Métodos Estadísticos de la Ingeniería Tema 1: Distribución de Frecuencias Grupo B
|
|
- Francisca Alarcón Bustamante
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 Métodos Estadísticos de la Ingeniería Tema 1: Distribución de Frecuencias Grupo B Área de Estadística e Investigación Operativa Licesio J. Rodríguez-Aragón Enero 2010 Contenidos Introducción a la Estadística Población, Muestra y Carácter Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Frecuencias Absolutas y Relativas con R Frecuencias Absolutas y Relativas con R Frecuencias Acumuladas (Cumulative) Frecuencias Acumuladas con R
2 Contenidos Introducción a la Estadística. Introduction to Statistics. Población, Muestra y Carácter. Population, Sample and Character. Frecuencias Absolutas y Relativas. Absolute and Relative Frequencies. La Distribución de Frecuencias son el objeto de la Estadística Descriptiva Licesio J. Rodríguez-Aragón Tema 1, M.E.I. 2 / 10 Introducción a la Estadística Fenómenos Determinísticos (Deterministic): Aquellos que llevados a cabo en las mismas condiciones, conducen siempre al mismo resultado. Fenómenos Aleatorios (Random): Sujetos al azar. Llevados a cabo en las mismas condiciones dan resultados diferentes. Estadística, Descriptiva (Descriptive): Establece normas para obtener datos, ordenarlos en tablas, representarlos gráficamente y reducirlos. Inferencial (Inferential): Deduce o infiere a partir de los datos, leyes o propiedades para establecer un modelo teórico de probabilidad que sigue la población de la que proceden los datos. Licesio J. Rodríguez-Aragón Tema 1, M.E.I. 3 / 10 2
3 Población, Muestra y Carácter Población (Population): Conjunto de Individuos, objetos o entes en general, sobre los que van a recaer observaciones de un número finito de características. Unidad Estadística: Cada uno de los elementos que componen la población estadística. Muestra (Sample): Conjunto finito de unidades estadísticas, pudiendo estar repetidas o no. En muchos eperimentos científicos la población estadística es el conjunto imaginario de infinitas repeticiones del eperimento. Carácter (Character, Class): Propiedad o cualidad inherente en las unidades estadísticas. Algunos medibles, cuantificables, otros no, cualidades. Cuantitativos o Medibles (Quantitative): altura, peso, longitud, densidad, etc. Cualitativos o Cualidades (Cualitative): Válido/Defectuoso, G/M/P, Soltero/Casado/Viudo, etc. Modalidades: Diferentes valores o situaciones que puede tomar un carácter. Variable Estadística (Statistical Variable): El valor que adopta un carácter de entre sus distintas modalidades posibles. Cuantitativas. Discretas (Discrete) (Cantidad finita o numerable): Pasos de vuelta completos en 1 m de barra roscada. Continuas (Continuous): Gramos de barniz por recipiente, en una planta de envasado. Cualitativas. Nominal (No admite orden): Control de calidad, Válido, Desechar, Reparar. Ordinal (Admite orden): Clasificación en categorías, productos alimenticios (huevos). Licesio J. Rodríguez-Aragón Tema 1, M.E.I. 4 / 10 3
4 Frecuencia Absoluta Consideremos una muestra de tamaño n, etraída de una población estadística de la que observamos un carácter C que puede tomar las modalidades C 1,C 2,...,C m. Se llama Frecuencia Absoluta de la modalidad C i al número de veces n i que aparece repetida esa modalidad en el conjunto de observaciones realizadas. Es decir, número de unidades estadísticas de la muestra que presentan la modalidad C i. Debido a que las modalidades constituyen una partición del espacio muestral, n 1 + n n m = m n i = n i=1 0 n i n, para todo i = 1,2,...,m Absolute Frequency: The number of data points which fall within a given class in a frequency distribution. Ejemplo: Fábrica de barras roscadas de 5 m. Población: Unidad Estadística: Muestra: 120,121,120,119,121, 120, 120,119,120,121, 120,120,122,120, 121, 120,119,122, 120, 119 Carácter: Modalidad: Variable Estadística: Licesio J. Rodríguez-Aragón Tema 1, M.E.I. 5 / 10 4
