Bloqueo posterior del plexo lumbar para analgesia postoperatoria de artroplastias de cadera

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Bloqueo posterior del plexo lumbar para analgesia postoperatoria de artroplastias de cadera"

Transcripción

1 (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2002; 49: ) ORIGINAL Bloqueo posterior del plexo lumbar para analgesia postoperatoria de artroplastias de cadera V. Hevia-Sánchez*, M. A. Bermejo-Álvarez**, A. Hevia-Méndez**, P. Fervienza**, M. Franch***, M. L. Díaz** Servicios de Anestesiología y Reanimación. *Centro Médico de Asturias. Oviedo. **Hospital de Cabueñes. Gijón. ***Hospital de la Cruz Roja. Gijón. Resumen OBJETIVOS: Se estudió la calidad analgésica, con carácter descriptivo, en el postoperatorio precoz, del bloqueo posterior del plexo lumbar en el compartimento del psoas, localizado mediante neuroestimulación y con punción única, según la técnica de Chayen, a nivel paramedial L4, en pacientes sometidos a artroplastias de cadera no cementadas, realizadas bajo anestesia subaracnoidea con bupivacaína 0,5%. MATERIAL Y MÉTODOS: Se analizó en 20 pacientes la intensidad del dolor según la escala visual analógica (EVA) cada hora durante las primeras 12 horas y cada 2 horas las siguientes 12 horas, el consumo de analgésico antiinflamatorio no esteroideo de rescate (AINE) si el dolor fue superior a 3 en la EVA, y el de morfina si la analgesia era insuficiente, y una valoración por el enfermo de la analgesia recibida según una escala de valoración verbal así como las complicaciones de la técnica. RESULTADOS: Las puntuaciones en la EVA se mantuvieron por debajo de 3 las primeras 11 horas, ascendiendo progresivamente hasta un máximo de 4,7 a las 24 horas. Durante las primeras 12 horas sólo 5 pacientes (25%) necesitaron alguna dosis de AINE y ninguno morfina. En las segundas 12 horas 16 pacientes (80%) precisaron una media de 1,6 dosis de AINE, y en 3 (15%) fue necesario administrar morfina por dolor refractario o mayor de 5. En la encuesta de valoración verbal únicamente el 10% refería haber padecido un dolor intenso durante el tiempo de postoperatorio estudiado, mientras que para el 90% el dolor fue leve o moderado. CONCLUSIONES: El bloqueo posterior del plexo lumbar, con punción única, tiene efectividad analgésica durante las primeras 12 horas de postoperatorio, asociado a la anestesia espinal. Su utilización de forma continua mediante catéter podría proporcionar unas mejores condiciones analgésicas que las observadas. Palabras clave: Anestesia regional. Cirugía de cadera. Bloqueo del plexo lumbar. Analgesia postoperatoria. Metamizol. Propacetamol. Fiebre. Efectos adversos. Posterior lumbar plexus block for analgesia after hip arthroplasty Summary OBJETIVES: To describe early postoperative analgesic quality from a posterior lumbar plexus block in the psoas compartment, located by neurostimulation. We used a single paramedial puncture at L4, following Chayen s approach, in patients undergoing uncemented hip arthroplasty under subarachnoid anesthesia with 0,5% bupivacaine. MATERIAL AND METHODS: Twenty patients were enrolled. We studied pain intensity on a visual analogical (VAS) scale every hour for the first 12 hours and every 2 hours for the next 12. The need for rescue analgesia, specifically non-steroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs) if pain was over 3 on the VAS and for morphine if analgesia was still insufficient. The patients assessed quality of analgesia received on a verbal scale. Complications were also noted. RESULTS: VAS scores were under 3 throughout the first 11 hours, gradually rising to 4,7 at 24 h. Only 5 patients (2%) needed NSAIDs in the first 12 hours and none needed morphine. Sixteen patients (80%) needed a mean 1,6 doses of NSAIDs and 3 (15%) needed morphine for persistent pain or for pain greater than 5 on the VAS. On the verbal scale, only 10% reported experiencing intense pain during the postoperative period, whereas 90% said they had experienced mild or moderate pain. CONCLUSIONS: A posterior lumbar plexus block using a single shot gives effective analgesia in the first 12 hours after surgery performed with spinal anesthesia. Continuous infusion through a catheter may provide better analgesia than that observed in this study. Key words: Regional anesthesia. Hip surgery. Lumbar plexus block. Postoperative analgesia. Pre-emptive analgesia. Diclofenac. Elective cholectystectomy laparoscopy. Correspondencia: Miguel Ángel Bermejo, Urbanización Parque Colonia Ería del Piles nº Gijón mbermej@hotmail.com Aceptado para su publicación en diciembre de 2002.tubre de Introducción La artroplastia total de cadera es una de las intervenciones ortopédicas que con mayor frecuencia se

2 Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 49, Núm. 10, 2002 realizan en nuestro medio, siendo a su vez uno de los procedimientos quirúrgicos que asocian una mayor incidencia de dolor postoperatorio intenso 1. Con el fin de mitigar este dolor se han utilizado múltiples vías y técnicas analgésicas, la mayoría de ellas con buenos resultados: analgésicos no opiáceos, opiáceos intravenosos, opiáceos epidurales con o sin anestésicos locales, técnicas intradurales, etc Los bloqueos de plexos y nervios periféricos, aunque son muy eficaces como analgésicos en cirugía ortopédica del miembro inferior, fundamentalmente en artroplastias de rodilla 6,7, se han empleado más bien poco en la cirugía de la cadera 8. El bloqueo anterior a nivel inguinal paravascular del plexo lumbar (bloqueo tres en uno) fue descrito en 1973 por Winnie 9, quien ya proponía la posibilidad del bloqueo de este plexo a nivel posterior. No obstante, fue Chayen 10 el que describió por primera vez esta técnica, realizada mediante punción única paramedial a nivel L4, para diversos procedimientos quirúrgicos del miembro inferior. Este bloqueo permite una analgesia o anestesia efectivas del territorio anatómico implicado en las aferencias dolorosas de la cirugía de cadera, ya que la inervación sensitiva de esta región es vehiculada fundamentalmente por troncos nerviosos que alcanzan la médula a través del plexo lumbar; si bien en una pequeña proporción, en la cara posterior, las aferencias sensitivas llegan al sistema nervioso central a través del plexo sacro 11. El objetivo de este trabajo es exponer nuestra experiencia en el control del dolor agudo postoperatorio mediante el bloqueo del plexo lumbar en el compartimento del psoas. Fig. 1. Punto de inserción de la aguja durante el bloqueo posterior del plexo lumbar. Material y métodos Previo consentimiento informado en 20 pacientes ASA I-III, programados para artroplastias no cementadas (modelo Bihapro), se realizó un bloqueo con punción única del plexo lumbar en el compartimento del psoas, inmediatamente antes de realizar la técnica anestésica subaracnoidea. Todos los pacientes recibieron como premedicación a su llegada a quirófano entre 2 y 3 mg de midazolam y 50 µg de fentanilo IV, monitorizándose pulsioximetría, presión arterial no invasiva y ECG antes de iniciar la técnica. Fueron excluidos aquellos pacientes que presentaban contraindicaciones hematológicas o médicas para la anestesia neuroaxial. El bloqueo se realizó según la técnica descrita por Chayen 10 : el paciente se coloca en decúbito lateral con la extremidad a intervenir en posición proclive, se traza en primer lugar la línea que une las dos crestas ilíacas (línea de Tuffier) en cuyo punto medio se encuentra generalmente el espacio L3-L4 o la apófisis espinosa de L4 (Figura 1). El lugar de entrada de la aguja se identifica 5 cm en sentido lateral y 3 cm en dirección caudal. A este nivel se introduce una aguja de bisel corto (B/Braun Stimuplex A 30 de 0,70 x 100 mm) con neuroestimulación en sentido perpendicular, hasta contactar con la apófisis transversa correspondiente, en ese momento se retira (1-2 cm) y se reintroduce con una mínima orientación cefálica hasta sobrepasar la transversa. Posteriormente se hace avanzar la aguja hasta conseguir la estimulación del cuádriceps y/o adductores del muslo con 0,4-0,5 ma, lo que tiene lugar habitualmente entre los 8 y 10 cm. En este lugar se procede a la inyección de 30 ml de bupivacaína 0,5% con adrenalina. La anestesia quirúrgica realizada en todos los casos fue una técnica subaracnoidea, a nivel L3-L4 o L4-L5 con bupivacaína 0,5%, hiperbara sin vasoconstrictor, con aguja tipo Whitacre 25G, inyectándose entre 10 y 15 mg. Los pacientes permanecieron en la Unidad de Reanimación durante las primeras 24 horas, la intensidad del dolor se valoró mediante la Escala Visual Analógica (EVA), cada hora durante las primeras 12 horas y cada 2 horas las siguientes 12 horas, considerándose dolor leve: 0 a 3, dolor moderado: 4 a 6 y dolor intenso: 7 a 10. Se programó la administración intravenosa de metamizol 2 g o ketorolaco 30 mg si el dolor era superior a 3 y en casos de dolor superior a 5 o ausencia de respuesta a la dosis anterior se inyectaban 5 mg de cloruro mórfico IV. Se registraron las incidencias hemodinámicas y a las 24 horas se interrogó a los pacientes para que evaluaran si en algún momento del período de estudio habían percibido dolor según la escala de valoración verbal: no dolor, dolor leve, dolor moderado y dolor intenso. Los resultados de la EVA se expresan en medias aritméticas y el resto en porcentajes

