Bacteriología de la bilis vesicular de pacientes sometidos a colecistectomía convencional electiva por litiasis vesicular sintomática

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Bacteriología de la bilis vesicular de pacientes sometidos a colecistectomía convencional electiva por litiasis vesicular sintomática"

Transcripción

1 ISBN: PPI201402DC ISSN: N 36, Año 2015 Bacteriología de la bilis vesicular de pacientes sometidos a colecistectomía convencional electiva por litiasis vesicular sintomática Resumen El objetivo de la investigación es identificar la flora bacteriana en cultivos de bilis, de pacientes sometidos a colecistectomía convencional electiva que ingresaron con cuadro de litiasis vesicular asintomática. Se realizó una investigación de tipo prospectivo, transversal y observacional, en una muestra de 54 pacientes que acudieron a la consulta de Cirugía General del Hospital Dr. Adolfo Pons del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) Maracaibo-Venezuela. Resultados: Se incluyeron 54 pacientes, con edad promedio de 40.2 años. La incidencia de bactibilia fue de 11.1%. Las bacterias aisladas en la bilis fueron: Escherichia coli (5.5%), Pseudomona spp. (3.7%), Enterobacter cloacae (1.8%). Conclusión: Los hallazgo de bacterias en los cultivos de bilis vesicular en pacientes sintomáticos, no son sinónimo de cuadros graves, ni de lesiones severas, ni de infección de la vía biliar, como la evolución de una colelitiasis biliar no es predecible. Palabras claves: Litiasis vesicular, bactibilia, colecistectomía convencional. Abstract The objective of the research is to identify the bacterial flora in cultures of bile, patients undergoing elective cholecystectomy conventional admitted with asymptomatic gallstones box. Research prospective, observational and cross was conducted in a sample of 54 patients who were seen at the General Surgery Dr. Adolfo Pons Hospital of Maracaibo-Venezuela Venezuelan Institute of Social Security (IVSS). Results: 54 patients were included, with mean age of 40.2 years. The incidence was 11.1% Bactibilia. Bacteria isolated in bile were Escherichia coli (5.5%), Pseudomonas spp. (3.7%), Enterobacter cloacae (1.8%). Conclusions: The finding of bacteria in gallbladder bile cultures in symptomatic patients, are not synonymous with severe illness or severe injury, or infection of the biliary tract, as the evolution of biliary cholelithiasis is not predictable. Keywords: Cholelithiasis, bactibilia, open cholecystectomy. Introducción La litiasis vesicular es una enfermedad frecuente en la población general, sobre todo en pacientes adultos, y de predominio en el sexo femenino 1, está tiene una incidencia de 10% en la población de países occidentales y de 17% en la población de los países asiáticos 1. Los factores de riesgo asociados a la colelitiasis son: raza, obesidad, género femenino, edad, dieta baja en fibra, pérdida rápida de peso, multiparidad, cáncer, medicamentos, nutrición parenteral, estrógenos, entre otros 1,2. La prevalencia de litiasis vesicular es muy alta, en Estados Unidos la padecen 20.5 millones de personas, es decir 6.3 millones de hombres y 14.2 millones de mujeres. El 20% de las personas mayores de 65 años son portadores de litos vesiculares, y un millón de nuevos casos son diagnosticados cada año 1,2,3. La presencia de infección bacteriana en la vesícula biliar de pacientes colecistectomizados, ya sea por inflamación aguda, crónica o litiasis. Aun cuando existen marcadas diferencias en la positividad de los cultivos, los que fluctúan entre el 10 al 78%, esto va a depender de una serie factores como lo son: (a) barreras mecánicas que protegen la vía biliar de infecciones: como el esfínter bilio-pancreatico (de Oddi), que impide el reflujo de contenido intestinal hacia la vía biliar; (b) uniones entre los hepatocitos que separan los canalículos biliares de los sinusoides hepáticos, protegiendo de una eventual bacteriemia. Adicionalmente, las células de Küpffer en el sinusoide hepático ayudan a mantener estéril el sistema biliar, fagocitando a los microorganismos; (c) La misma bilis posee propiedades antibacterianas que incluyen IgA y sales biliares, y

2 (d) finalmente, el flujo unidireccional de la bilis al intestino actúa como medio mecánico físico de arrastre, lo que la mantiene libre de microorganismos. 3 Por lo se ha aceptado a través del tiempo que la bilis en condiciones normales es estéril 4. Pero, qué sucede en una vesícula biliar con litos en su interior. La bactibilia es la presencia de bacterias en bilis vesicular; para su confirmación se requiere un resultado positivo del cultivo de bilis o mucosa de la vesícula biliar. Se ha informado que ante colecistitis litiásica se encuentran bacterias en la bilis, en las paredes de la vesícula y dentro de los cálculos biliares, mientras que en las vesículas normales la presencia de bacterias es nula o escasa. Los factores que favorecen la colonización de la superficie de los litos son la b-glucoronidasa y la fosfolipasa. Las bacterias de los cálculos proporcionan un reservorio para infecciones biliares, facilitan la bacteriemia y están relacionadas con infecciones severas del tracto biliar 3, 4. Casi invariablemente la mayoría de los estudios han demostrado 5, que la flora intestinal aeróbica, específicamente Enterobacteriaceas, dan cuenta de alrededor del 80 al 100% de las infecciones de la vesícula biliar 6,7. En orden de frecuencia la mayoría de los estudios coinciden en que la E coli representa a lo menos el 50% del total de gérmenes aeróbicos aislados, le siguen los Streptococcus-Enteroccocus y Enterobacter spp. El Staphylococcus aureus aparece en porcentajes < 10% 8. La colecistectomía por vía convencional o laparoscópica constituye el método de elección para el manejo de la litiasis vesicular sintomática. Teniendo en cuenta que en nuestro medio las enfermedades hepato-biliares cada vez adquieren más importancia, consideramos esencial estudiar la relación de la colelitiasis asintomática con la identificación de flora bacteriana en cultivos de bilis vesicular, A pesar de la alta tasa de colecistectomía y la frecuencia de complicaciones infecciosas, no son numerosos los estudios bacteriológicos que se han publicado en nuestro medio. El objeto de este trabajo es determinar la presencia y frecuencia de bacterias en cultivos de bilis de la vesícula biliar en pacientes sintomáticos sometido a colecistectomía abierta. Materiales y métodos Este trabajo se realizó en 54 pacientes sometidos a colecistectomía convencional electiva que ingresaron con cuadro de litiasis vesicular sintomática al Servicio de Cirugía del Hospital Dr. Adolfo Pons del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) Maracaibo- Venezuela, entre enero a noviembre de Asimismo se excluyeron los pacientes que presentaron episodios de pancreatitis aguda de origen biliar, con síndrome ictérico obstructivo y los que recibieron terapia con antibióticos antes de su ingreso. La investigación se realizó a través de un estudio prospectivo, transversal y observacional (serie de casos), en pacientes de cualquier género, con edad entre 18 y 70 años, para el estudio bacteriológico de la bilis vesicular, está se recabo mediante punción directa de vesícula biliar en el transoperatorio, mediante jeringa y aguja estéril, obteniendo una muestra de 10cc para cultivo de bilis, llevándose de inmediato al laboratorio para su cultivo y antibiograma (aproximadamente 5 minutos), una vez obtenida la muestra se realizó la colecistectomía habitual. Las muestras de bilis vesicular en el laboratorio se sembraron en medio de gelosa sangre, sal y manitol, MacConkey y Chocolate (Gram positivos/ negativos y anaerobios). La sensibilidad in vitro a los antibióticos se realiza por método cualitativo con sensidiscos para cada tipo de antibiótico, reportándolos con antibioticograma. Se realizó una ficha en donde se recolectaron los datos aportados por la anamnesis detallada y la exploración física, durante la realización de la historia clínica de hospitalización, así mismo los estudios de imágenes y los resultados de los cultivos de bilis reportados por el laboratorio. Los valores obtenidos fueron tratados mediante un análisis centrado en número y porcentaje, haciendo distribución de frecuencia de los valores obtenidos a través de tablas. Tabla No. I Resultado de cultivo bacteriológico de bilis vesicular según resultado bacteriológico Cultivos de bilis No % Negativos Positivos Total % 2 N 36, Año 2015

