Tema 4: Elección intertemporal de consumo y el mercado de crédito

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tema 4: Elección intertemporal de consumo y el mercado de crédito"

Transcripción

1 Tema 4: Elección intertemporal de consumo y el mercado de crédito Macroeconomía 014 Universidad Torcuato di Tella Constantino Hevia Hasta ahora consideramos un modelo estático: Robinson Crusoe nace, trabaja, consume y muere en el mismo período. En esta nota comenzaremos a analizar un modelo dinámico de dos períodos. Supondremos que hay muchas familias/consumidores que reciben un ingreso exógeno (que no depende de su oferta de trabajo) en cada período, y que deben decidir cuanto consumir hoy, cuanto ahorrar y cuanto consumir en el futuro. Comenzamos con el caso más simple de ingresos exógenos ya que nos permite analizar el impacto de cambios en la tasa de interés y del perfil temporal de ingresos del consumidor sin tener que analizar simultáneamente la oferta de trabajo. Dejamos el análisis conjunto de la decisión intertemporal de consumo y trabajo para la próxima nota. Preferencias Consideremos el problema de un consumidor que vive por dos períodos. El consumidor tiene la siguiente función de utilidad por consumo c 1 y c en los períodos 1 y respectivamente U(c 1, c ) = u (c 1 ) + βu (c ) (1) donde u (c) es creciente y cóncava, y el parámetro β > 0 determina el peso que el consumidor le asigna a la utilidad futura relativo a la utilidad de presente. Usualmente suponemos que β < 1, lo que significa que el consumidor es impaciente y valora una unidad de utilidad presente más que una futura. Al parámetro β lo llamamos el factor de descuento. La Figura 1 muestra las curvas de indiferencia entre consumo en el período y consumo en el período 1. Las curvas de indiferencia tienen pendiente negativa, reflejando que c 1 y c generan utilidad, y son convexas. Los niveles de utilidad están ordenado de tal manera que Ū1 < Ū < Ū3. La interpretación de una curva de indiferencia convexa es que el consumidor prefiere patrones de consumo suaves a través del tiempo. Por ejemplo, considere dos canastas de consumo (c 1, c ) representados por los puntos A y B que generan el mismo nivel de utilidad Ū1. El punto C es la canasta de consumo promedio (1/ de la canasta A y 1/ de la canasta B) y representa un patrón de consumo más estable a través del tiempo que las canastas A y B. La preferencia por los patrones estables de consumo se ve reflejada en que la canasta C genera un nivel de utilidad Ū mayor que Ū 1. 1

2 Figura 1: Preferencias sobre consumo presente y futuro Para probar estos resultados analíticamente, consideremos una curva de indiferencia asociada con el nivel de utilidad Ū. Sobre la curva de indiferencia interpretamos a c como una función de c 1, por lo que Ū = u(c 1 ) + βu(c (c )). Si derivamos ambos lados de la igualdad con respecto a c 1 obtenemos 0 = u (c 1 ) + βu (c (c 1 )) dc dc 1. Por lo tanto, la pendiente de la curva de indiferencia satisface dc = u (c 1 ) dc 1 βu (c (c 1 )) < 0. Si derivamos la expresión anterior una vez más encontramos [ ] d c u d(c 1 ) = (c 1 )βu (c (c 1 )) u (c 1 )βu (c (c 1 )) dc dc 1 [βu (c (c 1 ))]. Dado que dc dc 1 < 0 y u (c) < 0, el término entre corchetes es negativo, lo que implica que la derivada segunda d c /dc 1 es positiva. Esto es, la curva de indiferencia es convexa. Restricción presupuestaria y dotaciones Las familias reciben un ingreso exógeno (esto es, que no depende de su esfuerzo laboral) de y 1 e y bienes de consumo en los período 1 y respectivamente. Además, existe un mercado de crédito donde las familias pueden ahorrar o endeudarse en bonos o activos, a los que llamaremos b t (valores negativos de b t se interpretan como deuda). Los activos pagan una tasa de interés real r t. Como en este modelo no existe el dinero, la tasa de interés bruta 1 + r t nos dice cuántas unidades de

3 bienes recibiremos en el período t + 1 si compramos 1 bono en el período t. De este modo, si la familia demanda b t bonos en el período t, recibirá (1 + r t )b t bienes de consumo en el período t + 1. Con esta información construimos las restricciones presupuestarias flujo. A estas restricciones le ponemos el nombre de flujo para diferenciarlas de la restricción presupuestaria intertemporal que construiremos más abajo. La restricción presupuestaria flujo en el primer período es c 1 + b 1 = y 1 + (1 + r 0 )b 0. Del mismo modo, la restricción presupuestaria flujo en t = es c + b = y + ( )b 1. Como el mundo se acaba al final del período, vamos a imponer la restricción de que los consumidores no pueden morir endeudados ( quien les va a prestar algo de otro modo?). Esto equivale a agregar la restricción b 0. El ahorro en el período t, que llamaremos s t, consiste en la parte del ingreso total que no se consume en el período t: s t = y t + r t 1 b t 1 }{{} ingreso total en t c t }{{} consumo en t El ingreso total es la suma del ingreso exógeno y t más el ingreso financiero r t 1 b t 1 (el interés sobre los activos que el consumidor compró en el período anterior). Es importante notar el ahorro s t es una variable flujo y que los activos b t son una variable stock. Usando la restricción presupuestaria flujo en un período t arbitrario, c t + b t = y t + (1 + r t 1 )b t 1, llegamos a la conclusión de que el ahorro es también igual al cambio en el stock de activos del consumidor, por lo que b t = y t + r t 1 b t 1 c }{{} t + b t 1, s t s t = b t b t 1. Evidentemente, la parte del ingreso total que no me consumo la uso para aumentar mi stock de activos. 3

4 El problema del consumidor y la restricción presupuestaria intertemporal Volviendo a la elección de consumo intertemporal, el problema de la familia es sujeto a max u(c 1 ) + βu(c ) c 1,c,b 1,b c 1 + b 1 = y 1 + (1 + r 0 )b 0 c + b = y + ( )b 1 b 0. Como en este modelo no hay descendientes, nadie va a querer morir con activos por lo que es óptimo elegir b = 0. De este modo, el problema del consumidor se simplifica a sujeto a max c 1,c,b 1 u(c 1 ) + βu(c ) c 1 + b 1 = y 1 + (1 + r 0 )b 0 c = y + ( )b 1. Para simplificar la exposición aún más, supongamos que los consumidores nacen sin activos, por lo que b 0 = 0 (esto no es para nada esencial y todo lo que sigue lo podemos hacer eliminando este supuesto). Por lo tanto, el problema del consumidor se reduce a sujeto a max c 1,c,b 1 u(c 1 ) + βu(c ) c 1 + b 1 = y 1 () c = y + ( ) b 1. (3) Hay dos formas equivalentes de resolver este problema. La primera es construyendo una sola restricción presupuestaria, a la que llamaremos intertemporal, que resume el conjunto de posibilidades de consumo de la familia de todos los períodos en una sola restricción. En particular, usando la restricción () resolvemos para b 1 = y 1 c 1 y reemplazamos el resultado en (3) obteniendo c = y 1 + ( )(y 1 c 1 ). 4

5 Figura : Restricción presupuestaria intertemporal Dividimos por y ordenamos los términos para llegar a c 1 + c = y 1 + y. (4) La ecuación (4) es la restricción presupuestaria intertemporal y surge de la posibilidad de endeudarse o ahorrar la cantidad que se desee a la tasa de interés r 1. De hecho, al reemplazar b 1 lo que estamos suponiendo es que b 1 puede tomar cualquier valor, ya sea positivo o negativo. La restricción presupuestaria intertemporal nos dice varias cosas importantes. Primero, cuando existen mercados de crédito podemos pensar que el consumidor enfrenta una sola restricción presupuestaria. Segundo, bajo esta única restricción presupuestaria intertemporal el valor presente del consumo (el lado izquierdo de (4)) es igual al valor presente del ingreso (el lado derecho de (4)). 1 Tercero, la restricción presupuestaria intertemporal nos dice que el precio relativo del consumo en el período en términos de consumo en el primer período es 1 1+r 1. Y la razón es la siguiente: si dejo de consumir 1 1+r 1 unidades de consumo en t = 1 e invierto esa cantidad en el bono, mañana obtengo 1 1+r 1 ( ) = 1 bienes de consumo. En otras palabras, el mercado de crédito me permitió transformar 1 1+r 1 unidades de consumo en t = 1 en una unidad de consumo en t =. Pero eso no es otra cosa que la definición de precio relativo. A partir de este razonamiento surge de inmediato que una suba en la tasa de interés real significa que el consumo futuro se hace más barato relativo al consumo presente. La Figura muestra la restricción presupuestaria intertemporal en los ejes (c 1, c ). Note que la restricción presupuestaria tiene pendiente ( ) y pasa a través del punto de dotación inicial (y 1, y ). El problema del consumidor entonces se reduce al de maximizar la utilidad (1) sujeto a la 1 Si los activos iniciales b 0 no son cero debemos agregar el término (1 + r 0)b 0 del lado derecho de (4). 5