5 Frecuencia Relativa La Frecuencia Relativa de la modalidad C i se define como el cociente entre la Frecuencia Absoluta y el tamaño de la muestra, f i = n i /n para todo i = 1,...,m Es inmediato, por definición de Frecuencia Absoluta, f 1 + f f m = m f i = 1 i=1 0 f i 1, para todo i = 1,...,m. Suele ser frecuente hablar en términos de porcentajes, multiplicando las frecuencias relativas por 100. Relative Frequency: The ratio of the absolute frequency to the total number of data points in a frequency distribution. Ejemplo: Carácter C i n i f i C 1 = 119 C 2 = 120 C 3 = 121 C 4 = 122 Total ni = 20 fi = 1 Licesio J. Rodríguez-Aragón Tema 1, M.E.I. 6 / 10 Frecuencias Absolutas y Relativas con R > <- c(120, 121, 120, 119, 121, 120, 120, 119, 120, 121, 120, + 120, 122, 120, 121, 120, 119, 122, 120, 119) > table() > table()/length() Licesio J. Rodríguez-Aragón Tema 1, M.E.I. 7 / 10 5
6 Frecuencias Absolutas y Relativas con R > addmargins(table()) Sum > addmargins(table()/length()) Sum Licesio J. Rodríguez-Aragón Tema 1, M.E.I. 8 / 10 Frecuencias Acumuladas (Cumulative) Frecuencia Absoluta Acumulada: Tiene sentido para variables cuantitativas y cualitativas ordinales. i N i = n 1 + n n i = Verificándose N m = n. Frecuencia Relativa Acumulada: Tiene sentido para variables cuantitativas y cualitativas ordinales. F i = n 1 + n n i i = f 1 + f f i = f k n Verificándose F m = 1. k=1 n k k=1 Ejemplo: Carácter C i n i N i f i F i C 1 = 119 C 2 = 120 C 3 = 121 C 4 = 122 = n 1 Total ni = 12 fi = 1 Ejercicio: Calcular la tabla de Frecuencias: Absolutas, Relativas y sus respectivas Acumuladas, usando algún tipo de herramienta informática: Ecel, Matlab, R, etc. Licesio J. Rodríguez-Aragón Tema 1, M.E.I. 9 / 10 6
7 Frecuencias Acumuladas con R > cumsum(table()) > cumsum(table()/length()) Licesio J. Rodríguez-Aragón Tema 1, M.E.I. 10 / 10 7
Socioestadística I Análisis estadístico en Sociología
Análisis estadístico en Sociología 1. INTRODUCCIÓN. Definición e historia. 1.1. Que es la Sociestadística?. La estadística es la ciencias de las regularidades que se observan en conjuntos de fenómenos
ESTADISTICA GENERAL INTRODUCCIÓN CONCEPTOS BASICOS ORGANIZACIÓN DE DE DATOS
ESTADISTICA GENERAL INTRODUCCIÓN CONCEPTOS BASICOS ORGANIZACIÓN DE DE DATOS Profesor del del curso: curso: Ing. Ing. Celso Celso Gonzales INTRODUCCION OBJETIVOS Comprender qué es y porqué se estudia la
Diseños de Investigación 40 conceptos que debes conocer
Diseños de Investigación 40 conceptos que debes conocer 1. El método científico: Se puede realizar desde dos enfoques distintos, hipotético deductivo y analítico inductivo. Con frecuencia los dos ocurren
Tema 2. Variables y medidas
Curso de Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales Tema 2. Variables y medidas Fuentes: Manual (2.1.) y Agresti (cap. 2) Tema 2. Variables y medidas Introducción 1. Variables, valores y escalas 2. Definición
4.3 Variables de la Estadística descriptiva
4.3 4.3.1 Conceptos básicos en Estadística El origen de Estadística puede remontarse a los recuentos de datos. El hombre hace acopio de datos para tener información sobre características de ciertos colectivos
1.1. Introducción y conceptos básicos
Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................
Capítulo 10. Análisis descriptivo: Los procedimientos Frecuencias y Descriptivos
Capítulo 10 Análisis descriptivo: Los procedimientos Frecuencias y Descriptivos Al analizar datos, lo primero que conviene hacer con una variable es, generalmente, formarse una idea lo más exacta posible
Métodos Estadísticos de la Ingeniería Tema 5: Cálculo de Probabilidades Grupo B
Métodos Estadísticos de la Ingeniería Tema 5: Cálculo de Probabilidades Grupo B Área de Estadística e Investigación Operativa Licesio J. Rodríguez-Aragón Febrero 2010 Contenidos...............................................................
Curso: Estadísticas.
