Taller del 25 de enero de 2012 CTCGU COP s Relatoría de lo trabajado por el grupo naranja

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Taller del 25 de enero de 2012 CTCGU COP s Relatoría de lo trabajado por el grupo naranja"

Transcripción

1 Taller del 25 de enero de 2012 CTCGU COP s Relatoría de lo trabajado por el grupo naranja Patricia: Explica que el facilitador tiene la tarea de que se cumpla el objetivo del taller. Mariano Andrade: Pregunta si el papel de facilitador y coordinador no se empatan. Mariano Andrade acepta coordinar los trabajos del grupo naranja. El grupo le pide a Iván Mundo que mejor se incorpore a los trabajos del taller en lugar de grabar. Mariano Andrade: Solicita que se expongan cuáles son los objetivos de la reunión. Si es generar los contenidos de los grupos de trabajo. Plantear cómo hacer la convocatoria, convocando a los grupos que ya tienen trabajo. Convocar a quiénes puedan explicar las propuestas. Hay que acordarlo. La gente puede ser dirigida de acuerdo a sus intereses, lo que no quiere decir que no se pueda reproponer. Se podrían formar grupos de personas. Esto es previo. El durante es plantear los objetivos, discutir y recabar consensos y disensos. Trabajar en varias sesiones. Mercedes Arce: Menciona que un producto es la guía para la realización de grupos de discusión, que otro producto es la guía para sistematizar la discusión. Cuántos grupos se quedarían? El grupo de estructura, sería uno. La guía es, por ejemplo, cómo hacer categorías. Señala que se envió información sobre grupos focales. Cómo hacer la relatoría es más una cuestión de lineamientos metodológicos. Gilberto: Cree importante acotar el trabajo. Se imagina los 9 grupos de trabajo de manera permanente. Indica que se tuvo una primera discusión abierta en Cuautepec. Siente que no valdría la pena centrarse en una cantidad enorme de propuestas, si no es a largo plazo. Ana María Sacristán: Propone que se debe trabajar conforme a lo que se ha venido viendo en torno a los 9 temas. Las propuestas pasen por grupos públicos de discusión. Es otra metodología, porque no son grupos focales sino grupos de construcción. Menciona los siguientes puntos.- a) Tener claro los grupos públicos de discusión acuerdo temático: 1) momento de convocatoria, 2) ajustar conforme a la respuesta. b) 1

2 La metodología, se tiene que registrar o no, cuáles serían los insumos, modalidades de discusión, guías de discusión que pasarán por los 9 principios, propuestas basadas en la normatividad, logística de grupos y resultado final, que tendrían relación con consensos y disensos. Está por arrancar modalidad de grupos. Mercedes Arce: Menciona que Ana María Sacristán detalló el objetivo del trabajo de la reunión. Lo importante es la guía de discusión. Atender los temas. La constitución de los grupos públicos. Conocer e informarse sobre propuestas, reflexiones sobre propuestas y ver viabilidad. Mariano Andrade: Señala la importancia de acordar los pasos a seguir y los objetivos. Luis (estudiante del Plantel Del Valle): Expresa tener una duda. Especificar cómo garantizar que las propuestas se van a retomar. Beatriz Amezquita: Señala una serie de puntos a abordar: 1) Grupos públicos, hablar del título. 2) Estos grupos tienen que construir. 3) Metodología, cómo se van a registrar y poner reglas a los registros. 4) Guía de discusión. 5) Requisitos establecidos en la Ley de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. 6) Sistematización de la discusión. 7) Cómo llegar a la plenaria. 8) Logística. Gilberto: Considera que al armar la Convocatoria se tiene que considerar lo siguiente.- objetivos, temáticas, tiempos, al estar la gente registrada entregarles la guía de discusión, al final sistematizar las relatorías, mencionar el trabajo-resultado. Donají: Tiene duda entre modalidades y guía de discusión. Mercedes Arce: Se está trabajando con las propuestas que existen por planteles. Las discusiones de los planteles irán a la Semana Cumbre. Los grupos temáticos son espacios de discusión. Se tiene que garantizar que todo lo propuesto sea trabajado. Ana María Sacristán: Pasar a trabajar los puntos. Definición de grupos como espacio de socialización de propuestas. Propiciar la presentación de propuestas alternas. Sistematización para la plantelización. Discutir y enriquecer nuevas propuestas para construir. Las personas se tienen que involucrar. Cambiar evaluación por valorar. 2

3 Octavio Valadez: Propone que el término de grupos de discusión sea cambiado por grupos de construcción temática. Gilberto: Señala la importancia de que todos participen. Mariano Andrade: Menciona que hay que tener cuidado con las fechas. Mercedes Arce: Recuerda lo estipulado en la Convocatoria del Congreso. Cree que los grupos temáticos de construcción son para tomar las propuestas registradas. Esto también tendría que ser una labor de la CTCGU y los COP s. Llevar la sistematización, consensos y disensos por plantel. Donají: Considera que no es conveniente poner fecha límite al registro. Se tendría que ampliar la fecha del registro. Ana María Sacristán: Menciona que se pensó que los grupos de discusión trabajarán mínimo un mes y una semana. Hacer un cierre intermedio. Donají: Señala que se tiene que ser más flexible con el registro. Pregunta si se incluye que los grupos generen propuestas nuevas o que sólo se re-elaboren sobre las propuestas registradas. Patricia: Ve difícil que se genere una propuesta nueva. Octavio Valadez: Menciona que los grupos de construcción decidan si es reelaboración de propuesta o construcción de nueva propuesta. Luis: Hay que tener claro qué pasa con las propuestas que queden fuera de las temáticas. Beatriz Amezquita: Hay que plantear fecha de inicio de trabajo de los grupos públicos de construcción. Mercedes Arce: Menciona que el viernes los acuerdos del taller estarán con los COP s. El lunes 30 de enero de 2012 se estaría convocando a los grupos de trabajo. El 17 de febrero sería la fecha límite de registro de propuestas. Azucena: Cómo incluir a los de PESCER en los grupos de discusión. 3

4 Gilberto: Señala que Cuautepec ya hizo una convocatoria de registro. La postura era centrarse más en estructuras. Considera que la propuesta inicial de Cuautepec ha quedado marginada. Habría que empatar lo avanzado en Cuautepec con lo que se está trabajando en el taller. Mercedes Arce: Considera que se tiene que dividir el trabajo por puntos. Mariano Andrade: Es importante definir los objetivos. Ana María Sacristán: Menciona que.- 1) los grupos públicos son espacio de socialización y propuestas, para 2) discutir, 3) enriquecer y si acaso propiciar propuestas, que se tendrán que 4) sistematizar. Mercedes Arce: Los grupos tienen que socializar, difundir, discutir y valorar las propuestas existentes para generar información que permita identificar los consensos y disensos. Se tiene que generar un informe de lo realizado en cada plantel. Ana María Sacristán: Insumos obvios son 1) las propuestas registradas y 2) la sistematización de lo trabajado en la primera fase del Congreso General Universitario. Hay que separar la discusión de los resultados. Mariano Andrade: Señala que ya se definió el objetivo. Ahora hay que ver el contenido. Patricia: El resultado debe ser la estructura académica y administrativa. Cuál es la estructura que mejor le conviene a la Universidad? Gilberto: Cree que deben quedar como género lo académico, lo administrativo y lo estudiantil; y como subgénero, las temáticas. Ana María Sacristán: Hay que verlo como puntos temáticos de entrada a la discusión para llegar a la estructura académica y administrativa. Iván Mundo: Resalta el tema de las alternativas y la pluralidad. Pregunta: y dónde cabemos los estudiantes? No saben que lo académico viene a beneficiarles y afectarlos. 4

5 Beatriz Amezquita: Que se aprueben las 9 temáticas para la Convocatoria. Pasar a los insumos y a la guía. Luis: Considerar los principios y la normatividad. Mercedes Arce: Las temáticas no son rígidas. Se puede cerrar o abrir nuevas temáticas. Mariano Andrade: Cómo presentar las propuestas. Ana María Sacristán: Los insumos es lo que está en cuestionamiento. La normatividad es guía. Que cada COP se dé a la tarea de compendiar lo realizado en la primera fase y las propuestas. Mercedes Arce: El insumo principal es la propuesta directa y la sistematización. Se entregan las propuestas y una guía que dé dirección. Gilberto: Que el plantel vea si lo discutido en la primera fase sirve para consenso o cómo se aborda. Mariano Andrade: Señala que los insumos de contenido serían.- 1) Los resúmenes de las propuestas [esto lo añadió Octavio Valadez]. 2) Propuestas. 3) Información sistematizada de lo realizado en la primera fase del Congreso General Universitario. Por otra parte, los insumos instrumentales serían.- 1) La guía de sistematización. 2) La guía de discusión. 3) El aparato legal. Ana María Sacristán: Hay que prever que no todas las propuestas estén listas para la discusión inicial. Mariano Andrade: Las propuestas son el insumo principal. Beatriz Amezquita: Hay que considerar ideas no acabadas pero que fueran aprobadas. Iván: No se pueden dejar de lado las ideas que ya han surgido. Se deben ir impulsando. Mercedes Arce: El insumo principal son las propuestas completas. 5

6 Luis: En la guía de trabajo deben estar incluidos los contenidos. Octavio Valadez: Darles peso a los insumos.- 1) propuestas completas, 2) ideas no concretizadas y 3) información de la primera fase del Congreso General Universitario. Mercedes Arce: Hay que convocar para la guía de trabajo. Ana María Sacristán: Se acordó que por lo menos 2 integrantes de la Comisión Ampliada estarían apoyando en los grupos. Que las propuestas se relacionen con los principios de la LUACM o que por lo menos no se contradigan. Mariano Andrade: Hay que primero discutir la guía de trabajo. Mercedes Arce: Habría que ver para el próximo miércoles quién coordina los grupos de trabajo. Mariano Andrade: Las propuestas que se discutan son las que se van a llevar a la Semana Cumbre. Mercedes Arce: Quienes proponen explican qué tanto se apega su propuesta a los principios y normatividad de la UACM. Los temas a considerar son: - Relación Universidad Sociedad. - Docencia y evaluación docente. - Investigación y su articulación con la docencia. - Evaluación y certificación de los estudiantes. - Articulación entre ciclos: integración, básico, superior y posgrados. - Atribución, funciones y vinculación entre las áreas académicas y administrativas. - Derechos y responsabilidades de los estudiantes. - Cultura y recreación. - Reglamentación y articulación laboral. Elaboró: Francisco Octavio Valadez Tapia. 6

Universidad Veracruzana..: Facultad de Psicología Xalapa :.

Universidad Veracruzana..: Facultad de Psicología Xalapa :. Universidad Veracruzana.: Facultad de Psicología Xalapa :. Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología.: Congreso Nacional - 2016 :. Reglamento Capítulos Otorgamiento de la sede. Principios

Más detalles

ANFHE Asociación Nacional de Facultades de Humanidades y Educación de Universidades Nacionales

ANFHE Asociación Nacional de Facultades de Humanidades y Educación de Universidades Nacionales I. Fundamentación de la realización de una Jornada Nacional de Políticas de Investigación en Humanidades y Educación. La investigación en Ciencias Sociales y las Humanidades, ha tenido históricamente un

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA DENOMINACIÓN: CONSULTOR/A PARA APOYO EN DISEÑO POLÍTICAS PUBLICAS DE JUVENTUD Y EMPLEO

TÉRMINOS DE REFERENCIA DENOMINACIÓN: CONSULTOR/A PARA APOYO EN DISEÑO POLÍTICAS PUBLICAS DE JUVENTUD Y EMPLEO TÉRMINOS DE REFERENCIA DENOMINACIÓN: CONSULTOR/A PARA APOYO EN DISEÑO POLÍTICAS PUBLICAS DE JUVENTUD Y EMPLEO I. ANTECEDENTES El Instituto Nacional de la Juventud del Ministerio de Desarrollo Social (INJU

Más detalles

GUIA DEL FACILITADOR PARA LA CAPACITACIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE ACADEMIAS DE CURSOS LIBRES.

GUIA DEL FACILITADOR PARA LA CAPACITACIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE ACADEMIAS DE CURSOS LIBRES. GUIA DEL FACILITADOR PARA LA CAPACITACIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE ACADEMIAS DE CURSOS LIBRES. OBJETIVO La presente guía tiene como objetivo brindar las herramientas y

Más detalles

REGLAMENTO DE SEMINARIO DE CARRERAS TÉCNICAS, CAPITULO I FINALIDAD, DEFINICIÓN, OBJETIVOS Y TEMA

REGLAMENTO DE SEMINARIO DE CARRERAS TÉCNICAS, CAPITULO I FINALIDAD, DEFINICIÓN, OBJETIVOS Y TEMA REGLAMENTO DE SEMINARIO DE CARRERAS TÉCNICAS, CAPITULO I FINALIDAD, DEFINICIÓN, OBJETIVOS Y TEMA Artículo 1. El presente Reglamento tiene como finalidad principal ofrecer los lineamientos generales para

Más detalles

Lineamientos Opciones de Grado en la Sede Cundinamarca

Lineamientos Opciones de Grado en la Sede Cundinamarca Lineamientos Opciones de Grado en la Sede Cundinamarca Aprobados en el Consejo Académico del Abril 30 de 2013 1. La Opción de Grado La opción de grado es un espacio académico que tiene como objetivos i)

Más detalles

Ministerio de Desarrollo Social. Dirección de Coordinación Territorial. Mesas Interinstitucionales de Políticas Sociales.

Ministerio de Desarrollo Social. Dirección de Coordinación Territorial. Mesas Interinstitucionales de Políticas Sociales. Dirección de Coordinación Territorial Mesas Interinstitucionales de Políticas Sociales Marzo 2007 1 1. Introducción. Al instalarse el actual gobierno, se crea como una de las primeras medidas el. La dimensión

Más detalles

Ilustración 1 Mapa de Centros de Atención Universitaria de la Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia -VUAD

Ilustración 1 Mapa de Centros de Atención Universitaria de la Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia -VUAD PRIMER COLOQUIO DE INVESTIGACIÓN: FORTALECIENDO LA CULTURA DE LA CIENCIA LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN CON PERSPECTIVA DE REGIÓN VICERRECTORÍA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA-VUAD UNIVERSIDAD SANTO

Más detalles

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres La prevención es mi tarea, es tu tarea, Es la tarea de todos! PROGRAMA CONJUNTO DEL GOBIERNO DE LOS

Más detalles

Propuesta de plan de trabajo para la evaluación y diseño curricular

Propuesta de plan de trabajo para la evaluación y diseño curricular Propuesta de plan de trabajo para la evaluación y diseño curricular 2012-2013 Para el desarrollo de los trabajos de evaluación y rediseño de planes con miras a la incorporación de los principios del Modelo

Más detalles

Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Universidad Autónoma de la Ciudad de México De acuerdo con el plan de trabajo presentado por el Comité Organizador del plantel, se han realizado actividades correspondientes a las dos primeras fases del Congreso; las cuales describiremos a continuación.

Más detalles

QUÉ NO ES UNA SISTEMATIZACIÓN?

QUÉ NO ES UNA SISTEMATIZACIÓN? QUÉ ES SISTEMATIZAR? Es el proceso colectivo y participativo que mediante la reflexión, el reconocimiento y la interpretación crítica de los sentidos y lógicas que integran la práctica como objeto de estudio,

Más detalles

EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR En uso de sus atribuciones legales, estatutarias y CONSIDERANDO:

EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR En uso de sus atribuciones legales, estatutarias y CONSIDERANDO: EL CONSEJO SUPERIOR DE LA En uso de sus atribuciones legales, estatutarias y CONSIDERANDO: Que la ley 30 de 1992, consagra la autonomía universitaria y la define como la potestad que tienen las Instituciones

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ CENTRO DE INVESTIGACIONES SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN PROTOCOLO PARA LA PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA 2009

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ CENTRO DE INVESTIGACIONES SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN PROTOCOLO PARA LA PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA 2009 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ CENTRO DE INVESTIGACIONES SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN PROTOCOLO PARA LA PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA 2009 NOMBRE DE LA FACULTAD O CENTRO REGIONAL: Facultad de Psicología

Más detalles

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA Y EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA Y EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA Y EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE Master Universitario en Docencia Universitaria Curso Académico 2011/2012 1 er Curso 1 er cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura:

Más detalles

Tareas del comité en futuros trabajos debe asegurar el acompañamiento y apoyo de las gestiones de información.

Tareas del comité en futuros trabajos debe asegurar el acompañamiento y apoyo de las gestiones de información. Informe de Lecciones Aprendidas Desarrollo Proyecto El desarrollo de capacidad para los encargos de la formulación de políticas: cómo abordar el cambio climático en los sectores claves Como parte de la

Más detalles

Reglamento del Área Voluntariado Vicerrectorado de Medio Universitario Universidad Católica de Córdoba

Reglamento del Área Voluntariado Vicerrectorado de Medio Universitario Universidad Católica de Córdoba Reglamento del Área Voluntariado Vicerrectorado de Medio Universitario Universidad Católica de Córdoba Resolución Rectoral 1468/10 7 de diciembre de 2010 ARTÍCULO 1º. Por la presente se reglamenta, como

Más detalles

GUÍA TUTORÍA Y DIRECCIÓN DE TRABAJOS DE GRADO

GUÍA TUTORÍA Y DIRECCIÓN DE TRABAJOS DE GRADO Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Maestría en Gestión Ambiental Coordinación de Tutoría y Dirección de Trabajos de Grado GUÍA TUTORÍA Y DIRECCIÓN DE TRABAJOS DE

Más detalles

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes: Estrategia para la Gestión del riesgo de desastres en el sector educación de la República de Costa Rica Institución que lidera la iniciativa/experiencia Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención

Más detalles

Categoría: 1) Estructura del programa. Tiempos. 30/agosto/ /julio/ proyecto integral. 30/agosto/ /julio/2016 Medios de difusión

Categoría: 1) Estructura del programa. Tiempos. 30/agosto/ /julio/ proyecto integral. 30/agosto/ /julio/2016 Medios de difusión PLAN DE MEJORA Nombre del Programa: Maestría en Ciencias en Ecología Forestal (MCEF) Sede: Instituto de Investigaciones Forestales (INIFOR) Categoría: 1) Estructura del programa Integración de las líneas

Más detalles

EN EL MARCO DEL CONVENIO 519/15 DE COOPERACION TECNICA ENTRE LA OPS/OMS Y EL MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL (MSPS)

EN EL MARCO DEL CONVENIO 519/15 DE COOPERACION TECNICA ENTRE LA OPS/OMS Y EL MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL (MSPS) CONVOCATORIA No. 042-15 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UN/A PROFESIONAL PARA APOYAR LA IDENTIFICACIÓN DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO (TLC) QUE INFLUYEN EN LA PROBLEMÁTICA ASOCIADA A

Más detalles

ENCUADRE REFERENCIA: HABILIDADES BÁSICAS PARA LA DOCENCIA CARLOS ZARZAR CHARUR EDITORIAL PATRIA, 1993 NORMA Y. ULLOA LUGO

ENCUADRE REFERENCIA: HABILIDADES BÁSICAS PARA LA DOCENCIA CARLOS ZARZAR CHARUR EDITORIAL PATRIA, 1993 NORMA Y. ULLOA LUGO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA Departamentos de Desarrollo Académico y de Mejoramiento Curricular y Profesionalización Docente.

Más detalles

Proceso de Autoevaluación Institucional. Todos somos protagonistas

Proceso de Autoevaluación Institucional. Todos somos protagonistas Proceso de Autoevaluación Institucional Todos somos protagonistas Estimados alumnos, docentes y personal en general: El proceso de autoevaluación institucional se realiza para comprender y mejorar la calidad

Más detalles

III. Fase de Coordinación. y Levantamiento de Información en la Comunidad

III. Fase de Coordinación. y Levantamiento de Información en la Comunidad III Fase de Coordinación y Levantamiento de Información en la Comunidad La organización responsable de la implementación debe convocar a una reunión entre Coordinador/a Logístico/a, Educadoras/es Guías

Más detalles

Proyecto para la Prevención del Abandono Escolar. documento de trabajo para los Municipios

Proyecto para la Prevención del Abandono Escolar. documento de trabajo para los Municipios Proyecto para la Prevención del Abandono Escolar documento de trabajo para los Municipios Proyecto para la Prevención del Abandono Escolar documento de trabajo para los Municipios MINISTRO DE EDUCACIÓN

Más detalles

AGENDA PARA LA SEMANA DE INDUCCIÓN 2017-II PLANTEL CASA LIBERTAD

AGENDA PARA LA SEMANA DE INDUCCIÓN 2017-II PLANTEL CASA LIBERTAD PLANTEL CASA LIBERTAD Bienvenida a cargo de la Coordinación de Plantel, integrantes del Consejo de Plantel, responsable de Servicios Estudiantiles, Registro Escolar y del Programa de Integración. Medición

Más detalles

Diagnóstico de la capacidad de los Equipos USAR en la Región de las Américas

Diagnóstico de la capacidad de los Equipos USAR en la Región de las Américas Diagnóstico de la capacidad de los Equipos USAR en la Región de las Américas Antecedentes XI Reunión del Grupo Regional de las Américas del 31 de octubre al 1 de noviembre del 2013, San José, Costa Rica.

Más detalles

NOTA METODOLÓGICA EVENTOS INTERSECTORIALES DE RENDICIÓN DE CUENTAS A NIVEL ZONAL. 1. Antecedentes

NOTA METODOLÓGICA EVENTOS INTERSECTORIALES DE RENDICIÓN DE CUENTAS A NIVEL ZONAL. 1. Antecedentes NOTA METODOLÓGICA EVENTOS INTERSECTORIALES DE RENDICIÓN DE CUENTAS A NIVEL ZONAL 1. Antecedentes El 14 de enero de 2014 en el Consejo Sectorial de Desarrollo Social se trata sobre la realización de eventos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA VICERRECTORÍA DE DOCENCIA. Resolución Nº

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA VICERRECTORÍA DE DOCENCIA. Resolución Nº UNIVERSIDAD DE COSTA RICA VICERRECTORÍA DE DOCENCIA Resolución Nº6675-99 La Vicerrectoría de Docencia de conformidad con las atribuciones que le confiere el Estatuto Orgánico y en cumplimiento de lo dispuesto

Más detalles

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO - AVANZAR

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO - AVANZAR PROGRAMA: EDUCACIÓN DE CALIDAD Propuesta de Asesoría y Acompañamiento al proceso de Reorganización Escolar por ciclos Localidades Santafé y Candelaria Mártires y Antonio Nariño QUÉ ES EL ACOMPAÑAMIENTO

Más detalles

ESTATUTO DEL FRENTE DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL SUSANA PINTOS

ESTATUTO DEL FRENTE DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL SUSANA PINTOS ESTATUTO DEL FRENTE DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL SUSANA PINTOS I.- FINES Y PRINCIPIOS Artículo 1.- El Frente de Participación Estudiantil Susana Pintos es un Frente político-gremial, que nuclea a estudiantes

Más detalles

Que los postulantes a cubrir el cargo mencionado, deberán presentar la propuesta a desarrollar, dentro del marco establecido.

Que los postulantes a cubrir el cargo mencionado, deberán presentar la propuesta a desarrollar, dentro del marco establecido. TRELEW, 21 de Marzo de 2016.- VISTO: Las Disposiciones Nº 003/86 CAFCE y su modif. Nº 001/87 CAFCE y Nº 002/87 CAFCE, el Reglamento General de la Actividad Académica de la Facultad de Ciencias Económicas,

Más detalles

Sesión 1 Arranque del Proceso de Planeación Participativa

Sesión 1 Arranque del Proceso de Planeación Participativa Sesión 1 Arranque del Proceso de Planeación Participativa Orden del día Actividad 1. Bienvenida, orden del día, objetivos y reglas de la sesión 2. Exposición sobre el Proceso de Planeación Participativa

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS. Lineamientos Generales

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS. Lineamientos Generales PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS Lineamientos Generales El Programa Institucional de Tutorías (PIT) es uno de los programas prioritarios contenidos en el Plan de Desarrollo Institucional 2001-2005, teniendo

Más detalles

COMUNICADO DE LA RECTORÍA MENSAJE DE AÑO NUEVO A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

COMUNICADO DE LA RECTORÍA MENSAJE DE AÑO NUEVO A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Universidad del Valle COMUNICADO DE LA RECTORÍA MENSAJE DE AÑO NUEVO A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Quiero hacer llegar a todos los miembros de la comunidad universitaria un caluroso saludo de Año Nuevo,

Más detalles

Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia

Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia Séptimo Año Segundo Semestre I. DATOS GENERALES Unidad Académica Departamento de Enseñanza, Investigación y Servicio en Zootecnia Programa Educativo Ingeniero

Más detalles

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL)

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL) ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL) MODULOS COMPETENCIAS CONTENIDOS Identidad y Competencia Genérica UCB Diseño Curricular Didáctica en

Más detalles

CARRERA LICENCIATURA EN ANÁLISIS DE SISTEMAS PLAN OPERATIVO DEL COMITÉ DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN AÑO

CARRERA LICENCIATURA EN ANÁLISIS DE SISTEMAS PLAN OPERATIVO DEL COMITÉ DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN AÑO UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS Tacuary c/ Palma Pilar Paraguay Telefax. 0786-230019 www.aplicadas.unp.edu.py VISIÓN Facultad de Ciencias Aplicadas creíble, comprometida con

Más detalles

Secretaría de Educación SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE APOYO A LA EDUCACIÓN BÁSICA

Secretaría de Educación SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE APOYO A LA EDUCACIÓN BÁSICA MANUAL DE ACCIONES DE LA COORDINACIÓN DE ATENCIÓN A PADRES DE FAMILIA CONTENIDO PRESENTACIÓN-------------------------------------------------------------------------------- 3 JUSTIFICACIÓN -------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL COLEGIO DE POSGRADO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL COLEGIO DE POSGRADO CP-MP Fecha de Elaboración: 05/10/2017 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL Fecha de Actualización: 05/10/2017 Versión: 1 Índice 1. Introducción:... 3 2. Objetivo del Manual:... 4 3. Procedimientos:... 5 4. Desarrollo

Más detalles

COORDINACIÓN DOCENTE. 2. Coordinación de asignaturas, según RPA de la ULPGC (BOULPGC, nº 1 de 14 de enero de 2014, página 23)

COORDINACIÓN DOCENTE. 2. Coordinación de asignaturas, según RPA de la ULPGC (BOULPGC, nº 1 de 14 de enero de 2014, página 23) COORDINACIÓN DOCENTE 1. Objeto Establecer los mecanismos de coordinación en las titulaciones de grado y posgrado previstas en el Sistema de Garantía Interno de Calidad del Centro que cuenta con el Certificado

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS Lineamientos Generales El Programa Institucional de Tutorías (PIT) es uno de los programas prioritarios contenidos en el Plan de Desarrollo Institucional 2001-2005, teniendo

Más detalles

CORPORACION UNIVERSITARIA AMERICANA CENTRO DE INVESTIGACIONES PLAN ESTRATEGICO El del Desarrollo Investigativo: crecimiento hacia afuera

CORPORACION UNIVERSITARIA AMERICANA CENTRO DE INVESTIGACIONES PLAN ESTRATEGICO El del Desarrollo Investigativo: crecimiento hacia afuera CORPORACION UNIVERSITARIA AMERICANA CENTRO DE INVESTIGACIONES PLAN ESTRATEGICO 2014 El del Desarrollo Investigativo: crecimiento hacia afuera Direccion de investigaciones Resumen ejecutivo Centro de Investigaciones

Más detalles

COMISIÓN ESPECIAL PARA EL DIAGNÓSTICO Y REFLEXIÓN SOBRE EL TEXTO QUE CONFORMA LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

COMISIÓN ESPECIAL PARA EL DIAGNÓSTICO Y REFLEXIÓN SOBRE EL TEXTO QUE CONFORMA LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS COMISIÓN ESPECIAL PARA EL DIAGNÓSTICO Y REFLEXIÓN SOBRE EL TEXTO QUE CONFORMA LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS REUNIÓN DE INSTALACIÓN 29 DE MARZO DE 2016 PROGRAMA DE TRABAJO PARA

Más detalles

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Ciencias de la Comunicación

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Ciencias de la Comunicación Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Ciencias de la Comunicación Propuesta de creación del Área de Estudios en Comunicación Publicitaria (AECP) Coordinación General del

Más detalles

Normativa general sobre la evaluación

Normativa general sobre la evaluación Normativa general sobre la evaluación Fecha de aprobación: octubre de 2013 I. INTRODUCCIÓN La evaluación influye de forma significativa en el modo de trabajar de los alumnos y en la calidad del aprendizaje.

Más detalles

PRÁCTICA DE ESPECIALIZACIÓN ENTS Profesora: Lic. Ma. Oralia Acuña Dávila. Tel. Oficina Facultad de Medicina UNAM

PRÁCTICA DE ESPECIALIZACIÓN ENTS Profesora: Lic. Ma. Oralia Acuña Dávila.  Tel. Oficina Facultad de Medicina UNAM PRÁCTICA DE ESPECIALIZACIÓN ENTS Profesora: Lic. Ma. Oralia Acuña Dávila Email oralia72mx@yahoo.com Tel. Oficina 56232445 Facultad de Medicina UNAM Institución: UNAM Lugar: Facultad de Medicina, Departamento

Más detalles

XXI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Educación virtual en los cinco continentes

XXI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Educación virtual en los cinco continentes UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL XXI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Educación virtual en los cinco continentes Presentación La educación a distancia tiene una

Más detalles

Guía para la inscripción y organización de Encuentros comunitarios o de reflexión acerca de la Acción Social

Guía para la inscripción y organización de Encuentros comunitarios o de reflexión acerca de la Acción Social Guía para la inscripción y organización de Encuentros comunitarios o de reflexión acerca de la Acción Social EN EL MARCO DEL FORO DE ACCIÓN SOCIAL LA INTER-ACCIÓN UNIVERSIDAD-SOCIEDAD: PROPUESTAS Y DESAFÍOS

Más detalles

ALCANCE EN EL MARCO DEL CONVENIO 519/15 DE COOPERACION TECNICA ENTRE LA OPS/OMS Y EL MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL (MSPS)

ALCANCE EN EL MARCO DEL CONVENIO 519/15 DE COOPERACION TECNICA ENTRE LA OPS/OMS Y EL MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL (MSPS) CONVOCATORIA No. 048-15 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UN /A PROFESIONAL PARA DESARROLLAR LA PROPUESTA DE MANUAL DE REGLAMENTACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN Y LA PRESTACIÓN DE

Más detalles

Herramientas utilizadas en la investigación sobre qué es ser un buen profesor o una buena profesora del Instituto Cervantes

Herramientas utilizadas en la investigación sobre qué es ser un buen profesor o una buena profesora del Instituto Cervantes Herramientas utilizadas en la investigación sobre qué es ser un buen profesor o una buena profesora del Instituto Cervantes 1 Herramienta 1. Actividad en grupo para profesores 2.1. Pautas Pautas para responsables

Más detalles

Taller de Formulación de Proyectos de Investigación CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2017

Taller de Formulación de Proyectos de Investigación CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2017 FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALES Escuela de Ciencia Política Escuela de Relaciones Internacionales Taller de Formulación de Proyectos de Investigación CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Más detalles

ASISTIÓ SI NO María Claudia Peñaranda Universidad Javeriana X Adriana Cabrera Universidad del Rosario X Camilo A Escobar Universidad del Bosque X

ASISTIÓ SI NO María Claudia Peñaranda Universidad Javeriana X Adriana Cabrera Universidad del Rosario X Camilo A Escobar Universidad del Bosque X ACTA DE REUNIÓN No. 03 TIPO DE REUNIÓN: COMITÉ GESTOR FECHA: Jueves 9 de febrero ASISTENTES No. LUGAR: Universidad del Rosario UNIVERSIDAD ASISTIÓ SI NO María Claudia Peñaranda Universidad Javeriana X

Más detalles

Temáticas revisadas: Contenidos requeridos y contenidos complementarios que se encentran en el entorno de conocimiento.

Temáticas revisadas: Contenidos requeridos y contenidos complementarios que se encentran en el entorno de conocimiento. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIÓN Curso Intervención psicosocial en la comunidad EVALUACION FINAL Período I 2014 Temáticas revisadas: Contenidos

Más detalles

Manual de Procedimientos. Coordinación General de Formación Continua

Manual de Procedimientos. Coordinación General de Formación Continua Manual de Procedimientos Coordinación General de Formación Continua abril 2013 Manual de Procedimientos Coordinación General de Formación Continua Elaboró Presentó Validó Jesús Enrique Valles Ibarra/Coordinador

Más detalles

CONVOCATORIA. Segundo Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal Del 20, 21, 22 y 23 de marzo 2018, Aguascalientes, Ags.

CONVOCATORIA. Segundo Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal Del 20, 21, 22 y 23 de marzo 2018, Aguascalientes, Ags. CONVOCATORIA Segundo Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal Del 20, 21, 22 y 23 de marzo 2018, Aguascalientes, Ags. El Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) en coordinación

Más detalles

Programa de Formación continua en Educación Inicial. Certificado por

Programa de Formación continua en Educación Inicial. Certificado por Programa de Formación continua en Educación Inicial Certificado por Sumilla El programa está dirigido a docentes de educación inicial que trabajen con niños de a 5 años y con una visión de niño protagonista

Más detalles

Disposiciones Generales

Disposiciones Generales ESTATUTO DEL SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA ---------------------------------------------------------------- Disposiciones Generales Artículo 1º.- El Sistema Universidad Abierta y

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS Página 1 de 5 1. OBJETIVO: Establecer una metodología para el refuerzo a la competitividad de los sectores productivos y/o Clusters en el marco de la articulación ejercida por la Cámara de Comercio como

Más detalles

Postítulo "Especialización Docente de Nivel Superior en Jardín Maternal"

Postítulo Especialización Docente de Nivel Superior en Jardín Maternal GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES 2013. Año del 30 aniversario de la vuelta a la democracia" Instituto Superior del Profesorado de Educación Inicial Sara C. de Eccleston (59060000) Postítulo

Más detalles

Introducción Laboratorio de Innovación en Formación de Maestros Rurales

Introducción Laboratorio de Innovación en Formación de Maestros Rurales CONVOCATORIA 2017 ACOMPAÑAMIENTO A 10 PROGRAMAS DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE ESCUELAS NORMALES SUPERIORES EN EL FORTALECIMIENTO DE SUS PROCESOS DE INNOVACIÓN EN LA FORMACIÓN DE MAESTROS RURALES Introducción

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CONSEJO ACADÉMICO DEL ÁREA DE LAS CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y DE LAS INGENIERÍAS COMITÉ ACADÉMICO DE LA CARRERA DE ACTUARÍA EN LA UNAM Propuesta de Creación Se

Más detalles

BASADA EN COMPETENCIAS

BASADA EN COMPETENCIAS EVALUACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS DIPLOMADO FORMACIÓN DOCENTE EN BASADA EN COMPETENCIAS MANUAL DEL PARTICIPANTE 0 TIPOS DE EVIDENCIAS Conocimiento EJEMPLOS Producto Desempeño Actitud 4. PROPUESTA METODOLÓGICA

Más detalles

INFORME. Diálogos Complejos Interculturales

INFORME. Diálogos Complejos Interculturales INFORME Diálogos Complejos Interculturales Presentación El diálogo complejo sobre El buen vivir/vivir bien es una de las actividades dentro de las acciones estratégicas de la Articulación Feminista Marcosur

Más detalles

Maestría en Cultura Escrita. Manual de Proyectos

Maestría en Cultura Escrita. Manual de Proyectos Maestría en Cultura Escrita Manual de Proyectos ÍNDICE Presentación. CAPÍTULO I. Criterios para la selección del tema. CAPÍTULO II. Fundamentación del proyecto. CAPÍTULO III. Estructura y metodologías.

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE CREACIÓN O ACTUALIZACIÓN DE CONTENIDOS DE CURSOS VIRTUALES GESTIÓN DOCENCIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE CREACIÓN O ACTUALIZACIÓN DE CONTENIDOS DE CURSOS VIRTUALES GESTIÓN DOCENCIA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE CREACIÓN O ACTUALIZACIÓN DE CONTENIDOS DE CURSOS VIRTUALES GESTIÓN DOCENCIA 1. OBJETO Establecer la metodología utilizada por la Universidad Autónoma del Caribe para la

Más detalles

Perfil, Parámetros e Indicadores

Perfil, Parámetros e Indicadores Concurso de Oposición para la Promoción a cargos con Funciones de Dirección (Directores) Educación Media Superior, Ciclo Escolar 04-05 Perfil, Parámetros e Indicadores para Promoción a cargos con Funciones

Más detalles

Universidad México Americana del Norte, A.C. Investigación Una visión compartida

Universidad México Americana del Norte, A.C. Investigación Una visión compartida Universidad México Americana del Norte, A.C. Investigación Una visión compartida Visión FUNCIONES SUSTANTIVAS DE LA UNIVERSIDAD DOCENCIA INVESTIGACION EXTENSION ENFOQUE ESTRATÉGICO INTEGRADO La visión

Más detalles

Estrategia nacional para la formación de supervisores escolares

Estrategia nacional para la formación de supervisores escolares Estrategia nacional para la formación de supervisores escolares Ciudad de México, 08 agosto 2013 1 ANTECEDENTES Principales funciones de la supervisión escolar 1821 1930 1940-1978 1980 1990 2006 Cuidar

Más detalles

Facultad Ciencias Económicas, Empresariales y Turismo. Manual Coordinador Grado

Facultad Ciencias Económicas, Empresariales y Turismo. Manual Coordinador Grado Facultad Ciencias Económicas, Empresariales y Turismo Manual Coordinador Grado 1 Contenidos 1. Introducción...,... 3 2. Estructura de la coordinación...,... 4 3. Quién pude ser Coordinador de Grado?...

Más detalles

I SEMINARIO INTERNACIONAL DE ULAPSI 2017 DESAFIOS DE LA PSICOLOGÍA EN AMERICA LATINA. Presentación

I SEMINARIO INTERNACIONAL DE ULAPSI 2017 DESAFIOS DE LA PSICOLOGÍA EN AMERICA LATINA. Presentación 1/7 I SEMINARIO INTERNACIONAL DE ULAPSI 2017 DESAFIOS DE LA PSICOLOGÍA EN AMERICA LATINA Presentación El término seminario (del latín seminarius, que significa semillero ) hace referencia a una modalidad

Más detalles

Departamento de Extensión y Vinculación Educativa Valle de México (DEyVE)

Departamento de Extensión y Vinculación Educativa Valle de México (DEyVE) Departamento de Extensión y Vinculación Educativa Valle de México (DEyVE) Contenido Presentación...3 Propuestas...4 Marco de Convivencia para las Escuelas de Educación Básica del Estado de México...6 Acuerdo

Más detalles

PLAN DE TRABAJO 2009 LINEAS DE ACCION 1- INSTITUCIONALIZACION DE LA DGES

PLAN DE TRABAJO 2009 LINEAS DE ACCION 1- INSTITUCIONALIZACION DE LA DGES GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CORDOBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARIA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR LINEAS DE ACCION 1- INSTITUCIONALIZACION DE LA DGES Objetivos Consolidar la identidad

Más detalles

Enseñanza Tutorial: procesos para su operación Febrero 2011

Enseñanza Tutorial: procesos para su operación Febrero 2011 Enseñanza Tutorial: procesos para su operación Febrero 2011 El presente documento establece los lineamientos para el ejercicio de la enseñanza tutorial, ésta se define como la atención personalizada que

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO GESTION DE ADMISIONES Y REGISTRO COPIA NO CONTROLADA AL IMPRIMIR O DESCARGAR

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO GESTION DE ADMISIONES Y REGISTRO COPIA NO CONTROLADA AL IMPRIMIR O DESCARGAR Objetivo del proceso: Dirigir, coordinar, supervisar y controlar de manera eficiente, efectiva y eficaz la ejecución de los planes, programas, políticas y reglamentación, formulada y adoptada en la institución

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR LINEAMIENTOS PARA LA CONFORMACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS ACADEMIAS EN EL NIVEL SUPERIOR CAPÍTULO I

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR LINEAMIENTOS PARA LA CONFORMACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS ACADEMIAS EN EL NIVEL SUPERIOR CAPÍTULO I DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR LINEAMIENTOS PARA LA CONFORMACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS ACADEMIAS EN EL NIVEL SUPERIOR Artículo 1º. CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Estos lineamientos norman

Más detalles

Un proceso permanente y acumulativo de creación de conocimientos a partir de las experiencias de intervención en una realidad social.

Un proceso permanente y acumulativo de creación de conocimientos a partir de las experiencias de intervención en una realidad social. QUÉ ES SISTEMATIZAR? Registrar, de manera ordenada, una experiencia que deseamos compartir con los demás, combinando el quehacer con su sustento teórico, y con énfasis en la identificación de los aprendizajes

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS 1. Antecedentes El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través del Programa ART (Articulación de Redes Territoriales)

Más detalles

DIPLOMADO DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

DIPLOMADO DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADO DOCENCIA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR PRESENTACIÓN La presente propuesta, se enmarca dentro de los programas de actualización bajo la modalidad de educación permanente, a través de la cual se busca

Más detalles

PROCEDIMIENTO SUGERIDO POR LA OFICINA DE ACREDITACIÓN PARA EL INICIO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN. 1. Una aproximación al concepto de Autoevaluación.

PROCEDIMIENTO SUGERIDO POR LA OFICINA DE ACREDITACIÓN PARA EL INICIO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN. 1. Una aproximación al concepto de Autoevaluación. PROCEDIMIENTO SUGERIDO POR LA OFICINA DE ACREDITACIÓN PARA EL INICIO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN A continuación se presenta de manera sistemática el procedimiento sugerido para hacer uso del modelo de

Más detalles

CURSO OBLIGATORIOS SEMINARIOS DE TESIS EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE SEMINARIO DE TESIS I PRIMER SEMESTRE

CURSO OBLIGATORIOS SEMINARIOS DE TESIS EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE SEMINARIO DE TESIS I PRIMER SEMESTRE CURSO OBLIGATORIOS SEMINARIOS DE TESIS EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE SEMINARIO DE TESIS I PRIMER SEMESTRE I. OBJETIVOS GENERALES PROGRAMA DE ESTUDIOS Analizar investigaciones

Más detalles

REGLAMENTO DE ACADEMIAS DISPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO DE ACADEMIAS DISPOSICIONES GENERALES REGLAMENTO DE ACADEMIAS DISPOSICIONES GENERALES Que la Universidad Tecnológica de Tehuacán es un Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla, con personalidad jurídica y patrimonio

Más detalles

Convocatoria PROGRAMA DE INGLÉS PARA BIBLIOTECARIOS, PROMOTORES DE LECTURA, PRESENTACIÓN COMPONENTES DEL PROGRAMA

Convocatoria PROGRAMA DE INGLÉS PARA BIBLIOTECARIOS, PROMOTORES DE LECTURA, PRESENTACIÓN COMPONENTES DEL PROGRAMA Convocatoria PROGRAMA DE INGLÉS PARA BIBLIOTECARIOS, PROMOTORES DE LECTURA, GESTORES CULTURALES Y BIBLIOTECÓLOGOS DE LA RED DE BIBLIOTECAS DE LA FUNDACIÓN EPM PRESENTACIÓN La Fundación EPM y su Programa

Más detalles

Trayecto formativo Temas Curriculares y de Relevancia Social en Consejo Técnico Consultivo. Quinto Momento

Trayecto formativo Temas Curriculares y de Relevancia Social en Consejo Técnico Consultivo. Quinto Momento Trayecto formativo Temas Curriculares y de Relevancia Social en Consejo Técnico Consultivo. Quinto Momento Cuadernillo del participante Datos de Identificación RFC Nombre: Edad: Sexo:. Escolaridad: Nivel:

Más detalles

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No 3. Construcción de un marco referencial sobre: cambio como mejora, creatividad e innovación.

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No 3. Construcción de un marco referencial sobre: cambio como mejora, creatividad e innovación. DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No 3 Construcción de un marco referencial sobre: cambio como mejora, creatividad e innovación ORIENTACIONES Ubique este desempeño de comprensión en el mapa conceptual, analice

Más detalles

JORNADAS COMPLEMENTARIAS DE INGLÉS. Fundación Universitaria Luis Amigó Secretaría de Educación Medellín/2015

JORNADAS COMPLEMENTARIAS DE INGLÉS. Fundación Universitaria Luis Amigó Secretaría de Educación Medellín/2015 JORNADAS COMPLEMENTARIAS DE INGLÉS Fundación Universitaria Luis Amigó Secretaría de Educación Medellín/2015 De acuerdo con la política pública planteada para el municipio de Medellín, el programa de Jornada

Más detalles

Taller inicial de Formación Aprendizaje Servicio Universidad de la Frontera

Taller inicial de Formación Aprendizaje Servicio Universidad de la Frontera Aprendizaje Servicio UC Taller inicial de Formación Aprendizaje Servicio Universidad de la Frontera Facilitadores: Sebastián Zulueta, Director de Programa Aprendizaje Servicio UC. Daniela Kemeny, Asesora

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CONSEJO ACADÉMICO DEL ÁREA DE LAS CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y DE LAS INGENIERÍAS COMITÉ ACADÉMICO DE LAS CARRERAS EN COMPUTACIÓN DEL ÁREADE LAS CIENCIAS FÍSICO

Más detalles

ESTRATEGIA INSTITUCIONAL DE VINCULACION Y ACCIONES PRIORITARIAS PRIMER SEMESTRE Los cuatro Ámbitos Estratégicos de Vinculación son (Figura 1):

ESTRATEGIA INSTITUCIONAL DE VINCULACION Y ACCIONES PRIORITARIAS PRIMER SEMESTRE Los cuatro Ámbitos Estratégicos de Vinculación son (Figura 1): ESTRATEGIA INSTITUCIONAL DE VINCULACION Y ACCIONES PRIORITARIAS PRIMER SEMESTRE 2009 MARCO DE TRABAJO Como parte de la experiencia institucional de trabajo de los años 2007 y 2008, se identificaron al

Más detalles

XIII Reunión del grupo de trabajo de enlaces de participación social en la educación

XIII Reunión del grupo de trabajo de enlaces de participación social en la educación Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas XIII Reunión del grupo de trabajo de enlaces de participación social en la educación Abril, 2013 1 TEMAS 1. Resultados de ENLACE 2012 2.

Más detalles

Guías de apoyo a la docencia

Guías de apoyo a la docencia Guías de apoyo a la docencia Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - FLACSO Chile - 2006 7. Evaluación de Programas Docentes Presentación La serie de Guías de apoyo a la docencia constituyen un

Más detalles

LINEAMIENTOS. Concurso de iniciativas de Responsabilidad Social para el personal administrativo PUCP 2016

LINEAMIENTOS. Concurso de iniciativas de Responsabilidad Social para el personal administrativo PUCP 2016 LINEAMIENTOS Concurso de iniciativas de Responsabilidad Social para el personal administrativo PUCP 2016 La Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS), instancia de la PUCP encargada de promover,

Más detalles

DIRECTIVA DE LOS TALLERES DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DIRECTIVA DE LOS TALLERES DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECTIVA DE LOS TALLERES DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO Artículo 1 Objetivo La presente directiva norma la presentación, aprobación, organización y ejecución de los Talleres Anuales de Investigación y Posgrado

Más detalles

ACTA No. 03 AÑO 2011 REUNION DE: COORDINADORES Y COORDINADORAS DE NODOS

ACTA No. 03 AÑO 2011 REUNION DE: COORDINADORES Y COORDINADORAS DE NODOS ACTA No. 03 AÑO 2011 REUNION DE: COORDINADORES Y COORDINADORAS DE NODOS FECHA: Jueves 28 de julio de 2011. HORA: 11:00 a.m. 2:00 p.m. LUGAR: Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB ELABORACIÓN DEL ACTA:

Más detalles

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. Qué es la guía procedimental?

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. Qué es la guía procedimental? ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Qué es la guía procedimental? 1 Qué es la guía procedimental? Es un documento que contiene metodologías y procedimientos para la construcción de Cartas Orgánicas Municipales,

Más detalles

PLAN GENERAL DE TRABAJO DE LA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA, DE LA ENEEO.

PLAN GENERAL DE TRABAJO DE LA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA, DE LA ENEEO. INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DOCENTES ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN ESPECIAL DE OAXACA CLAVE:

Más detalles

CONSEJO CONSULTIVO PRODUCTIVO Y TRIBUTARIO Guía Metodológica

CONSEJO CONSULTIVO PRODUCTIVO Y TRIBUTARIO Guía Metodológica CONSEJO CONSULTIVO PRODUCTIVO Y TRIBUTARIO Guía Metodológica Proceso de las mesas sectoriales: Agenda: Hora Actividad Responsable 08:40 09:00 Registro de participantes Equipo de apoyo logístico 09:00-09:05

Más detalles

Metodología para Enseñar y Poner en Práctica la Sustentabilidad en las Escuelas

Metodología para Enseñar y Poner en Práctica la Sustentabilidad en las Escuelas Taller para Padres de Familia J.N. Kokomito Metodología para Enseñar y Poner en Práctica la Sustentabilidad en las Escuelas Biol. Diego Cervantes García, Jefe de Departamento de Educación Ambiental en

Más detalles

MANUAL DE LOS CENTROS DE INVESTIGACIÓN DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON

MANUAL DE LOS CENTROS DE INVESTIGACIÓN DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON Presentación La Corporación Universitaria Remington, en el artículo 29 de la Resolución Rectoral Nº 6 de junio de 2011, establece las generalidades de los Centros de Investigación, como ( ) unidades dedicadas

Más detalles