6 restricción presupuestaria intertemporal (4). El Lagrangiano de este problema es [ L = u (c 1 ) + βu (c ) λ c 1 + c y 1 y ], donde λ es el multiplicador de Lagrange de la restricción (4). Las condiciones de primer orden son Sustituyendo (5) en (6) y reorganizando obtenemos L = 0 u (c 1 ) = λ (5) c 1 L λ (6) = 0 βu (c ) = c L λ = 0 c 1 + c = y 1 + y (7) u (c 1 ) = ( ) βu (c ). (8) La condición (8) es muy importante en macroeconomía. Se llama la ecuación de Euler. Distintas versiones de esta ecuación aparecen constantemente en todos los modelos macroeconómicos dinámicos que usamos. Por eso es importante entender su intuición económica. Consideremos reducir el consumo en el período 1 en una unidad para comprar un bono y así consumir más en el futuro. Recordemos que u (c 1 ) es el valor marginal de incrementar el consumo en el período 1 en una unidad. Equivalentemente, una reducción del consumo en t = 1 tiene un costo marginal de u (c 1 ). Esa unidad de consumo que dejé de consumir la invierto en un bono que me paga ( ) bienes de consumo en t =. El valor de un incremento marginal del consumo en el período es u (c ), por lo que el incremento marginal de la utilidad en t = de los ( ) bienes adicionales es ( ) u (c ). Sin embargo, desde el punto de vista del período 1 (que es cuando dejo de consumir para comprar el bono) el valor marginal de subir c a través de esta estrategia es β ( ) u (c ), ya que el consumidor es impaciente. Un agente actuará de manera óptima cuando el costo marginal de bajar el consumo en t = 1 sea igual al beneficio marginal de incrementar el consumo en t =. Esto es, la condición (8) se debe cumplir bajo la elección óptima del consumo. Con la interpretación de que 1 1+r 1 es el precio relativo entre c y c 1, notemos que una forma alternativa de escribir la ecuación de Euler (8) es βu (c ) u (c 1 ) = 1. El lado izquierdo de la ecuación es la tasa marginal de sustitución entre c y c 1, mientras que el lado derecho de la ecuación es el precio relativo de c en términos de c 1. Por lo tanto, ésta también es la ecuación usual que nos dice que, en el óptimo, tasas marginales de sustitución deben igualarse a los precios relativos. Las incógnitas del problema del consumidor son c 1 y c. Las condiciones (4) y (8) constituyen un 6

7 sistema de dos ecuaciones en dos incógnitas, c 1 y c : la elección óptima debe satisfacer la restricción presupuestaria intertemporal y la ecuación de Euler. Las demandas óptimas de consumo presente y futuro son funciones de la siguiente forma ( c 1 = c d 1 r 1, y 1 + y ) ( c = c d r 1, y 1 + y ) Por qué las demandas son una función del valor presente de los ingresos en vez de una función donde y 1 e y aparecen como argumentos independientes? La razón matemática es que y 1 e y siempre aparecen en la forma y 1 + y 1+r 1. Además de la matemática, este resultado tiene una importante intuición económica: el consumo en cada período no es únicamente una función del ingreso corriente de ese período sino una función del valor presente de todos los ingresos, corriente y futuros. Este resultado, que surge de la posibilidad de usar los mercados de crédito para cambiar el patrón temporal del consumo de acuerdo a las preferencias del consumidor, es la base de la teoría moderna del consumo. Como veremos más adelante, esta teoría del consumo difiere fundamentalmente de la teoría del consumo keynesiana. Una vez que encontramos las demandas de consumo en cada período, podemos encontrar la demanda de activos b 1 usando la restricción presupuestaria flujo en t = 1, b 1 = y 1 c 1, o bien b 1 = b d 1 (r 1, y 1, y ) = y 1 c d 1 ( r 1, y 1 + y ). La demanda de bonos no es únicamente una función del valor presente del ingreso. La intuición es que si el ingreso corriente es muy alto relativo al ingreso futuro, el consumidor tendrá incentivos a ahorrar parte de ese ingreso para transferir parte de su riqueza corriente hacia el futuro. Esto implica que la demanda de bonos debe ser creciente en y 1. La Figura 3 muestra la elección óptima de consumo en tres casos diferentes. El gráfico de la izquierda nos muestra una situación donde el consumidor elige una canasta de consumo que satisface c 1 < y 1, por lo que el consumo en el primer período es menor a su ingreso. La diferencia entre el consumo y el ingreso es la acumulación de activos b 1 > 0. El ahorro positivo del consumidor le permite financiar un consumo futuro c mayor a su dotación futura y. El gráfico del medio nos muestra la situación opuesta, donde c 1 es mayor que y 1. El mercado de crédito le permite al consumidor financiar ese mayor consumo corriente endeudándose en la cantidad b 1 = y 1 c 1 < 0. En el segundo período el consumo c es menor al ingreso y. La diferencia es el pago del principal más los intereses de la deuda tomada en el primer período capturado por el término b 1 () < 0. Finalmente, el gráfico de la derecha nos muestra una situación donde el consumidor no es ni acreedor ni deudor: elige consumir su dotación de bienes en cada período. Note que la existencia de mercados de crédito le permite al consumidor obtener un nivel de utilidad mayor a si estuviese forzado a consumir su ingreso exógeno en cada período. (9) (10) 7

8 Figura 3: Decisión de consumo intertemporal Ejemplo: función de utilidad logarítmica Supongamos que la función de utilidad es logarítmica u(c) = ln(c). En este caso, u (c) = 1/c, por lo que la ecuación de Euler (8) viene dada por 1 c 1 = ( )β 1 c o, c = β( )c 1. (11) Reemplazando esta condición en la restricción presupuestaria intertemporal y resolviendo para c 1 encontramos c 1 + c = y 1 + y c 1 + β()c 1 = y 1 + y (1 + β)c 1 = y 1 + y o bien, c 1 = 1 [ y 1 + y ] 1 + β (1) por lo tanto, c = β 1 + β [y 1 ( ) + y ] (13) 8

9 La demanda de bonos es o bien b d 1 = y 1 c 1 = y β [ y 1 + y = β 1 + β y 1 1 y. 1 + β b d 1 = β [ ] y y β β ( ) Como vemos, la demanda de bonos aumenta cuando sube el ingreso corriente y disminuye (o sube el endeudamiento) cuando sube el ingreso futuro. ] (14) Forma equivalente de resolver el problema del consumidor Arriba mencionamos que había dos maneras equivalentes de resolver el problema del consumidor. La segunda es escribiendo el Lagrangiano con las dos restricciones presupuestarias flujo () y (3). Llamemos λ 1 y λ a los multiplicadores de Lagrange de esas dos restricciones. Entonces podemos escribir el siguiente Lagrangiano L = u (c 1 ) + βu (c ) λ 1 [c 1 + b 1 y 1 ] λ [c y ( ) b 1 ] donde la maximización se hace eligiendo consumo presente y futuro, c 1 y c, y la demanda de activos b 1. Las condiciones de primer orden de este problema son L = 0 u (c 1 ) = λ 1 c 1 (15) L = 0 βu (c ) = λ c (16) L = 0 λ 1 = λ ( ) b 1 (17) L = 0 c 1 + b 1 = y 1 λ 1 (18) L = 0 c = y + ( ) b 1 λ (19) Sustituyendo (15) y (16) en (17) encontramos la ecuación de Euler u (c 1 ) = ( ) βu (c ). Usando (18) y (19) podemos recuperar la restricción presupuestaria intertemporal c 1 + c = y 1 + y, 9

