Producción de leche bovina con distintos niveles de asignación de pastura y suplementación energética

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Producción de leche bovina con distintos niveles de asignación de pastura y suplementación energética"

Transcripción

1 Cien. Inv. Agr. 33(2): ARTICULO DE INVESTIGACION Producción de leche bovina con distintos niveles de asignación de pastura y suplementación energética Hugo J. Alvarez, Luciana Dichio, Mariela A. Pece, Carlos A. Cangiano 2 y Julio R. Galli Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario 2 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria EEA, Balcarce C.C. 4 S225 ZAA Zavalla, Argentina Abstract H.J. Alvarez, L. Dichio, M.A. Pece, C.A. Cangiano and J.R. Galli Effect of pasture allowance and energy supplementation upon dairy cows milk yield. Cien. Inv. Agr. 33(2): The effect of different levels of daily allowance and supplementation on intake, milk production and composition and per hectare productivity was studied. Pasture consisted of an association of alfalfa (Medicago sativa), tall fescue (Festuca arundinacea) and prairie grass (Bromus wildenowii) and high moisture corn was used as supplement. 32 cows were allocated to four levels of pasture allowance (NA) and two levels of energy supplementation (SE). Pasture intake and individual and per hectare production were affected by NA, but SE had no significant effect. No interactions were detected between any of the variables. Milk composition were not affected by NA, whereas only non fat solids were affected by SE. Liveweight change and condition score did not show differences among treatments. Urea level in both, plasma and milk, was not affected by NA, whereas the level of urea in plasma showed a trend to be different and the level of urea in milk was significantly different for SE. Critical levels of pasture allowance which directly affect the productivity per hectare, need to be reached in order to perform a significant increase of individual production. Milk fat and protein concentration did not appear to be responsive variables to different levels of supplementation and allowance, whereas the little variation in urea levels, as a response to a greater level of supplementation, did not make this a valuable tool to improve the milk protein constituents. Key words: Daily allowance, dairy cow, energy supplementation, intake, milk production and composition. Introducción La producción lechera en Argentina se basa en el aprovechamiento directo de pasturas y verdeos de clima templado. Los concentrados son utilizados como suplementos para balancear dietas, cubrir deficiencias estacionales en la producción de pasto y atender los mayores requerimientos que presentan los animales de elevado mérito genético, especialmente en determinadas etapas de su ciclo productivo. Con el propósito de que el sector lechero Recibido 0 de junio 2005; Aceptado 22 de diciembre Dirigir correspondencia a H.J. Alvarez: halvarez@unr.edu.ar obtenga altos rendimientos a un costo que haga a los sistemas sustentables y competitivos frente al avance del monocultivo de soja (INTA, 2003), resulta fundamental desarrollar prácticas de manejo del pastoreo que permitan lograr un elevado consumo de forraje y una alta eficiencia de aprovechamiento del mismo. Asimismo establecer criterios eficientes de suplementación que optimicen el uso de los concentrados (Mayne y Peyraud, 996, citado por Delaby et al., 200). Los mecanismos que regulan el consumo en pastoreo son complejos (Ingvartsen y Andersen, 2000), influyendo factores nutricionales y no nutricionales (Hogdson, 985). Según Holmes

2 00 CIENCIA E INVESTIGACION AGRARIA (987), algunos factores determinantes del consumo pueden ser modificados a través del manejo, como por ejemplo la cantidad de forraje asignado a cada animal. En este sentido, la información disponible permite suponer que el nivel de asignación de forraje puede afectar el consumo, la producción individual y la producción por hectárea. En los sistemas de base pastoril, especialmente si incluyen alfalfa, la energía es el principal nutriente limitante. Por este motivo, los concentrados energéticos son habitualmente incluidos en las estrategias de alimentación de vacas lecheras de alta producción. En función de ello, se producirá un efecto de sustitución sobre el consumo de pastura, cuya magnitud estará influenciada fundamentalmente por la asignación diaria de forraje (Bargo et al., 2002). Con respecto al efecto de la suplementación sobre la producción de leche, las mayores respuestas se obtendrían con las menores asignaciones de forraje (Bargo et al., 2002), pudiendo incluso no haber respuesta con animales de baja producción sobre pasturas ofrecidas ad libitum (Kellaway y Porta, 993). El tipo y nivel de suplementación puede influir sobre la composición de leche, fundamentalmente sobre la composición de la proteína láctea. Las pasturas de clima templado suelen tener altos niveles de proteína bruta y bajos niveles de carbohidratos no estructurales solubles (Elizalde y Santini, 992; Beever, 993). Además, la proteína del forraje es altamente degradable en el rumen, debido fundamentalmente a las importantes fracciones de proteína soluble y de nitrógeno no proteico. Esto suele causar asincronismos entre la disponibilidad de nitrógeno y energía, generando un ambiente ruminal con altas concentraciones de nitrógeno amoniacal (N-NH 3 ) y conduciendo a una ineficiente utilización de la proteína dietaria (Beever, 993). Los excesos de N-NH 3 son metabolizados en el hígado y contribuyen a elevar los niveles de urea plasmática. A su vez, la glándula mamaria es una de las vías de excreción de la urea del plasma, habiendo una alta correlación entre urea en plasma y urea en leche (r=0,89; De Peters y Ferguson, 992). De este modo, en sistemas de producción como los descriptos es factible encontrar altos niveles de urea en leche alterando su composición. Una de las opciones para mejorar la eficiencia de utilización del nitrógeno dietario es disponer de más energía a nivel ruminal. Esto puede lograrse mediante la utilización de granos altamente degradables en el rumen, como es el caso del grano de maíz húmedo (Rearte et al., 997; Alvarez et al., 200). La toma de decisiones acerca de la cantidad de forraje que se asignará a los animales, así como el tipo y nivel de concentrado energético con el que se los suplementará, constituye una práctica de manejo habitual en los tambos donde se utilizan sistemas de pastoreo rotativo. En función de ello, el objetivo del presente trabajo fue evaluar la respuesta que distintos niveles de asignación y suplementación producen sobre el consumo, producción y composición de leche y productividad por hectárea. Materiales y métodos El estudio se llevó a cabo en el tambo del Campo Experimental J. F. Villarino de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario, localidad de Zavalla, provincia de Santa Fe, Argentina. El período experimental tuvo lugar en primavera y duró 0 semanas a partir del 5 de septiembre, dos de las cuales fueron de acostumbramiento a las dietas. La base forrajera estuvo constituida por una asociación de alfalfa (Medicago sativa), festuca (Festuca arundinácea) y cebadilla criolla (Bromus wildenowii) y el suplemento utilizado fue grano de maíz húmedo (GMH). La composición química y la digestibilidad de ambos recursos se presenta en el Cuadro. La pastura fue sembrada con una densidad de 2; 6 y 4 kg ha - de semilla de alfalfa, festuca y cebadilla criolla, respectivamente, de modo de lograr que el aporte de alfalfa en la mezcla oscilara entre un 50 y un 60 % de la materia seca (MS) total ofrecida. Se utilizaron 32 vacas multíparas de raza Holando Argentino con un peso vivo de 54 ± 55,8 kg y una lactancia promedio de 97 ± 8 días al inicio del ensayo, las que fueron ordeñadas dos veces por día a las 6,00 y a las 6,00 h.

3 VOL 33 N 2 MAYO - AGOSTO Cuadro. Digestibilidad in vitro de la materia seca y composición química de la pastura asociada y del grano de maíz húmedo. Table. In vitro dry matter digestibility and chemical composition of association pasture and high mixture corn. Componente Pastura, Grano de maíz % húmedo, % Digestibilidad in vitro de la materia seca 75,2 ± 0,56 89,8 Proteína bruta 2,3 ±,02 0,4 Fibra detergente neutro 27,5 ±,84 -- Fibra detergente ácido 5,4 ±,55 4,3 Respecto del peso de la materia seca. ± Desviación estándar. Based on dry weight matter. ± Standard deviation. Las vacas fueron distribuidas en un arreglo en parcelas divididas en un diseño completamente aleatorizado. Para producción y composición de leche el modelo fue corregido por covariable (Steel y Torrie, 980), utilizando para ello la producción y composición de leche registrada durante 5 días previos al inicio de la experiencia. Se establecieron cuatro niveles de asignación de pastura (NA) como parcela principal y dos niveles de suplementación energética (SE) como parcela secundaria, con cuatro repeticiones. A partir de un consumo potencial (CP) estimado de MS de forraje de 7,4 kg vaca - día- (Galli et al., 999), los niveles de NA fueron alto = 2,3 CP; medio alto = 2 CP; medio bajo =,5 CP y bajo = CP, resultando para cada NA 40; 34,8; 26, y 7,4 kg vaca - día-. Los dos niveles de SE que se establecieron fueron Alto = 7 kg MS vaca a - día - y Bajo = 3,5 kg MS vaca a - día -. El sistema de pastoreo utilizado fue rotativo a través de franjas diarias y el tiempo de descanso de la pastura fue de 25 ± 3 días. La superficie asignada a cada tratamiento se ajustó semanalmente a través de la estimación de biomasa presente mediante el método del doble muestreo con el disco (Spada y Cangiano, 99). El suplemento fue suministrado en comederos individuales y por mitades durante cada turno de ordeñe. El consumo de pastura (kg MS vaca a - día - ) se estimó en tres semanas alternadas del período experimental como la diferencia entre la cantidad de forraje antes y después del pastoreo (Spada y Cangiano, 99), dividido por el número de animales de cada parcela. El consumo de concentrado se determinó por diferencia entre lo ofrecido y rechazado. La producción individual de leche se registró diariamente. La composición de leche se midió semanalmente a través de muestras compuestas (ordeñe de la mañana y de la tarde) determinándoseles mediante sistema infrarrojo (Milkoscan) el porcentaje de grasa, proteína, sólidos no grasos (SNG) y sólidos totales. Para el cálculo de la producción por hectárea se consideró la superficie utilizada y la producción total de los animales de cada tratamiento. La evolución del peso vivo (EPV) se estimó pesando individualmente a todos los animales en dos días consecutivos al inicio y al final del período experimental, luego del ordeñe de la mañana y previo al acceso al agua de bebida. Simultáneamente con la pesada, tres evaluadores en forma independiente determinaron el estado corporal inicial (ECI) y final (ECF) de las vacas, utilizando para ello la escala de cinco puntos propuestas por Fattet y Jaurena (988). Semanalmente se tomaron muestras preprandiales de sangre de vena yugular para determinar urea en plasma (UP). La sangre fue colectada en tubos heparizados (5 unidades ml - de sangre), obteniendo el plasma por centrifugación (2000 x g durante 5 min a temperatura ambiente). Con la misma frecuencia se obtuvo muestras compuestas de leche para determinar urea en leche (UL). Las respectivas determinaciones se hicieron mediante métodos enzimáticos utilizando reactivos comerciales (GT Laboratorios, Rosario, Argentina). Resultados y discusión El consumo de pastura, la producción individual y la producción por hectárea fueron afectados significativamente por NA (p<0,05) y no por SE (p>0,05) (Cuadro 2). Los animales consumieron la totalidad del concentrado ofrecido. El consumo de pastura para los distintos NA mostró diferencias significativas entre los niveles alto, medio y bajo, siendo dicha diferencia mayor entre los niveles extremos (6 kg MS). Los mayores consumos de materia

