DEPARTAMENTO PRECLÍNICAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DEPARTAMENTO PRECLÍNICAS"

Transcripción

1 DEPARTAMENTO PRECLÍNICAS Misión Contribuir a la formación del estudiante de medicina en la adquisición y desarrollo de habilidades clínicas y actitudes de respeto que favorezcan a su desempeño humanista ante el paciente y a su posterior desarrollo profesional JEFE DE DEPARTAMENTO Dra. Irma Laura González Gallardo COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO Dra. Raquel Zavala Aguirre Profesores Dra. Irma Laura González Gallardo Dra. Raquel Zavala Aguirre Dra. Eimy Liliana Bello Velázquez Dra. Ivonne del Rosario Portocarrero Carrión Dra. Ma. Asunción Guadalupe del Vivar Zepeda Dra. María Auxilio Osuna Ramírez Dr. J. Raúl Ortega Martínez Dra. Amalia Cuevas Morales Dr. Miguel Francisco Sánchez Crisantes Dra. Norma Ochoa Mariscal Dra. Maricela Magallanes López Dr. Rogelio Hernández Herrera Dra. Elizabeth Gutiérrez Carlos Dr. Salvador Arana Sánchez Dra. Ilse Isabel Durán Muñoz Dra. Jocelyn Gabriela Sandoval Loaiza Dra. Gloria Alicia Muñoz Salazar Dr. Rafael Arias Moreno preclinicas- icb@uag.mx

2 BASES CIENTÍFICAS DE PROPEDÉUTICA OP09 DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la institución y de la dependencia Nombre de la unidad de aprendizaje Universidad Autónoma de Guadalajara Horas aula- teoría y/o práctica totales 48 Horas extra aula totales 48 Modalidad Tipo de periodo académico Tipo de unidad de aprendizaje Área curricular Escolarizada Semestral Presencial Formación Básica Créditos 6 Fecha de elaboración Junio 2015 Coordinación en Ciencias Básicas Pág. 2-

3 BASES CIENTÍFICAS DE PROPEDEÚTICA La asignatura de, es una materia integradora de conocimientos que por medio de la enseñanza de la propedéutica médica fomenta el desarrollo de las competencias clínicas en el alumno y mediante el aprendizaje del interrogatorio y la exploración física, así como su registro en el expediente clínico; relacionando las materias básicas y utilizando el razonamiento clínico, da explicación científica a las manifestaciones de los problemas del paciente, logrando con esto, que se desempeñe adecuadamente con ética y profesionalismo en el campo clínico. COMPETENCIA TERMINAL: BASES CIENTÍFICAS DE PROPEDEÚTICA HACE DIAGNÓSTICO SEMILÓGICO A TRAVÉS DE LA ELABORACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA CON UNA BUENA RELACIÓN MÉDICO PACIENTE, RELACIONANDO LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS CON LA FUNCIÓN NORMAL Y ANORMAL DEL O DE LOS SISTEMAS AFECTADOS. UNIDADES: No. 1 INTRODUCCIÓN A LA MATERIA Y AL EXPEDIENTE CLÍNICO No. 2 CABEZA Y CUELLO. No. 3 TÓRAX. No. 4 ABDOMEN. No. 5 EXTREMIDADES. No. 6 COLUMNA. Coordinación en Ciencias Básicas Pág. 3-

4 UNIDAD No. 1 INTRODUCCIÓN A LA MATERIA Y AL EXPEDIENTE CLÍNICO SESIONES DE CLASE: DE LA ACT. GRUPAL 1 A LA 3 3 hrs. COMPETENCIA INTERMEDIA: JUSTIFICA LA UBICACIÓN DEL CURSO EN EL PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE MEDICO CIRUJANO, RELACIONANDOLO CON EL RESTO DE LAS MATERIAS Y CON EL EJERCICIO PROFESIONAL Y REALIZA LA HISTORIA CLÍNICA DE ACUERDO A LA NOM 004-SSA Criterios de Desempeño: 1.1 Define la Propedéutica, identifica su campo de acción y justifica su importancia. 1.2 Relaciona el campo de estudio de la propedéutica con el resto de las materias del plan de estudio de la carrera de medicina y su campo profesional. 1.3 Aplica destrezas cognitivas y motoras relacionadas con la obtención de datos y el registro estructurado de éstos, mediante la comunicación oral y escrita, para integrarlos en una historia clínica, de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana del Expediente Clínico (N.O.M.004- SSA3-2012) 1.4 Realiza una historia clínica aplicando la norma oficial del expediente clínico (NOM 004- SSA3-2012). 1.5 Identifica y clasifica los problemas de salud de un paciente al realizar la búsqueda de síntomas y signos en una historia clínica. 1.6 Utiliza los conocimientos adquiridos de ciencias básicas para dar explicación científica a las manifestaciones de los problemas de los pacientes, con la finalidad de integrar problemas mediante la agrupación, jerarquización y planteamiento de datos. 1.7 Formula problemas clínicos con base en la relación, agrupación y numeración de los datos (claves) clínicos. 1.8 Realiza reporte oral de los problemas clínicos. 1.9 Redacta y registra el planteamiento (datos subjetivos y datos objetivos) de los problemas clínicos en una nota clínica. Coordinación en Ciencias Básicas Pág. 4-

5 UNIDAD No. 2 CABEZA Y CUELLO. SESIONES DE CLASE: DE LA ACT. GRUPAL 4 A LA 7. DE LA ACT. PRÁCTICA (III) 1 A LA hrs. COMPETENCIA INTERMEDIA: HACE DIAGNÓSTICO SEMILÓGICO DEL SEGMENTO DE CABEZA Y CUELLO A TRAVÉS DE LA ELABORACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA CON UNA BUENA RELACIÓN MÉDICO PACIENTE, RELACIONANDO LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS CON LA FUNCIÓN NORMAL Y ANORMAL. Criterios de Desempeño. 2.1 Identifica las estructuras valorables a la exploración física del segmento de cabeza y cuello: cráneo, ojos, oídos, nariz, boca y cuello. 2.2 Realiza la semiología de los siguientes síntomas generales: fiebre, astenia y adinamia, pérdida de peso y cefalea. 2.3 Define y clasifica los tipos de fiebre y cefalea. CRÁNEO Criterios de Desempeño. 2.4 Describe la anatomía del cráneo y la relaciona con su función. 2.5 Realiza la evaluación física de cráneo: inspección y palpación. 2.6 Fundamenta las maniobras de exploración física necesarias para la evaluación de cráneo. 2.7 Describe los hallazgos de la exploración física de cráneo y los interpreta como normales o anormales utilizando terminología médica. 2.8 Desarrolla coordinación motriz en maniobras y procedimientos, para aplicar los sentidos a la obtención de datos clínicos confiables con métodos clínicos de exploración en una forma sistematizada, coordinada y fluida. OJOS Criterios de Desempeño. 2.8 Describe la anatomía del ojo (partes anatómicas, músculos, inervación e irrigación) y la relaciona con su función (vías visuales). 2.9 Realiza la semiología de los siguientes síntomas: alteraciones de la visión (disminución de la vista miopía, hipermetropía- presbicia- y visión borrosa), dolor ocular, secreción ocular Realiza la evaluación física de la agudeza visual, utilizando las Cartas de Snellen Realiza la evaluación física de los campos visuales, de anexos oculares, conjuntivas, escleróticas, segmento anterior (cámara anterior, iris y córnea) reflejos pupilares (fotomotor, consensual y acomodación) y los movimientos oculares Describe las estructuras y relaciones anatómicas del fondo de ojo Describe y demuestra las partes y el manejo del oftalmoscopio. Coordinación en Ciencias Básicas Pág. 5-

6 2.14 Realiza la exploración del fondo de ojo utilizando correctamente el Oftalmoscopio Fundamenta las maniobras de exploración física necesarias para la evaluación de ojos Describe los hallazgos de la exploración física de ojos y los interpreta como normales o anormales utilizando terminología médica Integra el conocimiento teórico con la semiología y los hallazgos de la exploración física de ojos y hace diagnóstico semiológico Maneja correctamente el instrumental médico para la exploración Desarrolla coordinación motriz en maniobras y procedimientos, para aplicar los sentidos a la obtención de datos clínicos confiables con métodos clínicos de exploración en una forma sistematizada, coordinada y fluida OIDO Criterios de Desempeño Describe la anatomía y del oído (partes anatómicas, músculos, inervación e irrigación) y la relaciona con su función Realiza la semiología de los siguientes síntomas: vértigo y mareo, otalgia, otorrea, hipoacusia, tinitus y acúfenos Realiza la evaluación física de pabellón auricular Realiza la evaluación física de la función auditiva con las maniobras de Weber y Rinné Realiza la maniobra de otoscopía Realiza la evaluación física de la función del equilibrio con las maniobras de Tándem y Romberg Fundamenta las maniobras de exploración física necesarias para la evaluación de oídos Describe los hallazgos de la exploración física de oído y los interpreta como normales o anormales utilizando terminología médica Integra el conocimiento teórico con la semiología y los hallazgos de la exploración física de oído y hace diagnóstico semiológico. 2.27Desarrolla coordinación motriz en maniobras y procedimientos, para aplicar los sentidos a la obtención de datos clínicos confiables con métodos clínicos de exploración en una forma sistematizada, coordinada y fluida Maneja correctamente el instrumental médico para la exploración. NARIZ Criterios de Desempeño Describe la anatomía de la nariz (partes anatómicas, músculos, inervación e irrigación) y la relaciona con su función Realiza la semiología de los siguientes síntomas: rinorrea, secreción nasal, epistaxis y rinorragia Realiza la evaluación física de nariz: inspección, palpación de hueso nasal y cartílagos, permeabilidad nasal, palpación de senos paranasales y rinoscopia Fundamenta las maniobras de exploración física necesarias para la evaluación de nariz Describe los hallazgos de la exploración física de nariz y los interpreta como normales o anormales utilizando terminología médica. Coordinación en Ciencias Básicas Pág. 6-

