Tema 2: La economía de Robinson Crusoe

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tema 2: La economía de Robinson Crusoe"

Transcripción

1 Tema 2: La economía de Robinson Crusoe Macroeconomía 2014 Universidad Torcuato di Tella Constantino Hevia En esta nota analizaremos el caso de un hogar/productor, a quien llamaremos Robinson Crusoe, que decide cuanto trabajar y cuanto consumir en un determinado período. Podemos pensar a esta economía como las decisiones que debe tomar Robinson Crusoe viviendo solo en una isla donde debe trabajar para producir bienes de consumo. Robinson Crusoe elige cuanto trabajar y cuanto consumir. No hay mercados ni comercio: Robinson Crusoe es dueño de una parcela de tierra y produce para sí mismo. La economía de Robinson Crusoe es una abstracción que usamos como punto de partida para entender a la economía como el resultado de la agregación de las decisiones individuales de una gran cantidad de consumidores y productores. Este modelo contiene la esencia de los problemas de decisión que aparecen en economías más complejas, con muchos agentes y mercados. Conceptos fundamentales del modelo de equilibrio de mercados: efectos sustitución y riqueza (o ingreso) ante cambios en las oportunidades a las que se enfrentan los agentes económicos. Definición de una economía: Una economía está definida por Las preferencias y objetivos de los agentes económicos Las restricciones que enfrentan los agentes en la toma de decisiones: restricciones presupuestarias restricciones tecnológicas dotaciones iniciales Condiciones de consistencia agregada: Oferta=Demanda en cada mercado. 1

2 Figure 1: Función de producción de Robinson Crusoe 1 Tecnología Robinson Crusoe puede producir bienes de consumo usando esfuerzo laboral (trabajo) de acuerdo a la siguiente función de producción y = f (l) (1) donde y son los bienes producidos, l es trabajo y f ( ) es la función de producción que transforma trabajo en bienes de consumo. Supondremos además que: hay un solo bien de consumo en la economía, no hay posibilidades de almacenar bienes entre períodos. Analizaremos posibilidades de almacenamiento más adelante en el curso. La función de producción, graficada en la Figura 1, satisface las siguientes condiciones: dy dl = f (l) > 0 Productividad marginal del trabajo positiva (f es creciente) d 2 y dl 2 = f (l) < 0 Ley de rendimientos decrecientes (f es cóncava) f(0) = 0 Sin trabajo no hay producción 1.1 Avance tecnológico y aumentos de productividad Decimos que hay un avance tecnológico cuando Robinson Crusoe es capaz de producir más bienes ofreciendo la misma cantidad de trabajo. En términos matemáticos, un avance tecnológico es un cambio en la función de producción de f (l) a ˆf (l) tal que ˆf (l) > f (l) para todo l. Qué ocurre con 2

3 Figure 2: Avance tecnológico la productividad marginal del trabajo cuando hay un avance tecnológico? En teoría, puede subir o bajar. Sin embargo, estudios empíricos muestran que un avance tecnológico viene acompañado también con un aumento de la productividad marginal del trabajo para cada nivel de l. En la Figura 2 mostramos el caso de un avance tecnológico que sube la productividad marginal del trabajo para cada nivel de l. De hecho, usualmente escribimos y = Af (l) y modelamos incrementos de la productividad con subas en el parámetro A. De este modo, una suba de A también implica una suba en la productividad marginal del trabajo. Para ver esto, notemos que es creciente en A para cada nivel de trabajo l. P ML = dy dl = Af (l) Ejercicio: dibuje una función de producción donde un avance tecnológico esté asociado con una disminución en la productividad marginal del trabajo para cada nivel de l. Ejemplo: función de producción Cobb-Douglas Supongamos la siguiente función de producción Cobb-Douglas y = Al α (2) donde A > 0 y 0 < α < 1. La productividad marginal del trabajo es Notemos además que podemos escribir dy dl = αalα 1 > 0 para todo l. (3) dy dl = αalα l = α y l. 3

4 Esto muestra que con una función de producción Cobb-Douglas la productividad marginal es proporcional (con factor de proporcionalidadα) a la productividad media y/l. La función de producción Cobb-Douglas es cóncava: d 2 y dl 2 = α (α 1) Alα 2 = α (1 α) Al α 2 < 0 para todo l > 0. La función de producción Cobb-Douglas satisface f (0) = 0, f (0) = A0 α = 0. La función de producción Cobb-Douglas tiene otras dos propiedades interesantes. La primera es que la productividad marginal del trabajo converge a infinito cuando el trabajo converge a cero: lim l 0 αalα 1 = lim = +. l1 α l 0 αa La segunda es que la productividad marginal del trabajo converge a cero cuando el trabajo tiende a infinito: lim l + αalα 1 = lim l + αa = 0. l1 α 2 Preferencias por consumo y ocio/trabajo Robinson Crusoe tiene la siguiente función de utilidad u (c, h) (4) donde c es consumo de bienes y h es consumo de ocio. Supondremos además que Robinson Crusoe tiene una dotación de tiempo T que puede dedicar a trabajar o a consumir ocio l + h = T. (5) Usualmente normalizamos el tiempo disponible a T = 1. Supondremos que consumir bienes y ocio genera utilidad: u (c, h) c = u c (c, h) > 0; u (c, h) h = u h (c, h) > 0 (6) y además supondremos que la función de utilidad es cóncava: 2 u (c, h) c 2 = u cc (c, h) < 0; 2 u (c, h) h 2 = u hh (c, h) < 0 (7) u cc (c, h) u hh (c, h) u ch (c, h) 2 > 0. (8) 4

5 Curvas de indiferencia entre consumo y ocio Las curvas de indiferencias de un consumidor son los pares de consumo y ocio (c, h) que derivan cierto nivel de utilidad: Ū = u (c, h) (9) Podemos pensar a una curva de indiferencia como el gráfico del consumo c como una función del ocio h para el nivel de utilidad Ū. Naturalmente, como la utilidad es mayor cuando aumenta el consumo de bienes o de ocio, el nivel de utilidad es mayor si nos movemos hacia curvas de indiferencias que quedan hacia el nordeste. El panel A de la Figura 3 muestra el mapa de curvas de indiferencia entre consumo y ocio con niveles de utilidad Ū2 > Ū1. Las curvas de indiferencias son decrecientes y convexas. Son decrecientes porque satisfacen el principio de que más es mejor. Esto es, si subo la cantidad de uno de los bienes, voy a tener que bajar la del otro para dejarlo indiferente, de otro modo la utilidad subiría. La convexidad de la curva de indiferencia refleja la ley de las utilidades marginales decrecientes: sobre la curva de indiferencia, la tasa a la cual estoy dispuesto a renunciar al consumo de bienes c para aumentar el consumo de ocio h marginalmente decrece en la medida que el nivel de consumo es menor. Veamos las propiedades anteriores analíticamente. Para ver que la curva de indiferencia es decreciente, pensamos a c como una función de h, c (h), dado un nivel de utilidad Ū. De este modo, la curva de indiferencia (9) satisface Ū = u (c (h), h). Derivando ambos lados de la ecuación con respecto al ocio h y usando la regla de la cadena obtenemos d dhū = d u (c (h), h) dh 0 = u c (c, h) dc dh + u h (c, h). Resolviendo para dc/dh encontramos que, en los puntos (c, h) donde u (c, h) = Ū, se cumple que dc dh = u h (c, h) < 0. (10) u c (c, h) Esto prueba que la curva de indiferencia tiene pendiente negativa. El término u h /u c se denomina la tasa marginal de sustitución entre ocio y consumo y refleja la valuación subjetiva del ocio en términos de unidades de consumo: cuantas unidades de bienes de consumo estoy dispuesto a renunciar para que me den una unidad más de ocio. Probar que las curvas de indiferencia son convexas requiere más trabajo. Dejamos la demostración formal para el Anexo al final de la nota. 5