4 02 CIENCIA E INVESTIGACION AGRARIA Cuadro 2. Consumo de pastura y producción individual y por hectárea de leche para los distintos niveles de asignación y suplementación energética (SE). Table 2. Pasture intake and individual and per hectare milk yield for different levels of pasture allowance and energetic supplementation (SE). Niveles Suplementación energética Total Variable de asignación Alto Bajo niveles de EE asignación Consumo de pastura, Alto 6,6 8,5 7,5 a 2 Kg MS vaca - día- Medio Alto 2,9 4,8 3,9 b Medio Bajo 2,3 3,6 3,0 b,6 Bajo,,9,5 c Total SE 3,2 4,7 3,7 Producción de leche, Alto 24,9 25,7 25,3 a L vaca - día- Medio Alto 22,4 2,5 22,0 b Medio Bajo 22,6 22,9 22,7 b 0,88 Bajo 22,4 20,2 2,3 b Total SE 23, 22,6 22,8 Producción por hectárea, Alto c L ha - Medio Alto c Medio Bajo b 0,88 Bajo a Total SE Error Estándar. Standard Error. 2 Distintas letras indican diferencias significativas entre filas. Between fi les, means with different letters differ. seca con altos niveles de asignación resultaron coincidentes con lo informado por Stakelum (986) y Kloster et al. (2000). Las diferencias no fueron significativas entre los valores de NA medio alto y medio bajo. Con respecto a la producción de leche, el mayor nivel de producción de las vacas que recibieron el NA alto con respecto al de las vacas que - recibieron los otros tres NA (25,3 L vaca - día - vs. 22 L vaca - día para el promedio de NA medio alto, medio bajo y bajo) resultó consistente con lo encontrado por Robaina et al. (998). Ellos también encontraron mayor producción de leche y mayor consumo de pastura (y por lo tanto total) con vacas lecheras que recibían una mayor asignación. Estos resultados son de gran importancia considerando el impacto que estas prácticas de manejo suelen tener sobre los sistemas de producción, más aun teniendo en cuenta que en establecimientos dedicados a la producción láctea, este tipo de decisiones deben habitualmente tomarse a diario o, incluso, más de una vez por día. Observando las dos asignaciones extremas (alta y baja) se deduce que para obtener 4 L más de leche, fue necesario ofrecer 22,6 kg más de materia seca de pastura. Puesto en términos de energía, para cubrir las 4,5 Mcal de energía metabolizable adicionales que las vacas requirieron para producir esos 4 L más de leche, fue necesario ofrecerles 6 Mcal de energía metabolizable, lo necesario para producir 55 L de leche. En función de esto, es interesante evaluar lo ocurrido con la productividad por unidad de superficie y relacionar dichos valores con los obtenidos para la producción individual. Los resultados presentados indicaron que las dos asignaciones más bajas difirieron significativamente entre sí y con respecto a las dos asignaciones más altas, llegando el NA bajo casi a duplicar la producción del NA alto (2605 vs 330 L ha -, respectivamente). La alta asignación de pastura permitió aumentar la producción individual, pero perjudicó la productividad por unidad de superficie. Estos resultados son coincidentes con lo planteado por Holmes (987), en el sentido que altas asignaciones permiten alcanzar mayores niveles

5 VOL 33 N 2 MAYO - AGOSTO de consumo y altos niveles de producción individual, pero la menor carga animal puede disminuir la eficiencia de aprovechamiento de la pastura (Castro et al., 993) y la producción por hectárea (Holmes, 987). Puede concluirse entonces que el nivel de asignación de pastura, y por lo tanto la carga animal, tuvieron un alto impacto sobre la productividad de los sistemas planteados, lo cual en buena medida debería relacionarse con una mayor eficiencia en la utilización del forraje (White, 987; Kloster et al., 2000). El consumo y la producción de leche no mostraron, al igual que el resto de las variables en estudio, interacción entre NA y SE (p>0,05). La cantidad y calidad de la pastura ofrecida (Cuadro ) y un consumo de la misma, superior a kg MS vaca - día-, indicarían que ninguno de los tratamientos de asignación generó restricciones al consumo en una magnitud tal que permitiera detectar diferencias significativas en dicho sentido. Delaby et al. (200), en un estudio con vacas lecheras de alta producción y trabajando con asignaciones que iban de 2 a 22 kg MS vaca - día- y niveles de suplementación de 0 a 5,4 kg MS vaca a - día -, mostraron respuestas lineales y aditivas en producción y composición de leche. Estos autores, igual que en el presente trabajo, encontraron pocas interacciones significativas entre asignación y suplementación, planteando la hipótesis de que tal vez sean necesarias asignaciones menores de 0 kg MS vacaa - día - para encontrar respuestas distintas en dicho sentido. No obstante el nivel de suplementación no afectó significativamente el consumo de pastura, SE bajo siempre mostró un mayor consumo de pastura que SE alto, siendo dicha diferencia mayor con los mayores NA. Esta tendencia resulta coincidente con lo planteado por Bargo et al. (2002), en el sentido que a mayor cantidad de pastura ofrecida mayor será la posibilidad que el concentrado sustituya la pastura en lugar de suplementarla. La producción de leche tampoco mostró diferencias significativas para los distintos niveles de SE, lo cual resultó consistente con lo informado por Kellaway y Porta (993). A partir del análisis de trabajos en pastoreo utilizando vacas de mediana producción concluyeron que no se observó respuesta a la suplementación o incluso puede observarse respuesta negativa cuando pasturas de alta calidad son ofrecidas ad-libitum. En el presente estudio la pastura utilizada fue de una calidad muy alta (DIVMS 75,2 %) y aunque no fue ofrecida ad-libitum, la menor asignación correspondió a una vez el consumo potencial de los animales. Esto no podría considerarse un nivel de restricción importante (Meijs, 98). Todo lo expuesto, sumado al relativamente bajo nivel de producción promedio de las vacas, contribuyó a que los animales cubrieran sus requerimientos de energía sin responder al mayor suministro de concentrado. Esto tambien explicaría la falta de diferencias significativas entre tratamientos (p>0,05) para la EPV, el ECI y el ECF. La EVP (kg día - ) fue de 0,639 ± 0,3, mientras que el ECI y el ECF fueron de 2,67 ± 0,30 y 3,0 ± 0,25, respectivamente. Las vacas comenzaron la experiencia en un momento en el cual el metabolismo animal prioriza la partición de nutrientes hacia la acumulación de reservas (Tucker, 985). Esto explicaría la ganancia de peso y la recuperación del estado corporal de los animales. Según Gagliostro et al. (996), cuando la cantidad y calidad de las pasturas fue adecuada, la respuesta en producción de leche frente a la suplementación fue baja, sobre todo en animales de mediano o bajo potencial de producción, por lo cual un probable destino de la energía extra consumida puede ser la reconstitución de reservas corporales. NA no afectó ninguno de los valores de composición de leche (p>0,05), mientras que SE sólo tuvo efecto sobre SNG (p<0,05) (Cuadro 3). Estos resultados obligan a reflexionar acerca de las posibilidades de modificar los contenidos de sólidos a través de dietas de este tipo. Robaina et al. (998), en una serie de ensayos con distintos niveles de asignación de pastura y suplemento, encontraron diferencias en producción de leche, pero no en su composición, a excepción de una de las experiencias donde los animales suplementados mejoraron la concentración de proteína respecto al testigo sin suplementar. Gallardo et al. (99) tampoco encontraron diferencias en la composición

