ACUERDO DE GESTIÓN CLÍNICA 2015

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ACUERDO DE GESTIÓN CLÍNICA 2015"

Transcripción

1 Acuerdo de Gestión Clínica 2015 UGC Bujalance ACUERDO DE GESTIÓN CLÍNICA 2015 UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA DE BUJALANCE Código SIAGC: Distrito Sanitario Córdoba - Guadalquivir

2 2

3 Acuerdo de Gestión Clínica 2015 UGC Bujalance Córdoba, 31 de diciembre de 2014 REUNIDOS De una parte, la Unidad de Gestión Clínica BUJALANCE y en su nombre y representación D. José Ramón Serrano González, en calidad de Director/a /Responsable de la Unidad De otra parte, el Distrito Sanitario CÓRDOBA - GUADALQUIVIR y en su nombre y representación D. José Manuel Cosano Santiago, en calidad de Director/a Gerente ACUERDAN El siguiente Acuerdo de Gestión para el año 2015 Director de la Unidad El Director Gerente del Distrito Fdo.: José Ramón Serrano González Fdo.: José Manuel Cosano Santiago Coordinadora de Cuidados de la UGC Fdo.: Esteban Luis García Lara 3

4 4

5 Acuerdo de Gestión Clínica 2015 UGC Bujalance INDICE PÁG INTRODUCCIÓN EVOLUCIÓN HISTÓTICA DE LA UGC JUSTIFICACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE LA UGC SISTEMA DE GOBIERNO CLÍNICO DE LA UNIDAD (GOBERNANZA) OBJETIVOS GENERALES DE LA UNIDAD DE GESTION CLINICA OBJETIVOS COMUNES 14 ÁREA CAPÍTULO I 14 ÁREA ACCESIBILIDAD 16 ÁREA ACTIVIDAD Y PRODUCCIÓN ASISTENCIAL 18 ÁREA RESULTADOS CLÍNICOS / EN SALUD 21 ÁREA ORIENTACIÓN AL CIUDADANO 32 ÁREA INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN OBJETIVOS ESPECÍFICOS a. DE RESULTADOS CLÍNICOS / EN SALUD b. DEJAR DE HACER COMPARTIDOS CON OTRAS UNIDADES OBJETIVOS CRÍTICOS DE LA UNIDAD DE GESTION CLINICA OBJETIVOS CRÍTICOS COMUNES OBJETIVOS CRÍTICOS ESPECÍFICOS ANEXOS 75 I. EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE GOBERNANZA CLÍNICA. 77 II. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS 79 DEL TIPO DEJAR DE HACER. III. OBJETIVOS DEL ÁREA DE ORIENTACION AL CIUDADANO 80 IV. OBJETIVOS DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN 84 V. ÍNDICE SINTÉTICO DE CALIDAD FARMACIA VI. ÍNDICE SINTÉTICO DE CONSUMO FARMACIA

6 6

7 Acuerdo de Gestión Clínica 2015 UGC Bujalance INTRODUCCIÓN La Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud atribuye una importancia capital a que los acuerdos de gestión clínica (AGC) del año 2015 profundicen en el avance en el cambio organizativo hacia un nuevo modelo sanitario dentro del marco de la gestión clínica, dónde destaque: a. La voluntad de reforzar la orientación a resultados en salud. b. La participación e implicación de la totalidad de sus profesionales. c. Y una gestión racional, socialmente responsable y eficiente de los recursos disponibles, en el marco de una estrategia, siempre necesaria y actualmente imprescindible, de sostenibilidad del SSPA. Por ello y como resultado de la experiencia acumulada en los años precedentes por las Unidades de Gestión Clínica del Servicio Andaluz de Salud (S.A.S.), para el año 2015 se incorporan al Acuerdo de Gestión algunos aspectos relevantes para la consolidación de la gestión clínica, específicamente: (A) Los resultados más relevantes y significativos obtenidos en los últimos cinco años: índices básicos de complejidad y eficiencia, de producción y económica, y algunos indicadores clave de resultados de producción que expresen el esfuerzo ya realizado y que orienten el camino a recorrer en estos ámbitos por las Unidades de Gestión Clínica. (B) Los criterios que se han seguido y se han de reforzar para la constitución de una arquitectura sólida y evaluable de UGC, describiendo la estrategia de la Dirección Corporativa para su identificación y aplicación con carácter transparente. (C) En el caso específico de las UGC Inter Centros y de las unidades constituidas por más de un área de conocimiento incorporar información clara y relevante sobre: o o o La forma en que organiza la oferta de su Cartera de Servicios (distribución - ubicación territorial y sistema de acceso poblacional para los procesos y procedimientos incluidos en la Cartera de Servicios). La forma en que organiza la Unidad en su conjunto (recursos humanos, tecnológicos, formativos y de investigación) para garantizar una oferta equitativa, eficiente, accesible y orientada a resultados clínicos y en salud. Valor añadido que aporta la Unidad con la integración de diferentes áreas de conocimiento. (D) El sistema de Gobierno Clínico de las UGC que la Dirección Corporativa promueve como elemento diferenciador de la gestión clínica frente a otras alternativas de organización. (E) La apuesta decidida por seleccionar e implantar objetivos de resultado en salud y / o clínicos normalizados, que concentren los esfuerzos de los profesionales e identifiquen su impacto en la población andaluza, con especial significación de la eliminación de la práctica clínica, de lo que no es correcto hacer. Este modelo actualizado de Acuerdo de Gestión Clínica pretende primar la selección de la actividad eficiente, en base a una oferta de servicios organizada de forma innovadora, donde los criterios de productividad sean la consecuencia de un análisis riguroso que permita identificar, implantar y alcanzar aquellas actividades y servicios que más pueden beneficiar a la población atendida, medidos por la consecución de resultados clínicos y su impacto en salud sanitariamente dependiente. 7

8 Para ello, vamos a estructurar el Acuerdo de Gestión Clínica 2015 de las Unidades Clínicas del Servicio Andaluz de Salud alrededor de seis apartados: 1.- Evolución histórica de la UGC. 2.- Justificación de la constitución de la UGC. 3.- Sistema de Gobierno Clínico. 4.- Objetivos orientados a resultados clínicos / en salud (Este apartado tendrá un peso de 100 puntos que se ponderará por el 0.75) Objetivos Comunes (50 % del peso total) Específicos (50 % del peso total) a) Capítulo I b) Accesibilidad c) Objetivos Estratégicos de Resultado Clínico en Salud d) Otros objetivos relacionados con la actividad y producción asistencial e) Orientación al Ciudadano f) Investigación e Innovación a) De resultado clínico / en salud (supondrán el 75 % de los específicos). b) Sobre dejar de hacer (supondrán el 10 % de los específicos) c) Compartidos con otras Unidades (supondrán el 15 % de los específicos) 5.- Cuatro Anexos, que recogen cuestionarios e instrumentos necesarios para cumplimentar homogéneamente este AGC. Merecen especial importancia las áreas de Orientación al Ciudadano y de Investigación e Innovación, por lo cual se presentan los Anexo III y IV respectivamente donde se detallan estos apartados. 6.- Objetivos Críticos (Este apartado tendrá un peso de 100 puntos que se ponderará por 0.25) Objetivos orientados al control de los consumos de material para la realización de la práctica asistencial de imputación directa a las UGC, indicaciones de ortopedia y de transporte no sanitario. (Cap. II y IV, sin farmacia) Objetivos orientados al uso adecuado de la prescripción farmacéutica. a) Indicadores cuantitativos de farmacia (consumo) b) Indicadores cualitativos (Índice sintético de calidad, prescripción por principio activo, ) 8 Se proporcionará una tabla orientativa y con los pesos a adjudicar a cada UGC para los objetivos incluidos en los puntos 6.1 y 6.2.

9 Acuerdo de Gestión Clínica 2015 UGC Bujalance Para 2015 se han creado dos índices sintéticos nuevos que incluyen algunas novedades, tanto en los indicadores que componen el índice (Ver Anexos V y VI), como en el ajuste de las TAFEs como en el establecimiento de los rangos recomendados, en los que se ha utilizado el valor del percentil 20 y 80 de la distribución de datos de UGC de atención primaria de Andalucía, en el período enero junio Siempre prevalece una visión de mejora, de modo que son se rebajen los valores conseguidos en el año anterior. Si el margen recomendado no se ha alcanzado, permanece igual. c) Actividades de revisión de pacientes, al menos aquellos con potenciales problemas de prescripción. 9

10 1.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA UNIDAD Año de constitución = Tipo de Unidad = Unidad de Gestión Clínica de AP Resultados de los últimos 5 años. UGC de Bujalance BUJALANCE Nivel de acreditación No acreditado Avanzado Avanzado Avanzado Avanzado CRP sin factor de corrección 6,74 7,27 8,90 8,01 8,01 CRP con factor de corrección 9,57 7,20 8,78 8,39 6,89 % pacientes distintos atendidos 127,88 127,32 108,19 105,16 100,43 Frecuentación Global en el centro , , , , ,56 Vacunación Completa 115,48 96,57 107,26 111,37 106,54 % HTA con cifras < 140/90 mmhg Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos Sin datos % DM con HbA1c < 7% 45,97 43,73 44,78 49,22 60,84 % Fumadores abandonan hábito 1,12 2,22 3,55 1,45 3,82 Prevalencia Pluripatológicos (incl en PAI) 5,38 5,35 5,54 5,16 4,91 % Prescripción por Principio activo 72,52 78,24 84,16 91,44 90,50 Índice Sintético Calidad de la Prescripción No aplica 1,39 1,44 1,43 3,05 PVP_TAFE Sin objetivo en ,89 36,26 34,41 32,80 10

11 Acuerdo de Gestión Clínica 2015 UGC Bujalance 2.- JUSTIFICACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE LA UNIDAD Criterios Corporativos de constitución y / o confluencia de las Unidades de Gestión Clínica. A mediados de mayo del 2014 desde la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud se pone en marcha un proceso participativo para identificar criterios objetivos, racionales y medibles de constitución y / o confluencia de Unidades de Gestión Clínica, con el apoyo metodológico de la Escuela de Salud Pública de Granada, que permita generar un Mapa de UGC del S.A.S. transparente y modificable en base al cumplimiento objetivable de dichos criterios, sin perjuicio de mantener la flexibilidad necesaria que tenga en cuenta la diversidad organizativa de los centros. En el marco de dicho proceso, se ha creado un panel de expertos del ámbito de la gestión clínica andaluza para que genere un documento base de dimensiones y criterios que será posteriormente valorado y completado con la participación de más de 100 profesionales clínicos y gestores en 8 foros asesores. Se ha cuidado que en dicho proceso haya una representación territorial, de niveles asistenciales y las diferentes formas de organización y gestión del ámbito S.A.S. El producto final que salga de estos foros será valorado cada director de UGC con su equipo aportando a la comisiones de Directores de UGC de su centro la cual emitirá un informe único por centro, redactándose el documento definitivo con estas aportaciones. Está previsto que para el presente año 2014, podamos tener y aplicar dichos criterios para la conformación de las UGC tras un proceso: o o o De contraste de los criterios teóricos con los datos de estos últimos años existentes en los sistemas de información corporativos. De validación de los criterios que superen la fase anterior, por todos los Directores de Unidad de Gestión Clínica del S.A.S. y, De consulta con las Sociedades Científicas afectadas (confluencia de más de un área de conocimiento en una UGC común). A partir de ahí se iniciará un proceso progresivo de estandarización de las UGC que finalizará con un Mapa de UGC del S.A.S. 3.- SISTEMA DE GOBIERNO CLÍNICO DE LA UNIDAD (GOBERNANZA) La UGC se compromete a instaurar un sistema de gobierno clínico, caracterizado por: (1) Existencia de una dirección profesional única (2) La Dirección profesional de la Unidad estará orientada (así como su continuidad condicionada), a: a. La selección y alcance de resultados clínicos / en salud relevantes. b. La selección de medidas de eficiencia en la gestión de los recursos vinculados a la clínica (personas, tecnología, materiales, dispositivos sanitarios de elevado consumo y / o coste). c. Definición y compromiso para obtener el impacto económico estimado de las medidas de eficiencia propuestas. d. Gestión participativa de las personas integrantes de la Unidad. (3) Debe existir una Comisión de Dirección de la Unidad: 11