6 Figure 3: Preferencias sobre consumo-ocio y consumo-trabajo Preferencias sobre consumo y trabajo En el libro de Barro verán que las curvas de indiferencia están graficadas en términos de consumo y trabajo (un mal en el sentido de que trabajar genera desutilidad) en vez de consumo y ocio. Matemáticamente lo que está haciendo Barro es reemplazar la restricción de tiempo (5), h + l = 1, en la función de utilidad en lugar del ocio (normalizamos T = 1), u (c, 1 l), y dibujar las curvas de indiferencia en los ejes (c, l) en lugar de los ejes (c, h). El panel derecho de la Figura 3 muestra las curvas de indiferencia entre consumo y trabajo. Ejercicio: explique intuitivamente por qué las curvas de indiferencias en los ejes (c, l) tienen pendiente positiva, son convexas, y los niveles de utilidad crecen en la medida que nos movemos hacia el noroeste. Ejemplo: función de utilidad Cobb-Douglas Consideremos la siguiente función de utilidad Cobb-Douglas: u (c, h) = c 1 2 h 1 2 Entonces u c = 1 2 c 1 2 h 1 2 > 0, u h = 1 2 c 1 2 h 1 2 > 0, u cc = 1 4 c 3 2 h 1 2 < 0 6

7 u hh = 1 4 c 1 2 h 3 2 < 0 u ch = 1 4 c 1 2 h 1 2 > 0. Estas derivadas satisfacen las condiciones (6), (7) y (8) por lo que las curvas de indiferencia tiene pendiente negativa y son convexas. En este caso incluso podemos encontrar las curvas de indiferencia de manera analítica: Resuelvo para c como función de h : o bien Ū = c 1 2 h 1 2 c 1 2 = Ū h 1 2 c = Ū 2 h. (11) Veamos las propiedades de las curvas de indiferencia. Primero, vemos que son decrecientes dc Ū2 dh = h 2 < 0. Derivamos una vez más para mostrar que son cóncavas, d 2 c 2Ū2 dh 2 = h 3 > 0. En términos de consumo y trabajo, podemos reemplazar h = 1 l en (11) y obtenemos, c = Ū 2 1 l. Veremos que la pendiente es positiva y que es convexa. Derivando con respecto a l, Para ver convexidad, derivamos una vez más: dc dl = Ū 2 (1 l) 2 > 0. d 2 c dl 2 = ( 2) Ū 2 (1 l) 3 ( 1) = 2 (1 l) 3 > 0. 3 Elección de consumo y trabajo Robinson Crusoe maximiza su utilidad eligiendo el consumo, ocio y trabajo sujeto a las restricciones de tecnología y de tiempo El problema general de Robinson Crusoe es el siguiente Ū 2 Problema 1: max u (c, h) c,h,l 7

8 sujeto a c = f (l) l + h = 1. Hay varias formas equivalentes de resolver este problema. Podemos usar la segunda restricción, resolver para el trabajo l y reemplazar el resultado en la primera restricción. De este modo, el problema de Robinson Crusoe se convierte en Problema 2: max u (c, h) c,h sujeto a c = f (1 h). La solución a este problema está graficado en el panel A de la Figura 4. Finalmente, podemos introducir la restricción en la función de utilidad y resolver el siguiente problema simplificado: Problema 3: La condición de primer orden es max u (f (1 h), h). h u c (c, h) f (1 h) ( 1) + u h (c, h) = 0 o bien u h (c, h) u c (c, h) = f (1 h) (12) que nos dice que la tasa marginal de sustitución entre ocio y consumo (MRS) debe ser igual a la productividad marginal del trabajo. Para interpretar intuitivamente esta ecuación, la reescribamos del siguiente modo u h (c, h) = f (1 h) u c (c, h) Supongamos que Robinson Crusoe decide aumentar en el margen su oferta de trabajo. El costo en términos de utilidad de ese aumento marginal del trabajo es u h (c, h). Por otro lado, al trabajar un poco más, Robinson produce f (1 h) más unidades de bienes. El valor marginal en términos de utilidad de consumir un poco más de bienes es u c (c, h). Por lo tanto, el beneficio marginal medido en términos de utilidad de incrementar el trabajo ligeramente es f (1 h) u c (c, h). En el óptimo, el costo marginal de trabajar más, capturado por el término u h (c, h), debe ser igual al beneficio marginal de ese trabajo adicional, capturado por el término f (1 h) u c (c, h). 8

9 Figure 4: Elección óptima entre consumo y ocio/trabajo Elección entre consumo y trabajo También podemos plantear el problema de Robinson Crusoe como en el libro de Barro. En vez de pasar del Problema 1 al Problema 2, ahora usamos la restricción 1 = h + l para resolver por el ocio h y reemplazamos la solución en la función objetivo. De este modo, el problema se reduce a max u (c, 1 l) sujeto a c = f (l). c,l La solución a este problema está graficado en el panel B de la Figura 4. Como en el caso del ocio, podemos reemplazar c en la función objetivo y maximizar La condición de primer orden es max l u (f (l), 1 l). u c (f (l), 1 l) f (l) + u h (f (l), 1 l) ( 1) = 0. Reorganizando términos llegamos a que es la misma condición que (12) pero en términos de trabajo. u h (f (l), 1 l) u c (f (l), 1 l) = f (l) (13) Ejemplo: Consideremos un ejemplo con función de utilidad y función de producción Cobb- Douglas. En particular, supongamos que u (c, h) = c φ h 1 φ y 9

10 donde 0 < φ < 1 y 0 < α < 1. f (l) = Al α, La tasa marginal de sustitución entre ocio y consumo es u h (c, 1 l) u c (c, 1 l) = La productividad marginal del trabajo es Usando la condición (13) encontramos ( 1 φ φ ( 1 φ φ f (l) = αal α 1. ) c 1 l. ) c 1 l = αalα 1. Pero en equilibrio la condicion de factibilidad requiere que c = Al α. Reemplazando en la condición de arriba encontramos o bien Resolvemos o ( ) 1 φ Al α φ 1 l = αalα 1. ( 1 φ φ ) 1 α = 1 l l = 1 l 1 1 l = 1 φ + φα φα l = φα 1 φ + φα. Noten que 0 < l < 1. De la función de producción tenemos ( ) c = y = Al α φα α = A. 1 φ + φα Notar que la elección óptima de trabajo l no depende del nivel de productividad A. 10