Curso: Estadísticas. 1 1 La estadística es una herramienta indispensable para todas las disciplinas del conocimiento universal. La estadística es una colección de información numérica, que se refiere a
Simulación, Método de Montecarlo
Simulación, Método de Montecarlo Área de Estadística e Investigación Operativa Licesio J. Rodríguez-Aragón Marzo 2011 Introducción 2 Introducción............................................................
5. DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDADES
5. DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDADES Dr. http://academic.uprm.edu/eacunaf UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGUEZ DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDADES Se introducirá el concepto de variable
FACULTAD DE ENFERMERIA MAESTRÌA EN ENFERMERIA PROGRAMA DEL CURSO ESTADÌSTICA AVANZADA CODIGO MC1114 REQUISITOS EG2113 CREDITO: 4
FACULTAD DE ENFERMERIA MAESTRÌA EN ENFERMERIA PROGRAMA DEL CURSO ESTADÌSTICA AVANZADA CODIGO MC1114 REQUISITOS EG2113 CREDITO: 4 REQUISITO LICENCIATURA EN ENFERMERÌA PROFESOR 1. Justificación. Se requiere
INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem. Preparatoria (1085)
INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem Preparatoria (1085) GUÍA DE ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD CLAVE: 1712 1. Escribe delante de cada enunciado, cuáles representan datos discretos, y cuales
2. Probabilidad. Estadística. Curso 2009-2010. Ingeniería Informática. Estadística (Aurora Torrente) 2. Probabilidad Curso 2009-2010 1 / 24
2. Probabilidad Estadística Ingeniería Informática Curso 2009-2010 Estadística (Aurora Torrente) 2. Probabilidad Curso 2009-2010 1 / 24 Contenidos 1 Experimentos aleatorios 2 Algebra de sucesos 3 Espacios
(Tomado de: http://www.liccom.edu.uy/bedelia/cursos/metodos/material/estadistica/var_cuanti.html)
VARIABLES CUANTITATIVAS (Tomado de: http://www.liccom.edu.uy/bedelia/cursos/metodos/material/estadistica/var_cuanti.html) Variables ordinales y de razón. Métodos de agrupamiento: Variables cuantitativas:
La metodologia Cuantitativa. Encuestas y muestras
La metodologia Cuantitativa. Encuestas y muestras Técnicas «cuantitativas» y «cualitativas» «Las técnicas cuantitativas»: Recogen la información mediante cuestiones cerradas que se planteal sujeto de forma
Introducción. Estadística 1. 1. Introducción
1 1. Introducción Introducción En este tema trataremos de los conceptos básicos de la estadística, también aprenderemos a realizar las representaciones gráficas y a analizarlas. La estadística estudia
Tema 3: Variables aleatorias y vectores aleatorios bidimensionales
Estadística 38 Tema 3: Variables aleatorias y vectores aleatorios bidimensionales El concepto de variable aleatoria surge de la necesidad de hacer más manejables matemáticamente los resultados de los experimentos
Capítulo 7: Distribuciones muestrales
Capítulo 7: Distribuciones muestrales Recordemos: Parámetro es una medida de resumen numérica que se calcularía usando todas las unidades de la población. Es un número fijo. Generalmente no lo conocemos.
Criterios para decidir qué gráfico usar en cada trabajo estadístico
Criterios para decidir qué gráfico usar en cada trabajo estadístico No todos los tipos de gráficos son adecuados para un conjunto concreto de datos. Algunos de ellos sólo valen para un fin, y otros se
Estadística. Conceptos de Estadística. Un individuo o unidad estadística es cada uno de los elementos que componen la población.
Estadística La Estadística trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comparaciones y sacar conclusiones. Un estudio estadístico consta
1. IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE ADMINISTRACION Y ECONOMIA DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA PROGRAMA DE ESTUDIO ESTADISTICAS APLICADA I 1. IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA 2. OBJETIVOS
60! hrs.! hrs.! hrs.!!!
Carta Descriptiva 1 UMA 1001-95 " Estadística Descriptiva #$%&'$()*+'$(,%) Ciencias Sociales y Administración Principiante Obligatoria 60 hrs. hrs. hrs. Matemáticas Básicas Estadística Inferencial #+&+'$-$%&.+)/%(0$.-1.$'(23,4%50(
Un problema sobre repetidas apuestas al azar
Un problema sobre repetidas apuestas al azar Eleonora Catsigeras 1 10 de marzo de 2003. Resumen En estas notas se da el enunciado y una demostración de un conocido resultado sobre la probabilidad de éxito
Gerenciamiento Técnico de Proyectos
Gerenciamiento Técnico de Proyectos Elementos de Estadística Distribución de Frecuencias Qué es Estadística? Estadística es la ciencia de recolectar, organizar, presentar, analizar e interpretar datos
Introducción. Estadística aplic. A la Mercadotecnia. I.- Introducción y generalidades. Aplicaciones en los negocios y en la economía.
