PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD DE AGRONOMIA E INGENIERIA FORESTAL Departamento de Economía Agraria

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD DE AGRONOMIA E INGENIERIA FORESTAL Departamento de Economía Agraria"

Transcripción

1 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE FACULTAD DE AGRONOMIA E INGENIERIA FORESTAL Departamento de Economía Agraria EVALUACION DE LA PRODUCCION ESTACIONAL DE LECHE EN LA DECIMA REGION SUR Andrés Alamos S.

2 1 Santiago, Junio de 2004 Resumen Ejecutivo El presente estudio analiza la factibilidad técnica y económica de la producción de leche estacional de bajo costo en la Décima Región del país, con el fin de abastecer las exportaciones de productos lácteos elaborados. La metodología de estudio se basa en determinar el potencial productivo de las praderas en tres zonas agroecológicas de la Décima Región del país: Llano Central Sur (San Pablo, Osorno, Río Negro y Purranque); Ribera de los Lagos (Río Bueno, Puyehue, Puerto Octay, Frutillar, Llanquihue y Puerto Varas); y Litoral Sur (Puerto Montt, Maullín y Los Muermos). La caracterización agroclimática de estas tres zonas permite establecer la oferta mensual de praderas, tanto en cantidad como en calidad, las que constituyen la principal materia prima de producción de leche. Además de los promedios históricos de cada una de las zonas, se considera la variación interanual de precipitaciones y temperatura, de manera de medir el riesgo climático propio de cada zona. Se establece que las mejores condiciones de producción de praderas tanto en cantidad, calidad como riesgo, corresponde a la Zona III Litoral Sur, seguido por Ribera de los Lagos y, finalmente, Llano Central Sur. El potencial de producción de leche en las tres zonas consideradas se realiza tomando como base la superficie disponible de praderas, así como el potencial productivo de las mismas bajo condiciones normales de manejo. Según las estadísticas del Censo Agropecuario, las zonas consideradas tienen casi hectáreas equivalentes de praderas, lo cual, según niveles normales de productividad, permitirían pasar desde los actuales millones de litros anuales a una producción de millones de litros anuales. Esta cifra representa un 250% de la producción actual en las zonas consideradas, y equivale al 125% de la producción actual del país. En otras palabras, sólo la Décima Región Sur tiene el potencial de producir más que toda la producción anual del país, considerando el actual nivel tecnológico disponible. Puesto que se considera que el desarrollo de la industria se basará principalmente en el crecimiento de los productores de leche ya existentes, el costo de producción estacional se modeló sobre la base de un modelo de producción tradicional pre-existente de 1,33 millones de litros anuales, el que se supuso crecería estacionalmente hasta alcanzar una producción de 2 millones de litros anuales. El costo económico total estimado de producción de leche en un modelo estacional alcanza el rango de 15,03 a 16,31 centavos de dólar el litro. Estos costos suponen parámetros 1

3 2 productivos y tecnológicos actualmente presentes en productores de buen nivel, y se refieren al total de producción anual, aplicando el criterio de marginalidad con relación a la lechería tradicional que se asume pre-existente. Cabe destacar también que este nivel de costos considera la rentabilidad exigida del 8% sobre activos, incluyendo la tierra, lo cual asegura que a precios similares a los costos económicos señalados existe la motivación económica suficiente para incentivar un crecimiento de la producción. Junto con el presente informe se entrega un modelo de simulación productiva y económica para predios tipo en cada una de las zonas analizadas. Se estima un potencial de crecimiento de la producción de leche de una tasa del 5,7% anual, sobre la base del crecimiento biológico de los rebaños productivos y una tendencia promedio de incremento de productividad en el tiempo. Esto es, no considera la adquisición de animales externos a las zonas evaluadas. Considerando la adquisición de animales externos desde otras zonas, naturalmente la tasa de crecimiento puede ser acelerada. Se concluye entonces que la Décima Región Sur del país tiene el potencial para producir más de 2,5 veces la producción actual sobre la base de producción adicional estacional, con un costo económico total promedio de 15,03 a 16,31 centavos de dólar por litro, y permitiendo una tasa de crecimiento promedio anual del 5,7%. Ello sin suponer mejoramientos futuros en tecnologías productivas salvo un aumento en el mediano plazo del 2% anual en la productividad promedio individual de las vacas asumiendo mejoras en su potencial genético. Lo anterior implica que el sur de Chile dispone en la actualidad del potencial de producción de leche estacional de bajo costo en términos internacionales, así como del volumen requerido para sostener inversiones industriales orientadas a la exportación a los mercados externos. Tomando como referencia la realidad de los principales países exportadores sin subsidios del mundo Nueva Zelanda y Australia, la información proporcionada en el estudio permite deducir que el sur de Chile posee un potencial de producción de leche que permitiría competir internacionalmente incluso en mercados sin preferencias arancelarias. 2

4 3 CONTENIDOS I. Introducción...4 II. Caracterización de las Zonas Productivas de la Décima Región Sur CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA DÉCIMA REGIÓN ZONA AGROCLIMÁTICA I: LLANO CENTRAL SUR ZONA AGROCLIMÁTICA II: RIBERA DE LOS LAGOS ZONA AGROCLIMÁTICA III: LITORAL SUR MEDICIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO III. Potencial Productivo de las Tres Zonas Agroclimáticas CARACTERÍSTICAS DE LA PRADERA CRECIMIENTO DE LAS PRADERAS SUPERFICIE POTENCIAL DISPONIBLE Y PRODUCCIÓN DE LECHE CARACTERIZACIÓN Y PROYECCIONES DE LAS EXPLOTACIONES LECHERAS IV. Definición de los Modelos de Producción Primaria de Leche...27 V. Evaluación Económica del Modelo de Producción Estacional...32 VI. Conclusiones...34 VII. REFERENCIAS

5 4 Evaluación de la Producción Estacional de Leche en la Décima Región Sur I. Introducción El presente documento describe la evaluación de modelos de producción de leche en la Décima Región que combinan un sistema base de producción tradicional con una ampliación productiva vía producción estacional. Lo anterior se justifica en virtud del ordenamiento actual de la industria láctea nacional, cuyas inversiones y nivel de producción vigente se destinan fundamentalmente al abastecimiento del mercado doméstico, pero atendiendo al potencial productivo que presentan fundamentalmente las zonas de la Décima Región sur y que, adoptando un modelo productivo adecuado, le permitirían producir leche para abastecer los mercados de exportación. La evaluación se basó fundamentalmente en las características productivas de las praderas en las tres macrozonas definidas y que corresponden a Zona Agroclimática I: Llano Central Sur (San Pablo, Osorno, Río Negro y Purranque); Zona Agroclimática II: Ribera de los Lagos (Río Bueno, Puyehue, Puerto Octay, Frutillar, Llanquihue y Puerto Varas); y Zona Agroclimática III: Litoral Sur (Puerto Montt, Maullín y Los Muermos). Estas macrozonas son las que presentan el mayor potencial para la producción de leche estacional debido a que en ellas es posible lograr un adecuado nivel productivo de las praderas. La metodología del estudio se basa en la determinación de estas tres zonas agroecológicas del sur de la Décima Región de Chile, clasificadas según sus características de precipitaciones y temperatura. En segundo término se consideran las características de los suelos y composición de las praderas con objeto de estimar la oferta mensual de alimentación. Por otra parte, se modela la producción de leche sobre la base de un modelo representativo de la producción de la zona, y su crecimiento de la producción estacional sustentado en la producción de las praderas. Finalmente, se estiman los costos económicos y flujos de caja de cuatro modelos productivos representativos de las condiciones naturales y de los parámetros técnicos y productivos de cuatro escenarios (la Zona I contiene dos escenarios). El Capítulo II contiene la caracterización de des zonas productivas de la Décima Región Sur, mientras que el Capítulo III describe el potencial productivo de las zonas. El Capítulo IV presenta la descripción de los modelos productivos primarios, en el Capítulo VI se realiza la evaluación económica de los modelos. Finalmente, en el Capítulo VI se presentan las principales conclusiones del estudio. 4

6 5 II. Caracterización de las Zonas Productivas de la Décima Región Sur 2.1 Características Generales de la Décima Región El clima de la X Región es del tipo templado lluvioso con influencia mediterránea. Las precipitaciones anuales varían entre los mm en la Depresión Intermedia y mm en las cuencas cordilleranas, las que se concentran en el período de mayo a septiembre (CIREN, 1994; Villagrán, 1993). En términos anuales la temperatura media del área es bastante estable, con gradientes negativos hacia el sur, variando entre los 9 y 11 C para alturas inferiores a los 300 msnm. No obstante el efecto oceánico, casi toda el área presenta períodos con heladas entre abril y septiembre, las que aumentan alejándose del litoral. Entre los meses de octubre y marzo se presenta un leve déficit hídrico que puede limitar la productividad de las praderas, especialmente en el verano. Durante los meses siguientes, los factores limitantes son los prolongados períodos de heladas y heladas tardías, además de las intensas precipitaciones pluviales concentradas en parte del otoño e invierno. Existen marcadas diferencias en la antigüedad del origen de los suelos volcánicos que caracterizan la Región y entre los que se reconocen trumaos, ñadis y rojo arcillosos. También están presentes suelos sedimentarios marinos, suelos metamórficos de la vertiente occidental de la Cordillera de la Costa y excepcionalmente suelos de origen granítico. Los perfiles muestran suelos desde delgados a muy profundos de texturas franco a franco limosas en superficie a limo arcillosas y arcillosas en profundidad y drenaje interno bueno. Los trumaos y ñadis se caracterizan por su alta porosidad con densidades aparentes bajas (0,3-0,6 g/cm 3 ), gran capacidad de retención de agua y altos contenidos de materia orgánica en la estrata superficial. Los rojo arcillosos se caracterizan por ser muy profundos y tener altos contenidos de arcilla (hasta 80%), con densidades aparentes entre 1,0 y 1,4 g/cm 3 (Villagrán, 1993; INIA, 1985). Los suelos, en su mayoría son susceptibles a la degradación, especialmente por la posición topográfica alta, textura fina, alto contenido de poros y baja capacidad de soporte. En general los suelos no presentan grandes carencias de elementos nutritivos. Sin embargo, como consecuencia de su uso en agricultura y ganadería, y el bajo ph que los caracteriza, se constata un agotamiento del suelo debido a que la salida y fijación de algunos nutrientes no fue acompañada de la correspondiente fertilización, por ejemplo bajo nivel de fósforo. (FAO, 1995). Por esta razón las praderas naturales están formadas por especies que pueden sobrevivir con niveles bajos de fósforo en el suelo como chépica, pasto miel, pasto cebolla y otros. 5

