TÉCNICAS DE DESARROLLO DE PROYECTOS. ASPECTOS ORGANIZATIVOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TÉCNICAS DE DESARROLLO DE PROYECTOS. ASPECTOS ORGANIZATIVOS"

Transcripción

1 TÉCNICAS DE DESARROLLO DE PROYECTOS. ASPECTOS ORGANIZATIVOS AUTORIA ELENA ERDOZAIN VEGA TEMÁTICA TELECOMUNICACIONES ETAPA CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR. SEGUNDO CURSO DEL CICLO SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN E INFORMÁTICOS 1. Definición de Proyectos. Especificaciones. Un proyecto, en general, se puede definir de muchas formas: Es el conjunto de actividades relacionadas, con una fecha de inicio y una fecha de finalización, para transformar una idea en una realidad. Tiene un presupuesto y unos recursos limitados, además de una forma de trabajo secuencial. Las actividades que constituyen el proyecto están condicionadas por cuatro parámetros: tiempo, recursos, costes y calidad. Es decir, la calidad necesaria para hacer competitivo el producto, dependerá del tiempo de ejecución, los recursos disponibles y el dinero empleado. Es el conjunto de escritos, cálculos y dibujos que se hacen para dar idea de cómo ha de ser y lo que va a costar una obra de Ingeniería de Telecomunicación o de Arquitectura. Se pueden proyectar (realizar los proyectos) productos como un regulador electrónico, una línea de montaje de automóviles, una autopista, un barco, las infraestructuras de telecomunicaciones (ICT), etc. Además también se podrán proyectar actividades de organización o de servicios: lanzamiento de nuevos productos, celebración de un congreso, etc. En este módulo se estudiará cómo se desarrollará un proyecto de telecomunicaciones (tv, radio, telefonía ) o informática. La finalidad de cualquier proyecto es conseguir unos objetivos finales frente a toda clase de riesgos y problemas. Para conseguir esto, el proyecto debe estar correctamente especificado desde sus comienzos (documentación). Una buena especificación debe cumplir los siguientes requisitos: Debe definirse claramente todos los objetivos desde el principio. Se debe realizar un diseño preliminar con sus características técnicas. Se debe realizar un estudio de mercado. Se deben analizar los costes de producción y realizar una previsión de ventas de al menos 3 años. Se deben visualizar las actividades del proyecto globalmente con una serie de objetivos donde cada uno de ellos debe poderse identificar por separado.

2 Se debe realizar un organigrama general del proyecto de tal forma que queden claramente representadas las distintas actividades. Estas actividades tienen que estar representadas jerárquicamente. Cada actividad debe venir especificada por su objetivo, tiempo y coste. En el organigrama se debe establecer claramente la estructura de trabajo. Se debe especificar el beneficio esperado, siendo este la diferencia entre el precio de venta y la inversión (coste de herramientas, coste de fabricación, otros gastos). Se debe especificar la fecha de salida del producto para de esta forma anunciarlo previamente. Se debe definir claramente el mecanismo de control, el cual controlará el proceso productivo y autorizará o no los posibles cambios de diseño 2. Modelos de organización de la empresa. En función de la política de trabajo en el desarrollo de proyectos, los principales modelos de organización de la empresa son tres: Organización funcional. Organización en proyectos, en equipos de proyectos o en grupos de proyectos. Organización mixta, en matriz o híbrida Organización Funcional. Este modelo de organización sigue siendo bastante utilizado. Es el esquema de organización que se suele emplear en empresas grandes de servicios e industriales, en empresas pequeñas como una de tv local o provincial y en empresas de mayor tradición. Su organigrama se compone de unidades funcionales como el departamento comercial, el departamento de administración, el departamento técnico, todas ellas coordinadas entre sí. A su vez, cada una de estas unidades funcionales se dividirá en otras. Por ejemplo, en el departamento comercial podrá haber la sección de ventas, de publicidad, de atención al cliente, etc. Estas empresas que pueden ser públicas o privadas, grandes o pequeñas, más o menos habituales a enfrentarse con nuevos proyectos, deberán repartir los recursos, los equipos, los empleados de los departamentos para la realización del trabajo rutinario de la empresa y el desarrollo de nuevos proyectos. Cuando estas empresas tienen que enfrentarse a un nuevo proyecto, suele repartir el proyecto que hay que realizar entre las divisiones, los departamentos, los servicios o secciones más adecuadas y se asigna la responsabilidad global, normalmente, a aquella unidad funcional que tenga una mayor participación en el trabajo. Es frecuente que, en el desarrollo del proyecto la responsabilidad global se traslade de una unidad funcional a otra, al ser esta la de mayor importancia en una etapa posterior del proyecto. Las ventajas de esta organización son: El personal técnico de una misma especialidad trabaja conjuntamente de forma que se incrementa su incentivo de conocimiento técnico. Las actividades rutinarias de la empresa son divididas y asignadas a las distintas unidades funcionales. El consejo y asesoramiento del experto está a disposición de cada operario. Los técnicos pueden trabajar en muchos proyectos diferentes con el consiguiente reconocimiento profesional. Existe una gran continuidad en el desarrollo de proyectos, de uno a otro proyecto. Los inconvenientes de este modelo son: Cada operario tiene más de un jefe lo que se traduce en una posible confusión en la ejecución de tareas. El excesivo énfasis en la especialización puede llevar al olvido de problemas generales referentes a la marcha global de la empresa.

3 El éxito de un proyecto está siempre subordinado a la carga de trabajo rutinario que desarrolla la empresa. Los directores de las unidades funcionales lucharán antes por alcanzar sus objetivos anuales de producción que los del nuevo proyecto La organización por proyectos En el sector de servicios de sistemas de telecomunicación e informáticos es donde se da la máxima importancia a la realización de proyectos independientes. En estas organizaciones no existen unidades funcionales sino grupo de proyectos o equipos de proyectos, cada uno de los cuales tiene que desarrollar unos objetivos concretos e independientes de los demás. Los equipos de proyecto actúan con toda libertad e independencia utilizando los medios puestos a su alcance y en contacto directo con los más altos responsables de la empresa. Cada equipo de proyecto puede estar desarrollando dos o tres trabajos a la vez, siempre que utilicen técnicas semejantes y se encuentren en etapas distintas de su desarrollo. Las ventajas de esta organización son: - Control directo de todas las actividades del proyecto, con una jerárquica y definida, única y completa. - Considerable reducción de los problemas de coordinación; todos trabajan en equipo con un objetivo claro y todos son partícipes de su éxito o fracaso. - Las responsabilidades están claras, con una línea jerárquica de autoridad y con conocimiento directo e inmediato de lo que está pasando. Los inconvenientes de este modelo son: - La multiplicación de funciones, ya que cada proyecto se desarrolla con independencia de los demás. Distintas personas de la organización están trabajando en las mismas actividades, pero para distintos proyectos; por ejemplo, el que se dedique a hacer las compras. - Necesidades adicionales de personal, como consecuencia de esa multiplicación. - Es costoso y puede ser un modelo prohibitivo si realiza suficientes proyectos y en un tiempo adecuado. - No favorece la formación de equipos técnicos especializados, ya que estos están distribuidos entre varios proyectos y no hay una centralización de experiencias y esfuerzos. - Los tiempos muertos, existentes a lo largo de las distintas etapas del proyecto Organización Mixta, En Matriz o Híbrida.

