BONO DE DEMOGRÁFICO GÉNERO BONO Y CARGA TRIBUTARIA. Plataforma Nacional Juvenil PNJ

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "BONO DE DEMOGRÁFICO GÉNERO BONO Y CARGA TRIBUTARIA. Plataforma Nacional Juvenil PNJ"

Transcripción

1 BONO DEMOGRÁFICO BONO DE GÉNERO Y CARGA TRIBUTARIA Plataforma Nacional Juvenil PNJ

2

3

4 Equipo investigador: Brenda Alfaro Ortiz Harvin Meléndez Elvin Rodríguez Fabilena Darling Munguía García Asesoría: Dr. Adolfo Acevedo Vogl Alianza Nicaragüense por la Justicia Fiscal Edición y revisión de diseño: Wendy Álvarez Hidalgo Diseño e infografía: Gerald Francisco Contreras R. Managua, Nicaragua Octubre, 2015 La Alianza Nicaragüense por la Justicia Fiscal está conformada por: Coordinadora de Mujeres Rurales (CMR); Instituto Nicaragüense de Investigaciones y Estudios Tributarios (INIET); Red Nicaragüense de Comercio Comunitario (RENICC); Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (IEEPP); y Plataforma Nacional Juvenil.

5 Agradecimientos A jóvenes y mujeres de Managua, Rivas, Estelí, Chinandega y León que con sus vivencias aportaron en la elaboración de este estudio, en el marco de aplicación de la Ley de Concertación Tributaria. A la Alianza Nicaragüense por la Justicia Fiscal (ANJF), por ser un espacio de reflexión sobre el futuro de Nicaragua. Agradecemos al Dr. Adolfo Acevedo Vogl por compartir sus conocimientos con el interés de aportar al rol protagónico de la juventud nicaragüense.

6 ÍNDICE Introducción Justificación Objetivos 1. Implicaciones del bono demográfico y el bono de género en la evolución de la población en edad de trabajar 1.1 Bono demográfico 1.2 Participación laboral de las mujeres: bono de género 2. Bono demográfico, bono de género y su relación con la política fiscal 3. Por qué urge una política fiscal orientada por criterios de equidad? 3.1 Brechas en el mercado laboral nicaragüense 4. Impacto de la carga tributaria: estudios de caso 4.1 Rentas del trabajo e impuestos indirectos 4.2 Carga tributaria de impuestos indirectos 4.3 Carga tributaria: profesionales asalariados vs inversionistas 4.4 Régimen simplificado de cuota fija: desventaja para los pequeños negocios 5. Implicaciones del aprovechamiento bono demográfico & bono de género 6. Principales políticas públicas y programas dirigidos a los jóvenes 7. Proceso de cambio estructural necesario para generar empleos de calidad 8. Conclusiones 9. Propuestas 10. Referencias bibliográficas 11. Anexos

7 INTRODUCCIÓN Plataforma Nacional Juvenil (PNJ), como organización miembro de la Alianza Nicaragüense por la Justicia Fiscal (ANJF), ha realizado el estudio denominado: Bono demográfico, bono de género y carga tributaria para aportar al análisis constructivo y propositivo de las realidades que enfrentan las mujeres y los jóvenes (de ambos sexos) en el mercado laboral nicaragüense, según los datos de las Encuestas Continuas de Hogares (ECH) en el período , la Encuesta de Medición del Nivel de Vida 2009 (EMNV), la Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud (Endesa) de 2012 y de la base de datos de la División Económica de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). En la medida que la población en edad de trabajar crezca de manera sostenida, en relación a las personas dependientes, se da paso al período llamado Bono demográfico, Dividendo demográfico o Ventana demográfica de oportunidades. Este bono o dividendo ofrece la posibilidad de aumentar las tasas de crecimiento económico por persona y, por ende, el bienestar de la población. Este período de transición trae consigo el llamado Bono de género, que no es más que la incorporación creciente de la mujer al mercado laboral. Diferentes investigaciones y publicaciones han evidenciado el impacto que genera la menor presencia de niños(as) en los hogares nicaragüenses en relación a la integración de las mujeres en actividades generadoras de ingresos; porque a menor carga de trabajo reproductivo para las mujeres, estas disponen de mayor tiempo para su integración al mercado laboral; además a mayor educación más acceso a empleos de calidad y/o bienestar social. En este estudio se incluye un análisis del impacto o afectación del actual sistema tributario a dos grandes grupos poblacionales que incrementan la PEA: las mujeres y los jóvenes que se incorporan a las actividades económicas, los que aportan al sistema tributario nicaragüense, ya sea de forma directa o indirecta. Este análisis se basa en casos prácticos que permiten reflexionar en qué medida se redistribuye los ingresos generados por la recaudación del Estado, tomando en cuenta que se necesita aumentar las inversiones en el capital humano (especialmente en niñez, mujeres y juventud); en la estructura básica del país; y en la protección social del adulto mayor que demanda más recursos, lo que repercute en la orientación de la política fiscal del país. 7 Este estudio se enfoca, entre otros aspectos, en la relevancia que tiene para el futuro cercano de Nicaragua el aprovechar la actual transición demográfica, lo que presenta una oportunidad para desarrollar la economía. También se analiza el vínculo de la política fiscal actual y la carga que ejerce el sistema tributario en las mujeres y los jóvenes. De esta forma se pretende reflejar las situaciones cotidianas ante el mismo y cuáles son las implicaciones en la calidad de vida de este segmento poblacional; en la igualdad de condiciones; y los derechos; ya que en dependencia de la misma se logrará el aprovechamiento efectivo del bono demográfico y bono de género. Finalmente se analiza algunas políticas públicas y programas estatales orientados al desarrollo de la juventud y las mujeres nicaragüenses. Además en este estudio se divulga información clave para el debate de la juventud en torno a su presente y futuro, considerando acciones que desde la posición como ciudadanos(as) preocupa la viabilidad del país.

8 METODOLOGÍA UTILIZADA EN EL ESTUDIO 8 El estudio es cuali- cuantitativo. La información cualitativa se recopiló mediante cinco grupos focales realizados en León, Managua, Estelí, Rivas y Chinandega, en los que participaron 61 participantes, entre los que estuvieron presentes jóvenes emprendedores(as), estudiantes universitarios(as), líderes(as) de organizaciones civiles, comunicadores(as) de la microempresa, entre otros(as). A través de estos grupos focales se buscó información sobre la percepción y vivencias de la juventud y las mujeres nicaragüenses en materia económica, demográfica y tributaria. Además se analizaron los diferentes aportes de jóvenes y mujeres de diferentes departamentos, lo que permitió realizar una descripción detallada de situaciones, sucesos, interacciones y conductas que son observables ante los temas ligados al estudio. También se incorporan aportes y análisis de las diferentes fuentes consultadas, incluidos especialistas en esta materia. Esta investigación es cuantitativa porque se analizan los datos demográficos de los indicadores del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Además se retomaron análisis de expertos sobre las Encuestas Continuas de Hogares

9 Perfil del país Nicaragua actualmente atraviesa por dos fenómenos denominados: bono demográfico y bono de género. Pero, qué son? y en qué afecta a los jóvenes y las mujeres? Veamos. Gráfico Num.1. NICARAGUA: UN PAÍS JOVEN. 9

10 Gráfico Num.2. POBLACIÓN NICARAGÜENSE EN CIFRAS. Gráfico Num.3. POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR Y POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA. 10

11 JUSTIFICACIÓN Nicaragua atraviesa un período clave en su historia: la mayor parte de la población es joven. Esta transición demográfica conocida como bono demográfico se complementa con el bono de género, en el que las mujeres gozan de un rol protagónico en las actividades económica del país. El efectivo aprovechamiento del bono de género y el bono demográfico, representa para el país una ventana de oportunidades para disminuir la pobreza y reducir las desigualdades sociales. Es por tal motivo, que el presente estudio describe las principales características del mercado laboral nicaragüense con base a las Encuestas Continuas de Hogares (en adelante ECH) y otras fuentes, haciendo énfasis en las condiciones que tienen las mujeres vinculadas con la actual política fiscal, seguido de un análisis de las políticas públicas dirigidas al desarrollo integral de la juventud y cómo estas deberían ser redirigidas al aprovechamiento de estos bonos. También se explora por qué los empleos que se están generando no son gravados por la base tributaria, denotando serios problemas en la estructura del modelo económico y en la calidad de los empleos que se están creando para cubrir el incremento de la Población en Edad de Trabajar (PET). Además, esta realidad evidencia serias y profundas discriminaciones dentro del mercado laboral hacia las mujeres, porque en el actual modelo económico, al igual que a la juventud, se les obliga a mantenerse en un estado de sobrevivencia que limita las expectativas de vida en mejores condiciones. 11 Con esta investigación se pretende iniciar un debate sobre la importancia de la buena y eficaz dirección de la política fiscal nicaragüense y de la necesidad de la transformación del sistema tributario, cuya carga impositiva recaiga en los sectores según sus ingresos económicos; por ello, se plantea la necesidad, por asunto de justicia y equidad, de transformar el actual sistema tributario y pasar de lo regresivo a lo progresivo. Esto permitirá que se cuenten con los recursos necesarios para la inversión social en las mujeres y las juventudes nicaragüenses, así como la transformación de la estructura económica, que dinamice e internalice el desarrollo integral de la población, desde una visión de país, donde se implementen metas de desarrollo a largo plazo y un plan adaptación ante cambios socioeconómicos.

12 OBJETIVOS Objetivo general Determinar el impacto de la carga tributaria en el aprovechamiento del bono demográfico y el bono de género. Objetivo específicos Analizar la incidencia de los impuestos directos e indirectos en las mujeres y los jóvenes nicaragüenses. Examinar la contribución de las políticas públicas existentes para el aprovechamiento del bono demográfico y bono de género. HIPÓTESIS 12 Hipótesis 1 La incorporación de las mujeres y los jóvenes al mercado laboral se debe a la fase de transición demográfica denominada Bono de género y Bono demográfico, lo que trae consecuencias al aporte de estos dos segmentos poblacionales al sistema tributario nacional. Hipótesis 2 la carga tributaria impacta en el desarrollo de las juventudes y las mujeres, la tipología de impuestos y cómo se distribuye esta recaudación en las políticas públicas dirigidas al desarrollo integral de los jóvenes y las mujeres.

