Proyecto PRADICAN: Lecciones Aprendidas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Proyecto PRADICAN: Lecciones Aprendidas"

Transcripción

1 Proyecto PRADICAN: Lecciones Aprendidas 1

2 Proyecto PRADICAN: Lecciones Aplicadas SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA Aramburú cuadra 4, esquina con Paseo de la República, Lima- Perú Teléfono: (+511) Fax: (+511) Responsable Temático: Adolfo López Bustillo Coordinador de Asuntos Políticos de la Secretaría General de la Comunidad Andina Equipo Técnico: Tatiana Dalence Montaño Experta en Drogas del Proyecto PRADICAN Consultores Proyecto PRADICAN Rafael Osorio Sandra Cuervo Alejandro Reyes Leonardo Jaime Consultor PRELAC Hernando Bernal Edición y Revisión de informe: Juana Prado Aliaga Comunicación y Visibilidad PRADICAN Diseño, diagramación e impresión: Impresión y Arte Perú El contenido de esta publicación no compromete la opinión de la Secretaría General de la CAN, de los Países Miembros de la Comunidad Andina, de la Unión Europea ni de sus Estados Miembros. Primera Edición: Febrero

3 Proyecto PRADICAN: Lecciones Aprendidas INDICE PRESENTACIÓN LECCIONES APRENDIDAS Resultado 1: Fortalecer los observatorios nacionales de drogas y establecimiento de una red entre ellos. Sistema Andino de Información sobre Drogas (SAID). Segundo Estudio Epidemiológico Consumo de Drogas en la Población Universitaria. Programa Familias Fuertes; Amor y Límites. Capacitación e intercambio de experiencias. - Capacitación en sistemas de clasificación y diagnósticos estadísticos; módulo clasificaciones internacionales de enfermedades DSM IV Y CIE Indicadores sobre pacientes atendidos en centros de atención en drogadicción. - Taller de sensibilización a periodistas y columnistas sobre el problema mundial de las drogas. - Intercambio de experiencias sobre observatorios nacionales de drogas. Resultado 2: Facilitar el diálogo entre gobiernos y entre los gobiernos y la sociedad civil sobre el problema de las drogas, a nivel andino. Intercambio de Experiencia en Desarrollo Alternativo. Intercambio de experiencias de cooperación policial en la comunidad andina frente al problema de la lucha contra el problema mundial de las drogas. Actualización normativa: Estrategia Andina sobre el Problema Mundial de las Drogas Resultado 3: Desarrollar actividades a nivel regional sobre el control de precursores en la Comunidad Andina. Intercambio de experiencias en fiscalización aduanera y control de químicos. Encuentro con agentes económicos de la industria química sobre el control y fiscalización de insumos y precursores químicos. Intercambio de Experiencias en Sistemas de Control de Precursores Químicos. Guías y Manuales en apoyo del control y fiscalización de insumos químicos

4 Resultado 4: Mejorar la capacidad de análisis relacionado a las drogas en los países de la Comunidad Andina. Estudio de factibilidad y compra de equipos para los laboratorios forenses de los Países Miembros. Entrenamiento de químicos que trabajan en los laboratorios de análisis en la aplicación de técnicas instrumentales estandarizadas y validadas para el análisis forense de drogas. Entrenamiento a Químicos Forenses que trabajan en el Análisis Instrumental de Drogas Incautadas en Análisis Instrumental por CG/ EM. Caracterización Química de Drogas Cocaínicas. REPERCUSIONES DE LAS ACTIVIDADES DE VISIBILIDAD DEL PROYECTO PRADICAN

5 Proyecto PRADICAN: Lecciones Aprendidas PRESENTACIÓN El Convenio de Financiamiento del Programa Anti-Drogas Ilícitas en la Comunidad Andina Nro. DCI-ALA/2007/ (PRADICAN) respondió a los requerimientos de los Países Miembros, quienes participaron desde su gestación y a lo largo de su ejecución dando las líneas políticas para su formulación y conducción. Específicamente, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, mediante la Decisión 712 aprobó su ejecución y los compromisos de contrapartida de los Países Miembros y el Comité de Dirección del Proyecto, además de dar las pautas generales para su actuación, aprobó los Presupuestos Programa y los informes técnicos y financieros sobre su ejecución. Sus fundamentos se encuentran tanto en el Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación suscrito entre la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por una parte, y la Comunidad Andina y sus Estados miembros, por otra; como en el Programa de la Cooperación Regional para la Comunidad Andina y en la Estrategia de la Unión Europea en materia de lucha contra las drogas , en los que el tema de la cooperación en esta materia es considerado prioritario. Igualmente, se enmarca en lo señalado en la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo La Unión Europea y América Latina: Una asociación de actores globales 2 en el que señala que recientemente, la lucha contra la delincuencia ha venido a sumarse a la lucha contra la pobreza, más apremiante para la región. Las drogas ilegales, la trata de seres humanos, la delincuencia organizada y la violencia están en aumento y ponen en peligro la estabilidad, la seguridad, la gobernanza y el desarrollo de los países y las regiones afectados. En este contexto, uno de los problemas clave es también la cooperación entre todos los países a lo largo de las principales rutas del tráfico de drogas. Ello, además de considerar las Convenciones Internacionales vigentes 3. La búsqueda de fórmulas comunes para afrontar la problemática de las drogas por parte de ambas regiones se efectúa en el marco las reuniones del Mecanismo de Diálogo Especializado de Alto Nivel en Materia de Drogas entre la Comunidad Andina y la Unión Europea4. Para el caso específico del PRADICAN, los Países Miembros comunicaron a la Unión Europea, durante la Reunión del Mecanismo realizada en Bruselas, Bélgica, el 27 de septiembre de 2006, cuando la Comisión Europea presentó las líneas generales del PIR , su interés de contar con una cooperación birregional en función de lo dispuesto en las Decisiones 505 Plan Andino de Cooperación para la Lucha Contra las Drogas Ilícitas y Delitos Conexos, 1. Ratificada en la Estrategia para el período Bruselas, , COM(2009) 495/3. 3. Convención Única de las Naciones Unidas sobre Estupefacientes (30 de marzo de 1961, Nueva York), modificada por el Protocolo de 1972; Convención de las Naciones Unidas sobre Sustancias Psicotrópicas (21 de febrero de 1971, Viena); y Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas (20 de diciembre de 1988, Viena). 4. De las cuales se han llevado a cabo once Reuniones, siendo la más reciente la realizada en Quito, Ecuador, los días 30 y 31 de Octubre de

6 458 Lineamientos de la Política Exterior Común (de mayo de 1999), en cuyo marco uno de los objetivos importantes se refiere a las acciones conjuntas en la lucha contra el problema mundial de la droga, 602 Norma andina para el control de sustancias químicas que se utilizan en la fabricación ilícita de estupefacientes y sustancias psicotrópicas (de diciembre de 2004) y 614 Plan de Acción de la Estrategia Andina de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (de julio de 2005). Dichos planteamientos se sustentaron además, en los contenidos de las Estrategias Nacionales Antidrogas de los Países Miembros, las cuales reflejan la voluntad política y los esfuerzos nacionales en la materia, los cuales requieren de un complemento indispensable para enfrentar de manera conjunta el problema regional y mundial de las drogas, bajo los criterios de subsidiariedad y responsabilidad compartida. Tanto las Estrategias vigentes antes del inicio de la ejecución del PRADICAN, como las aprobadas en el ciclo de desarrollo del Proyecto generaron espacios para sustentarlo y luego ejecutarlo. Asimismo, en sus planteamientos se observa cierta incidencia de las experiencias y lecciones aprendidas con la ejecución de la cooperación europea. Estrategias antidrogas según país y periodo de vigencia País Pre PRADICAN Periodo Bolivia Colombia Estrategia de Lucha contra el Narcotráfico y Revalorización de la Hoja de Coca Plan de Desarrollo Nacional Periodo de Ejecución del PRADICAN Estrategia de lucha contra el narcotráfico y reducción de cultivos Plan Nacional de Desarrollo Prosperidad para Todos Periodo Ecuador Plan Nacional de Prevención y Control de Droga Plan Nacional de Prevención, Integral y Control de Drogas Plan Nacional de Prevención Integral de Drogas Perú Estrategia de Lucha contra las Drogas Estrategia de Lucha contra las Drogas Elaboración propia. Por último, no podemos dejar de mencionar la experiencia anterior de la cooperación europea a la región andina y la búsqueda de continuidad y sostenibilidad de sus resultados. El primer Proyecto de esta dimensión fue el Proyecto Regional para el Control de Precursores en los Países Andinos (PRECAN) ejecutado entre diciembre de 2004 y diciembre de El segundo fue el Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el área de Drogas Sintéticas (DROSICAN) ejecutado entre los años 2008 y Ello, además de los proyectos que en forma multipaíses (como los casos del PRELAC y el de la Ruta de la Cocaína) y bilateral (como los Proyecto de desarrollo alternativo en Bolivia y Perú, el de racionalización de la producción de coca a través de mecanismos de control social en Bolivia, los programas denominados Laboratorios de Paz en Colombia o el de reducción de la demanda en el Perú) financia la Unión Europea en la región andina. Al respecto, se puede señalar que las lecciones 6