4 La organización funcional y la organización en equipos de proyecto son organizaciones de empresa extremas. Existen también soluciones intermedias, con características intermedias entre ambas. La organización más típica entre ambas es la organización mixta, híbrida o en matriz, que trata de recoger las ventajas de ambas, pero inevitablemente también recoge sus desventajas. Por ejemplo: CALIDAD DIRECTOR DE EEQUIPOS DIRECTOR DE DIRECTOR DIRECTOR ALTA COORDINADOR U.F. 1 Y PR. B ASESORÍAS DIRECTOR DE LAS DIRECTOR UNIDADES DIRECTOR DIRECTOR Se establecen dos grandes áreas, una dedicada a equipos de proyectos y otra a unidades funcionales. La dirección y gestión de cada proyecto (A, B, C) corresponde al equipo de proyecto. El equipo de proyecto puede recibir la ayuda que necesite de diversos técnicos procedentes de las unidades funcionales, que realizan las funciones encomendadas pero permanecen agrupados en su unidad funcional y son utilizados más eficazmente. El directo de cada proyecto es el responsable de dirigir el proyecto dentro del plazo, coste y calidad requerida. Es su responsabilidad decidir: - Qué hay qué hacer? - Cuándo hay que hacerlo? (planificación y programación) - Cuánto va a costar? (presupuesto) El director de cada unidad funcional tiene la responsabilidad de: - Quién lo va a hacer? (asignación del personal adecuado) - Cómo lo hace? (asegurar la calidad técnica) Para un buen funcionamiento, las unidades funcionales suelen nombrar un coordinador para cada proyecto que se encarga de informar al director de proyecto de los trabajos realizados en sus unidades funcionales y de transmitir instrucciones. Las ventajas son: - Se puede disponer de especialistas de las distintas unidades funcionales para cada proyecto. - En cada equipo de proyecto, cada uno realiza aquellas actividades en las que está especializado. - Permite el desarrollo personal del personal de la empresa. Los inconvenientes son: - Dificultad para coordinar las dos áreas con grandes problemas de equilibrio. - Esfuerzo continuo por equilibrar el poder de cada elemento funcional o del proyecto en el trabajo. - Dificultades para equilibrar los objetivos de coste y plazo con la calidad requerida.

5 3. Los Grupos de proyectos o Equipos de proyectos. Un grupo de proyecto o equipo de proyecto es un grupo de personas trabajando de manera coordinada en la ejecución de un proyecto. Se cumple que: - El equipo de proyectos responde del resultado final y no cada uno de sus miembros de forma independiente. - Cada miembro está especializado en un área determinada que afecta al proyecto. - Cada miembro del equipo de proyecto es responsable de un cometido y solo si todos ellos cumplen su función será posible sacar el proyecto adelante. El trabajo de un equipo de proyectos no es la suma de aportaciones individuales simplemente, sino que debe haber una coordinación entre ellos. Un ejemplo es el trabajo de un equipo médico en una operación; para que la operación tenga éxito cada miembro del equipo deberá realizar su trabajo, en el que se han especializado y deberán trabajar de forma coordinada. Otro ejemplo de equipo de proyecto es un equipo de fútbol. En el caso de un grupo de personas que trabajan juntas en la misma materia pero sin coordinación entre ellos, en el que cada uno realiza su trabajo individualmente, sin que le afecte el trabajo de sus compañeros no es un equipo de proyectos. Por ejemplo, un grupo de dependientes de un almacén, donde cada una de ellos son encargadas de un sector diferente. El trabajo en equipo de proyectos de basa en las cinco C : Complementariedad: cada miembro domina una parcela determinada del proyecto. Todos estos conocimientos son necesarios para sacar el trabajo adelante. Coordinación: el grupo de profesionales, con el director de proyecto o jefe de proyecto o manager proyect a la cabeza, debe actuar de forma organizada. Comunicación: el trabajo en equipo exige una comunicación abierta entre todos sus miembros, lo que es esencial para coordinar las distintas actuaciones individuales. Confianza: cada persona confía en el buen hacer de sus compañeros. Esta confianza le debe llevar a aceptar anteponer el éxito del equipo al propio lucimiento personal. Por ejemplo en una operación, todo el equipo médico debe de aportar lo mejor de sí mismos. Si la operación sale mal de nada vale que la actuación particular, de por ejemplo el cirujano, haya sido exitosa. Compromiso: cada miembro del equipo de proyecto se compromete a aportar lo mejor de sí mismo, a poner todo su empeño en sacar el trabajo adelante. Cuando se le encarga a un equipo de proyecto la realización de un proyecto determinado, este suele disponer de autonomía para planificarse, para organizar el trabajo. Ejemplo de equipo de proyecto sería un proyecto ICT. Un equipo de proyecto se diferencia de un grupo de trabajo por los siguientes puntos: - Un grupo de trabajo es un conjunto de personas que realizan dentro de la organización una labor similar. - Un grupo de trabajo se realiza el mismo tipo de trabajo pero son autónomos. - En un grupo de trabajo cada persona responde individualmente. - En un grupo de trabajo sus miembros tienen formación similar y realizan el mismo tipo de trabajo. - En un grupo de trabajo cada persona puede tener una manera particular de funcionar, mientras que en un equipo de proyecto es necesario una actuación basada en estándares comunes (rapidez, eficacia, precisión, dedicación, etc). - En un grupo de trabajo no es imprescindible la cohesión. - En un grupo de trabajo hay niveles jerárquicos mientras que en un equipo de proyectos las jerarquías se diluyen: hay un jefe de proyectos con una serie de colaboradores, elegidos en función de sus conocimientos, que funcionan dentro del equipo de igual a igual aunque sus categorías laborales pueden ser muy diferentes.

6 Hay empresas que debido al tipo de trabajo que realizan se organizan mejor en base al trabajo individual (grupos de trabajo) y otras, que debido a la complejidad de las actividades se organizan mejor en equipos de proyectos. La puesta en marcha de un equipo de trabajo no es una tarea sencilla, pasará por varias fases: 1) Se define con claridad cuáles son los objetivos del equipo de proyecto. Para qué se necesita? 2) Hay que determinar su posición dentro de la organización; es decir, de quién va a depender y cuáles van a ser sus relaciones con el resto de las áreas. 3) Seleccionar a los miembros del equipo de proyecto. En función de la tarea asignada se buscan personas con capacidades y experiencia suficiente para cubrir adecuadamente las distintas facetas del trabajo recomendado 4) Se nombrará a un jefe de equipo. 5) Se le comunica al equipo con claridad el proyecto asignado: plazo previsto de ejecución, objetivos a alcanzar, como se les va a evaluar, etc. 6) El jefe del proyecto les informa de cómo se van a organizar: cometido de cada uno, sus áreas de responsabilidad, con qué nivel de autonomía van a funcionar, etc. 7) Una vez constituido el equipo, el jefe los reunirá antes de comenzar el trabajo para que se vayan conociendo. 8) Necesitarán un tiempo para acoplarse y funcionar eficazmente. El jefe de equipo de proyecto se encarga de dirigir el proyecto. Hay veces que el jefe del equipo de proyecto es simplemente eso, un jefe, y otras en las que además es un líder. Un jefe recibe su autoridad debido a su posición jerárquica, la empresa lo ha colocado al frente del equipo. Sin embargo, un líder recibe su autoridad del propio equipo debido a factores como el carisma, personalidad, energía, que le permiten ganarse el apoyo de los colaboradores. La situación ideal es aquella en la que el jefe es también el líder del equipo. De esta forma, además de dirigir el equipo en base a su autoridad, también es capaz de motivarlo y obtener de este el máximo rendimiento. En el caso de que el jefe de proyectos y el líder sean personas diferentes se pueden producir una dualidad de mandos, cada uno caminando en una dirección diferente. Los principales cometidos del jefe de proyecto son: - Organizar el equipo: quién se va a ocupar de cada tarea, nivel de autonomía de cada miembro, coordinación del equipo, reuniones, evaluaciones, etc. - Procurar al equipo los recursos necesarios para realizar su labor,, como recursos técnicos, materiales, humanos, etc. - Tratar de lograr un equipo cohesionado, eficiente. - Vigilar el cumplimiento de los objetivos y plazos del proyecto, verificar que se va avanzando en la dirección adecuada tomando en caso contrario las medidas oportunas. - Supervisar el trabajo del equipo antes de presentar los resultados al órgano supervisor. - Centralizar la relación del equipo con el resto de la organización. 4. Documentación que compone el Proyecto. Un documento es un escrito que acredita algo, y este puede incluir todas o alguna de las características siguientes: - Ser una instrucción (carácter vinculante) - Servir de aviso o consejo. - Servir para ilustrar. - Servir para comprobar. - Acreditar hechos.