13 1 Implicaciones del bono demográfico y bono de género en la evolución de la Población en Edad de Trabajar 1.1 BONO DEMOGRÁFICO Nicaragua se encuentra en la fase de transición demográfica en el que la proporción de personas en edades potencialmente productivas, es decir de 15 a 59 años, crece de manera sostenida en relación a las potencialmente inactivas. A este período se le llama Bono demográfico, Dividendo demográfico o Ventana demográfica de oportunidades, porque ofrece la posibilidad de aumentar las tasas de crecimiento económico por persona y los niveles de bienestar de la población. Gráfico Num.4. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD. 13 Como se observa en el Gráfico 4 al aumentar el número de personas en edad de trabajar, Nicaragua tiene la posibilidad de incrementar su riqueza, pero surge una contradicción, porque a pesar que las personas en edad de trabajar son mayoría actualmente, no todas están ocupadas o empleadas. Por consiguiente, si todas o la mayoría de las personas en estas edades trabajaran en condiciones dignas, la riqueza del país y también de cada individuo se incrementaría. Esto generaría un impacto positivo para el aprovechamiento del bono demográfico.

14 Pero, qué saben o conocen los/as jóvenes y mujeres acerca del bono demográfico? Cuando en los grupos focales se consultó sobre qué saben o conocen acerca del bono demográfico? fue notorio el desconocimiento del tema, los aportes fueron muy limitados en general. Sólo en las sesiones realizadas en Rivas y León, los asistentes vincularon el término con el desarrollo económico del país, así como con la participación de jóvenes y mujeres en las actividades económicas, el rol que deben tener las universidades y el gobierno para aprovechar esta ventana de oportunidad, que tiene fecha de caducidad, y que de no aprovecharla se habrá perdido una gran oportunidad para el país. Yo diría que en una familia nicaragüense promedio: papá, mamá y unos tres hijos, trabaja nada más el papá. Entonces si no les dan oportunidades a los jóvenes para que puedan ingresar a ese campo laboral, cómo vamos a mejorar la economía del país? Es imposible. Mujer joven de grupo focal de León. 14 En Nicaragua existe un enfriamiento en cuanto a las políticas públicas dirigidas a jóvenes tanto hombres como mujeres. Tenemos muchas desventajas. Existe una violencia institucional. Ahora para acceder a un puesto de trabajo te piden de 19 a 30 años de edad. Cinco años de experiencia. Que tengás, dominio del inglés y otros idiomas, pero si esta persona joven acaba de salir de la universidad, cómo va a tener experiencia para encontrar un puesto de trabajo? Y lo otro es que no están conociendo los jóvenes es que se nos viene un abismo y una gran laguna con respecto a la tributación y seguridad social. Cómo el Estado va a hacer para mantener la seguridad social de los que en un determinado momento fueron jóvenes en ese tiempo y que después de treinta años van a entrar en el proceso de envejecimiento? Joven de grupo focal de León. Los principales desafíos que debe enfrentar el país para que pueda realmente aprovechar estos bonos, sería comprometer a la juventud en todos los espacios que el gobierno implementa para un mayor crecimiento en el desarrollo económico y demográfico. Joven de grupo focal de Rivas. También se mencionó que algunas universidades en el occidente de Nicaragua, no fomentan el emprendimiento, no les dan seguimientos a los proyectos de los jóvenes, fomentar el emprendimiento sería una buena estrategia para apoyar a los jóvenes, hay que invertir en las carreras técnicas. Joven grupo focal de León. Aunque los jóvenes que se entrevistaron en los grupos focales (ver en Anexos la guía de preguntas) no tienen muy claro el concepto de bono demográfico, la mayor parte reconoce cuáles son las implicaciones que tiene el mismo en sus vidas. En ese sentido, resulta indispensable que la población joven de Nicaragua sepa cuáles son las características sociodemográficas que les ha tocado vivir. Es un hecho que antes de estar muy claro sobre este concepto, los jóvenes analicen cuáles son sus principales retos y dificultades, a fin de que generen propuestas para aprovechar el bono demográfico.

15 1.2 PARTICIPACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES: BONO DE GÉNERO El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2014) calculó con base a las Encuestas Continuas de Hogares correspondientes a 2009, 2010, 2011 y 2012 la participación e inserción laboral de las mujeres en Nicaragua. Sin embargo, para efectos de este estudio resultan de interés los datos relativos al período entre 2010 y 2012 (Ver Gráfico 5). Es un hecho que al 2012, la participación laboral de las mujeres se incrementó aproximadamente tres veces más que en relación a la de los hombres, por ende, la economía se está dinamizando exclusivamente por la creciente participación de las mujeres en el campo laboral. Esto se debe principalmente por el cambio en el tamaño y la composición de las familias. Las mujeres tienen menos hijos que antes (Inide, 2013), por consiguiente, al ser más creciente su participación en el mercado laboral el aporte a la economía es cada vez más significativo. Lo anterior refleja que se está frente a un patrón social, donde el hombre ya no es el proveedor principal o único, sino que también las mujeres están asumiendo dicho rol, aunque ello no implique cambios en las tareas de cuido del hogar, que históricamente han recaído en las mujeres. De la misma manera, en este cambio los hijos y las hijas (en edad de trabajar) se vuelven captadores de recursos y aportan al núcleo familiar. Esta transformación es positiva, porque hay menos personas dependientes y mayores ingresos en las familias, y por tanto, permite mejorar sus condiciones de vida al tener mayor capacidad y libertad de adquirir bienes y servicios de primera necesidad (Sen, 2000). Al mismo tiempo esta libertad, les permite acceder en mayor medida al sistema educativo y permanecer en él por más tiempo. Sin embargo, las oportunidades de acceso y las condiciones para que las mujeres se incorporen al sistema educativo y al mercado laboral se deberían igualar con respecto a los hombres. Se plantea lo anterior, porque en lo que se refiere a la división de género del trabajo, las mujeres siguen asumiendo labores que los hombres todavía no hacen, como es el caso del trabajo doméstico no remunerado, como consecuencia del sistema machista y patriarcal. 15 En este sentido es importante hacer notar que en los grupos focales, al realizar la pregunta: Cree usted que las mujeres participan en iguales condiciones que los hombres, en el hogar, políticas públicas, deportes, iglesia, recreación, educación, salud, mercado laboral y emprendimiento? Las opiniones fueron contundentes, al señalar las desigualdades que aún persisten en la sociedad y la afectación negativa que esto tiene en el desarrollo del país. Entre los comentarios se pueden destacar: La participación de las mujeres es mínima, excepto por la que tienen en el hogar, ya que siempre hay predominio del machismo en el país, lo que causa que las mujeres aún no tengan esa igualdad de condiciones en los espacios referidos. Aporte en el grupo focal de Rivas. Es una brecha bastante marcada. Desde mi conocimiento es mucho más difícil para una mujer joven acceder al beneficio de una política pública que para un joven hombre. Lo que tenemos en común es que estamos jodidos. No somos ampliamente beneficiados, pero las mujeres nos la llevamos peor. Aporte en el grupo focal de León. Los comentarios en los grupos focales denotan los efectos de la desigualdad de género, lo que

16 se convierte en un desafío no sólo para quienes dirigen las políticas públicas, sino también para las organizaciones civiles, los distintos sectores económicos y los partidos políticos, actores claves para incidir en cambios estructurales y sistemáticos que promueven las condiciones de igualdad entre mujeres y hombres. En este sentido, Nicaragua aprovecharía en mejores condiciones la creciente tasa de participación laboral de las mujeres, sólo si estas ingresan al mercado laboral con condiciones de igualdad de género, con mayor preparación académica y con un reparto equitativo de las tareas relacionadas con el cuido del hogar. Gráfico Num.5. TASA DE PARTICIPACIÓN LABORAL DE JÓVENES. 16 Como se puede observar, la participación laboral de las mujeres y jóvenes se incrementó en el período analizado, lo que significa mayores aportes de estos dos grupos a la economía del país.

17 2 Bono de demográfico, bono de género y su relación con la política fiscal Ante el aumento de la población en edad de trabajar y la creciente tasa de participación laboral de jóvenes y mujeres uno se plantea: Por qué esto no se traduce en una incorporación proporcional en la base contributiva del sistema tributario? El sistema tributario entiéndase como la capacidad organizativa que tiene el Estado para recaudar los tributos. Estos pueden ser: impuestos, tasas y contribuciones especiales. La capacidad organizativa se refiere a cómo, cuánto y quién recauda los tributos. No se analizará a profundidad todo lo que implica el sistema tributario, sino cómo este impacta en la vida de los jóvenes y las mujeres. La creciente incorporación de mujeres y jóvenes al mercado laboral no ha implicado un aumento significativo en el aporte al sistema tributario, porque los ingresos de estos son muy bajos, porque desempeñan empleos de reducida productividad, es decir no generan muchos ingresos. Gráfico Num.6. OCUPACIÓN Y EXENCIÓN SALARIAL 17

18 Ahora bien, cómo es la situación de los jóvenes? Gráfico Num.7. JÓVENES Y EXENCIÓN SALARIAL 18 A pesar de que las mujeres y los jóvenes en su conjunto conforman un grupo reducido que contribuye al sistema tributario, la carga impositiva de este es pesada, porque en el caso de los asalariados, por ejemplo, aportan hasta un 21 por ciento de su paga en concepto de IR correspondiente a las Rentas del Trabajo. Esto contrasta con la reducida obligación que los segmentos de población de mayores ingresos tienen con el Fisco. Esta distorsión se debe a que en Nicaragua el sistema tributario es regresivo, es decir que existe una potencial dependencia de la recaudación de impuestos indirectos. En los grupos focales, las opiniones en relación al sistema tributario actual se sustentan en las propias experiencias de los participantes. Por ejemplo, los jóvenes emprendedores coincidieron en que Nicaragua cuenta con un sistema tributario injusto, que favorece a los que tienen más y castiga a los que tienen menos. Las siguientes expresiones muestran las reflexiones dadas en torno a la política fiscal actual y su vinculación al aprovechamiento del bono demográfico: Con la nueva Ley de Concertación Tributaria la carga tributaria es mayor, porque ahora pagas más en impuestos. Joven consultora, grupo focal de Estelí. La carga tributaria afecta a las mujeres y a los jóvenes, más aún cuando la mujer es la cabeza del hogar, o sea que la carga tributaria afecta los ingresos de los hogares y por lo tanto el sistema es injusto y desigual. Joven del grupo focal de Chinandega. Nuestro sistema tributario es defectuoso, porque no afecta a todos de igual manera y tampoco nos beneficia a todos en las mismas condiciones. Aporte del grupo focal de Rivas.