11 4 Estática comparativa Consideremos una función de producción de la forma y = Af (l). En esta sección analizaremos el efecto de una suba en la productividad de la economía reflejada en un aumento en el parámetro A de A 0 a A 1 > A 0. Notar que este aumento tecnológico implica una mayor producción para cada nivel de trabajo (y crece para cada l) y un aumento en la productividad marginal del trabajo para cada l. La Figura 5 muestra el impacto sobre el equilibrio del aumento de la productividad. El equilibrio original se encuentra en el punto c 0 y l 0, donde la curva de indiferencia Ū 0 es tangente a la frontera de posibilidades de producción (esto es, la función de producción) representada por A 0 f (l) (línea roja). Después del aumento de la productividad, la nueva función de producción viene dada por A 1 f (l) (línea verde). Como aprendieron en microeconomía, podemos separar el efecto total en la suma de los efectos sustitución y riqueza (o ingreso). Usaremos la versión del efecto sustitución de Hicks, que consiste en desplazar paralelamente la nueva función de producción de tal manera que sea tangente a la curva de indiferencia del equilibrio original. En la Figura 5 este punto de tangencia ocurre donde la curva de indiferencia original Ū0 es tangente en el punto ( c, l) con la curva entrecortada verde, llamada A 1 f (l) K. El término K significa que estamos desplazando la función de producción A 1 f (l) paralelamente hacia abajo en la cantidad K. El efecto sustitución implica un incremento del trabajo y del consumo. La intuición de este resultado es la siguiente: al aumentar la productividad marginal del trabajo para cada l, el costo de oportunidad de consumir una unidad adicional de ocio en términos de bienes de consumo se incrementa. En otras palabras, sube el precio relativo del ocio en término de bienes de consumo. El efecto sustitución implica aumentar el consumo del bién relativamente más barato (el bien de consumo c) y bajar el consumo del bien relativamente más caro (el ocio o, lo que es lo mismo, aumentar el trabajo). Abajo discutiremos como encontrar matemáticamente el punto ( c, l). El efecto riqueza se obtiene considerando el cambio desde el punto ( c, l) hacia el punto de elección óptima bajo la nueva función de producción, representada por el par de consumo y trabajo c 1 y l 1. Como el consumo y el ocio son ambos bienes normales, el efecto riqueza puro implica que tanto el consumo como el ocio deben aumentar, por lo que el trabajo debe caer. La caída del trabajo está reflejada en la diferencia entre l y l1. De este modo, si bien el consumo de bienes sube necesariamente (ya que los efectos sustitución y riqueza se refuerzan) el trabajo puede subir o bajar, dependiendo cual efecto es mayor: si el impacto expansivo del efecto sustitución o el impacto contractivo del efecto riqueza. La Figura 5 muestra un caso donde el efecto riqueza es más fuerte que el efecto sustitución, generando una caída en el trabajo luego del aumento de la productividad. En resumen: Efecto sustitución: sube el consumo y sube el trabajo (cae el ocio) Efecto riqueza: sube el consumo y cae el trabajo (sube el ocio) 11

12 Figure 5: Efecto de un aumento en la productividad Efecto total: sube el consumo y el trabajo puede subir o bajar dependiendo de cual efecto domina En el libro de Barro se observa que, en Estados Unidos, desde el período de posguerra hasta 1997 las horas trabajadas son estables. Antes del período de posguerra se observó una caída grande en las horas trabajadas. Como podemos racionalizar estas observaciones usando el modelo? Interpretamos el desarrollo económico como una suba continua de la productividad Para niveles bajos de productividad: efecto riqueza le gana al efecto sustitución generando una disminución de las horas trabajadas y un aumento del ocio Para niveles mayores de riqueza, los efectos sustitución y riqueza se cancelan y las horas trabajadas no cambian cuando sube la productividad. Para finalizar esta nota, discutiremos cómo podemos encontrar analíticamente el punto asociado con el efecto sustitución ( c, l). Este punto tiene que ser tal que: 1. el nivel de utilidad es Ū0, por lo que Ū 0 = u( c, l), (14) 12

13 2. en el punto ( c, l), la curva de indiferencia es tangente a la función de producción Af(l): u h ( c, 1 l) u c ( c, 1 l) = A 1f ( l) (15) Las ecuaciones (14) y (15) forman un sistema de dos ecuaciones en dos incógnitas. La solución de este sistema es el par de consumo y trabajo c y l. Una vez que tenemos esos valores, podemos encontrar la constante K notando que c = A 1 f( l) K. Anexo: convexidad de las curvas de indiferencia. Esta sección de las notas no será evaluada. La incluyo para aquellos interesados en la prueba formal de la convexidad de las curvas de indiferencia. Bajo los supuestos de que la función de utilidad es creciente en consumo y ocio, y cóncava, podemos probar la convexidad de las curvas de indiferencia como sigue. Escribamos la condición (10) haciendo explícito que, sobre la curva de indiferencia, c es una función de h : dc dh = u h (c (h), h) u c (c (h), h). Derivando ambos lados de esta expresión con respecto a h (usando regla de la cadena y la derivada de una razón de funciones) tenemos: Reemplazando dc dh Por lo que [ d 2 dc c dh 2 = uhc dh + u ] [ dc hh uc u h ucc dh + u ] ch [u c ] 2 por la expresión (10) encontramos d 2 c dh 2 = Notemos que si u hc > 0, el término ( ) ] [ ) ] [u hc u h u c + u hh u c u h u cc ( u h u c + u ch u u h hc u c u c + u hh u c = [u c ] 2 ] (u [ u h ) 2 cc u c + u h u ch [u c ] 2 = u cu hc u h u hh (u c ) 2 u cc u 2 h + u cu h u ch [u c ] 3. d 2 c dh 2 = [ uhh u 2 c + u cc u 2 h 2u ] cu hc u h [u c ] 3. (16) u hh u 2 c + u cc u 2 h 2u hu c u hc < 0 por lo que d 2 c dh 2 > 0. 13

14 Este es el caso relevante desde el punto de vista económico: si subo mucho el consumo de bienes es esperable que también suba la utilidad marginal de consumir un poco más de ocio. Sin embargo también podemos probar que si u hc < 0, la condición de concavidad (8) va a implicar que la curva de indiferencia es convexa. Para finalizar la prueba, el supuesto de que la función de utilidad es cóncava (esto es, se cumple la condición (8)) implica (u ch ) 2 < u cc u hh. De modo que si u hc < 0 tenemos 1 0 < u ch < u ccu hh. Por lo tanto, el término del numerador de la ecuación (16) (sin el signo negativo) satisface u hh (u c ) 2 + u cc (u h ) 2 + 2u h u c ( u hc ) < u hh (u c ) 2 + u cc (u h ) 2 + 2u h u c ucc u hh = ( u hh u c u cc u h ) 2 < 0. Esta desigualdad junto con (16) implican d 2 c dh 2 > 0 independientemente del signo de u ch. Por lo tanto, la curva de indiferencia es convexa. 1 Esto sale de resolver la desigualdad x 2 M : M x M. 14

Tema 4: Elección intertemporal de consumo y el mercado de crédito

Tema 4: Elección intertemporal de consumo y el mercado de crédito Tema 4: Elección intertemporal de consumo y el mercado de crédito Macroeconomía 014 Universidad Torcuato di Tella Constantino Hevia Hasta ahora consideramos un modelo estático: Robinson Crusoe nace, trabaja,

Más detalles

Tema 2: Consumo versus Trabajo

Tema 2: Consumo versus Trabajo Tema 2: Consumo versus Trabajo Teoría Macroeconomica III Universidad Autónoma de Madrid Octubre 2010 Teoría Macroeconomica III (UAM) Tema 2: Consumo versus Trabajo Octubre 2010 1 / 53 1 La Economía de