7 Todo proyecto debe tener una adecuada presentación, tanto respecto al mecanografiado como a los planos que deben estar perfectamente rotulados. En la contraportada deberá figurar: - Nombre del proyectista. - Nombre del peticionario. - Situación de la obra. - Fecha de redacción del proyecto. Los documentos del proyecto son como mínimo cuatro: - Memoria. - Planos. - Pliego de condiciones. - Presupuesto. Estos documentos, elaborados por un ingeniero, ingeniero técnico, licenciado, arquitecto o arquitecto técnico, dependiendo del tipo de proyecto, deberán dejar completamente especificado el proyecto de forma que el técnico superior, bajo la supervisión del director del proyecto (o jefe de proyecto o project manager) pueda llevar a cabo la ejecución del proyecto bien el mantenimiento del sistema en cuestión. Aunque los documentos de todo proyecto son cuatro, debido a la complejidad de muchos de los proyectos, su tamaño y por tanto el número de personas que intervienen en su ejecución, surge la necesidad de utilizar otros documentos. Algunos de estos documentos son: - Hoja de encargo o contrato, que es el contrato entre promotor y la organización que de salida al proyecto. - Libro de órdenes y asistencias, que es un documento oficial y vinculante que debe estar presente en la ejecución del proyecto y sirve para recoger y dar fe de las distintas instrucciones, modificaciones sobre el proyecto original, órdenes de dirección y acuerdos tomados cuando se producen circunstancias inesperadas. Incluirá: a. Especificaciones generales de la obra o instalaciones. b. Acta de replanteo e inicio de obra. En ella el director de proyecto hará constar las fases de la ejecución. c. Acta de visitas periódicas. d. Acta de finalización de obras que incluye: Descripción de las modificaciones del proyecto de escasa importancia autorizadas por el director del proyecto y que no justifiquen la necesidad de redactar un anexo al proyecto. Relación de elementos fundamentales instalados y sus características principales. Resultado de las medidas de parámetros importantes. e. Instrucciones de montaje y puesta a punto. f. Informes técnicos. g. Lista de equipos. h. Lista de instrumentos. i. Especificaciones de materiales. j. Datos de rendimientos y consumo. k. Normas a aplicar. l. Listas de materiales. m. Esquemas. n. Pruebas funcionales. o. Pruebas de calidad. p. Pruebas de fiabilidad.

8 q. Listas de suministradores. r. Pedidos. s. Facturas. t. Listas de repuestos. u. Informes de incidencias Memoria. Es un documento en el que se describe detalladamente todos los elementos de que consta la obra, debiendo figurar además la oportuna referencia a la normativa legal que le sea de aplicación. Deberá estar estructurada por capítulos o apartados, estando el índice al comienzo de la memoria. Deberá contener como mínimo un resumen de los cálculos, suficientes para que puedan ser seguidos por otro técnico que examine el proyecto. Figurarán las hipótesis del cálculo, así como los resultados finales que hayan servido para el dimensionamiento de los distintos elementos. La memoria suele estar formada por: - Memoria descriptiva, en ella se describen y justifican las soluciones aportadas desde el punto de vista técnico y económico. Incluirá toda la información suministrada por la propiedad y especialmente los datos básicos del proyecto. - Cálculos. - Planificación y programación, habitualmente mediante un diagrama de barras o una red CPM/PERT. - Anexos. Normalmente la memoria es el último documento que se redacta puesto que recoge todas las incidencias producidas en su elaboración y para las que se busca una solución. Ejemplo: estructura de un proyecto de ICT (Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones), que permite el acceso a los servicios de telecomunicaciones en el interior de los edificios (radiofusión sonora, tv terrenal y satélite analógica y digital, telefonía, internet, telecomunicaciones por cable). En la orden de 14 de Mayo de 2003, publicada en el BOE el 27 de Mayo de 2003, aparece en el anexo I la descripción de los distintos documentos de un proyecto de ICT, y en el caso de la memoria se indican los apartados que debe contener. (páginas 8 y 9 ) Planos. La obra debe estar totalmente definida en el conjunto de planos, esquemas y lista de materiales, de tal forma que con ellos pueda realizarse la construcción de la misma. Todos los elementos de la obra deberán estar dibujados de forma sensiblemente real, en su correspondiente escala, siendo los elementos complementarios de los anteriores, pero no sustitutivos. En los planos deberán rotularse las reseñas necesarias para que el elemento quede completamente definido. Es necesario que el dibujo sea preciso, ya que con ellos se va a ejecutar el proyecto. Se deberá indicar las dimensiones, materiales, referencias, etc. Los planos se pueden clasificar en función de: a. Tipo de representación: a.1. Croquis: es una representación en la mayoría de los casos realizada a mano alzada, que sirve de base para la realización de un plano o dibujo. a.2. Plano o dibujo: representación realizada a escala, en la medida de lo posible, con las vistas, cortes, cotas y demás datos necesarios en cada caso. b. Según el contenido: b.1. Dibujo de conjunto o general: representación que muestra una instalación, una construcción, una máquina, un producto, etc, en condiciones de funcionamiento, y por consiguiente, montada con todos

9 sus componentes. En el plano de conjunto, cada pieza está identificada por un número correlativo, empezando por el 1, denominado marca. b.2. Dibujo explosionado: plano en el que aparece una perspectiva explosionada del conjunto con una indicación de todas las referencias del conjunto (o bien, las marcas de las piezas) y la forma en que están unidas entre sí. Se utiliza, por ejemplo, en catálogos de repuesto. b.3. Dibujo de despiece: dibujo de una pieza aislada que contiene toda la información necesaria para la definición de la pieza, de modo que sea posible su fabricación. b.4. Dibujo de grupo: representación de un grupo del conjunto, que consta de una o varias partes unidas entre sí (plano de soldaduras, plano de taladros, etc.). b.5. Esquema: dibujo que representa de forma simbólica los componentes de una instalación. c. Según la clase de confección. c.1. Original o dibujo primitivo: plano que se realiza por primera vez. Se puede realizar a mano o con un sistema CAD. c.2. Reproducción: copia realizada por método fotográfico, por impresión o cualquier otro método, a partir del original. Ejemplo: en la orden de 14 de mayo de 2003 aparece en el anexo I los planos, que como mínimo se deben incluir en un proyecto ICT página Pliego de condiciones. El pliego de condiciones es el documento más importante desde el punto de vista contractual. Indica cómo hay que hacer el trabajo. Debe describir las condiciones generales del trabajo, la descripción del mismo, los planos que lo definen, características de los materiales y equipos y la forma de ejecución. Incluye: - Condiciones de higiene y seguridad de los trabajos. - Condiciones generales (legales y administrativas). - Condiciones exigibles a los materiales y equipos. Incluye las especificaciones de todas las instalaciones, equipos y materiales que configuran el proyecto. - Condiciones de ejecución. Especifica la forma de ejecutar y controlar la ejecución. - Las instalaciones que deben exigirse. - Las condiciones económicas Ejemplo: en la orden de 14 de mayo de 2003 aparece en el anexo I los distintos apartados que deben aparecer en un proyecto ICT Presupuesto. En el presupuesto se indicará el número de unidades de cada uno de los materiales que se usa en el proyecto, el precio unitario, de cada unidad, el precio descompuesto, cuando proceda, en el que para cada precio unitario se indica el precio del material, mano de obra, etc. Se pueden redactar tantos presupuestos parciales como conjuntos de obra distintos se puedan establecer. Se debe redactar un resumen con los distintos presupuestos parciales y la suma de estos, presupuesto total. Ejemplo: en la orden de 14 de mayo de 2003 aparece en el anexo I las características del documento de presupuesto de un proyecto ICT. Bibliografía: - Ramírez Luz, Ramón. Gestión del Desarrollo de Sistemas de Telecomunicación e Informáticos. Paraninfo, BOE. Orden de14 de Mayo de Colmenar, A., Castro, M.A. Gestión de proyectos. Ra-Ma, Horine, Gregory. Gestión de Proyetos. Anaya, 2005.