19 3 Por qué urge una política fiscal orientada por criterios de equidad? Contribuyendo de manera justa al sistema tributario se puede transformar o construir el país que se añora. En el caso de Nicaragua, el sistema tributario es regresivo, es decir que existe una potencial dependencia de la recaudación de impuestos indirectos, por lo que la carga impositiva del sistema tributario actual recae con mayor fuerza en los segmentos de población de menores ingresos, que en los de mejor posición económica. Por tanto, para aumentar la inversión pública-social se deben efectuar reformas al sistema tributario afín de lograr la progresividad del mismo. Ricardo Hausmann 1 postula que para reducir las desigualdades, es preciso invertir en las capacidades de los pobres, que devengan sus ingresos principalmente de empleos precarios e informales, de muy baja productividad. 19 Esto involucrará una importante inversión pública en infraestructura básica y capital humano, que habiliten a la gran mayoría de personas de ambos sexos, y en especial a las mujeres, niños, adolescentes y jóvenes, con énfasis en las zonas rurales, para desarrollar plenamente sus capacidades para insertarse en las mejores condiciones a los diferentes aspectos de la vida social y económica del país. El logro de una mayor equidad, en términos de la materialización del derecho de todos los ciudadanos y ciudadanas a acceder a servicios sociales de calidad, conlleva la exigencia de expandir la inversión global en la provisión de servicios básicos, asegurando que dicha inversión, ante todo, beneficie a la gente que actualmente no recibe los mismos, sin afectar a los que lo tienen actualmente, es decir, constituir dicho acceso en un derecho y no un privilegio. 1 Ricardo Hausmann es un economista venezolano radicado en Estados Unidos. Es el actual director del Centro para el Desarrollo Internacional y profesor de Economía del desarrollo en la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard.

20 Esto elevará la participación relativa de los territorios y segmentos poblacionales con menor acceso a servicios sociales, que se concentran principalmente en las zonas rurales, mientras se reducirá correlativamente la participación relativa de aquellos que actualmente tienen comparativamente más acceso, con lo que el gasto social verá considerablemente incrementada su progresividad. Pero para hacer efectiva esta expansión de los servicios sociales a zonas marginadas, se deberán aplicar medidas de corte más estructural, que apunten a contrarrestar el abandono histórico al que han sido sometidas estas zonas. De esta manera, sin comprometer los actuales niveles de cobertura, lo que se producirá es una expansión del acceso global de la población a dichos servicios, porque no se trata de excluir a los que actualmente tienen acceso, que también lo necesitan, sino de incluir a los que todavía no lo tienen, en la búsqueda de mayor equidad. El surgimiento del Estado Social y Democrático de Derecho significa que el Estado ha pasado a asumir la responsabilidad no sólo de respetar, garantizar y proteger los derechos civiles y políticos establecidos por la Constitución de la República, sino también de asegurar que los derechos económicos y sociales descritos en las normas constitucionales sean accesibles y disfrutables para todos. Esto representa la necesidad de que el Estado asegure una serie de prestaciones sociales básicas de calidad que deben hacerse extensivas a toda la población, sobre la base del principio de ciudadanía. Estos bienes y servicios se pueden denominar bienes de valor social, que son los que la sociedad considera que deben recibir todos sus integrantes en tanto ciudadanos sujetos de derechos. 20 Es importante aclarar que no se trata de programas sociales para atender a los pobres, sino de un conjunto de servicios básicos de mayor calidad posible, que deben asegurarse a toda la población, independientemente del nivel de ingreso económico o de cualquier otra consideración. Se trataría, entre otros, de los siguientes derechos sociales básicos: Acceso al cuidado y la atención integral de la primera infancia. Acceso a una educación de calidad, para la niñez adolescencia y jóvenes. Acceso a una atención en salud de calidad para todas las personas sin ningún tipo de exclusión. Acceso a agua potable y saneamiento, así como a la infraestructura básica de calidad tanto en zonas urbanas como rurales. Acceso a una pensión básica, para todas las personas de la tercera edad (adultos mayores), aunque no hayan contribuido al seguro social. Para lograr esto, se requiere de un sistema tributario progresivo, donde todas las personas tributen según su capacidad contributiva, y no como el sistema regresivo actual, que excluye de la obligación de tributar a los sectores en donde predominan las empresas más rentables y redituables, y donde la carga tributaria es extremadamente reducida para los estratos de población que verdaderamente concentran el ingreso y la riqueza, y tiende a concentrarse en los consumidores, los asalariados y los que no están exentos y/o eximidos de los impuestos.

21 3.1 BRECHAS EN EL MERCADO LABORAL NICARAGÜENSE El aprovechamiento del bono de género está ligado a la erradicación de las barreras en la disparidad de género en el mercado laboral, a esto se le suma las disparidades en trabajo reproductivo o de cuido. Del total de la población, el 51 por ciento son mujeres y el sesenta por ciento está en edad de trabajar. La brecha en cuanto al acceso laboral de las mujeres con respecto a los hombres, es del 66 por ciento. Sin embargo, los salarios promedios para hombres como mujeres no superan el costo de la canasta básica 2. En el caso de las mujeres que tienen puestos de dirección ganan el 54.4 por ciento menos que los hombres que ejercen puestos similares. Las profesionales, científicas e intelectuales devengan el 31.4 por ciento menos que los hombres. En las mujeres rurales y campesinas la brecha es hasta del 75 por ciento: mientras las campesinas ganan mil córdobas al mes, los hombres devengan más de cuatro mil córdobas. El beneficio del bono demográfico y bono de género podría ser anulado si no se invierte para generar empleos de mayor productividad, teniendo en cuenta que el setenta por ciento del empleo en Nicaragua es informal y precario, la poca demanda de calificación está presionado a la baja los ingresos reales de los graduados universitarios 3. 4 Impacto de la carga tributaria: estudios de caso En los siguientes estudios de caso, se analizará de manera ilustrativa cómo la carga tributaria representa un peso importante en la economía personal/familiar vinculada con los impuestos indirectos, por lo que se deben realizar esfuerzos mayores para satisfacer las necesidades de servicios básicos; además que ello, limita la capacidad de ahorro RENTAS DEL TRABAJO E IMPUESTOS INDIRECTOS Primer estudio de caso: En un hogar leonés compuesto por Martha y Luciano. Ella trabaja en una casa de empeño y tiene un salario neto por mes de siete mil córdobas (7,437.5 córdobas antes del pago del INSS); y él labora como guarda de seguridad y gana 9, córdobas brutos. Ambos tienen un hijo egresado de la universidad y una hija que está en el último año de secundaria. Datos de los ingresos y gastos por mes: 2 Las cifras corresponden a las bases de datos de la Encuesta Continua de Hogares al IV Trimestre de 2012, últimas publicadas por Inide. 3 Datos de la Encuesta de Hogares 2012.

22 Ingresos de Martha: siete mil córdobas, destinados en un cien por ciento para los gastos del hogar. Ingresos de Luciano: 9, córdobas brutos. Se le deduce 83.61córdobas 4 de IR, menos las otras deducciones ( córdobas son el aporte laboral del INSS), su salario neto después de las deducciones es de 9, córdobas. Luciano aporta al gasto del hogar menos del por ciento de sus ingresos, equivalente a cuatro mil córdobas. La metodología utilizada para el primer y segundo caso fue realizar los cálculos con base en la Ley de Concertación Tributaria y el Sistema Arancelario Centroamericano (SAC) correspondiente al Productos de consumo mensuales. Carne: está exenta del IVA (art a LCT). Es carne nacional y no está en la lista de bienes gravados por el ISC. Gas: el gas butano está exento del IVA (art ) y está gravado con tasa cero del ISC y del DAI. SAC Arroz: art LCT. No está exento del IVA. No está en la lista de bienes gravados con el ISC. Azúcar: art. 176 Alícuota del azúcar (Ley 891). La alícuota del ISC al azúcar es del dos por ciento y es aplicable a las siguientes partidas arancelarias del SAC: , , y El azúcar de caña está exento del IVA (art LCT), pero no del ISC, el cual es una alícuota del dos por ciento. 22 Jabón de lavar ropa (nacional): exento del IVA. No está en la lista de bienes gravados por el ISC. Jabón de baño (importado): partida del SAC, con una alícuota del 15 por ciento del DAI. Tasa cero del ISC y exento del IVA. Jabón de lavar traste: partida del SAC, con una alícuota del 15 por ciento del DAI. Tasa cero del ISC y exento del IVA. DAI. Cloro: no está en la lista de bienes gravados con ISC. No está en el SAC. Art LCT. 15 por ciento del IVA. Fósforos (nacionales): exento del IVA. No está en la lista de bienes gravados del ISC. Desodorante (importado): exento del IVA. No está en la lista de bienes gravados del ISC. Por lo tanto, está exento. Art LCT. Frijoles: exento del ISC (art LCT). Champú: partida del SAC, con una alícuota del 15 por ciento del ISC y 15 por ciento del DAI. 4 La deducción del IR debería ser de córdobas, pero se tomó como base la colilla de pago del papá y eso es lo que se refleja en la misma. Se desconoce la causa.

23 Detergente: partida del SAC, con una alícuota del 15 por ciento del DAI. ISC tasa cero y exento del IVA. Sal (nacional): exenta del IVA (Arto LCT). Tasa cero del ISC. Exenta del IVA. Papel higiénico: exento del IVA. Arto Art y exento del ISC LCT. Pasta de diente: tasa cero del ISC. Exento del IVA. 15 por ciento del DAI. Partida Aceite (nacional): exento del IVA (art LCT); exento del ISC (art ). Cigarros: 15 por ciento del DAI; 15 por ciento del IVA; partida Impuesto Específico al Consumo de Cigarrillos (IEC de cigarrillos) por cada 1,000 cigarrillos. 1,200 cigarrillos al mes. Pollo: 15 por ciento del IVA (art B LCT); 20 por ciento del ISC partida Tortillas: exentas del IVA (art LCT); exentas del ISC (art LCT). Pan: exento del IVA (art LCT); exento del ISC (art LCT). Total de ingresos en el hogar: 11,000 córdobas mensuales (Lo que aporta Martha y Luciano). Productos de consumo mensuales: Producto Cantidad en libras y unidades Valor unitario en córdobas Valor total en córdobas DAI % ISC % IVA % Total en córdobas 23 Carne (nacional) Exenta 0.00 Gas Tanque de Exento 0.00 Arroz (empacado nacional) Azúcar (nacional) Exento 4.5 Jabón de lavar ropa (nacional) 10 unidades Exento 0.00 Jabón de baño (importado) 4 unidades Exento 10.8 Continúa en la siguiente página...

