Utilización del cultivo in vitro de Babesia bovis para evaluar la efectividad de babesicidas.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Utilización del cultivo in vitro de Babesia bovis para evaluar la efectividad de babesicidas."

Transcripción

1 133 Rev Biomed 1994; 5: Utilización del cultivo in vitro de Babesia bovis para evaluar la efectividad de babesicidas. Roger I. Rodríguez-Vivas 1*, Alexander J. Trees 2. 1 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México. 2 Liverpool School of Tropical Medicine. University of Liverpool. Liverpool, England. RESUMEN. Objetivo.- Determinar la factivilidad del uso del cultivo in vitro de Babesia bovis como técnica para evaluar la efectividad de babesicidas. Material y Métodos.- Una cepa Africana de Babesia bovis conservada en nitrógeno líquido fue reactivada y cultivada en el sistema estacionario microaerofílico. Se evaluó la actividad in vitro de drogas comúnmente usadas como babesicidas, mediante la determinación del 50% de concentración inhibitoria (CI 50 ) a las 48 h de exposición. Resultados.- El CI 50 de los babesicidas fue alcanzado a las siguientes concentraciones: aceturato de diminacina (5.1 x 10-6 g/ml), dipropionato de imodocarb (3.5 x 10-6 g/ml) y sulfato de quinuronio (1.3 x 10-6 g/ml). Conclusiones.- La evaluación in vitro de B. bovis puede ser una herramienta apropiada para conocer la respuesta de los babesicidas en el laboratorio y posteriormente aplicarlos a nivel de campo. Palabras claves: Babesia bovis, cultivo in vitro, Babesicidas. * Solicitud de Sobretiros: Roger I. Rodríguez-Vivas. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma de Yucatán. Km 15.5 Carretera Mérida-Xmatkuil, A.P , Mérida, Yucatán, México.. Recibido el 16 /Mayo/1994. Aceptado para publicación el 15/Julio/1994.

2 134 RI Rodríguez-Vivas, AJ Trees. SUMMARY. UTILIZATION OF IN VITRO CULTURE OF BABESIA BOVIS TO EVALUATE THE EFECTIVITY OF BABESICIDES. Objective.- To determine the feasibility of the use of in vitro cultures to determine the effectiveness of babesicides. Material and Methods.- A south African strain of Babesia bovis frozen in liquid nitrogen was thawed and cultivated in microaerophilous stationary phase. The in vitro susceptibility to commonly used babesicides was evaluated by determination of the 50% inhibitory concentration (IC 50 ). Results.- The IC 50 of babesicides was reached at the following concentrations: diminazene aceturate (5.1 x 10-6 g/ml), imidocarb dipropionate (3.5 x 10-6 g/ml) and quinuronium sulphate (1.3 x 10-6 g/ ml. Conclusions.- The in vitro evaluation of B. bovis could be a suitable tool to evaluate the response to babesicides in the laboratory and subsequently to apply them to field conditions. Key words: Babesia bovis, in vitro culture, babesicides. INTRODUCCION. La babesiosis es una de las enfermedades mas importantes transmitidas por garrapatas, y a nivel mundial al menos 1.3 billones de animales domésticos estan en riesgo de ser infectados (1). La mayoría de la población mundial bovina estimada (1.2 x 10 9 ) está potencialmente expuesta a una o más especies de babesia (2). La babesiosis causada por Babesia bovis y por B. bigemina tiene su principal influencia sobre el desarrollo de la ganadería en las regiones tropicales y subtropicales del mundo (3). Revista Biomédica En el pasado, el método tradicional para evaluar la actividad de babesicidas estuvo basado en la efectividad de drogas en ratas y ratones infectados con B. rodhaini, usando el mismo régimen descrito para evaluar compuestos antimalariales (4). Este método es limitado ya que los resultados obtenidos en roedores no son siempre aplicables a los bovinos. Un ejemplo de ello es que el diminazeno es altamente efectivo contra B. bovis, B. bigemina y B. divergens pero no es igualmente efectivo contra B. rodhaini. Hace unos años la mayoría de las pruebas para evaluar babesicidas fueron realizadas con infecciones experimentales en becerros esplenectomizados, las cuales resultaban costosas y con gran consumo de tiempo. No obstante, los relativamente nuevos babesicidas imidocarb, diminacina y amicarbalida fueron introducidos como resultado de esos estudios (5). El desarrollo del sistema microaerofílico estacionario descrito por Levy y Ristic (6) y refinado por Palmer y col. (7) y Rodríguez y col. (8), ha facilitado el estudio del diagnóstico, inmunidad, detección de epítopes y quimioterapia de la babesiosis. Recientemente una técnica in vitro para evaluar la efectividad de drogas antimalariales (9) ha sido modificada para evaluar la actividad de babesicidas usando el cultivo in vitro de B. bovis (10,11). Este método evalúa la acción inhibitoria de las drogas, mediante el grado de incorporación de 3 H-hypoxantina por el parásito. Este método tiene poca aplicación en países subdesarrollados donde las facilidades para manejar materiales radioactivos están limitadas a centros nacionales de investigación (12). No obstante, Brockelman y Tan-ariya (12) y Tan-ariya y col. (5) han desarrollado una prueba in vitro para evaluar la actividad del sulfato de quinuronio sobre B. bovis y B. bigemina. El objetivo del presente estudio fue determinar la factibilidad del uso del cultivo in vitro de B. bovis como técnica para evaluar la efectividad de tres babesicidas (imidocarb,

3 135 Cultivo de Babesia bovis y babesicidas. aceturato de diminacina y sulfato de quinuronio) mediante la determinación de sus concentraciones inhibitorias. de un 10% y almacenado a 4 C por no más de una semana. Suero del mismo animal donador fue colectado y usado en el medio de cultivo. MATERIAL Y METODOS. Establecimiento y mantenimiento del cultivo in vitro. El sistema estacionario microaerofílico descrito por Levy y Ristic (6) fue utilizado para establecer y mantener una cepa de B. bovis del sur de Africa (Kwanyanga), procedente del Centro de Medicina Veterinaria Tropical de Edimburgo, Escocia. Para el cultivo celular los parásitos fueron mantenidos en placas para cultivo de 24 pozos planos de 2.0 cm² y placas para cultivo de 96 pozos planos de 0.32 cm². Los parásitos fueron diluidos en medio completo conteniendo 40% de suero normal bovino y expuestos a 37 C bajo una condición atmosférica de 3% CO 2, 6% 0 2 y 91% N 2. Cada 24 h se realizó el cambio de medio de cultivo y cada 48 h se efectuaron subcultivos hasta reducir la parasitemia a 1% aproximadamente. La parasitemia fue determinada diariamente, mediante el conteo de 5000 eritrocitos teñidos con Giemsa al 10%. El medio de cultivo utilizado fue el M199 con sales de Hanks, 25 mm N-2 hydroxyetilpiperazina, ácido N-2-etanosulfónico (HEPES), penicilina-estreptomicina (100 UI/ml g/ml) y 40% de suero bovino. Se colectaron eritrocitos y suero de un bovino adulto negativo a B. bovis, B. bigemina y Anaplasma marginale (donador). La sangre se colectó asépticamente dentro de un frasco estéril conteniendo perlas de vidrio y fue desfibrinada mediante agitación leve. La sangre desfibrinada fue centrifugada a 1000 g por 10 min y se descartó el plasma, capa flogística y aproximadamente 20% de eritrocitos sobrenadantes. El paquete sobrante fue resuspendido en medio de cultivo hasta un volumen Preservación de B. bovis en nitrógeno líquido. El proceso de criopreservación fue realizado de acuerdo a Palmer y col. (13). Se usaron cultivos con más de 12% de parasitemia. Los parásitos fueron preservados en 10% de 14M dimetil sulfóxido (diluido en medio M199). Los parásitos fueron transferidos a -70 C por 24 h, y después a -196 C, teniendo una tasa de congelación aproximada de 20 C/min. Retiro de B. bovis del estado de congelación. El rescate del material criopreservado fue realizado según lo descrito por Palmer y col. (13). Los parásitos fueron descongelados rápidamente en agua a 37 C. Los parásitos parcialmente descongelados fueron diluídos en 12 ml de medio Ml99 (37 C) y centrifugados a 3000 g por 10 min. El paquete resultante fue resuspendido en 1.0 ml de medio de cultivo conteniendo 10% de eritrocitos no infectados; y colocados en placas de 24 pozos en una atmósfera de 3% CO 2, 6% O 2 y 91% N 2 a 37 C. El medio de cultivo fue cambiado cada 24 h y se realizaron subcultivos de acuerdo al crecimiento parasitario. Evaluación in vitro de babesicidas. El método descrito por Brockelman y Tanariya (12) fue modificado. Fueron utizados cultivos con más del 10% de parasitemia. La parasitemia fue ajustada a 0.5% mediante la adición de una suspensión de eritrocitos no infectados. Dipropionato de imidocarb al 12% (Imizol: Wellcome Research Laboratories) fue diluido en diferentes concentraciones. Se añadió 100 L de medio de cultivo a cada uno de los pozos de las placas de cultivo de 96 pozos como sigue: las columnas 2-9 de la fila A recibieron medio de

