Cultivo in vitro de Babesia bovis y Babesia bigemina

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Cultivo in vitro de Babesia bovis y Babesia bigemina"

Transcripción

1 Cultivo in vitro de Babesia bovis y Babesia bigemina Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Parasitología Veterinaria FOLLETO TÉCNICO No.5 DICIEMBRE 2009

2 Cultivo in vitro de Babesia bovis y Babesia bigemina Autores: Carmen Rojas Martínez Julio Vicente Figueroa Millán Jesús Antonio Álvarez Martínez INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN DISCIPLINARIA EN PARASITOLOGÍA VETERINARIA JIUTEPEC, MORELOS,MÉXICO Diciembre de 2009

3 No esta permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni la transmisión en ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro o por otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares. La información contenida en cada uno de los capítulos es responsabilidad del autor. Primera edición 2009 Impreso en México Esta obra se terminó de imprimir En Diciembre del 2009 Editores de la publicación: Dr. Carlos A. Vega y Murguía. ISBN Folleto Técnico No. 5, Diciembre de 2009 CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN DISCIPLINARIA EN PARASITOLOGÍA VETERINARIA Carretera Federal Cuernavaca-Cuautla No Col. Progreso , Morelos Teléfono:(777) ext. 137 Fax: (777) ext 129 Correo electrónico: alvarez.jesus@inifap.gob.mx

4 CONTENIDO Introducción... 3 Ciclo Biológico de Babesia spp... 4 Control de la babesiosis bovina... 5 Cultivo in vitro de Babesia... 6 Materiales y metodología... 7 Área del cultivo... 7 Higiene... 8 Preparación de material... 8 Bovinos donadores... 8 Obtención de eritrocitos y suero... 9 Cepas de Babesia Medio de cultivo completo Suspensiones de eritrocitos Inicio de cultivo Mantenimiento de B. bovis y B. bigemina Temperatura Atmósfera Cambio de medio de cultivo Recipientes Monitoreo del crecimiento

5 Frotis Tinción Porcentaje de eritrocitos parasitados (PEP) Expansión Criopreservación Cultivo in vitro de Babesia Antecedentes La vacuna viva atenuada Literatura recomendada Apéndice. Reactivos y Soluciones... I. Antibióticos y antifungales II. Solución III. Medio Base IV. Medio de cultivo completo

6 Introducción La babesiosis bovina es una enfermedad conocida también como fiebre de Texas, fiebre de la garrapata o aguas rojas; causadas por protozoarios intraeritrocíticos del género Babesia que son transmitidos por garrapatas. La forma clínica de esta enfermedad se caracteriza por: fiebre, anemia hemolítica, hemoglobinuria, aborto en hembras gestantes después del primer tercio y la muerte de animales afectados. En animales susceptibles las tasas de morbilidad y mortalidad en nuestro país suelen ser superiores al 50%. De las diferentes especies de Babesia que afectan a los mamíferos, las más importantes desde el punto de vista económico son B. bovis y B. bigemina Su presencia se asocia a la del vector, la garrapata Rhipicephalus (Boophilus) microplus, Rhipicephalus decoloratus y Rhipicephalus annulatus en las regiones tropicales y subtropicales. El control de la enfermedad regularmente comprende: uso de ixodicidas para control del vector; movilización controlada de ganado; quimioterapia, quimioprofilaxis, y la utilización de ganado resistente. No obstante, la inmunización es el medio más apropiado para prevenir y controlar a la babesiosis bovina. Figura 1: Signos clínicos asociados a la babesiosis bovina. A) Bovino infestado con garrapatas Rhipicephalus (Boophilus) microplus Bovino afectado por Babesia bovis y Babesia bigemina. B) Mucosa bucal pálida por anemia hemolítica. C) P o s t r a c i ó n. D ) H e m o g l o b i n u r i a. E ) M u e r t e. 3

7 Ciclo Biológico de Babesia spp. En el vector, la garrapata Rhipicephalus ( Boophilus) microplus se infecta al tiempo de alimentarse sobre el bovino, especialmente durante las últimas 24 horas antes de que la garrapata se desprenda del bovino infectado. Los parásitos dentro del eritrocito en el lumen del intestino de la garrapata se convierten en células de cuerpo radiado, emergen y forman amplios agregados de células de cuerpos radiados multinucleados. Posteriormente se transforman en células de núcleo simple haploide (gametocitos); en seguida se fusionan en pares durante una fase sexual (singamia) y se forma el cigoto como una célula esférica diploide. Luego sucede una infección selectiva de células digestivas y de células basófilas que sintetizan vitelogenina. Esta etapa es la esquizogonia primaria que finaliza con la formación de quinetos, que pasan a la hemolinfa e infectan diferentes tipos celulares. Entonces en los ovocitos de la garrapata transcurren ciclos sucesivos de multiplicación, que constituyen la esquizogonia secundaria y ocurre la transmisión transovárica. De esta manera al alcanzar la madurez, la progenie de garrapatas se alimentan sobre otro hospedero y suceden ciclos de fisión múltiple en varios órganos de la garrapata. Por otra parte, cuando en el bovino se alimenta el vector, en este último ocurre un ciclo final de fisión múltiple en células epiteliales de las glándulas salivales, y se forma una gran cantidad de esporozoitos que inician su desarrollo en el animal. Las formas infectantes de Babesia bovis son inoculadas por las larvas y en el caso de Babesia bigemina se transmite por las ninfas y adultos. Las formas infecciosas al ser liberadas al torrente sanguíneo infectan eritrocitos del bovino. El periodo de incubación, esto es, entre la inoculación y la aparición de los signos varía entre 7 a 35 días. La penetración de los merozoitos a los eritrocitos del bovino comprende: Contacto entre merozoito y eritrocito; orientación de la porción apical del merozoito al eritrocito; fusión de membranas; descarga del contenido de las roptrias y finalmente la invaginación de la membrana del eritrocito. A partir de lo cual, se forma una vacuola parasitófora que se diferencia y se forman los trofozoitos. Posteriormente se producen los merozoitos que salen de los eritrocitos para invadir a otros eritrocitos. 4

8 La penetración de los merozoitos a los eritrocitos del bovino comprende: Contacto entre merozoito y eritrocito; orientación de la porción apical del merozoito al eritrocito; fusión de membranas; descarga del contenido de las roptrias y finalmente la invaginación de la membrana del eritrocito. A partir de lo cual, se forma una vacuola parasitófora que se diferencia y se forman los trofozoitos. Posteriormente se producen los merozoitos que salen de los eritrocitos para invadir a otros eritrocitos. Figura 2: Eritrocitos infectados de bovino A) Babesia bovis B) Babesia bigemina. Tinción Giemsa (100x). Control de la Babesiosis bovina. En la producción ganadera previamente se ha utilizado la premunición como un procedimiento primordialmente empírico, que consiste en la subinoculación de sangre infectante de un portador asintomático hacia animales susceptibles. Esta práctica tiene desventajas tales como la diseminación de diferentes enfermedades como: anaplasmosis, brucelosis, tuberculosis, IBR, BVD, leucosis, etc. La investigación sobre el control de la babesiosis ha sido dirigida hacia el desarrollo de inmunógenos elaborados a partir de protozoarios vivos atenuados ó recombinantes, capaces de prevenir la enfermedad en ganado susceptible. Como parte del desarrollo de vacunas, en Australia se han utilizado cepas de Babesia bovis y Babesia bigemina atenuadas mediante pases en terneros esplenectomizados. Aquellas se usan como un método inmunoprofiláctico por la reducida virulencia. Actualmente en México no existe ninguna vacuna comercial para el control de la babesiosis bovina. En el CENID PAVET del INIFAP, se dispone de la metodología para la elaboración de una vacuna y se tienen dos subpoblaciones de Babesia, una de B. bigemina y otra B. bovis ambas clonadas y restablecidas en cultivo in vitro. 5

9 Figura 3: Aplicación intramuscular de la vacuna del INIFAP contra Babesiosis bovina. Uso de vacuna viva atenuada bivalente con Babesia bovis y Babesia bigemina, derivada del cultivo in vitro. Cultivo in vitro de Babesia. Antecedentes. Los primeros estudios del cultivo de Plasmodium fueron la base para el cultivo in vitro para Babesia spp., con Plasmodium vivax y Plasmodium falciparum se logró crecimiento con el uso de sangre de humano en el laboratorio; asimismo se sabía que Plasmodium falciparum era capaz de infectar monos Aotus. Ante la disponibilidad de ambos sistemas; la utilización del cultivo in vitro y la inoculación biológica, y la necesidad de desarrollar inmunogenos, el cultivo fue categorizado como lo más apropiado para el desarrollo de vacunas contra el paludismo. A mediados de los años 70 con temperatura y atmosfera controladas se logró mantener el cultivo in vitro continuo de Plasmodium falciparum en eritrocitos de humano, demostrando además que la infectividad se mantenía. En el caso de Babesia se conocía de la fase eritrocítica como distintivo. Por lo que los eritrocitos son las células blanco de Babesia spp, que proporcionan los requerimientos metabólicos adecuados para su crecimiento y reproducción del parásito Con algunas modificaciones se pudo establecer el cultivo de Babesia bovis en una suspensión de eritrocitos en un medio definido químicamente, suplementado con un amortiguador de ph y suero bovino al 50% (v/v) en atmósferas y temperaturas definidas. Similarmente se estableció el cultivo de B. divergens y B. canis; posteriormente Babesia bigemina y Babesia rodhaini. El mejoramiento de la metodología permitió crecimiento continuo por mayores periodos e incrementó el porcentaje de eritrocitos parasitados. 6