24 Producto Cantidad en libras y unidades Valor unitario en córdobas Valor total en córdobas DAI % ISC % IVA % Total en córdobas Jabón de lavar traste (importado) 2 unidades Exento 5.4 Cloro Fósforos (nacionales) 10 unidades Exento 0.00 Desodorante (importado) 2 unidades Exento 0.00 Frijoles (nacionales) Exento 0.00 Champú 2 botellas por ciento ( córdobas) 15por ciento (10.20 córdobas) Detergente 2 bolsas por ciento 0 Exento Sal 4 bolsas Exento 0.00 Papel higiénico 8 rollos Exento 0.00 Pasta de diente 2 tubos por ciento 0 Exento 10.5 Aceite (nacional) 4lts Exento 0.00 Pechuga de pollo (nacional) 6lbs por ciento 31.5 Tortillas 300 unidades Exento 0.00 Pan 300 unidades Exento 0.00 Continúa en la siguiente página...

25 Producto Cantidad en libras y unidades Valor unitario en córdobas Valor total en córdobas DAI % ISC % IVA % Total en córdobas Servicio de agua Servicio de energía eléctrica por ciento Transporte , Alquiler de casa Recargas telefónicas Variable Variable por ciento Internet por ciento Huevos (nacionales) 2 cajillas Exento 0.00 Tren de aseo Pinolillo 10 bolsas Exento 0.00 Avena 12 bolsas Toallas sanitarias 1 bolsa por ciento 0 Exento 3.00 Queso 10lbs E 0.00 Cebolla por ciento ( córdobas) Chiltoma Exento Tomate por ciento (15.00 córdobas) Frescos (naranjas, tamarindo, por ciento Exento 0.00 melón) 5 Continúa en la siguiente página... 5 Todas estas frutas están exentas

26 Producto Cantidad en libras y unidades Valor unitario en córdobas Valor total en córdobas DAI % ISC % IVA % Total en córdobas Gaseosa 16lts por ciento ( córdobas) 9 porciento(26.70 córdobas) 15 por ciento (14.69por ciento) Pasta de lustrar Escoba Exento 0.00 Gastos varios , Gran total en córdobas 9, Ingresos mensuales totales: 11,000 córdobas Gastos mensuales totales: 11,000 córdobas Porcentaje de los gastos en consumo que se paga en impuestos indirectos: 5.09 por ciento 7. Tal y como se puede observar, la carga tributaria de los impuestos indirectos asciende a 5.09 por ciento de los ingresos disponibles para consumo en ese hogar. Es decir, que de cada cien córdobas que gasta este hogar, cinco son para pagar impuestos. Este podría ser el caso de muchas familias de Nicaragua que sienten la carga de los impuestos indirectos. 6 A este respecto, la mamá comentaba que dentro de gastos varios se ubicaban las veces que comía fuera de la casa y demás gastos no detallados. 7 La división se hizo entre los 9, córdobas de gastos detallados. Este porcentaje podría ser mayor si se tomara en cuenta los productos que no están detallados en los 1, córdobas de los gastos varios.

27 Ejemplo del cálculo de pago de impuestos indirectos sobre productos gravados con IVA e ISC. Producto Valor DAI ISC IVA DAI ISC IVA Total de impuestos Total Champú Comida para gatos Factor del 15 por ciento del IVA más el 15 por ciento del ISC Para obtener el factor de deflación Factor = CARGA TRIBUTARIA DE IMPUESTOS INDIRECTOS Segundo estudio de caso: En un hogar leonés compuesto por Cecilia, su hijo Alberto y su nieto Felipe. Cecilia recibe remesas familiares desde España por 5,000 córdobas mensuales y Alberto aporta 1,000 córdobas mensuales, que logra ahorrar de su beca de estudio. En total la familia tiene un ingreso por 6,000 córdobas al mes.

28 Producto Cantidad Valor en córdobas DAI % ISC % IVA % Total en córdobas Luz Agua Tren de aseo cable Muslo de pollo (nacional) Arroz (empacado nacional) Exento Frijoles Exento 0.00 Azúcar Exento 3.00 Jabón de lavar ropa Exento 0.00 Jabón de lavar traste Exento 9.00 Jabón de baño Exento 5.85 Desodorante Exento 0.00 Champú (10.43 córdobas) 0 15 (9.07 córdobas) Detergente Exento 13.5 Sal Exento 0.00 Papel higiénico Exento 0.00 Pasta de diente Exento Huevos Exento 0.00 Aceite Exento 0.00 Carne Exento 0.00 Tortilla Exento 0.00 Pan Exento 0.00 Gaseosa (10.41 córdobas) 9 (7.18 córdobas) 15 (13.04 córdobas) Plátanos Naranjas Total en córdobas 4, De los 6,000 córdobas que ingresan en ese hogar, 4,489 se gastan en consumo por mes, de los que córdobas se pagan en impuestos indirectos. Esto representa un 5.29 por ciento de los ingresos destinados al consumo. 4.3 CARGA TRIBUTARIA: PROFESIONALES ASALARIADOS VS INVERSIONISTAS Tercer estudio de caso: La tasa de gravamen proporcional para las Rentas del Trabajo plantea que a medida que el salario es mayor, así mismo lo es su carga tributaria. Por esta razón, se hizo la comparación entre la carga tributaria de una persona asalariada que obtiene unos 80,220 córdobas

29 mensuales, equivalentes a 3,000 dólares al tipo de cambio del 10 de febrero de 2015 ( ), versus un inversionista, el cual no obtiene Rentas del Trabajo, pero sí Rentas de Capital. Comparación de carga tributaria de un asalariado y un inversionista Fuentes de renta anual Salarios en córdobas Dividendos Rentas financieras en córdobas Renta bruta total en córdobas Asalariado 962, ,640 Inversionista 20,000,000 5,000,000 25,000,000 Aplicación de tabla progresiva sobre rentas del trabajo salariales. sobre rentas de capital mobiliario. Aplicación de tratamiento preferencial (cedular) Salario bruto mensual 80,220 Salario bruto anual 962,640 Dividendos promedio anual 20,000,000 Deducción 100,000 córdobas 100,000 Rentas financieras 5,000,000 Deducción 6.25 por ciento del aporte al Seguro Social 60,165 Renta bruta de Capital mobiliario 25,000,000 Renta Neta Gravable 802,475 Sobre exceso de 500,000 córdobas (según tabla) x tasa del 30 por ciento (según tabla) 302, por ciento de deducciones 12,500,000 90, Renta Neta Gravable 12,500, Más impuesto base de (según tabla) 82, por ciento de Retención Definitiva 1,250,000 IR Anual sobre Rentas del Trabajo IR Mensual sobre Rentas del Trabajo 173, , IR Anual pagado sobre Rentas de Capital 1,250,000 Total IR pagado en córdobas Asalariado Inversionista 173, ,250,000 Carga tributaria sobre la renta bruta en córdobas 18 por ciento cinco por ciento 8 Banco Central de Nicaragua. Consultado el 10 de febrero de Disponible en:

30 Como se puede observar, a pesar que el inversionista obtiene Rentas de Capital que superan en casi 25 veces más que las Rentas del Trabajo del asalariado, la carga tributaria del primero es casi cuatro veces más baja que la del segundo. 4.4 RÉGIMEN SIMPLIFICADO DE CUOTA FIJA: DESVENTAJA PARA LOS PEQUEÑOS NEGOCIOS Cuarto estudio de caso: Según la Encuesta Continua de Hogares , la mayor parte del empleo son creados por los sectores de menor productividad, entre ellos las micro unidades económicas o cuenta propistas, que representan el 66 por ciento del empleo total. En este caso se analizará la carga tributaria sobre las pequeñas actividades económicas o pymes. La Ley de Concertación Tributaria en los artículos del 245 al 259 contempla las reglas referidas a Régimen Fiscal Simplificado de Cuota Fija, que establece la tarifa por las ventas brutas del pequeño contribuyente. En este régimen quedan exentos: 1). Dueños de pequeños negocios con o sin local formal; 2). Pequeñas pulperías; y 3). Pequeños contribuyentes mayores de sesenta años que perciban ingresos menores o iguales a diez mil córdobas mensuales: las pulperías, negocios con o sin local formal, también los contribuyentes mayores a los sesenta años, cuyos ingresos mensuales sean iguales o menores a los diez mil córdobas. Además de las personas jurídicas, los importadores, exportadores, los establecimientos de personas no residentes y las personas naturales inscritas como proveedores del Estado, cuyas transacciones superen los cincuenta mil córdobas por servicios, entre otros, no pueden acogerse a este beneficio fiscal. 30 En el artículo 253 de la LCT se establece las tarifas mensuales aplicables a cada uno de los estratos de ventas mensuales de los contribuyentes inscritos en este régimen. Las tarifas son las siguientes: Estratos Ingresos mensuales en córdobas Desde Hasta Tarifa mensual / rangos en córdobas , Exento 2 10, , , , , , , , , , , , , , , , , Ley 822, La Gaceta, diario oficial de Nicaragua. Managua, Nicaragua, 22 de enero de 2013.

31 En la siguiente tabla del estudio de casos se apreciará que la aplicación de este gravamen está consumiendo las pocas ganancias de las pymes. Para ello se analiza cinco tipos de pequeños negocios, que tienen como clientes personas de bajos ingresos y por lo general están liderados por mujeres, cuyos negocios son familiares: Sector Ingresos mensuales en córdobas Valor estimado de la Cuota Fija en córdobas Antes de la LCT Después de la LCT Absoluta en córdobas Variación Porcentual Carga tributaria en porcentaje Antes de la LCT Después de la LCT Pequeñas pulpería 54, ,650 1,500 1, Comercio (Tiendas) 65, ,000 2, Agropecuario (Veterinarias y distribuidora 100, ,500 4, de productos agrícolas) Comedores populares 82, ,750 4, , Pequeña mueblería 40, ,650 1, , Fuente: Elaboración propia. Ahora veamos el cálculo en córdobas, atendiendo al tipo de cambio de 2012 y 2013: Sector Pequeñas pulpería Comercio (Tiendas) Agropecuario (Veterinarias y distribuidora de productos agrícolas) Comedores populares Pequeña mueblería Ingresos mensuales Valor estimado de cuota fija Variación Carga Tributaría Antes de la LCT Después de la LCT Absoluta Porcentual Antes de la LCT Después de la LCT 2, , , , , Fuente: Elaboración propia. Ingresos mensuales, según tipo de cambio promedio del córdobas. Valor estimado antes de cuota fija, según tipo de cambio promedio : córdobas 10 Tipo de cambio promedio 2013: dolar/cambio_historico/tipocambio2013.pdf 11 Tipo de Cambio Promedio 2012: dolar/cambio_historico/tipocambio2012.pdf