12 a. Integrada, al menos por los líderes profesionales de las áreas de conocimiento. Deben participar los cargos intermedios de la UGC aunque no tengan nombramiento y deben estar representadas todas las categorías profesionales. b. Cuyas decisiones se relacionen coherentemente con los subapartados del punto 2 c. Y cuyas decisiones sean vinculantes para los líderes de las diferentes áreas de conocimiento. (4) La dirección deberá propiciar la participación activa de los usuarios atendidos en la Unidad, en las decisiones de la misma que les afecten directa e indirectamente, por ofrecimiento pro activo a: - Asociaciones de Autoayuda de enfermedades prevalentes o de especial impacto social - Movimientos de pacientes activos / expertos - Evaluación de procesos a través de los pacientes - Grupos focales - Otras fórmulas de participación propuestas por los servicios de apoyo. (5) La dirección de la UGC debe propiciar la existencia de un Plan de Desarrollo e Innovación Organizativa para la mejora de la Gestión Clínica de la Unidad, que aporte valor al menos en los siguientes apartados: - Más y mejores resultados clínicos normalizados, relevantes para las necesidades de los usuarios de la Unidad, basados en evidencias contrastadas y respaldados por Sociedades Científicas o instituciones expertas en medidas e indicadores de salud / clínicos del tipo de la Agency for HealthCare Research Quality (AHRQ). - Incorporación continua del mejor conocimiento clínico disponible a los profesionales que integran la Unidad, directamente relacionado con los procesos y procedimientos más frecuentes, graves y / o costosos padecidos por los usuarios atendidos en la Unidad. Conocimiento acreditado por el sistema de evaluación y por la mejora de las competencias profesionales a través de sistemas normalizados, científica y socialmente reconocidos y contrastables. - Gestión clínicamente racional e integradora de los recursos que la Organización Corporativa (S.A.S.) destina a la Unidad para la resolución de los problemas de salud enfermedad de los ciudadanos atendidos en la Unidad. - Integración coherente de los apartados anteriores de forma que la gestión racional y eficiente de los recursos y las formas de prestación de los servicios y cuidados, siempre aporte valor positivo a los resultados clínicos y/o en salud, que hayan sido priorizados por la UGC según relevancia, utilidad y coste efectividad. - Será evaluado al final de año por la ACSA. El cumplimiento de los aspectos definidos para el sistema de Gobernanza Clínica de las Unidades de Gestión Clínica, han de suponer, en general, un salto cualitativo respecto a situaciones previas. Además, se hace necesaria una evaluación rigurosa y objetiva del sistema de Gobernanza que permita comprobar la incorporación de todos sus elementos de forma progresiva y continúa, dentro de plazos de tiempo lógicos y previamente establecidos por la Dirección Corporativa del S.A.S. (ANEXO I) 12

13 Acuerdo de Gestión Clínica 2015 UGC Bujalance La visión que guía dicho Sistema de Gobernanza es avanzar, de forma continúa y según las innovaciones e incorporación de nuevos instrumentos de gestión clínica, hacia la sostenibilidad del Sistema desde la credibilidad generada por sus profesionales, es decir, avanzar de abajo arriba. En la evaluación del Director/a/responsable de la UGC se tendrá en cuenta el cumplimiento o no de estos aspectos. 13

14 4.- OBJETIVOS GENERALES DE LA UNIDAD DE GESTION CLINICA OBJETIVOS COMUNES (supondrán el 50 % del peso total) Área Capítulo I Ponderación global: 6 % Está integrada por dos objetivos. Es la única área que presenta una ponderación establecida. Entre ambos objetivos no deben superar el 6 % del total de los comunes. Área CAPÍTULO I Objetivo nº 1C Cód del Obj en CP Objetivo Garantizar el cumplimiento del Presupuesto asignado en Capítulo I Definición Objetivo Con objeto de consolidar la reducción de la estructura de costes de personal, la Unidad de Gestión Clínica se compromete al exacto cumplimiento del presupuesto asignado en Capítulo I. Ponderación Objetivo 5 Cód Ind CP Indicador % Cumplimiento de Capítulo I Tipo Cualitativo Periodicidad Mensual Fórmula Gasto 2015 en Capítulo I de la UGC <= Presupuesto asignado en Cap.I para 2015 Fuente COAN HyD Límite Mínimo No Cumple Límite Óptimo Si Cumple Metodología Explotación de datos Responsable en DS Dirección Económico - Administrativa Observaciones La cantidad asignada en Capítulo I será facilitada por la DEA y será objeto de revisión a lo largo del año 2015 para recoger las posibles incidencias que se produzcan. 14

15 Acuerdo de Gestión Clínica 2015 UGC Bujalance Área CAPÍTULO I Objetivo nº 2C Cód del Obj en CP Objetivo Asegurar el control del Absentismo Definición Objetivo Con objeto de consolidar la reducción de la estructura de costes de personal, la Unidad de Gestión Clínica se compromete a mantener el % de absentismo anual dentro de los valores estándars. Ponderación Objetivo 1 Cód Ind CP Indicador Porcentaje acumulado de Absentismo dentro del Percentil P80 de las UGC en Tipo Cualitativo Periodicidad Trimestral Fórmula (Días de absentismo / Días de trabajo potenciales) * 100 < P Fuente COAN HyD Límite Mínimo No Cumple Límite Óptimo Cumple Metodología Explotación de datos Responsable en DS Dirección de Personal Observaciones El P es = 15

16 Área Accesibilidad Ponderación global: 4 % Incluye objetivos orientados a mejorar la accesibilidad a las consultas médicas y pediátricas en atención primaria y a incrementar la capacidad de resolución de las UGC en aquellas interconsultas en las que la UGC presente índices de derivaciones más desviados. Área Objetivo nº 3C Cód del Obj en CP Objetivo Definición Objetivo ACCESIBILIDAD Adecuar la frecuentación media de los usuarios a los centros de salud del área rural. Con el objetivo de mejorar su capacidad de resolución, la UGC se compromete a mantener la frecuentación media de sus usuarios entre los valores estándars, equivalente a una media de 3,3-3,4 visitas por usuario adscrito a la UGC al año. Ponderación Objetivo 2 Cód Ind CP Indicador Frecuentación media global en el centro en el DS Guadalquivir Tipo Cuantitativo Periodicidad Mensual Fórmula Nº Total de consultas pasadas y realizadas (MF, Ped., Enf.) en el Centro en el año * 1000 / TAEs totales (según BDU a 31 Diciembre 2014) Fuente MTI-citas Límite Mínimo Límite Óptimo Metodología Explotación de datos Responsable en DS Observaciones Sin Observaciones 16

17 Acuerdo de Gestión Clínica 2015 UGC Bujalance Área ACCESIBILIDAD Objetivo nº 4C Cód del Obj en CP Objetivo Mejorar la accesibilidad a consultas de Atención Primaria Definición Objetivo Ponderación Objetivo 2 Cód Ind CP Con el fin de garantizar la máxima accesibilidad a los usuarios la Unidad Clínica se compromete a evitar la demora en las consultas de medicina de familia y pediatría, de manera que las citas rechazadas por motivo agenda ocupada se mantengan dentro de los estandares andaluces Indicador % Citas Rechazadas por Agenda Ocupada solicitadas a través de SR < = 3,5% Tipo Cualitativo Periodicidad Mensual Fórmula Fuente Límite Mínimo Límite Óptimo Metodología Responsable en DS Observaciones (Nº de citas rechazadas por agendas ocupadas en Salud Responde / Nº Total de citas solicitadas en SR * 100 Salud Responde No Cumple SI Cumple Explotación de datos Si las agendas abiertas en Salud Responde e Intersas no son las agendas totales (al menos el 80% de las citas) de todos los profesionales, el resultado en este objetivo será cero. 17

18 Actividad y Producción Asistencial: Ponderación global: 5 % Incluye objetivos encaminados a mejorar la capacidad de resolución de la UGC. Área ACTIVIDAD Y PRODUCCIÓN ASISTENCIAL Objetivo nº 5C Cód del Obj en CP Objetivo Aumentar la capacidad de resolución en la UGC de Atención Primaria (1) Definición Objetivo Ponderación Objetivo 3 Cód Ind CP Indicador Tipo Periodicidad Fórmula Fuente Con el fin de incrementar la capacidad de resolución en Atención Primaria además de mejorar la eficiencia de nuestros centros, la Unidad Clínica se compromete a adecuar su nº de interconsultas a los estándares establecidos en aquellas especialidades pactadas con nuestro hospital de referencia y en los procesos definidos. % de disminución del Índice de Derivaciones Estandarizado (IDE) a la especialidad de Aparato Locomotor y en concreto para determinados procesos Cuantitativo Mensual ((IDE a la especialidad xxx en IDE a la especialidad Aparato Locomotor en 2014) / IDE a la especialidad Aparato Locomotor en 2014) * 100 INFHOS Límite Mínimo 0 Límite Óptimo -10 Metodología Explotación de datos Responsable en DS Observaciones Mientras no podamos medir la disminución de procesos concretos, mediremos como indicador indirecto el IDE a dicha especialidad 18

19 Acuerdo de Gestión Clínica 2015 UGC Bujalance Área ACTIVIDAD Y PRODUCCIÓN ASISTENCIAL Objetivo nº 6C Cód del Obj en CP Objetivo Aumentar la capacidad de resolución en la UGC de Atención Primaria (2) Definición Objetivo Ponderación Objetivo 1 Cód Ind CP Indicador Tipo Periodicidad Fórmula Fuente Límite Mínimo Límite Óptimo Metodología Responsable en DS Observaciones Con el fin de incrementar la capacidad de resolución en Atención Primaria, la Unidad Clínica se compromete a mejorar la comunicación de protocolos AP - AH. Cumplimiento del plan de comunicación de protocolos con Atención Primaria del área de conocimiento Aparato Locomotor y en concreto para determinados procesos Cuantitativo Mensual La UGC diseñará un plan de comunicación entre AP y AH para la difusión de los protocolos de las patologías seleccionadas. Cumplimiento del cronograma (Cronograma inicial elaborado en primer trimestre. Actas de sesiones realizadas con AP.) Dirección de Salud No Cumple SI Cumple Auditoría documental: Valoración del plan, del cronograma y de las actas Dirección de Salud Afecta a la misma especialidad que el indicador anterior. 19

20 Área ACTIVIDAD Y PRODUCCIÓN ASISTENCIAL Objetivo nº 7C Cód del Obj en CP Objetivo Aumentar la capacidad de resolución en la UGC de Atención Primaria (3) Definición Objetivo Ponderación Objetivo 1 Cód Ind CP Indicador Tipo Periodicidad Fórmula Con el objetivo de aumentar la capacidad de resolución, disminuir la asistencia a las urgencias hospitalarias y mejorar la accesibilidad de los ciudadanos, la UGC implantará un programa de gestión de la demanda y de atención a las consultas no demorables que garantice que las demandas de prioridad 4 y 5 se resuelvan en la propia UGC. % de disminución de pacientes de la UGC que acuden a las urgencias hospitalarias con prioridades 4 y 5 y no ingresan Cualitativo Anual Fuente Límite Mínimo 0 Límite Óptimo -15 Metodología Responsable en DS Observaciones ((nº de pacientes con prioridades 4 y 5 que acuden a urgencias hospitalarias y no ingresan en nº de pacientes con prioridades 4 y 5 que acuden a urgencias hospitalarias y no ingresan en 2014) / nº de pacientes con prioridades 4 y 5 que acuden a urgencias hospitalarias y no ingresan en 2014) * 100 CMBD-Urgencias Explotación de datos, proporcionados por HURS Sin Observaciones 20