3 Tabla No. II Resultado de cultivo bacteriológico de bilis vesicular en pacientes sintomáticos según edad Edad (años) Cultivos Positivo Cultivos Negativo N o % N o % N o % Total Resultados Se estudiaron 54 pacientes, en donde la incidencia de bactibilia fue de seis (11.1%) casos (Tabla. I). Con edad promedio de 40.2 de los cuales 44 (81.4%) casos fueron del sexo femenino y 10 (15.1%) del sexo masculino (Tabla. II). En cuanto a la variable genero el predominio prevaleció en el sexo femenino con 44 (81.4%) en donde los cultivo de bilis fueron positivo en 6 (11.1%) de los casos pacientes, mientras que en el sexo masculino fueron 10 pacientes para un 18.5 %, de los cuales los todo los cultivos de bilis fueron negativos. Del total de las muestras para cultivos bacteriológicos de bilis vesicular, 48 de ellas (88.8%) no presentaron desarrollo bacteriano (cultivos negativos), solo en seis (11.1%) muestras, si hubo desarrollo bacteriano con colelitiasis sintomático. La bacteria más frecuente aislada en el cultivo de bilis de vesícula biliar de los pacientes con cirugía programada, fue la Escherichia coli en tres muestras (5.5%), Pseudomona spp. en dos casos (3.7%) y Enterobacter cloacae en una muestra (1.8%). Tabla No. III Resultado de cultivo bacteriológico de bilis vesicular en pacientes sintomáticos según genero Género (sexo) Cultivos Positivo Cultivos Negativo N o % N o % N o % Femenino Masculino Total N 36, Año

4 Tabla No. IV Resultado de cultivo bacteriológico de bilis vesicular según resultado bacteriológico Cultivos de bilis No % Negativos Positivos Total % Tabla No. V Resultado de cultivo bacteriológico de bilis vesicular según los gérmenes aislados Gérmenes Aislados No % E. Coli Enterobacter cloacae Pseudomona spp Los microorganismos Gram negativos se informaron con sensibilidad a antimicrobianos como carbapenémicos (imipenem), aminoglucósidos (amikacina), cefalosporinas de tercera generación, también a quinolonas fluoradas (ciprofloxacina), y para Enterococos y Estreptococos, sensibilidad a la penicilina, cefalosporinas, vancomicina y clindamicina. Discusión La colonización bacteriana de la bilis parece ser frecuente en pacientes con obstrucción de la vía biliar ya sea con o sin signos de sepsis; sin embargo respecto a la carga de bacterias en la vía biliar, no se encuentra bien establecido el rol que desempeña en la fisiopatología o evolución de los pacientes con colelitiasis vesicular 9. Lo que indica que la infección no constituye un elemento prioritario ni indispensable para desencadenar el cuadro de colecistitis. Esta afirmación apoya lo que sostienen varios autores respecto 10, a que el proceso inflamatorio vesicular puede iniciarse por causas químicas (bilis sobresaturada irritante o mezclada con jugo pancreático), mecánicas (cálculo impactado en el bacinete) o ambas y que la participación bacteriana es un hecho circunstancial que, en caso de producirse, puede contribuir a agravar el padecimiento agregando un ingrediente infeccioso con todas sus implicancias. La bactibilia en paciente con cuadro de litiasis vesicular sintomática generalmente se asocia a la edad avanzada. Pero Existen algunas series de investigaciones nacionales y extranjeras que muestran un alto porcentaje de positividad de cultivos de bilis vesicular (45%), cuando existe colecistitis aguda, crónica, cáncer de vesícula entre otras 11,12,13,14. En cambio cuando no ha comorbilidades asociadas, este porcentaje es significativamente menor, ya siempre se ha manejado y aceptado el concepto a través del tiempo de que la bilis en condiciones normales es estéril. En la investigación desarrollada por Hernández y col 5, que muestran un alto porcentaje de positividad de cultivos (35%), el germen aisló fue la E. Coli. en el 28.5% de las muestras. Gutiérrez-Banda et al, , Se incluyeron 72 pacientes, con edad promedio de 40.4 años. La incidencia de bactibilia fue de 13.9%. Las bacterias desarrolladas en la bilis fueron: Escherichia coli (60%), Streptococcus spp. (20%), Enterobacter cloacae (10%) y Citrobacter freundii (10%). En la serie de Espinoza y col 10, en 52 pacientes, sometidos a colecistectomía abierta, los gérmenes aislados 4 N 36, Año 2015

