa cuenta con un plan de contingencia, el cual contempla la venta de activos e inversiones (excluyendo el fondo de liquidez). Es de anotar que la relación activos líquidos sobre activos totales ascendió a 10,23%. Por otra parte, se destaca que a partir de 2015, Comultrasan estableció que la relación de activos líquidos sobre depósitos y exigibilidades deber ser mínimo del 16%, con el objeto de mantener los recursos suficientes para atender los requerimientos de liquidez. A diciembre de 2015 dicha relación se ubicó en 17,13% (0,35 p.p.), aspecto ponderado positivamente por la calificadora. Administración de riesgos. Financiera Comultrasan gestiona las diferentes tipologías de riesgos (SARM, SARL, SARC, SARO y SARLAFT), acorde con lo exigido en la regulación y mejores prácticas del sector financiero, soportada de la estructura organizacional, infraestructura tecnológica. Con el objeto de mitigar la exposición al riesgo crediticio, la Cooperativa fortaleció las políticas de otorgamiento, realizó el perfilamiento y segmentación de asociados y modificó la metodología para el cálculo de la provisión general. Value and Risk considera importante que Financiera Comultrasan continúe con una mayor gestión de recuperación y seguimiento de cartera, teniendo en cuenta la menor perspectiva de crecimiento de la economía local. Si bien no se presentaron cambios en la gestión de los riesgos de mercado, liquidez y SARLAFT 28, estos se encuentran acordes a lo exigido por la regulación. De otro lado, en materia de SARO, la Cooperativa actualizó los mapas de riesgos e implementó controles de seguridad bancaria y del monitoreo transaccional. Asimismo, llevó a cabo el proyecto de diseño e implementación del Plan de Continuidad del Negocio, y durante el 2015, efectuó dos pruebas con traslado al centro de cómputo alterno, con resultados y oportunidades de mejora ante una eventual contingencia. Contingencias: De acuerdo con la información suministrada, a diciembre de 2015, Financiera Comultrasan cuenta con ocho procesos en contra con pretensiones valoradas en $639 millones y provisiones registradas por valor de $420 millones. En opinión de Value and Risk, en caso de materializarse dichas contingencias no tendrían un impacto significativo en la situación financiera de la Cooperativa. Es de anotar, que la Cooperativa no ha sido objeto de sanciones por parte de la Superintendencia de Economía Solidaria. Respecto a los dos requerimientos efectuados por la DIAN 29 relacionados con las liquidaciones de renta del 2010 y 2011, 27 Indicador de Riesgo de Liquidez. 28 Sistema de Administración de Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo. 29 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. 8

9 actualmente, el primero se encuentra en demanda de acción de nulidad y restablecimiento de derecho en el Tribunal Administrativo de Santander, mientras que el segundo en recurso de reconsideración. Es importante mencionar que dichos procesos se originaron por diferencias de criterio de interpretación y aplicación de la norma. Al respecto, la Cooperativa considera que existen fundamentos legales y precedentes jurídicos para esperar una decisión favorable de acuerdo con el concepto proferido por la Dirección de Gestión Jurídica de la DIAN, en agosto de 2015, en el que hace referencia a la forma del cálculo del beneficio neto de las entidades de naturaleza cooperativa. Por otra parte, la Cooperativa constituyó reservas para contingencias por valor de $ millones con recursos procedentes del fondo de contingencias ($7.927 millones) y reservas de asamblea ($3.426 millones) con el objeto de cubrir la materialización de posibles riesgos legales, operacionales, de mercado o jurídicos a los cuales se puede ver expuesta. La Calificadora estará atenta a la evolución de las pretensiones mencionadas y su impacto en la situación financiera, toda vez que de materializarse podrían afectar la calificación asignada. 9

10 La Cooperativa de ahorro y crédito de Santander fue fundada en 1962 cuando un grupo de 33 emprendedores santandereanos deciden crearla con el propósito de contribuir al desarrollo social del departamento a través de la generación de soluciones financieras para los asociados. A partir de ese momento, los socios fundadores crean otras Cooperativas, las cuales posteriormente se fusionaron. Es así como dio origen la Cooperativa Multiactiva de Trabajadores de Santander Comultrasan. Posteriormente, la Mutiactiva y la Financiera se separaron por motivos estrictamente legales (Ley 454 de 1998), debido a que se exigía una especialización de las actividades. En la actualidad, Financiera Comultrasan se encuentra vigilada por la Superintendencia de Economía Solidaria y el Fogacoop 30. Su domicilio principal es la ciudad de Bucaramanga y durante 2015 amplió su cobertura a través de cuatro nuevas agencias ubicadas en los municipios de Bosconia (Cesar), Codazzi (Cesar), Tunja (Boyacá) y Bogotá D.C. 31, para un total de 51 agencias en el centro y nororiente del país. Cabe anotar que la apertura de las cuatro agencias se realizó bajo el concepto de agencias livianas, el cual propende por optimizar recursos de personal, espacio físico, apoyado de la fuerza de venta externa. El máximo órgano de administración es la Asamblea de Asociados, conformado por cien delegados, quienes son elegidos por los asociados hábiles 32 de cada una de las agencias en donde la Cooperativa tiene presencia. Entre sus principales funciones están la elección y remoción de los integrantes del Consejo de Administración, Revisoría Fiscal, Defensoría del cliente, entre otros. El Consejo de Administración está conformado por siete miembros principales con sus respectivos 30 PERFIL DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DE SANTANDER Organismo gubernamental que garantiza cobertura y protección a sus ahorradores mediante la administración de las reservas y seguro de depósitos. 31 La apertura de estas 4 agencias significó en 2015, $ millones en colocaciones y nuevos asociados. 32 Personas naturales y jurídicas con aportes iguales o superiores a $ y $ , respectivamente. suplentes, quienes son elegidos por la Asamblea. Dicho órgano es responsable de la elección del Presidente ejecutivo, el Oficial de cumplimiento, entre otros. Adicionalmente, con periodicidad mensual evalúa la evolución y proyección de los negocios de la Cooperativa y toma decisiones que conlleven a mejoras en los procesos y eficiencia en el desarrollo del objeto social. Vale la pena mencionar que a través de los años, la Cooperativa ha afianzado una cultura organizacional soportada en los principios cooperativos y valores corporativos, los cuales se han traducido en confianza, compromiso, servicio y responsabilidad social. Adicionalmente, la Cooperativa cuenta con canales de atención virtuales y telefónicos, contact center, entre otros para la atención de sus asociados. ANÁLISIS DE FORTALEZAS Y RETOS Fortalezas Amplia trayectoria y liderazgo en el sector solidario. Cambios en el enfoque estratégico acordes con las metas y proyectos de mediano plazo. Posición competitiva y calidad de los productos y servicios ofrecidos a sus asociados. Continúa ampliación de la red de agencias, así como del portafolio de productos y servicios. Estrategias claramente definidas para la fidelización y retención de clientes, los cuales se traducen en adecuados indicadores de estabilidad de los depósitos. Tendencia creciente y sostenida de los ingresos por intereses. Estrategias orientadas al fortalecimiento patrimonial reflejado en el crecimiento de los aportes sociales y reservas. Destacables márgenes de solvencia y liquidez, que le permiten absorber pérdidas no esperadas y hacer frente a los requerimientos de liquidez. Fortalecimiento de las políticas de otorgamiento y la segmentación de los perfiles de cliente, lo que permite mitigar el riesgo de crédito. 10