Estadística aplic. A la Mercadotecnia Introducción Con frecuencia leemos o escuchamos el siguiente tipo información: de I.- Introducción y generalidades M. en C. Jesús Ocaña Zúñiga a)la asociación de agentes
Máster en Economía y Organización de empresas
Máster en Economía y Organización de empresas Módulo III: Competencias para la preparación de trabajo fin de Máster Dr. Eulogio Cordón Pozo Índice de contenidos!! Introducción: metodología de la investigación!
ANÁLISIS DESCRIPTIVO CON SPSS
ESCUELA SUPERIOR DE INFORMÁTICA Prácticas de Estadística ANÁLISIS DESCRIPTIVO CON SPSS 1.- INTRODUCCIÓN Existen dos procedimientos básicos que permiten describir las propiedades de las distribuciones:
Tema 2. Variables y medidas
Curso de Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales Tema 2. Variables y medidas Fuentes: Manual (2.1.) y Agresti (cap. 2) Tema 2. Variables y medidas Introducción 1. Variables, valores y escalas 2. Definición
TEMA 2. LA MEDICIÓN EN PSICOLOGÍA
TEMA 2. LA MEDICIÓN EN PSICOLOGÍA 1. La Psicometría Concepto Niveles de contenido 2. La medición Funciones generales Funciones específicas Condiciones de la medición 3. Variables: Definición y clasificación
1. LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
1. LA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Objetivo Aprender cómo resumir las características más importantes de una muestra de datos. Bibliografia recomendada Peña y Romo (1997), Capítulos 1 5. Newbold (1997) Capítulos
Estadística y Probabilidad
12 Estadística y Probabilidad Objetivos En esta quincena aprenderás a: Recoger datos para un estudio estadístico. Organizar los datos en tablas de frecuencia absoluta y relativa. Construir e interpretar
TEMA 3: TRATAMIENTO DE DATOS EN MS. EXCEL (I)
VARIABLES Variable: característica de cada sujeto (cada caso) de una base de datos. Se denomina variable precisamente porque varía de sujeto a sujeto. Cada sujeto tiene un valor para cada variable. El
PROF. ADJ. LIC. DANIELLA M. REPETTO PEREIRA PROF. ASIST. LIC. EMA FARÍAS LIC. ANA VIGNA PROF. AYUD. LIC. DANIEL ALESSANDRINI MATIAS BENITEZ
PROF. ADJ. LIC. DANIELLA M. REPETTO PEREIRA PROF. ASIST. LIC. EMA FARÍAS LIC. ANA VIGNA PROF. AYUD. LIC. DANIEL ALESSANDRINI MATIAS BENITEZ ESTADÍSTICA Es algo más que la recolección y publicación (tal
Indicadores de la Variable.- Son aquellas cualidades o propiedades del objeto que pueden ser directamente observadas y cuantificadas en la práctica.