5 en los cuadros agudos son los bacilos Gram positivos y de los cuadros crónicos, los estreptococos. El sexo más susceptible es el femenino con la edad comprendida entre años. Asimismo D Angelo y col 11, en pacientes con colecistitis agudas con posterior estudio bacteriológico y anatomopatológico del material obtenido. La punción fue positiva en el 62,7%, con predominio de Gram negativos, más frecuente en presencia de litiasis y a mayor tiempo de evolución; sin embargo, no existió relación estricta entre la participación bacteriana, la gravedad anatomopatológico, ni la severidad evolutiva de la colecistitis. Torres y col 12, en 49 pacientes consecutivos sometidos a cirugía por enfermedad litiásica de vesícula, los cultivos fueron positivos en 21 pacientes (43%), la bacteria predominante fue Escherichia coli en 48%. La frecuencia de colonización biliar en pacientes del grupo de alto riesgo fue de 67%, y de 35% en aquellos pacientes sin factores de riesgo. El recuento de colonias fue menor de en 86% de los pacientes. Los resultados sugieren que la colonización bacteriana de la bilis podría ser mayor cuando existen factores de riesgo. Sylvestre y col 13, en la bilis fue recolectada por punción de la vesícula, luego de su remoción. No se realizaron cultivos para anaerobios. En 100 muestras cultivadas resultaron positivas 14%, en las cuales el 57% de ellas desarrollaron gérmenes Gram negativos y 42% Gram positivos. Los microorganismos aislados fueron, por orden de frecuencia: E. Coli (28%) y Klebsiella Pneumoniae (28%), Estafilococo Coagulasa Negativo (21%), Enterococcus Faecalis (14%), Enterobacter Cloacae (7.1%) y Estreptococo spp. (7.1%). Asociación E. Coli- Klebsiella Pneumoniae en una de esas muestras. Nuestros resultados no difieren significativamente de los comunicados tanto en la literatura nacional como extranjera, respecto de la positividad del cultivo en bilis vesicular, observándose marcadas variaciones en cada uno de los estudios 5,7,10,11,12,13. Estas variaciones pueden ser explicadas a través de una serie de consideraciones como el momento de la indicación quirúrgica, uso de antibióticos preoperatorios, frecuencia de litiasis, edad de los pacientes, entre otras. Cabe señalar que los trabajos con respecto de este tema tienen a lo menos más de una década. En nuestra serie el mayor número de casos se reportó en los pacientes mayores de 40 años y del sexo femenino sin embargo este no se relaciona estadísticamente con el resultado del cultivo. La incidencia de cultivos positivos del total de las muestras, en 11.1% de los casos. Los gérmenes bacteriano aislado en las seis muestra fueron más frecuente fue la Escherichia coli en tres muestras (5.5%), Pseudomona spp. en un caso (1.8%) y Enterobacter cloacae en dos muestra (3.7%). En relación a la edad, no observamos un predominio en décadas determinadas, sin embargo, los sujetos jóvenes especialmente mujeres muestran una significativa menor frecuencia de cultivos positivos. Respecto de los gérmenes aislados, no se observan diferencias con otras series nacionales o extranjeras. La E coli y el Streptococcus-Enterococcus representan el 75% de los gérmenes presentes en la bilis vesicular. Sin embargo hay que dejar bien claro que los pacientes estudiados tenían una litiasis vesicular sintomática, pero ninguno presento colecistitis aguda ni cronica ni otra patología del árbol biliar, ya que era un requisito primordial para el estudio por lo que estos fueron excluido. Conclusiones Los gérmenes no son imprescindibles para iniciar una colecistitis en presencia de litiasis vesicular, sino que aparecen circunstancialmente sobre todo a mayor tiempo evolutivo de dicha patología, lo que indica que la infección no constituye un elemento prioritario ni indispensable para desencadenar el cuadro de colecistitis agudas o crónicas. Los hallazgo de bacterias en los cultivos de bilis vesicular en pacientes sintomáticos, no son sinónimo de cuadros graves, ni de lesiones severas, ni de infección de la vía biliar, como la evolución de una colelitiasis biliar no es predecible, es conveniente intervenir quirúrgicamente cuanto antes posible con indicación con profilaxis antibiótica. Sin embargo consideramos necesario realizar el mismo estudio con una muestra mayor, y si es posible en un mayor intervalo de tiempo para poder confirmar estos primeros hallazgos, para poder seguir manejado y aceptado el concepto a través del tiempo de que la bilis en condiciones normales es estéril Referencias 1. Egea. J y Valdez. M. Enfermedades inflamatorias e infecciosas de las vías biliares. Medicine. 2008; 10(8); pp: Núñez. L, Chalaveaz. M, Olvera. R, Rodríguez. U y García. J. Flora bacteriana en bilis de pacientes con colangitis aguda del servicio de Cirugía General del Hospital de Juárez México. Revista del Hospital Juárez Mexico.2007 Vol.74 pp: Velásquez. J, Álvarez. M, Velásquez. C y Prado. R. Bactibilia e infección del sitio quirúrgico posterior a colecistectomía abierta. Revista Cirugía y Cirujanos Vol. 78 pp: Losada. H; Manterola. C; Olvera. R; Rodríguez; García. J. Recuento bacteriano en bilis de pacientes con colangitis aguda. Revista Chilena de Cirugia Vol. 58 pp: Hernández. J, Díaz. F y Osorio. S. Identificación de flora bacteriana en cultivos de pacientes sometidos a cirugía biliar. Rev. Kasmera. Vol. 30 No 1. Junio.2002 pp: N 36, Año

6 6. Sáenz, V. Melgoza, R. Razo, E. García, M y Cruz A. Cultivo de bilis vesicular de pacientes sometidos a colecistectomía. Rev Gastroenterol Méx Vol. 52 pp: Gutiérrez-Banda, Carlos Alfredo. Zaldívar-Ramírez, Felipe Rafael. Reyes-García, Nallely. Hurtado-López, Luis Mauricio y Athié-Gutiérrez, César. Identificación de flora bacteriana en cultivos de bilis de pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica en el Hospital General de México. Rev Med Hosp Gen Méx. 2013: Vol. 76, Núm. 2, pp: Riofrío P, Tejero A, Pérez J, Murúa A, Schurch C, Wilson M. Estudio de muestras aerobias y anaerobias de muestras de bilis de pacientes operados por patología biliar en el Hospital de Valdivia, Cuad Cir Chil 1993; 7: Nercelles P, Sepúlveda M, Pinto M, Giglio M, Campos E. Estudio bacteriológico de la bilis y/o mucosa vesicular en pacientes operados por patología biliar. Rev Méd Chile 1983; 111: Espinoza, D. Fernández, M. Ferrufino, P. Burgoa. W y Sejas. M. Especies y concentración bacteriana en bilis de colecistectomías realizadas en la Clínica Cobija, segundo semestre Rev Cient Cienc Méd Vol.14 No.2 Cochabamba. dic D Angelo. W, Herfarth. A y Árnica.G Colecistitis aguda. Correlación bacteriológica, clínica y patológica. Revista Médica del Nordeste No. 4. Abril Torres. G; Grajeda.O, Morgenstern.R. Zapata, E y Vasquez, M. Bacterias, numero de colonias y factores de alto riesgo en bilis; experiencia en 49 pacientes. Gac. Méd. Boliv. Vol. 17. No.1. pp:1-4, jun Sylvestre. J, Naida. E. Rodriguez, C y Baetti, D. Estudio bacteriológico de bilis vesicular en colecistectomía videolaparoscópica electiva por litiasis vesicular sintomática. Poster presentado 81 Congreso Argentino de Cirugía. [Online] ar/congreso81/tl/cg/hepato/22.htm. 14. Rodríguez R, Caiñas J, Satorre J, Acosta R. Bacteriología de vesícula biliar en 120 colecistectomías. Rev Cuba Cir 1990; 29: Autores Dr. Juan Carlos Araujo C. Dra. Yajeris Rojas jcaraujoc_65@hotmail.com 6 N 36, Año 2015

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Índice SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Introducción.............................................. 28 Factores predisponentes

Más detalles

Epidemiología INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO. Bacteriuria

Epidemiología INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO. Bacteriuria INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO Bacteriuria Presencia de bacterias en la orina La probabilidad de que la orina de la vejiga esté infectada se determina por medio de la cuantificación del número de bacterias

Más detalles

Infecciones Intraabdominales De la comunidad y asociadas al cuidado de la salud Actualizado marzo 2015

Infecciones Intraabdominales De la comunidad y asociadas al cuidado de la salud Actualizado marzo 2015 Infecciones Intraabdominales De la comunidad y asociadas al cuidado de la salud Actualizado marzo 2015 El tratamiento de las infecciones intraabdominales dependen: 1. de la severidad de la infección 2.

Más detalles

III MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES EN LÍQUIDO PERITONEAL CAUSANTES DE PERITONITIS.

III MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES EN LÍQUIDO PERITONEAL CAUSANTES DE PERITONITIS. III MICROORGANISMOS MÁS FRECUENTES EN LÍQUIDO PERITONEAL CAUSANTES DE PERITONITIS. La mayoría de los episodios de peritonitis son causados por bacterias y un pequeño numero (4-8%) por hongos. En general

Más detalles

ESTUDIO BACTERIOLÓGICO DE TEJIDO PERI-APICAL RELACIONADO CON INFECCIONES SEVERAS Y SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA (ESTUDIO PRELIMINAR)

ESTUDIO BACTERIOLÓGICO DE TEJIDO PERI-APICAL RELACIONADO CON INFECCIONES SEVERAS Y SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA (ESTUDIO PRELIMINAR) UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ESTUDIO BACTERIOLÓGICO DE TEJIDO PERI-APICAL RELACIONADO CON INFECCIONES SEVERAS Y SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA (ESTUDIO PRELIMINAR) PABLO RODRIGUEZ JAVIER

Más detalles

EPINE: EVOLUCIÓN , CON RESUMEN DE 2014

EPINE: EVOLUCIÓN , CON RESUMEN DE 2014 EPINE: EVOLUCIÓN 1990-2014, CON RESUMEN DE 2014 Hospitales incluidos. EPINE 1990-2014 Número de Hospitales 300 250 258 257 253 266 276 278 287 287 271 282 269 200 201 206 214 224 233 243 243 246 241 186

Más detalles

Colecistectomía Electiva en Alemana

Colecistectomía Electiva en Alemana Documento Colecistectomía Electiva en Clínica Alemana Información del Documento Objetivo Alcance Estandarización manejo patología colelitiasis electiva. Pacientes electivos, área quirúrgica general y digestiva.