11 Retos Contener el deterioro de los indicadores de calidad de la cartera. Llevar a cabo un estricto control y seguimiento a los niveles de morosidad de la cartera y de la calificada por riesgo. Efectuar una mayor gestión de recuperación de cartera, teniendo en cuenta la dinámica de los castigos. Ubicar los indicadores de rentabilidad ROE y ROA en los niveles registrados por los grupos de referencia. Lograr un mejor calce entre sus posiciones activas y pasivas mediante captaciones de mediano y largo plazo. Continuar con los proyectos de automatización y virtualización de las agencias móvil y virtual. Continuar con el fortalecimiento de la infraestructura tecnológica. Adaptarse a los cambios regulatorios que implican mayores costos, adecuación de la tecnología, procedimientos y controles de riesgo. Robustecer los esquemas de administración de riesgo acorde con las mejores prácticas. Disminuir la materialización de riesgo operativo, especialmente en los procesos de gestión de riesgo crediticio. ESTRATEGIA Y ADMINISTRACIÓN El plan estratégico de Financiera Comultrasan , está conformado por ocho pilares estratégicos, compuestos cada uno de ellos por una serie de metas y acciones: 1) Capital humano, 2) Capital organizacional y gobernabilidad, 3) Estructura financiera, 4) Gestión de marca, 5) Tecnología e innovación, 6) Normativa, 7) Mercadeo y 8) Responsabilidad social. Durante 2015, la Cooperativa actualizó su direccionamiento estratégico hacia la competitividad y al fortalecimiento continuo de la Institución. Asimismo, amplió su portafolio de productos y servicios, en el que se destaca el desarrollo e implementación de la segunda fase de la agencia virtual, la culminación de las fases 3 y 4 de la aprobación automatizada de créditos y la puesta en producción de la línea de crédito Presta Pronto, el cual es un cupo de crédito rotativo que los asociados pueden utilizar parcial o totalmente mediante retiros en cualquier sucursal de la Financiera, por medio del sistema de retiros PinPad 33 o cajeros automáticos. Adicionalmente, llevó a cabo campañas de retención y fidelización de asociados con propuestas de valor segmentadas. En línea con lo anterior, la continua ampliación de la base social, la virtualización de los canales de atención, así como la creación de nuevos productos, son aspectos que continuarán fortaleciendo la base de asociados y aportes sociales. En cuanto a los servicios ofrecidos, dispone de las tarjetas débito y crédito (entrará en producción a finales de 2016) directamente con la franquicia VISA, las cuales les permiten a sus asociados realizar retiros en efectivo en las agencias, cajeros electrónicos y efectuar sin costo compras en establecimientos comerciales a nivel nacional e internacional, con altos niveles de seguridad. PERFIL FINANCIERO Provisiones. Si bien entre diciembre de 2014 y 2015, la cartera presentó un crecimiento moderado, los gastos en provisiones lo hicieron en mayor proporción hasta ubicarse en $ millones (+160,01%), mientras que las recuperaciones ascendieron $811 millones. De este modo, las provisiones netas de recuperación de cartera ascendieron a $ millones. Lo anterior como consecuencia del cambio en la política de protección de la cartera en riesgo y de la metodología para el cálculo de la provisión general con base en las matrices de rodamiento. De esta manera, los gastos correspondientes a las provisiones general e individual por calificación alcanzaron los $ millones y $ millones, respectivamente. Al respecto, se evidencia un aumento generalizado en los gastos de la provisión individual para los segmentos microcrédito, consumo y comercial los cuales totalizaron $9.818 millones, $7.367 millones y $6.022 millones con crecimientos, derivado principalmente de mayores provisiones registradas en la categoría de riesgo E. 33 Es un servicio de transacciones que permite realizar retiros de cuentas de ahorro de manera ágil y segura. 11

12 VIVIENDA MICROCREDITO COMERCIAL CONSUMO TOTAL FIDUCIARIAS Calidad de la Cartera. Al cierre de diciembre de 2015, la cartera bruta ascendió a $ millones con un crecimiento anual de 6,40%, dado los ajustes a las políticas de otorgamiento, entre las que se resalta el mayor nivel de exigencia de experiencia crediticia para algunas actividades económicas. No se evidencian cambios relevantes en la composición de la cartera, en la que el segmento de consumo participa con el 48,13%, mientras que las modalidades de microcrédito, comercial y vivienda participaron con el 26,30%, 24,78% y 0,79%, respectivamente. Fuente: Superintendencia de Economía Solidaria. Cálculos: Value and Risk Rating S.A. De otra parte, la cartera por zona geográfica continúa concentrada en el área metropolitana de Bucaramanga (35,43%), seguido del Magdalena medio (18,55%), Cesar (12,67%) y centro, sur y oriente santandereano (9,90%). En cuanto a la distribución de la cartera por sector económico se mantiene concentrada principalmente en los empleados y pensionados (44,84%), seguido del sector de comercio (22,01%) y transporte (6,72%). Adicionalmente, se evidencia que los veinte principales deudores por temporalidad, riesgo y reestructurados representaron el 0,29%, 0,36% y 0,29% de la cartera total, respectivamente, porcentajes que revelan apropiados niveles de atomización. POR CALIFICACIÓN SECTOR PARES PARES COOP FIN Dic-12 Dic-13 Dic-14 Dic-15 Dic-14 Dic-15 Dic-14 Dic-15 Dic-14 Dic-15 Calidad 5,53% 5,92% 4,94% 6,54% 3,92% 4,36% 5,23% 5,23% 7,32% 7,02% C,D y E / Cartera 3,83% 4,00% 3,75% 4,67% 2,90% 3,12% 3,90% 3,87% 4,91% 4,72% Cubrimiento 128,84% 129,00% 149,81% 155,87% 108,87% 109,75% 132,77% 132,32% 112,32% 125,21% Calidad 4,32% 4,53% 3,42% 5,14% 3,82% 4,17% 4,93% 4,38% 6,42% 6,35% C,D y E / Cartera 2,96% 3,02% 2,58% 3,54% 2,84% 3,04% 3,64% 3,44% 4,93% 4,81% Cubrimiento 41,76% 42,26% 48,49% 42,36% 42,70% 47,43% 52,21% 58,87% 123,55% 149,82% Calidad 8,49% 8,97% 7,23% 8,67% 4,27% 5,11% 5,55% 8,24% 14,96% 13,02% C,D y E / Cartera 5,83% 6,35% 5,41% 6,62% 3,16% 3,47% 4,37% 5,51% 7,52% 7,17% Cubrimiento 25,91% 28,55% 35,93% 35,96% 32,00% 31,05% 16,58% 15,41% 8,27% 13,42% Calidad 4,53% 5,37% 5,53% 7,26% 5,16% 5,66% 6,14% 5,61% 9,09% 7,91% C,D y E / Cartera 3,25% 3,43% 4,30% 5,01% 3,89% 4,00% 4,59% 4,13% 4,20% 3,81% Cubrimiento 60,12% 49,76% 63,09% 50,68% 63,78% 59,89% 61,03% 60,54% 67,91% 199,34% Calidad 0,64% 1,64% 0,61% 0,51% 2,57% 3,45% 2,38% 4,03% 3,15% 3,33% C,D y E / Cartera 0,00% 1,08% 0,61% 0,51% 1,72% 1,93% 0,71% 1,46% 2,43% 2,33% Cubrimiento 0,00% 0,00% 9,61% 0,71% 14,16% 14,93% 9,71% 3,97% 52,25% 83,45% Fuente: Superintendencia de Economía Solidaria. Cálculos: Value and Risk Rating S.A. Cartera de consumo. Al cierre de diciembre de 2015, la cartera de consumo totalizó $ millones con un crecimiento anual de 9,21%, impulsado por la reducción de la tasa de colocación promedio durante Si bien se observa una evolución positiva de las colocaciones, el crecimiento de la cartera en riesgo es mayor, lo que contribuyó para que el indicador de calidad por calificación se ubicara en 5,14%, frente al 3,42% registrado en el año anterior. Fuente: Financiera Comultrasan. Por su parte, las cosechas originadas en el segundo semestre de 2014, evidencian una mayor velocidad de deterioro en relación con los desembolsos más recientes, en línea con el aumento de los niveles de morosidad, por lo cual se considera importante efectuar un mayor seguimiento y gestión de cobranzas. De otra parte, el índice de cubrimiento por calificación, entre 2014 y 2015, presentó una contracción de 6,13 p.p., y se ubicó en 42,36%, 12

13 nivel inferior a los registrados por el sector (47,43%) y los pares (58,87%). Si bien la cartera de consumo tiene una participación representativa dentro del total y se evidencian mayores niveles de riesgo, en nuestra opinión, la Cooperativa cuenta adecuados niveles de provisión general que le permite asumir pérdidas esperadas. La Cooperativa ha incrementado los niveles de rodamiento de la cartera hacia categorías de mayor riesgo, por lo cual el indicador por calificación se ha deteriorado en 1,73% p.p. hasta ubicarse en 7,26%. Cartera comercial. Entre 2014 y 2015, la cartera comercial ascendió a $ millones con un crecimiento anual de 3,31%. Por su parte, el indicador de calidad por calificación presentó un deterioro de 1,44 p.p. y se ubicó en 8,67%, derivado del mayor rodamiento de los deudores a categorías de mayor riesgo. De esta manera, el indicador continúa en posición desfavorable frente al sector (5,11%), aunque cercano al grupo de pares (8,24%). Fuente: Financiera Comultrasan Lo anterior, se ve reflejado en el comportamiento de las cosechas, de las cuales, las originadas en el primer semestre de 2015, presentan mayor velocidad de deterioro en comparación a las desembolsadas en años anteriores. Al respecto, los cambios realizados en la definición de los perfiles y límites inferiores establecidos tanto de ventas como de activos, permitirán mitigar parcialmente el nivel de deterioro de la cartera. De otro lado, al tener en cuenta la dinámica de las provisiones (62,09%), el indicador de cobertura por calificación aumentó a 35,96%, nivel que se mantiene en mejor posición frente a los mostrados por los grupos de referencia 34. Cartera microcrédito. Entre diciembre de 2014 y 2015, este segmento aumentó en 4,42% y alcanzó los $ millones. Fuente: Financiera Comultrasan Es de anotar que las cosechas originadas en el primer y segundo semestre de 2014, evidencian mayores índices de cartera vencida, Value and Risk estará atenta a que las políticas restrictivas, los ajustes en los parámetros en el modelo de aprobación, la segmentación de perfiles y la gestión de cobranzas que viene adelantando la Cooperativa durante el último año, permitan contener el deterioro observado en la cartera, dado el nivel de exposición al riesgo de crédito de este segmento y los niveles de castigos registrados durante 2015 ($8.877 millones). Por su parte, la cobertura por calificación alcanzó el 50,68%, nivel cercano al mostrado por el sector (59,89%) y los pares (60,54%). Tesorería. Para el cierre de diciembre de 2015, el portafolio de inversiones de Financiera Comultrasan presentó un incremento de 3,74% y totalizó los $ millones. Es de anotar que la Cooperativa mantiene un portafolio de inversiones compuesto en un 84,60% por el fondo de liquidez y en menor medida por recursos en inversiones negociables y disponibles para la venta en títulos participativos con participaciones de 8,47% y 1,57%, respectivamente. Lo anterior, acorde con la estrategia de inversión orientada a la administración de su liquidez. Cabe anotar que la relación del fondo de liquidez sobre los depósitos y exigibilidades, a diciembre de 2015, se situó en 10,58%, nivel que cumple con 34 Sector (31,05%) y pares (15,41%). 13