4 136 RI Rodríguez-Vivas, AJ Trees. cultivo sin droga (controles), las columnas 2-9 de la fila B recibieron medio de cultivo conteniendo 2.0 x g/ml de dipropionato de imidocarb, la fila C recibió medio de cultivo con droga a 2.0 x g/ml y así sucesivamente fue aumentando la concentración de droga hasta la fila H, la cual recibió medio de cultivo con droga a 2.0 x 10-5 g/ ml. La suspensión de 0.5% de parasitemia fue después distribuida en 100 l en cada uno de los pozos excepto en las columnas 1, 10, 11 y 12 las cuales recibieron 200 l de agua destilada estéril para prevenir evaporación. De esta forma la concentración final de la droga fue la mitad después de la dilución (1.0 x 10-5 g/ml). Se realizaron 6 réplicas de cada dilución de cada droga. Las placas fueron incubadas durante 48 h en atmósfera controlada, sin recibir cambio del medio de cultivo a las 24 h. La parasitemia de cada uno de los pozos fue evaluada a las 48 h de exposición a la droga, mediante el conteo de 5000 eritrocitos en frotis teñidos con Giemsa al 10%. Se anotaron la apariencia morfológica y el número de parásitos en la células infectadas. Las sales de aceturato de diminacina (Berenil: Hoescht Veterinar GhbH) y sulfato de quinuronio (Bayer, Ireland Ltd) fueron diluidas en medio de cultivo de 1.0 x 10-5 a 1.0 x g/ml (concentración final). Estas drogas fueron sometidas al mismo procedimiento descrito anteriormente. Se consideró como inhibición a la ausencia de crecimiento y/o a los cambios morfológicos de las babesias en el cultivo con droga. La efectividad de las drogas fue medida como el porcentaje de parasitemia después de 48 h de exposición a distintas concentraciones. El porcentaje de inhibición fue calculado según la siguiente ecuación: 100 (a-b)/a, donde a es número de parásitos en el medio de cultivo sin droga, y b es el número de parásitos en el medio con droga. El 50% de concentración inhibitoria (CI 50 ) fue definido como la concentración de droga la cual redujo el crecimiento de la población parasitaria en un 50% en relación a los controles. Revista Biomédica Los CI 50 fueron calculados mediante regresión lineal: Y= A + B (X), donde Y es el porcentaje de inhibición y X es la concentración de droga (g/ ml). RESULTADOS. B. bovis (cepa Kwanyanga) fue reactivada exitosamente de nitrógeno líquido a cultivo in vitro y se mantuvo en constante multiplicación por más de tres meses. Después de la descongelación, los parásitos se multiplicaron lentamente y fue necesario hacer subcultivos al cuarto y quinto día y después cada dos días. La morfología de los trofozoitos que aparecieron dentro de los eritrocitos fue principalmente piriforme, teniendo algunos el aspecto de anillos. La respuesta de B. bovis al dipropionato de imidocarb, aceturato de diminacina y sulfato de quinuronio se indican en la figura 1. La inhibición de la multiplicación parasitaria fue proporcional a la concentración de las drogas. La CI 50 producida por las tres drogas se indican en el cuadro 1. Después de 48 horas de exposición a las tres drogas, los estados de trofozoitos se observaron alargados, vacuolizados, pobremente teñidos y con los citoplasmas reducidos. DISCUSION. Levy y Ristic (6) encontraron en el cultivo in vitro de B. bovis que el aceturato de diminacina a una concentración de 3.5 x 10-6 g/ml inhibe el crecimiento parasitario. Esta concentración es reportada como dosis terapéutica in vivo (6). En el presente estudio se necesitó mayor concentración de aceturato de diminacina (5.1 x 10-6 g/ml) para alcanzar el CI 50 sobre B. bovis. Todorovic y col. (14) reportaron que una dosis supresiva de 2mg/kg (dipropionato de imidocarb

5 137 Cultivo de Babesia bovis y babesicidas. Figura 1.- Susceptibilidad in vitro de Babesia bovis a varias concentraciones de dipropionato de imidocarb, sulfato de quinuronio y aceturato de diminacina durante 48 h de incubación. El porcentaje de inhibición fue calculado de la media de parasitemia de 6 réplicas que tuvieron una desviación estádar menor del 2 %. Cuadro 1 Determinación del 50% de concentración inhibitoria (CI 50 ) de babesicidas en el cultivo in vitro de Babesia bovis. DROGA CI 50 (g/ml) Dipropionato de imidocarb 3.5 x 10-6 Aceturato de diminacina 5.1 x 10-6 Sulfato de quinuronio 1.3 x 10-6 por peso vivo) para controlar babesiosis, mantiene concentraciones plasmáticas de 0.5 a 1.0 x 10-6 g/ ml por varias semanas. Al igual, Aliu (15) encontró que cuando el imidocarb (4.5 mg/kg) es inyectado intramuscularmente a borregos, la máxima concentración plasmática (7.9 x 10-6 ) se alcanza en 4 h y rápidamente declina a 4.6 x 10-6 g/ml en las próximas 2 h, para que posteriormente los valores decaigan lentamente hasta la cuarta semana postratamiento. En el presente estudio el dipropionato de imidocarb alcanzó el CI 50 a una concentración de 3.5 x 10-6 g/ml, lo que indica que las pruebas in vitro podrían ser muy útiles para evaluar drogas en los laboratorios. Es posible que diferentes cepas tengan varios grados de sensibilidad a las drogas. En este estudio, el sulfato de quinuronio a 1.3 x 10-6 g/ml presentó el CI 50 sobre la cepa Kawayanga. Tan-ariya y col. (5) encontraron en cuatro aislamientos de B. bovis que los valores de el CI 50 varían de 1.72 a 2.43 x 10-6 g/ml. Al mismo tiempo, los autores reportaron el CI 50 de una cepa Mexicana a sulfato de quinuronio de 4.0 x 10-7 g/ml y al igual Brockelman y Tan-ariya (12) encontraron un CI 50 de 5.0 x 10-8 g/ml. Es difícil de establecer cual cepa fue más susceptible al sulfato de quinuronio, ya que hay algunos factores los cuales deben de ser considerados cuidadosamente. Por ejemplo, Tanariya y col. (5) trabajaron con aislamientos de campo, mientras que en el presente estudio y el de Brockelman y Tan-ariya (12) las cepas utilizadas han sido cultivadas in vitro por varios años. Las condiciones de cultivo pudieran tener algún efecto sobre las respuestas a drogas (5). Cambios genotípicos y fenotípicos han sido encontrados en Plasmodium falciparum cultivado in vitro por un largo tiempo (16). Los aislamientos de babesia pueden consistir en una mezcla de poblaciones con varios grados de sensibilidad a las drogas, como ha sido reportado en malaria (17). En cultivo es difícil de determinar el efecto real de las drogas, ya que varias reacciones fisiológicas y bioquímicas del animal están ausentes. El examen microscópico mediante el conteo de de