7 6 Del total de la superficie de la región, muy poca se encuentra bajo algún sistema de riego. 2.2 Zona Agroclimática I: Llano Central Sur Esta zona incluye las comunas de San Pablo, Osorno, Río Negro y Purranque. Se presenta un clima de características mediterráneas con un invierno riguroso y una sequía estival marcada. De acuerdo a la clasificación realizada por el INIA en el Mapa Agroclimático de Chile las comunas de Osorno y Río Negro se encuentran dentro del agroclima Osorno, el cual se caracteriza por presentar un régimen térmico con una temperatura media anual de 11,4ºC, con una máxima media del mes más cálido (Enero) de 23,8ºC y una mínima media del mes más frío (Junio) de 3,2ºC. La estación libre de heladas aprovechables va desde 2,5 a 4,5 meses, siendo más corta de norte a sur. Un parámetro meteorológico importante de considerar al analizar el régimen térmico de una zona determinada es la suma de grados sobre 10ºC, ya que cuando la temperatura media del aire sobrepasa este valor los vegetales expresan una alta tasa de crecimiento. En el caso del agroclima Osorno la suma anual de temperaturas, base 10ºC, es de 765 grados-días. El régimen hídrico se caracteriza por una precipitación media anual de mm, siendo Mayo el mes más lluvioso con 253,7 mm y Diciembre el menos lluvioso con 43,3 mm. La evaporación anual llega a 779 mm, con un máximo mensual en Enero de 143,7 mm y un mínimo en Junio con 14,6 mm. (Mapa Agroclimático de Chile, 1989). En general se presentan cinco meses durante el año en que la evapotranspiración es mayor a las precipitaciones, lo cual obviamente va a condicionar el crecimiento de las especies vegetales. La Tabla 1 presenta los datos agroclimáticos de la estación Remehue. 6

8 7 Tabla 1: Datos estación Remehue Mes pp (mm) Evaporación (mm) Temperaturas Suma temperaturas Media máx Media mín Días grado (Base 10) Enero 63,6 143,7 23,8 8,6 192,2 Febrero 49,7 104,8 22,7 7,7 145,6 Marzo 46,4 73,9 20, ,9 Abril 114,7 37,7 17,8 5,6 51 Mayo 253,7 21,8 13,7 5,9 0 Junio 184,4 14,6 11,4 3,2 0 Julio 225,6 17,9 11,3 3,8 0 Agosto 143,9 24,5 12,5 3,6 0 Septiembre ,8 14,7 3,6 0 Octubre 72,9 64,9 16,6 4,9 23,25 Noviembre 60,8 95, Diciembre 43,3 138,8 22,4 7,7 156,55 Promedio 115,25 64,93 17,23 5,63 63,71 Suma anual ,1 764,5 Fuente: Mapa Agroclimático de Chile, 1989 Figura 1 Caracterización Climática de la Zona I Norte Climodiagrama Remehue mm ºC pp Evaporacion tº Media max tº Media min 0 Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun -5 Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos del Mapa Agroclimático de Chile,

9 8 El régimen térmico se va haciendo más severo a medida que se avanza de norte a sur. De esta manera en la comuna de Purranque, ubicada al sur de Río Negro, la temperatura media anual es de 10,9ºC, con una máxima media del mes más cálido (Enero) de 21,4 ºC y una mínima media del mes más frío (Junio) de 3ºC. El periodo libre de heladas se acorta, siendo menor a cuatro meses y la suma anual de temperaturas, base 10ºC, alcanza un valor de 657 gradosdías. El régimen de humedad es variable de norte a sur, siendo más seco en la comuna de Osorno y más húmedo de Río Negro al sur. Igualmente las precipitaciones aumentan de oeste a este. En la comuna de Purranque aumentan las precipitaciones, registrándose una media anual de mm, siendo Mayo el mes más lluvioso con 276 mm. El periodo de déficit hídrico, en que la evapotranspiración es mayor a las precipitaciones, se reduce a cuatro meses, de Diciembre a Marzo. Los datos que describen la condición agroclimática de la comuna de Purranque fueron obtenidos de la estación meteorológica Purranque. Tabla 2: Datos estación Purranque Mes pp (mm) Evaporación (mm) Temperaturas Suma temperaturas Media máx Media mín Días grado (Base 10) Enero ,4 9,8 173,6 Febrero ,8 9,8 148,4 Marzo ,2 7,8 108,5 Abril ,8 6,2 30 Mayo ,5 5,7 0 Junio Julio ,5 4,3 0 Agosto ,2 0 Septiembre ,3 0 Octubre ,7 5,5 3,1 Noviembre ,4 6,9 49,5 Diciembre , ,15 Promedio 128, ,47 6,38 54,77 Suma anual ,25 Fuente: Mapa Agroclimático de Chile,

10 9 Figura 2 Caracterización Climática de la Zona I Sur Climodiagrama Purranque mm ºC 5 pp Evaporación tº Media max tº Media min Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun -5 Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos del Mapa Agroclimático de Chile, 1989 Los suelos trumaos son los que predominan en esta zona agroclimática. Son suelos derivados de cenizas volcánicas, con alto contenido de arcilla del tipo alofán, moderadamente profundos a profundos (sobre 100 cm), de lomajes suaves con 12 a 15% de materia orgánica, friables, blandos; de alta capacidad de retención de agua (supera el 100% de su peso) y con alta velocidad de infiltración. (Praderas para Chile, 1988). La principal limitante de este suelo es la fuerte deficiencia de fósforo, y en menor grado de potasio y nitrógeno, esto se explica debido al alto uso agrícola y ganadero que se le ha dado a estos suelos, lo cual produjo la salida de algunos nutrientes que no fueron repuestos mediante fertilización. El ph es generalmente mayor a 5,2, no presentando limitaciones para el desarrollo de cultivos y especies forrajeras adaptadas al sector. (Sierra, Meneses y Mora, 1982). En algunos sectores existen suelos ñadis, los cuales son derivados de cenizas volcánicas. Su profundidad varía entre los 20 y 150 cm y su principal característica es el desarrollo de una capa delgada e impermeable denominada fierrillo, que impide el crecimiento radical y el paso del agua produciendo el anegamiento de estos suelos en los periodos de altas 9

11 10 precipitaciones. Son suelos con deficiencias nutricionales más severas que las que se encuentran en los suelos trumaos. Esta área posee una gran cantidad de superficie de praderas mejoradas ( Hás) y sembradas ( Hás). Es una zona más limitada para el establecimiento de cultivos, debido a las limitaciones de temperatura, sin embargo es posible cultivar trigo, avena, arveja, raps, lino, papas, remolacha, etc. También es posible el cultivo de algunos frutales menores. Dada las condiciones de esta zona es posible establecer sistemas de producción pecuario, teniendo en cuenta que los planes forrajeros deben considerar eventualmente cultivos suplementarios de verano e invierno. 2.3 Zona Agroclimática II: Ribera de los Lagos Esta zona incluye las comunas de Río Bueno, Puyehue, Puerto Octay, Frutillar, Llanquihue y Puerto Varas. Estas comunas se encuentran en la ribera de los lagos y están más próximas a la precordillera, lo que incide fuertemente en sus características climáticas. En el caso de las comunas ubicadas a orillas de los lagos, se presenta un clima del tipo marino cálido, el cual se caracteriza por tener un periodo libre de heladas de siete meses, considerablemente mayor comparado con la zona agroclimática anterior. El microclima que se forma en la ribera de los lagos permite que existan temperaturas que en promedio son mayores que las que se alcanzan en sectores ubicados más hacia el interior. Así, el régimen térmico de esta zona se caracteriza por presentar una temperatura media anual de 13,86ºC, con una media máxima del mes más cálido (Enero) de 21,2ºC y una mínima media del mes más frío (Agosto) de 7,7ºC. Esta última considerablemente mayor que la encontrada en las zonas agroclimáticas restantes, demostrando la menor severidad del periodo frío en esta zona. La suma anual de temperaturas, base 10ºC, es de grados-días, la mayor de todas las zonas agroclimáticas especificadas, esto quiere decir que en gran parte del año las plantas pueden expresar su máximo potencial de crecimiento. El régimen hídrico se caracteriza por una precipitación media anual de mm, siendo Julio el mes más lluvioso con 287 mm. La evaporación de bandeja se estima en 600 mm anuales. Sólo en Enero y Febrero la evapotranspiración es mayor que las precipitaciones (Mapa Agroclimático de Chile, 1989). Los datos fueron obtenidos de la estación Futrono, ubicada en la ribera del lago Ranco. En esta zona se presenta el mismo comportamiento climático dada la influencia moderadora de 10

12 11 este lago en la zona. Por esta razón los datos se consideran válidos para la zona agroclimática II. Tabla 3: Datos estación Futrono Mes pp (mm) Evaporación (mm) Temperaturas Suma temperaturas Media máx Media mín Días grado (Base 10) Ene ,2 16,2 269,7 Feb ,8 235,2 Mar ,7 14,2 199,95 Abr ,3 124,5 May ,8 74,4 Jun ,5 0 Jul ,5 7,9 0 Ago ,8 7,7 0 Sep ,3 9,8 46,5 Oct ,8 11,2 108,5 Nov ,9 13,2 166,5 Dic , ,95 Promedio 136,75 50,08 15,84 11,88 121,35 Suma anual ,2 Fuente: Mapa Agroclimático de Chile, 1989 Figura 3 Caracterización Climática de la Zona II 11

13 12 Climodiagrama Futrono mm ºC 5 0 pp Evaporación tº Media max tº Media min 0 Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun -5 Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos del Mapa Agroclimático de Chile, 1989 Los suelos en su mayoría corresponden a trumaos sobre morrenas de suaves pendientes que bordean los lagos y forman terrazas. En general son suelos trumaos livianos y pedregosos. (Competitividad de la Producción Lechera Nacional, 1999). En algunos sectores, especialmente en la comuna de Frutillar, se encuentran suelos ñadis, los cuales son de baja fertilidad y escasa profundidad. Esta zona agroclimática presenta una considerable cantidad de praderas mejoradas ( Hás) y sembradas ( Hás). Cabe destacar que la superficie destinada a praderas sembradas es la mayor de las zonas consideradas, sin embargo estas se concentran en la comuna de Puerto Octay. Las comunas de Puerto Varas y Llanquihue en conjunto cuentan con Hás de praderas mejoradas y Hás de praderas sembradas, esto puede considerarse bajo y puede ser explicado por la utilización de la tierra en el establecimiento de otros cultivos, que dada las condiciones de la zona pueden desarrollarse con éxito. De hecho esta zona es apta para el cultivo de hortalizas. 2.4 Zona Agroclimática III: Litoral Sur Esta zona incluye las comunas de Puerto Montt, Maullín y Los Muermos. Se presenta un clima marino fresco, donde el régimen térmico se caracteriza por presentar una temperatura media anual de 10,9ºC, con una máxima media del mes más cálido (Febrero) de 20,1ºC, una mínima media del mes más frío (Julio) de 4ºC. La suma anual de temperaturas, base 10ºC, es 12

14 13 de 576 grados-días, la cual es bastante baja. La zona presenta un periodo libre de heladas aprovechables en algunos sectores de ocho meses que abarca de Septiembre a Abril, e incluso las zonas que se encuentran bordeando el Seno de Reloncaví no presentan heladas debido a la influencia positiva del océano pacífico, lo cual es muy positivo para el éxito en el desarrollo de las praderas. El régimen hídrico se caracteriza por una precipitación anual de mm, siendo el mes de Junio el más lluvioso con 277 mm. Solo se presenta un déficit hidrológico en los meses de Enero y Febrero. (Mapa Agroclimático de Chile, 1989). Los datos que describen la condición agroclimática de esta zona fueron obtenidos de la estación Maullín. 13

