EFECTOS DE LA MICRO-OXIGENACIÓN EN VINOS TINTOS DE MONASTRELL. INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN POLIFENÓLICA DEL VINO Y DEL MOMENTO DE APLICACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EFECTOS DE LA MICRO-OXIGENACIÓN EN VINOS TINTOS DE MONASTRELL. INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN POLIFENÓLICA DEL VINO Y DEL MOMENTO DE APLICACIÓN"

Transcripción

1 EFECTOS DE LA MICRO-OXIGENACIÓN EN VINOS TINTOS DE MONASTRELL. INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN POLIFENÓLICA DEL VINO Y DEL MOMENTO DE APLICACIÓN Marta Cano-López a ; Francisco Pardo-Minguez b ; Jose M López-Roca a ; Encarna Gómez-Plaza a* a. Departamento de Tecnología de Alimentos, Nutrición y Bromatología. Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia. Campus de Espinardo, Murcia, Spain. b. Bodegas San Isidro. Ctra. Murcia, Jumilla, Murcia *Autor para correspondencia. Tel , Fax , encarnag@um.es RESUMEN La técnica de micro-oxigenación se basa en el tratamiento del vino con dosis bajas y controladas de oxígeno durante cortos periodos de tiempo. La presencia de oxígeno puede favorecer algunas reacciones de estabilización de los pigmentos responsables del color del vino tinto, así como favorecer una reducción de la astringencia y los sabores herbáceos en los vinos. En este estudio a nivel industrial, la micro-oxigenación se aplicó a tres vinos elaborados con la variedad Monastrell, que diferían en su contenido en polifenoles (bajo, medio y alto contenido en polifenones), y se estudio la evolución del color de los diferentes vinos cuando dicha técnica se aplicó en dos etapas, entre el fin de la fermentación alcohólica y el inicio de la fermentación maloláctica (FML) y tras finalizar la FML en todos los vinos; o bien cuando esta técnica se aplica solamente al terminar la FML. Los efectos más notables de la micro-oxigenación se dio cuando fue aplicada en dos etapas y en vinos con un contenido polifenólico inicial medio-alto y una elevada cantidad inicial de antocianos totales libres. 1

2 INTRODUCCIÓN La micro-oxigenación (MOx) consiste en intentar simular el efecto de la estabilización que se consigue con el envejecimiento en barrica, mediante la aplicación deliberada de pequeñas cantidades de oxigeno, de forma controlada, continua y lenta, siendo la velocidad de su aporte inferior a la velocidad de consumo, evitando, así, la acumulación de oxigeno en el vino. Estudios previos han mostrado que en los vinos micro-oxigenados se favorece la presencia de nuevos pigmentos responsables de un incremento de color y de la estabilización de este color [1,2,3]. Estos pigmentos pueden formarse mediante la condensación de antocianos y taninos, bien de forma directa o bien actuando el acetaldehído como puente de unión [4,5], así como por la cicloadición de otros compuesto como ácido glicoxílico, vinilfenoles, ácido pirúvico y también el acetaldehído a los antocianos [6,7], generando piranoantocianos (vitisinas, antocianosvinilfenoles y antocianos-vinilflavanoles). La presencia de estos pigmentos incrementa y estabiliza el color del vino, al ser más resistentes a las variaciones de ph, a la decoloración de sulfuroso y a las oxidaciones que los antocianos libres [8,9,10]. La extensión de las reacciones de formación de los diversos pigmentos está influenciada por el contenido inicial de compuestos fenólicos de los vinos que se están tratando, y esto tiene gran influencia en la evolución del color y la estructura durante el envejecimiento [11]. Por ello, se cree que los efectos de la micro-oxigenación serán más notable cuanto mayor sea la carga polifenólica en el vino. Pero el índice de polifenoles totales (I.P.T.) es un parámetro muy global que no tiene en cuenta el equilibrio entre las diferentes familias fenólicas, es decir el equilibrio existente entre la concentración de antocianos y taninos; ya que un desequilibrio muy marcado, cantidades bajas de taninos 2

3 o antocianos libres, puede provocar un efecto estructurante nulo o una subida de color poco estable en los vinos micro-oxigenados. Dependiendo de los equilibrios entre antocianos y taninos en vino pueden darse diferentes situaciones [12]: - Si la concentración de antocianos es superior a la de taninos: los antocianos pueden polimerizarse con los taninos, pero los antocianos sobrantes pueden oxidarse produciendo importantes pérdidas de color. - Si la concentración de taninos es superior a la de antocianos: mayoritariamente todos los antocianos condensan con los taninos, pero predominaría la polimerización de taninos que posteriormente podrían precipitar. - Si la concentración de antocianos y taninos es equilibrada: los antocianos permiten estabilizar a los taninos mediante condensación de acetaldehído, bloqueando la polimerización de taninos ya que los antocianos actúan como llave final de esta polimerización [13,14,15]. La presencia de antocianos condensados a taninos mediante puente de etilo incrementará el color, como se ha comentado anteriormente y su presencia favorecerá la formación de piranoantocianos del tipo antocianos-vinilflavanol que también contribuyen al color de vino y son más estables que los antocianos [5,16,17,18]. Estudios previos han mostrado que la aplicación de la MOx entre el final de fermentación alcohólica (FA) e inicio de la fermentación maloláctica (FML) permite obtener los mejores resultados [3,19,20,21,22,23,24,25,26,27], ya que al finalizar la FA el contenido de antocianos totales libres es mayor, por tanto la MOx podría estabilizar a los antocianos y limitar la polimerización de taninos [28]. Además, en esta etapa la aplicación de oxígeno es bastante segura ya que si hay una producción excesiva de 3

4 acetaldehído, éste puede ser metabolizado posteriormente por las bacterias lácticas durante la FML [29]. Finalizada la FML, la MOx continua asegurando una suficiente cantidad de acetaldehído para el desarrollo de productos de condensación entre antocianos y taninos [30], pero hay que ser mas cuidadoso, ya que el contenido de antocianos libres es menor, y se podría ver favorecida la polimerización de taninos produciendo vinos más secos o incluso provocar la sobre-oxidación del vino, incluso puede surgir el riesgo de deterioro microbiano. Por todo ello, en este trabajo se estudió el efecto de la MOx en vinos de diferente contenido polifenólico (bajo, medio y alto) sobre las características cromáticas (intensidad de color, tono, color de pigmentos poliméricos resistentes a la decoloración por sulfuroso), la evolución de antocianos totales y del contenido total de compuestos polifenólicos de estos vinos, cuando dicha técnica es aplicada en dos etapas (entre el fin de la FA y el inicio de la FML y tras finalizar la FML); o bien cuando esta técnica se aplica solamente al terminar la FML. MATERIALES Y MÉTODOS Esta experiencia se realizó durante dos campañas consecutivas. En cada campaña se elaboraron en Bodegas BSI de Jumilla (Murcia) vinos tintos de Monastrell con diferente contenido polifenólico. Así, en ambos años consecutivos se contó con vinos con un índice de polifenoles totales (I.P.T.) bajo, medio y alto. Para cada tipo de vino, el experimento consta de un depósito de litros como vino testigo y tres depósitos de igual tamaño que son micro-oxigenados. Para la campaña 2004, la adición de oxigeno sólo se realizó tras finalizar la FML en todos los vinos, y comenzó en Febrero del 2005, a razón de 3 ml de O 2 L -1 mes -1 y durante 2 meses. El 25 de abril del 2005 se paró la MOx para los vinos de IPT bajo, 4

5 porque en cata empezaron a mostrar signos de sobre-oxidación y se continuó durante un mes para los vinos de IPT medio y alto. En el año 2005, la adición de oxigeno comienza al finalizar la fermentación alcohólica (el 7 de noviembre del 2005) para los tres vinos de Monastrell, con una dosis de 10 ml de O 2 L -1 mes -1. La FML comenzó de manera espontánea y fue detectada por el descenso de ácido málico, en este momento se paró la MOx. El vino de IPT bajo inició la FML antes (el 30 de Noviembre del 2005) que los vinos de IPT medio y alto, en los cuales comenzó el 20 de Diciembre del 2005, ya que la riqueza polifenólica de un vino puede influir en el desarrollo de bacterias lácticas, puesto que los taninos extraídos de los hollejos y las pepitas pueden ejercer un efecto inhibidor, debido a la desnaturalización de las proteínas de la paredes celulares de las bacterias al interaccionar con los taninos [31]. Cuando la FML terminó en todos los vinos, se corrigió el SO 2 libre hasta 30 mg L -1 ; asegurando una estabilidad microbiológica en los vinos. La MOx se reanudó el 19 de Enero del La dosis de oxígeno se redujo a 3 ml de O 2 L -1 mes -1 y fue aplicada durante dos meses. Posteriormente, el 31 de marzo del 2006, la dosis de oxígeno suministrado se redujo a 1,5 ml de O 2 L -1 mes -1 y se aplicó durante 21 días hasta parar la MOx en todos los vinos. Determinaciones espectrofotométricas Las medidas de absorbancia se realizan en un espectrofotómetro Helios Alpha (Thermospectronic). Las muestras son centrifugadas y se ajustó el ph a 3.6. La intensidad de color (I.C.) se calculó como la suma de absorbancias a 620 nm, 520 nm y 420 nm [32]. El tono como el coeficiente entre la absorbancia a 420 nm y 520 nm [33]. El análisis de antocianos totales y el índice de polifenoles totales (IPT), se efectuó siguiendo los métodos descritos por Ribereau-Gayon et al. [12]. La fracción de color 5