7 Proyecto PRADICAN: Lecciones Aprendidas aprendidas y la ejecución de actividades como las dos propuestas de normativa elaboradas sobre los temas de drogas sintéticas e indicadores sobre drogas, además del estudio sobre la situación de los laboratorios forenses de drogas de los Países Miembros y los informes de los talleres de control e interdicción aduanera de sustancias químicas, fueron la génesis de varias actividades sustanciales ejecutadas en el marco del PRADICAN. Las actividades emprendidas en el marco del PRADICAN se coordinaron tanto con el COPOLAD, que tiene como objetivo mejorar el diálogo bi-regional entre América Latina y la Unión Europea y fortalecer las políticas sobre drogas en América Latina e impulsar la cooperación entre las agencias nacionales responsables de las políticas en los países de ambas Regiones; como con el PRELAC I y II cuyo ejecutor es la UNODC oficina en Perú, que tiene como objetivo general contribuir a la lucha contra la producción y tráfico de drogas en América Latina y el Caribe, apoyando a la región en la lucha contra el desvío, tráfico ilícito de precursores, fortaleciendo las capacidades de las autoridades nacionales de control administrativo, de países seleccionados en la región, para prevenir el desvío de precursores para fortalecer la cooperación entre estos países y la cooperación interagencial a través de una cultura de colaboración con operadores del sector privado. Adicionalmente, tuvo en cuenta el desarrollo de los proyectos AIRCOP I y II, cuyos ejecutores son la UNODC e INTERPOL, cuyo objetivo es construir la capacidad en la interdicción de drogas en aeropuertos internacionales seleccionados en el Oeste de África, Marruecos y Brasil. También se mantuvo contacto de el proyecto de Cooperación Judicial I y II, en particular con AMERIPOL, cuyo objetivo principal es apoyar el establecimiento de especialistas en unidades de inteligencia e investigación localizadas en puertos o áreas sensibles costeras. 7

8 LECCIONES APRENDIDAS El Proyecto PRADICAN tuvo como objetivo general apoyar a los países de la Comunidad Andina en su lucha contra las drogas ilícitas; y, como objetivo específico contribuir a la implementación del Plan Andino de lucha contra las drogas ilícitas y crímenes. Los resultados previstos fueron; 1) fortalecer los observatorios nacionales de drogas y establecimiento de una red entre ellos; 2) facilitar el diálogo entre gobiernos y entre los gobiernos y la sociedad civil sobre el problema de las drogas, a nivel andino; 3) desarrollar actividades a nivel regional sobre el control de precursores en la Comunidad Andina; y 4) mejorar la capacidad de análisis relacionado a las drogas en los países de la Comunidad Andina. La etapa de ejecución del Proyecto cubre el período noviembre de 2010 a febrero de En adelante se presentan las principales lecciones aprendidas en la ejecución de cada una de la acciones emprendidas a lo largo de la ejecución del Proyecto, para cado uno de los resultados previstos en el Convenio de Financiación. Resultado 1: Fortalecer los observatorios nacionales de drogas y establecimiento de una red entre ellos. Este resultado tenía por objetivo crear a nivel andino, información estadística apropiada y homogénea sobre drogas ilícitas. Ello, además de establecer las condiciones para formar una Red Regional de Observatorios Nacionales de Drogas, sobre la base de los Observatorios Nacionales de Drogas y la proyección hacia la creación de un Observatorio Andino. Sistema Andino de Información sobre Drogas (SAID) Una lección aprendida respecto al diseño de políticas públicas, es que quienes tienen a su cargo su diseño, adopción, aplicación, seguimiento y evaluación, ya sea a nivel subnacional, nacional, subregional, regional o mundial requieren de la información necesaria para su elaboración. En ese sentido, los países andinos concordaron en la importancia y necesidad de contar con información basada en evidencias. Sin embargo, constataron que en el área específica de la lucha contra las drogas ilícitas en los Países Miembros de la Comunidad Andina existía cierta debilidad respecto al relevamiento y construcción de estadísticas e indicadores útiles para sustentar la elaboración de las estrategias y normas jurídicas necesarias. Ello, a pesar que los Países Miembros debían satisfacer los requerimientos de información emanados de los organismos internacionales especializados tales como el Mecanismo de Evaluación Multilateral de la CICAD/OEA, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) y la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE). Dicha deficiencia, incide aún más en la dificultad de acceso a datos estadísticos comparables tanto a nivel mundial, como regional y entre los propios Países Miembros, y más aún en la posibilidad de que estos sean actualizados, confiables y pertinentes, lo cual afecta la posibilidad de contar con elementos de los juicio que permitan elaborar políticas públicas comunitarias. Es por ello que los países andinos, en el marco del Proyecto PRADICAN 5, resolvieron trabajar en la identificación y formulación de un programa de armonización de 5. Proyecto de Cooperación DCI-ALA/ 2007/ , titulado Programa Anti-Drogas Ilícitas en la Comunidad Andina. 8

9 Proyecto PRADICAN: Lecciones Aprendidas un conjunto de datos estándar que permitieran asegurar la coherencia y comparabilidad de la información estadística sobre drogas en la Comunidad Andina, de manera tal de contar con mayor y mejor información útil para los sistemas de formulación, seguimiento y evaluación del esfuerzo en la lucha contra las drogas a nivel andino e internacional. Asimismo, las experiencia a nivel andino y de anteriores Proyectos de cooperación con la Unión Europea, como fue el caso del DROSICAN 6, evidenció que la elaboración de las estadísticas e indicadores útiles a nivel nacional y comunitario, requiere de una colaboración especialmente estrecha, entre los distintos actores que participan en la recolección de la información de base y su sistematización y agregación a nivel nacional y andino, a fin de garantizar que la estadística andina logre el nivel de calidad requerido para los objetivos de la gestión política comunitaria. Otra lección aprendida es que el proceso de estandarización a nivel internacional es generalmente lento, considerando que se debe de compatibilizar diferentes necesidades y diversos niveles de desarrollo técnico entre países. Teniendo lo anterior en consideración, en el marco del PRADICAN una de sus acciones se refiere al apoyo a los países andinos en la armonización de instrumentos e indicadores sobre demanda y oferta de drogas, así como el desarrollo de un sistema de información, estructurado sobre la base de un software, manual y protocolos con el fin de, posteriormente, vigilar la problemática de las drogas tanto a nivel nacional como andino. Es importante destacar que dicha propuesta se sustenta en que los Países Miembros serán quienes recopilen los datos y elaboren los indicadores sobre la base de 1) definiciones, métodos de recopilación de datos comunes y 2) procedimientos para la producción de las estadísticas e indicadores hasta la captura en medios digitales homogéneos. Es decir, los datos que se generen, tendrán atributos sistémicos, lo cual implicará la asignación de responsabilidades específicas para cada uno de los actores involucrados en su producción a nivel de cada País Miembro, con un fin específico y bajo parámetros, métodos y temporalidades establecidos 6. Proyecto de Cooperación ALA/2005/ , titulado Apoyo a la Comunidad Andina en el área de Drogas Sintéticas. 9

10 con el objetivo de alimentar los indicadores. Dicho sistema sería un aporte inicial para el establecimiento de un mecanismo de alerta temprana, que tendría como propósito proporcionar a los Países Miembros un mecanismo de intercambio de información que reporte la situación de consumo, producción y tráfico de sustancias así como la aparición tanto de nuevas drogas, incluyendo nuevas modalidades de consumo. En tal sentido, proyecto PRADICAN, llevó a cabo diversos Talleres Nacionales y reuniones a nivel Regional para trabajar, en conjunto con los expertos gubernamentales en el tema, en la definición de un grupo de indicadores armonizados tanto sobre la oferta y demanda de drogas, como de desarrollo alternativo. Al final del trabajo se convino, por consenso, adoptar 22 indicadores a nivel andino, estableciendo sus contenidos, las definiciones, los formularios y fichas metodológicas para la recopilación de datos, los períodos de evaluación que cubriría cada indicador, las medidas de referencia y los procedimientos para su producción. Ello, con la finalidad de permitir su comparación entre países y la agregación a nivel andino. Para la identificación dichos indicadores los expertos nacionales tuvieron en cuenta los siguientes criterios de validación: Relevancia: Los indicadores son relevantes para la estrategia, plan u objetivos que se espera conseguir y están enfocados de preferencia hacia la evaluación de resultados. Claridad: Los indicadores deben estar claramente formulados en todos sus aspectos y deben ser fácilmente comprensibles para todos. Comparabilidad: Los indicadores se construyen conforme a definiciones estandarizadas que permiten la comparación entre países y regiones. Continuidad: Existen garantías suficientes de que los indicadores podrán ser medidos en intervalos conocidos y regulares de tiempo. Costo proporcional: El costo de la medición es proporcional con los beneficios que se espera obtener de ellos. Variabilidad: Los indicadores miden aspectos susceptibles de ser modificados en un período de tiempo breve. Verificabilidad: Los indicadores son recogidos y calculados permitiendo que los datos y la información puedan ser verificados por auditorías independientes. Participación o validación: Los indicadores cuentan con el compromiso del conjunto de los actores relevantes en su proceso de elaboración e implementación. Gradualidad: La producción de los indicadores se aborda de manera progresiva en el corto, mediano y largo plazo, en consideración a los recursos y capacidades que los Países Miembros le asignen de común acuerdo. 10

