Control Biológico de Enfermedades de Plantas. 19 de febrero de 2003

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Control Biológico de Enfermedades de Plantas. 19 de febrero de 2003"

Transcripción

1 Control Biológico de Enfermedades de Plantas 19 de febrero de 2003

2 CONTROL BIOLÓGICO

3 Definiciones Reducción de la densidad de inóculo o de las actividades productoras de enfermedad de un patógeno o parásito, en su estado activo o durmiente, mediante uno o más organismos, lograda de manera natural o a través de la manipulación del ambiente, del hospedador o del antagonista o por la introducción masiva de uno o más antagonistas (Baker y Cook, 1974)

4 Definiciones I El control biológico es la utilización de microorganismos naturales o modificados, genes o productos génicos, para reducir los efectos de organismos indeseables, favoreciendo a los organismos útiles para el hombre como plantas y organismos beneficiosos. (Academia Nacional de Estados Unidos, 1987)

5 Definiciones II Wilson y Wisniewski (1994 )Control biológico implica todo tipo de control que no involucre el uso de plaguicidas de síntesis química Tres métodos para llevarlo a cabo: uso de microoganismos antagonistas uso de extractos de plantas modificación de la resistencia del huésped

6 Biopesticidas Son cierto tipo de pesticidas derivados de materiales naturales como plantas, animales, microorganismos y ciertos minerales (EPA,1994) Reconoce 3 categorías: a) Pesticidas microbianos b) Pesticidas derivados de plantas c) Pesticidas bioquímicos

7 Definiciones restringidas Introducción artificial de organismos antagonistas en el patosistema, para controlar el patógeno y favorecer a la planta, reduciendo el inóculo del patógeno la intensidad de los síntomas posteriores a la infección (Monte Vázquez, 1997)

8 Historia 4000 años a.c. Rotación de cultivos Mesopotamia y China América precolombina Chinampas Aztecas Roberts introduce el término ANTAGONISMO (Penicillium glaucum frente a bacterias)

9 Historia cont Smith control de un organismo por otro, excluido el hombre regulación de la población de una plaga por sus enemigos naturales 1921 Hartley introduce Pythium para controlar caída de plántulas 1945 Brain y McGrowan describen micoparasitismo y antibiosis de Trichoderma sobre Rhizoctonia 1963 I Simposio Internacional sobre Control

10 Objetivos del CB Objetivo general: Reducir la incidencia y/o severidad de las enfermedades de plantas sin riesgo para el hombre o el medio ambiente Objetivos específicos: Reducción del inóculo del patógeno Reducción de la infección del huésped por el patógeno Reducción de la severidad del ataque

11 Información previa necesaria Conocer el patógeno Conocer el huésped Conocer el ciclo de la enfermedad Conocer las relaciones huésped-patógeno Conocer el ambiente donde se dará la interacción.

12 Características del CB Suele ser compatible con otras formas de control Su acción se limita en muchos casos a determinado tipo de patógenos en determinado hábitat Los biopesticidas suelen ser más fácilmente degradables

13 Características del CB cont. Por su naturaleza son inherentemente menos tóxicos que los pesticidas convencionales Un agente de control biológico puede tener más de un mecanismo de acción, lo cual disminuye la posibilidad de aparición de cepas resistentes El biopesticida universal no existe

14 Problemas Se tiene resultados erráticos En general tiene efecto protector pero no curativo

15 Definiciones Wilson y Wisniewski (1994 )Control biológico implica todo tipo de control que no involucre el uso de plaguicidas de síntesis química Tres métodos para llevarlo a cabo: uso de microoganismos antagonistas uso de extractos de plantas modificación de la resistencia del huésped

16 Microorganismos antagonistas Microorganismos que impiden el desarrollo de la enfermedad producida por un patógeno Estrategias de uso Control natural Suelos supresivos Introducción masiva de antagonistas Manipulación del ambiente

17 Suelos supresivos Suelos con cierto grado de inhibición biológica que afecta en distinto grado a distintos patógenos Pierde actividad por calentamiento No es transferible a suelo conductor La actividad biocontroladora guarda relación con la biomasa y actividad biológica del suelo Trichoderma

18 Manipulación del ambiente Temperatura Atmósfera Nurientes Relativamente controlable en postcosecha

19 Ejemplos de microorganismos Bacterias antagonistas Agrobacterium radiobacter: Galltrol, Nogall Bacillus spp.: BioYield, Companion, HiStick N/T, Kodiak, Serenade, Burkholderia cepacia: Deny, Intercept Pseudomonas spp.: BioJect Spot-Less, Bio-save, BlightBan, Cedomon Streptomyces spp.: Actinovate*, Mycostop

20 Ejemplos de microorganismos Hongos antagonistas Ampelomyces quisqualis: AQ10 Candida oleophila: Aspire Coniothyrium minitans: Contans, Intercept WG Fusarium oxysporum: Biofox C, Fusaclean Gliocladium spp.: Primastorp, SoilGard Trichoderma spp.: Bio Fungus, Binab T, Root Pro, Trichopel, Trieco RootShield/PlantShield, T-22G, T-22 Planter Box, Trichodex,

21 Mecanismos de acción Antibiosis Competencia Micoparasitismo Producción de enzimas líticas Inducción de resistencia

22 Antibióticos Producto del metabolismo secundario de un microorganismo que provoca la muerte o la inhibición del crecimiento de otro. Compuesto orgánico de bajo peso molecular Activo en bajas concentraciones (menores de 10 ppm) Detección in vitro sencilla Cultivos duales Ensayos de difusión

23 Antibióticos

24 Problemas Producción muy dependiente de las condiciones de cultivo Pueden aparecer cepas resistentes Acción frente a flora benéfica Ejemplos Agrobacterium K84 Pseudomonas fluorescens Agrocin Pirrolnitrina

25 Agalla de corona Producida por Agrobacterium tumefaciens Antagonista :Agrobacterium radiobacter Descubierto por Kerr en 1970

26

27 Competencia omportamiento desigual de dos o más organismos frente a un mismo requerimiento, cuando la utilización del mismo por uno de los organismos, lo vuelve insuficiente para los demás. equerimientos: Espacio Oxígeno Nutrientes: Carbono, nitrógeno, hierro, etc.

