EVOLUCIÓN DE LAS CREENCIAS DE LOS ALUMNOS DE SECUNDARIA SOBRE LA RELACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EVOLUCIÓN DE LAS CREENCIAS DE LOS ALUMNOS DE SECUNDARIA SOBRE LA RELACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA"

Transcripción

1 EVOLUCIÓN DE LAS CREENCIAS DE LOS ALUMNOS DE SECUNDARIA SOBRE LA RELACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EVOLUTION OF HIGH SCHOOL STUDENTS BELIEFS ABOUT THE SCIENCE- TECHNOLOGY RELATIONSHIP Andrés García 1, Mª Dolores Castro 2 (1) Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Formación de Profesorado y Educación, Departamento de Didácticas Específicas, Madrid - España (2) IES José Luís López Aranguren, Departamento de Física y Química, Colombia, 30, Fuenlabrada (Madrid) - España ( andres.garcia.ruiz@uam.es, mdcastroguio@hotmail.com) Recibido: 05/06/ Evaluado: 22/07/ Aceptado: 21/08/2014 RESUMEN En este trabajo se evalúan las creencias de una muestra de estudiantes de enseñanza secundaria sobre los conceptos de ciencia y tecnología, así como las relaciones entre ellas. Se han utilizado cuatro preguntas incluidas en el Cuestionario de Opiniones sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad (COCTS). Los resultados muestran que los alumnos de enseñanza secundaria obligatoria en los primeros cursos, no tienen una buena idea sobre la relación entre la ciencia y tecnología y en la medida que avanzan a cursos superiores, hasta llegar a los alumnos de bachillerato, la idea sobre esta relación, se considera adecuada. ABSTRACT In this work are evaluated the beliefs of a group of secondary school students about scientific and technology concepts, and the relationship among them. Four questions are used of the Opinion Questionnaire about Science, Technology and Society (COCTS). The results indicated that secondary school students in the early grades, don t have a good idea about the science-technology relationship and as advancing to higher grades, up to high school students, the idea of this relationship, it is considered appropriate. Palabras clave: evolución de creencias; ciencia; tecnología; relaciones entre ciencia y tecnología Key words: evolution of beliefs; science; technology; relationship between science and technology 95

2 INTRODUCCIÓN Actualmente, el conocimiento aumenta de forma acelerada, ya que aunque hace un tiempo, los resultados de las investigaciones podían tardar años y décadas, ahora ocurren en días o semanas. Las investigaciones se interrelacionan entre disciplinas, formando redes de investigación, generando sinergias para la producción de la ciencia y la tecnología. Paralelo a este desarrollo, la didáctica de las ciencias, reclama una mayor atención a la naturaleza de la ciencia, habiéndose convertido su conocimiento en uno de sus objetivos (Adúriz-Bravo, 2001; Fernández, 2000; McComas & Olson, 1998). También han surgido razones para su estudio, como los relativos a la enseñanza y aprendizaje de los conceptos científicos, democráticas, culturales (Driver et al., 1996) y que en algunas ocasiones no han estado suficientemente avalados por los resultados de las investigaciones realizadas en esta área (Acevedo et al., 2005a). Por otro lado, se debe tener presente, que una gran mayoría de las evaluaciones realizadas, permiten afirmar que no se ha conseguido la comprensión de la naturaleza de la ciencia por parte del alumnado (Acevedo 2001; Moss et al., 2001) ni del profesorado (Lederman et al., 2001; Manassero & Vázquez, 2000). En los últimos años, algunos especialistas en educación científica reivindican que para tener una visión más completa de esta temática se deberían incluir la naturaleza de la tecnología (De Vries, 1996; Santos, 1999) y las relaciones entre la ciencia y la tecnología (Acevedo et al., 2003; Martins, 2003; Solbes, 2003) integrando su enseñanza y de esta forma poder reforzar algunas visiones deformadas de la ciencia. Estudios más recientes han cuestionado las ideas de los docentes sobre la naturaleza de la tecnología y de las relaciones Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente en la educación tecnológica y como trabajar esta relación fuera del aula (Ferreira-Gauchia et al., 2012; Cantó et al., 2013). Al comparar la ciencia y la tecnología, se puede comprobar el valor diferente que se le ha concedido a una y a otra, nos tenemos que remontar por lo menos al pensamiento helenístico clásico, como inicio. Continuando esta diferencia entre el conocimiento teórico (ciencia) y el saber ligado a la práctica (técnica) hasta la actualidad, decantándose casi siempre por la ciencia, debido al mayor status cultural que se le suele conceder en los ambientes académicos (Acevedo, 1996). Finalmente señalar que el objetivo del presente trabajo es conocer la evolución de las ideas de los alumnos de secundaria sobre la relación existente entre la ciencia y la tecnología. METODOLOGÍA Se han seleccionado cuatro cuestiones del Cuestionario de Opiniones sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad (COCTS) (Vazquez & Manassero, 1999). Estas se refieren a la definición de la ciencia y de la tecnología, relación entre ciencia y tecnología, influencia de la ciencia sobre la tecnología e influencia de la tecnología sobre la ciencia. Estos ítems plantean una cuestión sobre el aspecto que se desea conocer de la opinión y las respuestas son de elección múltiple, como se puede observar en la Figura 1. Las cuatro cuestiones planteadas del Cuestionario de Opiniones sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad (COCTS) son las siguientes: Definir qué es la ciencia es difícil porque ésta es algo complejo y engloba muchas cosas. Pero la ciencia principalmente es: Definir qué es la tecnología puede resultar difícil porque ésta sirve para muchas cosas. Pero la tecnología principalmente es: La ciencia influye en la tecnología? La tecnología influye en la ciencia? 96