10 Además se desarrolló el proceso de crecimiento en fase estacionaria microaerofílico que evitó el mantenimiento del cultivo en suspensión. La profundidad del fluido en el recipiente de cultivo se reconoció como factor determinante, mejorándose el grado de infección de parásitos a eritrocitos y un mayor periodo de mantenimiento. Una modificación importante fue la sustitución del amortiguador HEPES por TES (N-Tris (Hidroximetil)-methyl-2-aminoethanesulfonic acid). Con los avances descritos se pudo hacer la adaptación y conservación de diferentes cepas y se desarrolló un procedimiento de criopreservación para la recuperación de Babesia bovis para el cultivo in vitro. Posteriormente, se efectuó la clonación de Babesia bovis y de Babesia bigemina. En México se estableció el cultivo in vitro de Babesia bovis a finales de los años 70 y B. bigemina a mediados de los años 80. La importancia y aplicaciones del cultivo in vitro de Babesia además de la obtención de cepas atenuadas para la inmunoprofilaxis permiten realizar estudios para: la obtención de clonas, de comportamiento metabólico y reproductivo de las Babesias, de ultraestructura, y obtención de antígeno para diagnostico y pruebas de sensibilidad a drogas entre otras muchas aplicaciones. Materiales y metodología. El cultivo in vitro de Babesia spp., consiste básicamente en una suspensión de eritrocitos de bovino donador en un medio de cultivo definido químicamente, suplementado con suero normal de bovino adulto, al que se le denomina medio completo. Esta mezcla proporciona los nutrientes necesarios para sustentar el crecimiento y la multiplicación de los protozoarios parásitos. Área del cultivo. El sitio en donde se realiza la práctica del cultivo in vitro debe ser considerado y operado como un cuarto estéril. Por sus características el medio de cultivo completo permite el crecimiento de diferentes especies de microorganismos. Por lo que es indispensable mantener estrictamente las condiciones de asepsia y esterilidad. Cualquier material que se introduzca al área de trabajo deberán ser limpiado con alcohol etílico al 70%, esto incluye; envases, pipetas, tijeras, etc. Es conveniente utilizar como área de trabajo rutinario una campana de flujo laminar clase II. 7

11 Figura 4: Condiciones para el desarrollo del cultivo. El operador en el cultivo debe vestir bata de laboratorio y se requiere hacer el trabajo exclusivamente dentro de la campana de flujo laminar clase II. Higiene. El técnico laboratorista encargado del cultivo deberá utilizar siempre bata limpia dentro del área de cultivo. Es recomendable el uso de cubrebocas y guantes. No usar accesorios y joyas en los antebrazos y manos. Al inicio de las actividades deberá lavarse las manos y antebrazos, posteriormente realizar la desinfección con una solución de alcohol etílico al 70%. Preparación de material. El material del cultivo deberá ser exclusivo para ese fin y estar libre de residuos químicos y microorganismos. Todo material deberá ser esterilizado en la autoclave, sometiéndolo a una temperatura de 121ºC, a una presión de 1.2 kg /cm² (15 Lbs./pulgada) durante15 min. El material deberá ser recubierto con papel aluminio para protegerlo del exterior durante su almacenaje. Los líquidos deben ser esterilizados por ultrafiltración a través de membranas con poros de 0.22 µm de diámetro y se mantendrán a 4-7ºC hasta su uso. Bovinos donadores. Para la obtención eritrocitos y suero normales se deben utilizar bovinos Bos Taurus (Holstein Friesian; Pardo Suizo, etc.), preferentemente de 2 años de edad o mayores que estén clínicamente sanos y libres de Babesia, Anaplasma, brucelosis, tuberculosis, diarrea viral bovina, rinotraqueitis infecciosa bovina y leucosis bovina, para lo cual periódicamente se someterán a las pruebas diagnósticas correspondientes. 8

12 Figura 5: Características de un bovino donador. Bovino donador de eritrocitos y suero para el cultivo in vitro de Babesia bovis y Babesia bigemina. Es importante mantener a los animales donadores en unidades de aislamiento y con una dieta especial debido a que serán utilizados continuamente para colectar sangre. Es necesario tener presente que bovinos jóvenes poseen factores que pueden inhibir el crecimiento de Babesia en el cultivo in vitro. Obtención de eritrocitos y suero. Los eritrocitos son las células hospedadoras de Babesia spp y el suero es un componente indispensable para su mantenimiento y proliferación. Para la obtención de la sangre se aplicará el procedimiento de recolección de sangre desfibrinada, utilizando un matraz Kitazato con capacidad de 1000 ml, al que se introduce 10 % de su volumen de perlas de vidrio de 0.5 cm. de diámetro. Se deben hacer dos conexiones con manguera de látex y tubo de vidrio. Una será utilizada para hacer el vacío y la otra para obtener sangre del donador. Por lo que en esta última se debe colocar el barril de una jeringa con aguja de calibre del número 16. Una vez armado, el matraz se debe envolver en papel aluminio para ser esterilizado. Poco antes de su utilización se hará vacío mediante una bomba de vacío. Figura 6: Características de un matraz recolector. Armado del matraz para la colección de sangre de un bovino donador. 9

13 El sangrado se realiza por punción de la vena yugular del bovino donador, previa desinfección del área, manteniendo el matraz en agitación continua para la desfibrinización de la sangre colectada. En el laboratorio, la sangre se centrifuga a 2,740 g a 4 C por 25 min. El sobrenadante ó suero se retira y distribuye en alícuotas de 20 a 50 ml para su almacenamiento a -20 C hasta su uso. Al sedimento celular se le retira la capa flogística y el paquete de eritrocitos remanente debe ser lavado al menos tres veces con solución de VYM (ph ) (Apéndice). Posteriormente, se resuspende a una dilución 1:2 con la solución de VYM, esto constituye el banco de células sanas, el cual se almacena a 4 ºC hasta su uso. Figura 7: Ilustración del proceso para la obtención de eritrocitos y suero. Obtención de sangre del bovino donador para la separación del suero y paquete de eritrocitos. Cepas de Babesia. Si se dispone de algún estabilizado de Babesia bovis y/o Babesia bigemina mantenidos en criopreservación, estos podrían incorporarse al cultivo. Es importante conocer si han sido previamente adaptadas al cultivo bajo el sistema estacionario microaerofílico. En caso contrario, es recomendable iniciar a partir de un bovino infectado, pero se debe tener la certeza de que se trata de infección de una sola especie. Conviene recordar que en condiciones naturales comúnmente existe coinfección de ambas especies de Babesia. Por lo que puede ser necesario hacer el aislamiento y purificación de la especie de Babesia de interés. Medio de cultivo completo. El medio contendrá los nutrientes necesarios para mantener y reproducir los parásitos en condiciones in vitro. Se requiere el suministro diario de medio de cultivo completo, que contiene aminoácidos esenciales, glucosa, vitaminas y minerales, es conveniente utilizar el medio 199 (M-199), 10

14 adicionado con una sal tampón N-Tris(Hidroximetil)-methyl-2- aminoethanesulfonic acid (TES), bicarbonato de sodio NaHCO3 y con antibiótico penicilina 100 IU/ml, estreptomicina 100µg/ml.El medio se suplementa con 40% de suero de bovino; se sugiere que el suero haya sido congelado previamente para facilitar la filtración del mismo, debido a que la inclusión de suero fresco dificulta la filtración del medio completo. Suspensiones de eritrocitos. Para la multiplicación in vitro de Babesia bovis o de Babesia bigemina se recomienda utilizar una concentración de glóbulos rojos entre 5 a 10% (v/v) con medio de cultivo completo. Para la preparación de la suspensión se utiliza el paquete de eritrocitos mantenido en solución de VYM en refrigeración, como banco de eritrocitos sanos. Figura 8: Ilustración del medio completo y eritrocitos. Medio completo y suspensión de eritrocitos sanos mantenidos en solución de VYM. Inicio de cultivo. Si se dispone de material criopreservado (-196 C), primero se debe efectuar la descongelación. Para lo cual el material debe retirarse del nitrógeno líquido y hacer un descongelamiento súbito manteniendo el criovial en baño María a 37 C por un minuto. En seguida es necesario eliminar el crioprotector mediante un lavado con solución de VYM, centrifugando a 2,740 g por 15 min. Se elimina el sobrenadante y al paquete de eritrocitos infectados se adicionan suspensión de eritrocitos al 10% en medio completo. La suspensión resultante de eritrocitos infectados y no infectados con medio completo se deposita en una placa de cultivo de 24 pozos, en 2 volumen de 5 µl/mm. 11

15 Mantenimiento de B. bovis y B. bigemina. Los recipientes o contenedores del cultivo pueden ser placas de 24 pozos o bien botellas de cultivo de 25, 75, o 225 cm². Siempre será recomendable iniciar con el contenedor de menor tamaño y considerar los de mayor dimensión para el proceso de expansión. Las condiciones micro ambientales en las que se debe mantener el material biológico independientemente del tipo y tamaño de contenedor incluyen: Temperatura. Se utiliza una incubadora manteniendo la temperatura constante de 37ºC (± 0.3), es muy apropiado que sea una incubadora con camisa de agua En el interior de la incubadora se recomienda conservar una atmósfera saturada de humedad colocando un recipiente con agua destilada. Atmósfera. El suministro de gas debe mantenerse con una presión constante saturando el interior de la incubadora con la mezcla de gases de 90% aire, 5% O2 y 5% CO2. Esta mezcla es útil para ambas especies de Babesia, puede ser adquirida ya preparada comercialmente. También puede utilizarse una incubadora con inyectores que permitan el suministro de cada gas en la proporción indicada. Cambio de medio de cultivo. El manejo normal del cultivo in vitro de B. bovis y B. bigemina requiere que el sobrenadante de los cultivos se reemplace cada 24 hrs. Mediante la adición de medio de cultivo completo fresco. Esto permitirá la eliminación de metabolitos y mantendrá el microambiente favorable para los parásitos. Realizar la rutina antes descrita, constituye condiciones que favorecen el crecimiento y desarrollo para los parásitos. Como todas las actividades directamente relacionadas con el cultivo, el cambio de medio se debe hacer en condiciones de esterilidad en la campana de flujo laminar. Procedimiento: 1. El medio completo filtrado se coloca dentro de la incubadora para que alcance la misma temperatura que el material biológico que se mantiene en cultivo. 2. Siempre que la placa de cultivo sea retirada de la incubadora, deberá manipularse dentro de la campana de flujo. De esta manera se retira el sobrenadante. Si se trabaja en placa de 24 pozos se sugiere el uso de una micropipeta de 1000 µl. En recipientes mayores se facilita con el uso de pipetas serológicas. En cualquier caso se 12