28 Competencia por espacio Site Exclusion

29 Competencia por nutrientes a 90 a 80 b 50 c 20 b 60 c 20 a 100 a 90 c 21 c 21 % de incidencia. C.ciferri C.laurentii 0 Jugo de manzana Azúcares Aminoácidos Nitrato suero fisiológico Figura 5 Efecto del agregado de nutrientes

30 Competencia por hierro

31 Micoparasitismo Utilización del hongo patógeno como alimento por el antagonista

32 Pared celular de hongos β 1-3 glucanos β 1-6 glucanos glicoproteína proteína microfibrillas de quitina

33 Micoparasitismo Implica la producción de enzimas degradadoras de paredes fúngicas: β 1-3 glucanasas, quitinasas, proteasas

34 EJEMPLOS: colonizadores de esclerotos Esclerotos colonizados por Coniothyrium minitans Esclerotos colonizados por Sporidesmium sclerotivorum

35

36 Producción de enzimas líticas Penicillium rugulosum en cultivo dual con Monilinia fructicola

37 INDUCCIÓN DE RESISTENCIA Resistencia: Capacidad de un organismo sobreponerse completamente o en cierto grado a la acción de un patógeno Hipersensibilidad: Respuesta de resistencia que se genera en el sitio de desafío y previene la diseminación posterior del patógeno dentro de la planta

38 INDUCCIÓN DE RESISTENCIA Resistencia inducida: Fenómeno por el cual una planta estimulada adecuadamente, exhibe una respuesta de resistencia aumentada ante la llegada de un patógeno (Van Loon, 1997) Proceso de resistencia activa dependiente de barreras físicas o químicas de la planta huésped activada por agentes bióticos o abióticos (Kloepper, 1992)

39 Hipersensibilidad - Resistencia Inducida Hipersensibilidad: localizada síntomas limitados incapacidad del patógeno de crecer y/dispersarse muerte celular

40 Hipersensibilidad -Resistencia esistencia inducida: istémica ecesita inductor Inducida itio de acción alejado del sitio de estimulación usencia de toxicidad del inductor sobre el patógeno de esafío o hay relación dosis-respuesta sobrepasando determinado mbral

41

42 HIPERSENSIBILIDAD Inductores Barreras estructurales Enzimas PRP Sustancias antifúngicas fitoalexinas radicales

43 PRP PR1? Membrana PR2 β 1-3 glucanasa Pared PR3-PR4 Endoquitinasa Pared PR5? Membrana PR6 Inhibidor de proteasa Proteasa PR7 Proteasa? PR8 Endoquitinasa Pared PR9 Peroxidasa Formación de lignina PR10 RNasa? Sin clasificar Inhibidor de la poligalacturonasa

44 Coniothyrium minitans Coniothyrium minitans CON/M/91-08 registrado como biopesticida por la EPA Coniothyrium minitans will produce hundreds of pycnidia on the surface of a colonized sclerotium giving it the aspect of a spiny, irregular surface. Usually few hyphal threads will grow out of an infected sclerotium. This mycoparasite will spread as conidia in the soil. Contrary to Sporidesmium sclerotivorum, Coniothyrium minitans has a good saprophytic ability, and can grow on plant residues or be easily cultured on artificial media. Sporidesmium sclerotivorum is a fungus that lives in the soil. This mycoparasite can ki a sclerotium in three to four weeks. Mycelium from S. sclerotivorum (arrow) can grow more than 2.5 cm (1-inch) into the soil from an infected sclerotium.

45 Planta quitinasa β 1-3 glucanasa IPG Patógeno Poligalacturonasa Pared celular de la planta Pared celular del patógeno Oligogalacturónidos Percepción, estimulación de respuestas de defensa Oligoquitina, oligoglucanos

46 Pasos en la resistencia sistémica inducida expresión de resistencia inductor producción de señal translocación de señal activación de genes de defensa

47

48 Tipos de resistencia sistémica inducida SAR Resistencia sistémica adquirida ISR Resistencia sistémica inducida SAR Inductores: Patógeno necrozante, partes de bacterias (LPS) u hongos, trozos de pared vegetal, sustancias químicas. Efectores: PRP (proteínas relacionadas con la patogenia) Señal: Desconocida. Mediada por ácido salicílico

49

50 Inductores químicos Ácido salicílico Ácido 2,6-dicloroisonicotínico Acibenzolar-S-metil (BION) Ácido gama aminobutírico Quitosano y derivados Harpin (proteína producida por Erwinia amylovora)

51 ISR Inductores: Rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal Efectores: Defensinas, PRP? Señal: etileno? jasmonatos?

52 Inducción de resistencia (Ejemplos) Inducción de SAR o ISR Aureobasidium pululans induce quitinasas, glucanasas y peroxidasa en heridas de manzana. (Ippolito et al. 2000) Candida saitoana induce resistencia en heridas vecinas (El-Gaouth et al. 2001) PGPR(Plant growth promoting rhizobacteria) induce ISR en tomate contra Phytophtora infestans (Yan et al. 2002)

53 SE34, 89B61, IPC-11, C10 Rizobacterias BABA Ácido gama aminobutírico (inductor químico de SAR) Pathogen Patógeno aplicado en las hojas inferiores

54 Ácido salicílico Jasmonato

55 Conclusiones Rizobacterias inducen resistencia (ISR) ISR dependiente de jasmonato BABA y patógeno inducen resistencia (SAR) SAR involucra ácido salicílico

56 Protección cruzada Infección de la planta con un microorganismo, con lo cual se suprime o evita la enfermedad causada por microorganismos relacionados EJEMPLOS Cepa 45 del virus de la tristeza (cepa avirulenta) protege contra cepas virulentas del virus

57 Sustancias naturales ( aprobadas por la EPA) Bicarbonato de sodio Ácido acético Efecto fungistático Harpin Quitosano Inducción de resistencia

58 Sustancias naturales Jasmonatos Ácido salicílico Extractos de plantas Propóleos

59 Pasos en el trabajo en control biológico Comprobación de la existencia de la enfermedad Aislamiento de cepas nativas del patógeno Caracterización de las cepas del patógeno (Agresividad, Resistencia a fungicidas) Selección de las cepas del patógeno a ensayar Aislamiento de antagonistas

60 Pasos en el trabajo en control biológico Selección de antagonistas (in vitro e in vivo) Correcta identificación Estudio de los mecanismos de acción Estudios de toxicidad Producción a gran escala Formulación

Interacciones antagónicas y sinérgicas en consorcios microbianos:

Interacciones antagónicas y sinérgicas en consorcios microbianos: Interacciones antagónicas y sinérgicas en consorcios microbianos: influencia en el crecimiento de plantas Dra. Maribel Plascencia Jatomea Introducción Las comunidades microbianas interactúan de varias

Más detalles

Controladores biológicos de enfermedades en Chile: todos conocen sus beneficios, pero pocos los emplean.