3 10412 La ciencia influye en la tecnología? A. La ciencia no influye demasiado en la tecnología. B. Tecnología es ciencia aplicada. C. El avance en ciencia conduce a nuevas tecnologías. D. La ciencia se hace más valiosa cuando se usa en tecnología. E. La ciencia es el conocimiento base para la tecnología. F. Los conocimientos de la investigación científica aplicada se usan más en tecnología que los conocimientos de la investigación científica pura. G. La tecnología es la aplicación de la ciencia para mejorar la vida. Fig. 1: Modelo de pregunta del cuestionario COCTS utilizado en la investigación. Todas las cuestiones planteadas tienen un formato similar de elección múltiple, con un encabezamiento sobre el problema planteado, seguido de frases alternativas, para conocer la opinión de los alumnos encuestados. Para realizar el presente estudio, se ha realizado una encuesta en dos centros de secundaria de la Comunidad de Madrid, a los alumnos desde 1º hasta 4º de educación secundaria obligatoria (ESO), es decir alumnos que tienen entre 12 y 16 años y de 1º y 2º de bachillerato, con edades comprendidas entre 16 y 18 años. Un total de 610, 290 pertenecientes a un centro y los otros 320 al otro. Ambos centros son muy similares, se encuentran ubicados en dos localidades cercanas del Sur de la comunidad de Madrid, estas localidades son Fuenlabrada y Parla. Los datos se obtuvieron utilizando un modelo de respuesta única, seleccionado en cada alumno la opción que mejor se ajusta a su opinión entre todas las frases alternativas proporcionadas en cada una de las cuestiones de la dimensión del COCTS. Para valorar las cuestiones del COCTS, se han trasladado el número de respuestas directas correspondientes a cada categoría, estableciendo la frecuencia de adecuadas, plausibles e ingenuas, tal como señalan sus autores. Se han utilizado el modelo de respuesta múltiple en el que cada alumno valora el grado de acuerdo con una de las opciones presentes en la cuestión sobre una escala de 0 a 9 puntos. Según Vázquez & Manassero (1999) este modelo de respuesta múltiple maximiza la información disponible en cada cuestión del COCTS y alcanza el mayor grado de precisión en la evaluación de las actitudes. Para interpretar las respuestas directas del modelo de respuesta múltiple como medidas actitudinales, se requiere la baremación previa de las distintas alternativas de cada cuestión, esta está centrada en clasificar las alternativas en tres categorías (Manassero & Vázquez, 2001): Adecuadas (A): Cuando la frase expresa una opinión adecuada del tema (coherente con los conocimientos de historia, epistemología y sociología de la ciencia). Pausibles (P): Aunque no es totalmente adecuada, la frase expresa algún aspecto adecuado. Ingenuas (I): En esta categoría la frase expresa un punto de vista que no es ni adecuado ni pausible. Esta medida de las frases de cada cuestión mediante categorías define un sistema local de significados y pesos que no solo mejoran la eficiencia del COCTS, sino que además evitan la objeción de la multidimensionalidad contra los instrumentos actitudinales, ya que todas las medidas se hacen sobre las tasaciones de cada alternativa dentro de la misma cuestión (Manassero & Vázquez, 2001). Para la cuantificación, estos autores propusieron tasar cada una de ellas sobre una escala de nueve puntos, tal como señalamos anteriormente, cuyo significado es el siguiente: 97

4 Adecuada: La proposición expresa una opinión apropiada desde la perspectiva de los conocimientos de la historia, filosofía y sociología de la ciencia (7, 8 y 9 puntos). Pausible: En esta categoría la proposición expresa algunos aspectos apropiados, desde la perspectiva de los conocimientos de historia, filosofía y sociología de la ciencia (4, 5 y 6 puntos). Ingenua: expresa una opinión inapropiada o no pausible (1, 2 y 3 puntos). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Para cada una de las cuatro cuestiones (Tabla 1 y 2) de la relación ciencia, tecnología y sociedad, se indican los porcentajes de las respuestas del alumnado respecto a cada categoría. Tabla 1: Porcentajes de respuestas de los alumnos de secundaria por categorías. Cuestiones % % % Adecuadas Plausibles Ingenuas Definición de ciencia 26% 20% 54% Definición de tecnología Influencia de la ciencia sobre la tecnología Influencia de la tecnología sobre la ciencia 24% 22% 54% 2,6% 49,2% 48,2% 55,8% 32,3% 11,9% Tabla 2: Porcentajes de respuestas de los alumnos de bachillerato por categorías. Cuestiones % % % Adecuadas Plausibles Ingenuas Definición de ciencia 72,6 18,5 8,9 Definición de tecnología Influencia de la ciencia sobre la tecnología Influencia de la tecnología sobre la ciencia 63,2 26,3 10,5 61,4 27,2 11,4 64,7 25,2 10,1 De estos porcentajes obtenidos, sobre las diferentes cuestiones se pueden destacar los siguientes aspectos: Definición de ciencia. Se puede observar como aproximadamente la mitad de las respuestas se encuadran entre las adecuadas y plausibles, esto es debido a que los alumnos de 1º y 2º de enseñanza secundaria obligatoria (ESO) no conocen algunos la definición más acertada de ciencia. La opción más escogida con un 26% es la que considera a la ciencia como un cuerpo de conocimientos para explicar el mundo físico. La segunda es la referente a la consideración de la ciencia como una forma de explorar y hacer descubrimientos del mundo y su funcionamiento con un 20%. El resto de respuestas las se encuadran en ingenuas y otras con el 54%. Se puede considerar que los alumnos de 3º y 4º tienen una concepción de la ciencia relativamente apropiada. En bachillerato se puede observar que los alumnos responden de forma más adecuada a la definición de ciencia, sobre todo en segundo que ya han cursado algunos las relaciones ciencia, tecnología y sociedad (CTS) en alguna 98