10 que, junto con la ecuación de Euler, forman el mismo sistema de dos ecuaciones en las dos incógnitas c 1 y c que encontramos arriba. Análisis de cambios en los ingresos y en la tasa de interés Analizaremos el impacto sobre el patrón de consumo intertemporal de los siguientes cambios: Cambio temporario del ingreso: sube y 1 e y no cambia Cambio esperado del ingreso futuro: y 1 no cambia e y sube Cambio permanente del ingreso: suben y 1 e y en la misma cantidad Aumento de la tasa de interés real r 1 En todos los casos supondremos que antes del cambio la demanda óptima de bonos era b 1 = 0, por lo que el consumidor no era ni deudor ni acreedor. También supondremos que tanto c 1 como c son bienes normales. Esto es, el consumidor decidirá demandar más de ambos bienes ante un cambio que genere un aumento de su riqueza. Suba temporaria del ingreso corriente: y 1, ȳ La Figura 4 muestra la canasta óptima de consumo cuando el ingreso del período 1 sube de y 1 a ŷ 1 y el ingreso en el segundo período no cambia. La elección óptima inicial es en el punto A, donde el consumidor no es deudor ni acreedor. Luego del aumento del ingreso corriente, el punto de dotación se mueve de A hacia B. Llamemos y 1 = ŷ 1 y 1 > 0 al cambio en el ingreso. Si el consumidor usase todo ese ingreso adicional para aumentar el consumo en el primer período, la canasta de consumo sería la del punto B. Sin embargo, como c 1 y c son bienes normales, el consumidor usará su mayor riqueza para consumir más de ambos bienes. La canasta de consumo óptima se encuentra en el punto C, que consiste en incrementar c 1 en una cantidad menor a la suba del ingreso y 1. La diferencia entre los cambios del ingreso y del consumo se asigna a acumular activos para financiar un mayor consumo futuro. En otras palabras, el consumidor ahorra parte de su mayor ingreso para suavizar su sendero de consumo intertemporal. Consideremos el ejemplo con utilidad logarítmica. Usando que y = 0 y y 1 > 0, las demandas (1), (13) y (14) implican los siguientes cambios para el consumo y el ahorro c 1 = 1 [ y 1 + y ] = y β 1 + β < y 1 c = β 1 + β [ y 1 ( ) + y ] = β () 1 + β y 1 > 0 b 1 = β [ y 1 y ] = β y β β ( ) 1 + β > 0. 10

11 Figura 4: Aumento temporario del ingreso Naturalmente, si dividimos las ecuaciones anteriores por y 1 obtenemos las derivadas parciales de c 1, c y b 1 con respecto a un cambio en el ingreso corriente y 1 manteniendo constante el ingreso futuro, c 1 = 1 y β < 1 b 1 = β y β < 1 c = β () > 0 y β Las primera derivada nos dice que un aumento de una unidad del ingreso corriente lleva a un aumento en el consumo c 1 menor a una unidad. La diferencia β/ (1 + β) se ahorra lo que genera un ingreso adicional en el segundo período de que se usa para aumentar el consumo futuro. β ( ) 1 + β Suba esperada del ingreso futuro: ȳ 1, y Este caso se muestra en la Figura 5. La dotación de ingresos se mueve del punto A al punto B, con y = ŷ y > 0 y y 1 = 0. Como en el caso anterior, la normalidad de c 1 y c implica que la mayor riqueza esperada en el futuro se distribuye en un aumento de los dos consumos c 1 y c, 11

12 Figura 5: Aumento del ingreso futuro representado por la canasta del punto C. Como el ingreso en t = 1 no cambió, el consumidor debe endeudarse (b 1 < 0) para financiar el mayor consumo corriente. Al tener que repagar la deuda en el futuro, el consumo ĉ será menor al ingreso futuro ŷ, siendo la diferencia el pago de la deuda que tomó en el primer período incluyendo los intereses, b 1 (). En el ejemplo con utilidad logarítmica tenemos c 1 = 1 [ y 1 + y ] = 1 y > β 1 + β c = β 1 + β [ y 1 ( ) + y ] = y 1 + β > 0 b 1 = β [ y 1 y ] y = 1 + β β ( ) (1 + β) ( ) < 0. Suba permanente en el ingreso: y 1, y en la misma cantidad, y 1 = y Supongamos que el ingreso del consumidor sube de manera permanente: y 1 e y se incrementan en la misma cantidad. La intuición que brindamos en los casos anteriores es que el consumidor busca consumir una canasta de consumo estable a través del tiempo suavizando su perfil de ingresos temporales a través del mercado de crédito. Por ejemplo, si hay un aumento únicamente del ingreso Si los ingresos aumentasen en la misma proporción en vez de en la misma cantidad, podemos hacer un argumento similar (aunque no idéntico) al que sigue. 1

13 Figura 6: Aumento permanente del ingreso y 1 = y > 0 corriente, el consumo hoy aumenta pero en una cantidad menor a la suba del ingreso. Sin embargo, cuando la suba del ingreso es permanente, esto es, cuando sube el ingreso corriente y el futuro en la misma cantidad, ya no hay motivos de cambiar el ahorro pues no cambió el perfil relativo de los ingresos a través del tiempo. Entonces, es de esperar que el consumo corriente aumente en aproximadamente la misma cantidad de lo que subió el ingreso. En efecto, como el ingreso futuro sube en la misma cantidad que el ingreso presente, no será necesario cambiar el ahorro para financiar un mayor consumo futuro. La Figura 6 muestra esta situación. Al subir el ingreso de manera permanente, el consumidor podrá aumentar su consumo de ambos períodos en la misma cantidad. Puesto que el ingreso y consumo corrientes suben aproximadamente en la misma cantidad, el ahorro en el primer período se mantendrá aproximadamente constante (en el gráfico se mantiene en cero). En símbolos, c 1 y 1 y c y, por lo que b 1 0. En lo que sigue explicaremos por qué usamos la palabra aproximadamente para describir los cambios. Discutiremos bajo qué circunstancias el cambio en el consumo es exactamente igual al cambio en el ingreso cuando la suba del último es permanente y argumentaremos que aun si no son iguales, serán muy parecidos. Consideremos la ecuación de Euler del consumo u (c 1 ) = β( )u (c ) Si suponemos que β(1+r 1 ) = 1, la ecuación anterior se reduce a u (c 1 ) = u (c ). Como la función de utilidad es cóncava, u (c) es decreciente, por lo que la igualdad de utilidades marginales implica que c 1 = c. Esto es, cuando β( ) = 1 es óptimo mantener un sendero de consumo completamente estable a través del tiempo. Usando este resultado en la restricción presupuestaria intertemporal encontramos c 1 + c 1 = y 1 + y 13

14 o bien ( ) ( 1 + r1 c 1 = y 1 + y ) + r 1 Supongamos ahora que los ingresos corriente y futuro se incrementan en la misma cantidad δ. Esto es, ŷ 1 = y 1 + δ y ŷ = y + δ. Después del cambio del ingreso, el consumo del primer período es ( ) ( ) 1 + r1 ĉ 1 = ŷ 1 + ŷ + r 1 ( ) ( 1 + r1 = y 1 + δ + y ) + δ + r 1 ( ) ( 1 + r1 = y 1 + y ) + δ + r 1 Pero el primer término de esa ecuación es el nivel de consumo antes del cambio permanente en el ingreso, por lo que ĉ 1 = c 1 + δ Esto muestra que el consumo y el ingreso presente aumentan en la misma cantidad δ. Como el consumo futuro es igual al presente, el consumo futuro también sube en la cantidad δ. Con esto terminamos la prueba de que si β(1+r 1 ) = 1, entonces c 1 = y 1, c = y, y b 1 = 0. Si bien β( ) = 1 es un supuesto fuerte, estimaciones de la tasa de preferencia temporal β implican que el término β( ) es bastante cercano a 1. Por lo tanto, podemos suponer que cambios permanentes en el ingreso efectivamente se consumen en su totalidad, mientras que aumentos temporarios tienden a ahorrarse en gran parte. Consideremos el ejemplo con función de utilidad logaritmica que genera la demanda c 1 = 1 ( y 1 + y ) 1 + β y supongamos un aumento permanente en el ingreso ŷ 1 = y 1 + δ 1 e ŷ = y + δ con δ 1 = δ = δ. De este modo ĉ 1 = 1 ( y 1 + δ 1 + y ) + δ 1 + β por lo que, definiendo c 1 = ĉ 1 c 1, y usando δ 1 = δ = δ c 1 = 1 ( δ β δ ) = β ( + r1 De este modo, si el ingreso aumenta de manera permanente en 1 peso, δ = 1, tenemos c 1 = β ( ) + r1 Pongamos algunos números: supongamos β = 0.98 y una tasa de interés real del 4%, r 1 = En este caso c 1 = ) δ (0) 14

15 Figura 7: Aumento en la tasa de interés r 1 : Deudor Por otro lado, supongamos ahora que solo aumenta el ingreso corriente en $1 pero el ingreso futuro no cambia. La demanda de consumo (0) evaluada en δ 1 = 1 y δ = 0 implica c 1 = β 0.5. Esto es, se ahorra aproximadamente la mitad del ingreso corriente para aumentar el consumo futuro. Suba en la tasa de interés r 1 El resultado de un aumento en la tasa de interés dependerá si, luego del cambio, el consumidor termina siendo deudor o acreedor. Un aumento en la tasa de interés se refleja en una rotación de la restricción presupuestaria en el sentido de las agujas del reloj sobre la dotación inicial (y 1, y ). Un cambio en la tasa de interés tiene dos efectos. Por un lado, la suba de r 1 implica una caída del precio relativo del consumo futuro en términos de consumo corriente (recordemos que este precio relativo es 1 1+r 1 ). Este cambio en el precio relativo genera un efecto sustitución que implica una suba del consumo futuro y una caída del consumo corriente. El segundo efecto del cambio en la tasa de interés es el efecto riqueza, cuyo signo dependerá de si el consumidor es deudor o acreedor. Las Figuras 7 y 8 muestran ambos casos. Consideremos la Figura 7. El punto de dotación está marcado con la letra D y la canasta óptima de consumo original está marcada en el punto A, donde el consumidor es deudor, c 1 > y 1. La suba de la tasa de interés se refleja como una rotación de la restricción presupuestaria sobre el punto D y la canasta óptima luego del cambio en r 1 está marcada en el punto F. Para encontrar el efecto sustitución desplazamos la nueva restricción presupuestaria en forma paralela hacia arriba de modo que sea tangente a la curva de indiferencia original, lo que ocurre en el punto S. En relación a la canasta original, sube el consumo futuro c s > c y cae el consumo presente cs 1 < c 1, reflejando la caída del precio relativo del primero. Sin embargo, como el consumidor es deudor, sufre un efecto 15