Más detalles

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui colelitiasis / colecistitis P R O C E S O S Definición funcional Conjunto de actuaciones secuenciales dirigidas a establecer el diagnóstico de Colelitiasis/ Colecistitis en pacientes con manifestaciones

Más detalles

I Jornada d Atenció Compartida en Cirurgia General

I Jornada d Atenció Compartida en Cirurgia General Barcelona, 24 de març de 2011 - HOSPITAL PLATÓ Millorant la comunicació entre nivells assistencials per consolidar els vincles entre Atenció Primària i Cirurgia General COLELITIASIS ASINTOMATICA Dr. G.

Más detalles

ECOGRAFI A RENAL TRAS LA PRIMERA INFECCIO N DE ORINA EN LOS LACTANTES NECESARIA EN TODOS LOS CASOS?

ECOGRAFI A RENAL TRAS LA PRIMERA INFECCIO N DE ORINA EN LOS LACTANTES NECESARIA EN TODOS LOS CASOS? ECOGRAFI A RENAL TRAS LA PRIMERA INFECCIO N DE ORINA EN LOS LACTANTES NECESARIA EN TODOS LOS CASOS? Anna Faura, Adriana Cuaresma, Susanna Hernández, Victoria Trenchs Juan Antonio Camacho, Carles Luaces

Más detalles

Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria

Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria Dra Gabriela L. Gregorio Jefa de Sección Infectología-Servicio de Pediatría Hospital Nacional Posadas La resistencia a los antibióticos

Más detalles

Patología Biliar. Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia

Patología Biliar. Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia Patología Biliar Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia Hoja de Ruta Anatomía y función Colelitiasis Colecistitis Aguda Coledocolitiasis Colangitis No pancreatitis ni Cáncer Ecografía Anatomía

Más detalles

8. Tratamiento de la fase aguda de la ITU

8. Tratamiento de la fase aguda de la ITU 8. Tratamiento de la fase aguda de la ITU 8.1. Inicio del tratamiento empírico Cuándo debemos iniciar el tratamiento antibiótico ante la sospecha de ITU febril? El tratamiento antibiótico de la infección

Más detalles

PROFILAXIS DE LA NEUMONÍA NOSOCOMIAL

PROFILAXIS DE LA NEUMONÍA NOSOCOMIAL PROFILAXIS DE LA NEUMONÍA NOSOCOMIAL DR. WILFREDO HERNÁNDEZ PEDROSO ESPECIALISTA DE 2DO GRADO EN MEDICINA INTENSIVA PROFESOR AUXILIAR Sepsis nosocomial en el paciente grave CONCEPTO Aquellas infecciones

Más detalles

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses. David Andina Martinez 1, Alberto García Salido 2, Mercedes De La Torre Espí

Más detalles

SITUACIÓN DE LA RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS Y RIESGOS PARA LAS POBLACIONES HUMANAS

SITUACIÓN DE LA RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS Y RIESGOS PARA LAS POBLACIONES HUMANAS SITUACIÓN DE LA RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS Y RIESGOS PARA LAS POBLACIONES HUMANAS (Estudio de la situación actual en poblaciones animales en relación con el hombre) Implicaciones Medicina humana "Sólo

Más detalles

NEUTROPENIA FEBRIL EN PACIENTES CON CANCER

NEUTROPENIA FEBRIL EN PACIENTES CON CANCER NEUTROPENIA FEBRIL EN PACIENTES CON CANCER Los pacientes con cáncer tienen un riesgo más elevado de presentar infección bacteriana sistémica severa que la población general. Los factores involucrados en

Más detalles

Puntos de corte para definir sensibilidad a los antimicrobianos

Puntos de corte para definir sensibilidad a los antimicrobianos Puntos de corte para definir sensibilidad a los antimicrobianos JEHA Dra. Liliana Fernández Canigia Microbiología- Hospital Alemán 2012 Consideraciones generales I Los microorganismos que con mayor frecuencia

Más detalles

Instituciones Participantes

Instituciones Participantes Instituciones Participantes Clínica El Rosario Centro Clínica El Rosario Sede Tesoro Hospital Pablo Tobón Uribe Clínica Medellín Centro Clínica Medellín Poblado Clínica Medellín Occidente Clínica Las Américas

Más detalles

FLORA BACTERIANA EN AGUJAS DE INYECCION DE RANIBIZUMAB EN LA FUNDACIÓN OFTALMOLOGICA NACIONAL

FLORA BACTERIANA EN AGUJAS DE INYECCION DE RANIBIZUMAB EN LA FUNDACIÓN OFTALMOLOGICA NACIONAL 2º. Curso Anual Institucional Fundación Oftalmológica Nacional y Sociedad de Cirugía Ocular 32º.Curso Anual de educación Continuada de la Fundación Oftalmológica Nacional FLORA BACTERIANA EN AGUJAS DE

Más detalles

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina La neumonía es una infección respiratoria frecuente con elevada morbilidad y mortalidad. La incidencia es de 5 a 10 casos cada 1000 habitantes por año. En la mayoría de los casos el manejo es ambulatorio

Más detalles

LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES EN ESPAÑA: ESTUDIO DE PREVALENCIA EPINE

LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES EN ESPAÑA: ESTUDIO DE PREVALENCIA EPINE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES EN ESPAÑA: ESTUDIO DE PREVALENCIA EPINE Evolución 1990-2005: 16 años Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH) EPINE: OBJETIVOS Facilitar

Más detalles

Tratamiento de la Bronquitis

Tratamiento de la Bronquitis Consenso Intersociedades IRA, bronquitis aguda y EPOC Tratamiento de la Bronquitis Gustavo Lopardo Infectólogo en Hospital Bernardo Houssay y en FUNCEI Profesor enfermedades infecciosas, Universidad de

Más detalles

Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) La quimioprofilaxis de la madre en caso de cultivos positivos para EGB: a. Es de dos dosis de penicilina separadas de 12 horas b. Dos dosis de aciclovir

Más detalles

3 Organización Pamericana de la Salud. Informe Regional de SIREVA II, 2009: Washington, DC

3 Organización Pamericana de la Salud. Informe Regional de SIREVA II, 2009: Washington, DC II- ANTECEDENTES En la Región de Latinoamérica existe la Red de Monitoreo y Vigilancia de la Resistencia a los antibióticos (ReLAVRA) financiado por OPS/OMS- USAID, que en 1997 vigilaba cepas de Salmonella,

Más detalles

Gérmenes productores de- Infecciones Hospitalarias

Gérmenes productores de- Infecciones Hospitalarias Gérmenes productores de- Infecciones Hospitalarias DEFINICION La infección hospitalaria o nosocomial constituye una patología grave que se presenta durante o después de la internación de un paciente y