Controladores biológicos de enfermedades en Chile: todos conocen sus beneficios, pero pocos los emplean. Controladores biológicos de enfermedades en Chile: todos conocen sus beneficios, pero pocos los emplean. Daniel Torres Ingeniero Agrónomo mención en Fruticultura Colaborador de Universidad de Las Américas

Más detalles

CURSO DE CONTROL BIOLÓGICO DE PATÓGENOS DE PLANTAS

CURSO DE CONTROL BIOLÓGICO DE PATÓGENOS DE PLANTAS CURSO DE CONTROL BIOLÓGICO DE PATÓGENOS DE PLANTAS Introducción: Se considera que en la actualidad el Control Biológico de las enfermedades de plantas ha tomado una trascendental importancia. Esto es debido

Más detalles

LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA

LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA LA NUEVA BIOTECNOLOGÍA Ingeniería genética: técnicas que permiten manipular la información genética de un ser vivo. TECNOLOGÍA TRADICIONAL DEL ADN RECOMBINANTE CLONACIÓN DE GENES: Obtención de muchas copias

Más detalles

RESISTENCIA SISTÉMICA INDUCIDA: UNA HERRAMIENTA BIO-ECOLÓGICA?

RESISTENCIA SISTÉMICA INDUCIDA: UNA HERRAMIENTA BIO-ECOLÓGICA? II CONFERENCIA INTERNACIONAL sobre ECO-BIOLOGÍA del SUELO y el COMPOST 26-29 de Noviembre de 2008 - Puerto de la Cruz, Tenerife RESISTENCIA SISTÉMICA INDUCIDA: UNA HERRAMIENTA BIO-ECOLÓGICA? Antonio Molina

Más detalles

Biotecnología microbiana para cultivos con residuo cero

Biotecnología microbiana para cultivos con residuo cero Biotecnología microbiana para cultivos con residuo cero Manuel Megías Guijo Universidad de Sevilla- ResBioAgro, S.L. Tecnología de invernaderos-cta 13 de mayo de 2014 Concepto de Residuo cero Es un concepto

Más detalles

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables Dra. María José Grande Burgos Área de Microbiología Dpto. de Ciencias de la Salud Universidad de Jaén Qué es un alimento? Es

Más detalles

PRODUCCION INDUSTRIAL Y COMERCIALIZACION DE AGENTES DE CONTROL BIOLOGICO

PRODUCCION INDUSTRIAL Y COMERCIALIZACION DE AGENTES DE CONTROL BIOLOGICO PRODUCCION INDUSTRIAL Y COMERCIALIZACION DE AGENTES DE CONTROL BIOLOGICO Experiencia Nacional Claudine Folch LAGE y Cia. Antagonista Producción Formulación Aplicación Producto comercial Comercialización

Más detalles

Uso de productos alternativos a los antibióticos en la alimentación animal

Uso de productos alternativos a los antibióticos en la alimentación animal Uso de productos alternativos a los antibióticos en la alimentación animal Eugenio Cegarra García. Director de Formulación Núter Feed. Bilbao, 4 de diciembre 2013 Introducción Utilización de atbs desde

Más detalles

Inducción de Defensas en los Cultivos Productos Fitofortificantes

Inducción de Defensas en los Cultivos Productos Fitofortificantes Inducción de Defensas en los Cultivos Productos Fitofortificantes Félix Martínez.- Presentación ICEA 05.05.08 Otros medios de defensa fitosanitaria.- Orden APA/1470/2007 Otros Medios de Defensa Fitosanitaria,

Más detalles

Concepto de enfermedad. Curso de Fitopatología 2005 Ing. Agr. Vivienne Gepp

Concepto de enfermedad. Curso de Fitopatología 2005 Ing. Agr. Vivienne Gepp Concepto de enfermedad Curso de Fitopatología 2005 Ing. Agr. Vivienne Gepp CONTENIDO Concepto de enfermedad. Patogenicidad y parasitismo. Niveles de parasitismo. Clasificación etiológica de las enfermedades.

Más detalles

PADIUM CONTROL DE OIDIO MEDIANTE EL USO DE ENZIMAS NATURALES Y EXTRACTOS VEGETALES

PADIUM CONTROL DE OIDIO MEDIANTE EL USO DE ENZIMAS NATURALES Y EXTRACTOS VEGETALES PADIUM CONTROL DE OIDIO MEDIANTE EL USO DE ENZIMAS NATURALES Y EXTRACTOS VEGETALES 1. Introducción Los oídios son probablemente el grupo más numeroso de patógenos fúngicos de plantas que permanecen sin

Más detalles

Reguladores del crecimiento en las enfermedades de las plantas. Reguladores del crecimiento en las enfermedades de las plantas

Reguladores del crecimiento en las enfermedades de las plantas. Reguladores del crecimiento en las enfermedades de las plantas Reguladores del crecimiento en las enfermedades de las plantas Crecimiento de la planta: auxinas giberelinas citoquininas otros compuestos etileno inhibidores del crecimiento Reguladores del crecimiento

Más detalles

LO QUE DEBEMOS SABER DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS NICOS

LO QUE DEBEMOS SABER DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS NICOS LO QUE DEBEMOS SABER DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS NICOS Dirección de Promoción y Educación, 2005 LA VIDA EN LA TIERRA LOS SERES VIVIENTES Reino Animal LOS SERES VIVIENTES Reino Vegetal QUÉ ES LA CÉLULA?