10 - Drudis,A. Gestión de Proyectos: Cómo planificarlos, organizarlos y dirigirlos Gestión 2000, Ajenjo, A. D.. Dirección y Gestión de Proyectos. Ra-ma, 2000.

coo o r o di d na n da sól ó o o si to t d o o d s o ellos o cum u p m l p en u f u f n u c n ión ó n será po p s o ibl b e sacar el

coo o r o di d na n da sól ó o o si to t d o o d s o ellos o cum u p m l p en u f u f n u c n ión ó n será po p s o ibl b e sacar el TRABAJO EN EQUIPO Qué es un equipo? Es un grupo de personas trabajando de manera coordinada en la ejecución de un proyecto. Cada miembro debe estar especializado en una área determinada que afecte al proyecto

Más detalles

EL TRABAJO EN EQUIPO.

EL TRABAJO EN EQUIPO. EL TRABAJO EN EQUIPO http://www.infop.hn Los Equipos Éxitos Objetivo Comprenderá las condicionantes del éxito del trabajo grupal y estará capacitado para aplicar técnicas específicas que facilita el logro

Más detalles

MODULO DE GERENCIA FINANCIERA

MODULO DE GERENCIA FINANCIERA MODULO DE GERENCIA FINANCIERA Pag. 0 INDICE LECCION 01: Fundamentos de Gerencia Financiera 01 LECCION 02: Financiamiento a corto plazo y administración del Capital de Trabajo.. 07 LECCION 03: Financiamiento

Más detalles

FAMILIA PROFESIONAL ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA http://www.educacion.gob.es/educa/incual/ice_cualcatalogo_ele.html Nivel 2 ELE043_2 Montaje y mantenimiento de infraestructuras de telecomunicaciones en edificios.

Más detalles

NORMATIVA REGULADORA DEL PRESUPUESTO DE LA UOC

NORMATIVA REGULADORA DEL PRESUPUESTO DE LA UOC NORMATIVA REGULADORA DEL PRESUPUESTO DE LA UOC DEFINICIÓN PRINCIPIOS ROLES DE RESPONSABILIDAD PRESUPUESTARIA PROCESO DE ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO CRITERIOS DE CONTROL DEL PRESUPUESTO MODIFICACIONES

Más detalles

MANTENIMIENTO DE CENTROS DE TRANSFORMACIÓN DE INTERIOR. Gestión y organización del montaje y mantenimiento de redes

MANTENIMIENTO DE CENTROS DE TRANSFORMACIÓN DE INTERIOR. Gestión y organización del montaje y mantenimiento de redes DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA UNIDAD FORMATIVA GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL MONTAJE Y UNIDAD FORMATIVA MANTENIMIENTO DE CENTROS DE TRANSFORMACIÓN DE INTERIOR. Código UF1589 Familia profesional ELECTRICIDAD

Más detalles

TEMA 4. PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN.

TEMA 4. PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN. TEMA 4. PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN. 1.- Concepto de administración. 2.- Toma de decisiones: concepto y proceso. 3.- Concepto de planificación. Proceso general de planificación. 4.- Concepto de organización.

Más detalles

ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE CARGOS

ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE CARGOS ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE CARGOS Autora: Dra. Mariella Urbano Venezuela, 2011 CADENA DE VALOR O R G A N I Z A C I O N PROCESOS DIRECCIONALES PROCESOS MEDULARES Proceso 4a Proceso 1 Proceso 2 Proceso 3

Más detalles

Tema 7.- EL PROYECTO EN LA EMPRESA

Tema 7.- EL PROYECTO EN LA EMPRESA Organización de Proyecto 1 Tema 7.- EL PROYECTO EN LA EMPRESA 1.- EL PROYECTO Y LA EMPRESA 2 2.- ORGANIZACIÓN EN UNIDADES FUNCIONALES 3 2.1.- VENTAJAS DE LAS UNIDADES FUNCIONALES 3 2.2.- INCONVENIENTES

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO - UNAC DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE GESTIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO - UNAC DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE GESTIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO - UNAC DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE GESTIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (MOF-DUGAC) CALLAO 2017 1 INDICE TÍTULO I: GENERALIDADES 5 1.1

Más detalles

Ponente Felipe Aparicio Jabalquinto Arquitecto Técnico

Ponente Felipe Aparicio Jabalquinto Arquitecto Técnico Ponente Felipe Aparicio Jabalquinto Arquitecto Técnico Funciones y obligaciones de los distintos agentes intervinientes en el Proceso Constructivo. En el ámbito del sector de la construcción, las funciones

Más detalles

La organización empresarial

La organización empresarial La organización empresarial Adaptación de Economía de la empresa SM Niveles de la dirección La dirección se ocupa de coordinar e integrar el conjunto de recursos materiales y humanos que configuran la

Más detalles

Métrica v2.1 - Fase 0: Plan de Sistemas de Información. Enginyeria del Software. Curs 99/2000. Francisca Campins Verger

Métrica v2.1 - Fase 0: Plan de Sistemas de Información. Enginyeria del Software. Curs 99/2000. Francisca Campins Verger Métrica v2.1 - Fase 0: Plan de Sistemas de Información Fase 0: Plan de Sistemas de Información (PSI) Finalidad: Asegurar la adecuación entre los objetivos estratégicos de la organización y la información

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA EJECUTIVA DE GESTION DE RECURSOS HUMANOS APROBADO POR: R.D.Nº SA.HNCH/DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA EJECUTIVA DE GESTION DE RECURSOS HUMANOS APROBADO POR: R.D.Nº SA.HNCH/DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA EJECUTIVA DE GESTION DE RECURSOS HUMANOS APROBADO POR: R.D.Nº 173-2009-SA.HNCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 08-04-2009

Más detalles

MANTENIMIENTO DE REDES ELÉCTRICAS SUBTERRÁNEAS DE ALTA TENSIÓN DE SEGUNDA Y TERCERA CATEGORÍA.