11 Proyecto PRADICAN: Lecciones Aprendidas En resumen, con la creación del Sistema Andino de Información sobre Drogas (SAID), la Comunidad Andina cuenta con un elemento que le permitirá dotar de información actualizada y comparable sobre el comportamiento del fenómeno de las drogas en los Países Miembros de la Comunidad Andina. El Sistema está a la disposición de las autoridades de los Países Miembros, del mundo académico, de los comunicadores y en general de cualquier persona interesada en conocer los datos sobre esta problemática y se encuentra localizado en: said/old_index.php. Para avanzar con la armonización de los 22 indicadores identificados para con formar el SAID, se elaboró un Manual de Procedimientos del SAID, el cual está orientado a su empleo por los expertos estadísticos de los Observatorios Nacionales de Drogas a fin de que conozcan los conceptos y procedimientos necesarios para que la información que se incluya en el SAID sea comparable y agregable a nivel andino. La relación de indicadores contemplados en el SAID en la siguiente 7 : I. Indicadores para el control de la oferta de drogas 1. Exposición a ofertas directas de droga. 2. Cantidad de droga decomisada. 3. Cantidad de hoja de coca decomisada (seca, fresca y/o macerada). 4. Sentencias condenatorias por delitos contemplados en la legislación penal contra el tráfico ilícito de drogas. 5. Laboratorios o infraestructura para la elaboración de droga desmantelados o destruidos en el último año. 6. Precios de venta de drogas al consumidor. 7. Incautaciones de sustancias químicas destinadas a la elaboración de drogas. 8. Sentencia condenatorias y procesamientos por lavado de activos provenientes del tráfico de drogas. 9. Área de cultivos de coca ilícitos / excedentarios erradicados. II. Indicadores de reducción de la demanda de drogas 1. Prevalencia de consumo de principales drogas. 2. Incidencia de consumo de principales drogas. 3. Percepción de riesgo ante uso de drogas. 4. Precocidad en el uso de alguna droga ilícita. 5. Consumo problemático de drogas. 6. Admisiones en centros de tratamiento. 7. Egresos con alta terapéutica en centros de tratamiento. III. Indicadores de Desarrollo Alternativo 1. Área estimada de cultivos de coca. 2. Inversión pública ejecutada en zonas de influencia a la economía de la coca. 3. Familias beneficiadas por programas de desarrollo alternativo/preventivo/integral sostenible. 4. Número de empleos generados por los programas y proyectos de desarrollo alternativo. 5. Ingreso per cápita de los beneficiados de los programas y proyectos de desarrollo alternativo. 6. Organizaciones productivas creadas, formalizadas y/o fortalecidas en zonas de influencia de la economía de la coca. 7. Aprobados en el Taller Regional realizado los días 15 y 16 de diciembre de 2011, en la sede de la Secretaría General de la Comunidad Andina. 11

12 Considerando que las instituciones y los ciudadanos de la Comunidad Andina requieren de medios concretos para evaluar y monitorear el progreso de las políticas andinas y soportar nuevas iniciativas que permitan alcanzar los objetivos del Acuerdo de Cartagena, se plantea la necesidad de adoptar un Programa de Armonización para la Elaboración de Indicadores sobre Oferta, Demanda de Drogas y Desarrollo Alternativo de la Comunidad Andina, sobre la base del SAID. En tal sentido, la Secretaría General de la Comunidad Andina ha elevado a la consideración del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores la Propuesta 289 la cual, se elaboró teniendo en cuenta los siguientes criterios de relevancia para la estrategia, plan u objetivos que se espera conseguir y están enfocados de preferencia hacia la evaluación de resultados; claridad que implica que los indicadores deben estar claramente formulados en todos sus aspectos y deben ser fácilmente comprensibles para todos; comparabilidad, dado que los indicadores se construyen conforme a definiciones estandarizadas que permiten la comparación entre países y regiones; continuidad, pues existen garantías suficientes de que los indicadores podrán ser medidos en intervalos conocidos y regulares de tiempo; y gradualidad en el sentido de que la producción de los indicadores se abordará de manera progresiva en el corto, mediano y largo plazo, en consideración a los recursos y capacidades que los Países Miembros le asignen de común acuerdo, entre otros. La Propuesta establece que la Secretaría General establecerá, mediante Resolución 8, en consulta con los Países Miembros, las definiciones, métodos de recopilación de datos y procedimientos para la producción y difusión de los indicadores contemplados en el SAID y que serán los servicios nacionales los que recopilarán y transmitirán a la Secretaría General los resultados de la colección de datos consignados en el SAID. Asimismo, la Propuesta señala que será la Secretaría General la encargada de difundir los indicadores y de convocar a reuniones de expertos en estadísticas sobre drogas ilícitas, a fin de someter a su consideración técnica los procedimientos para la mejor el Sistema. 8. Una de las formas de Normativa Andina que se estable en el Tratado de Creación del Tribunal Andino de Justicia de la Comunidad Andina y que corresponde emitir a la Secretaría General de la Comunidad Andina. Dicha norma es de obligatorio cumplimiento y aplicación inmediata conforme. 12

13 Proyecto PRADICAN: Lecciones Aprendidas Segundo Estudio Epidemiológico Consumo de Drogas en la Población Universitaria El Primer estudio sobre consumo de drogas a nivel universitario elaborado en el marco del Proyecto DROSICAN, dejó varias lecciones que sirvieron para emprender el segundo estudio con el PRADICAN. La primera lección fue el reconocimiento de la importancia de contar con información que complemente los realizados tanto a nivel de población general, como de población estudiantil. La importancia de conocer la realidad del consumo de drogas en un estrato social como el universitario radica en que este estrato poblacional es quien, potencialmente, dirigirá el destino de los países andinos al asumir los principales cargos de la administración pública y privada. El primer estudio también evidenció la necesidad de contar con una serie histórica de datos que permitan perfilar una tendencia de lo que está sucediendo con el consumo de drogas en la población universitaria. Un sólo dato no es más que una referencia estática del problema. Para ello, será necesario reiterar cada cierto tiempo, preferentemente cada tres años, este tipo de estudio que permite conocer la propensión al consumo de drogas a nivel universitario y conocer así cuales son las principales causas o razones que lo explican, de forma tal de poder establecer acciones desde lo público y de lo privado que las contrarresten. En el segundo estudio participaron estudiantes universitarios de 11 universidades públicas y privadas de las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba, Sucre y Santa Cruz, en Bolivia; de 12 universidades de las ciudades de Bogotá, Caldas, Antioquia y Cali, en Colombia; de 10 universidades de las ciudades de Quito, Guayaquil, Cuenca y Loja, en el Ecuador; y de 12 universidades de las ciudades de Lima, Piura, Cusco y Arequipa del Perú. En total participaron 22,640 universitarios de 45 universidades, públicas y privadas de la sub región andina. Una primera publicación presenta los resultados comparativos a nivel de los cuatro países andinos el cual forma parte de un conjunto de documentos en los que se resume el panorama del problema del consumo de drogas en el ámbito universitario en cada uno de los Países Miembros. Al comparar el uso de drogas entre los cuatro países estudiados se concluye que éste es bastante heterogéneo 9 ; que la sustancia más consumida en todos los países es la marihuana, ya sea de modo exclusivo o combinada con otras drogas; que existe un alto porcentaje de estudiantes que presentan signos de abuso o dependencia a drogas ilícitas como marihuana 10, pasta básica, base o basuco y cocaína 11 ; que el alcohol es la droga lícita 9. El estudio muestra que la prevalencia de último año o consumo reciente de cualquier droga ilícita o de uso indebido fue del 4,6% en Bolivia; 16,6% en Colombia, 10,1% en Ecuador y 5,6% en Perú. 10. La edad promedio del primer uso de marihuana es de aproximadamente 18 años entre los universitarios en cada uno de los cuatro países andinos. 11. Entre un 28% y 30% de los consumidores de drogas de Colombia, Ecuador y Perú presentan esta condición, cifra que sube a 40,9% en los estudiantes de Bolivia. 13

14 de mayor consumo entre los jóvenes universitarios andinos 12 ; que la prevalencia de último año de uso de tabaco es bastante similar en los cuatro países 13 ; que se consume cocaína en las Universidades y que entre los estudiantes colombianos que declaran haber consumido cocaína en el último año un 40,6% clasifican en la condición de abuso o dependiente, cifra que baja a 34,0% entre los estudiantes de Perú, 31,3% en Ecuador y 19,0% en Bolivia. Respecto de la comparación entre el primer y segundo estudio, en lo concerniente al consumo de las drogas lícitas se detecta un aumento estadísticamente significativo en el consumo de alcohol considerando el uso en el último año como indicador (64,4% el 2009 y 71,7% el 2012). También se encontró un aumento de 2 puntos porcentuales en el porcentaje de estudiantes que presentan un uso riesgoso o perjudicial de alcohol, desde un 29,5% el año 2009 a un 31,9% el El consumo del tabaco también presentó un aumento estadísticamente significativo desde 31,1% como prevalencia de último año el 2009 a un 33,7% el Este aumento se manifestó tanto en hombres como en mujeres. En cuanto a las drogas ilícitas, estadísticamente se detectó una variación en el consumo reciente de marihuana entre los estudiantes andinos (desde un 4,8% en 2009 hasta un 7,9% el Por su parte, el uso de cocaína tuvo una leve variación desde un 0,8% a 1,0% de consumo en el último año, sin grandes variaciones por sexo. El consumo de LSD en la región tuvo una importante variación desde 0,2% en 2009 a un 0,95% el 2012 considerando la prevalencia de último año como indicador. Algo similar ocurre con hachís que cambia de un 0,09% a un 0,3% basado en el mismo indicador. El consumo reciente de Estimulantes del Tipo Anfetaminas (ETA) registró una leve variación en el período, con tasas de 0,4% en 2009 y de 0,5% en Por otra parte, el consumo reciente de pasta base se mantuvo estable entre los estudiantes andinos con registros de 0,2% en 2009 y Las sustancias inhalables presentaron una disminución, con tasas de 1,4% en 2009 y de 0,6% en La edad mediana de inicio es de 15 años en Colombia, 16 años en Ecuador y Perú y 17 años en Bolivia. 13. Siendo de 35,4% en Bolivia, 29,6% en Colombia, 33,9% en Ecuador y 36,0% en Perú. 14