Más detalles

Clase 12: El modelo básico de equilibrio general dinámico

Clase 12: El modelo básico de equilibrio general dinámico Clase 12: El modelo básico de equilibrio general dinámico José L. Torres Universidad de Málaga Macroeconomía Avanzada José L. Torres (Universidad de Málaga) Clase 12: Equilibrio general dinámico Macroeconomía

Más detalles

Oferta de trabajo. Capítulo 7 de la ficha «Introducción a la microeconomía»

Oferta de trabajo. Capítulo 7 de la ficha «Introducción a la microeconomía» Oferta de trabajo Capítulo 7 de la ficha «Introducción a la microeconomía» El consumidor como oferente de trabajo El consumidor debe percibir un ingreso para poder satisfacer sus necesidades de consumo

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO Economía III (Eco-11103) Elección ocio consumo y la oferta de trabajo

INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO Economía III (Eco-11103) Elección ocio consumo y la oferta de trabajo INSTITUTO TECNOÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO Economía III (Eco-11103) Elección ocio consumo y la oferta de trabajo Ricard Torres Índice 1 Conjunto presupuestal 1 2 Función de utilidad u(l, c) = lc (Cobb-Douglas)

Más detalles

Microeconomía I Examen Final 7 de Enero de 2013 Pedro Rey Biel a

Microeconomía I Examen Final 7 de Enero de 2013 Pedro Rey Biel a Microeconomía I Examen Final 7 de Enero de 2013 Pedro Rey Biel a Por favor contesta las siguientes preguntas. Cada respuesta correcta contará 0,5 puntos. Cada respuesta incorrecta descontará 0,25 puntos.

Más detalles

Pauta Ayudantía 4. 1 de octubre de 2011

Pauta Ayudantía 4. 1 de octubre de 2011 Universidad de Chile Facultad de Economía y Negocios Departamento de Economía ECO150: Introducción a la Microeconomía Profesor Christian Belmar C. Semestre Primavera, 011 Pauta Ayudantía Ayudantes: Adolfo

Más detalles

Problemas: Teoría del Consumidor

Problemas: Teoría del Consumidor MICROECONOMÍA AVANZADA I Xavier Martinez-Giralt Problemas: Teoría del Consumidor 1. Considere las siguientes preferencias en R 2 +: (a) (x, y ) (x, y) si x x 1/2 (b) (x, y ) (x, y) si x x 1/2 y y 1/2 y

Más detalles

Demanda de factores productivos. Capítulo 8 de la ficha «Introducción a la microeconomía»

Demanda de factores productivos. Capítulo 8 de la ficha «Introducción a la microeconomía» Demanda de factores productivos Capítulo 8 de la ficha «Introducción a la microeconomía» La empresa como demandante de factores productivos La empresa debe demandar factores productivos para producir el

Más detalles

Equilibro General. Pablo Fajfar y Martin Gerschenfeld. Segundo Cuatrimestre Equilibrio General

Equilibro General. Pablo Fajfar y Martin Gerschenfeld. Segundo Cuatrimestre Equilibrio General Equilibro General Segundo Cuatrimestre 2015 Equilibro General 1 / 50 Equilibrio General En la unidad anterior vimos como interactuaban la oferta y la demanda en un mercado para la determinación del precio

Más detalles

Capítulo 8. El Modelo IS-LM

Capítulo 8. El Modelo IS-LM Capítulo 8 El Modelo IS-LM Introducción (1) El modelo supone precios fijos (oferta agregada g keynesiana extrema) Por tal motivo, la determinación del producto demandado implica determinar el producto

Más detalles

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA 5: El Modelo de Equilibrio General con Intercambio Puro

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA 5: El Modelo de Equilibrio General con Intercambio Puro MICROECONOMÍ II Problema 1 PRÁCTIC TEM 5: El Modelo de Equilibrio General con Intercambio Puro PRIMER PRTE: La Caja de Edgeworth y la Curva de Contrato El conjunto de asignaciones eficientes está recogido

Más detalles

A. Los asuntos importantes de esta parte

A. Los asuntos importantes de esta parte 1 III. El Comportamiento de las Familias en Presencia de Mercados de Bienes y de Crédito A. Los asuntos importantes de esta parte 1. Analizamos la decisión de prestar o tomar un préstamo. El agente puede

Más detalles

CAPÍTULO 4: DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR. En este capítulo D denota un subconjunto abierto de R n.

CAPÍTULO 4: DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR. En este capítulo D denota un subconjunto abierto de R n. April 15, 2009 En este capítulo D denota un subconjunto abierto de R n. 1. Introducción Definición 1.1. Dada una aplicación f : D R, definimos la derivada parcial segunda de f como D ij f = 2 f = ( ) x

Más detalles

Capítulo 3 PREFERENCIAS Y UTILIDAD

Capítulo 3 PREFERENCIAS Y UTILIDAD Capítulo 3 PREFERENCIAS Y UTILIDAD 1 Axiomas de Elección Racional Completitud Si A y B son dos situaciones, el individuo siempre puede especificar exactamente su preferencia sobre dichas posibilidades:

Más detalles

Introducción a la Economía Guía de clase 6 mayo 2016

Introducción a la Economía Guía de clase 6 mayo 2016 Tecnólogo en Administración y Contabilidad Introducción a la Economía Guía de clase 6 mayo 2016 Catedrático: Prof. Rodrigo Arim Coordinador: Gustavo Dutra Docentes: Soledad Alvez - Julia Ansuberro - Mercedes

Más detalles

Cuando una función es derivable en un punto, podemos conocer si es creciente o decreciente en dicho punto:

Cuando una función es derivable en un punto, podemos conocer si es creciente o decreciente en dicho punto: 1 LA DERIVADA EN EL TRAZADO DE CURVAS Significados de los signos de la Primera y Segunda derivada. Plantearemos a través del estudio del signo de la primera derivada, las condiciones que debe cumplir una

Más detalles

Evidencia Empírica del Modelo Ricardiano

Evidencia Empírica del Modelo Ricardiano Evidencia Empírica del odelo Ricardiano El odelo de Ricardo ignora algunas cosas importantes como: La distribución del ingreso dentro de cada país. Las diferencias de recursos como causa del comercio El

Más detalles

TEMA 5 Los mercados de factores

TEMA 5 Los mercados de factores TEMA 5 os mercados de factores Tema 5: os mercados de factores. a oferta de un factor. Caso del factor trabajo: el modelo de elección renta-ocio. 2. a demanda derivada de factores. 3. a demanda de trabajo

Más detalles

Instituto Tecnológico Autónomo de México Maestría en Finanzas Economía Financiera (Eco-44105), 2015 Solución lista de ejercicios 9

Instituto Tecnológico Autónomo de México Maestría en Finanzas Economía Financiera (Eco-44105), 2015 Solución lista de ejercicios 9 Instituto Tecnológico Autónomo de México Maestría en Finanzas Economía Financiera (Eco-44105), 2015 Solución lista de ejercicios 9 Ricard Torres 1 Consideremos una economía de intercambio puro con dos

Más detalles

Macroeconomía I 1. Robinson Crusoe

Macroeconomía I 1. Robinson Crusoe Macroeconomía I 1. Robinson Crusoe David Strauss CIDE August 21, 2016 David Strauss (CIDE) Macroeconomía I 1. Robinson Crusoe August 21, 2016 1 / 17 Resumen Trade-offs: Consumo de diferentes bienes. Consumo

Más detalles

El Modelo Básico de Vaciado de Mercado

El Modelo Básico de Vaciado de Mercado 1 IV. El Modelo Básico de Vaciado de Mercado f l 1 A. El vaciado del mercado de bienes en período 1. 1. Si una familia vive para siempre es posible mostrar que los términos de dinero se cancelan (bajo

Más detalles

UNIDAD III: EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR Teoría de las Curvas de Indiferencia:

UNIDAD III: EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR Teoría de las Curvas de Indiferencia: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN. MICROECONOMIA PROF. JOSÉ DÍAZ. UNIDAD III: EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR Teoría de las Curvas de Indiferencia: CONCEPTO: Se definen como

Más detalles

Introducción a la Economía

Introducción a la Economía Introducción a la Economía Los consumidores y la demanda de bienes Docente: Ec. Andrés Osta Bibliografía: Repartido Teórico II - FCCEEyA La teoría de la elección de los consumidores La teoría se centra

Más detalles

Mercado de Factores. Sin embargo, también existen modelos para mercados no-competitivos.