MANTENIMIENTO DE REDES ELÉCTRICAS SUBTERRÁNEAS DE ALTA TENSIÓN DE SEGUNDA Y TERCERA CATEGORÍA. DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA UNIDAD FORMATIVA GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL MONTAJE Y UNIDAD FORMATIVA MANTENIMIENTO DE REDES ELÉCTRICAS SUBTERRÁNEAS DE ALTA TENSIÓN DE SEGUNDA Y TERCERA CATEGORÍA. Código

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

Índice. S1: Objetivos de la Sesión. S1: Visión General (I) S1: Índice de la Sesión. Dirección de Obra y Certificación

Índice. S1: Objetivos de la Sesión. S1: Visión General (I) S1: Índice de la Sesión. Dirección de Obra y Certificación Índice Dirección de Obra y Certificación Autor: Iván Pau de la Cruz Fecha: Noviembre 2005 Sesión 1: Los proyectos de Telecomunicación. Sesión 2: Procedimiento Administrativo. Sesión 3: Dirección de Obra.

Más detalles

Tema 11: La organización de la Empresa

Tema 11: La organización de la Empresa Economía de la Empresa Tema 11: La organización de la Empresa 1. Concepto de organización. Principales escuelas 1.1. Concepto de organización La organización es la segunda de las funciones de las que consta

Más detalles

Documentos para la elaboración de un proyecto técnico

Documentos para la elaboración de un proyecto técnico Documentos para la elaboración de un proyecto técnico El mundo que nos rodea en cualquier momento, puede estar plagado de problemas, los cuales, si son resueltos de una manera coordinada y simple, facilita

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE RIGEN EL CONCURSO CONVOCADO POR GARBIKER AB, S.A. PARA ADJUDICAR EL CONTRATO DE SERVICIOS DE ASISTENCIA TÉCNICA

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE RIGEN EL CONCURSO CONVOCADO POR GARBIKER AB, S.A. PARA ADJUDICAR EL CONTRATO DE SERVICIOS DE ASISTENCIA TÉCNICA PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE RIGEN EL CONCURSO CONVOCADO POR GARBIKER AB, S.A. PARA ADJUDICAR EL CONTRATO DE SERVICIOS DE ASISTENCIA TÉCNICA A PARA EL SEGUIMIENTO, SUPERVISIÓN Y CONTROL (PROJECT

Más detalles

Técnico en Instalaciones de Redes de Voz y Datos en Edificios

Técnico en Instalaciones de Redes de Voz y Datos en Edificios Técnico en Instalaciones de Redes de Voz y Datos en Edificios Modalidad Online Horario Flexible Descuento Alumnos Duración 180 horas Nivel Superior Subvención Empresas Descripción Detallada Este Curso

Más detalles

ENCARGADO PERFIL BÁSICO DEL PUESTO DE TRABAJO

ENCARGADO PERFIL BÁSICO DEL PUESTO DE TRABAJO 1 ENCARGADO PERFIL BÁSICO DEL PUESTO DE TRABAJO Denominación del puesto: Encargado Departamento: Dpto. Producción Grupo Profesional: 08 Jornada: Jornada partida (8-14 horas y 15-17:30) Lunes a Viernes

Más detalles

PUESTA EN MARCHA Y OPERACIÓN ASISTIDA DE LAS INSTALACIONES

PUESTA EN MARCHA Y OPERACIÓN ASISTIDA DE LAS INSTALACIONES PUESTA EN MARCHA Y OPERACIÓN ASISTIDA DE LAS INSTALACIONES PARTE 1 - GENERAL 1.01 DESCRIPCION DEL TRABAJO A. Puesta en Marcha. La puesta en marcha se define como las actividades necesarias que permitan

Más detalles

Dentro de las funciones que realiza un administrador están las de planificar y controlar. Y están íntimamente unidas.

Dentro de las funciones que realiza un administrador están las de planificar y controlar. Y están íntimamente unidas. TEMA 5: PLANIFICACIÓN Y CONTROL. 5.1 CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN. Dentro de las funciones que realiza un administrador están las de planificar y controlar. Y están íntimamente unidas. La planificación es

Más detalles

Industria de la Hospitalidad

Industria de la Hospitalidad Industria de la Hospitalidad 1 Sesión No. 7 Nombre: Operación de un Hotel Contextualización Como sabemos, las empresas necesitan de adecuados sistemas operativos para lograr obtener la máxima rentabilidad

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE COMUNICACIONES APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH/DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE COMUNICACIONES APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH/DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE COMUNICACIONES APROBADO POR: R.D.Nº 350-2009-SA-DS-HNCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 13-07-2009 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE LA ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL MANTENIMIENTO DE LA APLICACIÓN EBUSINESS SUITE DE ORACLE

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE LA ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL MANTENIMIENTO DE LA APLICACIÓN EBUSINESS SUITE DE ORACLE Secretaría General Subdirección de Sistemas de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE LA ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL MANTENIMIENTO DE

Más detalles

Examen de Ingeniería del Software / 3º de Informática de Gestión EXAMEN 2º CUATRIMESTRE 16 de junio de 2005

Examen de Ingeniería del Software / 3º de Informática de Gestión EXAMEN 2º CUATRIMESTRE 16 de junio de 2005 Apellidos: Examen de Ingeniería del Software / 3º de Informática de Gestión NO SE RESPONDERÁN PREGUNTAS DURANTE LA REALIZACIÓN DEL TEST. TEST [3 puntos] Cada pregunta tiene una única respuesta correcta.

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGENES

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGENES MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGENES MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DEL SERVICIO DE ECOGRAFÍA Y TOMOGRAFÍA APROBADO POR: R.D.Nº 420-2008-SA-HNCH/DG

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN. DIRECCIÓN GENERAL Fecha: JUN 15 DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS

MANUAL DE ORGANIZACIÓN. DIRECCIÓN GENERAL Fecha: JUN 15 DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS Hoja: 1 de 5 Nombre del puesto: Coordinador de Infraestructura de Voz y Cableado Estructurado Área: Departamento de Gestión de Arquitectura e Infraestructura de Tecnológica Nombre del puesto al que reporta

Más detalles

Estructuras Administrativas

Estructuras Administrativas Estructuras Administrativas ESTRUCTURAS ADMINISTRATIVAS 1 Sesión No. 10 Nombre: Descripción y especificación de puestos Objetivo: El estudiante aplicará un cuestionario a profesionales para así crear la

Más detalles

PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA ELABORACIÓN, CONTROL Y MODIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS

PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA ELABORACIÓN, CONTROL Y MODIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS PÁGINA 1 de 15 PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA ELABORACIÓN, CONTROL Y MODIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS Copia nº: Destinatario: Fecha de Aplicación: Octubre de 1998 Elaborado y revisado por: APROBADO POR: DIRECTOR

Más detalles

DIRECCIÓN DE INFORMÁTICA TRIBUTARIA RESPONSABILIDAD PRIMARIA TAREAS

DIRECCIÓN DE INFORMÁTICA TRIBUTARIA RESPONSABILIDAD PRIMARIA TAREAS República Argentina - Poder Ejecutivo Nacional 2017 - Año de las Energías Renovables Anexo Número: Referencia: ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS. Estructura organizativa de la Subdirección General

Más detalles

Curso 2011/2012 CO N SEJERÍA DE EDUCACIÓ N. D elegación Provincial en Sevilla. c/ Huracán nº Lebrija (SE)

Curso 2011/2012 CO N SEJERÍA DE EDUCACIÓ N. D elegación Provincial en Sevilla. c/ Huracán nº Lebrija (SE) CO N SEJERÍA DE EDUCACIÓ N D elegación Provincial en Sevilla Curso 2011/2012 (Según las Instrucciones de 14 de junio de 2011 de la Dirección General de Profesorado y Gestión de Recursos Humanos) c/ Huracán

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA ELABORAR LA MEMORIA Convocatoria ACTEPARQ 2009 Fecha: 09/07/2009

INSTRUCCIONES PARA ELABORAR LA MEMORIA Convocatoria ACTEPARQ 2009 Fecha: 09/07/2009 INDICE Página 1.- OBJETO...2 2.- CONTENIDO... 2 a) Descripción Técnica... 3 b) Descripción Económica... 5 c) Anexo I: Caracterización de las Actuaciones... 6 c.1 Estudios de Viabilidad de Infraestructuras...