Las variables de un estudio. La variable es determinada característica o propiedad del objeto de estudio, a la cual se observa y/o cuantifica en la investigación y que puede variar de un elemento a otro
Tema 1: Introducción a la Estadística
Tema 1: Introducción a la Estadística Estadística. 4 o Curso. Licenciatura en Ciencias Ambientales Licenciatura en Ciencias Ambientales (4 o Curso) Tema 1: Introducción a la Estadística Curso 2009-2010
Ejemplo: Ing. Raúl Canelos. Solución CONFIABILIDAD SEP 1
Ejemplo: Basándose en ciertos estudios una compañía a clasificado de acuerdo con la posibilidad de encontrar petróleo en tres tipos de formaciones. La compañía quiere perforar un pozo en determinado lugar
Representaciones Gráficas
Representaciones Gráficas Gráficos para variables cualitativas Los gráficos más usuales para representar variables de tipo nominal son los siguientes: Diagramas de barras: Se representa en el eje de ordenadas
Statgraphics Centurión
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Valladolid 1 Statgraphics Centurión I.- Nociones básicas El paquete Statgraphics Centurión es un programa para el análisis estadístico que
Tema 2 Estadística Descriptiva
Estadística Descriptiva 1 Tipo de Variables 2 Tipo de variables La base de datos anterior contiene la información de 2700 individuos con 8 variables. Los datos provienen de una encuesta nacional realizada
Métodos no paramétricos para el análisis de la varianza
Capítulo 4 Métodos no paramétricos para el análisis de la varianza MÉTODOS PARAMÉTRICOS Y NO-PARAMÉTRICOS Los procedimientos inferenciales que presentan estimaciones con respecto a losparámetrosdelapoblacióndeinteréssellamanmétodos
Variables aleatorias continuas
Variables aleatorias continuas Hemos definido que una variable aleatoria X es discreta si I X es un conjunto finito o infinito numerable. En la práctica las variables aleatorias discretas sirven como modelos
UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA. UNIDAD ACADÉMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz. CARRERA: Veterinaria. DIVISIÓN / COMISIÓN: Primer Año
UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA UNIDAD ACADÉMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz. CARRERA: Veterinaria DIVISIÓN / COMISIÓN: Primer Año TURNO: Único OBLIGACIÓN ACADÉMICA: ESTADÍSTICA Y DISEÑO
Análisis Estadístico Descriptivo
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Facultad de Ciencias de la Comunicación Turismo y Hotelería Análisis Estadístico Descriptivo 1. Conceptos básicos 2. Construcción de tablas de frecuencias 3. Los gráficos
Técnicas de análisis para el uso de resultados de encuestas y estudios aplicados al VIH/sida. Por: Prof. Elena del C. Coba
Técnicas de análisis para el uso de resultados de encuestas y estudios aplicados al VIH/sida Por: Prof. Elena del C. Coba Encuestas y estudios aplicados al VIH/sida Definir la fuente de los datos: Datos
MEDIDAS DE RESULTADOS DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS
MEDIDAS DE RESULTADOS DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS María Dolores Vega Coca Especialista en Farmacia Hospitalaria Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía (AETSA) Jornada previa de apoyo
Curso de Estadística no-paramétrica
Curso de Estadística no-paramétrica Sesión 1: Introducción Inferencia no Paramétrica David Conesa Grup d Estadística espacial i Temporal Departament d Estadística en Epidemiologia i Medi Ambient i Investigació
Qué es la Estadística?
EYP2214 Estadística para Construcción Civil 1 Qué es la Estadística? La Estadística es una ciencia que proporciona un conjunto de métodos que se utilizan para recolectar, resumir, clasificar, analizar
Introducción al diseño y análisis de encuestas
Introducción al diseño y análisis de encuestas Aplicaciones estadísticas a la selección de muestras y al análisis de cuestionarios Ángel A. Juan y Alicia Vila PID_00161062 CC-BY-SA PID_00161062 2 Introducción
Curso de Estadística Básica
Curso de SESION 1 INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA M. en C. Objetivo Crear una imagen inicial del campo de la estadística así como introducir y comprender los términos básicos aplicados en su estudio. Agenda
Excel y Avalúo Unidos en la Academia
Excel y Avalúo Unidos en la Academia por: Oscar Pérez Laguillo Viernes, 1 de abril de 2011 Resumen Taller diseñado para la facultad que no conoce o su conocimiento es muy limitado en las aplicaciones del
Escuela Nacional Adolfo Pérez Esquivel UNCPBA 3º año ESTADÍSTICA