Mercado de Factores. Sin embargo, también existen modelos para mercados no-competitivos. Mercado de Factores Veremos modelos que permiten explicar las decisiones de demanda (por parte de las firmas) y oferta (por parte de los individuos) en el mercado de factores: capital (K) y trabajo (L)

Más detalles

PUNTOS CRÍTICOS: Se llaman así a aquellos puntos en que la derivada es cero o no está definida. En símbolos escribimos: f (x)=0 ó f (x) no existe

PUNTOS CRÍTICOS: Se llaman así a aquellos puntos en que la derivada es cero o no está definida. En símbolos escribimos: f (x)=0 ó f (x) no existe PUNTOS CRÍTICOS: Se llaman así a aquellos puntos en que la derivada es cero o no está definida. En símbolos escribimos: f (x)=0 ó f (x) no existe Así encontramos (las abscisas de) los puntos críticos.

Más detalles

Clase 7: La decisión consumo-ahorro

Clase 7: La decisión consumo-ahorro Clase 7: La decisión consumo-ahorro José L. Torres Universidad de Málaga Macroeconomía Avanzada José L. Torres (Universidad de Málaga) Clase 7: La decisión consumo-ahorro Macroeconomía Avanzada 1 / 29

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía. Guía 6 Prof. Gustavo Dutra

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía. Guía 6 Prof. Gustavo Dutra UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA Guía curso para el bloque temático: Microeconomía Guía 6 Prof. Gustavo Dutra 2016 1 La empresa y la demanda de factores I 2 La empresa y la demanda de

Más detalles

VIII CURSO INTERNACIONAL Preparación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local Elementos de Economía para Proyectos

VIII CURSO INTERNACIONAL Preparación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local Elementos de Economía para Proyectos VIII CURSO INTERNACIONAL Preparación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local Elementos de Economía para Proyectos 3. Producción y costos Funciones de producción. Equilibrio del productor. Sustitución

Más detalles

Los isocostos isocosto DT P L P K P L P K CURVA DE ISOCOSTOS

Los isocostos isocosto DT P L P K P L P K CURVA DE ISOCOSTOS Los isocostos Los isocostos son líneas que muestran las combinaciones de los montos de los bienes o de los factores de la producción que se pueden adquirir con el mismo gasto total. Las líneas de isocostos

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México

Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía, SUAyED Teoría Microeconómica I: demanda, oferta y mercado EL MERCADO 1. MERCADO: LA DEMANDA Y LA OFERTA 1.1. Defina las variables determinantes

Más detalles

TEORÍA MICROECONÓMICA I (XE-0160) PROGRAMA DEL CURSO

TEORÍA MICROECONÓMICA I (XE-0160) PROGRAMA DEL CURSO Universidad de Costa Rica I Ciclo de 2007 Escuela de Economía Profesor Ronulfo Jiménez TEORÍA MICROECONÓMICA I (XE-0160) PROGRAMA DEL CURSO Este curso de Microeconomía posee cuatro créditos y es el primero

Más detalles

Capítulo Cuatro TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR PROFESOR: RICARDO HIDALGO

Capítulo Cuatro TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR PROFESOR: RICARDO HIDALGO Capítulo Cuatro TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR PROFESOR: RICARDO HIDALGO [I] CONCEPTO.- Estudia la obtención de la forma y ubicación de la curva de demanda del consumidor para un producto (bien o

Más detalles

Universidad de Los Andes Microeconomía III Parcial 1

Universidad de Los Andes Microeconomía III Parcial 1 Universidad de Los Andes Microeconomía III Parcial 1 Mauricio Romero Gabriela González Junio 14 de 2016 1. [5 ptos] Yo solamente consumo pizza cerveza. Que tendría un maor efecto en la cantidad de pizza

Más detalles

PRÁCTICA 5. Para ver donde se maximiza esta función hay que ver donde se anula la primera derivada respecto al precio. R

PRÁCTICA 5. Para ver donde se maximiza esta función hay que ver donde se anula la primera derivada respecto al precio. R .- La función de demanda de un bien viene dada por. Se pide: a) Demuestre matemáticamente para que cantidad se obtiene el máximo de los ingresos totales. El ingreso total es la cantidad de producto por

Más detalles

ISOCOSTO: CURVA DE ISOCOSTOS

ISOCOSTO: CURVA DE ISOCOSTOS ISOCOSTO: Es la curva que representa las diferentes combinaciones que se pueden obtener de dos factores determinados a un coste dado. Los isocostos son líneas que muestran las combinaciones de los montos

Más detalles

Unidad 4. Aplicaciones de la Derivada.

Unidad 4. Aplicaciones de la Derivada. Aplicaciones de la Derivada. 4.1. Función continua creciente y decreciente 4.. Extremos relativos 4.3. Máximos y Mínimos 4.4. Trazo de gráficas y criterio de la primera derivada. 4.5. Trazo de gráficas

Más detalles

Examen Microeconomía 3 Raúl Castro y Oskar Nupia Noviembre de 2015

Examen Microeconomía 3 Raúl Castro y Oskar Nupia Noviembre de 2015 1 Examen Microeconomía 3 Raúl Castro y Oskar Nupia Noviembre de 2015 Nombre Código La duración del examen es de 2 horas. Recuerde que Ud. está en un curso de asignación eficiente de recursos, muchas de

Más detalles

MICROECONOMIA. Adaptado de Paul Krugman Robin Wells. Tema 1: Teoría del consumidor

MICROECONOMIA. Adaptado de Paul Krugman Robin Wells. Tema 1: Teoría del consumidor MICROECONOMIA Adaptado de Paul Krugman Robin Wells Tema 1: Teoría del consumidor Contenido 1. Introducción 2. La Restricción Presupuestaria y la Recta Presupuestaria, posibilidades de consumo. 3. La pendiente

Más detalles

Primer Cuatrimestre Año 2015 PROBLEMAS TEMA I. (1) Consideremos una economía de intercambio con dos agentes con preferencias del tipo Cobb Douglas

Primer Cuatrimestre Año 2015 PROBLEMAS TEMA I. (1) Consideremos una economía de intercambio con dos agentes con preferencias del tipo Cobb Douglas UNIVERSIDAD CARLOS III. MICROECONOMÍA AVANZADA. Primer Cuatrimestre Año 05 PROBLEMAS TEMA I. ) Consideremos una economía de intercambio con dos agentes con preferencias del tipo Cobb Douglas u x, y) =