3 V. HEVIA-SÁNCHEZ ET AL. Bloqueo posterior del plexo lumbar para analgesia postoperatoria de artroplastias de cadera Fig. 2. Puntuaciones medias obtenidas en la EVA en cada uno de los períodos horarios. El rango de edades oscilaba entre 51 y 88 años, media 72,4 ± 9,58 años. Las puntuaciones medias obtenidas en la EVA están representadas en la Figura 2, mientras que en la Figura 3 están representados el número de pacientes con dolor leve, moderado o intenso en cada uno de los tramos horarios establecidos. Durante las primeras 11 horas el dolor medio percibido según esta escala se mantuvo por debajo de 3, iniciando desde ese momento un ascenso en las horas siguientes, alcanzando una media de 4,7 ± 0,8 a las 24 horas. Durante todo el período de estudio no hubo ninguna puntuación de la EVA incluida en el grupo de dolor intenso. En el período comprendido dentro de las primeras 12 horas únicamente 5 pacientes (25%) necesitaron una dosis de AINE por dolor superior a 3, pero ninguno requirió la administración de cloruro mórfico por dolor incontrolable. Sin embargo, durante las segundas 12 horas sólo 4 pacientes (20%) no precisaron analgesia complementaria, mientras que en los 16 restantes (80%) se inyectaron una media de 1,6 dosis de AINE y en 3 casos (15%) por tener un dolor incontrolable con AINE o por dolor superior a 5 se administraron 5 mg de cloruro mórfico. Los resultados en la escala de valoración verbal a las 24 horas de la cirugía revelaron que el 10% de los enfermos intervenidos referían haber tenido dolor intenso, un 30% lo describieron como moderado, mientras que para el 60% restante el dolor podía calificarse como leve. En ninguno de los casos se produjeron episodios de hipotensión, ni alteraciones hemodinámicas de otro tipo. Tampoco se detectaron complicaciones locales derivadas de la punción. Fig. 3. Pacientes con dolor leve, moderado o intenso en cada uno de los tramos horarios considerados. Resultados Discusión El plexo lumbar está formado por la unión de las ramas anteriores de las cuatro primeras lumbares, con contribución en ocasiones de las raíces D12 y L5. En este plexo se originan los principales troncos que invervan las caras anterior y lateral del miembro inferior: fémoro-cutáneo (L2-L3), crural (L2-L4), obturador (L2-L4), iliohipogástrico (L1-L2), ilioinguinal (L1) y génito-crural (L1-L2); por lo tanto inerva de forma mayoritaria la articulación de la cadera, aunque ésta en su cara posterior recibe también aferencias procedentes del plexo sacro (nervios ciático y cutáneo posterior del muslo) 11. Aunque el bloqueo posterior del plexo lumbar o bloqueo del compartimento del psoas fue sugerido por Winnie, la técnica fue desarrollada por Chayen et al. 10, quienes publicaron 100 casos de anestesia quirúrgica mediante esta técnica para una serie heterogénea de intervenciones quirúrgicas, la mayoría de ellas de cirugía ortopédica y traumatológica, el porcentaje de éxitos que referían era del 90%, siendo la mayoría de los fracasos debidos a que las intervenciones se desarrollaban en parte en el territorio de inervación del plexo sacro. En el caso concreto de las artroplastias de cadera la indicación de esta técnica es más analgésica que anestésica. Panding et al. 12 publican una serie de 18 pacientes en los que se realizó este bloqueo según la técnica de Chayen pero introduciendo un catéter y realizando una técnica continua con bomba de PCA (modo conti

4 Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 49, Núm. 10, 2002 nuo más bolus) con bupivacaína 0,125%, obteniendo una puntuación en la EVA por debajo de 3 durante los 5 días de estudio. Stevens et al. 13 compararon en un estudio prospectivo doble ciego el consumo intra y postoperatorio de opiáceos en dos grupos de 30 pacientes con y sin bloqueo lumbar posterior, realizado previamente a la intervención, que se llevó a cabo con anestesia general. Estos autores obtuvieron que en el grupo del bloqueo se consumía 3 veces menos cantidad de fentanilo, las puntuaciones de dolor y el consumo de morfina postoperatoria eran significativamente menores en ese grupo hasta las 6 horas de postoperatorio, y además se objetivó que en aquellos pacientes con el bloqueo lumbar la pérdida hemática intra y postoperatoria eran estadísticamente inferiores de forma significativa. Este último hallazgo, ya descrito por otros autores, se sabe que es común en otras técnicas anestésicas regionales para este tipo de cirugía y se atribuye a un efecto directo sobre las fibras simpáticas y a un efecto indirecto de reducción de la presión arterial media debido al bloqueo nociceptivo de la técnica regional 14. Más recientemente, Capdevila et al. 15 obtuvieron resultados analgésicos satisfactorios en artroplastias de cadera con bloqueo continuo del compartimento del psoas, con una escasa incidencia de efectos secundarios y mínima proporción de fallos. Estos autores evaluaron, en este mismo trabajo, la profundidad a la que se encuentra este plexo, obteniendo diferencias significativas entre varones y mujeres (85 mm frente a 70 MM), con correlación positiva entre el índice de masa corporal y la distancia piel-plexo lumbar. En nuestra experiencia la calidad analgésica fue adecuada durante las primeras 12 horas, aunque por el contrario durante la segunda mitad del período de observación los requerimientos analgésicos y las puntuaciones en la EVA empeoraron considerablemente, hecho que parece ir en consonancia con la farmacocinética del anestésico local inyectado, esta circunstancia podría haberse evitado de haber realizado una técnica continua con catéter similar a la del trabajo publicado por Panding. Por otra parte, una de las complicaciones que con mayor frecuencia se pueden presentar tras este bloqueo como es la distribución bilateral de la analgesia o anestesia (sugestivo de difusión epidural o intradural del anestésico local), que según diversos autores puede tener una incidencia de entre el 3 y el 10%, pero que carece de gravedad, no pudo ser valorada en este trabajo debido a que la técnica anestésica empleada fue subaracnoidea 16,17, este hecho además puede haber interferido al valorar la eficacia analgésica en los primeros momentos del postoperatorio, durante los cuales es aún significativo el bloqueo debido a la bupivacaína intradural. Otras complicaciones muy infrecuentes pero potencialmente más graves que pueden presentarse son el hematoma renal subcapsular y el hematoma del psoas. Respecto a la primera, existen algunos casos publicados, si bien en alguno de ellos el bloqueo se realizó a nivel de L3 18. Para reducir su incidencia es conveniente tener en cuenta algunas recomendaciones como: no puncionar nunca por encima de L4, utilizar el neuroestimulador para la localización del plexo y confirmar radiológicamente la posición de la aguja 10,16,18,19. En referencia a la segunda complicación, se ha publicado un caso de hematoma del psoas resuelto con tratamiento conservador, con afectación del plexo lumbar por compresión a ese nivel en un paciente que recibía enoxaparina 20, es por ello por lo que deberán tenerse en cuenta, al realizar este bloqueo, todas las precauciones del manejo de catéteres epidurales en pacientes sometidos a tratamientos con antiagregantes plaquetarios o heparinas de bajo peso molecular Los bloqueos de plexos o nervios periféricos no se utilizan con gran profusión en el tratamiento del dolor agudo postoperatorio de la cirugía de cadera 24, a pesar de que la mayoría de los trabajos publicados al respecto indican que se trata de una modalidad analgésica efectiva; incluso el bloqueo tres en uno se ha visto que puede proporcionar un período libre de opiáceos en intervenciones realizadas bajo anestesia general en comparación con los pacientes a los que no se realizaba el bloqueo 25. Por otra parte, se ha publicado una mayor estabilidad hemodinámica intra y postoperatoria en prótesis, con anestesia general pero con realización de un bloqueo posterior lumbar previo a la intervención 26. En definitiva, nuestros resultados con el bloqueo posterior del plexo lumbar con punción única indican que es una técnica analgésica efectiva en la cirugía protésica de cadera, fundamentalmente en las primeras 12 horas del postoperatorio. El carácter meramente descriptivo de este trabajo, con ausencia de un grupo control, no permite extraer otras conclusiones que las derivadas de la simple exposición de nuestra experiencia. BIBLIOGRAFÍA 1. Reyes I, de la Iglesia JM, Díaz ML. Anestesia y reanimación en la cirugía de cadera. En: Murcia Mazón y Paz Jiménez. Artroplastias no cementadas de cadera. Gijón: Sº de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, 1997; p: Covert CR, Fox CS. Anaesthesia for hip surgery in the elderly. Can J Anesthesia 1989; 36: Rivero R, Serra R, Aliaga L. Opioides en el dolor postoperatorio: analgesia sistémica. Act Anest Reanim 1992; 2: Rodríguez-López MJ. Opiáceos espinales en el tratamiento del dolor agudo postoperatorio. Act Anest Reanim 1992; 2: Ribera MV, Barutel C. AINES en el tratamiento del dolor agudo postoperatorio. Act Anest Reanim 1992; 2:

5 V. HEVIA-SÁNCHEZ ET AL. Bloqueo posterior del plexo lumbar para analgesia postoperatoria de artroplastias de cadera 6. Schultz P, Anker-Moller E, Dahl JB, Christensen EF, Spangsberg N, Fauno P. Postoperative pain treatment after open knee surgery: continous lumbar plexus block with bupivacaine versus epidural morphine. Reg Anesth 1991; 16: Mansour NY, Bennetts FE. An observational study of combined continuous lumbar plexus and single-shot sciatic nerve blocks for post-knee surgery analgesia. Reg Anesth 1996; 21: Hood G, Edbroke DL, Gerrish SP. Postoperative analgesia after triple nerve block for fractured neck of femur. Anaesthesia 1991; 46: Winnie AP, Rammamurthy S, Durrani Z. The inguinal paravascular technic of lumbar plexus anesthesia: the 3-in 1 block. Anesth Analg 1973; 52: Chayen D, Nathan H, Chayen M. The psoas compartiment block. Anesthesiology 1976; 45: Birnbaum K, Prescher A, Hepler S, Heller KD. The sensory innervation of the hip joint. An anatomical study. Surg Radiol Anat 1997; 19: Panding P, Huybrechts I, Mathieu N, Vandensteene A, Engelman E, d Hollander A. Psoas compartiment catheter for hip replacement. Preliminary results about an alternative for analgesia. Anesthesiology 1998; 89: A Stevens RD, Van Gessel E, Flory N, Fournier R, Gamulin Z. Lumbar Plexus block reduces pain and blood loss associated with total hip arthroplasty. Anesthesiology 2000; 93: Twyman R, KirwanT, Fennelly MJ. Bloiod loss reduced during hip arthroplasty by lumbar plexus block. J Bone Joint Surg 1990; 72: Capdevila X, Macaire P, Dadure C, Choquet O, Biboulet P, Ryckwaert Y, D Athis F. Continuous psoas compartment block for postoperative analgesia after total hip arthroplasty: new landmarks, technnical guidelines, and clinical evaluation.anesth Analg 2002; 94: Parkinson SK, Mueller JB, Little WL, Bailey SL. Extent of blockade with vairous approaches to the lumbar plexus. Anest Analg 1989; 68: Gentili M, Aveline C, Bonnet F. Total spinal anesthesia complicating posterior lumbar plexus block. Ann Fr Anesth Reanim 1998; 17: Aida S, Takahashi H, Shimoji K. Renal subcapsular hematoma after lumbar plexus bglock. Anesthesiology 1996; 84: Ben-David B, Lee E, Croitoru M. Psoas block for surgical repair of hip fracture: a case report and description of a catheter technique. Anesth Analg 1990; 71: Kein SM, D Ercole F, Greengrass RA, Warner DS. Enoxaparin associated with psoas hematoma and lumbar plexopathy after lumbar plexus block. Anesthesiology 1997; 87: Bergqvist D, Lindblad B, Matzsch T. Risk of combining low molecular weight heparin for thromboprophylaxis and epidural or spinal anesthesia. Semin Thromb Hemost 1993; 19: Dahlgren N, Tornebrandt K. Neurological complications after anesthesia. A follow-up of spinal and epidural anaesthetics performed over three years. Acta Anesthesiol Scand 1995; 39: Llau JV, de Andrés J, Gómar C, Gómez A, Hidalgo F, Sahagún J, Torres LM. Fármacos que alteran la coagulación y técnicas regionales anestésicas: recomendaciones de seguridad. Foro de consenso. Rev Esp Anestesiol Reanim 2001; 48: Miranda A. Opiáceos: vías y técnicas de administración. Normas de utilización. En: Dolor Postoperatorio. Estudio, valoración y tratamiento. Barcelona: editorial JIMS SA, 1992; p Fournier R, Van Gessel E, Gaggero G, Boccovi S, Forster A, Gamulin Z. Postoperative analgesia with 3-in-1 femoral nerve block after prosthetic hip surgery. Can J Anaesth 1998; 45: White IWC, Chappell WA. Anaesthesia for correction of fractured femoral neck. A comparision of three techniques. Anaesthesia 1980; 35:

BLOQUEOS PARAVERTEBRALES Y EPIDURALES CERVICALES Y TORÁCICOS

BLOQUEOS PARAVERTEBRALES Y EPIDURALES CERVICALES Y TORÁCICOS BLOQUEOS PARAVERTEBRALES Y EPIDURALES CERVICALES Y TORÁCICOS Josep Masdeu Castellví Servicio de Anestesiología Hospital dos de Maig. Barcelona INTRODUCCIÓN La cirugía unilateral, es decir, que afecta a

Más detalles

(epidural, bloqueo femoral y bloqueo femoralciático)

(epidural, bloqueo femoral y bloqueo femoralciático) (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2009; 56: 16-20) ORIGINAL Comparación de la eficacia y seguridad de tres técnicas analgésicas (epidural, bloqueo femoral y bloqueo femoral-ciático) en el postoperatorio de

Más detalles

1. BLOQUEOS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR Dr. X. Sala-Blanch Dr. Jose L. Aguilar Dr. M.A. Mendiola 1.1 ANATOMIA.

1. BLOQUEOS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR Dr. X. Sala-Blanch Dr. Jose L. Aguilar Dr. M.A. Mendiola 1.1 ANATOMIA. 1 1. BLOQUEOS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR Dr. X. Sala-Blanch Dr. Jose L. Aguilar Dr. M.A. Mendiola 1.1 ANATOMIA. La inervación del miembro inferior depende del plexo lumbar y del plexo sacro, desde D12 a

Más detalles

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO Anestesia epidural en el parto El nacimiento de un hijo constituye una de las experiencias más gratificantes de la vida.