7 2.32 Integra el conocimiento teórico con la semiología y los hallazgos de la exploración física de nariz y hace diagnóstico semiológico Desarrolla coordinación motriz en maniobras y procedimientos, para aplicar los sentidos a la obtención de datos clínicos confiables con métodos clínicos de exploración en una forma sistematizada, coordinada y fluida 2.34 Maneja correctamente el instrumental médico para la exploración. BOCA Criterios de Desempeño Describe la anatomía de la boca (partes anatómicas, músculos, inervación e irrigación) y la relaciona con su función Realiza la semiología de los siguientes síntomas: gingivitis, halitosis, odinofagia, disfagia Realiza y fundamenta la evaluación física de boca: inspección de labios, encías, dientes, mucosas, conductos de stenon y warton, lengua (inspección y movimientos), paladar, orofaringe (pilares anteriores, amígdalas, pilares posteriores y faringe), reflejos de cortina y nauseoso Describe los hallazgos de la exploración física de boca y los interpreta como normales o anormales utilizando terminología médica Integra el conocimiento teórico con la semiología y los hallazgos de la exploración física de boca y hace diagnóstico semiológico Desarrolla coordinación motriz en maniobras y procedimientos, para aplicar los sentidos a la obtención de datos clínicos confiables con métodos clínicos de exploración en una forma sistematizada, coordinada y fluida 2.39 Maneja correctamente el instrumental médico para la exploración. CUELLO Criterios de Desempeño Describe la anatomía de cuello (partes anatómicas, músculos, inervación e irrigación) y la relaciona con su función Realiza la semiología de los siguientes síntomas: masas ( bocio y adenomegalias), dolor de cuello Realiza la evaluación física de cuello: inspección de cuello, palpación de las cadenas ganglionares (submentonianas, submandibulares, amigdalina, preauriculares, postauriculares, cervicales superficiales, cervicales posteriores, cervicales profundas, supraclaviculares y suboccipitales), palpación de tráquea, palpación de pulso carotídeo y palpación de tiroides (método anterior) Fundamenta las maniobras de exploración física necesarias para la evaluación de cuello Describe los hallazgos de la exploración física de cuello y los interpreta como normales o anormales utilizando terminología médica Integra el conocimiento teórico con la semiología y los hallazgos de la exploración física de cuello y hace diagnóstico semiológico Realiza el interrogatorio y registro de síntomas relacionados al segmento de cabeza y cuello. Coordinación en Ciencias Básicas Pág. 7-

8 2.46 Realiza la evaluación integradora de la exploración física de cráneo, ojos, oído, nariz, boca y cuello Desarrolla coordinación motriz en maniobras y procedimientos, para aplicar los sentidos a la obtención de datos clínicos confiables con métodos clínicos de exploración en una forma sistematizada, coordinada y fluida Coordinación en Ciencias Básicas Pág. 8-

9 UNIDAD No. 3 TÓRAX. SESIONES DE CLASE: DE LA ACT. GRUPAL 8 A LA 11 DE LA ACT. PRÁCTICA 14 A LA hrs. COMPETENCIA INTERMEDIA: HACE DIAGNÓSTICO SEMILÓGICO DEL SEGMENTO DE TÓRAX A TRAVÉS DE LA ELABORACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA CON UNA BUENA RELACIÓN MÉDICO PACIENTE, RELACIONANDO LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS CON LA FUNCIÓN NORMAL Y ANORMAL. TÓRAX POSTERIOR Criterios de Desempeño. 3.1 Realiza la semiología de los siguientes síntomas: tos, expectoración, dolor costal y disnea. 3.2 Define y clasifica los tipos de disnea: disnea cardíaca y pulmonar, ortopnea, disnea paroxística y disnea de esfuerzo. 3.3 Describe la anatomía del tórax posterior (partes anatómicas, músculos, inervación e irrigación) y la relaciona con su función. 3.4 Identifica las estructuras valorables a la exploración física del segmento de tórax posterior. 3.5 Describe el uso correcto del estetoscopio: uso del diafragma y de la campana. 3.6 Realiza la evaluación física del tórax posterior: inspección, amplexión y amplexación, frémito vocal, auscultación de campos pulmonares, transmisión de voz y percusión de campos pulmonares. 3.7 Fundamenta las maniobras de exploración física necesarias para la evaluación de tórax posterior. 3.8 Describe los hallazgos de la exploración física de tórax posterior y los interpreta como normales o anormales utilizando terminología médica. 3.9 Integra el conocimiento teórico con la semiología y los hallazgos de la exploración física de tórax posterior y hace diagnóstico semiológico Realiza el interrogatorio y registro de síntomas relacionados al segmento de tórax posterior Realiza la evaluación integradora de la exploración física de tórax posterior Desarrolla coordinación motriz en maniobras y procedimientos, para aplicar los sentidos a la obtención de datos clínicos confiables con métodos clínicos de exploración en una forma sistematizada, coordinada y fluida 3.13 Maneja correctamente el instrumental médico para la exploración. Coordinación en Ciencias Básicas Pág. 9-

10 TÓRAX ANTERIOR Criterios de Desempeño Realiza la semiología de los siguientes síntomas: dolor precordial, edema (venoso, arterial y linfático) y palpitaciones Define el concepto y clasifica la Hipertensión arterial, variantes fisiológicas y manifestaciones clínicas Describe la anatomía del tórax anterior (partes anatómicas, músculos, inervación e irrigación) y la relaciona con su función Identifica las estructuras valorables a la exploración física del segmento de tórax anterior Realiza la evaluación física del tórax anterior: inspección y palpación del choque de punta, auscultación del choque de punta, identificación del primer y segundo ruido cardíaco, auscultación de focos cardíacos (aórtico, pulmonar, tricuspideo y mitral), desdoblamiento fisiológico del segundo ruido cardíaco Fundamenta las maniobras de exploración física necesarias para la evaluación de tórax anterior Describe los hallazgos de la exploración física de tórax anterior y los interpreta como normales o anormales utilizando terminología médica Integra el conocimiento teórico con la semiología y los hallazgos de la exploración física de tórax anterior y hace diagnóstico semiológico Realiza el interrogatorio y registro de síntomas relacionados al segmento de tórax anterior Realiza la evaluación integradora de la exploración física de tórax anterior Desarrolla coordinación motriz en maniobras y procedimientos, para aplicar los sentidos a la obtención de datos clínicos confiables con métodos clínicos de exploración en una forma sistematizada, coordinada y fluida 3.25 Maneja correctamente el instrumental médico para la exploración. Coordinación en Ciencias Básicas Pág. 10-

11 UNIDAD No. 4 ABDOMEN. SESIONES DE CLASE: DE LA ACT. GRUPAL 12 A LA 13 DE LA ACT. PRÁCTICA 20 A LA 23 6 hrs. COMPETENCIA INTERMEDIA: HACE DIAGNÓSTICO SEMILÓGICO DE ABDOMEN A TRAVÉS DE LA ELABORACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA CON UNA BUENA RELACIÓN MÉDICO PACIENTE, RELACIONANDO LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS CON LA FUNCIÓN NORMAL Y ANORMAL Criterios de Desempeño. 4.1 Realiza la semiología de los siguientes síntomas: dolor abdominal, diarrea y vómito. 4.2 Define y clasifica los tipos de dolor abdominal: tipos de dolor, relaciones de órganos abdominales con el dolor. 4.3 Realiza la semiología de los síntomas relacionados con riñón: disuria, hematuria y alteraciones del volumen urinario. 4.4 Describe la anatomía del abdomen (partes anatómicas, músculos, inervación e irrigación) y la relaciona con su función. 4.5 Identifica las estructuras valorables a la exploración física del segmento de abdomen. 4.6 Realiza la evaluación física de abdomen: inspección, auscultación, percusión, palpación superficial, palpación profunda, delimitación de borde superior e inferior hepático por percusión, palpación de hígado por deslizamiento y enganchamiento hepático, palpación de bazo, palpación de riñón (método de Guyón) y puntos dolorosos renales costolumbares y costomusculares (digito-presión y puñopercusión) 4.7 Fundamenta las maniobras de exploración física necesarias para la evaluación de abdomen. 4.8 Describe los hallazgos de la exploración física de abdomen y los interpreta como normales o anormales utilizando terminología médica. 4.9 Integra el conocimiento teórico con la semiología y los hallazgos de la exploración física de abdomen y hace diagnóstico semiológico Realiza el interrogatorio y registro de síntomas relacionados al segmento de abdomen Realiza la evaluación integradora de la exploración física de abdomen Desarrolla coordinación motriz en maniobras y procedimientos, para aplicar los sentidos a la obtención de datos clínicos confiables con métodos clínicos de exploración en una forma sistematizada, coordinada y fluida 4.13 Maneja correctamente el instrumental médico para la exploración. Coordinación en Ciencias Básicas Pág. 11-

12 UNIDAD No. 5 EXTREMIDADES. SESIONES DE CLASE: ACT. GRUPAL 14 DE LA ACT. PRÁCTICA 24 A LA 26 4 hrs. COMPETENCIA INTERMEDIA: HACE DIAGNÓSTICO SEMILÓGICO DE EXTREMIDADES A TRAVÉS DE LA ELABORACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA CON UNA BUENA RELACIÓN MÉDICO PACIENTE, RELACIONANDO LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS CON LA FUNCIÓN NORMAL Y ANORMAL Criterios de Desempeño. 5.1 Realiza la semiología de los siguientes síntomas: mialgias, artralgias. 5.2 Describe la anatomía (partes anatómicas, músculos, inervación e irrigación) de las extremidades y la relaciona con su función. 5.3 Define y clasifica las articulaciones: tipos y arcos de movilidad. 5.4 Describe los elementos que conforman el arco reflejo y justifica sus alteraciones. 5.5 Identifica las estructuras valorables a la exploración física del segmento de extremidades. 5.6 Realiza la evaluación física de extremidades: Extremidades Superiores: inspección, palpación (llenado capilar, temperatura, pulso radial, p. cubital, p. braquial y p. axilar, palpación de masas musculares y articulaciones), reflejos osteotendinosos (braquiorradial, bicipital y tricipital) movimientos activos de las articulaciones (dedos, muñeca, codo y hombro). Extremidades Inferiores: inspección, palpación (llenado capilar, temperatura, pulso pedio, p. tibial posterior, p. poplíteo, palpación de masas musculares y articulaciones), reflejos osteotendinosos (patelar, aquileano y plantar) movimientos activos de las articulaciones (dedos, tobillo, rodilla y cadera). 5.7 Fundamenta las maniobras de exploración física necesarias para la evaluación de Extremidades. 5.8 Describe los hallazgos de la exploración física de extremidades y los interpreta como normales o anormales utilizando terminología médica. 5.9 Integra el conocimiento teórico con la semiología y los hallazgos de la exploración física de extremidades y hace diagnóstico semiológico Realiza el interrogatorio y registro de síntomas relacionados al segmento de extremidades Realiza la evaluación integradora de la exploración física de extremidades Desarrolla coordinación motriz en maniobras y procedimientos, para aplicar los sentidos a la obtención de datos clínicos confiables con métodos clínicos de exploración en una forma sistematizada, coordinada y fluida Maneja correctamente el instrumental médico para la exploración. Coordinación en Ciencias Básicas Pág. 12-