6 04 CIENCIA E INVESTIGACION AGRARIA Cuadro 3. Composición de la leche (%) para los distintos niveles de asignación y suplementación energética (SE). Table 3. Milk composition (%) for different levels of pasture allowance and energetic supplementation (SE). Niveles Suplementación energética Total Variable de asignación Alto Bajo Niveles de EE asignación Grasa Alto 3,6 3,4 3,28 Medio Alto 3,33 3,23 3,28 Medio Bajo 3,54 3,23 3,38 0,6 Bajo 3,25 3,22 3,24 Total SE 3,32 3, Proteína Alto 3,2 3,04 3,08 Medio Alto 3,0 3,03 3,07 Medio Bajo 3,00 2,94 2,97 0,07 Bajo 3,03 2,97 3,00 Total SE 3,06 3,00 3,03 Sólidos no grasos Alto 8,52 8,39 8,45 Medio Alto 8,52 8,39 8,45 Medio Bajo 8,44 7,73 8,08 0,34 Bajo 8,39 8,2 8,29 Total SE 8,47 a 2 8,8 b 8,32 Sólidos totales Alto,2,8,5 Medio Alto,78,7,47 Medio Bajo,9,46,68 0,9 Bajo,64,40,52 Total SE,63,46,54 Error Estándar. Standard Error. 2 Distintas letras indican diferencias significativas entre columnas. Between rows, means with different letters differ. química de la leche suplementando pasturas con distintos niveles de grano de maíz, contrario a lo señalado, en general, por la literatura. Contradicciones de este tipo tal vez sean las que llevaron a Sauvant y Van Milgen (995) a plantear la necesidad de realizar un debate que revise algunos enfoques nutricionales clásicos, que no permiten explicar porque las respuestas productivas resultan en ocasiones menores a las teóricamente esperadas. Cuadro 4. Urea en plasma y urea en leche para los distintos niveles de asignación y suplementación energética (SE). Table 4. Urea in plasma and urea in milk for different levels of pasture allowance and energetic supplementation (SE). Niveles Suplementación energética Total Variable de asignación Alto Bajo Niveles de EE asignación Alto 36,55 4,25 38,90 Urea en plasma, Medio Alto 37,65 4,90 39,78 mg dl - Medio Bajo 34,35 38,60 36,48 2,35 Bajo 39,97 37,75 38,86 Total SE 37,3 39,88 38,5 Alto 35,55 38,23 36,89 Urea en leche, Medio Alto 32,70 39,35 36,03 mg dl - Medio Bajo 33,0 36,03 34,56,75 Bajo 35,53 36,8 35,85 Total SE 34,22 b 2 37,44 a 35,83 Error Estándar. Standard Error. 2 Distintas letras indican diferencias significativas entre columnas. Between rows, means with different letters differ.

7 VOL 33 N 2 MAYO - AGOSTO Si bien los niveles de UP y UL no difirieron significativamente (p>0,05) para NA, no ocurrió lo mismo para SE (Cuadro 4), donde UP tendió a ser menor (p=0,2) y UL fue significativamente menor (p<0,0) para el nivel de SE Alto. El coeficiente de correlación entre UL y UP fue 0,66 (p<0,05). Los valores de urea en plasma y leche son elevados de acuerdo a los que cita la bibliografía internacional (3,4 y 4,2 mg dl - para urea en plasma y leche, respectivamente, De Peters y Ferguson, 992), pero consistentes con los que suelen obtenerse con animales pastoreando alfalfa (Castillo, 2002). Los menores valores de urea, especialmente en leche, encontrados en vacas que recibieron el mayor nivel de SE, tienen sustento considerando las investigaciones realizadas por Castillo y Gallardo (995), quienes plantearon la existencia de una estrecha relación entre suplementación energética de animales en pastoreo y nitrógeno no proteico en leche (R 2 =0,63). En el mismo sentido, Hermansen et al. (994), también en situaciones de pastoreo, midieron menores niveles de urea en plasma reemplazando un concentrado rico en grasa por un concentrado a base de carbohidratos que aportaba energía en rumen. Corbellini (995) planteó que niveles de urea en leche superiores a 30 mg dl - junto con porcentajes de proteína láctea inferiores a 3,2% indican déficit de energía y exceso de proteína en la dieta. De ser así, en la presente experiencia realizada sobre pasturas con 2% de proteína bruta, hubiera sido esperable que la suplementación con 7kg de MS, de un grano de alta degradabilidad ruminal, produjera descensos en los niveles de urea más importantes que los registrados, considerando que éstos siempre se mantuvieron por encima de los 30 mg dl -. Por otra parte, si bien las diferencias fueron significativas, el nivel de descenso obtenido de urea en leche como consecuencia del alto nivel de suplementación (-3,22 mg dl - ) resultó de escasa o discutible relevancia productiva. Estos resultados apoyarían la necesidad de replantear ciertos enfoques nutricionales (Sauvant y Van Milgen, 995). Se concluye que, en las condiciones del presente estudio, la producción de leche respondió a cambios en la asignación de pastura pero no a cambios en los niveles de suplementación energética. Esto obligaría a revisar los niveles de suplementación habitualmente utilizados sobre pasturas templadas de alta calidad. Sin embargo, para conseguir aumentos significativos en la producción individual, es necesario ofrecer más de dos veces el consumo potencial, lo que perjudica notablemente la producción por hectárea. En sistemas que incluyen pasturas asociadas de alfalfa y gramíneas como base de la alimentación, la concentración de grasa y proteína de la leche no aparecieron como variables sensibles a distintos niveles de suplementación y asignación de pastura. Con respecto a los niveles de urea en sangre y leche, el nivel de respuesta obtenido con el mayor nivel de suplementación relativizó el valor de esta herramienta para mejorar la composición de la proteína láctea. Resumen Se estudió el efecto que distintos niveles de asignación diaria y suplementación producen sobre el consumo, la producción y composición de la leche y la productividad por hectárea. La pastura utilizada fue una asociación de alfalfa (Medicago sativa), festuca (Festuca arundinacea) y cebadilla criolla (Bromus wildenowii) y el suplemento fue grano de maíz húmedo. Se utilizaron 32 vacas y se establecieron cuatro niveles de asignación de pastura (NA) y dos niveles de suplementación energética (SE). El consumo de pastura y la producción individual y por hectárea fueron afectados por NA y no por SE. Al igual que para el resto de las variables, no se detectaron interacciones entre NA y SE. La composición de la leche no fue afectada por NA, mientras que SE sólo tuvo efecto sobre los sólidos no grasos. La evolución del peso vivo y del estado corporal no mostraron diferencias entre tratamientos. Los niveles de urea en plasma y leche no difirieron significativamente para NA, no ocurriendo lo mismo para SE, donde el nivel de urea en plasma tendió a diferir y el nivel de urea en leche difirió significativamente. Se concluyó que para conseguir aumentos significativos en la producción individual es necesario ofrecer niveles de asignación que afectan negativamente la producción por hectárea. La concentración de grasa y proteína de la leche no parecieron

8 06 CIENCIA E INVESTIGACION AGRARIA ser variables sensibles a distintos niveles de suplementación y asignación, mientras que la escasa variación en los niveles de urea, debida al mayor nivel de suplementación, relativizó el valor de esta herramienta para mejorar la composición de la proteína láctea. Palabras clave: Asignación diaria, consumo, producción y composición de leche, suplementación energética, vaca lechera. Literatura Citada Alvarez, H.J., F.J. Santini, D.H. Rearte, and J.C. Elizalde Milk production and ruminal digestión in lactating dairy cows grazing temperate pastures and supplemented with dry cracked corn or high moisture corn. Anim. Feed Sci. and Tech. 9: Bargo, F., L.D. Muller, J.E. Delahoy, and T.W. Cassidy Milk response to concentrate supplementation of high producing dairy cows. J. Dairy Sci. 85: Beever, D.E Ruminant animal production from forages: Present position and future opportunities. p In: Proceedings of the XVII International Grassland Congress, Palmerston North, New Zealand. Castillo, A.R. y M.A. Gallardo Suplementación de vacas lecheras en pastoreo de alfalfa, concentrados y forrajes conservados. p En: Hijano, E.H. y A. Navarro (eds) La Alfalfa en la Argentina. Editorial Editar, San Juan, Argentina. Castillo, A.R La calidad composicional. Sincronización, balance y diagnóstico de dietas en vacas lecheras. p En: EEA INTA Rafaela (ed) Manual de Referencia Para el Logro de Leche de Calidad. Rafaela, Argentina. Castro, H.C., M.R. Gallardo y O.R. Quaino Pastoreo de alfalfa (Medicago sativa L.). Efecto de la oferta forrajera diaria sobre el consumo y valor nutritivo de la dieta. Rev. Arg. Prod. Anim. 3:3-38. Corbellini, C Evaluación del estado nutricional en vacas lecheras de alta producción. p En: Unidad Integrada Balcarce: Estación Experimental Agropecuaria INTA - Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata (eds). Curso Nutrición de la vaca lechera. Balcarce, Argentina. De Peters, E. J., and J.D. Ferguson Non protein nitrogen and protein distribution in the milk of cows. J. Dairy Sci. 75: Delaby, L, J.L. Peyraud, and R. Delagarde Effect of the level of concentrate supplementation, herbage allowance and milk yield at turn-out on the performance of dairy cows in mid lactation at grazing. Anim. Sci. 73:7-8. Elizalde, J.C. y F.J. Santini Factores nutricionales que limitan las ganancias de peso en bovinos durante el período otoño-invierno. Boletín Técnico, Vol. 04. EEA INTA. Balcarce, Argentina. 27 pp. Fattet, I.M. y G. Jaurena El Estado Corporal de las Vacas Lecheras. Editorial Hemisferio Sur. Buenos Aires, Argentina. 8 pp. Gagliostro, G.A, C. Cangiano y F.J. Santini Efecto de la suplementación sobre el consumo de forraje y la producción de leche de vacas en pastoreo. Rev. Arg. Prod. Anim. 6: Gallardo, M., F. Santini, D. Rearte, C. Cangiano y G. Gagliostro. 99. Consumo de vacas lecheras en pastoreo. 2. Efecto de la suplementación con grano sobre la evolución en la producción y composición química de leche durante lactancia temprana. Rev. Arg. Prod. Anim. : Galli, J.R., C.A. Cangiano y H.H. Fernández ConPast 3.0. Parte 2. Manual operativo. En: C.A. Cangiano (ed). ConPast 3.0. Programa de Computación Para la Estimación del Consumo de Bovinos en Pastoreo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria-Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Balcarce, Argentina. 46 pp. Hermansen, J.E., S. Ostersen, and O. Aaes Effect of the level of N fertilizer, grass and supplementary feeds on nitrogen composition and rennenting propierties of milk from cows at pasture. J. Dairy Research 6: Hodgson J The control of herbage intake in the grazing ruminant. Proceeding of the Nutrition Society 44: Holmes, C.W Pastures for dairy cows. p In: Nicol A.M. (ed.) Livestock Feeding on Pasture. New Zealand Society of Animal Production. Ocasional Publication Nº0. New Zealand. INTA El Avance de la Soja en la Argentina y la Sostenibilidad de los Sistemas Agrícolas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Consejo del Centro Regional Santa Fe (ed). Santa Fe, Argentina. 7 pp. Ingvartsen, K.L., and J.B. Andersen Symposium: dry matter intake of lactating dairy cattle. Integration of metabolism and intake regulation: a review focusing on periparturient animals. J. Dairy Sci. 83: Kellaway, R., and S. Porta Feeding Concentrates. Supplements for Dairy Cows. Dairy Res. Dev. Corp. Sydney, Australia. 76 pp. Kloster, A.M., N.J. Latimori y M.A. Amigone Evaluación de dos sistemas de pastoreo rotativo

