PROGRAMA EL HOMBRE Y LA BIOSFERA U N E S C O

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROGRAMA EL HOMBRE Y LA BIOSFERA U N E S C O"

Transcripción

1 PROGRAMA EL HOMBRE Y LA BIOSFERA U N E S C O TÍTULO DEL PROYECTO Caracterización de las fases sucesionales en el Paisaje Natural Protegido Gran Piedra. Reserva de la Biosfera Baconao, Cuba INSTITUCIÓN Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (BIOECO) Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente AUTORA Lic. Luz Margarita Figueredo Cardona AÑO 2004

2 AUTORA PRINCIPAL Lic. Luz Margarita Figueredo Cardona COAUTORES Dr. Orlando Joel Reyes Domínguez Lic. Eddy Martínez Quesada Lic. María del Carmen Fagilde Espinosa Ing. Félix Acosta Cantillo Ing. Euclides Fornaris Gámez Ing. Luis Orlando Álvarez Quintana Lic. Arturo Salmerón López Ing. Florentino Bermúdez Programa El Hombre y la Biosfera de la UNESCO 2

3 INTRODUCCIÓN La Gran Piedra presenta uno de los paisajes más interesantes del sistema montañoso de la provincia Santiago de Cuba, que unido a los valores históricos y culturales han motivado la realización de acciones dirigidas a la protección y conservación de los recursos naturales. Uno de los principales intereses de acción de la antigua Comisión Rectora del otrora Gran Parque Nacional Sierra Maestra fue la Gran Piedra. Ello le mereció la propuesta de Zona Protegida en 1986 a una extensión de ha (Leyva et al., 1986). En 1988 esta Comisión propone para el área la categoría de Parque Nacional y conjuntamente exigió al Ministerio de la Agricultura el cumplimiento de un Plan de Medidas Inmediatas para la conservación de la zona propuesta. Esta propuesta se basó fundamentalmente en sus valores paisajísticos, históricos y culturales. Sin embargo, no se tenía con información suficiente de sus valores naturales, pues sólo algunas especies se conocían con detalle. Los listados florísticos con que se contaban para la zona de la Gran Piedra datan del año 1985 (García et al.), donde se reportan únicamente 288 especies para todo el macizo montañoso. El plan de manejo que se tenía concebido para el área era del año 1991(Curbelo y Grey, 1990), quedando, en estos momentos, desactualizado, y anteriormente sólo se proponían planes de medidas. La nueva concepción del Sistema de Áreas Protegidas de Santiago de Cuba propició una recategorización para el manejo de la zona de la Gran Piedra donde las tres áreas protegidas existentes: Reserva Natural Gran Piedra, Reserva Florística Manejada Pico Mogote y Paisaje Natural Protegido Gran Piedra, fueron recategorizadas quedando el Paisaje Natural Protegido Gran Piedra, la Reserva Ecológica Gran Piedra-Mogote y el Elemento Natural Destacado La Piedra. En el Paisaje Natural Protegido Gran Piedra de 4300 ha se realiza el estudio de la flora y vegetación de la misma con la finalidad de proponer las medidas adecuadas para el manejo de los recursos florísticos. En el informe se presenta el estudio florístico, la caracterización de las asociaciones vegetales presentes y el estudio fisionómico y funcional de las pluvisilvas montanas en el Paisaje Natural Protegido Gran Piedra; así como las medidas que pueden tenerse en cuenta para el manejo florístico adecuado del área. Los elementos de estudio caracterizan las fases sucesionales de estos bosques. Programa El Hombre y la Biosfera de la UNESCO 3

4 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO El área de estudio representada en 4300 ha es el Paisaje Natural Protegido Gran Piedra situada en la Sierra de la Gran Piedra, que a su vez es un área de la subregión de la Sierra Maestra en la región oriental de Cuba. CARACTERIZACIÓN FÍSICOGEOGRÁFICA Geología Como geología de esta área se presenta, aparece el grupo El Cobre, elemento característico de la Sierra de la Gran Piedra. Este grupo está constituido por tobas, toba-aglomerados, lava-aglomerados y lavas andesíticas, andesidacíticas, raramente riolíticas, riodacíticas, así como basálticas, tufitas e intercalaciones de calizas. La edad relativa del grupo es Eoceno y el espesor es de 5000 a 6000 metros (Milanés, 1991). El punto culminante esta representado por un bloque de brecha andesítica, diorítica y granítica de 51 metros de largo por 25 metros de alto máximo, con un peso calculado en mas de 6000 toneladas (Griñán, 1989). La edad del Grupo El Cobre es del Paleoceno al Eoceno medio (Viña, 2001), yace discordantemente sobre rocas vulcanogeno-sedimentarias de edad Cretácico superior, que debido a su escaso afloramiento no están suficientemente estudiadas. Geomorfología Se presentan montañas bajas diseccionadas y medianas profundamente diseccionadas con pendientes abruptas y restos de superficies aplanadas (Viña y Viña, 1991). En la parte alta de la Sierra de la Gran Piedra predomina la ocurrencia de procesos erosivo - denudativos débiles que generan formas denudativas gravitacionales (ocurrencia de derrumbes) y fluviales (barrancos, cárcavas, surcos, etc.). A la par se observan la formación de cortezas de intemperismo activas evolucionadas sin diferenciar (Viña y Viña, 1991). Clima Las características climáticas en esta área están dadas fundamentalmente por el relieve y la influencia de los vientos del Noreste al Este-Noreste entre 12 y 20 km/h con máximas en la noche y la madrugada y durante el día con velocidades entre 10 y 15 Km/h (Montenegro, 1991a). Según el mismo autor el estado del tiempo es de lluvioso cálido en la cima a soleado húmedo. La humedad relativa en el área oscila entre el 90 y el 95 % (Montenegro, 1991d). La temperatura media anual varia de 16 C a 18 C, la mínima media anual de 12 C a 14 C y la máxima media anual varia de 18 C a 20 C (Montenegro, 1991e). Recibe de 3 a 4 horas de sol diarias (Montenegro, 1991b). La evaporación media anual es de 700 a 900 mm (Montenegro, 1991f). La niebla es orográfica, frecuente en zonas por encima de los 800 m de altitud. Se forma durante el día y finaliza al comienzo de la noche (Montenegro, 1991g). La nubosidad media en períodos poco lluviosos se caracteriza por presentar nubes de tipo estrato y cúmulo, conjuntamente con niebla de origen orográfico, que ocasionan cubrimiento durante casi todo el día. En Programa El Hombre y la Biosfera de la UNESCO 4

5 períodos lluviosos se presentan nubes de origen orográfico más abundante entre los 10:00 y 17:00 horas a 6/8 de cielo cubierto (Montenegro, 1991c). La precipitación media anual oscila entre los 1300 y los 1900 mm. En período poco lluvioso la precipitación media anual es de 300 a 400 mm y en períodos lluviosos llega de 800 a mm (Bermúdez y Durán, 1991a y b). Hidrografía Cerca del área de estudio corre el Río Baconao entre La Gran Piedra y la Altiplanicie de Santa María de Loreto recogiendo las aguas que descienden de la cordillera, como las de los ríos Negro y El Indio, llevándolas en largo rodeo primero hacia el Este y luego hacia el Sur. En esta zona se encuentran las cabezadas de algunos de sus afluentes que, en el lugar, fluyen de manera permanente (Viña, 2001). Suelos Los suelos predominantes son ferralíticos amarillentos hidratados y pardo amarillentos, pueden presentarse además los ferríticos. Poseen buen drenaje y varían de profundos a muy profundos (Plutín, 1991). Programa El Hombre y la Biosfera de la UNESCO 5

6 ESTUDIO FLORÍSTICO DEL PAISAJE NATURAL PROTEGIDO GRAN PIEDRA ANTECEDENTES El estudio florístico de las fanerógamas de la Gran Piedra no hay sido muy abordado en la literatura botánica, a pesar de ser esta localidad una de las más atractivas y de fácil acceso en la Región Oriental de Cuba. El único trabajo conocido es el de García et al. (1985), quienes describieron las formaciones vegetales que existen allí, así como también incluyeron una caracterización ecológica, distribución geográfica, endemismo y uso de las especies hallados por ellos. En el presente estudio se dan a conocer los taxones registrados hasta el momento, las especies endémicas, el tipo de endemismo según la distribución, el estado de amenaza, la utilidad y el grado de antropización. METODOLOGÍA Para realizar el listado florístico se efectuaron colectas de plantas, cuya identificación se llevó a cabo en el herbario de BIOECO (BSC). También se incorporaron taxones a partir de los reportes de la literatura. El tipo de endemismo se definió según el criterio de López et al. (1995). La utilidad de las especies se obtuvo a partir de Harvard-Duclos (1969), Roig (1974 y 1975), Ordex (1978) y Barreto et al. (1992). El estado de amenaza se definió según el criterio de Walter y Gillett (1998). Para evaluar el grado de antropización se montaron cinco parcelas en formaciones vegetales diferentes, dentro de las cuales se identificaron las especies presentes y se confeccionaron listados florísticos para realizar, posteriormente, comparaciones entre la Pluvisilva montana natural, que funciona en este caso como patrón, y las restantes formaciones vegetales, a través del Indice de similitud de Jaccard, citado por Ellemberg (1956). Para el establecimiento de las parcelas en cada formación vegetal fue necesario marcar una parcela de 31.6 x 31.5 metros la cual se subdividió en subparcelas de 5 x 5 metros para aumentar el grado de precisión en la colecta de las especies. Las parcelas fueron las siguientes: Parcela I, en una plantación de Pinus caribaea Morelet var. caribaea (Pino macho) de un año de plantada. Parcela II, en una plantación de pino de la misma especie y con 40 años de plantada. Parcela III, en una Pluvisilva montana natural. Parcela IV, en una Pluvisilva montana secundaria y Parcela V, en un área plantada con cultivos varios (conuco). RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la Sierra de la Gran Piedra se registran hasta el momento un total de 429 taxones infragenéricos de fanerógamas, agrupados en 274 géneros y 97 familias. De esta últimas resaltan por el número de especies Orchidaceae (56), Asteraceae (42), Rubiaceae (26), Poaceae (25), Melastomataceae (17) y Piperaceae (14). Las leguminosas también son importantes si se analizan en conjunto (19). Orchidaceae es una de las familias más grandes de la flora de Cuba, pero no siempre se destaca por el número de taxones en las localidades donde está presente. En este caso han influido dos factores que contribuyen al alto número de taxones: la intensidad de la colecta, así como también las condiciones ecológicas del área de estudio que propician el hábitat adecuado para su desarrollo. Euphorbiaceae, que es otra de las familias más grandes, está representada por unas pocas especies Programa El Hombre y la Biosfera de la UNESCO 6