14 el mínimo exigido por la regulación 35. Dicho fondo, a diciembre de 2015, ascendió a $ millones con un crecimiento anual de 6,38%, conformado en su totalidad por CDT 36 con una duración promedio de 44 días. De otra parte, las inversiones negociables en títulos participativos presentaron una contracción anual de 36,70% y alcanzaron los $6.664 millones, correspondientes a acciones de alta bursatilidad 37 y fondos de inversión colectiva a la vista. Por su parte, los títulos clasificados como disponibles para la venta corresponden a acciones de baja bursatilidad 38. Por su parte, el VaR 39, a diciembre de 2015, se ubicó en $486 millones, valor que representa el 0,62% y 0,14% del portafolio y patrimonio técnico respectivamente, lo que evidencia una baja exposición al riesgo ante cambios en las condiciones del mercado, aspecto ponderado positivamente por la Calificadora. ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Riesgo de mercado y liquidez. Para la administración de los riesgos de mercado y liquidez, Financiera Comultrasan cuenta con políticas, metodologías y procedimientos consignados en el Manual de Política de Tesorería y acordes con lo establecido en la regulación vigente. En 2015, se implementó el Manual del SARL y estableció una estructura organizacional, para alcanzar un adecuado control de dicha tipología de riesgo, con responsabilidades delegadas en áreas como la Gerencia y el Comité de Riesgos, Tesorería, en otras. Asimismo, se mantiene la política del rango entre 16% y el 20% para la relación mínima de activos líquidos sobre el total de depósitos y exigibilidades. A diciembre de 2015, dicha relación se ubicó en 17,13%, lo que 35 Las Cooperativas deben mantener un fondo de liquidez por mínimo al 10% de los depósitos, de acuerdo con lo señalado en la CE 09 de 2003 expedida por la SES. 36 Constituidos por entidades bancarias con las más altas calificaciones crediticias. 37 Acciones de Ecopetrol. 38 Fondo Regional de Garantías, Servibanca, Conecta Financiera S.A., Shareppy S.A.S. y Cenfer. 39 Value at Risk, por sus siglas en inglés. permite mitigar parcialmente el riesgo de liquidez ante situaciones de estrés. Por su parte, el IRL es calculado con base en la metodología establecida por la SES. Sin embargo, Comultrasan efectúa la medición del riesgo de liquidez con base en el modelo estándar definido por la Superintendencia Financiera. La Calificadora, resalta los escenarios de estrés elaborados por la Cooperativa, los cuales le permiten evaluar el grado de exposición al riesgo de liquidez y dependiendo de los resultados obtenidos, definir el plan de contingencia más adecuado para su mitigación. Riesgo de crédito. Esta tipología de riesgo está soportada en herramientas tecnológicas, como el modelo estadístico SPSS, IDEA (Software para análisis de crédito) y Risk Simulator. Durante 2015, la Cooperativa fortaleció las políticas de otorgamiento, perfilamiento y segmentación de asociados. Asimismo, modificó la metodología para el cálculo de la provisión general con base en el análisis de las matrices de rodamiento, situación que conllevó a un aumento importante en la provisión general de cartera y los niveles de cobertura. Adicionalmente, fueron ajustados los parámetros del modelo de aprobación para el segmento de microcrédito como el plazo, valor de aprobación, experiencia crediticia, entre otros. Con respecto a las políticas de recuperación de la cartera, durante 2015 Financiera Comultrasan llevó a cabo campañas de cobranza y seguimientos más exhaustivos a la cartera e implementó el proceso del programa de alertas tempranas, así como de recaudo domiciliario para el segmento de microfinanzas con el objetivo de fortalecer la gestión de recaudo y cobranzas. Riesgo operativo. La Cooperativa mantiene políticas y procedimientos para la gestión de riesgo operacional, soportados en las herramientas ERA (Enterprise Risk Assesor) y SERO 40 (Sistema de Eventos de Riesgo Operativo). Durante el periodo de análisis, la Cooperativa actualizó los mapas de riesgos, implementó controles de seguridad bancaria y fortaleció el 40 Software in-house para el registro, gestión y seguimiento de los eventos de riesgo operativo. 14

15 sistema de seguridad de la información, así como el monitoreo transaccional. A diciembre de 2015, los eventos tipo A que reportaron pérdidas y han generado un impacto económico ascendieron a $148 millones, de los cuales los más representativos corresponden a procesos de gestión de riesgo crediticio. Por otra parte, durante 2015, la Cooperativa efectuó pruebas de tipo funcional al Plan de Continuidad de Negocio (BCP) en el centro de operación alterno para el subproceso de otorgamiento de crédito, así como pruebas de recuperación y retorno a la normalidad, las cuales resultaron exitosas. A pesar de lo anterior, Value and Risk considera importante que la entidad lleve a cabo pruebas sobre los demás procesos críticos de la operación con el fin de identificar oportunidades de mejora y establecer los planes de acción respectivos. Riesgo de Lavado de Activos - SARLAFT. Durante el último año, la Cooperativa no presentó cambios en las políticas ni en los procedimientos para la gestión de esta tipología de riesgo y mantiene los lineamientos establecidos tanto por la Superintendencia Financiera de Colombia como de la Superintendencia de Economía Solidaria. Para su gestión, la Cooperativa se soporta de las herramientas tecnológicas IDEA y Solusoft, que permiten llevar a cabo la segmentación de los factores de riesgo y monitoreo de las señales de alerta, respectivamente. Es de anotar que Financiera Comultrasan ha realizado programas de capacitación para la prevención del riesgo de LA/FT, con el fin de sensibilizar y evaluar a todos los empleados en las normas vigentes, así como adoptar las mejores prácticas en la materia. Adicionalmente, continuó con el proceso de depuración y mejoramiento de la base de datos para lograr su poblamiento, actualización y calidad de la información. Vale la pena mencionar que actualmente se encuentra en proceso de implementación las disposiciones establecidas en la Ley FATCA 41. Infraestructura tecnológica. Financiera Comultrasan dispone de la infraestructura 41 Foreign Account Tax Compliance Act tecnológica adecuada para el desarrollo de su objeto social. El Core del negocio es Xiscoop 42 y cuenta además con los aplicativos Presence 43, Adminfo 44 y desarrollos internos tales como: Sig- Microfinanzas, Webservices 45, entre otros. Vale la pena mencionar que Financiera Comultrasan, durante 2015, fortaleció la infraestructura tecnológica y automatizó el sistema de facturación para el recaudo del nuevo producto denominado Presta Pronto, ajustó el aplicativo contable para la convergencia a las NIIF y mejoró el proceso de consultas en centrales de información, entre otros. De otra parte, la Cooperativa tiene proyectado para 2016 ejecutar la primera fase del proyecto de automatización de canales venta y reingeniería de la fábrica de créditos, el cual le permitirá a la fuerza comercial, a través de dispositivos móviles, registrar sus agendas comerciales, seguimientos, consultas en tiempo real en las centrales de riesgos. De acuerdo con los pronunciamientos de la Auditoría Interna, existen algunas oportunidades de mejora en los criterios de seguridad de la información que se extrae de los aplicativos del sistema financiero, aspecto al cual la Calificadora hará seguimiento. 42 Administra la información relacionada con los desembolsos, clasificación, calificación, provisión de cartera, causación de intereses, entre otros. 43 Solución para contact center enfocada a resolver, mejorar, poner en marcha y dinamizar la gestión de cobro administrativo, entre otros. 44 Permite hacer seguimiento procesal de los procesos de cobro jurídico y cartera castigada. 45 Permite clasificar el solicitante para efectos de la diferenciación en la asesoría, aplicación de políticas, referenciación y verificación. 15