6 138 RI Rodríguez-Vivas, AJ Trees. parásitos en frotis teñidos con Giemsa ofrece la mejor oportunidad para analizar las alteraciones en las poblaciones parasitarias producidas por drogas, así como los cambios estructurales causados por las mismas. Además ofrece un método útil para evaluar futuros babesicidas que pudieran ser primariamente evaluados en cultivos celulares y posteriormente aplicarlos a nivel de campo. AGRADECIMIENTOS. Los autores agradecen al Dr. José L. Domínguez-Alpizar y a la Q.F.B Ligia A. Cob- Galera por su valiosa colaboración en el manuscrito del presente trabajo. REFERENCIAS. 1.- Konigshoefer HO. En: FAO-WHO-OIE ed. Animal Health Yearbook Rome: Food and Agriculture Organization, 1977: Kellermann G, Tsang KR, Kakoma I. Advances in the in vitro cultivation of Babesia species, En: Ristic M ed. Babesiosis of Domestic Animals and Man. New York: Academic Press, 1988: Ristic M, Arellano C. Research and training program in haemotropic diseases of cattle. Synopsis of accomplisments, Proc. Review of Research. Progress in bovine anaplasmosis and babesiosis. Mexico city, Mexico, 1980: Lucas JMS. The Chemotherapy of experimental babesiosis in mice and splenectomized calves. Res Vet Scien 1960; 1: Tan-Ariya P, Chetanond U, Brockelman CR. In vitro observations on drug responsiveness of Babesia bovis and on the emergency of drug Revista Biomédica resistant parasites. Protozool Res 1992; 2: Levy MG, Ristic M. Babesia bovis: continuous cultivation in a micro-aerophilous stationary phase culture. Science 1980; 207: Palmer DA, Buening GM, Carson CA. Cultivation of Babesia bovis in vitro. En: Hidalgo RJ, Jones EW ed. Proc. 7th Natt Anaplasmosis Conference. Jackson: University Press, 1981: Rodríguez SD, Buening GM, Green TJ, Carson CA. Cloning of Babesia bovis by in vitro cultivation. Infec Immunol 1983; 43: Desjardins RE, Canfield CJ, Haynes JD, Chulay JD. Quantitative assessment of anti-malarial activity by a semi-automated microdilution technique. Antimic Agents Chem 1979; 16: Irving AD, Young ER. Possible in vitro test for screening drugs for activity against Babesia and other blood protozoa. Nature 1977; 269: Nott SE, O Sullivan WJ, Gero AM, Bagnara AS. Routine screening for babesicides using cultures of Babesia bovis. J Parasitol 1990; 20: Brockelman CR, Tan-Ariya P. Development of an in vitro microtest to assess drug susceptibility of Babesia bovis and Babesia bigemina. J Parasitol 1991; 77: Palmer DA, Buening GM, Carson CA. Cryopreservation of Babesia bovis for in vitro cultivation. Parasitol 1982; 84: Todorovic RA, Vizcaino OG, González EF, Adams LG. Chemoprophylaxis (imidocarb) against Babesia bigemina and Babesia argentina

7 trombocitopénica. 139 Cultivo de Babesia bovis y babesicidas. infections. Am J Vet Res 1973; 34: Aliu YO, Davis RH, Camp BJ, Kuttler KL. Absorption, distribution and excretion of imidocarb dipropionate in sheep. Am J Vet Res 1977; 38: Brokelman CR, Tan-Ariya P, Laovanich R. Phenotypic and genotypic changes of Plasmodium falciparum cultured in vitro. En: Proceedings of Mahidol University Seminar on Malaria Vaccine Development. Bangkok, 1988: Thaithong S, Beale GH, Fenton B, et al. Clonal diversity in a single isolate of malaria parasite Plasmodium falciparum. Trans Royal Soc Trop Med Hyg 1984; 78:

Estudio de la dinámica integral de Babesia bigemina en un bovino infectado experimentalmente

Estudio de la dinámica integral de Babesia bigemina en un bovino infectado experimentalmente Jornadas de Parasitología Veterinaria, Facultad de Veterinaria, Uruguay (2002) Estudio de la dinámica integral de Babesia bigemina en un bovino infectado experimentalmente María A. Solari 1, Felipe Bermudez

Más detalles

PROCESAMIENTO DE MUESTRAS SANGUÍNEAS PARA

PROCESAMIENTO DE MUESTRAS SANGUÍNEAS PARA PROCESAMIENTO DE MUESTRAS SANGUÍNEAS PARA DIAGNÓSTICO Proyecto AECID 2012 Nuevos procedimientos para el diagnóstico de enfermedades olvidadas utilizando tele-microscopía de bajo coste. 1 TABLA DE CONTENIDOS

Más detalles

C A P Í T U L O 3 M A T E R I A L E S Y M É T O D O. Se ejecutaron varias pruebas para la inactivación de Escherichia Coli ATCC 25922 en agua

C A P Í T U L O 3 M A T E R I A L E S Y M É T O D O. Se ejecutaron varias pruebas para la inactivación de Escherichia Coli ATCC 25922 en agua C A P Í T U L O 3 M A T E R I A L E S Y M É T O D O Se ejecutaron varias pruebas para la inactivación de Escherichia Coli ATCC 25922 en agua destilada utilizando Dióxido de Titanio dopado con Nitrógeno,

Más detalles

1. PRUEBA DE INOCULACION DE TUBERCULINA PARA EVALUAR INTRADERMO REACCION.

1. PRUEBA DE INOCULACION DE TUBERCULINA PARA EVALUAR INTRADERMO REACCION. DIAGNOSTICO DE TUBERCULOSIS EN CAPRINOS 1. PRUEBA DE INOCULACION DE TUBERCULINA PARA EVALUAR INTRADERMO REACCION. El pasado 21 de marzo de 2012, el Presidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad

Más detalles

Pruebas rápidas r. Estrategias preventivas. Propuesta de nuevas estrategias preventivas

Pruebas rápidas r. Estrategias preventivas. Propuesta de nuevas estrategias preventivas XV ENCUENTRO ESTATAL PARA ONG s Madrid, 1-3 de Octubre 2009 Diagnóstico tardío o. Pruebas rápidas r Dra Carmen Rodríguez Centro Sanitario Sandoval Madrid Estrategias preventivas La prevención de nuevas

Más detalles

Pruebas serológicas para dengue

Pruebas serológicas para dengue Pruebas serológicas para dengue El 40% de la población mundial corre riesgo de infección por dengue Durante más de 25 años, Focus Diagnostics ha sido un líder en el desarrollo de ensayos inmunológicos

Más detalles

NMX-F-070-1964. MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE TIAMINA. THIAMINE DETERMINATION. TEST METHOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

NMX-F-070-1964. MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE TIAMINA. THIAMINE DETERMINATION. TEST METHOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. NMX-F-070-1964. MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE TIAMINA. THIAMINE DETERMINATION. TEST METHOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. ASUNTO Con fundamento en lo dispuesto en los Artículos

Más detalles

Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N.

Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N. Laboratorio N 1: Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N. Objetivos: - Determinar la normalidad exacta de una solución de hidróxido de sodio aproximadamente 0,1 N, utilizando biftalato de potasio

Más detalles

Código: IDX-016 Ver: 1 TOXO. Sistema para la detección de la presencia de ADN de Toxoplasma gondii. Reg. MSP 21205

Código: IDX-016 Ver: 1 TOXO. Sistema para la detección de la presencia de ADN de Toxoplasma gondii. Reg. MSP 21205 Sistema para la detección de la presencia de ADN de Toxoplasma gondii Reg. MSP 21205 Valdense 3616. 11700. Montevideo. Uruguay. Teléfono (598) 2 336 83 01. Fax (598) 2 336 71 60. info@atgen.com.uy www.atgen.com.uy

Más detalles

Procesado de muestras en el laboratorio de la clínica (I)

Procesado de muestras en el laboratorio de la clínica (I) 12.prevención de la salud Procesado de muestras en el laboratorio de la clínica (I) A lo largo de esta primera parte veremos como realizar un manejo correcto de las muestras de sangre, orina y líquidos

Más detalles

Calculadora de Tamaño muestral GRANMO

Calculadora de Tamaño muestral GRANMO Calculadora de Tamaño muestral GRANMO Versión 7.12 Abril 2012 http://www.imim.es/ofertadeserveis/software-public/granmo/ Entre las distintas ofertas que existen para el cálculo del tamaño muestral, ofrecemos

Más detalles

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las Titulo: Potencial uso simultáneo de micopatógenos biocontroladores de hormigas cortadoras de hojas. Autores: Natalia G. Armando, Jorge A. Marfetán, Patricia J. Folgarait Correo: ng.armando14@gmail.com

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Estimación de la Concentración Proteica del Filtrado de Cultivo de Mycobacterium tuberculosis H37Rv

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Estimación de la Concentración Proteica del Filtrado de Cultivo de Mycobacterium tuberculosis H37Rv RESULTADOS Y DISCUSIÓN Estimación de la Concentración Proteica del Filtrado de Cultivo de Mycobacterium tuberculosis H37Rv La curva estándar con la que se estimó la concentración proteica del filtrado

Más detalles

PRUEBA RAPIDA EN EMBARAZADAS (n=62,214 2009-Junio 2010) NO REACTIVO n=218 REACTIVO INDETERMINADO. Tabla 9: Resultados Prueba rápida

PRUEBA RAPIDA EN EMBARAZADAS (n=62,214 2009-Junio 2010) NO REACTIVO n=218 REACTIVO INDETERMINADO. Tabla 9: Resultados Prueba rápida 11-RESULTADOS 11.1-Interpretación y análisis de resultados Un total de de 62,214 mujeres embarazadas se realizaron la prueba rápida de VIH durante años 2009 hasta junio 2010 (Tabla 9). De ellas, 61,808

Más detalles

RESULTADOS DEL SEGUIMIENTO DE EGRESADOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DE LA UAS

RESULTADOS DEL SEGUIMIENTO DE EGRESADOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DE LA UAS RESULTADOS DEL SEGUIMIENTO DE EGRESADOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DE LA UAS Se analizaron 17 encuestas aplicadas a los egresados en diferentes eventos nacionales realizados en

Más detalles

POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID. Libardo Ariel Blandón L (Biólogo UdeA, Lic Ed. Agroambiental Poli JIC y Esp. Ciencias Experimentales UdeA)

POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID. Libardo Ariel Blandón L (Biólogo UdeA, Lic Ed. Agroambiental Poli JIC y Esp. Ciencias Experimentales UdeA) POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID Libardo Ariel Blandón L (Biólogo UdeA, Lic Ed. Agroambiental Poli JIC y Esp. Ciencias Experimentales UdeA) MICROSCOPIA Elabore portada, introducción y descripción

Más detalles

Ética en la Investigación con animales. Mod.4 - UD-3. ASPECTOS METODOLÓGICOS

Ética en la Investigación con animales. Mod.4 - UD-3. ASPECTOS METODOLÓGICOS Ética en la Investigación con animales Mod.4 - UD-3. ASPECTOS METODOLÓGICOS Módulo 4. Ética en la investigación con animales UD3. Aspectos metodológicos Justificación social, capacitación, proceso de experimentación.

Más detalles

EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE LA TASA DE DOSIS EN UNA INSTALACIÓN DE MEDICINA NUCLEAR DURANTE PROCEDIMIENTOS DIAGNOSTICOS

EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE LA TASA DE DOSIS EN UNA INSTALACIÓN DE MEDICINA NUCLEAR DURANTE PROCEDIMIENTOS DIAGNOSTICOS EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE LA TASA DE DOSIS EN UNA INSTALACIÓN DE MEDICINA NUCLEAR DURANTE PROCEDIMIENTOS DIAGNOSTICOS Gastelo, E. 1, 2,3. 1 Universidad Nacional de Ingeniería, Escuela de Postgrado, Lima,

Más detalles

SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO

SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO Actividad Experimental SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO Investigación previa 1.- Investigar las medidas de seguridad que hay que mantener al manipular KOH y H SO, incluyendo que acciones

Más detalles

PRACTICA No. 9 PREPARACION DE DISOLUCIONES

PRACTICA No. 9 PREPARACION DE DISOLUCIONES 1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA ESCUELA DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA GENERAL QUÍMICA GENERAL II PRACTICA No. 9 PREPARACION DE DISOLUCIONES INTRODUCCION:

Más detalles

OBTENCIÓN DE COMPONENTES SANGUÍNEOS

OBTENCIÓN DE COMPONENTES SANGUÍNEOS OBTENCIÓN DE COMPONENTES SANGUÍNEOS Autores Servicio Dr. Adalberto Ballester Santovenia Dr. Jesús Diego de la Campa Lic. Mayra Pérez Pérez Téc. Bárbara Hourrutinier Banco de Sangre INTRODUCCIÓN El objetivo

Más detalles

turbidez en los medios de cultivo. La duración de la prueba de esterilidad es de 14 días. Las pruebas de toxicidad (específica y general), llamadas

turbidez en los medios de cultivo. La duración de la prueba de esterilidad es de 14 días. Las pruebas de toxicidad (específica y general), llamadas Para que una prueba se considere validada deberá cumplir los requisitos siguientes: Precisión: es la variación de los resultados de acuerdo a la desviación estándar o al coeficiente de variación. Exactitud:

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

EQUIPO PORTÁTIL PARA LA DETERMINACIÓN DE CLORO DISPONIBLE EN SOLUCIONES CONCENTRADAS DE HIPOCLORITO

EQUIPO PORTÁTIL PARA LA DETERMINACIÓN DE CLORO DISPONIBLE EN SOLUCIONES CONCENTRADAS DE HIPOCLORITO UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL EQUIPO PORTÁTIL PARA LA DETERMINACIÓN DE CLORO DISPONIBLE EN SOLUCIONES CONCENTRADAS DE HIPOCLORITO Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria

Más detalles

PrEP y PEP. nuevas maneras de

PrEP y PEP. nuevas maneras de PrEP y PEP nuevas maneras de prevenir el VIH PrEP Protéjase contra el VIH cada día PrEP Si usted es VIH negativo y le preocupa ser expuesto al VIH, PrEP le puede ayudar. PrEP es una pastilla diaria que

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL SOBRE ACTUALIZACIÓN DE PLANES DE ESTUDIOS EN MEDICINA

ENCUESTA NACIONAL SOBRE ACTUALIZACIÓN DE PLANES DE ESTUDIOS EN MEDICINA ASOCIACIÓN MEXICANA DE FACULTADES Y ESCUELAS DE MEDICINA, AMFEM SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN MÉDICA ENCUESTA NACIONAL SOBRE ACTUALIZACIÓN DE PLANES DE ESTUDIOS EN MEDICINA Instrucciones. Por favor subraye

Más detalles

4. Materiales y Métodos. Los equipos que a continuación se mencionan se encuentran en el laboratorio de

4. Materiales y Métodos. Los equipos que a continuación se mencionan se encuentran en el laboratorio de 39 4. Materiales y Métodos 4.1 Equipos Los equipos que a continuación se mencionan se encuentran en el laboratorio de Ingeniería Ambiental de la Universidad de las Américas Puebla y en el Laboratorio de

Más detalles

TEMA 5 ESTUDIOS CORRELACIONALES.

TEMA 5 ESTUDIOS CORRELACIONALES. TEMA 5 ESTUDIOS CORRELACIONALES. 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CORRELACIÓN. 3. CASOS EN LOS QUE SE UTILIZA LA INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL. 4. LIMITACIONES DE LOS ESTUDIOS CORRELACIONALES 1 1. INTRODUCCIÓN.

Más detalles

FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DE SAN JOSÉ

FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DE SAN JOSÉ 1. OBJETIVO FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DE SAN JOSÉ MONTAJE DE CARGA DE AUTOCLAVE A VAPOR PÁGINA 1 de 1 Realizar de manera adecuada los pasos concernientes al montaje de las cargas en el

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS LABORATORIO DE BIOQUÍMICA 502504. GUÍA No: 3.2. DETERMINACIÓN DE PROTEINA BRUTA POR EL MÉTODO DE KJELDAHL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS LABORATORIO DE BIOQUÍMICA 502504. GUÍA No: 3.2. DETERMINACIÓN DE PROTEINA BRUTA POR EL MÉTODO DE KJELDAHL 1 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS LABORATORIO DE BIOQUÍMICA 502504 GUÍA No: 3.2. DETERMINACIÓN DE PROTEINA BRUTA POR EL MÉTODO DE KJELDAHL I. EL PROBLEMA Determinar el contenido de proteína bruta presente

Más detalles

4 DISTRIBUCIÓN DE SALDOS POR GRUPOS DE AGENTES

4 DISTRIBUCIÓN DE SALDOS POR GRUPOS DE AGENTES 4 DISTRIBUCIÓN DE SALDOS POR GRUPOS DE AGENTES 4 Distribución de saldos por grupos de agentes 4.1 Distribución de saldos vivos Al igual que en 28, durante 29 los saldos vivos de bonos y obligaciones y

Más detalles

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles.

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles. Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles. Luby Melissa Castillo Claros Informe de pre práctica de Bachillerato

Más detalles

FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL. 4ª RELACIÓN DE PROBLEMAS.

FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL. 4ª RELACIÓN DE PROBLEMAS. FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL. 4ª RELACIÓN DE PROBLEMAS. 1.- Para determinar el contenido en plomo en una muestra de leche contaminada, se toma 1.0 ml de la leche y se diluye a un volumen final

Más detalles

MINISTERIO DE SANIDAD SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Qué es la sangre del cordón umbilical y para qué sirve?

MINISTERIO DE SANIDAD SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Qué es la sangre del cordón umbilical y para qué sirve? RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS MÁS COMUNES SOBRE SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL, PLANTEADAS TRAS LA APROBACIÓN DEL REAL DECRETO 1301/2006 SOBRE CALIDAD Y SEGURIDAD DE CÉLULAS Y TEJIDOS. Qué es la sangre del cordón

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

Revista Alergia México 2013;60:100-104. Artículo original. mexicanos RESUMEN. Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 3, julio-septiembre, 2013

Revista Alergia México 2013;60:100-104. Artículo original. mexicanos RESUMEN. Revista Alergia México Volumen 60, Núm. 3, julio-septiembre, 2013 Revista Revista Alergia México 2013;60:100-104 México Artículo original mexicanos RESUMEN Antecedentes - - Material y métodos Resultados - Conclusiones - - - - Material and methods - Results Conclusions

Más detalles

III. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL. La metodología empleada se muestra en el diagrama de flujo de la Figura 4 y se presenta en las siguientes secciones:

III. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL. La metodología empleada se muestra en el diagrama de flujo de la Figura 4 y se presenta en las siguientes secciones: III. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL La metodología empleada se muestra en el diagrama de flujo de la Figura 4 y se presenta en las siguientes secciones: 1. Área de Estudio y Recolecta de las Muestras (sección

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL DICTAMEN DEL AUDITOR INDEPEN DIENTE (Entra en vigor para las auditorías de estados financieros por periodos que

Más detalles

CUANTIFICACIÓN DE ADENOSIN DESAMINASA (ADA)

CUANTIFICACIÓN DE ADENOSIN DESAMINASA (ADA) CUANTIFICACIÓN DE ADENOSIN DESAMINASA (ADA) PROTOCOLO ADA FUNDAMENTO DEL METODO: La adenosindesaminasa (ADA) es una enzima del catabolismo de las purinas que cataliza la conversión de la adenosina en inosina

Más detalles

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN RESUMEN La Anemia y un mal estado nutricional provocan alteraciones en el desarrollo de los niños que la padecen, pudiendo quedar en ellos secuelas intelectuales y físicas. Se realizó un estudio descriptivo

Más detalles

Capítulo 6. Valoración respiratoria

Capítulo 6. Valoración respiratoria 498 Capítulo 6. Valoración respiratoria 6.19. La respiración. Intercambio gaseoso y modificaciones durante el esfuerzo 6.19 La respiración. Intercambio gaseoso y modificaciones durante el esfuerzo 499

Más detalles

VALIDACIÓN DEL MÉTODO DE CALIBRACIÓN DE HIGRÓMETROS CAPACITIVOS CON SOLUCIONES SAL-AGUA COMO GENERADORAS DE HUMEDAD

VALIDACIÓN DEL MÉTODO DE CALIBRACIÓN DE HIGRÓMETROS CAPACITIVOS CON SOLUCIONES SAL-AGUA COMO GENERADORAS DE HUMEDAD VALIDACIÓN DEL MÉTODO DE CALIBRACIÓN DE HIGRÓMETROS CAPACITIVOS CON SOLUCIONES SAL-AGUA COMO GENERADORAS DE HUMEDAD Resumen: Jesús A. Dávila Pacheco, Enrique Martines López Centro Nacional de Metrología,

Más detalles

2. Auditorías de sistemas de medición de la calidad del aire

2. Auditorías de sistemas de medición de la calidad del aire 2. Auditorías de sistemas de medición de la calidad del aire En términos generales una auditoría es: una evaluación sistemática e independiente para determinar si las actividades de calidad y los resultados

Más detalles

Manual de Cloración del Agua y Desinfección del Sistema de Agua Potable

Manual de Cloración del Agua y Desinfección del Sistema de Agua Potable Universidad Mayor de San Simón Facultad de Ciencias y Tecnología Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental Manual de Cloración del Agua y Desinfección del Sistema