16 debe evitar retirar el paquete de eritrocitos. Es importante hacer una revisión visual del contenido de los pozos, ya que la presencia de grumos en el fondo o cambio en el color pueden indicar contaminación. 3. Una vez retirado el medio es conveniente tomar una muestra de aproximadamente 1 a 3 µl aproximadamente y hacer un frotis para el monitoreo. 4. Se debe agregar el mismo volumen de medio que se le retiró. Finalmente se debe regresar a la incubadora. Figura 9: Ilustración del cambio de medio. 2 Cambio de medio en placa de 24 pozos y en botella de 225 cm. Recipientes. Los contenedores o recipientes para realizar el cultivo pueden ser de varios tipos (Cuadro 1). Los volúmenes totales y de cambio de medio dependerán de esos. Para ambas especies de Babesia, se pueden utilizar de manera indistinta tanto los recipientes como los volúmenes de medio. 13

17 Cuadro 1. Tipos de recipiente para el cultivo in vitro de B. bovis y B. bigemina. Volúmenes de medio total y de reemplazo. Monitoreo del crecimiento. Para conocer la condición del cultivo in vitro de Babesia spp. es necesario hacer un monitoreo diario mediante la elaboración y observación de un frotis. Frotis. El método de observación es necesario para observar a los parásitos en su morfología y en el grado de infección. Al mismo tiempo permite la detección de contaminación por hongos, levadura o bacterias por manejo deficiente del mismo. Para la elaboración del frotis y para facilitar el conteo de eritrocitos infectados, se recomienda tomar una muestra de eritrocitos sedimentados tratando de que no se mezclen con el sobrenadante. Se requiere de 1-3 µl de paquete que se extienden sobre un portaobjetos, para evitar el crenado de las células es conveniente mantener en la campana de flujo para que sequen rápidamente. Tinción. Las tinciones más utilizadas son Giemsa y Wright porque permiten observar fácilmente a los parásitos intraeritrocíticos. El colorante de Giemsa está formado de una mezcla de azul de metileno que forman los colorantes de azur II-eosina y azur II, en una proporción de 15:4. El azur tiñe la cromatina y la eosina tiñe el citoplasma de color rosa. Porcentaje de eritrocitos parasitados (PEP). El grado de infección se determina mediante el conteo de glóbulos rojos infectados y sanos. Una lectura representativa sugiere contar al menos 500 eritrocitos por cada frotis. Para hacer el conteo se han descrito cuatro métodos, especialmente para seleccionar las áreas en donde aplicar en el conteo. 1) Método de la orilla, en este se traza una línea recta sobre un borde del frotis. 2) Seccional en forma de greca. 3) Seccional cruzando, se trazan líneas inclinadas en forma de zig-zag. 4) Diagonal, se lee con una línea que cruza todo el frotis. 14

18 Figura 10: Métodos de observación del frotis para la determinación de eritrocitos parasitados. 1) Orilla, 2) Greca, 3) Zig-Zag, 4) Diagonal. El recorrido diagonal es el más recomendado, puede hacerse marcando diez círculos siguiendo una línea diagonal. Para obtener el PEP solo se consideran en la cuenta a los eritrocitos sin infectar y a los infectados, no se incluye a las formas extraeritrociticas. Se suman y se determina el porcentaje de eritrocitos parasitados o infectados. Cuando el PEP es menor a 1% se recomienda contar al menos 5000 células en total, equivalente a campos. Subcultivo. Este consiste en la adición de suspensión 5-10% de eritrocitos sanos en medio de cultivo completo. Se ejecuta a hrs. luego de iniciar la siembra. Durante el subcultivo se realizan diluciones las cuales, dependen del PEP previamente alcanzado. El nivel de dilución se hace de acuerdo al valor determinado con base en el crecimiento del cultivo. Si el cultivo tiene un PEP muy bajo, en ocasiones solo considerado como positivo, entonces el subcultivo se realiza máximo a las 96 hrs. En este caso la dilución recomendada es de 1:2 con una suspensión de eritrocitos al 10%. Cuando existen parasitemias mayores al 3% es posible hacer diluciones mayores, tratando de mantener un 0.5-1% de eritrocitos parasitados. Expansión. Esta parte del proceso del cultivo in vitro es útil para la obtención de volúmenes mayores particularmente cuando se requiere la preparación de antígeno para la instrumentación de alguna prueba diagnóstica, o bien la obtención de material biológico suficiente para ensayos de inmunogenicidad. Al hacer la expansión se deben tener algunas consideraciones para tener éxito: utilizar los recipientes en orden creciente de capacidad. Es posible evitar tamaños intermedios cuando el nivel de proliferación es alto v. gr. 15

19 PEP mayor a 5%. Es recomendable mantener un PEP de 1 al cambiar de recipiente. Cuando se utilizan botellas con volúmenes mayores, es importante el manejo cuidadoso para reducir el riesgo latente de contaminación. Al mismo tiempo debe tenerse muy presente la necesidad del uso de mayores volúmenes de reactivos, así como de eritrocitos y suero de los animales donadores. Figura 11: Proceso de amplificación del cultivo. Amplificación del cultivo in vitro de B. bovis o de B. bigemina: a partir 2 2 de placas de 24 pozos, a botella de 75 cm y a botella 225 cm. Criopreservación. Para hacer un adecuado almacenamiento de material derivado del cultivo in vitro de Babesia bovis y Babesia bigemina, es aconsejable hacerlo en el menor tiempo posible. Una vez realizada la cosecha de los parásitos, con la previa eliminación del medio y la adición del crioprotector. Los productos más comúnmente utilizados como crioprotectores son: polyvinylpirrolidona-40% (PVP-40) y el dimetil-sulfóxido (DMSO). Figura 12: Proceso de expansión del cultivo. A. Recipientes para la expansión del cultivo in vitro de Babesia bovis o Babesia 2 bigemina. B, C. Cosecha de un lote en botellas de 225 cm. 16

20 Se debe colocar en un ultracongelador a -70ºC utilizando un contenedor de enfriamiento con alcohol isopropilico. La congelación rápida es para evitar la formación de cristales de agua, que puedan perforar las membranas, lo cual ocurre normalmente a -20ºC. Se considera que en el contenedor disminuya a la tasa de 1ºC / min aproximadamente. Cuando las muestras alcanzan los -70ºC se pueden sumergir directamente en Nitrógeno líquido (-196ºC). Una vez congelado el material podrá conservarse hasta por varios años, manteniendo sus características de infectividad. Cultivo in vitro de Babesia. Antecedentes. Los primeros estudios del cultivo de Plasmodium fueron la base para el cultivo in vitro para Babesia spp., con Plasmodium vivax y Plasmodium falciparum se logró crecimiento con el uso de sangre de humano; asimismo se sabía que Plasmodium falciparum era capaz de infectar monos Aotus. Por lo que ante la disponibilidad de ambos sistemas y la necesidad de desarrollar inmunogenos, el cultivo fue categorizado como lo más apropiado para el desarrollo de vacunas contra el paludismo. Así a mediados de los años 70 con temperatura y atmosfera controladas se logró mantener el cultivo continuo de Plasmodium falciparum en eritrocitos de humano, demostrando además que la infectividad se mantenía. En el caso de Babesia se conocía de la fase eritrocítica como distintivo. Por lo que los eritrocitos se sabe que son las células blanco de Babesia spp, que proporcionan los requerimientos metabólicos adecuados para su crecimiento y reproducción. Con algunas modificaciones se pudo establecer el cultivo de Babesia bovis en una suspensión de eritrocitos en un medio suplementado con un amortiguador de ph y suero bovino al 50% en atmosferas y temperaturas definidas. Similarmente se estableció el cultivo de Babesia divergens, posteriormente Babesia bigemina y Babesia rodhaini. El mejoramiento de la metodología permitió crecimiento continuo por mayores periodos e incrementó el porcentaje de eritrocitos parasitados. Además se desarrolló el proceso de crecimiento en fase estacionaria microaerofílico que evitó el mantenimiento del cultivo en suspensión. La profundidad del fluido en el recipiente de cultivo se reconoció como factor determinante, mejorándose el grado de invasión de parásitos a eritrocitos y un mayor periodo de mantenimiento. Una modificación importante fue la sustitución del amortiguador HEPES por TES (N-Tris (Hidroximetil)- 17

21 methyl-2-aminoethanesulfonic acid). Con los avances descritos se pudo hacer la adaptación y conservación de diferentes cepas y se desarrolló un procedimiento de criopreservación para la recuperación de Babesia bovis para el cultivo in vitro. Más adelante, se efectuó la clonación de Babesia bovis y de Babesia bigemina. En México se establece el cultivo in vitro de Babesia bovis a finales de los años 70 y B. bigemina a principio de los años 80. La vacuna viva atenuada. Con las cepas adaptadas, clonadas y mantenidas en criopreservación, se han realizado estudios detallados usándolas como un inmunógeno bivalente, en ganado bovino susceptible tanto en condiciones controladas como en ambientes naturales de alta 7 endemicidad. La dosis determinada fue de 1x10 eritrocitos infectados de cada especie ( B. bovis y B. bigemina) como vacuna 8 fresca y 1x10 como vacuna congelada en nitrógeno líquido. En experimentos controlados la protección alcanzada fue de 100%, y en animales expuestos a vectores en una zona de alta endemicidad de Babesia la protección fue de 80%. No obstante los logros obtenidos en la metodología de proceso para la producción de la vacuna, existía el riesgo de la presencia de microorganismos adventicios que podían contaminarla con la consecuente diseminación de éstos, a través de la aplicación de una vacuna contaminada. Por lo que se estudió el uso de radiación gamma sobre el sustrato de la vacuna, y se logró eliminar bacterias y reducir la viabilidad de partículas virales, antes de incorporar el sustrato al proceso de producción del material inmunogénico. Sin embargo, actualmente existe la necesidad de realizar el escalamiento del cultivo in vitro para permitir su comercialización y aplicación masiva. Literatura recomendada Álvarez M,JA., Cantó A,G. (1985) Epidemiología de la Babesiosis. In: Parasitología. Vol. Conmemorativo de la Sociedad Mexicana de Parasitología. S.C. México, D.F Álvarez M, JA., (1991) Métodos más comunes para la prevención de la babesiosis. Segundo Seminario Internacional de Parasitología Veterinaria: Garrapatas y enfermedades que transmiten. Oaxtepec, Mor. México. Octubre 9-11, Pp