7 en lo cual parece influir el tipo de substrato sobre el cual se asientan las diferentes formaciones vegetales. Existen 86 taxones endémicos, lo que representa el 20% del total. Al analizar la proporción de especies endémicas contra las no endémicas por familias se observó que sólo el 18% de las mismas presentan entre el % de especies de este tipo, mientras que un 54%, es decir la mayoría, carecen de endemismos. Familias como Asteraceae, Euphorbiaceae, Melastomataceae y Rubiaceae presentan una baja cantidad de taxones endémicos, incluso en ellas esta proporción no sobrepasa el 35%. Todas las familias con el 100% de endemismos están representadas por 1-3 especies. Gesneriaceae es la única donde se observó que de especies presentes, ocho son endemismos (80%), en el resto de las familias la proporción analizada muestra que hay más especies no endémicas que endémicas. Al analizar este fenómeno en otras localidades o áreas de gran extensión dentro del macizo montañoso Nipe-Sagua-Baracoa se encontró un comportamiento totalmente diferente, ya que por ejemplo en la Altiplanicie de Monte Iberia el 78% de las familias presentes tienen entre el % de sus especies endémicas (Martínez, 1998). Una situación similar ocurre en el Parque Nacional Alejandro de Humboldt, ya que casi el 70% de las familias que allí se registraron presentan la característica antes señalada (Martínez y Fagilde, 2001). En ambos casos se destacan Rubiaceae, Euphorbiaceae, Asteraceae, Melastomatacae y Myrtaceae. Según López et al. (1994) las familias mencionadas se caracterizan por presentar la mayor cantidad de endemismos totales y distritales en el distrito de serpentinitas Moa-Toa-Baracoa y también, son las que presentan 10 o más taxones endémicos totales en el distrito montañoso de la Cordillera del Turquino, incluyendo además a Orchidaceae y Gesneriaceae, entre otras (López et al., 1995). En ambos distritos coinciden las mismas familias, aunque las causas que justifican la abundancia de taxones endémicos en ellas son distintas (López et al., 1994 y1995). Entonces, cabria esperar que al menos en la Gran Piedra, por ser parte de la Sierra Maestra, estas tuvieran un comportamiento similar al observado en la Sierra del Turquino. Sin embargo, existen dos factores importantes: el substrato y la altitud. El primero (en este caso serpentinitas) es un elemento que actúa en combinación con otros factores ecológicos en el distrito Moa-Baracoa, provocando un inusitado endemismo estricto (López et al., 1994); de ahí que Euphorbiaceae, por ejemplo, no presente casi especies endémicas en la Gran Piedra. Se conoce que el segundo de los factores (altitud) es decisivo en la Sierra del Turquino, donde el endemismo aumenta considerablemente desde la base hasta los 1500 m, zona donde aparece el Bosque nublado, y además esta concentrado en las especies de hábito epífito (López et al., 1995). A excepción de Gesneriaceae ninguna otra familia de las mencionadas se destaca por la cantidad de especies endémicas, ni siquiera Orchidaceae. La carencia de grandes alturas, así como, del Bosque nublado en la Gran Piedra podría ser la razón por la cual las especies endémicas no sean mayoritarias por familias y también la causa del bajo endemismo estricto. Los tipos de endemismos encontrados, según su distribución son los siguientes: Totales (TOT) 11 Multisectoriales (MUL) 9 Sectoriales Orientales (SEC) 66 Multidistritales Orientales (MDO) 62 Estrictos (EST) 4 Programa El Hombre y la Biosfera de la UNESCO 7

8 Se evidencia el predominio de los endemismos del Sector Oriental; sin embargo, en cuanto a los taxones endémicos estrictos es notable su bajo valor. López et al. (1994) se refieren a esta particularidad teniendo en cuenta al endemismo en general y proponen como posible causa de este comportamiento a la reciente terminación de los procesos tectónicos que originaron a la Sierra de la Gran Piedra. Albert y López (1986) reportaron para el distrito Gran Piedra 17 endémicos subsectoriales y sólo cinco distritales, de estas últimas especies, en este estudio sólo se encontraron (Callicarpa floccosa Urb., Gesneria heterochroa Urb. y Rondeletia intermixta Britt.), mientras que Clidemia pterosepala (Urb.) Alain no se observó. En el caso de Koanophyllon maestrense (Urb.) King & Robins, esta especie amplia su distribución a otros distritos de la Sierra Maestra por lo que pasó a ser multidistrital oriental. Se adiciona un nuevo endemismo estricto Anthurium thompsonii I. Arias para completar las cuatro especies contempladas en este trabajo. De los 62 taxones endémicos multidistritales orientales, 41 especies son compartidas con el Macizo Nipe-Sagua-Baracoa y 21 con el Macizo Sierra Maestra. Se aprecia la estrecha relación que existe entre la Gran Piedra y Nipe-Sagua-Baracoa, este fenómeno se aparta del resultado obtenido por López et al. (1994) y merece un estudio posterior para esclarecer las causas de este comportamiento. Un 2% de los taxones registrados presentan algún estado de amenaza (10 en total). Dentro de estos, cinco están catalogados como indeterminados, cuatro como vulnerables y uno en peligro de extinción. Este último (Lepanthopsis microlepanthes) es el que presenta el caso más crítico por lo cual se recomienda adoptar las medidas pertinentes para su conservación. El 37% de las especies compiladas (160 en total) tiene algún uso conocido. Se destacan aquellas con propiedades medicinales reconocidas o que son potencialmente medicinales (126), meliferas (51) y maderables (46). También se pueden mencionar aquellas que sirven como alimento para los animales (26), como forraje (14) y ornamentales (14). Las familias que presentan mayor cantidad de especies medicinales o potencialmente medicinales son Asteraceae y Rubiaceae. Los taxones meliferos y maderables están distribuidos por todas las familias sin que pueda destacarse alguna de ellas. Sin embargo, con respecto al uso como forraje resalta por el número de taxones con esta propiedad la familia Poaceae. El análisis por parcelas arrojó los resultados siguientes: Parcela I (Plantación de pino de un año de plantada): Esta parcela se encuentra ubicada en el lugar conocido por El Olimpo la cual fue reforestada con Pinus caribaea Morelet var. caribaea (Pino macho). Se detectaron 49 especies, pertenecientes a 44 géneros y 26 familias botánicas. Además, se constató la presencia de 38 taxones autóctonos (77.6%), 11 introducidos (22.4%) y ninguno endémico (Tabla 1). La comparación del listado florístico de esta parcela con el de la No. III, dio un coeficiente de presencia de especies comunes de 4, lo que representa un índice bajo de similitud entre ambas, pues sólo 3 especies se encuentran presentes en ambas. En esta se observa un marcado predominio de taxones autóctonos (78%) lo cual constituye un índice muy positivo de la capacidad de recuperación de la vegetación natural. Parcela II: Esta parcela se montó en una plantación de Pinus caribaea Morelet var. caribaea de 40 años de plantada, la cual presenta características muy similares al de un pinar natural y donde se detectaron 20 de especies, pertenecientes a 17 géneros y 12 familias botánicas y 16 taxones autóctonos (80%) y 4 introducidos (20%) (Tabla 1). La comparación del listado florístico de esta parcela con el de la No. III, dio un coeficiente de presencia de especies comunes de 2, el cual es sumamente bajo, sobre todo, si se tiene en cuenta que sólo una especie se encuentra presente en ambos listados, lo que demuestra, el deterioro experimentado en su fitodiversidad y composición florística antes de ser reforestada, existiendo en ella, sin embargo, un Programa El Hombre y la Biosfera de la UNESCO 8

9 significativo predominio de la vegetación autóctona, pues, el 80% es nativa del lugar, lo que demuestra, la influencia beneficiosa de la reforestación efectuada, experiencia muy positiva que debe tenerse en cuenta en todo programa integral de manejo que se que se lleve a cabo. Parcela III: Está ubicada en una típica Pluvisilva natural. Se detectó la presencia de 30 especies, pertenecientes a 29 géneros y 21 familias botánicas, así como la presencia de 4 taxones endémicos (13%), 25 autóctonos (83 %) y 1 introducido (3%) (Tabla 1). Parcela IV: Se encuentra enclavada en una Pluvisilva secundaria restaurada casi completamente, muy similar a la Pluvisilva natural, donde se detectó la presencia de 22 especies, pertenecientes a 22 géneros y 19 familias botánicas. Son endemismos 3 de ellas (14%), 18 son autóctonas (82%) y 1 introducida (5%). La comparación del listado florístico de esta parcela con el de la No. III da un coeficiente de presencia de especies comunes de 44, existiendo una gran similitud entre ambas, lo cual es un índice altamente significativo de similitud entre estas parcelas, que permite valorar la notable recuperación de su vegetación original, a pesar del proceso de antropización experimentado. Parcela V: Se encuentra enclavada en un área sembrada o plantada de cultivos varios (café, boniato, plátano, malanga, etc.). Se detectó la presencia de 36 especies, pertenecientes a 34 géneros y 26 familias botánicas; así como la presencia de 23 taxones autóctonos (64%), 12 introducidos (33%) y 1 endémico (3%) (Tabla 1). En la comparación del listado florístico de esta parcela con el de la No. III, se obtuvo un coeficiente de presencia de especies comunes de 3, lo que representa una baja similitud entre ellas poniendo de manifiesto la magnitud de afectación de su fitodiversidad y composición florística. Hay que señalar que esta parcela es inapropiada para la siembra o plantación de cultivos agrícolas sostenibles, al estar asentada sobre un suelo suelto, con textura areno-arcilloso, de fácil arrastre por la erosión hídrica y eólica que no soportaría más de un año o dos de cultivo en esas condiciones, lo que obligaría al pequeño agricultor a emigrar a otras áreas más productivas. Con los listados de plantas obtenidos se elaboró una base de datos utilizando el Microsoft Access y que ha resultado muy útil para la actualización de la información sobre la flora del área y su status de endemismo y amenaza. Programa El Hombre y la Biosfera de la UNESCO 9