16 COMULTRASAN Estados Financieros Dic-11 Dic-12 Dic-13 Dic-14 Dic-15 Sector Dic-15 BALANCE (cifras en $ millones) ACTIVOS DISPONIBLE INVERSIONES CARTERA DE CREDITOS CARTERA DE CREDITOS PROVISIONES OTRAS PROVISIONES OTROS ACTIVOS PASIVOS Y PATRIMONIO PASIVOS PASIVOS COSTOS INTERES DEPOSITOS Y EXIGIBILIDADES AHORRO CDAT CRÉDITOS OTRAS INSTITUCIONES CRÉDITO FONDOS SOCIALES MUTUALES Y OTROS OTROS PATRIMONIO CAPITAL SOCIAL APORTES SOCIALES RESERVAS RESERVAS Y FONDOS DE DESTINACION ESPECIFICA SUPERÁVIT RESULTADO DEL EJERCICIO ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS (cifras en $ millones) INGRESOS INTERESES GASTO INTERESES MARGEN NETO DE INTERESES INGRESOS FINANCIEROS DIFERENTES DE INTERESES GASTOS FINANCIEROS DIFERENTES DE INTERESES MARGEN FINANCIERO BRUTO COSTOS ADMINISTRATIVOS (SIN DEPR Y AMORT) PROVISIONES NETAS DE RECUPERACION MARGEN OPERACIONAL ANTES DE DEPR Y AMORT DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES MARGEN OPERACIONAL NETO DESPUES DE DEPR Y AMORT EXCEDENTE O PERDIDA ANTES DE IMPUESTOS IMPUESTOS EXCEDENTE O PERDIDA DEL EJERCICIO

17 Item COMULTRASAN INDICADORES FINANCIEROS Dic-12 Dic-13 Dic-14 Dic-15 Sector Dic-15 Pares Dic-15 Pares (Coop fin) Dic-15 RENTABILIDAD Y CAPITALIZACION Utilidad neta / Patrimonio (ROE) 2,78% 2,66% 2,64% 5,79% 6,14% 10,07% 7,61% Utilidad neta / Total Activos (ROA) 0,76% 0,83% 0,83% 1,94% 2,28% 3,24% 1,73% Margen Operacional 31,34% 31,16% 32,29% 16,02% 24,11% 25,24% 24,00% Margen Financiero / Activos 13,73% 14,39% 13,91% 15,17% 10,70% 11,57% 11,92% Rendto de Cartera (Ingresos por Int / Cartera Bruta) 17,78% 18,47% 17,50% 18,81% 15,33% 16,13% 14,38% Gastos Administrativos / Margen Financiero Bruto (Eficiencia) 45,37% 47,26% 49,54% 50,27% 59,29% 57,84% 58,47% Gastos Administrativos / Ingresos Operac (Eficiencia) 38,49% 40,00% 43,28% 44,06% 48,79% 49,57% 52,18% CALIDAD DE ACTIVOS Cartera Total % Cartera Comercial / Total cartera 28,39% 26,76% 25,53% 24,78% 10,94% 16,04% 13,93% % Cartera Consumo / Total cartera 46,79% 46,09% 46,89% 48,13% 75,73% 63,12% 64,19% % Cartera Microcrédito / Total cartera 24,29% 26,35% 26,80% 26,30% 8,45% 19,22% 8,70% % Cartera Vivienda / Total cartera 0,53% 0,81% 0,78% 0,79% 4,88% 1,62% 13,17% Indicadores de calidad de cartera Calidad (Total) Por Calificación 5,53% 5,92% 4,94% 6,54% 4,36% 5,23% 7,02% Calidad (Consumo) Por Calificación 4,32% 4,53% 3,42% 5,14% 4,17% 4,38% 6,35% Calidad (Comercial) Por Calificación 8,49% 8,97% 7,23% 8,67% 5,11% 8,24% 13,02% Calidad (Microcrédito) Por Calificación 4,53% 5,37% 5,53% 7,26% 5,66% 5,61% 7,91% Cubrimiento (Total) Por Calificación 128,84% 129,00% 149,81% 155,87% 109,75% 132,32% 125,21% Cartera C, D y E / Cartera Bruta 3,83% 4,00% 3,75% 4,67% 3,12% 3,87% 4,72% INDICADORES DE CAPITAL Aportes Sociales / Patrimonio 35,92% 33,02% 30,21% 29,80% 60,88% 49,63% 3,43% Capital Institucional / Patrimonio 64,08% 66,98% 69,79% 70,20% 39,12% 50,37% 62,34% PASIVO TOTAL Depósitos de Ahorro / Total de Depósitos 32,92% 29,96% 29,32% 25,70% 32,77% 38,96% 30,43% CDAT / Total de Depósitos 63,13% 64,77% 64,16% 66,05% 54,55% 45,28% 69,57% INDICADORES DE LIQUIDEZ Activos Líquidos / Total de Activos 9,43% 9,14% 10,12% 10,23% 10,75% 12,12% 9,17% Activos Líquidos / Depósitos 16,00% 14,64% 16,78% 17,13% 20,25% 21,83% 15,01% Activos Líquidos / Aportes Sociales 96,12% 88,45% 106,72% 102,20% 47,44% 75,88% 107,08% 17

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO FINANCIERA COMULTRASAN

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO FINANCIERA COMULTRASAN COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO FINANCIERA COMULTRASAN COOPERATIVAS Acta Comité Técnico No. 297 Fecha: 11 de marzo de 2016 Fuentes: Cooperativa de Ahorro y Crédito de Santander Limitada - Financiera COMULTRASAN.

Más detalles

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO PARA EL DESARROLLO SOLIDARIO DE COLOMBIA - COOMULDESA

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO PARA EL DESARROLLO SOLIDARIO DE COLOMBIA - COOMULDESA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO PARA EL DESARROLLO SOLIDARIO DE COLOMBIA - COOMULDESA Acta Comité Técnico No. 305 Fecha: 17 de junio de 2016 Fuentes: Cooperativa de Ahorro y Crédito para el Desarrollo

Más detalles

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DE SANTANDER LIMITADA FINANCIERA COMULTRASAN

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DE SANTANDER LIMITADA FINANCIERA COMULTRASAN COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DE SANTANDER LIMITADA FINANCIERA COMULTRASAN Acta Comité Técnico No. 341 Fecha: 10 de marzo de 2017 Fuentes: Cooperativa de a Ahorro y Crédito de Santander Ltda. Estados

Más detalles

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO PARA EL DESARROLLO SOLIDARIO DE COLOMBIA - COOMULDESA

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO PARA EL DESARROLLO SOLIDARIO DE COLOMBIA - COOMULDESA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO PARA EL DESARROLLO SOLIDARIO DE COLOMBIA - COOMULDESA Acta Comité Técnico No. 351 Fecha: 16 de junio de 2017 Fuentes: Cooperativa de Ahorro y Crédito para el Desarrollo

Más detalles

BANCO CAJA SOCIAL S.A.

BANCO CAJA SOCIAL S.A. BANCO CAJA SOCIAL S.A. Acta Comité Técnico No. 274 Fecha: 11 de septiembre de 2015 Fuentes: Banco Caja Social. Estados financieros del Banco Caja Social suministrados por la Superintendencia Financiera

Más detalles

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DE SANTANDER LIMITADA - FINANCIERA COMULTRASAN

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DE SANTANDER LIMITADA - FINANCIERA COMULTRASAN COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO DE SANTANDER LIMITADA - FINANCIERA COMULTRASAN Acta Comité Técnico No. 341 Fecha: 10 de marzo de 2017 Fuentes: Cooperativa de Ahorro y Crédito de Santander Limitada - Financiera

Más detalles

COOPERATIVA FINANCIERA DE ANTIOQUIA

COOPERATIVA FINANCIERA DE ANTIOQUIA COOPERATIVA FINANCIERA DE ANTIOQUIA Acta Comité Técnico No. 326 Fecha: 2 de diciembre de 2016 Fuentes: Cooperativa Financiera de Antioquia. Estados financieros de CFA suministrados por la Superintendencia

Más detalles

COOFINEP COOPERATIVA FINANCIERA

COOFINEP COOPERATIVA FINANCIERA COOFINEP COOPERATIVA FINANCIERA Acta Comité Técnico No. 331 Fecha: 5 de enero de 2017 Fuentes: Coofinep Cooperativa Financiera. Estados financieros de COOFINEP suministrados por la Superintendencia Financiera

Más detalles

PROGRAMA DE EMISIÓN Y COLOCACIÓN DE BONOS ORDINARIOS Y/O SUBORDINADOS DEL BANCO CAJA SOCIAL S.A.