Más detalles

Forma que actúan los patógenos sobre las plantas. Célula vegetal. Estructura y composición de la cutícula de células epidérmicas

Forma que actúan los patógenos sobre las plantas. Célula vegetal. Estructura y composición de la cutícula de células epidérmicas Forma que actúan los patógenos sobre las plantas Célula vegetal Estructura y composición de la cutícula de células epidérmicas Capa cerosa Cutina laminas celulósicas laminas pécticas capa de celulosa membrana

Más detalles

Interacciones microbianas benéficas

Interacciones microbianas benéficas Interacciones microbianas benéficas Funciones de un suelo agrícola microorganismo-planta Sostener el sistema radical de las plantas Aportar agua y aire a las raíces Brindar nutrientes para el desarrollo

Más detalles

Innovación en el manejo poscosecha de cerezas. Juan Pablo Zoffoli P. Universidad Católica de Chile

Innovación en el manejo poscosecha de cerezas. Juan Pablo Zoffoli P. Universidad Católica de Chile Innovación en el manejo poscosecha de cerezas Juan Pablo Zoffoli P. Universidad Católica de Chile Innovación Alternativas tecnológicas para solución de problemas, mejoramiento de procesos y aumento de

Más detalles

1 sesión: Presentación de la asignatura y criterios de evaluación. 1 sesión: Prueba inicial. UNIDAD DIDÁCTICA I LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA

1 sesión: Presentación de la asignatura y criterios de evaluación. 1 sesión: Prueba inicial. UNIDAD DIDÁCTICA I LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA PRIMER TRIMESTRE TOTAL TRIMESTRE 42 SESIONES 1 sesión: Presentación de la asignatura y criterios de evaluación. 1 sesión: Prueba inicial. UNIDAD DIDÁCTICA I LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA TEMA 1. BIOELEMENTOS

Más detalles

Cada semilla es un desafío. Cada planta, una promesa cumplida. Tecnología superior en inoculación y protección para legumbres de invierno

Cada semilla es un desafío. Cada planta, una promesa cumplida. Tecnología superior en inoculación y protección para legumbres de invierno Cada semilla es un desafío. Cada planta, una promesa cumplida. Tecnología superior en inoculación y protección para legumbres de invierno Todas las soluciones que hoy acerca al mercado Rizobacter incluyen

Más detalles

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro Biorregulador intestinal Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro La flora intestinal: una barrera de protección Disbiosis: cuando

Más detalles

Definición de Control Biológico

Definición de Control Biológico GUIÓN Definición de Control Biológico Fenómenos de Control Biológico Agentes de Control Biológico Estrategias de Control Biológico Prácticas Agrícolas Aplicación de restos orgánicos al suelo Aplicación

Más detalles

Tema 3. El medio de cultivo 2

Tema 3. El medio de cultivo 2 Tema 3 El medio de cultivo 2 Suplementos orgánicos Vitaminas Las plantas no producen vitaminas Tiamina (Vit. B1) Metabolismo carbohidratos y síntesis de aa Myo-inositol Formación pectinas y hemicelulosas

Más detalles

PREGUNTAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD DE BIOLOGÍA. Tema 7: Microbiología y biotecnología

PREGUNTAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD DE BIOLOGÍA. Tema 7: Microbiología y biotecnología PREGUNTAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD DE BIOLOGÍA Tema 7: Microbiología y biotecnología 1.- Cite dos diferencias que distingan a los virus del resto de microorganismos [0,5]. Describa el ciclo lítico de

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE HONGOS

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE HONGOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE HONGOS M.C. Francisco Javier Gómez Vega Mayo del 2005 H O N G O S No existe un acuerdo general sobre los límites

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental.

PROGRAMA DE ESTUDIO. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental. PROGRAMA DE ESTUDIO 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: BIOQUÍMICA. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental. 3. CLAVE: 4. SERIACION: Química Orgánica. 5. H.T.S. H.P.S. T.H.S. C.

Más detalles

Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias. Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias. Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales Niveles de organización en seres vivos Organismo Organo Tejido Celula La Célula:

Más detalles

Hormonas vegetales: reguladores del crecimiento y desarrollo. Hormonas vegetales:

Hormonas vegetales: reguladores del crecimiento y desarrollo. Hormonas vegetales: Laboratorio de Biología Molecular Vegetal - Facultad de Ciencias. http://bmv.fcien.edu.uy Hormonas vegetales: Hormonas vegetales: reguladores del crecimiento y desarrollo CRECIMIENTO: : aumento de tamaño

Más detalles

FACTORES QUE CONDICIONAN EL PROCESO DE COMPOSTAJE. Agreda González, RICARDO Deza Cano, MARÍA JESÚS

FACTORES QUE CONDICIONAN EL PROCESO DE COMPOSTAJE. Agreda González, RICARDO Deza Cano, MARÍA JESÚS FACTORES QUE CONDICIONAN EL PROCESO DE COMPOSTAJE Agreda González, RICARDO Deza Cano, MARÍA JESÚS INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN QUÉ ES EL COMPOSTAJE? Llamamos compostaje al proceso biológico aeróbico por el

Más detalles

Paula Sceni Mariana Capello. Vida útil

Paula Sceni Mariana Capello. Vida útil Paula Sceni Mariana Capello Vida útil Segundo cuatrimestre 2016 Vida útil Período de tiempo en el cual, bajo ciertas condiciones, se produce una tolerable disminución de la calidad del producto. Cambios

Más detalles

Deterioro microbiano de alimentos. Edgar E. Ugarte

Deterioro microbiano de alimentos. Edgar E. Ugarte Deterioro microbiano de alimentos Edgar E. Ugarte Que es deterioro alimenticio Un alimento dice estar deteriorado cuando ha cambiado al grado de no ser aceptable por un consumidor medio. Definición general

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA. UNIDAD ACADEMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz. CARRERA: Ingeniería Agronómica.

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA. UNIDAD ACADEMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz. CARRERA: Ingeniería Agronómica. UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA UNIDAD ACADEMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz CARRERA: Ingeniería Agronómica DIVISION/COMISION: Tercer Año TURNO: Único OBLIGACION ACADEMICA: FITOPATOLOGÍA

Más detalles

PARA UNA AGRICULTURA MÁS LIMPIA

PARA UNA AGRICULTURA MÁS LIMPIA PARA UNA AGRICULTURA MÁS LIMPIA MISIÓN Producción y comercialización de insumos Agrobiologicos con criterios de alta calidad, acompañados de una continua capacitación y asesoría, que permita a nuestros

Más detalles

Regulación génica. Necesaria tanto en procariotas como eucariotas. Todas las células del cuerpo tienen el mismo material genético

Regulación génica. Necesaria tanto en procariotas como eucariotas. Todas las células del cuerpo tienen el mismo material genético Regulación génica Necesaria tanto en procariotas como eucariotas Todas las células del cuerpo tienen el mismo material genético Bacterias responden a su ambiente expresando los genes apropiados. Economía

Más detalles

Propuesta de nutrición en Arveja

Propuesta de nutrición en Arveja Propuesta de nutrición en Arveja La fenología del cultivo de arveja es similar a otras leguminosas como vicias, soja, lenteja etc. Su floración es indefinida y en camadas y produce mayor cantidad de flores

Más detalles

8/12/2010. Dra María Elena Márquez Gutiérrez Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. C Habana. Cuba mmarquez@inisav.cu