10 CARACTERIZACIÓN DE LAS ASOCIACIONES VEGETALES PRESENTES ANTECEDENTES El área de esta reserva ha sido estudiada desde el punto de vista de la flora; sin embargo, faltan las investigaciones sobre las comunidades vegetales, por lo que su conocimiento reviste gran importancia. La Gran Piedra fue muy antropizada, proceso que comenzó con la colonización francesa. Desde inicios del Siglo XIX se ejerció una gran presión sobre los ecosistemas de esta zona para el desarrollo de diversos cultivos agrícolas, en particular el del café. Sin embargo, algunas áreas fueron abandonadas durante largo tiempo, lo que ha traido como consecuencia un proceso singenético positivo; por ello, algunas áreas pueden considerarse actualmente comunidades maduras. Además, el poder de recuperación de estos ecosistemas es relativamente rápido, hasta poder controlar los procesos de degradación del mismo. METODOLOGÍA Al comienzo de las investigaciones se efectuaron recorridos, donde se obtuvieron y profundizaron los conocimientos sobre geología, suelos, topografía, estado de los rodales, etc. Las experiencias propias se relacionaron y compararon con la literatura, sirviendo éstas para el trabajo práctico en el campo. Las listas de vegetación se hicieron por el método de Braun Blanquet (1951, 1964), utilizando las experiencias de Samek y Del Risco (1989). Además se realizaron observaciones de la situación del lugar y de las condiciones ecológicas; se numeraron y marcaron en el mapa 1: La ordenación de las listas de vegetación y la separación de las fitocenosis se efectuó por métodos fitosociológicos (Barkman et al., 1988). En esta región no existen mediciones por largo tiempo sobre el microclima. Por eso, para la estimación de los grados de humedad se relacionaron éstos con características indirectas. Para la humedad en suelos libres de agua subterránea se tuvieron en cuenta el relieve, exposición, profundidad del suelo y la vegetación. En la descripción de los estratos y sinucias se establecieron las siguientes categorías de presencia de las especies: Constantes: presentes en el 80% o más de las listas Frecuentes: presentes del 60 al 79% de las listas Menos frecuentes: presentes del 30 al 59% de las listas. Ocasionales: presentes del 15 al 29% de las listas. Las especies con valores menores al 15% no fueron nombradas en la descripción. Programa El Hombre y la Biosfera de la UNESCO 10

11 RESULTADOS En el presente trabajo se describen tres fitocenosis al nivel de asociación y una alianza, todos nuevos, los que se exponen a continuación. Clase: Ocoteo Cyrilletea racemiflorae Borhidi 1996 Orden Ocoteo cuneatae-magnolietalia cubensis Borhidi y Muñiz 1996 Alianza Prestoeo acuminatae-ocoteion Reyes al. n. Se presenta entre los 800 y los m snm en la Sierra Maestra. El suelo es Ferralítico rojo lixiviado sobre rocas del Grupo El Cobre, las lluvias son alrededor de mm y más de 200 días con nieblas y nubes bajas. La formación vegetal es la Pluvisilva montana y sus estadios sucesionales, es muy rica en helechos, musgos y hepáticas. Especies características: Ocotea leucoxylon, O. cuneata, Prestoea acuminata var. montana, Cyrilla racemiflora, Dendropanax arboreus, Matayba oppositifolia, Cyathea parvula, C. aspera, C. arborea, Beilschmiedia pendula, Chionanthus domingensis, Gomidesia lindeniana, Columnea cubensis, Guzmania monostachya, Alchornea latifolia, Hedyosmum grisebachii, Meriania leucantha, Palicourea alpina, Brunellia comocladifolia, Gesneria viridiflora, Callicarpa spp., Clusia tetrastigma, Clethra cubensis y Lyonia latifolia ssp. calycosa, Asociaciones estudiadas: Prestoeo acuminatae-ocoteetum Reyes y Acosta ass. n. (holotipo) Eugenio scaphophyllae-clusietum tetrastigmae Reyes y Acosta ass. n. Myrico ceriferae-cyrilletum racemiflorae Reyes y Acosta ass. n. Prestoeo acuminatae Ocoteetum Reyes y Acosta ass. n. Esta fitocenosis se observa en las Pluvisilvas montanas, el suelo es Ferralítico Rojo Lixiviado (sensu Hernández et al., 1994) o pardo amarillento, derivados de rocas del Grupo El Cobre. Posee buen drenaje tanto interno como superficial. Bioclimáticamente la zona de estudio es del tipo Termoxérico (Ecuatorial húmedo) (Vilamajó et al., 1989). La estación climática de la Gran Piedra, aledaña a la zona muestreada reporta los siguientes datos (Montenegro, 1990): Temperatura máxima absoluta 29 0 C Temperatura mínima absoluta 6 0 C Temperatura media C Humedad relativa 89.6% Promedio anual de lluvia mm Promedio de días con lluvia 139 Promedio de insolación 5 a 7 horas/día. Los vientos predominantes son los alisios del Noreste y Nortenoreste, que a su vez son también los más fuertes. Programa El Hombre y la Biosfera de la UNESCO 11

12 El promedio de días con precipitaciones horizontales (nieblas y nubes bajas) es de 238; de ellos, 162 días son con niebla densa (Montenegro, 1990). Dichas precipitaciones horizontales a partir de los 800 m snm se presentan con mayor frecuencia poco antes del mediodía, por lo que por las tardes se recibe generalmente menor cantidad de radiación solar; esto uniformiza las condiciones ambientales durante gran parte del día y minimiza en esos momentos las diferencias energéticas que se producen debido a la exposición. Estas precipitaciones horizontales según Boytel (1972) llegan a humedecer el suelo y la vegetación, mientras Samek y Travieso (1968) expusieron que pueden llegar a representar hasta un 50% de las lluvias. Por ello, su importancia como proveedoras de humedad y limitadoras de su pérdida en el ecosistema es decisiva. La hojarasca está bien distribuida en la superficie, la capa L alcanza entre 3 y 5 cm; la F y la H se encuentran mezcladas, formando en ocasiones una trama que puede alcanzar hasta 10 cm de espesor, a veces llega a constituir una verdadera estera radical. La altura del dosel superior y la cobertura se presentan bastante uniformes; en el primer caso fluctúa entre 12 y 15 m, mientras la segunda entre 80 y 100% de la superficie. El promedio de especies entre las listas es de Las constantes y más abundantes son Ocotea leucoxylon, O. cuneata, Prestoea acuminata var. montana, Cupania americana, Dendropanax arboreus, Chionanthus domingensis, Matayba oppositifolia, Ilex sp., Clusia tetrastigma, Syzygium jambos y Beilschmiedia pendula. Considered frequent Cyrilla racemiflora, Phoebe elongata, Alchornea latifolia y Prunus occidentalis. Entre las menos frecuentes se encuentran Guatteria neglecta, Myrica cerifera y Tabebuia hypoleuca. Ocasionalmente están presentes Prunus myrtifolia, Cojoba arborea, Ficus sp. y Ocotea globosa. El estrato arbustivo cubre entre 40 y 70%, con 10.7 especies como promedio. Las constantes y en ocasiones abundantes son Gesneria viridiflora, Psychotria nervosa y Cyathea parvula. Entre las frecuentes se encuentran Callicarpa flocosa, Hedyosmum grisebachii., Meriania leucantha, Coccoloba diversifolia y Cyathea aspera. Las menos frecuentes están representadas por Casearia sylvestris, Lyonia latifolia ssp. calycosa, Eugenia sp. y Ossaea granulata y las ocasionales por Allophyllus cominia y Chrysophyllum oliviforme. La cobertura del estrato herbáceo oscila entre 50 y 80%, con un promedio de especies de Como constantes se encuentran Ocotea leucoxylon, O. cuneata, Prestoea acuminata var. montana, Cupania americana, Clusia tetrastigma, Chionanthus domingensis, Oplismenus setarius, Blechnum occidentalis, Gesneria viridiflora, Psychotria nervosa y Columnea cubensis. Las especies frecuentes están representadas por Callicarpa oblanceolata, Phaius tankervilliae, Palicourea alpina, Hedyosmum grisebachii y Peperomia sp. Como menos frecuentes están Arthrostyllidium multispicatum, Peperomia spp., Pilea spp., Paspalum conjugatum y Panicum glutinosum. Las ocasionales son Prunus myrtifolia, Brunellia comocladifolia, Cojoba arborea y Coccocypselum sp. Las lianas son muy pobres, pues representan 2.4 especies como promedio. Las epífitas por su parte, con 5.7 especies, tienen en la categoría de constantes y abundantes a Guzmania monostachya y a Columnea cubensis. Entre las menos frecuentes se encuentran Campiloneurum phyllitidis y Bromelia sp. y como ocasional Philodendron sp. Promedio de especies en las subasociaciones de Prestoeo acuminatae-ocoteetum. Subasociaciones Prunetosum occidentalis Typicum Total Estrato arbóreo -E Estrato arbustivo -E Estrato herbáceo -E Lianas Epífitas La combinación característica puede ser examinada en la Tabla 2. Programa El Hombre y la Biosfera de la UNESCO 12