PROGRAMA DE EMISIÓN Y COLOCACIÓN DE BONOS ORDINARIOS Y/O SUBORDINADOS DEL BANCO CAJA SOCIAL S.A. EMISIONES PROGRAMA DE EMISIÓN Y COLOCACIÓN DE BONOS ORDINARIOS Y/O SUBORDINADOS DEL BANCO CAJA SOCIAL S.A. Acta Comité Técnico No. 274 Fecha: 11 de septiembre de 2015 Fuentes: Estados financieros del Banco

Más detalles

LEASING BOLIVAR S.A. Compañía de Financiamiento

LEASING BOLIVAR S.A. Compañía de Financiamiento Contactos: Rodrigo Tejada rtejada@brc.com.co María Carolina Barón cmbaron@brc.com.co Enero 2011 LEASING BOLIVAR S.A. Compañía de Financiamiento BRC INVESTOR SERVICES S. A. SCV SEGUIMIENTO SEMESTRAL EMISOR

Más detalles

METODOLOGÍA ENTIDADES COOPERATIVAS

METODOLOGÍA ENTIDADES COOPERATIVAS METODOLOGÍA ENTIDADES COOPERATIVAS Las particularidades y características de las Entidades Cooperativas (ECOOP) presentan diferencias significativas con respecto a las entidades financieras tradicionales.

Más detalles

BANCO AV VILLAS S.A.

BANCO AV VILLAS S.A. BANCO AV VILLAS S.A. Acta Comité Técnico No. 297 Fecha: 11 de marzo de 2016 Fuentes: Banco AV Villas S.A. Información de Entidades Financieras suministrada por la Superintendencia Financiera de Colombia

Más detalles

Tú tienes una meta, nosotros la forma de ayudarte a cumplirla

Tú tienes una meta, nosotros la forma de ayudarte a cumplirla Tú tienes una meta, nosotros la forma de ayudarte a cumplirla 1.Quienes Somos 2. Nuestros Productos 3. Indicadores Nosotros Somos una Compañía de Financiamiento vigilada por la Superintendencia Financiera

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE LA ECONOMIA SOLIDARIA

SUPERINTENDENCIA DE LA ECONOMIA SOLIDARIA CIRCULAR BASICA CONTABLE Y FINANCIERA (CIRCULAR EXTERNA No. 0013 de 03) TABLA DE CONTENIDO CAPÍTULO I INVERSIONES CLASIFICACIÓN, VALORACIÓN Y CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES 1. ALCANCE 7 1. OBJETIVOS Y

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL. HERNÁN RINCÓN GÓMEZ Presidente. LUIS GUILLERMO SUAREZ GUERRERO Oficial de Cumplimiento, Seguridad y Riesgo Operativo

DIRECCIÓN GENERAL. HERNÁN RINCÓN GÓMEZ Presidente. LUIS GUILLERMO SUAREZ GUERRERO Oficial de Cumplimiento, Seguridad y Riesgo Operativo DIRECCIÓN GENERAL HERNÁN RINCÓN GÓMEZ Presidente AÍDA DÍAZ GARAVITO Vicepresidente Financiero MARTHA AARÓN GROSSO Vicepresidente de Riesgo, Crédito y Calidad de Cartera AMPARO MEJIA GALLON Vicepresidente

Más detalles

BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C.

BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C. BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C. Institución de Banca de Desarrollo RESULTADOS DE OPERACIÓN Y SITUACIÓN FINANCIERA AL 30 DE JUNIO DE 2014 (Cifras en millones de pesos) Estado

Más detalles

INFORME DE GERENCIA COMPARTAMOS FINANCIERA

INFORME DE GERENCIA COMPARTAMOS FINANCIERA INFORME DE GERENCIA COMPARTAMOS FINANCIERA MARZO 2014 Visión: Ser el líder en microfinanzas en Perú, ofreciendo servicios de ahorro, crédito, seguros y servicios de pago. Propósito: Erradicar la exclusión

Más detalles

Banisi, S.A. Informe con Estados Financieros No auditados al 31 de marzo 2016 Fecha de comité: 29 de julio de 2016

Banisi, S.A. Informe con Estados Financieros No auditados al 31 de marzo 2016 Fecha de comité: 29 de julio de 2016 Banisi, S.A. Informe con Estados Financieros No auditados al 31 de marzo 2016 Fecha de comité: 29 de julio de 2016 Empresa perteneciente al sector financiero de Panamá Ciudad de Panamá, Panamá Iván Higueros

Más detalles

Principales Cuentas. Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Elaboración: ABPE Departamento Económico

Principales Cuentas. Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Elaboración: ABPE Departamento Económico Enero 2015 Principales Cuentas Durante el primer mes de 2015, el total de activos y pasivos bancarios registraron caídas de 2,39% y 2,79%, respectivamente frente a diciembre de 2014. Por lo que, el saldo

Más detalles

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA

5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA 5. SECTOR BANCARIO, SOCIEDADES FINANCIERAS Y ENTIDADES FUERA DE PLAZA Las diversas gráficas que en seguida se muestran, reflejan en su conjunto el comportamiento del sistema bancario en sus renglones más

Más detalles

BANCO PICHINCHA S. A. Establecimiento Bancario

BANCO PICHINCHA S. A. Establecimiento Bancario abr-10 ago-10 dic-10 abr-11 ago-11 dic-11 abr-12 ago-12 dic-12 abr-13 ago-13 dic-13 abr-14 ago-14 dic-14 abr-15 BRC INVESTOR SERVICES S. A. SCV BANCO PICHINCHA S. A. Establecimiento Bancario Contactos:

Más detalles

Conectando la Banca con todos. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Conectando la Banca con todos. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana Conectando la Banca con todos Privada Ecuatoriana Publicado el 13 de Julio de 2016 Econ. Julio José Prado, PhD. - Presidente del Directorio / Director Ejecutivo Econ. Juan Pablo Erráez.- Director Departamento

Más detalles

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS FONDO ABIERTO CON PACTO DE PERMANENCIA MÍNIMA CxC

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS FONDO ABIERTO CON PACTO DE PERMANENCIA MÍNIMA CxC INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS FONDO ABIERTO CON PACTO DE PERMANENCIA MÍNIMA CxC Para el periodo comprendido entre el 01 de enero de 2016 y el 30 de junio de 2016 www.alianza.com.co 1Información de Desempeño

Más detalles

Junio. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana

Junio. Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana 2017 Junio Evolución de la Banca Privada Ecuatoriana Nota: Mediante la resolución de la Superintendencia de Bancos del Ecuador expedida el 30 de mayo de 2017 (SB-DTL-2017-420) la Sociedad Financiera Diners

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN DE RIESGOS

INFORME DE GESTIÓN DE RIESGOS 1. Introducción Objeto del informe El presente informe se emite en el marco de las normas sobre Lineamientos para la Gestión de Riesgo de Entidades Financieras, con el objeto de dar cumplimiento al requisito

Más detalles

BANCO COLPATRIA MULTIBANCA COLPATRIA S.A

BANCO COLPATRIA MULTIBANCA COLPATRIA S.A BANCO COLPATRIA MULTIBANCA COLPATRIA S.A Acta Comité Técnico No. 311 Fecha: 19 de Agosto de 2016 Fuentes: Banco Colpatria Multibanca Colpatria S.A. Estados financieros del Banco Colpatria suministrados

Más detalles

BANCO CAJA SOCIAL S.A

BANCO CAJA SOCIAL S.A BANCO CAJA SOCIAL S.A Acta Comité Técnico No. 360 Fecha: 8 de Septiembre de 2017 Fuentes: Banco Caja Social S.A. Estados financieros del Banco Caja Social suministrados por la Superintendencia Financiera

Más detalles

Informe Anual de la Gestión Integral de Riesgos

Informe Anual de la Gestión Integral de Riesgos Informe Anual de la Gestión Integral de 2016 Página 2 de 6 I. Introducción Para Banco Azul de El Salvador, la calidad en la gestión de riesgo constituye un punto elemental en la formación y desarrollo

Más detalles

1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS

1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS Informe del Desempeño del Sistema Bancario y Cooperativas a febrero de 2017 1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS Al 28 de febrero los activos del sistema bancario sumado a las cooperativas ascendieron a

Más detalles

PROGRAMA DE EMISIÓN Y COLOCACIÓN DE BONOS ORDINARIOS Y/O SUBORDINADOS DEL BANCO CAJA SOCIAL S.A. POR $1.5 BILLONES

PROGRAMA DE EMISIÓN Y COLOCACIÓN DE BONOS ORDINARIOS Y/O SUBORDINADOS DEL BANCO CAJA SOCIAL S.A. POR $1.5 BILLONES PROGRAMA DE EMISIÓN Y COLOCACIÓN DE BONOS ORDINARIOS Y/O SUBORDINADOS DEL BANCO CAJA SOCIAL S.A. POR $1.5 BILLONES Acta Comité Técnico No. 384 Fecha: 1 de marzo de 2018 Fuentes: Estados financieros del

Más detalles

TERCERA EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS SUBORDINADOS BANCO SANTANDER COLOMBIA 2010 POR $ MILLONES