Más detalles

IX. Discusión y Análisis. La tasa de incidencia de Infección Nosocomial en este estudio es de 10.8%, lo

IX. Discusión y Análisis. La tasa de incidencia de Infección Nosocomial en este estudio es de 10.8%, lo IX. Discusión y Análisis Tasa de Incidencia de Infección Nosocomial La tasa de incidencia de Infección Nosocomial en este estudio es de 10.8%, lo que es superior a lo reportado por autores del mundo desarrollado

Más detalles

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA * Chile lugar de mayor frecuencia mundial * EEUU 15% de la población general * Italia 16% de la población general ( Micol estudio multicéntrico) ELEVADO COSTO SOCIAL

Más detalles

IX - ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

IX - ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS IX - ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Para realizar el análisis y caracterización de variables que den respuesta a los objetivos trazados en el presente trabajo es necesario conocer en primer lugar cual es la

Más detalles

PROTOCOLO DE INFECCIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL TUNELIZADO DE HEMODIÁLISIS

PROTOCOLO DE INFECCIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL TUNELIZADO DE HEMODIÁLISIS PROTOCOLO DE INFECCIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL TUNELIZADO DE HEMODIÁLISIS 1. INTRODUCCIÓN La infección es la complicación más frecuente y grave de los catéteres venosos tunelizados (CVT) de hemodiálisis.

Más detalles

INDICE 9 INTRODUCCIÓN 16 MOTIVACIONES GENERALES 17 FUNDAMENTOS DE LA TESIS: NEUMONÍA COMUNITARIA GRAVE 22

INDICE 9 INTRODUCCIÓN 16 MOTIVACIONES GENERALES 17 FUNDAMENTOS DE LA TESIS: NEUMONÍA COMUNITARIA GRAVE 22 INDICE INDICE 9 INTRODUCCIÓN 16 MOTIVACIONES GENERALES 17 MOTIVACIONES PERSONALES 19 FUNDAMENTOS DE LA TESIS: NEUMONÍA COMUNITARIA GRAVE 22 1. EPIDEMIOLOGIA DE LA NEUMONÍA COMUNITARIA GRAVE 22 1.1 Introducción

Más detalles

ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM

ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM CONTEXTO ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM Piperacilina/ tazobactam (PT) es una combinación de antibióticos de amplio espectro con actividad frente a un número

Más detalles

Complicaciones de la colecistitis aguda: diagnóstico y tratamiento

Complicaciones de la colecistitis aguda: diagnóstico y tratamiento Rev Cubana Cir 2007; 46 (2) Complicaciones de la colecistitis aguda: diagnóstico y tratamiento Dr. Lázaro Quevedo Guanche 1 Nos referiremos a las más frecuentes, que son las siguientes: 1. Empiema Vesicular.

Más detalles

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud Guía Docente: Guía Básica Datos para la identificación de la asignatura. CENTRO: Facultad de Ciencias de la Salud TITULACIÓN: Medicina Enfermedades del Aparato Digestivo CÓDIGO ULPGC 42928 CÓDIGOS UNESCO

Más detalles

PROGRAMA DE USO PLANIFICADO DE ANTIBIOTICOS. Que es un programa de uso planificado de antibioticos?

PROGRAMA DE USO PLANIFICADO DE ANTIBIOTICOS. Que es un programa de uso planificado de antibioticos? PROGRAMA DE USO PLANIFICADO DE ANTIBIOTICOS Que es un programa de uso planificado de antibioticos? Es un programa diseñado para optimizar la terapeutica antibiotica con el objetivo de disminuir los efectos

Más detalles

Dr. Manuel Aguilar Rodríguez R2H 09 de marzo de Urgencias hematológicas. Síndrome de Lisis Tumoral

Dr. Manuel Aguilar Rodríguez R2H 09 de marzo de Urgencias hematológicas. Síndrome de Lisis Tumoral Dr. Manuel Aguilar Rodríguez R2H 09 de marzo de 2015 Urgencias hematológicas Síndrome de Lisis Tumoral Fiebre y Neutropenia Introducción La Fiebre puede ser el único signo de una infección severa en los

Más detalles

ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM

ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM CONTEXTO ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM Piperacilina/ tazobactam (PT) es una combinación de antibióticos de amplio espectro con actividad frente a un número

Más detalles

METODOLOGÍA. 1. Tipo y diseño general del estudio.

METODOLOGÍA. 1. Tipo y diseño general del estudio. METODOLOGÍA 1. Tipo y diseño general del estudio. La presente investigación es un estudio cuantitativo de tipo observacional descriptivo. Por medio de esta investigación identificamos las bacterias presentes

Más detalles

Casos Clínicos Orales. Casos Clínicos Póster

Casos Clínicos Orales. Casos Clínicos Póster ÍNDICE TEMÁTICO GASTROENTEROLOGÍA Casos Clínicos Orales CC-O-001 7 CC-O-002 7 CC-O-003 7 CC-O-004 7 CC-O-005 Vesícula y Vías Biliares Obstrucción Biliar no Neoplasica 8 CC-O-006 8 Casos Clínicos Póster

Más detalles

MORTALIDAD POR PERITONITIS SECUNDARIA. ESTUDIO DE UN AÑO.

MORTALIDAD POR PERITONITIS SECUNDARIA. ESTUDIO DE UN AÑO. MORTALIDAD POR PERITONITIS SECUNDARIA. ESTUDIO DE UN AÑO. AUTORES: Dr. Juan Luís Coca Machado, Dra. Moraima León Robles, Dr. Luiset Domínguez, Dra. Damaris Durán. Institución: Hospital Militar Central

Más detalles

Bacteriuria Asintomática

Bacteriuria Asintomática Bacteriuria Asintomática Bacteriuria asintomática (BA): es la presencia de bacterias en la orina, generalmente mayor de 100.000 UFC/ml de orina en ausencia de síntomas en el momento de tomar la muestra

Más detalles

Los pacientes quirúrgicos representan el 40 a 45% de la población hospitalaria, e implican el 70% de las Infecciones Intrahospitalarias (6).

Los pacientes quirúrgicos representan el 40 a 45% de la población hospitalaria, e implican el 70% de las Infecciones Intrahospitalarias (6). II. ANTECEDENTES Antecedentes Generales. Las infecciones Intrahospitalarias constituyen un problema en la mayoría de los hospitales. En el Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS), según una encuesta

Más detalles

COMPLICACIONES DE LA COLECISTITIS AGUDA Diagnostico. Tratamiento. Dr. Lázaro Quevedo Guanche (1)

COMPLICACIONES DE LA COLECISTITIS AGUDA Diagnostico. Tratamiento. Dr. Lázaro Quevedo Guanche (1) COMPLICACIONES DE LA COLECISTITIS AGUDA Diagnostico. Tratamiento Dr. Lázaro Quevedo Guanche (1) Nos referiremos a las más frecuentes, que son las siguientes: 1. Empiema Vesicular. 2. Gangrena Vesicular.