13 Se observan dos subasociaciones: Prestoeo acuminatae-ocoteetum prunetosum occidentalis subass. n. Prestoeo acuminatae-ocoteetum typicum subass. n. Las diferencias se deben fundamentalmente a la profundidad del suelo. Prestoeo acuminatae-ocoteetum prunetosum occidentalis Reyes Se presenta en las mayores inclinaciones de la asociación y en los suelos poco profundos. Generalmente tiene una mayor cobertura del estrato arbóreo y un menor del herbáceo. Tiene una clara combinación diferencial, la lista tipo es la 20. Se hallan dos variantes Típica y Cojoba arborea. La primera se caracteriza negativamente, pues faltan varias especies que conforman la combinación diferencial de la segunda. Ésta en la variante Cojoba arborea está bien definida (Tabla 2), falta en ella Phaius tankervilliae que forma parte de la combinación característica. Prestoeo acuminatae-ocoteetum typicum Reyes Esta subasociación se presenta en suelos poco profundos y profundos. Se caracteriza por la ausencia de varias especies que se hallan en la otra fitocenosis. La lista tipo para esta subasociación y para la asociación es la 23 (Tabla 2). Tiene dos variantes Típica y Coccoloba diversifolia. La primera se encuentra en suelos poco profundos y faltan en ella varias especies, incluso Phoebe elongata que forma parte de la combinación característica. La segunda ocupa suelos profundos y tiene una clara combinación diferencial (Tabla 2). Eugenio scaphophyllae-clusietum tetrastigmae Reyes y Acosta ass. n. Esta fitocenosis constituye un estadio sucesional de las Pluvisilvas montanas en la Gran Piedra. Esta comunidad se estudió en las partes más elevadas del macizo montañoso, por encima de los m snm. El suelo es Ferralítico Rojo Lixiviado (sensu Hernández et al., 1994), pobre y ácido, generalmente profundo; la inclinación es variable, frecuentemente mayor de 20 grados y el microrelieve es regular. Las condiciones climáticas se obvian, pues están descritas en Prestoeo acuminatae-ocoteetum. La hojarasca está bien desarrollada. La capa L varia entre 1.5 y 4 cm, mayormente entre 2 y 2.5 cm, mientras la F fluctúa entre 1 y 2 cm, excepcionalmente más. La capa H conforma una estera radical embebida en una matriz de humus; es mayor de 10 cm en las áreas más evolucionadas y más pequeña en las de menor tamaño. Ya en esta etapa sucesional (Homeostasis I e inicios de Fiera II), la estera radical constituye un subsistema que es el principal receptor de los nutrientes liberados en la descomposición de la hojarasca, con los cuales provee a las plantas; es decir, es el elemento principal en la recirculación de nutrientes de este ecosistema. Incluso, como las plantas que aportan el 75% o más de la hojarasca (Clusia tetrastigma, Gomidesia lindeniana, Matayba oppositifolia, Lyonia latifolia ssp. calycosa, Cyathea parvula, y a veces Palicourea crocea y Alchornea latifolia) proporcionan una hojarasca fundamentalmente esclerófila y euesclerófila, la descomposición es muy lenta. Estructuralmente, puede considerarse como un bosque arbustoso y/o un matorral arbóreo. En la parte más evolucionada (Fiera II), se presenta un estrato arbóreo bajo, entre 7 y 10 m de altura y de 70 a 100% de cobertura; en éste es constante y abundante Clusia tetrastigma, mientras Matayba oppositifolia, Lyonia latifolia ssp. calycosa y Cyrilla racemiflora son constantes y a veces abundantes; por el contrario Clethra cubensis y Coccoloba diversifolia son sólo constantes. Alcanzan también este estrato Alchornea latifolia, Ocotea leucoxylon, Gomidesia lindeniana, Myrica cerifera y Ossaea granulata. Programa El Hombre y la Biosfera de la UNESCO 13

14 El estrato arbustivo, que tiene 15 especies como promedio, posee una cobertura entre 40 y 100%; en el mismo es constante y abundante Cyathea parvula, mientras Matayba oppositifolia, Gomidesia lindeniana y Ossaea granulata son constantes (los dos últimos a veces abundantes). Como frecuentes se observan Clusia tetrastigma (a veces abundante) y Myrsine coriacea, y como menos frecuentes Ocotea leucoxylon, Casearia sylvestris var. sylvestris, Alchornea latifolia, Coccoloba diversifolia (a veces abundante), Cyrilla racemiflora, Ilex repanda, I. macfadyeni (a veces abundante), Lyonia latifolia ssp. calycosa, Eugenia scaphophylla, Cyathea aspera, Palicourea alpina y Gesneria viridiflora; además, Clethra cubensis y Guettarda monocarpa en las partes menos evolucionadas. Ocasionalmente se presentan Dendropanax arboreus, Ocotea cuneata, Coccoloba wrightii, Myrica cerifera, Cytharexylum sp., Mecranium amygdalinum y Guettarda valenzuelana. La cobertura en el estrato herbáceo fluctúa de 80 a 100% y tiene 32.2 especies como promedio. Son constantes Gomidesia lindeniana, Panicum glutinosum (a veces abundantes), Ocotea leucoxylon, Matayba oppositifolia, Gesneria viridiflora, Oplismenus setarius y Scleria lithosperma. Como frecuentes y abundantes se presentan Sticherus bifidus, Blechnum occidentale, Olyra latifolia y Cyathea parvula; son también frecuentes Clusia tetrastigma, Palicourea alpina, Callicarpa sp., Prestoea acuminata var. montana, Psychotria sp., Eugenia scaphophylla, Ichnanthus mayarensis, Phaius tankervilliae e Ilex macfadyeni. Como menos frecuentes se observan Phoebe elongata, Ossaea granulata, Cytharexylum sp., Coccoloba diversifolia, Clethra cubensis, Ilex repanda, Chionanthus domingensis, Cupania americana (en la parte más evolucionada), Ocotea cuneata, Myrsine coriacea, Cyathea aspera, Hedyosmum sp., Chaptalia sp., Vernonia hieracioides y Oplismenus hirtellus. Ocasionalmente se observan Arthrostylidium multispicatum, Syzygium jambos, Psychotria grandis, Nephrolepis multiflora, Guatteria blainii (en la parte más desarrollada), Piper sp., Guettarda valenzuelana y Lyonia latifolia ssp. calycosa, además Clidemia hirta, Hypericum nitidum y Pteridium aquilinum var. caudatum en las áreas menos evolucionadas. Respecto a las lianas, que son 5.7 especies como promedio, sólo es constante Smilax havanensis y frecuente S. domingensis; son menos frecuentes Philodendron angustatum, Odontosoria scandens, Chiococca alba y Arthrostylidium multispicatum; son a su vez ocasionales Marcgravia rectiflora, Microgramma lycopodioides, Vanilla wrightii, Ipomoea carolina y Mikania sp. En las epífitas, que son 6 como promedio, son frecuentes Isochilus lineares, Dichaea hystricina, Guzmania monostachya, Aechmea nudicaulis y Tillandsia fasciculata. Ocasionalmente están Dendrophthora sp. e Hillia parasitica. Promedios de especies entre las variantes y subvariantes de Eugenio scaphophyllae-clusietum tetrastigmae. Variantes Típica Coccoloba wrightii Total Subvariantes Típica Mecranium amygdalinum Estrato arbóreo -E Estrato arbustivo -E Estrato herbáceo -E Lianas Epífitas La combinación característica está compuesta por 35 especies, las que se observan en la Tabla 3. La lista tipo es la número 41. Se diferencian dos variantes: Típica y Coccoloba wrightii. Programa El Hombre y la Biosfera de la UNESCO 14

15 La primera constituye la etapa de Fiera II, por lo que tiene mayor diversidad de especies en el estrato arbóreo. Faltan muchas especies que se encuentran en la otra variante (Tabla 3). La variante Coccoloba wrightii tiene una combinación diferencial bien definida, la que se observa en la Tabla 3. A su vez, tiene dos subvariantes: Típica y Mecranium amygdalinum. En la primera faltan muchas especies, incluso Chionanthus domingensis, Prestoea acuminata var. montana, Cytharexylum sp., Ichnanthus mayarensis y Smilax domingensis que forman parte de la combinación característica. En ella se halla la mayor cobertura del estrato arbóreo y la menor del arbustivo de toda la asociación; además, tiene la menor cantidad de especies por lista en los estratos arbustivo y herbáceo, así como en las lianas y epífitas. La subvariante Mecranium amygdalinum no posee estrato arbóreo; además, tiene la mayor cobertura del arbustivo, ya que presenta el menor desarrollo sucesional. En la misma se halla el mayor promedio de especies por lista de los estratos arbustivo y herbáceo, lianas y epífitas. La combinación diferencial es clara, falta también Sticherus bifidus que forma parte de la combinación característica. Se encuentra en esta subvariante la estera radical más pequeña y la mayor abundancia de Panicum glutinosum y Blechnum occidentale (Tabla 3). Myrico ceriferae-cyrilletum racemiflorae Reyes y Acosta ass. n. Este matorral constituye un estadio sucesional poco avanzado de la Pluvisilva montana, pocos años después del abandono de los calveros. Tiene entre 3 y 5 m de altura, con un estrato arbustivo de alrededor de 70% de cobertura. Las especies más abundantes son Myrica cerifera y Cyrilla racemiflora. El estrato herbáceo cubre toda la superficie (100%) y las especies más abundantes son: Blechnum occidentale, Ilex macfadyeni, Hypericum nitidum y Sticherus bifidus, las demás están más dispersas. El suelo es Ferralítico Rojo Lixiviado y con un microrelieve plano. La capa L tiene alrededor de 2 cm de espesor, mientras la F es de 1.5 cm con algunas raicillas muy finas. La H no existe. La estructura y composición es la siguiente: Lista 43, realizada el , en Gran Piedra, cerca de La Isabelica, por O. J. Reyes, F. Acosta y Luz M. Figueredo. Tiene m snm, inclinación 40 grados, exposición Sur. Estrato arbustivo (E 2 ), 70% de cobertura, compuesto por: Cyrilla racemiflora L. 3.1, Ilex macfadyeni (Walp.) Rehder 1.1, Clethra cubensis A. Rich. 1.1, Clusia rosea Jacq. +.1, Cyathea parvula (Jenm.) Domin 1.1, Lyonia latifolia ssp. calycosa r.1, Myrica cerifera L. 3.1, Mecranium amygdalinum (Desv.) Wr. ex Sauv. +.1, Myrsine coriacea (Sw.) R. Br Estrato herbáceo (E 1 ), 100% de cobertura, compuesto por: Blechnum occidentale L. 3.2, Palicourea alpina (Sw.) DC. 1.1, Ilex macfadyeni (Walp.) Rehder 2.1, Panicum glutinosum Sw. 1.2, Hypericum nitidum Lam. 2.2, Scleria lithosperma (L.) Sw. +.2, Clethra cubensis A. Rich. 1.1, Myrsine coriacea (Sw.) R. Br. +.1, Ocotea leucoxylon (Sw.) Mez. r.1, Clidemia hirta (L.) D. Don r.1, Vernonia hieracioides Griseb. r.1, Lysianthus glandulosus A. Rich. r.1, Axonopus compressus (Sw.) Beav. r.2, Pteridium aquilinum Max. var. caudatum +.2, Elephantopus scaber L. +.1, Matayba oppositifolia (A. Rich.) Britt. r.1, Andropogon bicornis L. +.2, Mecranium amygdalinum (Desv.) Wr. ex Sauv. 1.1, Dicranopteris flexuosa (Shrad.) Und. +.2, Lasiasis divaricata (L.) Hitchc. r.2, Dichromena colorata (L.) Hitchc. r.1, Sticherus bifidus (Willd.) Ching 3.3, Arthrostylidium multispicatum Pilger r.2, Prestoea acuminata (Willdenow) H. E. Moore var. montana r.1, Scleria secans (L.) Urb. r.2, Eupatorium sp. r.1, Panicum xalapense K. r.2, Lycopodiella cernua (L.) Pichi-Sermoli r.2, Baccharis scoparioides Griseb. r.1, Olyra latifolia L. r.1 0, Ichnanthus mayarensis (Wr.) Hitchc Programa El Hombre y la Biosfera de la UNESCO 15