13 UNIDAD No. 6 COLUMNA. SESIONES DE CLASE: ACT. GRUPAL 14 DE LA ACT. PRÁCTICA 27 A LA 29 4 hrs. COMPETENCIA INTERMEDIA: HACE DIAGNÓSTICO SEMILÓGICO DE COLUMNA A TRAVÉS DE LA ELABORACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA CON UNA BUENA RELACIÓN MÉDICO PACIENTE, RELACIONANDO LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS CON LA FUNCIÓN NORMAL Y ANORMAL Criterios de Desempeño. 6.1 Realiza la semiología de los siguientes síntomas: lumbalgia y cervicalgia. 6.2 Describe la anatomía (partes anatómicas, músculos, inervación e irrigación) de la columna y la relaciona con su función. 6.3 Define tipos de movimiento y arcos de movilidad de la columna. 6.4 Identifica las estructuras valorables a la exploración física del segmento de columna. 6.5 Realiza la evaluación física de columna vertebral: Inspección con paciente sentado, movimientos de columna cervical, palpación de músculos paravertebrales, palpación de apófisis espinosas, inspección con paciente de pie, maniobra de Adams, movimientos de columna tóraco-lumbar y evaluación de la marcha. 6.6 Fundamenta las maniobras de exploración física necesarias para la evaluación de Columna. 6.7 Describe los hallazgos de la exploración física de Columna y los interpreta como normales o anormales utilizando terminología médica. 6.8 Integra el conocimiento teórico con la semiología y los hallazgos de la exploración física de Columna y hace diagnóstico semiológico. 6.9 Realiza el interrogatorio y registro de síntomas relacionados al segmento de Columna Realiza la evaluación integradora de la exploración física de Columna Desarrolla coordinación motriz en maniobras y procedimientos, para aplicar los sentidos a la obtención de datos clínicos confiables con métodos clínicos de exploración en una forma sistematizada, coordinada y fluida COMPETENCIA TERMINAL: HACE DIAGNÓSTICO DE LESIÓN MÚSCULO-ESQUELÉTICA, SELECCIONA Y REALIZA EL PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE VENDAJES. Coordinación en Ciencias Básicas Pág. 13-

14 UNIDAD No. 1 VENDAJE CIRCULAR, EN ESPIGA, EN OCHO, CAPELINA Y VELPEAU. SESIONES DE CLASE: ACT. PRÁCTICA 30 1 hr. COMPETENCIA INTERMEDIA: HACE DIAGNÓSTICO DE LESIÓN MÚSCULO-ESQUELÉTICA Y REALIZA EL PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE VENDAJES CIRCULAR, EN ESPIGA, EN OCHO, CAPELINA Y VELPEAU Criterios de desempeño: 1.1 Describe las partes anatómicas susceptibles de lesión. 1.2 Clasifica los diferentes tipos de lesión y hace su diagnóstico. 1.3 Justifica los tipos de vendaje circular, en espiga, en ocho, capelina y velpeau y los relaciona con el tipo de lesión. 1.4 Realiza la aplicación del vendaje circular, en espiga, en ocho, capelina y velpeau. COMPETENCIA TERMINAL: SELECCIONA Y REALIZA EL PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE MEDICAMENTOS PARENTERALES. UNIDAD No. 1 INYECCIÓN INTRAMUSCULAR SESIONES DE CLASE: ACT. PRÁCTICA 31 1 hr. COMPETENCIA INTERMEDIA: REALIZA LA APLICACIÓN DE INYECCIONES INTRAMUSCULARES DE MEDICAMENTOS PARENTERALES. Criterios de desempeño. 1.1 Compara los diferentes tipos de jeringas y agujas y justifica su utilidad. 1.2 Describe los sitios anatómicos para la aplicación de medicamentos parenterales. 1.3 Analiza la técnica correcta de la aplicación de los medicamentos parenterales. 1.4 Realiza el procedimiento de aplicación de inyección intramuscular. Coordinación en Ciencias Básicas Pág. 14-

15 BASES CIENTÍFICAS DE PROPEDEUTICA SESIONES DE CLASES Grupal 1 Introducción al curso. Búsqueda y registro de antecedentes familiares, personales patológicos y psicosociales importantes. Interrogatorio y registro del padecimiento actual y búsqueda de signos y síntomas por órganos, aparatos y sistemas. Registro de la exploración física y de los paraclínicos previos. Grupal 2 Formulación de problemas Planteamiento oral y escrito de los problemas clínicos: Lista de claves, agrupación, numeración y titulación de los problemas. Planteamiento de datos subjetivos y objetivos. Grupal 3 Redacción y registro de historias y notas clínicas. EXAMEN CLÍNICO DE CABEZA Y CUELLO. REVISIÓN EN PLATAFORMA Grupal 4 Síntomas generales: fiebre, astenia y adinamia, pérdida de peso y cefalea. Conceptos, clasificación y tipos de fiebre y cefalea. III. 1 Introducción al curso. Integración de las maniobras aprendidas en 1er. sem. a la exploración física de los segmentos que se aprenderán en 2do. sem. Exploración de cráneo. Inspección de cara EXAMEN CLÍNICO DE OJOS Y DE LA FUNCIÓN VISUAL. REVISIÓN EN PLATAFORMA Grupal 5 Anatomía y función del ojo. Síntomas relacionados: alteraciones de la visión (miopía, astigmatismo, hipermetropía), dolor ocular, secreción ocular. Conceptos, fundamentos de la semiología y su interrogatorio. III. 2 Agudeza visual: Cartas de Snellen. Campos visuales: campimetría. III. 3 y 4 Estructuras y relaciones del fondo de ojo Oftalmoscopio Reflejo rojo Fondo de ojo Coordinación en Ciencias Básicas Pág. 15-

16 III. 5 III. 6 Práctica de Interrogatorio y registro de síntomas relacionados al segmento de ojos. Evaluación Integradora de Ojos (incluyendo maniobras aprendidas en 1er. Sem). EXAMEN CLÍNICO DE LAS FUNCIONES AUDITIVAS Y EQUILIBRIO. REVISIÓN EN PLATAFORMA Grupal 6 Anatomía y función del oído. Síntomas relacionados: Vértigo y mareos, otalgia, otorrea, hipoacusia, tinitus y acufenos. Conceptos, fundamentos de la semiología y su interrogatorio. III.7 III. 8 Pruebas de Función auditiva: Webber Rinné Pruebas de Función del equilibrio: Tandem y Romberg Evaluación Integradora de Oído (incluyendo maniobras aprendidas en 1er. Sem) EXAMEN CLÍNICO DE NARIZ, BOCA Y CUELLO. REVISIÓN EN PLATAFORMA Grupal 7 Anatomía y función de nariz, boca y cuello. Síntomas relacionados: Rinorrea, rinorragia, congestión nasal, epixtasis, gingivitis, halitosis, odinofagia, disfagia, masa y dolor en cuello, adenomegalia. Conceptos, fundamentos de la semiología y su interrogatorio. III. 9 III. 10 III. 11 III. 12 III. 13 Examen físico de nariz y boca Examen físico de cuello. - Palpación de tiroides (método anterior). Interrogatorio y registro de síntomas relacionados al segmento de oídos, nariz, boca y cuello. Evaluación Integradora de Nariz, Boca y Cuello (incluyendo signos vitales y todas las maniobras aprendidas en 1er. Sem) EXAMEN PRÁCTICO PARCIAL EXAMEN PRÁCTICO PARCIAL Coordinación en Ciencias Básicas Pág. 16-

17 EXAMEN CLÍNICO DEL TÓRAX POSTERIOR Y DE LA FUNCIÓN PULMONAR. REVISIÓN EN PLATAFORMA Grupal 8 Anatomía y Función Pulmonar. Síntomas relacionados: Tos, expectoración, dolor costal. Conceptos, fundamentos de la semiología y su interrogatorio. Grupal 9 Disnea. Concepto y clasificación, disnea cardíaca y pulmonar, ortopnea, platipnea, disnea paroxística y disnea de esfuerzo. Conceptos, fundamentos de la semiología y su interrogatorio. III. 14 III. 15 III. 16 Expansión torácica: amplexión y amplexación Uso del Estetoscopio Auscultación pulmonar Ruidos respiratorios normales Transmisión de la voz Interrogatorio y registro de síntomas relacionados al segmento de tórax posterior. Evaluación Integradora de Tórax posterior (incluyendo maniobras aprendidas en 1er. Sem) EXAMEN CLÍNICO DEL ÁREA PRECORDIAL Y DE LA FUNCIÓN CARDÍACA. REVISIÓN EN PLATAFORMA Grupal 10 Anatomía y función Cardíaca. Síntomas relacionados: Dolor precordial, edema (venoso, arterial y linfático), palpitaciones. Conceptos, fundamentos de la semiología y su interrogatorio. Grupal 11 Hipertensión arterial, concepto, clasificación, variantes fisiológicas, Manifestaciones clínicas. Fundamentos de la semiología y su interrogatorio. III. 17 Focos precordiales de auscultación. Auscultación de focos cardíacos. III. 18 III. 19 Interrogatorio y registro de síntomas relacionados al segmento de tórax anterior. Evaluación Integradora de Tórax Anterior. (incluyendo maniobras aprendidas en 1er. Sem) Coordinación en Ciencias Básicas Pág. 17-

18 EXAMEN CLÍNICO DEL ABDOMEN. REVISIÓN EN PLATAFORMA Universidad Autónoma de Guadalajara Grupal 12 Anatomía y Función Digestiva. Síntomas relacionados: dolor abdominal, tipos de dolor y relaciones de órgano abdominales con el dolor; diarrea y vómitos. Conceptos, fundamentos de la semiología y su interrogatorio. Grupal 13 Anatomía y Función Renal. Síntomas relacionados: Disuria, hematuria y alteraciones del volumen urinario. Conceptos, fundamentos de la semiología y su interrogatorio. III. 20 Palpación de hígado por deslizamiento. Maniobra de enganchamiento de hígado. Palpación de bazo III. 21 Interrogatorio y registro de síntomas relacionados al segmento de abdomen. III. 22 y 23 Evaluación Integradora de Abdomen (incluyendo maniobras aprendidas en 1er. Sem) EXAMEN CLÍNICO DE EXTREMIDADES Y COLUMNA. REVISIÓN EN PLATAFORMA Grupal 14 Anatomía y función de las articulaciones. Síntomas relacionados: mialgias, artralgias, lumbalgia y cervicalgia. Conceptos, fundamentos de la semiología y su interrogatorio. III. 24 III. 25 Exploración clínica de reflejos osteotendinosos en extremidades Superiores. Arco reflejo. Respuestas obtenidas a la estimulación. Exploración clínica de reflejos osteotendinosos en extremidades inferiores. Arco reflejo. Respuestas obtenidas a la estimulación. III. 26 Movilidad articular, tipos y arcos de movimientos de todas las articulaciones de las extremidades, superiores e inferiores. Coordinación en Ciencias Básicas Pág. 18-

19 III. 27 III. 28 III. 29 Columna vertebral: Inspección Palpación músculos paravertebrales y apófisis espinosas Movimientos cervicales Inspección con pac. de pie Maniobra de Adams Movimientos toraco-lumbares. Exploración de la marcha normal Interrogatorio y registro de síntomas relacionados al segmento de extremidades y columna. Evaluación Integradora de Extremidades y Columna (incluyendo maniobras aprendidas en 1er. Sem) III. 30 Aplicación de vendajes. REVISIÓN EN PLATAFORMA Circular Espiga En ocho, articulaciones y clavícula Capelina Velpeau III. 31 Aplicación de inyecciones Intramusculares. REVISIÓN EN PLATAFORMA III. 32 III. 33 III. 34 Examen Práctico Final Examen Práctico Final Examen Práctico Final Coordinación en Ciencias Básicas Pág. 19-