16 riqueza negativo pues sube el costo financiero de su deuda. El efecto riqueza negativo implica una caída de c 1 y de c en relación a la canasta del efecto sustitución S. El efecto final es que c 1 cae, pues los efectos sustitución e ingreso se refuerzan, pero el consumo futuro c puede subir o bajar: el efecto sustitución implica una suba de c, mientras que el efecto riqueza implica una disminución de c. En el ejemplo de la Figura 7 domina el efecto sustitución y c sube. Figura 8: Aumento en la tasa de interés r 1 : Acreedor La Figura 8 muestra el caso de un acreedor. Como en el caso anterior, el punto de dotación inicial está en el punto D, la canasta óptima inicial está en el punto A y la canasta de consumo final es la del punto F. En la posición final el consumidor es acreedor. La canasta que refleja el efecto sustitución se encuentra en el punto S que, al igual que en el caso anterior, implica una suba del consumo futuro c y una disminución del consumo presente c 1. El desplazamiento de la canasta S a la canasta F refleja el efecto riqueza. Al ser acreedor, la suba en la tasa de interés incrementa el ingreso financiero del agente. Como los dos bienes son normales, el efecto riqueza implica que tanto c 1 como c suben. El efecto final sobre c 1 es ambiguo: cae debido al efecto sustitución pero sube debido al efecto riqueza. El gráfico muestra un ejemplo donde el efecto riqueza domina al efecto sustitución. En el caso del consumo futuro, tanto el efecto sustitución como el efecto riqueza implican una suba de c. La demanda del consumidor representativo de la economía El análisis anterior muestra que el efecto final de un aumento en la tasa de interés r 1 sobre la canasta de consumo depende de si el consumidor es acreedor o deudor. Sin embargo, si estamos considerando una economía cerrada (que no comercia con el resto del mundo) y nos interesa el comportamiento agregado de la economía, entonces podemos ser más específicos. En el agregado tiene que ser cierto que si alguien debe 100 pesos hay otra persona que es acreedora de esos 100 pesos. Por lo tanto, el consumidor promedio de la economía no es ni deudor ni acreedor. Esto 16

17 implica que para el consumidor promedio no existe el efecto riqueza ante cambios en la tasa de interés y podemos enfocarnos únicamente en el efecto sustitución. En este caso podemos dibujar una curva de demanda de consumo corriente como función de la tasa de interés como las que aparecen en la Figura 9. Aumentos temporarios y permanentes del ingreso desplazan la curva de demanda de bienes hacia la derecha. La diferencia entre los dos casos está en el tamaño del desplazamiento. Si el aumento del ingreso es temporario, la curva de demanda se desplaza en una cantidad menor al aumento del ingreso, c 1 (r) < y 1, mientras que si el cambio del ingreso es permanente, la curva de demanda se desplaza en aproximadamente la misma cantidad que el aumento del ingreso, c 1 (r) y 1. Figura 9: Demanda de consumo: consumidor representativo Finalmente, es importante notar que el consumidor promedio no es deudor ni acreedor solo en el caso de una economía cerrada. Cuando analicemos el caso de una economía abierta a los flujos de bienes y de capital, el consumidor promedio podrá endeudarse o prestar al resto del mundo. En este caso, el efecto riqueza ante cambios en la tasa de interés puede ser importante. Comparación con la teoría keynesiana tradicional del consumo La diferencia en la respuesta del consumo ante cambios transitorios versus permanentes del ingreso es un componente fundamental de nuestra teoría del consumo. Una manera de medir el cambio del consumo corriente cuando sube el ingreso corriente es la llamada propensión marginal al consumo que, en términos matemáticos, es la derivada del consumo con respecto al ingreso del mismo período, P MC = dc t dy t. A diferencia de la teoría de consumo que analizamos arriba, Keynes argumentó que el consumo satisface los siguientes patrones de comportamiento: 1. el consumo depende principalmente del ingreso corriente,. cuando el ingreso aumenta en $1, el consumo aumenta en menos de $1, y 17

18 3. cuando aumenta su ingreso, el consumidor ahorra una proporción mayor del mismo. Una función de consumo usual que satisface los tres requisitos anteriores es la siguiente: c t = A + By t (1) donde A > 0 es el componente autónomo del consumo y 0 < B < 1 es la propensión marginal al consumo. Es evidente que los supuestos anteriores sobre A y B implican que la función (1) satisface las primeras dos condiciones que postuló Keynes. Para comprobar que la tercera condición también se cumple, computemos la tasa de ahorro cuando la función de consumo es (1), s t y t = y t c t y t = y t A By t y t = 1 A B y t. Claramente esta expresión es creciente en el ingreso del consumidor, probando así que el tercer requisito también se cumple. Usualmente se estima que la PMC de la función de consumo keynesiana, B, es alrededor de 0.8. Esto es, por cada peso que sube el ingreso corriente, el consumidor asigna alrededor de 80 centavos al consumo, independientemente de si el aumento del ingreso es temporario o permanente. Nuestra teoría del consumo nos dice que la PMC ante un cambio permanente del ingreso es cercana a 1, mientras que la PMC ante un cambio temporario del ingreso es mucho menor. Esta diferencia es particularmente importante en modelos con más de dos períodoss, donde un aumento temporario del ingreso corriente se distribuye en el consumo de muchos períodos. 18

Tema 2: La economía de Robinson Crusoe

Tema 2: La economía de Robinson Crusoe Tema 2: La economía de Robinson Crusoe Macroeconomía 2014 Universidad Torcuato di Tella Constantino Hevia En esta nota analizaremos el caso de un hogar/productor, a quien llamaremos Robinson Crusoe, que

Más detalles

Tema 3: Mercados de Crédito

Tema 3: Mercados de Crédito Tema 3: Mercados de Crédito Teoría Macroeconomica III Universidad Autonóma de Madrid Octubre 2010 Teoría Macroeconomica III (UAM) Tema 3: Mercados de Crédito Octubre 2010 1 / 68 1 Resumen 2 Mercados de

Más detalles

Tema 4: Oferta de trabajo en dos períodos

Tema 4: Oferta de trabajo en dos períodos Tema 4: Oferta de trabajo en dos períodos Teoría Macroeconomica III Universidad Autoónoma de Madrid Octubre 2010 Teoría Macroeconomica III (UAM) Tema 4: Oferta de trabajo en dos períodos Octubre 2010 1

Más detalles

El problema de optimización dinámica: Consumo Intertemporal

El problema de optimización dinámica: Consumo Intertemporal El problema de optimización dinámica: Consumo Intertemporal 1 Supuesto del modelo: Restricción presupuestaria intertemporal Los hogares tienen un horizonte infinito, para efectos analíticos se asumen 2

Más detalles

El Modelo Básico de Vaciado de Mercado

El Modelo Básico de Vaciado de Mercado 1 IV. El Modelo Básico de Vaciado de Mercado f l 1 A. El vaciado del mercado de bienes en período 1. 1. Si una familia vive para siempre es posible mostrar que los términos de dinero se cancelan (bajo

Más detalles

Clase 7: La decisión consumo-ahorro

Clase 7: La decisión consumo-ahorro Clase 7: La decisión consumo-ahorro José L. Torres Universidad de Málaga Macroeconomía Avanzada José L. Torres (Universidad de Málaga) Clase 7: La decisión consumo-ahorro Macroeconomía Avanzada 1 / 29

Más detalles

Tema 2: Consumo versus Trabajo

Tema 2: Consumo versus Trabajo Tema 2: Consumo versus Trabajo Teoría Macroeconomica III Universidad Autónoma de Madrid Octubre 2010 Teoría Macroeconomica III (UAM) Tema 2: Consumo versus Trabajo Octubre 2010 1 / 53 1 La Economía de