15 Proyecto PRADICAN: Lecciones Aprendidas En el caso del estudio en el Estado Plurinacional de Bolivia, el estudio se realizó entre mayo y diciembre de 2012 en una muestra representativa de los estudiantes universitarios del país, habiéndose seleccionado 11 universidades. Participaron en el estudio estudiantes de ambos sexos (1.336 hombres y mujeres) y de diferentes carreras, que representaron a un universo de 158 mil estudiantes universitarios. Se aplicó el cuestionario estandarizado y previamente evaluado elaborado por el Observatorio Interamericano de Drogas de la Comisión Interamericana Contra el Abuso de Drogas (CICAD/OEA), que fue contestado bajo una modalidad en línea disponible en un servidor de la OEA en Washington DC. En términos generales, el estudio en Bolivia señala que, excluyendo al alcohol, tabaco y fármacos, un 4,5% de los estudiantes universitarios de Bolivia declaró haber usado alguna droga recientemente (en el último año) con diferencias significativas por sexo (6,1% de los hombres versus 3,3% de las mujeres). Considerando este último indicador se observa en dicho trabajo que las sustancias más consumidas son la marihuana con 3,4%; seguida de hongos alucinógenos e inhalables, ambos con 0,5%. El resto de las sustancias muestran cifras de consumo reciente inferiores al 0,3%. No obstante la constatación de un consumo relativamente bajo de drogas ilícitas o de uso indebido, se constata que un 17,2% de los estudiantes que ha consumido alcohol en el último año presenta signos de dependencia. En el caso de Colombia, el estudio se realizó igualmente entre mayo y diciembre de 2012 en una muestra representativa de los estudiantes de 12 universidades, incluyéndose a estudiantes de ambos sexos (4.646 hombres y mujeres) y de diferentes carreras, que representaron a un universo de 183 mil estudiantes universitarios. En este caso también se aplicó un cuestionario estandarizado elaborado por el Observatorio de la CICAD/OEA. En términos generales, excluyendo al alcohol, tabaco y fármacos, 33,9% de los estudiantes universitarios colombianos declaran haber usado alguna droga ilícita o lícita de uso indebido1 alguna vez en la vida (41,9% de los hombres y 27% de las mujeres), es decir, 1 de cada 3 estudiantes. Un 16,4% declaró haber usado alguna droga recientemente (en el último año) con diferencias estadísticamente significativas por sexo (21,5% de los hombres versus 12% de las mujeres). Considerando este último indicador, se tiene que las sustancias de mayor consumo son la marihuana con 15%, seguida de Dietilamina de Acido Lisérgico (LSD) con 3,1%; cocaína con 2,1% y hongos alucinógenos e inhalables con 1%. El resto de las sustancias muestran cifras inferiores. Entre los consumidores del último año, de alguna droga ilícita como marihuana, cocaína o basuco, 29,0% de ellos presentan signos de abuso o dependencia asociados al consumo de estas drogas: 3 de cada 10 estudiantes. A ello debe agregarse que 14,1% de los estudiantes que ha consumido alcohol en el último año, presenta signos de dependencia, es decir 1 de cada 7 estudiantes. 15

16 En el Ecuador, el estudio se realizó igualmente entre mayo y diciembre de 2012 en una muestra representativa de los estudiantes de 10 universidades del país, incluyéndose a estudiantes de ambos sexos (1.691 hombres y mujeres) y de diferentes carreras, que representan a un universo de 144 mil estudiantes universitarios. Asimismo, en esta oportunidad también se aplicó el cuestionario estandarizado y previamente evaluado de la CICAD/OEA. En este caso, excluyendo al alcohol, tabaco y fármacos, un 10,1% de los estudiantes universitarios de Ecuador declaró haber usado alguna droga ilícita o de uso indebido1 recientemente (en el último año) con diferencias significativas por sexo (14% de los hombres versus 6,7% de las mujeres). Considerando este último indicador se observa que las sustancias más consumidas son la marihuana con 9%, seguida de cocaína con 1,2%, hongos alucinógenos con 0,6% y pasta básica con 0,5%. El resto de las sustancias muestran cifras inferiores. Entre los consumidores del último año de alguna droga ilícita como marihuana, cocaína o pasta básica de cocaína2, un 28% de ellos presentan signos de abuso o dependencia asociados al consumo de estas drogas: 3 de cada 10 estudiantes. Por otra parte debe considerarse que un 15,5% de los estudiantes que ha consumido alcohol en el último año presenta signos de dependencia. En el Perú, el estudio se realizó igualmente entre mayo y diciembre de 2012 en una muestra representativa de los estudiantes de 12 universidades del país, incluyéndose a estudiantes de ambos sexos (2.977 hombres y mujeres) y de diferentes carreras, que representan a un universo de 207 mil estudiantes universitarios. En este caso también se aplicó un cuestionario estandarizado y previamente evaluado de la CICAD/ OEA. En resumen, se puede mencionar que excluyendo al alcohol, tabaco y fármacos, un 5,7% de los estudiantes universitarios de Perú declaró haber usado alguna droga ilícita o de uso indebido1 recientemente (en el último año) con diferencias significativas por sexo (7,7% de los hombres versus 3,9% de las mujeres). Considerando este último indicador se observa que las sustancias más consumidas son la marihuana con 4,3%, seguida de inhalables con 0,7%, estimulantes tipo 16

17 Proyecto PRADICAN: Lecciones Aprendidas anfetaminas y hongos alucinógenos, ambos con 0,6%, cocaína con 0,5%, hachís con 0,3% y pasta básica de cocaína con 0,2%. El resto de las sustancias muestran cifras inferiores. Entre los consumidores del último año de alguna droga ilícita como marihuana, cocaína o pasta básica de cocaína2 un 29% de ellos presentan signos de abuso o dependencia asociados al consumo de estas drogas: 3 de cada 10 estudiantes. Por otra parte debe considerarse que un 11% de los estudiantes que ha consumido alcohol en el último año, presenta signos de dependencia, es decir, 1 de cada 9 estudiantes. Como se puede observar en la página web de la Secretaría General de la Comunidad Andina, los estudios a nivel de cada País Miembro cuentan con estimaciones de la magnitud del consumo de las drogas (legales e ilegales) en las universidades consideradas, así como cuántos universitarios pueden estar presentando signos de consumo problemático o dependencia por su consumo de drogas, devela además el problema de la oferta de drogas y la aparición de sustancias nuevas o nuevos consumos que ponen cada vez más a prueba los modelos de control de drogas que se aplican en nuestros países. Asimismo, dan testimonio de la necesidad de fortalecer el trabajo preventivo y de la exigencia de una respuesta coordinada y colectiva. Si bien aún es demasiado pronto para predecir tendencias sobre la base de este trabajo, es importante tener en cuenta el refrán que más vale prevenir que lamentar. Programa Familias Fuertes; Amor y Límites Otra lección aprendida en el marco de la ejecución del PRADICAN fue la evidencia revelada por la experiencia de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) del Perú fue que en las encuestas del consumo de drogas en población escolar (2005 y 2007), el mayor o menor involucramiento de los padres en las actividades de sus hijos correlacionaba con el consumo de drogas de éstos. DEVIDA, en busca de enfrentar esta situación encontró que el Programa Familias Fuertes; Amor y Límites14 ofrecía estrategias para apuntalar en los padres el monitoreo de las actividades de sus hijos basadas en la conexión afectiva, este fue el principal argumento a favor de adoptar la nueva herramienta. El objetivo del Programa es mejorar la salud y el desarrollo de adolescentes entre 10 y 14 años, y prevenir el consumo de drogas y otras conductas de riesgo a través de la promoción de la comunicación entre padres e hijos. Su metodología es educativa y personalizada en el trabajo con padres e hijos durante siete semanas continuas. 14. Lo que hoy se denomina el programa Familias Fuertes: Amor y Límites, es una traducción al español y estandarización a la cultura Latinoamericana realizada por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en coordinación con el Centro de Comunicación en Salud de Harvard School of Public Health del Strengthening Families Program (SFP), desarrollado por el Instituto de Estudio Social y de Conductas de Universidad Estatal de Iowa (1992). 17