6 debida a los pigmentos poliméricos resistentes a la decoloración por SO2 se calculó de acuerdo con los métodos descritos por Levengood y Boulton [34]. La concentración de taninos en el vino se ha efectuado mediante el método basado en la hidrólisis ácida de los mismos, según Ribérau-Gayon y Stonestreet, 1966 [35]. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Las Tablas 1 y 2 muestran la composición inicial de los tres vinos seleccionados para realizar a MOx en 1 y 2 etapas. Los vinos que solamente se micro-oxigenaron tras la FML, se diferenciaban en el contenido de I.P.T., debido a un incremento de taninos. Los vinos de IPT medio y alto presentaron un color, un contenido de antocianos totales y un color debido a pigmentos poliméricos resistentes a la decoloración por SO2 (CRD SO2 ) similar. En el caso de los vinos micro-oxigenados en dos etapas, el vino de IPT bajo y medio muestran un valor de IPT relativamente cercano, mientras que mayores diferencias se observan con el vino de IPT alto, debido fundamentalmente a su mayor contenido en taninos. Aunque los valores de taninos y la intensidad de color son más altos en el vino de IPT alto, el contenido de antocianos fue más alto en el vino de IPT medio, el cual además mostró el menor grado de polimerización de sus antocianos (CRD SO2 ). La evolución de la intensidad de color (I.C.) en los vinos micro-oxigenados entre el final de la FA y el inicio de la FML, y tras terminar la FML fue similar en los vinos independientemente de su contenido polifenólico (Figura 1.A.) Entre el final de FA y el inicio de la FML se observó un incremento de I.C. en todos los vinos tratados, siendo mayor en los vinos MOx (MB, MM y MA) que en los vinos testigos (TB, TM y TA). Tras la FML se produjo un descenso de color en todos los vinos, probablemente debido al incremento de ph que se produjo en los vinos y a la precipitación de materia coloidal 6

7 que arrastra materia colorante, aunque las diferencias de color entre los vinos testigos y los micro-oxigenados se siguió manteniendo. Después de la FML, la diferencia de I.C. entre los vinos testigo y micro-oxigenado se mantuvo, conservándose el mayor valor en los vinos MOx. También los diversos vinos micro-oxigenados solamente tras la FML mostraron mayor color que su correspondiente vino testigo al final de la experiencia (Figura 1.B.). La Tabla 3 muestra que los diferentes vinos micro-oxigenados mostraron un mayor incremento de intensidad colorante cuando estos fueron tratados en 2 etapas. El vino de IPT medio y tratado entre el final de la FA y inicio de la FML, y tras la FML mostró el máximo incremento de color; también, el mayor incremento de color en los diversos vinos tratados tras la FML fue en el vino de IPT medio, esto es debido a un contenido fenólico medio-alto y un elevado contenido en antocianos libres, ya que éstos son los principales sustratos para las reacciones de formación de nuevos pigmentos. El tono evolucionó de forma muy similar o ligeramente menor en todos los vinos micro-oxigenados independientemente del tratamiento y el contenido polifenólico, incrementándose con el tiempo, y mostrando que los compuestos polifenólicos no sufren una oxidación por la presencia de una cantidad de oxígeno adicional, coincidiendo así con otros autores [3,36] (Figura 2). Tampoco, se observa ninguna variación en los índices de polifenoles totales (IPT) de los diferentes vinos tratados con respecto a su vino testigo, para ambos modos de micro-oxigenación (Figura 3), indicando que no ha habido ninguna precipitación importante de materia colorante. El contenido de antocianos libres desciende en todos los vinos durante la la micro-oxigenación, mas aún en los vinos micro-oxigenados (Figura 4). El menor contenido de antocianos libres y el mayor color en los vinos tratados, parecen datos inicialmente contradictorios. La Figura 5 muestra que el color debido a los pigmentos 7

8 poliméricos se incrementa en los diferentes vinos durante la aplicación de oxigeno, para ambos modos de tratamiento. Esta mayor contribución de color debido a pigmentos resistentes al SO2 coincide con el mayor color en los vinos micro-oxigenados. Dicha relación también fue observada por Castellari et al. [20]. Por tanto, la adición de oxígeno activa las reacciones entre los antocianos libres y los taninos y piranoantocianos, formando pigmentos más estables. Se puede concluir que la micro-oxigenación puede ser una técnica útil para mejorar el color del vino y su estabilidad. El momento de aplicación de la microoxigenación es muy importante. El periodo donde se observan más ventajas es aquel comprendido entre el final de la fermentación alcohólica y el inicio de la fermentación maloláctica, momento en que los vinos poseen alta concentración de antocianos libres y donde una acumulación de acetaldehído no es un problema, puesto que éste desaparecerá durante la fermentación maloláctica. En un vino con un contenido fenólico medio-alto y suficiente cantidad de antocianos libres, la dosificación de oxígeno antes de la fermentación maloláctica, seguido de otro periodo de micro-oxigenación una vez finalizada la fermentación maloláctica, produce la máxima extensión de las reacciones de formación de nuevos pigmentos derivados de los antocianos y el máximo incremento del color del vino. BIBLIOGRAFÍA [1] Atanasova, V., Fulcrand, H., Cheynier, V. y Moutounet, M. Effect of oxygenation on polyphenol changes occurring in the course of wine-making. Analytica Chimica Acta, 458, (2002). 8

9 [2] Cano-Lopez, M., Pardo, F., Lopez-Roca, J. M. y Gómez-Plaza, E. Effect of microoxigenation on anthocyanin and derived pigment content and chromatic characteristics of red wines. American Journal of Enology and Viticulture, en prensa, (2006). [3] Pérez-Magariño, S.; Sánchez-Iglesias, M.; Ortega-Heras, M.; González-Huerta, C. y González-Sanjosé, M.L. Color stabilization of red wine by microoxygenation treatment before malolactic fermentation. Food Chemistry 101: (2007). [4] Sims, C. y Morris, J. Effects of acetaldehyde and tannins on the color and chemical age of red muscadine (Vitis rotundifolia) wine. American Journal of Enology and Viticulture, 37, (1986). [5] Escribano-Bailón, T., Álvarez-García, M., Rivas-Gonzalo, J. C., Heredia, F. J. y Santos-Buelga, C. Color and stability of pigments derived from the acetaldehydemediated condensation between malvidin 3-O-glucoside and (+)-catechin. Journal of Agriculture and Food Chemistry, 49, (2001). [6] Romero, C. y Bakker, J. Effect of acetaldehyde and several acids on the formation of vitisin A in model wine anthocyanin and colour evolution. International Journal of Food Science and Technology, 35, (2000). [7] Schwarz, M., Hofmann, G. y Winterhalter, P. Investigations on anthocyanins in wines from Vitis vinifera cv. Pinotage: factors influencing the formation of Pinotin A and its correlation with wine age. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 52, (2004). [8] Bakker, J. Isolation, identification and characterization of new color-stable anthocyanins ocurring in some red wines. Journal of Agricultural and Food Chemistry, (1997). 9

10 [9] Mateus, N., Silva, A., Vercauteren, J. y De Freitas, V. Occurrence of anthocyaninderived pigments in red wines. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 49, (2001). [10] Sarni Manchado, P., Fulcrand.H., Souquet, J., Cheynier, V. y Moutounet, M. Stability and color of unreported wine anthocyanin-derived pigments. Journal of Food Science, 61, (1996). [11] Zamora, F. Elaboración y Crianza Del Vino Tinto: Aspectos Científicos y Prácticos. AMV, Madrid, pp. 46 (2003). [12] Ribéreau Gayon, P., Glories, Y., Maujean, A. y Dubourdieu, D. Traité d'oenologie.2. Chimie du vin. Stabilisation et traitements. Editorial Dunod, Paris (1998). [13] Rivas-Gonzalo, J.; Bravo-Haro, S. y Santos-Buelga, C. Detection of compounds formed through the reaction of malvidin-3-monoglucoside and catechin in the presence of acetaldehyde. Journal of Agriculture and Food Chemistry 43: (1995). [14] Es-Safi, N.; Fulcrand, H.; Cheynier, V. y Moutounet, M. Studies on the acetaldehyde-induced condensation of (-)-epicatechin and malvidin-3glucoside in a model solution system. Journal of Agriculture and Food Chemistry 47: (1999). [15] Es-Safi, N.; Cheynier, V. y Moutounet, M. Role of aldehydic derivatives in the condensation of phenolic compounds with emphasis on the sensorial properties of frutiderived foods. Journal of Agriculture and Food Chemistry 50: (2002). [16] Francia-Aricha, E.M.; Guerra, M.T.; Rivas-Gonzalo, J.C. y Santos-Buelga, C. New anthocyanin pigments formed after condensation with flavonols. Journal of Agriculture and Food Chemistry 45: (1997). 10