21 Área Resultados Clínicos / en salud Ponderación global: 24 % Acuerdo de Gestión Clínica 2015 UGC Bujalance 1. Se han seleccionado para esta área 3 objetivos estratégicos relacionados con: Las Hospitalizaciones potencialmente evitables, medidas mediante los indicadores PQI. Se han seleccionado tan sólo las dos condiciones sensibles a la atención primaria de la lista de seis condiciones validadas por el grupo de expertos del MSPSI para España, en las que el Atlas de Variaciones de la Práctica Médica señalaba en el año 2009, que hay varias áreas de Andalucía con mayor presencia de casos de los esperados, que son: o Insuficiencia cardiaca congestiva (402.01, , , 428.0, 428.1). o Complicaciones agudas de la DM (251.0, 250.1, 250.2, 250.3, con 785.4). Las hospitalizaciones potencialmente prevenibles por Insuficiencia cardiaca congestiva, presentan un volumen importante aún desagregándolas a nivel de UGC de AP como para marcarlo como objetivo estratégico, pero en el caso de las complicaciones agudas de la DM, los valores absolutos pueden que sean muy bajos como para desagregarlo a UGC e incluirlo como objetivo estratégico. Si esto fuera así, la propuesta es que cada UGC elija otro PQI de los más desviados de su UGC. Por la escasez de casos, existen dificultades de cara al abordaje cuantitativo, ya que en cuanto estandarizan por edad y sexo se quedan sin potencia estadística para determinar si una determinada tasa de hospitalizaciones es mayor o menor que el estándar. (subsanable si se toman datos agrupados de varios años, pero bibliografía recomienda análisis cualitativo, revisión de los casos, a ver qué ha pasado con ellos, dónde está el problema, paciente o sistema). La mortalidad sanitaria evitable, mediante el análisis de las tasas estandarizadas por edad y sexo. Se ha usado la Lista del AMIEHS Study of EU Public Health Program ( Avoidable mortality in the European Union ). Se ha elegido tan solo una de las tres condiciones en las que hubo consenso en el grupo Delphi de expertos de los países de la UE participantes y en las que Andalucía presenta una tasa de éxitus intrahospitalario superior a la media del Sistema Nacional de Salud. Y que es: o Enfermedad cerebrovascular / ictus (códigos de la AHRQ) Pero si a raíz de los análisis realizados por los centros se ha detectado una desviación en otra causa de muerte evitable, se podrá seleccionar la misma e incluirla en el objetivo. Los reingresos hospitalarios: Se ha seleccionado Tasa de reingreso a los 30 días de una estancia previa en el hospital, por EPOC. 2. Además de otros objetivos relacionados con los estilos de vida y 3. Con la Seguridad del paciente 21

22 Área RESULTADOS EN SALUD Objetivo nº 8C Cód del Obj en CP Objetivo Disminuir las Hospitalizaciones potencialmente prevenibles Definición Objetivo Ponderación Objetivo 3 Cód Ind CP Indicador Tipo Periodicidad Fórmula Fuente Límite Mínimo Límite Óptimo Metodología Responsable en DS Observaciones Las hospitalizaciones potencialmente prevenibles en aquellas patologías sensibles a los cuidados en AP deben ser un objetivo estratégico de las UGC. En este sentido, la UGC analizará los casos ingresados durante el año 2013, desde el punto de vista clínico y social, por insuficiencia cardiaca y complicaciones agudas de la DM y que podrían haberse evitado con una atención "adecuada" en el medio extraospitalario Analizar la tendencia del periodo interanual de las Hospitalizaciones potencialmente prevenibles (códigos CIE 9), por: 1. Insuficiencia cardiaca congestiva (402.01, , , 428.0, 428.1). 2.. EPOC (491.0, 491.1, , , 491.8, 491.9, 492.0, 492.8, 494, 494.0, 494.1, 496) Cuantitativo Trimestral Realizar un INFORME que de respuesta a los siguientes objetivos: 1. Identificar los casos que generan la desviación (datos iniciales aportados por el nivel central y contrastado a nivel local). 2. Hacer un estudio en profundidad de los factores (sanitarios y / o sociales) que explican las causas de desviación. 3. Diseñar e implantar intervenciones correctoras sobre los factores y personas para obtener mejoras en el resultado. Informe y propuestas de intervención de las Unidades de Gestión Clínica No Cumple SI Cumple Auditoría documental: Valoración del informe y de la idoneidad de las intervenciones propuestas Epidemiología Se remitirán a los centros los registros individuales del CMBD de hospitalización 2013 afectados por estos procesos (incluyendo el NUHSA de los pacientes) para la gestión de este indicador. En caso de que se documentase que las causas de desviación (caso a caso) no son directamente atribuibles a las posibilidades de intervención organizativa sanitaria (variables no modificables por ella), este objetivo se consideraría cumplido. 22

23 Acuerdo de Gestión Clínica 2015 UGC Bujalance Área Objetivo nº 9C Cód del Obj en CP Objetivo Definición Objetivo RESULTADOS EN SALUD Disminuir las causas de Mortalidad sanitariamente evitable: Enfermedad cerebrovascular / Ictus La mortalidad por ictus intrahospitalaria está frecuentemente asociada al retraso de la intervención, siendo en la actualidad un proceso tiempo-dependiente. La activación del código ictus desde las UGC de AP y urgencias hospitalarias proporciona mayores probabilidades de supervivencia asi como disminución de secuelas. Por este motivo, la UGC analizará los casos de mortalidad por ictus acontecidos durante 2013 y propondrá actividades de mejora para la atención al paciente con ACVA. Ponderación Objetivo 3 Cód Ind CP Indicador Analizar los casos de mortalidad intrahospitalaria por Ictus. Tipo Cualitativo Periodicidad Anual Fórmula Fuente Límite Mínimo Límite Óptimo Metodología Responsable en DS Observaciones Realizar un INFORME que analice las posibles causas y recoja propuestas de actividades para su mejora Informe y propuestas de intervención de las Unidades de Gestión Clínica No Cumple SI Cumple Auditoría documental: Valoración del informe y de la idoneidad de las intervenciones propuestas Se remitirán a los centros los registros individuales del CMBD de hospitalización 2013 afectados por estos procesos (fallecidos por ECV-ICTUS) (incluyendo el NUHSA de los pacientes) para la gestión de este indicador. 23

24 Área Objetivo nº Cód del Obj en CP Objetivo Definición Objetivo RESULTADOS EN SALUD 10C Ponderación Objetivo 2 Cód Ind CP Indicador Tipo Periodicidad Fórmula Fuente Límite Mínimo 60 Potenciar Hábitos Saludables relacionados con la actividad física en personas con Riesgo Vascular y/o diabetes A partir de los datos de la Encuesta Andaluza de Salud 2011 podemos conocer el grado de seguimiento de las recomendaciones sobre hábitos de vida por la población andaluza. El 26,8% no realiza ningún tipo de ACTIVIDAD FISICA en su tiempo libre. El sedentarismo es más frecuente en las mujeres, en las personas con menor nivel educativo y en aquellas con menores ingresos económicos familiares. No obstante, no es posible la recomendacion de actividad física si no existe un registro de la misma en la HSD. En este sentido, la UGG potenciará el registro de habitos en la historia clínica del paciente % de personas en el proceso de diabetes mayores de 14 años y con Índice de Barthel > 90, con registro del nivel de actividad física en la hoja de hábitos Cuantitativo Trimestral Nº de personas en el proceso de diabetes mayores de 14 años no incluidas en el servicio de inmovilizados con registro de nivel de actividad física en la hoja de hábitos / Nº de personas en el proceso de diabetes mayores de 14 años no incluidas en el servicio de inmovilizados con al menos una visita en el periodo evaluado * 100 HSD_DIRAYA Listados Diraya Límite Óptimo 80 Metodología Auditoría interpares Responsable en DS UGC Observaciones Actualmente se registra el tipo de actividad que realiza el individuo en la hoja de hábitos. Se selcciona DM, porque no existe en diraya el Proceso de Riesgo CV. 24

25 Acuerdo de Gestión Clínica 2015 UGC Bujalance Área Objetivo nº Cód del Obj en CP Objetivo Definición Objetivo RESULTADOS EN SALUD 11C Ponderación Objetivo 2 Cód Ind CP Indicador Tipo Periodicidad Fórmula Fuente Potenciar Hábitos Saludables relacionados con la actividad física en personas con Riesgo Vascular y/o diabetes A partir de los datos de la Encuesta Andaluza de Salud 2011 podemos conocer el grado de seguimiento de las recomendaciones sobre hábitos de vida por la población andaluza. El 26,8% no realiza ningún tipo de ACTIVIDAD FISICA en su tiempo libre. El sedentarismo es más frecuente en las mujeres, en las personas con menor nivel educativo y en aquellas con menores ingresos económicos familiares. No obstante, no es posible la recomendacion de actividad física si no existe un registro de la misma en la HSD. En este sentido, la UGC potenciará el registro de habitos en la historia clínica del paciente % de personas mayores de 14 años clasificadas como sedentarias en la hoja de hábitos incluidas en el proceso de diabetes con índice de Barthel > 90 Cuantitativo Anual Nº de personas mayores de 14 años con hábitos sedentarios incluidas en el proceso de diabetes, y no incluidas en el servicio de inmovilizados / Nº de personas mayores de 14 años incluidas en el proceso de diabetes, no incluidas en el servicio de inmovilizados y con al menos una visita en el periodo evaluado * 100 HSD_DIRAYA Listados Diraya Límite Mínimo 30 Límite Óptimo 25 Metodología Auditoría interpares Responsable en DS UGC Observaciones Si no se consigue el indicador un porcentaje igual o superior al 60%, el resultado en este objetivo será cero Se selcciona DM, porque no existe en diraya el Proceso de Riesgo CV. 25

26 Área Objetivo nº Cód del Obj en CP Objetivo Definición Objetivo Ponderación Objetivo 3 RESULTADOS EN SALUD 12C Cód Ind CP Indicador Tipo Periodicidad Fórmula Fuente Disminuir la prevalencia de incumplimiento terapéutico de las personas incluidas en programa de atención domiciliaria con diabetes, Insuficiencia Cardiaca y EPOC Con el fin de mejorar la adherencia terapéutica, garantizar mayor seguridad del paciente y obtener resultados en salud en determinada población inmovilizada en su domicilio, la UGC se compromete a disminuir la prevalencia de incumplimiento terapéutico de las personas incluidas en programa de atención domiciliaria con diabetes, Insuficiencia Cardiaca y EPOC % de personas incluidas en programa de atención domiciliaria con diabetes, Isuf. Cardiaca y EPOC. diagnosticadas de incumplimiento terapéutico Cuantitativo Anual Límite Mínimo 40 Límite Óptimo 20 Metodología Responsable en DS Observaciones Nº de personas con diagnostico de incumplimiento terapéutico incluidas en programa de atención domiciliaria con diabetes, Isuf. Cardiaca y EPOC / Nº de personas incluidas en programa de atención domiciliaria con diabetes, Isuf. Cardiaca y EPOC * 100 HSD_DIRAYA Listados Diraya Según medida, pendiente de SS.AA. (ver observaciones) Posibilidades de medida, pendiente de SS.AA.: * Se medirá por diagnóstico NANDA a las personas incluidas en Cartera de Servicios "Atención a inmovilizados" asociadas a codificación CIE 9 de DM, EPOC e IC. * Se medirá por diagnóstico NANDA a las personas incluidas en Cartera de Procesos, en DM, EPOC e IC, que estén en programa de atención domiciliaria. * Se diseñará una BD específica de inmovilizados donde se registren los procesos en los que el paciente está incluido y sobre ellos se auditaá el diagnóstico NANDA 26