Más detalles

Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento del dolor posoperatorio en niños

Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento del dolor posoperatorio en niños Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento del dolor posoperatorio en niños 1 2 RESUMEN Objetivo: Material y Métodos: fueron sometidos de forma electiva a adenoamigdalectomías cuyas edades estuvieron

Más detalles

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Clínico Universitario de Valencia Fecha de presentación 10 de Septiembre de 2008 Fecha de aprobación 24 de Octubre de

Más detalles

SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS CON EL USO ESPINAL DE LIDOCAÍNA. Presentación de un caso

SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS CON EL USO ESPINAL DE LIDOCAÍNA. Presentación de un caso SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS CON EL USO ESPINAL DE LIDOCAÍNA. Presentación de un caso Autores: Dr. Sixto F. González Pérez* y Dra. Letty M. Lorenzo Barrios** HOSPITAL GENERAL DOCENTE RICARDO SANTANA

Más detalles

BLOQUEO PARAVERTEBRAL EN CIRUGIA DE MAMA REVISION DE LITERATURA

BLOQUEO PARAVERTEBRAL EN CIRUGIA DE MAMA REVISION DE LITERATURA 1 Educación Médica Continua BLOQUEO PARAVERTEBRAL EN CIRUGIA DE MAMA REVISION DE LITERATURA Carlos Andrés Luna Montúfar RIII Anestesiología Universidad del Valle carlosandres450@hotmail.com El espacio

Más detalles

PROTOCOLO DE ANALGESIA EPIDURAL (AEP), ANALGESIA SUBARACNOIDEA (ASA) Y ANALGESIA COMBINADA EPIDURAL-SUBARACNOIDEA (ACES) EN EL PARTO

PROTOCOLO DE ANALGESIA EPIDURAL (AEP), ANALGESIA SUBARACNOIDEA (ASA) Y ANALGESIA COMBINADA EPIDURAL-SUBARACNOIDEA (ACES) EN EL PARTO PROTOCOLOS CLÍNICOS EN ANALGESIA Y ANESTESIA OBSTÉTRICAS. SERVICIO DE ANESTESIOLOGIA REANIMACION Y TRATAMIENTO DEL DOLOR CHGUV PROTOCOLO DE ANALGESIA EPIDURAL (AEP), ANALGESIA SUBARACNOIDEA (ASA) Y ANALGESIA

Más detalles

ANESTESIA RAQUIDEA SIN BLOQUEO MOTOR

ANESTESIA RAQUIDEA SIN BLOQUEO MOTOR ANESTESIA RAQUIDEA SIN BLOQUEO MOTOR Dr. José Francisco Reyes Perdomo Medico Anestesiólogo VI Congreso Nacional de Anestesiología de El Salvador 18 y 19 de Junio del 2010. Hotel Hilton Princess, San Salvador,

Más detalles

ANALGESIA PARTO. Analgesia en el Trabajo de Parto. Óxido nitroso y analgesia neuroaxial

ANALGESIA PARTO. Analgesia en el Trabajo de Parto. Óxido nitroso y analgesia neuroaxial Analgesia en el Trabajo de Parto Óxido nitroso y analgesia neuroaxial ANALGESIA PARTO Dr. Alfonso Diz Villar Jefe Servicio Anestesia, Reanimación y Dolor Analgesia parto Contribución del óxido nitroso

Más detalles

FACTORES DE RIESGO. EDAD >50 Estilo de vida Historia familiar (BRCA1/2) Relacionados con reproducción FACTORES PRONÓSTICOS

FACTORES DE RIESGO. EDAD >50 Estilo de vida Historia familiar (BRCA1/2) Relacionados con reproducción FACTORES PRONÓSTICOS Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Grupo de trabajo SARTD-CHGUV para Cirugia de Mama Protocolo para la cirugía del Cáncer de

Más detalles

Bloqueo iliofascial para analgesia postoperatoria de prótesis total de cadera

Bloqueo iliofascial para analgesia postoperatoria de prótesis total de cadera (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2009; 56: 343-348) ORIGINAL Bloqueo iliofascial para analgesia postoperatoria de prótesis total de cadera L. Goitia Arrola*, S. Telletxea**, R. Martínez Bourio***, A. Arízaga

Más detalles

BLOQUEO PERIFERICO CONTINUO PARA ANALGESIA POSTOPERATORIA

BLOQUEO PERIFERICO CONTINUO PARA ANALGESIA POSTOPERATORIA DOLOR POSTOPERATORIO BLOQUEO PERIFERICO CONTINUO PARA ANALGESIA POSTOPERATORIA MIEMBRO SUPERIOR Dr. Albert García Muret Desde principios de los años 90, la anestesia regional ha presentado un impulso muy

Más detalles

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA Ana Fuentes Rozalén MIR 2 Obstetricia y Ginecología. Objetivos Cuidados postquirúrgicos. Situación de normalidad. INDIVIDUALIZAR. Introducción Recuperación

Más detalles

Sindrome Regional Doloroso Complejo (Rodilla) Alternativas de Tratamiento

Sindrome Regional Doloroso Complejo (Rodilla) Alternativas de Tratamiento Sindrome Regional Doloroso Complejo (Rodilla) Alternativas de Tratamiento Dr Iván Bitar Sanatorio Allende Córdoba Argentina Mismo Idioma Causalgia Atrofia de Sudeck s Distrofia Postraumática Algodistrofia

Más detalles

EXPERIENCIA Y RESULTADOS DE LA HEMOFILTRACION VENO-VENOSA CONTINUA PRECOZ EN EL POST- OPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA

EXPERIENCIA Y RESULTADOS DE LA HEMOFILTRACION VENO-VENOSA CONTINUA PRECOZ EN EL POST- OPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA EXPERIENCIA Y RESULTADOS DE LA HEMOFILTRACION VENO-VENOSA CONTINUA PRECOZ EN EL POST- OPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA M. José Caballero G. (DUE) M. José Palencia G. (DUE) Sonia Piñero S. (DUE) Dr.Aldamiz

Más detalles

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas ARTÍCULO ECOGRAFÍA EN LA PL 1. 2. Ha demostrado ser de utilidad en PL: Adultos con dificultad en la palpación de puntos de referencia. PL previas fallidas.

Más detalles

Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas 2010;15(4):

Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas 2010;15(4): Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas 2010;15(4):204-210 Artículo original Eficacia de la analgesia epidural posoperatoria con fentanil y bupivacaína en comparación con buprenorfina y bupivacaína

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DEL DOLOR AGUDO PERIOPERATORIO

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DEL DOLOR AGUDO PERIOPERATORIO RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DEL DOLOR AGUDO PERIOPERATORIO Cátedra de Anestesiología. Hospital de Clínicas Equipo Terapia del Dolor. Prof. Agdo. Dr. Pablo Castromán, Prof. Adjta. Dra. Ana Schwartzamnn,

Más detalles

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA MANGUITO ROTADOR INTRODUCCIÓN

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA MANGUITO ROTADOR INTRODUCCIÓN PÁGINA 1 DE 5 Apreciado Usuario: INTRODUCCIÓN Usted va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico, invasivo no quirúrgico o terapéutico por el grupo de especialistas del Hospital Universitario San Ignacio.

Más detalles

Actualización en Analgesia Endovenosa en Trabajo de Parto. Eddisson Quispe Pilco Medico Anestesiólogo INMP

Actualización en Analgesia Endovenosa en Trabajo de Parto. Eddisson Quispe Pilco Medico Anestesiólogo INMP Actualización en Analgesia Endovenosa en Trabajo de Parto Eddisson Quispe Pilco Medico Anestesiólogo INMP Analgesia de parto ideal Medicamento con amplio rango terapeutico para la madre y el feto Que no

Más detalles

1.-POSICIÓN DEL PACIENTE EN LA MESA QUIRÚRGICA

1.-POSICIÓN DEL PACIENTE EN LA MESA QUIRÚRGICA Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Grupo de trabajo SARTD-CHGUV para Anestesia en Traumatología Protocolización de los aspectos

Más detalles

INVESTIGACIÓN ORIGINAL Vol. 36. No. 1 Enero-Marzo 2013 pp 32-36 Tramadol-ketorolaco versus tramadol-dexketoprofeno en pacientes postoperados de prótesis de cadera y rodilla Dr. Juan Pablo Gómez-Rojas*

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

Enfermedad de las partículas en PTC. Causa de masa pélvica con compresión y trombosis en vena femoral superficial izquierda.