11 [17] Es-Safi, N.; Fulcrand, H., Cheynier, V. y Moutounet, M. Competition between (+)- catechin and (-)-epicatechin in acetaldehyde-induced polymerization of flavanols. Journal of Agriculture and Food Chemistry 47: (1999). [18] Mateus, N.; De Pascual-Teresa, S.; Rivas-Gonzalo, J.C.; Santos-Buelga, C. y de Freitas, V. Structural diversity of anthocyanin-derived pigments in port wines. Food Chemistry 76: (2002). [19] Parish, M.; Wollan, D. y Paul, R. Micro-oxygenation. A review. Australian Grapegrower and Winemaker 438:47-50 (2000). [20] Castellari, M., Matricardi, L., Arfelli, G. y Amati, A. Level of single bioactive phenolics in red wine as a function of the oxygen supplied during storage. Food Chemistry, 69, (2000). [21] Cabanillas, P.; Canals, J.M.; Rozés, N.; Arola, L. y Zamora, F. Influencia de la micro-oxigenación en el color y las características organolépticas de los vinos tintos. Tecnología del Vino 2: (2001). [22] Pérez-Magariño, S. y González-Sanjosé, M.L. Efecto de la aplicación de la microoxigenación durante la fermentación de vinos tintos. Tecnología de Vino 14: (2003). [23] Pérez-Magariño, S. y. González-Sanjosé, J.M. Influencia de aportes controlados de oxígeno sobre la calidad de vinos tintos de crianza. Viticultura y Enología Profesional 82: (2002). [24] Nikfardjam, M. y Dykes, S.I. Micro-oxygenation research at Lincoln University. Part 3: Polyphenolic analysis of Cabernet Sauvignon wines under the application of micro-oxygenation. The Australian & New Zealand Grapegrower & Winemaker 467: (2003). 11

12 [25] Roig, G. y Yerle, S. Balance y perspectivas de 10 años de micro-oxigenación. ACE Enología (2003) [26] Sánchez-Iglesias, M.; Pérez-Magariño, S.; Ortega-Heras, M.; Herrera, P.; González-Huerta, C. y González-Sanjosé, M.L. Efecto de la micro-oxigenación en el color y familias fenólicas de vinos tintos de las DO de Castilla y León. En: Reunión del Grupo de Trabajo de Experimentación en Viticultura y Enología. Leiro: (2005). [27] Rayne, S. Micro-oxygenation impacts on wine colour. Australian and New Zealand Grapegrower and winemaker 10: (2007). [28] Nel, L.. The use of micro-oxygenation tehnique. Wynboer: A Technical Guide for Wine Producers (2003). [29] Osborne, J.; Mira de Orduña, R.; Pilone, G. y Liu, S. Acetaldehyde metabolism by wine lactic acid bacteria. FEMS Microbiology Letters 191: (2000). [30] Cottrell, T. Micro-oxygenation. A modern tool for red wines. Wine Bussines M onthly, February, 1-10 (2004). [31] Hidalgo Togorres, J. En: Tratado de Enología Vol. 2. Capítulo XV, Mundi-Prensa, S.A. (Ed.), Madrid, pp.846 (2003). [32] Glories, Y. La coleur des vins roges. 2ème partie. Mesure, origine et interpretation. Connaisance Vigne Vin, 18, (1984). [33] Sudraud, P. Interpretation des courbes d'absortion des vins rouges. Annals de Technologie Agricole, 7, (1958). [34] Levengood, J. and Boulton, R. The variation in the color due to copigmentation in young Cabernet Sauvignon wines. In Red Wine Color. Revealing the Mysteries. A. Waterhouse and J. Kennedy (Eds), pp American Chemical Society, Washington, DC. (2004). 12

13 [35] Ribéreau-Gayon, P. y Stonestreet, E. Dosage des tanins du vin rouge et determination de leur structure. Analytical Chemistry 48: (1966). [36] de Beer, D.; Jourbert, E.; Marais, J. y Manley, M. Effect of oxygenation during maturation on phenolic composition. Total antioxidant capacity, color and sansory quality of Pinotage wines. South African Journal for Enology and Viticulture 29:13-25 (2008). 13

14 Tabla 1. Características iniciales de los vinos que fueron micro-oxigenados en 1 etapa. MOx 1 ETAPA VINO BAJO VINO MEDIO VINO ALTO I.P.T. 56,1 0,8a 62,8 0,9b 70,2 0,3c Taninos totales 2,6 0,1a 3,6 0,0b 4,0 0,1c Intesidad Color 11,2 0,4a 12,3 0,5b 13,5 0,0b Antocianos totales 376,5±0,7a 416,7±2,0b 423,7±8,4b CDRso 2 1,1±0,0a 1,3±0,1b 1,4±0,0b Tabla 2. Características iniciales de los vinos al final de la fermentación alcohólica y que fueron micro-oxigenados en 2 etapas. MOx 2 ETAPA VINO BAJO VINO MEDIO VINO ALTO I.P.T. 53,8 0,7a 57,8 0,6b 76,8 2,5c Taninos Totales 2,5 0,1a 3,0 0,2b 4,4 0,2c Intesidad Color 11,6 0,2a 14,3 0,1b 15,1 0,2c Antocianos Totales 476,1±5,9a 605,6±1,3c 560,5±0,0b CDRso 2 1,4±0,0a 1,3±0,0b 1,8±0,1c 14

15 Tabla 3. Incrementos de color en los vinos micro-oxigenados de IPT bajo, medio y alto al final de la adicción de oxígeno, cuando fueron tratados en 2 etapas y en 1 etapa. Modo de aplicación de la MOx 2 ETAPAS 1 ETAPAS inicio FA-fin FML y tras FML tras FML IPT BAJO 15,4% 3,4% IPT MEDIO 17,2% 7,2% IPT ALTO 12,4% 6,5% 15

16 Figura 1. Evolución de la intensidad de color durante la aplicación de la microoxigenación A) en 2 etapas y B) 1 etapa en los vinos de I.P.T. bajo: testigo (TB) y micro-oxigenado (MB), en los vinos de I.P.T. medio: testigo (TM) y micro-oxigenado (MM) y en los vinos de I.P.T. alto: testigo (TA) y micro-oxigenado (MA). A) MOx 2 ETAPAS B) MOx 1 ETAPA 18 TB MB 18 TB MB TM MM TM MM TA MA TA MA /12/ /01/ /02/ /03/ /04/ /05/ /06/ /03/ /04/ /05/ /06/

17 Figura 2. Evolución del tono durante la aplicación de la micro-oxigenación A) en 2 etapas y B) 1 etapa, en los vinos de I.P.T. bajo: testigo (TB) y micro-oxigenado (MB), en los vinos de I.P.T. medio: testigo (TM) y micro-oxigenado (MM) y en los vinos de I.P.T. alto: testigo (TA) y micro-oxigenado (MA).. 0,9 A) MOx 2 ETAPAS B) MOx 1 ETAPA TB MB 0,9 0,8 0,8 0,7 0,7 0,6 0,6 0,5 0,5 TB MB 0,4 0,4 0,9 TM MM 0,9 0,8 0,8 0,7 0,7 0,6 0,6 0,5 0,5 TM MM 0,4 0,4 0,9 0,8 TA MA 0,9 0,8 0,7 0,7 0,6 0,6 0,5 0,4 01/12/ /01/ /02/ /03/ /04/ /05/ /06/2006 0,5 0,4 01/03/ /04/ /05/2005 TA MA 01/06/

18 Figura 3. Evolución del contenido en polifenoles totales (I.P.T.) durante la aplicación de la micro-oxigenación A) en 2 etapas y B) 1 etapa en los vinos de I.P.T. bajo: testigo (TB) y micro-oxigenado (MB), en los vinos de I.P.T. medio: testigo (TM) y microoxigenado (MM) y en los vinos de I.P.T. alto: testigo (TA) y micro-oxigenado (MA). 80 A) MOx 2 ETAPAS /12/ /01/ /02/ /03/ /04/ /05/ /06/2006 B) MOx 1 ETAPA /03/ /04/ /05/ /06/2005. TB MB TM MM TA MA 18

19 Figura 4. Evolución de antocianos totales durante la aplicación de la micro-oxigenación A) en 2 etapas y B) 1 etapa en los vinos de I.P.T. bajo: testigo (TB) y micro-oxigenado (MB), en los vinos de I.P.T. medio: testigo (TM) y micro-oxigenado (MM) y en los vinos de I.P.T. alto: testigo (TA) y micro-oxigenado (MA). A) MOx 2 ETAPAS B) MOx 1 ETAPA 600 TB MB TB MB TM MM TM MM TA MA TA MA 01/12/ /01/ /02/ /03/ /04/ /05/ /06/ /03/ /04/ /05/ /06/

20 Figura 5. Evolución de los compuestos poliméricos resistentes al SO2 durante la aplicación de la micro-oxigenación A) en 2 etapas y B) 1 etapa en los vinos de I.P.T. bajo: testigo (TB) y micro-oxigenado (MB), en los vinos de I.P.T. medio: testigo (TM) y micro-oxigenado (MM) y en los vinos de I.P.T. alto: testigo (TA) y micro-oxigenado (MA). A) MOx 2 ETAPAS B) MOx 1 ETAPA 5 TB MB TB MB 5 4 TM MM TM MM 5 4 TA MA TA MA 01/12/ /01/ /02/ /03/ /04/ /05/ /06/ /03/ /04/ /05/ /06/