32 La tabla anterior muestra los montos pagados por cuota fija antes y después de la LCT, según la tabla establecida en el artículo 253. En este caso se realizó una simulación ubicando cada ingreso mensual, se suman los rangos de las tarifas establecidas y se dividen entre dos para obtener un valor estimado de lo que estos negocios deberían estar pagando si la DGI tuviese la capacidad de fiscalización. Además se demuestra que en algunos casos el pago de este impuesto aumentan 1,100 por ciento en algunos de los estratos con la LCT. Al analizar el comportamiento de la carga tributaria, se observa que esta alcanza hasta seis por ciento de la renta bruta, lo que significa que el régimen fiscal absorbe el margen de ganancia de estos negocios, que se ubica en entre cinco a ocho por ciento. Dichos márgenes son posibles por la naturaleza de estos negocios, que son familiares, y en los que los costos de mano de obra son bajos o nulos, es decir los trabajadores no reciben salarios. El hecho de que la cuota fija es un impuesto conglobado del IR de actividades económicas y del Impuesto del Valor Agregado (IVA), conforme las disposiciones establecidas en la LCT en su artículo 245, no se debería aplicar a estos contribuyentes otro tipo de gravamen. Sin embargo, en las recientes adiciones que se le hicieron a la Ley de Concertación Tributaria en 2013 y 2015, respectivamente, en el artículo 259 establece que los contribuyentes en el régimen de cuota fija no estarán obligados a presentar declaraciones ante la Administración Tributaria ni a pagar IR de actividades económicas, excepto las retenciones en la fuente que le sean efectuada por contribuyentes del IR del régimen general. Las retenciones por cuenta de actividades económicas que se efectuaren a los contribuyentes de cuota fija serán acreditables de sus pagos mensuales, es decir que las empresas que declaran deben realizar retención del dos por ciento del IR a los pequeños negocios. 32 Lo anterior es una desventaja para los pequeños negocios, porque que no se explica el método que se aplicará para la acreditación de las retenciones por cuenta de actividades económicas, además aumenta los costos de operaciones porque en algunos casos se les obliga a declarar, provocándoles un sin número de contratiempos. Por lo general, los dueños de estos negocios no tienen conocimiento de tecnología, ocasionado que contraten un operario para realizar la gestión en la web, además del pago del servicio de internet. Las tarifas aplicadas son asfixiantes para los pequeños negocios, porque en la práctica deberán tributar en promedio 3.5 y 5.7 por ciento de sus ventas brutas, quitándoles de esta forma la posibilidad de sobrevivencia a las familias nicaragüenses dueñas de estos negocios, mientras que con el sistema anterior (antes de la LCT) esa contribución no excedía el uno por ciento. Por ejemplo, el caso de una tienda de ropa de la que es dueña una mujer que obtiene por ventas 65,000 córdobas, su tarifa impositiva a pagar es por 3,000 córdobas, eso representa una carga tributaria del 4.61 por ciento sobre sus ventas brutas, cuando antes tributaba menos de 1,000 córdobas. La carga tributaria a los pequeños negocios como pequeñas pulperías y mueblerías se les incrementó entre 400 y 1,000 por ciento con la Ley de Concertación Tributaria, según los datos analizados del impacto del cambio del régimen de cuota fija en vigencia. En los próximos años, los contribuyentes de cuota fija pasarán al régimen general, porque por la inflación sus ventas serán mayores. Al pasar a ese régimen van a tener que trasladar el IVA y eso implica el encarecimiento de los productos ofrecido a la población. Por ejemplo, en el caso de la tienda de ropa se proyecta que en el octavo año excedería los 100,000 córdobas y pasaría al Régimen de Pago Mínimo Definitivo.

33 33 Si la DGI desarrollara una verdadera capacidad de fiscalización, serían muy pocos los negocios que queden bajo el régimen de cuota fija, ya que la creación de la tabla para determinar los montos a pagar en concepto de este impuesto provocará que muchos pequeños negocios (aunque intente evadir) tributen bajo el régimen general, por ser más viable y de menor pago. Por una parte si bien el cambio de este régimen afecta directamente a los pequeños negocios, permite identificar a los grandes negocios que se disfrazan de cuota fija para evadir al Fisco, porque para ser considerado pequeño contribuyente los ingresos por ventas deben ser iguales o menores a 100,000 córdobas mensuales y deben disponer de un inventario de mercancías no mayor de 500,000 córdobas, esto supone un beneficio, porque los requisitos eran ventas no mayores de 40,000 córdobas mensuales y mercadería en inventario cuyo valor no era superior a 200,000 córdobas. No obstante, los contribuyentes de este régimen tienen la desventaja de pagar mensualmente la misma cuota, aunque sus ventas sean bajas. En el artículo 255 de la LCT se contempla la suspensión temporal para los que presenten pérdidas por casos fortuitos o fuerza mayor debidamente comprobado, la suspensión será hasta por la suma que corresponda al pago de la cuota por un período de doce meses. En el artículo 168 del reglamento de la LCT se explican al detalle los requisitos de esta medida.

34 5 Implicaciones del aprovechamiento bono demográfico & bono de género 12 La fase del bono demográfico, a la que suele estar asociada un bono de género, es delimitada en el tiempo. En Nicaragua esta fase estará culminando en un par de décadas, cuando iniciará con toda su fuerza el período pleno de envejecimiento de la población. En tres décadas y media más, el país habrá alcanzado el mismo grado de envejecimiento que exhiben en la actualidad los países europeos. Si Nicaragua no hace un esfuerzo extraordinario por reestructurar su modelo de crecimientoque pasa por transformar su matriz productiva, el empleo y su inserción internacional- se corre el riesgo de arribar a la fase de envejecimiento en condiciones de absoluta incapacidad para hacer frente a los inmensos desafíos que conlleva esta etapa. La transformación del modelo económico debe permitir que el crecimiento de la fuerza de trabajo, a que da lugar el bono demográfico y de género, sea absorbido de manera creciente por empleos decentes (con cada vez, mayor calidad, productividad y remuneración). 34 Además este esfuerzo implicará promover la transformación estructural de la economía y diseñar estrategias de diversificación de la misma, y en particular desarrollar las capacidades de las personas, de manera que puedan incorporarse a la actividad económica- y a todas las esferas de la vida social con los conocimientos, las destrezas, las habilidades y medios indispensables. Esto conllevará, por sí mismo- a la par de establecer y poner en acción las políticas e instituciones que promuevan la transformación de las estructuras de producción, el empleo y la inserción internacional del país- un incremento considerable de la inversión pública en el desarrollo de las capacidades y potenciales de las personas y en la infraestructura física, social e institucional que les permita desplegar dichas potencialidades. Pero además, para lograr contrarrestar los elevados niveles de exclusión y desigualdad que caracterizan a la sociedad y que tienden a reproducirse de manera intergeneracional, es preciso también asegurar que los derechos económicos y sociales descritos en las normas constitucionales sean realmente accesibles y disfrutables para todos. Esto representa la necesidad de que el Estado asegure una serie de prestaciones sociales básicas de calidad, que es lo que se denomina como bienes de valor social, que deben hacerse extensivas a toda la población, sobre la base del principio de ciudadanía. El actual modelo de crecimiento descansa en parte en una estructura productiva en donde coexisten algunos sectores con relativamente mayor productividad, que generan el denominado trabajo formal (que es la menor parte del empleo), mientras la mayor parte del empleo es generado por unidades económicas de sobrevivencia que crea la propia población, y que tiene limitado acceso a los bienes de valor social, lo que significa, que la mayor parte de las personas ocupadas sobreviven a partir de empleos precarios de muy baja productividad, y 12 Aportes del Dr. Adolfo Acevedo.

35 por ende con ingresos sumamente bajos. Por eso es importante hacer notar que debido a sus ingresos tan reducidos, estos sectores, que representan a segmentos sociales muy extensos, no formarían parte de la base gravable del sistema tributario, toda vez que - de acuerdo al principio de capacidad contributiva, esta sólo es posible cuando el ingreso sobrepasa lo que la sociedad considera un mínimo de sobrevivencia. Por supuesto, ello no evita que las personas con ingresos tan reducidos no sean objeto de pago de impuestos indirectos que son incorporados en el precio de los bienes y servicios y que su afectación es independiente de su capacidad contributiva. Es importante destacar que los jóvenes y las mujeres son quienes resultan más afectados por los - de por sí - elevados niveles de subempleo que prevalecen en el país, donde los ingresos laborales de las mujeres se encuentran muy por debajo del que devengan los hombres, para una misma categoría laboral. En realidad, en el país sólo logran alcanzar ingresos con capacidad contributiva principalmente los asalariados formales de mayor calificación profesional y técnica, los sectores medios que trabajan por cuenta propia, los segmentos del pequeño comercio y los servicios que logran obtener ingresos superiores a los de sobrevivencia. Por otra parte, en el país existe una extrema concentración del ingreso en manos de un segmento sumamente reducido de la población, cuyas principales fuentes de renta están gravadas a tasas muy bajas y que son los principales beneficiarios del sistema de exenciones y exoneraciones de impuestos. En este segmento privilegiado predominan las empresas más grandes, con mayor poder de mercado y más redituables. Resulta obvio que, en estas condiciones, la recaudación tributaria será insuficiente, en la medida en que no logra alcanzar a todos aquellos sujetos con capacidad contributiva y donde realmente se concentra el ingreso y la riqueza - debido al extenso sistema de exenciones y exoneraciones que reduce a su mínima expresión la base gravable del sistema tributario, como se explicó anteriormente en cuanto al sistema fiscal regresivo que tiene el país Principales políticas públicas y programas dirigidos hacia los jóvenes El análisis de las principales políticas públicas y programas dirigidos hacia jóvenes está estructurado desde diferentes enfoques. En primera instancia se abordan las políticas públicas de juventud desde un enfoque amplio, se distinguen las políticas sectoriales de juventud, dígase: educación, empleo, etc. También se constata que se presentan algunas tensiones y paradojas que caracterizan tanto la situación de los jóvenes como la política en el ámbito público, que a diario enfrentan las juventudes. En tercera instancia, se propone invertir más y mejor en la juventud, haciendo alusión al desbalance etario del bienestar, históricamente vigente en el país, a la que se complementa el bono o dividendo demográfico, mismo que demanda el diseño y presupuesto de políticas públicas con enfoque generacional y de género.