5 materia. La definición de ciencia con un 72,6% la relacionan con el conocimiento de principios, leyes y teorías, mientras que la pausible va encaminada al estudio de campos, como la biología, química, geología y física. Definición de tecnología. Al igual que en el caso anterior, los porcentajes de respuestas adecuadas y plausibles se deben a los alumnos de 3º y 4º y más concretamente en este caso a los de 4º de enseñanza secundaria obligatoria (ESO). La cuestión más elegida, confunde la tecnología con la aplicación de la ciencia con un 24%. La segunda seleccionada es la que identifica a la tecnología con los productos en un 22%, esto puede deberse a la idea instrumental que tienen de la tecnología. Los alumnos de bachillerato, identifican en un 63,3% la tecnología con las ideas y técnicas para diseñar y hacer cosas, mientras que en las pausibles destaca la idea de que la tecnología es una técnica para diseñar cosas. Influencia de la ciencia sobre la tecnología. La opción más elegida en secundaria obligatoria, corresponde a la categoría de plausibles y relaciona el avance de la ciencia con las nuevas tecnología con un 49,2%. Otras respuestas ingenuas, son las referentes a la imagen de la tecnología como ciencia aplicada o su aplicación para mejorar la vida. En resumen se puede señalar que la mayoría del alumnado considera a la tecnología como subordinada de la ciencia. En el caso de bachillerato, los alumnos relacionan la ciencia con la tecnología como que la ciencia es la base de la tecnología. En este caso no hay respuestas adecuadas, ya que no existe esta categoría. Influencia de la tecnología sobre la ciencia. La respuesta más elegida por los alumnos de secundaria obligatoria, con un 55,8% ha sido que la primera suministra herramientas y técnicas a la segunda. En segundo lugar la cuestión contestada con un 32,3% es la relativa a la disponibilidad de la tecnología en la influencia de la dirección de la investigación científica. En conjunto se puede considerar que la gran mayoría del alumnado, de todos los cursos, es que la tecnología influye en la ciencia, ampliando y favoreciendo sus avances. En el caso de bachillerato las respuestas adecuadas, con un 64,7%, relacionan los progresos de la ciencia con los avances tecnológicos y también señalan a la tecnología como la base técnica de la ciencia. Las respuestas pausibles muestran la tecnología como la base de la sociedad para descubrir nuevos conocimientos científicos. A la vista de estos resultados, se puede observar como el progreso educativo de los alumnos influye en los conocimientos, aumentando claramente el número de respuestas de categorías adecuadas en el caso de los alumnos de bachillerato, frente a los de enseñanza secundaria obligatoria. En los alumnos de los primeros cursos de enseñanza secundaria, como en la mayoría de los casos no han tenido un conocimiento previo sobre ciencia y tecnología, los resultados más abundantes corresponden a la categoría de respuestas ingenuas, disminuyendo algo esta categoría en los dos cursos siguientes y aumentando el número de respuestas adecuadas y pausibles. Finalmente, en bachillerato como los alumnos si han trabajado o conocido en algunas materias temas y conceptos relacionados con la ciencia y la tecnología se observa, tal como se señalaba anteriormente, el incremento de las respuestas más adecuadas sobre el tema. Como resumen, en la Tabla 3 se puede observar las respuestas principales de los alumnos por curso. 99

6 Tabla 3: Principales respuestas de los alumnos según el curso de enseñanza secundaria Pregunta Curso Respuesta 1º-2º Inventar o diseñar cosas. Definición de ciencia 3º-4º Realizar experimentos para resolver problemas de interés sobre el mundo que nos rodea. Bachillerato Un cuerpo de conocimientos, tales como principios, leyes y teorías que explican el mundo que nos rodea (materia, energía y vida) 1º-2º Saber cómo hacer cosas. Definición de tecnología 3º-4º Una técnica para construir cosas o una forma de resolver problemas prácticos. Bachillerato Ideas y técnicas para diseñar y hacer coas; para organizar a los trabajadores, la gente de negocios y los consumidores; y para el progreso de la sociedad. 1º-2º La ciencia es el conocimiento base para la tecnología. Influencia de la ciencia 3º-4º El avance en ciencia conduce a nuevas tecnologías. sobre la tecnología Bachillerato La ciencia es el conocimiento base para la tecnología. Influencia de la 1º-2º Los avances tecnológicos conducen a progresos en la ciencia. tecnología sobre ciencia 3º-4º La tecnología suministra herramientas y técnicas para la ciencia. Bachillerato La tecnología suministra herramientas y técnicas para la ciencia. CONCLUSIONES Ante estos resultados, se puede afirmar que los alumnos de los primeros cursos de enseñanza secundaria obligatoria, no tienen clara la relación entre ciencia y tecnología y conforme avanzan en el proceso de enseñanza-aprendizaje, mejoran sus perspectivas sobre la relación objeto de nuestro estudio, mientras que los de bachillerato si van teniendo una idea más adecuada de la relación entre ciencia y tecnología. Se puede señalar que las interacciones entre la relación citada anteriormente, no se incluyen en el currículo español de forma explícita. Existe coincidencia con Acevedo et al. (2005b) en que muchos de los conocimientos al respecto, se deben a la influencia que proporcionan los medios de comunicación, como puede ser el caso de considerar a la tecnología como una ciencia aplicada. Se ha podido observar, tal como señalan Acevedo et al. (2005b), que las comparaciones entre algunos estudios realizados en varios países muestran coincidencias y diferencias cuantitativas en las diferentes respuestas a estas preguntas. La coincidencia principal, es considerar a la tecnología como ciencia aplicada, mientras que las divergencias varían con las características, sociales y culturales del alumnado. Respecto a la comparación de respuestas a los cuestionarios, entre los alumnos de los dos centros, se debe señalar que son muy similares y no existe una gran discrepancia entre el alumnado de ambos institutos. Se considera que al tener que pensar los alumnos en los cuestionarios, sobre las relaciones entre la ciencia y la tecnología, existe la convicción que se está despertando cierta inquietud de los alumnos por los temas científicos y con ello fomentar la alfabetización científica. Finalmente, indicar que este tipo de trabajos resultan de gran interés para conocer las ideas de alumnos y profesores sobre las relaciones entre ciencia, tecnología y su implicación con la sociedad y el ambiente, y por ello se están realizando otros estudios similares, para conocer mejor la realidad actual del alumnado y profesorado sobre el tema