Objetivos: Conocer y trabajar conceptos básicos de la estadística descriptiva. Analizar situaciones representadas en los gráficos. Adquirir habilidades para conseguir una tabla de frecuencias, un diagrama
PRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS DATOS
PRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS DATOS Una imagen dice más que mil palabras, esta frase explica la importancia de presentar los datos en forma gráfica. Existe una gran variedad de gráficos y la selección apropiada
Estadística con Excel Informática 4º ESO ESTADÍSTICA CON EXCEL
1. Introducción ESTADÍSTICA CO EXCEL La estadística es la rama de las matemáticas que se dedica al análisis e interpretación de series de datos, generando unos resultados que se utilizan básicamente en
ANALISIS DE DATOS I Programa de la asignatura; curso 2012/13
1 ANALISIS DE DATOS I Programa de la asignatura; curso 2012/13 A.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA El objetivo principal de la asignatura Análisis de Datos I es contribuir a familiarizar al estudiante con las
Telos ISSN: 1317-0570 wileidys.artigas@urbe.edu Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Venezuela
Telos ISSN: 1317-0570 wileidys.artigas@urbe.edu Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Venezuela Orlandoni Merli, Giampaolo Escalas de medición en Estadística Telos, vol. 12, núm. 2, mayo-agosto,
I1.1 Estudios observacionales IISESIÓN DISEÑO O DE ESTUDIOS EN INVESTIGACIÓN N MÉDICA DESCRIPTIVA CURSO DE. 1.2 Estudios experimentales
1 2 3 4 5 6 ESQUEMA DEL CURSO ESTADÍSTICA BÁSICA DISEÑO DE EXPERIMENTOS CURSO DE ESTADÍSTICA STICA BÁSICAB ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA TIPOS DE VARIABLES MEDIDAS DE POSICIÓN CENTRAL Y DE DISPERSIÓN TABLAS
Sesión 2 Introducción 2
Sesión 2 Introducción 2 Objetivo El alumno identificará las diferentes escalas de medición, así como la definición y conceptos básicos de la probabilidad. Contenido de la sesión Figura 2-1 Contenido de
Curso Superior. Curso Superior en Estadística Aplicada. Análisis de Datos y SPSS
Curso Superior Curso Superior en Estadística Aplicada. Análisis de Datos y SPSS Índice Curso Superior en Estadística Aplicada. Análisis de Datos y SPSS 1. Sobre Inesem 2. Curso Superior en Estadística
CAPÍTULO 5 DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDADES
CAPÍTULO 5 DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDADES En este capítulo se introducirá el concepto de variable aleatoria, cuya importancia radica en introducir modelos matemáticos en el cálculo de probabilidades.
Porqué varían los resultados analíticos?
ESTADÍSTICA BÁSICA I 1. La estadística y sus objetivos. Aplicación de la Estadística en Química Analítica 3. Variabilidad analítica. Distribución normal 4. Otros conceptos básicos. Intervalos de confianza
Definición 2.1.1. Se llama suceso aleatorio a cualquier subconjunto del espacio muestral.
Capítulo 2 Probabilidades 2. Definición y propiedades Al realizar un experimento aleatorio nuestro interés es obtener información sobre las leyes que rigen el fenómeno sometido a estudio. El punto de partida
RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015 /2016
RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015 /2016 DEPARTAMENTO: MATEMÁTICAS MATERIA: MATEMÁTICAS ACADÉMICAS CURSO: 3º ESO OBJETIVOS DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS A LAS ENSEÑANZAS ACADÉMICAS 3º ESO
Lean SEIS SIGMA Área Temática: Logística
Proyecto fin de Master Hito 3 Ejercicio Nº 1 Lean SEIS SIGMA Área Temática: Logística www.formatoedu.com 1 Enunciado Lean Seis Sigma es una metodología eficaz para reducir sistemáticamente todas las deficiencias
ESTIMACION DE INTERVALOS DE CONFIANZA
pag 3. Prohibida su reproducción ESTIMACION DE INTERVALOS DE CONFIANZA Una muestra permite realizar estimaciones puntuales de los parámetros de la población. Utilizando las propiedades de las distribuciones
OFICINA DE TESIS DE GRADO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD OFICINA DE TESIS DE GRADO ORIENTACIÓN METODOLÓGICA BÁSICA PARA EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE TESIS DE GRADO Autoría Oficina de Tesis
Las Matemáticas En Ingeniería
Las Matemáticas En Ingeniería 1.1. Referentes Nacionales A nivel nacional se considera que el conocimiento matemático y de ciencias naturales, sus conceptos y estructuras, constituyen una herramienta para
ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Construcción de una Base de Datos
Descargado desde www.medwave.cl el 13 Junio 2011 por iriabeth villanueva Medwave. Año XI, No. 2, Febrero 2011. ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Construcción de una Base de Datos Autor:
Distribución de frecuencias gráficas y tablas
Distribución de frecuencias gráficas y tablas Dra. Alicia M. González de la Cruz Educ 525 2013 Organizar los datos Las distribuciones de frecuencia es la organización de datos crudos en forma de tablas,
Práctica 6 Control estadístico de la calidad
Práctica 6 Control estadístico de la calidad Contenido 1 Introducción y objetivos 1 2 Datos para las cartas de control 2 3 Control de fabricación por variables: cartas X y cartas R 4 4 Control de fabricación
Estadística para la administración y los negocios
Estadística para la administración y los negocios Autor Carlos Véliz Capuñay Doctor en Ciencias y Magíster en Matemáticas Pontificia Universidad Católica del Perú Doctor en Ingeniería Industrial Universidad
Muestreo estadístico. Relación 2 Curso 2007-2008
Muestreo estadístico. Relación 2 Curso 2007-2008 1. Para tomar la decisión de mantener un determinado libro como texto oficial de una asignatura, se pretende tomar una muestra aleatoria simple entre los
Introducción a la estadística y SPSS
Introducción a la estadística y SPSS Marcelo Rodríguez Ingeniero Estadístico - Magister en Estadística Universidad Católica del Maule Facultad de Ciencias Básicas Pedagogía en Matemática Estadística I
Modelos de distribuciones discretas y continuas
Modelos de distribuciones discretas y continuas Discretas En la versión actual de Rcdmr podemos encontrar las distribuciones discretas estudiadas en este curso y para cada una de ellas están disponibles
PRÁCTICA 4: Descripción de datos
PRÁCTICA 4: Descripción de datos 1. Caracterice las siguientes variables y clasi quelas como cualitativas o cuantitativas. Si son cualitativas en ordinales y nominales y si son cuantitativas en discretas
ESTADÍSTICA Y DISEÑO EXPERIMENTAL
SILABO I. DATOS GENERALES 1.1 Nombre de la asignatura : ESTADÍSTICA Y DISEÑO EXPERIMENTAL 1.2 Carácter : Obligatorio 1.3 Carrera Profesional : Administración de Empresas 1.4 Código : AD0502 1.5 Semestre
UNIVERSIDAD DE ATACAMA FACULTAD DE INGENIERÍA / DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA
UNIVERSIDAD DE ATACAMA FACULTAD DE INGENIERÍA / DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES GUÍA N o 1: Estadística y Probabilidades Profesor: Hugo S. Salinas. Primer Semestre 2011 1. Señalar
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA SÍLABO/PLAN DE APRENDIZAJE ESTADISTICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA SÍLABO/PLAN DE APRENDIZAJE ESTADISTICA A. SILABO 1. Información General 1.1 Denominación de la asignatura Estadística 1.2 Código de la
DISTRIBUCIONES DISCRETAS CON EXCEL Y WINSTATS
DISTRIBUCIONES DISCRETAS CON EXCEL Y WINSTATS A) INTRODUCCIÓN Una distribución de probabilidad es una representación de todos los resultados posibles de algún experimento y de la probabilidad relacionada
LA DISTRIBUCIÓN NORMAL
LA DISTRIBUCIÓN NORMAL Autores: Ángel A. Juan (ajuanp@uoc.edu), Máximo Sedano (msedanoh@uoc.edu), Alicia Vila (avilag@uoc.edu). ESQUEMA DE CONTENIDOS CARACTERÍSTICAS Y REPRESENTACIÓN DE UNA DISTRIBUCIÓN
Variables aleatorias. Función de distribución y características asociadas
Índice 3 Variables aleatorias. Función de distribución y características asociadas 3.1 3.1 Introducción.......................................... 3.1 3.2 Concepto de variable aleatoria................................
Garantía de calidad. Suma total de actividades organizadas con el objetode garantizar que los medicamentos poseen la calidad requerida para su uso.
Garantía de calidad Calidad:conjunto de atributos o cualidades que constituyen la manera de ser de una cosa. Atributos básicos para definir la calidad de un producto farmacéutico: Identidad Pureza Potencia
Grado en Ingeniería. Estadística. Tema 3
Grado en Ingeniería Asignatura: Estadística Tema 3. Control Estadístico de Procesos (SPC) Control Estadístico de Procesos (SPC) Introducción Variabilidad de un proceso de fabricación Causas asignables
DISTRIBUCIÓN NORMAL CON EXCEL Y WINSTATS
DISTRIBUCIÓN NORMAL CON EXCEL Y WINSTATS 1) Reseña histórica Abrahan De Moivre (1733) fue el primero en obtener la ecuación matemática de la curva normal. Kart Friedrich Gauss y Márquez De Laplece (principios
SEÑALES Y SISTEMAS - AÑO 2015 Práctica 1: Señales Determinísticas e Introducción a las Señales Aleatorias
SEÑALES Y SISTEMAS - AÑO 2015 Práctica 1: Señales Determinísticas e Introducción a las Señales Aleatorias 1. Impulsos continuos y discretos a) Enuncie la propiedad de extracción de la delta de Dirac. b)
UNIVERSITARIA PANAMERICANA DIRECCIÓN INVESTIGACIÓN GUIA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INFORME FINAL.