Más detalles

MICROECONOMÍA II NOTAS DE CLASE

MICROECONOMÍA II NOTAS DE CLASE MICROECONOMÍA II NOTAS DE CLASE MODULO B: LOS MERCADOS DE FACTORES: Unidad 5: El Mercado Laboral 5.1. La demanda de los servicios de trabajo La contratación de factores productivos está directamente relacionada

Más detalles

1. Hay otro uso de fondos-inversión. Así demanda agregada es C + I 2. Desplazamientos de la función de producción

1. Hay otro uso de fondos-inversión. Así demanda agregada es C + I 2. Desplazamientos de la función de producción 1 I. La Inversión-ejemplos específicos A. La inclusión de inversión implica dos cambios importantes en el modelo. 1. Hay otro uso de fondos-inversión. Así demanda agregada es C + I 2. Desplazamientos de

Más detalles

A. Los asuntos importantes de esta parte

A. Los asuntos importantes de esta parte 1 III. El Comportamiento de las Familias en Presencia de Mercados de Bienes y de Crédito A. Los asuntos importantes de esta parte 1. Analizamos la decisión de prestar o tomar un préstamo. El agente puede

Más detalles

El Modelo Básico de Vaciado de Mercado

El Modelo Básico de Vaciado de Mercado 1 El Modelo Básico de Vaciado de Mercado A. Modelo 1. Consumo-demanda. a) Cada familia vive dos periodos b) Hay dos tipos de familias (1) Tipo A tiene preferencias U = c α 1 α 1 c y restricción presupuestaria

Más detalles

Mercado de Factores. Sin embargo, también existen modelos para mercados no-competitivos.

Mercado de Factores. Sin embargo, también existen modelos para mercados no-competitivos. Mercado de Factores Veremos modelos que permiten explicar las decisiones de demanda (por parte de las firmas) y oferta (por parte de los individuos) en el mercado de factores: capital (K) y trabajo (L)

Más detalles

Macroeconomía I 1. Robinson Crusoe

Macroeconomía I 1. Robinson Crusoe Macroeconomía I 1. Robinson Crusoe David Strauss CIDE August 21, 2016 David Strauss (CIDE) Macroeconomía I 1. Robinson Crusoe August 21, 2016 1 / 17 Resumen Trade-offs: Consumo de diferentes bienes. Consumo

Más detalles

Análisis de Riesgo y Portafolios de Inversión

Análisis de Riesgo y Portafolios de Inversión El modelo de elección intertemporal Análisis de Riesgo y Portafolios de Inversión El modelo de elección intertemporal. Restricción presupuestaria intertemporal 2. Las preferencias intertemporales 3. La

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DINÁMICA

OPTIMIZACIÓN DINÁMICA OPTIMIZACIÓN DINÁMICA Francisco Alvarez González fralvare@ccee.ucm.es TEMA 6 Algunas aplicaciones del principio del máximo de Pontryagin 1. Modelo de Ramsey en horizonte finito sin descuento.. Recursos

Más detalles

Tema 5. Tema 5 El consumo. Beatriz de Blas. Universidad Autónoma de Madrid. Abril 2009

Tema 5. Tema 5 El consumo. Beatriz de Blas. Universidad Autónoma de Madrid. Abril 2009 Tema 5 El consumo Beatriz de Blas Universidad Autónoma de Madrid Abril 2009 Esquema Esquema del tema 1. Introducción 2. Keynes y la función de consumo 3. Fisher y la elección intertemporal 4. Modigliani

Más detalles

Clase 12: El modelo básico de equilibrio general dinámico

Clase 12: El modelo básico de equilibrio general dinámico Clase 12: El modelo básico de equilibrio general dinámico José L. Torres Universidad de Málaga Macroeconomía Avanzada José L. Torres (Universidad de Málaga) Clase 12: Equilibrio general dinámico Macroeconomía

Más detalles

V. Demanda Agregada: El modelo de IS-LM. A. Introducción y supuestos

V. Demanda Agregada: El modelo de IS-LM. A. Introducción y supuestos V. Demanda Agregada: El modelo de IS-L A. Introducción y supuestos. Si los desplazamientos de la demanda agregada producen los ciclos económicos, necestamos un modelo que explica el nivel de demanda agregada

Más detalles

Apuntes sobre el modelo de Ramsey

Apuntes sobre el modelo de Ramsey Apuntes sobre el modelo de Ramsey Teoría Macroeconómica IV: Crecimiento Económico Profesores: Fernando García-Belenguer Campos Ana Hidalgo Cabrillana Joaquín Vera Grijalba Dos modelos de elección intertemporal.

Más detalles

Capítulo 8. El Modelo IS-LM

Capítulo 8. El Modelo IS-LM Capítulo 8 El Modelo IS-LM Introducción (1) El modelo supone precios fijos (oferta agregada g keynesiana extrema) Por tal motivo, la determinación del producto demandado implica determinar el producto

Más detalles

Teorías del Consumidor : La restricción presupuestaria

Teorías del Consumidor : La restricción presupuestaria Microeconomía I AEA214 Escuela de Negocios Teorías del Consumidor : La restricción presupuestaria Clase 2 MATERIAL PROPIEDAD DE UDLA. AUTORIZADA SU UTILIZACIÓN SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS. Objetivos Objetivo

Más detalles

Breve sobre Kuhn-Tucker

Breve sobre Kuhn-Tucker Breve sobre Kuhn-Tucker Alejandro Lugon 20 de agosto de 2010 Resumen Se presentan a manera de manual de referencia los resultados relevantes para la solución de problemas de maximización usando los resultados

Más detalles

EAE120A Introducción a la Macroeconomía Inflación

EAE120A Introducción a la Macroeconomía Inflación EAE120A Introducción a la Macroeconomía Inflación Pontificia Universidad Católica Semestre I 2013 Contenido 1 Introducción 2 3 Tasa de Interés Efectiva y Tasa de Interés Esperada Demanda por Dinero Vaciado

Más detalles

Licenciatura en Economía Macroeconomía II

Licenciatura en Economía Macroeconomía II Licenciatura en Economía Macroeconomía II Danilo Trupkin Trabajo ráctico 3 - Soluciones (9/5/203) Demanda de Dinero à la Baumol-Tobin Suponga que el gasto en consumo de una familia típica es de $20,000

Más detalles

Análisis del consumo

Análisis del consumo Análisis del consumo Un análisis de decisión intertemporal J. Marcelo Ochoa mochoa@bcentral.cl J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 1/16 Consumo e ingreso Cuál es Utilidad Utilidad Una lección de las anteriores

Más detalles

Examen final, 11 de Enero de 2011 Permutación 1

Examen final, 11 de Enero de 2011 Permutación 1 UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA Introducció a l Economia, 2010-11 Examen final, 11 de Enero de 2011 Permutación 1 Preguntas de opción múltiple (30 puntos). Marca en tu hoja de respuestas la opción que

Más detalles

Teoría del Consumidor: El Equilibrio del Consumidor *

Teoría del Consumidor: El Equilibrio del Consumidor * UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO Facultad de Ciencias Empresariales Departamento de Economía y Finanzas Teoría del Consumidor: El Equilibrio del Consumidor * Andrés Acuña D. ** Versión: Mayo de 2011 Resumen El

Más detalles

Licenciatura en Economía Macroeconomía II. 1 Modelo DSGE con Shock a las Preferencias y Esfuerzo Variable

Licenciatura en Economía Macroeconomía II. 1 Modelo DSGE con Shock a las Preferencias y Esfuerzo Variable Licenciatura en Economía Macroeconomía II Danilo Trupkin Trabajo Práctico 4 - Soluciones 30/05/2013 1 Modelo DSGE con Shock a las Preferencias y Esfuerzo Variable Considere una economía con población constante

Más detalles

Capítulo 5: Algunos Aspectos Monetarios y Fiscales *

Capítulo 5: Algunos Aspectos Monetarios y Fiscales * Capítulo 5: Algunos Aspectos Monetarios y Fiscales * Franz Hamann 11 de abril de 2005 1. Introducción En este capítulo nos enfocamos en la relación entre los aspectos monetarios y fiscales de una economía.