Más detalles

t si t 2. x 2 + xy + y 3 = 1 8.

t si t 2. x 2 + xy + y 3 = 1 8. CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL I EVALUACIÓN DE RECUPERACIÓN E000 () Una pelota se deja caer desde un edificio. La posición de la pelota en cualquier instante t (medido en segundos) está dada por s(t).5

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Guía curso para el bloque temático: Microeconomía Guía 8 Prof. Gustavo Dutra 2015 1 La elección del consumidor (1) 2 Teoría

Más detalles

TEORÍA NEOCLÁSICA DEL CONSUMIDOR

TEORÍA NEOCLÁSICA DEL CONSUMIDOR TEORÍA NEOCLÁSICA DEL CONSUMIDOR ECUACIÓN DE SLUTSKY Y EFECTO INGRESO SUSTITUCIÓN Lic. Joel Vaisman Dado que en Microeconomía estudiamos el comportamiento y la toma de decisiones de los agentes, sabemos

Más detalles

ax + b (x 1)(x 4). c) (2.0 pto.) Sabiendo que f(0) = 2, escriba el desarrollo de Taylor de orden 3 para f en torno a x 0 = 0.

ax + b (x 1)(x 4). c) (2.0 pto.) Sabiendo que f(0) = 2, escriba el desarrollo de Taylor de orden 3 para f en torno a x 0 = 0. Pauta Control 1 MA1002 Cálculo Diferencial e Integral Fecha: 21 de Abril de 2017 Problema 1. Considere la función f : R \ {1, 4} R, tal que su derivada es f (x) = ax + b (x 1)(x 4). a) (1.0 ptos.) Sabiendo

Más detalles

Licda. M.A. Claudia Isolina Ordoñez Gálvez

Licda. M.A. Claudia Isolina Ordoñez Gálvez UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE CENTRO UNIVERSITARIOS CENTRO UNIVERSITARIO DE VILLA NUEVA CURSO MICROECONOMÍA Licda. M.A. Claudia

Más detalles

TEORIA DEL CONSUMIDOR

TEORIA DEL CONSUMIDOR TEORIA DEL CONSUMIDOR LIC. ZINATH JAVIER GERONIMO ZORAIDA DE JESUS RAMIREZ AVALOS I N S T I T U T O T E C N O L O G I C O D E V I L L A H E R M O S A I N G. E N G E S T I O N E M P R E S A R I A L 1 0

Más detalles

La economía de Robinson Crusoe (RC)

La economía de Robinson Crusoe (RC) 1 II. La economía de Robinson Crusoe (RC) A. E enfoque de modeos macroeconómicas de equiibrio 1. Los mercados vacían. 2. Usamos fundamentos de microeconomía 3. Nuestro objetivo es construir un modeo a)

Más detalles

Teorías del Consumidor : La restricción presupuestaria

Teorías del Consumidor : La restricción presupuestaria Microeconomía I AEA214 Escuela de Negocios Teorías del Consumidor : La restricción presupuestaria Clase 2 MATERIAL PROPIEDAD DE UDLA. AUTORIZADA SU UTILIZACIÓN SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS. Objetivos Objetivo

Más detalles

Universidad Carlos III de Madrid Junio de Microeconomía Calif.

Universidad Carlos III de Madrid Junio de Microeconomía Calif. Universidad Carlos III de Madrid Junio de 05 Microeconomía Nombre: Grupo: 5 Calif. Dispone de horas y 5 minutos. La puntuación de cada apartado se indica entre paréntesis. Administre su tiempo teniendo

Más detalles

Capítulo 5. Efectos Ingreso y Sustitución

Capítulo 5. Efectos Ingreso y Sustitución Capítulo 5 Efectos Ingreso y Sustitución 1 Homogeneidad Si doblamos todos los precios y el ingreso, la cantidad demandada no cambia Esto es debido a que la restricción presupuestaria no ha cambiado x i

Más detalles

TEORIA DEL CONSUMIDOR. Microeconomia: Prof Ernesto Moreno

TEORIA DEL CONSUMIDOR. Microeconomia: Prof Ernesto Moreno TEORIA DEL CONSUMIDOR Caracas, 03 de Octubre de 2002 RESUMEN SEMANA 1 1. Introduccion a la Microeconomia Categorias Basica de Microeconomia (Kreps 1990) ACTORES CONDUCTA MARCO INSTITUCIONAL EQUILIBRIO

Más detalles

EL CONSUMIDOR TEMA 1: LAS PREFERENCIAS Y LA ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR

EL CONSUMIDOR TEMA 1: LAS PREFERENCIAS Y LA ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR UNIDAD 3 EL CONSUMIDOR TEMA 1: LAS PREFERENCIAS Y LA ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR Comportamiento del consumidor 1 Comportamiento del consumidor 1. La utilidad: obtención de satisfacción Al analizar el comportamiento

Más detalles

Elección renta-ocio. José C. Pernías. Curso Índice. 1 La elección renta-ocio 1

Elección renta-ocio. José C. Pernías. Curso Índice. 1 La elección renta-ocio 1 Elección renta-ocio José C. Pernías Curso 2015 2016 Índice 1 La elección renta-ocio 1 Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported. Para ver una copia

Más detalles

El problema de optimización dinámica: Consumo Intertemporal

El problema de optimización dinámica: Consumo Intertemporal El problema de optimización dinámica: Consumo Intertemporal 1 Supuesto del modelo: Restricción presupuestaria intertemporal Los hogares tienen un horizonte infinito, para efectos analíticos se asumen 2

Más detalles

Comportamiento del consumidor. Dr. Edgar J. Saucedo A. Abril del 2016

Comportamiento del consumidor. Dr. Edgar J. Saucedo A. Abril del 2016 Comportamiento del consumidor Dr. Edgar J. Saucedo A. Abril del 2016 Índice 1. Las preferencias del consumidor y el concepto de utilidad 2. Curvas de indiferencia 3. El ingreso del consumidor y la restricción

Más detalles

Ayudantía Nº2. 1. Restricción presupuestaria. I= ingreso = Precio del bien y = cantidad bien y. Cambio precio de un bien.

Ayudantía Nº2. 1. Restricción presupuestaria. I= ingreso = Precio del bien y = cantidad bien y. Cambio precio de un bien. Ayudantía Nº2 1. Restricción presupuestaria I= ingreso = Precio del bien x = cantidad bien x = Precio del bien y = cantidad bien y Cambio precio de un bien Cambio de ingreso 2. Preferencias Supuestos Completitud

Más detalles

Universidad Carlos III de Madrid Mayo de Microeconomía Calif. Dispone de 2 horas y 45 minutos para contestar todas las preguntas.

Universidad Carlos III de Madrid Mayo de Microeconomía Calif. Dispone de 2 horas y 45 minutos para contestar todas las preguntas. Universidad Carlos III de Madrid Mayo de 016 Microeconomía Nombre: Grupo: 1 3 4 5 Calif. Dispone de horas y 45 minutos para contestar todas las preguntas. 1. Preguntas Tipo Test. (Marque su respuesta con

Más detalles

PRIMERA HOJA DE EJERCICIOS. Considere el Modelo de Crecimiento Neoclásico visto en clase con las siguientes formas funcionales:

PRIMERA HOJA DE EJERCICIOS. Considere el Modelo de Crecimiento Neoclásico visto en clase con las siguientes formas funcionales: MACROECONOMIA DINAMICA I Instituto Tecnológico Autónomo de México Profesor: Carlos Urrutia PRIMERA HOJA DE EJERCICIOS Pregunta 1 Considere el Modelo de Crecimiento Neoclásico visto en clase con las siguientes

Más detalles

1.Teoría del comportamiento del consumidor

1.Teoría del comportamiento del consumidor SESION 1.Teoría del comportamiento del consumidor 1.1. El problema de elección del consumidor. 1.. La función de demanda. 1.3. Efecto renta y efecto sustitución. Variación compensatoria y equivalente.