Más detalles

DUDAS DE UNA R1 EN CONSULTA buscando respuestas

DUDAS DE UNA R1 EN CONSULTA buscando respuestas DUDAS DE UNA R1 EN CONSULTA buscando respuestas Infección urinaria en varones Indicación de anticoagulación en fibrilación auricular Hallazgo casual de una Macrocitosis Disfonía Qué hacer? Indicación de

Más detalles

Resistencia antimicrobiana en Hospitales nor-occidentales de Nicaragua

Resistencia antimicrobiana en Hospitales nor-occidentales de Nicaragua 27 Universitas,Volumen 1, Año 1, 27, 27-32 27 UNAN-León, Editorial Universitaria Resistencia antimicrobiana en Hospitales nor-occidentales de Nicaragua Karen Herrera 2, Meylin Espinoza 2, Yaoli Mejía 2,

Más detalles

EPINE : 22 AÑOSA

EPINE : 22 AÑOSA ESTUDIO DE PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES EN ESPAÑA EPINE 1990-2011: 22 AÑOSA Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública P e Higiene (SEMPSPH). 2011 Objetivos y características

Más detalles

Manejo de la infección urinaria en la era de multiresistencia

Manejo de la infección urinaria en la era de multiresistencia Manejo de la infección urinaria en la era de multiresistencia Dr Jaime Labarca Departamento de Enfermedades Infecciosas P. Universidad Católica de Chile Objetivos Conceptos generales Microbiología. Susceptibilidad

Más detalles

INFECCION TRACTO URINARIO

INFECCION TRACTO URINARIO INFECCION TRACTO URINARIO TIPO DE RECOMENDACIÓN EVIDENCIA CONCEPTO La ITU comprende una gran variedad de entidades clínicas, cuyo común denominador es la invasión del parénquima renal y sus vías urinarias.

Más detalles

Dra. Nieves Gonzalo Jiménez Microbiología Hospital Vega Baja. 2010

Dra. Nieves Gonzalo Jiménez Microbiología Hospital Vega Baja. 2010 Dra. Nieves Gonzalo Jiménez Microbiología Hospital Vega Baja. 2010 Diagnóstico correcto de la infección Selección adecuada de la muestra clínica Conocimiento de la epidemiología de la infección Elección

Más detalles

El término quiste de colédoco ha sido aplicado

El término quiste de colédoco ha sido aplicado Artículo original Tratamiento de los quistes de colédoco en la edad pediátrica: Una revisión de 24 años RESUMEN Objetivo Introducción Material y métodos Resultados Conclusiones Palabras clave ABSTRACT

Más detalles

La corbata como fomite nosocomial en personal de salud

La corbata como fomite nosocomial en personal de salud Artículo original La corbata como fomite nosocomial en personal de salud RESUMEN Antecedentes: Objetivo: Material y método: 2 t Resultados: Staphylococcus epidermidis Bacillus sp, Staphylococcus epidermidis

Más detalles

La Colelitiasis, sus complicaciones y el Cáncer vesicular

La Colelitiasis, sus complicaciones y el Cáncer vesicular La Colelitiasis, sus complicaciones y el Cáncer vesicular Dr. Owen Korn, MSCCH, FACS Profesor Asociado Servicio de Emergencia Hospital Clínico U. de Chile Carl August Langenbuch (1846 1901) Primera colecistectomía

Más detalles

Actividades farmacéuticas en Farmacia Hospitalaria Servicios Centrales IB salut Programa de Control de Antibióticos PCA

Actividades farmacéuticas en Farmacia Hospitalaria Servicios Centrales IB salut Programa de Control de Antibióticos PCA Actividades farmacéuticas en Farmacia Hospitalaria Servicios Centrales IB salut Programa de Control de Antibióticos PCA Olga Delgado Hospital Universitario Son Dureta 2 abril 2008 Every unnecessary antibiotic

Más detalles

ATENEO: Bacteriuria asintomática: A quien debemos tratar? IDIM Agosto 2015

ATENEO: Bacteriuria asintomática: A quien debemos tratar? IDIM Agosto 2015 ATENEO: Bacteriuria asintomática: A quien debemos tratar? EstramianaYamila IDIM Agosto 2015 Paciente de sexo femenino de 68 años que encuentra en plan de reemplazo total de rodilla izquierda por artrosis

Más detalles

Agente infeccioso emergente de difícil diagnóstico clínico y morfológico

Agente infeccioso emergente de difícil diagnóstico clínico y morfológico Agente infeccioso emergente de difícil diagnóstico clínico y morfológico Especies de importancia en medicina humana: Naegleria fowlerii Balamutia mandrilaris Acanthamoeba spp Ciclo de vida trofozoito quiste

Más detalles

La Vesícula Biliar en Pediatría Dr. Carlos Marín Rodríguez Radiología Pediátrica Hospital General Universitario Gregorio Marañón Madrid

La Vesícula Biliar en Pediatría Dr. Carlos Marín Rodríguez Radiología Pediátrica Hospital General Universitario Gregorio Marañón Madrid XIV CURSO NACIONAL DE RADIOLOGÍA PEDIÁTRICA Madrid. 26-28 de Febrero de 2015 La Vesícula Biliar en Pediatría Dr. Carlos Marín Rodríguez Radiología Pediátrica Hospital General Universitario Gregorio Marañón

Más detalles

Neisseria meningitidis, Costa Rica,

Neisseria meningitidis, Costa Rica, Centro Nacional de Referencia de Bacteriología Informe de vigilancia basada en laboratorio: Neisseria meningitidis, Costa Rica, 2006-2015 Período: enero 2006 diciembre 2015 Fecha: 01 de junio de 2016 Resumen

Más detalles

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016 Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016 EDAD 1-3 meses Etiologia de la febre: - Infección viral - IBPG - Deshidratación - Ambiental -

Más detalles

DR. LUIS FELIPE NEGRÓN ALVARADO

DR. LUIS FELIPE NEGRÓN ALVARADO DR. LUIS FELIPE NEGRÓN ALVARADO Presencia de un número significativo de gérmenes en las vías urinarias, parénquima renal o vejiga. Demostrada por manifestaciones clínicas sugestivas, leucocituria

Más detalles

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba Revista Cubana de Cirugía ISSN: 0034-7493 ecimed@infomed.sld.cu Sociedad Cubana de Cirugía Cuba Quevedo Guanche, Lázaro Complicaciones de la colecistitis aguda: diagnóstico y tratamiento Revista Cubana

Más detalles

CPRE+COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA

CPRE+COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA CPRE+COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA Antonini-Abel Cahuana-Raúl Leguizamón Noelia Curso de Auditoría Médica Hospital Alemán Año 2011 Contenido: Introducción.3 Datos de procedimientos 4 Beneficios de la Cirugía

Más detalles

INFORME DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

INFORME DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Vigilancia infecciones intrahospitalarias 2007 1 INFORME DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS CHILE - 2007 Autores: Dr. Ricardo Bustamante R. (editor) Enf. Verónica Espínola Solar

Más detalles

SERVICIO DE SALUD MAULE HOSPITAL DE TALCA DR. CESAR GARAVAGNO BUROTTO UNIDAD O SERVICIO

SERVICIO DE SALUD MAULE HOSPITAL DE TALCA DR. CESAR GARAVAGNO BUROTTO UNIDAD O SERVICIO Página 1 de 15 Página 2 de 15 INDICE: INTRODUCCIÓN 3 MARCO LEGAL 4 OBJETIVO GENERAL 4 OBJETIVOS ESPECIFICOS 5 ALCANCE 5 DOCUMENTACION DE REFERENCIA 5 RESPONSABLES DEL CUMPLIMIENTO 5 RESPONSABLES DE LA

Más detalles

Artículo Original / Original Article

Artículo Original / Original Article PÓLIPOS VESICULARES: CORRELACIÓN ENTRE HALLAZGOS ECOGRÁFICOS E HISTO- PATOLÓGICOS / Gallbladder polyps: ultrasonographic and histopathological findings correlation F. Rodríguez 1, R. Díaz 2, M. P. Rioseco

Más detalles

Título. Autores. Enf Alina Cardona Ramírez Dra. Msc Leonor Pupo Rodríguez

Título. Autores. Enf Alina Cardona Ramírez Dra. Msc Leonor Pupo Rodríguez Título Efectividad de la enfermera en los cuidados del Paciente con peritonitis. Departamento de Hemodiálisis Hospital Pediátrico Norte Santiago de Cuba Abril Junio 2008. Autores Enf Alina Cardona Ramírez

Más detalles

ULTRASONIDO ABDOMINAL DR.EDUARDO SAMPSON Z.

