GUÍA PRÁCTICA DE VACUNAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GUÍA PRÁCTICA DE VACUNAS"

Transcripción

1 GUÍA PRÁCTICA DE VACUNAS CONOZCA EL AMPLIO PORTAFOLIO DE VACUNAS PARA PROTEGER A SUS PACIENTES

2 MSD ha tenido un papel fundam a lo largo de los años al desarrollar va de enfermedades en la niñez, Comercialización antitoxina de la difteria Sarampión (virus vivos) Paperas (virus vivos) Sarampión (virus vivos atenuados) Rubéola (virus vivos) Sarampión, paperas, rubéola (M Pneumococo (Polisa

3 ntal en la historia de la vacunación unas para prevenir un gran número adolescencia y adultez. MR I, primer combinación) cárido 14 tipos) Sarampión, paperas, rubéola, varicela Haemophilus influenzae tipo b/hepatitis B Haemophilus influenzae tipo b (líquido) Hepatitis B Hepatitis A (virus inactivados) Hepatitis B Guía práctica de vacunas 3

4 Múltiples serotipos en una sola vacuna 4

5 POBLACIÓN: Lactantes desde las seis semanas de edad. PREVIENE: Gastroenteritis por rotavirus en bebes y niños causada por los serotipos G1, G2, G3, G4 y los serotipos G que contienen P1 (como el G9). DOSIS: 3 dosis individuales administradas por vía oral La primera dosis debe administrarse de las 6 a 12 semanas de edad. Las dosis subsecuentes se deben administrar en intervalos de cuatro semanas. Rotateq ha demostrado ser bien tolerado y sumamente eficaz cuando se administra a bebés de 6 a 32 semanas de edad. ADMINISTRACIÓN: Oral. No hay restricciones sobre el consumo de alimentos o líquidos por el bebe, incluyendo la leche humana, antes o después de la vacunación. Como ocurre con cualquier vacuna, es posible que la vacunación con ROTATEQ no proteja a todos los que la reciban. Guía práctica de vacunas 5

6 Fuerte contra la varicela VARIVAX 6

7 POBLACIÓN: Personas de 12 meses de edad o mayores. PREVIENE: Contra la varicela. DOSIS: Niños 12 meses a 12 años: una sola dosis de 0.5 ml. Adolescentes 13 años y adultos: 1a dosis de 0.5 ml en la fecha elegida 2a dosis de 0.5 ml 4 a 8 semanas después. ADMINISTRACIÓN: Vía subcutánea. Como ocurre con cualquier vacuna, es posible que la vacunación con VARIVAX III no proteja a todos los que la reciban. Guía práctica de vacunas 7

8 Ayude a proteger a sus pacientes contra el sarampión, parotiditis y rubéola 8

9 POBLACIÓN: Personas de 12 meses de edad o mayores. PREVIENE: Sarampión, parotiditis y rubéola. DOSIS: La dosis de la vacuna es de 0.5 ml. Niños vacunados por primera vez a los 12 meses de edad o mayores. Revacunar cuando tengan 4 a 6 años de edad. ADMINISTRACIÓN: Vía subcutánea de preferencia en la región deltoidea. Como ocurre con cualquier vacuna, es posible que la vacunación con MMR II no proteja a todos los que la reciban. Guía práctica de vacunas 9

10 Hoy es la oportunidad de proteger a más pacientes contra las enfermedades causadas por el VPH 10

11 POBLACIÓN: Mujeres de 9 a 45 años de edad. Hombres de 9 a 26 años de edad. PREVIENE: Infección por el VPH que puede causar: Cáncer cervicouterino. Cáncer vulvar. Cáncer vaginal. Cáncer anal. Verrugas genitales. DOSIS: 3 dosis: 0, 2 y 6 meses. Esquema alternativo en individuos de 9-13 años: 2 dosis: 0, 6 meses ó 0, 12 meses. ADMINISTRACIÓN: Vía intramuscular. Como ocurre con cualquier vacuna, es posible que la vacunación con GARDASIL no proteja a todos los que la reciban. Guía práctica de vacunas 11

12 PULMOVAX puede ayudar a proteger a sus pacientes No son pacientes reales. 12

13 POBLACIÓN: Personas inmunocompetentes: Rutinariamente a mayores de 50 años. Personas de dos años o mayores con enf. cardiovascular crónica, enf. pulmonar crónica, diabetes, alcoholismo, enf. hepática crónica, escapes de líquido cefalorraquídeo, asplenia funcional o anatómica. Personas inmunocomprometidas: Personas de dos años o mayores con infección por el VIH, leucemia, linfoma, enfermedad de Hodgkin, mieloma múltiple, enfermedad maligna generalizada, insuficiencia renal crónica o síndrome nefrótico, con quimioterapia inmunosupresora o que hayan recibido un trasplante de un órgano o de médula ósea. PREVIENE: Contra la enfermedad neumocócica causada por los tipos de neumococos incluidos en la vacuna. Previene la neumonía y la bacteriemia neumocócicas. DOSIS: Dosis única de 0.5 ml. ADMINISTRACIÓN: Vía subcutánea o intramuscular. Como ocurre con cualquier vacuna, es posible que la vacunación con PNEUMOVAX 23 no proteja a todos los que la reciban. Guía práctica de vacunas 13

14 La prevención del herpes zóster ya es posible 14

15 POBLACIÓN: Personas mayores de 50 años de edad. INDICADA PARA: Prevención del herpes zóster. Prevención de la neuralgia postherpética. Disminución de dolor agudo y crónico asociado con el herpes zóster. DOSIS: Una sola dosis. ADMINISTRACIÓN: Vía subcutánea. Como ocurre con cualquier vacuna, es posible que la vacunación con ZOSTAVAX no proteja a todos los que la reciban. Guía práctica de vacunas 15

16 D.R Merck Sharp & Dohme Corp., una subsidiaria de Merck & Co., Inc., Kenilworth, N.J., E.U.A. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción parcial o total. Merck Sharp & Dohme de México, S.A. de C.V. Av. San Jerónimo 369, Piso 8, Col. La Otra Banda, C.P , México, D.F VACC SSA C8011