9 VOL 33 N 2 MAYO - AGOSTO a dos niveles de asignación de forraje en una pastura de alfalfa y gramíneas. Rev. Arg. Prod. Anim. 20: Meijs, J.A.C. 98. Herbage Intake by Grazing Dairy Cows. Agric. Res. Rep Centre Agric. Publ. and Documents. Wageningen, Netherlands. 264 pp. Rearte, D.H, H.J. Alvarez, and F.J. Santini High Moisture Corn Supplementation of Different Dry Matter Content to Cows Grazing Temperate Pasture. XVIII International Grassland Congress. Calgary, Alberta, Canadá. 29:9-92. Robaina, A.C., C. Grainger, P. Moate, J. Taylor, and J. Stewart Responses to grain feeding by grazing dairy cows. Aust. J. Exp. Agric. 38: Sauvant, D., and J. Van Milgen Dynamic aspects of carbohydrate and protein breakdown and the asociated microbial matter synthesis. p In: Proceedings of the Eighth International Symposium on Ruminant Physiology: Digestion, Metabolism, Growth and Reproduction, Ferdinand EnKe Verlag, Stuttgart, Germany. Spada, M.C. y C.A. Cangiano. 99. El uso del disco en la estimación de la fitomasa: una comparación con otros métodos. Rev. Arg. Prod. Anim. :9-27. Stakelum, G Herbage intake of grazing dairy cows.. Effect of autumn supplementation with concentrates and herbage allowance on herbage intake. Irish J. Agric. Res. 25:3-40. Steel, R.G.D., and H.J. Torrie Principles and Procedures of Statistics. Mc Graw-Hill, New York. 480 pp. Tucker, H.A Endocrine and neural control of the mammary gland. p In: B.L. Larson (ed.) Lactation. Iowa State University Press, Ames, Iowa, USA. White, D.H Stocking rate. p In: R.W. Snaydon (ed.) Managed Grasslands, B. Analytical Studies. Elsevier Publishers B.V. Amsterdam, Netherlands.

Curso: Alimentos y alimentación. FCV. UNCPBA TABLA Valor nutritivo promedio de una selección de alimentos para los rumiantes.

Curso: Alimentos y alimentación. FCV. UNCPBA TABLA Valor nutritivo promedio de una selección de alimentos para los rumiantes. 1 FORRAJES FRESCOS o VERDES PASTURAS 8 Raigrás y t. blanco (otoño) 23 2,7 21 45-28 6,6-8 Raigrás y t. blanco (invierno) 17 2,8 23 36-22 10,9-8 Alfalfa, pasto ovillo, cebadilla (verano) 27 2,6 19 32-21

Más detalles

El uso del sorgo en la intensificación ganadera

El uso del sorgo en la intensificación ganadera El uso del sorgo en la intensificación ganadera Ing. Agr. (Mg. Sc.) Marcelo De León INTA Manfredi Coordinador Proyecto Nacional de Forrajes Conservados Profesor Asociado Nutrición Animal FCA UNC mdeleon@manfredi.inta.gov.ar

Más detalles

JORNADA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Informe de avance

JORNADA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Informe de avance Estudio de las características de híbridos de sorgo de bajo contenido en lignina (bmr) y la respuesta en leche en directo o conservado como ensilaje JORNADA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Informe de avance

Más detalles

COMPARACIONES DE ENSILAJES DE GRANO HÚMEDO DE MAÍZ, SORGO Y TRIGO PARA PRODUCCIÓN DE LECHE

COMPARACIONES DE ENSILAJES DE GRANO HÚMEDO DE MAÍZ, SORGO Y TRIGO PARA PRODUCCIÓN DE LECHE COMPARACIONES DE ENSILAJES DE GRANO HÚMEDO DE MAÍZ, SORGO Y TRIGO PARA PRODUCCIÓN DE LECHE Volver a: Silos Ing. Agr., MSc. Yamandú M. Acosta. 2006. Programa Nacional de Lechería, Uruguay. www.produccion-animal.com.ar

Más detalles

Ingestión por vacas lecheras de pastos sembrados y digestibilidad de la materia seca del forraje en las tierras bajas de Yugoslavia

Ingestión por vacas lecheras de pastos sembrados y digestibilidad de la materia seca del forraje en las tierras bajas de Yugoslavia Ingestión por vacas lecheras de pastos sembrados y digestibilidad de la materia seca del forraje en las tierras bajas de Yugoslavia G. VELICKOVIC Institute for Animal Husbandry. Belgrado (Yugoslavia) RESUMEN

Más detalles

Suplementación. Ing. Agr. Osvaldo W. Luna

Suplementación. Ing. Agr. Osvaldo W. Luna Suplementación Ing. Agr. Osvaldo W. Luna Contexto Suplementación de Pasturas de Alta Calidad Objetivos Mejorar el resultado económico de la empresa. Incrementar la ganancia de peso individual. Incrementar

Más detalles

Suplementación. Ing Agr Osvaldo W. Luna

Suplementación. Ing Agr Osvaldo W. Luna Suplementación Ing Agr Osvaldo W. Luna Suplementación de Pasturas de Alta Calidad Objetivos Mejorar el resultado económico de la empresa. Incrementar la ganancia de peso individual. Incrementar la carga

Más detalles

C. Muñoz, R. Sánchez, A. Peralta, S. Espíndola, T. Yan, R. Morales, E.M. Ungerfeld

C. Muñoz, R. Sánchez, A. Peralta, S. Espíndola, T. Yan, R. Morales, E.M. Ungerfeld C. Muñoz, R. Sánchez, A. Peralta, S. Espíndola, T. Yan, R. Morales, E.M. Ungerfeld 3 a Conferencia de GEI en Sistemas Agropecuarios de Latinoamérica (GALA 2017) INIA La Estanzuela, Colonia, Uruguay 4,

Más detalles

Invernada intensiva basada en pasturas de alfalfa

Invernada intensiva basada en pasturas de alfalfa Invernada intensiva basada en pasturas de alfalfa Marcelo De León INTA EEA Manfredi Rubén Giménez INTA EEA Manfredi Aapresid 2010 Planteos Ganaderos 29 Una correcta utilización de los recursos productivos

Más detalles

La Soja como recurso forrajero (*) Bonelli, L.; De Sarro F.; Aramburu, F.; Andrade, J.