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO Economía III (Eco-11103) Elección ocio consumo y la oferta de trabajo

INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO Economía III (Eco-11103) Elección ocio consumo y la oferta de trabajo INSTITUTO TECNOÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO Economía III (Eco-11103) Elección ocio consumo y la oferta de trabajo Ricard Torres Índice 1 Conjunto presupuestal 1 2 Función de utilidad u(l, c) = lc (Cobb-Douglas)

Más detalles

Tema 6: Equilibrio general en el modelo de dos períodos. 1 Agregación de las demandas y ofertas individuales

Tema 6: Equilibrio general en el modelo de dos períodos. 1 Agregación de las demandas y ofertas individuales Tema 6: Equilibrio general en el modelo de dos períodos Macroeconomía 2014 Universidad Torcuato di Tella Constantino Hevia Hasta este momento consideramos únicamente las decisiones microeconómicas de los

Más detalles

Macroeconomía I ADE Curso

Macroeconomía I ADE Curso Qué estudiamos en este tema? Macroeconomía I ADE Curso 2008-2009 En este tema desarrollamos en detalle el análisis de la demanda agregada: la relación entre el IPC en una economía (P) y la cantidad de

Más detalles

Boletín de ejercicios 3

Boletín de ejercicios 3 Boletín de ejercicios 3 Thomas Philippon 19 de abril, 2002 1 Riqueza humana, riqueza económica y consumo El objetivo que se persigue consiste en obtener las fórmulas de la página 13 del tema 2. Se trata

Más detalles

Política Fiscal. 3 Imposición a la riqueza (capital y trabajo) 1. (Persson & Tabellini, 2000)

Política Fiscal. 3 Imposición a la riqueza (capital y trabajo) 1. (Persson & Tabellini, 2000) Política Fiscal 3 Imposición a la riqueza (capital y trabajo) (Persson & Tabellini, 000) Contexto Dos agentes: gobierno y agentes privados (individuos) Gobierno ofrece condiciones favorables para la inversión

Más detalles

May 4, 2012 CAPÍTULO 5: OPTIMIZACIÓN

May 4, 2012 CAPÍTULO 5: OPTIMIZACIÓN May 4, 2012 1. Optimización Sin Restricciones En toda esta sección D denota un subconjunto abierto de R n. 1.1. Condiciones Necesarias de Primer Orden. Proposición 1.1. Sea f : D R diferenciable. Si p

Más detalles

Introducción a la Economía

Introducción a la Economía Introducción a la Economía Los consumidores y la demanda de bienes Docente: Ec. Andrés Osta Bibliografía: Repartido Teórico II - FCCEEyA La elección del consumidor La elección racional del consumidor al

Más detalles

Equilibro General. Pablo Fajfar y Martin Gerschenfeld. Segundo Cuatrimestre Equilibrio General

Equilibro General. Pablo Fajfar y Martin Gerschenfeld. Segundo Cuatrimestre Equilibrio General Equilibro General Segundo Cuatrimestre 2015 Equilibro General 1 / 50 Equilibrio General En la unidad anterior vimos como interactuaban la oferta y la demanda en un mercado para la determinación del precio

Más detalles

Capítulo 5. Efectos Ingreso y Sustitución

Capítulo 5. Efectos Ingreso y Sustitución Capítulo 5 Efectos Ingreso y Sustitución 1 Homogeneidad Si doblamos todos los precios y el ingreso, la cantidad demandada no cambia Esto es debido a que la restricción presupuestaria no ha cambiado x i

Más detalles

Análisis de la Imposición bajo el enfoque de Equilibrio General. Efectos sobre las decisiones de ahorro de un individuo.

Análisis de la Imposición bajo el enfoque de Equilibrio General. Efectos sobre las decisiones de ahorro de un individuo. nálisis de la Imposición bajo el enfoque de Equilibrio General. Efectos sobre las decisiones de ahorro de un individuo. Lic. Sebastián Ramos Lic. Hernán García Zúñiga Nota de lase de inanzas úblicas I

Más detalles

VI. Mercado de Trabajo A. Introducción. B. Organización del mercado. (1) Empresa i quiere maximizar sus ganancias cada periodo t Max

VI. Mercado de Trabajo A. Introducción. B. Organización del mercado. (1) Empresa i quiere maximizar sus ganancias cada periodo t Max VI. Mercado de Trabajo A. Introducción. Hasta ahora no consideramos el mercado de trabajo. Implícito en el tratamiento fue la idea que las personas de la familia trabajan en la empresa de la familia. a)

Más detalles

Tema 7: La Neutralidad de Dinero

Tema 7: La Neutralidad de Dinero Tema 7: La Neutralidad de Dinero Macroeconíomica III Universidad Autónoma de Madrid Febrero 2010 Macroeconíomica III (UAM) Tema 7: La Neutralidad de Dinero Febrero 2010 1 / 1 El Modelo con Dinero 1 El

Más detalles

Tema 6: Cartera Financiera y Capital

Tema 6: Cartera Financiera y Capital Tema 6: Cartera Financiera y Capital Objetivos: Presentar un modelo macroeconómico con otro activo: capital Es un activo alternativo al dinero como depósito de valor Este activo influye en el nivel de

Más detalles

Trabajo Práctico Optativo

Trabajo Práctico Optativo rofesor: Julio J. Elías Trabajo ráctico Optativo 1. El método de los multiplicadores de Lagrange Generalmente, en economía trabajamos con modelos que involucran optimización con restricciones. or ejemplo,

Más detalles

La elección intertemporal: ejercicios

La elección intertemporal: ejercicios La elección intertemporal: ejercicios José C. Pernías Curso 2015 2016 Índice 1 Ejercicio 1 1 2 Ejercicio 2 4 Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.

Más detalles

Tema 7: Capital, inversión y ciclos reales

Tema 7: Capital, inversión y ciclos reales Tema 7: Capital, inversión y ciclos reales Macroeconomía 2014 Universidad Torcuato di Tella Constantino Hevia En la nota pasada analizamos el modelo de equilibrio general de dos períodos con producción

Más detalles

Notas de clase Economía Internacional. Determinación de la cuenta corriente Parte de mayo 2009

Notas de clase Economía Internacional. Determinación de la cuenta corriente Parte de mayo 2009 Notas de clase Economía Internacional Determinación de la cuenta corriente Parte 2 20 de mayo 2009 1. Dinámica comparativa (Análisis de shocks a la CC El problema de optimización dado por (5 se puede resolver

Más detalles

Examen Final. Economía II

Examen Final. Economía II Examen Final Economía II 14 de Diciembre de 2012 Nombre:. Cada pregunta tiene una única respuesta correcta. Las respuestas correctas suman 4 puntos, las respuestas incorrectas restan 1 punto. La no respuesta

Más detalles

ECONOMÍA INTERTEMPORAL, EL ENFOQUE BÁSICO DE LA NUEVA MACROECONOMÍA CLÁSICA

ECONOMÍA INTERTEMPORAL, EL ENFOQUE BÁSICO DE LA NUEVA MACROECONOMÍA CLÁSICA ECONOMÍA INTERTEMPORAL, EL ENFOQUE BÁSICO DE LA NUEVA MACROECONOMÍA CLÁSICA Octubre 2003 Lic Camilo E Tiscornia Lic María Castiglioni Cotter Lic Lucila M Gallo 1 INDICE INTRODUCCIÓN 3 UN INDIVIDUO, UN

Más detalles

Clase 11: El gobierno y la política fiscal

Clase 11: El gobierno y la política fiscal Clase 11: El gobierno y la política fiscal José L. Torres Universidad de Málaga Macroeconomía avanzada José L. Torres (Universidad de Málaga) Clase 11: El gobierno Macroeconomía avanzada 1 / 23 El papel

Más detalles

Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Sociales, UDELAR Maestría en Economía Internacional, Macroeconomía, Alvaro Forteza, 25/06/09

Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Sociales, UDELAR Maestría en Economía Internacional, Macroeconomía, Alvaro Forteza, 25/06/09 Departamento de Economía, Facultad de iencias Sociales, UDELA Maestría en Economía Internacional, Macroeconomía, Alvaro Forteza, 5/06/09 Quinto juego de ejercicios onsidere un individuo que vive dos períodos

Más detalles

Diagrama de Flujo Circular

Diagrama de Flujo Circular 1 III. La Producción y la Distribución del Ingreso Nacional-EL MODELO CLÁSICO A. Dos resultados básicos 1. 2. Las cantidades de los factores de producción y la tecnología (la función de producción) determinan,

Más detalles

Ayudantía 5. Fecha : 23 de octubre de 2017 Semestre Primavera Repaso Función Consumo y Demanda Agregada con Participación del Gobierno

Ayudantía 5. Fecha : 23 de octubre de 2017 Semestre Primavera Repaso Función Consumo y Demanda Agregada con Participación del Gobierno Ayudantía 5 Curso: EAE02 Sección 4 Macroeconomía Fecha : 23 de octubre de 207 Semestre Primavera 207 Repaso Función Consumo y Demanda Agregada con Participación del Gobierno Recordemos que la función consumo

Más detalles

EAE120A Introducción a la Macroeconomía Fluctuaciones Económicas

EAE120A Introducción a la Macroeconomía Fluctuaciones Económicas EAE120A a la Macroeconomía Fluctuaciones Económicas Pontificia Universidad Católica Semestre I 2013 Contenido 1 2 3 4 5 6 Política Fiscal Variaciones Monetarias Hasta ahora hemos supuesto que tanto los