Características cromáticas de vinos de híbridos intraespecíficos de Vitis vinifera (Monastrell x Cabernet Sauvignon)

Características cromáticas de vinos de híbridos intraespecíficos de Vitis vinifera (Monastrell x Cabernet Sauvignon) Características cromáticas de vinos de híbridos intraespecíficos de Vitis vinifera ( x Cabernet Sauvignon) Hernández Jiménez, A. a ; Gil Muñoz, R. b ; Fernández Fernández, J. I. b ; Ros García, J. M. a

Más detalles

DESARROLLO DE UN NUEVO MÉTODO DE ELABORACIÓN DE VINOS TINTOS DULCES A PARTIR DE UVAS DESHIDRATADAS EN CÁMARA

DESARROLLO DE UN NUEVO MÉTODO DE ELABORACIÓN DE VINOS TINTOS DULCES A PARTIR DE UVAS DESHIDRATADAS EN CÁMARA DESARROLLO DE UN NUEVO MÉTODO DE ELABORACIÓN DE VINOS TINTOS DULCES A PARTIR DE UVAS DESHIDRATADAS EN CÁMARA Márquez, A.; Serratosa, M. P.; Mérida, J.* Departamento de Química Agrícola y Edafología, Universidad

Más detalles

ESTUDIO DEL POTENCIAL ENOLÓGICO DE LA VARIEDAD MERLOT

ESTUDIO DEL POTENCIAL ENOLÓGICO DE LA VARIEDAD MERLOT ESTUDIO DEL POTENCIAL ENOLÓGICO DE LA VARIEDAD MERLOT INTRODUCCIÓN Las variedades vitícolas no son adaptables a todas las condiciones edafoclimáticas. Sus propiedades y potencial enológico no pueden extrapolarse

Más detalles

Catania, Aníbal; Galiotti, Hugo; Catania, Carlos; Sari, Santiago; Casassa, Federico; Combina, Mariana

Catania, Aníbal; Galiotti, Hugo; Catania, Carlos; Sari, Santiago; Casassa, Federico; Combina, Mariana INFLUENCIA DE CUATRO ALTERNATIVAS DE CRIANZA EN ROBLE SOBRE EL COLOR, LA COMPOSICIÓN POLIFENÓLICA Y LAS CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS DE VINOS CABERNET SAUVIGNON Y MAlBEC Catania, Aníbal; Galiotti, Hugo;

Más detalles

Soluciones en enología contemporánea CONGRESO DEL CAVA OCTUBRE Mariano Fernández Luis Otaño Christophe Gerland

Soluciones en enología contemporánea CONGRESO DEL CAVA OCTUBRE Mariano Fernández Luis Otaño Christophe Gerland Soluciones en enología contemporánea CONGRESO DEL CAVA OCTUBRE 2008 Mariano Fernández Luis Otaño Christophe Gerland PRESENTACIÓN SENSORES SENSOR DE MEDICIÓN N DE POTENCIAL LIBRE Rendimiento enológico,

Más detalles

Tecnologías para la Industria Alimentaria

Tecnologías para la Industria Alimentaria Tecnologías para la Industria Alimentaria MICROOXIGENACIÓN Y CRIANZA SOBRE LÍAS EN VINOS Ficha N 17 Téc. Magali Parzanese En la ficha anterior se mencionaba que la crianza en barriles es una técnica onerosa

Más detalles

ENOLOGÍA BÁSICA: INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL VINO/ BASIC ENOLOGY: AN INTRODUCTION TO WINE KNOWLEDGE

ENOLOGÍA BÁSICA: INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL VINO/ BASIC ENOLOGY: AN INTRODUCTION TO WINE KNOWLEDGE 1. ASIGNATURA / COURSE TITLE ENOLOGÍA BÁSICA: INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL VINO/ BASIC ENOLOGY: AN INTRODUCTION TO WINE KNOWLEDGE 1.1. Código / Course number 18867 1.2. Materia / Content area 1.3.

Más detalles

ESTUDIO DEL ENVEJECIMIENTO EN BARRICA DE ROBLE DE LOS VINOS TINTOS DE CALIDAD

ESTUDIO DEL ENVEJECIMIENTO EN BARRICA DE ROBLE DE LOS VINOS TINTOS DE CALIDAD Proyecto Nº SC94006 ESTUDIO DEL ENVEJECIMIENTO EN BARRICA DE ROBLE DE LOS VINOS TINTOS DE CALIDAD Equipo Investigador: La Rioja Juana Martínez García (L.Q.) Concepción Santos Hurtado (L.B.) Aranzazu Bilbao

Más detalles

AREA DE PRODUCCION AGRICOLA

AREA DE PRODUCCION AGRICOLA Proyecto núm. SC93-017 ESTUDIO DE LAS CONDICIONES OPTIMAS DE VENDIMIA Y DE VINIFICACION PARA BLANCOS, ROSADOS Y TINTOS, EN LAS CONDICIONES ECOLOGICAS DE MURCIA Equipo Investigador Adrián Martínez Cutillas

Más detalles

NUESTROS VINOS. Más información en

NUESTROS VINOS. Más información en NUESTROS VINOS El objetivo de Bodegas y Viñedos O. Fournier es la elaboración de vinos de alta calidad utilizando esencialmente las uvas de sus propios viñedos. Se planea elaborar un máximo de 250.000

Más detalles

Asignatura Optativa de Biología y de la Diplomatura de Ingeniería Técnica Agrícola: especialidad en Hortofruticultura y Jardinería

Asignatura Optativa de Biología y de la Diplomatura de Ingeniería Técnica Agrícola: especialidad en Hortofruticultura y Jardinería ANY ACADÈMIC 2010-2011 VITICULTURA Y ENOLOGÍA (6 CRÉDITOS). 1389 Asignatura Optativa de Biología y de la Diplomatura de Ingeniería Técnica Agrícola: especialidad en Hortofruticultura y Jardinería Profesor:

Más detalles

AUMENTO DE LA ESTABILIDAD DEL COLOR DE EXTRACTOS DE ZARZAMORA MEDIANTE REACCIONES DE CONDENSACIÓN.

AUMENTO DE LA ESTABILIDAD DEL COLOR DE EXTRACTOS DE ZARZAMORA MEDIANTE REACCIONES DE CONDENSACIÓN. CAMPUS IRAPUAT-SALAMANCA XIII CNGRES NACINAL DE CIENCIA Y TECNLGIA DE ALIMENTS AUMENT DE LA ESTABILIDAD DEL CLR DE EXTRACTS DE ZARZAMRA MEDIANTE REACCINES DE CNDENSACIÓN. Araceli Castañeda-vando a,*, Arturo

Más detalles

Aplicación del Sistema Cie-Lab a los vinos tintos. Correlación con algunos parámetros tradicionales. (*)

Aplicación del Sistema Cie-Lab a los vinos tintos. Correlación con algunos parámetros tradicionales. (*) Aplicación del Sistema Cie-Lab a los vinos tintos. Correlación con algunos parámetros tradicionales. (*) Federico Casassa Santiago Sari. Centro de Estudios de Enología - EEA Mendoza INTA. (*) Artículo

Más detalles

Leyenda del Páramo prieto picudo y albarín blanco Pedro González Mittelbrunn el 80% de las viñas centenarias de prieto picudo que existen.

Leyenda del Páramo prieto picudo y albarín blanco Pedro González Mittelbrunn el 80% de las viñas centenarias de prieto picudo que existen. la Bodega Leyenda del Páramo fue fundada en enero de 2010 por siete socios con el fin de elaborar vinos de gran calidad con las variedades prieto picudo y albarín blanco. Ambas son únicas y autóctonas

Más detalles

Tecnología enológica

Tecnología enológica Tecnología enológica Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Tecnología enológica José Luis Aleixandre Benavent Departamento de Tecnología de Alimentos

Más detalles

Programa docente base MATERIA ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD EN ENOLOGÍA CURSO ACADÉMICO 2011-12

Programa docente base MATERIA ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD EN ENOLOGÍA CURSO ACADÉMICO 2011-12 Programa docente base MATERIA ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD EN ENOLOGÍA CURSO ACADÉMICO 2011-12 Programa docente base Datos do centro A información podería estar nun documento agrupando a tódalas materias

Más detalles

LIBRO BLANCO. Adición de Taninos Enológicos al Comienzo de la Maceración de Pinot Noir: Resultado de la Estabilización del Color

LIBRO BLANCO. Adición de Taninos Enológicos al Comienzo de la Maceración de Pinot Noir: Resultado de la Estabilización del Color LIBRO BLANCO Adición de Taninos Enológicos al Comienzo de la Maceración de Pinot Noir: Resultado de la Estabilización del Color David Llodrá, Director de Investigación y Desarrollo, Oak Solutions Group

Más detalles

Estabilidad del polen durante el secado y almacenamiento

Estabilidad del polen durante el secado y almacenamiento Estabilidad del polen durante el secado y almacenamiento LEIDY MARCELA MONTOYA DEVIA Ing. Agroindustrial Universidad del Tolima Esp. Evaluación y desarrollo de proyectos Universidad del Rosario Estudiante