8/12/2010. Dra María Elena Márquez Gutiérrez Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. C Habana. Cuba mmarquez@inisav.cu Producción masiva de bioplaguicidas para el control biológico de plagas y enfermedades. Dra María Elena Márquez Gutiérrez Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. C Habana. Cuba mmarquez@inisav.cu

Más detalles

DEFENSA DE LAS PLANTAS A LOS FITOPATÓGENOS. Prof. a Yonis Hernández

DEFENSA DE LAS PLANTAS A LOS FITOPATÓGENOS. Prof. a Yonis Hernández DEFENSA DE LAS PLANTAS A LOS FITOPATÓGENOS Prof. a Yonis Hernández ESTUDIO DE UNA ENFERMEDAD Sintomatología Etiología Patogénesis (Relación hospedantepatógeno) Epidemiología Control DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD

Más detalles

AGRADECIMIENTOS... VII RESUMEN... XIII RESUM... XV SUMMARY... XVII ABREVIATURAS... XIX ÍNDICE DE CONTENIDO... XXIII ÍNDICE DE FIGURAS...

AGRADECIMIENTOS... VII RESUMEN... XIII RESUM... XV SUMMARY... XVII ABREVIATURAS... XIX ÍNDICE DE CONTENIDO... XXIII ÍNDICE DE FIGURAS... ÍNDICE AGRADECIMIENTOS... VII RESUMEN... XIII RESUM... XV SUMMARY... XVII ABREVIATURAS... XIX ÍNDICE DE CONTENIDO... XXIII ÍNDICE DE FIGURAS... XXXI ÍNDICE DE TABLAS... XXXVII INTRODUCCIÓN... 1 1. La mitocondria...

Más detalles

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech Biología Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos Repaso Biomoléculas. Biomoléculas inorgánicas: Moléculas que no presentan carbono en su estructura. Biomoléculas orgánicas: Moléculas que presentan

Más detalles

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción Universidad de Carabobo Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología Departamento de Química Centro de Investigaciones Microbiológicas Aplicadas Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales

Más detalles

Docente responsable. Docente responsable. Otros Docentes participantes

Docente responsable. Docente responsable. Otros Docentes participantes FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE 1 FORMULARIO DE PROPUESTA DE ASIGNATURAS (curso, seminario, taller, otros) Revisado: Octubre 2013 1. Datos generales

Más detalles

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN MORA. JOHN JAIRO ALARCÓN RESTREPO MsC fitopatología

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN MORA. JOHN JAIRO ALARCÓN RESTREPO MsC fitopatología MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN MORA JOHN JAIRO ALARCÓN RESTREPO MsC fitopatología Enfermedades Enfermedad Enfermedades causadas por hongos Agente causal Sitio de la planta afectado Tallos Hojas Flores Frutos

Más detalles

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN TÍTULO DEL PROYECTO: EVALUACIÓN DE EXTRACTOS DE Aloe vera EN LA BIORREMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS POR PESTICIDAS EMPRESA BENEFICIADA: Mezclas y Fertilizantes S.A. de C.V. MODALIDAD: PROINNOVA MONTO

Más detalles

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO PRUEBA DE REFORZAMIENTO 1 MEDIO EXAMENES LIBRES

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO PRUEBA DE REFORZAMIENTO 1 MEDIO EXAMENES LIBRES COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO PRUEBA DE REFORZAMIENTO 1 MEDIO EXAMENES LIBRES ASIGNATURA: UNIDAD: OBJETIVO (S): CONTENIDO (S): BIOLOGIA I - II Reconocer los elementos principales de la célula

Más detalles

EVALUACIÓN N DE EFICACIA. 15.1. Introducción

EVALUACIÓN N DE EFICACIA. 15.1. Introducción 15.1. Introducción PRODUCCIÓN N DE ENTOMOPATÓGENOS Y EVALUACIÓN N DE EFICACIA 15.2. Producción de entomopatógenos: 15.3.1. Virus 15.3.2. Bacterias 15.3.3. Hongos 15.3.4. Nematodos 15.3. Formulación y aplicación

Más detalles

PREPATORIO APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS

PREPATORIO APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS PREPATORIO APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS 1. Nivel/etapa al que se dirige la actividad: El uso del riego y de la fertilización, así como la lucha contra los enemigos de las plantas, son prácticas agrícolas

Más detalles

DIGESTIÓN EN LA VACA LECHERA

DIGESTIÓN EN LA VACA LECHERA DIGESTIÓN EN LA VACA LECHERA Introducción La vaca lechera y otros animales como ovejas, cabras, búfalos, camellos y jirafas son herbívoros cuyas dietas están compuestas principalmente de materia vegetal.

Más detalles

Ingeniería Genética II

Ingeniería Genética II Ingeniería Genética II Expresión de proteínas recombinantes Vectores de expresión Características adicionales: - Promotor regulable - Terminador de la transcripción - Sitio de reconocimiento por el ribosoma

Más detalles

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth)

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth) Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth) Wilson Vásquez Castillo Quito, Mayo-2016 Contenido Generalidades Objetivos Resultados Conclusiones Organización

Más detalles

Materia Orgánica del suelo y su gestión en los agrosistemas. D.Ph. Adriana Hernández Rodríguez

Materia Orgánica del suelo y su gestión en los agrosistemas. D.Ph. Adriana Hernández Rodríguez Materia Orgánica del suelo y su gestión en los agrosistemas D.Ph. Adriana Hernández Rodríguez Introducción el suelo es uno de los recursos naturales más importantes para la nación, ya que de sus condiciones

Más detalles

ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN...1

ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN...1 ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN...1 1. El proceso de la activación transcripcional en células eucariotas...1 2. Maquinaria de la transcripción y estructura de la cromatina...2 2.1 SWI/SNF...6 2.2 SAGA...7

Más detalles

Nutrición Mineral y Producción Vegetal

Nutrición Mineral y Producción Vegetal Unidad 7 Nutrición Mineral y Producción Vegetal sorgo ABA control NaCl Objetivos -Estudiar la composición de elementos no minerales (C, H, O) y minerales (resto) de las plantas. -Ver que existen 3 modalidades

Más detalles

3.1. APLICACIONES BIOTECNOLÓGICAS PARA MEJORAR LA RESISTENCIA A PLAGAS Y ENFERMEDADES

3.1. APLICACIONES BIOTECNOLÓGICAS PARA MEJORAR LA RESISTENCIA A PLAGAS Y ENFERMEDADES 3. Aplicaciones 3.1. APLICACIONES BIOTECNOLÓGICAS PARA MEJORAR LA RESISTENCIA A PLAGAS Y ENFERMEDADES Las plantas, como otros seres vivos, se encuentran sometidas a condiciones ambientales cambiantes,