Enfermedad de las partículas en PTC. Causa de masa pélvica con compresión y trombosis en vena femoral superficial izquierda. Enfermedad de las partículas en PTC. Causa de masa pélvica con compresión y trombosis en vena femoral superficial izquierda. Introducción: El fenómeno de osteolisis producido por el desgaste del polietileno

Más detalles

DEXKETOPROFENO. Evaluación para la Guía Farmacoterapéutica de Hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, Según el método GINF.

DEXKETOPROFENO. Evaluación para la Guía Farmacoterapéutica de Hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, Según el método GINF. DEXKETOPROFENO Evaluación para la Guía Farmacoterapéutica de Hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, Según el método GINF. Autor: José Cabeza Barrera Hospital Clinico San Cecilio. Granada.

Más detalles

18/04/2007 Código: PC Versión1

18/04/2007 Código: PC Versión1 Elaborado por: Jaime Elízaga Corrales Fernando Sarnago Cebada Ana María Pello Lázaro Aprobado por: Dr. Francisco Fernández-Avilés Modificaciones Fecha de presentación: 18/04/2007 Aprobación: Francisco

Más detalles

INFLUENCIA DE LAS RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA A EN EL MANEJO DEL DOLOR EN CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA TRAUMATOLÓGICA

INFLUENCIA DE LAS RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA A EN EL MANEJO DEL DOLOR EN CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA TRAUMATOLÓGICA INFLUENCIA DE LAS RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA A EN EL MANEJO DEL DOLOR EN CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA TRAUMATOLÓGICA AUTORES: Soto Arnáez, Francisco***; Burguez Bargados, Izaskun*; Santos Díaz, Rosa Isabel*;

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DOLOR MESA 1: Moderador: Dr. JL Alonso Murcia Ponencia: Fisiopatología del dolor Ponencia: Tipos de dolor.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DOLOR MESA 1: Moderador: Dr. JL Alonso Murcia Ponencia: Fisiopatología del dolor Ponencia: Tipos de dolor. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL DOLOR MESA 1: Moderador: Dr. JL Alonso Murcia Ponencia: Fisiopatología del dolor Ponencia: Tipos de dolor. Escalas de valoración del dolor MESA 2: Moderador: Dra. P Fonseca

Más detalles

Bloqueos nerviosos periféricos de la extremidad inferior para analgesia postoperatoria y tratamiento del dolor crónico

Bloqueos nerviosos periféricos de la extremidad inferior para analgesia postoperatoria y tratamiento del dolor crónico REVISIÓN 223 Rev. Soc. Esp. Dolor 11: 223-237, 2004 Bloqueos nerviosos periféricos de la extremidad inferior para analgesia postoperatoria y tratamiento del dolor crónico V. Domingo 1, J. L. Aguilar 2

Más detalles

PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS

PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS METODOLOGÍA El programa de anestesiología se dividirá en 6 módulos, cada uno con un valor porcentual en el tiempo dado por su importancia

Más detalles

Cuidados postoperatorios: cirugía artroplastia de cadera

Cuidados postoperatorios: cirugía artroplastia de cadera Cuidados postoperatorios: cirugía artroplastia de cadera Dra. Cristina Saiz Ruiz (MIR 2) Dra. Rosa Herrera Castro (Médico adjunto SARTD) Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio

Más detalles

VIEJOS BLOQUEOS, NUEVOS ABORDAJES Bloqueo Ciático Anterior Medio Femoral (CAMFE) Bloqueo Subpectíneo del Obturador

VIEJOS BLOQUEOS, NUEVOS ABORDAJES Bloqueo Ciático Anterior Medio Femoral (CAMFE) Bloqueo Subpectíneo del Obturador Rev Chil Anest, 2011; 40: 238-246 Artículo de Revisión VIEJOS BLOQUEOS, NUEVOS ABORDAJES Bloqueo Ciático Anterior Medio Femoral (CAMFE) Bloqueo Subpectíneo del Obturador ALEJANDRO CORUJO N.* Key words:

Más detalles

Dr. Paulino Fervienza Cortina CV

Dr. Paulino Fervienza Cortina CV Dr. Paulino Fervienza Cortina CV - MÉDICO ANESTESIÓLOGO - Colegiado número:8885 Licenciado en Medicina por la Universidad de Oviedo. Estudios de Tercer Ciclo: Programa de Doctorado. Universidad de Salamanca.

Más detalles

Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano UANDESREGIONAL. Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca

Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano UANDESREGIONAL. Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca UandesRegional Fx de muñeca mayor prevalencia de EESS 3/4 son de radio y cubito distal 10%

Más detalles

Inscríbase para recibir el Tutorial de la Semana semanalmente: admin@wfsahq.org

Inscríbase para recibir el Tutorial de la Semana semanalmente: admin@wfsahq.org BLOQUEO GUIADO POR ULTRASONIDO DEL CANAL DE LOS ADUCTORES (BLOQUEO DEL NERVIO SAFENO) TUTORIAL DE LA SEMANA # 301 ENERO 13, 2014 Dr Daniel Quemby, Specialist Trainee Anaesthesia Dr Andrew McEwen, Consultant

Más detalles

21/04/2015 ANESTESIOLOGÍA. Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA

21/04/2015 ANESTESIOLOGÍA. Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA ANESTESIOLOGÍA Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA BOLILLA VI: Anestesia general: Definición. Vías de administración., períodos anestésicos (Cuadro de Guedel). Premedicación. Intubación traqueal:

Más detalles

Palabras clave: adulto mayor, analgesia, fractura de cadera, bloqueo 3 en 1, metamizol, atención secundaria de salud.

Palabras clave: adulto mayor, analgesia, fractura de cadera, bloqueo 3 en 1, metamizol, atención secundaria de salud. MEDISAN 2012; 16(11):1698 ARTÍCULO ORIGINAL Bloqueo 3 en 1 para analgesia en pacientes con fractura de cadera Three-in-one block for analgesia in patients with hip fracture Dr. Roberto González Castilla,

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO EFECTIVIDAD ANALGESICA POSTOPERATORIA DEL BLOQUEO 3 EN 1 USANDO BUPIVACAINA 0,25% EN PACIENTES SOMETIDOS A INTERVENCIONES TRAUMATOLÓGICAS DE MIEMBROS INFERIORES.

Más detalles

Histerectomía Vaginal

Histerectomía Vaginal Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Grupo de trabajo SARTD-CHGUV para Anestesia en Cirugía Ginecologica Protocolo de anestesia

Más detalles

BLOQUEOS DE LA PARED ABDOMINAL

BLOQUEOS DE LA PARED ABDOMINAL Rev Chil Anest, 2011; 40: 230-237 Artículo de Revisión BLOQUEOS DE LA PARED ABDOMINAL ERNESTO BERMÚDEZ B.* Key words: Anesthetic techniques, regional anesthesia, abdominal surgery. INTRODUCCIÓN Cuando

Más detalles

Toxicidad neurológica severa por bupivacaína durante analgesia para el trabajo de parto

Toxicidad neurológica severa por bupivacaína durante analgesia para el trabajo de parto Toxicidad neurológica severa por bupivacaína durante analgesia para el trabajo de parto José Ángel Monsalve Naharro Manuel Gerónimo Pardo CENTRO DE TRABAJO Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica

Más detalles

PROTOCOLOS DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO. Hospital Clínico Universitario de Valencia

PROTOCOLOS DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO. Hospital Clínico Universitario de Valencia PROTOCOLOS DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO Hospital Clínico Universitario de Valencia PROTOCOLOS DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO Unidad Dolor. Servicio de Anestesiología-Reanimación Hospital Clínico Universitario

Más detalles

La anestesia en una intervención quirúrgica

La anestesia en una intervención quirúrgica La anestesia en una intervención quirúrgica Servicio de Anestesiología y Reanimación HGT-ANR-01-141112 02 Información de interés para pacientes que han de ser intervenidos quirúrgicamente En los próximos

Más detalles

Intervenciones quirúrgicas previas:

Intervenciones quirúrgicas previas: Rojas Machado A., Mansor O., Campos Rodenas S., Garcia Lopez A., Arlandis S., Navarro R. Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital General Universitario de Alicante. Varón de 47 años de

Más detalles

DOSIS DE LIDOCAÍNA 2% AJUSTADA A PESO EN PERIDURAL CONTINUA EN EMBARAZADAS. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO "ANTONIO MARÍA PINEDA". BARQUISIMETO. EDO.