22 Álvarez M, JA., Ramos A,J., Rojas E., Mosqueda JJ., Vega M,CA., Olvera., Figueroa M,JV., Cantó A,G. (2004) Field challenge of cattle vaccined with a combined Babesia bovis and Babesia bigemina frozen inmunogen. In: Ann. NY Acad. Sci., 1026: Álvarez M,JA. y Figueroa J,V.(2007) Reseña del desarrollo de una vacuna contra la Babesiosis bovina en México. XXX Congreso Nacional de Buiatría. Bishop, J.P., Adams, L.G., Thompson, K.C. and Corrier, D.E. (1973). The isolation, separation and preservation of Babesia bigemina Trop. Anim.Health.Prod., 5: Bass, C.C. and Johns, F.M. (1912) The cultivation of malarial Plasmodia ( Plasmodium vivax and Plasmodium falciparum) in vitro. J. Exp. Med., 16: Callow, L.L. and Hoyte, H.M.D. (1961) Transmission experiments using Babesia bigemina, Theileria mutans, Borrelia sp and the cattle tick, Boophilus microplus. Aust. Vet. J., 37: Callow, L.L. and Mellors, L. T. (1967) A new vaccine against Babesia argentina infection prepared in splenectomized calves. Austr. Vet. J., 42: Callow, L.L.Vaccination against bovine babesiosis. (1977) In: Miller H, Pino J.A, McKelvey J.J (eds) Immunity to blood parasites of animals and man. Advances in experimental medicine and biology. Vol. 93. Plenum Press, New York, Callow, L.L., Mellors, L.T. and MC Gregor, W. (1979) Reduction in virulence of Babesia bovis due to rapid passage in splenectomized cattle. Int. J. Parasitol., 9: Cantó AG., Figueroa M, JV., Álvarez M,JA., Ramos A,JA., Vega M,CA. (1996) Capacidad inmunoprotectora de una clona irradiada de Babesia bovis derivada del cultivo in vitro. Tec. Pec. Mex., 34(3) :

23 Cantó GJ., Figueroa M,JV., Ramos JA, et al. (1999)Evaluación de la patogenicidad y capacidad protectora de un inmunógeno fresco combinado de Babesia bigemina y Babesia bovis. Vet. Mex., 30(3): Cantó GJ., Álvarez M,JA., Rojas R, EE., Ramos A, JA., Mosqueda G,JJ., Vega M,CA y Figueroa M,JV. (2003a) Protección contra babesiosis bovina con una vacuna mixta de Babesia bovis y Babesia bigemina derivada de cultivo in vitro bajo una confrontación de campo. Inmunización en una área libre de la enfermedad. Vet. Mex., 34: Cantó GJ., Álvarez M,JA., Rojas R, EE., Ramos A, JA., Mosqueda G,JJ., Vega M,CA y Figueroa M,JV. (2003b) Protección contra babesiosis bovina con una vacuna mixta de Babesia bovis y Babesia bigemina derivada de cultivo in vitro bajo una confrontación de campo. Inmunización en un área endémica. Téc. Pecu. Mex., 41: Erp, E.E., Gravely, S. M., Smith, R.D., Ristic, M., Osorno, B.M. and Carson, C.A. (1978) Growth of Babesia bovis in bovine erythrocyte cultures. Am. J. Trop. Med. Hyg., 27: Erp, E.E., Smith, R.D., Ristic, M. and Osorno, B.M. (1980). Continuous cultivation in vitro of Babesia bovis. Am. J. Vet. Res., 41: B Figueroa, M. J.: (1984) Cultivo in vitro de Babesia bovis: Establecimiento del sistema fase estacionaria microaerofílica y condiciones óptimas de multiplicación. Tesis de Licenciatura Esc. de Med. Vet. y Zoot. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, Mex. Figueroa, M.S., Cantó, A.G., Juárez, F.J. y Ruiz, L. F.(1984) Babesia bovis: Establecimiento y condiciones óptimas de multiplicación. Téc. Pec. Mex., 46:

24 Figueroa M,JV., Cantó GJ., Álvarez M,JA. (1998) Capacidad protectora en bovinos de una cepa de Babesia bigemina derivada del cultivo in vitro. Tec. Pec. Mex., 36(2) Levy, M. and Ristic, M. (1980) Babesia bovis: Continuous cultivation in a microaerophilus stationary phase culture., Science 207: Molinar, E, James MA, Kakoma I, Holland C. and Ristic M. (1982) Antigenic and immunogenic studies on cell culture-derived Babesia canis. Vet. Parasitol.,10(1): McCosker, P.G. (1981) The global importance of babesiosis. In Ristic, M. And Kreier, J.P. (eds.) Babesiosis.Academic Press, M.Y., Pp Palmer, D.A., Buening, G.M. and Carson, C.A. (1981) Cultivation of Babesia bovis in vitro. In: Hidalgo, F.J. and Jones, E.W. (ed): Proc th 7 Natl Anaplasmosis Conf. Mississippi State University, MS., Pp Palmer, D.A., Buening, G.M. and Carson, C.A. (1982) Cryopreservation of Babesia bovis for in vitro cultivation. Parasitology, 62: Purnell, R. E. and Lewis, D. (1981) Babesia divergens. Combination of dead and live parasites in an irradiated vaccine. Res. Vet. Sci., 30: Rodríguez SD., Bueneing GM., Carson CA.(1993) Caracterización bioquímica preliminar e clonas de Babesia bovis irradiadas con 60 Co. Téc. Pec. Mex., 31: Rodriguez, S.D., Buening, G.M., Green, T.J. and Carson, C.A. (1983) Cloning of Babesia bovis by in vitro cultivation. Infect. Immun., 42:

25 Rojas MC, Figueroa MJ, Alvarado A, Mejía P, Mosqueda JJ, Falcón NA, Vega MCA, Álvarez MJA. (2006) Bovine babesiosis live vaccine production: Use or irradiation gamma on the substrate. Ann. N. Y. Acad. Sci., 1081: Smith, R.D., Osorno, B.M., Brener,J., De La Rosa, R. and Ristic, M. (1978) Bovine babesiosis: Severity and reproducibility of Babesia bovis infections induced by Boophilus microplus Under laboratory conditions. Res.Vet. Sci., 24: Timms, P. (1980). Short term cultivation of Babesia species. Res. Vet. Sci., 29: Trager, W. and Jensen, J. (1976) Human malaria parasites in continuous culture. Science, 193: Vayrynen R., Tuomi J. (1982) Continuous in vitro cultivation of Babesia divergens. Acta Vet. Scand., 23(2): Vega, C.A., Buening, G.M., Green, T.J., Carson, S.A. (1985) In vitro cultivation of Babesia bigemina. Am. J. Vet. Res., 46: Vega, C.A., Buening, G.M., Rodriguez, S.D., Carson, C.A., McLaughlin, K. (1985) Cryopreservation of Babesia bigemina for in vitro cultivation Am. J. Vet. Res., 46: Vega, C.A., Buening, G.M., Rodriguez, S.D., and Carson, C.A. (1986) Cloning of in vitro Propagated Babesia bigemina. Vet. Parasitol., 22:

26 I. Antibióticos y antifungales. Apéndice. Reactivos y Soluciones Reactivo Penicilina G sódica Estreptomicina Anfotericina-B Concentración/ml 100UI 100UI 0.025ug II. Solución de VYM 1X Reactivo CaCl 2H2O Kcl KH2PO4 MgSO4-7H2O NaCl Na2HPO4-H2O Glucosa Adenina Guanosina Agua ultra pura cbp Concentración (g) ml Esterilizar por ultrafiltración con membrana de 0.22 µm. III. Medio Base. Reactivo Medio199 TES (NaHCO3) Agua ultra pura cbp (>= 8ohm) Cantidad (g) ml Esterilizar por filtración con membrana de 0.22 micras. 23

27 IV. Medio de cultivo completo Reactivo Cantidad (%) Medio de cultivo incompleto Suero de bovino Esterilizar por filtración con membrana de 0.22 µm 24

28 Grupo Garlong Impresores, S.A. de C.V. Plaza del Árbol #7 Col Doctor Ortiz Tirado Deleg. Iztapalapa C.P 09020, México DF. Esta publicación se imprimió en Diciembre de 2009 Numero de ejemplares, 500 Jiutepec, Morelos

Grupo de Parasitología Estación Experimental Agropecuaria Rafaela EPIDEMIOLOGÍA DE LA BABESIOSIS Y LA ANAPLASMOSIS EN ARGENTINA.