Más detalles

EXTRACCIÓN DE CAFEÍNA DEL CAFÉ

EXTRACCIÓN DE CAFEÍNA DEL CAFÉ 10-11-2010 EXTRACCIÓN DE CAFEÍNA DEL CAFÉ Colegio de San Francisco de Paula Enrique Jacobo Díaz Montaña José Antonio Vázquez de la Paz Enrique Gómez-Álvarez Hernández 1ºBACHILLERATO-B Índice: Objetivos

Más detalles

11.2-DISCUSIÓN Prueba rápida

11.2-DISCUSIÓN Prueba rápida 11.2-DISCUSIÓN Prueba rápida Como se observa en la tabla 9 del total de las embarazadas (62,214) a las que se les realizo la prueba rápida un 99.3%(61,808) de ellas dio como resultado no reactivo, tan

Más detalles

Algoritmos diagnósticos para VIH

Algoritmos diagnósticos para VIH Algoritmos diagnósticos para VIH ALGORITMOS DIAGNÓSTICOS PARA VIH Los avances tecnológicos de los distintos ensayos para el tamizaje y diagnóstico de la infección por VIH, conjuntamente con la necesidad

Más detalles

Porque amamos la vida, velamos por su seguridad

Porque amamos la vida, velamos por su seguridad MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE OFICINA DE REGULACION AMBIENTAL Y SEGURIDAD NUCLEAR http://www.medioambiente.cu/oregulatoria/cnsn/index.htm CENTRO NACIONAL DE SEGURIDAD NUCLEAR http://www.medioambiente.cu/oregulatoria/cnsn/index.htm

Más detalles

Biología Celular y Molecular. Guía de TP Nro. 3. Ensayos de proliferación, adhesión y migración celular in vitro.

Biología Celular y Molecular. Guía de TP Nro. 3. Ensayos de proliferación, adhesión y migración celular in vitro. Biología Celular y Molecular. Guía de TP Nro. 3 Ensayos de proliferación, adhesión y migración celular in vitro. Introducción La valoración de la proliferación celular y la citotoxicidad in vitro es, muchas

Más detalles

CaniLeish : Metodología de aplicación

CaniLeish : Metodología de aplicación CaniLeish : Metodología de aplicación Clínica de Petits Animals Albet www.albet.es clinicaveterinaria@albet.es El mercado informa de la disposición de una posible vacuna frente a la LEISHMANIOSIS. Enfermedad,

Más detalles

- Incremento de Casos de Malaria en el Un mayor uso del tratamiento para el VIH conocido como antirretrovirales (ARV) en

- Incremento de Casos de Malaria en el Un mayor uso del tratamiento para el VIH conocido como antirretrovirales (ARV) en Reporte Epidemiológico Semanal REPORTE EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL EsSalud, Gerencia Central de Prestaciones de Salud,, Volumen, Número 9, / Semana Epidemiológica 6: Del al de junio del Muerte Materna en el

Más detalles

Cómo puede usted contribuir a la investigación médica?

Cómo puede usted contribuir a la investigación médica? National Cancer Institute Cómo puede usted contribuir a la investigación médica? U.S. DEPARTMENT OF HEALTH AND HUMAN SERVICES National Institutes of Health Done su sangre, sus tejidos y otras muestras

Más detalles

Entendiendo la resistencia a los

Entendiendo la resistencia a los Competencias Esenciales: VIH/SIDA: -los Efectos Secundarios & la Resistencia Entendiendo la resistencia a los medicamentos* sobre esta actividad Tiempo: 65 minutos Objectivos: Al finalizar esta sesión,

Más detalles

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA INFORME PRESENTADO A LA PROF. ANGELA SIFONTE

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA INFORME PRESENTADO A LA PROF. ANGELA SIFONTE LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA INFORME PRESENTADO A LA PROF. ANGELA SIFONTE TURBIDIMETRÍA INFORME N 9. PRESENTADO POR LOS BRS.: WILLIAM CHEN CHEN C.I.: 16.113.714 YUSMARY DE ABREU C.I.: 15.914.973 CARACAS,

Más detalles

CARDIOCHEK y CARDIOCHEK P.A

CARDIOCHEK y CARDIOCHEK P.A CARDIOCHEK y CARDIOCHEK P.A NUEVA GENERACIÓN DE ANALIZADORES PORTÁTILES Introducción El Cardiochek y Cardiochek P.A son instrumentos portátiles que proporcionan medidas rápidas y precisas de múltiples

Más detalles

Cleaning the air we breathe

Cleaning the air we breathe AVISO DE REUNIÓN PÚBLICA PARA DISCUTIR EL RIESGO TÓXICO DEL AIRE DE UNA PLANTA EN SU COMUNIDAD La ley estatal le garantiza su derecho a conocer los posibles riesgos a la salud de los contaminantes tóxicos

Más detalles

10. San Luis Potosí, SLP.

10. San Luis Potosí, SLP. 1. San Luis Potosí, SLP. San Luis Potosí, SLP. 1.1 Información general Superficie 1471 km 2 (inegi, 21b) Altitud 186 msnm (inegi, 22) Índice de motorización 491 vehículos por cada mil habitantes Población

Más detalles

-Determinación del cloro libre y combinado cuando no hay presencia de dióxido de cloro ni clorito.

-Determinación del cloro libre y combinado cuando no hay presencia de dióxido de cloro ni clorito. DETERMINACIÓN DEL CLORO, DIOXIDO DE CLORO, CLORITO Y CLORAMINAS EN EL AGUA POTABLE -Método del DPD. -Determinación del cloro libre y combinado cuando no hay presencia de dióxido de cloro ni clorito. -Determinación

Más detalles

TUBERCULOSIS EN TERNEROS

TUBERCULOSIS EN TERNEROS TUBERCULOSIS EN TERNEROS La tuberculosis bovina es una enfermedad infectocontagiosa zoonótica producida por una bacteria, el Mycobacterium bovis (M. bovis), que afecta al ganado vacuno y en menor medida,

Más detalles

Etiquetado energético de los electrodomésticos

Etiquetado energético de los electrodomésticos Etiquetado energético de los electrodomésticos ÍNDICE: 1. Introducción 1.1. Consumo de energía en los hogares españoles 1.2. Etiquetado energético 1.3. Normativa legal 2. Electrodomésticos Gama Blanca

Más detalles

Vigilancia sanitaria 6

Vigilancia sanitaria 6 6 Vigilancia sanitaria 6. Vigilancia sanitaria La Dirección General de Salud Pública y Participación de la Consejería de Salud tiene establecido un Programa de Vigilancia y Control de las Aguas de Consumo

Más detalles

ANÁLISIS VOLUMÉTRICOS: DETERMINACIÓN DE LA ALCALINIDAD

ANÁLISIS VOLUMÉTRICOS: DETERMINACIÓN DE LA ALCALINIDAD Página 1 ANÁLISIS VOLUMÉTRICOS: DETERMINACIÓN DE LA ALCALINIDAD 1.- OBJETIVOS 2.- TEORÍA 3.- PROCEDIMIENTO 4.- RESULTADOS 5.- APARATOS 6.- REACTIVOS 1.- OBJETIVOS Se pretende que el alumno: realice las

Más detalles

PRÁCTICA 3 DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR VALORACIÓN CON EDTA

PRÁCTICA 3 DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR VALORACIÓN CON EDTA PRÁCTICA DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR VALORACIÓN CON EDTA INTRODUCCIÓN El contenido salino de las aguas potables es debido principalmente a las sales de calcio y magnesio y, por esta razón,

Más detalles

Modelo experimental de cisterna capuchina subterránea para almacenamiento de agua de lluvia en la casa ecológica urbana.