La Soja como recurso forrajero (*) Bonelli, L.; De Sarro F.; Aramburu, F.; Andrade, J. La Soja como recurso forrajero (*) Bonelli, L.; De Sarro F.; Aramburu, F.; Andrade, J. (*) Presentación como Seminario de Cátedra de FORRAJES, 2008 Por qué soja? Sistemas de alta producción: Invernada

Más detalles

Utilización de suplementos proteícos y energéticos para estimular el consumo en vacas a pastoreo. Bill Wales Mayo 2017

Utilización de suplementos proteícos y energéticos para estimular el consumo en vacas a pastoreo. Bill Wales Mayo 2017 Utilización de suplementos proteícos y energéticos para estimular el consumo en vacas a pastoreo. Bill Wales Mayo 2017 Temario: Cuál es el consumo máximo de pradera? Cuáles son las limitantes del consumo

Más detalles

Rocío Soledad Martínez Ingeniera Agrónoma

Rocío Soledad Martínez Ingeniera Agrónoma Rocío Soledad Martínez Ingeniera Agrónoma +54911-57601052 rmartine@agro.uba.ar Datos personales DNI: 28.629.881. Fecha de nacimiento: 11 de Abril de 1981. Nacionalidad: Argentina. Estado civil: Soltera,

Más detalles

SUPLEMENTACION INVERNAL DE VACAS LECHERAS

SUPLEMENTACION INVERNAL DE VACAS LECHERAS SUPLEMENTACION INVERNAL DE VACAS LECHERAS Una correcta alimentación permite a la vaca desarrollar con normalidad todas las funciones orgánicas, para el proceso de producción de leche. Muchas veces esto

Más detalles

Curva de Producción y Composición de Leche Bovina

Curva de Producción y Composición de Leche Bovina Curva de Producción y Composición de Leche Bovina La producción de una vaca lechera a través de su lactancia es muy variable y difícil de controlar; por tanto, contar con las herramientas que permitan

Más detalles

EL SILAJE DE SORGO GRANÍFERO EN LA ALIMENTACIÓN DE VACAS LECHERAS

EL SILAJE DE SORGO GRANÍFERO EN LA ALIMENTACIÓN DE VACAS LECHERAS Volver a: Silajes EL SILAJE DE SORGO GRANÍFERO EN LA ALIMENTACIÓN DE VACAS LECHERAS Luis Romero, Eduardo Comerón, Oscar Bruno, Mónica Gaggiotti y Oscar Quaino. 2006. E.E.A. INTA Rafaela. www.produccion-animal.com.ar

Más detalles

LAS VENTAJAS DE COMPLEMENTAR EL PASTOREO CON UNA RACIÓN COMPLETA EN EL GANADO LECHERO

LAS VENTAJAS DE COMPLEMENTAR EL PASTOREO CON UNA RACIÓN COMPLETA EN EL GANADO LECHERO LAS VENTAJAS DE COMPLEMENTAR EL PASTOREO CON UNA RACIÓN COMPLETA EN EL GANADO LECHERO Esta es una estrategia eficiente, que permite mejorar la producción de leche y disminuir el riesgo de enfermedades

Más detalles

Proyecto 10-MIL. podemos cosechar? Cuánto pasto. Ing. Agr. Ph.D. Santiago Fariña Programa de Producción de Leche INIA Uruguay

Proyecto 10-MIL. podemos cosechar? Cuánto pasto. Ing. Agr. Ph.D. Santiago Fariña Programa de Producción de Leche INIA Uruguay Proyecto 10-MIL Cuánto pasto podemos cosechar? Ing. Agr. Ph.D. Santiago Fariña Programa de Producción de Leche INIA Uruguay Cuánto pasto podemos cosechar? 10,5 10,7 11,3 11,7 11,2 11,6 12,4 11,2 11,6 Pradera

Más detalles

Consideraciones sobre el manejo nutricional del rodeo sobre pasturas tropicales (C4)

Consideraciones sobre el manejo nutricional del rodeo sobre pasturas tropicales (C4) Consideraciones sobre el manejo nutricional del rodeo sobre pasturas tropicales (C4) Presentado en el Primer Congreso Nacional de Pasturas Subtropicales para Zonas Templadas, Melincué (Santa Fe), 20 y

Más detalles

01/06/2018. Forrajes y alimentos para el ganado. Dr. Claudio Machado (MV.M.Sc.PhD) IPA Miles de Millones de años.

01/06/2018. Forrajes y alimentos para el ganado. Dr. Claudio Machado (MV.M.Sc.PhD) IPA Miles de Millones de años. Forrajes y alimentos para el ganado Temperatura Dr. Claudio Machado (MV.M.Sc.PhD) IPA 2018 Miles de Millones de años 1 Nutrientes del pasto y variación durante el año Nutrientes del pasto Carbohidratos

Más detalles

La utilización de silajes en los sistemas ganaderos

La utilización de silajes en los sistemas ganaderos La utilización de silajes en los sistemas ganaderos Ing. Agr. M. Sc. Marcelo De León Área de Producción Animal INTA EEA Manfredi Entre los principales factores relacionados a la intensificación de la producción

Más detalles

Producción de Leche en Sistemas Pastoriles

Producción de Leche en Sistemas Pastoriles Producción de Leche en Sistemas Pastoriles Ing. Agr. E. A. Comerón, INTA Rafaela Ing. Agr. J. Baudracco, Fac. Cs. As. Esperanza, UNL Dr. N. López- Villalobos y Dr. C. W. Colmes, Massey University, Nueva

Más detalles

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS 1 NUTRICIÓN DE CULTIVOS Y PASTURAS Elaborado por Angel Berardo y Nahuel Reussi Calvo Mar del Plata, año 29 PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS Introducción: En los sistemas ganaderos

Más detalles

Análisis de estrategias de intensificación a nivel comercial: hacia donde van los sistemas de producción?

Análisis de estrategias de intensificación a nivel comercial: hacia donde van los sistemas de producción? Análisis de estrategias de intensificación a nivel comercial: hacia donde van los sistemas de producción? La base de la Competitividad en Lechería INIA LE 11 junio 2013 Pablo Chilibroste Ing. Agr. PhD.

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Bordenave

Estación Experimental Agropecuaria Bordenave ENGORDE DE NOVILLITOS CON SORGOS BMR 1 DIFERIDOS, UREA Y GRANO DE MAÍZ Cabildo (Buenos Aires, 2009) INTRODUCCIÓN Aníbal Fernández Mayer 2, Patricia y Fabián Fernández 3 afmayer56@yahoo.com.ar En el otoño-invierno

Más detalles

RECRÍA EN CAMPOS DE CRÍA

RECRÍA EN CAMPOS DE CRÍA RECRÍA EN CAMPOS DE CRÍA La recría de terneros permite diversificar la producción, contar con una categoría de fácil comercialización para equilibrar el desfase entre oferta y demanda de forraje, o ante

Más detalles

SUPLEMENTACIÓN DE VACAS LECHERAS DE ALTA PRODUCCIÓN A PASTOREO

SUPLEMENTACIÓN DE VACAS LECHERAS DE ALTA PRODUCCIÓN A PASTOREO SUPLEMENTACIÓN DE VACAS LECHERAS DE ALTA PRODUCCIÓN A PASTOREO Ing. Agrónomo Claudia Mella F. INTRODUCCIÓN La utilización de praderas en la alimentación de vacas lecheras de alta producción, constituye

Más detalles

Para pastorear. Fuente: Ing. Agr. Luis Romero INTA Rafaela

Para pastorear. Fuente: Ing. Agr. Luis Romero INTA Rafaela Soja Para pastorear Fuente: Ing. Agr. Luis Romero INTA Rafaela En muchas regiones del país la baja cantidad y calidad (bajo aporte de proteína, especialmente ) de los recursos forrajeros constituye un

Más detalles

TAMBO MARIA CRUZ UN TAMBO COMERCIAL, EN UNA INSTITUCIÒN EDUCATIVA

TAMBO MARIA CRUZ UN TAMBO COMERCIAL, EN UNA INSTITUCIÒN EDUCATIVA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA ESCUELA M.C. Y M.L INCHAUSTI TAMBO MARIA CRUZ UN TAMBO COMERCIAL, EN UNA INSTITUCIÒN EDUCATIVA NUESTRA FUNCIÒN COMO TAMBO EN LA INSTITUCIÒN Promover y proveer el ámbito

Más detalles

Utilización de ensilaje de grano húmedo de sorgo sobre campo natural

Utilización de ensilaje de grano húmedo de sorgo sobre campo natural Utilización de ensilaje de grano húmedo de sorgo sobre campo natural Ing. Agr. Pablo Rovira Programa Nacional de Carne y Lana (INIA) 22 de junio 2012 INIA Salto Grande Valor nutritivo Campo natural Sorgo

Más detalles

Tema 3. - Evaluación del aporte proteico de los alimentos y estimación de los requerimientos proteicos de mongástricos y rumiantes.

Tema 3. - Evaluación del aporte proteico de los alimentos y estimación de los requerimientos proteicos de mongástricos y rumiantes. Universidad de la República - Facultad de Agronomía Departamento de Producción Animal y Pasturas Ciclo de Formación Central Agronómica Segundo Sub-Ciclo: Base Científica Curso de Nutrición Animal 2010

Más detalles

FRECUENCIA DE SUPLEMENTACIÓN INVERNAL EN CAMPO NATURAL

FRECUENCIA DE SUPLEMENTACIÓN INVERNAL EN CAMPO NATURAL FRECUENCIA DE SUPLEMENTACIÓN INVERNAL EN CAMPO NATURAL SU APLICACIÓN EN LA RECRÍA DE MACHOS Ing. Agr. Ximena Lagomarsino Ing. Agr. Santiago Luzardo JORNADA DE SUPLEMENTACIÓN EN BOVINOS Y OVINOS INIA SALTO

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA SUPLEMENTACIÓN, EL CONSUMO DE PASTURA Y LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN SISTEMAS LECHEROS DE ARGENTINA

EVOLUCIÓN DE LA SUPLEMENTACIÓN, EL CONSUMO DE PASTURA Y LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN SISTEMAS LECHEROS DE ARGENTINA Revista FAVE - Ciencias Agrarias 13 (1-2) 2014 Evolución de ISSN la suplementación 1666-7719 EVOLUCIÓN DE LA SUPLEMENTACIÓN, EL CONSUMO DE PASTURA Y LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN SISTEMAS LECHEROS DE ARGENTINA