Grupo de Parasitología Estación Experimental Agropecuaria Rafaela EPIDEMIOLOGÍA DE LA BABESIOSIS Y LA ANAPLASMOSIS EN ARGENTINA. EPIDEMIOLOGÍA DE LA BABESIOSIS Y LA ANAPLASMOSIS EN ARGENTINA. HEMOPARÁSITOS DE LOS BOVINOS. Babesia bovis Babesia bigemina Anaplasma marginale TRANSMISIÓN DE LA BABESIOSIS. Babesia bovis Babesia bigemina

Más detalles

4. Número de Lote 5. Fecha de fabricación 6. Fecha de caducidad. 7. No. de dosis 8. No. de contenedores 9. Temperatura de almacenamiento

4. Número de Lote 5. Fecha de fabricación 6. Fecha de caducidad. 7. No. de dosis 8. No. de contenedores 9. Temperatura de almacenamiento I. CONTROL FINAL 1. Nombre Internacional y nombre de la vacuna 2. Nombre del propietario 3. Nombre y dirección del fabricante 4. Número de Lote 5. Fecha de fabricación 6. Fecha de caducidad 7. No. de dosis

Más detalles

BLOQUE IV: MICROBIOLOGÍA. Formas acelulares y microorganismos. Virus, bacterias y microorganismos eucariotas. Estudio de los microorganismos.

BLOQUE IV: MICROBIOLOGÍA. Formas acelulares y microorganismos. Virus, bacterias y microorganismos eucariotas. Estudio de los microorganismos. BLOQUE IV: MICROBIOLOGÍA Formas acelulares y microorganismos. Virus, bacterias y microorganismos eucariotas. Estudio de los microorganismos. MICROORGANISMOS: CONCEPTO La microbiología es la ciencia que

Más detalles

PROGRAMA OFICIAL DE ERRADICACIÓN DE BRUCELOSIS BOVINA

PROGRAMA OFICIAL DE ERRADICACIÓN DE BRUCELOSIS BOVINA Página 1 de 6 PROGRAMA OFICIAL DE ERRADICACIÓN DE BRUCELOSIS BOVINA INSTRUCTIVO TÉCNICO N 2 Vacunación con cepa RB 51 DIVISIÓN DE PROTECCIÓN PECUARIA SUBDEPARTAMENTO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SAG CHILE

Más detalles

PROCEDIMIENTO DETECCIÓN Y ENUMERACIÓN POR NUMERO MAS PROBABLE (NMP) CON ETAPA DE PRE- ENRIQUECIMIENTO DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DETECCIÓN Y ENUMERACIÓN POR NUMERO MAS PROBABLE (NMP) CON ETAPA DE PRE- ENRIQUECIMIENTO DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS Página 1 de 5 1. OBJETIVO Estimar el número de Enterobacteriaceae presentes en el alimento. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE Aplicar este procedimiento a todas las muestras de alimentos de consumo humano

Más detalles

PREPARACION DE MEDIOS DE CULTIVO

PREPARACION DE MEDIOS DE CULTIVO PREPARACION DE MEDIOS DE CULTIVO MEDIOS DE CULTIVO Un medio de cultivo es un conjunto de nutrientes, factores de crecimiento y otros componentes que crean las condiciones necesarias para el desarrollo

Más detalles

Tema I Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica. Metabolismo, nutrición, cultivo y crecimiento microbiano

Tema I Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica. Metabolismo, nutrición, cultivo y crecimiento microbiano Tema I Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica. Metabolismo, nutrición, cultivo y crecimiento microbiano Objetivos Explicar los principios generales del metabolismo microbiano.

Más detalles

Para la Exportacion de Semen Bovino a Chile

Para la Exportacion de Semen Bovino a Chile MODELO DE CERTIFICADO SANITARIO Para la Exportacion de Semen Bovino a Chile Norma de Referencia: Resolución Nº 2374 de 1997, modificada por las Resoluciones N 625 de 1999 y 1091 del 2003 SECCION I IDENTIFICACION

Más detalles

Utilización del cultivo in vitro de Babesia bovis para evaluar la efectividad de babesicidas.

Utilización del cultivo in vitro de Babesia bovis para evaluar la efectividad de babesicidas. 133 Rev Biomed 1994; 5:133-139. Utilización del cultivo in vitro de Babesia bovis para evaluar la efectividad de babesicidas. Roger I. Rodríguez-Vivas 1*, Alexander J. Trees 2. 1 Facultad de Medicina Veterinaria

Más detalles

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación BIORREACTRES Ing. en Alimentos Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación Mg. Anahí V. Cuellas Docente investigadora Universidad Nacional de Quilmes TRABAJO PRACTICO Obtención de enzimas

Más detalles

Laboratorio de Agroindustria II. Calidad de Leche

Laboratorio de Agroindustria II. Calidad de Leche Laboratorio de Agroindustria II. Calidad de Leche Medio de cultivo: Caldo lactosado biliado verde brillante (Brilliant Green Bile Lactose: BGBL) Composición - Peptona 10 g. - Lactosa 10 g. - Bilis de buey

Más detalles

COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS

COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS MANUAL DE PROTOCOLOS RESUMIDOS DE FABRICACION PROTOCOLO RESUMIDO DE FABRICACIÓN PARA VACUNA HEPATITIS B 1. CONTROL FINAL Nombre Internacional

Más detalles

2. ESTRATEGIA PARA EFECTUAR LA CLONACION Y EXPRESION DEL GEN

2. ESTRATEGIA PARA EFECTUAR LA CLONACION Y EXPRESION DEL GEN 1. CONTROL FINAL Nombre Internacional y nombre de la vacuna Nombre del propietario Nombre y dirección del fabricante Número de Lote Fecha de fabricación Fecha de caducidad Temperatura de almacenamiento

Más detalles

GRUPOS MICROBIANOS BACTERIAS PROTOZOOS ALGAS

GRUPOS MICROBIANOS BACTERIAS PROTOZOOS ALGAS MEDIOS DE CULTIVO GRUPOS MICROBIANOS BACTERIAS LEVADURAS MOHOS PROTOZOOS ALGAS NUTRIMENTOS Material celular Generar energía Metabolismo adecuado Elementos importantes en los sistemas biológicos APPLIED

Más detalles

Cultivo Puro. Técnicas de aislamiento Mantenimiento y preservación de cultivos puros Morfología macroscópica Morfología microscópica

Cultivo Puro. Técnicas de aislamiento Mantenimiento y preservación de cultivos puros Morfología macroscópica Morfología microscópica Cultivo Puro Técnicas de aislamiento Mantenimiento y preservación de cultivos puros Morfología macroscópica Morfología microscópica Definición El cultivo puro representa las condiciones artificiales para

Más detalles

Microbiología. Trabajo Práctico 3. Cultivo e identificación de bacterias. GRACIELA NATALIA PUCCI

Microbiología. Trabajo Práctico 3. Cultivo e identificación de bacterias. GRACIELA NATALIA PUCCI Microbiología Trabajo Práctico 3. Cultivo e identificación de bacterias. GRACIELA NATALIA PUCCI Objetivos: Reconocer los distintos medios de cultivo utilizados para la recuperación de bacterias, y comprender

Más detalles

Laboratorio Nacional de Salud Pública

Laboratorio Nacional de Salud Pública 1. Tinción de Gram 2. Objeto y campo de aplicación La técnica de tinción de Gram se utiliza para la tinción de bacterias, levaduras y actinomicetos aerobios. Este procedimiento operativo estándar es aplicable

Más detalles

ENUMERACIÓN DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS SIN RESUSCITACIÓN. TÉCNICA RECUENTO EN PLACA

ENUMERACIÓN DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS SIN RESUSCITACIÓN. TÉCNICA RECUENTO EN PLACA PRT-712.03-040 Página 1 de 6 1. OBJETIVO Determinar el número de Enterobactereaceae presentes en un alimento. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE Aplicar este procedimiento a todas las muestras de alimentos

Más detalles

TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES

TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES 1. Objetivo del diagnóstico microbiológico 2. Toma de muestra 3. Diagnóstico directo - bacterias - hongos - protozoos -

Más detalles

La inmunización contra Babesia bovis y Babesia bigemina como método de control de la babesiosis bovina.

La inmunización contra Babesia bovis y Babesia bigemina como método de control de la babesiosis bovina. 240 Rev Biomed 1997; 8:240-246. Revisión La inmunización contra Babesia bovis y Babesia bigemina como método de control de la babesiosis bovina. Genny T. Ramírez-Cruz, José L. Domínguez-Alpizar, Eduardo

Más detalles

Preparación de agua de dilución :

Preparación de agua de dilución : La determinación de la Demanda Bioquímica de Oxígeno es una prueba en la que se determina los requerimientos relativos de oxígeno en aguas contaminadas tal como aguas residuales domésticas e industriales,,

Más detalles

MANUAL DE PROTOCOLOS RESUMIDOS DE FABRICACION PROTOCOLO RESUMIDO DE FABRICACIÓN DE VACUNAS DPT

MANUAL DE PROTOCOLOS RESUMIDOS DE FABRICACION PROTOCOLO RESUMIDO DE FABRICACIÓN DE VACUNAS DPT COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS MANUAL DE PROTOCOLOS RESUMIDOS DE FABRICACION PROTOCOLO RESUMIDO DE FABRICACIÓN DE VACUNAS DPT I. CONTROL FINAL 1. Nombre 2. Nombre del propietario

Más detalles

LEPTOSPIROSIS UNA DE LAS MAYORES ZOONOSIS EN EL AMBIENTE

LEPTOSPIROSIS UNA DE LAS MAYORES ZOONOSIS EN EL AMBIENTE LEPTOSPIROSIS UNA DE LAS MAYORES ZOONOSIS EN EL AMBIENTE Luis Alberto Espinoza Rodezno Programa de Control y Erradicación de Enfermedades CAUSAS DE ENFERMEDAD Desequilibrio entre: Medio Ambiente Huésped

Más detalles

Título: FICHA TÉCNICA. Producto: BIO-MARK-VET C VACUNA VIVA ATENUADA Y CONGELADA CONTRA LA ENFERMEDAD DE MAREK (HVT FC 126)