7 REFERENCIAS 1. Acevedo, J.A. (1996). La tecnología en las relaciones CTS. Una aproximación al tema, Enseñanza de las Ciencias, 14 (1), Acevedo, J.A. (2001). Una breve revisión de las creencias CTS de los estudiantes. Disponible en: 3. Acevedo, J.A., Vázquez, A. & Manassero, M.A. (2003). Papel de la educación CTS en una alfabetización científica y tecnológica para todas las personas, Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 2 (2). Disponible en: 4. Acevedo, J.A., Vázquez, A., Oliva, J.M., Paixao, M.F., Acevedo, P. & Manassero, M.A. (2005a). Comprensión de la naturaleza de la ciencia y decisiones tecnocientíficas, VII Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias: Educación científica para la ciudadanía, Granada, 7 al 10 de septiembre. 5. Acevedo, J.A., Vázquez, A., Acevedo, P. & Manassero, M.A. (2005b). Evaluación de creencias sobre ciencia, tecnología y sus relaciones mutuas. Revista CTS, 6 (2), Adúriz-Bravo, A. (2001). Integración de la epistemología en la formación del profesorado de ciencias, Tesis doctoral, Departament de Didàctica de les Matemàtiques i de les Ciències Experimentals. Universitat Autònoma de Barcelona, España. 7. Cantó, J., Hurtado, A. & Vilches, A. (2013). Educación científica más allá del aula. Una herramienta para la formación del profesorado en sostenibilidad. Alambique, 74, De Vries, M.J. (1996). Technology Education: Beyond the Technology is Applied Science Paradigm, Journal of Technology Education, 8 (1), Driver, R., Leach, J., Millar, R. & Scott, P. (1996). Young People's Images of Science, Buckingham, UK, Open University Press. 10. Fernández, I. (2000). Análisis de las concepciones docentes sobre la actividad científica. Una propuesta de transformación. Tesis doctoral. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, Universidad de Valencia, España. 11. Ferreira-Gauchía, C., Vilches, A. & Gil-Pérez, D. (2012). Concepciones docentes acerca de la naturaleza de la tecnología y de las relaciones Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente en la educación tecnológica. Enseñanza de las Ciencias, 30 (2), Lederman, N.G., Abd-El-Khalick, F., Bell, R.F., Schwartz, R.F. & Akerson, V.L. (2001). Assessing the Unassessable: Views of Nature of Science Questionnaire, Annual meeting of the National Association for Research in Science Teaching, St. Louis, MO. 13. Manassero, M.A. & Vázquez, A. (2000). Creencias del profesorado sobre la naturaleza de la ciencia, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 37, Manassero, M.A. & Vázquez, A. (2001). Instrumentos y métodos para la evaluación de las actitudes relacionadas con la tecnología y la sociedad. Enseñanza de las ciencias, 20 (1),

8 15. Martins, I.P. (2003). Formação inicial de Professores de Física e Química sobre a Tecnologia e suas relaçãoes sócio-científica, Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 2 (3). Disponible en: uvigo.es/reec/. 16. McComas, W.F. & Olson, J.K. (1998). "The nature of science in international science education standards documents", en W.F. McComas (ed.) The nature of science in science education: Rationales and strategies, Dordrecht, Moss, D.M., Abrams, E.D. & Robb, J. (2001). Examining student conceptions of the nature of science, International Journal of Science Education, 23 (8), Santos, M.E. (1999). Desafios pedagógicos para o século XXI. Suas raizes em forças de mudança de natureza científica, tecnológica e social, Lisboa, Livros Horizonte. 19. Solbes, J. (2003). Las complejas relaciones entre ciencia y tecnología, Alambique, 38, Vázquez, A. & Manassero, M.A. (1999). Response and scoring models for the Views on Science. Technology-Society instrument. International Journal of Science Education, 21 (3),

Estrategias de Enseñanza

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Enseñanza CONTENIDO 1. Objetivo del documento 2. Concepto de Estrategias de Enseñanza 3. Cómo se evalúan las Estrategias de Enseñanza? 4. Contenido 5. Recursos que pueden consultarse 1 1.

Más detalles

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS Profesor: Javier Brihuega de la Asignatura: La finalidad fundamental de esta asignatura es conseguir que los futuros profesores alcancen un conocimiento teórico y práctico de la Didáctica de las Matemáticas

Más detalles

OBJETIVOS METODOLOGIA PROGRAMA BIBLIOGRAFIA

OBJETIVOS METODOLOGIA PROGRAMA BIBLIOGRAFIA CURSO DE DOCTORADO Los contenidos históricos y sociales en los libros de texto: contexto y líneas de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Nº de créditos: 2 OBJETIVOS METODOLOGIA PROGRAMA

Más detalles

Actitudes hacia la relación CTS de estudiantes colombianos de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental.

Actitudes hacia la relación CTS de estudiantes colombianos de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Actitudes hacia la relación CTS de estudiantes colombianos de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. OCHOA, E. 1 Actitudes hacia la relación CTS de estudiantes colombianos de Licenciatura

Más detalles

Estas decisiones dependen fundamentalmente de las finalidades y objetivos priorizados.

Estas decisiones dependen fundamentalmente de las finalidades y objetivos priorizados. Como organizar y secuenciar los contenidos Seleccionar por un lado las temáticas o ideas en función de las organizar los contenidos y, por el otro, secuenciarlos, es decir, distribuirlos en el tiempo.

Más detalles

DISEÑO DE AMBIENTES EDUCATIVOS VIRTUALES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PLAN LECTOR EN ESTUDIANTES DEL GRADO 9º EBS DEL COLEGIO INEM FELIPE PEREZ

DISEÑO DE AMBIENTES EDUCATIVOS VIRTUALES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PLAN LECTOR EN ESTUDIANTES DEL GRADO 9º EBS DEL COLEGIO INEM FELIPE PEREZ DISEÑO DE AMBIENTES EDUCATIVOS VIRTUALES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PLAN LECTOR EN ESTUDIANTES DEL GRADO 9º EBS DEL COLEGIO INEM FELIPE PEREZ Asesor: Wilson Montenegro R. Johanna Arias Marisol Garcés

Más detalles

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas 7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1 Conclusiones Estadísticas De acuerdo con toda la investigación realizada es necesario efectuar una comprobación de las hipótesis planteadas y es así como se formulan

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LA DOCENCIA Grado ADE para Emprendedores 2013-2014 EDEM es consciente de que en una sociedad del conocimiento y de creciente internacionalización

Más detalles

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE 02-03 JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS Dra. Magally Briceño Caracas,julio 2009 ORGANIZACIÓN N DE LA Contextualizacion Problematizacion

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Más detalles

Hernández-Pina, F.; García-Sanz, M.P. y Maquilón, J.J.