Más detalles

INVERNADA INTENSIVA BASADA EN PASTURAS DE ALFALFA *

INVERNADA INTENSIVA BASADA EN PASTURAS DE ALFALFA * Cartilla Digital Manfredi ISSN On line 1851-7994 Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Año: 2008/2 INVERNADA INTENSIVA BASADA EN PASTURAS DE ALFALFA * Marcelo de León; Rubén Giménez Investigadores

Más detalles

LA ALIMENTACION EN EL FEEDLOT

LA ALIMENTACION EN EL FEEDLOT LA ALIMENTACION EN EL FEEDLOT CURSADA 2017 PRODUCCION ANIMAL II Material para uso exclusivamente Didáctico Extraído de El Feedlot en Argentina INTA Balcarce 1984 Rearte D. y Pasinato A. LA PERFORMANCE

Más detalles

Balance Nutricional en Vacas Lecheras

Balance Nutricional en Vacas Lecheras Universidad de la República - Facultad de Agronomía Departamento de Producción Animal y Pasturas Ciclo de Formación Central Agronómica Segundo Sub-Ciclo: Base Científica Curso de Nutrición Animal 2012

Más detalles

Carga animal en sistemas pastoriles: lo viejo y lo nuevo

Carga animal en sistemas pastoriles: lo viejo y lo nuevo Carga animal en sistemas pastoriles: lo viejo y lo nuevo Seminario técnico, 3 de diciembre 2013, Trinidad, Uruguay Javier Baudracco Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional del Litoral, Argentina

Más detalles

Evolución de la suplementación, el consumo de pastura y la producción de leche en sistemas lecheros de argentina

Evolución de la suplementación, el consumo de pastura y la producción de leche en sistemas lecheros de argentina ISSN 1666-7719 ARTICULO ORIGINAL Evolución de la suplementación, el consumo de pastura y la producción de leche en sistemas lecheros de argentina Titulo abreviado: Producción de leche y consumo de alimentos

Más detalles

Manejo de Alimentación n para mejorar. Mario Casas Calderón, MV

Manejo de Alimentación n para mejorar. Mario Casas Calderón, MV Manejo de Alimentación n para mejorar los Sólidos S Lácteos: L un desafío o presente Mario Casas Calderón, MV Contenido de Sólidos S de la Leche Nacional Grasa Proteína Sólidos Centro 3,55 3,25 6,8 Centro

Más detalles

Discusión de un experimento de nutrición de vacas lecheras (Douglas et al., Journal of Dairy Science, 2006)

Discusión de un experimento de nutrición de vacas lecheras (Douglas et al., Journal of Dairy Science, 2006) Discusión de un experimento de nutrición de vacas lecheras (Douglas et al., Journal of Dairy Science, 2006) 47 vacas Holstein, con una condición corporal al secado de 3,5 puntos, fueron divididas en dos

Más detalles

Recría de vaquillonas para reposición.

Recría de vaquillonas para reposición. Recría de vaquillonas para reposición. Ing. Agr. Roberto Rubio 1 FCV UNCPBA Tandil Introducción El objetivo de esta categoría de animales es obtener un animal apto para reproducción. Dentro de un sistema

Más detalles

Suplementación y carga animal: Impacto en el resultado económico

Suplementación y carga animal: Impacto en el resultado económico Intensificación de la producción de leche Suplementación y carga animal: Impacto en el resultado económico Javier Baudracco Dpto. Producción Animal, Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional del

Más detalles

Noticias y Comentarios

Noticias y Comentarios Noticias y Comentarios ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA MERCEDES, CORRIENTES, ARGENTINA C.C. Nº 38 - C.P. 3470-03773-420392 - FAX 03773-421115 - emercedes@inta.gov.ar - ISSN 0327-3059 Julio de 1998 Nº

Más detalles

Cosecha de forraje en sistemas lecheros comerciales: manejo del pastoreo y nivel de suplementación

Cosecha de forraje en sistemas lecheros comerciales: manejo del pastoreo y nivel de suplementación Cosecha de forraje en sistemas lecheros comerciales: manejo del pastoreo y nivel de suplementación DMV María Noel Méndez DMV (PhD) Martín Aguerre Ing. Agr. (PhD) Pablo Chilibroste 6-12-217 Consumo de distintos

Más detalles

Manejo de la nutrición de las vacas lecheras en pastoreo

Manejo de la nutrición de las vacas lecheras en pastoreo Consorcio Lechero Chile, Noviembre 2012 Osorno, Los Angeles, Temuco, Paillaco Manejo de la nutrición de las vacas lecheras en pastoreo Rémy Delagarde Institut National de la Recherche Agronomique (INRA)

Más detalles

APORTES ENERGETICOS Y PROTEICOS DE LA PRADERA EN SISTEMAS PASTORILES (PDP Watt s S.A.)

APORTES ENERGETICOS Y PROTEICOS DE LA PRADERA EN SISTEMAS PASTORILES (PDP Watt s S.A.) Instituto de Producción Animal Facultad de Ciencias Agrarias APORTES ENERGETICOS Y PROTEICOS DE LA PRADERA EN SISTEMAS PASTORILES (PDP Watt s S.A.) René Anrique G., Ing.Agr.,., Ph.D Mayo 15, 2008 1 CONTRIBUCION

Más detalles

Nutrición de vacas lecheras en pastoreo durante el Invierno. Claudia Barchiesi F., Ing. Agr., Dr. Universidad de La Frontera

Nutrición de vacas lecheras en pastoreo durante el Invierno. Claudia Barchiesi F., Ing. Agr., Dr. Universidad de La Frontera Nutrición de vacas lecheras en pastoreo durante el Invierno Claudia Barchiesi F., Ing. Agr., Dr. Universidad de La Frontera Cuál es el problema? Curva de crecimiento y pardcipación en producdvidad anual

Más detalles

Novedades en sistemas de producción. Med. Vet. César J. Picco M.Sc. Biotécnicas Argentina SA

Novedades en sistemas de producción. Med. Vet. César J. Picco M.Sc. Biotécnicas Argentina SA Novedades en sistemas de producción Med. Vet. César J. Picco M.Sc. Biotécnicas Argentina SA director@biotecnicas.com.ar Temas a tratar Introducción. Inicios de encierre y de guachera. Feedlots, objetivos

Más detalles

PROGRAMA DE LA MATERIA: (434) Forrajes. Resol. (CD) 880/07

PROGRAMA DE LA MATERIA: (434) Forrajes. Resol. (CD) 880/07 INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (434) Forrajes Resol. (CD) 880/07 1.- Denominación de la actividad curricular. 434 Forrajes Carga Horaria: 45 Hs. 2- Objetivos Comprender el

Más detalles

SILAJE DE PLANTA ENTERA DE MAÍZ. (Ing. Agr. Pablo Gregorini)

SILAJE DE PLANTA ENTERA DE MAÍZ. (Ing. Agr. Pablo Gregorini) SILAJE DE PLANTA ENTERA DE MAÍZ. (Ing. Agr. Pablo Gregorini) Valor alimenticio del silaje de maíz de planta entera Valor nutritivo (VN), valor alimenticio (VA) y aún composición química a menudo se encuentran

Más detalles

LECHE Y QUESO SALUDABLES

LECHE Y QUESO SALUDABLES LECHE Y QUESO SALUDABLES MVZ, MSc, PhD EINAR VARGAS BELLO PÉREZ 1er Congreso Internacional de Ciencias Veterinarias FMVZ UNAM EINAR VARGAS-BELLO-PÉREZ Médico Veterinario Zootecnista UNAM México MSc McGill

Más detalles

LECHE Y QUESO SALUDABLES

LECHE Y QUESO SALUDABLES LECHE Y QUESO SALUDABLES MVZ, MSc, PhD EINAR VARGAS BELLO PÉREZ 1er Congreso Internacional de Ciencias Veterinarias FMVZ UNAM EINAR VARGAS-BELLO-PÉREZ Médico Veterinario Zootecnista UNAM México MSc McGill

Más detalles

Sitio Argentino de Producción Animal. La recría es determinante

Sitio Argentino de Producción Animal. La recría es determinante 4 DE NORTE A SUR DEL PAÍS La recría es determinante Además de su escasa precocidad como característica racial, las restricciones nutricionales a las que son sometidos los terneros Holando durante la recría

Más detalles

Respuesta al nitrógeno de verdeos invernales en vertisoles de Entre Ríos

Respuesta al nitrógeno de verdeos invernales en vertisoles de Entre Ríos Respuesta al nitrógeno de verdeos invernales en vertisoles de Entre Ríos José De Battista y Mario Costa - Fertilización, Nitrógeno, Plantas forrajeras, Vertisoles, Bovinos para carne - sept. 22 Resumen

Más detalles

Nutrición de vacas lecheras en pastoreo con énfasis en la producción de sólidos lácteos. Juan Pablo Keim Ing. Agr., Dr. Cs.Agr.