18 La experiencia peruana de Familias Fuertes se inició en el año 2005, a nivel local, con estos aprendizajes de conocimiento temático y de gestión, DEVIDA al adoptar el programa lo llevó a nivel regional teniendo como aliados a los Gobiernos Regionales y a las Direcciones Regionales de Educación en su implementación en las instituciones educativas del nivel secundario. DEVIDA apostó por Familias Fuertes en una mirada a largo plazo como una inversión social segura. El programa se encuentra en diecinueve regiones del país y en Lima Metropolitana habiéndose involucrado y fortalecido con la aplicación del Programa, a octubre de 2012, un acumulado de familias. El avance de la experiencia de implementación de Familias Fuertes liderada por DEVIDA destaca por: La institucionalización del programa haciendo visible su concordancia y contribución a la política de prevención. La movilización de recursos de diferentes fuentes cooperantes y paulatinamente el incremento de la inversión pública en la implementación del programa, con la abogacía ante el Ministerio de Economía y Finanzas para incluir Familias Fuertes en el programa presupuestal por resultados (PPR). La consolidación de una red de capacitadores comprometidos que mantienen la exigencia técnica del programa de capacitación, con esta red formó equipos locales de implementación del programa en las regiones del país. La diseminación del programa Familias Fuertes en municipalidades de Lima y en las regiones del país involucrando a los gobiernos regionales y las direcciones regionales de educación. Hoy en día en las propias regiones si bien necesitan del apoyo y sostenimiento de DEVIDA para seguir la implementación de Familias Fuertes, se empieza a visibilizar cambios favorables porque demuestra que funciona. Por lo tanto, se inicia el reconocimiento de que es una buena inversión trabajar por los jóvenes y el fortalecimiento de la comunicación entre padres e hijos. A pesar de la exitosa implementación del programa Familias Fuertes: Amor y Límites en el Perú a nivel nacional y de manera sostenible, no se ha evaluado sus efectos, es decir, si logra su propósito final, que es disminuir el consumo de drogas en los adolescentes que participaron en el programa. Por lo que se consideró importante realizar una evaluación del efecto de este en la reducción del consumo de drogas en los adolescentes peruanos. Ello, porque las evaluaciones realizadas del programa, a la fecha en que se desarrolló el Proyecto PRADICAN, no han contado con la rigurosidad científica que permita atribuir los resultados favorables encontrados a la aplicación del programa. Es preciso colocar la evaluación del programa en el primer lugar de la agenda de país para contar con las evidencias que sustenten la inversión social. 18

19 Proyecto PRADICAN: Lecciones Aprendidas En tal sentido, se plantea una propuesta de evaluación de la experiencia peruana en la aplicación del programa Familias Fuertes: Amor y Límites, con el propósito de estimar el efecto del programa en disminuir el consumo de tabaco, alcohol y drogas en los adolescentes. Ello, además de medir si se observan cambios en aspectos familiares (relaciones entre padres e hijos, supervisión de los padres, soporte familiar, comunicación y expectativas frente al no consumir drogas, etc.), en aspectos relacionados a los pares (resistencia a la presión de los amigos, etc.), y en las conductas de agresión escolar de los adolescentes como resultado de la participación de las familias en el programa. La hipótesis que guiaría la investigación, que se sustenta en las investigaciones que han mostrado que el programa Familias Fuertes: Amor y Límites logra su propósito en otros países, es que reduce el consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias psicoactivas en los adolescentes que participan en el programa implementado en el Perú. Como conclusiones y recomendaciones de la aplicación del programa en el Perú es de señalar que dado que el ambiente privilegiado para la implementación del programa Familias Fuertes son las instituciones educativas, se sugiere que desde el Ministerio de Educación y de las Direcciones Regionales de Educación se emitan directivas que normen la aplicación del programa. Asimismo, se menciona que es importante que la aplicación del programa se incluya en los instrumentos de gestión educativa de las instituciones educativas para promover su institucionalización. 19

20 Asimismo, se señala que es recomendable el intercambio, la evaluación y la sistematización de experiencias de acuerdo a la diversidad de regiones del país, así como promover una cultura del uso y creación de evidencias, siendo inexcusable la postergación de evaluaciones longitudinales de impacto, realizadas de manera rigurosa, que sustenten el efecto del programa. Será beneficioso articular a la academia en este esfuerzo. Por último, que el ejercicio de documentar y evaluar las sucesivas intervenciones de Familias Fuertes no sólo aportaría a la construcción de conocimiento en la materia, se podrían crear estrategias comunicacionales de llegada a los padres en espacios radiales y televisivos. Al mismo tiempo, una estrategia de difusión ayudaría a visibilizar el avance del programa y sus aportes en la disminución de las conductas de riesgo de los jóvenes y favorecería la adhesión a esta iniciativa de país de otros aliados, como la empresa con responsabilidad social. Para Bolivia, Colombia y Ecuador esta actividad se orientó tanto a la definición de la línea de base para la aplicación del Programa, como iniciar su implementación generando habilidades, al entrenarse a capacitadores y aplicar el Programa en una ciudad en Bolivia y Ecuador y 4 de Colombia. Esta semilla será la que permitirá, al igual que en el caso peruano, continuar con su aplicación ampliando su cobertura geográfica. En el caso del Estado Plurinacional de Bolivia, el estudio de línea de base tomó como documento base la Encuesta nacional en población escolar sobre consumo de drogas 2008, realizada por el Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas, en el marco del Sistema Subregional de Información e Investigación sobre Drogas, financiado por la UNODC, además de información de fuentes secundarias. En dicho estudio se señala que la prevención del consumo de drogas en Bolivia, tiene una historia que se remonta, aproximadamente, 25 años atrás cambiando las acciones y los enfoques de las mismas conforme al paso de autoridades y de ideologías del gobierno de turno. Distintas investigaciones muestran que el consumo de drogas en este país se presenta principalmente en la población jóvenes de 18 a 25 años de edad; por lo que muchas de las acciones preventivas e investigaciones se han centrado en esta población. Sin embargo, se observa un inicio en el consumo de drogas a más temprana edad. Estudios a nivel escolar señalan que los estudiantes de 13 a 18 años de edad 3 de cada diez han consumido alcohol alguna vez en su vida y 1 de cada 10 ha consumido tranquilizantes y estimulantes. Asimismo, en dichos estudios se puede apreciar que la edad media de inicio para los tranquilizantes, estimulantes e inhalantes se encuentra alrededor de los 11 años, mientras que para el tabaco y el alcohol se encuentra alrededor de los

21 Proyecto PRADICAN: Lecciones Aprendidas En cuanto a la percepción del riesgo en el consumo respecto a las drogas legales e ilegales. El estudio refleja que la droga que no representa ningún riesgo es el tabaco con cerca de un 15% y un 36% que la perciben como de riesgo leve. La segunda sustancia percibida de menor riesgo es el alcohol. La droga considerada más peligrosa son los tranquilizantes (35,5%), seguidos de los estimulantes (26,7%). Adicionalmente, el estudio proporciona una revisión de los principales factores relacionados con el consumo de drogas legales e ilegales entre adolescentes de 12 a 14 años que consumieron alguna de las sustancias en el último año. Se distinguen entre variables personales, familiares, sociales, variables asociadas a la escolaridad y variables asociadas al riesgo. En el caso de Colombia, el estudio de línea de base se apoyó en un procedimiento metodológico desarrollado que tomó como documento base de trabajo el Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar Colombia 2011 realizado por el Gobierno Nacional de la República de Colombia. Ello, además de haberse consultado otros documentos, informes y bibliografía de referencia. El trabajo realizado en Colombia evidencia que las prevalencias de consumo de drogas legales revela que es el alcohol (51,1%) la sustancia mayormente consumida por los jóvenes colombianas de los municipios de Cúcuta, Barranquilla, Manizales y Palmira. Las prevalencias tanto de vida, año y mes para esta son significativamente superiores al resto de la sustancias, a ellas le siguen el tabaco (14,5%) y los medicamentos tranquilizantes (1,1%) y estimulantes (0,5%). Con relación a las drogas ilícitas, los jóvenes colombianos de los cuatro municipios antes mencionados reportaron prevalencias de vida superiores para la marihuana (3,3%), los Dicks/lady s (3,5%), el Popper (2,5%) y los solventes (2,4%), seguidos de cerca por la cocaína y el éxtasis. Por su parte, el estudio señala que la edad media de inicio del consumo de drogas legales o ilegales, por parte de los jóvenes colombianos, se encuentra entre los 10.8 y los 12.7 años de vida. Es decir que antes de haber concluido la pubertad han consumido de manera experimental alguna sustancia. En lo concerniente a la percepción del riesgo el estudio menciona que la percepción de gran riesgo de consumo de las drogas legales una o dos veces en la vida alcanza un 90.2% para el alcohol, 84.6% para el tabaco y 62.7% 21