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

ESTRUCTURA DE UN PROYECTO TÉCNICO NORMAS GENERALES

ESTRUCTURA DE UN PROYECTO TÉCNICO NORMAS GENERALES ESTRUCTURA DE UN PROYECTO TÉCNICO NORMAS GENERALES Los proyectos clásicos de ingeniería están compuestos en general por cuatro documentos principales, salvo que por las características específicas que

Más detalles

Control de Producción en Fabrica

Control de Producción en Fabrica Control de Producción en Fabrica 6.3.1. Generalidades (1) El fabricante debe establecer, documentar y mantener un sistema de control de producción en fábrica (CPF) El sistema de CPF debe consistir en procedimientos

Más detalles

PROCEDIMIENTO. Control del Proceso de Produccion COPIA CONTROLADA N ASIGNADA A:

PROCEDIMIENTO. Control del Proceso de Produccion COPIA CONTROLADA N ASIGNADA A: Página 1 de 5 COPIA CONTROLADA N ASIGNADA A: 1. OBJETIVO Describir el procedimiento para realizar el Control de los procesos de producción en la División Pinturas. Asegurar la calidad de los productos,

Más detalles

DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES UF1629 Planificar y Gestionar el Montaje y Mantenimiento de Redes Eléctricas de Baja Tensión TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES UF1629

Más detalles

PERSONAL MÍNIMO REQUERIDO PLAN DE CARGAS

PERSONAL MÍNIMO REQUERIDO PLAN DE CARGAS PERSONAL MÍNIMO REQUERIDO DESCRIPCION CANT. DEDICACIÓN PERSONAL PROFESIONAL DIRECTOR DE INTERVENTORIA (Ingeniero civil ) 1 50% RESIDENTE DE INTERVENTORIA (Ingeniero civil o Arquitecto) 1 100% PLAN DE CARGAS

Más detalles

Planificar y Gestionar el Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Alumbrado Exterior (Online)

Planificar y Gestionar el Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Alumbrado Exterior (Online) Planificar y Gestionar el Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Alumbrado Exterior titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Planificar

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA APROBADO POR: R.D.Nº 158-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 22-05-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

Tema 2 Diseño organizativo

Tema 2 Diseño organizativo Tema 2 Diseño organizativo 1. Introducción al diseño organizativo: 1. El concepto de ajuste. 2. Variables de diseño 2. Elementos de diseño organizativo: 1. Diferenciación de actividades 2. Integración

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE REDES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN Y ALUMBRADO EXTERIOR

GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE REDES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN Y ALUMBRADO EXTERIOR GESTIÓN Y SUPERVISIÓN DEL MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE REDES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN Y ALUMBRADO EXTERIOR Descripción del curso: Con la nueva legislación, para desarrollar la actividad profesional para

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA UN/A ESPECIALISTA EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

TÉRMINOS DE REFERENCIA UN/A ESPECIALISTA EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PROYECTO 00101840 APOYO A LA EJECUCIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL MEC TÉRMINOS DE REFERENCIA UN/A ESPECIALISTA EN

Más detalles

Ministerio de Educación

Ministerio de Educación Ministerio de Educación Perfil Profesional Sector Indumentaria Textil Auxiliar Mecánico de Máquinas de Coser Perfil Profesional Auxiliar Mecánico de Máquinas de Coser Alcance del perfil profesional El

Más detalles

INGENIERÍA DE SISTEMAS UNIDAD IV ESTRUCTURA Y ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PIERRE SERGEI ZUPPA AZÚA

INGENIERÍA DE SISTEMAS UNIDAD IV ESTRUCTURA Y ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PIERRE SERGEI ZUPPA AZÚA INGENIERÍA DE SISTEMAS UNIDAD IV ESTRUCTURA Y ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL PIERRE SERGEI ZUPPA AZÚA ESTRATEGIA COMPETITIVA Se centra en hacer sobresalir a la empresa a niveles fuera del alcance de los competidores

Más detalles

DIBUJO MECÁNICO TEMA 7 : DIBUJO EN CONJUNTO

DIBUJO MECÁNICO TEMA 7 : DIBUJO EN CONJUNTO DIBUJO MECÁNICO TEMA 7 : DIBUJO EN CONJUNTO Prof. Andrés Meléndez CONCEPTO Se denomina dibujo de conjunto a la representación gráfica de un grupo de piezas que constituyen un mecanismo, una máquina o una

Más detalles

Consejería de Justicia y Administración Pública. Servicio de Coordinación Informática

Consejería de Justicia y Administración Pública. Servicio de Coordinación Informática Consejería de Justicia y Administración Pública Servicio de Coordinación Informática MEMORIA JUSTIFICATIVA QUE HAN DE REGIR LA CONTRATACIÓN DE LA CONSULTORÍA Y ASISTENCIA DENOMINADA: RECOPILACIÓN Y NORMALIZACIÓN

Más detalles

02 Búsqueda, selección y evaluación de proveedores

02 Búsqueda, selección y evaluación de proveedores Manual de procedimiento de compras de un centro educativo 1. OBJETO Definir las directrices y los procedimientos para asegurar que los productos adquiridos por el XXX cumplen los requisitos de compra especificados

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DIRECCIÓN GENERAL DE CONCESIONES EN TRANSPORTES 2010 0 INDICE CONTENIDO PAGINA I PRESENTACIÓN 1 II ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL 2 III CUADRO ORGÁNICO DE CARGOS 3 IV DESCRIPCIÓN

Más detalles

Construyendo Europa desde Aragón

Construyendo Europa desde Aragón INSTRUCCIÓN ESPECÍFICA DEL ORGANISMO INTERMEDIO A LOS ORGANISMOS GESTORES DEL PROGRAMA OPERATIVO FEDER 2007-2013 RELATIVA A LOS CONTENIDOS DE SUS MANUALES DE PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN Construyendo Europa

Más detalles

TEMA 2: LA ORGANIZACIÓN DE LAS EMPRESAS

TEMA 2: LA ORGANIZACIÓN DE LAS EMPRESAS TEMA 2: LA ORGANIZACIÓN DE LAS EMPRESAS 1- LA ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 2- LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LAS EMPRESAS 2.1- ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA 2.2- RELACIONES EN LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Más detalles

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO 02010002-F- v.02 CICLO FORMATIVO: Energías Renovables. ENA302 MÓDULO: Subestaciones Eléctricas CURSO: 2015-2016 Duración: 128 horas (5 horas semanales) Lugar: Aula 228 y 349 OBJETIVOS. La formación del

Más detalles

Junto al presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, revestirá carácter contractual, el Pliego de Cláusulas Jurídicas del Contrato.