15 14 Tabla 4: Datos estación Maullín Mes pp (mm) Evaporación (mm) Temperaturas Suma temperaturas Media máx Media mín Días grado (Base 10) Enero ,1 9,4 147,25 Febrero , ,4 Marzo ,4 8,1 100,75 Abril ,8 6,1 28,5 Mayo ,1 5,6 0 Junio ,1 4,2 0 Julio ,1 4 0 Agosto ,7 4,5 0 Septiembre ,1 5,4 0 Octubre ,4 6 6,2 Noviembre ,5 7,1 54 Diciembre ,4 8,8 111,6 Promedio 157, ,32 6,52 47,98 Suma anual ,7 Fuente: Mapa Agroclimático de Chile, 1989 Figura 4 Caracterización Climática de la Zona III Climodiagrama Maullín mm ºC 5 pp Evaporación tº Media max tº Media min Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun -5 Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos del Mapa Agroclimático de Chile,

16 15 En esta zona existen suelos trumaos que son moderadamente profundos a profundos y van desde texturas medias a arenosas. (Competitividad de la Producción Lechera Nacional, 1999). La presencia de suelos ñadis se concentra en la comuna de Los Muermos y en los sectores que bordean los trumaos profundos de Puerto Montt, estos últimos son suelos ñadis delgados, los cuales no son aptos para el desarrollo de la actividad lechera, ocupándose en su mayoría para la producción maderera. En esta área existe una superficie destinada a praderas mejoradas y sembradas de y Hás respectivamente, estas se concentran en la comuna de Los Muermos. La comuna de Puerto Montt tiene una baja cantidad de praderas mejoradas (6.379 Hás) y sembradas (1.030 Hás), este hecho dada las buenas condiciones edáficas y climáticas demuestra la subutilización del recurso pradera en esta comuna. Es posible el establecimiento de cultivos como trigo, triticale, avena grano y avena forrajera, papa, col forrajera, remolacha, raps, lechuga, repollo; praderas tales como trébol rosado, trébol blanco, ballicas y festuca y algunos frutales menores como frambuesas, arándanos, frutillas, moras, zarzaparrilla negra y roja, grosella, murta y rosa mosqueta. (Mapa Agroclimático de Chile, 1989). 2.5 Medición del Riesgo Climático El rendimiento anual que pueda lograr la pradera dependerá significativamente de las condiciones climáticas que existan en la zona donde ésta se estableció, de tal manera que un régimen hídrico y térmico adecuado permitirá que se logren adecuadas tasas de crecimiento y en definitiva altos rendimientos. Debido a esto es muy importante conocer la variación que experimentan a través de los años variables climáticas tan influyentes en el desarrollo de las praderas como son la temperatura y las precipitaciones. En un intento de medir el riesgo climático que existe en las zonas de interés se recolectaron datos de 20 años de precipitaciones, temperaturas medias máximas y temperaturas medias mínimas de las estaciones meteorológicas Cañal Bajo y Tepual ubicadas en las comunas de Osorno y Puerto Montt. Estas estaciones metereológicas representan las Zonas Agroclimáticas I y III, y sirven para ilustrar qué factores son importantes para seleccionar un área que permita un adecuado desarrollo de praderas consistente con el modelo de producción de leche estacional. La metodología consistió en dividir el año en siete periodos de tres meses cada uno, tal como se especifica en la tabla 6 y que corresponden a los meses en los cuales debe producirse el mayor crecimiento de las praderas durante el año. Para cada periodo se obtuvo la 15

17 16 precipitación acumulada y las temperaturas medias, tanto máxima como mínima. Luego se agruparon los periodos iguales de los 20 años y se obtuvo una media final y la desviación estándar correspondiente. Una vez obtenidos estos datos se calculó el Coeficiente de variación, que expresa la magnitud de la dispersión de una variable aleatoria con respecto a su valor esperado. Es una medida estandarizada de la variación con respecto a la media. (Canavos, 1988). Tabla 5: Coeficientes de variación en Zona Agroclimática I (Cañal Bajo) tº max tº min pp Periodo media Σ Coef Var media σ Coef Var media σ Coef Var Agosto-Octubre 14,2 0,5 4% 4,4 0,7 16% 330,4 82,8 25% Septiembre-Noviembre 16,3 0,6 4% 5,5 0,6 12% 243,1 79,4 33% Octubre-Diciembre 18,6 0,8 4% 6,9 0,5 7% 194,3 85,6 44% Noviembre-Enero 20,7 0,8 4% 7,9 0,5 6% 156,2 62,0 40% Diciembre-Febrero 22,1 0,8 4% 8,3 0,3 4% 145,3 53,2 37% Enero-Marzo 21,7 0,8 4% 8,0 0,5 6% 161,7 65,5 41% Febrero- Abril 19,6 0,9 4% 7,0 0,5 7% 228,0 103,4 45% Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de la estación meteorológica Cañal Bajo (Osorno) Tabla 6: Coeficientes de variación en Zona Agroclimática III (El Tepual) tº max tº min pp Periodo media Σ Coef Var media σ Coef Var media σ Coef Var Agosto-Octubre 13,0 0,8 6% 4,5 0,6 13% 427,5 94,1 22% Septiembre-Noviembre 14,8 0,8 5% 5,6 0,5 9% 366,2 104,1 28% Octubre-Diciembre 16,7 0,6 4% 7,1 0,4 6% 326,2 110,3 34% Noviembre-Enero 18,3 0,7 4% 8,3 0,5 6% 284,3 93,6 33% Diciembre-Febrero 19,3 0,6 3% 8,9 0,4 5% 258,7 84,1 33% Enero-Marzo 19,0 0,6 3% 8,7 0,4 5% 266,8 71,4 27% Febrero-Abril 17,4 0,7 4% 7,8 0,4 5% 320,8 95,2 30% Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de la estación meteorológica El Tepual (Puerto Montt) Al comparar los valores obtenidos en las dos estaciones metereológicas, se puede concluir que los coeficientes de variación calculados para las temperaturas, tanto máximas como mínimas, son bajos y estables comparados con los coeficientes calculados para las precipitaciones. La temperatura se comporta en una forma estable a través de los años, siendo baja en el invierno y aumentando a medida que avanza la primavera y el verano para volver a descender en el otoño. Sin embargo, es necesario destacar que la Zona Agroclimática III presenta temperaturas mínimas medias mayores y con menor dispersión que la Zona Agroclimática I, lo que redunda en menores limitaciones al crecimiento de las praderas por efecto de bajas temperatura y ocurrencia de heladas. 16

18 17 En el caso de las precipitaciones, los coeficientes de variación son relativamente altos en ambas estaciones metereológicas. Sin embargo, al compararlos entre ellos se puede apreciar que los coeficientes obtenidos en Tepual son menores en todos los periodos a los obtenidos en Cañal Bajo, llegando a diferenciarse hasta en un 15% en el periodo entre Febrero y Abril. Derivado de la información recopilada, se establece que la Zona Agroclimática III presenta un nivel de precipitaciones más elevado y estable, lo que favorece la productividad de las praderas. En resumen, al comparar las Zonas Agroclimáticas I y III, se concluye que la segunda presenta mejores condiciones climáticas, tanto de temperatura como de precipitaciones, para el desarrollo de las praderas en la medida que las condiciones de suelo sean las adecuadas. Sin embargo, es necesario destacar que la Zona Agroclimática III es más limitada respecto a la disponibilidad de terrenos por presentar mayor incidencia de suelos ñadis anegados o de mal drenaje. 17

19 18 III. Potencial Productivo de las Tres Zonas Agroclimáticas 3.1 Características de la pradera La pradera es el más importante recurso alimenticio para el desarrollo de sistemas de producción pecuario. La gran ventaja de un sistema de alimentación de ganado basado en las praderas es su bajo costo comparado con sistemas de alimentación que utilizan como base los alimentos concentrados. Sin embargo cabe destacar que el forraje contiene mucho más fibra y es menos digestible que una ración balanceada de concentrados, lo cual reduce el total de materia seca consumida. A su vez el contenido de energía y proteína es menor. Esta doble situación hace entonces que el consumo diario total de energía y proteína sea inferior al logrado con un concentrado balanceado. (Praderas Para Chile, 1988). Las praderas ofrecen diferentes aportes nutritivos y alimenticios dependiendo del lugar y el año en que se encuentre su producción. Estos cambios dependen de una serie de factores tales como: Estado vegetativo al momento de cosechar: A medida que se atrasa el pastoreo y/o la cosecha de la vegetación disminuye el consumo y la digestibilidad de la materia seca, el contenido de energía, proteína y minerales y aumentan los componentes estructurales de la planta como la celulosa y lignina que tienen bajo valor nutritivo y alimenticio. Especies o variedades constituyentes de la pradera Existe una gran diferencia nutricional al comparar las diferentes especies que constituyen la pradera, así las leguminosas tienen un mayor valor nutritivo que las gramíneas. La diferencia nutricional no se restringe a la comparación entre especies, sino que llega al nivel taxonómico de variedad. Ejemplo de esto último es el hecho de que ballicas de variedades anuales o de rotación corta son superiores en valor nutritivo a los tipos perennes. (Praderas Para Chile, 1988). Fertilización: La fertilización tiene un gran efecto en la producción de materia seca, aumentando notablemente en los casos en que se adopta un plan de fertilización. El efecto de la fertilización sobre el valor nutritivo no es tan marcado. Se ha encontrado en algunos experimentos que la aplicación de nitrógeno aumentaría el contenido de proteína; sin embargo, el nivel de carbohidratos solubles tiende a declinar, lo cual hace que el contenido de energía no se modifique mayormente (Blazer, 1964; Colovos y otros, s/f). La aplicación de fósforo no parece modificar mayormente la composición química de la vegetación ni la productividad del ganado (Klee, Ruiz y Jahn, 1980). El fertilizante puede tener un efecto indirecto en el valor nutritivo al modificar la composición florística de 18

20 19 una mezcla forrajera; por ejemplo al fertilizar con fósforo aumenta el contenido de leguminosas y con esto probablemente se mejora el valor nutritivo y alimenticio de la mezcla establecida en la pradera. (Praderas Para Chile, 1988). Época del año: La temperatura, el fotoperiodo y la disponibilidad de agua en el suelo varían a través del año, esto lleva a que las praderas presenten una estacionalidad en su crecimiento, variando la oferta de forraje en distintas épocas del año. A lo largo del año se produce una variación en la composición botánica de la pradera, así en algunas épocas existirán condiciones adecuadas para el crecimiento de leguminosas y en otras para el crecimiento de gramíneas, lo cual se traducirá en variaciones en el valor nutritivo de la mezcla. En la figura 5 se observa la variación nutricional a través del año de una pradera permanente establecida en al Llano longitudinal de la X región. Figura 5: Evolución típica de los contenidos de energía metabolizable (EM) y proteína cruda (PC) en una pradera permanente del llano central de la Décima Región 2,5 28 EM (Mcal/Kg MS) 2,3 2,1 1,9 1, Proteina cruda (% MS) 1,5 jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun 8 E. Metab P. Cruda Fuente: (Anrique y Balocchi, 1993) Como se puede apreciar, el contenido de energía metabolizable y de proteína cruda tiene un comportamiento similar a lo largo del año. 19