20 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CON DOCENTE DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS (TIPO III) Estas prácticas tienen como objeto familiarizar al estudiante con las maniobras clínicas antes de enfrentarlo con pacientes. El alumno realiza la Exploración Física para la obtención válida y confiable de datos clínicos por medio de las diferentes técnicas de exploración. El estudiante aprenderá las técnicas básicas de exploración física en aulas tipo consultorio, en grupos pequeños y para que estas prácticas cumplan plenamente su función, es necesario que cada estudiante manifieste un alto sentido de compañerismo y capacidad para trabajar en conjunto y servir espontáneamente como sujeto de exploración en forma alternada con sus compañeros. Al hacerlo, exigimos seriedad y ética al actuar, cubriendo al "paciente" en forma adecuada, evitando exposiciones innecesarias y actitudes no profesionales que sean consideradas como falta grave por el departamento. El siguiente instrumental y material deber ser PERSONAL, y por lo tanto, no es proporcionado por la Escuela de Medicina Libro de texto. Manual de firmas de prácticas Estetoscopio. Estuche de diagnóstico. Esfigmomanómetro. Termómetro. Lámpara de bolsillo. Diapasón. Cinta métrica. Martillo de reflejos El estudiante deberá asistir a la clase con el instrumental necesario, el manual de firmas de prácticas y el uniforme reglamentario; de lo contrario, no podrá asistir a la práctica y se hará acreedor a la falta de asistencia. En los minutos iniciales de la clase, el alumno deberán fundamentar la teoría y la técnica de las maniobras a realizarse en la sesión, apoyados y guiados por su profesor, esto con la finalidad de hacer responsable al estudiante de su aprendizaje y participación en la clase. Coordinación en Ciencias Básicas Pág. 20-

21 En algunas sesiones de clase, el alumno también podrá ser evaluado por escrito con los Promeds del tema de la clase correspondiente. A continuación, el profesor demostrará las técnicas correctas de exploración y se dará el tiempo para que los estudiantes practiquen las maniobras unos con otros, bajo supervisión directa del profesor. Dedicar los minutos finales, para la evaluación individual (o grupal) y la retroalimentación para la obtención de la firma y la acreditación de la práctica. El alumno será evaluado diariamente en clase por el profesor, deberá de demostrar su buen desempeño, trabajo y disciplina. Los puntos a evaluarse y que tendrán valor (10 % ) para su calificación final son: participación activa y diaria en clase, aporte teórico, relación médico-paciente, disciplina, respeto, responsabilidad, presentación y aseo personal, instrumental necesario para la práctica y su manejo correcto. ACTIVIDAD GRUPAL. Bajo la dirección y coordinación del profesor se llevará a cabo esta actividad por medio de la técnica de interacción grupal y trabajo en equipo, donde el alumno deberá participar en forma activa, investigando los tópicos de la clase, para mayor provecho y logro de su aprendizaje. En estas actividades el alumno trabaja con un caso clínico con el cual descubre los síntomas principales de los diferentes órganos, discute y aplica los principios fundamentales del interrogatorio, para obtener la semiología de los síntomas. Integra sus conocimientos de anatomía y fisiología, las habilidades y destrezas del interrogatorio y la exploración física para la obtención de datos y su registro en la Historia Clínica de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana del Expediente Clínico (N.O.M.004-SSA3-2012) aplicando la terminología médica adecuada. También aquí, el alumno será evaluado diariamente por el profesor, deberá de demostrar su buen desempeño, trabajo y disciplina. Los puntos a evaluarse y que tendrán valor (10 %) para su calificación final son: participación activa y diaria en clase (entrega del trabajo realizado en clase para su calificación), aporte teórico, relación médico-paciente, disciplina, respeto, responsabilidad, presentación y aseo personal, Coordinación en Ciencias Básicas Pág. 21-

22 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTES AUTOESTUDIO Para ampliar el aprendizaje del alumno se recomienda revisar el contenido de la materia, en la plataforma electrónica donde podrán encontrar los temas de las sesiones del programa. La dirección es: De igual forma se han implementado algunas estrategias de autoaprendizaje, tales como la investigación, la elaboración de tareas, cuestionarios y el estudio previo (ProMED) con su evaluación, que los ayudarán a comprender mejor los temas de la asignatura (consultar tablero de avisos para revisar fechas de entrega). Coordinación en Ciencias Básicas Pág. 22-

23 LINEAMIENTOS GENERALES POR TIPO DE ACTIVIDAD REGLAMENTO DE CLASES Además de la reglamentación que se aplica a todas y cada una de las actividades docentes, las clases prácticas tienen las siguientes normas: ACTIVIDAD PRÁCTICA ( III ) 1. Las sesiones se imparten a cada sub-grupo en las fechas señaladas en su programa académico. 1.1 Cada estudiante deberá asistir vestido estrictamente de Blanco con filipina, puede hacerlo con camisa o playera blanca (no estampada) en lugar de filipina, pero siempre que porte Bata blanca. En el caso de las mujeres pueden traer vestido o falda blanca. El calzado debe ser zapato blanco y no se permiten los tenis (de ningún material), huaraches, crocs u otro modelo que esté de moda. 1.2 El alumno asistirá exclusivamente los días y horas asignadas en el programa. 2. Cualquier otro instrumento de práctica no señalado en la lista anterior será suplido por la escuela; sin embargo, se recomienda a los estudiantes que procuren traer el suyo para facilitar el aprendizaje. 3. Cada práctica deberá ser firmada por el instructor al momento de completarse, de lo contrario, será considerado como no realizada. El departamento se reserva el derecho de REEVALUAR en cualquier momento prácticas ya firmadas. (Ver Derechos Académicos). 4. La certificación del cumplimiento de las prácticas (firma del instructor) solamente deberá ser obtenida durante las prácticas regulares, o asesorías programadas oficialmente por el profesor o por el departamento; por lo tanto, el tener una práctica firmada no significa asistencia a la clase, ya que se mencionó anteriormente, que puede obtenerse en asesorías. (Ver Derechos Académicos). 5. Además del contenido del Reglamento General Universitario, será motivo de FALTA DE ASISTENCIA Y PÉRDIDA DE LA FIRMA DE LA PRÁCTICA en los siguientes casos: No presentar manual de firmas en la clase. No presentarse con el uniforme completo. No traer instrumental completo para la práctica. Coordinación en Ciencias Básicas Pág. 23-

24 En caso de olvido o pérdida del manual de firmas, deberán ser realizadas de nuevo en asesoría, cada una de las prácticas. No está permitido presentarse con un nuevo manual sin autorización de la jefatura o coordinación del departamento. Es obligatorio entregar el manual de firmas en la última sesión de clase (con todas las firmas completas) al profesor responsable o al que imparta la última clase y firmarle de entregado en la lista de asistencia, esto con el fin de obtener el derecho a presentar examen final (ya sea 1er., 2do. ordinario o extraordinario). Coordinación en Ciencias Básicas Pág. 24-

25 ASESORÍAS DE PRÁCTICAS 1. Con el fin de proporcionar al estudiante la oportunidad de ponerse al corriente en el cumplimiento de objetivos prácticos, el departamento ofrece las llamadas asesorías de prácticas Estas prácticas se programan a través de todo el año en horarios libres de actividades académicas para el estudiante de acuerdo a su solicitud Es necesario que cada estudiante que requiera una práctica acuda con su profesor asignado para solicitar una fecha. 1.3 Un estudiante inscrito a una práctica y que por algún motivo crea no poder asistir a ella, debe notificarlo un día antes de la fecha programada al departamento o a su profesor. Después de 10 minutos de retraso se le considera ausente y pierde su asesoría. 1.4 Es obligatorio que el estudiante asista a su asesoría con el conocimiento teórico y práctico de la práctica a realizar, por lo tanto deberá presentarse con un resumen elaborado del tema y explicar y demostrar la práctica, el profesor corregirá los errores o detalles que falten para una buena ejecución de la práctica. De igual forma es obligatorio presentarse con el instrumental necesario, uniforme, manual de firmas y un paciente para la realización de la práctica, de lo contrario ésta no se Coordinación en Ciencias Básicas Pág. 25-

26 ENTREGA Y ACREDITACIÓN DE HISTORIA CLÍNICA BÁSICA. El objetivo de realizar el expediente clínico es el de realizar la Historia Clínica Básica de acuerdo a la NOM 004-SSA del expediente clínico, aplicando los métodos generales de interrogatorio y las técnicas de exploración física de los diferentes órganos y segmentos corporales. El alumno deberá desarrollar las habilidades y destrezas necesarias para la obtención de datos confiables y válidos que lo lleven a integrar un registro de la historia clínica; deberá mostrar respeto, ética profesional y una buena comunicación que se traduzca en una buena relación con su paciente durante la ejecución de sus prácticas. El trabajo debe ser presentado de acuerdo con los lineamientos establecidos por el departamento y a la N.O.M.004-SSA del Expediente Clínico. Esto significa que la historia clínica elaborada y entregada para su calificación debe de estar completa, tanto en la parte del interrogatorio como en la exploración física, para evitar ser penalizado en su calificación. La Historia Clínica es parte de la calificación final, teniendo un valor de 10 puntos de la calificación de Primer Ordinario. El trabajo se considera como teniendo el 100% de calificación y de la suma de los porcentajes por errores acumulados en su elaboración derivará la calificación del mismo. El trabajo debe ser individual (uno por alumno). Las Historias Clínicas copiadas o con redacciones iguales serán penalizadas con CERO en su calificación. Los datos registrados deberán ser solamente aquellos realmente investigados debiendo mencionar y explicar las omisiones. Este trabajo deberá ser realizado durante el período de prácticas de Medicina en la Comunidad y entregarse en la fecha establecida por el departamento para cada grupo (buscar la información en el tablero de avisos). Por lo tanto, la Historia Clínica debe ser realizada a un paciente real visto en su período de guardias. La entrega tardía equivale a 10 puntos menos de la calificación, no se aceptan trabajos después de una semana posterior a la fecha de entrega. Es obligatorio incluir en cada expediente, una hoja frontal de presentación con: Nombre del Alumno Credencial Sub-grupo y minigrupo Nº. de lista. Para fecha de entrega de Historia Clínica revisar tablero de avisos. Coordinación en Ciencias Básicas Pág. 26-

27 APLICACIÓN DE EXÁMENES PRÁCTICOS. 1. Se aplican exámenes prácticos a la mitad y al final del semestre. El primero para la obtención de calificación y el segundo para el establecimiento de derechos académicos y también para obtención de calificación 2. En todos los exámenes prácticos el profesor no proporcionará información acerca de los posibles resultados. Solo se dará retroalimentación del desempeño del estudiante con relación a sus aciertos o errores cometidos. 3. El departamento publicará con anticipación un calendario específico de exámenes, incluyendo día, hora y aula para cada estudiante. 4. Cuando se trata de exámenes prácticos, se evalúa a través de indicadores de desempeño; en dicho examen, el alumno debe anotar sus datos de identificación y firma. 5. En todos los exámenes prácticos el profesor reportará sus observaciones directamente sobre la hoja de indicadores y la entregará al departamento al final del examen. 6. Es indispensable que el alumno se presente al examen con todo el instrumental necesario para el mismo, ya que no se permite salir del aula a pedir prestado el instrumental. Deberá presentarse con todo lo siguiente: Uniforme blanco y limpio Instrumental completo Credencial de estudiante UAG vigente y visible Paciente (que no sea estudiante que vaya a presentar examen durante la misma hora) Pase de Secretaria Escolar (solo en examen final práctico y teórico) Coordinación en Ciencias Básicas Pág. 27-