Junto al presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, revestirá carácter contractual, el Pliego de Cláusulas Jurídicas del Contrato. PLIEGO DE CLÁUSULAS TÉCNICAS PARTICULARES QUE HA DE REGIR EN EL CONTRATO DE SERVICIOS DE ASISTENCIA TÉCNICA Y GESTIÓN DE LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN PARA LA NUEVA SEDE DE LA FUNDACIÓN IMDEA SOFTWARE. ÍNDICE

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERATIVO APROVISIONAMIENTO DE EQUIPOS DE TRABAJO DPMPO11

PROCEDIMIENTO OPERATIVO APROVISIONAMIENTO DE EQUIPOS DE TRABAJO DPMPO11 Página: 1 PROCEDIMIENTO OPERATIVO Página: 2 Edición Motivo cambio Firma Fecha 0 Edición Inicial 6.05.2002 1 Concreción responsabilidades 1.09.2004 Página: 3 I N D I C E 1. OBJETO 4 2. AMBITO DE APLICACIÓN

Más detalles

PODER JUDICIAL GESTIÓN HUMANA Sección Análisis de Puestos

PODER JUDICIAL GESTIÓN HUMANA Sección Análisis de Puestos PODER JUDICIAL GESTIÓN HUMANA Sección Análisis de Puestos JEFE DE PRENSA I. NATURALEZA DEL TRABAJO Planificación, organización, dirección, coordinación, supervisión y control de las labores profesionales

Más detalles

MODALIDAD Teleformación TOTAL HORAS 50 DESGLOSE HORAS PRESENCIAL DISTANCIA TELEFORMACIÓN 50

MODALIDAD Teleformación TOTAL HORAS 50 DESGLOSE HORAS PRESENCIAL DISTANCIA TELEFORMACIÓN 50 ACCIÓN FORMATIVA : DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS MODALIDAD Teleformación TOTAL HORAS 50 DESGLOSE HORAS PRESENCIAL DISTANCIA TELEFORMACIÓN 50 OBJETIVOS: Esta acción formativa favorecerá la consecución

Más detalles

Escuela de Ingeniería Industrial Ciclo I-2016

Escuela de Ingeniería Industrial Ciclo I-2016 Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela de Ingeniería Industrial Ciclo I-2016 Ing. Carlos Hernán Velásquez Lara carloshlara@gmail.com Febrero 2017 1. Estructura Económica del Mercado a. Definición

Más detalles

VERIFICACIONES EN PROCESO, Y VERIFICACIÓN FINAL

VERIFICACIONES EN PROCESO, Y VERIFICACIÓN FINAL SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD - INSTRUCCIÓN DE TRABAJO - 0. AUTORIZACIONES, REGISTRO E ÍNDICE 0.0 Autorizaciones del documento REVISADO: APROBADO: Resp. de Calidad Resp. Técnico COPIA CONTROLADA Nº:

Más detalles

Guía de Descripción de Puestos de Trabajo. D. Organización y Compensación Telefónica España

Guía de Descripción de Puestos de Trabajo. D. Organización y Compensación Telefónica España Guía de Descripción de Puestos de Trabajo 1 Qué es una organización? Es un conjunto de personas a las que se les asignan responsabilidades, funciones y recursos que permiten de manera conjunta conseguir

Más detalles

Criterios Generales para la Elaboración de Proyectos

Criterios Generales para la Elaboración de Proyectos Criterios Generales para la Elaboración de Proyectos Santiago de Compostela, 26 de abril de 2012 Bruno De Miranda Santos Delegado en Santiago Programa Esquema tipo del proyecto de ingeniería. La norma

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE REGIRÁ EL CONTRATO DE SERVICIOS NECESARIO PARA IMPARTIR EL CURSO 08/1 Nº 0008 /12.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE REGIRÁ EL CONTRATO DE SERVICIOS NECESARIO PARA IMPARTIR EL CURSO 08/1 Nº 0008 /12. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE REGIRÁ EL CONTRATO DE SERVICIOS NECESARIO PARA IMPARTIR EL CURSO Nº 0008 08/1 /12 Especialidad: SOLDADURA CON ELECTRODO REVESTIDO Y TIG (Unidad de Competencia UC0100_2)

Más detalles

VALENCIAPORT. GUÍA PARA LA IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL Nivel 5- Evaluación de la implantación y revisión del Sistema

VALENCIAPORT. GUÍA PARA LA IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL Nivel 5- Evaluación de la implantación y revisión del Sistema VALENCIAPORT GUÍA PARA LA IMPLANTACIÓN DE AMBIENTAL Nivel 5- Evaluación de la implantación y revisión del Sistema INDICE 5.1. OBJETIVO DEL IVEL 5 -------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

PRESENTACION. Secretaria General 2

PRESENTACION. Secretaria General 2 PRESENTACION El es un documento técnico normativo de la Gestión Institucional que describe la estructura, objetivos y funciones y precisa las interrelaciones jerárquicas, funciones internas y externas

Más detalles

Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Publicidad y Relaciones Públicas. Universidad de Cádiz

Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Publicidad y Relaciones Públicas. Universidad de Cádiz Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad de Cádiz 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado por

Más detalles

Artículo 14. Sistema de clasificación. Artículo 14. Sistema de clasificación.

Artículo 14. Sistema de clasificación. Artículo 14. Sistema de clasificación. CAPÍTULO IV. CLASIFICACIÓN PROFESIONAL Artículo 14. Sistema de clasificación. 1. El sistema de clasificación que se contempla en el presente Convenio se estructura en grupos profesionales, áreas funcionales,

Más detalles

Reparación de Equipos de Grabación y Reproducción de la Señal de Vídeo (Online)

Reparación de Equipos de Grabación y Reproducción de la Señal de Vídeo (Online) Reparación de Equipos de Grabación y Reproducción de la Señal de Vídeo (Online) titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Reparación de Equipos

Más detalles

Expertos en Logística y producción

Expertos en Logística y producción Expertos en Logística y producción Este documento no puede ser difundido a terceros, ni utilizado para otros propósitos que los que han originado su entrega, sin el previo permiso escrito de Expertia Ingeniería

Más detalles

LOGISTICA COMERCIAL 1

LOGISTICA COMERCIAL 1 LOGISTICA COMERCIAL 1 Logística comercial http://.isftic.mepsyd.es/3/eos/recursosfp/comerciomarketing/gradosuperior/gestcommar/ modulo6/index.htm Presentación Disponer en nuestro hogar de artículos fabricados

Más detalles

PUESTA EN MARCHA PARTE 1 - GENERAL 1.01 DESCRIPCION DEL TRABAJO

PUESTA EN MARCHA PARTE 1 - GENERAL 1.01 DESCRIPCION DEL TRABAJO PARTE 1 - GENERAL 1.01 DESCRIPCION DEL TRABAJO PUESTA EN MARCHA A. Puesta en Marcha. La puesta en marcha se define como las actividades necesarias que permitan la operación y funcionamiento del nuevo sistema

Más detalles

PROYECTO DE REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS CENTRALES DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA

PROYECTO DE REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS CENTRALES DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA PROYECTO DE REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS CENTRALES DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA Los Servicios Centrales de Investigación (en adelante SCI) constituyen un

Más detalles

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Planificación, Control y Ejecución de Obras

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Planificación, Control y Ejecución de Obras FORMACIÓN E-LEARNING Curso de Planificación, Control y Ejecución de Obras Formación práctica para: La planificación de las obras y sus recursos. El control económico y de los plazos. La ejecución y gestión

Más detalles

CURSO: BPM PROFESOR: MARIO EVANGELISTA G.