27 Acuerdo de Gestión Clínica 2015 UGC Bujalance Área Objetivo nº Cód del Obj en CP Objetivo Definición Objetivo RESULTADOS EN SALUD 13C Ponderación Objetivo 2 Cód Ind CP Indicador Tipo Periodicidad Fórmula Fuente Disminuir la prevalencia de UPP en las personas incluidas en programas de atención domiciliaria Con objeto de garantizar mayor seguridad del paciente y obtener resultados en salud en la población inmovilizada en su domicilio, la UGC se compromete a incrementar la valoración y registro de UPP en las personas incluidas en programas de atención domiciliaria Valoración del riesgo de UPP en personas inmovilizadas Cuantitativo Anual Nº de Personas inmovilizadas a las que se les cumplimentan la escala NORTON * / Nº de personas catalogadas como inmovilizadas durante el periodo evaluado * 100 HSD_DIRAYA Listados Diraya Límite Mínimo 80 Límite Óptimo 95 Metodología Explotación de listados Responsable en DS Observaciones El denominador del indicador será "pacientes inlcuidos en Servicio Inmovilizados", vigentes en BDU y con campo "fecha de baja en el servicio" en blanco, extraídos del módulo de listados. 27

28 Área Objetivo nº Cód del Obj en CP Objetivo Definición Objetivo RESULTADOS EN SALUD 14C Ponderación Objetivo 2 Cód Ind CP Indicador Tipo Periodicidad Fórmula Fuente Límite Mínimo 7 Límite Óptimo 5 Metodología Responsable en DS Observaciones Disminuir la prevalencia de UPP en las personas incluidas en programas de atención domiciliaria Con objeto de garantizar mayor seguridad del paciente y obtener resultados en salud en la población inmovilizada en su domicilio, la UGC se compromete a disminuir la prevalencia de UPP en las personas incluidas en programas de atención domiciliaria. Controlar la Prevalencia de UPP en las personas incluidas en programas de atención domiciliaria Cuantitativo Trimestral Número de personas atendidas en el domicilio que presentan UPP de cualquier grado / Número de personas en programa de atención domiciliaria en el periodo evaluado * 100 HSD_DIRAYA Listados Diraya Explotación de listados / BD propia Auditoria Interpares Si no se consigue el indicador correspondiente al objetivo anterior en un porcentaje igual o superior al 80%, el resultado en este objetivo será cero. ESTANDAR: GNEAUPP: 5,89% Se diseñará una BD específica de inmovilizados donde se registren los procesos en los que el paciente está incluido y sobre ellos se auditará el diagnóstico NANDA 28

29 Acuerdo de Gestión Clínica 2015 UGC Bujalance Área Objetivo nº 15C Cód del Obj en CP Objetivo Definición Objetivo Ponderación Objetivo 3 Cód Ind CP Indicador Tipo Periodicidad Fórmula Fuente RESULTADOS EN SALUD Disminuir la prevalencia de pie diabético en las personas incluidas en proceso asistencial diabetes Al pié diabético es preciso dedicarle una atención especial. Para su buen funcionamiento los pies necesitan una adecuada circulación sanguínea y percibir muy bien las sensaciones (tacto, dolor, temperatura...) Con el paso del tiempo, la diabetes mal controlada, puede producir una reducción del flujo sanguíneo y una disminución de la sensibilidad nerviosa. En consecuencia, un mayor riesgo de sufrir heridas que, justamente a causa de la circulación deficiente, serán de lenta y difícil curación, con gran peligro de infecciones y posteriores amputaciones en los casos más extremos. Disminución la prevalencia de pie diabético en las personas incluidas en proceso asistencial diabetes, para ajustarla a los estándares nacionales. Cuantitativo Anual Límite Mínimo 10 Límite Óptimo 4 Metodología Responsable en DS Observaciones Numero de personas con pie diabético incluidas en proceso asistencial diabetes / Total de personas incluidas en el proceso asistencial diabetes con al menos una asistencia en el periodo evaluado * 100 DIRAYA Diábaco Auditoría interpares Diábaco Se considera pié diabético si en el proceso se refleja "úlcera actual". La prevalencia de úlcera de pie diabético es del 4 al 10% en la población diabética según datos del ministerio de sanidad de 2013 Podría ser sustituido por el indicador de diábaco de pie patológico. Estamos pendiente de autorizacion de SS.AA. 29

30 Área Objetivo nº 16C Cód del Obj en CP Objetivo Definición Objetivo Ponderación Objetivo 2 Cód Ind CP Indicador Tipo Periodicidad RESULTADOS EN SALUD Poner en marcha estrategias de Seguridad del Paciente en el uso de antimicrobianos (PROA) El uso adecuado de antimicrobianos comprende tanto la adecuación del antimicrobiano de elección en cuanto a posología, vía, duración del tratamiento, etc, como la selección de aquellas patologías en las que es necesario su uso. La carga o tasa de uso de antimicrobianos se ve afectada tanto en una inadecuación de dosis, duración y/o fármaco como en la utilización en aquellos cuadros donde el tratamiento antimicrobiano no ha presentado evidencia de su efectividad. En este sentido, la UGC se compromete a disminuir la tasa de consumo de antibióticos para adecuarse al estandar definido (autonómico y nacional) % de Disminución de la carga antibiótica, expresada en DDD J01 * 1000 s/ TAFE antibacterianos * dias del periodo seleccionado Cuantitativo Mensual Fórmula (Tasa antibiótica 2015-Tasa antibiotica 2014) * 100 / Tasa antibiótica 2014 Fuente Límite Mínimo -7 Límite Óptimo -10 Metodología Responsable en DS Observaciones Programa PROA MTI_Farma Explotación de datos Servicio de Farmacia Los referentes/responsables de cada centro del programa IRAS establecerán al menos un objetivo (si es de aplicación a la UGC) en función de los indicadores disponibles (histórico más datos recabados en 2014). 30

31 Acuerdo de Gestión Clínica 2015 UGC Bujalance Área Objetivo nº 17C Cód del Obj en CP Objetivo Definición Objetivo RESULTADOS EN SALUD Poner en marcha estrategias de Seguridad del Paciente en el uso de antimicrobianos (PROA) La evaluación entre iguales es una de las estrategias evaluativas que podemos utilizar para favorecer el desarrollo del aprendizaje. A lo largo de toda la vida el proceso de reflexión crítica es el más importante a la hora de promover el cambio de actitudes y la modificación de conductas que permiten incorporar la evidencia científica para la mejora del desempeño en la atención sanitaria basada en el conocimiento. En este contexto, la UGC se compromete a la realización de asesorías entre iguales en el uso adecuado de la antibioterapia empirica y dirigida en AP Ponderación Objetivo 2 Cód Ind CP Indicador Nº Asesorías sobre el uso adecuado de antimicrobianos por facultativo Tipo Cuantitativo Periodicidad Mensual Fórmula Fuente Límite Mínimo 3 Límite Óptimo 5 Metodología Auditoria documental Responsable en DS UGC Observaciones Cociente: Sumatorio de MF y Pediatras de la UGC que acuden a las asesorías realizadas / nº de MF y Pediatras de la UGC Registro específico de las asesorías + acta de asistentes Los referentes/responsables de cada centro del programa PROA establecerán al menos un objetivo (si es de aplicación a la UGC) en función de los indicadores disponibles (histórico más datos recabados en 2014). 31

32 Área Orientación al Ciudadano Ponderación global: 4 % Se proponen una serie de actuaciones orientadas a tener en cuenta la opinión de los ciudadanos, detalladas en 7 opciones. La Dirección del Distrito, analizada la trayectoria de cada unidad y las características de la población a la que atiende, ha asignado a cada UGC aquella / as intervenciones que ha considerado más idóneas a fin de cumplir el objetivo final del distrito de cubrir todas las áreas establecidas en el acuerdo. Estas opciones son las siguientes: AREA 1. Participación de la ciudadanía en la EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS de los servicios asistenciales que se les prestan (mediante la aplicación de cuestionarios). AREA 2. Participación en el diseño de la organización de los servicios: acceso, procedimientos, etc. (mediante la creación de grupos focales, mesas de participación). AREA 3 Participación en la asistencia como referencia para otros pacientes: pacientes expertos. (Escuela de Pacientes). AREA 4. Actividades de promoción y prevención de la salud (jornadas de puertas abiertas, días mundiales, actividades relacionadas con planes integrales como el PAFAE, PITA o proyectos como el RELAS). AREA 5. Participación en Voluntariado (formalización de convenios). Esta área no es obligatoria para AP por lo que si alguna UGC lo elige tendrá un carácter compensatorio y supondrá compensar con el 100% de la puntuación total del área de orientación al ciudadano. AREA 6. Espacios compartidos de participación (espacios de encuentro como el proyecto RELAS, proyecto AL LADO, procesos participativos en Planes Integrales y estrategias de salud, mesas de participación comunitaria, reunión con movimientos sociales y con asociaciones de pacientes). AREA 7. Participación en el análisis y disminución de las reclamaciones por UGC. Se puede obtener más información en Anexo III. 32

33 Acuerdo de Gestión Clínica 2015 UGC Bujalance Área Objetivo nº Cód del Obj en CP Objetivo Definición Objetivo ORIENTACIÓN AL CIUDADANO 18C Hacer partícipe a la ciudadanía en la asistencia como referencia para otros pacientes: Pacientes expertos (Escuela de Pacientes) Para este objetivo la UGC nombrará un referente que tendrá una formación presencial previa. Consiste en formar a pacientes que a su vez serán pacientes formadores de ese proceso (hay 20 escuelas de pacientes de procesos como diabetes, EPOC, insuficiencia cardiaca, fibromialgia) y que actuarán como grupos de apoyo tanto para pacientes que debutan con la enfermedad como para el seguimiento de los procesos. Ponderación Objetivo 4 Cód Ind CP Indicador Desarrollo de Talleres con pacientes expertos (escuela de pacientes) Tipo Cuantitativo Periodicidad Anual Fórmula Nº de talleres de pacientes expertos >= 4 Fuente Límite Mínimo 0 Límite Óptimo 10 Metodología Responsable en DS Observaciones Informe de la EASP Actas de actividades realizadas Auditoria documental Servicio de Atención a la Ciudadanía El objetivo se valorará con la siguiente escala: No iniciar la actividad: 0 puntos Realizar la formación EASP:3 puntos Plan de formación (captación pacientes expertos y formación): 7 puntos Realización 4 actividades formativas (apoyo pacientes expertos) y traslado información y datos a la EASP : 10 puntos 1 taller debe contener entre 3 y 4 sesiones. Los materiales de formación y el formato de los talleres ya están elaborados. La UGC contará con apoyo técnico y administrativo y una plataforma de la EASP. 33

34 Área Investigación e Innovación: Ponderación global: 7 % Recoge como objetivos comunes a todos los Centros (AP y AH) en investigación, los siguientes: 1. Disponibilidad de Líneas de investigación de las UGC. 2. Disponibilidad de Grupos de Investigación del PAIDI. 3. Proyectos de Investigación: Presentación de proyectos a convocatorias 4. Publicaciones y Guías Clínicas en revistas con Factor de Impacto. Se puede obtener más información en Anexo IV. 34