28 CRITERIOS DE EVALUACIÓN. PRIMER ORDINARIO Examen 1er. Parcial Práctico: % Examen 2do. Parcial Práctico:..(Requisito y valor) % Participación en Act. II y III. 10 % Historia Clínica: % Tareas en Plataforma:. 10 % Examen Primer Ordinario: % SEGUNDO ORDINARIO Examen Segundo Ordinario. 40 % Se tomarán en cuenta los puntos acumulados durante el semestre EXTRAORDINARIO Examen Extraordinario % Para poder presentarlo deben cubrirse los requisitos que marca la materia como lo son las firmas de las prácticas y la acreditación del examen práctico final. NOTA Toda la puntuación publicada será en base a 10. Para la acreditación de la materia es indispensable haber acreditado las prácticas de Medicina en la Comunidad. ProMED El ProMED es la promoción del hábito de estudio diario entre los alumnos. Este hábito de estudio diario permite al alumno el mayor aprovechamiento de las actividades académicas, logrando así un mayor aprendizaje. Para fomentar este hábito se han tomado en cuenta las siguientes medidas: 1. El ProMED tiene un valor del 10% de la calificación de la materia que se agregará a la calificación final siempre y cuando ésta sea aprobatoria, en primer y segundo ordinario únicamente. 2. Podrá ser evaluado durante las clases sin previo aviso. Coordinación en Ciencias Básicas Pág. 28-

29 REVISIÓN DE EXAMEN En todos los exámenes prácticos el profesor no proporcionará información acerca de los posibles resultados. Solo se dará retroalimentación del desempeño del estudiante con relación a sus aciertos o errores cometidos. La retroalimentación se dará inmediatamente terminando su examen práctico INCONFORMIDAD CON EXÁMENES PRÁCTICOS: 1. Cualquier duda o inconformidad en cuanto a procedimientos, conducta o circunstancias que pudieran alterar una calificación de los EXÁMENES PRÁCTICOS, deberá ser planteada de inmediato a la Jefatura Departamental. 1.1 Si por antecedentes, el alumno piensa que el instructor que le fue asignado mostrará parcialidad, puede solicitar cambio de instructor antes de realizar el examen. 1.2 Si el instructor no presta debida atención o su conducta es reprochable, el alumno deberá notificar inmediatamente a la jefatura Departamental y solicitar anulación del examen si fuera necesario. 2. Serán atendidas las inconformidades durante las 48 horas siguientes a la aplicación del examen práctico. 2.1 Ausencia de reclamación formal frente a la Jefatura Departamental implica aceptación de los procedimientos y de la calificación resultante como válida. 2.2 Bajo ninguna circunstancia se aceptará una queja que impugne el procedimiento del examen práctico (una vez publicadas las calificaciones resultantes del mismo). 2.3 Las revisiones posteriores a la publicación de notas, solamente tendrán en cuenta el aspecto contable de los puntos obtenidos por el estudiante. Coordinación en Ciencias Básicas Pág. 29-

30 PUBLICACIÓN DE CALIFICACIONES. A más tardar, 72 horas hábiles después de aplicado el examen, se publicarán las calificaciones en el tablero del departamento correspondiente. LAS REVISIONES DE NOTA DE LOS EXÁMENES TEÓRICOS DEBERÁ HACERSE DENTRO DE LAS 72 HRS. POSTERIORES A LA PUBLICACIÓN DE NOTAS. Coordinación en Ciencias Básicas Pág. 30-

31 DERECHOS ACADÉMICOS Para obtener derecho a presentar exámenes finales, el alumno deberá cumplir con los siguientes requisitos: 1. Para el examen final primer ordinario haber completado un mínimo de 85% de asistencia en cada una de las actividades del programa en el aula y 100 % en Medicina en la Comunidad Para la contabilidad de asistencias, se tomarán en cuenta por separado cada una de las actividades que aparecen señaladas. 2. Para presentar el examen segundo ordinario o el examen extraordinario, deberá de completar un mínimo de 60% de asistencia en cada una de las actividades del programa en el aula y 100 % en Medicina en la comunidad. 3. Completar cada una de las prácticas de técnicas de exploración programadas. Cada una de las prácticas deberá tener la firma del profesor que impartió la clase. En caso de alteración o falsificación de firmas, el alumno perderá el derecho a cualquier examen final, debiendo repetir el curso. 3.1 Al finalizar las clases prácticas del semestre, cada una de las prácticas realizadas deberán aparecer certificadas con la firma del instructor y ser entregadas en coordinación o a su profesor para su registro. 3.2 Los alumnos que no hayan completado las prácticas antes de la fecha límite para el examen primer ordinario, deberán realizarlas en prácticas de asesorías antes del examen segundo ordinario o extraordinario para tener derecho a presentarlo (s). 4. Presentar y acreditar el examen práctico programado al final del semestre. 4.1 Los resultados serán dados a conocer por el departamento 48 horas antes de la fecha del examen final escrito y los alumnos que no lo acreditaron tendrán que volver a presentarlo, debiendo obtener el mínimo requerido (60 de calificación tanto e interrogatorio como en exploración física) para poder presentar el examen 2do. Ordinario o Extraordinario. Coordinación en Ciencias Básicas Pág. 31-

32 BASES CIENTÍFICAS DE PROPEDÉUTICA BIBLIOGRAFÍA GENERAL RECOMENDADA LIBRO DE TEXTO AUTOR TITULO EDITORIAL AÑO Lynn S. Bickley Bates Guía de Lippincott ª. Ed. Exploración Física & Historia Clínica ª Ed. Bolaños-López- Murillo Seidel Henry M. UN Panda Douglas Graham Houghton Andrew Elaboración de la Historia Clínica y examen físico en el adulto Manual Mosby de Exploración Física Diccionario Médico Conciso y de bolsillo Macleod Exploración clínica Chamberlain Sintomas y signos en la Medicina Clínica Manual Práctico de Medicina Técnica Médica Propedéutica Terminología Médica LIBROS DE CONSULTA Alfil ª Ed. Elsevier ª Ed. Cuellar Ayala ª Ed. Elsevier ª Ed. Mc Graw Hill ª Ed. Alagappan Cuellar Ayala ª. Ed. Cuevas Azuara Méndez Editores ª Ed. Cárdenas de la Mc Graw Hill 2011 Peña 4ª Ed. Chris Brooker Diccionario Médico Manual Moderno 2010 Swartz Mark H. Douglas Graham Tratado de Semiología Macleod Exploración Clínica Elsevier ª Ed. Elsevier ª Ed. PLATAFORMA aprende.uag.mx Coordinación en Ciencias Básicas Pág. 32-

33 DEPARTAMENTO P.M.C Universidad Autónoma de Guadalajara Misión El propósito principal de este modelo es educativo, integrando los valores sociales éticos, perdurables, en la personalidad de profesores, estudiantes y comunidad, al proporcionarles conocimientos, habilidades, conciencia crítica, oportunidades de reflexión y vivencias significativas. Visión Apoyar la formación de profesionales de la salud con sentido humano y calidad en el servicio Recoger programación en oficina PMC en ICB Correo: practicaspmc@uag.mx Coordinación en Ciencias Básicas Pág. 33-

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO TEMARIO DE: PROPEDÉUTICA DE LA CLÍNICA PRESIDENTE DE LA ACADEMIA: MC. MAURO JIMENEZ

Más detalles

CAMPO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Hospital General Zacatecas CREDITOS 4 TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 2 H/S/M

CAMPO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Hospital General Zacatecas CREDITOS 4 TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 2 H/S/M ÁREA ACADÉMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS DISEÑO INSTRUCCIONAL:CARTA ANALÍTICA Ciencias de la Salud UNIDAD ACADÉMICA PROGRAMA ACADÉMICO Licenciatura en nutrición Licenciatura en nutrición CICLO

Más detalles

Universidad Juárez del Estado de Durango Facultad de Medicina Programa Académico por Competencias Unidad de Aprendizaje

Universidad Juárez del Estado de Durango Facultad de Medicina Programa Académico por Competencias Unidad de Aprendizaje Universidad Juárez del Estado de Durango Facultad de Medicina Programa Académico por Competencias Unidad de Aprendizaje 1. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD Área de: MEDICINA Departamento: CLÍNICA Academia:

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA 1 DATOS INFORMATIVOS SILABO 2012 11 Asignatura : Semiología General y Aplicada 12 Código : 11-212 13 Área : 14 Facultad : Ciencias de la Salud 15 Escuela : Escuela Profesional de Estomatología 16 Ciclo

Más detalles

Carta Descriptiva. PROPEDÉUTICA MÉDICA Y QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO

Carta Descriptiva. PROPEDÉUTICA MÉDICA Y QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO Carta Descriptiva I. Identificadores del Programa: Clave: MED050194 Créditos: 40 Materia: Depto: Instituto: Nivel: PROPEDÉUTICA MÉDICA Y QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO Horas:

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA CARRERA ENFERMERÍA LABORATORIO DE PROCESO DE ENFERMERIA I LABORATORIO 5: EXAMEN FISICO GENERAL Y SEGMENTARIO

UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA CARRERA ENFERMERÍA LABORATORIO DE PROCESO DE ENFERMERIA I LABORATORIO 5: EXAMEN FISICO GENERAL Y SEGMENTARIO I. Objetivos Terminales LABORATORIO 5: EXAMEN FISICO GENERAL Y SEGMENTARIO Al finalizar el taller los estudiantes serán capaces de: 1. Establecer una relación de empatía y de respeto con el paciente. 2.

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería E-MAIL: hularsant@andinanet.net Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593-2 - 2991617 Telf: 593 2 099454082 Quito

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas teóricas: 0 Horas prácticas: 4 Total de Horas: 4 Total de créditos: 4 HABILIDADES CLINICAS EN SIMULADORES.