Más detalles

TEMA 8: ANÁLISIS CONJUNTO DE TODOS LOS MERCADOS: EL MODELO OA DA

TEMA 8: ANÁLISIS CONJUNTO DE TODOS LOS MERCADOS: EL MODELO OA DA TEMA 8: ANÁLISIS CONJUNTO DE TODOS LOS MERCADOS: EL MODELO OA DA 8-1 La oferta agregada Slide 8.2 La relación de oferta agregada (OA) muestra cómo afecta la producción al nivel de precios. Se obtiene a

Más detalles

TEMA 1: ECONOMÍAS DE INTERCAMBIO October 6, 2015

TEMA 1: ECONOMÍAS DE INTERCAMBIO October 6, 2015 TEMA 1: ECONOMÍAS DE INTERCAMBIO October 6, 2015 1. Asignaciones Eficientes, equilibrios de Walras Una economía de intercambio está constituida por un conjunto de agentes {1, 2,..., I}, con sus relaciones

Más detalles

El Modelo de Elección Intertemporal

El Modelo de Elección Intertemporal El Modelo de Elección Intertemporal 1.1 Introducción Un individuo puede destinar su ingreso a consumo presente o a ahorro. Los ahorros positivos significan reasignar los recursos intemporalmente y transferirlos

Más detalles

Oferta de trabajo. Capítulo 7 de la ficha «Introducción a la microeconomía»

Oferta de trabajo. Capítulo 7 de la ficha «Introducción a la microeconomía» Oferta de trabajo Capítulo 7 de la ficha «Introducción a la microeconomía» El consumidor como oferente de trabajo El consumidor debe percibir un ingreso para poder satisfacer sus necesidades de consumo

Más detalles

Clase 8: La decisión consumo-ocio

Clase 8: La decisión consumo-ocio Clase 8: La decisión consumo-ocio José L. Torres Universidad de Málaga Macroeconomía Avanzada José L. Torres (Universidad de Málaga) Clase 8: La decisión consumo-ocio Macroeconomía Avanzada 1 / 21 La función

Más detalles

Escuela de Ingeniería Comercial Prueba 01

Escuela de Ingeniería Comercial Prueba 01 COMENTES (30%) Responda Verdadero, Falso o Incierto Comente 01 (5%): No existen claros beneficios de tener un Banco Central Independiente. Comente 02 (5%): La política fiscal es siempre efectiva al aumentar

Más detalles

MACROECONOMÍA A CORTO PLAZO TEMA 3: LA POLÍTICA MONETARIA

MACROECONOMÍA A CORTO PLAZO TEMA 3: LA POLÍTICA MONETARIA UNIDAD 4 MACROECONOMÍA A CORTO PLAZO TEMA 3: LA POLÍTICA MONETARIA Afectando la oferta monetaria y los tipos de interés 1 Afectando la oferta monetaria y los tipos de interés 1. La demanda de dinero Existen

Más detalles

CAPÍTULO 4. EXTENSIONES DEL MODELO BÁSICO: CONSUMO INTERTEMPORAL Y

CAPÍTULO 4. EXTENSIONES DEL MODELO BÁSICO: CONSUMO INTERTEMPORAL Y CAPÍTULO 4. EXTENSIONES DEL MODELO BÁSICO: CONSUMO INTERTEMPORAL Y OFERTA-DEMANDA DE CRÉDITO; ELECCIÓN RENTA-OCIO Seguimos: Antelo (2000), Cap. 2 y Antelo (2003), Cap. 4. Hasta ahora hemos visto el modelo

Más detalles

Macroeconomía II ADE Curso

Macroeconomía II ADE Curso Qué estudiamos en este tema? Macroeconomía II ADE urso 2007-2008 El consumo privado es el componente principal de la demanda agregada. Además el ahorro acumulado es la fuente fundamental de financiación

Más detalles

MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS

MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS Estructura del modelo IS-LM La curva IS muestra las combinaciones de tipos de interés y niveles

Más detalles

TEORÍA NEOCLÁSICA DEL CONSUMIDOR

TEORÍA NEOCLÁSICA DEL CONSUMIDOR TEORÍA NEOCLÁSICA DEL CONSUMIDOR ECUACIÓN DE SLUTSKY Y EFECTO INGRESO SUSTITUCIÓN Lic. Joel Vaisman Dado que en Microeconomía estudiamos el comportamiento y la toma de decisiones de los agentes, sabemos

Más detalles

Instituto Tecnológico Autónomo de México Maestría en Finanzas Economía Financiera (Eco-44105), 2015 Mercados de activos financieros: un ejemplo

Instituto Tecnológico Autónomo de México Maestría en Finanzas Economía Financiera (Eco-44105), 2015 Mercados de activos financieros: un ejemplo Instituto Tecnológico Autónomo de México Maestría en Finanzas Economía Financiera Eco-4405, 205 Mercados de activos financieros: un ejemplo Ricard Torres Índice general Estructura básica 2 Óptimos de Pareto

Más detalles

Serie Trabajos Docentes. Decisiones Bajo Incertidumbre

Serie Trabajos Docentes. Decisiones Bajo Incertidumbre Departamento de Economía Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de La Plata Serie Trabajos Docentes Moneda, Crédito y Bancos Decisiones Bajo Incertidumbre Martín Guzman Trabajo Docente Nro.

Más detalles

El comportamiento del

El comportamiento del Tema 3 El comportamiento del consumidor y la Demanda 3.1 La conducta de maximización condicionada 3.2 Las restricciones y preferencias del consumidor 3.3 La derivación de la curva de demanda 3.1 La conducta

Más detalles

Introducción a la Economía Guía de clase 6 mayo 2016

Introducción a la Economía Guía de clase 6 mayo 2016 Tecnólogo en Administración y Contabilidad Introducción a la Economía Guía de clase 6 mayo 2016 Catedrático: Prof. Rodrigo Arim Coordinador: Gustavo Dutra Docentes: Soledad Alvez - Julia Ansuberro - Mercedes

Más detalles

Índice de diapositivas en Tr2009_5_Ramsey_continuo.doc

Índice de diapositivas en Tr2009_5_Ramsey_continuo.doc Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay Maestría en Economía Internacional 2009. Macroeconomía. Alvaro Forteza Índice de diapositivas en Tr2009_5_Ramsey_continuo.doc

Más detalles

TEMA 2. La conducta del consumidor. Introducción a la Microeconomía,

TEMA 2. La conducta del consumidor. Introducción a la Microeconomía, OECON NOMÍA INTRO ODUCCI IÓN A LA MICR TEMA 2 La conducta del consumidor, José M. Pastor (coord.), M. Paz Coscollá, M. Ángeles Díaz, M. Teresa Gonzalo y Mercedes Gumbau 1 Bibliografía Capítulo 3 y apéndice

Más detalles

Pauta Ayudantía 4. 1 de octubre de 2011

Pauta Ayudantía 4. 1 de octubre de 2011 Universidad de Chile Facultad de Economía y Negocios Departamento de Economía ECO150: Introducción a la Microeconomía Profesor Christian Belmar C. Semestre Primavera, 011 Pauta Ayudantía Ayudantes: Adolfo

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Guía curso para el bloque temático: Microeconomía Guía 8 Prof. Gustavo Dutra 2015 1 La elección del consumidor (1) 2 Teoría

Más detalles

Tema 4: Aplicaciones del equilibrio de Nash

Tema 4: Aplicaciones del equilibrio de Nash Tema 4: Aplicaciones del equilibrio de Nash Microeconomía Avanzada II Iñigo Iturbe-Ormaeche U. de Alicante 2008-09 Bienes públicos Quién avisa a la policía? Cournot Bertrand Productos diferenciados Basado

Más detalles

EL CONSUMIDOR TEMA 1: LAS PREFERENCIAS Y LA ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR

EL CONSUMIDOR TEMA 1: LAS PREFERENCIAS Y LA ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR UNIDAD 3 EL CONSUMIDOR TEMA 1: LAS PREFERENCIAS Y LA ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR Comportamiento del consumidor 1 Comportamiento del consumidor 1. La utilidad: obtención de satisfacción Al analizar el comportamiento

Más detalles

Universitat Pompeu Fabra Macroeconomía 2 Daniela Hauser Examen Final 27 de Marzo del 2012,

Universitat Pompeu Fabra Macroeconomía 2 Daniela Hauser Examen Final 27 de Marzo del 2012, Universitat Pompeu Fabra Macroeconomía 2 Daniela Hauser Examen Final 27 de Marzo del 2012, 15.00-17.00 Apellido(s): Nombre: Grupo: Explica bien todas tus respuestas y escribe de forma legible con bolígrafo,

Más detalles

TEMA 3. LA ELECCIÓN RACIONAL Y EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR 1. La elección del consumidor 2. La restricción presupuestaria 3. Las preferencias del

TEMA 3. LA ELECCIÓN RACIONAL Y EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR 1. La elección del consumidor 2. La restricción presupuestaria 3. Las preferencias del TEMA 3. LA ELECCIÓN RACIONAL Y EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR 1. La elección del consumidor 2. La restricción presupuestaria 3. Las preferencias del consumidor 4. El equilibrio del consumidor. Análisis gráfico.