16 Lianas: Vanilla wrightii Reichb. f +.1, Smilax domingensis Willd. r.1, Pentalinon luteum (L.) Britt. r.1, Odontosoria aculeata (L.) J. Sm. r.1, Ipomoea carolina L. r.1. Epífitas: Epidendrum difforme r.1, Catopsis sp. r.1. Programa El Hombre y la Biosfera de la UNESCO 16

17 ESTUDIO FISIONÓMICO Y FUNCIONAL DE LAS PLUVISILVAS MONTANAS DE LA GRAN PIEDRA METODOLOGÍA Se estudiaron ocho áreas entre los y m snm ubicadas en la Reserva Natural Gran Piedra. Siguiendo la metodología de Herrera & Rodríguez (1988), en cada una de ellas se estudió la estructura del bosque y la composición florística; además, se tomaron cinco muestras de mantillo con un marco de 50 x 50 cm de lado. Por ello, los datos de cada uno de los dos tipos de bosques encontrados representan la media de 20 muestras. Se colectaron las capas L (hojarasca), F (fermentación) y H (húmica). En el laboratorio las muestras se separaron en hojas enteras (HE), hojas fragmentadas (HF), fragmentos de hojas (FH), ramitas, flores y frutos; posteriormente fueron secadas en la estufa a 90 C hasta peso constante. Las capas F y H se lavaron en un tamiz con una malla de 0,42 mm para eliminar el suelo adherido y el humus muy fino, después de secos se segregaron las raíces y raicillas; el material se cribó por un tamiz de 1,82 mm de malla para separar el humus bruto grueso (HBG) del humus bruto fino (HBF). La esclerofilia se calculó teniendo en cuenta las especies que aportan el 75 % o más de la hojarasca; se le determinó el peso fresco (PF) a las hojas sin peciolo y más tarde el peso seco (PS). Luego se halló la relación PS/PF. Para la esclerorrizia se colectaron las raicillas en los primeros 15 cm de suelo, éstas fueron lavadas para eliminar el suelo y prensadas suavemente en papel de filtro para extraer el exceso de humedad, después se secaron hasta peso constante, encontrándose también la relación PS/SF. En todos los casos las muestras fueron colocadas nuevamente en la estufa para eliminar la ganancia de humedad durante la manipulación. Para el área foliar de estas mismas especies, se tomaron tres réplicas de 10 a 30 hojas y por medio de una plantilla graduada se le determinó el área foliar. En cada una de las áreas de trabajo se tomó una muestra de suelo, las que fueron analizadas por los métodos tradicionales en el laboratorio de suelo del Ministerio de la Agricultura. Para la denominación de las formaciones vegetales se siguió la clasificación de Capote y Berazaín (1984). RESULTADOS Y DISCUSIÓN En este estudio se exponen tanto las condiciones ecológicas en que se desarrollan estos bosques como los aspectos intrínsecos del mismo. Condiciones naturales de la zona de estudio El área estudiada está ubicada sobre rocas andesíticas de la formación Cobre. Los suelos son Ferralíticos Rojo Amarillentos sobre corteza de meteorización ferralítica; éstos presentan buen drenaje y son de profundos a muy profundos. La acidez (ClK) es muy alta de 4,0 a 4,5; el fósforo asimilable (P 2 O 5 ) fluctúa entre 2,75 y 6.78 mg/100 g de suelo y el potasio asimilable (K 2 O) entre 5 y 44,21 mg/100 g de suelo. Estos valores son más altos que los encontrados por Renda et al. ( ) en Programa El Hombre y la Biosfera de la UNESCO 17

18 suelos semejantes de la Sierra Maestra. La materia orgánica varía entre 4,73 y 7,36 %, siendo también mayor que lo hallado por los autores ya citados. Bioclimáticamente la zona de estudio es del tipo Termoxérico (Ecuatorial Húmedo) (Vilamajó, 1989). La estación climática de la Gran Piedra, situada entre 1,5 y 3,0 km del área muestreada y a su misma altura reporta los siguientes datos (Montenegro, 1988): - Temperatura máxima absoluta 29 C - Temperatura mínima absoluta 6 C - Temperatura media 18,4 C - Humedad relativa 89,6 % - Promedio anual de lluvia 1664 mm - Promedio de días con lluvia Promedio de insolación 5 a 7 horas/día. Los vientos predominantes son los alisios del Noreste y Nortenoreste, que a su vez son también los más fuertes. El promedio de días con precipitaciones horizontales es de 238; de ellos, 162 días son con niebla densa (Montenegro, 1988). Dichas precipitaciones horizontales a partir de los 800 m snm aparecen con mayor frecuencia poco antes del mediodía, por lo que por las tardes se recibe generalmente menor cantidad de radiación solar; esto uniformiza las condiciones ambientales durante gran parte del día y minimiza en esos momentos las diferencias energéticas que se producen debido a la exposición. Estas precipitaciones horizontales según Boytel (1972) llegan a humedecer el suelo y la vegetación, mientras Samek y Travieso (1968) expusieron que pueden llegar a representar hasta un 50 % de las lluvias. Por ello, su importancia como proveedoras de humedad y limitadoras de su pérdida en el ecosistema es decisiva. Características principales de estos bosques Aunque se ha expuesto que en el área hay Bosques Nublados (García et al., 1988) los autores consideran que actualmente éstos no existen, y que las características fisionómicas y funcionales se corresponden con la formación vegetal nombrada Bosque Pluvial Montano (Pluvisilva Montana) (Capote y Barazaín, 1984) también denominada Wet Montane Rain Forest (Borhidi, 1987, 1991). Ella se presenta en esta región por encima de los 800 m snm. No obstante que las condiciones de suelo, temperatura, lluvia e influencia de las precipitaciones horizontales son semejantes, los vientos alisios, que como ya se expuso soplan principalmente del Noreste, se constituyen en el factor principal de tensión al ecosistema. Esto produce variaciones en la estructura del bosque, en que los que se encuentran en lugares protegidos tienen un dosel arbóreo irregular y con emergentes y los que se hallan en áreas expuestas presentan un dosel continuo. Odum (1970) nombró a los primeros bosques continentales y a los segundos insulares. Posteriormente Herrera & Rodríguez (1988) comprobaron dicha clasificación en Sierra del Rosario y la completaron en otros aspectos. Por ello, siguiendo dichos autores, en la Pluvisilva Montana de la Gran Piedra se encuentran fundamentalmente los dos tipos de bosques (ecosistemas) siguientes: - Bosques oligotónicos continentales y - Bosques eutónicos insulares (Tabla 4) Los primeros se observan en las partes protegidas del viento, en posiciones cóncavas, frecuentemente en cañadas fuertemente agudas y con dirección Oeste o Noroeste. Ello produce una protección casi Programa El Hombre y la Biosfera de la UNESCO 18