17 INFORMACIÓN PARA PRESCRIBIR DE ROTATEQ I. NOMBRE COMERCIAL ROTATEQ II. NOMBRE GENÉRICO Rotavirus vivo recombinante (Humano-Bovino) Pentavalente III. FÓRMULA Y FORMA FARMACÉUTICA Suspensión oral. RotaTeq es una vacuna oral pentavalente de virus vivos para la prevención de la gastroenteritis por rotavirus. Contiene cinco rotavirus vivos reordenados, cuyas cepas originales se aislaron de personas y bovinos. Cuatro de los rotavirus reordenados expresan una de las proteínas exteriores de la cápside VP7 (serotipos G1, G2, G3 o G4) de la cepa original del rotavirus humano y la proteína de fi jación VP4 (serotipo P7[5]) de la cepa original del rotavirus bovino. El quinto virus reordenado expresa la proteína de fi jación VP4 (serotipo P1A[8]) de la cepa original del rotavirus humano y la proteína exterior de la cápside VP7 (serotipo G6) de la cepa original del rotavirus bovino (tabla 1). Tabla 1 Nombre del reordenado G1 G2 G3 G4 P1A[8] Cepa original del rotavirus humano y composición de la proteína de la superficie externa WI79 G1, P1A[8] SC2 G2, P2A[6] WI78 G3, P1A[8] BrB G4, P2A[6] WI79 G1, P1A[8] Cepa original del rotavirus bovino y composición de la proteína de la superficie externa WC3 - G6, P7[5] Composición de la proteína de la superficie externa del reordenado (componente del rotavirus humano, en negrillas) G1, P7[5] G2, P7[5] G3, P7[5] G4, P7[5] G6, P1A[8] Ingredientes Activos Cada dosis de 2 ml contiene los siguientes reordenados de rotavirus humano-bovino: G1, G2, G3, G4 y P1A[8]. Las dosis mínimas de los reordenados son las siguientes: G1 2.2 x 10 6 unidades infectantes G2 2.8 x 10 6 unidades infectantes G3 2.2 x 10 6 unidades infectantes G4 2.0 x 10 6 unidades infectantes P1A[8] 2.3 x 10 6 unidades infectantes Los reordenados son reproducidos en células Vero usando técnicas estándares de cultivo de tejidos sin agentes antimicóticos. Ingredientes Inactivos Los reordenados se suspenden en una suspensión estabilizadora amortiguada. Cada dosis de vacuna contiene sacarosa, citrato de sodio, fosfato monosódico monohidratado, hidróxido de sodio, polisorbato 80 y medio de cultivo. No contiene ningún conservador ni timerosal. IV. INDICACIONES TERAPÉUTICAS RotaTeq es una vacuna oral pentavalente indicada para prevenir la gastroenteritis por rotavirus en lactantes y niños causada por los serotipos G1, G2, G3, G4 y los serotipos G que contienen P1 (como el G9). RotaTeq se puede administrar tan pronto como a las seis semanas de edad. V. CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la vacuna. Los lactantes que después de recibir una dosis de RotaTeq presenten síntomas que sugieran hipersensibilidad no deben recibir ninguna otra dosis. La vacuna está contraindicada en lactantes con inmunodefi ciencia severa combinada. Después de la comercialización de la vacuna, se han reportado casos de gastroenteritis asociada con el virus de la vacuna en lactantes con inmunodefi ciencia severa combinada. VI. PRECAUCIONES GENERALES En caso de que ocurra una reacción anafi láctica, debe tenerse disponible para uso inmediato el tratamiento y equipo adecuados, incluyendo una inyección de epinefrina (1:1000). No hay datos sobre la seguridad o la efi cacia respecto a la administración de RotaTeq a: 1. pacientes inmunodefi cientes, como personas con enfermedades malignas o inmunodefi ciencias; personas bajo tratamientos inmunosupresores; 2. personas infectadas con el VIH o 3. personas que han recibido una transfusión de sangre o productos derivados de la sangre (incluyendo las inmunoglobulinas) en los 42 días anteriores. No se observó ninguna excreción fecal de cepas de la vacuna en un pequeño subgrupo de lactantes con enfermedades graves (como fi brosis quística, retraso del desarrollo, cáncer, cardiopatía congénita, neutropenia) diagnosticadas después de su ingreso al estudio. Los profesionales de la salud podrían querer considerar estos datos al evaluar los benefi cios y los riesgos potenciales de administrar RotaTeq a lactantes con enfermedades graves, teniendo en cuenta que a los cinco años de edad casi todos los niños se habrán infectado con rotavirus naturales. En los ensayos clínicos no se administró RotaTeq a lactantes de los que se sabía que convivían con personas inmunodefi cientes. En esos ensayos, el 8.9% de los vacunados excretaron virus de RotaTeq con las heces casi exclusivamente en la semana siguiente a la administración de la primera dosis, y sólo un vacunado (0.3%) lo excretó después de la tercera dosis. Después de la comercialización de RotaTeq, se ha observado la transmisión de las cepas de los virus de la vacuna a personas no vacunadas con quienes se ha tenido contacto. RotaTeq se debe administrar con precaución a quienes tienen contacto cercano con personas inmunodefi cientes, como: personas con enfermedades malignas o inmunodefi ciencias; personas bajo tratamientos inmunosupresores. Sin embargo, dado que aproximadamente a los cinco años de edad casi todos los niños se habrán infectado con rotavirus naturales, la vacunación de los lactantes puede disminuir el riesgo de exposición a los rotavirus naturales de las personas inmunodefi cientes que tienen contacto con ellos. Los profesionales de la salud deben evaluar los riesgos y benefi cios potenciales de administrar RotaTeq a lactantes que tienen contacto cercano con personas inmunodefi cientes. En los estudios clínicos no se incluyeron lactantes con enfermedad gastrointestinal activa, diarrea crónica o retardo del desarrollo o con antecedentes de trastornos abdominales congénitos o intususcepción. Se puede considerar con precaución la administración de RotaTeq a esos lactantes cuando, en opinión del médico, no administrarles la vacuna representa un mayor riesgo. En la vigilancia mundial post-comercialización, se han reportado casos de intususcepción en asociación temporal con RotaTeq. (Véase VIII REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS, Reportes después de la comercialización). Cualquier infección aguda o enfermedad febril puede ser un motivo para posponer la administración de RotaTeq, excepto cuando, en opinión del médico, no administrar la vacuna represente un mayor riesgo. La fi ebre baja por sí misma y las infecciones respiratorias superiores leves no son contraindicaciones para la vacunación con RotaTeq. Como sucede con cualquier vacuna, es posible que la vacunación con RotaTeq no proporcione protección completa a todos los vacunados. Los estudios clínicos no fueron diseñados para determinar el grado de protección proporcionado por sólo una o dos dosis de RotaTeq. El análisis post hoc de los datos de un estudio clínico grande sugiere que RotaTeq proporciona protección frente a hospitalizaciones y frente a consultas en urgencias por gastroenteritis causada por rotavirus durante la administración de las 3 dosis de vacunación a partir de 14 días después de la primera dosis. No hay datos clínicos disponibles respecto a la administración de RotaTeq después de la exposición a los rotavirus. Empleo en niños Se ha mostrado que RotaTeq es generalmente bien tolerado y sumamente efi caz para prevenir la gastroenteritis por rotavirus en lactantes de 6 a 32 semanas de edad. (Véase la dosifi cación recomendada en XIII. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN). No se han determinado la seguridad y la efi cacia de RotaTeq en lactantes menores de seis semanas. VII. PRECAUCIONES O RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO O LA LACTANCIA Embarazo RotaTeq es una vacuna pediátrica y no está indicado en adultos. No se han hecho estudios adecuados y bien controlados en mujeres ni animales. Madres lactantes Como RotaTeq es una vacuna pediátrica y no está indicado en adultos, no hay información sobre su seguridad cuando se administra a una mujer que está amamantando. VIII. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS En tres ensayos clínicos comparativos con un placebo, se evaluó a 71,725 lactantes (36,165 recibieron RotaTeq y 35,560 recibieron placebo). Siete, 14 y 42 días después de cada dosis se preguntó a los padres o tutores de los niños si éstos habían sufrido intususcepción o cualquier otro evento adverso importante. La vacuna es generalmente bien tolerada. En el extenso Ensayo sobre la Efi cacia y la Seguridad contra Rotavirus (REST) comparativo con placebo (34,837 niños recibieron la vacuna y 34,788, placebo), RotaTeq no aumentó el riesgo de intususcepción en comparación con placebo (ver Tabla 9). Se realizó una supervisión activa para identifi car casos potenciales de intususcepción los días 7, 14 y 42 después de cada dosis, y después cada seis semanas durante el año posterior a la primera dosis. No hubo ningún caso confi rmado de intususcepción durante el periodo de 42 días después de la primera dosis, ni ninguna acumulación de casos entre los vacunados en ningún momento después de cualquiera de las dosis. Después del seguimiento de seguridad de un año, se reportaron cuatro casos de intususcepción en niños que habían recibido el placebo durante el estudio. Tabla 2 Casos confirmados de intususcepción en los vacunados con RotaTeq en comparación con los que recibieron placebo en el estudio REST Casos confi rmados de intususcepción en los 42 días posteriores a cada dosis RotaTeq (n=34,837) Placebo (n=34,788) (0.4, Riesgo relativo (IC del -- 95%) 6.4) Casos confi rmados de intususcepción en los 365 días posteriores a la primera dosis Riesgo relativo (IC del 95%) 0.9 (0.4, 1.9) Riesgo relativo e intervalo de confi anza del 95% con base en el diseño de criterios de número de eventos y grupos secuenciales usado en el estudio REST En los estudios clínicos de fase III se ha reportado la enfermedad de Kawasaki en <0.1% (5/36,150) de quienes recibieron la vacuna y en <0.1% (1/35,536) de los que recibieron placebo dentro de los 42 días posteriores a cualquier dosis (diferencia estadísticamente no signifi cativa). En 11,711 casos de los tres estudios (6,138 vacunados con RotaTeq), se empleó una tarjeta de reporte para que los padres o tutores anotaran diariamente la temperatura del niño y cualquier episodio de diarrea o vómito durante la primera semana después de cada dosis de la vacuna. La tabla 10 resume las frecuencias de esas reacciones adversas de cualquier causa. Tabla 3 Reacciones adversas de interés clínico especial en la semana posterior a la primera dosis Primera dosis RotaTeq -- Placebo Fiebre 38.1 C equivalente 17.1% 16.2% rectal Vómito 6.7% 5.4% Diarrea 10.4% 9.1%

18 También se pidió a los padres o tutores de los 11,711 lactantes que anotaran en la tarjeta de reporte otras reacciones que ocurrieran en los 42 días posteriores a la administración de cada dosis. Se observaron las siguientes reacciones adversas relacionadas con la vacuna en los vacunados con RotaTeq, con una incidencia por lo menos 0.3% mayor que entre los que recibieron placebo. Muy comunes ( 1/10); comunes (( 1/100, <1/10); poco comunes ( 1/1,000, <1/100); raras ( 1/10,000, <1/1,000); muy raras (<1/10,000). Infecciones e infestaciones Poco comunes: nasofaringitis (0.6% de los vacunados, 0.3% de los que recibieron placebo). Trastornos gastrointestinales Muy comunes: diarrea (17.6% con la vacuna, 15.1% con placebo), vómito (10.1% con la vacuna, 8.2% con placebo). Trastornos generales o en el punto de administración Muy comunes: fi ebre (20.9% con la vacuna, 18.7% con placebo). Otras reacciones adversas En general ocurrió más otitis media y broncoespasmo en quienes recibieron la vacuna que en los que recibieron placebo (14.5% vs. 13.0% y 1.1% versus 0.7%, respectivamente); sin embargo, en los casos en los que el investigador consideró que estaba relacionado con la vacunación, la incidencia de otitis media (0.3%) y de broncoespasmo (<0.1%) fue la misma para quienes recibieron placebo o la vacuna. En todos los estudios se permitió administrar otras vacunas aprobadas. En tres estudios de fase III, comparativos con placebo, se evaluó la seguridad de RotaTeq administrado al mismo tiempo que vacunas aprobadas pre-especifi cadas (contra Haemophilus infl uenzae tipo b y hepatitis B, toxoides diftérico y tetánico y pertussis acelular (DTPa), de virus inactivado contra la poliomielitis, antineumocócica conjugada y hexavalente). Subsecuentemente, en estudios controlados, se evaluó la seguridad y la inmunogenicidad de RotaTeq administrado concomitantemente con la vacuna oral contra la polio, con la vacuna conjugada contra meningococo del grupo C o con la vacuna hexavalente. En esos estudios, el uso concomitante de esas vacunas fue bien tolerado; la incidencia de las reacciones adversas fue generalmente similar a la observada en el grupo control. Reportes después de la comercialización Las siguientes reacciones adversas se han reportado espontáneamente durante la comercialización de RotaTeq. Debido a que esas reacciones son reportadas voluntariamente por una población de tamaño incierto, no es posible estimar realmente su frecuencia o establecer su relación causal con la vacuna. Trastornos del sistema immune: reacción anafi láctica. Trastornos de la piel y tejidos subcutáneos: urticaria, angioedema. Trastornos gastrointestinales: gastroenteritis con excreciones virales de la vacuna en lactantes con inmunodefi ciencia severa combinada, intususcepción. Estudio Observacional de Vigilancia de Seguridad después de la comercialización En un estudio observacional, prospectivo, después de la comercialización, que se realizó utilizando una extensa base de datos de reportes, los riesgos de intususcepción o enfermedad de Kawasaki que resultaron en consultas en urgencias u hospitalizaciones durante los 30 días posteriores a cualquier dosis de la vacuna fueron analizados en 85,150 niños que recibieron una o más dosis de RotaTeq. Se revisaron los expedientes médicos para confi rmar estos diagnósticos. En resumen, la seguridad general fue monitoreada por búsqueda electrónica automatizada de la base de datos de todas las consultas en urgencias y hospitalizaciones. El estudio incluyó a un Comité de Vigilancia de Seguridad externo e independiente. Durante el periodo de seguimiento de 0-30 días después de la vacunación, no existieron diferencias estadísticamente signifi cativas en las tasas de intususcepción o enfermedad de Kawasaki comparadas con las tasas esperadas. En resumen, no hubo un aumento en el riesgo estadísticamente signifi cativo de estos eventos adversos durante el periodo de seguimiento cuando se compararon las 17,433 personasaños de seguimiento entre los lactantes que recibieron RotaTeq (n=85,150) con las 12,339 personas-años de seguimiento entre un grupo control concomitante de niños que recibieron DTPa, pero no RotaTeq (n=62,617). Existieron 6 casos confi rmados de intususcepción entre los lactantes vacunados con RotaTeq comparado con 5 entre los controles concomitantes vacunados con DTPa (riesgo relativo= 0.8, IC del 95%: ). Existió un caso confi rmado de enfermedad de Kawasaki identifi cado entre los niños vacunados con RotaTeq y un caso confi rmado de enfermedad de Kawasaki entre los controles concomitantes con DTPa (riesgo relativo= 0.7, IC del 95%: ). En los análisis de seguridad general, el Comité de Vigilancia de Seguridad no identifi có ningún aspecto específi co de seguridad de importancia. (Véase VI. PRECAUCIONES GENERALES). IX. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS No hay ninguna interacción conocida de RotaTeq con otros medicamentos. (Véase XIII. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN, Empleo con otras vacunas). X. ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS DE LABORATORIO No se realizaron pruebas de rutina de laboratorio durante los estudios clínicos; por ello, no se han reportado alteraciones en las pruebas de laboratorio. XI. PRECAUCIONES O EFECTOS RELACIONADOS CON CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y DESARROLLO No se ha evaluado el potencial carcinogénico, mutagénico o de alteración de la fertilidad de RotaTeq. XII. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN ADMINÍSTRESE SÓLO POR VÍA ORAL. NO SE INYECTE. Dosificación La serie de vacunación consiste en tres dosis líquidas de RotaTeq listas para ser usadas y administradas a los lactantes por vía oral. La primera dosis de RotaTeq se debe administrar entre las seis y doce semanas de edad, y las dosis siguientes se deben administrar con intervalos de por lo menos cuatro semanas. No hay ninguna restricción sobre el consumo de alimentos o líquidos por parte del lactante, incluyendo la leche humana, antes o después de la vacunación con RotaTeq. Se puede administrar RotaTeq a los lactantes prematuros, de acuerdo con su edad cronológica. Si por cualquier motivo se administra una dosis incompleta (por ejemplo, si el lactante escupe o regurgita la vacuna), no se recomienda administrarle enseguida otra dosis, porque esa administración no fue estudiada en los ensayos clínicos. Se le deben administrar las demás dosis en la serie recomendada. La vacuna se debe administrar por vía oral sin mezclarla con ninguna otra vacuna o suspensión. No se debe reconstituir ni diluir. Cada dosis se presenta en una bolsa que contiene un tubo exprimible de plástico sin látex con tapa de rosca que permite administrarla directamente en la boca del lactante. Para administrar la vacuna: Rompa el sobre y retire el tubo de dosifi cación. Retire el líquido de la punta dispensadora sosteniendo el tubo verticalmente y golpeando la tapa. Abra el tubo de dosifi cación con dos movimientos sencillos: 1. Perfore la punta dispensadora enroscando la tapa hacia la derecha (sentido horario) hasta que quede apretada. 2. Retire la tapa girándola hacia la izquierda (sentido antihorario). Administre la dosis comprimiendo suavemente el líquido en la boca del bebé, hacia el interior de la mejilla hasta que el tubo de dosifi cación esté vacío. (Una gota residual puede quedar en la punta del tubo). Deseche el tubo vacío y la tapa en un recipiente aprobado para desechos biológicos, de acuerdo con las regulaciones locales. Empleo con otras vacunas RotaTeq se puede administrar al mismo tiempo que las vacunas DTPa (difteria, tétanos, pertussis acelular), de virus oral o inactivado contra la poliomielitis, conjugada contra Haemophilus infl uenzae tipo b, contra la hepatitis B, antineumocócica conjugada, conjugada contra meningococo del grupo C y hexavalente. La administración concomitante de RotaTeq y de la vacuna oral contra la polio no afectó la respuesta inmune contra los antígenos del virus de la polio. Aunque la administración concomitante de la vacuna oral contra la polio puede reducir la respuesta inmune a la vacuna contra rotavirus, existe evidencia de que se mantiene un alto nivel de efi cacia contra la gastroenteritis grave causada por rotavirus. La respuesta inmune a RotaTeq no fue afectada cuando se administró la vacuna oral contra la polio dos semanas después de la administración de RotaTeq. XIII. SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL (ANTÍDOTOS) Ha habido reportes de administración de dosis mayores a las recomendadas de RotaTeq. En general, el perfi l de eventos adversos reportado con la sobredosis fue comparable al observado con las dosis recomendadas de RotaTeq. XIV. PRESENTACIÓN RotaTeq se presenta en un sobre que contiene un tubo de plástico con tapa de rosca que contiene una sola dosis de 2 ml. Tanto la bolsa como el tubo de plástico no contienen látex. Caja con dosis única de 2 ml. Caja con 10 dosis de 2 ml cada una. XV. LEYENDAS DE PROTECCIÓN Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se use en el embarazo ni en la lactancia. Reporte las sospechas de reacción adversa al correo farmacovigilancia@cofepris.gob.mx. Literatura exclusiva para médicos. RotaTeq es marca registrada de Merck Sharp & Dohme Corp., una subsidiaria de Merck & Co., Inc., Whitehouse Station, N.J., E.U.A. XVI. NOMBRE DEL LABORATORIO Y DIRECCIÓN Schering - Plough, S.A. de C.V. Av. 16 de septiembre No. 301, Col. Xaltocan, C.P , Deleg. Xochimilco, D.F., México. XVII. NÚMERO DE REGISTRO Y DE IPP Reg. No. 626M2005 SSA IV IPP No. WPC-V260-OS INFORMACIÓN PARA PRESCRIBIR DE VARIVAX III I. NOMBRE COMERCIAL VARIVAX * III 2. NOMBRE GENÉRICO Vacuna de virus vivo contra la varicela (Oka/Merck), MSD 3. FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN VARIVAX III es una vacuna de virus vivo atenuado (un preparado liofi lizado de la cepa Oka/Merck del virus de la varicela). Química VARIVAX III es un preparado liofi lizado de la cepa Oka/ Merck del virus de la varicela vivo atenuado. El virus fue obtenido inicialmente de un niño con varicela de tipo salvaje, introducido en cultivos de células pulmonares embrionarias humanas, adaptado y reproducido en cultivos de células embrionarias de cobayo y, fi nalmente, reproducido en cultivos de células diploides humanas (WI-38). Los traslados adicionales del virus para preparar la vacuna contra la varicela se hicieron en Merck * D.R Merck Sharp & Dohme, Corp., una subsidiaria de Merck & Co., Inc., Whitehouse Station, NJ, USA. Todos los derechos reservados.marca registrada de Merck & Co., Inc., Whitehouse Station, N J, U.S.A.

19 Research Laboratories en cultivos de células diploides humanas (MRC-5) exentos de agentes agregados. Esta vacuna de virus vivo atenuado contra la varicela es un preparado liofi lizado que contiene sacarosa, fosfato, glutamato, gelatina procesada y urea como estabilizantes. 4. INDICACIONES TERAPÉUTICAS VARIVAX III está indicado para vacunar contra la varicela a personas de 12 meses de edad o mayores. VARIVAX III está indicado en la profi laxis de personas sensibles expuestas a la varicela si se utiliza dentro de los tres días, y posiblemente hasta dentro de los cinco días, después de la exposición. Revacunación Hasta ahora, no se sabe cuánto dura la protección proporcionada por VARIVAX III o si es necesario administrar dosis de refuerzo. Sin embargo, en las personas vacunadas se ha observado un aumento de los niveles de anticuerpo tras la exposición a la varicela natural o después de administrar una dosis de refuerzo de la vacuna de virus vivo contra la varicela (Oka/Merck) (a la cual se referirá en lo sucesivo como vacuna contra la varicela (Oka/Merck) cuatro a seis años después de la vacunación. En un grupo de población con un alto porcentaje de vacunados puede disminuir la inmunidad de algunos individuos debido a la falta de exposición a la varicela de tipo salvaje como resultado del cambio epidemiológico. Se están realizando estudios de vigilancia después de la salida de la vacuna al mercado para determinar si es necesaria la vacunación de refuerzo y el tiempo adecuado para realizarla. Es posible que la vacunación con VARIVAX III no proteja a todos los niños, adolescentes y adultos sanos susceptibles. 5. CONTRAINDICACIONES Antecedentes de hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la vacuna, incluyendo la gelatina. Antecedentes de reacción anafi lactoide a la neomicina (cada dosis de la vacuna reconstituida contiene trazas de neomicina). Discrasias sanguíneas, leucemia, linfomas de cualquier tipo, o cualquier otra neoplasia maligna que afecte la médula ósea o el sistema linfático. Tratamiento inmunosupresor (incluyendo corticosteroides en dosis elevadas); sin embargo, VARIVAX III no está contraindicada para usarse con corticoesteroides tópicos o dosis bajas de corticoesteroides como los que se usan habitualmente en la profi laxis del asma. Los individuos tratados con drogas inmunosupresoras son más susceptibles a infecciones que los individuos sanos. En las personas tratadas con dosis inmunosupresoras de corticosteroides la vacunación con la vacuna de virus vivo contra la varicela puede causar una erupción cutánea más extensa o enfermedad diseminada. Estados de inmunodefi ciencia primaria o adquirida, incluyendo inmunosupresión asociada con el SIDA u otras manifestaciones clínicas de infección con el virus de la inmunodefi ciencia humana, excepto niños asintomáticos con porcentajes de linfocitos T CD4 25%. Antecedentes familiares de inmunodefi ciencia congénita o hereditaria, a menos que se demuestre la capacidad inmunitaria del receptor potencial de la vacuna. Tuberculosis activa no tratada. Cualquier enfermedad febril activa con fi ebre mayor a 38.5 C; sin embargo, fi ebre de bajo grado por sí misma no es una contraindicación para la vacuna. Embarazo; hasta ahora, se desconocen los posibles efectos de la vacuna sobre el desarrollo fetal, pero se sabe que a veces la varicela de tipo salvaje causa daños al feto. Si se vacuna a mujeres que ya han pasado de la pubertad, deben evitar embarazarse en los tres meses siguientes a la vacunación. (Véase 7. PRECAUCIONES O RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO O LA LACTANCIA.) 6. PRECAUCIONES GENERALES Se deben tener los medios terapéuticos adecuados, incluyendo epinefrina inyectable (al 1:1,000), para usarlos inmediatamente si ocurre una reacción anafi lactoide. Se desconoce cuánto dura la protección contra la infección por el virus de la varicela después de la vacunación con VARIVAX III. No se han determinado la seguridad y la efi cacia de VARIVAX III en niños y adultos jóvenes infectados con el virus de la inmunodefi ciencia humana, con o sin signos de inmunosupresión (véase también 5. CONTRAINDICACIONES). Transmisión La experiencia obtenida después de la salida al mercado sugiere que en raros casos puede ocurrir la transmisión del virus de la vacuna de los vacunados sanos que presentan una erupción semejante a la varicela a los contactos sanos susceptibles. También se ha reportado, pero no se ha confi rmado, la transmisión del virus de la vacuna por personas vacunadas que no presentaron dicha erupción. Por lo tanto, siempre que sea posible se debe evitar hasta por seis semanas el contacto estrecho entre quienes han recibido la vacuna y las personas susceptibles de alto riesgo. En circunstancias en las que ese contacto es inevitable, se debe comparar el riesgo potencial de la transmisión del virus de la vacuna con el de contraer y transmitir el virus de la varicela del tipo salvaje. Los individuos susceptibles de alto riesgo incluyen: las personas inmunocomprometidas las mujeres embarazadas sin antecedentes comprobados de varicela o datos de laboratorio que indiquen que ya la han padecido los recién nacidos de madres sin antecedentes comprobados de varicela o datos de laboratorio que indiquen que ya la han padecido Empleo en niños No hay datos clínicos disponibles acerca de la seguridad y la efi cacia de VARIVAX III en niños menores de un año. No se recomienda administrarlo antes de esa edad. Efectos sobre la capacidad para conducir y usar máquinas No hay datos que sugieran que VARIVAX III afecte la capacidad para conducir y operar maquinaria. Información para los pacientes Se debe informar a los pacientes y a sus padres o tutores sobre los benefi cios y los riesgos de VARIVAX III, y se les debe pedir que reporten cualquier reacción adversa que ocurra. Se debe evitar el embarazo durante los tres meses siguientes a la vacunación. 7. PRECAUCIONES O RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO O LA LACTANCIA Embarazo No hay estudios adecuados ni bien controlados en mujeres embarazadas. No se sabe si VARIVAX III puede causar daños al feto o afectar la capacidad reproductora si se administra a una mujer embarazada. Por lo tanto, no se debe administrar VARIVAX III a una mujer embarazada, y se debe evitar el embarazo durante los tres meses siguientes a la vacunación (véase 5. CONTRAINDICACIONES). Madres lactantes No se sabe si el virus de la varicela de la vacuna es excretado con la leche humana. Por lo tanto, y debido a que algunos virus sí son excretados con la leche, se debe tener precaución si se administra VARIVAX III a una mujer que está amamantando. 8. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS Estudios Clínicos En los ensayos clínicos se administró la vacuna contra la varicela (Oka/Merck) en aproximadamente 17,000 niños, adolescentes y adultos sanos, y fue generalmente bien tolerada. En un estudio doble ciego controlado con placebo sobre 956 niños y adolescentes sanos, en 914 de ellos se confi rmó serológicamente la susceptibilidad a la varicela, las únicas reacciones adversas que ocurrieron con una incidencia signifi cativamente mayor en los vacunados que en los que recibieron el placebo fueron dolor y enrojecimiento en el sitio de la inyección y erupción semejante a la varicela. Niños de 1 a 12 Años de Edad En los ensayos clínicos en aproximadamente 8,900 niños sanos vigilados hasta por 42 días después de una dosis única de la vacuna contra la varicela (Oka/ Merck) se reportaron las siguientes reacciones adversas, en orden decreciente de frecuencia: trastornos en el sitio de la inyección (dolor/adolorimiento, hinchazón y/o eritema, erupción, prurito, hematoma, induración, rigidez); fi ebre 38.9 bucal; erupción semejante a la varicela (generalizada, mediana 5 lesiones); erupción semejante a la varicela (en el sitio de la inyección, mediana 2 lesiones). Adolescentes de 13 Años o Mayores y Adultos En los ensayos clínicos en aproximadamente 1,600 adolescentes y adultos sanos, la mayoría de los cuales recibieron dos dosis de la vacuna contra la varicela (Oka/ Merck) y fueron vigilados hasta por 42 días después de cada dosis, se reportaron las siguientes reacciones adversas, en orden decreciente de frecuencia: trastornos en el sitio de la inyección (adolorimiento, eritema, hinchazón, erupción, prurito, aumento de la temperatura local, hematoma, induración, hipoestesia); fi ebre 37.8 bucal, erupción semejante a la varicela (generalizada, mediana 5 lesiones); erupción semejante a la varicela (en el sitio de la inyección, mediana 2 lesiones). Las siguientes reacciones adversas adicionales se han reportado independientemente de la casualidad desde la salida de la vacuna al mercado: Generales: Anafi laxis (incluyendo choque anafi láctico) y fenómenos relacionados como edema angioneurótico, edema facial, edema periférico, anafi laxis en individuos con o sin antecedentes de alergia. Sanguíneas y sistema linfático: Trombocitopenia, incluyendo púrpura trombopénica idiomática; linfadenopatía. Neurológicos/Psíquicos: Encefalitis; accidente cerebrovascular; mielitis transversa; síndrome de Guillain-Barré; parálisis de Bell; ataxia; convulsiones febriles y no febriles; meningitis aséptica; mareo; parestesia; irritabilidad. Respiratorios: Faringitis; neumonía/neumonitis. Cutáneos: Síndrome de Stevens-Johnson; eritema multiforme; púrpura de Henoch-Schönlein; infecciones bacterianas secundarias de la piel y tejidos blandos, incluyendo impétigo y celulitis; herpes zóster. 9. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS La vacunación se debe posponer por lo menos cinco meses después de transfusiones de sangre o de plasma o de administrar inmunoglobulina inespecífi ca o inmunoglobulina anti-varicela/zóster. Durante los dos meses siguientes a la aplicación de VARIVAX III no se debe administrar ninguna inmunoglobulina, incluyendo la inmunoglobulina antivaricela/zóster, a menos que los benefi cios de su uso sean mayores que los de la vacunación. Se debe evitar el uso de salicilatos durante las seis semanas siguientes a la vacunación con VARIVAX III, debido a que se ha reportado el síndrome de Reye tras la administración de salicilatos durante la varicela de tipo salvaje. Los resultados de estudios clínicos indican que VARIVAX III se puede administrar al mismo tiempo que M-M-R II (vacuna de virus vivos contra sarampión, parotiditis y rubéola), TETRAMUNE (toxoides diftérico y tetánico, vacuna antipertussis adsorbida y vacuna conjugada contra Haemophilus infl uenzae tipo b) o COMVAX (vacuna conjugada contra Haemophilus infl uenzae tipo b y vacuna contra la hepatitis B). Si VARIVAX III no es aplicada en forma concomitante con M-M-R II, debe transcurrir un intervalo de un mes entre las dos vacunas de virus vivos. Datos limitados sobre un producto experimental que contiene vacuna contra la varicela sugieren que VARIVAX III puede ser administrada al mismo tiempo que las vacunas DTPa (difteria, tétanos, pertussis acelular) y PedvaxHIB (vacuna conjugada [con proteína meningocócica] contra Haemophilus b, MSD), en sitios diferentes y con distintas jeringas, y con la vacuna oral contra la poliomielitis. 10. PRECAUCIONES Y RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGENICIDAD, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD No se ha evaluado el potencial carcinogénico, mutagénico o de alteración de la fertilidad de VARIVAX III. 11. DOSIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN PARA ADMINISTRACION SUBCUTANEA. No se inyecte por vía intravenosa. Los niños de 12 meses a 12 años de edad deben recibir una sola dosis de 0.5 ml por vía subcutánea. Los adolescentes de 13 años o mayores y los adultos deben recibir una dosis de 0.5 ml por vía subcutánea en la fecha escogida y una segunda dosis de 0.5 ml cuatro a ocho semanas después. El punto preferido para la inyección es la cara externa del brazo (región deltoidea). Método de administración El diluente debe guardarse por separado a temperatura ambiente (no más de 25 C) o en el refrigerador. Para reconstituir la vacuna, aspírense 0.7 ml del diluente con la jeringa que se va a usar para la reconstitución, inyéctense en el frasco de vacuna liofi lizada, y mézclese bien agitando el frasco suavemente. Aspírese todo el contenido con la jeringa e inyéctese el volumen total

20 (0.5 ml aproximadamente) de vacuna reconstituida por vía subcutánea, de preferencia en la cara externa del brazo (región deltoidea) o en la cara anteroexterna del muslo. SE RECOMIENDA ADMINISTRAR LA VACUNA INMEDIATAMENTE DESPUES DE RECONSTITUIRLA, PARA MINIMIZAR LA PERDIDA DE POTENCIA. DESECHESE LA VACUNA RECONSTITUIDA QUE NO SE HAYA ADMINISTRADO EN LOS 30 MINUTOS SIGUIENTES A SU RECONSTITUCION. No se congele la vacuna reconstituida. PRECAUCIÓN: Para cada inyección y/o reconstitución de VARIVAX III se debe usar una jeringa estéril y libre de conservadores, antisépticos y detergentes, porque estas substancias pueden inactivar el virus de la vacuna. Es importante usar una jeringa y una aguja estériles distintas para cada paciente, para evitar la transmisión de agentes infecciosos de una persona a otra. Para reconstituir la vacuna úsese únicamente el diluente que se proporciona con ella (Diluente Estéril para las Vacunas de Virus Vivos de Merck Sharp & Dohme), que no contiene conservadores u otras substancias antivirales que podrían inactivar el virus de la vacuna. Si las características de la solución y del envase lo permiten, los medicamentos parenterales se deben examinar visualmente antes de administrarlos, en busca de partículas o cambios de coloración. Una vez reconstituido, VARIVAX III es un líquido transparente, incoloro o amarillo claro. 12. SOBREDOSIFICACIÓN No hay datos acerca de la sobredosifi cación. 13. PRESENTACIÓN Frasco ámpula con una dosis de vacuna contra la varicela. Frasco ámpula o ampolleta con diluente 0.7 ml. 14. LEYENDAS DE PROTECCIÓN WPC-V210-I-ref Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. VARIVAX es marca registrada de MERCK & CO., Whitehouse Station, New Jersey, Estados Unidos. 15. NOMBRE DEL LABORATORIO Y DIRECCIÓN Schering - Plough, S.A. de C.V. Av. 16 de septiembre No. 301, Col. Xaltocan, C.P , Deleg. Xochimilco, D.F., México. 16. NÚMERO DE REGISTRO E IPP Reg. No.: 210M98 SSA IV IPP No. INFORMACIÓN PARA PRESCRIBIR DE M-M-R 1. NOMBRE COMERCIAL M-M-R * II (vacuna de virus vivos contra sarampión, parotiditis y rubéola, MSD) 2. NOMBRE GENERICO Vacuna de virus vivos contra sarampión, parotiditis y rubéola 3. FORMA FARMACEUTICA Y FORMULACION Suspensión inyectable. 4. INDICACIONES TERAPEUTICAS M-M-R II está indicado para vacunar simultáneamente contra el sarampión, la parotiditis y la rubéola a personas de 12 meses de edad o mayores (véase también 11. DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION). Hay algunos datos que sugieren que cuando los niños cuyas madres ya tuvieron el sarampión natural son vacunados antes de cumplir un año de edad, pueden no desarrollar concentraciones sostenidas de anticuerpos cuando son revacunados posteriormente. Por lo tanto, se debe comparar la ventaja de la protección temprana con la posibilidad de una respuesta insufi ciente a la revacunación. Es posible que los niños menores de 12 meses no respondan al componente de sarampión de la vacuna, debido a la presencia en su circulación de anticuerpos residuales de origen materno contra el sarampión; cuanto más joven sea el niño, menos probable será la seroconversión. En grupos de población geográfi camente aislados o relativamente inaccesibles a los que es difícil que lleguen los programas de inmunización, y en aquéllos en los que muchos de los niños menores de 15 meses pueden contraer el sarampión natural, puede ser conveniente administrar la vacuna antes de esa edad. * Marca registrada de Merck Sharp & Dohme Corp., una subsidiaria de Merck & Co., Inc., Whitehouse Station, N.J., Estados Unidos. Derechos reservados 2010 Merck Sharp & Dohme Corp., una subsidiaria de Merck & Co., Inc., Whitehouse Station, N.J., Estados Unidos. Reservados todos los derechos Los niños vacunados en esas condiciones antes de los 12 meses de edad deben ser revacunados cuando ya tengan más de 12 a 15 meses. 5. CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la vacuna, incluyendo la gelatina. No se administre M-M-R II a mujeres embarazadas, pues aún no se conocen los posibles efectos de la vacuna sobre el desarrollo fetal. Si se vacuna a mujeres que ya han pasado de la pubertad, éstas deben evitar el embarazo durante los tres meses siguientes a la vacunación (véase EMBARAZO en 7. PRECAUCIONES O RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA). Antecedentes de reacciones anafi lácticas o anafi lactoides a la neomicina (cada dosis de vacuna reconstituida contiene aproximadamente 25 mcg de neomicina). Cualquier enfermedad respiratoria febril o infección febril activa. Tuberculosis activa no tratada. Pacientes bajo tratamiento inmunosupresor. Esta contraindicación no es aplicable a los pacientes que estén recibiendo corticosteroides como tratamiento de reemplazo (por ejemplo, en la enfermedad de Addison). Pacientes con discrasias sanguíneas, leucemia, linfomas de cualquier tipo, u otros padecimientos malignos de la médula ósea o del sistema linfático. Estados de inmunodefi ciencia primaria o adquirida, incluyendo el sida u otras manifestaciones clínicas de infección con virus de inmunodefi ciencia humana, defi ciencias inmunológicas celulares, y los estados de hipogammaglobulinemia y disgammaglobulinemia. Se han reportado encefalitis sarampionosa con cuerpos de inclusión, neumonitis y muerte como consecuencia directa de la diseminación del virus de vacunas contra el sarampión en pacientes con gran defi ciencia inmunológica que fueron vacunados inadvertidamente con vacuna que contenía el virus del sarampión. Personas con antecedentes familiares de inmunodefi ciencia congénita o hereditaria, hasta que se demuestre la capacidad inmunológica de quien va a recibir la vacuna. 6. PRECAUCIONES GENERALES Se deben tener a la mano los medios terapéuticos adecuados, incluyendo epinefrina inyectable (1:1,000), para usarlos inmediatamente si se presenta una reacción anafi láctica o anafi lactoide. Se deben tomar las debidas precauciones al administrar M-M-R II a personas con antecedentes personales o familiares de convulsiones, con antecedentes de lesión cerebral, o con cualquier otra condición en la que se deba evitar el estrés causado por la fi ebre. El médico debe vigilar el aumento de temperatura que puede ocurrir después de la vacunación (véase 8. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS). HIPERSENSIBILIDAD AL HUEVO Las vacunas de virus vivos contra el sarampión y contra la parotiditis son producidas en cultivos de células de embrión de pollo. Las personas con antecedentes de reacciones anafi lácticas o anafi lactoides u otras reacciones inmediatas (como urticaria, tumefacción de la boca y la garganta, disnea, hipotensión o choque) consecutivas a la ingestión de huevo pueden estar en mayor riesgo de sufrir reacciones de hipersensibilidad de tipo inmediato al recibir vacunas que contengan trazas de antígenos de embrión de pollo. En esos casos se debe evaluar cuidadosamente la relación riesgo/benefi cio antes de aplicar la vacuna. Se puede vacunar a esas personas con extrema precaución, y teniendo a mano el tratamiento adecuado en caso de que presenten una reacción. TROMBOCITOPENIA En las personas que ya tienen trombocitopenia ésta puede empeorar tras la administración de la vacuna. Además, las personas que presentaron trombocitopenia con la primera dosis de M-M-R II (o de cualquiera de las vacunas que la componen) pueden volver a presentarla al recibir otra dosis. Se puede evaluar el estado serológico para determinar si es necesario aplicar dosis adicionales de la vacuna. En esos casos se debe evaluar cuidadosamente la relación riesgo/benefi cio antes de aplicar la vacuna (véase 8. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS). EMPLEO EN NIÑOS No se han determinado la seguridad y la efi cacia de la vacuna contra el sarampión en lactantes menores de seis meses, ni las de las vacunas contra la parotiditis y la rubéola en lactantes menores de 12 meses. OTRAS PRECAUCIONES Se puede vacunar a los niños y adultos jóvenes infectados con el virus de la inmunodefi ciencia humana (VIH) que no estén inmunocomprometidos, pero se debe vigilar estrechamente la aparición de las enfermedades que previenen esas vacunas, porque en ellos la inmunización puede ser menos efi caz que en las personas no infectadas por el VIH (véase 5. CONTRAINDICACIONES). La mayoría de las personas susceptibles a las que se ha administrado la vacuna contra la rubéola han excretado por la nariz o por la faringe pequeñas cantidades del virus de la rubéola vivo atenuado, 7 a 28 días después de la vacunación. No hay ninguna prueba confi rmada de que ese virus sea infectante para las personas susceptibles que estén en contacto con las vacunadas. Por lo tanto, la transmisión por contacto personal estrecho, aunque aceptada como una posibilidad teórica, no es considerada un riesgo importante. Sin embargo, sí se ha comprobado la transmisión del virus de la vacuna contra la rubéola a lactantes por la leche materna (véase MADRES LACTANTES en 7. PRECAUCIONES O RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA). No ha habido ningún reporte de transmisión de los virus vivos atenuados del sarampión o de la parotiditis de un vacunado a un contacto susceptible. Se ha reportado que las vacunas monovalentes de virus vivos atenuados contra el sarampión, la parotiditis o la rubéola pueden disminuir temporalmente la sensibilidad cutánea a la tuberculina. Por lo tanto, si se va a hacer la prueba de la tuberculina, ésta deberá llevarse a cabo antes o al mismo tiempo de administrar M-M-R II. Los niños bajo tratamiento antituberculoso no han experimentado exacerbación de la enfermedad al administrarles vacuna de virus vivos atenuados contra el sarampión; hasta ahora, no se ha reportado ningún estudio sobre el efecto de las vacunas de virus del sarampión en niños tuberculosos no tratados. Como sucede con cualquier vacuna, es posible que M-M-R II no proteja al 100% de las personas a las que se les aplica. 7. PRECAUCIONES O RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA EMBARAZO No se sabe si M-M-R II puede dañar al feto cuando se administra a una mujer embarazada, o si puede afectar la capacidad de reproducción. Por consiguiente, no se debe administrar esta vacuna a mujeres embarazadas, y se debe evitar el embarazo durante los tres meses siguientes a la vacunación (véase 5. CONTRAINDICACIONES). Para aconsejar a mujeres que hayan sido vacunadas inadvertidamente mientras estaban embarazadas o que se han embarazado menos de tres meses después de la vacunación, el médico debe tener en cuenta lo siguiente: (1) En una investigación de diez años sobre más de 700 mujeres embarazadas que recibieron vacuna contra la rubéola menos de tres meses antes o después de la concepción (189 de las cuales recibieron la cepa Wistar RA 27/3), ninguno de los recién nacidos presentó anormalidades compatibles con el síndrome de rubéola congénita; (2) la infección por el virus de la parotiditis durante el primer trimestre del embarazo puede aumentar la incidencia de abortos espontáneos. Aunque se ha comprobado que el virus de la vacuna contra la parotiditis infecta la placenta y al feto, no hay ninguna prueba de que cause malformaciones congénitas en los seres humanos, y (3) los estudios han indicado que el contraer el sarampión natural durante el embarazo aumenta los riesgos para el feto, pues aumenta la incidencia de abortos espontáneos, la mortalidad fetal, los defectos congénitos y los nacimientos prematuros. Aunque no existen estudios adecuados sobre los efectos de la cepa atenuada (vacuna) del virus del sarampión durante el embarazo, es prudente suponer que dicha cepa también puede tener efectos adversos sobre el feto. MADRES LACTANTES No se sabe si los virus del sarampión y de la parotiditis que contiene la vacuna son excretados con la leche humana. Estudios recientes han mostrado que después del parto las mujeres lactantes inmunizadas con vacuna de virus vivos atenuados contra la rubéola pueden excretar el virus con la leche y transmitirlo al lactante. Ninguno de los lactantes con signos serológicos de infección de rubéola sufrió enfermedad grave; sin embargo, uno de ellos presentó trastornos clínicos leves típicos de la rubéola adquirida. Se debe tener

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA VARICELA Definición: La varicela es una enfermedad infecciosa causada por un virus llamado Varicela zoster (VVZ). Cuando se produce la reactivación

Más detalles

IM cara anterolateral del muslo en los lactantes o el músculo deltoides de la parte superior del brazo en los niños.

IM cara anterolateral del muslo en los lactantes o el músculo deltoides de la parte superior del brazo en los niños. ESQUEMA CON VACUNAS ESPECIALES VACUNACION NO CUBIERTA POR EL PAN OBLIGATORIO DE SALUD Hepatitis B Anti hepatitis B A partir de los 5 º dosis en la fecha elegida. ª un mes después de la primera dosis. ª

Más detalles

Vacuna contra la poliomielitis. (Comentarios a las fichas técnicas)

Vacuna contra la poliomielitis. (Comentarios a las fichas técnicas) Vacuna contra la poliomielitis (Comentarios a las fichas técnicas) Prof. Ángel Gil de Miguel, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad Rey Juan Carlos, Comunidad de Madrid Composición

Más detalles

CALENDARIOS DE VACUNACIÓN INFANTIL DE ARAGÓN. Serie cronológica VPO VPO VPO DTP SRP VPO DTP HB* SRP. 0 m 2 m 4 m 6 m 15 m 18 m 6 a 11 a 14 a.

CALENDARIOS DE VACUNACIÓN INFANTIL DE ARAGÓN. Serie cronológica VPO VPO VPO DTP SRP VPO DTP HB* SRP. 0 m 2 m 4 m 6 m 15 m 18 m 6 a 11 a 14 a. CALENDARIOS DE VACUNACIÓN INFANTIL DE ARAGÓN 1984 1995 Serie cronológica Versión 21/03/2016 0 m 1 m 3 m 5 m 7 m 15 m 18 m 6 años 11 a 14 a DT T T * * * 1984: se incluye la vacuna de Polio atenuada trivalente

Más detalles

CALENDARIO DE VACUNACIONES DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA Comité Asesor de Vacunas 2014

CALENDARIO DE VACUNACIONES DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA Comité Asesor de Vacunas 2014 1 Esta tabla indica el número de necesarias, según la edad, para los niños y los adolescentes con el calendario de vacunación incompleto o que comienzan la vacunación tardíamente. No se ha de reiniciar

Más detalles

K:\Jenner_Public\QSS\VACCINE QUALITY & REGULATION GROUP\Inserts\Spanish\esp_Insert measles rubella Vd2-rev.doc

K:\Jenner_Public\QSS\VACCINE QUALITY & REGULATION GROUP\Inserts\Spanish\esp_Insert measles rubella Vd2-rev.doc MODELO DE PROSPECTO VACUNA COMBINADA CONTRA EL SARAMPIÓN Y LA RUBÉOLA (MR) DESCRIPCIÓN La vacuna MR es un polvo liofilizado que contiene dos antígenos, el del sarampión y el de la rubéola. Debe reconstituirse

Más detalles

NÚMERO DE DOSIS RECOMENDADO DE CADA VACUNA SEGÚN LA EDAD Asociación Española de Pediatría 2015 Comité Asesor de Vacunas.

NÚMERO DE DOSIS RECOMENDADO DE CADA VACUNA SEGÚN LA EDAD Asociación Española de Pediatría 2015 Comité Asesor de Vacunas. 1 de enero de 2015 Esta tabla indica el número de necesarias según la edad, para los niños y los adolescentes con el calendario de vacunación incompleto o que comienzan la vacunación tardíamente. No se

Más detalles

PROTEGE CONTRA A TU BEBÉ

PROTEGE CONTRA A TU BEBÉ Guía Educativa sobre Rotavirus PROTEGE CONTRA A TU BEBÉ Qué necesito saber del rotavirus? w La infección por rotavirus causa una enfermedad grave que puede provocar la muerte del bebé 1, y es impredecible

Más detalles

Vacuna frente a Haemophilus influenzae tipo b

Vacuna frente a Haemophilus influenzae tipo b Vacuna frente a Haemophilus influenzae tipo b Prof. Ángel Gil de Miguel, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad Rey Juan Carlos, Comunidad de Madrid Previo al empleo sistemático

Más detalles

Anexo III. Modificaciones de las secciones pertinentes de las fichas técnicas y los prospectos

Anexo III. Modificaciones de las secciones pertinentes de las fichas técnicas y los prospectos Anexo III Modificaciones de las secciones pertinentes de las fichas técnicas y los prospectos 44 Modificaciones que se incluyen en las secciones pertinentes de la ficha técnica para las vacunas monovalentes

Más detalles

El sistema inmune y las vacunas

El sistema inmune y las vacunas SESIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE VACUNAS, Santiago, Chile 7 de mayo 9 mayo, 2014 El sistema inmune y las vacunas Dra. Juanita Zamorano R Pediatra- Infectóloga jzamorano@uandes.cl 1 Jenner: En 1796 inicia la

Más detalles

CALENDARIOS DE VACUNACIÓN INFANTIL DE ARAGÓN. Serie cronológica VPO VPO VPO DTP SRP VPO DTP HB* SRP. 0 m 2 m 4 m 6 m 15 m 18 m 6 a 11 a 14 a.

CALENDARIOS DE VACUNACIÓN INFANTIL DE ARAGÓN. Serie cronológica VPO VPO VPO DTP SRP VPO DTP HB* SRP. 0 m 2 m 4 m 6 m 15 m 18 m 6 a 11 a 14 a. CALENDARIOS DE VACUNACIÓN INFANTIL DE ARAGÓN Serie cronológica 1984 1995 Versión 2/02/2016 0 m 1 m 3 m 5 m 7 m 15 m 18 m 6 años 11 a 14 a DT T T * * * 1984: se incluye la vacuna de Polio atenuada trivalente

Más detalles

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE PRODUCTO TERMINADO

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE PRODUCTO TERMINADO FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE PRODUCTO TERMINADO 1 1.0. DENOMINACIÓN DISTINTIVA. Vacuna contra el Sarampión, Parotiditis y Rubéola. 2.0. DENOMINACIÓN GENÉRICA Vacuna contra el Sarampión,

Más detalles

CENTROS DE VACUNACIÓN

CENTROS DE VACUNACIÓN Vacunación Infantil INTRODUCCIÓN a vacunación constituye una de las medidas más eficaces de la moderna salud pública para la prevención de importantes enfermedades que afectan a todos los ciudadanos, pero

Más detalles

FICHA TÉCNICA. La vacuna MSD Antirrubéola cumple los requisitos de la OMS para productos biológicos y vacunas Antirrubéola.

FICHA TÉCNICA. La vacuna MSD Antirrubéola cumple los requisitos de la OMS para productos biológicos y vacunas Antirrubéola. 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO VACUNA MSD ANTIRRUBEOLA FICHA TÉCNICA 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Vacuna MSD Antirrubéola (vacuna con virus de la rubéola vivos) es una vacuna de virus vivos para

Más detalles

PROGRAMA PROVINCIAL DE FARMACOVIGILANCIA BOLETÍN INFORMATIVO: Nº 06/2015 VACUNACIÓN CONTRA EL NEUMOCOCO

PROGRAMA PROVINCIAL DE FARMACOVIGILANCIA BOLETÍN INFORMATIVO: Nº 06/2015 VACUNACIÓN CONTRA EL NEUMOCOCO PROGRAMA PROVINCIAL DE FARMACOVIGILANCIA BOLETÍN INFORMATIVO: Nº 06/2015 VACUNACIÓN CONTRA EL NEUMOCOCO El Streptococcus pneumoniae (neumococo) es una bacteria que se encuentra de manera habitual en la

Más detalles

Comentarios a las Fichas Técnicas de las vacunas frente a la varicela

Comentarios a las Fichas Técnicas de las vacunas frente a la varicela Comentarios a las Fichas Técnicas de las vacunas frente a la varicela Prof. Ángel Gil de Miguel, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad Rey Juan Carlos, Comunidad de Madrid Las

Más detalles

FICHA TÉCNICA. Solución estéril inyectable por vía intramuscular (preferiblemente) o subcutánea. Pneumo 23 es un líquido transparente e incoloro.

FICHA TÉCNICA. Solución estéril inyectable por vía intramuscular (preferiblemente) o subcutánea. Pneumo 23 es un líquido transparente e incoloro. FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO PNEUMO 23, solución inyectable en jeringa precargada Vacuna antineumocócica de polisacáridos. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada dosis de 0,5 ml contiene:

Más detalles

principios y recomendaciones generales

principios y recomendaciones generales VACUNAS 1 principios y recomendaciones generales INTRODUCCIÓN Y DEFINICIONES La protección frente a las enfermedades infecciosas se basa en el desarrollo de inmunidad frente a las mismas y aunque los términos

Más detalles

Información sobre prevención de riesgos autorizada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)_Agosto_2016

Información sobre prevención de riesgos autorizada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)_Agosto_2016 KEYTRUDA (pembrolizumab) Información para pacientes Keytruda es un medicamento biológico Información sobre prevención de riesgos autorizada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios

Más detalles

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO DIFTAVAX suspensión inyectable en jeringa precargada Vacuna antidiftero-tetánica (adsorbida) para adultos y adolescentes. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Más detalles

sobre VACUNAS 15 respuestas a las 15 preguntas más frecuentes 1. Qué son las vacunas?

sobre VACUNAS 15 respuestas a las 15 preguntas más frecuentes 1. Qué son las vacunas? 15 respuestas a las 15 preguntas más frecuentes sobre VACUNAS 1.- Qué son las vacunas? 2.- Cómo funcionan las vacunas? 3. Por qué debo vacunar a mi hijo? 4. Qué enfermedades evitan las vacunas? 5. Cuántas

Más detalles

Vacunas Tosferina. Quién debe recibir la vacuna?

Vacunas Tosferina. Quién debe recibir la vacuna? Vacunas Tosferina Dos vacunas nuevas que contienen la vacuna acelular contra la tosferina fueron aprobadas en el 2005 por la FDA para uso en personas mayores. Estas vacunas son abreviadas Tdap. Una es

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Vacunación en la Embarazada GPC. Guía de Práctica Clínica. Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-580-12

Guía de Referencia Rápida. Vacunación en la Embarazada GPC. Guía de Práctica Clínica. Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-580-12 Guía de Referencia Rápida Vacunación en la Embarazada GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-580-12 Guía de Referencia Rápida Z24 Necesidad de inmunización contra

Más detalles

I. Principado de Asturias

I. Principado de Asturias núm. 49 de 29-ii-2016 1/5 I. Principado de Asturias Ot r a s Disposiciones Consejería de Sanidad Resolución de 17 de febrero de 2016, de la Consejería de Sanidad, por la que se aprueba el nuevo calendario

Más detalles

PRIMERA REUNION NACIONAL DE HEPATITIS B y C. Marcela Avendaño V. Enfermera Departamento de Vacunas e Inmunizaciones Ministerio de Salud

PRIMERA REUNION NACIONAL DE HEPATITIS B y C. Marcela Avendaño V. Enfermera Departamento de Vacunas e Inmunizaciones Ministerio de Salud PRIMERA REUNION NACIONAL DE HEPATITIS B y C Marcela Avendaño V. Enfermera Departamento de Vacunas e Inmunizaciones Ministerio de Salud Misión: Protección de la población chilena frente a enfermedades inmunoprevenibles

Más detalles

Vacunación. Infantil

Vacunación. Infantil Vacunación Infantil E N C A S T I L L A - L A M A N C H A Edición Dirección General de Salud Pública y Consumo Consejería de Sanidad Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Actualizado Febrero 2016

Más detalles

FICHA TÉCNICA. VAXIGRIP 2016 Vacuna anti-influenza inactivada suspensión inyectable

FICHA TÉCNICA. VAXIGRIP 2016 Vacuna anti-influenza inactivada suspensión inyectable FICHA TÉCNICA VAXIGRIP 2016 Vacuna anti-influenza inactivada suspensión inyectable 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO VAXIGRIP, suspensión inyectable en jeringa precargada Vacuna antiinfluenza de virus fraccionados,

Más detalles

FICHA TÉCNICA. Esta vacuna puede contener una cantidad residual de neomicina (ver secciones 4.3 y 4.4).

FICHA TÉCNICA. Esta vacuna puede contener una cantidad residual de neomicina (ver secciones 4.3 y 4.4). FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Varivax polvo y disolvente para suspensión inyectable [Vacuna antivaricela (virus vivos)] 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Después de su reconstitución,

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 ACICLOVIR 5% Crema CREMA ANTIVIRAL Página 1 ACICLOVIR 5% Crema Crema Principio Activo Aciclovir Excipientes necesarios

Más detalles

FICHA TÉCNICA. Nota: La utilización de Priorix debe realizarse de acuerdo a las recomendaciones oficiales.

FICHA TÉCNICA. Nota: La utilización de Priorix debe realizarse de acuerdo a las recomendaciones oficiales. agencia española de medicamentos y productos sanitarios FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO PRIORIX polvo y disolvente en jeringa precargada con aguja para solución inyectable PRIORIX polvo y disolvente

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. VANGUARD R Suspensión inyectable para perros, gatos, bovino, porcino, ovino, caprino, equino y hurones

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. VANGUARD R Suspensión inyectable para perros, gatos, bovino, porcino, ovino, caprino, equino y hurones RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO VANGUARD R Suspensión inyectable para perros, gatos, bovino, porcino, ovino, caprino, equino y hurones 2. COMPOSICIÓN

Más detalles

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. PNEUMO 23, solución inyectable en jeringa precargada Vacuna antineumocócica de polisacáridos

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. PNEUMO 23, solución inyectable en jeringa precargada Vacuna antineumocócica de polisacáridos PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO PNEUMO 23, solución inyectable en jeringa precargada Vacuna antineumocócica de polisacáridos Lea todo el prospecto detenidamente antes de que usted o su hijo sean

Más detalles

LABORATORIOS NORMON, S.A. AMBROXOL NORMON 15 mg/5 ml Jarabe EFG

LABORATORIOS NORMON, S.A. AMBROXOL NORMON 15 mg/5 ml Jarabe EFG 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada 5 ml de jarabe contienen: AMBROXOL (D.C.I.) hidrocloruro 15 mg Excipientes, ver apartado 6.1. 3. FORMA FARMACEUTICA Jarabe. 4. DATOS

Más detalles

DELOS OTIC CIPROFLOXACINA CLORHIDRATO - HIDROCORTISONA. Gotas Óticas. Hidrocortisona 1,00 g. Ciprofloxacina Clorhidrato 0,20 g.

DELOS OTIC CIPROFLOXACINA CLORHIDRATO - HIDROCORTISONA. Gotas Óticas. Hidrocortisona 1,00 g. Ciprofloxacina Clorhidrato 0,20 g. DELOS OTIC CIPROFLOXACINA CLORHIDRATO - HIDROCORTISONA Gotas Óticas Industria Argentina Venta bajo receta FORMULA Cada 100 ml contienen: Hidrocortisona 1,00 g. Ciprofloxacina Clorhidrato 0,20 g. Excipientes:

Más detalles

RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. 25 μg

RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. 25 μg agencia española de medicamentos y productos sanitarios RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO HibTITER solución inyectable Vacuna conjugada frente a Haemophilus influenzae tipo

Más detalles

GARDASIL 9 VACUNA NONAVALENTE ANTIVIRUS PAPILOMA HUMANO RECOMBINANTE ADSORBIDA, SUSPENSIÓN INYECTABLE

GARDASIL 9 VACUNA NONAVALENTE ANTIVIRUS PAPILOMA HUMANO RECOMBINANTE ADSORBIDA, SUSPENSIÓN INYECTABLE FOLLETO DE INFORMACIÓN AL PROFESIONAL GARDASIL 9 VACUNA NONAVALENTE ANTIVIRUS PAPILOMA HUMANO RECOMBINANTE ADSORBIDA, SUSPENSIÓN INYECTABLE 1. INDICACIONES Y USO 1.1 Niñas y Mujeres GARDASIL 9 es una vacuna

Más detalles

PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES. Paraguay

PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES. Paraguay PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES Paraguay Programa Ampliado de Inmunizaciones-PAI Es una acción conjunta de los países de la Región y del mundo para apoyar acciones tendientes a mejorar coberturas de

Más detalles

Vacuna conjugada frente al neumococo. Javier Díez Domingo, III Jornadas sobre Vacunas en Atención primaria

Vacuna conjugada frente al neumococo. Javier Díez Domingo, III Jornadas sobre Vacunas en Atención primaria Vacuna conjugada frente al neumococo Javier Díez Domingo, III Jornadas sobre Vacunas en Atención primaria Edad Tasa de incidencia por 100.000 niños y año < 2 años < 5 años < 15 años 16,8 10,5 4,6 Díez

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO VACUNA CONTRA SARAMPIÓN, PAPERA Y RUBÉOLA, VIVA ATENUADA

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO VACUNA CONTRA SARAMPIÓN, PAPERA Y RUBÉOLA, VIVA ATENUADA RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Nombre del producto: Forma farmacéutica: Fortaleza: VACUNA CONTRA SARAMPIÓN, PAPERA Y RUBÉOLA, VIVA ATENUADA Polvo liofilizado para solución inyectable, SC.

Más detalles

Varicela 1. Agente inmunizante 2. Conservación

Varicela 1. Agente inmunizante 2. Conservación Varicela 1. Agente inmunizante Es una vacuna viral atenuada, desarrollada en Japón en 1974; se utiliza el virus varicela-zoster cepa OKA atenuada (aceptada por OMS) obtenida en cultivos de células diploides

Más detalles

FICHA TÉCNICA. Las personas con infección sintomática o asintomática por VIH, deben ser vacunadas lo antes posible, una vez confirmado el diagnóstico.

FICHA TÉCNICA. Las personas con infección sintomática o asintomática por VIH, deben ser vacunadas lo antes posible, una vez confirmado el diagnóstico. FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO PNEUMOVAX 23 Solución inyectable en vial. Vacuna antineumocócica de polisacáridos. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA La dosis de 0,5 mililitros de vacuna

Más detalles

Vacunación de embarazadas

Vacunación de embarazadas Vacunación de embarazadas Vacunas en embarazadas Dra Gabriela Clementz Médica pediatra APS P.A.I. Zona Sur Santa Fe Por qué vacunar en el embarazo? Algunas infecciones pueden ser más severas si se padecen

Más detalles

Inmunizaciones. Vacunas Infantiles. Objetivo: Disminuir la morbilidad y mortalidad de la enfermedades transmisible. Objetivo:

Inmunizaciones. Vacunas Infantiles. Objetivo: Disminuir la morbilidad y mortalidad de la enfermedades transmisible. Objetivo: Inmunizaciones Vacunas Infantiles Objetivo: Objetivo: Disminuir la morbilidad y mortalidad de la enfermedades transmisible. Definición: n: Administración n de microorganismos o sus toxinas previamente

Más detalles

Esquema nacional de vacunación 2015

Esquema nacional de vacunación 2015 Esquema nacional de vacunación 2015 Definiciones en el PAI Susceptible Cualquier persona o animal que supuestamente no posee suficiente resistencia contra un agente patógeno determinado, que le proteja

Más detalles

CALENDARIO DE VACUNACIONES DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA Comité Asesor de Vacunas 2016

CALENDARIO DE VACUNACIONES DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA Comité Asesor de Vacunas 2016 1 de enero de 2016 Esta tabla indica el número de necesarias, según la edad, para los niños y los adolescentes con el calendario de vacunación incompleto o que comienzan la vacunación tardíamente. No se

Más detalles

Guía de infecciones de transmisión sexual (ITS) seleccionadas

Guía de infecciones de transmisión sexual (ITS) seleccionadas Clamidia Una bacteria que puede infectar el cuello uterino y el útero de la mujer, así como la uretra, la garganta o el ano de hombres y mujeres. La infección por clamidia sin tratar puede ocasionar infertilidad

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD PANAMA PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION

MINISTERIO DE SALUD PANAMA PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION MINISTERIO DE SALUD PANAMA PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION La vacunación de la población escolar, adolescentes y adultos jóvenes: análisis de casos en HPV, acp, MMR, Hepatitis B Enf Argelis Espinosa

Más detalles

VACUNA VPH. Dra Carlota Russ Pro-secretaria del Comité de Infectologia de la Sociedad Argentina de Pediatría

VACUNA VPH. Dra Carlota Russ Pro-secretaria del Comité de Infectologia de la Sociedad Argentina de Pediatría VACUNA VPH Dra Carlota Russ Pro-secretaria del Comité de Infectologia de la Sociedad Argentina de Pediatría 1. Un matrimonio consulta con su hija de 11 años y pregunta cual vacuna le puede dar para protegerla

Más detalles

LLD Abreviado de Zoloft. Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños.

LLD Abreviado de Zoloft. Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños. LLD Abreviado de Zoloft Versión: 19.0 Fecha: 20 de febrero de 2015 Aprobación ARCSA: 23 febrero de 2016 Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños. 1. Presentación: Sertralina que

Más detalles

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública Fiebre Amarilla AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública La fiebre amarilla es una infección aguda causada por un Arbovirus del género flavivirus, transmitida por la picadura

Más detalles

VACUNACIÓN del personal sanitario

VACUNACIÓN del personal sanitario VACUNACIÓN del personal sanitario 21 INTRODUCCIÓN El personal que trabaja en el ámbito sanitario constituye un grupo de riesgo de adquisición y de transmisión de determinadas enfermedades infecciosas,

Más detalles

COOPEXXONMOBIL Y CRECER CENTRO DE VACUNACIÓN LTDA. Entidad que busca fomentar la promoción y el control de enfermedades infecciosas, brindando

COOPEXXONMOBIL Y CRECER CENTRO DE VACUNACIÓN LTDA. Entidad que busca fomentar la promoción y el control de enfermedades infecciosas, brindando COOPEXXONMOBIL Y CRECER CENTRO DE VACUNACIÓN LTDA. Entidad que busca fomentar la promoción y el control de enfermedades infecciosas, brindando siempre una atención profesional con alto conocimiento científico.

Más detalles

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO M-M-RVAXPRO polvo y disolvente para suspensión inyectable Vacuna del sarampión, la parotiditis y la rubéola

Más detalles

VACUNACION DE LA EMBARAZADA. Conceptos

VACUNACION DE LA EMBARAZADA. Conceptos 11 VACUNACION DE LA EMBARAZADA Conceptos Las enfermedades infecciosas pueden ocasionar complicaciones graves en el embrión y el feto si los gérmenes atraviesen la barrera placentaria. La placenta se deja

Más detalles

Prospecto: información para el usuario VARIVAX polvo y disolvente para suspensión inyectable [Vacuna antivaricela (virus vivos)]

Prospecto: información para el usuario VARIVAX polvo y disolvente para suspensión inyectable [Vacuna antivaricela (virus vivos)] Prospecto: información para el usuario VARIVAX polvo y disolvente para suspensión inyectable [Vacuna antivaricela (virus vivos)] Lea todo el prospecto detenidamente antes de que usted o su hijo sean vacunados,

Más detalles

Corrección de calendario vacunal abril María Rosa Albañil Pediatra CS Cuzco GPI- AEPap

Corrección de calendario vacunal abril María Rosa Albañil Pediatra CS Cuzco GPI- AEPap Corrección de calendario vacunal abril 2016 María Rosa Albañil Pediatra CS Cuzco GPI- AEPap Niño de 2 años y 3 meses Nacido en Londres, donde ha residido hasta ahora Sano, no patología previa, no recibe

Más detalles

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO BOVILIS BVD Suspensión inyectable para bovino. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Por dosis

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 INDOMETACINA 25 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS ANTIINFLAMATORIO ANTIRREUMÁTICO Página 1 INDOMETACINA 25 mg Comprimidos

Más detalles

ACTUALIZACION DE VARICELA A LA SE 23 DE 2012

ACTUALIZACION DE VARICELA A LA SE 23 DE 2012 ACTUALIZACION DE VARICELA A LA SE 23 DE 2012 Montevideo, 25 de junio de 2012 La varicela es la principal infección causada por el virus de la varicela zoster (VZV). Es una enfermedad viral aguda generalizada,

Más detalles

Pauta de vacunación frente a varicela en el calendario infantil de vacunación en España

Pauta de vacunación frente a varicela en el calendario infantil de vacunación en España Pauta de vacunación frente a varicela en el calendario infantil de vacunación en España Recomendaciones de la Ponencia de Programas y Registro de Vacunaciones 15 julio 2015 Contenidos Contenidos... 1 1.

Más detalles

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. DIFTAVAX jeringa precargada Vacuna Antidiftero-tetánica adsorbida para adultos y adolescentes.

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. DIFTAVAX jeringa precargada Vacuna Antidiftero-tetánica adsorbida para adultos y adolescentes. agencia española de medicamentos y productos sanitarios FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO DIFTAVAX jeringa precargada Vacuna Antidiftero-tetánica adsorbida para adultos y adolescentes. 2. COMPOSICION

Más detalles

Repafet. Rupatadina Tabletas. Rupatadina II.- DENOMINACIÓN GENÉRICA: III.- FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Repafet. Rupatadina Tabletas. Rupatadina II.- DENOMINACIÓN GENÉRICA: III.- FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Repafet Rupatadina Tabletas II.- DENOMINACIÓN GENÉRICA: Rupatadina III.- FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada tableta contiene: Fumarato de Rupatadina equivalente a... 10 mg de Rupatadina Excipiente

Más detalles

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec

Más detalles

ANEXO I RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

ANEXO I RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO ANEXO I RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO Gardasil suspensión inyectable. Vacuna frente al Virus del Papiloma Humano [Tipos 6, 11, 16, 18] (Recombinante, adsorbida).

Más detalles

Prevención de enfermedades con vacunas

Prevención de enfermedades con vacunas Prevención de enfermedades con vacunas Las vacunas sirven para prevenir algunas enfermedades, que se llaman enfermedades prevenibles por vacuna. Las vacunas son preparadas con microorganismos vivos, inactivos

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 COMPLEJO B COMPRIMIDOS RECUBIERTOS VITAMINA Página 1 COMPLEJO B Comprimidos Recubiertos Principio Activo Tiamina

Más detalles

FICHA TÉCNICA. Polisacárido capsular Vi purificado de Salmonella typhi (cepa Ty2)...25 microgramos

FICHA TÉCNICA. Polisacárido capsular Vi purificado de Salmonella typhi (cepa Ty2)...25 microgramos FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO TYPHIM Vi, solución inyectable Vacuna antitifoidea de polisacáridos 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada dosis de 0,5 ml contiene: Polisacárido capsular

Más detalles

MODELO DE FORMATO TEXTO PARA LITERATURA INTERIOR

MODELO DE FORMATO TEXTO PARA LITERATURA INTERIOR PARA LITERATURA INTERIOR Heberpenta Vacuna combinada de Difteria, Tétanos, células enteras de Pertussis, Hepatitis B y Haemophilus influenzae tipo b COMPOSICIÓN Composición de la vacuna, una vez lista

Más detalles

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. TRIAXIS, suspensión inyectable.

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. TRIAXIS, suspensión inyectable. FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO TRIAXIS, suspensión inyectable. Vacuna de difteria, tétanos, tos ferina (componente acelular) (adsorbida, contenido de antígenos reducido). 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA

Más detalles

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES DE LAS VACUNAS. Herminio R. Hernández Díaz Universidad Peruana Cayetano Heredia

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES DE LAS VACUNAS. Herminio R. Hernández Díaz Universidad Peruana Cayetano Heredia CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES DE LAS VACUNAS Herminio R. Hernández Díaz Universidad Peruana Cayetano Heredia Contraindicaciones y Precauciones de las vacunas Conceptos Una contraindicación significa

Más detalles

Usos de fármacos durante el embarazo y la lactancia

Usos de fármacos durante el embarazo y la lactancia Usos de fármacos durante el embarazo y la lactancia -Son situaciones farmacocinéticas especiales. -En estos estados fisiológicos los fármacos actúan de diferente manera. *Fármacos administrados a la madre

Más detalles

PROGRAMA DE VACUNACIONES VACUNACIÓN FRENTE A VARICELA A LOS 11 AÑOS

PROGRAMA DE VACUNACIONES VACUNACIÓN FRENTE A VARICELA A LOS 11 AÑOS PROGRAMA DE VACUNACIONES VACUNACIÓN FRENTE A VARICELA A LOS 11 AÑOS Revisión noviembre 2012 El Calendario Oficial de Vacunaciones de Castilla y León incluye desde 2005 la vacuna frente a la varicela a

Más detalles

3. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos.

3. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos. 2005-2013 2005-2007 2008-2010 Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa 01-54. Todas las causas 240 2,9 97 3,5 68 2,4 I. 01-05. Enfermedades infecciosas y parasitarias 1. Enfermedades infecciosas intestinales 2.

Más detalles

Universidad de Cantabria. Inmunizaciones

Universidad de Cantabria. Inmunizaciones Universidad de Cantabria Inmunizaciones Errores frecuentes Las vacunas no son compatibles. Una serie de vacunaciones interrumpida debe volverse a iniciar. Las enfermedades agudas leves obligan a retrasar

Más detalles

Vacunas frente a rotavirus

Vacunas frente a rotavirus Vacunas frente a rotavirus (Comentarios a las fichas técnicas) Prof. Ángel Gil de Miguel, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad Rey Juan Carlos, Comunidad de Madrid Desde mediados

Más detalles

Prevención del cáncer de cuello de útero

Prevención del cáncer de cuello de útero Prevención del cáncer de cuello de útero Ref. 150/ Febrero 2008 Servicio de Ginecología ( )" " * " " +, % "- Gran Vía Carlos III 71-75 08028 Barcelona Tel. 93 227 47 00 Fax 93 418 78 32 info@dexeus.com

Más detalles

CALENDARIO DE VACUNACIÓN INFANTIL 2015 Sistemático, acelerado y otras recomendaciones

CALENDARIO DE VACUNACIÓN INFANTIL 2015 Sistemático, acelerado y otras recomendaciones CALENDARIO DE VACUNACIÓN INFANTIL 2015 Sistemático, acelerado y otras recomendaciones (Actualización 17/03/2015) Calle San Martín de Porres, 6, planta baja. 28035 Madrid. Teléfono 913700920 0 INTRODUCCIÓN

Más detalles

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse. ENOXPRIM Solución inyectable ENOXAPARINA FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN Cada jeringa contiene: Enoxaparina sódica 20 mg 40 mg Equivalente a 2,000 U.I. 4,000 U.I. Agua inyectable, c.b.p. 0.2 ml 0.4 ml

Más detalles

Streptococcus pneumoniae (Neumococo)

Streptococcus pneumoniae (Neumococo) Streptococcus pneumoniae (Neumococo) Existen disponibles 2 tipos de vacunas: a) Vacuna elaborada a base de antígenos polisacáridos capsulares (23 valente). b) Vacuna conjugada (7 valente). A) Vacuna polisacárida

Más detalles

FICHA TÉCNICA. No se han establecido la seguridad y efectividad en niños menores de 12 meses.

FICHA TÉCNICA. No se han establecido la seguridad y efectividad en niños menores de 12 meses. FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Vaqta 25 Unidades/0,5 ml suspensión inyectable en jeringa precargada. Vacuna antihepatitis A, inactivada, adsorbida. Para niños y adolescentes. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA

Más detalles

PROSPECTO. CEFTRIAXONA REIG JOFRÉ 1 g IM. Polvo y disolvente para solución inyectable. E.F.G. Ceftriaxona (D.C.I.)

PROSPECTO. CEFTRIAXONA REIG JOFRÉ 1 g IM. Polvo y disolvente para solución inyectable. E.F.G. Ceftriaxona (D.C.I.) PROSPECTO Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar el medicamento. - Conserve este prospecto. Puede tener que volver a leerlo. - Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.

Más detalles

La mayoría de exposiciones no ocasionan una infección. Después de una exposición, el riesgo de infección depende de factores como los siguientes:

La mayoría de exposiciones no ocasionan una infección. Después de una exposición, el riesgo de infección depende de factores como los siguientes: Exposición a la sangre Lo que deben saber los trabajadores de la salud Departamento de Salud y Servicios Humanos Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades Exposiciones ocupacionales a la

Más detalles

Inflexal V, suspensión inyectable Vacuna antigripal (antígeno de superficie, inactivado, virosoma). Campaña 2013/2014

Inflexal V, suspensión inyectable Vacuna antigripal (antígeno de superficie, inactivado, virosoma). Campaña 2013/2014 RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Inflexal V, suspensión inyectable Vacuna antigripal (antígeno de superficie, inactivado, virosoma). Campaña 2013/2014 2. COMPOSICIÓN

Más detalles

VACUNACION PROTECCION CONTRA ENFERMEDADES MEDIANTE EL MECANISMO ANTÍGENO - ANTICUERPO.

VACUNACION PROTECCION CONTRA ENFERMEDADES MEDIANTE EL MECANISMO ANTÍGENO - ANTICUERPO. VACUNACION Historia de la Vacunación en el Mundo Edwar Jenner crea la vacuna de la Viruela, variolizando el 14 de mayo de 1796 a Jame Phipp en Inglaterra. 12 de febrero de 1804 variolización de los hijos

Más detalles

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona Evolución de la enfermedad neumocócica invasora en pediatría: experiencia en nuestro centro María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 COTRIMOXAZOL 200/40/5 ml SUSPENSIÓN ANTIINFECCIOSO-ANTIBACTERIANO Página 1 COTRIMOXAZOL 200/40/5 ml Suspensión Principio

Más detalles

VACUNACIÓN EN HUESPEDES ESPECIALES

VACUNACIÓN EN HUESPEDES ESPECIALES VACUNACIÓN EN HUESPEDES ESPECIALES E N F E R M E R A V A N E S A A R G Ü E L L O INMUNIDAD BACTERIANAS VIRALES VIVAS ATENUADAS BCG Sarampión Paperas Rubéola Varicela OPV Fiebre Amarilla Rotavirus INACTIVADAS

Más detalles

CALENDARIO DE VACUNACIÓN INFANTIL CASTILLA - LA MANCHA 2016

CALENDARIO DE VACUNACIÓN INFANTIL CASTILLA - LA MANCHA 2016 INTRODUCCIÓN CALENDARIO DE VACUNACIÓN INFANTIL CASTILLA - LA MANCHA 2016 El calendario de inmunización infantil establece las vacunas recomendadas en esta etapa de la vida y sus pautas de administración.

Más detalles

CALENDARIO DE VACUNACIÓN INFANTIL 2015 Sistemático, acelerado y otras recomendaciones

CALENDARIO DE VACUNACIÓN INFANTIL 2015 Sistemático, acelerado y otras recomendaciones CALENDARIO DE VACUNACIÓN INFANTIL 2015 Sistemático, acelerado y otras recomendaciones Enero 2015 INTRODUCCIÓN La Ley General de Salud Pública aprobada en 2011 establece que el Consejo Interterritorial

Más detalles

ZOSTAVAX VACUNA CON VIRUS VIVOS ATENUADOS (OKA/ MERCK) DEL HERPES ZOSTER. Inyectable para administración subcutánea

ZOSTAVAX VACUNA CON VIRUS VIVOS ATENUADOS (OKA/ MERCK) DEL HERPES ZOSTER. Inyectable para administración subcutánea ZOSTAVAX VACUNA CON VIRUS VIVOS ATENUADOS (OKA/ MERCK) DEL HERPES ZOSTER Inyectable para administración subcutánea INDUSTRIA NORTEAMERICANA VENTA BAJO RECETA FORMULA CUALI-CUANTITATIVA: ZOSTAVAX es una

Más detalles

100 UI 80 mg 95% IgG

100 UI 80 mg 95% IgG 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO IGANTIBE 200 UI/ml solución inyectable 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA - Principio activo: 100 UI/0,5 ml 600 UI/3 ml 1000 UI/5 ml Inmunoglobulina humana antihepatitis

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Inflexal V, suspensión inyectable Vacuna antigripal (antígeno de superficie, inactivado, virosoma). Campaña 2011/2012 2. COMPOSICIÓN

Más detalles

Vacunas La mejor forma de prevenir enfermedades

Vacunas La mejor forma de prevenir enfermedades Vacunas La mejor forma de prevenir enfermedades Vacunas para adultos Fiebre Amarilla Vacuna: Virus vivo atenuado, cepa D-17 Tiempo de protección: 10 años Recomendación: Evitar embarazo hasta un mes después

Más detalles

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO ProQuad polvo y disolvente para suspensión inyectable. ProQuad polvo y disolvente para suspensión inyectable

Más detalles

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO Fevaxyn Pentofel, suspensión inyectable para gatos 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Más detalles

PRIMER CURSO INTENSIVO DE CAPACITACIÓN DE VACUNADORES

PRIMER CURSO INTENSIVO DE CAPACITACIÓN DE VACUNADORES PRIMER CURSO INTENSIVO DE CAPACITACIÓN DE VACUNADORES Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevalentes Departamento de Inmunizaciones Dr. Fernando Arrieta VACUNACION CONTRA:

Más detalles

EVALUACIÓN POSJORNADAS. Prueba tipo test, con una respuesta

EVALUACIÓN POSJORNADAS. Prueba tipo test, con una respuesta EVALUACIÓN POSJORNADAS. Prueba tipo test, con una respuesta verdadera entre las 4 expuestas. 1. Son las vacunas incluidas en los calendarios de vacunaciones autonómicos obligatorias para el niño? a) Son

Más detalles

PORQUE VACUNAR A NUESTROS NIÑOS?

PORQUE VACUNAR A NUESTROS NIÑOS? PORQUE VACUNAR A NUESTROS NIÑOS? A diario en todo el mundo se indican y se insiste con la necesidad de vacunar a los niños, ya que es la única forma de prevenir enfermedades infecciosas endémicas, causantes

Más detalles

1. Cuál es el origen de las vacunas? 2. Qué es una vacuna y cómo funciona? 3. Cuáles son las vacunas del programa nacional infantil?

1. Cuál es el origen de las vacunas? 2. Qué es una vacuna y cómo funciona? 3. Cuáles son las vacunas del programa nacional infantil? A p r e n d a m o s d e 1. Cuál es el origen de las vacunas? Desde la antigüedad se tiene noción que las personas que sufren una enfermedad y se recuperan, adquieren resistencia parcial o completa ante

Más detalles