Más detalles

RESIDUOS SÓLIDOS VITIVINICOLAS:

RESIDUOS SÓLIDOS VITIVINICOLAS: AMAYA ZALACAIN ARAMBURU Universidad de Castilla La Mancha, ETSIA, Albacete RESIDUOS SÓLIDOS VITIVINICOLAS: APROVECHAMIENTO COMO MEJORANTE DE LA CALIDAD DE VINOS Localización y equipo humano CÁTEDRA DE

Más detalles

BODEGA Torre San Millán

BODEGA Torre San Millán BODEGA Torre San Millán Historia Bodega Torre San Millán surge del esfuerzo e ilusión de la familia Martinez donde a la cabeza de este proyecto están Pablo y Eduardo siempre dedicados a la viticultura

Más detalles

PIRANOANTOCIANOS, NUEVOS PIGMENTOS EN LOS VINOS TINTOS. Aspectos científicos e implicancias tecnológicas. (*)

PIRANOANTOCIANOS, NUEVOS PIGMENTOS EN LOS VINOS TINTOS. Aspectos científicos e implicancias tecnológicas. (*) PIRANOANTOCIANOS, NUEVOS PIGMENTOS EN LOS VINOS TINTOS. Aspectos científicos e implicancias tecnológicas. (*) Federico Casassa - Carlos Catania. Centro de Estudios de Enología - EEA Mendoza INTA. (*) Artículo

Más detalles

ANHÍDRIDO SULFUROSO:

ANHÍDRIDO SULFUROSO: ANHÍDRIDO SULFUROSO: GENERALIDADES: El anhídrido sulfuroso se obtiene por oxidación del azufre donde por una combustión del azufre con el oxígeno genera el dióxido de azufre. Es considerado como el primer

Más detalles

PARÁMETROS FÍSICOS-QUÍMICOS Y DE COLOR EN VINIFICACIONES ESPECIALES DE LA ISLA DE TENERIFE.

PARÁMETROS FÍSICOS-QUÍMICOS Y DE COLOR EN VINIFICACIONES ESPECIALES DE LA ISLA DE TENERIFE. PARÁMETROS FÍSICOS-QUÍMICOS Y DE COLOR EN VINIFICACIONES ESPECIALES DE LA ISLA DE TENERIFE. Martín Gómez, A.M.*, Hontoria Fernandez, M.*, Armas Benitez, R.**, Darias Martín, J. ***, Díaz Díaz, E.**** (*)

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-V-012-1986. BEBIDAS ALCOHÓLICAS. VINOS. ESPECIFICACIONES. ALCOHOLIC BEVERAGES. WINES. SPECIFICATIONS. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

Más detalles

Control Industrial de la producción de histamina en bodega mediante la gestión de la Fermentación Maloláctica.

Control Industrial de la producción de histamina en bodega mediante la gestión de la Fermentación Maloláctica. Control Industrial de la producción de histamina en bodega mediante la gestión de la Fermentación Maloláctica. Alvarez, J.M., de Paola, M. AEB Ibérica, Castellbisbal, Barcelona. AEB Group, Brescia, Italia

Más detalles

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA Denominación de la asignatura Materia Módulo Titulación VINIFICACIONES ESPECIALES HERRAMIENTAS ESPECÍFICAS MODULO OPTATIVO GRADO EN ENOLOGÍA Plan 444 Código 42070 Periodo

Más detalles

EFECTO DEL TRATAMIENTO CON RESINAS CATIONICAS UTILIZADAS PARA LA ACIDIFIACIÓN DE VINOS ARGENTINOS

EFECTO DEL TRATAMIENTO CON RESINAS CATIONICAS UTILIZADAS PARA LA ACIDIFIACIÓN DE VINOS ARGENTINOS EFECTO DEL TRATAMIENTO CON RESINAS CATIONICAS UTILIZADAS PARA LA ACIDIFIACIÓN DE VINOS ARGENTINOS C. Coria (1), M. Murgo (1), R. Gargantini (1) (1) Instituto Nacional de Vitivinicultura Subgerencia de

Más detalles

PRÁCTICA Nº 8.- ANÁLISIS DE MADURACIÓN.

PRÁCTICA Nº 8.- ANÁLISIS DE MADURACIÓN. PRÁCTICA Nº 8.- ANÁLISIS DE MADURACIÓN. A) FUNDAMENTOS: El desarrollo de la baya supone un aumento del volumen, acompañado de cambios en las características físicas y la composición química, distinguiéndose

Más detalles

ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES

ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES Un reciente estudio financiado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) reveló que las infusiones de yerba mate constituyen una fuente

Más detalles

historia denominaciones viticultura vinificación crianza diversidad disfrute La diversidad del Jerez

historia denominaciones viticultura vinificación crianza diversidad disfrute La diversidad del Jerez La diversidad del Jerez La diversidad de los vinos de Jerez sec o 1. Vinos Generosos secos 2. Vinos Dulces Naturales dulces pálido oscuro 3. Vinos Generosos de Licor cabeceos dulce Tipos de vino recogidos

Más detalles

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles solubles en material vegetal mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles solubles en material vegetal mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu Página 1 de 7 1.- INTRODUCCIÓN El presente método colorimétrico permite el análisis de compuestos orgánicos que presenten anillos aromáticos hidroxilados (polifenoles, ácido tánico, taninos, ácido clorogénico,

Más detalles

Efecto del tiempo de maceración sobre el color, la composición tánica y la astringencia de vinos Cabernet Sauvignon y Malbec de Argentina

Efecto del tiempo de maceración sobre el color, la composición tánica y la astringencia de vinos Cabernet Sauvignon y Malbec de Argentina X Congresso Brasileiro de Viticultura e Enologia 115 Efecto del tiempo de maceración sobre el color, la composición tánica y la astringencia de vinos Cabernet Sauvignon y Malbec de Argentina H. Vila 1,

Más detalles

Determinación del contenido en polifenoles en uva de mesa mediante tecnología NIRS

Determinación del contenido en polifenoles en uva de mesa mediante tecnología NIRS Determinación del contenido en polifenoles en uva de mesa mediante tecnología NIRS C. Jarén 1, A.C. Agulheiro-Santos 2, V. Palma 2, A. Rato 2, N. Arias 1 y S. Arazuri 1 1 Universidad Pública de Navarra.

Más detalles

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS M.T. Moreno, J. Ordovás, E. Carmona y A. Delgado Dpto. CC. Agroforestales, Universidad de Sevilla. E.T.S.

Más detalles

Además de la variedad Rufete en la zona encontramos: Garnacha y Tempranillo como variedades tintas y Verdejo y Pedro Ximénez como uvas blancas.

Además de la variedad Rufete en la zona encontramos: Garnacha y Tempranillo como variedades tintas y Verdejo y Pedro Ximénez como uvas blancas. C. V. Sierra de Salamanca. Está situada al suroeste de la provincia, en la Sierra de la Peña de Francia, entre Béjar y Las Hurdes. Integrada por trece municipios, en los que existen algo más de 2000 hectáreas

Más detalles

Bioresiduos florales de la producción de azafrán especia como posible ingrediente alimentario

Bioresiduos florales de la producción de azafrán especia como posible ingrediente alimentario GONZALO L. ALONSO DÍAZ-MARTA Universidad de Castilla-La Mancha, ETSIA, Albacete Bioresiduos florales de la producción de azafrán especia como posible ingrediente alimentario Localización y equipo humano

Más detalles

EFECTO DE LAL CLARIFICA ARIFICACIÓNCIÓN

EFECTO DE LAL CLARIFICA ARIFICACIÓNCIÓN EFECTO DE LAL CLARIFICA ARIFICACIÓNCIÓN EN LOS L VINOS TINTOS N A V A R R DE A p a r t e 1 ª la mayoría de los consumidores habituales ven en el vino turbio o con depósitos un signo de alteración tal,

Más detalles

Calidad de la carne y las vitaminas Antioxidantes. Adriana Mora Jiménez

Calidad de la carne y las vitaminas Antioxidantes. Adriana Mora Jiménez Calidad de la carne y las vitaminas Antioxidantes Adriana Mora Jiménez Calidad de la carne Es una combinación n de factores que incluyen: valor nutricional, palatabilidad, apariencia atractiva, apetecible

Más detalles

EXTRACCIÓN DE COMPUESTOS FENÓLICOS DE LA UVA AL VINO. PAPEL DE LOS ENZIMAS DE MACERACIÓN

EXTRACCIÓN DE COMPUESTOS FENÓLICOS DE LA UVA AL VINO. PAPEL DE LOS ENZIMAS DE MACERACIÓN UNIVERSIDAD DE MURCIA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS, NUTRICIÓN Y BROMATOLOGÍA EXTRACCIÓN DE COMPUESTOS FENÓLICOS DE LA UVA AL VINO. PAPEL DE LOS ENZIMAS DE MACERACIÓN INMACULADA ROMERO CASCALES

Más detalles

Biogénesis Mixta anillo A anillo B cadena C3 Estas a su vez son los precursores de las demás clases de flavonoides Chalcona Sintasa

Biogénesis Mixta anillo A anillo B cadena C3 Estas a su vez son los precursores de las demás clases de flavonoides Chalcona Sintasa Biogénesis Mixta Los flavonoides son metabolitos secundarios vegetales de origen biosintético mixto: el anillo Aproviene de la ruta de la malonil-coa y el anillo B y la cadena C3provienen de la ruta del

Más detalles

ELABORACIÓN DE CONSELLERÍA DE POLÍTICA AGROALIMENTARIA E DESENVOLVEMENTO RURAL ESTACIÓN DE VITICULTURA E ENOLOXÍA DE GALICIA (EVEGA).