Más detalles

GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

GENÉTICAMENTE MODIFICADOS INTRODUCCIÓN A LOS ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (OGM) Taller sobre los criterios de evaluación de riesgo ambiental de cultivos genéticamente modificados y su contexto en el Protocolo de Cartagena

Más detalles

TEMA 26. MUERTE CELULAR PROGRAMADA. SENESCENCIA Y ABSCISIÓN

TEMA 26. MUERTE CELULAR PROGRAMADA. SENESCENCIA Y ABSCISIÓN TEMA 26. MUERTE CELULAR PROGRAMADA. SENESCENCIA Y ABSCISIÓN No hay evidencias claras de apoptosis, un proceso de muerte celular muy ordenado y con unas características bien definidas que elimina de forma

Más detalles

PLANTAS Y FRUTOS MÁS SANOS. LAS SOLUCIONES DE NORA NEXT. LA TECNOLOGÍA QUE VIENE DE LA NATURALEZA. AGRICULTURA

PLANTAS Y FRUTOS MÁS SANOS. LAS SOLUCIONES DE NORA NEXT. LA TECNOLOGÍA QUE VIENE DE LA NATURALEZA. AGRICULTURA PLANTAS Y FRUTOS MÁS SANOS. LAS SOLUCIONES DE NORA NEXT. LA TECNOLOGÍA QUE VIENE DE LA NATURALEZA. AGRICULTURA TRATAMIENTO DE LAS PLANTAS. SOBRE LA BASE DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO VERDENORA SE HA CONSTITUIDO

Más detalles

Antioxidantes de origen natural

Antioxidantes de origen natural Antioxidantes de origen natural Feliciano Priego Capote Investigador Contratado Ramón y Cajal Departamento de Química Analítica Universidad de Córdoba Investigador Emergente Instituto Maimónides de Investigación

Más detalles

2. ESTRATEGIA PARA EFECTUAR LA CLONACION Y EXPRESION DEL GEN

2. ESTRATEGIA PARA EFECTUAR LA CLONACION Y EXPRESION DEL GEN 1. CONTROL FINAL Nombre Internacional y nombre de la vacuna Nombre del propietario Nombre y dirección del fabricante Número de Lote Fecha de fabricación Fecha de caducidad Temperatura de almacenamiento

Más detalles

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI, A.C. Per crucem ad lucem. Bachillerato

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI, A.C. Per crucem ad lucem. Bachillerato INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI, A.C. Per crucem ad lucem Bachillerato GUÍA DE ECOLOGÍA Completa el siguiente cuadro correspondiente a las Eras geológicas: ERA PERÍODOS DURACIÓN CARACTERÍSTICAS DEL PLANETA

Más detalles

ING. JOSE ANTONIO FLOR ING. JAVIER LARA V. CEL: (55) CEL: (637)

ING. JOSE ANTONIO FLOR ING. JAVIER LARA V. CEL: (55) CEL: (637) PHC DE MEXICO GADESA ING. JOSE ANTONIO FLOR ING. JAVIER LARA V. CEL: (55)54317709 CEL: (637) 3760609 INTRODUCCION El espárrago ( Asparagus officinalis )siendo una hortaliza de exportación, goza de gran

Más detalles

Técnicas de cultivo en la producción de antioxidantes. María Antonieta Reyes C INIA, CRI La Platina

Técnicas de cultivo en la producción de antioxidantes. María Antonieta Reyes C INIA, CRI La Platina Técnicas de cultivo en la producción de antioxidantes María Antonieta Reyes C INIA, CRI La Platina Totipotencialidad Vegetal 0 Auxina (mg/l) 0,5 1,0 1,5 2,0 0,5 Citocinina (mg/l) Citocinina (mg/l) 1,0

Más detalles

2) El factor de un ecosistema que corresponde a los organismos vivos.se llama: a) Nitrificante b) Abiotico c) Biotico d) Trofico

2) El factor de un ecosistema que corresponde a los organismos vivos.se llama: a) Nitrificante b) Abiotico c) Biotico d) Trofico CIENCIAS NATURALES GRADO 7 TALLER # 12 RELACIONES EN LOS ECOSISTEMAS TIPO: CUESTIONARIO-TALLER-EVALUACION RECUPERACION POR: TARCILO SERNA CORDOBA LIC. QUIMICA Y BIOLOGIA 1) Los elementos que conforman

Más detalles

Maestría en Ciencias en Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades

Maestría en Ciencias en Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades Dr. Antonio Ruperto Jiménez Aparicio Director del CeProBi Dra. Gabriela Trejo Tapia Subdirectora Académica y de Investigación Dr. René Arzuffi Barrera Coordinador del Programa Maestría en Ciencias en Manejo

Más detalles

MANEJO INTEGRAL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE CULTIVOS EN YUCATÁN

MANEJO INTEGRAL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE CULTIVOS EN YUCATÁN MANEJO INTEGRAL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE CULTIVOS EN YUCATÁN GeMBio Único Laboratorio acreditado por la ema y aprobado por SAGARPA en el sureste de México para brindar servicios de diagnóstico fitosanitario

Más detalles

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA Ciclo lectivo: 2.014 Curso: Cuarto Unidad curricular: Química Biológica Régimen del cursado: Cuatrimestral Formato: Módulo Carga horaria: 5 horas cátedra

Más detalles

Preparación de medios de cultivo

Preparación de medios de cultivo Objetivos Preparación de medios de cultivo Curso: Métodos en fitopatología 24 de abril de 2009 Dr. Pedro Mondino Conocer a que denominamos medio de cultivo en el laboratorio de Fitopatología. Reconocer

Más detalles

Control biológico de enfermedades causadas por hongos en céspedes

Control biológico de enfermedades causadas por hongos en céspedes c u l t i v o c u l t i v o c u l t i v o Control biológico de enfermedades causadas por hongos en céspedes l as principales enfermedades fúngicas en céspedes que ocurren en Portugal durante la primavera-verano

Más detalles

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO.

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO. AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO. Para la agricultura ecológica, el suelo es un organismo vivo y su elemento más importante.