UNIVERSITARIA PANAMERICANA DIRECCIÓN INVESTIGACIÓN GUIA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INFORME FINAL. Objetivo. Ofrecer al docente, y al estudiante una guía de apoyo
R PRÁCTICA II. Probabilidad-Variables Aleatorias. Probabilidad
R PRÁCTICA II Probabilidad-Variables Aleatorias Sección II.1 Probabilidad 15. En el fichero sintomas.dat se encuentran 9 columnas con los resultados de una estadística médica. Cada columna corresponde
Curso: Métodos de Monte Carlo. Unidad 1, Sesión 1: Introducción
Curso: Métodos de Monte Carlo. Unidad 1, Sesión 1: Introducción Departamento de Investigación Operativa Instituto de Computación, Facultad de Ingeniería Universidad de la República, Montevideo, Uruguay
1.- CONCEPTO DE ESTADÍSTICA 2.- TABLA ESTADÍSTICA Y PARÁMETROS ESTADÍSTICOS
TEMA 6.- ESTADÍSTICA 1.- CONCEPTO DE ESTADÍSTICA Considera el conjunto formado por todos los alumnos del instituto. Supongamos que queremos estudiar, por ejemplo, el color del pelo, la estatura ó el nº
Aplicaciones estadísticas en las Ciencias Sociales
Juan Camacho Rosales Profesor Titular de Metodología de las Ciencias del Comportamiento Departamento de Didáctica e Investigación Educativa y del Comportamiento Universidad de La Laguna La Estadística
ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS
ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ESCALAS DE MEDIDA CATEGORICAS Jorge Galbiati Riesco Los datos categóricos son datos que provienen de resultados de experimentos en que sus resultados se miden en escalas
Estadística para las Ciencias Administrativas
Estadística para las Ciencias Administrativas Tercera edición LINCOLN L. CHAO California State University Long Beach, California Traducción JOSÉ MARÍA CASTAÑO Exjefe del Departamento de Matemáticas Universidad
CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores de la asignatura. Instituto: IIT Modalidad: Presencial. Departamento: Ingeniería Civil y Ambiental.
CARTA DESCRIPTIVA I. Identificadores de la asignatura Instituto: IIT Modalidad: Presencial Departamento: Materia: Ingeniería Civil y Ambiental Estadística con Aplicación a la Ingeniería Ambiental Créditos:
Tema 3 Probabilidades
Probabilidades 1 Introducción Tal vez estemos acostumbrados con algunas ideas de probabilidad, ya que esta forma parte de la cultura cotidiana. Con frecuencia escuchamos a personas que hacen afirmaciones
TÉCNICAS DE OBTENCIÓN Y REPRESENTACIÓN DE DATOS. TABLAS ESTADÍSTICAS
ISSN 1988-6047 DEP LEGAL: GR 2922/2007 Nº 14 ENERO DE 2009 TÉCNICAS DE OBTENCIÓN Y REPRESENTACIÓN DE DATOS TABLAS ESTADÍSTICAS AUTORÍA SILVIA BORREGO DEL PINO TEMÁTICA ESTADÍSTICA ETAPA UNIVERSITARIA,
Medir la cultura. Una tarea inacabada *
Medir la cultura. Una tarea inacabada * Medir la cultura. Una tarea inacabada Salvador Carrasco Arroyo Salvador Carrasco Arroyo departamento d e ec o n o m í a ap l i c a d a universidad d e va l e n c
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTADISITICA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTADISITICA CATEDRA ASIGNATURA Bioestadística Bioestadística (EST-135) NUMERO DE CREDITOS 03 HORAS DE DOCENCIA
Estadística Administrativa I
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Estadística Administrativa I Licenciatura en Administración ADT-0426 2-3-7 2.-
Universidad Juárez del Estado de Durango Facultad de Ciencias Forestales
Universidad Juárez del Estado de Durango Facultad de Ciencias Forestales Programa de Unidad de Aprendizaje Con enfoque en Competencias Profesionales Integrales I. DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Ciencias Físicas y Matemáticas
Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Ciencias Físicas y Matemáticas - (EDU-560) Estadística Educativa Programa de la asignatura: Total de Créditos: