Estudio Del Origen Y Evolución De La Galaxia Sagitario Mediante Simulaciones Numéricas De N-Cuerpos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estudio Del Origen Y Evolución De La Galaxia Sagitario Mediante Simulaciones Numéricas De N-Cuerpos"

Transcripción

1 Revista Colombiana de Física, Vol. 4, No. de 0. Estudio Del Origen Y Evolución De La Galaxia Sagitario Mediante Simulaciones Numéricas De N-Cuerpos Study Of The Origin And Evolution Of Sagittarius Galaxy Using N-Body Simulations C.A. Martínez-Barbosa * a, R. Casas-Miranda a a Grupo de Astrofísica, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recibido.0.0; Aceptado.08.; Publicado en línea Resumen Se estudia la evolución de Sagitario, una de las galaxias satélites de la Vía Láctea, mediante simulaciones numéricas de N-Cuerpos. Se establecen las condiciones iniciales de la órbita del satélite, de tal manera que después de un intervalo de tiempo dado éste se encuentre en la posición y presente la velocidad radial (galactocéntrica) observadas de Sagitario (6 kpc y 76 km/s respectivamente). Posteriormente, se realiza la simulación de la evolución del progenitor de Sagitario utilizando el código Gadget-. El satélite es simulado mediante una esfera de Plummer con un millón de partículas, mientras que la Vía Láctea es representada mediante un potencial rígido de tres componentes. Se presentan las órbitas que mejor describen la posible trayectoria de la galaxia Sagitario y cómo ésta ha sido deformada en cada encuentro perigaláctico; adicionalmente se muestran las correspondientes corrientes de marea generadas. Palabras Clave: Simulaciones numéricas, materia oscura, origen y evolución, fuerzas de marea, galaxias enanas. Abstract Using N-body simulations, we study the evolution of sagittarius, one of the satellite galaxies of the Milky Way. We choose the initial conditions for the orbit of this galaxy such that, after a given time, the satellite is located at the same position and have the same radial velocity of Sagittarius (6 kpc and 76 km/s respectively). Later, we simulate the evolution of the Sagittarius progenitor using the software Gadget-. The satellite is modeled by a Plummer sphere with one million of particles while the Milky Way is represented by a rigid potential. We present the orbits which best describe the possible path of the Sagittarius galaxy and how this object have been disrupted with each perigalacticon encounter; furthermore we present the corresponding tidal tails. Keywords: Numerical simulations, dark matter, origin and evolution, tidal forces, dwarf galaxies. PACS:. c 0. Revista Colombiana de Física. Todos los derechos reservados.. Introducción La actual ubicación de Sagitario ofrece una excelente oportunidad para estudiar los efectos de las corrientes de marea en detalle; aunque, debido a que sólo la velocidad radial de esta galaxia se conoce, no se puede precisar su órbita, con lo cual, no se pueden reproducir los datos observacionales con exactitud [0]. Sin embargo, mediante las * camartinezba@unal.edu.co simulaciones numéricas, se pueden llegar a determinar las características más generales de la interacción entre esta galaxia y la Vía Láctea. Debido a la cercanía de Sagitario a nuestra galaxia, este satélite está sintiendo una fuerte interacción que lo está desgarrando. Algunos estudios sugieren que este satélite describirá un poco más de 0 órbitas alrededor de nuestra ga-

2 Rev.Col.Fís., Vol. 4, No. de 0. laxia, antes de ser completamente destruido [4]. Majewski et al. [4] realizaron simulaciones numéricas de N cuerpos teniendo en cuenta las colas de marea producidas por Sagitario, las cuales, según observaciones hechas por el proyecto MASS, son grandes sistemas conformados por estrellas gigantes del tipo M. También ellos tuvieron en cuenta algunas características generales para Sagitario. Esta galaxia, fue representada por un sistema de 0 partículas de materia bariónica distribuidas de acuerdo a un potencial de Plummer. Al igual que en el trabajo hecho por Johnston et al. [0], la Vía Láctea es modelada por un potencial rígido. En este modelo, el periodo de la órbita de Sagitario corresponde a 0.7 giga años (Gyrs), en donde el pericentro se encuentra a 4 kpc del centro galáctico y el centro, a 4 kpc. Recientemente, Martínez-Delgado et al. [] descubrieron dos corrientes de marea al norte de Sagitario, localizadas a ± y 6 ± 6 kpc del centro galáctico. Las estrellas pertenecientes a estas corrientes, forman el grupo más amplio de estrellas de carbón en todo el cielo, confirmando así las observaciones hechas por Steven, R. Majewski et al. [], [4]. Además de este importante descubrimiento, se reportó un pequeño número de estrellas subgigantes, lo cual indica que una parte brillante de la cola de marea de Sagitario ha sido detectada, posiblemente asociada con el centro de esta galaxia []. Además de las corrientes de marea, Martínez-Delgado et al. [] realizaron simulaciones numéricas de N-cuerpos, encontrando que Sagitario ha estado orbitado nuestra galaxia al menos durante Gyrs; además, las simulaciones muestran que la pérdida de masa de este satélite ocurre cada vez que llega a su pericentro. Por otra parte, se han encontrado agrupaciones de estrellas a o y 7 o en la órbita de Sagitario con respecto a un observador ubicado en el centro de nuestra galaxia, las cuales presentan un rango de velocidades que puede modelarse como una distribución Maxweliana [0]. Estas estrellas son gigantes del tipo M y sus edades son mayores a los Gyrs []. Además se han encontrado en el cielo nocturno entre y 7 estrellas del tipo RR Lyrae asociadas a Sagitario y a la nube de Hercules-Aquila [6]. Los modelos teóricos indican que Gyr después de la primera interacción de Sagitario con nuestra galaxia, la densidad superficial de la enana disminuye debido a que las estrellas con mayor velocidad son las primeras en desligarse del satélite, quedando un núcleo de estrellas con menor dispersión de velocidades [0]. Los resultados anteriores, son consistentes con el modelo hecho por Ibata et al. [] quienes supusieron que las estrellas de Sagitario están embebidas en un halo de materia oscura, lo cual explica el por qué este satélite ha sobrevivido durante tanto tiempo. La galaxia enana Sagitario es actualmente objeto de febril investigación científica y su origen, evolución y posible contenido de materia oscura aún son preguntas abiertas.. Modelo y Condiciones iniciales Sagitario es uno de los miembros más conocidos del grupo local que orbita alrededor de nuestra galaxia. Su distancia es de 6 ± kpc del centro galáctico[], [8], [0],[] y su velocidad radial corresponde a 76 km/s [0] **. Este satélite siente una fuerte interacción con la Vía Láctea, la cual es modelada como un cuerpo de tres componentes: un disco que obedece a un potencial de Miyamoto-Nagai []; un esferoide que se describe mediante un potencial de Hernquist y el halo de materia oscura que se modela mediante un potencial logarítmico. Estos potenciales están descritos respectivamente por las relaciones: GM d φ d = R + (a + () z + b ) φ e = GM e r + c () φ halo = νhalo ln (r + d ) () En donde la masa del disco M d = 0 M, la masa del esferoide central, M e =,4 0 0 M ; ν halo es la velocidad circular del halo de materia oscura de nuestra galaxia la cual se modeló con un valor de km/s. a=6. kpc, b=0.6, c=0.7 kpc y d= kpc son parámetros que tienen que ver con las dimensiones del disco y el esferoide galáctico y los valores aquí presentados fueron tomados de [0] los cuales reproducen la curva de rotación de la Vía Láctea. Con el fin de obtener las condiciones iniciales de Sagitario, se evoluciona una partícula puntal inmersa en el potencial de tres componentes de la Vía Láctea; inicialmente, ésta parte desde la posición y con la velocidad radial actuales de Sagitario y se varía su velocidad tangencial desde - hasta km/s. Se toman estos valores porque se desea ligar al satélite a que tenga distancias céntricas no mayores a 60 kpc del centro galáctico; esto se hace debido a que las corrientes de marea más alejadas asociadas a Sagitario están a ± kpc y a 6 ± 6 kpc []. Por cada velocidad tangencial, se genera una órbita de la cual se calcula su distancia céntrica, la velocidad tangencial en ese punto y su correspondiente distancia pericéntrica. Finalmente, con los resultados obtenidos, cada centro es convertido en la distancia de partida de una partícula de prueba sobre el eje Y; la velocidad tangencial en el centro se convierte en la velocidad sobre Z. Posteriormente, se hace la evolución durante 0 Gyr teniendo en cuenta que la partícula esté sujeta a los potenciales descritos por las ** Aunque algunos autores toman esta velocidad como 7 km/s, en este trabajo se tuvo en cuenta la medida por Johnston et al. (99) 46

3 C.A. Martínez-Barbosa, R. Casas-Miranda: Estudio Del Origen Y Evolución De La Galaxia Sagitario Mediante Simulaciones Numéricas De N-Cuerpos Fig. : a) Todas las posibles distancias céntricas iniciales y velocidades en ese punto que puede tomar Sagitario. b) Sólo estos resultados reproducen una distancia galactocéntrica actual de 6 kpc y una velocidad radial de 76 km/s. ecuaciones ()-() y se determina cuáles de esas posiciones y velocidades iniciales reproducen los datos actuales de Sagitario; aquéllos valores, serán las condiciones iniciales del Satélite que se usarán en las simulaciones de N-cuerpos en Gadget. En la figura se muestran dichas condiciones. La gráfica de la izquierda (figura a)) muestra todas las posiciones y velocidades tangenciales generadas, mientras que la gráfica de la derecha (figura b)), indican cuáles de esos datos reproducen la posición y velocidad radial galactocéntrica actuales de Sagitario. Los espacios en blanco indican que la galaxia satélite nunca podrá alcanzar tales posiciones y velocidades. Tabla No. : Condiciones iniciales de Sagitario usadas en las simulaciones de N-cuerpos en Gadget. La velocidad es la tangencial en el centro y E 0 es la excentricidad. Apocentro (kpc) Pericentro (kpc) Velocidad (km/s) E Del amplio conjunto de condiciones iniciales, se escogieron las que se encuentran en la tabla.. Simulaciones de N-cuerpos Se modeló a Sagitario como una esfera de 0 6 partículas cuya distribución de masa obedece a un potencial de Plummer de la forma: φ = GM sat r + r0 En donde se toma M sat = 0 7 M y r 0 = 0,6 kpc. Este sistema se relajó bajo su propia gravedad utilizando el programa Gadget. Posteriormente, se ubicó este satélite en cada una de las posiciones indicadas en la tabla. Cada valor de posición y velocidad, representa una simulación de N-cuerpos que fue realizada mediante un programa modificado de Gadget, el cual, tiene en cuenta que Sagitario está sumergido en el potencial de nuestra galaxia. En la figura se presentan diferentes etapas de la evolución de Sagitario cuando éste parte inicialmente desde 44 kpc y 48 kpc del centro galáctico. Los tiempos aquí mostrados son: 0, 0., y 0 Gyrs. La trayectoria continua es el movimiento que realiza una partícula de prueba al evolucionar en un potencial de tres componentes dado por las ecuaciones ()-(). Se puede observar claramente que Sagitario está siendo desgarrado por la Vía Láctea. 4. Resultados La parte superior de las gráficas y 4 muestran la evolución de los radios que contienen diferentes porcentajes de masa inicial. La línea más inferior muestra el radio que corresponde al % de la masa inicial del satélite, mientras que la línea superior, el 90 %. En la parte inferior de cada (4) 47

4 Rev.Col.Fís., Vol. 4, No. de 0. Fig. : Evolución del satélite en las simulaciones numéricas de N-cuerpos realizadas mediante el programa Gadget- usando una distancia céntrica inicial de : 44 kpc (Izquierda) y 48 kpc (Derecha). Los tiempos aquí mostrados son respectivamente: al inicio, cuando sagitario es una distribución esférica de masa; a los 0., y 0 Gyrs. Se observan las posibles corrientes de marea de Sagitario generadas por la intensa interacción con la Vía Láctea. figura se muestra el movimiento del máximo de densidad de la galaxia simulada. Con este último resultado, se determinó el periodo del movimiento de Sagitario, observando el tiempo que gasta el satélite en volver a su centro. Para las simulaciones realizadas, este valor fue de 0.6 Gyr. Tabla No. : Distancias céntricas de Sagitario junto con su correspondiente tiempo de vida. En las simulaciones esta galaxia no está inmersa en un halo de materia oscura. Distancia (kpc) Tiempo de vida (Gyr) Para determinar el tiempo de vida del satélite simulado ubicado inicialmente desde diferentes distancias céntricas, basta con observar el tiempo para el cual el % de la masa inicial deja de evolucionar. En la tabla se muestran estos resultados. Como se puede observar, el satélite no sobrevive por más de Gyrs en ninguno de los casos. Teniendo en cuenta que las simulaciones realizadas fueron sólo usando materia bariónica y retomando los estudios previos nombrados en la sección, se observa que el satélite simulado es mucho menos estable que Sagitario. Este resultado es muy importante, ya que indicaría que esta galaxia necesitaría estar inmersa en materia oscura para poder sobrevivir a la fuerte interacción con la Vía Láctea. Para validar esta hipótesis es necesario calcular algunas de las propiedades físicas del cuerpo principal del sistema simulado, tales como el radio de brillo medio, el brillo superficial, la dispersión de velocidades y la relación masa luminosidad y compararlas con los valores publicados en la literatura. Los resultados obtenidos se mostrarán en un artículo posterior.. Conclusiones Si Sagitario se encontrara a una distancia inicial de kpc o 4 kpc del centro galáctico, este satélite podría observarse a la distancia galactocéntrica actual (6 kpc); sin embargo, debido a las corrientes de marea encontradas por Martínez-Delgado et al. (004), se estudia la evolución de esta galaxia enana variando las distancias céntricas de 44 kpc hasta 60 kpc. De la figura No se infiere que la velocidad inicial de Sagitario debe ser aproximadamente de ±00 km/s. Los pericentros alcanzados por cada órbita son de aproximadamente kpc. Estos resultados concuerdan con los estudios realizados por otros autores (Ibata et al. (997), Johnston et al. (999), Majewski et al. (004)). Además, el periodo del movimiento de Sagitario en las simulaciones fue de 0.6 Gyr, lo cual está acorde con las investigaciones de varios autores (Ibata et al. (997), Majewski et al. (00)). No es posible reproducir la evolución de Sagitario si se tiene en cuenta únicamente la contribución de componente bariónica, debido a que el tiempo de vida de una galaxia simulada dentro del potencial de la Vía Láctea con estas características nunca sobrepasa los Gyrs. Esto implicaría que Sagitario debe estar inmerso en un halo de materia oscura. 48

5 C.A. Martínez-Barbosa, R. Casas-Miranda: Estudio Del Origen Y Evolución De La Galaxia Sagitario Mediante Simulaciones Numéricas De N-Cuerpos Con el fin de probar esta hipótesis, es necesario realizar un estudio de las propiedades físicas del cuerpo principal del satélite y comparar los resultados obtenidos con los valores observados; esto brindaría algunas características de su progenitor y se podría construir un modelo evolutivo para esta galaxia satélite. 6. Agradecimientos Agradecemos por los útiles comentarios hechos por el referee que ayudaron a enriquecer este artículo. Referencias [] Bellazini, M., Correnti, M., Ferraro, F.R., Monaco, L., Montegriffo, P. 006, A&A, 446, L-L4. [] Cseresnjes, P., Alard, C., Guibert, J. 000, A&A 7, [] David Martínez-Delgado., Angeles Gómez-Flechoso, M., Antonio Aparicio, Ricardo Carrera. 004, ApJ, 60:4-9. [4] Héctor Velázquez, Simon D.M. White. 99, MNRAS. [] [6] James Binney., Scott Tremaine., Galactic Dynamics, Princeton university press, 987. [7] John N. Bahcall., Raymond M. Soneira. 980, ApJSS, 44:7-0. [8] Johnston, K.V., Majewsky, S.R., Siegel, M.H., Reid, I.N., Kunkel, W.E. 999, AJ, 8: [9] Karttunen, H., Oja, H., Fundamental astronomy, Springel,000. [0] Kathryn V, Johnston., David N. Spergel, Lars Hernquist. 99, ApJ, : [] Masanori Miyamoto, Ryuzaburo Nagai. 97, ASJ, 7, -4. [] Rodrigo A. Ibata, Rosemary F.G. Wyse, Gerard Gilmore, Michael J. Irwin, Nicholas B. Suntzeff. 997, AJ,..64I. [] Seabroke, G.M., Gilmore, G., Siebert, A., Bienaymé, J., Binney, J., Bland-Hawthorn,J., Campell, R., Freeman, K.C., Gibson, B., Grebel, E.K., Helmi, A., Munari, U., Navarro, J.F., Parker, Q.A., Siviero, A., Steinmetz, M., Watson, F.G., Wyse, R.F.G., Zwitter,T., Pe?arrubia,J., Smith,M.C., Williams, M. 008, MN- RAS, 84, -. [4] Steven, R. Majewski., David R. Law., Kathryn V, Johnston., Michael F. Skrutskie., Martin D. Weinberg. 004, IAUS M. [] Steven, R. Majewski., David R. Law., Kathryn V, Johnston., Michael F. Skrutskie. 00, arxiv:astroph/0967v. [6] Watkins, L.L., Evans, N.W., Belokurov,V., Smith, M.C., Hewett, P.C., Bramich, D.M., Gilmore, G.F., Irwin,M.J., Vidrih,S., Zucker, D.B. 009, arxiv: v. 49

6 Rev.Col.Fís., Vol. 4, No. de 0. R GC [kpc] R ( %, 0%...(0)...90%) [kpc] R GC [kpc] R ( %, 0%...(0)...90%) [kpc] R GC [kpc] R ( %, 0%...(0)...90%) [kpc] e=6 d =44 kpc R GC[kpc] R ( %, 0%...(0)...90%) [kpc] R GC [kpc] R ( %, 0%...(0)...90%) [kpc] e=6 d = kpc e=6 d =46 kpc e=7 d =47 kpc e=9 d =48 kpc R GC [kpc] R ( %, 0%...(0)...90%) [kpc] e=9 d =49 kpc Fig. : Arriba: Radios que contienen el %, 0 % % de la masa inicial de Sagitario. Abajo: Distancias galactocéntricas del máximo de densidad del mismo objeto. Aquí se presentan los resultados correspondientes a las distancias de 44 a 49 kpc.

7 C.A. Martínez-Barbosa, R. Casas-Miranda: Estudio Del Origen Y Evolución De La Galaxia Sagitario Mediante Simulaciones Numéricas De N-Cuerpos R GC [kpc] R ( %, 0%...(0)...90%) [kpc] R GC [kpc] R ( %, 0%...(0)...90%) [kpc] R GC [kpc] R ( %, 0%...(0)...90%) [kpc] e=0.6 d = kpc R GC [kpc] R ( %, 0%...(0)...90%) [kpc] e=0.6 d = kpc R GC [kpc] R ( %, 0%...(0)...90%) [kpc] e=0.6 d =4 kpc R GC [kpc] R ( %, 0%...(0)...90%) [kpc] e=0.6 d = kpc e=0.6 d e=0.6 d = kpc =60 kpc Fig. 4: Igual que la figura anterior. Aquí se presentan los resultados correspondientes a las distancias de a 4 kpc y 60 kpc.

Galaxia espiral Messier 31 (2.5 millones de años luz=775 kpc)

Galaxia espiral Messier 31 (2.5 millones de años luz=775 kpc) Galaxia espiral Messier 31 (2.5 millones de años luz=775 kpc) galaxias espirales barradas y la nuestra? Como sabemos cómo es, si estamos dentro? imagen de la Vía Láctea vista desde el hemisferio sur Herschel

Más detalles

Cúmulos globulares. (ω Centauri) por José Bosch

Cúmulos globulares. (ω Centauri) por José Bosch Cúmulos globulares (ω Centauri) por José Bosch 1 Qué es un cúmulo globular? 2 Por qué son tan especiales? 3 Formación de globulares y evolución 4 Edad, tamaños y masas 5 Estructura y diagrama Hertzsprung-

Más detalles

INTRODUCCION PLANETAS EXTRASOLARES BUSCANDO RESPUESTAS TEORIA NEBULAR

INTRODUCCION PLANETAS EXTRASOLARES BUSCANDO RESPUESTAS TEORIA NEBULAR PLANETAS EXTRASOLARES INTRODUCCION De donde venimos?... Para responder esta pregunta tratamos de comprender nuestro entorno. Su origen y evolución. Para esto se desarrollan modelos teóricos en busca de

Más detalles

Masas estelares. Estrellas binarias

Masas estelares. Estrellas binarias Capítulo 7 Masas estelares. Estrellas binarias 7.1. Masas estelares # Masa magnitud fundamental de las estrellas Determina la producción de energía ( ) evolución Constante durante la mayor parte de la

Más detalles

Campo Magnético en un alambre recto.

Campo Magnético en un alambre recto. Campo Magnético en un alambre recto. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se hizo pasar

Más detalles

Ángeles Díaz Beltrán Dpto. de Física Teórica Universidad Autónoma de Madrid Módulo C15, 3ª Planta, 313 Tfno:

Ángeles Díaz Beltrán Dpto. de Física Teórica Universidad Autónoma de Madrid Módulo C15, 3ª Planta, 313 Tfno: Ángeles Díaz Beltrán Dpto. de Física Teórica Universidad Autónoma de Madrid Módulo C15, 3ª Planta, 313 Tfno: 914975569 angeles.diaz@uam.es Curso 2011-12 Introducción a la Astronomía Ángeles I. Díaz 1 Astronomía

Más detalles

Taller de Astronomía en Ciencias del Mundo Contemporáneo. Cúmulos estelares. investigación

Taller de Astronomía en Ciencias del Mundo Contemporáneo. Cúmulos estelares. investigación Taller de Astronomía en Ciencias del Mundo Contemporáneo 5. Cúmulos estelares investigación Autoras: Ana Ulla Miguel y Luisa Blanco Fernández Cúmulo estelar 1. Definición Un cúmulo estelar es un conjunto

Más detalles

Física. Choque de un meteorito sobre la tierra

Física. Choque de un meteorito sobre la tierra Física Choque de un meteorito sobre la tierra Hace 65 millones de años la Tierra cambió de forma repentina, muchas especies desaparecieron, plantas, animales terrestres y marinos y sobre todo, los grandes

Más detalles

Urano es un mundo helado con el eje extrañamente inclinado y con un sistema de anillos menor en densidad y espectacularidad que el de Saturno.

Urano es un mundo helado con el eje extrañamente inclinado y con un sistema de anillos menor en densidad y espectacularidad que el de Saturno. Urano es un mundo helado con el eje extrañamente inclinado y con un sistema de anillos menor en densidad y espectacularidad que el de Saturno. Urano es el séptimo planeta del Sistema Solar, el tercero

Más detalles

Introducción. Flujo Eléctrico.

Introducción. Flujo Eléctrico. Introducción La descripción cualitativa del campo eléctrico mediante las líneas de fuerza, está relacionada con una ecuación matemática llamada Ley de Gauss, que relaciona el campo eléctrico sobre una

Más detalles

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. M150: Creciendo A) Presentación del problema LOS JOVENES CRECEN MAS ALTO A continuación se presenta la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. B) Preguntas del problema

Más detalles

Teoría de errores -Hitogramas

Teoría de errores -Hitogramas FÍSICA I Teoría de errores -Hitogramas Autores: Pablo Iván ikel - e-mail: pinikel@hotmail.com Ma. Florencia Kronberg - e-mail:sil_simba@hotmail.com Silvina Poncelas - e-mail:flo_kron@hotmail.com Introducción:

Más detalles

LAS GALAXIAS Y EL UNIVERSO

LAS GALAXIAS Y EL UNIVERSO LAS GALAXIAS Y EL UNIVERSO Introducción Tour por las Galaxias Distribución de Galaxias en el espacio. Masas de Galaxias y Materia Oscura Formación y Evolución de Galaxias Estructuras de Gran Escala Qué

Más detalles

VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica. Evaluación Nivel Enseñanza Básica

VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica. Evaluación Nivel Enseñanza Básica VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica Evaluación Nivel Enseñanza Básica 2015 NOMBRE COMPLETO: RUT: SEXO: FECHA DE NACIMIENTO: TELÉFONO: CORREO ELECTRÓNICO: DIRECCIÓN: CURSO: CUÁNTAS VECES

Más detalles

SISTEMAS ESTELARES. Material didáctico para las clases de Estructura de la Vía V a LácteaL. ctea. dictadas por: Dra.. Lilia P.

SISTEMAS ESTELARES. Material didáctico para las clases de Estructura de la Vía V a LácteaL. ctea. dictadas por: Dra.. Lilia P. SISTEMAS ESTELARES Material didáctico para las clases de Estructura de la Vía V a LácteaL ctea Clases teóricas dictadas por: Dra.. Lilia P. Bassino Irregulares: Comparación con una galaxia elíptica gigante:

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

masas estelares sistemas estelares múltiples estrellas binarias

masas estelares sistemas estelares múltiples estrellas binarias masas estelares sistemas estelares múltiples estrellas binarias sistema estelar múltiple: grupo de dos o más estrellas orbitando alrededor del centro de masa común debido a la atracción gravitatoria mutua

Más detalles

Tamaño Galáctico. Sistema Solar. Distancia de la Tierra al Sol = 150.000.000 Km. = 8 minutos-luz. Tamaño del Sistema Solar = 5,5 horas-luz

Tamaño Galáctico. Sistema Solar. Distancia de la Tierra al Sol = 150.000.000 Km. = 8 minutos-luz. Tamaño del Sistema Solar = 5,5 horas-luz GALAXIAS Sistemas estelares como nuestra vía láctea Contienen desde unos pocos miles hasta decenas de miles de millones de estrellas. Gran variedad de tamaños y formas Tamaño Galáctico Sistema Solar Distancia

Más detalles

Tema 1.- Correlación Lineal

Tema 1.- Correlación Lineal Tema 1.- Correlación Lineal 3.1.1. Definición El término correlación literalmente significa relación mutua; de este modo, el análisis de correlación mide e indica el grado en el que los valores de una

Más detalles

La Tierra en el Universo

La Tierra en el Universo La Tierra en el Universo Ideas antiguas sobre el Universo Teoría o modelo geocéntrico: la Tierra ocupa el centro. Teoría o modelo heliocéntrico: el Sol ocupa el centro Teoría, modelo o sistema geocéntrico

Más detalles

Guía n 0: Herramientas de Física y Matemáticas

Guía n 0: Herramientas de Física y Matemáticas Guía n 0: Herramientas de Física y Matemáticas Problema Dadas dos partículas en el espacio ubicadas en los puntos de coordenadas p = (0,5, 2) y p 2 = (2,3,). Hallar el vector posición de la partícula respecto

Más detalles

Tomamos como imagen de prueba la figura 4.17 en escala de grises. Figura Imagen de prueba.

Tomamos como imagen de prueba la figura 4.17 en escala de grises. Figura Imagen de prueba. 4.3 PARÁMETRO DE ESCALADO Para el caso del parámetro de escalado se va a proceder de la siguiente forma. Partimos de una imagen de referencia (imagen A), a la cual se le aplican cambios de translación

Más detalles

Polvo y Gas en la Vía Láctea El gas y el polvo están generalmente asociados. Las nubes de polvo y gas se concentran hacia el plano de nuestra galaxia.

Polvo y Gas en la Vía Láctea El gas y el polvo están generalmente asociados. Las nubes de polvo y gas se concentran hacia el plano de nuestra galaxia. Polvo y Gas en la Vía Láctea El gas y el polvo están generalmente asociados. Las nubes de polvo y gas se concentran hacia el plano de nuestra galaxia. Gas en la Vía Láctea - El gas (nubes de HI, HII, CO)

Más detalles

CINEMATICA Y DINAMICA ESTELAR. MASAS DE GALAXIAS

CINEMATICA Y DINAMICA ESTELAR. MASAS DE GALAXIAS CINEMATICA Y DINAMICA ESTELAR. MASAS DE GALAXIAS ESQUEMA CINEMÁTICA GALÁCTICA Dinámica estelar Distribución de velocidades de las estrellas CURVAS DE ROTACIÓN Relación con el campo gravitatorio DISPERSION

Más detalles

Modelado y simulación de un proceso de nivel

Modelado y simulación de un proceso de nivel Modelado y simulación de un proceso de nivel Carlos Gaviria Febrero 14, 2007 Introduction El propósito de este sencillo ejercicio es el de familiarizar al estudiante con alguna terminología del control

Más detalles

Volumen de Sólidos de Revolución

Volumen de Sólidos de Revolución 60 CAPÍTULO 4 Volumen de Sólidos de Revolución 6 Volumen de sólidos de revolución Cuando una región del plano de coordenadas gira alrededor de una recta l, se genera un cuerpo geométrico denominado sólido

Más detalles

1.3.- V A L O R A B S O L U T O

1.3.- V A L O R A B S O L U T O 1.3.- V A L O R A B S O L U T O OBJETIVO.- Que el alumno conozca el concepto de Valor Absoluto y sepa emplearlo en la resolución de desigualdades. 1.3.1.- Definición de Valor Absoluto. El valor absoluto

Más detalles

REGISTRO DE OBSERVACIONES

REGISTRO DE OBSERVACIONES REGISTRO DE OBSERVACIONES QUÉ ANOTAR SOBRE LOS OBJETOS OBSERVADOS EN EL DIARIO DE CAMPO EN NUESTRAS OBSERVACIONES, PARA TODOS LOS OBJETOS DEBEMOS ANOTAR: Denominación (catálogo y número, nombre común,

Más detalles

La apasionante búsqueda de planetas más allá del sistema solar. Guillermo Sánchez (http://diarium.usal.es/guillermo) 2013 04-23

La apasionante búsqueda de planetas más allá del sistema solar. Guillermo Sánchez (http://diarium.usal.es/guillermo) 2013 04-23 La apasionante búsqueda de planetas más allá del sistema solar Guillermo Sánchez (http://diarium.usal.es/guillermo) 2013 04-23 Hay otros mundos? Lucrecio (c I a. C.): De rerum natura Nicolas de Cusa (siglo

Más detalles

Cover Page. The handle http://hdl.handle.net/1887/38874 holds various files of this Leiden University dissertation.

Cover Page. The handle http://hdl.handle.net/1887/38874 holds various files of this Leiden University dissertation. Cover Page The handle http://hdl.handle.net/1887/38874 holds various files of this Leiden University dissertation. Author: Martinez-Barbosa, Carmen Adriana Title: Tracing the journey of the sun and the

Más detalles

2.- Cuánto valen el potencial y la intensidad del campo gravitatorio creado por la Tierra en un punto de su superficie?

2.- Cuánto valen el potencial y la intensidad del campo gravitatorio creado por la Tierra en un punto de su superficie? PROBLEMAS 1.- Con una órbita de 8000 Km de radio gira alrededor de la Tierra un satélite de 500 Kg de masa. Determina: a) su momento angular b) su energía cinética c) su energía potencial d) su energía

Más detalles

01. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. Vamos allá marcianos!

01. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. Vamos allá marcianos! 01. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR Vamos allá marcianos! EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR 1. EL UNIVERSO; ORIGEN Y TEORIAS 2. LA COMPOSICIÓN DE UNIVERSO; GALAXIAS, ESTRELLAS Y SISTEMAS PLANETARIOS 3. LA

Más detalles

REVISTA COLOMBIANA DE FISICA, VOL. 33, No

REVISTA COLOMBIANA DE FISICA, VOL. 33, No CÁLCULO DE LA CONSTANTE DE BOLTZMAN A PARTIR DE MEDIDAS DE LA CARACTERÍSTICA IV DE UNA CELDA SOLAR. M. Grizález*, C. Quiñones y G. Gordillo Departamento de Física, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá,

Más detalles

Campo Eléctrico. Fig. 1. Problema número 1.

Campo Eléctrico. Fig. 1. Problema número 1. Campo Eléctrico 1. Cuatro cargas del mismo valor están dispuestas en los vértices de un cuadrado de lado L, tal como se indica en la figura 1. a) Hallar el módulo, dirección y sentido de la fuerza eléctrica

Más detalles

Anexo A: Modelación de vigas en PERFORM 3D. Figura A.1: Geometría de la viga VT-06-A.

Anexo A: Modelación de vigas en PERFORM 3D. Figura A.1: Geometría de la viga VT-06-A. Anexo A: Modelación de vigas en PERFORM 3D Se muestra un modelamiento de una viga asimétrica VT-06-A con un f c= 21 Mpa (210 kg-f/cm 2 ), módulo de Poisson ν=0.15 y modulo elástico E= 2.13 E+08 Mpa (2.1737E+09

Más detalles

I. T. Telecomunicaciones Universidad de Alcalá Soluciones a los ejercicios propuestos Tema 1

I. T. Telecomunicaciones Universidad de Alcalá Soluciones a los ejercicios propuestos Tema 1 I. T. Telecomunicaciones Universidad de Alcalá Soluciones a los ejercicios propuestos 28-9-Tema 1 Departamento de Física 1) Dado el campo vectorial F = y i+x j, calcule su circulación desde (2,1, 1) hasta

Más detalles

Un modelo atómico, por lo tanto consiste en representar de manera grafica, la dimensión atómica de la materia. El objetivo de estos modelos es que el

Un modelo atómico, por lo tanto consiste en representar de manera grafica, la dimensión atómica de la materia. El objetivo de estos modelos es que el Modelos atómicos Debido a que no se podían ver los átomos los científicos crearon modelos para describirlos, éstos fueron evolucionando a lo largo de la historia a medida que se descubrieron nuevas cosas.

Más detalles

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES.

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. Las resistencias dependientes de la luz (LDR) varían su resistencia en función de la luz que reciben. Un incremento de la luz que reciben produce una disminución de

Más detalles

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES Autores Alberto Gallegos Araya, Ramon Araya Gallardo Departamento Mecánica. Universidad de Tarapacá. 8 Septiembre Arica -e-mail: gallegos@uta.cl

Más detalles

MOVIMIENTO CIRCULAR - MCU - MCUV MOVIMIENTO CIRCULAR - MCU - MCUV

MOVIMIENTO CIRCULAR - MCU - MCUV MOVIMIENTO CIRCULAR - MCU - MCUV FISICA PREUNIERSITARIA MOIMIENTO CIRCULAR - MCU - MCU MOIMIENTO CIRCULAR - MCU - MCU CONCEPTO Es el movimiento de trayectoria circular en donde el valor de la velocidad del móvil se mantiene constante

Más detalles

Ciencia e Ingeniería Neogranadina ISSN: Universidad Militar Nueva Granada Colombia

Ciencia e Ingeniería Neogranadina ISSN: Universidad Militar Nueva Granada Colombia Ciencia e Ingeniería Neogranadina ISSN: 14-817 revistaing@unimilitar.edu.co Universidad Militar Nueva Granada Colombia Rodríguez Chaparro, Tatiana; Pinzón, Luz Helena; Arámbula, Carlos Alberto Estudio

Más detalles

Técnicas Avanzadas de Control Memoria de ejercicios

Técnicas Avanzadas de Control Memoria de ejercicios Memoria de ejercicios Curso: 2007/08 Titulación: Ingeniero Técnico Industrial Especialidad: Electrónica Industrial Alumno: Adolfo Hilario Tutor: Adolfo Hilario Caballero Índice general Presentación. 2..

Más detalles

Distancia focal de una lente convergente (método del desplazamiento) Fundamento

Distancia focal de una lente convergente (método del desplazamiento) Fundamento Distancia focal de una lente convergente (método del desplazamiento) Fundamento En una lente convergente delgada se considera el eje principal como la recta perpendicular a la lente y que pasa por su centro.

Más detalles

13.1. Cúmulos de estrellas: Introducción general

13.1. Cúmulos de estrellas: Introducción general CAPÍTULO 13 Resumen en Castellano 13.1. Cúmulos de estrellas: Introducción general Un cúmulo de estrellas es una colección de éstas, sostenidas por la gravitación mutua. Ésta colección puede contener desde

Más detalles

UN PROBLEMA DE OPTIMIZACIÓN CON CABRI: LA REGRESIÓN LINEAL.

UN PROBLEMA DE OPTIMIZACIÓN CON CABRI: LA REGRESIÓN LINEAL. UN PROBLEMA DE OPTIMIZACIÓN CON CABRI: LA REGRESIÓN LINEAL. Benjamín R. Sarmiento Lugo. Universidad Pedagógica Nacional bsarmiento@pedagogica.edu.co Esta conferencia está basada en uno de los temas desarrollados

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO I. OBJETIVOS LABORATORIO 3: CAMPO ELÉCTRICO Y POTENCIAL ELÉCTRICO Determinar la relación

Más detalles

Centro de gravedad de un cuerpo bidimensional

Centro de gravedad de un cuerpo bidimensional Centro de gravedad de un cuerpo bidimensional Al sumar las fuerzas en la dirección z vertical y los momentos alrededor de los ejes horizontales y y x, Aumentando el número de elementos en que está dividida

Más detalles

DPTO. DE DE FÍSICA ÁREA. y Tiro

DPTO. DE DE FÍSICA ÁREA. y Tiro UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DPTO. DE PREPARATORIA AGRÍCOLA ÁREA DE FÍSICA Caída Libre y Tiro Vertical Guillermo Becerra Córdova E-mail: gllrmbecerra@yahoo.com 1 TEORÍA La Cinemática es la ciencia de

Más detalles

Agustín Torres Rodríguez, David Morillón Gálvez*

Agustín Torres Rodríguez, David Morillón Gálvez* Simulación de parámetros que resultan del almacenaje de agua en un techo verde utilizando el software green roof, estudio de caso: casa particular en la delegación Miguel Hidalgo Agustín Torres Rodríguez,

Más detalles

Teorema Central del Límite (1)

Teorema Central del Límite (1) Teorema Central del Límite (1) Definición. Cualquier cantidad calculada a partir de las observaciones de una muestra se llama estadístico. La distribución de los valores que puede tomar un estadístico

Más detalles

Módulo 1: Electrostática Campo eléctrico

Módulo 1: Electrostática Campo eléctrico Módulo 1: Electrostática Campo eléctrico 1 Campo eléctrico Cómo puede ejercerse una fuerza a distancia? Para explicarlo se introduce el concepto de campo eléctrico Una carga crea un campo eléctrico E en

Más detalles

El lado oscuro del Universo

El lado oscuro del Universo El lado oscuro del Universo De qué está hecho el Universo? David G. Cerdeño Universidad Autónoma de Madrid Instituto de Física Teórica IFT-UAM/CSIC Cuál es el componente principal del Universo? Cuál es

Más detalles

Recolección y Análisis de Resultados

Recolección y Análisis de Resultados Recolección y Análisis de Resultados Clase nro. 7 CURSO 2010 Recolección de resultados Evitar un alud de resultados que nos pueda ahogar. Los objetivos determinan la selección de resultados. Estos deben

Más detalles

OLIMPIADA DE FÍSICA 2011 PRIMER EJERCICIO

OLIMPIADA DE FÍSICA 2011 PRIMER EJERCICIO OLIMPIADA DE FÍSICA 011 PRIMER EJERCICIO Con ayuda de una cuerda se hace girar un cuerpo de 1 kg en una circunferencia de 1 m de radio, situada en un plano vertical, cuyo centro está situado a 10,8 m del

Más detalles

4. NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS.

4. NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS. 4. NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS. En los experimentos de simulación es necesario generar valores para las variables aleatorias representadas estas por medio de distribuciones de probabilidad. Para poder generar

Más detalles

En las sesiones de cielo profundo les podremos mostrar con el telescopio y en directo: galaxias, nebulosas, cúmulos, cometas...

En las sesiones de cielo profundo les podremos mostrar con el telescopio y en directo: galaxias, nebulosas, cúmulos, cometas... CIELO PROFUNDO En las sesiones de cielo profundo les podremos mostrar con el telescopio y en directo: galaxias, nebulosas, cúmulos, cometas... Las galaxias son enormes conjuntos de estrellas, gas y polvo.

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Más detalles

ANEXO 1 EJEMPLO DE CALCULO DE RESISTIVIDAD APARENTE. Subestaciones de Media Tensión Curso Fernando Berrutti Staino

ANEXO 1 EJEMPLO DE CALCULO DE RESISTIVIDAD APARENTE. Subestaciones de Media Tensión Curso Fernando Berrutti Staino ANEXO 1 EJEMPLO DE CALCULO DE RESISTIVIDAD APARENTE Subestaciones de Media Tensión Curso 015 Fernando Berrutti Staino Planteo del problema Se realizan mediciones con un telurímetro en el terreno de una

Más detalles

Astronomía Planetaria

Astronomía Planetaria Astronomía Planetaria Clase 14 Sistema Solar Mauricio Suárez Durán Escuela de Física Grupo Halley de Astronomía y Ciencias Aeroespaciales Universidad Industrial de Santander Bucaramanga, II semestre de

Más detalles

Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV. María Palma Roselvis Flores

Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV. María Palma Roselvis Flores Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV Profesor: Cristian Castillo Bachilleres: Yessica Flores María Palma Roselvis Flores Ciudad Bolívar; Marzo de 2010 Movimiento

Más detalles

El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK.

El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK. 3. MATERIALES 3.1 BRONCE El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK. 3.1.1 PROPIEDADES GENERALES En este apartado

Más detalles

Unidad V. 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales.

Unidad V. 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales. Unidad V Aplicaciones de la derivada 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales. Una tangente a una curva es una recta que toca la curva en un solo punto y tiene la misma

Más detalles

Razón de Cambio Promedio:

Razón de Cambio Promedio: NOTA: En este PDF encontrará los siguientes temas que debe estudiar para la clase: Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas, Razón de Cambio Promedio, Razón de Cambio Instantánea, Razones Relacionadas,

Más detalles

Escenarios de formación del planeta enano 2003 EL61 (Haumea)

Escenarios de formación del planeta enano 2003 EL61 (Haumea) IX Reunión Científica de la Sociedad Española de Astronomía Madrid, 13-17 de septiembre, 2010 Adriano Campo Bagatin 1,2, Paula G. Benavidez 1,2,3, Jose Luis Ortiz 4, Rene Duffard 4, Audrey Thirouin 4 1

Más detalles

Jet wobbling en jets relativistas: el caso del blázar NRAO150 Sol Natalia Molina

Jet wobbling en jets relativistas: el caso del blázar NRAO150 Sol Natalia Molina Jet wobbling en jets relativistas: el caso del blázar NRAO150 Sol Natalia Molina Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) Jet wobbling en jets relativistas: el caso del blázar NRAO150 Introducción!!Tipos

Más detalles

El Sistema Solar. Fig1-T12: Planetas del Sistema Solar

El Sistema Solar. Fig1-T12: Planetas del Sistema Solar En la actualidad, el Sol no es considerado como el centro del universo. Existen numerosos sistemas planetarios, galaxias sin descubrir. Actualmente, las Leyes de Kepler y la Ley de Gravitación Universal

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

Programa CONOCIENDO EL UNIVERSO.

Programa CONOCIENDO EL UNIVERSO. Programa CONOCIENDO EL UNIVERSO www.planetariochaco.com.ar QUIENES SOMOS? El Grupo Educativo y Recreativo Chaco está conformado por las profesoras Miriam Kovensky, Deborah Tormen; el Arq. Roberto Kohanoff,

Más detalles

Examen de Ubicación. Física del Nivel Cero Enero / 2009

Examen de Ubicación. Física del Nivel Cero Enero / 2009 Examen de Ubicación DE Física del Nivel Cero Enero / 2009 NOTA: NO ABRIR ESTA PRUEBA HASTA QUE SE LO AUTORICEN! Este examen, sobre 100 puntos, consta de 30 preguntas de opción múltiple con cinco posibles

Más detalles

qué hay entre las estrellas? Vía Láctea: en una noche oscura podemos ver miles de estrellas y estructuras extendidas

qué hay entre las estrellas? Vía Láctea: en una noche oscura podemos ver miles de estrellas y estructuras extendidas qué hay entre las estrellas? Vía Láctea: en una noche oscura podemos ver miles de estrellas y estructuras extendidas Hasta principios del siglo XX se pensaba que el MIE estaba vacío Alnitak (ζ Orionis)

Más detalles

ECUACIONES DIMENSIONALES

ECUACIONES DIMENSIONALES ECUACIONES DIMENSIONALES 1. En la expresión x = k v n / a, x = distancia, v = velocidad, a = aceleración y k es una constante adimensional. Cuánto vale n para que la expresión sea dimensionalmente homogénea?

Más detalles

CORRIENTE CONTINUA I : RESISTENCIA INTERNA DE UNA FUENTE

CORRIENTE CONTINUA I : RESISTENCIA INTERNA DE UNA FUENTE eman ta zabal zazu Departamento de Física de la Materia Condensada universidad del país vasco euskal herriko unibertsitatea FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO DEPARTAMENTO de FÍSICA

Más detalles

de 2/(3) 1/2 de lado y en el tercero hay una la Tierra?.

de 2/(3) 1/2 de lado y en el tercero hay una la Tierra?. 1. Calcula la altura necesaria que hay que subir por encima de la superficie terrestre para que la intensidad del campo Determinar la velocidad de una masa m' cuando partiendo del reposo del primero de

Más detalles

Nombre: Carné Ordinal. Parte I preguntas (1 punto c/u) Escriba la respuesta en el espacio indicado o encierre en un círculo la respuesta correcta:

Nombre: Carné Ordinal. Parte I preguntas (1 punto c/u) Escriba la respuesta en el espacio indicado o encierre en un círculo la respuesta correcta: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA II SEMESTRE 2013 ESCUELA DE INGENIERIA EN ELECTRÓNICA CURSO: EL-5408 CONTROL AUTOMÁTICO MEDIO: Examen 3 PROF: ING. EDUARDO INTERIANO Nombre: Carné Ordinal Parte I preguntas

Más detalles

momento Revista de Física, No 38, Junio de Galaxias Enanas del Grupo Local

momento Revista de Física, No 38, Junio de Galaxias Enanas del Grupo Local momento Revista de Física, No 38, Junio de 2009 1 Galaxias Enanas del Grupo Local A. Casallas Lagos, D. J. Cubillos Jara, R. A. Casas Miranda Grupo de Astrofísica, Departamento de Física, Universidad Nacional

Más detalles

CRECER. La estatura media de los chicos y las chicas de Holanda en 1998 está representada en el siguiente gráfico.

CRECER. La estatura media de los chicos y las chicas de Holanda en 1998 está representada en el siguiente gráfico. CRECER La juventud se hace más alta La estatura media de los chicos y las chicas de Holanda en 1998 está representada en el siguiente gráfico. Pregunta 1 1 0 9 Desde 1980 la estatura media de las chicas

Más detalles

Solucionario Cuaderno Estrategias y Ejercitación Modelo atómico de la materia II: números cuánticos y configuración electrónica

Solucionario Cuaderno Estrategias y Ejercitación Modelo atómico de la materia II: números cuánticos y configuración electrónica Solucionario Cuaderno Estrategias y Ejercitación Modelo atómico de la materia II: números cuánticos y configuración electrónica Química Técnico Profesional Intensivo SCUACTC002TC83-A16V1 Ítem Alternativa

Más detalles

Taller de Astronomía en las Ciencias del Mundo Contemporáneo. investigación

Taller de Astronomía en las Ciencias del Mundo Contemporáneo. investigación Taller de Astronomía en las Ciencias del Mundo Contemporáneo investigación Autoras: Ana Ulla Miguel y Luisa Blanco Fernández Galaxias Contido 1. Introdución 2. Clasificación de las galaxias 3. La Vía Láctea

Más detalles

Reporte de Sismo. Sismo del día 21 de Enero de 2016, Jalisco (M 6.5)

Reporte de Sismo. Sismo del día 21 de Enero de 2016, Jalisco (M 6.5) Reporte de Sismo 1 Sismo del día 21 de Enero de 2016, Jalisco (M 6.5) Información General. El día 21 de Enero de 2016 el Servicio Sismológico Nacional (SSN) reportó un sismo con magnitud 6.5 localizado

Más detalles

CÁLCULO DE LA CONSTANTE DE PROPORCIONALIDAD DE LA LEY DE COULOMB

CÁLCULO DE LA CONSTANTE DE PROPORCIONALIDAD DE LA LEY DE COULOMB CÁLCULO DE LA CONSTANTE DE PROPORCIONALIDAD DE LA LEY DE COULOMB HÉCTOR BARCO R.,* EDILBERTO ROJAS C.* PC: Coulomb, Electrostática, Balanza, Torsión RESUMEN En este artículo se presentan los resultados

Más detalles

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO 1. Resultados Financieros acumulados enero marzo 2012 E l primer trimestre del año 2012, presenta

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO I. OBJETIVOS LABORATORIO 2: CAMPO Y POTENCIAL ELÉCTRICO Determinar la relación entre la

Más detalles

Ejercicio 1. L=200 m L=800 m. (B) H B =34 mca. Ejercicio 2

Ejercicio 1. L=200 m L=800 m. (B) H B =34 mca. Ejercicio 2 Ejercicio 1 Se desea trasegar agua desde el depósito A al C utilizando para ello la bomba B. Las pérdidas de carga por fricción son del 5 por mil, y las pérdidas de carga localizadas en cada punto del

Más detalles

AHORRO DE ENERGÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO

AHORRO DE ENERGÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO AHORRO DE ENERÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO ECONOMIZADORES Javier Armijo C., ilberto Salas C. Facultad de Química e Ingeniería Química, Universidad Nacional Mayor de San Marcos Resumen En el presente trabajo

Más detalles

Habilidades Matemáticas. Alejandro Vera

Habilidades Matemáticas. Alejandro Vera Habilidades Matemáticas Alejandro Vera La distribución normal Introducción Una de las herramientas de mayor uso en las empresas es la utilización de la curva normal para describir situaciones donde podemos

Más detalles

CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA

CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA 2. INTRODUCCION. En el Capítulo IX estudiamos el puente de Wheatstone como instrumento de medición de resistencias por el método de detección de cero. En este

Más detalles

ESTADÍSTICA SEMANA 3

ESTADÍSTICA SEMANA 3 ESTADÍSTICA SEMANA 3 ÍNDICE MEDIDAS DESCRIPTIVAS... 3 APRENDIZAJES ESPERADOS... 3 DEFINICIÓN MEDIDA DESCRIPTIVA... 3 MEDIDAS DE POSICIÓN... 3 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL... 4 MEDIA ARITMÉTICA O PROMEDIO...

Más detalles

PROBLEMAS ESTADÍSTICA I

PROBLEMAS ESTADÍSTICA I PROBLEMAS ESTADÍSTICA I INGENIERÍA TÉCNICA EN INFORMÁTICA CURSO 2002/2003 Estadstica Descriptiva Unidimensional 1. Un edificio tiene 45 apartamentos con el siguiente número de inquilinos: 2 1 3 5 2 2 2

Más detalles

Fórmula de Superficie de Área: Si dos sólidos son similares con un factor de. escala de entonces las áreas de superficie están en una relación de.

Fórmula de Superficie de Área: Si dos sólidos son similares con un factor de. escala de entonces las áreas de superficie están en una relación de. Materia: Matemática de Séptimo Tema: Cálculo de Volumen Y si te dieran dos cubos similares y te preguntan cuál es el factor de escala de sus caras? Cómo encontrarías sus áreas de superficie y sus volúmenes?

Más detalles

/Ejercicios de Campo Eléctrico

/Ejercicios de Campo Eléctrico /Ejercicios de Campo Eléctrico 1-Determine la fuerza total actuante sobre q2 en el sistema de la figura. q 1 = 12 µ C q 2 = 2.0 µ C q 3 = 12 µ C a= 8,0 cm b= 6,0 cm 2-Determine la fuerza total actuante

Más detalles

Curso básico de estrellas dobles

Curso básico de estrellas dobles Lección 3 bis Clasificación de las Estrellas Dobles parte III 1 Sistema estelares múltiples: En muchos casos podemos encontrar sistemas compuesto por más de dos estrellas gravitacionalmente unidos. Es

Más detalles

Un paseo por el Universo. Rosa Martha Torres y Ramiro Franco Papirolas

Un paseo por el Universo. Rosa Martha Torres y Ramiro Franco Papirolas Un paseo por el Universo Rosa Martha Torres y Ramiro Franco Papirolas 2016 1 Astronomía 2 La astronomía estudia los componentes del Universo 3 Y estudia su evolución 4 Explica los fenómenos que observamos

Más detalles

Laboratorio de Física para Ingeniería

Laboratorio de Física para Ingeniería Laboratorio de para Ingeniería 1. Al medir la longitud de un cilindro se obtuvieron las siguientes medidas: x [cm] 8,45 8,10 8,40 8,55 8,45 8,30 Al expresar la medida en la forma x = x + x resulta: (a)

Más detalles

Formatos para prácticas de laboratorio

Formatos para prácticas de laboratorio CARRERA PLAN DE ESTUDIO CLAVE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA TRONCO COMÚN 2005-2 4348 DINÁMICA PRÁCTICA NO. DIN-09 LABORATORIO DE NOMBRE DE LA PRÁCTICA LABORATORIO DE CIENCIAS BÁSICAS PÉNDULO SIMPLE

Más detalles

CÚMULOS ABIERTOS O GALÁCTICOS

CÚMULOS ABIERTOS O GALÁCTICOS CÚMULOS ABIERTOS O GALÁCTICOS Si miramos al cielo veremos una banda blanquecina que lo cruza de Norte-Sur, esta banda es la Vía Láctea, con poco que este un poco oscuro y mostremos un poco más de atención

Más detalles

3.8. Tutorial Carretilla

3.8. Tutorial Carretilla 3.8. Tutorial Carretilla 3.8.1. Introducción En este tutorial se va a simular el funcionamiento de una carretilla convencional. Se simularán sus dos movimientos principales, esto es, el movimiento de desplazamiento

Más detalles

Aplicación de la norma ANSI/PMI 99-001:2004 a la gestión de proyectos de una empresa del Sector de la Construcción.

Aplicación de la norma ANSI/PMI 99-001:2004 a la gestión de proyectos de una empresa del Sector de la Construcción. IV. CASO PRÁCTICO: EMPRESA DEL SECTOR DE LA VIABILIDAD. CONSTRUCCIÓN. ESTUDIO DE 1.- ANALISIS DE VIABILIDAD... 117 1.1.- MARCHA DE CÁLCULO... 117 1.2.- IDENTIFICAR FACTURACIÓN... 117 1.3.- IDENTIFICAR

Más detalles

Precisión limitada en velocidades radiales. Muestreo limitado en variabilidad Muestreo limitado en magnitud Objetos extensos El infrarrojo!

Precisión limitada en velocidades radiales. Muestreo limitado en variabilidad Muestreo limitado en magnitud Objetos extensos El infrarrojo! Fernando Comerón Qué no hará GAIA? Precisión limitada en velocidades radiales σ(vr) < 15 km/s en las magnitudes más débiles pueden superarse fácilmente mediante espectrógrafos dedicados, incluso en magnitudes

Más detalles

7. CARACTERIZACIÓN DE SOBREVOLTAJES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS

7. CARACTERIZACIÓN DE SOBREVOLTAJES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS 64 7. CARACTERIZACIÓN DE SOBREVOLTAJES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS Otro tipo de sobrevoltajes que se presentan en un sistema eléctrico son los llamados temporales, que se caracterizan

Más detalles

La Autoexcitación en el Generador DC

La Autoexcitación en el Generador DC La Autoexcitación en el Generador DC Jorge Hans Alayo Gamarra julio de 2008 1. Introducción La invención del proceso de la autoexcitación en las máquinas eléctricas, acreditada a Wener Von Siemens hace

Más detalles