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas teóricas: 0 Horas prácticas: 4 Total de Horas: 4 Total de créditos: 4 HABILIDADES CLINICAS EN SIMULADORES. PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Medico Cirujano Integral Profesional HABILIDADES CLINICAS EN SIMULADORES Horas teóricas: 0 Horas prácticas: 4 Total de Horas: 4 Total de créditos:

Más detalles

Examen Diagnóstico y Formativo Perfil Intermedio II-2016

Examen Diagnóstico y Formativo Perfil Intermedio II-2016 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SECRETARÍA DE ENSEÑANZA CLÍNICA E INTERNADO COORDINACIÓN DE EVALUACIÓN Examen Diagnóstico y Formativo Perfil Intermedio II-2016 Objetivos Generales

Más detalles

Syllabus Semiología 2017

Syllabus Semiología 2017 Universidad Católica de la Santísima Concepción Facultad de Medicina Syllabus Semiología 2017 Identificación mbre del ramo: SEMIOLOGÍA Código: MD1104C01 Semestre: Quinto Créditos: 12 Docente: Dr. Claudio

Más detalles

Específicos: Al concluir cada una de las unidades, el estudiante estará en capacidad de

Específicos: Al concluir cada una de las unidades, el estudiante estará en capacidad de Materia: Semiología I Programa: Medicina Semestre: Cuarto Periodo académico: Segundo semestre 2016 Intensidad semanal: 11 horas. Créditos: 6 Descripción general del curso En este curso se trabajará para

Más detalles

Anatomía Humana UNIVERSIDAD DE BURGOS REA FUNDAMENTOS ENFERMERÍA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: Anatomía Humana.

Anatomía Humana UNIVERSIDAD DE BURGOS REA FUNDAMENTOS ENFERMERÍA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: Anatomía Humana. GUÍA DOCENTE 2010-2011 Anatomía Humana 1. Denominación de la asignatura: Anatomía Humana Titulación Grado en Enfermería Código 6137 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura: Anatomía Humana

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA MODELO EDUCATIVO UACJ VISION Horas: 48 Teoría: 48 Práctica:

CARTA DESCRIPTIVA MODELO EDUCATIVO UACJ VISION Horas: 48 Teoría: 48 Práctica: CARTA DESCRIPTIVA MODELO EDUCATIVO UACJ VISION 2020 I. Identificadores de la asignatura Instituto: INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMEDICAS Departamento: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD Materia: FISIOPATOLOGIA

Más detalles

FUNDAMENTOS DEL CUIDADO II GUIAS TRABAJO INDEPENDIENTE UNIDAD IV: ACTIVIDAD Y REPOSO PARTE A

FUNDAMENTOS DEL CUIDADO II GUIAS TRABAJO INDEPENDIENTE UNIDAD IV: ACTIVIDAD Y REPOSO PARTE A FUNDAMENTOS DEL CUIDADO II GUIAS TRABAJO INDEPENDIENTE UNIDAD IV: ACTIVIDAD Y REPOSO PARTE A Elaborado por: Ruby Elizabeth Vargas Toloza TEMA: RESPUESTAS CARDIOVASCULARES Y RESPIRATORIAS: (Valoración de

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 34494 Nombre Anatomía clínica Ciclo Grado Créditos ECTS 4.5 Curso académico 2016-2017 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1204 - Grado de Medicina

Más detalles

Carta Descriptiva. Conocimientos: Conocimientos de anatomía, embriología, fisiología, patología, farmacología y propedéutica médica.

Carta Descriptiva. Conocimientos: Conocimientos de anatomía, embriología, fisiología, patología, farmacología y propedéutica médica. Carta Descriptiva I. Identificadores del Programa: Clave: MED060794 Créditos: 9 Materia: Depto: Instituto: Nivel: NOSOLOGÍA DE CARDIOLOGÍA Departamento de Ciencias Médicas ICB intermedio Horas: 67.5hrs.

Más detalles

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIVERSIDAD VERACRUZANA Área de Formación Disciplinar Programa de Estudio 1.- Área académica Ciencias de la Salud 2.- Programa educativo Medico cirujano 3.- Dependencia académica Facultad de Medicina 4.-

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020) I. Identificadores de la asignatura Clave: Créditos: 10 Materia: PROPEDEUTICA VETERINARIA Departamento: Ciencias Veterinarias Instituto: ICB

Más detalles

Anatomía Humana UNIVERSIDAD DE BURGOS REA FUNDAMENTOS ENFERMERÍA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: Anatomía Humana.

Anatomía Humana UNIVERSIDAD DE BURGOS REA FUNDAMENTOS ENFERMERÍA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: Anatomía Humana. GUÍA DOCENTE 2012-2013 Anatomía Humana 1. Denominación de la asignatura: Anatomía Humana Titulación Grado en Enfermería Código 6137 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura: Anatomía Humana

Más detalles

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: FISIOLOGÍA HUMANA I Departamento de Ciencias Básicas ICB PRINCIPIANTE. II.

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: FISIOLOGÍA HUMANA I Departamento de Ciencias Básicas ICB PRINCIPIANTE. II. Carta Descriptiva I. Identificadores del Programa: Clave: BAS000594 Créditos: 15 Materia: Depto: Instituto: Nivel: FISIOLOGÍA HUMANA I Departamento de Ciencias Básicas ICB PRINCIPIANTE Horas: 150hrs. 75

Más detalles

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA I. CARRERA: T.S.U. PARAMÉDICO. NIVEL DEL : ESPECÍFICO 4.

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA MED211 (ANATOMIA CLINICA I) MARZO - JUNIO 2014

FACULTAD DE MEDICINA MED211 (ANATOMIA CLINICA I) MARZO - JUNIO 2014 FACULTAD DE MEDICINA MED211 (ANATOMIA CLINICA I) 2014-2 MARZO - JUNIO 2014 1. Identificación Número de sesiones: 2: (1 de clínica y 1 de morgue.) Número de créditos: 3 Profesor(a) y correo: o Paralelo

Más detalles

Seriación Clave de la asignatura CC18. Total de horas. Créditos Conducidas. por cuatrimestre

Seriación Clave de la asignatura CC18. Total de horas. Créditos Conducidas. por cuatrimestre FORMATO Nº 6 Nombre de la institución INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA PROGRAMAS DE ESTUDIOS Programa académico LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA CRIMINALÍSTICA Tipo educativo LICENCIATURA Modalidad MIXTA POR

Más detalles

FICHA DE ASIGNATURA. ESTUDIOS DE PRIMER Y SEGUNDO CICLO

FICHA DE ASIGNATURA. ESTUDIOS DE PRIMER Y SEGUNDO CICLO FICHA DE ASIGNATURA. ESTUDIOS DE PRIMER Y SEGUNDO CICLO TITULACIÓN PLAN DE ESTUDIOS CURSO ACADÉMICO VETERINARIA 97 2009-2010 Título de la Asignatura: Propedéutica Clínica Código (en GEA): 032 Carácter(Troncal

Más detalles

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL ANATOMÍA HUMANA I - GRUPO: 1 SEPTIEMBRE 2016-FEBRERO 2017 [PRESENCIAL]

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL ANATOMÍA HUMANA I - GRUPO: 1 SEPTIEMBRE 2016-FEBRERO 2017 [PRESENCIAL] SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL Coordinador: PACHECO SARMIENTO JENNY ALEXANDRA(jenny.pacheco@ucuenca.edu.ec) Facultad(es): [FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN] Escuela:

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA MED501 (SEMIOLOGIA MEDICA II) MARZO - JUNIO 2014

FACULTAD DE MEDICINA MED501 (SEMIOLOGIA MEDICA II) MARZO - JUNIO 2014 FACULTAD DE MEDICINA MED501 (SEMIOLOGIA MEDICA II) 2014-2 MARZO - JUNIO 2014 1. Identificación Número de sesiones: 4 (2 de teoría y 2 de práctica). Número de créditos: 6 Profesor(a): o Paralelo 2: Diana

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA MED401 (SEMIOLOGIA MEDICA I) MARZO - JUNIO 2014

FACULTAD DE MEDICINA MED401 (SEMIOLOGIA MEDICA I) MARZO - JUNIO 2014 FACULTAD DE MEDICINA MED401 (SEMIOLOGIA MEDICA I) 2014-2 MARZO - JUNIO 2014 1. Identificación Número de sesiones: 4 (2 de teoría 2 de práctica) Número de créditos: 6 Profesor(a): o Paralelo 1: Carmensol

Más detalles

PROGRAMA DIPLOMADO ULTRASONIDO MÚSCULO ESQUELÉTICO PARA TECNOLOGOS MEDICOS 2017

PROGRAMA DIPLOMADO ULTRASONIDO MÚSCULO ESQUELÉTICO PARA TECNOLOGOS MEDICOS 2017 PROGRAMA DIPLOMADO ULTRASONIDO MÚSCULO ESQUELÉTICO PARA TECNOLOGOS MEDICOS 2017 1. Antecedentes Generales a) Nombre Diplomado : Ultrasonido Músculo Esquelético para Tecnólogos Médicos b) Certificación

Más detalles

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL [FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS] [NUTRICION Y DIETETICA] MORFOFISIOLOGÍA II - GRUPO: 1

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL [FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS] [NUTRICION Y DIETETICA] MORFOFISIOLOGÍA II - GRUPO: 1 SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL Coordinador: ILLESCAS MOGROVEJO LUCY MAGALY(magaly.illescas@ucuenca.edu.ec) Facultad(es): [FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS] Escuela: [ESCUELA TECNOLOGíA MÉDICA]

Más detalles

GUIA PROGRAMATICA 2013 CIENCIAS CLINICAS I PRIMER AÑO CODIGO 0222

GUIA PROGRAMATICA 2013 CIENCIAS CLINICAS I PRIMER AÑO CODIGO 0222 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE CUNORI- CARRERA DE MEDICO Y CIRUJANO GUIA PROGRAMATICA 2013 CIENCIAS CLINICAS I PRIMER AÑO CODIGO 0222 1 INDICE CIENCIAS CLÍNICAS

Más detalles

Carta Descriptiva. Conocimientos: Conocimientos de anatomía, embriología, fisiología, patología, farmacología y propedéutica.

Carta Descriptiva. Conocimientos: Conocimientos de anatomía, embriología, fisiología, patología, farmacología y propedéutica. Carta Descriptiva I. Identificadores del Programa: Clave: MED060494 Créditos: 9 Materia: Depto: Instituto: Nivel: NOSOLOGÍA DE RESPIRATORIO Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO Horas: 67.5hrs.