Título: FICHA TÉCNICA. Producto: BIO-MARK-VET C VACUNA VIVA ATENUADA Y CONGELADA CONTRA LA ENFERMEDAD DE MAREK (HVT FC 126) de 5 En: 3/05/2 NOMBRE COMERCIAL BIO-MARK-VET C DESCRIPCIÓN Vacuna contra la Enfermedad de Marek congelada COMPOSICIÓN Suspensión concentrada de Herpes-Virus, origen de pavo, muestra FC 26, cultivada en

Más detalles

PRACTICA #5 BIOLOGIA CELULAR VETERINARIA SOLUCIONES HIPERTONICAS E HIPOTONICAS

PRACTICA #5 BIOLOGIA CELULAR VETERINARIA SOLUCIONES HIPERTONICAS E HIPOTONICAS PRACTICA #5 BIOLOGIA CELULAR VETERINARIA SOLUCIONES HIPERTONICAS E HIPOTONICAS OBJETIVO: Observar el efecto de las soluciones con diferente concentración de soluto en células sanguíneas. FUNDAMENTO: Todas

Más detalles

COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS

COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS MANUAL DE PROTOCOLOS RESUMIDOS DE FABRICACION PROTOCOLO RESUMIDO PARA LA FABRICACIÓN DE VACUNA DE VARICELA ATENUADA 1. CONTROL FINAL Nombre

Más detalles

PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO

PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO Introducción Clasificación de los medios de cultivo Almacenamiento de los medios de cultivo Trabajo Práctico Nº 6 PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO Objetivo Fundamento Procedimiento Resultados Bibliografía

Más detalles

Inmunología. Curso Tema 29

Inmunología. Curso Tema 29 Inmunología. Curso 2009-10. Tema 29 TEMA 29.- Sistemas de inmunización activa. Vacunas. Vacunas vivas y vacunas inactivadas. Autovacunas. Nuevas estrategias en la elaboración de vacunas. Vacunas de subunidades,

Más detalles

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO OBJETIVO Utilizar el material de laboratorio en las operaciones más comunes realizadas en un laboratorio de química. I. ASPECTOS TEÓRICOS Una vez conocido

Más detalles

1. Conceptos de infectología

1. Conceptos de infectología UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Y PECUARIAS DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA 1. Conceptos de infectología Características de los agentes patógenos 1. Conceptos de infectología.

Más detalles

Biodisponibilidad in vitro de hierro, zinc y proteína en platos preparados con cultivos bioforticados. Qco. Darwin Ortiz Osorio

Biodisponibilidad in vitro de hierro, zinc y proteína en platos preparados con cultivos bioforticados. Qco. Darwin Ortiz Osorio Biodisponibilidad in vitro de hierro, zinc y proteína en platos preparados con cultivos bioforticados Qco. Darwin Ortiz Osorio Laboratorio de Calidad en Nutrientes BIODISPONIBILIDAD Es la fracción ingestada

Más detalles

Cadena Epidemiológica

Cadena Epidemiológica Cadena Epidemiológica Para que ocurra una enfermedad debe darse una serie de acontecimientos o hechos que faciliten dicha enfermedad, estos hechos constituyen la llamada triada ecológica, compuesta por

Más detalles

OBTENCIÓN DE MUESTRAS. MEDIDAS GENERALES:

OBTENCIÓN DE MUESTRAS. MEDIDAS GENERALES: OBTENCIÓN DE MUESTRAS. MEDIDAS GENERALES: Verificar y entender cuál es la prueba que se pide, por qué y qué debo hacer. Conocer el procedimiento. Preparar el equipo necesario. Preparar al paciente, tanto

Más detalles

PRACTICA N 02: PROCESOS FERMENTATIVOS: PRODUCCION DE PROTEÍNA UNICELULAR O BIOMASA

PRACTICA N 02: PROCESOS FERMENTATIVOS: PRODUCCION DE PROTEÍNA UNICELULAR O BIOMASA PRACTICA N 02: PROCESOS FERMENTATIVOS: PRODUCCION DE PROTEÍNA UNICELULAR O BIOMASA Capacidades a lograr: 1. Conoce y aplica técnicas de siembra, cultivo y cuantificación del proceso fermentativo para producción

Más detalles

Técnicas de monitoreo para la detección de microorganismos en el medio ambiente

Técnicas de monitoreo para la detección de microorganismos en el medio ambiente Técnicas de monitoreo para la detección de microorganismos en el medio ambiente Gloria Alicia Figueroa Aguilar Condiciones Ambientales REQUISITO: El laboratorio debe asegurarse que las condiciones ambientales,

Más detalles

Placa para recuento de Bacterias Ácido Lácticas 3M Petrifilm. Guía de interpretación

Placa para recuento de Bacterias Ácido Lácticas 3M Petrifilm. Guía de interpretación Placa para recuento de Bacterias Ácido Lácticas 3M Petrifilm. Guía de interpretación La placa para recuento de bacterias acido lácticas 3M Petrifilm es un sistema constituido por un medio de cultivo listo

Más detalles

RT- PCR diagnóstica del Cotton leafroll dwarf virus (CLRDV) en plantas de algodón

RT- PCR diagnóstica del Cotton leafroll dwarf virus (CLRDV) en plantas de algodón RT- PCR diagnóstica del Cotton leafroll dwarf virus (CLRDV) en plantas de algodón La identificación rápida y precisa de los patógenos que afectan a los cultivos de interés agronómico es crítica para predecir

Más detalles

Vacuna contra la poliomielitis. (Comentarios a las fichas técnicas)

Vacuna contra la poliomielitis. (Comentarios a las fichas técnicas) Vacuna contra la poliomielitis (Comentarios a las fichas técnicas) Prof. Ángel Gil de Miguel, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad Rey Juan Carlos, Comunidad de Madrid Composición

Más detalles

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO: OPERATIVOS DE ORINAS

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO: OPERATIVOS DE ORINAS SERVICIO DE LABORATORIO 1 DE 5 1. OBJETIVO El objetivo del presente documento es describir el procedimiento para determinar las características físicas, química y microscópicas de muestras de orinas. 2.

Más detalles

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F METODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACION DE VITAMINA "A" EN LECHES

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F METODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACION DE VITAMINA A EN LECHES SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F-234-1972 METODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACION DE VITAMINA "A" EN LECHES TEST METHOD FOR DETERMINATION OF THE A VITAMIN IN MILK DIRECCION

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS R-RS-01-25-03 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA-AZTLÁN NOMBRE DE LA CARRERA LICENCIADO EN NUTRICION Y CIENCIA DE LOS ALIMENTOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA LABORATORIO

Más detalles

LABORATORIO BIO 9000 PROCEDIMIENTO PE-M-26 PARA LA DETERMINACION DE ESCHERICHIA COLI EN AGUAS

LABORATORIO BIO 9000 PROCEDIMIENTO PE-M-26 PARA LA DETERMINACION DE ESCHERICHIA COLI EN AGUAS LABORATORIO BIO 9000 PROCEDIMIENTO PARA LA Rev. nº: 02 Fecha de revisión: 04/04/06 REV. FECHA HOJA/S CAUSA DEL CAMBIO 01 17/08/04 1 a 7 Revisión completa y cambio de referencias a PG s 02 04/04/06 Revisión

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA MANEJO Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS BIOLÓGICOS Facultad de Ciencias Biológicas

PROCEDIMIENTO PARA MANEJO Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS BIOLÓGICOS Facultad de Ciencias Biológicas Página 1 de 7 I. PROPÓSITO Este procedimiento establece los aspectos técnicos y administrativos relacionados al manejo y eliminación de los residuos biológicos con el fin de disminuir el riesgo para el

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR CONCENTRACION DE VIRUS ENTERICOS EN MUESTRAS DE AGUA. PRT Página 1 de 5

PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR CONCENTRACION DE VIRUS ENTERICOS EN MUESTRAS DE AGUA. PRT Página 1 de 5 PRT-712.07.01-104 Página 1 de 5 1. OBJETIVO Realizar concentración viral desde muestras de agua para su posterior análisis de presencia de virus entéricos. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE Este procedimiento

Más detalles

ANEXO I RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

ANEXO I RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO ANEXO I RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO HIPRABOVIS-4 Liofilizado y disolvente para suspensión inyectable 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Más detalles

ESTERILIZACIÓN. Bioq. Leticia Triviño

ESTERILIZACIÓN. Bioq. Leticia Triviño ESTERILIZACIÓN Bioq. Leticia Triviño CONJUNTO DE OPERACIONES DESTINADAS A LA DESTRUCCIÓN ( ELIMINACIÓN TOTAL) DE CUALQUIER CLASE DE ELEMENTO VIVO ( ANIMAL O VEGETAL) MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN QUIMICOS

Más detalles

Instructivo. Manejo de los Residuos Infecciosos

Instructivo. Manejo de los Residuos Infecciosos Página 1 de 5 1. Objetivo Describir las actividades necesarias (clasificación, almacenamiento, tratamiento y eliminación), para realizar el manejo de los residuos infeciosos. 2. Alcance Se aplica a todas

Más detalles

Conceptos básicos de epidemiología en sanidad acuícola

Conceptos básicos de epidemiología en sanidad acuícola Espacio para foto o imagen Conceptos básicos de epidemiología en sanidad acuícola DR. ASSAD HENEIDI ZECKUA TRIADA EPIDEMIOLOGICA Agente Etiológico. Microorganismo que por presencia o ausencia, es condición

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-F-219-1972. MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE LACTOSA EN LECHE. TEST METHOD FOR DETERMINATION OF LACTOSE IN MILK. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. 1. ALCANCE RECOPILADO POR: EL

Más detalles

PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA GENERAL Trimestre 14-I

PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA GENERAL Trimestre 14-I PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA GENERAL Trimestre 14-I P # 1 P # 2 P # 3 P # 4 P # 5 P # 6 Uso y cuidados en el manejo del Microscopio Esterilización de materiales y medios Técnicas de Tinción