22 para los tranquilizantes. Es decir que los jóvenes asumen en un alto porcentaje que consumir alguna droga legal una o dos veces en la vida tiene un alto porcentaje de riesgo. De otra parte, en relación a las drogas ilegales, señala que más de dos tercios de los consultados afirman que consumir marihuana, éxtasis, cocaína, pasta base (basuco) y solventes una o dos veces en la vida representa un gran riesgo en este orden de importancia. Por el contrario, quienes afirmaron que consumir alguna de las drogas ilegales una o dos veces en la vida no representa ningún riesgo presenta un orden similar a la percepción de las drogas legales. El estudio de línea de base para el Ecuador se apoyó en un procedimiento metodológico desarrollado que tomó como documento base de la Tercera Encuesta Nacional Sobre Consumo de Drogas en Estudiantes de enseñanza media 2008, realizada por el Consejo Nacional De Control De Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (CONSEP) y en otros documentos, informes y bibliografía de referencia. En dicho estudio salta a la luz que el alcohol y el tabaco son las drogas con mayor prevalencia entre todas las sustancias (incluso tomando en cuenta las drogas ilegales), presentando un 50% y 20,5% de prevalencia anual de consumo respectivamente. El resto de las sustancias, tanto legales como ilegales, muestran prevalencias anuales alrededor o menores al 5%, entre éstas, la suma de una droga ilegal con una droga vegetal (5,7%) y los tranquilizantes (2, 7%). El estudio en Ecuador señala que, en general, el primer contacto de los consumidores con las drogas legales se realiza alrededor los de once años. También advierte que a pesar de que la edad de consumo para las drogas ilegales es mayor, ésta no difiere en gran medida en comparación con las drogas legales. Es así que las primeras experiencias se presentan alrededor de los once y doce años, siendo la marihuana, la cocaína y el éxtasis las que se prueban a mayor edad. En cuanto a la percepción del riesgo en el consumo de drogas el estudio refleja que más del 50% de los jóvenes creen que el consumo de tabaco y alcohol representan un riesgo leve o ningún riesgo para ellos, siendo sólo alrededor del 12% quienes consideran a alguna de estas drogas como peligrosas. En tanto que la percepción de riesgo para las drogas ilegales, el estudio indica que las drogas consideradas de gran riesgo son los inhalantes (41,6%), seguidos por los tranquilizantes (35,5%) y por la cocaína (31,3%). En conclusión, se puede mencionar como lección aprendida, que no es suficiente conocer la estrategia metodológica de un Programa de prevención sobre el consumo de drogas por aplicar por aplicar y que era indispensable no sólo conocer sus objetivos, estrategia pedagógica utilizada, los factores de riesgo sobre los que trabaja, el modelo preventivo sobre el que se apoya, los indicadores de evaluación que asume y las formas de cómo este trabaja en la obtención de los resultados que busca, sino que se requería contar con información clara sobre el comportamiento de consumo para la creación e implementación de programas de prevención integral. Los estudios de línea de base proporcionan los indicadores que se quieren modificar con la intervención y en este caso, Bolivia, Colombia y Ecuador, en el futuro, podrán evaluar los resultados de la aplicación del Programa Familias Fuertes; Amor y Límites en sus respectivos países. 22

12/11/2012. Nombre del Programa Presupuestal. en la población de 12 a 64 años. urbanas y residentes en ciudades de 30 mil a más habitantes

12/11/2012. Nombre del Programa Presupuestal. en la población de 12 a 64 años. urbanas y residentes en ciudades de 30 mil a más habitantes PROGRAMA PRESUPUESTAL PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL CONSUMO DE DROGAS PPPT Elaboración: Dirección de Asuntos Técnicos-DAT Lima, 8 de Noviembre 2012 Nombre del Programa Presupuestal Problema identificado

Más detalles

O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana. Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo

O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana. Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo CONTEXTO Y FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO: PROGRAMA URBAL Y RED 14 Red 14 Seguridad Ciudadana en la Ciudad

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Seminario Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO RED GUBERNAMENTAL Experiencia MILENIO de Chile sobre la

Más detalles

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA Decisión 690 Programa de Difusión Estadística de la Comunidad Andina LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, VISTOS: El Artículo 54 del Acuerdo de Cartagena, los artículos 36 y 37 de la Decisión 471, la Decisión

Más detalles

CICAD COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS. Secretaría de Seguridad Multidimensional

CICAD COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS. Secretaría de Seguridad Multidimensional COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS CICAD Secretaría de Seguridad Multidimensional CUADRAGÉSIMO SEXTO PERIODO ORDINARIO DE SESIONES Del 18 al 20 de noviembre de 2009 Miami, Florida

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

SISTEMA ÚNICO DE INDICADORES SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN EL VALLE DEL CAUCA

SISTEMA ÚNICO DE INDICADORES SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN EL VALLE DEL CAUCA SISTEMA ÚNICO DE INDICADORES SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN EL VALLE DEL CAUCA Análisis elaborado por: Víctor Hugo Muñoz Villa. Psicólogo, Epidemiólogo Vigilancia Epidemiológica Secretaría

Más detalles

Migración de Profesionales de la Salud entre América Latina y Europa. Creación de Oportunidades para el Desarrollo Compartido

Migración de Profesionales de la Salud entre América Latina y Europa. Creación de Oportunidades para el Desarrollo Compartido Acción propuesta a financiación por la Comisión Europea en el marco del Programa Temático de Cooperación con Países Terceros en los ámbitos de Migración y Asilo Migración de Profesionales de la Salud entre

Más detalles

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS I. DEPENDENCIA QUE REQUIERE EL SERVICIO DIRECCION DE MIGRACION LABORAL II. MARCO DE

Más detalles

Estimar las tasas de prevalencia e incidencias de consumo de drogas lícitas e ilícitas y la edad de inicio del consumo.

Estimar las tasas de prevalencia e incidencias de consumo de drogas lícitas e ilícitas y la edad de inicio del consumo. FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO Y PRINCIPALES RESULTADOS Presentación del Informe Final con los resultados del Estudio Nacional sobre Consumo de Drogas en Población General de El Salvador- Año 2014 Con el objetivo

Más detalles

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación:

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación: DOCUMENTO DE TRABAJO INSTRUMENTO: Análisis de los Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal, 2008 DEPEDENCIA/ENTIDAD COORDINADORA: Secretaría

Más detalles

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion .. Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion Dr. Rodrigo Rodriguez F. San Jose, Costa Rica, Agosto 21 de 2007 ELABORACION DEL PLAN DE ACCION POR COMPONENTE PARA LA INTRODUCCION DE LA VACUNA

Más detalles

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN Proyecto RLA0046 (CXXXI). "Fortalecimiento

Más detalles

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo 4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN Nivel: Directivo Denominación del Empleo: Jefe de Oficina Código: 0137 Grado: 21 Número de Cargos: 04 Cargo del Jefe Inmediato:

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO SECRETARÍA EJECUTIVA DE LA COMISIÓN CONTRA LAS ADICCIONES Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS 2a. Calle 1-00 zona 10, Ciudad de Guatemala Teléfonos: 2361-2620, 2361-2623, 2361-2626, 2361-2628. Fax: 2331-0372

Más detalles

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo PAIS: Honduras Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública Sistema Nacional de Inversión Pública

Más detalles

POLITICAS NACIONALES BASADAS EN EVIDENCIA: SIGNIFICADO E IMPLICACIONES

POLITICAS NACIONALES BASADAS EN EVIDENCIA: SIGNIFICADO E IMPLICACIONES COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D Secretaría de Seguridad Multidimensional QUINCUAGÉSIMO PRIMER PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES Del 9 al 11 de mayo de 2012 Washington,

Más detalles

Panamá. Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte

Panamá. Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte Panamá Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte Fernando Gutiérrez M. San José Costa Rica, Enero 31 a febrero 3 de 2011 Sistema Estadístico

Más detalles

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de Justificación Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de gobierno y con la población, por medio, entre otras actividades,

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL REQUERIMIENTO FUNCIONAL Y LA ELABORACIÓN DE TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA EL DESARROLLO, IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLATAFORMA DIGITAL

Más detalles

Referencias a Paraguay

Referencias a Paraguay Material EMBARGADO hasta las 10h00 am (horario de Asunción), del martes 26 de junio de 2012 Referencias a Paraguay Capítulo 1 ESTADÍSTICAS RECIENTES Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS DE LOS MERCADOS DE DROGAS

Más detalles

Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia Programa de Prácticas Profesionales

Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia Programa de Prácticas Profesionales Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia Programa de Prácticas Profesionales Sobre UNODC La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga

Más detalles

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014 Red Alumni en Adaptación al clima Ecuador Encuentro CIM y Redes de Alumni Socialización de la Quito, 28 de febrero de 20014 Equipo coordinador Ecuador Oscar Rojas Bustamante Paul Coral E 2 R 2 Con apoyo

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL ESTADO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIONES VULNERABLES DEL ÁREA ANDINA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL ESTADO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIONES VULNERABLES DEL ÁREA ANDINA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL ESTADO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIONES VULNERABLES DEL ÁREA ANDINA 1. ORGANISMO CONVOCANTE Organismo Andino de Salud - Convenio

Más detalles

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES INDICADORES PARA LOS OBJETIVOS ENUNCIADOS EN LA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA CITES: 2008-2013 LAS METAS ESTRATÉGICAS

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Las Compras Publicas Sostenibles

Las Compras Publicas Sostenibles Las Compras Publicas Sostenibles 1 Definición de SPP Definición de SPP adoptada por el Grupo de Trabajo: La compra sustentable es el proceso mediante el cual las organizaciones satisfacen sus necesidades

Más detalles

Campaña Prevención del. Lavado de Activos. dfdfdfdfdfdfdfdfd. El Programa Negocios Responsables y Seguros NRS Una alianza público privada

Campaña Prevención del. Lavado de Activos. dfdfdfdfdfdfdfdfd. El Programa Negocios Responsables y Seguros NRS Una alianza público privada dfdfdfdfdfdfdfdfd Campaña Prevención del Actividades NRS Lavado de Activos 2012 El Programa Negocios Responsables y Seguros NRS Una alianza público privada Agenda I. Qué es NRS? II. Objetivos del Programa