Más detalles

Para acreditar la(s) asignatura(s) de la Universidad del Soconusco son los siguientes:

Para acreditar la(s) asignatura(s) de la Universidad del Soconusco son los siguientes: EVALUACIÓN 1. ACREDITACIÓN DE LAS ASIGNATURAS Acreditación es el proceso por el cual un alumno cumple con las actividades educativas y criterios de evaluación de las asignaturas, con los requisitos curriculares

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE PROGRAMA ANALÍTICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE I. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Programa Educativo: Fecha de elaboración Fecha última revisión Julio 2012 Julio 2012 Unidad de Aprendizaje:

Más detalles

GUÍA DOCENTE ANATOMIA I. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

GUÍA DOCENTE ANATOMIA I. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) : GUÍA DOCENTE 2012-2013 ANATOMIA I 1. Denominación de la asignatura: ANATOMIA I Titulación TERAPIA OCUPACIONAL Código 5834 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura: ANATOMIA HUMANA 3. Departamento(s)

Más detalles

PROGRAMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TECNOLOGIA MEDICA ASIGNATURA: ENFERMERÍA 2008

PROGRAMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TECNOLOGIA MEDICA ASIGNATURA: ENFERMERÍA 2008 PROGRAMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TECNOLOGIA MEDICA ASIGNATURA: ENFERMERÍA 2008 PROFESOR ENCARGADO : Académico Escuela de Enfermería Especialista en Cuidados Intensivos DOCENTES : E.U

Más detalles

CÁTEDRA DE SEMIOLOGÍA

CÁTEDRA DE SEMIOLOGÍA CÁTEDRA DE SEMIOLOGÍA UNIDAD HOSPITALARIA DE MEDICINA INTERNA N1 HOSPITAL NACIONAL DE CLÍNICAS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA GUÍA DE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS N 10, 11,12

Más detalles

DOCENCIA EN MEDICINA

DOCENCIA EN MEDICINA DOCENCIA EN MEDICINA Programa elaborado por: *Seriación explícita Asignatura antecedente PROGRAMA DE ESTUDIO DOCENCIA EN MEDICINA No Asignatura Subsecuente Programa Educativo: Fecha de elaboración: Julio

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Fisiología I Grado en ENFERMERÍA 1º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Fisiología I Grado en ENFERMERÍA 1º curso. Modalidad presencial Fisiología I Grado en ENFERMERÍA 1º curso Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 3 Requisitos previos 4 Resultados de aprendizaje 4 Competencias 4 Contenidos 4

Más detalles

Guía para la elaboración de carta descriptiva

Guía para la elaboración de carta descriptiva Guía para la elaboración de carta descriptiva Elementos Descripción I. Identificadores de la asignatura Instituto Nombre del instituto al que pertenece el programa. Se refiere a la identificación general

Más detalles

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: PRÁCTICAS TUTELADAS I. MATERIA Datos de la materia Nombre

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: PRÁCTICAS TUTELADAS I. MATERIA Datos de la materia Nombre CURSO 2017-18 GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: PRÁCTICAS TUTELADAS I MATERIA Datos de la materia Prácticas tuteladas Coordinador D. Cristino del Campo Cazallas Titulación Grado en enfermería Asignatura/as

Más detalles

Grado en Enfermería Facultad de Enfermería de Guadalajara Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 1º Curso 2º Cuatrimestre

Grado en Enfermería Facultad de Enfermería de Guadalajara Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 1º Curso 2º Cuatrimestre FISIOPATOLOGÍA Grado en Enfermería Facultad de Enfermería de Guadalajara Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 1º Curso 2º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Fisiopatología Código:

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO 4.-CÓDIGO 5.-NOMBRE DE LA ASIGNATURA 6.-ÁREA ACADÉMICA ESTUDIO ESPECIALES

PROGRAMA DE ESTUDIO 4.-CÓDIGO 5.-NOMBRE DE LA ASIGNATURA 6.-ÁREA ACADÉMICA ESTUDIO ESPECIALES PROGRAMA DE ESTUDIO 1.-ÁREA ACADÉMICA CIENCIAS DE LA SALUD 2.-PROGRAMA EDUCATIVO TECNICO RADIOLOGO 3.-DEPENDENCIA ACADÉMICA FACULTAD DE MEDICINA-REGION VERACRUZ 4.-CÓDIGO 5.-NOMBRE DE LA ASIGNATURA 6.-ÁREA

Más detalles

H. CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ, SECRETARIA DEL H. CONSEJO UNIVERSITARIO EXPEDIDO EL DÍA 7 DE ENERO DE 1974,

H. CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ, SECRETARIA DEL H. CONSEJO UNIVERSITARIO EXPEDIDO EL DÍA 7 DE ENERO DE 1974, 1 H. CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ, SECRETARIA DEL H. CONSEJO UNIVERSITARIO EXPEDIDO EL DÍA 7 DE ENERO DE 1974, REFORMADO EL DÍA 1 DE ABRIL DE 1998, ACTUALIZADO DEL

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Estomatología SILABO 2010 II

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Estomatología SILABO 2010 II FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Estomatología 1. DATOS INFORMATIVOS SILABO 2010 II 1.1. ASIGNATURA : Primeros Auxilios 1.2. CODIGO : 11-EO1 1.3. AREA : Cultura general- Sub área

Más detalles

Caso Clínico VIII Semestre

Caso Clínico VIII Semestre Caso Clínico VIII Semestre FICHA DE IDENTIFICACION: Nombre HHH Edad 37 Sexo masculino Nacionalidad mexicana Edo. Civil casado Ocupación trabajador de seguridad publica Lugar de Origen: DURANGO, DGO Lugar

Más detalles

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IC Obligatorio Curso Técnico Instrumental

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IC Obligatorio Curso Técnico Instrumental PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR S I IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE UNIDAD ACADÉMICA: : F.C.A e I., IPRES e IPRO PROGRAMA EDUCATIVO: Licenciatura en Administración FECHA DE APROBACIÓN

Más detalles

1.- La asistencia a las prácticas clínicas ES OBLIGATORIA. (Será necesario justificar al menos el 80% de la asistencia.).

1.- La asistencia a las prácticas clínicas ES OBLIGATORIA. (Será necesario justificar al menos el 80% de la asistencia.). DEPARTAMENT DE CIRURGIA FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA Avda. Blasco Ibañez, 15 Telefons 386 41 69-398 35 99 - Fax 386 48 05 46010 - VALENCIA NORMAS A SEGUIR EN RELACION CON LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS 4º

Más detalles

Modalidad Examen Único

Modalidad Examen Único Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Desarrollo Académico e innovación Educativa Subdirección de Innovación Educativa Jefatura de Diseño de Oferta Semipresencial Modalidad Examen

Más detalles

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA SILABO 2012

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA SILABO 2012 U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA SILABO 2012 1. DATOS INFORMATIVOS Asignatura : Anatomía Humana Código : 11-117 Área :

Más detalles

TITULACIÓN: CENTRO: CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

TITULACIÓN: CENTRO: CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE TITULACIÓN: CENTRO: CURSO ACADÉMICO: 2010-2011 GUÍA DOCENTE 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: Biomecánica CÓDIGO: 10111001 CURSO ACADÉMICO: 2011-2012 TIPO: Obligatoria Créditos ECTS: 6 CURSO: 2º

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS

PROGRAMA DE ESTUDIOS PROGRAMA DE ESTUDIOS A. Antecedentes Generales. - Nombre de la asignatura : Movimiento y deporte - Código : KIE 127 - Carácter de la asignatura (obligatoria/ electiva) : Obligatoria - Pre requisitos :

Más detalles

Carta Descriptiva. Conocimientos: Conocimientos de anatomía, fisiología, patología, farmacología, y propedéutica.

Carta Descriptiva. Conocimientos: Conocimientos de anatomía, fisiología, patología, farmacología, y propedéutica. Carta Descriptiva I. Identificadores del Programa: Clave: MED060394 Créditos: 9 Materia: Depto: Instituto: Nivel: NOSOLOGÍA DE DIGESTIVO Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO Horas: 67.5hrs.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura. Denominación: INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA I Clave: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura Año: Primero

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA MODELO EDUCATIVO UACJ VISION 2020

CARTA DESCRIPTIVA MODELO EDUCATIVO UACJ VISION 2020 CARTA DESCRIPTIVA MODELO EDUCATIVO UACJ VISION 2020 I. Identificadores de la asignatura Clave: MED9840-11 Créditos: 5 Materia: NOSOLOGIA Y CLINICA DE OFTALMOLOGIA Departamento: Departamento de Ciencias

Más detalles

Aprobada en Consejo de Departamento de Cirugía y sus Especialidades el 31 de Mayo de 2016 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Aprobada en Consejo de Departamento de Cirugía y sus Especialidades el 31 de Mayo de 2016 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Otorrinolaringologia Aprobada en Consejo de Departamento de Cirugía y sus Especialidades el 31 de Mayo de 2016 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Formación Clínica

Más detalles

El Portafolio de evidencias de práctica clínica: Instrumento de evaluación de las competencias en Medicina

El Portafolio de evidencias de práctica clínica: Instrumento de evaluación de las competencias en Medicina El Portafolio de evidencias de práctica clínica: Instrumento de evaluación de las competencias en Medicina Dra. Norma Lucila Ramírez López y Dr. José Agustín Mercado Arellano Facultad de Medicina UNAM

Más detalles

HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO JOSE MARIA CABRAL Y BAEZ SERVICIO DE GERIATRIA

HOSPITAL REGIONAL UNIVERSITARIO JOSE MARIA CABRAL Y BAEZ SERVICIO DE GERIATRIA HOSPTAL REGONAL UNVERSTARO JOSE MARA CABRAL Y BAEZ SERVCO DE GERATRA HSTORA CLNCA Fecha ------ Nombre Apellidos Edad Sexo Estado Civil ---- --------- Direcci6n Telefono -------------------- ----------

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) I. Identificadores de la asignatura Instituto: Instituto de Arquitectura Diseño y Arte Departamento: Arquitectura Materia: Seminario de Tesis

Más detalles

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA Curso académico 2017/18 Aprobada por el Consejo de Departamento de Didáctica y Organización Escolar el 19 de

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TECNOLOGÍA MÉDICA ASIGNATURA: ANATOMÍA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TECNOLOGÍA MÉDICA ASIGNATURA: ANATOMÍA PROGRAMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TECNOLOGÍA MÉDICA ASIGNATURA: ANATOMÍA PROFESOR ENCARGADO : Dr.Ricardo Muci-Musa DOCENTES PARTICIPANTES : Dr.Victor Alvarado Dr.Eulalio Zuazua IDENTIFICACION

Más detalles

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Desarrollo Académico e innovación Educativa

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Desarrollo Académico e innovación Educativa Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Desarrollo Académico e innovación Educativa Subdirección de Innovación Educativa Jefatura de Diseño de Oferta Semipresencial Modalidad Proyectos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura Denominación: INTRODUCCIÓN A LA CIRUGÍA Clave: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura Año: Segundo

Más detalles

CIENCIAS CLINICAS DE PRIMER AÑO

CIENCIAS CLINICAS DE PRIMER AÑO UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CARRERA DE MEDICO Y CIRUJANO CIENCIAS CLINICAS DE PRIMER AÑO CODIGO 405 2003 INDICE pg. I. PRESENTACION DEL PROGRAMA 3 II. INFORMACIÓN

Más detalles

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO. Curso. II.

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO. Curso. II. Carta Descriptiva I. Identificadores del Programa: Clave: MED060694 Créditos: 6 Materia: Depto: Instituto: Nivel: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO Horas: 45hrs. 45 hrs.