Nutrición de vacas lecheras en pastoreo con énfasis en la producción de sólidos lácteos. Juan Pablo Keim Ing. Agr., Dr. Cs.Agr. Nutrición de vacas lecheras en pastoreo con énfasis en la producción de sólidos lácteos Juan Pablo Keim Ing. Agr., Dr. Cs.Agr. 2013 Sólidos Lácteos? SL = kg grasa + kg proteína = Producción de Leche *

Más detalles

MODELOS INTENSIVOS DE PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA BASADOS EN ALFALFA Ing. Agr. (M.Sc.) Marcelo DE LEÓN- INTA EEA Manfredi

MODELOS INTENSIVOS DE PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA BASADOS EN ALFALFA Ing. Agr. (M.Sc.) Marcelo DE LEÓN- INTA EEA Manfredi 1 MODELOS INTENSIVOS DE PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA BASADOS EN ALFALFA Ing. Agr. (M.Sc.) Marcelo DE LEÓN- INTA EEA Manfredi La intensificación de la ganadería de carne, implica el mejoramiento de una serie

Más detalles

CALIDAD DEL HENO Y SU INFLUENCIA EN LA RESPUESTA ANIMAL

CALIDAD DEL HENO Y SU INFLUENCIA EN LA RESPUESTA ANIMAL CALIDAD DEL HENO Y SU INFLUENCIA EN LA RESPUESTA ANIMAL Volver a: Henos Ing. Agr. M. Sc. Enrique Ustarroz. 1995. Cap. en Heno de Calidad, Cuaderno de Actualización Técnica Nº 1, INTA PROPEFO, E.E.A Manfredi.

Más detalles

MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO.

MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN CENTRO DE ENSEÑANZA AGROPECUARIA Proyecto PAPIME PE205707 MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO. MVZ ERNESTO

Más detalles

UTILIZACIÓN DE PASTURAS DE ALFALFA - FESTUCA ALTA CON DOS SISTEMAS DE PASTOREO II. CARGA ANIMAL Y PRODUCCIÓN DE CARNE

UTILIZACIÓN DE PASTURAS DE ALFALFA - FESTUCA ALTA CON DOS SISTEMAS DE PASTOREO II. CARGA ANIMAL Y PRODUCCIÓN DE CARNE RIA, 35 (3): 19-28 ISSN 0325-8718 Diciembre 2006 ISSN 1669-2314 INTA, Argentina UTILIZACIÓN DE PASTURAS DE ALFALFA - FESTUCA ALTA CON DOS SISTEMAS DE PASTOREO II. CARGA ANIMAL Y PRODUCCIÓN DE CARNE CARRETE,

Más detalles

ENGORDE A CORRAL DE TERNEROS BRITÁNICOS A BASE DE CONCENTRADOS PROTEICOS Y ENERGÉTICOS

ENGORDE A CORRAL DE TERNEROS BRITÁNICOS A BASE DE CONCENTRADOS PROTEICOS Y ENERGÉTICOS Sitio Argentino de Producción Anim Instituto Nacion Estación Experiment ENGORDE A CORRAL DE TERNEROS BRITÁNICOS A BASE DE CONCENTRADOS PROTEICOS Y ENERGÉTICOS FERNÁNDEZ MAYER,AE 1 ; MORO,E 2 y CAYSSIALS,G

Más detalles

AVENA, CEBADA FORRAJERA, CENTENO, TRITICALE Y RAIGRÁS ANUAL. PRODUCCIÓN DE FORRAJE EN EL SUDESTE CORDOBÉS

AVENA, CEBADA FORRAJERA, CENTENO, TRITICALE Y RAIGRÁS ANUAL. PRODUCCIÓN DE FORRAJE EN EL SUDESTE CORDOBÉS AVENA, CEBADA FORRAJERA, CENTENO, TRITICALE Y RAIGRÁS ANUAL. PRODUCCIÓN DE FORRAJE EN EL SUDESTE CORDOBÉS Amigone, Miguel; Chiacchiera, Sebastián; Kloster, Andrés; Bertram, Nicolás; Conde, María Belén;

Más detalles

Tema: Estrategias De Alimentación

Tema: Estrategias De Alimentación Tema: Estrategias De Alimentación Vacas lecheras alimentar en pastoreo o en confinamiento? Cangiano, C. A. y Antonacci, L. EEA Balcarce-INTA El objetivo de este artículo es revisar y cuantificar la producción

Más detalles

Uso de expeller de soja en bovinos para carne Néstor Latimori INTA Marcos Juárez

Uso de expeller de soja en bovinos para carne Néstor Latimori INTA Marcos Juárez Uso de expeller de soja en bovinos para carne Néstor Latimori INTA Marcos Juárez En los últimos años se han establecido en el área central de la región pampeana, una importante cantidad de pequeñas plantas

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Clave 0752 Modalidad del curso: Carácter Práctica de producción de

Más detalles

El silo de maíz o sorgo es la resultante de cosechar un cultivo, cuya composición nutricional dependerá de algunos factores:

El silo de maíz o sorgo es la resultante de cosechar un cultivo, cuya composición nutricional dependerá de algunos factores: EL SILO DE MAIZ EN PRODUCCION DE CARNE Y LECHE Los planteos ganaderos de carne y leche en la Argentina han debido valerse de diferentes herramientas en los últimos años para mantener rentabilidades compatibles

Más detalles

Efecto de la suplementación proteica en ovejas durante el servicio para incrementar la producción de mellizos

Efecto de la suplementación proteica en ovejas durante el servicio para incrementar la producción de mellizos Efecto de la suplementación proteica en ovejas durante el servicio para incrementar la producción de mellizos M.V. Domingo Emilio Aguilar Ing. Agr. Néstor Osvaldo Franz GRUPO DE MANEJO Y MEJORAMIENTO DE

Más detalles

DelSilajealGranodeMaíz

DelSilajealGranodeMaíz Alimentación a corral DelSilajealGranodeMaíz En este artículo se describen los cambios que se generan cuando se pasa de una dieta a base de silaje de planta entera de maíz a una donde se lo reemplaza en

Más detalles

Estrategias nutricionales para el control de la emisión de metano en rumiantes. Emilio M. Ungerfeld

Estrategias nutricionales para el control de la emisión de metano en rumiantes. Emilio M. Ungerfeld Estrategias nutricionales para el control de la emisión de metano en rumiantes Emilio M. Ungerfeld Emisión de metano en rumiantes Producción de metano en el rumen Importancia ambiental y productiva Estrategias

Más detalles

MANEJO NUTRICIONAL Y EFICIENCIA DE LA CRIA Y RECRIA

MANEJO NUTRICIONAL Y EFICIENCIA DE LA CRIA Y RECRIA MANEJO NUTRICIONAL Y EFICIENCIA DE LA CRIA Y RECRIA Ing. Agr., M. Sci., Ph.D. Juan C. Elizalde Ing. Agr., M.Sci. Sebastian Riffel San Martin, 25 de Abril de 2013 CICLO COMPLETO CRIA RECRIA TERMINACIÓN

Más detalles

Introducción. Materiales y métodos. Romera, A.J.; Gartía, G.; Marino, M.A. y Agnusdei, M.*

Introducción. Materiales y métodos. Romera, A.J.; Gartía, G.; Marino, M.A. y Agnusdei, M.* Efecto de la asignación forrajera sobre la ganancia de peso de vaquillonas de recría y la utilización del forraje en pasturas dominada por agropiro, durante otoño - invierno. Romera, A.J.; Gartía, G.;

Más detalles

Alimentos para Vacas de Cría

Alimentos para Vacas de Cría Alimentos para Vacas de Cría Roberto A. Rubio Ingeniero Agrónomo Sistemas de Producción Bovinos de Carne Departamento de Producción Animal FCV - UNCPBA Porqué sobre la MS = Materia Seca? Característica

Más detalles

Producción de biomasa y calidad de silaje de maíz y soja en intercultivos en surco

Producción de biomasa y calidad de silaje de maíz y soja en intercultivos en surco Producción de biomasa y calidad de silaje de maíz y soja en intercultivos en surco Paraná, jueves 05 de noviembre de 2009 Díaz M. G. 1, Kuttel W.*, López R., Peltzer, H. 2, Caviglia, O. 3 Introducción

Más detalles

CONSUMO. Apetito: deseo de nutrientes expresado en términos de consumo de alimento.

CONSUMO. Apetito: deseo de nutrientes expresado en términos de consumo de alimento. CONSUMO Apetito: deseo de nutrientes expresado en términos de consumo de alimento. Consumo voluntario: Cantidad (kg, g) de alimentos que los animales pueden consumir en un período de tiempo determinado

Más detalles

Repaso de los requerimientos nutricionales del rodeo. Bqca. A. Jorgelina Flores

Repaso de los requerimientos nutricionales del rodeo. Bqca. A. Jorgelina Flores Repaso de los requerimientos nutricionales del rodeo Bqca. A. Jorgelina Flores Requerimentos Energéticos Proteicos Minerales Los requerimientos nutricionales varían: - con la edad - con el peso del animal

Más detalles

Beneficios del uso de monensina en la alimentación del ganado para carne, leche y cría

Beneficios del uso de monensina en la alimentación del ganado para carne, leche y cría REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet - http://revista.veterinaria.org Vol. 10, Nº 10, Octubre/2009 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n101009.html Beneficios del

Más detalles

Introducción. Descripción de la experiencia

Introducción. Descripción de la experiencia Avances en utilización de suplemento mineral al 9% de fósforo en un rodeo de cría Autor: Sebastian LOPEZ VALIENTE, Carlos Robson, Edgar Matias GOMEZ y Ramon Rufino CELSER Introducción La suplementación

Más detalles

Oferta diaria de pradera: Efecto sobre el rendimiento y calidad de la pradera y sobre la producción de leche por vaca y por hectárea

Oferta diaria de pradera: Efecto sobre el rendimiento y calidad de la pradera y sobre la producción de leche por vaca y por hectárea DOI:10.4206/agrosur.2013.v41n2-02 Oferta diaria de pradera: Efecto sobre el rendimiento y calidad de la pradera y sobre la producción de leche por vaca y por hectárea Daily herbage allowance: Effect on

Más detalles

Vacas Lactantes: suplementación estratégica

Vacas Lactantes: suplementación estratégica 12 Vacas Lactantes: suplementación estratégica Max Ventura Salgado, Ing Agr, PhD Departamento de Zootecnia. Facultad de Agronomía. Universidad del Zulia. mxven@hotmail.com La vaca lactante es uno de los

Más detalles

Híbridos de Sorgo y Maíz para Silo, en dos ambientes contrastantes.