ULTRASONIDO ABDOMINAL DR.EDUARDO SAMPSON Z. ULTRASONIDO ABDOMINAL DR.EDUARDO SAMPSON Z. VIDA CARE DIAGNOSTICO US DE ABDOMEN * PREPARACION AYUNO DE 6 HRS. * CONTRAINDICACIONES NINGUNA VESICULA BILIAR BAZO TOMOGRAFIA LIENAL

Más detalles

CASO CLÍNICO: ITU y UF-1000i. Juan Manuel Acedo Sanz R3-Análisis Clínicos Hospital Universitario Fundación de Alcorcón

CASO CLÍNICO: ITU y UF-1000i. Juan Manuel Acedo Sanz R3-Análisis Clínicos Hospital Universitario Fundación de Alcorcón CASO CLÍNICO: ITU y UF-1000i Juan Manuel Acedo Sanz R3-Análisis Clínicos Hospital Universitario Fundación de Alcorcón Mujer de 25 años que acude a la consulta del médico de atención primaria por molestias

Más detalles

MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS

MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS Dra. Concepción Sánchez Infante 2da parte TRATAMIENTO DE FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCÓCCICA SITUACIÓN Portador asintomático TRATAMIENTO DE ELECCIÓN

Más detalles

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS INTRODUCCION La Injuria Renal Aguda (IRA) es una patología frecuente en la población hospitalizada

Más detalles

2

2 Cuadros Abdominales Quirúrgicos colelitiasis 2 3 4 Recordatorio: La bilis se forma en el hígado y se almacena en la vesícular biliar. La bilis contiene sales biliares, bilirrubina, agua, electrolitos,

Más detalles

GUÍA DE MANEJO DE INFECCIONES URINARIAS EN LAS GESTANTES

GUÍA DE MANEJO DE INFECCIONES URINARIAS EN LAS GESTANTES Página 1 de 5 1. INTRODUCCIÓN Los cambios anatómicos y fisiológicos que ocurren durante la gestación: el reflujo vesicoureteral, el edema del trígono vesical, el hidroureter, la menor capacidad fagocitica

Más detalles

MICROBIOLOGÍA. INFORME DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ENTEROBACTERIAS 2013 Página 1 de 10

MICROBIOLOGÍA. INFORME DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ENTEROBACTERIAS 2013 Página 1 de 10 ENTEROBACTERIAS 2013 Página 1 de 10 ENTEROBACTERIAS 2013 OSI BILBAO-BASURTO BASURTO REGISTRO DE REVISIONES MODIFICACIÓN FECHA MOTIVO Revisado por: Control de Infección Aprobado por: D. Médica Fecha:22/12/2014

Más detalles

Manejo y tratamiento empírico de la Neumonía adquirida en la comunidad (NAC) 2015

Manejo y tratamiento empírico de la Neumonía adquirida en la comunidad (NAC) 2015 Hospital General Chone Manejo y tratamiento Empírico de la Neumonía adquirida en la comunidad (NAC) Fecha elaboración: Abril 2015 Manejo y tratamiento empírico de la Neumonía adquirida en la comunidad

Más detalles

MICROBIOLOGÍA DE LAS IAAS. Dra. M Luisa Rioseco Z IAAS Hospital Puerto Montt Noviembre 2012

MICROBIOLOGÍA DE LAS IAAS. Dra. M Luisa Rioseco Z IAAS Hospital Puerto Montt Noviembre 2012 MICROBIOLOGÍA DE LAS IAAS Dra. M Luisa Rioseco Z IAAS Hospital Puerto Montt Noviembre 2012 Principales agentes bacterianos en IAAS Staphylococcus aureus Staphylococcus coagulasa negativo Enterococcus sp

Más detalles

COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA EN EL PACIENTE GERIÁTRICO. ESTUDIO COMPARATIVO

COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA EN EL PACIENTE GERIÁTRICO. ESTUDIO COMPARATIVO Rev Cubana Med Milit 1999;28(2):108-13 Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto" COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA EN EL PACIENTE GERIÁTRICO. ESTUDIO COMPARATIVO My. Vivian Rodríguez Tápanes,

Más detalles

MICROBIOTA HUMANA NORMAL (Flora normal)

MICROBIOTA HUMANA NORMAL (Flora normal) FLORA HUMANA NORMAL MICROBIOTA HUMANA NORMAL (Flora normal) Microorganismos que se encuentran en la superficie de la piel y de las mucosas respiratoria, digestiva y urogenital del hombre estableciendo

Más detalles

Cefalosporinas. G.Brotzu, en 1948 aisló el hongo Cephalosporiun acremonium. Este hongo produce las cefalosporinas P, N y O.

Cefalosporinas. G.Brotzu, en 1948 aisló el hongo Cephalosporiun acremonium. Este hongo produce las cefalosporinas P, N y O. Cefalosporinas Web del universitario Estos fármacos están dentro del grupo de los ß-lactámicos. Su estructura química es similar a la de las penicilinas (PNC), tienen un anillo lactámico igual al de la

Más detalles

(Boletín Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos) Javier Colomina Servicio de Microbiología Hospital Univ. de La Ribera mayo-2015

(Boletín Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos) Javier Colomina Servicio de Microbiología Hospital Univ. de La Ribera mayo-2015 (Boletín Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos) Javier Colomina Servicio de Microbiología Hospital Univ. de La Ribera mayo-2015 Qué es el BIMCA?: Objetivos - Mostrar datos locales de SENSIBILIDAD

Más detalles

LITIASIS COLEDOCIANA. Dra. Ana Pino Dr. Marcelo Viola Malet Dr. Carlos Varela

LITIASIS COLEDOCIANA. Dra. Ana Pino Dr. Marcelo Viola Malet Dr. Carlos Varela LITIASIS COLEDOCIANA Dra. Ana Pino Dr. Marcelo Viola Malet Dr. Carlos Varela IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA * Chile lugar de mayor frecuencia mundial * EEUU 15% de la población general * Italia

Más detalles

PROTOCOLOS TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO DOMICILIARIO ENDOVENOSO (TADE) PROTOCOLOS. Coordinadores

PROTOCOLOS TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO DOMICILIARIO ENDOVENOSO (TADE) PROTOCOLOS. Coordinadores PROTOCOLOS TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO DOMICILIARIO ENDOVENOSO (TADE) Sociedad Española de Medicina Interna PROTOCOLOS TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO DOMICILIARIO ENDOVENOSO (TADE) ESCUB13712REV062008 Coordinadores

Más detalles

PANCREATITIS AGUDA. Dr Oscar Mazza Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Bs As

PANCREATITIS AGUDA. Dr Oscar Mazza Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Bs As PANCREATITIS AGUDA Dr Oscar Mazza Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Bs As Reunión de Consenso del Club del Páncreas de la República Argentina. 1998 Acta Gastroenterológica Latinoamericana.