19 total de los vientos alisios; incluso, con fuertes vientos en las áreas aledañas, permanecen estos bosques en una calma casi total. El estrato arbóreo es irregular en altura (continental) y varía entre 12 y 18 m, los emergentes alcanzan hasta 20 m; por ello pueden considerarse como bosques medios. La cobertura fluctúa entre 70 y 90 %. Florísticamente está compuesto fundamentalmente de Prestoea montana, Linociera domingensis, Dendropanax arboreus, Ocotea cuneata, O. leucoxylon y a veces por Brunellia comocladifolia, Clusia tetrastigma, Alchornea latifolia, Myrsine coriacea, etc. El estrato arbustivo se desarrolla hasta un altura de 5 m aproximadamente y su cobertura es de alrededor de 60 %. Las especies más comunes son Linociera domingensis, Prestoea montana, Ocotea leucoxylon, Miconia pteroclada y Gomidesia lindeniana; son frecuentes también los helechos arborescentes Nephelea balanocarpa y localmente Cyathea arborea, ocasionalmente se presentan Gesneria viridiflora var. viridiflora, Callicarpa oblanceolata, etc. El estrato herbáceo cubre aproximadamente de 40 a 60 % y en él se observan fundamentalmente plántulas de Prestoea montana y diversos helechos que tienen un rol importante en el ciclo de nutrientes. En general, hay una gran abundancia de musgos, hepáticas y helechos epífitos que se desarrollan principalmente en los dos primeros metros de los troncos, aunque pueden llegar hasta las partes más altas de los helechos arborescentes. Además, son también abundantes otros epífitos como orquídeas y bromeliaceas; estas últimas forman grupos densos y se encuentran entre las plantas que aportan la mayor parte de la hojarasca. El bosque eutónico se desarrolla generalmente en laderas con exposiciones Norte y Noreste, muy afectadas por los vientos alisios; ellos provocan una gran tensión eólica en el estrato arbóreo y determina que presente un dosel uniforme, sin emergentes, es decir, una estructura de tipo insular. Dicho estrato arbóreo tiene aproximadamente de 8 a 12 m de altura, por lo que se considera como bosque bajo; la cobertura es de 80 a 90 %. Las especies más frecuentes son Cyrilla racemiflora, Clusia tetrastigma, Myrsine coriacea, Ocotea cuneata, Ilex macfadyeni, Dendropanax arboreus, Myrica cerifera, etc. Es interesante destacar que aquí las bromeliaceas se encuentran en el interior del bosque, a veces a menos de un metro, y no en la parte superior de las ramas como se hallan en otros tipos de bosques; ello se debe a que sólo pueden desarrollarse en lugares protegidos del efecto tensionante del viento. El estrato arbustivo se desarrolla entre uno y cinco metros aproximadamente y tiene una cobertura de 25 a 50 %. Las especies más comunes son Nephelea balanocarpa, Prestoea montana, Cyathea parvula, Gomidesia lindeniana, etc. El estrato herbáceo cubre de 25 a 90 % y tiene diversas especies de helechos y algunas gramíneas dispersas. Hay presencia de lianas y otros epífitos, entre los cuales se hallan briófitos, helechos y orquídeas. Bosques fisionómicamente parecidos a los de Gran Piedra y con varias especies en común, parecen ser los Bosques Nublados de la Loma Quita Espuela y los Bosques Húmedos Mixtos de la Loma Diego de Ocampo en la República Dominicana (Hager, 1990; Zanoni, 1990), aunque los primeros son más húmedos debido a su posición geográfica. Microfilia, esclerofilia y esclerorrizia Con relación al tamaño de las hojas, las mayores diferencias entre ambos ecosistemas se presentan en el estrato arbóreo. Los bosques oligotónicos son generalmente mesófilos y los eutónicos micrófilos, Programa El Hombre y la Biosfera de la UNESCO 19

20 esto denota una mayor tensión del medio sobre los últimos. Respecto a los estratos arbustivo y herbáceo, las disimilitudes son menores, ya que en dichos sotobosques se repiten muchas especies. Al analizar la esclerofilia de las especies que aportan el 75 % o más de la hojarasca, hay que tener en cuenta lo anteriormente expuesto, que en ambos ecosistemas los helechos son importantes, tanto los arborescentes como los del estrato herbáceo; los primeros son mesoesclerófilos y los segundos de oligoesclerófilos a hipoesclerófilos. También deben ser considerados parte de este grupo las bromeliáceas, las que son oligoesclerófilas. Estas características distinguen estos bosques de otros anteriormente estudiados en Cuba (Herrera y Rodríguez, 1988) y denota la complejidad de las pluvisilvas montanas tropicales. Como ya se expuso, las mayores disimilitudes de la esclerofilia se producen aquí en el dosel arbóreo, y ello determina la diferencia entre ambos ecosistemas respecto a la velocidad general del proceso de descomposición del mantillo. En los bosques oligotónicos el promedio de las especies que aportan el 75 % o más de la hojarasca son principalmente hipoesclerófilas, mientras que en los bosques eutónicos son mesoesclerófilas (Tabla 5); incluso, algunas especies del dosel arbóreo del segundo son esclerófilas. Estos valores son siempre menores que en los Bosques Siempreverdes de tipo semejante de la Sierra del Rosario (Herrera & Rodríguez, 1988) y mucho más bajos que en los Bosques Nublados que siguen en altitud a las pluvisilvas en la Sierra Maestra (Reyes et al., 1989). La esclerorrizia se comporta igual a la esclerofilia. Los bosques oligotónicos son fundamentalmente hipoesclerorrizicos, mientras que los eutónicos son mesoesclerorrizicos (Tabla 5). Esteras radicales En este aspecto también se encuentran diferencias entre ambos ecosistemas. En los bosques oligotónicos no se presenta una verdadera estera radical, es frecuente que algunas raicillas suban hasta la capa F donde establecen una relación directa de absorción con las hojas en proceso de descomposición y con sus fragmentos; en otros lugares se encontró una pseudoestera desnuda, sobre todo de raíces de Prestoea montana, en ésta, frecuentemente también las raicillas estaban absorviendo directamente de las hojas caídas. Cuando debido a las condiciones del nanorelieve se produce acumulación del mantillo, se encuentra una pequeña pseudoestera embebida en una matriz de humus, lo mismo se encontró en los alrededores de algunos helechos arborescentes, donde se produce una gran acumulación de sus restos. En los bosques eutónicos bien desarrollados, estabilizados, paraclimax (sensu Tüxen), se encuentra una estera radical de 2 a 4 cm de grosor embebida en una matriz de humus. Dichas esteras radicales son relativamente pequeñas en comparación con los Bosques Nublados ya enunciados (Reyes et al., 1989). Aquí también se comprobó que en ocasiones las raicillas de la estera radical ascienden hasta las capas F y L, adhiriéndose a las hojas aún enteras o formando una gran trama en el interior de troncos caídos, fundamentalmente de helechos arborescentes. La existencia de la estera radical en función de la esclerofilia y la microfilia en estos ecosistemas concuerda con lo expuesto por Herrera et al., en También se ratifica (en estas condiciones) que en el desarrollo del proceso sucesional se conforma una estera radical (Herrera et al., 1988; Herrera y Rodríguez, 1988), ya que dicha estera no se encuentra en las muestras de bosques eutónicos jóvenes y con suelo alterado. La hojarasca y su descomposición Programa El Hombre y la Biosfera de la UNESCO 20

Aprender a realizar filtrados de información en capas de SIG raster.

Aprender a realizar filtrados de información en capas de SIG raster. TEMA 40: OPERACIONES DE VECINDAD INMEDIATA OBJETO DEL TEMA: Conocer los diferentes tipos de operaciones de análisis de vecindad inmediata y su metodología de aplicación en los Sistemas de Información Geográfica

Más detalles

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO TEMA 6. EL TIEMPO GEOLÓGICO ÍNDICE 1. Los estratos y las series estratigráficas. 2. Los fósiles guía y su papel en la interpretación de los cortes geológicos 3. Estructuras

Más detalles

Rec. UIT-R P.527-3 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.527-3 * CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DE LA SUPERFICIE DE LA TIERRA

Rec. UIT-R P.527-3 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.527-3 * CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DE LA SUPERFICIE DE LA TIERRA Rec. UIT-R P.527-3 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.527-3 * CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DE LA SUPERFICIE DE LA TIERRA Rc. 527-3 (1978-1982-1990-1992) La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, considerando a)

Más detalles

LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000

LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000 LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000 El Formulario Normalizado de Datos de la red Natura 2000 recoge la información asociada a cada uno de los lugares que se proponen como Lugares

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO

EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO Eduardo García de la Rosa, Gerardo Noriega Altamirano, Sergio Cruz Hernández Universidad Autónoma Chapingo. Academia de Meteorología,

Más detalles

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. 1 Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. Las condiciones meteorológicas del tiempo representan el estado de la atmósfera

Más detalles

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA KLINGEBIEL Y MONTGOMERY, 1961 A continuación se presentan las Clases de Capacidad, tales como las definieran sus autores. Clases de capacidad Clase I. Terrenos adecuados

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES 7.1. CONCLUSIONES En primer lugar se ha realizado una descripción geográfica, geológica y sísmica de la zona de estudio que comprende los núcleos urbanos de

Más detalles

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en 6.0 RESULTADOS, COMPARACIÓN Y ANALISIS. 6.1 PERMEABILIDAD. A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en el laboratorio para la determinación del coeficiente de permeabilidad

Más detalles

CONDICIONES Y RECURSOS

CONDICIONES Y RECURSOS CONDICIONES Y RECURSOS Uno de los objetivos de la ecología es comprender la distribución y abundancia de las especies y para ello es importante ver el efecto que sobre ella tienen diversos efectos. Destacamos:

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES Según Suarez V. Luis Miguel (1993), los cursos naturales de agua pueden dividirse, de acuerdo con sus características, en dos grandes categorías principales: los ríos y

Más detalles

Decadal Nº 178. Para la eco región del Chaco Correspondiente al 3 er decadal de NOVIEMBRE del 2011

Decadal Nº 178. Para la eco región del Chaco Correspondiente al 3 er decadal de NOVIEMBRE del 2011 Decadal Nº 178 Para la eco región del Chaco Correspondiente al 3 er decadal de NOVIEMBRE del 2011 Contenido 1. COMO SE DEBE UTILIZAR ESTE BOLETÍN. 2. CUADRO DE INFORMACIÓN Y PRONÓSTICOS AGROMETEOROLÓGICOS.