36 En este sentido, la Plataforma Nacional Juvenil toma como principal referencia el artículo 2, incisos a y b de la Ley de Promoción del Desarrollo Integral de la Juventud (Ley No. 392.) 13. a). Reconocer a hombres y mujeres jóvenes como sujetos de derechos y obligaciones, así como promover aptitudes y capacidades que contribuyan a su desarrollo integral y los hagan participar activamente en la vida socioeconómica y política del país. 2). La promoción y la aplicación de políticas institucionales, nacionales, locales o regionales que desarrollen estrategias y programas que a largo, mediano y corto plazo mejoren las condiciones de vida de este segmento poblacional, para que se incorporen en mejores condiciones a la vida productiva y a los planes de desarrollo del país, así como que establezcan las modalidades para la consecución de recursos que faciliten el desarrollo de esas políticas. Desde este análisis, se intenta proponer un marco conceptual que destaque algunos ejes particulares y relevantes para el debate, la reflexión colectiva y el diálogo generacional, con vistas a promover la reformulación de enfoques vigentes hasta el momento, asumiendo y reflejando los avances logrados hasta hoy, pero también las limitaciones que podrían surgir en el futuro. Para la Plataforma Nacional Juvenil en Nicaragua resulta indispensable realizar este análisis de cara a la creación de la Agenda Post 2015, recientemente proclamada por la Naciones Unidas, donde se definen directrices y mecanismos diseñados a la implementación de políticas públicas integrales para las juventudes. 36 Educación y Trabajo Desde el 2004 al 2013 Nicaragua ha experimentado un crecimiento lento en la matrícula neta de la enseñanza secundaria, su crecimiento promedio fue de un punto porcentual; la mitad de la población de entre 13 y 17 años, misma que forma parte del bono demográfico, en el 2013 estaba fuera del sistema educativo secundario 14. La baja cobertura de la educación secundaria no es buena noticia, si se considera que una de las metas del Plan Estratégico de Educación es ganar la batalla por el noveno grado. En lo relacionado a la educación técnica media, existe una tendencia a disminuir, esta pasó de 17,286 estudiantes en 2007 a 7,277 en 2009, cifra que se mantuvo en 7,258 estudiantes en 2011, esto lleva a reflexionar sobre la importancia de aunar esfuerzos por dinamizar la economía superando la escasez de técnico calificados. En ese sentido, es válido señalar que en el mercado laboral debería haber más técnicos que profesionales con nivel universitario; pero el sistema educativo está promoviendo más profesionales que técnicos; y capacitaciones de corto plazo. 13 Ley 392, La Gaceta, diario oficial de Nicaragua. Managua, Nicaragua, 09 de mayo de Informe de progreso Educativo Nicaragua. Eduquemos

37 Otro de los grandes desafíos que enfrenta el sistema educativo, es el crecimiento de la tasa de analfabetismo. En agosto del 2009 oficialmente se declaró una reducción del analfabetismo al 3.5 por ciento, pero en 2012 la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (Endesa 2012) lo situó en 10.5 por ciento, según cita el Foro Eduquemos (2014). Es importante que estos datos se sigan investigando, puesto que en la revisión documental para el presente estudio se constató una considerable diferencia entre los datos oficiales y las encuestas nacionales. Es un hecho que las políticas del Estado se encaminan a dar respuesta a las necesidades latentes de la juventud y las mujeres. Sin embargo, esta tarea va más allá de garantizar infraestructura de calidad y requerimiento de medios que faciliten tanto a jóvenes como mujeres insertarse en el mercado laboral. La crisis del empleo juvenil es también para los jóvenes una crisis de oportunidades para adquirir independientemente los medios mínimos de alojamiento y vivienda necesarios para establecer familias y participar en la vida de la sociedad, las elevadas tasas de desempleo y subempleo juvenil es el vivo reflejo de tal afirmación. Según la Organización Internacional del Trabajo (2012), la tasa de desempleo juvenil en Nicaragua al 2011 fue de 11.9 en el caso de las personas con entre 15 a 24 años de edad (9.8 por ciento en hombres y del 15.6 por ciento mujeres); y de 6.3 por ciento en el caso de las que tienen 25 años a más (6.2 por ciento hombres y 6.4 por ciento mujeres). El progreso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) unido al aumento de la productividad de las mismas, han creado nuevos desafíos y oportunidades para el empleo de los jóvenes, quienes son los más afectados por esas tendencias. Si no se encuentran soluciones eficaces, los costos para la sociedad serán mucho más elevados a largo plazo. Priorizando a las nuevas generaciones en las políticas públicas Desde las organizaciones juveniles se ha tratado de incidir en el diseño e implementación de grandes políticas públicas que deberían beneficiar más a la juventud. Para ampliar el espectro del conocimiento se propone lo siguiente: 37 Programas de Transferencias Condicionadas (PTC): este es uno de los principales instrumentos de combate a la pobreza, donde al mismo tiempo se entregan transferencias monetarias directas y establecen condicionalidades centradas en la asistencia a la escuela y a los controles de salud. Estos programas que benefician directamente a las familias de jóvenes pobres (es pertinente porque estas acciones promueven la asistencia a la enseñanza primaria y secundaria, atención de salud de adolescentes y jóvenes), resultan indispensables ampliarlos encadenados a una densa red de acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación. Programa de seguridad ciudadana: durante los primeros meses de 2014 el Estado de Nicaragua realizó reformas importantes al marco jurídico que rige al sector de la seguridad y defensa en el país, que implicó ajustes en la Constitución Política, el Código Militar y la aprobación de una nueva Ley de la Policía. En esta última se incluyeron programas de trabajo preventivo con jóvenes en riesgo, mediante el trabajo preventivo en comunidades.

38 En ese sentido, es pertinente resaltar que, aunque este modelo que se viene adoptando resulta favorable en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, a los jóvenes organizados y sociedad civil en general les preocupa el mecanismo creado sobre el control y la vigilancia tanto en término de seguridad como control político. Desde la Plataforma Nacional Juvenil se recomienda estudiar un modelo de escuelas abiertas que ha resultado útil en otros países. Sistemas de protección social: los cambios en el sistema de pensiones es un hecho, los adultos mayores son un vivo reflejo de la grave situación en la que se encuentra el sistema de seguridad social. En Nicaragua los adultos mayores representan el seis por ciento de la población total. En el 2012 aproximadamente el 75 por ciento de esta población estaba fuera del sistema de seguridad social, esto debido a que históricamente sólo el veinte por ciento del total de estos adultos mayores cotizaron, como consecuencia de un mercado laboral altamente informal. Esta realidad debe poner en alerta a la juventud de hoy, puesto que según las proyecciones demográficas del Inide y la Celade, organización adscrita a la Cepal, dentro de 24 años el 13.5 por ciento de la población nicaragüense tendrá más de sesenta años. Según el Plan Nacional de Desarrollo Humano (Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, 2012, p. 95). Nicaragua es un país de jóvenes, con tendencia a que la proporción de este segmento social en edad de trabajar sea cada vez mayor. De aprovecharse esta fuerza laboral predominantemente joven para reducir pobreza y la migración, se daría paso al desarrollo económico. 38 Además este documento hace énfasis en que es necesario promover la transversalización del enfoque de género y juventudes, especialmente entre las instituciones asociadas a las políticas y acciones de empleo juvenil como garantía de formación estratégica para el aprovechamiento del bono demográfico (p. 96). El Plan Nacional de Empleo y Trabajo Digno y Decente para las juventudes de Nicaragua (PNETDDJN) plantea que se deben crear oportunidades y condiciones que faciliten la incorporación de las juventudes como sujeto sociales con pleno ejercicio de sus derechos, en tanto, es pertinente crear políticas socio laborales y económicas que estén al servicio de las juventudes, como protagonistas directos y actores centrales del desarrollo del país. En este sentido, el plan antes mencionado se propuso promover la generación de empleo de calidad y trabajo productivo de las juventudes, con ingreso digno, con prácticas de género que reconozcan los derechos de la mujer y empleos con protección social, así como los derechos ciudadanos y la organización. El emprendimiento y la innovación son dos ejes transversales para que las y los jóvenes encuentren soluciones a la falta de empleo, y en esto, las universidades deben asumir un rol protagónico en la promoción de estos nuevos aprendizajes, de tal forma que se priorice los sectores económicos productivos, energético, turístico, agroindustrial, pecuario y en territorios que poseen nichos de mercado, tal y como lo ha planeado el Gobierno de Reconciliación de Unidad Nacional (GRUN). No se omite la responsabilidad que debe asumir el Estado, la empresa privada, las mipyme y las cooperativas como principales actores en la promoción de primeros empleos, ya que no sólo se trata de atraer inversión, sino de priorizar mano de obra calificada que estas empresas demandan.

39 Es importante señalar, que no se encontró ningún informe ni diagnóstico de resultados de los lineamientos planteados por el Gobierno en el Plan Nacional de Trabajo Digno y Decente para las juventudes en Nicaragua Por esta razón, no es posible medir de manera objetiva y cuantitativa los logros alcanzados en los ejes y lineamientos estratégicos de este plan. Hay una gran proporción de personas (Población Económicamente Activa) que debería integrarse al sistema de protección social, que sólo aportarán al aprovechamiento del bono demográfico si se concretan las inversiones necesarias para preparar a las nuevas generaciones y asegurar de este modo su mayor y mejor contribución al desarrollo, de lo contrario este bono demográfico se puede traducir en un grave problema en la medida que estos jóvenes no se integren como ejes principales de las políticas públicas y estos a su vez busquen alternativas de sobrevivencias y obtener un lugar en el mundo medianamente adecuado. 7 Proceso de cambio estructural necesario para generar empleos de calidad Para lograr que la economía sea capaz de absorber la creciente participación laboral de jóvenes y mujeres, por medio de la generación de empleos de calidad, de creciente productividad y remuneración, urge impulsar un proceso dinámico de transformación estructural del sistema económico actual. 39 Los análisis que la Cepala ha realizado en Nicaragua en torno a la disminución de la pobreza, han demostrado que dicha reducción está directamente asociada al crecimiento del PIB per cápita a nivel agregado y al ingreso per cápita de los hogares, por el aumento del peso de la población en edades productivas en la población total (bono demográfico) y el incremento en la tasa de participación laboral de las mujeres (bono de género). Sin embargo, es importante aclarar que la modificación en la estructura poblacional por sí misma resulta insuficiente para que la oportunidad creada por esta transición demográfica se convierta, efectivamente, en el potencial de desarrollo del país, para a su vez arribar en mejores condiciones a la fase de envejecimiento. Para el aprovechamiento a plenitud del bono o dividendo demográfico, es necesario que este crecimiento de la población en edad de trabajar se traduzca en un aumento en la tasa de empleo global, y que la población activa (en rápida expansión) encuentre ocupación en actividades de creciente productividad y contenido tecnológico, y que esta productividad sea sostenida y sistemática a la par de la tasa de empleo global a lo largo de varias décadas. Esto último es lo que permitirá lograr tasas de crecimiento del PIB per cápita necesarias para que el país alcance los niveles de desarrollo requeridos en los plazos adecuados. La política y estrategia en el campo de la política tributaria y de inversión pública, y el conjunto de políticas públicas, deben transformarse en función de apoyar este esfuerzo.