Más detalles

CONTENIDO DEL CURSO DE NUTRICION VEGETAL LOS NUTRIENTES DE LAS PLANTAS

CONTENIDO DEL CURSO DE NUTRICION VEGETAL LOS NUTRIENTES DE LAS PLANTAS CONTENIDO DEL CURSO DE NUTRICION VEGETAL UNIDAD 2 LOS NUTRIENTES DE LAS PLANTAS Macro y Micronutrientes CONTENIDO DEL CURSO DE NUTRICION VEGETAL UNIDAD 2. TEMA: Los Nutrientes En las palntas. Subtemas:

Más detalles

Alimentos ecológicos:

Alimentos ecológicos: Alimentos ecológicos: buenos para la salud, buenos para la naturaleza En todos los países de la Unión Europea, los ciudadanos están cada vez más interesados por conocer el origen de los alimentos que consumen

Más detalles

Control Natural. Control Biológico. Control Natural. 1.1. Naturaleza y alcance del Control Biológico

Control Natural. Control Biológico. Control Natural. 1.1. Naturaleza y alcance del Control Biológico Introducción n al de Plagas 1.1.1.Definiciones 1.1.2.Tipos de 1.1.3.Especies objetivo y tipos de enemigos naturales: depredadores, parasitoides y patógenos. 1.1.4.Ventajas y limitaciones del 1.1.1. Definiciones:

Más detalles

PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD POR TEMAS

PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD POR TEMAS BIOMOLÉCULAS PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD POR TEMAS A. Defina los siguientes términos: a. Polisacáridos. (1 punto) b. Lípidos saponificables. (1 punto) B. Dada la siguiente secuencia de ADN: 3' TACCTACACAGATCTTGC

Más detalles

Los organismos productores, consumidores y descomponedores en el ecosistema

Los organismos productores, consumidores y descomponedores en el ecosistema Los organismos productores, consumidores y descomponedores en el ecosistema Los ecosistemas están formados por seres vivos (factores bióticos), que se relacionan entre sí y que ocupan un espacio físico,

Más detalles

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA Cinthia Claudette Hurtado Moreno Carnet: 199811467 Guatemala, 30 de abril de 2013 TABLA

Más detalles

Lavado y desinfección Fundamentos y factores que afectan la actividad de los desinfectantes

Lavado y desinfección Fundamentos y factores que afectan la actividad de los desinfectantes Curso Internacional ACTUALIZACIÓN EN POSCOSECHA Y PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS HORTIFRUTÍCOLAS Lavado y desinfección Fundamentos y factores que afectan la actividad de los desinfectantes Silvana Vero Cátedra

Más detalles

Enfermedades de las Plantas Y Nutrición Mineral

Enfermedades de las Plantas Y Nutrición Mineral Enfermedades de las Plantas Y Nutrición Mineral Dr. German F. Sepúlveda Chavera Ingeniero Agrónomo Fitopatólogo Director Depto. Recursos Ambientales Proyectos: INNOVA CORFO 08CT11IUD-22, 07CN13IAM-27,

Más detalles

Antígeno completo (inmunógeno)= inmunogenicidad+ antigenicidad

Antígeno completo (inmunógeno)= inmunogenicidad+ antigenicidad TEMA 5. Antígenos e inmunógenos. Definición de: Antígeno, Inmunógeno, Hapteno, Tolerógeno, Alergeno, Vacuna, Toxoide. Epitopos o determinantes antigénicos. Factores que afectan a la inmunogenicidad. Antígenos

Más detalles

LA LINEA MAS COMPLETA DE PRODUCTOS BIORRACIONALES PARA SU CAMPO

LA LINEA MAS COMPLETA DE PRODUCTOS BIORRACIONALES PARA SU CAMPO AGROBIOLOGICOS DEL NOROESTE, S.A DE C.V LA LINEA MAS COMPLETA DE PRODUCTOS BIORRACIONALES PARA SU CAMPO Líder en control biológico de plagas y enfermedades agrícolas Agrobiológicos del Noroeste, S.A de

Más detalles

EL USO DE BIOFERTILIZANTES EN LA AGRICULTURA

EL USO DE BIOFERTILIZANTES EN LA AGRICULTURA EL USO DE BIOFERTILIZANTES EN LA AGRICULTURA. Oscar Acuña N. Laboratorio de Bioquímica de Procesos Orgánicos Centro de Investigaciones Agronómicas 2511-3062 DEFINICIÓN DE BIOFERTILIZANTE Los biofertilizantes

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional CIIDIR Unidad Sinaloa Obtención de un formulado a partir de esporas de Bacillus cereus para

Más detalles

Redacción de Reivindicaciones de Patentes de Productos Agroquímicos

Redacción de Reivindicaciones de Patentes de Productos Agroquímicos Redacción de Reivindicaciones de Patentes de Productos Agroquímicos Maria Carmen S. Brito Dannemann, Siemsen, Bigler & Ipanema Moreira ASIPI Asunción 17.03.2015 1 Temas tratados: - Reivindicaciones habituales

Más detalles

ANÁLISIS NUTRIGENÉTICO AVANZADO TU GENÉTICA ES ÚNICA, TUS NECESIDADES NUTRICIONALES TAMBIÉN

ANÁLISIS NUTRIGENÉTICO AVANZADO TU GENÉTICA ES ÚNICA, TUS NECESIDADES NUTRICIONALES TAMBIÉN ANÁLISIS NUTRIGENÉTICO AVANZADO TU GENÉTICA ES ÚNICA, TUS NECESIDADES NUTRICIONALES TAMBIÉN Tu alimentación es apropiada para ti? Adapta tu estilo de vida a tus genes: Nutrición Deporte Metabolismo Estilo

Más detalles

Regulación Biótica Dra. María Elena Bridarolli

Regulación Biótica Dra. María Elena Bridarolli Regulación Biótica Dra. María Elena Bridarolli Ecosistema Definición de ecosistema El ecosistema es un sistema complejo en el que interactúan los factores bióticos: organismos vegetales y animales, con

Más detalles

REGISTRO Y CONTROL DE PRODUCTOS FORMULADOS CON AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO DE USO AGRÍCOLA URUGUAY

REGISTRO Y CONTROL DE PRODUCTOS FORMULADOS CON AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO DE USO AGRÍCOLA URUGUAY Dirección General de Servicios Agrícolas - MGAP REGISTRO Y CONTROL DE PRODUCTOS FORMULADOS CON AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO DE USO AGRÍCOLA URUGUAY MARCO NORMATIVO Y GESTIÓN DE REGISTRO ic. Bioq. Karina