Más detalles

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la Zonificación Agroecológica Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la clasificación propuesta por Holdridge (1947, 1987). Esta clasificación se considera necesaria

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

Informe geográfico. Análisis geográfico de los servicios de banda ancha y despliegue de NGA en España. Diciembre 2012

Informe geográfico. Análisis geográfico de los servicios de banda ancha y despliegue de NGA en España. Diciembre 2012 Informe geográfico Análisis geográfico de los servicios de banda ancha y despliegue de NGA en España Diciembre 2012 Dirección de Estudios, Estadísticas y Recursos Documentales 2 Informe Geográfico 2012

Más detalles

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN Autores: Dr. Ing. Roberto Pizarro T. Ing. Juan Pablo Flores V. Ing. Claudia Sangüesa P. Ing. Enzo Martínez A. 1. INTRODUCCIÓN La infiltración el agua posee un rol fundamental

Más detalles

Presenta un clima tropical caracterizado, en general, por altas temperaturas y bastante lluvias durante gran parte del año.

Presenta un clima tropical caracterizado, en general, por altas temperaturas y bastante lluvias durante gran parte del año. 1. COMPONENTE AMBIENTAL: HIDROSFERA Costa Rica se encuentra localizada en el centro del Istmo Centroamericano, entre las latitudes 8 00' y 11 15' Norte y las longitudes 82 30' y 86 00' Oeste, sin embargo,

Más detalles

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Trabajo Práctico 1: Condiciones Ambientales de Argentina Software 2Mp Realizar las siguientes actividades: Observa en el mapa de precipitaciones la diferencia entre

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

Aspectos del Clima en Alba de Tormes

Aspectos del Clima en Alba de Tormes Aspectos del Clima en Alba de Tormes Temperatura La temperatura media anual según la serie climática desde 1945 a 1994 es de 12,8 Cº. Las temperaturas medias mensuales en la serie de los 50 años han sido:

Más detalles

Metodología para la medición y evaluación de la biodiversidad en inventarios forestales

Metodología para la medición y evaluación de la biodiversidad en inventarios forestales Metodología para la medición y evaluación de la biodiversidad en inventarios forestales Patricio Emanuelli (GTZ) MESA DE EXPERTOS SOBRE MONITOREO FORESTAL Primera Reunión: Requerimientos mínimos para el

Más detalles

CONCLUSIONES GENERALES

CONCLUSIONES GENERALES 7 CONCLUSIONES GENERALES CONCLUSIONES. La intención de realizar un trabajo como este, era la de conocer con mayor profundidad, las posibilidades de la vegetación como un instrumento para mejorar la condiciones

Más detalles

ANEXO 5- LEYENDA DE CLASIFICACIÓN FINAL LEYENDA DE COBERTURAS

ANEXO 5- LEYENDA DE CLASIFICACIÓN FINAL LEYENDA DE COBERTURAS ANEXO 5- LEYENDA DE CLASIFICACIÓN FINAL LEYENDA DE COBERTURAS CLASE 2: BOSQUE PRIMARIO Y SELVA Pertenecen a esta categoría los bosques naturales que se caracterizan principalmente por su heterogeneidad

Más detalles

DETECCIÓN DE IMPORTANTES DAÑOS EN ENCINARES DE LA COMUNIDAD DE MADRID CAUSADOS POR SEQUÍA DURANTE LA PRIMAVERA Y EL VERANO DE 2009.

DETECCIÓN DE IMPORTANTES DAÑOS EN ENCINARES DE LA COMUNIDAD DE MADRID CAUSADOS POR SEQUÍA DURANTE LA PRIMAVERA Y EL VERANO DE 2009. DETECCIÓN DE IMPORTANTES DAÑOS EN ENCINARES DE LA COMUNIDAD DE MADRID CAUSADOS POR SEQUÍA DURANTE LA PRIMAVERA Y EL VERANO DE 2009. Durante las últimas semanas se han recibido una notable cantidad de comunicaciones

Más detalles

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra.

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra. UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra. Como recordaras de la unidad 5, la parte externa del planeta Tierra tiene estas capas: La atmósfera: formada por gases, entre los que abundan el oxígeno y el nitrógeno.

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

Suelos. Qué son? Cómo se forman? Su importancia. De qué está compuesto? Capítulo 1. EL SUELO: de la superficie hacia abajo.

Suelos. Qué son? Cómo se forman? Su importancia. De qué está compuesto? Capítulo 1. EL SUELO: de la superficie hacia abajo. Capítulo 1 EL SUELO: de la superficie hacia abajo Suelos Objetivos: 1. Conocer que son los suelos, 2. Entender cual es su importancia, y 3. Enumerar (3) componentes del suelo y poder identificarlos. Hay

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Componentes de una serie de tiempo Las series de tiempo están constituidas por varios componentes que,

Más detalles

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente OBJETIVO Dentro del entorno urbano municipal los árboles representan nuestra verdadera área verde cumpliendo una serie de beneficios ambientales como filtradores biológicos y oxigenadores ambientales,

Más detalles

EVOLUCION DE LA ISLA DE CALOR DN TOLUCA MEX.

EVOLUCION DE LA ISLA DE CALOR DN TOLUCA MEX. EVOLUCION DE LA ISLA DE CALOR DN TOLUCA MEX. JUAN VIDAL B. * ERNESTO JÁUREGUI O. ** INTRODUCCION Es motivo de gran preocupación el impacto que el hombre efectúa sobre el medio ambiente y en este contexto

Más detalles

MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS.

MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS. MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS. I.1 OBJETIVO Y UTILIDAD: El objetivo principal de este trabajo, realizado como Trabajo Final de Máster en Ingeniería Hidráulica

Más detalles

ESTUDIO DEL IMPACTO ECONÓMICO DEL CONJUNTO MONUMENTAL DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE (CMAG) SOBRE LA CIUDAD DE GRANADA

ESTUDIO DEL IMPACTO ECONÓMICO DEL CONJUNTO MONUMENTAL DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE (CMAG) SOBRE LA CIUDAD DE GRANADA ESTUDIO DEL IMPACTO ECONÓMICO DEL CONJUNTO MONUMENTAL DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE (CMAG) SOBRE LA CIUDAD DE GRANADA Nota de Prensa Abril 2013 Grup d Anàlisi Quantitativa Regional Institut de Recerca en

Más detalles

Ecosistemas de montaña factores que influyen en sus características y posibles impactos de cambio climático. Bryan Finegan, enero de 2012

Ecosistemas de montaña factores que influyen en sus características y posibles impactos de cambio climático. Bryan Finegan, enero de 2012 Ecosistemas de montaña factores que influyen en sus características y posibles impactos de cambio climático Bryan Finegan, enero de 2012 Esta charla 1. Factores ecológicos y climáticos relacionados con

Más detalles

Pequeño Tsunami (Seiche) en la Bahía de Santiago, Lago de Atitlán, Sololá, Guatemala. Autores: Geol. Jorge R. Girón y Geol.

Pequeño Tsunami (Seiche) en la Bahía de Santiago, Lago de Atitlán, Sololá, Guatemala. Autores: Geol. Jorge R. Girón y Geol. Pequeño Tsunami (Seiche) en la Bahía de Santiago, Lago de Atitlán, Sololá, Guatemala. Autores: Geol. Jorge R. Girón y Geol. Otoniel Matías Introducción: Durante la serie desprendimientos y deslizamientos

Más detalles

TÉRMINOS Y CONDICIONES

TÉRMINOS Y CONDICIONES TÉRMINOS Y CONDICIONES Denominación: MÁS POR MÁS de la CUENTA CORRIENTE INVERAMIGO B.O.D. Mercado Objetivo: Esta Campaña está dirigida a toda persona natural y jurídica que mantenga y/o abra una Cuenta

Más detalles

Cultivos Prioritarios

Cultivos Prioritarios Cultivos Prioritarios CULTIVOS PRIORITARIOS Cultivos Potencial (mz) Uso 2011 (mz) Diferencia Caña de azúcar 1250,954 101,587 1149,367 Cacao 1853,967 14,083 1839,884 Frijol Negro 411813 411,813 Frijol

Más detalles

Una de las operaciones cuyo tratamiento fiscal

Una de las operaciones cuyo tratamiento fiscal ANÁLISIS Y OPINIÓN Costo fiscal de las acciones: Su determinación y algunas distorsiones previsibles en su resultado fiscal 60 La determinación del costo fiscal de las acciones constituye uno de los procedimientos

Más detalles

Análisis comparativo con la empresa española

Análisis comparativo con la empresa española Análisis comparativo con la empresa española Análisis Económico-Financiero de la Empresa Andaluza, 2009 Fuente: Central de Balances de. Una vez analizada la situación económica y financiera de las empresas

Más detalles

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS INGENIEROS DE MONTES Sesión 7ª: La enseñanza forestal, investigación y nuevas tecnologías en la profesión. Comunicación: La necesidad de una asignatura de prevención

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS 1 ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS Ing. Agr. Silvana Delgado Las especies exóticas invasoras son una importante causa de pérdida de biodiversidad en los bosques y otros ecosistemas. Aunque hay muchas definiciones

Más detalles

LOS ECOSISTEMAS NATURALES

LOS ECOSISTEMAS NATURALES RECUERDA... La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra, constituida por una mezcla de gases. Desde la superficie hasta el espacio exterior, se distinguen cinco capas o estratos: troposfera,

Más detalles

PRODUCTIVIDAD DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE: FACTORES DETERMINANTES E INDICADORES

PRODUCTIVIDAD DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE: FACTORES DETERMINANTES E INDICADORES PRODUCTIVIDAD DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE: FACTORES DETERMINANTES E INDICADORES Raúl Palma G. y Guillermo Bustos R. Escuela de Ingeniería Industrial Universidad Católica de Valparaíso Casilla

Más detalles

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD 11.1 INTRODUCCIÓN La ENDESA-96, además de los cuestionarios estándar del programa DHS, incluyó un cuestionario sobre gastos en salud, con el cual se obtuvo información detallada

Más detalles

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES El análisis de Estados Contables dispone de dos herramientas que ayudan a interpretarlos y analizarlos. Estas herramientas, denominadas

Más detalles

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR.

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCION DE PRESUPUESTOS INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. PRESUPUESTO 1999: MM$

Más detalles

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE El clima de Canarias está determinado por varios factores, entre los que cabe señalar los alisios, la corriente marina fría de

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA.