40 Este cambio en el patrón de crecimiento económico, que deberá traducirse en aumentos sistemáticos del empleo y la productividad y de los ingresos reales, resulta apremiante porque en pocas décadas más el país arribará a la fase plena de envejecimiento de la población, precisamente la fase que suele colocar en crisis a los regímenes solidarios de seguridad social. Dado que la población está envejeciendo más rápidamente que en los países desarrollados, Nicaragua tendrá menos tiempo para adaptarse a las consecuencias de este fenómeno, además de que el proceso de envejecimiento se produce a niveles de desarrollo socioeconómico más bajo. Al arribar a la fase de envejecimiento, el nivel de consumo per cápita de los trabajadores activos y el de la masa en rápido ascenso de adultos mayores, dependerá del nivel que haya alcanzado para entonces el producto per cápita del país. Por un lado el crecimiento del producto per cápita depende a su vez del crecimiento del número de trabajadores ocupados como porcentaje de la población total (tasa de ocupación global) y por el otro del crecimiento del producto medio por trabajador (es decir del crecimiento de la productividad). Dado que en las próximas décadas el crecimiento de la fuerza de trabajo y de la tasa de empleo global se desacelerará, y eventualmente declinará, la única manera de sostener el crecimiento del producto per cápita será a través de un proceso de incremento sostenido de la productividad; sólo así se podrá asegurar que en todo momento existan bienes y servicios en cantidad suficiente para sostener al número creciente de adultos mayores, no sólo manteniendo, sino incluso mejorando su nivel de bienestar, sin comprometer el propio sustento de los activos Conclusiones 1) Los jóvenes y las mujeres se enfrentan a un modelo económico y sistema tributario injusto, que limita el verdadero aprovechamiento de estos dos grupos poblaciones y su pleno potencial para aportar al desarrollo del país. 2) Con relación al planteamiento de la hipótesis número dos del estudio se puede constatar que, aunque la población de joven conforma un grupo reducido que aporta al sistema tributario, la mayor parte de la carga tributaria recae sobre esta población: la juventud con menores ingresos aporta hasta un 21 por ciento de sus salarios en I.R de Rentas del trabajo. Además las mujeres reciben el mayor impacto porque tradicionalmente ellas son las administradoras de los hogares. 3) Aunque los empleos que están teniendo los jóvenes siguen siendo precarios e informales, el aporte que están haciendo al sistema tributario no está siendo revertido en políticas y programas que promuevan los empleos dignos y de calidad. 4) El Estado nicaragüense debe cerrar las brechas de desigualdad socioeconómicas que impactan la vida de las mujeres y que obstaculizan alcanzar la igualdad de género.

41 5) A sólo dos décadas de que finalice la fase del bono o dividendo demográfico y el país arribe a la fase avanzada de envejecimiento de su población, la sociedad nicaragüense está sumergida en grandes desigualdades y un mercado laboral precario, que requiere del concurso de la sociedad en sus diferentes expresiones políticas, sociales y económicas para transformar el país, a fin de que sea viable para sus ciudadanos y ciudadanas, en tanto sujetos de derechos. 6) Lo fundamental para el pleno despliegue del potencial representado por el bono demográfico y el bono de género, es que el fuerte crecimiento de la población económicamente activa de ambos sexos sea absorbido por empleos de calidad. 7) El país todavía tiene tiempo para hacer el esfuerzo necesario para salir de esta trampa de baja productividad e ingresos, aprovechando al máximo posible el tiempo que resta del bono demográfico y de género. Pero mientras más tiempo transcurra, el lapso remanente será menor y se hará cada vez más difícil lograrlo. 8) Es una necesidad que las mujeres se incorporen plenamente en las mejores condiciones y en el ejercicio pleno de su autonomía a la actividad económica (y a todos los aspectos de la vida social y política), lo que permitiría aprovechar el pleno potencial del bono de género, en términos de su aporte al crecimiento del ingreso por habitante. De igual trascendencia es clave que las mujeres tengan igualdad de condiciones con respecto a los hombres en todos los ámbitos de la vida, que el trabajo doméstico no remunerado (trabajo de los cuidados o quehaceres domésticos) no se vea como una obligación social e histórica de las mujeres, que el ingreso sea de acuerdo a su nivel de instrucción y capacidad productiva, y que el Estado ejecute políticas para favorecer la inserción laboral de las mujeres en las mejores condiciones posibles. 9) La transformación de la economía implicaría que todas las políticas - educativas, tecnológicas, arancelarias, cambiarias, fiscal, de inversión pública, crediticia, de desarrollo rural y ordenamiento territorial, de protección y sostenibilidad ambiental, de protección y seguridad social, lo mismo que las correspondientes instituciones- se transformen y se complementen entre sí, para promover este cambio Prupuestas 1) Construir un nuevo sistema tributario que ubique en el centro del desarrollo a las personas y su capacidad contributiva de acuerdo a sus condiciones socioeconómicas reales. 2) Debe afianzarse el enfoque de género y de justicia social en las políticas públicas dirigir las condiciones de vida de las personas (modelo económico, modelo educativo, salud pública, etc.).

42 3) Diseñar políticas que estimulen la participación y autonomía económica de las mujeres, orientadas a superar las brechas de desigualdad en el ámbito socioeconómico, a través de políticas públicas dirigidas a asegurar educación calificada, equiparar los ingresos entre hombres y mujeres en iguales condiciones de calificación y lograr balance entre los roles productivos y reproductivos en los hogares, es decir promover la repartición equitativa de las tareas del hogar. 42 4) Conformar un sistema integral que articule un esfuerzo nacional donde jueguen un rol preponderante el sistema tributario, el sistema presupuestario, el programa de inversión pública, la política educativa, la política de comercio exterior y la política financiera, entre otras, afín de desarrollar estrategias concretas orientadas desde la visión de nación, en conjunto con los distintos sectores económicos, políticos y organizaciones civiles del país. 5) Promover una política financiera de transferencia tecnológica, que permita dar asistencia técnica, infraestructura educativa que reconozca los conocimientos y destrezas de los diferentes sectores económicos del país, del mismo modo incentivar una política para financiar las iniciativas de negocios de mujeres y la juventud. 6) El sistema tributario debe aportar a mejorar la currícula del sistema educativo, afín de que los y las jóvenes desarrollen las habilidades adecuadas para responder a la demanda de las nuevas actividades económicas y de esta manera se inserten exitosamente en el mercado laboral. 7) Hacer efectivo el artículo 2 incisos a y b de la Ley 392, en donde se establece que se a) se destinará e impulsará un plan nacional de empleo juvenil promovido por el Ministerio del Trabajo, en coordinación con instituciones del Estado, la banca privada, organismos no gubernamentales nacionales e internacionales relevantes para promover alternativas de empleos que en distintas modalidades y de acuerdo a la demanda que mercado laboral se oferte a las y los jóvenes. b) Se promoverá que las instituciones estatales y privadas, de conformidad a la necesidad de las mismas, contraten como mínimo el treinta por ciento de mano de obra juvenil. Además, que se brinde información sobre los resultados del Plan Nacional de Empleo Juvenil para medir la eficiencia de las acciones propuestas en el mismo.

43 10 Referencias bibliográficas Acevedo, Adolfo. (2015). El dividendo demográfico y de género, las desigualdades y la política fiscal, pp 13 y 15. Recuperado de: DEMOGRAFICO_Y_DE_G%C3%89NERO_LAS_DESIGUALDADES_Y_LA_POLITICA_FISCAL. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2011). Programas de Transferencias Condicionadas: Balance de la experiencia reciente en América Latina y el Caribe, p 05. Recuperado de: es.pdf?sequence=1 Foro Nicaragüense Educativo Eduquemos. (2014). Informe de Progreso Educativo, p.9. Recuperado de: Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional. (2012). Plan Nacional de Desarrollo Humano, pp. 95 y 96. Recuperado de: Instituto Nacional de Información de Desarrollo (Inide). (2013). Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud , p. 12. Managua. Recuperado de: endesa/endesa11_12/html/endesa11/assets/common/downloads/informepreliminar.pdf Organización Internacional del Trabajo. (2012). Trabajo Decente y Juventud en América Latina. Cuadro 3 Tasas de desempleo según edad y sexo. América Latina Recuperado de: wcms_ pdf 43 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2014). Inserción Laboral Brechas de ingresos y segmentación en el mercado de trabajo de Nicaragua: Un enfoque de Género, p. 16. Recuperado de: NIC_2Investigacion%20brechas%20genero%20mercado%20laboral.pdf Sen, Amartya. (2000). Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta. Recuperado de: III2AmartyaSenCap8LaAgenciadelasMujeresyelCambioSocial.pdf.

44 11 Anexo Mapa metodológico de los grupos focales 44 Chinandega 12 Estelí 12 TOTAL 61 PARTICIPANTES León 12 Managua 13 Rivas 12

Financiamiento de la Protección Social de las Pensiones en Nicaragua

Financiamiento de la Protección Social de las Pensiones en Nicaragua Financiamiento de la Protección Social de las Pensiones en Nicaragua Daniel Badillo, Fernando Carrera María Castro, Vivian Guzmán y Jonathan Menkos Consultores CEPAL Managua, marzo 06 de 2009 Contenido

Más detalles

CONSULTAS SOBRE CONTRIBUYENTES DE CUOTA FIJA

CONSULTAS SOBRE CONTRIBUYENTES DE CUOTA FIJA Régimen Simplificado CONSULTAS SOBRE CONTRIBUYENTES DE CUOTA FIJA En qué consiste? Quiénes están sujetos? Quiénes están excluidos? Crease el Impuesto de Cuota Fija, como impuesto conglobado del IR de actividades

Más detalles

Financiamiento de la Protección Social de las Pensiones en Honduras

Financiamiento de la Protección Social de las Pensiones en Honduras Financiamiento de la Protección Social de las Pensiones en Honduras Daniel Badillo, Fernando Carrera María Castro, Vivian Guzmán y Jonathan Menkos Consultores CEPAL Tegucigalpa, marzo 04 de 2009 Contenido

Más detalles

Financiamiento de la Protección Social de las Pensiones en Guatemala

Financiamiento de la Protección Social de las Pensiones en Guatemala Financiamiento de la Protección Social de las Pensiones en Guatemala Daniel Badillo, Fernando Carrera María Castro, Vivian Guzmán y Jonathan Menkos Consultores CEPAL Guatemala, marzo 02 de 2009 Contenido