Hernández-Pina, F.; García-Sanz, M.P. y Maquilón, J.J. Tema 5.- Elaboración y presentación de un informe de investigación 1.- Definición y finalidad de informe de investigación 2.- Elementos del informe de investigación 3.- Presentación del informe de investigación

Más detalles

1. ASIGNATURA / COURSE

1. ASIGNATURA / COURSE 1. ASIGNATURA / COURSE 1.1. Nombre / Course Title: Contenidos digitales y materiales educativos multimedia 1.2. Código / Course Code: 31180 1.3. Tipo / Type of course Obligatoria /Optativa 1.4. Nivel /

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN R-RS-01-25-03 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN NOMBRE DEL PROGRAMA LICENCIADO EN NUTRICIÓN Y CIENCIA DE LOS ALIMENTOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN

Más detalles

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina Segunda Circular Noviembre de 2010 Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina 2011 ICDE International Conference, UNQ, Argentina Educación a Distancia, TIC y Universidad: calidad, equidad y acceso

Más detalles

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá. EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá. EL PROFESOR COMO PROFESIONAL - La enseñanza es una actividad compleja, única y contextual - El profesor reconstruye a

Más detalles

1. ASIGNATURA / COURSE

1. ASIGNATURA / COURSE 1. ASIGNATURA / COURSE 1.1. Nombre / Course Title: Páginas web y entornos virtuales de formación e investigación 1.2. Código / Course Code: 1.3. Tipo / Type of course Obligatoria 1.4. Nivel / Level of

Más detalles

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Métodos de Investigación en Educación 1º Psicopedagogía Grupo Mañana Curso 2009-2010 2010 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Investigación Estadística Test Hipótesis MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

Más detalles

ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN FLORES QUISPE UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN FLORES QUISPE UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN Segunda Especialidad en Educación con mención en Formación Ciudadana y Cívica ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN

Más detalles

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN 1 COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN Universidad Católica de Valencia Grado de Pedagogía Curso 2015/2016 2 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O ASIGNATURA ASIGNATURA: COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN 6 Materia: (nombre de la

Más detalles

Construir lo cotidiano. Un programa de Educación parental

Construir lo cotidiano. Un programa de Educación parental Construir lo cotidiano. Un programa de Educación parental UNIÓN EUROPEA Fondo Europeo de Desarrollo Regional ASTURIAS, REFLEJO DE EUROPA Grupo ASOCED Facultad de Formación del Profesorado y Educación.

Más detalles

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Alfredo Oliva Delgado oliva@us.es Criterios de calificación Ver programa Material objeto

Más detalles

PROYECTO FIN DE MASTER Y PRÁCTICUM

PROYECTO FIN DE MASTER Y PRÁCTICUM 200519- PROYECTO FIN DE MASTER Y PRÁCTICUM Máster Universitario en Tecnologías de la Información Geográfica (Orientación profesional) Universidad de Alcalá Universidad Rey Juan Carlos Curso Académico 2011/12

Más detalles

Guía docente Título superior de diseño

Guía docente Título superior de diseño Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa EEASSD DO SISTEMA EDUCATIVO DE GALICIA Modelo MD75PRO0_ Guía docente Título superior de diseño Especialidad: Gráfico Disciplina:

Más detalles

PORTAFOLIO DOCENTE, UNA HERRAMIENTA DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN

PORTAFOLIO DOCENTE, UNA HERRAMIENTA DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN PORTAFOLIO DOCENTE, UNA HERRAMIENTA DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN Los procesos formativos y el rol del docente universitario actual adopta una nueva visión frente a las técnicas de enseñanza, aprendizaje

Más detalles

CICLOS FORMATIVOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

CICLOS FORMATIVOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL CICLOS FORMATIVOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL Para qué sirven los Ciclos Formativos de Formación Profesional y qué características tienen? La finalidad fundamental de los Ciclos Formativos es la de facilitar

Más detalles

PROGRAMA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS

PROGRAMA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS PROGRAMA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS Índice: Qué son Organización de las enseñanzas. Alumnado y grupos específicos. Matrícula. 1 La educación de personas adultas se enmarca dentro de la educación permanente.

Más detalles

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería 010-14-04 1 de 5 1. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura Código Área Introducción a la Ingeniería 9900033 Básicas de Ingeniería Naturaleza No de Créditos TP Trabajo Presencial TD Trabajo Dirigido TI

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 35644 Nombre Traductología Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1009 - G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés)

Más detalles

Introducción. La muestra

Introducción. La muestra Página 1 de 9 Informe de satisfacción con los servicios e instalaciones del Recinto de Ponce de la Universidad Interamericana de Puerto Rico para los años 1999 al 21 Introducción Este informe contiene

Más detalles

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de

Más detalles

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN PARA EL PERSONAL DOCENTE

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN PARA EL PERSONAL DOCENTE ENCUESTA DE SATISFACCIÓN PARA EL PERSONAL DOCENTE Código: F2 Edición: 01 Página 1 de 7 INSTRUCCIONES El IES LOMO APOLINARIO, junto con otros Centros de Canarias, y bajo la iniciativa de la Dirección General

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

PLAN DE TRABAJO T.I.C.

PLAN DE TRABAJO T.I.C. PLAN DE TRABAJO T.I.C. CURSO 14/15 PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÍNDICE 1. Introducción y justificación. 2. Objetivos generales del plan. 3. El equipo de coordinación

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 4 Contenidos 5 Metodología

Más detalles

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. Psicología del aprendizaje de la lectura y escritura. 2º cuatrimestre / OPTATIVA 6 CRÉDITOS

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. Psicología del aprendizaje de la lectura y escritura. 2º cuatrimestre / OPTATIVA 6 CRÉDITOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA Psicología del aprendizaje de la lectura y escritura 2º cuatrimestre / OPTATIVA 6 CRÉDITOS Titulación en la que se imparte/ Curso /Cuatrimestre: Psicopedagogía Curso académico:

Más detalles

Lecciones de Pisa 2012 para América Latina

Lecciones de Pisa 2012 para América Latina Lecciones de Pisa 2012 para América Latina Disponible en PDF En el 2012, ocho países de América Latina participaron en PISA, una prueba que evalúa lo que los jóvenes de 15 años saben y pueden hacer en

Más detalles

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006 Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006 Aspectos a presentar Evaluación Enseñanza Aprendizaje Requerimientos de

Más detalles

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado. Curso académico 2015-2016 Introducción a la Bioinformática del 1 de diciembre de 2015 al 31 de mayo de 2016 6 créditos CERTIFICADO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO Características: curso virtual y guía didáctica.