Más detalles

BABESIA CANIS EN PERROS EN MÉXICO

BABESIA CANIS EN PERROS EN MÉXICO BABESIA CANIS EN PERROS EN MÉXICO B. MIGUEL OSORNO E. 1 MIODRAG RISTIC 2 Resumen Se aisló Babesia canis, agente biológico de Babesiosis canina, de la sangre de un perro, originario de la región central

Más detalles

Trabajo Práctico Nº 5

Trabajo Práctico Nº 5 Introducción Objetivo Procedimiento Resultados Trabajo Práctico Nº 5 INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES AM- BIENTALES EN EL CRECIMIENTO MICRO- BIANO Conclusiones Bibliografía INTRODUCCIÓN Las diferentes especies

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 6 FERTILIZANTES BIOLÓGICOS: DESARROLLO Y CONTROL DE CALIDAD DE INOCULANTES

TRABAJO PRÁCTICO N 6 FERTILIZANTES BIOLÓGICOS: DESARROLLO Y CONTROL DE CALIDAD DE INOCULANTES TRABAJO PRÁCTICO N 6 FERTILIZANTES BIOLÓGICOS: DESARROLLO Y CONTROL DE CALIDAD DE INOCULANTES Objetivos Conocer los parámetros para la selección de cepas. Conocer las metodologías y procedimientos microbiológicos

Más detalles

EXPERIMENTOS CON PRUEBAS DE ALIMENTACIÓN. Introducción

EXPERIMENTOS CON PRUEBAS DE ALIMENTACIÓN. Introducción EXPERIMENTOS CON PRUEBAS DE ALIMENTACIÓN Introducción La alimentación de los animales, se desarrolló con base en la experiencia y pruebas, realizadas con animales de granja. Recientemente se han realizado

Más detalles

PRODUCCIÓN DE MICROALGAS.

PRODUCCIÓN DE MICROALGAS. PRODUCCIÓN DE MICROALGAS. El cultivo de algas posee gran importancia para el adecuado desarrollo y manutención de las otras. Debido a que son sin más, la principal fuente de alimentación de las mismas,

Más detalles

CULTIVO DE TEJIDOS. TARIFAS Grupos de Investigación UMU

CULTIVO DE TEJIDOS. TARIFAS Grupos de Investigación UMU CULTIVO DE TEJIDOS PRESTACIÓN TARIFAS Grupos de Investigación UMU PRECIOS PÚBLICOS Org. Públicos con convenio con UMU PRECIOS PÚBLICOS Organismos Públicos PRECIOS PÚBLICOS..Empresas Privadas Autoclavado

Más detalles

BANCO DE VACUNAS CONTRA FIEBRE AFTOSA

BANCO DE VACUNAS CONTRA FIEBRE AFTOSA SEMINARIO SEGUIMIENTO DEL PHEFA: PREVENCION DE ZONAS LIBRES DE FIEBRE AFTOSA, PANAMA, 15-16 ABRIL 2013 BANCO DE VACUNAS CONTRA FIEBRE AFTOSA ANA MARIA ESPINOZA Banco de Antígenos y Vacunas contra Fiebre

Más detalles

Línea 2. Bioquímica y biología molecular

Línea 2. Bioquímica y biología molecular Línea 2 Bioquímica y biología molecular de parásitos Programas 2.1 Caracterización y purificación de enzima s hidrolíticas de Entamoeba 2.2 Estudios sobre la organización genética de Entamoeba 2.3 Estudios

Más detalles

PROTOTIPO DESARROLLADO EN LOS LABORATORIOS PESADOS DE LA ESIQIE-IPN, PARA LA OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO EN UN SOLO EQUIPO

PROTOTIPO DESARROLLADO EN LOS LABORATORIOS PESADOS DE LA ESIQIE-IPN, PARA LA OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO EN UN SOLO EQUIPO PROTOTIPO DESARROLLADO EN LOS LABORATORIOS PESADOS DE LA ESIQIE-IPN, PARA LA OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO EN UN SOLO EQUIPO Jorge Rivera Elorza riej23204@yahoo.com.mx Ivonne Yesenia Hernández González

Más detalles

CONTROL DE LA GARRAPATA EN GANADO MAYOR CON PRODUCTOS DE GREEN ORGANICS DE MEXICO.

CONTROL DE LA GARRAPATA EN GANADO MAYOR CON PRODUCTOS DE GREEN ORGANICS DE MEXICO. CONTROL DE LA GARRAPATA EN GANADO MAYOR CON PRODUCTOS DE GREEN ORGANICS DE MEXICO. Las garrapatas son parásitos externos que se alimentan de sangre y otros fluidos de animales domésticos, salvajes y el

Más detalles

PROGRAMA DE LA MATERIA: (605) Principios de la Epidemiología. Resol. (CD) Nº 879/07

PROGRAMA DE LA MATERIA: (605) Principios de la Epidemiología. Resol. (CD) Nº 879/07 PROGRAMA DE LA MATERIA: (605) Principios de la Epidemiología Resol. (CD) Nº 879/07 1.- Denominación de la actividad curricular. 605 Principios de la Epidemiología Carga horaria: 45 hs. 2- Objetivos Analizar

Más detalles

FORMULARIO PARA EL REGISTRO DE INMUNÓGENOS DE SUBUNIDADES OBTENIDOS POR MÉTODOS BIOTECNOLÓGICOS

FORMULARIO PARA EL REGISTRO DE INMUNÓGENOS DE SUBUNIDADES OBTENIDOS POR MÉTODOS BIOTECNOLÓGICOS FORMULARIO PARA EL REGISTRO DE INMUNÓGENOS DE SUBUNIDADES OBTENIDOS POR MÉTODOS BIOTECNOLÓGICOS FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN PARA INMUNÓGENOS DE SUBUNIDADES OBTENIDOS POR VIA BIOTECNOLÓGICA. FECHA: 1.- NOMBRE

Más detalles

Microbiología Industrial

Microbiología Industrial UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE: Microbiología Industrial IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Estudio de la dinámica integral de Babesia bigemina en un bovino infectado experimentalmente

Estudio de la dinámica integral de Babesia bigemina en un bovino infectado experimentalmente Jornadas de Parasitología Veterinaria, Facultad de Veterinaria, Uruguay (2002) Estudio de la dinámica integral de Babesia bigemina en un bovino infectado experimentalmente María A. Solari 1, Felipe Bermudez

Más detalles

INTRODUCCIÓN 1.- OBJETIVO

INTRODUCCIÓN 1.- OBJETIVO Código: : I-CCBA-LP-01 Revisión: 04 Página: 1 de 11 1.- OBJETIVO Que el personal del laboratorio conozca la información necesaria sobre el registro, manejo y conservación de muestras en el laboratorio

Más detalles

3. Aprendizajes esperados de esta actividad: Los alumnos y alumnas saben y entienden que:

3. Aprendizajes esperados de esta actividad: Los alumnos y alumnas saben y entienden que: Guía del docente 1. Descripción curricular: Nivel: 4º medio. Subsector: Biología. Unidad temática: Microbios y sistema de defensas, microorganismos. Palabras claves: sistema inmune, bacterias, virus, protozoos,

Más detalles

Insecticida biológico

Insecticida biológico Insecticida biológico Beauveria bassiana Características generales El producto contiene como principio activo conidios del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana. Este hongo crece de forma natural en

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-F-286-1992. ALIMENTOS. PREPARACIÓN Y DILUCIÓN DE MUESTRAS DE ALIMENTOS PARA ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS. FOODS. PREPARATION AND DILUTION OF FOOD SAMPLES FOR MICROBIOLOGICAL ANALYSIS. NORMAS MEXICANAS.

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PROGRAMA DE ESTUDIOS Microbiología General Área a la que pertenece: AREA SUSTANTIVA PROFESIONAL Horas teóricas: 3 Horas practicas: 3 Créditos: 9 Clave: F0219 Ninguna. Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Más detalles

Calor húmedo (autoclave) 2 Radiaciones i UV. 3 Incineración. 4 Ebullición 5 Calor seco (horno)

Calor húmedo (autoclave) 2 Radiaciones i UV. 3 Incineración. 4 Ebullición 5 Calor seco (horno) ESTERILIZACIÓN Definición: Ausencia de toda forma de vida (por medio de agentes físicos) AGENTES FÍSICOS 1 1 Calor húmedo (autoclave) 2 Radiaciones i UV 3 Incineración 4 Ebullición 5 Calor seco (horno)

Más detalles

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Hematología y Hemoterapia. Duración: 70h.