Más detalles

Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la. Rio de Janeiro, Abril 6, 7 y 8 de Lic. Gabriela Mónaco

Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la. Rio de Janeiro, Abril 6, 7 y 8 de Lic. Gabriela Mónaco Cambios en el capitulo TIC de la Encuesta Nacional de Innovación Argentina (Nuevas preguntas implementadas a partir del cuestionario Armonizado TIC en Empresas) Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad

Más detalles

Proceso de actualización de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana

Proceso de actualización de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana Proceso de actualización de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana Taller Regional: Hacia el Mejoramiento de las estadísticas de criminalidad y seguridad ciudadana Lima / Septiembre / 2015

Más detalles

BOLETÍN SALUD INVESTIGA NOTICIAS

BOLETÍN SALUD INVESTIGA NOTICIAS BOLETÍN SALUD INVESTIGA Boletín informativo trimestral sobre las actividades que realiza la Dirección de Investigación para la Salud. Su objetivo es dar a conocer las acciones implementadas para desarrollar

Más detalles

EL VALOR LOCAL EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DROGAS

EL VALOR LOCAL EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DROGAS EL VALOR LOCAL EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE DROGAS Carlos Arriagada Coordinador Programa Previene Municipalidad de Peñalolén Santiago, 28 de Octubre de 2010 PEÑALOLEN 54 km2 250.000

Más detalles

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 INTRODUCCIÓN Con fundamento legal en la Ley 909 de 2.004, Decreto 1227 de 2.005, Circular 004 de 2.005, Consejo asesor del

Más detalles

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México V Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas Índice Seminario sobre desarrollo de los sistemas estadísticos nacionales: experiencias recientes, aprendizaje y evaluación. El Sistema Nacional

Más detalles

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY Plan de Desarrollo Montevideo - URUGUAY 2009 Tabla de contenido RESUMEN EJECUTIVO...1 1. INTRODUCCION...1 2. OBJETIVO GENERAL...2 3. OBJETIVO ESPECIFICO...2

Más detalles

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 Unidad de Asistencia e Integración Social Dirección General de Integración Social Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 PROGRAMA DE SERVICIOS DE ASISTENCIA SOCIAL INTEGRAL (E040) CONTENIDO

Más detalles

OFERTA DE PROYECTOS 2014-B

OFERTA DE PROYECTOS 2014-B OFERTA DE PROYECTOS 2014-B Qué es la Cartera de Proyectos? La Cartera de Proyectos es una estrategia de colaboración que acerca a las instituciones públicas o privadas, preocupadas por desarrollar proyectos

Más detalles

POA Y PRESUPUESTO INSTITUCIONAL - GESTIÓN 2013

POA Y PRESUPUESTO INSTITUCIONAL - GESTIÓN 2013 NRO OBJETIVOS DE GESTIÓN INSTITUCIONALES 2013 1 2 3 4 5 6 7 8 SE HA ADMINISTRADO EL PROTOCOLO Y LOS SERVICIOS DE GESTIÓN DE DOCUMENTOS, EL SISTEMA DE ARCHIVO Y LAS RELACIONES PUBLICAS DE LA MINISTRA DE

Más detalles

Fuente de financiación:

Fuente de financiación: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo infantil Proyecto para Reducción del Trabajo Infantil a través de la Cooperación Sur Sur en ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATOS DE SERVICIO

Más detalles

PC02-PROCEDIMIENTO DE DEFINICIÓN DE PERFILES Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

PC02-PROCEDIMIENTO DE DEFINICIÓN DE PERFILES Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES PC02-PROCEDIMIENTO DE DEFINICIÓN DE PERFILES Y Elaboración: Subdirección de Calidad, Gestión Económica e Infraestructuras Fecha: 15/10/09 Revisión: Dirección del Centro Fecha: 20/11/09 Aprobación: Junta

Más detalles

Proyecto Campaña de educación para la salud orientada a reducir los riesgos sanitarios asociados al consumo de drogas en estudiantes universitarios

Proyecto Campaña de educación para la salud orientada a reducir los riesgos sanitarios asociados al consumo de drogas en estudiantes universitarios Proyecto Campaña de educación para la salud orientada a reducir los riesgos sanitarios asociados al consumo de drogas en estudiantes universitarios Septiembre 2011 Justificación Los últimos datos sobre

Más detalles

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray ESTANDARES DE CALIDAD PARA EL PRIMER NIVEL DE ATENCION DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE 2008 Dr. Carlos Carrasco Vergaray ESTANDARES DE CALIDAD Un estándar representa un nivel

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD. Diciembre 2013

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD. Diciembre 2013 INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD Diciembre 2013 LA PIEDRA ANGULAR DEL SNS LOS ANTECEDENTES DE EBS EN ISSS INCOMPETENCIA DESMOTIVACION APS PARA QUE Y POR QUE? INSTITUTO SALVADOREÑO

Más detalles

Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y Otras Drogas (OMEXTAD)

Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y Otras Drogas (OMEXTAD) Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y Otras Drogas (OMEXTAD) MTRO. RAÚL MARTÍN DEL CAMPO SÁNCHEZ Director General CENADIC Es el instrumento para organizar la información de múltiples fuentes de datos

Más detalles

a. Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unánue (ORAS - CONHU) b. Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS).

a. Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unánue (ORAS - CONHU) b. Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS). 1.7.2 B: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍA PARA FORMULACIÓN DE GUÍA PARA ELABORACIÓN DE PLANES DE CONTINGENCIA ENTRE PAÍSES DEL ÁREA ANDINA Y EL DESARROLLO DE SIMULACROS EN LAS FRONTERAS,

Más detalles

ETAPAS DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS

ETAPAS DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS PERÚ Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria SEMINARIO TALLER: ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL DE

Más detalles

Resumen Foro Mundial

Resumen Foro Mundial Resumen Foro Mundial Uso de los Sistemas Nacionales para la Gestión de las Finanzas para el Clima Facilitado por la Asociación Mundial para la Cooperación al Desarrollo Eficaz 2-3 diciembre 2013 Incheon,

Más detalles

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID. 2009. El presente resumen sobre consumo de drogas por los adolescentes madrileños tiene como objetivos presentar

Más detalles

Artículo 6 Órgano u órganos de prevención de la corrupción

Artículo 6 Órgano u órganos de prevención de la corrupción Artículo 6 Órgano u órganos de prevención de la corrupción 1. Cada Estado Parte, de conformidad con los principios fundamentales de su ordenamiento jurídico, garantizará la existencia de un órgano u órganos,

Más detalles

Política Institucional de Recursos Humanos

Política Institucional de Recursos Humanos Página 1 de 5 CONTROL DE FIRMAS Elaboración Ing. Víctor Leonardo Beltrán Sánchez de Aparicio Subdirección de Revisión Lic. Rebeca Josefina Molina Freaner Directora de Planeación, Administración, Evaluación

Más detalles

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Sumario 1. Introducción 2. Principios Básicos 3. Objetivos Generales 4. Ejecución del Plan 5. Información 6. Marco General de Actuación

Más detalles

.-. '_F. 3.1 Descripción del Proyecto. Capítulo. A continuación detallo los pormenores del proyecto y su contenido

.-. '_F. 3.1 Descripción del Proyecto. Capítulo. A continuación detallo los pormenores del proyecto y su contenido CANTÓN EL TRIUNFO (SOFTWARE DE APLICACiÓN) Capítulo.-. I '_F 3.1 Descripción del Proyecto A continuación detallo los pormenores del proyecto y su contenido 3.1.1 Planteamiento del Problema La Asociación

Más detalles

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social 1. Introducción. La realidad social ha cambiado en los últimos años, colocando en relevancia la importancia del ciudadano

Más detalles

El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Colombia, en adelante denominados las Partes;

El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Colombia, en adelante denominados las Partes; ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA PARA EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN NO JUDICIALIZADA El siete de diciembre de mil novecientos noventa

Más detalles

Los Observatorios de Igualdad en la cooperación española

Los Observatorios de Igualdad en la cooperación española Los Observatorios de Igualdad en la cooperación española Dª Beatriz Álvarez Ferrero Técnica, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID (MAEC) Mesa 1: Las nuevas tecnologías

Más detalles

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 Departamento de Pruebas Nacionales División de Evaluación de Logros de Aprendizaje AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Índice 1.