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA II

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA II TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA II UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Determinar el tratamiento terapéutico,

Más detalles

PROGRAMA DE MATERIA HORAS SEMANA T/P: 3/2 CRÉDITOS: 8 MODALIDAD EDUCATIVA EN LA QUE SE IMPARTE: PRESENCIAL MATERIA:

PROGRAMA DE MATERIA HORAS SEMANA T/P: 3/2 CRÉDITOS: 8 MODALIDAD EDUCATIVA EN LA QUE SE IMPARTE: PRESENCIAL MATERIA: DATOS DE IDENTIFICACIÓN CENTRO ACADÉMICO: DEPARTAMENTO ACADÉMICO: PROGRAMA EDUCATIVO: CIENCIAS BÁSICAS MORFOLOGÍA LIC. EN ANÁLISIS QUÍMICO BIOLOGICOS AÑO DEL PLAN DE ESTUDIOS: 2010 SEMESTRE: SEGUNDO ÁREA

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO uagro.mx Chilpancingo, Gro. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO DES ENFERMERIA TECNICO EN ENFERMERIA CON BACHILLERATO EN CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE: ANATOMIA Y FISIOLOGIA I Fecha de elaboración: 2000

Más detalles

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIVERSIDAD VERACRUZANA CONTENIDO DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA NOMBRE: TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS PROGRAMA: EDUCACION FISICA, DEPORTE Y RECREACION NIVEL: LICENCIATURA PLAN: 1999 PROYECTO INTEGRADOR ACADEMICOS

Más detalles

MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIOTERAPIA EN TRAUMATOLOGÍA

MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIOTERAPIA EN TRAUMATOLOGÍA MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIOTERAPIA EN TRAUMATOLOGÍA Esther Díaz Mohedo Iván Medina Porqueres MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIOTERAPIA EN TRAUMATOLOGÍA 1 I NDICE! Introducción...2! Esquema de valoración fisioterápica

Más detalles

Programa de Estudio por Competencias

Programa de Estudio por Competencias 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Programa de Estudio por Competencias ORGANISMO ACADÉMICO: FACULTAD DE MEDICINA CARRERA: LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO. Área de docencia: DERMATOLOGÍA Fecha: 07/06/07 Programa

Más detalles

GUÍA DE LA ASIGNATURA RADIOLOGÍA. IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO

GUÍA DE LA ASIGNATURA RADIOLOGÍA. IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO GUÍA DE LA ASIGNATURA RADIOLOGÍA. IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO 2017-2018 1. IDENTIFICACIÓN 1.1. De la asignatura Curso académico 2017-2018 Titulación Titulación Osteopatía Nombre de la asignatura Imagen

Más detalles

Guía docente. Centro. Coordinador/es Teléfono/ Ubicación Profesorado Teléfono/ Ubicación

Guía docente. Centro. Coordinador/es Teléfono/ Ubicación Profesorado Teléfono/ Ubicación Guía docente 1. Identificación de la asignatura Nombre MODIFICACIÓN DE CONDUCTA Código AEDSOC01-3-003 Titulación Grado en Educación Social Centro (EUPO) Tipo Obligatoria Nº total de créditos 6 Periodo

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADEMICA DE ECONOMIA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADEMICA DE ECONOMIA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADEMICA DE ECONOMIA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina MED-041 Anatomía I Programa de la asignatura: Total de Créditos: 8 Teórico: 6 Práctico: 4 Prerrequisitos: MED-040

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Cuidados Básicos y de Urgencias" Grupo: Grupo 1(930192) Titulacion: Grado en Fisioterapia Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Cuidados Básicos y de Urgencias Grupo: Grupo 1(930192) Titulacion: Grado en Fisioterapia Curso: PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Cuidados Básicos y de Urgencias" Grupo: Grupo 1(930192) Titulacion: Grado en Fisioterapia Curso: 2014-2015 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO Titulación: Año del plan de

Más detalles

Documento no controlado, sin valor

Documento no controlado, sin valor TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FÍSICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Integrar el tratamiento terapéutico,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Formato de la asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Formato de la asignatura UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Formato de la asignatura Denominación: OTORRINOLARINGOLOGÍA Clave: Semestre: Sexto Área

Más detalles

Clave: BAS Créditos: 10. Antecedente (Requisitos): Clave: Consecuente: BAS BAS0026 BAS0027

Clave: BAS Créditos: 10. Antecedente (Requisitos): Clave: Consecuente: BAS BAS0026 BAS0027 Carta Descriptiva I. Identificadores del Programa: Clave: BAS002694 Créditos: 10 Materia: Depto: Instituto: Nivel: Patologia General Departamento de Ciencias quimico Biologicas Instituto de Ciencias Biomédicas

Más detalles

PLAN DE TRABAJO. Clave 1357 Fecha de inicio: Periodo:

PLAN DE TRABAJO. Clave 1357 Fecha de inicio: Periodo: PLAN DE TRABAJO DATOS DE LA INSTITUCIÓN Plantel UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA MODELO EDUCATIVO

Más detalles

DESARROLLO, CONTROL Y APRENDIZAJE MOTOR

DESARROLLO, CONTROL Y APRENDIZAJE MOTOR DESARROLLO, CONTROL Y APRENDIZAJE MOTOR Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Segundo Curso Primer Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. 4.- Código 5.- Nombre de la Experiencia educativa 6.- Área de formación principal secundaria MEDB40016

PROGRAMA DE ESTUDIO. 4.- Código 5.- Nombre de la Experiencia educativa 6.- Área de formación principal secundaria MEDB40016 PROGRAMA DE ESTUDIO 1.- Área académica Ciencias de la Salud 2.- Programa educativo Médico Cirujano 3.- Dependencia académica Facultad de Medicina Campus Cd. Mendoza 4.- Código 5.- Nombre de la Experiencia

Más detalles

anaa GUÍA DOCENTE 2016/2017 Anatomía Funcional del Aparato Locomotor DEPORTE 1 ER CURSO Modalidad Presencial

anaa GUÍA DOCENTE 2016/2017 Anatomía Funcional del Aparato Locomotor DEPORTE 1 ER CURSO Modalidad Presencial anaa Anatomía Funcional del Aparato Locomotor Grado de CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE 1 ER CURSO Modalidad Presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 3 Requisitos

Más detalles

TOPICOS SELECTOS DE LA MEDICINA Página 1 de 9

TOPICOS SELECTOS DE LA MEDICINA Página 1 de 9 TOPICOS SELECTOS DE LA MEDICINA Página 1 de 9 PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación: Licenciatura en Médico Cirujano Integral profesional Programa elaborado por: Horas teóricas: 2 Horas

Más detalles

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: ANATOMIA HUMANA CENTRO: CEU DE TALAVERA DE LA REINA CÓDIGO:15300 GRADO: GRADO DE ENFERMERIA TIPOLOGÍA: OBLIGATORIA

Más detalles

Función del Cuerpo Humano. Código: Créditos ECTS: 9. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

Función del Cuerpo Humano. Código: Créditos ECTS: 9. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas 2017/2018 Función del Cuerpo Humano Código: 102992 Créditos ECTS: 9 Titulación Tipo Curso Semestre 2500892 Fisioterapia FB 1 A Contacto Nombre: Esther Udina Bonet Correo electrónico: Esther.Udina@uab.cat

Más detalles

SILABO DE FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA BÁSICA I

SILABO DE FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA BÁSICA I INSTITUTO EDUCATIVO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO ARZOBISPO LOAYZA SILABO DE FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA BÁSICA I I. INFORMACION GENERAL 1.1 Carrera Profesional : Enfermería Técnica 1.2 Área Académica : Tecnología

Más detalles

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIVERSIDAD VERACRUZANA Área de Formación Disciplinar Programa de Estudio 1.- Área académica Ciencias de la Salud 2.- Programa educativo Medico cirujano 3.- Dependencia académica Facultad de Medicina 4.-

Más detalles

Guía Docente CIRCULATORIA FACULTAD DE MEDICINA MÉTODOS ESPECÍFICOS EN PATOLOGÍA

Guía Docente CIRCULATORIA FACULTAD DE MEDICINA MÉTODOS ESPECÍFICOS EN PATOLOGÍA Guía Docente MÉTODOS ESPECÍFICOS EN PATOLOGÍA CIRCULATORIA TERCER CURSO. SEMESTRE SEGUNDO GRADO EN FISIOTERAPIA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD DE MEDICINA 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Más detalles

Derecho mercantil

Derecho mercantil Información del Plan Docente Año académico 2017/18 Centro académico Titulación 109 - Facultad de Economía y Empresa 228 - Facultad de Empresa y Gestión Pública 301 - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE ENFERMERÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE ENFERMERÍA Lineamientos y directrices que rigen las prácticas profesionales de las carreras de Enfermero (a) y Licenciatura en Enfermería. Prácticas

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. Asignatura : Terapia Manual 1.2. Código

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA MODELO EDUCATIVO UACJ VISION Horas: 32 Teoría: 8 Práctica:24

CARTA DESCRIPTIVA MODELO EDUCATIVO UACJ VISION Horas: 32 Teoría: 8 Práctica:24 CARTA DESCRIPTIVA MODELO EDUCATIVO UACJ VISION 2020 I. Identificadores de la asignatura Instituto:INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMEDICAS Departamento:DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD Materia: RESUCITACION

Más detalles

Camacho, C.D.E.C. Máxilofacial José Guadalupe Ascencio Lastra Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

Camacho, C.D.E.C. Máxilofacial José Guadalupe Ascencio Lastra Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización: PROGRAMA DE ESTUDIO ANATOMÍA DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO Programa Educativo: Licenciatura en Cirujano Dentista Área de Formación : Sustantiva Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas:

Más detalles

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDAMENTOS DEL CUIDADO II GUIAS TRABAJO INDEPENDIENTE

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDAMENTOS DEL CUIDADO II GUIAS TRABAJO INDEPENDIENTE FUNDAMENTOS DEL CUIDADO II GUIAS TRABAJO INDEPENDIENTE UNIDAD V: VALORACION NEUROLOGICA Elaborado por: Dianne Sofía González Ruth Caicedo Fonseca. Olga Marina Vega Angarita I. INTRODUCCIÓN En la actualidad

Más detalles

PROGRAMA DE OSTEOPRAXIA DINÁMICA

PROGRAMA DE OSTEOPRAXIA DINÁMICA PROGRAMA DE OSTEOPRAXIA DINÁMICA 1. QUÉ ES LA OSTEOPRAXIA? La Osteopraxia es un sistema natural de técnicas para la columna vertebral y otras articulaciones, incluyendo órganos, vísceras, sistema circulatorio,

Más detalles

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA Evaluación y diagnóstico de la audición y de las funciones orales no verbales MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Evaluación y diagnóstico

Más detalles

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. DATOS DE LA ASIGNATURA Asignatura

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. DATOS DE LA ASIGNATURA Asignatura ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE CURSO ACADÉMICO 2017/2018 DATOS DE LA ASIGNATURA Asignatura ESTADÍSTICA APLICADA A LAS RELACIONES LABORALES Código 42633 Titulación GRADO

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TECAMACHALCO REGLAMENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TECAMACHALCO REGLAMENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TECAMACHALCO REGLAMENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES La Universidad Tecnológica de Tecamachalco tiene dentro de sus objetivos, el de ofrecer educación de tipo superior

Más detalles

CONTABILIDAD PARA INGENIERÍA

CONTABILIDAD PARA INGENIERÍA 1.-Área académica Técnica 2.-Programa educativo INGENIERIA 3.-Dependencia académica Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica Cd. Mendoza 4.-Código 5.-Nombre de la Experiencia educativa PARA INGENIERÍA

Más detalles