DOSIS DE LIDOCAÍNA 2% AJUSTADA A PESO EN PERIDURAL CONTINUA EN EMBARAZADAS. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARÍA PINEDA. BARQUISIMETO. EDO. DOSIS DE LIDOCAÍNA 2% AJUSTADA A PESO EN PERIDURAL CONTINUA EN EMBARAZADAS. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO "ANTONIO MARÍA PINEDA". BARQUISIMETO. EDO. LARA. SEPTIEMBRE - DICIEMBRE. 1999 SORAIDA RODRÍGUEZ

Más detalles

INVESTIGACIÓN DRES. VÍCTOR CONTRERAS DOMÍNGUEZ 1,3, PAULINA CARBONELL BELLOLIO 2, ÁLVARO OJEDA GRECIET 3, EDGARDO S. SANZANA 3.

INVESTIGACIÓN DRES. VÍCTOR CONTRERAS DOMÍNGUEZ 1,3, PAULINA CARBONELL BELLOLIO 2, ÁLVARO OJEDA GRECIET 3, EDGARDO S. SANZANA 3. Rev. Chil. Anestesia, 35: 173-180 (Diciembre), 2006 173 INVESTIGACIÓN BUPIVACAÍNA 0,125% VERSUS 0,0625% EN BLOQUEO 3-EN-1 MEDIANTE INFUSIÓN CONTINUA PARA MANEJO DE DOLOR POSTOPERATORIO EN LA RECONSTRUCCIÓN

Más detalles

ANESTESIA LOCORREGIONAL: ANESTESIA LOCAL

ANESTESIA LOCORREGIONAL: ANESTESIA LOCAL ANESTESIA LOCORREGIONAL: ANESTESIA LOCAL Manuel J. Vicente Martín. (HRU Carlos Haya. Málaga). Ana Vivanco Allende (UCIP Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo). Grupo de Sedoanalgesia de la

Más detalles

Departamento de Ciencias Básicas de la Salud FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS

Departamento de Ciencias Básicas de la Salud FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS Departamento de Ciencias Básicas de la Salud FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS Dr. D. JUAN IGNACIO GÓMEZ-ARNAU DÍAZ-CAÑABATE, DOCTOR EN MEDICINA Y CIRUGÍA, JEFE DEL ÁREA DE ANESTESIA,

Más detalles

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse. ENOXPRIM Solución inyectable ENOXAPARINA FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN Cada jeringa contiene: Enoxaparina sódica 20 mg 40 mg Equivalente a 2,000 U.I. 4,000 U.I. Agua inyectable, c.b.p. 0.2 ml 0.4 ml

Más detalles

www.asecma.org J. M. López González, B. M. Jiménez Gómez, I. Areán González, L. Padín Barreiro, G. Illodo Miramontes, S.

www.asecma.org J. M. López González, B. M. Jiménez Gómez, I. Areán González, L. Padín Barreiro, G. Illodo Miramontes, S. CIR MAY AMB. 2014. Vol 19, N.º 4 www.asecma.org original Recibido: Julio 2014. Aceptado: Octubre 2014 Utilidad del bloqueo canal aductor ecoguiado en cirugía ambulatoria de artroscopia de rodilla Usefulness

Más detalles

DR. MARLON BURBANO H. MD. ORTOPEDIA Y RAUMATOLOGIA.

DR. MARLON BURBANO H. MD. ORTOPEDIA Y RAUMATOLOGIA. DR. MARLON BURBANO H. MD. ORTOPEDIA Y RAUMATOLOGIA. Los músculos del muslo se encuentran dentro de tres compartimientos: ANTERIOR MEDIAL POSTERIOR Sus paredes están configuradas por tres tabiques intermusculares

Más detalles

Bloqueo del nervio ciático Equipo Técnica con neurolocalizador: Marcador dermográfico, regla plástica milimetrada, guantes estériles Aguja aislada, 22

Bloqueo del nervio ciático Equipo Técnica con neurolocalizador: Marcador dermográfico, regla plástica milimetrada, guantes estériles Aguja aislada, 22 Rev Arg Anest (2004), 62, 6: 476-486 Simposio sobre anestesia regional Bloqueo del nervio ciático Dr *Carlos A Bollini Dr **Miguel Moreno El bloqueo del nervio ciático, a diferencia de otros bloqueos,

Más detalles

MANEJO PERIOPERATORIO DE LOS ANTIPLAQUETARIOS. DAVID VIVAS, MD, PhD

MANEJO PERIOPERATORIO DE LOS ANTIPLAQUETARIOS. DAVID VIVAS, MD, PhD MANEJO PERIOPERATORIO DE LOS ANTIPLAQUETARIOS DAVID VIVAS, MD, PhD GRUPO TROMBOSIS SEC MURCIA 2011 ANTIPLAQUETARIOS Y CIRUGÍA Hasta el 5% pacientes tras intervencionismo precisan cirugía en los siguientes

Más detalles

Medicina ALGUNOS ASPECTOS DE LOS NERVIOS ESPINALES

Medicina ALGUNOS ASPECTOS DE LOS NERVIOS ESPINALES Medicina ALGUNOS ASPECTOS DE LOS NERVIOS ESPINALES Los nervios espinales al emerger por el foramen intervetebral se dividen en ramas anteriores y posteriores. Las posteriores inevan la piel y musculatura

Más detalles

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the New York University School of Medicine. He completed

Más detalles

Prevalencia de dolor agudo postoperatorio en un centro hospitalario quirúrgico de accidentes laborales

Prevalencia de dolor agudo postoperatorio en un centro hospitalario quirúrgico de accidentes laborales eissn 2255-0569 ORIGINAL Prevalencia de dolor agudo postoperatorio en un centro hospitalario quirúrgico de accidentes laborales Prevalence of acute postoperative pain (DAP) in a surgical center Hermann

Más detalles

Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital General de Castellón. Dr. Ismael García Costa

Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital General de Castellón. Dr. Ismael García Costa La Cirugía de Vía Rápida o Recuperación Postquirúrgica Mejorada como sistema de gestión costo efectivo en la cirugía de artroplastia de cadera y rodilla Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del

Más detalles

Posibilidad de Riesgo

Posibilidad de Riesgo Posibilidad de Riesgo El riesgo global de ruptura del aneurisma intracraneal es de sólo el 0,9 % por año, pero aumenta en los aneurismas > 7 mm de diámetro máximo, según su ubicación en las ramas del polígono

Más detalles

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO Maria Gual Sánchez, Miguel Angel Molina Gutiérrez, Pedro Maria Rubio Aparicio, Diego Plaza López de Sabando, Ana Sastre Urgelles, Santos

Más detalles

LESIÓN N DEL NERVIO PERONEO PERIPARTO. Hospital General Universitario de Alicante

LESIÓN N DEL NERVIO PERONEO PERIPARTO. Hospital General Universitario de Alicante LESIÓN N DEL NERVIO PERONEO PERIPARTO Dra C. PEÑA A ROSELLÓ L. GÓMEZ G SALINAS Hospital General Universitario de Alicante CASO CLÍNICO Mujer de 29 años a que solicita analgesia para trabajo de parto No

Más detalles

Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos.

Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos. Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos. Dr. Ignacio Bluro MTSAC Jefe Unidad Angiología Clínica y Eco Doppler Vascular Servicio de Cardiología Hospital Italiano de Buenos Aires Director

Más detalles

ANALGESIA CON ROPIVACAINA MAS FENTANILO VS BOLOS DE MORFINA EN PACIENTES INTERVENIDOS

ANALGESIA CON ROPIVACAINA MAS FENTANILO VS BOLOS DE MORFINA EN PACIENTES INTERVENIDOS ANALGESIA CON ROPIVACAINA MAS FENTANILO VS BOLOS DE MORFINA EN PACIENTES INTERVENIDOS MEDIANTE TORACOTOMÍA Autores: Ramajo Pavo Ana Isabel, Becerra Cayetano Isabel Alejandra, García Barajas Santiago, Fariñas

Más detalles

Revista Mexicana de Anestesiología Publicaci ón Oficial de la Sociedad Mexicana de Anestesiología, A.C. VOLUMEN 1, No. 3. Julio - Septiembre 2001

Revista Mexicana de Anestesiología Publicaci ón Oficial de la Sociedad Mexicana de Anestesiología, A.C. VOLUMEN 1, No. 3. Julio - Septiembre 2001 medigraphic Artemisa en línea Revista Mexicana de Anestesiología Publicaci ón Oficial de la Sociedad Mexicana de Anestesiología, A.C. VOLUMEN 1, No. 3. Julio - Septiembre 2001 Estudio comparativo del comportamiento

Más detalles

TIMO: EXTIRPACION POR TORACOSCOPIA NIEVES VARELA ROLDÁN VICTORIA CARBONARI GÓMEZ

TIMO: EXTIRPACION POR TORACOSCOPIA NIEVES VARELA ROLDÁN VICTORIA CARBONARI GÓMEZ TIMO: EXTIRPACION POR TORACOSCOPIA NIEVES VARELA ROLDÁN VICTORIA CARBONARI GÓMEZ 2 Miastenia gravis La miastenia gravis (MG) es una enfermedad neuromuscular autoinmune y crónica caracterizada por grados

Más detalles

Edad > 60 años 43 36,4 16,5 2,9 1,4 6,2 9,7 0,001. Sexo varón 40 30,8 23,3 1,5 1,7 3 1,3 0,02

Edad > 60 años 43 36,4 16,5 2,9 1,4 6,2 9,7 0,001. Sexo varón 40 30,8 23,3 1,5 1,7 3 1,3 0,02 TABLA III: Factores de riesgo para presentar anomalías en la Radiografía de tórax preoperatoria (RTPO) obtenidos en el análisis univariante. RTPO ANORMALES Pe Po OR IC 95% χ 2 P Pe= Proporción de anomalías

Más detalles

ANALGESIA PARA EL TRABAJO DE PARTO

ANALGESIA PARA EL TRABAJO DE PARTO ANALGESIA PARA EL TRABAJO DE PARTO Alicia Souto Fernández ndez Servicio de Anestesiología, Reanimación n y Tratamiento del Dolor. CHU Juan Canalejo.. A Coruña CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR DE PARTO RASGOS

Más detalles

Novedades de las Guías del ACCP en la prevención de a ETV en pacientes quirúrgicos

Novedades de las Guías del ACCP en la prevención de a ETV en pacientes quirúrgicos Novedades de las Guías del ACCP en la prevención de a ETV en pacientes quirúrgicos Juan I. Arcelus Hospital Universitario Virgen de las Nieves Universidad de Granada Principales novedades de las guías

Más detalles

Kristopher Schroeder 1, Adin-Cristian Andrei 2, Meghan J Furlong 3, Melanie J Donnelly 1, Seungbong Han 4, Aimee M Becker 1 INTRODUCCIÓN

Kristopher Schroeder 1, Adin-Cristian Andrei 2, Meghan J Furlong 3, Melanie J Donnelly 1, Seungbong Han 4, Aimee M Becker 1 INTRODUCCIÓN Rev Bras Anestesiol 2012; 62: 1: 28-38 ARTÍCULO CIENTÍFICO ARTÍCULO CIENTÍFICO Efecto Perioperatorio del Índice de Masa Corporal Elevado en el Bloqueo del Nervio Periférico: un Análisis de 528 Bloqueos

Más detalles

ANDRES FAJARDO MD, FACS VASCULAR SURGERY INDIANA UNIVERSITY SCHOOL OF MEDICINE

ANDRES FAJARDO MD, FACS VASCULAR SURGERY INDIANA UNIVERSITY SCHOOL OF MEDICINE ANDRES FAJARDO MD, FACS VASCULAR SURGERY INDIANA UNIVERSITY SCHOOL OF MEDICINE Cook Medical: Proctoring/consulting Dr. Juan pablo Carbonell Reportes desde 1997 Procedimientos complejos Buenos resultados

Más detalles

Manejo de la analgesia postoperatoria en las primeras 24 horas en un Hospital de segundo nivel. Estudio observacional.

Manejo de la analgesia postoperatoria en las primeras 24 horas en un Hospital de segundo nivel. Estudio observacional. 04. REVISTA DE LA SED.qxd 2/3/06 08:46 Página 18 18 NOTA CLÍNICA Rev. Soc. Esp. Dolor 1: 18-23; 2006 Manejo de la analgesia postoperatoria en las primeras 24 horas en un Hospital de segundo nivel. Estudio

Más detalles

COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS DE LA ANESTESIA NEUROAXIAL

COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS DE LA ANESTESIA NEUROAXIAL COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS DE LA ANESTESIA NEUROAXIAL Miguel Ángel Bermejo Álvarez Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital de Cabueñes Gijón (Asturias) INTRODUCCIÓN A pesar de que, en la actualidad,

Más detalles

Anestesia para cirugía del miembro inferior en paciente con patología cardiovascular y antiagregación

Anestesia para cirugía del miembro inferior en paciente con patología cardiovascular y antiagregación CASO CLÍNICO EN CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA Anestesia para cirugía del miembro inferior en paciente con patología cardiovascular y antiagregación Matilde Zaballos Hospital Universitario Gregorio Marañón.

Más detalles

Atención enfermera del dolor en cuidados paliativos

Atención enfermera del dolor en cuidados paliativos 1. EL DOLOR Atención enfermera del dolor en cuidados paliativos Curso de 80 h de duración, acreditado con 11,5 Créditos CFC Programa 1) Historia de enfermería ante el dolor 2) Definición de dolor y analgesia

Más detalles

CÓMO REALIZAR LA CIRUGÍA AMBULATORIA DE LA MANO CON ANESTESIA REGIONAL

CÓMO REALIZAR LA CIRUGÍA AMBULATORIA DE LA MANO CON ANESTESIA REGIONAL CÓMO REALIZAR LA CIRUGÍA AMBULATORIA DE LA MANO CON ANESTESIA REGIONAL S. López Álvarez 1, B. García Iglesias 1, E. Ortigosa 2 1. Unidad de Cirugía Sin Ingreso del Hospital Abente y Lago. Complexo Hospitalario

Más detalles

Oral analgesia versus posterior tibial nerve block for postoperative pain in ambulatory open hallux valgus surgery: a randomized clinical trial

Oral analgesia versus posterior tibial nerve block for postoperative pain in ambulatory open hallux valgus surgery: a randomized clinical trial (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2006; 53: 220-225) ORIGINAL Analgesia postoperatoria en la intervención abierta de hallux valgus en CMA. Comparación entre analgesia oral y bloqueo perineural contínuo del

Más detalles

Náuseas y vómitos en el postoperatorio. Dr. Jorge Aguilera S.