Híbridos de Sorgo y Maíz para Silo, en dos ambientes contrastantes. Híbridos de Sorgo y Maíz para Silo, en dos ambientes contrastantes. José Rossi INTA Venado Tuerto. Rubén Vazquez INTA Venado Tuerto. Martín Correa Luna INTA Venado Tuerto. Aapresid 2010 Planteos Ganaderos

Más detalles

ANÁLISIS PRODUCTIVO-ECONÓMICO DE UN CASO DE DESTETE PRECOZ EN EL SUDOESTE BONAERENSE

ANÁLISIS PRODUCTIVO-ECONÓMICO DE UN CASO DE DESTETE PRECOZ EN EL SUDOESTE BONAERENSE ANÁLISIS PRODUCTIVO-ECONÓMICO DE UN CASO DE DESTETE PRECOZ EN EL SUDOESTE BONAERENSE Ing. Agr. Andrea Lauric y Angel Marinissen 1 Colaboración Sr. Alberto palma y Néstor Stoessel 2 (1) Agencia Extensión

Más detalles

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO :

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO : ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO : indicaciones para el verano Dr. Oscar A. Tami Vasconsellos (*) Está demostrado que durante las épocas cálidas, el ganado vacuno está sometido a grandes presiones

Más detalles

ESTUDIO PRELIMINAR DE LA COMPOSICIÓN DE LA LECHE EN CABRAS CRIOLLAS SERRANAS DEL NOROESTE ARGENTINO (CCS-NOA)

ESTUDIO PRELIMINAR DE LA COMPOSICIÓN DE LA LECHE EN CABRAS CRIOLLAS SERRANAS DEL NOROESTE ARGENTINO (CCS-NOA) ESTUDIO PRELIMINAR DE LA COMPOSICIÓN DE LA LECHE EN CABRAS CRIOLLAS SERRANAS DEL NOROESTE ARGENTINO (CCS-NOA) Fernández J. L. 1*, Rabasa A. E. 2, Holgado F.D. 1,3, Salinas C. 1, Solaligue P. 1, Saldaño,

Más detalles

FLUJO ENERGÉTICO Y DE NUTRIENTES EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

FLUJO ENERGÉTICO Y DE NUTRIENTES EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL FLUJO ENERGÉTICO Y DE NUTRIENTES EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL Volver a: Sustentabilidad SISTEMA: Leopoldo Godio. 2001. Cursos Introducción a la Producción Animal y Producción Animal I. FAV UNRC.

Más detalles

Manipulación de la nutrición para cambios en la composición de la leche 1

Manipulación de la nutrición para cambios en la composición de la leche 1 Manipulación de la nutrición para cambios en la composición de la leche 1 Un programa de alimentación animal se debe enfocar en el mejoramiento continuo de las condiciones de los animales, que satisfaga

Más detalles

Vet comunicaciones 2018

Vet comunicaciones 2018 1 PROGRAMAS INFORMÁTICOS 1. Todos los Programas son artesanales realizados sobre soporte Window (Excel). 2. Cada Programa (Carne o Leche) está compuesto por: Manual de Procedimientos instructivo- (45 a

Más detalles

Manejo de Pastoreo. Porque pastorear?

Manejo de Pastoreo. Porque pastorear? Porque pastorear? Manejo de Pastoreo * Pasto es barato, si se usa eficientemente... * Rumiantes son herbívoros - aspecto bienestar... * Imagen país - mercados - turismo * Salud humana : E. coli en feedlot,

Más detalles

Producción, Evaluación y Uso de Granos De Destilería en Dietas de Bovinos de Leche y Carne

Producción, Evaluación y Uso de Granos De Destilería en Dietas de Bovinos de Leche y Carne Producción, Evaluación y Uso de Granos De Destilería en Dietas de Bovinos de Leche y Carne Alfredo DiCostanzo, Ph.D. University of Minnesota, St. Paul Proceso de Producción Factor de calidad Grano Molido

Más detalles

ENSAYO PROBIOS PRECISE. Introducción

ENSAYO PROBIOS PRECISE. Introducción ENSAYO PROBIOS PRECISE Introducción Objetivo: determinar la eficacia de la suplementación con Probios Precise en la salud y la producción de vacas lecheras en los primeros 120 días de lactancia. Ubicación:

Más detalles

MANEJO eficiente DEL PASTOREO. Oscar Balocchi L. Ing. Agr. M.Sc. Ph.D. Universidad Austral de Chile

MANEJO eficiente DEL PASTOREO. Oscar Balocchi L. Ing. Agr. M.Sc. Ph.D. Universidad Austral de Chile MANEJO eficiente DEL PASTOREO Oscar Balocchi L. Ing. Agr. M.Sc. Ph.D. Universidad Austral de Chile BENEFICIOS DE UN BUEN PASTOREO??? En Primer Lugar Controlar la oferta de pradera y el consumo de forraje.

Más detalles

Alimentos y Alimentación 2017 Ejercicios clases 1 y 2.

Alimentos y Alimentación 2017 Ejercicios clases 1 y 2. Tema: CÁLCULO DE CANTIDADES Y PROPORCIONES DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES EN BASE SECA Y TAL CUAL Herramientas matemáticas: Regla de tres, Promedio, Promedio ponderado, Cuadrado de las mezclas o de Pearson.

Más detalles

PRODUCCIÓN Y UTILIZACIÓN DE FORRAJES CONSERVADOS

PRODUCCIÓN Y UTILIZACIÓN DE FORRAJES CONSERVADOS PROGRAMA ANALÍTICO 2011-2012 UNIDAD 1 El rol de los forrajes conservados en los sistemas de producción animal: Su importancia en el mantenimiento de la carga animal, como complemento de las pasturas en

Más detalles

AUTOALIMENTACIÓN PARA LA SUPLEMENTACIÓN EN LA RECRÍA ESTIVAL DE CORDEROS DESTETADOS EN PASTURAS NATURALES SOBRE BASALTO

AUTOALIMENTACIÓN PARA LA SUPLEMENTACIÓN EN LA RECRÍA ESTIVAL DE CORDEROS DESTETADOS EN PASTURAS NATURALES SOBRE BASALTO 1 AUTOALIMENTACIÓN PARA LA SUPLEMENTACIÓN EN LA RECRÍA ESTIVAL DE CORDEROS DESTETADOS EN PASTURAS NATURALES SOBRE BASALTO (Resultados preliminares) Ings. Agrs. L.Piaggio; M. Grattarola; R. Argelaguet;

Más detalles

Informe Destete Precoz

Informe Destete Precoz Informe Destete Precoz Una de las características de la cría, es la baja eficiencia que se manifiesta por una avanzada edad de las vaquillonas al primer entore, bajo porcentaje de procreo y baja preñez

Más detalles

CAMBIAR LA ÉPOCA DE PARICION AFECTA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA CRIA?

CAMBIAR LA ÉPOCA DE PARICION AFECTA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA CRIA? CAMBIAR LA ÉPOCA DE PARICION AFECTA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA CRIA? 1. Por qué cambiar la época de parición? 2. Costo de producir un ternero. 3. Eficiencia energética de la cría. 4. Un estudio hecho

Más detalles

ENGORDE A CORRAL DE VACAS DE DESCARTE CON UREA Aníbal Fernández Mayer1 y Luciano Vazquez 2

ENGORDE A CORRAL DE VACAS DE DESCARTE CON UREA Aníbal Fernández Mayer1 y Luciano Vazquez 2 1 EEA Bordenave ENGORDE A CORRAL DE VACAS DE DESCARTE CON UREA Aníbal Fernández Mayer1 y Luciano Vazquez 2 RESUMEN En gran parte de la región semiárida y subhúmeda de la Argentina, en este caso el sudoeste

Más detalles

INFORME FINAL DE UREMIA. Evaluación de NITRUM24 como fuente de nitrógeno no proteico en raciones de engorde a corral sin fibra efectiva.

INFORME FINAL DE UREMIA. Evaluación de NITRUM24 como fuente de nitrógeno no proteico en raciones de engorde a corral sin fibra efectiva. INFORME FINAL DE UREMIA Evaluación de NITRUM24 como fuente de nitrógeno no proteico en raciones de engorde a corral sin fibra efectiva. Equipo técnico INTA EEA C. del Uruguay Méd. Vet. Juan Sebastián Vittone

Más detalles

Nutrición Animal: es el grano de maíz el mejor de todos los granos?

Nutrición Animal: es el grano de maíz el mejor de todos los granos? Page 1 of 6 Nutrición Animal: es el grano de maíz el mejor de todos los granos? Aníbal Fernández Mayer* Similitudes y diferencias entre los granos de cereal. Al grano de maíz se lo considera como el mejor

Más detalles

Suplementación: n: Cómo, con qué y para qué?

Suplementación: n: Cómo, con qué y para qué? Suplementación: n: Cómo, con qué y para qué? José Ignacio Velazco, Ing. Agr. INIA Treinta y Tres Melo, 4 de Setiembre de 2009 Suplementación: n: Cómo, con qué y para qué? José Ignacio Velazco, Ing. Agr.

Más detalles