Más detalles

IV Curso Avanzado WHO GSS 2006 Buenos Aires 15 al 24 de mayo de 2006

IV Curso Avanzado WHO GSS 2006 Buenos Aires 15 al 24 de mayo de 2006 IV Curso Avanzado WHO GSS 2006 Buenos Aires 15 al 24 de mayo de 2006 REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) EN EL DIAGNOSTICO DE Campylobacter jejuni/coli Viernes 19 de mayo María Rosa Viñas Servicio

Más detalles

Los bloques de construcción de suelo

Los bloques de construcción de suelo Los bloques de construcción de suelo El suelo que se cultiva para crear un semillero, consiste sólo en la mitad de material sólido, mientras que el resto consiste en poros llenos de agua o aire. El material

Más detalles

Transgénicos naturales y transgénicos de laboratorio

Transgénicos naturales y transgénicos de laboratorio Transgénicos naturales y transgénicos de laboratorio Inés Ponce de León Dept. Biología Molecular Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable Organismos genéticamente modificados (OGMs) Un

Más detalles

y desinfección. Medios de cultivo. Objetivos Métodos de esterilización Definiciones Calor seco Calor seco MECÁNICOS FISICOS: QUIMICOS

y desinfección. Medios de cultivo. Objetivos Métodos de esterilización Definiciones Calor seco Calor seco MECÁNICOS FISICOS: QUIMICOS Métodos de esterilización y desinfección. n. Medios de cultivo. Curso: Diagnósticos en Fitopatología 17 de setiembre de 2015 Ing. Agr. MSc. Vivienne Gepp Objetivos Familiarizarse con los procesos de desinfección

Más detalles

1.2 Ciclo del Agua y Polución

1.2 Ciclo del Agua y Polución Modulo 1.1 1.2 Los humanos necesitan agua limpia para tener una buena salud. Este modulo explica el ciclo de agua y como los humanos toman parte en este ciclo. Existen prácticas de manejo del agua que

Más detalles

Biotecnología. Historia y aplicaciones Su utilización en el INTA Alto Valle. investigación

Biotecnología. Historia y aplicaciones Su utilización en el INTA Alto Valle. investigación Alejandro Giayetto Técnico INTA agiayetto@correo.inta.gov.ar Mirta Rossini Técnico INTA mrossini@correo.inta.gov.ar Diana Vera Biotecnóloga labfitopatologia@correo.inta.gov.ar investigación 10 Biotecnología

Más detalles

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Las zompompas cortan fragmentos de hojas y los llevan a la colonia para preparar un substrato sobre el que crecerá un hongo simbionte, formando un jardín fúngico que les sirve

Más detalles

Cultivo in vitro: propagación de plantas

Cultivo in vitro: propagación de plantas Cultivo in vitro: propagación de plantas Hojas de enraizando crisantemo Plántula de crisantemo en envase Magenta Un cultivo in vitro es aquel realizado sobre un medio nutritivo en condiciones estériles.

Más detalles

CRITERIOS DE CALIDAD DE SUELOS Y DE AGUAS O EFLUENTES TRATADOS PARA USO EN RIEGO COBALTO 1. OCURRECIA EN EL MEDIO AMBIENTE... 1

CRITERIOS DE CALIDAD DE SUELOS Y DE AGUAS O EFLUENTES TRATADOS PARA USO EN RIEGO COBALTO 1. OCURRECIA EN EL MEDIO AMBIENTE... 1 CRITERIOS DE CALIDAD DE SUELOS Y DE AGUAS O EFLUENTES TRATADOS PARA USO EN RIEGO COBALTO 1. OCURRECIA EN EL MEDIO AMBIENTE... 1 1.1. FUENTES... 1 1.2. NIVELES NATURALES... 1 2. COBALTO EN RIEGO... 1 2.1.

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN A LAS ENFERMEDADES DE MOLUSCOS BIVALVOS ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS EN MOLUSCOS DE INTERÉS COMERCIAL... 33

1. INTRODUCCIÓN A LAS ENFERMEDADES DE MOLUSCOS BIVALVOS ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS EN MOLUSCOS DE INTERÉS COMERCIAL... 33 AGRADECIMIENTOS... 3 1. INTRODUCCIÓN A LAS ENFERMEDADES DE MOLUSCOS BIVALVOS... 13 1. INTRODUCCIÓN... 16 2. ALGUNOS PUNTOS A CONSIDERAR... 26 3. ALGUNA INVESTIGACIÓN INNOVADORA... 27 4. REFERENCIAS...

Más detalles

Propuesta Reforma Curricular 2008

Propuesta Reforma Curricular 2008 Propuesta Reforma Curricular 2008 ASIGNATURA: BIOLOGÍA Dirección de Ciencias Naturales Área de: BIOLOGÍA CÓDIGO: Mnemónico: BIOL Numérico: 1. OBJETIVOS GENERALES Crear en el estudiante interés por adquirir

Más detalles

Basidiomycetes degradadores de madera de Eucalyptus en Uruguay

Basidiomycetes degradadores de madera de Eucalyptus en Uruguay Basidiomycetes degradadores de madera de Eucalyptus en Uruguay Sebastián Martínez, Sandra Lupo, Lina Bettucci Laboratorio de Micología. Facultad de Ciencias-Ingeniería, UdelaR, Uruguay HONGOS DESCOMPONEDORES

Más detalles

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de:

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de: INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de: Los organismos y las condiciones del ambiente que ocasionan enfermedades en plantas Los procesos mediante los cuales estos factores producen enfermedades

Más detalles

Tomahawk. Registro N : H 1 / NA TITULAR: ADAMA ANDINA B.V

Tomahawk. Registro N : H 1 / NA TITULAR: ADAMA ANDINA B.V Tomahawk Registro N : 122 - H 1 / NA TITULAR: ADAMA ANDINA B.V Tipo de producto: Herbicida selectivo de uso Agrícola Formulación: Concentrado Emulsionable (EC). Ingrediente activo: Fluroxypyr meptyl. Concentración:

Más detalles

LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS

LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Etimológicamente, la Palabra Bromatología se deriva del griego y significa Ciencia de los alimentos. El concepto de Bromatología debe ser expresado de un modo vivo y dinámico,

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Tipo de unidad de aprendizaje. UA antecedente recomendada: Biología Bioquímica 1

IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Tipo de unidad de aprendizaje. UA antecedente recomendada: Biología Bioquímica 1 IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Unidad académica: Facultad de Ciencias Programa educativo: Licenciatura en Ciencias Nombre de la unidad de aprendizaje: Área terminal en Bioquímica y Biología

Más detalles