Náuseas y vómitos en el postoperatorio. Dr. Jorge Aguilera S. Náuseas y vómitos en el postoperatorio Dr. Jorge Aguilera S. Incidencia N.V.P.O Cx. Ambulatoria -Adeno-amigdalectomía 60% -Ginecológica 54-92% Cx. Hospitalizado -Ginecológica >60% -Estrabismo >55% -Abdominal

Más detalles

Proceso de Acreditación HRR Noviembre Evaluación y Manejo del Dolor Agudo Post-operatorio en Adultos HRR V3

Proceso de Acreditación HRR Noviembre Evaluación y Manejo del Dolor Agudo Post-operatorio en Adultos HRR V3 Agudo Post-operatorio en Adultos HRR V3 Agudo Página 1 de 17 1. OBJETIVOS: Evaluación y manejo el dolor agudo en pacientes adultos post-operados. Estandarizar técnicas anestésicas y farmacológicas para

Más detalles

OSTEOTOMIAS DE SMITH- PETERSEN. Angel M Hidalgo Complejo Hospitalario de Navarra

OSTEOTOMIAS DE SMITH- PETERSEN. Angel M Hidalgo Complejo Hospitalario de Navarra OSTEOTOMIAS DE SMITH- PETERSEN Angel M Hidalgo Complejo Hospitalario de Navarra SINONIMOS DE SP OSTEOTOMIA DE APERTURA OSTEOTOMIA DE CHEVRON OSTEOTOMIA DE PONTE EFECTO DE LA OSTEOTOMIA DE SMITH- PETERSEN

Más detalles

Insuficiencia renal aguda

Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda Su comportamiento en la Unidad de Cuidados Intensivos del Adulto. Hospital "Dr. Agostinho Neto", Guantánamo, Cuba, 2002 2006. Reinaldo Elías Sierra; Tania Choo Ubals, Max S. Bordelois,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ESTUDIOS DE POST GRADO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ESTUDIOS DE POST GRADO UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ESTUDIOS DE POST GRADO "EFECTIVIDAD DE LA MORFINA INTRATECAL VERSUS MORFINA ENDOVENOSA EN EL MANEJO DEL DOLOR POSTOPERTATORIO"

Más detalles

Historia. Fisiopatología. Sistema venoso profundo. JOHN JAIRO BERRêO C. - ADELMA SOFêA HOYOS

Historia. Fisiopatología. Sistema venoso profundo. JOHN JAIRO BERRêO C. - ADELMA SOFêA HOYOS 35 JOHN JAIRO BERRêO C. - ADELMA SOFêA HOYOS Historia La terapia anticoagulante ingresó en el arsenal clínico a partir del aislamiento de un glucosaminoglicano del hígado de un canino, que fue denominado

Más detalles

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA ANESTESIA/ ANALGESIA PERIDURAL

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA ANESTESIA/ ANALGESIA PERIDURAL CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA ANESTESIA/ ANALGESIA PERIDURAL Dentro de las normas éticas exigidas en Colombia al personal médico por la Ley 23 de 1981, usted como paciente tiene derecho a recibir información

Más detalles

INTRODUCCIÓN Existen beneficios y limitaciones cuando se combina la

INTRODUCCIÓN Existen beneficios y limitaciones cuando se combina la Rev Bras Anestesiol 2006; 56: 6: 382-386 ARTÍCULO CIENTÍFICO Complicaciones y Secuelas Neurológicas de la Anestesia Regional Realizada en Niños Bajo Anestesia General. Un Problema Real o Casos Esporádicos?*

Más detalles

Diario del paciente para la autoadministración de gammaglobulina polivalente subcutánea

Diario del paciente para la autoadministración de gammaglobulina polivalente subcutánea DESDE... HASTA... Diario del paciente para la autoadministración de gammaglobulina polivalente subcutánea Apellidos: Nombre: de nacimiento: Número Historia Clínica: SEGUIMIENTO DEL TRATAMIENTO EN DOMICILIO

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

Rigidez de Hombro: Desde la clínica y el diagnóstico hasta la indicación de cirugía artroscópica Miguel Ángel Ruiz Ibán Unidad de Cirugía Artroscópica

Rigidez de Hombro: Desde la clínica y el diagnóstico hasta la indicación de cirugía artroscópica Miguel Ángel Ruiz Ibán Unidad de Cirugía Artroscópica Rigidez de Hombro: Desde la clínica y el diagnóstico hasta la indicación de cirugía artroscópica Miguel Ángel Ruiz Ibán Unidad de Cirugía Artroscópica Introducción La rigidez de hombro es un problema constante

Más detalles

Sin embargo, la bupivacaína tiene las siguientes desventajas importantes:

Sin embargo, la bupivacaína tiene las siguientes desventajas importantes: Los últimos diez años, han sido muy importantes en la evolución de la Anestesia Obstétrica, destacándose algunos aspectos que nos han ayudado mucho en el manejo de nuestras pacientes, entre los que destacan,

Más detalles

CARTERA DE PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD DEL DOLOR

CARTERA DE PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD DEL DOLOR HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA VICTORIA CARTERA DE PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD DEL DOLOR A) ESTRUCTURA Consultas externas Hospital de día Médico Hospital de día Quirúrgico Salas de tratamientos y

Más detalles

Pablo Baltanás Rubio Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa

Pablo Baltanás Rubio Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa Pablo Baltanás Rubio Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa De qué hablamos - Cirugia electiva en las mejores condiciones posibles. Identificando las co- morbilidades.

Más detalles

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LEGRADO OBSTETRICO INTRODUCCIÓN

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LEGRADO OBSTETRICO INTRODUCCIÓN PÁGINA 1 DE 5 Apreciado Usuario: INTRODUCCIÓN Usted va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico, invasivo no quirúrgico o terapéutico por el grupo de especialistas del Hospital Universitario San Ignacio.

Más detalles

Manejo Ambulatorio del Dolor. Dr. Patricio Vega Guíñez Anestesiólogo UC

Manejo Ambulatorio del Dolor. Dr. Patricio Vega Guíñez Anestesiólogo UC Manejo Ambulatorio del Dolor Dr. Patricio Vega Guíñez Anestesiólogo UC Esquema 1 Vías DOLOR 2 Analgesia Multimodal 3 Terapia Analgésica Ambulatoria Vías del Dolor Dental Mecanismos sensitivos periféricos

Más detalles

www.medigraphic.org.mx

www.medigraphic.org.mx Acta Ortopédica Mexicana 2015; 29(1): Ene.-Feb: 34-39 Artículo original Control del dolor postoperatorio mediante morfina intratecal en pacientes intervenidos por fusión vertebral instrumentada Vaquerizo-García

Más detalles

Simposio sobre anestesia regional Período de latencia El período de latencia es de minutos de acuerdo con la SAL elegida El bloqueo sensitivo se

Simposio sobre anestesia regional Período de latencia El período de latencia es de minutos de acuerdo con la SAL elegida El bloqueo sensitivo se Rev Arg Anest (2004), 62, 6: 463-467 Bloqueo distal de los nervios periféricos Simposio sobre anestesia regional Bloqueo distal de los nervios periféricos en la extremidad superior Dr *Daniel Monkowski

Más detalles

3- Tipos cirugía de rodilla a. Cirugía sin ingreso hospitalario b. Cirugía con ingreso hospitalario Anatomía MMII.

3- Tipos cirugía de rodilla a. Cirugía sin ingreso hospitalario b. Cirugía con ingreso hospitalario Anatomía MMII. Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Grupo de trabajo SARTD-CHGUV para Anestesia en Traumatología PROTOCOLO TÉCNICAS ANESTÉSICAS

Más detalles

Artículo de Investigación

Artículo de Investigación Utilización de Morfina Intratecal para Analgesia Postoperatoria en Cirugía Ginecológica Dr. Mauricio Giraldo Arismendy*, Dra. Luz María Lopera Velásquez*, Dr. Alejandro Pérez Ramírez* Dr. Alejandro Vargas

Más detalles

Estudio comparativo de la eficacia analgésica del tramadol versus morfina-metamizol tras histerectomía abdominal

Estudio comparativo de la eficacia analgésica del tramadol versus morfina-metamizol tras histerectomía abdominal ORIGINAL 411 Rev. Soc. Esp. Dolor 10: 411-418, 2003 Estudio comparativo de la eficacia analgésica del tramadol versus morfina-metamizol tras histerectomía abdominal M. Mayo 1, E. González-Constan 1, J.

Más detalles

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos Dña. Mª Trinidad Llopis Llorens D. Francisco Enrique Moltó Abad Enfermer@s UHD. Hospital Virgen de los Lirios. Alcoi 1 Origenes. 1817-1884

Más detalles

VII Curso de anatomía de superficie para anestesia regional en modelos vivos y pacientes

VII Curso de anatomía de superficie para anestesia regional en modelos vivos y pacientes Programa VII Curso de anatomía de superficie para anestesia regional en modelos vivos y pacientes Huelva, 25-26 de Marzo de 2010 Directora del Curso Mercedes Echevarría Presidenta Asociación Andaluza Extremeña

Más detalles