TERCERA EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS SUBORDINADOS BANCO SANTANDER COLOMBIA 2010 POR $ MILLONES Contactos: Catalina Enciso M. cenciso@brc.com.co María Soledad Mosquera R. msmosquera@brc.com.co Comité Técnico: 17 de agosto de 2010 Acta No: 275 TERCERA EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS SUBORDINADOS BANCO

Más detalles

Gestión Integral de Riesgos

Gestión Integral de Riesgos Gestión Integral de Riesgos Mejores Prácticas Helmut Pabst, Proyecto el Salvador, México y Nicaragua 07 de mayo de 2014 Índice A. Orígen: El Buen Gobierno Corporativo B. Cimientos Teóricos y Pautas Prudenciales

Más detalles

MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI

MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI REVISIÓN EXTRAORDINARIA Acta Comité Técnico No. 342 Fecha: 24 de marzo de 2017 CAPACIDAD DE PAGO DE LARGO PLAZO AA (DOBLE A) CAPACIDAD DE PAGO DE CORTO PLAZO VrR1- (UNO MENOS)

Más detalles

BANCO DE LAS MICROFINANZAS - BANCAMÍA S.A. Establecimiento Bancario

BANCO DE LAS MICROFINANZAS - BANCAMÍA S.A. Establecimiento Bancario Establecimiento Bancario Contactos: Leonardo Bravo lbravo@brc.com.co María Soledad Mosquera msmosquera@brc.com.co Octubre de 2012 BRC INVESTOR SERVICES S.A. SCV SEGUIMIENTO SEMESTRAL EMISOR Millones de

Más detalles

ANALISIS RAZONADOS CLARO INFRAESTRUCTURA 171 S.A.

ANALISIS RAZONADOS CLARO INFRAESTRUCTURA 171 S.A. ANALISIS RAZONADOS CLARO INFRAESTRUCTURA 171 S.A. EJERCICIO TERMINADO EL 31 DICIEMBRE DE 2015 I. RESULTADOS DEL EJERCICIO Los ingresos ordinarios de Claro Infraestructura 171 S.A. y filiales en el ejercicio

Más detalles

PROGRAMA DE EMISIÓN Y COLOCACIÓN DE BONOS ORDINARIOS Y/O SUBORDINADOS DEL BANCO CAJA SOCIAL S.A. POR $1 BILLÓN

PROGRAMA DE EMISIÓN Y COLOCACIÓN DE BONOS ORDINARIOS Y/O SUBORDINADOS DEL BANCO CAJA SOCIAL S.A. POR $1 BILLÓN PROGRAMA DE EMISIÓN Y COLOCACIÓN DE BONOS ORDINARIOS Y/O SUBORDINADOS DEL BANCO CAJA SOCIAL S.A. POR $1 BILLÓN Acta Comité Técnico No. 314 Fecha: 09 de septiembre de 2016 Fuentes: Estados financieros del

Más detalles

Formato de revelación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez (Tercer Trimestre 2015) (Cifras en millones de pesos Mexicanos)

Formato de revelación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez (Tercer Trimestre 2015) (Cifras en millones de pesos Mexicanos) Coeficiente de Cobertura de Liquidez (CCL) El CCL es un indicador que bajo los supuestos de un escenario regulador de crisis de liquidez, muestra la capacidad de la Institución para cubrir sus obligaciones

Más detalles

BANCO CAJA SOCIAL S.A

BANCO CAJA SOCIAL S.A BANCO CAJA SOCIAL S.A Acta Comité Técnico No. 314 Fecha: 9 de septiembre de 2016 Fuentes: Banco Caja Social S.A. Estados financieros del Banco Caja Social suministrados por la Superintendencia Financiera

Más detalles

PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS Y SUBORDINADOS HASTA $ MILLONES

PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS Y SUBORDINADOS HASTA $ MILLONES INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS Y SUBORDINADOS HASTA $400.000 MILLONES JUNIO DE 2011 ENTIDAD EMISORA Mediante escritura No 1607

Más detalles

EVALUACION INSTITUCIONES ELEGIBLES

EVALUACION INSTITUCIONES ELEGIBLES EVALUACION MARCO INTERNO EVALUACION DE Políticas de Riesgo Contraparte - Diferenciando Instituciones Financieras Bancarias y No Bancarias, Reguladas y No Reguladas. Metodologías de Evaluación de Instituciones

Más detalles

Microcrédito en Colombia

Microcrédito en Colombia Microcrédito en Colombia Una visión integral a la Evolución de los Indicadores de Cartera Liliana Botero Londoño Consultor Senior Marzo 2017 DataCrédito-Experian con su Conocimiento, Tecnología y Data

Más detalles

Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá E.S.P. - E.A.A.B.- Revisión Semestral -

Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá E.S.P. - E.A.A.B.- Revisión Semestral - Contactos: Angela Maria Botero abotero@brc.com.co Maria Carolina Barón cmbaron@brc.com.co 2362500 6237988 Abril de 2007 Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá E.S.P. - E.A.A.B.- Revisión Semestral

Más detalles

Informe de Gestión IV Trimestre de 2013 IV TRIMESTRE DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos

Informe de Gestión IV Trimestre de 2013 IV TRIMESTRE DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos INFORME TRIMESTRAL DE LA GERENCIA IV TRIMESTRE 2013 DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos 1 ACTIVOS El saldo de activos al cierre de diciembre de 2013

Más detalles

1. Análisis Cuantitativo. a. Indicadores Económicos y Financieros

1. Análisis Cuantitativo. a. Indicadores Económicos y Financieros 1) Metodología de Clasificación de Solvencia Financiera para Empresas de Factoring La clasificación tiene como objetivo evaluar la capacidad financiera de una empresa de factoring y se enfoca en su habilidad

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA. Informe Desempeño del Sistema Financiero Dominicano Primer Semestre, Año 2009

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA. Informe Desempeño del Sistema Financiero Dominicano Primer Semestre, Año 2009 SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA Informe Desempeño del Sistema Financiero Dominicano Primer Semestre, Año 2009 Sector Financiero Muestra Mayores Niveles de Activos y Solvencia El Superintendente

Más detalles

INFORME DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS Gloria Sabando G.

INFORME DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS Gloria Sabando G. INFORME DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS - 2010 Gloria Sabando G. Creando un ambiente positivo de negocio para el mercado local, con principios sociales y comprometido con el país Un mercado mundial

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD-

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD- Contactos: Luis Carlos Blanco Gonzalez lblanco@brc.com.co Maria Carolina Barón Buitrago cmbaron@brc.com.co UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD- Marzo de 2011 BRC INVESTOR SERVICES S. A. SCV

Más detalles

En 3T2016 el CCL promedia por ciento, que cumple la norma vigente. El detalle del cálculo se muestra a continuación.

En 3T2016 el CCL promedia por ciento, que cumple la norma vigente. El detalle del cálculo se muestra a continuación. Coeficiente de Cobertura de Liquidez (CCL) El CCL es un indicador que bajo los supuestos de un escenario regulador de crisis de liquidez, muestra la capacidad de la Institución para cubrir sus obligaciones

Más detalles

FINANCIERA CARRION S.A., E.F.C.

FINANCIERA CARRION S.A., E.F.C. FINANCIERA CARRION S.A., E.F.C. INFORMACION CON RELEVANCIA PRUDENCIAL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 0. Índice 1. Información general 2. Políticas y objetivos de gestión del riesgo 3. Recursos Propios Computables

Más detalles

BANCO AV VILLAS S.A.

BANCO AV VILLAS S.A. BANCO AV VILLAS S.A. REVISIÓN ANUAL Acta Comité Técnico No. 341 Fecha: 10 de marzo de 2017 Fuentes: Banco AV Villas S.A. Información de Entidades Financieras suministrada por la Superintendencia Financiera

Más detalles

SINTESIS DE LA ENTIDAD EMISORA

SINTESIS DE LA ENTIDAD EMISORA I N F O R M E DE R E P R E S E N TA C I Ó N L E GA L DE T E N E D O R E S DE B O N O S P R O G R A M A DE E M I S I O N B O NO S O R D I N A R I O S Y / O S U B O R D I N A D O S B A NC O COLPATRIA E M

Más detalles

1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS

1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS Informe del Desempeño del Sistema Bancario y Cooperativas a junio de 2017 1. SISTEMA BANCARIO Y COOPERATIVAS Al 30 de junio los activos de los bancos y cooperativas, en su conjunto, alcanzaron $ 216.163.296

Más detalles

BANCO POPULAR S.A. REVISIÓN ANUAL. Bancos

BANCO POPULAR S.A. REVISIÓN ANUAL. Bancos BANCO POPULAR S.A. Acta Comité Técnico No. 246 Fecha: 12 de Diciembre de 2014 Fuentes: Banco Popular S.A. Estados financieros del Banco Popular tomados de la Superintendencia Financiera de Colombia Información

Más detalles

ANALISIS RAZONADOS CLARO 110 S.A.