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Hematología y Hemoterapia. Duración: 70h. Código: 40657 Curso: Hematología y Hemoterapia Modalidad: ONLINE Duración: 70h. Objetivos La sangre es un tejido líquido que circula permanentemente por el sistema vascular y está formado por vasos sanguíneos

Más detalles

MANUAL DE OPERACIONES. DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Fecha: JUN 15 SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA MANUAL DE TINCIONES

MANUAL DE OPERACIONES. DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Fecha: JUN 15 SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA MANUAL DE TINCIONES A Hoja: de 0 MANUAL DE TINCIONES Elaboró: Autorizó: Puesto QUÍMICO JEFE DE LABORATORIO Firma Hoja: 2 de 0. Propósito Establecer las técnicas y condiciones para la realización de tinciones utilizadas en

Más detalles

Tema 11. Procesos Fermentativos. Fases de un proceso fermentativo

Tema 11. Procesos Fermentativos. Fases de un proceso fermentativo Tema 11. Procesos Fermentativos 1. Introducción 2. Diseño y funcionamiento del fermentador 3. Tipos de fermentaciones I. Fermentación discontinua II. Fermentación alimentada III. Fermentación continua

Más detalles

CULTIVO DE TEJIDOS. TARIFAS Grupos de Investigación UMU

CULTIVO DE TEJIDOS. TARIFAS Grupos de Investigación UMU CULTIVO DE TEJIDOS PRESTACIÓN TARIFAS Grupos de Investigación UMU PRECIOS PÚBLICOS Org. Públicos con convenio con UMU PRECIOS PÚBLICOS Organismos Públicos PRECIOS PÚBLICOS..Empresas Privadas Almacenamiento

Más detalles

Tema 12. Enfermedades Transmisibles. Cadena epidemiológica

Tema 12. Enfermedades Transmisibles. Cadena epidemiológica Tema 12 Enfermedades Transmisibles Cadena epidemiológica Enfermedades Transmisibles Definición Conceptos previos Importancia Cadena Epidemiológica Medidas de prevención y control Presentación en la población

Más detalles

Pipetas de transferencia SAMCO

Pipetas de transferencia SAMCO Pipetas de transferencia SAMCO PARA APLICACIONES EN CIENCIAS DE LA VIDA APLICACIONES CLÍNICAS INVESTIGACIÓN Y APLICACIONES INDUSTRIALES Las pipetas de transferencia Thermo Scientific Samco han sido líderes

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO DEPARTAMENTO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO Poulvac Marek CVI Suspensión y disolvente para suspensión inyectable para

Más detalles

OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO POR UNA METODOLOGÍA CONVENCIONAL

OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO POR UNA METODOLOGÍA CONVENCIONAL ISSN 2007-957 OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO POR UNA METODOLOGÍA CONVENCIONAL Jorge Rivera Elorza Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas, IPN riej23204@yahoo.com.mx Ivonne Yesenia

Más detalles

Manejo higiénico de los alimentos

Manejo higiénico de los alimentos Manejo higiénico de los alimentos Luis Eduardo Carvajal M. Nutricionista, CPN 1324 Clínica Vía San Juan luisecme@gmail.com Las enfermedades transmitidas por alimentos Microorganismos Limpieza y desinfección

Más detalles

RESOLUCIÓN OIV-OENO

RESOLUCIÓN OIV-OENO RESOLUCIÓN OIV-OENO 459-2013 MONOGRAFÍA SOBRE LAS LEVADURAS INACTIVADAS LA ASAMBLEA GENERAL Visto el artículo 2 párrafo 2 iv del Acuerdo del 3 de abril de 2001 por el que se crea la Organización Internacional

Más detalles

TEMA 9: FERMENTACIONES INDUSTRIALES

TEMA 9: FERMENTACIONES INDUSTRIALES TEMA 9: FERMENTACIONES INDUSTRIALES 1. Introducción 2. Diseño y funcionamiento del fermentador 3. Tipos de fermentaciones I. Fermentación discontinua II. Fermentación alimentada III. Fermentación continua

Más detalles

1. OBJETIVO Detectar enterotoxina A de C. perfringens por método de aglutinación pasiva en látex en cepas aisladas de alimentos

1. OBJETIVO Detectar enterotoxina A de C. perfringens por método de aglutinación pasiva en látex en cepas aisladas de alimentos PRT-712.04-080 Página 1 de 9 1. OBJETIVO Detectar enterotoxina A de C. perfringens por método de aglutinación pasiva en látex en cepas aisladas de alimentos 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE Aplicar este

Más detalles

Técnicas de desinfección y esterilización

Técnicas de desinfección y esterilización Técnicas de desinfección y esterilización Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional 4.º ESO INFECCIÓN: AGENTES INFECCIOSOS Oxford University Press España, S. A. Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional

Más detalles

6 DATOS A TENER EN CUENTA AL COMPRAR INCUBADORAS DE CO 2 GUIA DE COMPRA

6 DATOS A TENER EN CUENTA AL COMPRAR INCUBADORAS DE CO 2 GUIA DE COMPRA 6 DATOS A TENER EN CUENTA AL COMPRAR INCUBADORAS DE CO 2 GUIA DE COMPRA Las incubadoras de CO 2 deben proporcionar las condiciones ideales para lograr el óptimo crecimiento de sus cultivos celulares, evitando

Más detalles

Manejo y Tecnología Postcosecha de Berries

Manejo y Tecnología Postcosecha de Berries Manejo y Tecnología Postcosecha de Berries Introducción Características de las berries Los frutos de berries tienen características muy distintas, las cuales se pueden conocer para manejarlos en forma

Más detalles

ENSAYO DE COAGULACION (JAR TEST)

ENSAYO DE COAGULACION (JAR TEST) ENSAYO DE COAGULACION (JAR TEST) ENSAYO DE COAGULACION (JAR TEST) Este ensayo consiste en la adición de dosis crecientes de coagulante y/o floculante a una serie de porciones del agua a ensayar, determinando

Más detalles

Albúmina 22 % I.- Introducción. II.- Características. III.- Presentación

Albúmina 22 % I.- Introducción. II.- Características. III.- Presentación Albúmina 22 % I.- Introducción En 1945 Cameron y Diamond establecieron que ciertos sueros anti-d(anti-rh) podían aglutinar glóbulos rojos Rho positivos en presencia de albúmina de bovino pero no aglutinaban

Más detalles

Calendario y Requerimientos

Calendario y Requerimientos Calendario y Requerimientos Trimestre: 17-P Sesión normal ( X ) Extra-clase ( ) Profesor: Yenizey Merit Álvarez Cisneros Cubículo y teléfono Anexo C-R003, Laboratorio S-132. Ext. 4726 ó 4714 Nombre de

Más detalles

X-Plain El paludismo (la malaria) Sumario

X-Plain El paludismo (la malaria) Sumario X-Plain El paludismo (la malaria) Sumario El paludismo (o la malaria) es una de las infecciones parasíticas más comunes en el mundo. Cada año aparecen unos 500 millones de casos nuevos, causando cerca

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE UN MÉTODO CUANTITATIVO DE PCR PARA LA ESTIMACIÓN DEL CONTENIDO DE VIRUS EN VACUNAS MULTIVALENTES DE ROTAVIRUS

DESCRIPCIÓN DE UN MÉTODO CUANTITATIVO DE PCR PARA LA ESTIMACIÓN DEL CONTENIDO DE VIRUS EN VACUNAS MULTIVALENTES DE ROTAVIRUS DESCRIPCIÓN DE UN MÉTODO CUANTITATIVO DE PCR PARA LA ESTIMACIÓN DEL CONTENIDO DE VIRUS EN VACUNAS MULTIVALENTES DE ROTAVIRUS María L. Pombo Departmento de Control de Vacunas Instituto Nacional de Higiene

Más detalles

CORPORACIÓN LABORATORIOS AMBIENTALES DEL ECUADOR

CORPORACIÓN LABORATORIOS AMBIENTALES DEL ECUADOR POS-40.00 REVISIÓN: 07 PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTÁNDAR 2015-12-17 El presente documento se distribuye como copia controlada dentro de ALS Corplab Elaborado por: Revisado y Aprobado por: COORDINADOR Q.H.S.E.

Más detalles

AGENTES ANTIMICROBIANOS (1.4)

AGENTES ANTIMICROBIANOS (1.4) AGENTES ANTIMICROBIANOS (1.4) Aquellos agentes que destruyen, eliminan o inhiben el crecimiento microbiano AGENTES: -FÍSICOS (1.4.1) -QUÍMICOS(DESINFECTANTES, ANTISÉPTICOS) -ANTIMICROBIANOS DE USO CLÍNICO

Más detalles

Título de la gráfica: Crecimiento/ No crecimiento

Título de la gráfica: Crecimiento/ No crecimiento Resultados de la semana anterior (TSB) Título de la gráfica: # tubo TSB 1-24 Crecimiento/ No crecimiento Descripción del crecimiento Resultados de la semana anterior (TSA slant) Título de la gráfica: tubo

Más detalles

Anexo V. Guías de Bioseguridad para el Manejo de Muestras en el. Síndrome Respiratorio Agudo y Grave (SRAS)

Anexo V. Guías de Bioseguridad para el Manejo de Muestras en el. Síndrome Respiratorio Agudo y Grave (SRAS) nexo V Guías de Bioseguridad para el Manejo de Muestras en el Síndrome Respiratorio gudo y Grave (SRS) Traducido de WHO: Biosafety guidelines for handling of SRS specimens. http://www.who.int/csr/srs/biosafety2003_04_25/en/)

Más detalles

PROCEDIMIENTO. Comportamiento dinámico del baño de inmersión (stripping) en bovinos.

PROCEDIMIENTO. Comportamiento dinámico del baño de inmersión (stripping) en bovinos. PR-PAR -01 Nombre: inmersión (stripping) en bovinos. Fecha edición: 29/07/2013 Elaborado por: Ulises Cuore P. con fecha 27/06/2013 11:18:08 Revisado por: Valeria Gayo O. con fecha 11/07/2013 11:18:08 Aprobado

Más detalles

Cultivos celulares

Cultivos celulares Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 100 - Facultad de Ciencias 446 - Graduado en Biotecnología Créditos 6.0 Curso 3 Periodo de impartición Clase de asignatura

Más detalles

1. Cuáles de las siguientes soluciones de NaCl tiene la mayor concentración de sal a. 1 b. 2 c. 3 d. 4

1. Cuáles de las siguientes soluciones de NaCl tiene la mayor concentración de sal a. 1 b. 2 c. 3 d. 4 SIMULACRO VIRTUAL QUIMICA PREGUNTAS: 7 PROFESOR: ADRIANA GUTIERREZ RIVAS Las preguntas 1 y 2 se responden teniendo en cuenta la siguiente información 1. Cuáles de las siguientes soluciones de NaCl tiene

Más detalles

QUE ES? Es la búsqueda de anticuerpos preformados contra los linfocitos de un posible donante en el suero de un paciente.

QUE ES? Es la búsqueda de anticuerpos preformados contra los linfocitos de un posible donante en el suero de un paciente. CROSS MATCH QUE ES? Es la búsqueda de anticuerpos preformados contra los linfocitos de un posible donante en el suero de un paciente. Pueden estar específicamente dirigidos contra los antígenos HLA o contra

Más detalles