CURSO: BPM PROFESOR: MARIO EVANGELISTA G. CURSO: BPM PROFESOR: MARIO EVANGELISTA G. ORGANIZACIÓN EN LA EMPRESA Organización en la empresa Función que tiene como finalidad diseñar una estructura en la que queden definidas todas las funciones que

Más detalles

ESTATUTO DE AUDITORÍA INTERNA DE BANCA MARCH

ESTATUTO DE AUDITORÍA INTERNA DE BANCA MARCH ESTATUTO DE AUDITORÍA INTERNA DE BANCA MARCH (Aprobado por la Comisión Delegada en su reunión de 23 de Julio de 2013) ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN 2.- DEPENDENCIA, OBJETIVOS Y ALCANCE 3.- RESPONSABILIDAD 4.-

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

GESTIÓN DE LA CALIDAD

GESTIÓN DE LA CALIDAD UNIDAD 1. GESTIÓN DE LA CALIDAD U N C O M P R O M I S O D E T O D O S Docente: Ana Rosa Quintero Cifuentes Magister en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación UPN Ingeniera Industrial Introducción

Más detalles

TEMA 2. INTRODUCCIÓN AL PROYECTO.

TEMA 2. INTRODUCCIÓN AL PROYECTO. TEMA 2. INTRODUCCIÓN AL PROYECTO. 2.1 Definiciones de proyecto. REAL ACADEMIA 2. Plan y disposición que se forma para la realización de un tratado, o para la ejecución de algo de importancia. 3. Designio

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Proyectos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Proyectos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Proyectos CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Primer semestre GA_05TI_55000037_1S_2016-17 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura Titulación Centro responsable

Más detalles

TIPOS DE ORGANIZACIONES

TIPOS DE ORGANIZACIONES TIPOS DE ORGANIZACIONES La organización formal La organización formal es la determinación de los estándares de interrelaciones entre los órganos o cargos, definidos por las normas, directrices y reglamentos

Más detalles

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Informáticos diciembre 2014

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Informáticos diciembre 2014 P R O C E D I M I E N T O S A D M I N I S T R A T I V O S D E L C E N T R O P A R A C O N T R A T O S M E N O R E S Y P R O C E D I M I E N T O S N E G O C I A D O S S I N P U B L I C I D A D Escuela Técnica

Más detalles

ANÁLISIS DEL PLAN DE SEGURIDAD POR LA INSPECCIÓN DE TRABAJO

ANÁLISIS DEL PLAN DE SEGURIDAD POR LA INSPECCIÓN DE TRABAJO ANÁLISIS DEL PLAN DE SEGURIDAD POR LA INSPECCIÓN DE TRABAJO ANALISIS PREVIO DE ALGUNOS DE LOS PROBLEMAS OBSERVADOS EN GESTIÓN PREVENTIVA DE LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN: DESVINCULACIÓN DE LA PREVENCIÓN A

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SERVICIOS SOCIALES PARA ADULTOS MAYORES. LA FASE DE IMPLEMENTACIÓN

PLANIFICACIÓN DE SERVICIOS SOCIALES PARA ADULTOS MAYORES. LA FASE DE IMPLEMENTACIÓN PLANIFICACIÓN DE SERVICIOS SOCIALES PARA ADULTOS MAYORES. LA FASE DE IMPLEMENTACIÓN La Antigua, 12 de noviembre de 2015 José María Alonso Seco Madrid ESQUEMA DE LA EXPOSICIÓN 1. FINALIDAD. 2. CLASES DE

Más detalles

Instalación de Sistemas de Automatización y Datos

Instalación de Sistemas de Automatización y Datos UNIVERSIDADE DE VIGO E. T. S. Ingenieros Industriales 5º Curso Orientación Instalaciones y Construcción Instalación de Sistemas de Automatización y Datos José Ignacio Armesto Quiroga http://www www.disa.uvigo.es/

Más detalles

PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN

PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 1 INTRODUCCIÓN El II Plan Estratégico de la Universidad de Jaén, Plan Estratégico 2014-2020, fue aprobado por Consejo

Más detalles

Anexo IV CONTENIDO DE LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN GLOBAL PARA LA REGENERACIÓN ENERGÉTICA DE CONJUNTOS RESIDENCIALES

Anexo IV CONTENIDO DE LOS PROYECTOS DE INTERVENCIÓN GLOBAL PARA LA REGENERACIÓN ENERGÉTICA DE CONJUNTOS RESIDENCIALES CONVOCATORIA DE AYUDAS PARA SUBVENCIONAR HONORARIOS TECNICOS DE REDACCION Y GESTION DE PROYECTOS DE INTERVENCION SEGUN SECCION CUARTA DEL CAPITULO VI DEL DECRETO FORAL 61/2013 EN CONJUNTOS RESIDENCIALES

Más detalles

Mantenimiento Correctivo de Estaciones Base de Telefonía (Online)

Mantenimiento Correctivo de Estaciones Base de Telefonía (Online) Mantenimiento Correctivo de Estaciones Base de Telefonía (Online) titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Mantenimiento Correctivo de Estaciones

Más detalles

JEFE / A DEL DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES Y RELACIONES PÚBLICAS

JEFE / A DEL DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES Y RELACIONES PÚBLICAS JEFE / A DEL DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES Y RELACIONES PÚBLICAS NATURALEZA DEL TRABAJO Planeación, dirección, coordinación y supervisión de labores profesionales, técnicas y administrativas de gran dificultad

Más detalles

JORNADAS MANDOS INTERMEDIOS DEL SECTOR MONTAJE Y MANTENIMIENTO INDUSTRIAL: INTEGRACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD

JORNADAS MANDOS INTERMEDIOS DEL SECTOR MONTAJE Y MANTENIMIENTO INDUSTRIAL: INTEGRACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD JORNADAS MANDOS INTERMEDIOS DEL SECTOR MONTAJE Y MANTENIMIENTO INDUSTRIAL: INTEGRACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD PONENCIA UNION FENOSA Y LA COORDINACIÓN ACTIVIDADES EMPRESARIALES Fernando Martínez Moreno

Más detalles

Reglamento de Prácticas Tuteladas del Grado de Veterinaria de la Universidad de Córdoba

Reglamento de Prácticas Tuteladas del Grado de Veterinaria de la Universidad de Córdoba Reglamento de Prácticas Tuteladas del Grado de Veterinaria de la Universidad de Córdoba (Aprobado en sesión ordinaria de Junta de Facultad de 27/05/2014 y Consejo de Gobierno de 26/11/2014, modificado

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN CON ESPECIAL REFERENCIA A LOS MÍNIMOS EXIGIBLES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN CON ESPECIAL REFERENCIA A LOS MÍNIMOS EXIGIBLES CRITERIOS DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN CON ESPECIAL REFERENCIA A LOS MÍNIMOS EXIGIBLES DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN La evaluación es continua. Se evaluará todos los aspectos puestos

Más detalles

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

OBJETIVOS ESPECIFICOS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DESCRIPCION De manera general se puede decir que el manual de organización, es un instrumento de trabajo necesario para normar y precisar las funciones del personal que conforman

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA APROBADO POR: R.D.Nº 154-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 22-05-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

Programación y Control de Obra

Programación y Control de Obra Programación y Control de Obra -Conceptos generales de planeamiento -Programación y control -Planificación -Concepto de costos directos y costos indirectos PLANEAMIENTO -Planeamiento es la acción y efecto

Más detalles

Unidad 4. Libro de obra de construcción de red

Unidad 4. Libro de obra de construcción de red Página 1 de 7 Unidad 4 Libro de obra de construcción de red Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Comisión Permanente M. Lombarte Responsable de Calidad Fecha: 20/01/2011 C. Villalonga Director de

Más detalles

L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth 1 2 INTRODUCCION Toda investigación debe tener un cronograma con las actividades y fechas del estudio para tener una idea general del proceso de elaboración, en término

Más detalles