Más detalles

AIRCOP - Proyecto de Comunicaciones Aeroportuarias

AIRCOP - Proyecto de Comunicaciones Aeroportuarias Proyecto financiado por la Unión Europea AIRCOP - Proyecto de Comunicaciones Aeroportuarias Establecimiento de comunicación operativa en tiempo real y fortalecimiento de capacidades en la lucha contra

Más detalles

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN OBJETIVOS ANTECEDENTES ASPECTOS METODOLÓGICOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DEL USO DEL TIEMPO EN

Más detalles

Contexto Decenio internacional de los Afrodescendientes

Contexto Decenio internacional de los Afrodescendientes Contexto El término afrodescendiente se adopta para reconocer a las personas descendientes de los pueblos africanos llegados al continente americano en la época colonial. La Declaración de la Conferencia

Más detalles

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile 1 LEY No. 9 De 12 de enero de 2007 Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre la República de Panamá y la República de Chile LA ASAMBLEA NACIONAL DECRETA: Artículo 1. Se aprueba,

Más detalles

Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad

Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad Página 1 de 5 Nombre del Colegio : Nuestra Señora de Fátima Bogotá Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad Nombre del Programa: PROYECTO DE INGLES LET S READ IT Vigencia de

Más detalles

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN ÁMBITO ADMINISTRATIVO AMBITO GESTIÓN PROCESOS OBJETIVO ESTRATEGICO ÁREA DE GESTIÓN DE PROCESOS INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

Más detalles

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA Montserrat Sagot Teresita Ramellini La propuesta de modelo de atención integral con niñas

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

Términos de referencia

Términos de referencia Términos de referencia Consultoría para el diseño de un curso virtual para docentes promotores que participan en la intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes

Más detalles

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, s y Recomendaciones Nombre del Programa: S126 Programa Educativo Rural Modalidad: S Sujeto a Reglas de Operación Dependencia /Entidad: Secretaría

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

México y California comparten 219 kilómetros de frontera y lazos históricos, culturales y económicos cercanos; y

México y California comparten 219 kilómetros de frontera y lazos históricos, culturales y económicos cercanos; y MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COOPERACIÓN EN MATERIA DE COMERCIO E INVERSIÓN ENTRE LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS YEL GOBIERNO DEL ESTADO DE CALIFORNIA

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA ANEXO I PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA INTRODUCCION Hasta el 80% de los casos de ceguera son evitables, bien porque son resultado de afecciones prevenibles (20%) bien porque

Más detalles

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES INTRODUCCIÓN 12 de octubre de 2010 Los presentes lineamientos son el resultado de los trabajos realizados por la Comisión

Más detalles

Datos de Identificación del Programa Presupuestario FIN. Propósito. Componente 1. Componente 2. Componente 3

Datos de Identificación del Programa Presupuestario FIN. Propósito. Componente 1. Componente 2. Componente 3 MATRIZ DE ES PARA RESULTADOS R001 SISTEMA PARLAMENTARIO Datos de Identificación del Programa Presupuestario Institución o Dependencia: Responsable del Programa Presupuestario Recurso Importe 001- PODER

Más detalles

Qué funciona en el desarrollo? Evaluación de impacto para el diseño y la implementación de políticas públicas

Qué funciona en el desarrollo? Evaluación de impacto para el diseño y la implementación de políticas públicas Qué funciona en el desarrollo? Evaluación de impacto para el diseño y la implementación de políticas públicas Cómo institucionalizar la evaluación de impacto en infraestructura? Ec. Rosa Osimani Marzo

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

Representación Estudiantil y Docente en Entornos Internacionales. Institución Universitaria de Envigado.

Representación Estudiantil y Docente en Entornos Internacionales. Institución Universitaria de Envigado. Representación Estudiantil y Docente en Entornos Internacionales. Institución Universitaria de Envigado. Política de Internacionalización Promover la integración de la institución en el ámbito internacional,

Más detalles

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente Proyecto 92545 Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente Antecedentes Economista Ambiental TERMINOS DE REFERENCIA Paraguay completó su Autoevaluación

Más detalles

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE GRUPO DE TRABAJO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL CEA - CEPAL

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE GRUPO DE TRABAJO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL CEA - CEPAL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE GRUPO DE TRABAJO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL CEA - CEPAL Chile, Noviembre 2013 TABLA DE CONTENIDOS I. ACTIVIDADES DEL GT 2012-2013 A. Herramientas

Más detalles

Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación.

Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación. Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación. El presente capitulo tiene el objetivo de desarrollar la ruta metodológica utilizada para abordar nuestro objeto de estudio. (cuadro No.2), en el

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

Política de Responsabilidad Social Corporativa

Política de Responsabilidad Social Corporativa Aprobada por el Consejo de Administración de Vocento, S.A. celebrado el 23 de febrero de 2016 1. FINALIDAD Y OBJETO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. PRINCIPIOS BÁSICOS Y OBJETIVOS 4. COMITÉ DE RESPONSABILIDAD

Más detalles

Anexo 1 del formulario de solicitud (Submission Form) HARMONIZED BUDGET CATEGORY BREAKDOWN descripcion costo unitario cantidad monto 2011 1. Materiales, suministros, 272,000 equipamiento y transporte 2.

Más detalles

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030 R EC U R S O S BIOLÓGICOS Estrategia española Plan de actuación 2016 Acciones El Primer Plan Anual de actuación para el 2016 contará con las siguientes acciones: 1. En la promoción de la investigación

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TdR) Consultores o Contratistas Individuales (IC por sus siglas en inglés) ANEXO 01 UNODC- 010/2016

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TdR) Consultores o Contratistas Individuales (IC por sus siglas en inglés) ANEXO 01 UNODC- 010/2016 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TdR) Consultores o Contratistas Individuales (IC por sus siglas en inglés) ANEXO 01 UNODC- 010/2016 Consultoría: Consultor internacional para la Evaluación Final del proyecto Prevención

Más detalles

Comisión Nacional contra las Adicciones

Comisión Nacional contra las Adicciones Comisión Nacional contra las Adicciones DIRECTRICES PARA LA APLICACIÓN DEL ART. 14 DEL CMCT Oficina Nacional para el Control del Tabaco Marzo 18, 2014 Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco

Más detalles

Rocío M. Parra Zacarías Noviembre 04, Diseño e Implementación de un Sistema Gestión de Proyectos de Obras Civiles pa Empresas Constructoras

Rocío M. Parra Zacarías Noviembre 04, Diseño e Implementación de un Sistema Gestión de Proyectos de Obras Civiles pa Empresas Constructoras Rocío M. Parra Zacarías Noviembre 04, 2016 Diseño e Implementación de un Sistema Gestión de Proyectos de Obras Civiles pa Empresas Constructoras Agenda Introducción Metodología para la implementación Ejemplo

Más detalles

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad SSCE0109 Información Juvenil Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad Ficha Técnica Categoría Servicios Socioculturales y a la Comunidad Referencia Precio Horas 15634-1302 127.95

Más detalles

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] [Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] aunar esfuerzos para ejecutar un programa de interés público entre el municipio de Pereira, artesanías de Colombia y

Más detalles

Modelo. Pilares Educativos

Modelo. Pilares Educativos Modelo Pilares Educativos Modelo de Pilares Educativos Infografía de resumen AMBITO ESTUDIANTES Ser un referente en la formación técnica profesional en las áreas asociadas a la construcción Consolidar

Más detalles

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº SA/DM

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº SA/DM RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 1182-2003-SA/DM Lima, 17 de Noviembre del 2003 Vista la propuesta de la Oficina General de Cooperación Internacional y el Oficio Nº 2225-2003-OGAJ/MINSA de la Oficina General

Más detalles

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013. Resultados ENLACE 2013 Guanajuato, Gto., septiembre 17 del 2013.- Los alumnos de Guanajuato en Educación Básica han incrementado de manera sostenida los porcentajes de dominio Bueno y Excelente de la Evaluación

Más detalles

Qué es la normalización?

Qué es la normalización? D i r e c c i ó n G e n e r a l d e N o r m a s Qué es la normalización? Qué son las normas? Requerimientos, especificaciones técnicas, lineamientos o características establecidos por consenso y aprobado

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA

REPÚBLICA DE COLOMBIA PÁGINA: 1 de 5 INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO LEY 1474 DE 2011 Jefe de Control Interno: Andrea Palacios Periodo Evaluado: 03/2013 a 30/06/2013 Fecha de elaboración: 02/07/2013 SUBSISTEMA

Más detalles

POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR

POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCION NACIONAL DE POLICIA COMUNITARIA DEPARTAMENTO DE CAPACITACION PROGRAMA DE PARTICIPACION ESTUDIANTIL EDUCACION EN ORDEN Y SEGURIDAD CIUDADANA 1 a.- b.- c.- d.- PROGRAMA:

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008 Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008 Antecedentes y metodología del estudio Antecedentes del estudio Objetivo general Obtener información relevante sobre

Más detalles

M E M. El Salvador. M e c a n i s m o de Evaluación M u l t i l a t e ra l. Evaluación del Progreso de Control de Drogas

M E M. El Salvador. M e c a n i s m o de Evaluación M u l t i l a t e ra l. Evaluación del Progreso de Control de Drogas 1 9 9 9 2 0 0 0 M e c a n i s m o de Evaluación M u l t i l a t e ra l M E M El Salvador Organización de los Estados Americanos OEA Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD M EM

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199 ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199 Carrera de Ingeniería Civil Industrial con diplomas académicos en Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Bioprocesos, Ingeniería de Computación, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA ENTIDADES ESPECIALIZADAS EN APOYO EMPRENDEDOR Proyecto de Fortalecimiento Institucional del Proceso

Más detalles

Pasto - Nariño FICHA TÉCNICA PROCESO AUDITORIA INTERNA. Fecha de Elaboración: 04/04/2011. Cargo: Auditor Interno

Pasto - Nariño FICHA TÉCNICA PROCESO AUDITORIA INTERNA. Fecha de Elaboración: 04/04/2011. Cargo: Auditor Interno UNIVERSIDAD Pasto - Nariño FICHA TÉCNICA PROCESO AUDITORIA INTERNA 04/04/20 30/0/202 de 7 CONTENIDO. OBJETIVO GENERAL DEL PROCESO... 3 2. ALCANCE DEL PROCESO... 3 3. MODELO CONCEPTUAL DEL PROCESO... 3

Más detalles