35 Acuerdo de Gestión Clínica 2015 UGC Bujalance Área INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN Objetivo nº 19C Cód del Obj en CP Objetivo Fomentar la investigación dentro de la UGC Definición Objetivo Ponderación Objetivo 7 Cód Ind CP Indicador Tipo Periodicidad Fórmula Fuente Límite Mínimo Límite Óptimo Metodología Responsable en DS Se trata de favorecer el aprendizaje, la mejora continua y fomentar la investigación en la UGC mediante cualquiera de las estrategias recogidas en el AGC La UGC podrá optar entre las 3 estrategias / objetivos que se proponen a continuación: 1. Disponer de líneas de investigación propia o compartida 2. Mejorar su producción científica tomando como referencia el nº de publicaciones y guías clínicas en revistas con FI (JCR), o mantenerla (siempre que la media del periodo anterior sea > 0). 3. Disponer de Proyectos de Investigación activos / otros proyectos presentados a convocatorias. Según el objetivo elegido por la UGC, el indicador sera uno de los siguientes: Indicador 1: Disponibilidad de líneas de investigación propia o compartida. Indicador 2: media anual del periodo / media anual del periodo Indicador 3: Tener un proyecto activo financiado a través de una convocatoria competitiva o presentar un proyecto de investigación con IP de la UGC a una Agencia nacional, autonómica o privada o participación de uno de sus profesionales en un proyecto de investigación financiado en convocatoria competitiva. Cuantitativo Anual Según el objetivo elegido por la UGC, la fórmular será una de las siguientes: Fórmula 1: Existe prueba documental o de otra índole de que la UGC dispone de línea de investigación propia o compartida. Fórmula 2: media anual del periodo / media anual del periodo > 1. Fórmula 3: Existe prueba documental de poseer un proyecto activo financiado a través de una convocatoria competitiva o presentar un proyecto de investigación con IP de la UGC a una Agencia nacional, autonómica o privada o participación de uno de sus profesionales en un proyecto de investigación financiado en convocatoria competitiva. Ind 1: Dirección de Salud. Ind 2: IMPACTIA Ind 3: FIBICO Cuestionario específico de distrito No cumple Si Cumple Auditoria documental Dirección de Salud 35

36 Observaciones Se considera que CUMPLE SI la UGC cumple cualquiera de los 3 objetivos de investigación. La UGC dispone de compensaciones para sustiutir este objetivo. Para mayor información sobre este objetivo consultar ANEXO IV del AGC. 36

37 Acuerdo de Gestión Clínica 2015 UGC Bujalance OBJETIVOS ESPECÍFICOS (supondrán el 50 % del peso total) Los objetivos específicos se desagregan en tres categorías: De resultado clínico / en salud (que como mínimo, supondrán el 75 % de los específicos, o al menos el 37.5 % del total de objetivos). Sobre dejar de hacer (supondrán entre el 10 y el 25 % de los específicos o entre el 5 y el 12.5 % del total de objetivos) Compartidos con otras Unidades (supondrán entre el 0 y el 15 % de los específicos o entre el 0 y el 7.5 % del total de objetivos) Objetivos de resultado clínico / en salud y Objetivos en dejar de hacer (lo clínicamente no correcto). La Dirección Corporativa del S.A.S. pone en marcha, para el año 2015 y siguientes, un procedimiento normalizado de incorporación de objetivos de resultado clínicos y / o en salud, mediante la implantación de una Ficha modelo (Anexo IIa y IIb del AGC del distrito), que conduzca a una homogeneización de las medidas e indicadores que sustentan la evaluación de los mismos, de forma que su utilización, con la máxima participación de los profesionales de las Unidades de Gestión Clínica: 2. Promueva el conocimiento horizontal y transversal de los objetivos de resultado clínico y / o en salud de todas las Unidades de Gestión Clínica por parte de todos los Directores y sus equipos profesionales. 3. Oriente estratégicamente al conjunto de la organización hacia una respuesta adecuada a las necesidades de la sociedad andaluza y a su proyección futura. 4. Establezca marcos conceptuales que guíen la selección de indicadores, desde el principio del proceso. 5. Permita establecer un sistema de seguimiento y evaluación estable, riguroso y sistemático, desde el inicio del proceso. Además, con la finalidad de reforzar y mejorar una tendencia creciente de selección y evaluación de objetivos específicos de resultado clínico, en el AGC 2015, la Dirección Corporativa del Servicio Andaluz de Salud, pone a disposición de todas las UGC dos instrumentos prácticos que serán actualizados y distribuidos, al menos anualmente: 1.- La Base de Datos de Indicadores y Medidas de Resultado Clínico (BBDD_RC_2015) del S.A.S., que en su versión actual (julio 2014) contiene cerca de 600 objetivos / medidas de resultado clínico clasificadas por niveles asistenciales e identifican en qué Unidades de Gestión Clínica son más útiles. Su finalidad es facilitar la búsqueda y selección de objetivos específicos a las UGC. 2.- Un cuestionario para la evaluación y aplicación sistemática de recomendaciones de lo que clínicamente no debería hacerse ( dejar de hacer ), previa autorización del National Institute for Clinical Excellence (NICE) del Reino Unido para el estudio y valoración, por los profesionales de las UGC del S.A.S., de las do not do recommendations (DndR), que se ha completado con las recomendaciones de la Sociedad Española de Medicina de Familia y la American Association of 37

UTILIDADES Y USOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA

UTILIDADES Y USOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA UTILIDADES Y USOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA La búsqueda de mejoras en la coordinación entre niveles asistenciales Marta Aguilera Guzmán Presidenta de la SEDAP Coordinación entre niveles

Más detalles

Cambios en la cultura organizacional como elemento clave para la orientación a Resultados en el Sistema Sanitario Publico de Andalucía.

Cambios en la cultura organizacional como elemento clave para la orientación a Resultados en el Sistema Sanitario Publico de Andalucía. Cambios en la cultura organizacional como elemento clave para la orientación a Resultados en el Sistema Sanitario Publico de Andalucía. 1 ESCENARIO NECESARIO PARA ORIENTAR A LA ORGANIZACIÓN HACIA LA CONSECUSION

Más detalles

TEMARIO PARA MÉDICOS EN ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA

TEMARIO PARA MÉDICOS EN ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA TEMARIO PARA MÉDICOS EN ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA 1. Constitución Española de 1978. Principios Fundamentales. Derechos y deberes fundamentales de los Españoles. La protección de la Salud en la Constitución.

Más detalles

Atención Primaria Estrategias, objetivos y compromisos

Atención Primaria Estrategias, objetivos y compromisos Atención Primaria Estrategias, objetivos y compromisos 2008-2011 El Departamento de Salud y Consumo del Gobierno de Aragón ha diseñado las estrategias, objetivos y compromisos para los servicios de Atención

Más detalles

PLAN SANITARIA PERSONAS DE CALIDAD CUIDAMOS DE LA SALUD, PROTEGEMOS A LAS

PLAN SANITARIA PERSONAS DE CALIDAD CUIDAMOS DE LA SALUD, PROTEGEMOS A LAS * CUIDAMOS DE LA SALUD, PROTEGEMOS A LAS PERSONAS PLAN DE CALIDAD SANITARIA PLAN DE CALIDAD SANITARIA 2014-2016 ÍNDICE 1. POLÍTICA DE CALIDAD DE MC MUTUAL 2. RAZONES Y OPORTUNIDADES 3. FUNDAMENTOS DEL

Más detalles

EPOC. Algo nuevo en la EPOC? JC Martín Escudero. Hospital Universitario Río Hortega Valladolid

EPOC. Algo nuevo en la EPOC? JC Martín Escudero. Hospital Universitario Río Hortega Valladolid EPOC Algo nuevo en la EPOC? JC Martín Escudero Hospital Universitario Río Hortega Valladolid EPOC Estrategia en EPOC del SNS: un consenso novedoso. JC Martín Escudero Hospital Universitario Río Hortega

Más detalles

Sistema de Información de Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid

Sistema de Información de Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid La Organización de Cuidados Paliativos tiene unas necesidades muy específicas en relación

Más detalles

Estrategia en Salud Mental del SNS Evaluación

Estrategia en Salud Mental del SNS Evaluación Estrategia en Salud Mental del SNS Evaluación Mariano Hernández ndez Monsalve Congreso FEAFES Valladolid 6 mayo 2011 Fundamentos principios y valores ( SMC ) Equidad Recuperación n personal Responsabilización

Más detalles

Tabla resumen de las actividades

Tabla resumen de las actividades Estrategia de Calidad de los Cuidados en Atención Primaria Tabla resumen de las actividades Camino estratégico 1: confianza. Añadir valor para los ciudadanos. Cuidar la vida y la salud de las personas.

Más detalles

Plan Integral de Diabetes de Andalucía Actualización Objetivos del PIDMA Indicadores Fuente. Prevalencia de factores de riesgo de diabetes

Plan Integral de Diabetes de Andalucía Actualización Objetivos del PIDMA Indicadores Fuente. Prevalencia de factores de riesgo de diabetes INDICADORES Objetivos del PIDMA Indicadores Fuente 1 Reducir la incidencia de la diabetes en Andalucía Prevalencia de factores de riesgo de diabetes Prevalencia de diabetes conocida Incidencia Tendencias

Más detalles

CRITERIOS DE INTERCONSULTA ATENCIÓN PRIMARIA-ESPECIALIZADA

CRITERIOS DE INTERCONSULTA ATENCIÓN PRIMARIA-ESPECIALIZADA CRITERIOS DE INTERCONSULTA ATENCIÓN PRIMARIA-ESPECIALIZADA Borrador mayo de 2007 borrador mayo 2007 1 INTRODUCCIÓN El objetivo de este documento es mejorar la integración de la asistencia prestada a problemas

Más detalles

Informe de Seguimiento Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales. Universidad de Cádiz

Informe de Seguimiento Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales. Universidad de Cádiz Informe de Seguimiento Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Cádiz 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado por

Más detalles

Resultados en salud en diabetes en Andalucía

Resultados en salud en diabetes en Andalucía Resultados en salud en diabetes en Andalucía María Asunción Martínez Brocca Directora del Plan Integral de Diabetes de Andalucía Abril 2016 Evaluación del PIDMA IMPACTO DE LA DIABETES 6º-7º causa de muerte

Más detalles

Coordinación. Coordinación. Resultados y Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Edición 2012.

Coordinación. Coordinación. Resultados y Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Edición 2012. La coordinación de la atención al paciente durante el curso del proceso asistencial y en los diferentes puntos de la prestación ayuda a garantizar una atención sanitaria efectiva, segura y eficiente. Esta

Más detalles

Mapa del proceso de formación continuada en el SSPA. El Programa Integral para la acreditación de la formación continuada

Mapa del proceso de formación continuada en el SSPA. El Programa Integral para la acreditación de la formación continuada Taller de Acreditación de Programas de Formación Continuada Aprendiendo y mejorando de forma continua Mapa del proceso de formación continuada en el SSPA El Programa Integral para la acreditación de la

Más detalles

PROPUESTAS DE MEJORA DEL MODELO DE ATENCION PRIMARIA

PROPUESTAS DE MEJORA DEL MODELO DE ATENCION PRIMARIA PROPUESTAS DE MEJORA DEL MODELO DE ATENCION PRIMARIA I.- INTRODUCCIÓN A mediados de los años 80 del siglo pasado, el modelo de asistencia primaria vigente en España (organizada en consultas de 2,5 horas

Más detalles

Sistema de Gestión de Calidad del IACS. - Resultados Objetivos 2017

Sistema de Gestión de Calidad del IACS. - Resultados Objetivos 2017 stema de Gestión de Calidad del IACS - Resultados 2016 - Objetivos 2017 Durante 2016 Hemos adaptado con éxito nuestro SGC a la nueva norma 9001:2015 Gracias al esfuerzo de todos el resultado de la auditoría

Más detalles

CERTIFICACIÓN DE UN PROA. Hugo Daniel Patiño Ortega FEA Medicina Interna Hospital General Mancha Centro

CERTIFICACIÓN DE UN PROA. Hugo Daniel Patiño Ortega FEA Medicina Interna Hospital General Mancha Centro CERTIFICACIÓN DE UN PROA Hugo Daniel Patiño Ortega FEA Medicina Interna Hospital General Mancha Centro PROA GAI Alcázar de San Juan Los antimicrobianos son fármacos distintos. Eficacia en la reducción

Más detalles

2. Reducir el impacto de la diabetes (complicaciones y mortalidad). 3. Mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes.

2. Reducir el impacto de la diabetes (complicaciones y mortalidad). 3. Mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes. Introducción JUSTIFICACIÓN El abordaje de problemas de salud importantes por su frecuencia o gravedad, a través de lo que conocemos como Planes Integrales, ha contribuido a mejorar la atención a estos

Más detalles

JORNADAS DE INTEGRACIÓN COMPARTIENDO EXPERIENCIAS EN LA MEJORA DE LA CONTINUIDAD ASISTENCIAL INTEGRACIÓN DE PROCESOS Y PROFESIONALES OCTUBRE 2013

JORNADAS DE INTEGRACIÓN COMPARTIENDO EXPERIENCIAS EN LA MEJORA DE LA CONTINUIDAD ASISTENCIAL INTEGRACIÓN DE PROCESOS Y PROFESIONALES OCTUBRE 2013 JORNADAS DE INTEGRACIÓN COMPARTIENDO EXPERIENCIAS EN LA MEJORA DE LA CONTINUIDAD ASISTENCIAL INTEGRACIÓN DE PROCESOS Y PROFESIONALES OCTUBRE 2013 Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Basurto.

Más detalles

4. Objetivos del plan de crónicos. Objetivos del Plan de Crónicos. Comunidad Valenciana

4. Objetivos del plan de crónicos. Objetivos del Plan de Crónicos. Comunidad Valenciana 4. Objetivos del plan de crónicos Objetivos del Plan de Crónicos Comunidad Valenciana El objeto final del proyecto es mejorar el servicio de atención integral a los pacientes crónicos en la Comunidad Valenciana

Más detalles

Manuel Ollero Baturone. Plan Andaluz de Atención Integrada a Pacientes con Enfermedades Crónicas. Director del Plan Andaluz de Atención Integrada a

Manuel Ollero Baturone. Plan Andaluz de Atención Integrada a Pacientes con Enfermedades Crónicas. Director del Plan Andaluz de Atención Integrada a Manuel Ollero Baturone. Plan Andaluz de Atención Integrada a Pacientes con Enfermedades Crónicas. Director del Plan Andaluz de Atención Integrada a Pacientes con Enfermedades Crónicas. Encuesta Nacional

Más detalles

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD - HOSPITAL COMUNIDAD : FECHA: DATOS GENERALES

Más detalles

Estudio RESA Objetivos y Metodología. Dr. Nicolás Guerra

Estudio RESA Objetivos y Metodología. Dr. Nicolás Guerra Estudio RESA 2017 - Objetivos y Metodología Dr. Nicolás Guerra CONTENIDOS Introducción Objetivos Ficha metodológica Centros participantes y distribución territorial Evolución de la participación Evolución

Más detalles

La experiencia de una Médico de Familia en el equipo directivo de un hospital regional durante tres años

La experiencia de una Médico de Familia en el equipo directivo de un hospital regional durante tres años Medicina de Familia (And) Vol. 8, Nº. 2, febrero 2008 ARTÍCULO ESPECIAL La experiencia de una Médico de Familia en el equipo directivo de un hospital regional durante tres años Bonillo García MA. Médico

Más detalles

LAS RAZONES DEL PROYECTO ESTÁNDARES DE CALIDAD.

LAS RAZONES DEL PROYECTO ESTÁNDARES DE CALIDAD. RECALMIN Aporta datos relevantes en relación con la estructura, organización y funcionamiento de las unidades de medicina interna Muestra una notable variabilidad en todos los indicadores de estructura

Más detalles

Plan Integral de Cuidados Paliativos en la Comunidad de Madrid

Plan Integral de Cuidados Paliativos en la Comunidad de Madrid Plan Integral de Cuidados Paliativos en la Comunidad de Madrid 2005-2008 Marta Aguilera Guzmán Servicio Madrileño de Salud Plan Integral Situación de Cuidados Actual Paliativos de la Comunidad de Madrid.

Más detalles

AREA ASISTENCIAL: ESTRATEGIAS DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO. Curso ACTIVIDADES FARMACÉUTICAS EN DIFERENTES ÁMBITOS Servicios Centrales

AREA ASISTENCIAL: ESTRATEGIAS DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO. Curso ACTIVIDADES FARMACÉUTICAS EN DIFERENTES ÁMBITOS Servicios Centrales AREA ASISTENCIAL: ESTRATEGIAS DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO Curso ACTIVIDADES FARMACÉUTICAS EN DIFERENTES ÁMBITOS Servicios Centrales 7 de febrero de 2008 USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO Aquella situación

Más detalles

Responsabilidad Social Corporativa. Hospital Galdakao-Usansolo Zamudio, 22 de septiembre de 2010

Responsabilidad Social Corporativa. Hospital Galdakao-Usansolo Zamudio, 22 de septiembre de 2010 Responsabilidad Social Corporativa Hospital Galdakao-Usansolo Zamudio, 22 de septiembre de 2010 Qué es la RSC? Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es la contribución activa y voluntaria de las empresas

Más detalles

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Índice Introducción Objetivos Metodología Conceptos y definiciones Tablas estadísticas de Morbilidad Hospitalaria 1.- Residentes en Aragón 1.1.- Resultados generales

Más detalles

UGC- ONCOLOGIA ORGANIZACIÓN

UGC- ONCOLOGIA ORGANIZACIÓN Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga UGC- ONCOLOGIA ORGANIZACIÓN José A. Medina Carmona. Director UGC-Oncología Bases de la Organización Que tienes? Que haces? (cartera de servicios)

Más detalles

Observatorio de resultados del Servicio Madrileño de Salud

Observatorio de resultados del Servicio Madrileño de Salud Transparencia y rendición de cuentas en el sistema público de salud. Observatorio de resultados del Servicio Madrileño de Salud Alberto Pardo Hernández Subdirector General de Calidad Asistencial e Enfoque

Más detalles

CATALUÑA Distribución por Temas

CATALUÑA Distribución por Temas CATALUÑA Distribución por Temas Morbilidad-Otros; 1 Morbilidad-EDOs; 2 Morbilidad-Tumores; 3 Morbilidad-Patología Renal; 1 Medicamentos y Productos Sanitarios; 1 Recursos sanitarios; 3 Sintesis y recopilaciones;

Más detalles

CATALUÑA Distribución por Temas

CATALUÑA Distribución por Temas CATALUÑA Distribución por Temas Síntesis y recopilaciones; 1 Utilización de la atención sanitaria; 2 Demografía; 1 Gasto sanitario; 1 Indicadores generales del estado de salud; 1 Salud ambiental; 1 Recursos

Más detalles

Organización sanitaria integrada

Organización sanitaria integrada Organización sanitaria integrada Quiénes somos? Qué somos? Una OSI Hospital Comarcal Comarca AP 5UAPs 10 Centros 3 PACs 119 camas Pediatría Partos HaD 78.000 habitantes Dónde estamos? Comarca Debabarrena

Más detalles

Glosario de términos en calidad de salud.

Glosario de términos en calidad de salud. Glosario de términos en calidad de salud. El presente glosario busca realizar un aporte para poder acordar la terminología vinculada a la calidad en salud. De esta manera se contribuye a facilitar la discusión

Más detalles

INDICADORES DE CALIDAD DE HOSPITALES DEL SNS BARCELONA 19 MAYO 2011 MADRID 13 ABRIL 011

INDICADORES DE CALIDAD DE HOSPITALES DEL SNS BARCELONA 19 MAYO 2011 MADRID 13 ABRIL 011 INDICADORES DE CALIDAD DE HOSPITALES DEL SNS BARCELONA 19 MAYO 2011 1. ANTECEDENTES REUNIONES DE COORDINADORES DE CALIDAD DE HOSPITALES 2008-2009-2010 Definir una cartera de servicios de una Unidad de

Más detalles

Línea estratégica Objetivos Acciones Resultados esperados Fecha límite 1.- Implementación del modelo de Planificación centrada en la persona.

Línea estratégica Objetivos Acciones Resultados esperados Fecha límite 1.- Implementación del modelo de Planificación centrada en la persona. EJE 1: CALIDAD DE VIDA Aprosub pretende impulsar la mejora de la calidad de vida de la personas con, atendiendo a las necesidades individuales y prestando especial interés a la autodeterminación y el ejercicio

Más detalles

Cuaderno de competencias del / de la Terapeuta Ocupacional

Cuaderno de competencias del / de la Terapeuta Ocupacional Anexo II Cuaderno de competencias del / de la Terapeuta Ocupacional Grado en Terapia Ocupacional Prácticum II 3º Grado 2013-2014 juntadeandalucia.es NOMBRE Y APELLIDOS: PERIODO DE PRÁCTICAS: CENTRO: TUTOR

Más detalles

LIBRE ELECCION DE MEDICO Y PEDIATRA.

LIBRE ELECCION DE MEDICO Y PEDIATRA. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDARIZADOS LIBRE ELECCION DE MEDICO Y PEDIATRA. POE -DSG 019-V1 Fecha entrada en vigor: 14-5-2010. FECHA REALIZADO: 18-04-2010 REVISADO: 3-5-2010. APROBADO: NOMBRE Esteban

Más detalles

Mesas de Salud. Documento marco sobre Estructuras de coordinación Interinstitucional en promoción de la salud en la escuela. Mesas de Salud Escolar

Mesas de Salud. Documento marco sobre Estructuras de coordinación Interinstitucional en promoción de la salud en la escuela. Mesas de Salud Escolar Mesas de Salud Documento marco sobre Estructuras de coordinación Interinstitucional en promoción de la salud en la escuela Mesas de Salud Escolar Documento definitivo 7 de abril de 1999 Índice General:

Más detalles

ASISTENCIA DOMICILIARIA EN PACIENTES CRÓNICOS: UN RETO PARA ENFERMERÍA.

ASISTENCIA DOMICILIARIA EN PACIENTES CRÓNICOS: UN RETO PARA ENFERMERÍA. HOSPITAL COMARCAL DE VINARÒS ASISTENCIA DOMICILIARIA EN PACIENTES CRÓNICOS: UN RETO PARA ENFERMERÍA. ISABEL FERNÁNDEZ MACÍAS/ ENFERMERA COORDINADORA UHD CONTAR Y APRENDER QUIÉNES SOMOS? DÓNDE ESTAMOS?

Más detalles

Cuaderno de competencias del / de la Terapeuta Ocupacional

Cuaderno de competencias del / de la Terapeuta Ocupacional Anexo II Cuaderno de competencias del / de la Terapeuta Ocupacional Grado en Terapia Ocupacional Prácticum III 4º Grado 2013-2014 juntadeandalucia.es NOMBRE Y APELLIDOS: PERIODO DE PRÁCTICAS: CENTRO: TUTOR

Más detalles

Compartir entre Atención Primaria y Hospital

Compartir entre Atención Primaria y Hospital Compartir entre Atención Primaria y Hospital Experiencia y evaluación de áreas integradas Iñaki Berraondo DAC 2014 2011 2012 Evaluación de que? Cúales el objeto del desarrollo de una OSI? Lo que se ha

Más detalles

Departamento Valencia- Hospital General PLANES DE ACTUACIÓN 2016

Departamento Valencia- Hospital General PLANES DE ACTUACIÓN 2016 2016 PLANES DE ACTUACIÓN 2016 Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Departamento Valencia Hospital General La actividad sanitaria de nuestra organización se orienta a la mejora de los procesos

Más detalles

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA. - Propuestas -

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA. - Propuestas - ATENCIÓN SOCIOSANITARIA - Propuestas - I) PREÁMBULO: 1. Consideraciones en las que se funda la necesidad de articular y poner en funcionamiento una auténtica atención sociosanitaria integral, centrada

Más detalles

Marbella García Urbaneja Subdirectora de Calidad

Marbella García Urbaneja Subdirectora de Calidad Marbella García Urbaneja Subdirectora de Calidad Infección nosocomial Comisión INOZ (1990). Comisión asesora para la vigilancia, prevención y control de la infección nosocomial en Osakidetza. Plan marco

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DEL DIABETICO

INSTITUTO NACIONAL DEL DIABETICO INSTITUTO NACIONAL DEL DIABETICO La Elevada prevalencia de Diabetes Mellitus a nivel nacional, en los grupos de edad más avanzada, su tendencia creciente, las graves consecuencias (mortalidad y complicaciones)

Más detalles

Política de Responsabilidad Social Corporativa. Grupo Colonial

Política de Responsabilidad Social Corporativa. Grupo Colonial 0 Política de Responsabilidad Social Corporativa Grupo Colonial Índice de contenidos Introducción... 3 Objetivos de la Política... 3 Principios de actuación: Misión, Visión y Valores... 3 Ámbito de aplicación...

Más detalles

PLAN INVESTIGACIÓN AREA GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERIA

PLAN INVESTIGACIÓN AREA GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERIA PLAN INVESTIGACIÓN AREA GESTIÓN SANITARIA NORTE DE ALMERIA 2014-2016 PRESENTACIÓN El presente plan pretende ser una herramienta fundamental para apoyar, promover, premiar y estimular la investigación en

Más detalles

La finalidad del Proyecto Diraya es integrar toda la información sanitaria de cada ciudadano de forma que:

La finalidad del Proyecto Diraya es integrar toda la información sanitaria de cada ciudadano de forma que: ANEXO 7 LA HISTORIA CLÍNICA DIGITAL. DIRAYA La finalidad del Proyecto Diraya es integrar toda la información sanitaria de cada ciudadano de forma que: 1. Sea disponible y pertinente para la atención sanitaria

Más detalles

I XORNADAS GALEGAS DE CALIDADE E SEGURIDADE DO PACIENTE. Santiago 21 febrero 2008

I XORNADAS GALEGAS DE CALIDADE E SEGURIDADE DO PACIENTE. Santiago 21 febrero 2008 I XORNADAS GALEGAS DE CALIDADE E SEGURIDADE DO PACIENTE Santiago 21 febrero 2008 PROTEGER A 5 MILLONES DE VIDAS Complejo Hospitalario Universitario de Santiago Mercedes Carreras Viñas Subdirección de Calidad

Más detalles

Plan de Atención al Paciente Crónico

Plan de Atención al Paciente Crónico Plan de Atención al Paciente Crónico 20-11-2.014 Situación de partida 1. Existe un número elevado de pacientes con enfermedades crónicas con un alto impacto en el consumo de recursos asistenciales. 2.

Más detalles

Cuadro de Mando de los Servicios de Urgencias de Hospitales

Cuadro de Mando de los Servicios de Urgencias de Hospitales 22 de diciembre de 2014 Versión 1 Autores: Luis Jiménez Murillo José Manuel Calderón de la Barca Gázquez Francisco Javier Montero Pérez Martín Tejedor Fernández INTRODUCCIÓN En la actualidad, el desarrollo

Más detalles

II Congreso de Excelencia y Calidad Castilla y León. Avila 7 de Abril 2005

II Congreso de Excelencia y Calidad Castilla y León. Avila 7 de Abril 2005 Seguridad del Paciente componente critico de la calidad. II Congreso de Excelencia y Calidad Castilla y León. Avila 7 de Abril 2005 Guión sin mala intención Que Que sabemos y desde cuando La WHO la UE

Más detalles

CARTAS DE SERVICIO: Metodología de elaboración AYUNTAMIENTO DE ALCOBENDAS DPTO. DE CALIDAD Y ATENCIÓN CIUDADANA

CARTAS DE SERVICIO: Metodología de elaboración AYUNTAMIENTO DE ALCOBENDAS DPTO. DE CALIDAD Y ATENCIÓN CIUDADANA 1. Nombre de la Práctica 2. Nombre de la Entidad Local CARTAS DE SERVICIO: Metodología de elaboración AYUNTAMIENTO DE ALCOBENDAS 3. Área de gestión desde donde se está desarrollando 4. Áreas de gestión

Más detalles

MODELO DE ACREDITACIÓN PROFESIONAL DE LA AGENCIA DE CALIDAD SANITARIA DE ANDALUCÍA EN 2008 (VERSIÓN II)

MODELO DE ACREDITACIÓN PROFESIONAL DE LA AGENCIA DE CALIDAD SANITARIA DE ANDALUCÍA EN 2008 (VERSIÓN II) MODELO DE ACREDITACIÓN PROFESIONAL DE LA AGENCIA DE CALIDAD SANITARIA DE ANDALUCÍA EN 2008 (VERSIÓN II) MANUAL DE COMPETENCIAS DEL FACULTATIVO/A ESPECIALISTA EN ANÁLISIS CLÍNICOS Y/O BIOQUÍMICA CLÍNICA.

Más detalles

ACTUACIONES DE LAS ENFERMERAS Y LOS ENFERMEROS EN EL AMBITO DE LA PRESTACION FARMACEUTICA DEL SISTEMA SANITARIO PUBLICO DE ANDALUCIA:

ACTUACIONES DE LAS ENFERMERAS Y LOS ENFERMEROS EN EL AMBITO DE LA PRESTACION FARMACEUTICA DEL SISTEMA SANITARIO PUBLICO DE ANDALUCIA: ACTUACIONES DE LAS ENFERMERAS Y LOS ENFERMEROS EN EL AMBITO DE LA PRESTACION FARMACEUTICA DEL SISTEMA SANITARIO PUBLICO DE ANDALUCIA: Informe del Grupo de Trabajo Consejería de Salud- Servicio Andaluz

Más detalles

ATENCIÓN ESPECIALIZADA ÁREA

ATENCIÓN ESPECIALIZADA ÁREA PLAN DE CALIDAD ATENCIÓN ESPECIALIZADA ÁREA 7 8 de julio de 2005 Plan de Trabajo Unidad de Calidad Hospital Clínico San Carlos Página 2 de 15 MARCO CONCEPTUAL: EL NUEVO ENFOQUE DEL PLAN DE CALIDAD 1. Nuevos

Más detalles

PERFIL DE PCC/MACA EN UN CENTRO DE SALUD REBECA RAMIREZ MOLINERO EIR FYC ABS EIXAMPLE

PERFIL DE PCC/MACA EN UN CENTRO DE SALUD REBECA RAMIREZ MOLINERO EIR FYC ABS EIXAMPLE PERFIL DE PCC/MACA EN UN CENTRO DE SALUD REBECA RAMIREZ MOLINERO EIR FYC ABS EIXAMPLE 2014-2016 INTRODUCCIÓN El Pla de Salut 2011-2015 Programa de Prevención y Atención a la Cronicidad (PPAC). INTRODUCCIÓN

Más detalles

NAVARRA Distribución por Temas

NAVARRA Distribución por Temas NAVARRA Distribución por Temas Utilización de la atención sanitaria; 7 Condiciones de vida y trabajo; 7 Demografía; 2 Recursos Sanitarios; 2 Gasto sanitario; 1 Promoción, protección y prevención; 1 Medicamentos

Más detalles

El Papel de los Sistemas de Información en la Integración Asistencial

El Papel de los Sistemas de Información en la Integración Asistencial EL CENTRO DE SALUD LO SABE TODO? El Sistema de Información de Atención Primaria: la práctica clínica El Papel de los Sistemas de Información en la Integración Asistencial Gregorio Gómez Soriano Agencia

Más detalles

CONSULTA PÚBLICA PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA

CONSULTA PÚBLICA PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA CONSULTA PÚBLICA PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA 2016-2020 LÍNEA 1. INNOVACIÓN, REORIENTACIÓN Y REORGANIZACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO PARA ASEGURAR LA MÁXIMA CALIDAD Y LA MEJOR VALORACIÓN PERCIBIDA

Más detalles

FICHA TECNICA DE LA ACTIVIDAD

FICHA TECNICA DE LA ACTIVIDAD FICHA TECNICA DE LA ACTIVIDAD 1. DATOS DE IDENTIFICACION 1.1. Nombre de la actividad: Taller de Formación Avanzada Individual para el Abordaje del Tabaquismo (Semipresencial) 1.2. Modalidad: ONLINE SEMIPRESENCIAL

Más detalles

NAVARRA. Distribución por Temas. Oferta de servicios y accesibilidad; 2. Utilización de la atención sanitaria; 9 Gasto sanitario; 3

NAVARRA. Distribución por Temas. Oferta de servicios y accesibilidad; 2. Utilización de la atención sanitaria; 9 Gasto sanitario; 3 NAVARRA Distribución por Temas Promoción, protección y prevención; 1 Mortalidad; 1 Morbilidad-VIH/Sida; 2 Oferta de servicios y accesibilidad; 2 Demografía; 2 Salud ambiental; 1 Seguridad alimentaria;

Más detalles

Indicadores de Calidad: Glosario Rendición de Cuentas Indicadores en Contratos Programa y para la Rendición de Cuentas

Indicadores de Calidad: Glosario Rendición de Cuentas Indicadores en Contratos Programa y para la Rendición de Cuentas Indicadores en y para la Rendición de Cuentas Universidad-Administración Internos: Centros, Departamentos, Unidades Información Institucional Seguimiento de Titulaciones Universidad-Administración El Caso

Más detalles

Seguridad del Paciente componente critico de la calidad. Jesús María Casal Gómez

Seguridad del Paciente componente critico de la calidad. Jesús María Casal Gómez Seguridad del Paciente componente critico de la calidad. Jesús María Casal Gómez Situación Global 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 16,6 12,9 10,8 11 9 7,5 3,7 %Eav USA Australia England Denmark New Zeland Canada

Más detalles

FORMACIÓN A PROFESIONALES EN CUIDADOS PALIATIVOS. Rafael Cía Ramos Director Plan Andaluz de Cuidados Paliativos

FORMACIÓN A PROFESIONALES EN CUIDADOS PALIATIVOS. Rafael Cía Ramos Director Plan Andaluz de Cuidados Paliativos FORMACIÓN A PROFESIONALES EN CUIDADOS PALIATIVOS Rafael Cía Ramos Director Plan Andaluz de Cuidados Paliativos Ley de Muerte Digna Ley de Derechos y Garantías de la Dignidad de la Persona en el Proceso

Más detalles

Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos

Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos Luego de desarrollar las diferentes etapas de la planificación del proyecto hospitalario, corresponde determinar los objetivos generales de la institución para

Más detalles

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS AUDITORÍA DE VERIFICACIÓN DE LA IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS EN LAS UNIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS AUDITORÍA DE VERIFICACIÓN DE LA IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS EN LAS UNIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS AUDITORÍA DE VERIFICACIÓN DE LA IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS EN LAS UNIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN Febrero 2010 INFORME DE AUDITORÍA DE VERIFICACIÓN

Más detalles

FORMULARIO GENERAL PARA LA ACREDITACIÓN DE NUEVAS UNIDADES DOCENTES DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA.

FORMULARIO GENERAL PARA LA ACREDITACIÓN DE NUEVAS UNIDADES DOCENTES DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA. 1 FORMULARIO GENERAL PARA LA ACREDITACIÓN DE NUEVAS UNIDADES DOCENTES DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA. DATOS DE LA UNIDAD DOCENTE 1. DATOS GENERALES 1. Nombre de la Unidad Docente 2. Domicilio C/ Nº

Más detalles

Plan Integral de Obesidad Infantil de Andalucía

Plan Integral de Obesidad Infantil de Andalucía Plan Integral de Obesidad Infantil de Andalucía Proyectos y Programas de la Subdirección de Promoción de la Salud y Participación Secretaría General de Salud Pública y Participación Año 2011-2012 El Plan

Más detalles

PROCESO DE SELECCIÓN DE CIUDADANOS PARA LAS COMISIONES DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN UN DISTRITO DE ATENCION PRIMARIA DE ANDALUCIA

PROCESO DE SELECCIÓN DE CIUDADANOS PARA LAS COMISIONES DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN UN DISTRITO DE ATENCION PRIMARIA DE ANDALUCIA PROCESO DE SELECCIÓN DE CIUDADANOS PARA LAS COMISIONES DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN UN DISTRITO DE ATENCION PRIMARIA DE ANDALUCIA Sánchez Basallote JE Vega Pérez A Alza Romero D Rodríguez Solano R López

Más detalles

IMPACTO DE LA INVESTIGACIÓN EN LA PRÁCTICA CLÍNICA DEL MÉDICO DE FAMILIA/MÉDICO GENERAL Dr F Buitrago

IMPACTO DE LA INVESTIGACIÓN EN LA PRÁCTICA CLÍNICA DEL MÉDICO DE FAMILIA/MÉDICO GENERAL Dr F Buitrago IMPACTO DE LA INVESTIGACIÓN EN LA PRÁCTICA CLÍNICA DEL MÉDICO DE FAMILIA/MÉDICO GENERAL Dr F Buitrago Uno de los signos de la madurez de una profesión es la investigación realizada por los miembros de

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN UNIDAD TÉCNICA DE CALIDAD. UNIVERSIDAD DE ALICANTE (Noviembre 2006)

PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN UNIDAD TÉCNICA DE CALIDAD. UNIVERSIDAD DE ALICANTE (Noviembre 2006) PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN UNIDAD TÉCNICA DE CALIDAD UNIVERSIDAD DE ALICANTE (Noviembre 2006) MISIÓN La misión de la Unidad Técnica de Calidad es facilitar el desarrollo de las políticas de calidad de

Más detalles

GURUTZETAKO U.O. H.U.CRUCES

GURUTZETAKO U.O. H.U.CRUCES GURUTZETAKO U.O. H.U.CRUCES URIBE ESKUALDEA COMARCA URIBE Jornada : Compartiendo experiencias en la mejora de la continuidad asistencial : Integrando procesos y profesionales H.U. Cruces Salón de Actos

Más detalles

Madrid,1 Febrero 2012

Madrid,1 Febrero 2012 Madrid,1 Febrero 2012 1 Información Institución candidata Selección motivada de Guías Unidades/Profesionales implicados Resultados esperados 2 Candidato a Centro Comprometido con la Excelencia en Cuidados

Más detalles

ACUERDO PARA UN PROYECTO DE REFORMA DEL SISTEMA SANITARIO PUBLICO EN LA COMUNIDAD DE MADRID.

ACUERDO PARA UN PROYECTO DE REFORMA DEL SISTEMA SANITARIO PUBLICO EN LA COMUNIDAD DE MADRID. ACUERDO PARA UN PROYECTO DE REFORMA DEL SISTEMA SANITARIO PUBLICO EN LA COMUNIDAD DE MADRID. El Sistema Sanitario Público Español y concretamente el de la Comunidad de Madrid ha demostrado ser uno de los

Más detalles

Experiencia Internacional de la Historia Clínica Electrónica

Experiencia Internacional de la Historia Clínica Electrónica Experiencia Internacional de la Historia Clínica Electrónica 18 de marzo de 2016 Ing. Jorge Díaz Mazabel Introducción Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el sector sanitario se iniciaron

Más detalles

La diabetes tipo 2 en España: estudio crítico de situación

La diabetes tipo 2 en España: estudio crítico de situación La diabetes tipo 2 en España: estudio crítico de situación Juan del Llano, Fundación Gaspar Casal RAM, 24 octubre 2012 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO La DM2 es una de las enfermedades crónicas cuya prevalencia

Más detalles

Seguimiento y Conciliación de la medicación entre niveles asistenciales.

Seguimiento y Conciliación de la medicación entre niveles asistenciales. Seguimiento y Conciliación de la medicación entre niveles asistenciales. Fernando Martinez Martinez Responsable del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica Director de la Escuela de Análisis Clínicos

Más detalles

2. Epidemiología de la EPOC

2. Epidemiología de la EPOC 2. Epidemiología de la EPOC 2.1. Prevalencia La OMS estima que actualmente existen 210 millones de personas en el mundo que padecen EPOC 11. En el estudio The Global Burden of Disease, publicado en 1996,

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN UNIDAD TÉCNICA DE CALIDAD. UNIVERSIDAD DE ALICANTE (Noviembre 2006)

PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN UNIDAD TÉCNICA DE CALIDAD. UNIVERSIDAD DE ALICANTE (Noviembre 2006) PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN UNIDAD TÉCNICA DE CALIDAD UNIVERSIDAD DE ALICANTE (Noviembre 2006) MISIÓN La misión de la Unidad Técnica de Calidad es facilitar el desarrollo de las políticas de calidad de

Más detalles

Claves para el desarrollo de Servicios Profesionales en la Farmacia Comunitaria. Carmen Megía Dpto Servicios Asistenciales CGCOF

Claves para el desarrollo de Servicios Profesionales en la Farmacia Comunitaria. Carmen Megía Dpto Servicios Asistenciales CGCOF Claves para el desarrollo de Servicios Profesionales en la Farmacia Comunitaria Carmen Megía Dpto Servicios Asistenciales CGCOF Entorno Entorno actual: sector sanitario Cambio en el paradigma asistencial:

Más detalles

Manual de Acreditación

Manual de Acreditación Manual de Acreditación de Unidades-Clínicas de Heridas para la Gestión de Úlceras por Presión y otras Heridas Manual GNEAUPP de Acreditación de Unidades-Clínicas para la Gestión de Úlceras por Presión

Más detalles

Estrategia de implementación de la práctica segura Higiene de Manos en Atención Primaria en Andalucía. Consejería Salud. Servicio Andaluz de Salud

Estrategia de implementación de la práctica segura Higiene de Manos en Atención Primaria en Andalucía. Consejería Salud. Servicio Andaluz de Salud Estrategia de implementación de la práctica segura Higiene de Manos en Atención Primaria en Andalucía Consejería Salud. Servicio Andaluz de Salud Mapa Atención Primaria Servicio Sanitario Público Andaluz

Más detalles

Por todo ello, y en virtud de las competencias atribuidas a este Departamento, dispongo:

Por todo ello, y en virtud de las competencias atribuidas a este Departamento, dispongo: Orden del 22 de Septiembre de 2008 por la que se regula el Sistema de Información y Evaluación de los servicios de Atención Primaria del Sistema de Salud de Aragón, de sus centros y unidades clínicas.

Más detalles

DE BUENAS PRÁCTICAS RNAO PREVENCIÓN DE CAÍDAS Y LESIONES DERIVADAS EN PERSONAS MAYORES EN LOS BPSO ESPAÑOLES

DE BUENAS PRÁCTICAS RNAO PREVENCIÓN DE CAÍDAS Y LESIONES DERIVADAS EN PERSONAS MAYORES EN LOS BPSO ESPAÑOLES III Jornada del Centro Colaborador Español HOSPITAL MEDINA DEL CAMPO Centro DE LA Colaborador EVIDENCIA A LA Español PRÁCTICA: del ESTRATEGIAS Instituto Joanna DE Briggs Autores: del Instituto Joanna Briggs

Más detalles

Líneas generales. del acuerdo entre el MSSSI y la Mesa Estatal de la Profesión Enfermera. Madrid, 30 julio 2013

Líneas generales. del acuerdo entre el MSSSI y la Mesa Estatal de la Profesión Enfermera. Madrid, 30 julio 2013 Líneas generales del acuerdo de la Profesión Enfermera Madrid, 30 julio 2013 1 1 Pacto por la Sanidad 2 3 4 5 Ordenación Profesional Gestión Clínica por Procesos Coordinación Socio-Sanitaria Otros acuerdos

Más detalles

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA OSASUN SAILA Osasun Sailburua DEPARTAMENTO DE SANIDAD Consejero de Sanidad PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA PALABRAS DE LA DIRECTORA DE ASISTENCIA SANITARIA DE OSAKIDETZA Muy buenos

Más detalles

Principales acciones del Plan nacional resistencia Antibióticos PRAN

Principales acciones del Plan nacional resistencia Antibióticos PRAN Principales acciones del Plan nacional resistencia Antibióticos PRAN Madrid 18 noviembre 2015 El Plan Nacional de Resistencia a los Antibióticos, fue aprobado en el año 2014 por el Consejo Interterritorial

Más detalles

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO CENTRO DE EXCELENCIA TIC

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO CENTRO DE EXCELENCIA TIC Manuel Álvarez Madrid, Septiembre 2015 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO CENTRO DE EXCELENCIA TIC UCETAM ha impulsado con los recursos disponibles a lo largo de estos cinco últimos cursos el estudio para identificar

Más detalles

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO. LA ACTIVIDAD EN LOS CENTROS HOSPITALARIOS: CONTABILIZACIÓN Y VALORACIÓN DE COSTES (segunda edición)

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO. LA ACTIVIDAD EN LOS CENTROS HOSPITALARIOS: CONTABILIZACIÓN Y VALORACIÓN DE COSTES (segunda edición) GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO LA ACTIVIDAD EN LOS CENTROS HOSPITALARIOS: CONTABILIZACIÓN Y VALORACIÓN DE COSTES (segunda edición) Página 1 de 7 DATOS GENERALES DE LA ACCIÓN FORMATIVA Título de la actividad:

Más detalles

El impacto de las políticas en la salud de las mujeres

El impacto de las políticas en la salud de las mujeres Madrid 14 de Diciembre 2011 El impacto de las políticas en la salud de las mujeres Mª del Carmen Fernández Alonso Servicio de Coordinación Sociosanitaria Consejería de Sanidad. Castilla y León VIII Foro

Más detalles

La Gestión de Enfermos Crónicos. Pasar de la Teoría a la Realidad. 17 Octubre 2012

La Gestión de Enfermos Crónicos. Pasar de la Teoría a la Realidad. 17 Octubre 2012 La Gestión de Enfermos Crónicos. Pasar de la Teoría a la Realidad 17 Octubre 2012 Dirección ehealth España 17.10.2012 Índice 01 02 Situación de Partida Dónde Estamos? 03 La Experiencia de Telefónica 04

Más detalles

FICHA TECNICA DE LA ACTIVIDAD

FICHA TECNICA DE LA ACTIVIDAD FICHA TECNICA DE LA ACTIVIDAD 1. DATOS DE IDENTIFICACION 1.1. Nombre de la actividad: TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO Y ENFERMEDADES CRÓNICAS 1.2 Nº de Ediciones 1 1.3. Modalidad SEMIPRESENCIAL 1.4 Nº horas

Más detalles

Resultados del Estudio de 100 GDR. Proyecto NIPE

Resultados del Estudio de 100 GDR. Proyecto NIPE Resultados del Estudio de 100 GDR Proyecto NIPE Índice Introducción al proyecto NIPE Metodología del estudio Ejemplo de resultados Resultados Conclusiones El proyecto NIPE MARCO INSTITUCIONAL Convenio

Más detalles