21 20 Cuando las praderas ofrecen un contenido de proteína de 14 a 18% y un nivel de energía metabolizable de 2,3 a 2,6 Mcal/Kg MS son capaces de sustentar niveles de producción animal considerablemente elevados. (Pichard, 1993). Es en la época de primavera donde se encuentran estos valores, los cuales disminuyen en la medida en que se llega al periodo estival, donde las interacciones del clima con la fenología de la planta hacen que la pradera disminuya su tasa de crecimiento y acelere las fases reproductivas, reduciendo considerablemente la cantidad de tejido vegetativo. Esto resulta en una mayor fibrosidad, menor contenido de proteína y menor nivel de energía aprovechable por los animales. (Pichard, 1993) 3.3 Crecimiento de las praderas En el trabajo Competitividad de la Producción Lechera Nacional realizado por la Universidad Austral de Chile, se estimó mediante un modelo la tasa de crecimiento de praderas permanentes naturales y naturalizadas en distintas zonas del país. En la figura 6 se resumen los resultados para las zonas agroclimáticas de interés. Figura 6: Variación de la tasa de crecimiento de las praderas permanentes en distintas zonas agroclimáticas 70 Tasa de Crecimiento (Kg MS/ha/dïa) Lago Ranco Osorno Pto montt 0 jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may Fuente: Competitividad de la Producción Lechera Nacional, Como se puede apreciar, la tasa de crecimiento, medida en Kg MS/ha/día, es baja en las tres zonas durante el periodo invernal, esto se explica por las bajas temperaturas y el exceso de agua que precipita lo que inhibe el crecimiento de las praderas en esta época del año. El 20

22 21 crecimiento de las praderas en la época de primavera y parte del verano esta determinado por la disponibilidad de agua en el suelo. De acuerdo a la simulación realizada por el modelo, en la zona de la Ribera de los lagos existe un alto potencial de crecimiento para las praderas permanentes, alcanzando su tasa máxima entre Noviembre y Diciembre. Enero y Febrero están restringidos por un estrés hídrico, el cual no es muy severo y afectará la pradera dependiendo de la profundidad enraizable del perfil del suelo. (Competitividad de la Producción Lechera Nacional, 1999) La zona agroclimática I, representada en el gráfico por la ciudad de Osorno, es una zona con precipitaciones menores que las existentes en las dos zonas restantes. Debido a esto existe un marcado déficit hídrico a partir del mes de Diciembre, que se torna muy severo en los meses de Enero y Febrero, produciendo una caída ostensible de las tasas de crecimiento que en algunos caso pueden ser inferiores a los obtenidos normalmente en invierno. Este déficit hídrico será menor en las comunas ubicadas más al sur como Río Negro y Purranque y al este, donde las precipitaciones son mayores, permitiendo una mayor producción de forraje. El repunte del crecimiento que se observa en otoño es muy importante para los sistemas de producción pecuaria de la zona. La pradera de la zona agroclimática del Litoral Sur tiene una tasa de crecimiento que no está afectada por el estrés hídrico, sólo en el mes de Enero puede producirse un pequeño déficit que no alcanza a comprometer mayormente el crecimiento de la pradera. En los meses de Junio, Julio y Agosto el crecimiento es lento debido a las bajas temperaturas, comenzando el repunte en Septiembre para alcanzar su máximo crecimiento en el mes de Febrero. De las curvas se puede concluir que es posible alcanzar rendimientos de 11 a 12 Ton MS/ha/año en la zona agroclimática I y de 13 a 14 Ton MS/ha/año en la zona agroclimática II y III. Para lograr los rendimientos antes señalados es necesario realizar un buen manejo de las praderas. La fertilización es una práctica necesaria y muy importante para lograr altas producciones, dada la carencia de macronutrientes en los suelos de la Décima Región, principalmente fósforo, nitrógeno y en algunos casos azufre. La fertilización produce un aumento notable en los rendimientos, esto lo avala experimentos realizados por el INIA en Osorno donde se obtuvo un rendimiento anual de 12,6 Ton MS/ha/año en una pradera naturalizada a la cual se le aplicó un plan de fertilización versus los 7,01 Ton MS/ha/año que se obtuvieron en el testigo sin fertilizar. (Siebald y otros, 1983). La fertilización no sólo produce un efecto en el rendimiento, sino que también modifica la composición botánica de la pradera. Esto se puede apreciar claramente en la Tabla 7. 21

23 22 Tabla 7: Composición botánica (%) de la pradera de la pradera naturalizada con y sin fertilizante en el Llano longitudinal de la X Región Nombre común Fertilizantes con sin Trébol blanco 25,2 9,3 Pasto ovillo 16,4 5,2 Pasto miel, pasto dulce 15,7 18,4 Bromo, pasto del perro 11,4 10,9 Ballica perenne 11,1 8,5 Chépica 10 28,5 Botón de oro 4 1,8 Pasto oloroso 3,3 6,5 Diente de león 2,2 4,7 Siete venas, llantén 0,7 - Junco, junquillo - 0,2 Alfalfa chilota - 3,3 Hierba del chancho - 1,4 Fuente: Etienne, 1978 Como se puede apreciar al aplicar fertilizante aumenta el porcentaje de especies con mayor valor forrajero como son el trébol blanco, pasto ovillo y la ballica perenne, esto permite ofrecer al ganado un forraje con un mejor valor nutricional. Como se indicó anteriormente existe una gran superficie en la Décima Región destinada al establecimiento de praderas artificiales, estas tienen la cualidad de presentar una mejor distribución de la producción anual. Experimentos realizados por el INIA en Osorno han dado como resultados que la pradera naturalizada concentra el 50% de su producción anual en los meses de primavera; en cambio las praderas artificiales que incluyen especies mejoradas presentan una contribución primaveral de sólo el 38,3% de su producción anual, presentando una mejor distribución. Como ya se mencionó, en la Décima región existe una superficie considerable de suelos ñadis, la cual según datos que aparecen en el Plan de Desarrollo Agropecuario realizado por ODEPA asciende a has físicas, de estas sólo el 39,7% es arable. (Praderas Para Chile, 1988). Dentro de las zonas de interés especificadas las que concentran una alta cantidad de suelos ñadis son las comunas de Frutillar, Los Muermos y los sectores que rodean los suelos trumaos de Puerto Montt. La composición botánica de las praderas que se encuentran en suelos ñadis es bastante similar en todos los sectores. Estudios realizados por el INIA en el Centro Regional de Investigación Remehue en la ciudad de Osorno, han dado como resultado que predominan 22

24 23 especies de bajo valor nutritivo como chépica y pasto miel, constituyendo entre ambas el 65% del total de las especies que forman la pradera natural. La presencia de forrajes de mejor valor nutritivo como trébol blanco, ballicas y pasto ovillo es muy escaso representando en conjunto no más del 5%. La pradera natural que crece en los suelos ñadis tiene un comportamiento muy estacional, presentando un muy bajo crecimiento entre los meses de Mayo a Octubre, el cual no supera los 5 Kg MS/ha/día. Esto se debe al anegamiento que sufren estos suelos durante gran parte del invierno, el cual va a depender de la profundidad efectiva del suelo y de las características del drenaje externo e interno. El INIA ha realizado experimentos estableciendo praderas mejoradas en estos suelos formadas por ballica perenne y trébol blanco sembradas directamente en un suelo bien drenado y con aplicaciones anuales de fertilizantes. Los resultados indicaron que si bien la estacionalidad de la producción se mantiene, las tasas diarias de crecimiento son mayores en la pradera mejorada que en la naturalizada en todos los meses del año. La pradera mejorada supera los 11 Ton MS/ha/año, en cambio la pradera naturalizada sin fertilizar y sin solucionar el problema de drenaje, difícilmente produce 4 Ton MS/ha/año. (Torres y otros, 1992). Se puede concluir que para mejorar el rendimiento de las praderas en estos suelos es necesario realizar ciertas labores como obras de drenaje, fertilización y regulación de la carga animal. 3.3 Superficie potencial disponible y producción de leche La Décima Región Sur se caracteriza por presentar las praderas de secano más productivas a nivel nacional. Estas se dedican fundamentalmente a la producción de leche y carne. Esta zona concentra cerca del 50% de la producción de leche del país con una masa ganadera de aproximadamente 250 mil vacas en ordeña que producen millones de litros anualmente. La Tabla 8 resume la información de la superficie de praderas y cultivos obtenida del Censo Agropecuario de 1997 para las tres zonas consideradas en el estudio. Debido a los distintos niveles de productividad que presentan los tres tipos de praderas definidos y las zonas entre sí, se procedió a estandarizar las praderas con el fin de determinar una superficie base equivalente a hectáreas con la productividad de una pradera sembrada en la zona denominada Valle Central Sur, en que se incluye a Osorno. Los rendimientos anuales para los tres tipos de pradera definidos, en toneladas de materia seca, corresponden a 4,0 Tn MS/Há/año, 7,5 Tn MS/Há/año y 11,0 Tn MS/Há/año para la Zona I; 3,5 Tn MS/Há/año, 8,0 Tn MS/Há/año y 12,0 Tn MS/Há/año para la Zona II; y 3,0 Tn MS/Há/año, 8,5 Tn MS/Há/año y 12,5 Tn MS/Há/año para la Zona III. 23

25 24 Tabla 8: Superficie de praderas y otros (Hás) Zona Agroclimática Praderas Naturales Praderas Mejoradas Sembradas / Cultivos Superficie Total Superficie Base Zona I: Valle Central Sur Zona II: Ribera de los Lagos Zona III: Litoral Sur Total Fuente: Censo Agropecuario de 1997 La mayor zona en relación a su superficie de praderas, es aquella denominada Ribera de los Lagos que concentra el 48% del hectareage físico y el 50% del total ajustado según la definición anterior de superficie base. La sigue la zona Valle Central Sur, con 35% del hectareage físico y un 34% del la superficie base. La zona del Litoral Sur abarca el 17% restante de la superficie física de praderas y un 15% del hectáreage base. Asumiendo que el negocio de producción de leche ofrece la mayor rentabilidad por hectárea y por lo tanto es factible sustituir otras actividades como producción de carne y cultivos, se estimó que la producción anual de leche en las tres zonas podría aumentar de millones de litros actuales a millones de litros usando la totalidad de la superficie de praderas y cultivos, considerando su estado actual. Esta alza corresponde a un aumento de 152% e implica una producción promedio de litros por hectárea base, considerando que un tercio de la superficie se destina a crianza de animales de reposición y otros relacionados, y que la producción promedio por hectárea base de lechería puede alcanzar litros. Este nivel de producción potencial de leche podría aumentar en la medida que se hagan inversiones en las praderas que actualmente estén en una condición productiva subóptima. 3.4 Caracterización y proyecciones de las explotaciones lecheras En base a la información derivada del informe La Producción de Leche en Chile de la Universidad Austral (2004), las explotaciones lecheras medianas (entre 100 mil y 1 millón de litros anuales) y grandes (sobre 1 millón de litros anuales) de la Décima Región Sur se caracterizan por destinar en promedio 144 y 347 hectáreas a actividades relacionadas con la lechería, respectivamente. En general, de esta superficie, entre un 60% y un 70% se destina directamente a la producción de leche y el saldo es usado para actividades complementarias, como la crianza de reemplazos. Además de la lechería, los productores encuestados en promedio destinan cerca de un 50% de su superficie total a otras actividades como producción de carne y cultivos. La composición del rebaño se detalla en la Tabla 9. La producción de leche en esta zona se basa fundamentalmente en la raza Frisón Negro que corresponden al 59% y 51% de los rebaños de los productores medianos y grandes, respectivamente. La siguiente raza en 24