Más detalles

Hernández, Penélope y Pastor, José Manuel. Características socioeconómicas de los estudiantes de nuevo ingreso de la Universitat de València

Hernández, Penélope y Pastor, José Manuel. Características socioeconómicas de los estudiantes de nuevo ingreso de la Universitat de València 6. Inserción laboral de los estudiantes Principales resultados Un 90% de los estudiantes con menos de 20 años no realiza ninguna actividad laboral. Los estudiantes de más de 50 años realizan trabajos de

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PROGRAMA DE ESTUDIOS Seminario de Investigación Área a la que pertenece: AREA DE FORMACIÓN INTEGRAL PROFESIONAL Horas teóricas: 3 Horas practicas: 0 Créditos: 6 Clave: F0241 Ninguna. Asignaturas antecedentes

Más detalles

EL JEFE DEL SERVICIO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y APOYO ESCOLAR

EL JEFE DEL SERVICIO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y APOYO ESCOLAR Sr. Director/Sra. Directora: Tal y como indica el apartado treinta de la Orden de 18 de junio de 1999, de la Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia, por la que se regula la atención a la diversidad

Más detalles

Título: Valoración de Modelos y Estándares de Evaluación y Mejora del Proceso de Software.

Título: Valoración de Modelos y Estándares de Evaluación y Mejora del Proceso de Software. Título: Valoración de Modelos y Estándares de Evaluación y Mejora del Proceso de Software. Area: Ingeniería de Software. Autores: Raúl Omar Moralejo 1, Nerina Claudia Dumit Muñoz 2 1 Universidad Tecnológica

Más detalles

Seminario de Protocolos de Investigación Planteamiento del Problema a Estudiar

Seminario de Protocolos de Investigación Planteamiento del Problema a Estudiar Seminario de Protocolos de Planteamiento del Problema a Estudiar Dr. Daniel U. Campos Delgado Doctorado en Ingeniería Electrónica Facultad de Ciencias UASLP Contenido I. Áreas del conocimiento II. Disciplinas

Más detalles

ENCUESTA ESTUDIANTES - Especialización

ENCUESTA ESTUDIANTES - Especialización Estimado estudiante: ENCUESTA ESTUDIANTES - Especialización En el marco del Proyecto de Autoevaluación de los Programas de Posgrado de la Universidad Nacional de Colombia, liderado por la Dirección Nacional

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de Nivel Superior según Acuerdo Secretarial 15018, publicado en el Diario Oficial de la Federación

Más detalles

Tema II:Evaluación de los entornos virtuales CÓMO EVALUAR EL E-LEARNING?

Tema II:Evaluación de los entornos virtuales CÓMO EVALUAR EL E-LEARNING? Especialidad en Tecnología Educativa Módulo VI Evaluación del aprendizaje en los entornos virtuales Tema II:Evaluación de los entornos virtuales INSTRUCTOR Dra. María Teresa Pantoja Sánchez Lic. Comp.

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002 Facultad: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002 -Formulario de Presentación de Proyectos de Investigación-

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Taller de Investigación Educativa Carga académica : 3 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave :

Más detalles

Programación Didáctica 1 CEDE FILOSOFÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL Dpto. DE FILOSOFÍA

Programación Didáctica 1 CEDE FILOSOFÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL Dpto. DE FILOSOFÍA Programación Didáctica 1 CEDE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL Dpto. DE FILOSOFÍA Programación Didáctica 2 CEDE FILOSOFÍA NOTA PRELIMINAR En este trabajo se presentan las programaciones de las asignaturas

Más detalles

PROYECTO INTERDISCIPLINARIO PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMATICAS Y LA CIENCIA

PROYECTO INTERDISCIPLINARIO PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMATICAS Y LA CIENCIA PROYECTO INTERDISCIPLINARIO PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMATICAS Y LA CIENCIA ANNETTE LÓPEZ DE MÉNDEZ, ED.D. Directora, Centro de Investigaciones Educativas, CARMEN PACHECO SEPÚLVEDA, ED.D. Facultad

Más detalles

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO Dirección del Area Académica: Humanidades 1 Carrera: SOCIOLOGÍA 2 Facultad: SOCIOLOGÍA 3 Código: 4 Nombre de la experiencia educativa

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Humanas Escuela de Sociología y Ciencias Políticas E-MAIL: dga@puce.edu.ec Av. 1 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-18 Fax: 593

Más detalles

CAPITULO UNO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. conduzca la belleza que encierran las cosas, por pequeñas que estas sean, lo

CAPITULO UNO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. conduzca la belleza que encierran las cosas, por pequeñas que estas sean, lo CAPITULO UNO 1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La literatura infantil como toda bella obra debe ser sentida por el niño y la niña, y le debe brindar goce espiritual, a la vez que

Más detalles

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO I. Introducción El perfil docente deseable de los profesores-investigadores de la UAM-Azcapotzalco define a un modelo ideal como referencia para el quehacer cotidiano

Más detalles

Determinación de los parámetros necesarios para evaluar la intervención de un organismo institucional mediante encuesta a los entes intervenidos

Determinación de los parámetros necesarios para evaluar la intervención de un organismo institucional mediante encuesta a los entes intervenidos Determinación de los parámetros necesarios para evaluar la intervención de un organismo institucional mediante Cortés Sierra, Georgina georgina@unex.es Guerrero Manzano, M. del Mar marguerm@unex.es Departamento

Más detalles

Objetivos específicos

Objetivos específicos INTRODUCCIÓN Este trabajo, contiene un diagnóstico para la agilización del proceso de edición en el área de producción del Informativo Entre Todos pretende exponer la problemática que tienen los empleados