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA. PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE BIOLOGÍA ASPECTOS TEORICO PRÁCTICOS PARA EL ESTUDIO DE LOS BOSQUES NATIVOS DE CHILE (BIO 195-01) Prof. M. en C. Lorena Flores Toro GUÍA DE TRABAJO

Más detalles

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES.

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES. 2 - PROPIEDAD COMÚN. 2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES. En esta oportunidad se adelanta información correspondiente a una nueva serie con las variables de interés en las Compraventas de

Más detalles

Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración

Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería a Civil y Minas División n de Ingeniería Universidad de Sonora Mayo de 2007 Introducción La presencia de

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE REHABILITACIÓN 2010

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE REHABILITACIÓN 2010 EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE REHABILITACIÓN 2010 Enero 2011 1 EL GOBIERNO VASCO HA DESTINADO EN 2010 MÁS DE 20 MILLONES DE EUROS PARA LA REHABILITACIÓN DE 19.497 VIVIENDAS El volumen total de las subvenciones

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

Análisis e interpretación de estados financieros INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO

Análisis e interpretación de estados financieros INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO Método de razones simples, cálculo e interpretación de los indicadores 1 Liquidez 1. Capital neto de trabajo (CNT)=Activo circulante - Pasivo circulante. Se define

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO. Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte

VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO. Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO GUSTAVO MUÑOZ ABUNDEZ Introducción Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte cuantitativo y cualitativo sobre violencia

Más detalles

El suelo contaminado fue lavado con el surfactante no iónico nonil fenol poe 10,

El suelo contaminado fue lavado con el surfactante no iónico nonil fenol poe 10, 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1 Conclusiones El suelo contaminado fue lavado con el surfactante no iónico nonil fenol poe 10, empleando las recomendaciones y condiciones óptimas de lavado encontradas

Más detalles

En la gestión del turismo debe

En la gestión del turismo debe 1.1 FINALIDADES DE LA GUÍA En la gestión del turismo debe tenerse en cuenta la consideración del entorno natural y cultural. Esta consideración, sin embargo, sólo la tendrán presente los respectivos responsables

Más detalles

Estudio de la evaporación

Estudio de la evaporación Estudio de la evaporación Volumen del líquido Tipo de líquido Superficie del recipiente Altura del recipiente Forma del recipiente Presencia de una sal disuelta Introducción Todos hemos observado que una

Más detalles

4. Estadística Descriptiva

4. Estadística Descriptiva 4. Estadística Descriptiva En este apartado se presentan las estadísticas descriptivas obtenidas a través de la aplicación de las encuestas que han sido detalladas en la Metodología. 4.1 Estadísticas de

Más detalles

Fig. 1. Posibles escalas en el estudio de ecosistemas y de la vegetación asociada. Esquema tomado de Kent & Coker (1992).

Fig. 1. Posibles escalas en el estudio de ecosistemas y de la vegetación asociada. Esquema tomado de Kent & Coker (1992). COMUNIDAD VEGETAL Los ecosistemas pueden ser definidos, de acuerdo a un rango de escalas, desde el nivel individual hasta la propia biosfera. Los diferentes niveles de reconocimiento de los ecosistemas

Más detalles

Reconocimiento de la Cuenca Menor

Reconocimiento de la Cuenca Menor Paso 2 Reconocimiento de la Cuenca Menor Objetivo: Elaboración del mapa de la cuenca menor, visualización del concepto de cuenca menor, elaboración del mapa de la comunidad, análisis del problema de las

Más detalles

VI ESTUDIO SOBRE VELOCIDAD EN INTERNET 2007-2008

VI ESTUDIO SOBRE VELOCIDAD EN INTERNET 2007-2008 VI ESTUDIO SOBE VELOCIDAD EN INTENET 2007-2008 Introducción Como en años anteriores la Asociación de Internautas continúa realizando sus estudios sobre la velocidad de acceso a Internet, aunque en esta

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

Sistemas de clasificación global

Sistemas de clasificación global Clasificación global de ecosistemas Sistemas de clasificación global basados en distribuciones de organismos: regiones biogeográficas Ecología Regional Curso 2009 basados en distribuciones de organismos:

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

El valor de las viviendas en España ha caído cerca de 360.000 millones de euros desde su máximo en 2008 debido al descenso de los precios

El valor de las viviendas en España ha caído cerca de 360.000 millones de euros desde su máximo en 2008 debido al descenso de los precios www.fbbva.es NOTA DE PRENSA El valor de las viviendas en España ha caído cerca de 36. millones de euros desde su máximo en 28 debido al descenso de los precios Entre 28 y 21 ha caído tanto el valor de

Más detalles

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España DESCUBRIENDO EL MUNDO QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España España se encuentra en la zona templada del planeta y bajo la influencia de dos corrientes de aire; una masa de aire frío y húmedo

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS RESUMEN EJECUTIVO SISTEMA ESTADÍSTICO AGROPECUARIO NACIONAL SEAN ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONTINUA ESPAC QUITO-ECUADOR AÑO 2011 SISTEMA ESTADÍSTICO

Más detalles

BOLETIN SEMANAL Nº 33 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN SEMANAL Nº 33 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC BOLETIN SEMANAL Nº 33 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico PhD. Waldo Lavado Casimiro Director

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA 1. Cuenta de pérdidas y ganancias analítica 1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA La cuenta de pérdidas y ganancias que se recoge en el modelo normal del Plan General de Contabilidad se puede presentar,

Más detalles

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS FRENTE A LA EROSIÓN HÍDRICA

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS FRENTE A LA EROSIÓN HÍDRICA MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS FRENTE A LA EROSIÓN HÍDRICA Apellidos, nombre Departamento Centro Gisbert Blanquer, Juan Manuel (jgisbert@prv.upv.es)) Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es Moreno

Más detalles

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA CICLO AANZADO / 1 Grado Semana icha 1º 14 5 SECUNDARIA CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD LOS ACTORES DEL ECOSISTEMA 1. Escucha con atención : Los factores ambientales afectan directamente el desarrollo y crecimiento

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

TransUnion República Dominicana. Preguntas frecuentes sobre los modelos de score de TransUnion

TransUnion República Dominicana. Preguntas frecuentes sobre los modelos de score de TransUnion TransUnion República Dominicana Preguntas frecuentes sobre los modelos de score de TransUnion Los modelos de score de TransUnion El siguiente es un resumen para ayudarle a entender mejor cómo se puede

Más detalles

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA.

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA. COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA. Seis países sudamericanos trabajan en conjunto para recuperar el Camino del Inca y convertirlo en patrimonio de la humanidad en

Más detalles

Capítulo V Resultados y conclusiones

Capítulo V Resultados y conclusiones Capítulo V Resultados y conclusiones Nadav Levanon, autor del libro Radar Principles dijo: el estudio de los radares no solo una aplicación práctica, pero también una disciplina científica madura con fundamentos

Más detalles

EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS

EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS El estado de origen y aplicación de fondos EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS 1.- Introducción.- Como se indicó al tratar la cuenta de resultados, la misma es la expresión contable del movimiento

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Fernández Pareja, Mª Teresa te_fer@topografia.upm.es Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía

Más detalles

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular 3155003650

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular 3155003650 Diplomado Práctico en NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Tema 24: Estados financieros separados NIC 27 Estados financieros consolidados NIIF 10 Estados financieros separados y consolidados

Más detalles

Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la

Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la 3. Empleo 1 Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la provincia de Huesca, es decir, la proporción de población que, estando en edad de trabajar, ha decidido buscar empleo

Más detalles

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep.

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep. Comparación de las tasas de aprobación, reprobación, abandono y costo estudiante de dos cohortes en carreras de Licenciatura en Ingeniería en la Universidad Tecnológica de Panamá Luzmelia Bernal Caballero

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1 Boletín Previsional N 12 Encuesta de Protección Social Caracterización de los desempleados e inactivos, disposición a trabajar y salario de reserva El objetivo de este Boletín Previsional es caracterizar

Más detalles

Otras medidas descriptivas usuales

Otras medidas descriptivas usuales Tema 7 Otras medidas descriptivas usuales Contenido 7.1. Introducción............................. 1 7.2. Medidas robustas.......................... 2 7.2.1. Media recortada....................... 2 7.2.2.

Más detalles

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II MÓDULO 8: INTRODUCCION AL ANALISIS DE BALANCES OBJETIVOS DEL MÓDULO: Iniciar el estudio de análisis contable. Comprender el significado y necesidad del fondo de maniobra.

Más detalles

Análisis interno de una empresa: diagnóstico de los recursos disponibles

Análisis interno de una empresa: diagnóstico de los recursos disponibles Análisis interno de una empresa: diagnóstico de los recursos disponibles Javier Osorio UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Análisis de los recursos internos Las principales investigaciones que sobre

Más detalles

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA La reducción en la tasa de pobreza en 2013 presentada por el Ministerio de Desarrollo Social es la más importante desde 1990: alcanza un 17,6% promedio anual

Más detalles

Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015.

Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015. Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015. Moduladores de la estación lluviosa Ing. Erick Quirós Subdirector SEPSA Abril 2015 El comportamiento de la precipitación en Costa Rica se ve

Más detalles

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Eduardo Cota 1 Luis E. Marín 2,3, y Mario Balcazar 4 1 Director de Conservación y Restauración Ecológica, Pronatura México, A.C. 2 Departamento

Más detalles

Liceo Chachagua. Cómo se ve afectado el porcentaje de Oxígeno Disuelto en el agua, al comparar dos sectores del Río Chachagüita separados por la Zona

Liceo Chachagua. Cómo se ve afectado el porcentaje de Oxígeno Disuelto en el agua, al comparar dos sectores del Río Chachagüita separados por la Zona Liceo Chachagua Cómo se ve afectado el porcentaje de Oxígeno Disuelto en el agua, al comparar dos sectores del Río Chachagüita separados por la Zona central de la Comunidad de Chachagua, durante los meses

Más detalles