26 25 importancia corresponde a Holstein, representando un 18% y 45% de la masa de los productores medianos y grandes. Cabe hacer notar que en el caso de los productores medianos, un 23% de su masa de vacas lecheras corresponde a la raza Frisón Colorado, y a un 4% en el caso de los productores grandes. Esta raza tiene su mayor incidencia en esta zona que en el resto del país y es usada como doble propósito en la producción tanto de leche como de carne. Tabla 9: Composición del rebaño (%) Raza Productor mediano Productor grande Frisón Negro 59% 51% Holstein 18% 45% Frisón Colorado 23% 4% De la información presentada en las últimas dos secciones es evidente que existe la posibilidad de aumentar la producción de leche en la medida que existan las rentabilidades adecuadas que permitan realizar las inversiones necesaria. Si las perspectivas del negocio de producción primaria de leche son favorables y mejores a aquellas que ofrezcan la producción de carne y cultivos, no existen limitaciones físicas para duplicar la producción de leche por parte de productores que ya están involucrados en el negocio. Sin embargo, para este fin es necesario hacer un mejor uso de las praderas y mejorar la capacidad técnica y de gestión de los productores. El hecho de que en la zona exista un número importante de vacas doble propósito permite anticipar que es posible aumentar considerablemente la productividad por animal vía mejoramiento genético. Además, sería conveniente que las explotaciones lecheras aumentaran su tamaño productivo ya que las economías de escala juegan un papel importante en la rentabilidad del negocio. Esto podría lograrse tanto a través de la compra de tierras como del arriendo, sistema al cual los productores no son ajenos. Enfrentando un escenario propicio para el desarrollo de la producción primaria de leche, sería factible pronosticar en el mediano plazo un aumento anual compuesto de la producción de 5,67%. Este se deriva de los siguientes parámetros: Primera parición: 2,00 años Tasa de reproducción: 0,85 cría / hembra / año Porcentaje de hembras: 50% crías / año Nº partos promedio: 3,5 partos / vida Edad de desecho promedio: 6,33 años Tasa de reposición: 29% vacas / año Tasa de mortalidad: 5,0% rebaño / año Tasa de retención de vientres: 100% crías hembras / año Aumento del rebaño: 3,6% vacas / año Aumento de productividad: 2,0% litros / vaca / año 25

27 26 Aumento de la producción: 5,7% litros / año La información anterior se obtuvo de diversas fuentes, incluyendo el Centro de Gestión Agrícola Todo Agro, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Chile, el Compendio de Calidad de la Leche y Mejoramiento de la Producción de la Universidad de Wisconsin y trabajos de asesoría realizados por la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Universidad Católica de Chile. En base al a información del Censo Agropecuario de 1997 y ODEPA, se estima que actualmente la masa de vacas lecheras de la Décima Región Sur asciende a 250 mil cabezas que producen millones de litros anualmente. Asumiendo la tasa de aumento de la producción antes determinada, en 5 años la oferta primaria anual de leche podría aumentar gradualmente hasta alcanzar 333 millones de litros adicionales. Bajo los mismos supuestos, este mayor nivel de producción anual alcanzaría a 495 millones de litros en 7 años. 26

28 27 IV. Definición de los Modelos de Producción Primaria de Leche La evaluación de los sistemas de producción primaria de leche tradicional y estacional se realizó asumiendo cuatro escenarios que se derivan de la ubicación geográfica de una lechería que produce 1,33 millones de litros por año en forma tradicional, y que puede expandirse a 2,00 millones de litros anuales a través de producción estacional. De esta forma se modelaron cuatro lecherías en las siguientes localidades representativas de las Zonas Agroclimáticas en estudio: Zona I: Zona II: Zona III: Osorno y Purranque Frutillar Puerto Montt La Zona I presenta dos escenarios debido a que es importante en relación a la producción de leche que en ella se produce actualmente y a que existe suficiente varianza entre las condiciones productivas de su porción norte (Osorno) y sur (Purranque) para justificar su análisis por separado. Se asume que la base de la competitividad en la producción primaria de leche se deriva de la posibilidad de establecer praderas de alto rendimiento y calidad que aporten más del 70% de la materia seca consumida por el rebaño en el sistema de producción tradicional, suplementando el saldo con alimento concentrado y forrajes comprados. Las tres zonas agroclimáticas estudiadas presentan buenas condiciones para el desarrollo de praderas de alta productividad. Sin embargo, debido fundamentalmente a las restricciones productivas que enfrenta la Zona I durante el verano producto del déficit hídrico que la caracteriza esa época del año, los rendimientos alcanzados en ésta son menores. En la Tabla 10 se detalla el resumen de los parámetros de productividad de los cuatro tipos de pradera que definen los escenarios a evaluar. Se asumieron productividades y calidad del forraje obtenidos con rendimientos conservadores. La información se obtuvo de documentos elaborados por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Chile y la Universidad Austral de Chile, siendo ésta posteriormente ajustada por dos asesores/productores que operan en la Décima Región. 27

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Balance Forrajero Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Producción Sistema (kg PV/ha/año) C L I M A Carga Anual (Novillos/ha) Pradera (MS/ha/año) Calidad Consumo nutrientes de la pradera Peso

Más detalles

GTT Las Juntas. Mercado lácteo: Diagnóstico y futuro... un gran desafío

GTT Las Juntas. Mercado lácteo: Diagnóstico y futuro... un gran desafío GTT Las Juntas Mercado lácteo: Diagnóstico y futuro... un gran desafío Osorno, 20 de Julio 2005 Índice de la presentación: I. Estructura del mercado primario Recepción nacional de leche Participación industrial

Más detalles

PRADERAS DEL SUR DE CHILE: Dónde estamos, dónde podemos llegar

PRADERAS DEL SUR DE CHILE: Dónde estamos, dónde podemos llegar Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Agrarias Instituto de Producción Animal PRADERAS DEL SUR DE CHILE: Dónde estamos, dónde podemos llegar Oscar Balocchi L. Ing. Agr. M.Sc. Ph.D. Inst. Producción

Más detalles

FERTILIZACIÓN DE PRADERAS PERMANENTES PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE *

FERTILIZACIÓN DE PRADERAS PERMANENTES PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE * FERTILIZACIÓN DE PRADERAS PERMANENTES PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE * La fertilización de praderas no sólo significa mejorar la fertilidad del suelo y la producción de forraje, sino también se produce un

Más detalles

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014 Balance Forrajero Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Producción de Leche 2014 Una de las claves de la planificación a nivel predial es balancear el aporte de la pradera con los requerimientos

Más detalles

RESULTADOS DE MANEJO DE PASTOREO EN PREDIOS DE LA ZONA SUR

RESULTADOS DE MANEJO DE PASTOREO EN PREDIOS DE LA ZONA SUR RESULTADOS DE MANEJO DE PASTOREO EN PREDIOS DE LA ZONA SUR Rolando Demanet Filippi. Universidad de La Frontera El programa de desarrollo de proveedores (PDP) de Watt s Loncoloche en sus definiciones, ha

Más detalles

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera. Temuco, 21 de Noviembre de 2013

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera. Temuco, 21 de Noviembre de 2013 Balance Forrajero Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Temuco, 21 de Noviembre de 2013 Una de las claves de la planificación a nivel predial es balancear el aporte de la pradera con los requerimientos

Más detalles

Manejo de Crianza. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

Manejo de Crianza. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Manejo de Crianza Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Crianza es el proceso que corresponde al periodo de nacimiento a destete Este periodo habitualmente en sistemas templados de Chile tiene

Más detalles

Estado Actual de los sistemas Pastoriles de la Zona Sur. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Estado Actual de los sistemas Pastoriles de la Zona Sur. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Estado Actual de los sistemas Pastoriles de la Zona Sur Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Valdivia, 6 de Septiembre de 2004 Diagnóstico en Terreno Plan Desarrollo Proveedores Watt s -

Más detalles

Huella del Agua en Arroz

Huella del Agua en Arroz Hamil Uribe Felipe Riquelme Huella del Agua en Arroz El concepto de Huella del Agua El concepto de Huella del Agua (HA) fue introducido por Arjen Hoekstra en el año 2002 por la necesidad de conocer cómo

Más detalles

Análisis Técnicos de Manejo de Praderas y Pasturas

Análisis Técnicos de Manejo de Praderas y Pasturas Análisis Técnicos de Manejo de Praderas y Pasturas Osorno, 25 de Enero de 2007 Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Factores Determinantes Para un Buen Manejo de Praderas Disponibilidad

Más detalles

Variación Estacional del Contenido de Nutrientes en Praderas permanentes. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

Variación Estacional del Contenido de Nutrientes en Praderas permanentes. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Variación Estacional del Contenido de Nutrientes en Praderas permanentes Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera El pasto representa la alternativa más económica de alimentación para los rumiantes,

Más detalles

Carga animal Balance forrajero Sistemas de pastoreo

Carga animal Balance forrajero Sistemas de pastoreo Carga animal Balance forrajero Sistemas de pastoreo Talca, 6 de septiembre 2013 Horacio López Tapia Ing. Agrónomo, M.Sc. uso de praderas en alimentación de rumiantes por qué?.- Uso eficiente: Fibra y Síntesis

Más detalles

Procesos Productivos. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

Procesos Productivos. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Procesos Productivos Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Ternera Vaquilla Vaca Vaquilla Encastada Vaquilla Preñada Vaca Primer Parto Vaca Encastada Vaca Preñada Vaca Seca Vaca Vaca Seca

Más detalles

Centro de Investigación en Forrajes "La Violeta" Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Meses

Centro de Investigación en Forrajes La Violeta Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Meses Ubicación y datos climáticos y edáficos del Centro de Investigación en Forrajes La Violeta ANEXO 1 Las oficinas y campos de investigación y producción del CIF se encuentran en el fundo universitario La

Más detalles

Factores Determinantes Para un Buen Manejo de Praderas Disponibilidad de Agua de Bebida Factores Determinantes Para un Buen Manejo de Praderas Disponibilidad de Agua de Bebida Factores Determinantes Para

Más detalles

RESULTADOS DE MANEJO DE PASTOREO EN PREDIOS DE LA ZONA SUR

RESULTADOS DE MANEJO DE PASTOREO EN PREDIOS DE LA ZONA SUR Primer Seminario WATT S Nutrición en Sistemas Pastoriles RESULTADOS DE MANEJO DE PASTOREO EN PREDIOS DE LA ZONA SUR Rolando Demanet Filippi. Universidad de La Frontera El programa de desarrollo de proveedores

Más detalles

Tabla 1. Datos generales de las estaciones meteorológicas. Zamora(Observatorio) º 29 5º 45. Salto de Ricobayo º 31 5º 59