ELABORACIÓN DE CONSELLERÍA DE POLÍTICA AGROALIMENTARIA E DESENVOLVEMENTO RURAL ESTACIÓN DE VITICULTURA E ENOLOXÍA DE GALICIA (EVEGA). ELABORACIÓN DE VINOS TINTOS DDOO y Reglamento RIAS BAIXAS: Reglamento inicial del 17-03-1988, actualizado por la Orden del 4 de julio de 1988. Nuevo reglamento por orde da Consellería de Agricultura, Gandería

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

INFLUENCIA DEL TIPO DE DEPÓSITO EN LA EVOLUCIÓN DE LOS COMPUESTOS POLIFENÓLICOS Y AROMÁTICOS DE UN VINO TINTO DE LA VARIEDAD TEMPRANILLO

INFLUENCIA DEL TIPO DE DEPÓSITO EN LA EVOLUCIÓN DE LOS COMPUESTOS POLIFENÓLICOS Y AROMÁTICOS DE UN VINO TINTO DE LA VARIEDAD TEMPRANILLO ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERIA AGRONÓMICA Y DEL MEDIO NATURAL INFLUENCIA DEL TIPO DE DEPÓSITO EN LA EVOLUCIÓN DE LOS COMPUESTOS POLIFENÓLICOS Y AROMÁTICOS DE UN VINO TINTO DE LA VARIEDAD TEMPRANILLO

Más detalles

10 años de fertilizantes ENTEC en hortofruticultura

10 años de fertilizantes ENTEC en hortofruticultura años de fertilizantes en hortofruticultura R. Haehndel 1, W. Zerulla 2, A. H. Wissemeier 2 e I. Carrasco 3 1) K+S Nitrogen, 68165 Mannheim 2) BASF Agricultural Center, 67117 Limburgerhof 3) K plus S Iberia

Más detalles

NUEVA TECNOLOGÍA PARA LA REDUCCIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO

NUEVA TECNOLOGÍA PARA LA REDUCCIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO NUEVA TECNOLOGÍA PARA LA REDUCCIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO El mercado actual del vino, en especial el anglosajón, valora sobre todo los vinos de gran concentración y armonía, particularmente en el caso del

Más detalles

Julián Suberviola Ripa, Jesús Aznarez Anaut, Alejandra Ciria Angulo, Inmaculada Matías Angulo (EVENA)

Julián Suberviola Ripa, Jesús Aznarez Anaut, Alejandra Ciria Angulo, Inmaculada Matías Angulo (EVENA) ESTUDIO DE LA EVOLUCION DE LOS VINOS TINTOS DE CALIDAD DE NAVARRA,DURANTE SU ENVEJECIMIENTO EN BARRICA DE ROBLE. INCIDENCIA DEL ORIGEN GEOGRAFICO DE LA MADERA Julián Suberviola Ripa, Jesús Aznarez Anaut,

Más detalles

Compuestos fenólicos totales de los vinos tinto que se elaboran en el distrito de Santa María, Huacho

Compuestos fenólicos totales de los vinos tinto que se elaboran en el distrito de Santa María, Huacho Compuestos fenólicos totales de los vinos tinto que se elaboran en el distrito de Santa María, Huacho Total phenolic compounds in red wines produced in the district of Santa Maria, Huacho Soledad Llañez

Más detalles

ING. AGR. ANÍBAL CATANIA. Tesis presentada para optar por el grado de MAGISTER SCIENTIAE

ING. AGR. ANÍBAL CATANIA. Tesis presentada para optar por el grado de MAGISTER SCIENTIAE INFLUENCIA DE CUATRO ALTERNATIVAS DE CRIANZA EN ROBLE SOBRE EL COLOR, LA COMPOSICIÓN POLIFENÓLICA Y LAS CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS DE VINOS MALBEC Y CABERNET SAUVIGNON ING. AGR. ANÍBAL CATANIA Tesis

Más detalles

Técnicas de Producción Vitivinícola

Técnicas de Producción Vitivinícola Técnicas de Producción Vitivinícola Ficha Técnica Código: CTEPVEA-I1-2017-1 Título al que da derecho: Certificado de Aprovechamiento Dirigido a: Profesionales del sector vitivinícola que quieran adquirir

Más detalles

CATÁLOGO DE VINOS - Bodega Ecológica Cortijo Fuentezuelas -

CATÁLOGO DE VINOS - Bodega Ecológica Cortijo Fuentezuelas - CATÁLOGO DE VINOS - Bodega Ecológica - PRESENTACIONES FORMATO DE ENVÍO PRECIO FINAL: Con IVA + portes En 5 L Vino blanco: 25,0 Vino rosado: 18,0 Vino tinto: 25,0 Vino dulce: 53,0 En 15 L Vino blanco: 49,0

Más detalles

GUÍA PRÁCTICA DE LA VINIFICACIÓN

GUÍA PRÁCTICA DE LA VINIFICACIÓN GUÍA PRÁCTICA DE LA VINIFICACIÓN Duración: 80 horas Precio: 420 euros. Modalidad: A distancia Metodología: El Curso será desarrollado con una metodología a Distancia/on line. El sistema de enseñanza a

Más detalles

Efecto de la aplicación foliar de fertilizantes nitrogenados en el contenido de aminoácidos de mostos de la variedad Tempranillo

Efecto de la aplicación foliar de fertilizantes nitrogenados en el contenido de aminoácidos de mostos de la variedad Tempranillo 34 Vendimia en cunachos./ Fausto Garde Efecto de la aplicación foliar de fertilizantes nitrogenados en el contenido de aminoácidos de mostos de la variedad Tempranillo El objetivo de este trabajo ha sido

Más detalles

PECULIARIDADES DE LA VINIFICACIÓN DE UVAS PRODUCIDAS EN CLIMAS CÁLIDOS

PECULIARIDADES DE LA VINIFICACIÓN DE UVAS PRODUCIDAS EN CLIMAS CÁLIDOS I Workshop Internacional de Pesquisa A Produção de Vinhos em Regiões Tropicais PECULIARIDADES DE LA VINIFICACIÓN DE UVAS PRODUCIDAS EN CLIMAS CÁLIDOS Maria Luisa González San José 1 ABSTRACT Quality wines

Más detalles

Sistemas de envejecimiento y crianza

Sistemas de envejecimiento y crianza Jornadas Científicas 99 Grupos de Investigación Enológica Zaragoza, 17-19 de mayo de 1999 Sistemas de envejecimiento y crianza Estudio de la evolución de parámetros físico-químicos en la crianza del vino

Más detalles

Apuntes de Electroquímica

Apuntes de Electroquímica Voltametría La ecuación de Butler Volmer, j = j 0 [e (1 )f e f ], relaciona la densidad de corriente, j, que fluye a través de un electrodo con el sobrepotencial,. Se trata de una expresión que surge al

Más detalles

CRIANZA DE VINOS TINTOS EN BARRICAS DE ROBLE: EVOLUCIÓN DE PARÁMETROS TRADICIONALES Y SU IMPACTO SENSORIAL. RESUMEN INTRODUCCIÓN

CRIANZA DE VINOS TINTOS EN BARRICAS DE ROBLE: EVOLUCIÓN DE PARÁMETROS TRADICIONALES Y SU IMPACTO SENSORIAL. RESUMEN INTRODUCCIÓN CRIANZA DE VINOS TINTOS EN BARRICAS DE ROBLE: EVOLUCIÓN DE PARÁMETROS TRADICIONALES Y SU IMPACTO SENSORIAL. Pomar García M.; Díaz Rodríguez F.; González Mendoza L.A.; García Fernández M.J.; * Díaz Díaz

Más detalles

ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA FUNCIONAL DE JUGO DE TORONJA (CITRUS PARADISI) ADICIONADA CON SULFATO DE GLUCOSAMINA Y SULFATO DE CONDROITINA

ELABORACIÓN DE UNA BEBIDA FUNCIONAL DE JUGO DE TORONJA (CITRUS PARADISI) ADICIONADA CON SULFATO DE GLUCOSAMINA Y SULFATO DE CONDROITINA XIX National Congress of Biochemical Engineering VIII International Congress of Biochemical Engineering XII Biomedicine and Molecular Biotechnology Scientific Meetings Clave: TAL72MIK20131230 ELABORACIÓN

Más detalles

Asignatura: Procesamiento De Lácteos AG Ing. Elvis Cruz

Asignatura: Procesamiento De Lácteos AG Ing. Elvis Cruz Universidad Nacional Autónoma De Honduras Centro Universitario Regional Del Centro UNAH-CURC Departamento De Agroindustria Ingeniería Agroindustrial Asignatura: Procesamiento De Lácteos AG - 422 Ing. Elvis

Más detalles

Una nueva tecnología que se ha desarrollado más recientemente es la de la ultra alta presión por homogenización (UHPH).