Más detalles

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad Máster en, Cultura y Sociedad Modelo de Guía Docente Facultad Máster en, Cultura y Sociedad GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Ética aplicada Curso Académico 2012/2013 Fecha: V2. Aprobada en Consejo de Gobierno

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS UNIDAD DE MATEMÁTICAS MAESTRÍA EN MATEMÁTICA EDUCATIVA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS UNIDAD DE MATEMÁTICAS MAESTRÍA EN MATEMÁTICA EDUCATIVA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS UNIDAD DE MATEMÁTICAS MAESTRÍA EN MATEMÁTICA EDUCATIVA EL APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DEL CONCEPTO DE ECUACIÓN DE PRIMER GRADO AVANCES DE INVESTIGACIÓN LES MARCO AURELIO TORRES

Más detalles

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado. Curso académico 2016-2017 Didáctica de la Geografía y Ciencias Sociales: Fundamentación, Programación y Aplicación de las Nuevas Tecnologías del 1 de diciembre de 2016 al 31 de enero de 2017 6 créditos

Más detalles

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay) A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay) DESCRIPCIÓN CÓDIGO TIPO DE CURSO EDUCACIÓN MEDIA TECNOLÓGICA 079 PLAN 2014 2014 ORIENTACIÓN SISTEMAS DE ENERGÍAS

Más detalles

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico Diseño de Modas El objetivo de la carrera en Diseño de Modas es desarrollar la comprensión del diseño contemporáneo de vestimenta. Este programa ofrece al estudiante una visión amplia del proceso de creación

Más detalles

Multimedia Educativo

Multimedia Educativo Multimedia Educativo MULTIMEDIA EDUCATIVO 1 Sesión No. 2 Nombre: Multimedia y multimedios. Segunda parte. Objetivo Al finalizar la sesión, el alumno será capaz de identificar qué es multimedia y multimedios,

Más detalles

Inmaculada Torres Aguilar

Inmaculada Torres Aguilar Inmaculada Torres Aguilar SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS En Educación Primaria, diferenciar entre los diversos tipos de palabras es una dificultad añadida al conocimiento del idioma. Incluso en el primer Ciclo

Más detalles

OBJETIVOS: CONTENIDO:

OBJETIVOS: CONTENIDO: DOCENTE FORMADOR: INTRODUCCIÓN: 1 Lic. ELÍAS RIVERA DÁVILA La Robótica Educativa es la generación de entornos de Aprendizaje basados principalmente en la iniciativa y la actividad de los estudiantes. Ellos

Más detalles

I. Aspectos introductorios

I. Aspectos introductorios Relación de Variables Académicas y Hábitos de Estudio Ing. Felipe Marín Álvarez Magíster en Docencia para la Educación Superior Profesor Departamento de Matemáticas Universidad Andrés Bello Santiago Chile

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración Carta Descriptiva 1 I. Identificadores del Programa: CARTA DESCRIPTIVA Clave: CIS361695 Créditos: 8 Materia: CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGIA Depto: Instituto: Departamento de Ciencias Sociales

Más detalles

Empresa Informativa II. Grado en Periodismo 4º curso. Modalidad presencial

Empresa Informativa II. Grado en Periodismo 4º curso. Modalidad presencial Empresa Informativa II Grado en Periodismo 4º curso Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 3 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 5 Contenidos 6 Metodología

Más detalles

Entrega Recepción 8ª Cátedra Nacional en Química CUMex 2013 Dr. Mario Molina

Entrega Recepción 8ª Cátedra Nacional en Química CUMex 2013 Dr. Mario Molina Entrega Recepción 8ª Cátedra Nacional en Química CUMex 2013 Dr. Mario Molina Universidad de Guadalajara C O N T E N I D O Ponencias Panel de Cuerpos Académicos Indicadores Ponencias Sesión de Cuerpos Académicos

Más detalles

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro: 2. METODOLOGÍA Para llevar a cabo este estudio es necesario utilizar una metodología de investigación, debido a que el no contar con los métodos y técnicas necesarias que nos guíen a través de una investigación

Más detalles

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) I. Identificadores de la asignatura Clave: CIS262706 Créditos: 10 Materia: Seminario de Investigación Departamento: Ciencias Sociales Instituto: ICSA Modalidad: Presencial Carrera:

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA 1. DATOS INFORMATIVOS PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA MATERIA: HISTORIA DEL PENSAMIENTO GEOGRÁFICO CÓDIGO: 12427 CARRERA: INGENIERÍA GEOGRÁFICA

Más detalles

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD evangélica DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN CURRICULAR PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL Mayo 2016. PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL En correspondencia

Más detalles

Curso de Biocombustibles: fundamentos y aplicaciones. Tlf

Curso de Biocombustibles: fundamentos y aplicaciones. Tlf Curso de Biocombustibles: fundamentos y aplicaciones Tlf. 91 393 03 19 email: info@eadic.com Dirigido a: A profesionales y estudiantes del sector de la ingeniería ambiental que deseen profundizar en el

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO CÓDIGO: CSC 113 1º DATOS

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA CLAVE: EDU 133 ; PRE REQ.: EDU 123 ; No. CRED.: 4 I. PRESENTACIÓN: La Planificación

Más detalles

Fundación SIGE (Sistema Integral de Gestión Educativa)

Fundación SIGE (Sistema Integral de Gestión Educativa) Página: 1 de 6 COMPARACIÓN ENTRE LOS DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE (DBA) Y OTRAS NORMAS TÉCNICAS CURRICULARES Por: Carlos Andrés Peñas Director pedagógico carlosandrespv@fundacionsige.org 13 de abr.