Tabla 1. Datos generales de las estaciones meteorológicas. Zamora(Observatorio) º 29 5º 45. Salto de Ricobayo º 31 5º 59 41- CLIMATOLOGÍA El Clima de una zona se define por la temperatura y las precipitaciones existentes en dicha zona, lo cual condiciona la vegetación y los suelos de la misma Para estudiar el clima del área

Más detalles

Rendimiento, Consumo y Eficiencia de Uso

Rendimiento, Consumo y Eficiencia de Uso Rendimiento, Consumo y Eficiencia de Uso Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Modulo de Producción de Leche Mayo 2011 En los predios de la región existen condiciones particulares de producción,

Más detalles

Mejoramiento de un Sistema de Pastizales

Mejoramiento de un Sistema de Pastizales Mejoramiento de un Sistema de Pastizales Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Introducción a la Agricultura 2012 I. Ordenación del territorial II. Definición de las especies III. Elaboración

Más detalles

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz) Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos () Introducción Vanesa E. Hochmaier El valle de Los Antiguos se ubica al noroeste de la provincia de a los 46º 32 50 de Latitud Sur y 71º 37

Más detalles

Variación Estacional del Contenido de Nutrientes en Praderas permanentes. Rolando Demanet Filippi María de la Luz Mora Gil Universidad de la Frontera

Variación Estacional del Contenido de Nutrientes en Praderas permanentes. Rolando Demanet Filippi María de la Luz Mora Gil Universidad de la Frontera Variación Estacional del Contenido de Nutrientes en Praderas permanentes Rolando Demanet Filippi María de la Luz Mora Gil Universidad de la Frontera El pasto representa la alternativa más económica de

Más detalles

CULTIVOS FORRAJEROS SUPLEMENTARIOS REGIÓN DEL BIOBIO. Hernán Acuña Pommiez Ing. Agr., Mg. Sc., PhD. INIA, Quilamapu

CULTIVOS FORRAJEROS SUPLEMENTARIOS REGIÓN DEL BIOBIO. Hernán Acuña Pommiez Ing. Agr., Mg. Sc., PhD. INIA, Quilamapu CULTIVOS FORRAJEROS SUPLEMENTARIOS REGIÓN DEL BIOBIO Hernán Acuña Pommiez Ing. Agr., Mg. Sc., PhD. INIA, Quilamapu PERIODOS CRITICOS PRADERAS DE RIEGO 100 Pradera de riego (Pastoreo rotativo) Prod. prom

Más detalles

Manejo de Pastoreo en Sistemas de Producción de Leche

Manejo de Pastoreo en Sistemas de Producción de Leche Manejo de Pastoreo en Sistemas de Producción de Leche Rolando Demanet Filippi Ingeniero Agrónomo Universidad de La Frontera PDP Loncoleche Valdivia, 23 de Enero de 2005 Diseño Predial Ballica perenne

Más detalles

El riego en el contexto lechero del sur de Chile. Octavio Oltra Med. Veterinario, PhD

El riego en el contexto lechero del sur de Chile. Octavio Oltra Med. Veterinario, PhD El riego en el contexto lechero del sur de Chile Octavio Oltra Med. Veterinario, PhD 2., quesos y tendencias Contenido Contexto climático y productivo Por qué riego en lecherías del sur de Chile Consideraciones

Más detalles

Resultados Temporada

Resultados Temporada Resultados Temporada 2004 2005 PDP WATT S - LONCOLECHE Rolando Demanet Filippi Ingeniero Agrónomo Universidad de La Frontera Temario : Manejo de Pastoreo Resultados Temporada 2004-2005 Formas de utilización

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

APORTES ENERGETICOS Y PROTEICOS DE LA PRADERA EN SISTEMAS PASTORILES (PDP Watt s S.A.)

APORTES ENERGETICOS Y PROTEICOS DE LA PRADERA EN SISTEMAS PASTORILES (PDP Watt s S.A.) Instituto de Producción Animal Facultad de Ciencias Agrarias APORTES ENERGETICOS Y PROTEICOS DE LA PRADERA EN SISTEMAS PASTORILES (PDP Watt s S.A.) René Anrique G., Ing.Agr.,., Ph.D Mayo 15, 2008 1 CONTRIBUCION

Más detalles

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA INIA QUILAMAPU Alfalfa de secano en la precordillera andina. Producción y aspectos

Más detalles

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa 4.4.1 Clima y meteorología Para evaluar las características climáticas del área de estudio se ha analizado información de las estaciones meteorológicas representativas de esta área de estudio, cercanas

Más detalles

SEMINARIO Recomendaciones técnicas para el sector pecuario frente al riesgo agroclimático Producción de leche y carne. Lorena Ibáñez Chillán -2009

SEMINARIO Recomendaciones técnicas para el sector pecuario frente al riesgo agroclimático Producción de leche y carne. Lorena Ibáñez Chillán -2009 SEMINARIO Recomendaciones técnicas para el sector pecuario frente al riesgo agroclimático Producción de leche y carne Lorena Ibáñez Chillán -2009 Anticiclón Anticiclón Ciclón Ciclón Invierno Santibáñez,

Más detalles

SUPLEMENTACION INVERNAL DE VACAS LECHERAS

SUPLEMENTACION INVERNAL DE VACAS LECHERAS SUPLEMENTACION INVERNAL DE VACAS LECHERAS Una correcta alimentación permite a la vaca desarrollar con normalidad todas las funciones orgánicas, para el proceso de producción de leche. Muchas veces esto

Más detalles

Rumiando en la Pampa. Llegó septiembre. Comportamiento Climático Zona Sur

Rumiando en la Pampa. Llegó septiembre. Comportamiento Climático Zona Sur Rumiando en la Pampa Septiembre de 2018. Llegó septiembre Es boletín correspondiente a septiembre de 2018, abordaremos algunos elementos que colaborarán en la mejor toma de decisiones para la temporada

Más detalles

COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE PASTURAS Y VERDEOS

COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE PASTURAS Y VERDEOS COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE PASTURAS Y VERDEOS Volver a: s cultivadas en general Juan Carlos Tosi*. 2006. Suplemento Económico Rev. Visión Rural 12(60). *Área Economía y Sociología Rural, Estación Experimental

Más detalles

Sistemas de riego en campos ganaderos: Martín Alberdi(Magíster en Agronegocios)

Sistemas de riego en campos ganaderos: Martín Alberdi(Magíster en Agronegocios) Sistemas de riego en campos ganaderos: incrementa su rentabilidad? Martín Alberdi(Magíster en Agronegocios) Introducción Diferentes fenómenos climáticos que acontecen durante la producción ganadera originan

Más detalles

Balance Forrajero - Herramienta esencial

Balance Forrajero - Herramienta esencial Balance Forrajero - Herramienta esencial Pradera Ensilaje y Cultivos Suplemento Félix Casas C. Ing. Agrónomo! Abril 2015 Balance Forrajero 1.- Qué es un balance forrajero? 2.- Pará que me sirve? 3.- Tipos

Más detalles

Eficiencia de Utilización y Nutrición de Pasturas. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Eficiencia de Utilización y Nutrición de Pasturas. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Eficiencia de Utilización y Nutrición de Pasturas Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Valdivia, 25 de Agosto de 2015 La formula mas efectiva que tienen los sistemas ganaderos de permanecer

Más detalles

ERÉNDIRA 2015 PRESENTACIÓN

ERÉNDIRA 2015 PRESENTACIÓN Publicación Noviembre de 2015 ERÉNDIRA 2015 PRESENTACIÓN En el valle de Eréndira 70% de la agricultura se desarrolla bajo riego, el resto es de temporal; la producción de hortalizas es relevante y predomina

Más detalles

Festuca. Daniel Delorenzo A. Ingeniero Agrónomo Celular

Festuca. Daniel Delorenzo A. Ingeniero Agrónomo Celular Festuca Tópicos de Manejo Daniel Delorenzo A. Ingeniero Agrónomo Celular 9-4506356 Email delorenzo.daniel@gmail.com Grazing Management Por que usar Festuca? En cuales potreros? Siembra en otoño o Primavera?

Más detalles

BALANCE HIDROSALINO Valle Bonaerense del Río Colorado.

BALANCE HIDROSALINO Valle Bonaerense del Río Colorado. BALANCE HIDROSALINO 2009-2010. Valle Bonaerense del Río Colorado. Área de Ingeniería Ing. Agr. Juan Ignacio Carbó juancarbo@corforiocolorado.gov.ar Introducción La Corporación de Fomento del Valle Bonaerense

Más detalles

Materiales y métodos

Materiales y métodos Introducción La utilización de tratamientos biológicos de semilla con microorganismos seleccionados es una práctica favorable con antecedentes de incremento de producción de cultivos. Diversos trabajos

Más detalles

Pradera y Manejo del Pastoreo I.- Manejo de Pastoreo

Pradera y Manejo del Pastoreo I.- Manejo de Pastoreo Pradera y Manejo del Pastoreo I.- Manejo de Pastoreo Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Curacuatín, 7 de Noviembre de 2012 Quienes somos y que estamos haciendo? I. Malalcahuello II. Captren

Más detalles

3. CLIMATOLOGIA Análisis de las precipitaciones Análisis de las temperaturas Evaporación

3. CLIMATOLOGIA Análisis de las precipitaciones Análisis de las temperaturas Evaporación 3. CLIMATOLOGIA 3.1. Análisis de las precipitaciones 3.2. Análisis de las temperaturas 3.3. Evaporación Instituto Geológico y Minero de España Laguna de Fuente de Piedra 3:- CLIMATOLOGÍA 3.1.- ANÁLISIS

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN LA AGRICULTURA

CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN LA AGRICULTURA CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN LA AGRICULTURA Ing. Luis Angel Cruzado Cuzquen Qué es el cambio climático? El cambio climático es definido por el IPCC como cualquier cambio en el clima

Más detalles

COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE PASTURAS Y VERDEOS MARZO 2018

COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE PASTURAS Y VERDEOS MARZO 2018 COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE PASTURAS Y VERDEOS MARZO 2018 Juan Carlos Tosi Área Economía-E.E.A. Balcarce-INTA Marzo 2018 Debido al desplazamiento de la ganadería por la agricultura en la región, la reducción

Más detalles

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Riego en Pasturas Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Paysandú, Uruguay 2013 Resumen Características edafo-climáticas de Uruguay Situación del riego de pasturas en Uruguay

Más detalles

Parámetros productivos y reproductivos de lecherías en Costa Rica

Parámetros productivos y reproductivos de lecherías en Costa Rica Parámetros productivos y reproductivos de lecherías en Costa Rica Ing. Geovanni Arroyo Q. Ing. Luis Esteban González A. Ing. Jorge Eduardo Arroyo B. Análisis de bases de datos Dos Pinos Congreso Nacional

Más detalles

5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA

5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA 5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA 5.1. Flujo subterráneo Los mapas de flujo subterráneo elaborados para cada medición mensual del período noviembre 2007 julio 2010 (Anexo 6) indican, como generalidad, un área

Más detalles

Manejo del pastoreo en verano. Raúl Araya Jorquera. Ing. Agrónomo M. Sc. Depto. I + D Aproleche Osorno

Manejo del pastoreo en verano. Raúl Araya Jorquera. Ing. Agrónomo M. Sc. Depto. I + D Aproleche Osorno Manejo del pastoreo en verano Raúl Araya Jorquera. Ing. Agrónomo M. Sc. Depto. I + D Aproleche Osorno Fuente: Seminario Grasses for the future, 2011 Por qué la pradera es importante El sur de Chile es

Más detalles

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA.