ANALISIS RAZONADOS CLARO 110 S.A. ANALISIS RAZONADOS CLARO 110 S.A. EJERCICIO TERMINADO EL 31 DICIEMBRE DE 2013 I. RESULTADOS DEL EJERCICIO Los ingresos ordinarios en el ejercicio 2013 de Claro 110 S.A. ascendieron a M$ 1.477.093 lo que

Más detalles

Junio 2014* *Se incluye en el total del Sistema Bancario Privado a Banco Desarrollo de los Pueblos S.A. (Bancodesarrollo)

Junio 2014* *Se incluye en el total del Sistema Bancario Privado a Banco Desarrollo de los Pueblos S.A. (Bancodesarrollo) Junio 2014* *Se incluye en el total del Sistema Bancario Privado a Banco Desarrollo de los Pueblos S.A. (Bancodesarrollo) ÍNDICE Activos, pasivos, ingresos, gastos y utilidades netas Págs. 3,4,5, 6 y 7

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCA PÚBLICA

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCA PÚBLICA 1 ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCA PÚBLICA Período: Diciembre 2012 Diciembre 2013 RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Ec. Edmundo Ocaña Mazón Revisado por: Ec. Sandra Guamán Montero Aprobado por: Msc.

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME DESEMPEÑO DEL SISTEMA FINANCIERO Enero Septiembre I.

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME DESEMPEÑO DEL SISTEMA FINANCIERO Enero Septiembre I. I. Introducción Al cierre del tercer trimestre del año 2010, el Sistema Financiero Dominicano muestra un desempeño muy favorable, la actividad financiera presenta óptimos resultados y una dinámica de crecimiento

Más detalles

: Aspectos Determinantes en el Análisis de Riesgo Corporativo y Empresarial

: Aspectos Determinantes en el Análisis de Riesgo Corporativo y Empresarial : Aspectos Determinantes en el Análisis de Riesgo Corporativo y Empresarial Nombre del conferencista: Luis Fernando Guevara Otálora Empresa: Value & Risk Rating S.A. Sociedad Calificadora de Valores Cargo:

Más detalles

Resultados de Sistema Financiero de República Dominicana JULIO 2014

Resultados de Sistema Financiero de República Dominicana JULIO 2014 Informe del Sistema Financiero de República Dominicana al mes de Julio 2014. Este informe se basa en un total de 67 instituciones que componen el Sistema Financiero: 10 Asociaciones de Ahorro y Préstamo,

Más detalles

Informe de la Administración integral de riesgos. Administración de Riesgos. Riesgo de crédito

Informe de la Administración integral de riesgos. Administración de Riesgos. Riesgo de crédito Informe de la Administración integral de riesgos Administración de Riesgos. El Banco cuenta con un área dedicada a la evaluación y administración de riesgos, denominada Unidad de Administración Integral

Más detalles

ANALISIS RAZONADOS CLARO 155 S.A.

ANALISIS RAZONADOS CLARO 155 S.A. ANALISIS RAZONADOS CLARO 155 S.A. EJERCICIO TERMINADO EL 31 DICIEMBRE DE 2011 I. RESULTADOS DEL EJERCICIO Los ingresos ordinarios en el ejercicio 2011 de Claro 155 S.A. y filial ascendieron a M$ 2.690.509

Más detalles

BANCOLOMBIA S. A. Seguimiento Semestral

BANCOLOMBIA S. A. Seguimiento Semestral Seguimiento Semestral Contactos Camilo de Francisco V. cdfrancisco@brc.com.co Nicolás Mogollón nmogollon@brc.com.co María Soledad Mosquera msmosquera@brc.com.co Noviembre de 2008 BRC INVESTOR SERVICES

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Jorge Cóndor Aprobado por: Edmundo Ocaña A Septiembre de 2016, el activo del Sistema de Bancos Públicos llegó a 7.278,97 millones de dólares,

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: Junio 2014 Junio 2015 Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Edmundo Ocaña Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO A junio de 2015, el activo del sistema de bancos privados

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: Diciembre 2014 Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Edmundo Ocaña Aprobado por: David Vera RESUMEN EJECUTIVO A diciembre de 2015, el activo del sistema de bancos privados

Más detalles

HELM FIDUCIARIA S.A.,

HELM FIDUCIARIA S.A., INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS (01/01/2016 30/06/2016) PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS Y/O SUBORDINADOS BANCO COLPATRIA RED MULTIBANCA COLPATRIA EMISION 2010

Más detalles

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Iván Granda Revisado por: Xiomara Arias Aprobado por: Carlos Dávila A Junio de 2017, los activos de la Corporación Financiera Nacional (CFN)

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Jorge Cóndor Revisado por: Edmundo Ocaña Aprobado por: David Vera A Marzo de 2016, el activo del sistema de bancos privados llegó a 32.272,43

Más detalles

BANCO POPULAR S.A REVISIÓN ANUAL FIDUCIARIAS BANCOS. Deuda a Largo Plazo AAA (Triple A)

BANCO POPULAR S.A REVISIÓN ANUAL FIDUCIARIAS BANCOS. Deuda a Largo Plazo AAA (Triple A) BANCO POPULAR S.A Acta Comité Técnico No. 327 Fecha: 9 de diciembre de 2016 Fuentes: Banco Popular S.A. Estados financieros del Banco Popular suministrados por la Superintendencia Financiera de Colombia.

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Y METODOLOGIA DE CALIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE DEUDA EMITIDOS POR INSTITUCIONES FINANCIERAS Enero de 2014

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Y METODOLOGIA DE CALIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE DEUDA EMITIDOS POR INSTITUCIONES FINANCIERAS Enero de 2014 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Y METODOLOGIA DE CALIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE DEUDA EMITIDOS POR INSTITUCIONES FINANCIERAS Enero de 2014 San Martin 551 5º 31 1004 Buenos Aires Argentina Telefax: (011) 4393

Más detalles

Tú tienes una meta, nosotros la forma de ayudarte a cumplirla

Tú tienes una meta, nosotros la forma de ayudarte a cumplirla Tú tienes una meta, nosotros la forma de ayudarte a cumplirla 1.Quienes Somos 2. Nuestros Productos 3. Indicadores 450. 0 40. 0 350. 0 30. 0 250. 0 20. 0 150. 0 10. 0 50. 0 0.0 50 45 40 35 30 25 20 15

Más detalles

LEASING DE OCCIDENTE S. A. Compañía de Financiamiento Comercial

LEASING DE OCCIDENTE S. A. Compañía de Financiamiento Comercial Compañía de Financiamiento Comercial Contactos: Catalina Enciso M. cenciso@brc.com.co María Soledad Mosquera R. msmosquera@brc.com.co Comité Técnico: 15 de septiembre de 2009 Acta No: 191 BRC INVESTOR

Más detalles

RESUMEN TRIMESTRAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS

RESUMEN TRIMESTRAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS Informe de la Gestión de Riesgos Nº 001-2012-UR/CREDINKA RESUMEN TRIMESTRAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS Septiembre 2012 CREDINKA S.A. Unidad de Riesgos 1 CONTENIDO I. GESTIÓN DEL RATIO DE CAPITAL GLOBAL Y

Más detalles

FONDO NACIONAL DEL AHORRO CARLOS LLERAS RESTREPO Institución Oficial Especial

FONDO NACIONAL DEL AHORRO CARLOS LLERAS RESTREPO Institución Oficial Especial Contactos: Jorge Eduardo León Gómez jorge.leon@standardandpoors.com Andrés Marthá Martínez andres.martha@standardandpoors.com Institución Oficial Especial BRC INVESTOR SERVICES S. A. SCV SEGUIMIENTO SEMESTRAL

Más detalles

Principales Cuentas 1. Referencia nov-14 oct-15 nov-15 Variación Mensual Variación Anual

Principales Cuentas 1. Referencia nov-14 oct-15 nov-15 Variación Mensual Variación Anual Noviembre 2015 Principales Cuentas En noviembre, el total de activos registró una contracción de 0,39%, frente al mes de octubre. De igual forma, el total de pasivos bancarios contabilizó una contracción

Más detalles

Análisis Razonado de los Estados Financieros

Análisis Razonado de los Estados Financieros I. Estado de situación financiera: Al 31 de marzo de 2016, los activos ascienden a M$48.467.452, de los cuales M$1.706.460, equivalentes a un 3,52% del total de activos, corresponden a efectivo y efectivo

Más detalles

BANCO COLPATRIA MULTIBANCA COLPATRIA S.A

BANCO COLPATRIA MULTIBANCA COLPATRIA S.A BANCO COLPATRIA MULTIBANCA COLPATRIA S.A Acta Comité Técnico No. 357 Fecha: 18 de Agosto de 2017 Fuentes: Banco Colpatria Multibanca Colpatria S.A. Estados financieros del Banco Colpatria suministrados

Más detalles

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO JARDÍN AZUAYO

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO JARDÍN AZUAYO COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO JARDÍN AZUAYO 1. Análisis del Contexto SITUACIÓN ACTUAL DEL CONTEXTO Reducción precio MP Apreciación del dolar Conflicto en la balanza de pagos EFECTOS EN LA BALANZA DE

Más detalles

Consultora Interdisciplinaria A.P.O.R.T.E. ASESORÍA S.R.L.