Más detalles

Trabajo Práctico Optativo

Trabajo Práctico Optativo rofesor: Julio J. Elías Trabajo ráctico Optativo 1. El método de los multiplicadores de Lagrange Generalmente, en economía trabajamos con modelos que involucran optimización con restricciones. or ejemplo,

Más detalles

Notas de clase Economía Internacional. Determinación de la cuenta corriente Parte de mayo 2009

Notas de clase Economía Internacional. Determinación de la cuenta corriente Parte de mayo 2009 Notas de clase Economía Internacional Determinación de la cuenta corriente Parte 2 20 de mayo 2009 1. Dinámica comparativa (Análisis de shocks a la CC El problema de optimización dado por (5 se puede resolver

Más detalles

Análisis de la Imposición bajo el enfoque de Equilibrio General. Efectos sobre las decisiones de ahorro de un individuo.

Análisis de la Imposición bajo el enfoque de Equilibrio General. Efectos sobre las decisiones de ahorro de un individuo. nálisis de la Imposición bajo el enfoque de Equilibrio General. Efectos sobre las decisiones de ahorro de un individuo. Lic. Sebastián Ramos Lic. Hernán García Zúñiga Nota de lase de inanzas úblicas I

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Guía curso para el bloque temático: Microeconomía Guía 9 Prof. Gustavo Dutra 2016 1 La elección del consumidor (1) 2 Teoría

Más detalles

Universidad Nacional de Ingeniería Recinto Universitario Augusto C. Sandino UNI RUACS. 3T1 Sistema Gary Alberto Reyes Buitrago.

Universidad Nacional de Ingeniería Recinto Universitario Augusto C. Sandino UNI RUACS. 3T1 Sistema Gary Alberto Reyes Buitrago. Universidad Nacional de Ingeniería Recinto Universitario Augusto C. Sandino UNI RUACS 3T1 Sistema Gary Alberto Reyes Buitrago. ISOCOSTOS Un isocosto expresa las diferentes combinaciones de capital y trabajo

Más detalles

MICROECONOMÍA (CONSUMO) Grado en Economía Febrero Las respuestas marcadas en amarillo son las correctas

MICROECONOMÍA (CONSUMO) Grado en Economía Febrero Las respuestas marcadas en amarillo son las correctas MICROECONOMÍA (CONSUMO) Grado en Economía Febrero 0 Las respuestas marcadas en amarillo son las correctas.5.5 = Segunda pregunta, que se corresponde con la pregunta 5.5 que aparece en la Guía Didáctica.

Más detalles

LA FUNCIÓN f VISTA A TRAVÉS DE f Y f.

LA FUNCIÓN f VISTA A TRAVÉS DE f Y f. ANÁLISIS MATEMÁTICO BÁSICO. LA FUNCIÓN f VISTA A TRAVÉS DE f Y f. Dada una función f : R R derivable, podemos considerar su función derivada f : R R. Esta función a su vez puede ser derivable, y tendremos

Más detalles

May 4, 2012 CAPÍTULO 5: OPTIMIZACIÓN

May 4, 2012 CAPÍTULO 5: OPTIMIZACIÓN May 4, 2012 1. Optimización Sin Restricciones En toda esta sección D denota un subconjunto abierto de R n. 1.1. Condiciones Necesarias de Primer Orden. Proposición 1.1. Sea f : D R diferenciable. Si p

Más detalles

Economía, Pauta Prueba Parcial n 2

Economía, Pauta Prueba Parcial n 2 Economía, Pauta Prueba Parcial n Profesores: Christian Belmar; Manuel Aguilar; Natalia Bernal; Alex Chaparro; Javier Díaz; Francisco Leiva 1. Comentes (10pts. cada uno) 1. La maximización de utilidades

Más detalles

MICROECONOMÍA II NOTAS DE CLASE

MICROECONOMÍA II NOTAS DE CLASE MICROECONOMÍA II NOTAS DE CLASE MODULO B: LOS MERCADOS DE FACTORES: Unidad 5: El Mercado Laboral 5.1. La demanda de los servicios de trabajo La contratación de factores productivos está directamente relacionada

Más detalles

Mercados competitivos de factores

Mercados competitivos de factores Mercados competitivos de factores José C. Pernías Curso 2015 2016 Índice 1 Introducción 1 2 a demanda de trabajo 2 3 a oferta de trabajo 7 4 El equilibrio 9 Esta obra está licenciada bajo la icencia Creative

Más detalles

Introducción a la Economía

Introducción a la Economía Introducción a la Economía Los consumidores y la demanda de bienes Docente: Ec. Andrés Osta Bibliografía: Repartido Teórico II - FCCEEyA La elección del consumidor La elección racional del consumidor al

Más detalles

TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN 1. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN Y EL CORTO PLAZO Muchos de los factores que se emplean en la producción son bienes de capital tales como edificios, maquinarias, etc. Si quisiéramos

Más detalles

Introducción a la Economía Fecha: 24 de Abril, Profesor: Ricardo Paredes Ayudante: Sebastián Parot. Ayudantía N º5 PARTE I: REPASO DE CONCEPTOS

Introducción a la Economía Fecha: 24 de Abril, Profesor: Ricardo Paredes Ayudante: Sebastián Parot. Ayudantía N º5 PARTE I: REPASO DE CONCEPTOS Introducción a la Economía Fecha: 24 de Abril, 2009 PARTE I: REPASO DE CONCEPTOS 1) VARIACIONES DEL INGRESO Ayudantía N º5 Profesor: Ricardo Paredes Ayudante: Sebastián Parot, Bienes Normales Bien Normal,

Más detalles

Instituto Tecnológico Autónomo de México Maestría en Finanzas Economía Financiera (Eco-44105), 2015 Mercados de activos financieros: un ejemplo

Instituto Tecnológico Autónomo de México Maestría en Finanzas Economía Financiera (Eco-44105), 2015 Mercados de activos financieros: un ejemplo Instituto Tecnológico Autónomo de México Maestría en Finanzas Economía Financiera Eco-4405, 205 Mercados de activos financieros: un ejemplo Ricard Torres Índice general Estructura básica 2 Óptimos de Pareto

Más detalles

FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES. (http://www.geocities.com/ajlasa)

FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES. (http://www.geocities.com/ajlasa) FUNCIONES DE VARIAS VARIABES (http://www.geocities.com/ajlasa) En matemáticas III vamos a considerar funciones de dos o más variables independientes. Este tipo de funciones son muy importantes en economía

Más detalles

Universidad Carlos III de Madrid Mayo de Microeconomía Calif.