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA. ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA. INDICE Página 1 CLIMATOLOGÍA... 3 1.1 INTRODUCCIÓN... 3 2.4.1.3 Pendiente media... 74 2.4.2 Tiempo de Concentración... 74 2.4.3 Determinación de parámetros hidrológicos...

Más detalles

PROGRAMA DE OBRAS DE RIEGO PARA VINALITO Y EL TALAR

PROGRAMA DE OBRAS DE RIEGO PARA VINALITO Y EL TALAR UTF/ARG/017 Desarrollo Institucional para la Inversión PROGRAMA DE OBRAS DE RIEGO PARA VINALITO Y EL TALAR Departamento Santa Bárbara JUJUY ANEXO II: COMPONENTES DE ASISTENCIA TÉCNICA, FORTALECIMIENTO

Más detalles

AGROCLIMÁTICA 1. INTRODUCCIÓN. Rocío Velázquez Otero Mercedes Gómez-Aguado Gutiérrez José Miguel Coleto Martínez

AGROCLIMÁTICA 1. INTRODUCCIÓN. Rocío Velázquez Otero Mercedes Gómez-Aguado Gutiérrez José Miguel Coleto Martínez ANEXO 1: CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA Rocío Velázquez Otero Mercedes Gómez-Aguado Gutiérrez José Miguel Coleto Martínez 1. INTRODUCCIÓN En este anexo se estudian las 11 zonas agroclimáticas de Extremadura,

Más detalles

FACTORES DE PRODUCCION Y EVALUACIÓN DEL REBAÑO CRIANCERO

FACTORES DE PRODUCCION Y EVALUACIÓN DEL REBAÑO CRIANCERO FACTORES DE PRODUCCION Y EVALUACIÓN DEL REBAÑO CRIANCERO Claudio Rojas G. Ingeniero Agrónomo M.Sc. INIA Carillanca cbrojas@inia.cl METAS PRODUCTIVAS Un ternero por vaca cada año. Baja mortalidad de terneros

Más detalles

Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona de Pastizales de Chile Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona de Transición Zona de Pastizales de Chile Precordillera Cordillera Andina PERFIL TRANSVERSAL ZONA DE TRANSICIÓN Areas

Más detalles

Análisis Técnico de Praderas y Pasturas PDP LONCOLECHE. Rolando Demanet Filippi Ingeniero Agrónomo

Análisis Técnico de Praderas y Pasturas PDP LONCOLECHE. Rolando Demanet Filippi Ingeniero Agrónomo Análisis Técnico de Praderas y Pasturas PDP LONCOLECHE Rolando Demanet Filippi Ingeniero Agrónomo Factores Determinantes Para un Buen Manejo de Praderas Medio Ambiente Tipo de Animal Tipo y Calidad de

Más detalles

Análisis Técnico de Praderas y Pasturas

Análisis Técnico de Praderas y Pasturas Análisis Técnico de Praderas y Pasturas PDP Loncoleche Osorno, 22 de Abril de 2004 Rolando Demanet Filippi Ingeniero Agrónomo Factores Determinantes Para un Buen Manejo de Praderas Medio Ambiente Tipo

Más detalles

Manejo de pastoreo en sistemas de producción de Leche. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Manejo de pastoreo en sistemas de producción de Leche. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Manejo de pastoreo en sistemas de producción de Leche Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Sistemas de producción en la Región de La Araucanía Sistemas de producción de leche en la IX Región

Más detalles

Descripción de las explotaciones con ganado bovino

Descripción de las explotaciones con ganado bovino Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - ODEPA - Descripción de las explotaciones con ganado bovino Verónica Echavarri Vesperinas Julio de 2009 Descripción

Más detalles

SANTA ROSA-LA MISIÓN 2015 PRESENTACIÓN

SANTA ROSA-LA MISIÓN 2015 PRESENTACIÓN Publicación Noviembre de 2015 SANTA ROSA-LA MISIÓN 2015 PRESENTACIÓN En 2010, 100% de la población de la Zona Santa Rosa-La Misión habita en localidades rurales, es decir, en localidades menores a 2,500

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.) Anales Instituto Patagonia (Chile), 2005. 33: 65-71 65 RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; 70 53 W; 6 M S.N.M.) METEOROLOGICAL SUMMARY 2004, JORGE C. SCHYTHE STATION Nicolás

Más detalles

EVALUACION DE LA CAPACIDAD TAMPON DE FOSFORO DE UN SUELO VOLCANICO SERIE OSORNO, DEL SUR DE CHILE

EVALUACION DE LA CAPACIDAD TAMPON DE FOSFORO DE UN SUELO VOLCANICO SERIE OSORNO, DEL SUR DE CHILE Introducción El modelo de recomendación de fertilización en el sur de Chile incluye la corrección del nivel de fósforo (P) del suelo buscando alcanzar contenidos de 15-20 ppm, de acuerdo al método de Olsen.

Más detalles

Desafíos en gestión hídrica intrapredial para impulsar la productividad lechera del Sur de Chile

Desafíos en gestión hídrica intrapredial para impulsar la productividad lechera del Sur de Chile SEMINARIO DE RIEGO 2017 Riego: Una Tecnología Clave del Sistema Lechero Desafíos en gestión hídrica intrapredial para impulsar la productividad lechera del Sur de Chile PRESENTACIÓN Dr. M.Sc. Rafael López-Olivari

Más detalles

Programa de la Jornada:

Programa de la Jornada: Programa de la Jornada: 8:30-9:00 Inscripciones. 9:00-9:15 Bienvenida. 9:15-12:30 Visita ensayos de producción intensiva de carne sobre pasturas regadas. 12:30-13:30 Almuerzo en las instalaciones de El

Más detalles

Capitulo 12 EL CLIMA EN EL AREA AGROECOLOGICA DEL SECANO INTERIOR

Capitulo 12 EL CLIMA EN EL AREA AGROECOLOGICA DEL SECANO INTERIOR Capitulo 12 EL CLIMA EN EL AREA AGROECOLOGICA DEL SECANO INTERIOR AUTOR: Isaac Maldonado I., Ing. Agrónomo CONSULTORES TECNICOS: Mario Mellado Z., Ing. Agr. M.S. Héctor Sánchez V., Ing. Agr. 1 I.- INTRODUCCIÓN:

Más detalles

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR Informe de resultados de la campaña 2017-18 EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR Introducción Ing. Agr. Msc. Ricardo J. Melchiori Dr. Pedro A. Barbagelata Ing. Agr.

Más detalles

Julián Parga M. Octubre Manejo del pastoreo con vacas lecheras: Manejo de pastoreo: 3 niveles de aproximación

Julián Parga M. Octubre Manejo del pastoreo con vacas lecheras: Manejo de pastoreo: 3 niveles de aproximación Manejo del pastoreo con vacas lecheras: Planificación y Control práctico Objetivo: Maximizar la cosecha directa mediante pastoreo de pradera de alta calidad jmpargam@gmail.com Desarrollo de sistemas pastoriles

Más detalles

MEJORAMIENTO DE PRADERAS NATURALIZADAS *

MEJORAMIENTO DE PRADERAS NATURALIZADAS * MEJORAMIENTO DE PRADERAS NATURALIZADAS * En la zona sur, existe una gran superficie con praderas naturalizadas, donde solamente la X región posee aproximadamente 1.500.000 ha. de praderas, de las cuales

Más detalles

CAPÍTULO I FERTILIZACION DE PRADERAS EN LA PROVINCIA DE PALENA

CAPÍTULO I FERTILIZACION DE PRADERAS EN LA PROVINCIA DE PALENA Programa de Fertilización de s-líneas de intervención para el mejoramiento productivo de la CAPÍTULO I FERTILIZACION DE PRADERAS EN LA PROVINCIA DE PALENA 1. Antecedentes Enrique Siebald Sch., Ing. Agrónomo

Más detalles

BOLETÍN SITUACIONAL BRÓCOLI

BOLETÍN SITUACIONAL BRÓCOLI BRÓCOLI 214 1. RESUMEN La producción mundial de brócoli en el año 214 aumentó 4.76% con respecto al año 212. Este comportamiento incidió directamente en el nivel de exportaciones e importaciones, las cuales

Más detalles

Nutrición de vacas lecheras en pastoreo durante el Invierno. Claudia Barchiesi F., Ing. Agr., Dr. Universidad de La Frontera

Nutrición de vacas lecheras en pastoreo durante el Invierno. Claudia Barchiesi F., Ing. Agr., Dr. Universidad de La Frontera Nutrición de vacas lecheras en pastoreo durante el Invierno Claudia Barchiesi F., Ing. Agr., Dr. Universidad de La Frontera Cuál es el problema? Curva de crecimiento y pardcipación en producdvidad anual

Más detalles

El mercado del tomate para consumo fresco Diciembre de 2015

El mercado del tomate para consumo fresco Diciembre de 2015 Superficie (miles ha) Producción (miles ton) El mercado del tomate para consumo fresco Diciembre de 2015 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: Andrea Flaño Ipinza Tomate I. Situación

Más detalles

CARACTERIZACION DEL REGIMEN DE HELADAS EN GENERAL PICO, PROVINCIA DE LA PAMPA (ARGENTINA) EN EL PERIODO

CARACTERIZACION DEL REGIMEN DE HELADAS EN GENERAL PICO, PROVINCIA DE LA PAMPA (ARGENTINA) EN EL PERIODO CARACTERIZACION DEL REGIMEN DE HELADAS EN GENERAL PICO, PROVINCIA DE LA PAMPA (ARGENTINA) EN EL PERIODO 1973-2013. El resultado de las actividades agropecuarias está condicionado por distintos riesgos,

Más detalles

Qué es el Coeficiente de Cultivo?

Qué es el Coeficiente de Cultivo? Qué es el Coeficiente de Cultivo? El consumo de agua o evapotranspiración que ocurre en una superficie cultivada puede ser estimada a partir de datos meteorológicos (temperatura, humedad relativa, radiación

Más detalles

RIEGO EN ARÁNDANO. Hamil Uribe 1 Ingeniero Agrónomo, MSc., Dr. INTRODUCCIÓN

RIEGO EN ARÁNDANO. Hamil Uribe 1 Ingeniero Agrónomo, MSc., Dr. INTRODUCCIÓN 5 RIEGO EN ARÁNDANO Hamil Uribe 1 Ingeniero Agrónomo, MSc., Dr. INTRODUCCIÓN El cultivo del arándano ha tenido un importante desarrollo durante los últimos años y gracias a su buena rentabilidad ha sido

Más detalles

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Riego en Pasturas Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Salto, Uruguay 2012 Resumen Presentación de FCI Desarrollo de herramientas para el manejo del agua en sistemas de

Más detalles

CRITERIOS DE DECISIÓN EN EL MODELO DE PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA. Victor Valencia B

CRITERIOS DE DECISIÓN EN EL MODELO DE PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA. Victor Valencia B CRITERIOS DE DECISIÓN EN EL MODELO DE PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA. Victor Valencia B Escenario Mundial Últimos 10 años el comercio internacional de carne bovina creció un 30%. Cambios estructurales en oferta.