Más detalles

Universidad de Montevideo Macroeconomía II. Optimización Dinámica: Aplicación al Modelo de Crecimiento Óptimo

Universidad de Montevideo Macroeconomía II. Optimización Dinámica: Aplicación al Modelo de Crecimiento Óptimo Universidad de Montevideo Macroeconomía II Danilo R. Trupkin Notas de Clase (preliminar) Optimización Dinámica: Aplicación al Modelo de Crecimiento Óptimo En el curso estudiaremos dos formas alternativas

Más detalles

Clase Auxiliar N o 4

Clase Auxiliar N o 4 Clase Auxiliar N o 4 IN 41B 1. (CTP 2 97/2) Considere una economía que tiene un PIB de 100 y un nivel de ahorro nacional de 24 (en una unidad cualquiera, pero todas las otras magnitudes reales se expresan

Más detalles

Universidad de Los Andes Microeconomía III Taller 3

Universidad de Los Andes Microeconomía III Taller 3 Universidad de Los Andes Microeconomía III Taller 3 Miguel Espinosa y Mauricio Romero. Un trabajador representativo tiene una función de utilidad dada por U(x, c) = c x donde x son las horas de trabajo

Más detalles

4.4 Acumulación de capital humano Macroeconomía III

4.4 Acumulación de capital humano Macroeconomía III 4.4 Acumulación de capital humano Macroeconomía III Notas basadas en Sala-i-Martin (2000) Apuntes de crecimiento económico. Segunda edición, Antoni Bosch editor. Índice El modelo de dos sectores de Uzawa

Más detalles

Introducción a la Economía Fecha: 24 de Abril, Profesor: Ricardo Paredes Ayudante: Sebastián Parot. Ayudantía N º5 PARTE I: REPASO DE CONCEPTOS

Introducción a la Economía Fecha: 24 de Abril, Profesor: Ricardo Paredes Ayudante: Sebastián Parot. Ayudantía N º5 PARTE I: REPASO DE CONCEPTOS Introducción a la Economía Fecha: 24 de Abril, 2009 PARTE I: REPASO DE CONCEPTOS 1) VARIACIONES DEL INGRESO Ayudantía N º5 Profesor: Ricardo Paredes Ayudante: Sebastián Parot, Bienes Normales Bien Normal,

Más detalles

Tema 2: La elección racional del consumidor

Tema 2: La elección racional del consumidor Tema 2: La elección racional del consumidor Introducción. 1. La restricción presupuestaria. 2. Las preferencias del consumidor: 1. Las curvas de indiferencia 2. La relación marginal de sustitución 3. El

Más detalles

Preferencias particulares: Sustitutos perfectos

Preferencias particulares: Sustitutos perfectos Gasolina Terpel (galón) Preferencias particulares: Sustitutos perfectos 4 3 La TMS es constante 2 1 1 2 3 4 Gasolina Biomax (galón) Complementos Perfectos Zapato del Pie Izquierdo 4 3 2 1 1 2 3 4 Zapato

Más detalles

Primer Cuatrimestre Año 2015 PROBLEMAS TEMA I. (1) Consideremos una economía de intercambio con dos agentes con preferencias del tipo Cobb Douglas

Primer Cuatrimestre Año 2015 PROBLEMAS TEMA I. (1) Consideremos una economía de intercambio con dos agentes con preferencias del tipo Cobb Douglas UNIVERSIDAD CARLOS III. MICROECONOMÍA AVANZADA. Primer Cuatrimestre Año 05 PROBLEMAS TEMA I. ) Consideremos una economía de intercambio con dos agentes con preferencias del tipo Cobb Douglas u x, y) =

Más detalles

Problemas: Teoría del Consumidor

Problemas: Teoría del Consumidor MICROECONOMÍA AVANZADA I Xavier Martinez-Giralt Problemas: Teoría del Consumidor 1. Considere las siguientes preferencias en R 2 +: (a) (x, y ) (x, y) si x x 1/2 (b) (x, y ) (x, y) si x x 1/2 y y 1/2 y

Más detalles

Decisiones intertemporales de consumo. Mercado de los activos.

Decisiones intertemporales de consumo. Mercado de los activos. Decisiones intertemporales de consumo. Mercado de los activos. Hasta ahora hemos ignorado los aspectos intertemporales de las decisiones de los consumidores y de las empresas, esto es, las decisiones que

Más detalles

MACROECONOMÍA I Ejercicios complementarios. 2 o LE 2 o LADE

MACROECONOMÍA I Ejercicios complementarios. 2 o LE 2 o LADE MACROECONOMÍA I Ejercicios complementarios 2 o LE 2 o LADE rofesor: Mikel Casares Departamento de Economía UNIVERSIDAD ÚBLICA DE NAVARRA Curso 2006/2007 EJERCICIOS COMLEMENTARIOS TEMA 2. MODELO RENTA-GASTO

Más detalles

Los ciclos económicos

Los ciclos económicos 1 IV. Los ciclos económicos A. Introducción 1. Definición 1 (más común)-los ciclos económicos son fluctuaciones a corto plazo de la producción agregada real (IB real o medida similar). a) A pesar de la

Más detalles

TEMA 3: EL MERCADO DE BIENES

TEMA 3: EL MERCADO DE BIENES TEMA 3: EL MERCADO DE BIENES 3-1 La composición del PIB Slide 3.2 Tabla 3.1 La composición del PIB, UE15, 2008 El consumo representa aproximadamente el 60% de la renta mientras que la inversión y el gasto

Más detalles

Teoría de la Elección Empresa como Oferente de bienes

Teoría de la Elección Empresa como Oferente de bienes Teoría de la Elección Empresa como Oferente de bienes Introducción a la Economía Curso 2017 Luis Cáceres Paula Stella Programa: 1. Objeto de estudio de la economía: principio de la escasez y la elección,

Más detalles

Universidad de Los Andes Microeconomía III Taller 4

Universidad de Los Andes Microeconomía III Taller 4 Universidad de Los Andes Microeconomía III Taller 4 Miguel Espinosa, Juliana Marquez y Mauricio Romero Marzo 9 de 2011 1. Consideramos la función de utilidad siguiente: u(r, l) = rl r + l donde r representa

Más detalles

Macroeconomía Intermedia

Macroeconomía Intermedia Macroeconomía Intermedia Colección de 240 preguntas tipo test, resueltas por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Cada sesión constará de una batería de 20 preguntas tipo test y las respuestas a las

Más detalles

TEORIA DEL CONSUMIDOR

TEORIA DEL CONSUMIDOR TEORIA DEL CONSUMIDOR LIC. ZINATH JAVIER GERONIMO ZORAIDA DE JESUS RAMIREZ AVALOS I N S T I T U T O T E C N O L O G I C O D E V I L L A H E R M O S A I N G. E N G E S T I O N E M P R E S A R I A L 1 0

Más detalles

Clase 3: Teoría Macroeconómica II

Clase 3: Teoría Macroeconómica II Clase 3: Teoría Macroeconómica II Carlos Rojas Quiroz UNI 17 de abril del 2017 Carlos Rojas Quiroz (UNI) Clase 3 17 de abril del 2017 1 / 30 Contenido 1 Equilibrio Comportamiento del consumo Comportamiento

Más detalles

Macroeconomía. Ahorro-Inversión: Economía Abierta con Gobierno

Macroeconomía. Ahorro-Inversión: Economía Abierta con Gobierno Universidad Católica del Norte Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas Escuela de Ingeniería Macroeconomía Prof. José Antonio Castillo Venenciano Ingeniero Civil Industrial, mención proyectos, UTFSM

Más detalles

Universidad de Montevideo. Facultad de Ciencias Empresariales y Economía. Microeconomía I. Prof. Marcelo Caffera

Universidad de Montevideo. Facultad de Ciencias Empresariales y Economía. Microeconomía I. Prof. Marcelo Caffera Universidad de Montevideo Facultad de Ciencias Empresariales y Economía Microeconomía I Prof. Marcelo Caffera Examen Diciembre 2013 Tercer... (!) período. EJERCICIO 1 Preferencias y Elección 1. Derive

Más detalles

Riesgo Moral. Analizaremos estos problemas usando nuestras herramientas de TJ.

Riesgo Moral. Analizaremos estos problemas usando nuestras herramientas de TJ. Riesgo Moral Riesgo Moral ocurre cuando los agentes toman acciones que afectan la probabilidad de que algún evento ocurra y esas acciones no son verificables. Este tipo de acciones afectan la eficiencia

Más detalles

Macroeconomía Intermedia

Macroeconomía Intermedia Macroeconomía Intermedia Colección de 240 preguntas tipo test, resueltas por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Cada sesión constará de una batería de 20 preguntas tipo test y las respuestas a las

Más detalles