Consultora Interdisciplinaria A.P.O.R.T.E. ASESORÍA S.R.L. 2016 Consultora Interdisciplinaria A.P.O.R.T.E. ASESORÍA S.R.L. [] La Consultora Interdisciplinaria A.P.O.R.T.E. ASESORÍA SRL, cuenta con un gama de servicios de consultoría, asesoramiento y capacitación

Más detalles

PRINCIPALES CUENTAS PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO. Variación TOTAL BANCOS PRIVADOS. Referencia. mensual TOTAL BANCOS PRIVADOS.

PRINCIPALES CUENTAS PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO. Variación TOTAL BANCOS PRIVADOS. Referencia. mensual TOTAL BANCOS PRIVADOS. Septiembre 2010 PRINCIPALES CUENTAS Al finalizar septiembre de 2010, la cuenta de activos y de pasivos del Sistema Bancario Privado mostraron tasas de crecimiento mensual del 0,4% y 0,3% respectivamente,

Más detalles

CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO SIPAN S.A. (CAJA SIPAN) Lima, Perú 18 de mayo de 2015 Clasificación Categoría Definición de Categoría

CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO SIPAN S.A. (CAJA SIPAN) Lima, Perú 18 de mayo de 2015 Clasificación Categoría Definición de Categoría Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. Informe de Clasificación Contacto: Hernán Regis hregis@equilibrium.com.pe Gabriela Bedregal gbedregal@equilibrium.com.pe 511 616 0400 CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO Elaborado por: Xiomara Arias Revisado por: Carlos Dávila Aprobado por: Guillermo Novoa A Diciembre de 2016, el activo del Sistema de Bancos Públicos llegó

Más detalles

BNP PARIBAS COLOMBIA CORPORACIÓN FINANCIERA S.A. Corporación Financiera

BNP PARIBAS COLOMBIA CORPORACIÓN FINANCIERA S.A. Corporación Financiera Contactos: Leonardo Bravo Quimbaya lbravo@brc.com.co María Soledad Mosquera Ramírez msmosquera@brc.com.co BNP PARIBAS COLOMBIA CORPORACIÓN FINANCIERA S.A. Corporación Financiera Septiembre de 2012 BRC

Más detalles

Credifamilia Compañía de Financiamiento S.A. Presentación Corporativa. Septiembre de 2013

Credifamilia Compañía de Financiamiento S.A. Presentación Corporativa. Septiembre de 2013 Credifamilia Compañía de Financiamiento S.A. Presentación Corporativa Septiembre de 2013 Compañía de Financiamiento* especializada en crédito hipotecario de vivienda para segmentos de ingresos bajos y

Más detalles

PRINCIPALES CUENTAS PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO PRIVADO TOTAL BANCOS PRIVADOS. Referencia mensual. Variación anual.

PRINCIPALES CUENTAS PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO PRIVADO TOTAL BANCOS PRIVADOS. Referencia mensual. Variación anual. Febrero 2011 PRINCIPALES CUENTAS A febrero de 2011 las principales cuentas de la Banca privada registraron variaciones mensuales positivas. La cuenta de activos y pasivos sufrieron incrementos del 1,96%

Más detalles

COOPERATIVA DE LOS PROFESIONALES "COASMEDAS" Indicadores Financieros Cifras expresadas en miles de pesos Colombianos. Dic-11 % 56.

COOPERATIVA DE LOS PROFESIONALES COASMEDAS Indicadores Financieros Cifras expresadas en miles de pesos Colombianos. Dic-11 % 56. 1. Relación de Solvencia [(Patrimonio Técnico) I (Activos Ponderados por Nivel de Riesgo)]" 100 74.184.394 125.180.003 59.26 55.763.029 98.509.802 56.61 49.055.534 92.364.166 53.11 La relación de solvencia

Más detalles

EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO 2013

EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO 2013 EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO 2013 EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO 2013 OBJETIVOS ESTRATEGICOS 2012 PESOS CUMPLIMIENTO CUMPLIMIE NTO CUMPLIMIENTO HASTA EL 100% PONDERAD CUMPLIMIE PONDERA O NTO DO 1 2 3 ALCANZAR

Más detalles

Información financiera

Información financiera 2 Índice Información financiera 6 Opinión de la auditora externa Deloitte a los Estados Financieros de Banco Pichincha C. A. 12 Informe de Auditor Interno 15 Informe del Comité de Auditoría 17 Informe

Más detalles

TERCERA EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS 2005 GRUPO AVAL ACCIONES Y VALORES S. A. POR $ MILLONES

TERCERA EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS 2005 GRUPO AVAL ACCIONES Y VALORES S. A. POR $ MILLONES POR $200.000 MILLONES SEGUIMIENTO SEMESTRAL Contactos: Andrés Marthá Martínez andres.martha@standardandpoors.com María Soledad Mosquera Ramírez maria.mosquera@standardandpoors.com Julio de 2015 DEUDA DE

Más detalles

El retorno anualizado sobre el patrimonio promedio fue 26.6% en el 2015, superior al 25.5% reportado en el 2014.

El retorno anualizado sobre el patrimonio promedio fue 26.6% en el 2015, superior al 25.5% reportado en el 2014. Reporte de Resultados del 4to Trimestre 2015 Interbank RESUMEN Resultados del 2015 La utilidad neta de Interbank fue S/ 860.3 millones en el 2015, 21.4% mayor que la del año anterior. Los principales factores

Más detalles

Coeficiente de Cobertura de Liquidez

Coeficiente de Cobertura de Liquidez ANEXO 5 Formato de revelación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez Coeficiente de Cobertura de Liquidez Cifras en millones de pesos Importe sin Ponderar (promedio) VW Bank 3T 2017 Importe Ponderado

Más detalles

BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C.

BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C. BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C. Institución de Banca de Desarrollo RESULTADOS DE OPERACIÓN Y SITUACIÓN FINANCIERA AL 31 DE MARZO DE 2012 (Cifras en millones de pesos) Estado

Más detalles

1. Informe de desempeño

1. Informe de desempeño INFORME DE GESTIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS Cartera Colectiva Abierta Rentalíquida Fiducafé Junio 30 de 2012 1. Informe de desempeño La Cartera Colectiva Abierta Rentalíquida Fiducafé se constituyó el día

Más detalles

Centro Bancario Internacional de Panamá MAYO 2015

Centro Bancario Internacional de Panamá MAYO 2015 Informe de resultados del Sistema Financiero de Panamá al mes de mayo de 2015, elaborado con los Estados Financieros No Consolidados que reporta cada entidad a la Superintendencia de Bancos. Este reporte

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: RESUMEN EJECUTIVO 1 Elaborado por: Jorge Cóndor Pumisacho Revisado por: Carlos Dávila Pazmiño Aprobado por: Guillermo Novoa A Marzo de 2017, el activo del sistema de bancos

Más detalles

Gestión Integral de Riesgos

Gestión Integral de Riesgos Gestión Integral de Riesgos GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS BANCO AZUL DE EL SALVADOR, S.A. AÑO 2014 I. Introducción Para Banco Azul de El Salvador la calidad en la gestión de riesgo constituye un punto elemental

Más detalles

INSTITUTO FINANCIERO PARA EL DESARROLLO DE SANTANDER - IDESAN

INSTITUTO FINANCIERO PARA EL DESARROLLO DE SANTANDER - IDESAN INSTITUTO FINANCIERO PARA EL DESARROLLO DE SANTANDER - IDESAN Acta Comité Técnico No. 308 Fecha: 22 de julio de 2016 Fuentes: Consolidador de Hacienda e Información Pública CHIP. Instituto Financiero para

Más detalles

Principales Cuentas 1. Referencia dic-14 nov-15 dic-15 Variación Mensual Variación Anual

Principales Cuentas 1. Referencia dic-14 nov-15 dic-15 Variación Mensual Variación Anual Diciembre 2015 Principales Cuentas En diciembre, el total de activos registró un aumento de 0,12%, frente al mes de noviembre. De igual manera, el total de pasivos bancarios contabilizó un crecimiento

Más detalles

Anexo 5. Tabla I.1. Formato de revelación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez. No aplica Financiamiento estable

Anexo 5. Tabla I.1. Formato de revelación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez. No aplica Financiamiento estable Anexo 5 Tabla I.1 Formato de revelación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez 1 Total de Activos Líquidos Computables No aplica 186.88 SALIDA DE EFECTIVO (Cifras en pesos Mexicanos) ACTIVOS LIQUIDOS

Más detalles