Más detalles

MODELO BIOECONÓMICO DE OPTIMIZACIÓN LINEAL PARA SISTEMAS LECHEROS DE LA ZONA SUR DE CHILE.

MODELO BIOECONÓMICO DE OPTIMIZACIÓN LINEAL PARA SISTEMAS LECHEROS DE LA ZONA SUR DE CHILE. MODELO BIOECONÓMICO DE OPTIMIZACIÓN LINEAL PARA SISTEMAS LECHEROS DE LA ZONA SUR DE CHILE. Lineal optimization bioeconomic model for dairy production systems in southern Chile. Paul Escobar Bahamondes

Más detalles

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Proyecciones Económicas 2016 para la Agricultura Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Seminario organizado por la Cámara de Comercio de Santiago 3 de noviembre de 2015 Proyecciones Económicas para

Más detalles

1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA

1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA 1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA Según la clasificación climática de Koppën, el área de influencia del trazo de la variante Cañete se localiza en un clima subtropical de desierto (BWh), con muy escasa

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de diciembre de 2015

decisiones decisiones Informe climático nº de diciembre de 2015 nº 107 23 de diciembre de 2015 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

Situación Actual de la Ganadería Bovina de la Pequeña Agricultura en Nicaragua" presentado por: Lic. MSc. Ariel J. Cajina Loáisiga

Situación Actual de la Ganadería Bovina de la Pequeña Agricultura en Nicaragua presentado por: Lic. MSc. Ariel J. Cajina Loáisiga Situación Actual de la Ganadería Bovina de la Pequeña Agricultura en Nicaragua" presentado por: Lic. MSc. Ariel J. Cajina Loáisiga Datos estadísticos La participación del sector agropecuario ha sido

Más detalles

LAS VENTAJAS DE COMPLEMENTAR EL PASTOREO CON UNA RACIÓN COMPLETA EN EL GANADO LECHERO

LAS VENTAJAS DE COMPLEMENTAR EL PASTOREO CON UNA RACIÓN COMPLETA EN EL GANADO LECHERO LAS VENTAJAS DE COMPLEMENTAR EL PASTOREO CON UNA RACIÓN COMPLETA EN EL GANADO LECHERO Esta es una estrategia eficiente, que permite mejorar la producción de leche y disminuir el riesgo de enfermedades

Más detalles

01/06/2018. Forrajes y alimentos para el ganado. Dr. Claudio Machado (MV.M.Sc.PhD) IPA Miles de Millones de años.

01/06/2018. Forrajes y alimentos para el ganado. Dr. Claudio Machado (MV.M.Sc.PhD) IPA Miles de Millones de años. Forrajes y alimentos para el ganado Temperatura Dr. Claudio Machado (MV.M.Sc.PhD) IPA 2018 Miles de Millones de años 1 Nutrientes del pasto y variación durante el año Nutrientes del pasto Carbohidratos

Más detalles

Bases para la generación de una estrategia integrada de adaptación para sistemas ganaderos de Latinoamérica

Bases para la generación de una estrategia integrada de adaptación para sistemas ganaderos de Latinoamérica Bases para la generación de una estrategia integrada de adaptación para sistemas ganaderos de Latinoamérica Marta Alfaro, Laura Finster, Pablo Mamani, Ana G. Pérez Objetivos Fin Favorecer la adaptación

Más detalles

Sistema de Producción de Leche. CAMPO ROCA - INTA Rafaela. Ing.Agr. Mario MONDINO

Sistema de Producción de Leche. CAMPO ROCA - INTA Rafaela. Ing.Agr. Mario MONDINO Sistema de Producción de Leche CAMPO ROCA - INTA Rafaela Ing.Agr. Mario MONDINO Indicadores de eficiencia física Producción n individual (PI) Litros de leche / Vaca Ordeño / día Carga Animal (CA) Vaca

Más detalles

INFORME. Análisis de precipitación y caudales De la cuenca del río Huasco" Elaborado por: Víctor M. González Aravena. Ingeniero Civil.

INFORME. Análisis de precipitación y caudales De la cuenca del río Huasco Elaborado por: Víctor M. González Aravena. Ingeniero Civil. INFORME Análisis de precipitación y caudales De la cuenca del río Huasco" Elaborado por: Víctor M. González Aravena Ingeniero Civil Colaboradores: Sergio Gutiérrez Valdés y Pablo Rojas Ingenieros Civiles

Más detalles

ANEJO 5: Climatología

ANEJO 5: Climatología ANEJO 5: Climatología ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 76 2. DATOS CLIMÁTICOS MEDIOS 76 3. INDICES TERMOPLUMIOMÉTRICOS 76 3.1. Índices de Lang 76 3.2. Índice de Dantin Cereceda y Revenga 76 4. CLASIFICACIÓN CLIMATICA

Más detalles

Modelo Best Fed, de rentabilidad en lechería. Alejandro Scheuch Gerente de Consultoría Best fed

Modelo Best Fed, de rentabilidad en lechería. Alejandro Scheuch Gerente de Consultoría Best fed Modelo Best Fed, de rentabilidad en lechería. Alejandro Scheuch Gerente de Consultoría Best fed alejandro@bestfed.cl Costa Rica 2016 Volcán Calbuco Reglas de hoy: 1. Mí finca es especial. 2. Mis vacas

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler FORRAJERAS

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler FORRAJERAS Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler FORRAJERAS Costos de implantación y mantenimiento de pasturas, verdeos de invierno y de cultivos para silaje. Año 2016 Camarasa, J.;

Más detalles

Manejo de Pasturas en un Sistema de Producción de Cerdos

Manejo de Pasturas en un Sistema de Producción de Cerdos Jornada de Difusión de Resultados de Investigación en Producción Porcina en la búsqueda de reducir costos de alimentación GIEEPP Manejo de Pasturas en un Sistema de Producción de Cerdos Ing. Agr. Pablo

Más detalles

INCIDENCIA DEL NÚMERO DE LACTANCIA EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE DE RODEO HOLANDO ARGENTINO EN CLIMA SUBTROPICAL

INCIDENCIA DEL NÚMERO DE LACTANCIA EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE DE RODEO HOLANDO ARGENTINO EN CLIMA SUBTROPICAL INCIDENCIA DEL NÚMERO DE LACTANCIA EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE DE RODEO HOLANDO ARGENTINO EN CLIMA SUBTROPICAL Ghiggia, Luis Rodrigo y Gómez Campero, María Gabriela. Email: rodrigoghiggia@hotmail.com PALABRAS

Más detalles

Diagnóstico del Nivel Productivo de Las Praderas y Pasturas. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Diagnóstico del Nivel Productivo de Las Praderas y Pasturas. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Diagnóstico del Nivel Productivo de Las Praderas y Pasturas Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Jornada de Forrajes, NODO Ovino de La Araucanía Temuco, 15 de Noviembre 2011 En un mundo donde

Más detalles

ANALISIS PLUVIOMETRICO DE SANTA ROSA DE CATO

ANALISIS PLUVIOMETRICO DE SANTA ROSA DE CATO ANALISIS PLUVIOMETRICO DE SANTA ROSA DE CATO 1978-1989 INTRODUCCION La Estación Agrometeorológica Santa Rosa de Cato se encuentra ubicada en el campo experimental del mismo nombre, dependiente de la Estación

Más detalles

RUIZ- Pérez Vladimir * ; SIFUENTES-Ibarra Ernesto; OJEDA-Bustamante Waldo; MACIAS-Cervantes Jaime

RUIZ- Pérez Vladimir * ; SIFUENTES-Ibarra Ernesto; OJEDA-Bustamante Waldo; MACIAS-Cervantes Jaime ADECUACIÓN DE FECHAS DE SIEMBRA POR VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN FRIJOL (PHASEOLUS VULGARIS) MEDIANTE AQUACROP- FAO, EN SINALOA, MÉXICO RUIZ- Pérez Vladimir * ; SIFUENTES-Ibarra Ernesto; OJEDA-Bustamante

Más detalles

MANEJO eficiente DEL PASTOREO. Oscar Balocchi L. Ing. Agr. M.Sc. Ph.D. Universidad Austral de Chile

MANEJO eficiente DEL PASTOREO. Oscar Balocchi L. Ing. Agr. M.Sc. Ph.D. Universidad Austral de Chile MANEJO eficiente DEL PASTOREO Oscar Balocchi L. Ing. Agr. M.Sc. Ph.D. Universidad Austral de Chile BENEFICIOS DE UN BUEN PASTOREO??? En Primer Lugar Controlar la oferta de pradera y el consumo de forraje.

Más detalles

RIEGO POR MELGAS-SURCOS PARA INCREMENTAR EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y LA PRODUCTIVIDAD DEL ARROZ

RIEGO POR MELGAS-SURCOS PARA INCREMENTAR EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y LA PRODUCTIVIDAD DEL ARROZ RIEGO POR MELGAS-SURCOS PARA INCREMENTAR EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y LA PRODUCTIVIDAD DEL ARROZ Rutilo López López José Alfredo Jiménez Chong Leonardo Hernández Aragón Massimo Parieti Instituto Nacional

Más detalles

Estudio Climático. Trabajo realizado por: Consultoría Ambiental Integrada Para el Proyecto: Complejo Residencial El Autillo

Estudio Climático. Trabajo realizado por: Consultoría Ambiental Integrada Para el Proyecto: Complejo Residencial El Autillo Trabajo realizado por: Consultoría Ambiental Integrada Para el Proyecto: Complejo Residencial El Autillo 1 INDICE INTRODUCCIÓN... 3 TEMPERATURA... 4 RADIACIÓN... 5 HUMEDAD... 7 PRECIPITACIÓN... 9 EVAPOTRANSPIRACIÓN...

Más detalles

ALIMENTACIÓN DE VACAS EN PASTOREO EN EL TRÓPICO

ALIMENTACIÓN DE VACAS EN PASTOREO EN EL TRÓPICO ALIMENTACIÓN DE VACAS EN PASTOREO EN EL TRÓPICO Francisco Indalecio Juárez Lagunes Universidad Veracruzana Oaxaca, Oax. 19 de octubre de 2017 CONSIDERACIONES 1. MEDIO AMBIENTE 2. FORRAJES y ALIMENTO 3.

Más detalles

PRODUCCIÓN DE LECHE POR PEQUEÑOS AGRICULTORES DE LA X REGIÓN CASOS CONVENIO REGIONAL INIA-INDAP *

PRODUCCIÓN DE LECHE POR PEQUEÑOS AGRICULTORES DE LA X REGIÓN CASOS CONVENIO REGIONAL INIA-INDAP * PRODUCCIÓN DE LECHE POR PEQUEÑOS AGRICULTORES DE LA X REGIÓN CASOS CONVENIO REGIONAL INIA-INDAP 2001-2005* Esta experiencia enfatiza el cambio tecnológico como medio viable para incrementar la competitividad,

Más detalles

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA Ing. Agrónomo Mg. Sc. Luis Piña M. Ing. Agrónomo Mg. Sc. Alfredo Olivares E. Departamento de Producción Animal,

Más detalles