Más detalles

UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Mapa Microbiológico del Hospital Santa Rosa

UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Mapa Microbiológico del Hospital Santa Rosa PERÚ MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL SANTA ROSA HOSPITAL SANTA ROSA Año de la consolidación económica y social del Perú UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Mapa Microbiológico del Hospital Santa Rosa Análisis de situación

Más detalles

INCIDENCIA Y SENSIBILIDAD DE LA POBLACIÓN MICROBIANA AEROBIA EN EL RÍO TAMBRE. Encontro Galego-Portugues Química. A Coruña 2002

INCIDENCIA Y SENSIBILIDAD DE LA POBLACIÓN MICROBIANA AEROBIA EN EL RÍO TAMBRE. Encontro Galego-Portugues Química. A Coruña 2002 Título INCIDENCIA Y SENSIBILIDAD DE LA POBLACIÓN MICROBIANA AEROBIA EN EL RÍO TAMBRE Rodríguez 1, A.J., Díaz 1, M.T., Gómez 1, M.J., Araujo 2, M., Garrido 2, M.J. Encontro Galego-Portugues Química. A Coruña

Más detalles

PROSPECTO. GOBEMICINA 250 Inyectable GOBEMICINA 500 Inyectable GOBEMICINA 1 g Inyectable

PROSPECTO. GOBEMICINA 250 Inyectable GOBEMICINA 500 Inyectable GOBEMICINA 1 g Inyectable PROSPECTO GOBEMICINA 250 Inyectable GOBEMICINA 500 Inyectable GOBEMICINA 1 g Inyectable GOBEMICINA 250 (Ampicilina) INYECTABLE VIA INTRAVENOSA E INTRAMUSCULAR COMPOSICION Cada vial contiene: «250» AMPICILINA

Más detalles

Bacteriemia nosocomial y su tratamiento

Bacteriemia nosocomial y su tratamiento Taller de Infección Nosocomial y Política de Antibióticos Bacteriemia nosocomial y su tratamiento JA. Capdevila Hospital de Mataró jcapdevila@csdm.cat Bacteriemia nosocomial 24.179 episodis/usa Primaria

Más detalles

1. LEVINE EMB AGAR FOTO 6. Medios de cultivo Levine EMG Agar.

1. LEVINE EMB AGAR FOTO 6. Medios de cultivo Levine EMG Agar. 1. LEVINE EMB AGAR. El Agar EMB Levine es un medio selectivo y diferencial, adecuado para el crecimiento de Enterobacterias. Es un medio adecuado para la búsqueda y diferenciación de bacilos entéricos,

Más detalles

Uso práctico de los antibióticos en la clínica de pequeños animales

Uso práctico de los antibióticos en la clínica de pequeños animales PEQUEÑOS ANIMALES Uso práctico de los antibióticos en la clínica de pequeños animales Autor: Fernando J. Doti Presentación: tapa rústica Formato: 14 x 24 cm Páginas: 272 Ilustraciones: en color Edición:

Más detalles

Métodos Diagnósticos en Microbiología

Métodos Diagnósticos en Microbiología Técnica de diagnóstico ideal Métodos Diagnósticos en Microbiología María Teresa Ulloa Flores. Programa Microbiología Micología ICBM. Facultad de Medicina, Universidad de Chile 2012 Confiables: 100% S y

Más detalles

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO FUNDAMENTOS DEL DIAGNÓSTICO DE LAS INFECCIONES DE VIAS URINARIAS METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL DIAGNÓSTICO DE INFECCION URINARIA DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DIAGNOSTICO

Más detalles

Autores: Dra. Luisa Martín, Dra. Antonia Perelló, Dr. Andres Novo

Autores: Dra. Luisa Martín, Dra. Antonia Perelló, Dr. Andres Novo NEUTROPENIA FEBRIL Autores: Dra. Luisa Martín, Dra. Antonia Perelló, Dr. Andres Novo Neutropenia: descenso del recuento absoluto de neutrófilos (suma de segmentados y cayados). Leve Moderada Grave 1-1.5X10

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Urgencias Digestivas

Guía del Curso Especialista en Urgencias Digestivas Guía del Curso Especialista en Urgencias Digestivas Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS El conocimiento de las enfermedades

Más detalles

Aplica para Médicos pediatras neonatólogos, Enfermeras, que brindan la atención al recién nacido.

Aplica para Médicos pediatras neonatólogos, Enfermeras, que brindan la atención al recién nacido. Elaborado por: César Orozco INFECCION URINARIA EN EL RECIEN NACIDO OBJETIVO DE LA GUIA Proveer una Guía que permita al personal de la unidad neonatal de Clínica Las Vegas, un tratamiento organizado, sistemático,

Más detalles

TRABAJOS PRÁCTICOS Cronograma de las Actividades en el Laboratorio de Bacteriología

TRABAJOS PRÁCTICOS Cronograma de las Actividades en el Laboratorio de Bacteriología TRABAJOS PRÁCTICOS 2009 Cronograma de las Actividades en el Laboratorio de Bacteriología Concurrir al laboratorio con guardapolvos, dos pares de guantes, y una regla. ACTIVIDAD PRACTICA Nº 1 1. Tinción

Más detalles

Cefalosporinas Indicaciones y Contraindicaciones

Cefalosporinas Indicaciones y Contraindicaciones Cefalosporinas Indicaciones y Contraindicaciones Dra. Ma. Consuelo Rojas Cefalosporinas Sustancias químicas producidas por una especie de hongo cephalosporium acremonium. Son betalactámicos Químicamente

Más detalles

PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA (CURSO )

PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA (CURSO ) PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA (CURSO 2012 2013) PRÁCTICAS A REALIZAR ANÁLISIS CUANTITATIVO DE ORINA ANÁLISIS CUALITATIVO DE ORINA M-1 M-2 M-3 M-4 Lectura de la placa de Agar CLED Identificación presuntiva

Más detalles

Dr Alfonso Ruíz. Unidad de Radiología vascular e intervencionista Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Dr Peset

Dr Alfonso Ruíz. Unidad de Radiología vascular e intervencionista Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Dr Peset Dr Alfonso Ruíz. Unidad de Radiología vascular e intervencionista Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Dr Peset DIAGNÓSTICO Biopsia pancreática en sujetos no candidatos a la cirugía o lesiones irresecables.

Más detalles

ENDOCARDITIS INFECCIOSA. EXPERIENCIA DE 1 AÑO EN UN HOSPITAL. La endocarditis infecciosa (EI) es una enfermedad con elevada

ENDOCARDITIS INFECCIOSA. EXPERIENCIA DE 1 AÑO EN UN HOSPITAL. La endocarditis infecciosa (EI) es una enfermedad con elevada ENDOCARDITIS INFECCIOSA. EXPERIENCIA DE AÑO EN UN HOSPITAL TERCIARIO Tiberio Lopez G (), Carrasquer Pirla T (), J. Repáraz Padrós (), M. Rivero Marcotegui (), M. Gracia Ruiz De Alda (), Clemos Matamoros

Más detalles

Infecciones complejas: manejo quirúrgico y antibiótico (2º Parte)

Infecciones complejas: manejo quirúrgico y antibiótico (2º Parte) Infecciones complejas: manejo quirúrgico y antibiótico (2º Parte) Esta actualización se enfoca en el manejo de estrategias para las infecciones intraabdominales y complicadas de la piel y sus anexos. Dres.

Más detalles

práctica clínica en pacientes hospitalizados por neumonía adquirida en la comunidad

práctica clínica en pacientes hospitalizados por neumonía adquirida en la comunidad práctica clínica en pacientes hospitalizados por neumonía adquirida en la comunidad RESUMEN Antecedentes Objetivo Material y método Resultados vs Conclusiones Palabras clave: ABSTRACT Background: Objetive:

Más detalles