Más detalles

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Grado: Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Grado: Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Doble Grado: Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Asignatura: Economía Módulo: Economía y Empresa Departamento: ECONOMÍA, MÉTODOS CUANTITATIVOS

Más detalles

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información Grupos sociales y organizaciones en la era de la información Máster Universitario en Comunicación y Aprendizaje en la Sociedad Digital Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 Curso 1º Cuatrimestre

Más detalles

PROPUESTA DIDÁCTICA SALUD Y ENFERMEDAD

PROPUESTA DIDÁCTICA SALUD Y ENFERMEDAD PROPUESTA DIDÁCTICA NIVEL EDUCATIVO 3º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ÁREA/ ASIGNATURA CIENCIAS SOCIALES: GEOGRAFÍA INTRODUCCIÓN SALUD Y ENFERMEDAD Los avances científicos permiten la transformación de las sociedades,

Más detalles

El debate en el Aula

El debate en el Aula El debate en el Aula F O R M A C I Ó N E N C O M P E T E N C I A S L I N G Ü Í S T I C A S, D E E X P R E S I Ó N O R A L, A R G U M E N T A C I Ó N Y D E B A T E E N S E C U N D A R I A Justificación

Más detalles

COMPETENCIAS DOCENTES DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO

COMPETENCIAS DOCENTES DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO COMPETENCIAS DOCENTES DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO PROCEDIMIENTO DE VALIDACIÓN Nos ponemos en contacto contigo como miembro del proyecto para solicitar tu participación como experta o experto en la validación

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLA SARTES DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2011

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLA SARTES DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2011 UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLA SARTES DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2011 LA ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLAS ARTES Informa que

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I. DATOS GENERALES CARRERA PROFESIONAL : INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA CÓDIGO CARRERA PRO. : 02 ASIGNATURA : METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CÓDIGO DE ASIGNATURA

Más detalles

La ergonomía cognitiva y sus aplicaciones

La ergonomía cognitiva y sus aplicaciones La ergonomía cognitiva y sus aplicaciones Lic. Rita Soria D.I. Silvia Díaz Es el estudio de todas las actividades humanas (capacidades y limitaciones) relacionadas con el conocimiento y el procesamiento

Más detalles

Seminario Difusión de políticas de Formación Inicial Docente

Seminario Difusión de políticas de Formación Inicial Docente Seminario Difusión de políticas de Formación Inicial Docente Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas CPEIP Ministerio de Educación Antofagasta 21 de Agosto 2012 La calidad

Más detalles

EVOLUCIÓN Actualmente la mayoría de los caballos tienen un perfil alargado y pueden correr rápido.

EVOLUCIÓN Actualmente la mayoría de los caballos tienen un perfil alargado y pueden correr rápido. EVOLUCIÓN Actualmente la mayoría de los caballos tienen un perfil alargado y pueden correr rápido. Los científicos han encontrado esqueletos fósiles de animales que son similares a los caballos. Los consideran

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Teorías del juego I. Datos de identificación Espacio educativo donde

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN Y MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES DEL SISTEMA UNIVERSITARIO DE CASTILLA Y LEÓN (Ed.

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN Y MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES DEL SISTEMA UNIVERSITARIO DE CASTILLA Y LEÓN (Ed. PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN Y MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES DEL SISTEMA UNIVERSITARIO DE CASTILLA Y LEÓN (Ed. 2) ÍNDICE I. Contextualización y objetivos II. Órganos que intervienen

Más detalles

GUÍA DE APRENDIZAJE COMPUTACIÓN III

GUÍA DE APRENDIZAJE COMPUTACIÓN III GUÍA DE APRENDIZAJE COMPUTACIÓN III GUIA DE APRENDIZAJE COMPUTACION III - TODAS I.- DATOS GENERALES 1. DOCENTE: 2. NUMERO DE HORAS: 6. CICLO: I 4. CREDITOS: 4 5. HORAS DE TEORIA: 2 6. HORAS DE PRÁCTICA:

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL Curso académico 2014-2015 Formación en Viajes de Negocios y Gestión de Eventos Internacionales del 16 de enero al 15 de octubre de 2015 20 créditos DIPLOMA DE EXPERTO PROFESIONAL Características: material

Más detalles

Liliana Bayona Sánchez

Liliana Bayona Sánchez Carrera 69 D N. 1-60 Teléfonos: 8006932-2038699 - 3005693131 Correo Electrónico: lilianabayona133@yahoo.es Liliana Bayona Sánchez PERFIL PROFESIONAL Normalista, Licenciada en Matemáticas, con Maestría

Más detalles

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/13 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Didáctica de la Economía Código: 201659 Departamento: Área

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE OBSERVACIÓN E INVESTIGACIÓN EN EL AULA 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Historia y contenidos disciplinares de Física y Química. ÍNDICE

Historia y contenidos disciplinares de Física y Química. ÍNDICE Historia y contenidos disciplinares de Física y Química. ÍNDICE Asignatura 3 Contenidos 4 Competencias 5 Recursos 7 Metodología 9 Evaluación y calificación 10 Orientaciones para el estudio 11 Asignatura

Más detalles

Últimas adquisiciones Por qué fracasan los países (330.1/A173)

Últimas adquisiciones Por qué fracasan los países (330.1/A173) Últimas adquisiciones Por qué fracasan los países (330.1/A173) Por qué algunas naciones son más prósperas que otras? Nogales (Arizona) y Nogales (Sonora) tienen la misma población, cultura y situación

Más detalles

Los medios de comunicación masiva hoy en día son de vital importancia para la

Los medios de comunicación masiva hoy en día son de vital importancia para la Introducción Los medios de comunicación masiva hoy en día son de vital importancia para la sociedad ya que éstos son los que proporcionan casi el cien por ciento de la información que sucede en el mundo.

Más detalles

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO Dirección del Area Académica: Humanidades 1 Carrera: SOCIOLOGÍA 2 Facultad: SOCIOLOGÍA 3 Código: 4 Nombre de la experiencia educativa

Más detalles

Comprensión n de graficas estadísticas. sticas. Presentado por: Raúl l Monroy Santana

Comprensión n de graficas estadísticas. sticas. Presentado por: Raúl l Monroy Santana Comprensión n de graficas estadísticas sticas Presentado por: Raúl l Monroy Santana INTRODUCCION La destreza en la lectura critica de datos es una componente de la cultura cuantitativa y una necesidad

Más detalles

CAPÍTULO I EL ESTUDIO DE LA VIDA

CAPÍTULO I EL ESTUDIO DE LA VIDA CAPÍTULO I EL ESTUDIO DE LA VIDA OBJETIVOS Análisis de prefijos y sufijos para definir algunos términos biológicos Explicación del método científico Descripción de los experimentos clásicos sobre el origen

Más detalles