Una nueva tecnología que se ha desarrollado más recientemente es la de la ultra alta presión por homogenización (UHPH). Ultra alta presión de homogenización como alternativa de pasteurización de productos lácteos fluidos ULTRA ALTA PRESIÓN POR HOMOGENIZACIÓN COMO ALTERNATIVA DE PASTEURIZACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS FLUIDOS

Más detalles

Oferta tecnológica: Pigmentos híbridos nanoestructurados: la nueva revolución

Oferta tecnológica: Pigmentos híbridos nanoestructurados: la nueva revolución Oferta tecnológica: Pigmentos híbridos nanoestructurados: la nueva revolución Oferta tecnológica: Pigmentos híbridos nanoestructurados: la nueva revolución. RESUMEN El grupo de investigación Visión y Color

Más detalles

Vitis vinifera L. cv. Malbec y Syrah

Vitis vinifera L. cv. Malbec y Syrah Desarrollo Rev. FCA UNCuyo. de estándares Tomo de XLI. calidad N 2. Año para 2009. uvas 139-152. V. vinifera L. cv. Malbec y Syrah Desarrollo de estándares de calidad para uvas Vitis vinifera L. cv. Malbec

Más detalles

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo GRADO EN INGENIERÍA DE LAS INDUSTRIAS AGRARIAS Y ALIMENTARIAS PROGRAMA DE ENOLOGÍA CURSO: 4º. ASIGNATURA DE CARÁCTER OPTATIVO Créditos ECTS: 6 JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA RESPECTO AL GRADO La importancia

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN REF.: AGR_UAH_09 SECTOR INDUSTRIAL INVESTIGADOR DEPARTAMENTO DATOS DE CONTACTO PÁGINA WEB Agroalimentación Mª Luisa Marina Alegre Concepción García López Clara Esteve Gil Química Analítica, Química Física

Más detalles

4.1 Evolución de la Industria de Snacks Sanos

4.1 Evolución de la Industria de Snacks Sanos 4.1 Evolución de la Industria de Snacks Sanos Un snack sano es aquel producto de fácil consumo, de tamaño pequeño, en forma líquida o sólida, que requiere una pequeña o ninguna preparación para su consumo

Más detalles

Empleo y mercado de trabajo: balance global

Empleo y mercado de trabajo: balance global Empleo y mercado de trabajo: balance global 1 Virginia Hernanz Universidad de Alcalá Mario Izquierdo Banco de España Resumen: La evolución del mercado de trabajo en 2009 fue, quizá, el exponente más claro

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES BADAJOZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES BADAJOZ ASIGNATURA: Marketing de Productos Agroalimentarios Titulación: Licenciatura en Investigación y Técnicas de Mercado Créditos: Curso: Temporalidad 1 : Totales Teóricos Prácticos Quinto Curso Segundo Cuatrimestre

Más detalles

Vinagres de Jerez Páez Morilla

Vinagres de Jerez Páez Morilla Vinagres de Jerez Páez Morilla Vinagres de Jerez Páez Morilla Vinagre de Jerez Gran Gusto Procedente de crianza en botas de roble americano a partir de vinos de Jerez de la variedad Palomino Fino. Presenta

Más detalles

EFECTO DEL EXTRACTO DE LA CEREZA EN LA REDUCCIÓN DE COLESTEROL.

EFECTO DEL EXTRACTO DE LA CEREZA EN LA REDUCCIÓN DE COLESTEROL. EFECTO DEL EXTRACTO DE LA CEREZA EN LA REDUCCIÓN DE COLESTEROL. Castañeda-Ovando, A. a,*, Contreras-López, E. a, Piña Aguilar, F. a, Barajas Gómez, J.J. a, Ramírez Godínez, J. a a Universidad Autónoma

Más detalles

Ejercicios de Repaso. Fermentación y Respiración Celular

Ejercicios de Repaso. Fermentación y Respiración Celular 1. Llena los espacios en blanco a. se refiere al conjunto de reacciones metabólicas que tienen que ver con la degradación de moléculas complejas. Estas reacciones energía por lo tanto se definen como.

Más detalles

EL OXÍGENO REAVIVA EL DEBATE SOBRE TAPONADO

EL OXÍGENO REAVIVA EL DEBATE SOBRE TAPONADO MILLS ET AL., EL OXÍGENO REAVIVA EL DEBATE SOBRE TAPONADO, PÁG. 1 EL OXÍGENO REAVIVA EL DEBATE SOBRE TAPONADO Nancy MILLS 1, Paulo LOPES 2 and Miguel CABRAL 2 1 Australian consultant 1 Amorim s Research

Más detalles

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN 3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN La población andaluza ha experimentado con respecto a 214 un ligero crecimiento, así, según el Padrón Continuo a 1 de enero de 215, en la población censada ascendió a 8.393.252

Más detalles

Español. Se emplea también Inglés en material docente / In addition to Spanish, English is also extensively used in teaching material

Español. Se emplea también Inglés en material docente / In addition to Spanish, English is also extensively used in teaching material ASIGNATURA / COURSE TITLE Vino y bebidas alcohólicas / Wine and alcoholic beverages. 1.1. Código / Course number 16603 1.2. Tipo / Course type Optativa / Optional 1.3. Nivel / Course level Grado / Bachelor

Más detalles

Durante las últimas décadas el mercado del vino ha es-

Durante las últimas décadas el mercado del vino ha es- VÍCTOR J. MARTÍN CERDEÑO. RESUMEN Este artículo estudia la demanda de vino en el mercado español durante el último ejercicio. A pesar de que se incluye alguna información sobre el sector extradoméstico,

Más detalles

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles en agua por el método de la 4- aminoantipirina

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles en agua por el método de la 4- aminoantipirina Página 1 de 6 1.- INTRODUCCIÓN Desde el punto de vista analítico el término fenol engloba este producto y sus homólogos inmediatamente superiores. El fenol se emplea como patrón y el resultado obtenido

Más detalles

Evolucionando en nuestra búsqueda para ofrecer alternativas diferentes, contrastantes y hacer honor a miembros de la familia, Casa

Evolucionando en nuestra búsqueda para ofrecer alternativas diferentes, contrastantes y hacer honor a miembros de la familia, Casa VINOS TINTOS Vinificación y Añejamiento: Fermentación de cada variedad por separado a temperatura controlada de 28 a 30 C por 15 a 20 días para terminar en una crianza de 5 meses en barricas deroble americano

Más detalles

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li IX CONCLUSIONES 148 ESTRUCTURA DE COSTES DE LAS BODEGAS DE LA D.O TACORONTE-ACENTEJO Como resultado general de este proceso de estimación de los costes de producción de vino en la comarca Tacoronte-Acentejo,

Más detalles

CARACTERIZACION DE CEPAS Y VINOS SYRAH Y CABERNET- SAUVIGNON EN CUATRO ZONAS DEL VALLE CENTRAL DE TARIJA

CARACTERIZACION DE CEPAS Y VINOS SYRAH Y CABERNET- SAUVIGNON EN CUATRO ZONAS DEL VALLE CENTRAL DE TARIJA CARACTERIZACION DE CEPAS Y VINOS SYRAH Y CABERNET- SAUVIGNON EN CUATRO ZONAS DEL VALLE CENTRAL DE TARIJA Consuelo Ceppi de Lecco a Ilsen Patricia Castillo b a Pontificia Universidad Católica de Chile,

Más detalles

Cambio estructural y equilibrio competitivo en la liga española de fútbol

Cambio estructural y equilibrio competitivo en la liga española de fútbol Cambio estructural y equilibrio competitivo en la liga española de fútbol Serrano Lázaro, R. 1 y Espitia Escuer, M. 1 1 Departamento de Dirección y Organización de Empresas Universidad de Zaragoza 151

Más detalles

EL ROBLE ESPAÑOL: UNA ALTERNATIVA PARA LA CRIANZA DE VINOS DE CALIDAD

EL ROBLE ESPAÑOL: UNA ALTERNATIVA PARA LA CRIANZA DE VINOS DE CALIDAD EL ROBLE ESPAÑOL: UNA ALTERNATIVA PARA LA CRIANZA DE VINOS DE CALIDAD Juana Martínez 1, Sonia Ojeda 1, Pilar Rubio 1, Estrella Cadahía 2, Brígida Fernández de Simón 2 1 Sección de Viticultura y Enología.

Más detalles

Ejemplos del Formato para Referencia Bibliográficas y Citación según la American

Ejemplos del Formato para Referencia Bibliográficas y Citación según la American Ejemplos del Formato para Referencia Bibliográficas y Citación según la American Psychological Association (AP A): Referencia de libros: Primer apellido del autor(a), seguido de la(s) inicial(es) del nombre.

Más detalles

Cuetos, F. (1990) : Procesos psicológicos que intervienen en la lectura. En F. Cuetos,

Cuetos, F. (1990) : Procesos psicológicos que intervienen en la lectura. En F. Cuetos, PSICOLOGIA DE LA LECTURA Asignatura optativa Contenidos.- La lectura como actividad compleja. Evolución histórica de su estudio y perspectivas actuales. Estudio multidisciplinar. El estudio de los procesos

Más detalles

La medida del oxígeno en la bodega : en qué se basa?