Modelo experimental de cisterna capuchina subterránea para almacenamiento de agua de lluvia en la casa ecológica urbana. Modelo experimental de cisterna capuchina subterránea para almacenamiento de agua de lluvia en la casa ecológica urbana. RESUMEN José García Caspeta Erick O. Cervantes Gutiérrez Actualmente la STA transfiere

Más detalles

ECOLOGÍA MICROBIANA Y COMPORTAMIENTO BACTERIANO COMUNITARIO

ECOLOGÍA MICROBIANA Y COMPORTAMIENTO BACTERIANO COMUNITARIO 5 TRABAJO PRÁCTICO ECOLOGÍA MICROBIANA Y COMPORTAMIENTO BACTERIANO COMUNITARIO OBJETIVOS: 1 Observar y comprender la diversidad bacteriana que coexiste en un mismo nicho en un dado ecosistema y las interrelaciones

Más detalles

Confirmación diagnóstica de malaria, LM-CNRP, 2010

Confirmación diagnóstica de malaria, LM-CNRP, 2010 Confirmación diagnóstica de malaria, LM-CNRP, 2010 Calvo N 1 ncalvo@inciensa.sa.cr Mesén P 2 pmesen@inciensa.sa.cr, 1 Coordinadora Centro Nacional de Referencia en Parasitología 2 Responsable Laboratorio

Más detalles

Seguridad y Eficacia de las Vacunas contra El Sarampión, La Rubéola y Las Paperas Administradas en Combinación

Seguridad y Eficacia de las Vacunas contra El Sarampión, La Rubéola y Las Paperas Administradas en Combinación Seguridad y Eficacia de las Vacunas contra El Sarampión, La Rubéola y Las Paperas Administradas en Combinación Dr. Hilton Tróchez, Dr. Manuel Figueroa y Dr. Joseph lackson Departamento de Planificación

Más detalles

DETECCIÓN DE C. jejuni EN HAMBURGUESA DE POLLO POR PCR TRADICIONAL PRT-712.04-082

DETECCIÓN DE C. jejuni EN HAMBURGUESA DE POLLO POR PCR TRADICIONAL PRT-712.04-082 Página 1 de 5 1. OBJETIVO Detectar la presencia de Campylobacter jejuni en hamburguesa de pollo mediante técnica de PCR. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE Aplicar este procedimiento a muestras de hamburguesa

Más detalles

5 Materiales y Métodos

5 Materiales y Métodos 5 Materiales y Métodos Los tejidos de Cenchurs ciliaris utilizados en esta investigación fueron obtenidos por pretratamiento con H 2 SO 4 al 0.15 M, a 135ºC, para eliminar la hemicelulosa. Con los tejidos

Más detalles

Densidad. Bogotá D.C., 17 de marzo de 2014

Densidad. Bogotá D.C., 17 de marzo de 2014 Densidad Mara Salgado 1*, Diego Villota Erazo 1*, Diego Buitrago 1*, Katherine Aguirre Guataquí 1*. Bogotá D.C., 17 de marzo de 2014 Departamento de Matemáticas, Laboratorio de Física Biomecánica, pontificia

Más detalles

PRUEBA DE VIH. Universidad de Panamá USAID Proyecto Capacity Centroamérica

PRUEBA DE VIH. Universidad de Panamá USAID Proyecto Capacity Centroamérica PRUEBA DE VIH Universidad de Panamá USAID Proyecto Capacity Centroamérica Es la prueba de detección que produce los resultados rápidamente, en aproximadamente 20 minutos y utiliza sangre de una vena o

Más detalles

Seguridad de los Alimentos Influencia de diferentes enfermedades

Seguridad de los Alimentos Influencia de diferentes enfermedades L PROVINCIA DE SANTA FE Ministerio desalud Seguridad de los Alimentos Influencia de diferentes enfermedades Enfermedades Gastrointestinales Dentro de los cuadros diarreicos, las salmonelas no tifoideas,

Más detalles

PDF Created with deskpdf PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com

PDF Created with deskpdf PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com CUESTIONARIO DE DICTAMINACION PARTE 4: BUENAS PRACTICAS DE FABRICACION Razón Social: Domicilio: Fabrica: 1 EMPLEADOS Y OBREROS 1.1 Están nuestros empleados y obreros bien capacitados y adistrados? 1.2

Más detalles

23. Hidrólisis ácida y enzimática del glucógeno

23. Hidrólisis ácida y enzimática del glucógeno 23. Hidrólisis ácida y enzimática del glucógeno Emilia Martínez Galisteo, Carmen Alicia Padilla Peña, Concepción García Alfonso, José Antonio Bárcena Ruiz, Jesús Diez Dapena. Departamento de Bioquímica

Más detalles

TIPOS DE MUESTREO. Jordi Casal 1, Enric Mateu RESUMEN

TIPOS DE MUESTREO. Jordi Casal 1, Enric Mateu RESUMEN TIPOS DE MUESTREO Jordi Casal 1, Enric Mateu CReSA. Centre de Recerca en Sanitat Animal / Dep. Sanitat i Anatomia Animals, Universitat Autònoma de Barcelona, 08193-Bellaterra, Barcelona RESUMEN Se discute

Más detalles

La investigación y la observación de la bio-corección de la diabetes del tipo 2 con la aplicación del producto Nanovit Metabolic KLINOMED

La investigación y la observación de la bio-corección de la diabetes del tipo 2 con la aplicación del producto Nanovit Metabolic KLINOMED La investigación y la observación de la bio-corección de la diabetes del tipo 2 con la aplicación del producto Nanovit Metabolic KLINOMED Ensayos clínicos de control (Bio-corrección de la diabetes mellitus

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 UNIDAD FUNCIONAL DE TÉCNICOS DE LABORATORIOS DOCENTES UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. SEVILLA Sevilla, Diciembre de 2010 1 1.

Más detalles

Prácticas de Análisis Instrumental

Prácticas de Análisis Instrumental Prácticas de Análisis Instrumental Asignatura: Análisis Instrumental Alumno: Daniel González Mancebo Practica 1. DETERMINACIÓN DE CONSTANTES DE EQUILIBRIO MEDIANTE ESPECTROFOTOMETRÍA UV- VISIBLE. Lo primero

Más detalles

Naturaleza y educación

Naturaleza y educación Novedades en la investigación de la EH. En lenguaje sencillo. Escrito por científicos. Para toda la comunidad EH. El ejercicio aumenta el reciclaje celular El ejercicio aumenta el reciclaje celular en

Más detalles

Estudio de la evaporación

Estudio de la evaporación Estudio de la evaporación Volumen del líquido Tipo de líquido Superficie del recipiente Altura del recipiente Forma del recipiente Presencia de una sal disuelta Introducción Todos hemos observado que una

Más detalles

Por qué tantos adultos mayores resultan diagnosticados con el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual?

Por qué tantos adultos mayores resultan diagnosticados con el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual? 2 Manténgase saludable y sexualmente activo. * El 17% de los casos de VIH/SIDA recientemente diagnosticados en el estado de Nueva York se manifiesta en adultos mayores de 50 años. Según los Centros para

Más detalles

MODIFICACIÓN DE LA COTIZACIÓN DE REFERENCIA Y FUENTE DE INFORMACIÓN PARA LA FRANJA DEL AZUCAR BLANCO DEL SISTEMA ANDINO DE FRANJAS DE PRECIOS SAFP

MODIFICACIÓN DE LA COTIZACIÓN DE REFERENCIA Y FUENTE DE INFORMACIÓN PARA LA FRANJA DEL AZUCAR BLANCO DEL SISTEMA ANDINO DE FRANJAS DE PRECIOS SAFP SG/dt 359/Rev. 1 16 de agosto de 2006 3.22 MODIFICACIÓN DE LA COTIZACIÓN DE REFERENCIA Y FUENTE DE INFORMACIÓN PARA LA FRANJA DEL AZUCAR BLANCO DEL SISTEMA ANDINO DE FRANJAS DE PRECIOS SAFP - 1 - MODIFICACIÓN

Más detalles

Aspectos Básicos sobre Antimicrobianos I. Actividad y resistencia

Aspectos Básicos sobre Antimicrobianos I. Actividad y resistencia Aspectos Básicos sobre Antimicrobianos I Dr. Alberto Fica C. Sección de Infectología, Departamento de Medicina, Hospital Clínico Universidad de Chile. En esta presentación se tratará el concepto de actividad

Más detalles

LABORATORIO: MICROBIOLOGÍA BIOQUÍMICA Y HEMATOLOGÍA.

LABORATORIO: MICROBIOLOGÍA BIOQUÍMICA Y HEMATOLOGÍA. LABORATORIO: MICROBIOLOGÍA BIOQUÍMICA Y HEMATOLOGÍA. CS Illes Columbretes Página 1 En el laboratorio de microbiología se realizan investigaciones microbiológicas (diagnóstico bacteriológico, micológico,

Más detalles

Semana de dieta (X) 1 2 3 4 5 Peso en Kg (Y) 88.5 87 84 82.5 79

Semana de dieta (X) 1 2 3 4 5 Peso en Kg (Y) 88.5 87 84 82.5 79 . Una persona se somete a una dieta de adelgazamiento durante cinco semanas. A continuación se detalla su peso al término de cada una de esas semanas: Semana de dieta X) 2 3 4 Peso en Kg Y) 88. 87 84 82.

Más detalles

Todos los reactivos usados y solventes obtenidos de Sigma-Aldrich

Todos los reactivos usados y solventes obtenidos de Sigma-Aldrich 4- Materiales y Métodos 4.1- Reactivos Todos los reactivos usados y solventes obtenidos de Sigma-Aldrich Acido oxálico Formula molecular: HO 2 CCO 2 H Peso molecular: 90.03 Peroximonosulfato de potasio

Más detalles

INFORME DE LA PRODUCTIVIDAD ESPAÑOLA EN FÍSICA SOLAR Y HELIOSFÉRICA EN EL PERIODO 1999-2008

INFORME DE LA PRODUCTIVIDAD ESPAÑOLA EN FÍSICA SOLAR Y HELIOSFÉRICA EN EL PERIODO 1999-2008 INFORME DE LA PRODUCTIVIDAD ESPAÑOLA EN FÍSICA SOLAR Y HELIOSFÉRICA EN EL PERIODO 1999-2008 M. Gómez y M. Collados Instituto de Astrofísica de Canarias 27 de Junio de 2012 RED DE INFRAESTRUCTURAS DE ASTRONOMÍA

Más detalles

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán M.A. María del Carmen Vásquez García M.C. Marbella Araceli Gómez Lemus Pasante Edwin Fabián Hernández Pérez

Más detalles

mos con... Las células DPPSCs son estables genéticamente y se pueden controlar in vitro investigador en regeneración con células madre

mos con... Las células DPPSCs son estables genéticamente y se pueden controlar in vitro investigador en regeneración con células madre bl Vea el vídeo de la entrevista. mos Doctor Maher Atari, investigador en regeneración con células madre Las células DPPSCs son estables genéticamente y se pueden controlar in vitro MAXILLARIS ENERO 2013

Más detalles

SEMINARIO 2 Parámetros del grado de perecibilidad de un alimento

SEMINARIO 2 Parámetros del grado de perecibilidad de un alimento UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Facultad de Ingeniería Carrera: Licenciatura en Tecnología de los Alimentos Asignatura: Bioquímica de los Alimentos I. HUMEDAD SEMINARIO

Más detalles

Líneas Equipotenciales

Líneas Equipotenciales Líneas Equipotenciales A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. En esta experiencia se estudia

Más detalles

Práctica II: DENSIDAD Y HUMEDAD DEL AIRE

Práctica II: DENSIDAD Y HUMEDAD DEL AIRE Física Ambiental, I.T. Agrícola Práctica II: DENSIDAD Y HUMEDAD DEL AIRE Universidad de Huelva. Dpto. de Física Aplicada. Prácticas de Física Ambiental, I.T. Agrícola 1 3. Densidad y humedad del aire 3.1.

Más detalles

Creación de un Gráfico con OpenOffice.org Calc Presentación de los Datos Asistente para Gráficos

Creación de un Gráfico con OpenOffice.org Calc Presentación de los Datos Asistente para Gráficos Creación de un Gráfico con OpenOffice.org Calc Los gráficos elaborados con OpenOffice.org son de gran importancia para ver la tendencia de los datos. Es una herramienta de análisis que permite mostrar

Más detalles

COMUNICADO Nro. 49763 08/11/2010. Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de 2010. Tarjetas de Crédito

COMUNICADO Nro. 49763 08/11/2010. Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de 2010. Tarjetas de Crédito "2010 - AÑO DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCION DE MAYO" COMUNICADO Nro. 49763 08/11/2010 Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de 2010. Tarjetas de Crédito

Más detalles

7.012 Serie de ejercicios 5

7.012 Serie de ejercicios 5 Nombre Grupo 7.012 Serie de ejercicios 5 Pregunta 1 Al estudiar los problemas de esterilidad, usted intenta aislar un hipotético gen de conejo que explique la prolífica reproducción de estos animales.

Más detalles

EUROPEAN ANIMAL PROTEIN ASSOCIATION. El plasma porcino atomizado es seguro frente al virus de la diarrea epidémica porcina (PEDv)

EUROPEAN ANIMAL PROTEIN ASSOCIATION. El plasma porcino atomizado es seguro frente al virus de la diarrea epidémica porcina (PEDv) El plasma porcino atomizado es seguro frente al virus de la diarrea epidémica porcina (PEDv) El virus que causa la diarrea epidémica porcina es un patógeno difícil de controlar que causa una gran mortalidad

Más detalles

PRACTICA Núm. 16 RECUENTO DE BACTERIAS MESOFILAS AEROBIAS EN AGUA PARA CONSUMO HUMANO

PRACTICA Núm. 16 RECUENTO DE BACTERIAS MESOFILAS AEROBIAS EN AGUA PARA CONSUMO HUMANO PRACTICA Núm. 16 RECUENTO DE BACTERIAS MESOFILAS AEROBIAS EN AGUA PARA CONSUMO HUMANO I. OBJETIVO Determinar la presencia de bacterias Mesófilas Aerobias en una muestra de agua potable por la técnica de

Más detalles

Sección 1: Introducción

Sección 1: Introducción Sección 1: Introducción Bienvenido a la sección de referencias! La primera sección tiene como meta ayudar al facilitador a presentar el curso a los participantes, comenzando con un objetivo muy claro.

Más detalles

Validación y verificación de métodos de examen cuantitativos

Validación y verificación de métodos de examen cuantitativos Temas selectos de Calidad en Serología (aplicación en el banco de sangre) Validación y verificación de métodos de examen cuantitativos Ignacio Reyes Ramírez entidad mexicana de acreditación, a.c. Introducción

Más detalles