Universidad Carlos III de Madrid Mayo de Microeconomía Calif. Universidad Carlos III de Madrid Mayo de 2012 Nombre: Microeconomía Grupo: 1 2 3 4 5 Calif. Dispone de 2 horas y 45 minutos. La puntuación de cada apartado se indica entre paréntesis. Administre su tiempo

Más detalles

Tema 8: Aplicaciones de la derivada

Tema 8: Aplicaciones de la derivada Tema 8: Aplicaciones de la derivada 1. Introducción En la unidad anterior hemos establecido el concepto de derivada de una función en un punto de su dominio y la hemos interpretado geométricamente como

Más detalles

Tema 8: Aplicaciones de la derivada

Tema 8: Aplicaciones de la derivada 1. Introducción Tema 8: Aplicaciones de la derivada En la unidad anterior hemos establecido el concepto de derivada de una función f(x) en un punto x 0 de su dominio y la hemos interpretado geométricamente

Más detalles

ICO5014 Ayudantía IX. Problema 1 Supongamos la frontera de posibilidades de producción para armas (X) y mantequilla (Y ) está dada por:

ICO5014 Ayudantía IX. Problema 1 Supongamos la frontera de posibilidades de producción para armas (X) y mantequilla (Y ) está dada por: Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Empresa MicroEconomíaII ICO5014 Ayudantía IX Problema 1 Supongamos la frontera de posibilidades de producción para armas (X) y mantequilla (Y ) está dada

Más detalles

Programación NO Lineal (PNL) Optimización sin restricciones

Programación NO Lineal (PNL) Optimización sin restricciones Programación NO Lineal (PNL) Optimización sin restricciones Ejemplos de los problemas que se aplica la programación NO Lineal: Problema de transporte con descuentos por cantidad : El precio unitario de

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DINÁMICA

OPTIMIZACIÓN DINÁMICA OPTIMIZACIÓN DINÁMICA Francisco Alvarez González fralvare@ccee.ucm.es TEMA 6 Algunas aplicaciones del principio del máximo de Pontryagin 1. Modelo de Ramsey en horizonte finito sin descuento.. Recursos

Más detalles

Microeconomía: Consumo y Producción 1er curso (1º Semestre) Grado en Economía

Microeconomía: Consumo y Producción 1er curso (1º Semestre) Grado en Economía Microeconomía: Consumo y Producción 1er curso (1º Semestre) Grado en Economía Parte II. Tema II: La teoría del comportamiento del consumidor (Cap. 3 Pindyck, Cap. 3 Frank, Caps. 2-5 y 7 Varian y Capítulo

Más detalles

Tema 1. La conducta económica: Elementos de la demanda. Ejercicios propuestos

Tema 1. La conducta económica: Elementos de la demanda. Ejercicios propuestos Tema. La conducta económica: Elementos de la demanda. Ejercicios propuestos. Considere un consumidor cuya función de utilidad es U(q, q ) = q xq. Este consumidor dispone de 00 u.m. y los precios de los

Más detalles

MICROECONOMÍA (CONSUMO) Grado en Economía Septiembre 2012

MICROECONOMÍA (CONSUMO) Grado en Economía Septiembre 2012 MICROECONOMÍA (CONSUMO) Grado en Economía Septiembre 01 Las respuestas marcadas en amarillo son las correctas.5.15 = Segunda pregunta, que se corresponde con la pregunta 5.15 que aparece en la Guía Didáctica.

Más detalles

Introducción al análisis económico

Introducción al análisis económico Introducción al análisis económico INTRODUCCIÓN Y PARTE I: IDENTIDADES, RESTRICCIONES Y PROBLEMAS ECONÓMICOS FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS Maestría de Historia Económica Curso 2013 Gabriel Oddone Alfonso

Más detalles

Curva de indiferencia

Curva de indiferencia ISOCUANTAS Se utilizan para empresas que tienen solamente dos factores de producción: trabajo (L) y capital (K), los cuales son variables, por lo que se dice que es una situación a largo plazo. Las isocuantas

Más detalles

Microeconomía III Semana 1: La Toma de Decisiones Oskar Nupia

Microeconomía III Semana 1: La Toma de Decisiones Oskar Nupia Microeconomía III Semana 1: La Toma de Decisiones Oskar Nupia 1. Espacio de consumo X es el espacio de elección del agente Es decir, el conjunto de bienes y servicios disponible para el consumo, independientemente

Más detalles

Universidad Carlos III de Madrid

Universidad Carlos III de Madrid Ejercicio 2 3 4 5 6 7 8 total Puntos Universidad Carlos III de Madrid Departamento de Economía Examen final de Matemáticas I 9 de septiembre de 2005 APELLIDOS: NOMBRE: DNI: Titulación: Grupo: MODELO :.

Más detalles

LAS ELECCIONES DE CONSUMO ESTAN DETERMINADAS POR VARIOS FACTORES, LOS CUALES SE PUEDEN RESUMIR BAJO DOS CONCEPTOS:

LAS ELECCIONES DE CONSUMO ESTAN DETERMINADAS POR VARIOS FACTORES, LOS CUALES SE PUEDEN RESUMIR BAJO DOS CONCEPTOS: ELECCIONES DE CONSUMO: LAS ELECCIONES DE CONSUMO ESTAN DETERMINADAS POR VARIOS FACTORES, LOS CUALES SE PUEDEN RESUMIR BAJO DOS CONCEPTOS: POSIBILIDADES DE CONSUMO PREFERENCIAS LAS ELECCIONES DE UN CONSUMIDOR

Más detalles

Preferencias particulares: Sustitutos perfectos

Preferencias particulares: Sustitutos perfectos Gasolina Terpel (galón) Preferencias particulares: Sustitutos perfectos 4 3 La TMS es constante 2 1 1 2 3 4 Gasolina Biomax (galón) Complementos Perfectos Zapato del Pie Izquierdo 4 3 2 1 1 2 3 4 Zapato

Más detalles

Teoría del consumidor Dante A. Urbina

Teoría del consumidor Dante A. Urbina Teoría del consumidor Dante A. Urbina Las preferencias Las preferencias son la inclinación subjetiva y relativamente predeterminada que tienen los individuos con respecto a cierto objeto o situación en

Más detalles

TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR Y DE LA DEMANDA

TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR Y DE LA DEMANDA S_A._LECV TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR DE LA DEMANDA LA FUNCIÓN DE PREFERENCIA Todos los individuos tratan de alcanzar la satisfacción con un ingreso limitado. Este esfuerzo más o menos consciente,

Más detalles

ICS1513 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Profesora: Loreto Ayala Ayudante: Begoña Salazar. Ayudantía 4

ICS1513 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Profesora: Loreto Ayala Ayudante: Begoña Salazar. Ayudantía 4 Ayudantía 4 1. Comentes a) El efecto sustitución siempre tendrá signo negativo, y el efecto renta positivo. Falso, el efecto sustitución es siempre negativo debido a las formas de las curvas de indiferencia,

Más detalles

TEMA Nº 4 LA EMPRESA, LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTES.

TEMA Nº 4 LA EMPRESA, LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTES. TEMA Nº 4 A EMPRESA, A PRODUCCIÓN Y OS COSTES. 1. a función de producción y la creación de utilidad: un factor variable y varios factores variables. os rendimientos de escala. 2. os costes: coste de oportunidad

Más detalles

Microeconomía Básica

Microeconomía Básica Microeconomía Básica Colección de 240 preguntas tipo test, resueltas por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Cada sesión constará de una batería de 20 preguntas tipo test y las respuestas a las propuestas

Más detalles