La medida del oxígeno en la bodega : en qué se basa? MOUTOUNET, LA MEDIDA DEL OXÍGENO DISUELTO EN LA BODEGA, PÁG. 1 LA MEDIDA DEL OXÍGENO DISUELTO EN LA BODEGA : NUEVO CRITERIO PARA GARANTIZAR LA CALIDAD? Moutounet M. *, Vidal J.C. ** *UMR- Sciences Pour

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES Núm. 120 Sábado 17 de mayo de 2014 Sec. III. Pág. 38318 III. OTRAS DISPOSICIONES UNIVERSIDADES 5263 Resolución de 30 de abril de 2014, de la Universidad de Cádiz, por la que se corrigen errores en la de

Más detalles

PASTOS Y PAC 2014-2020 53ª Reunión Científica de la SEEP (9-12 junio 2014)

PASTOS Y PAC 2014-2020 53ª Reunión Científica de la SEEP (9-12 junio 2014) PASTOS Y PAC 2014-2020 53ª Reunión Científica de la SEEP (9-12 junio 2014) EFECTO DE LA ÉPOCA DE APROVECHAMIENTO EN LA CALIDAD NUTRITIVA DE Plantago lagopus L., Biserrula pelecinus L., Trifolium subterraneum

Más detalles

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN.

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN. EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN. José Luis Tenorio. (INIA) INTRODUCCION El agua es un recurso limitado y escaso, que en algunos casos establece enfrentamientos entre países,

Más detalles

El color en los vinos tintos. Importancia de los compuestos fenólicos

El color en los vinos tintos. Importancia de los compuestos fenólicos Estación n de Viticultura e Enoloxía de Galicia (EVEGA) El color en los vinos tintos. Importancia de los compuestos fenólicos CNSELLERÍA D MEDI RURAL ESTACIÓN DE VITICULTURA E ENLXÍA DE GALICIA (EVEGA).

Más detalles

INFLUENCIA DEL TIEMPO DE MACERACIÓN SOBRE EL COLOR, LA COMPOSICIÓN TÁNICA Y LA ASTRINGENCIA DE VINOS CABERNET SAUVIGNON Y MALBEC DE ARGENTINA

INFLUENCIA DEL TIEMPO DE MACERACIÓN SOBRE EL COLOR, LA COMPOSICIÓN TÁNICA Y LA ASTRINGENCIA DE VINOS CABERNET SAUVIGNON Y MALBEC DE ARGENTINA Influencia Rev. FCA del UNCuyo. tiempo Tomo de maceración XXXVII. N en 1. vinos Año 2005. Cabernet 97-111. Sauvignon y Malbec INFLUENCIA DEL TIEMPO DE MACERACIÓN SOBRE EL COLOR, LA COMPOSICIÓN TÁNICA Y

Más detalles

EFECTOS DE CHIPS DE ROBLE SOBRE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Y COMPOSICIÓN FENÓLICA DE UN VINO TEMPRANILLO...

EFECTOS DE CHIPS DE ROBLE SOBRE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Y COMPOSICIÓN FENÓLICA DE UN VINO TEMPRANILLO... Universidad Publica de Navarra Nafarroako Unibertsitate Publikoa ESCUELA TECNICA SUPERIOR NEKAZARITZAKO INGENIARIEN DE INGENIEROS AGRONOMOS GOI MAILAKO ESKOLA TEKNIKOA EFECTOS DE CHIPS DE ROBLE SOBRE LA

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-V-030-1986. BEBIDAS ALCOHÓLICAS. VINOS GENEROSOS. ESPECIFICACIONES. ALCOHOLIC BEVERAGES. GENEROUS WINES. SPECIFICATIONS. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN

Más detalles

Guillem Vanrell, Roser Canals, Joan Miquel Canals y Fernando Zamora

Guillem Vanrell, Roser Canals, Joan Miquel Canals y Fernando Zamora Influencia de la clarificación sobre la fracción proteica del vino blanco; Efecto preventivo sobre la quiebra proteica y consecuencias organolépticas (aroma, espuma, ) Guillem Vanrell, Roser Canals, Joan

Más detalles

VILLACHICA JOVEN. DENOMINACIÓN DE ORIGEN: Toro (Zamora) VARIEDAD: 100% Tinta de Toro ºC. 1 a 2 años

VILLACHICA JOVEN. DENOMINACIÓN DE ORIGEN: Toro (Zamora) VARIEDAD: 100% Tinta de Toro ºC. 1 a 2 años VILLACHICA JOVEN VARIEDAD: 100% Tinta de Toro DENOMINACIÓN DE ORIGEN: Toro (Zamora) 14-16 1 a 2 VIÑEDOS: Edad media de 15, a una altitud de 690-720 metros y procedentes de diferentes pagos de Zamora. Sistema

Más detalles

Catálogo de Regalos

Catálogo de Regalos Catálogo de Regalos 202-203 Contáctanos: (56 2) 57 56 35 / 57 56 23 ventasespeciales@grupobelen.cl TERRARUM - RESERVA Fieles reflejos de los sabores del Nuevo Mundo, nuestros Terrarum Reserva deben su

Más detalles

ENSAYO DE EFICACIA DE DISTINTAS DOSIS DE UN CORRECTOR DE ZN Y MN DE CARBOTECNICA EN EL CONTROL DE DEFICIENCIAS EN UVA DE MESA. MURCIA 2013.

ENSAYO DE EFICACIA DE DISTINTAS DOSIS DE UN CORRECTOR DE ZN Y MN DE CARBOTECNICA EN EL CONTROL DE DEFICIENCIAS EN UVA DE MESA. MURCIA 2013. DAYE DESARROLLO AGRÍCOLA S.COOP. ENSAYO DE EFICACIA DE DISTINTAS DOSIS DE UN CORRECTOR DE ZN Y MN DE CARBOTECNICA EN EL CONTROL DE DEFICIENCIAS EN UVA DE MESA. MURCIA 2013. CONFIDENCIAL CARBOTECNIA S.L.

Más detalles

GUÍA DE VINOS DE MESA 2015 EL CONSUMIDOR REY DISFRUTE LOS VINOS URUGUAYOS CON MODERACIÓN.

GUÍA DE VINOS DE MESA 2015 EL CONSUMIDOR REY DISFRUTE LOS VINOS URUGUAYOS CON MODERACIÓN. GUÍA DE VINOS DE MESA 2015 EL CONSUMIDOR REY DISFRUTE LOS VINOS URUGUAYOS CON MODERACIÓN. Estimados amigas/amigos, Nos es grato compartirle esta guía de Vinos de Mesa producto del concurso Consumidor Rey.

Más detalles

Desde 1884 Yzaguirre ha elaborado sus productos siguiendo los métodos tradicionales pero sin dejar de lado su actualización, con la finalidad de

Desde 1884 Yzaguirre ha elaborado sus productos siguiendo los métodos tradicionales pero sin dejar de lado su actualización, con la finalidad de Desde 1884 Yzaguirre ha elaborado sus productos siguiendo los métodos tradicionales pero sin dejar de lado su actualización, con la finalidad de mantener los niveles de calidad que solicitan los mercados

Más detalles

Formación a distancia MF0348: Color en peluquería

Formación a distancia MF0348: Color en peluquería Certificado profesional al que pertenece IMPQ0208 PELUQUERÍA Unidad de competencia al que pertenece UC0348_2 Realizar cambios de color totales o parciales en el cabello Objetivos del curso Analizar el

Más detalles

Bolsas de Regalo. Bolsas de Regalo. Sets de Bar

Bolsas de Regalo. Bolsas de Regalo. Sets de Bar Articulos de Cajas Botellas Cajas para para Botellas de Vino Vino Accesorios de de Bolsas de Regalo Accesorios de Accesorios de Cajas Para Botella de Vino Bolsas de Regalo Sets de Sets Sets de de Bogotá

Más detalles

Prácticas de análisis de los vinos. Dpto. Nutrición y Bromatología II. Facultad de Farmacia. UCM

Prácticas de análisis de los vinos. Dpto. Nutrición y Bromatología II. Facultad de Farmacia. UCM Prácticas de análisis de los vinos. Dpto. Nutrición y Bromatología II. Facultad de Farmacia. UCM DETERMINACIONES ANALÍTICAS EN EL VINO ph ACIDEZ TOTAL ACIDEZ VOLÁTIL GRADO ALCOHÓLICO SULFUROSO ÍNDICE DE

Más detalles

CAPÍTULO I. CARACTERIZACIÓN DE LAS HARINAS DE LOS CEREALES A ESTUDIO: TRIGO, AVENA, MAÍZ Y SORGO.

CAPÍTULO I. CARACTERIZACIÓN DE LAS HARINAS DE LOS CEREALES A ESTUDIO: TRIGO, AVENA, MAÍZ Y SORGO. ÍNDICE GENERAL Resumen Abstract Resum Página III V VI INTRODUCCIÓN 3 Los cereales 3 Estructura de los cereales 3 Valor nutritivo 4 Importancia en la alimentación humana 6 Industrialización de los cereales

Más detalles