Más detalles

SECCIón VI.2. Costos de la Canasta Básica

SECCIón VI.2. Costos de la Canasta Básica SECCIón VI.2 Costos de la Canasta Básica inide ANUARIO ESTADístico 2006 COSTO DE LA CANASTA BÁSICA URBANA DE 53 PRODUCTOS PARA LA CIUDAD DE MANAGUA, POR CAPÍTULOS INIDE-VI.2.1 Período Total Alimentos

Más detalles

El IVA y sus efectos redistributivos en México. JoséLuis Trejo SHCP-México

El IVA y sus efectos redistributivos en México. JoséLuis Trejo SHCP-México El IVA y sus efectos redistributivos en México JoséLuis Trejo SHCP-México El IVA en México Desde la instauración del IVA en México en 1980, se han realizado diversas modificaciones a su estructura impositiva,

Más detalles

Contenido Pobreza y desigualdad de ingresos Estado de situación de los sistemas de pensiones en América Latina

Contenido Pobreza y desigualdad de ingresos Estado de situación de los sistemas de pensiones en América Latina Contenido Pobreza y desigualdad de ingresos Estado de situación de los sistemas de pensiones en América Latina Desafíos frente al envejecimiento Cobertura, suficiencia y sostenibilidad de las pensiones

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS (INEC) Dirección de Estadísticas Económicas Sección Precios

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS (INEC) Dirección de Estadísticas Económicas Sección Precios Precio y Costo de los 53 productos de la Canasta Básica para la ciudad de Managua,según capítulos. Año 1998 (Córdobas) 1998-1999 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio NOMBRE Medida Cant. Precio Costo Precio

Más detalles

Estructura Tributaria fiscal de los ingresos en México y Presupuestos de Gasto Fiscales 1

Estructura Tributaria fiscal de los ingresos en México y Presupuestos de Gasto Fiscales 1 Estructura Tributaria fiscal de los ingresos en México y Presupuestos de Gasto Fiscales 1 La presente nota técnica identifica aspectos sobresalientes de la estructura tributaria-fiscal de los ingresos

Más detalles

Canasta. Básica INIDE. Análisis descriptivo del comportamiento de precios de la Canasta Básica, en el período de enero 2016 a enero 2017.

Canasta. Básica INIDE. Análisis descriptivo del comportamiento de precios de la Canasta Básica, en el período de enero 2016 a enero 2017. Canasta 2017 Básica Análisis descriptivo del comportamiento de precios de la Canasta Básica, en el período de enero 2016 a enero 2017. INIDE CANASTA BÁSICA DE 53 PRODUCTOS INTRODUCCIÓN El Instituto Nacional

Más detalles

reforma tributaria CPN CONCILIO OCTAVIO El impacto de bolsillo en la reforma

reforma tributaria CPN CONCILIO OCTAVIO El impacto de bolsillo en la reforma reforma tributaria CPN CONCILIO OCTAVIO El impacto de bolsillo en la reforma E l i m p a c t o d e b o l s i l l o e n l a r e f o r m a c p n o c t a v i o c o n c i l i o Luego de plantear los pilares

Más detalles

Trabajo decente en América Latina

Trabajo decente en América Latina Trabajo decente en América Latina LA RED La Red Latinoamericana de Investigaciones sobre Compañías Multinacionales (RedLat) es una iniciativa creada en octubre de 2005 que reúne a sindicatos e instituciones

Más detalles

IMPLEMENTACION LCT PROCESO DE RECAUDACION DGI DIRECCIÓN GENERAL DE INGRESOS

IMPLEMENTACION LCT PROCESO DE RECAUDACION DGI DIRECCIÓN GENERAL DE INGRESOS IMPLEMENTACION LCT PROCESO DE RECAUDACION DGI PERIODICIDAD DE IMPUESTOS IMPUESTO PERIOD FECHA LIMITE DE DECLARACION Y PAGO Renta Anual IR Anual 3 meses siguiente a la finalización del periodo (31 de marzo

Más detalles

La riqueza y el ingreso en las Personas Naturales

La riqueza y el ingreso en las Personas Naturales Este artículo es una publicación de la Corporación Viva la Ciudadanía Opiniones sobre este artículo escribanos a: semanariovirtual@viva.org.co www.viva.org.co La riqueza y el ingreso en las Personas Naturales

Más detalles

Índice. Síntesis Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53

Índice. Síntesis Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53 Panorama Social de América Latina 2012 3 Índice Síntesis... 11 Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53 Capítulo I Avances recientes en la reducción de la pobreza... 55

Más detalles

Los desafíos del siglo XXI en México CONAPO. Mtro. Félix Vélez Fernández Varela

Los desafíos del siglo XXI en México CONAPO. Mtro. Félix Vélez Fernández Varela Los desafíos del siglo XXI en México CONAPO Mtro. Félix Vélez Fernández Varela Transición demográfica Población total y tasa de crecimiento promedio anual en el último siglo Fuente: INEGI. Censos de población

Más detalles

DINAMICA DE LA POBREZA Y EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN BOLIVIA. Luis Sucujayo

DINAMICA DE LA POBREZA Y EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN BOLIVIA. Luis Sucujayo DINAMICA DE LA POBREZA Y EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN BOLIVIA Luis Sucujayo Cuando una hola de indiferencia genera una brecha tan amplia entre ricos y pobres es nuestro deber el desarrollar una idea, realizar

Más detalles

Universidad Nacional Escuela de Economía Proyecto de Estudios Fiscales. Recaudación fiscal, cultura tributaria y evasión fiscal

Universidad Nacional Escuela de Economía Proyecto de Estudios Fiscales. Recaudación fiscal, cultura tributaria y evasión fiscal Universidad Nacional Escuela de Economía Proyecto de Estudios Fiscales Recaudación fiscal, cultura tributaria y evasión fiscal Proyecto de Ley Ley de Solidadaridad Tributaria Propone aumento de impuestos,

Más detalles

CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: EL MERCADO LABORAL Y LOS DESAFÍOS DEL EMPLEO JUVENIL

CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: EL MERCADO LABORAL Y LOS DESAFÍOS DEL EMPLEO JUVENIL CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: EL MERCADO LABORAL Y LOS DESAFÍOS DEL EMPLEO JUVENIL La subregión de Centroamérica y República Dominicana tenían en el 2006 una población total en edad activa cercana

Más detalles

Guillermo Dema Especialista Regional en Trabajo Infantil y Empleo Juvenil

Guillermo Dema Especialista Regional en Trabajo Infantil y Empleo Juvenil Guillermo Dema Especialista Regional en Trabajo Infantil y Empleo Juvenil Estamos en el cenit del Bono Demográfico: 104 Millones de Jóvenes entre 15 y 24 años. PROMOCIÓN DEL TRABAJO DECENTE EN AMERICA

Más detalles

MISIÓN PERMANENTE DE MÉXICO ANTE NACIONES UNIDAS. 50 periodo de sesiones de la Comisión de Población y Desarrollo

MISIÓN PERMANENTE DE MÉXICO ANTE NACIONES UNIDAS. 50 periodo de sesiones de la Comisión de Población y Desarrollo MISIÓN PERMANENTE DE MÉXICO ANTE NACIONES UNIDAS 50 periodo de sesiones de la Comisión de Población y Desarrollo Cambios en las estructuras de edad y desarrollo sostenible Presentación Nacional Voluntaria

Más detalles

CONTENIDO 1 GENERALIDADES DEL TRIBUTO Y SOBRE LAS PERSONAS NO DECLARANTES DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

CONTENIDO 1 GENERALIDADES DEL TRIBUTO Y SOBRE LAS PERSONAS NO DECLARANTES DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA CONTENIDO 1 GENERALIDADES DEL TRIBUTO Y SOBRE LAS PERSONAS NO DECLARANTES DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA 1. Noción del Impuesto sobre La Renta... 21 2. Noción del Impuesto de Ganancias Ocasionales... 21 3.

Más detalles

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C. Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C. 22 de julio de 2017 Vol. 5 No. 93 La precarización del mercado laboral de México Resumen La precarización del mercado laboral se

Más detalles

HERRAMIENTAS FINANCIERAS PARA LA TOMA DE DECISIONES

HERRAMIENTAS FINANCIERAS PARA LA TOMA DE DECISIONES Sesión 9 HERRAMIENTAS FINANCIERAS PARA LA TOMA DE DECISIONES TEMAS Y SUBTEMAS 9. Alternativas fiscales 9.1 Beneficio - riesgo 9.2 Base legal 9.3Criterios de la autoridad fiscal OBJETIVO PARTICULAR El alumno

Más detalles

Número de inicios de contribuyentes de reducida dimensión económica Evasión en el Impuesto al Valor Agregado

Número de inicios de contribuyentes de reducida dimensión económica Evasión en el Impuesto al Valor Agregado 1 La evolución de las actividades informales en el Uruguay. DGI - 14 de agosto de 2009. La DGI no cuenta con una medida global de la informalidad, pero sí dispone de varios indicadores que se complementan

Más detalles

Introducción. El papel de las microempresas en el ingreso de los hogares salvadoreños. Contenido

Introducción. El papel de las microempresas en el ingreso de los hogares salvadoreños. Contenido ISSN 1021-6375 Boletín No. 188 - Julio de 2001 Margarita Beneke de Sanfeliú El papel de las microempresas en el ingreso de los hogares salvadoreños 1. Introducción En los últimos años se ha reconocido

Más detalles

Planteamiento del problema

Planteamiento del problema Que reforma los artículos 96 y 152 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, suscrita por el diputado Francisco Martínez Neri e integrantes del Grupo Parlamentario del PRD El suscrito, diputado a la LXIII

Más detalles

a. Consumidores finales en domicilios destinados a vivienda.

a. Consumidores finales en domicilios destinados a vivienda. EXENCIÓN DEL IVA EN SERVICIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y GAS A FAMILIAS Y PYMES Artículo 1.- Exímese del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a la venta de provisión de energía eléctrica y gas destinada a: a.

Más detalles

Herramientas basadas en la recaudación del IVA La experiencia en DGI - Uruguay

Herramientas basadas en la recaudación del IVA La experiencia en DGI - Uruguay Herramientas basadas en la recaudación del IVA La experiencia en DGI - Uruguay 49 Asamblea General del CIAT La gestión de riesgo como herramienta para la mejora del cumplimiento tributario 4-7 de mayo

Más detalles

El Cambio Demográfico para la Política Fiscal. Luis Rosero Bixby Pamela Jiménez Fontana Centro Centroamericano de Población Universidad de Costa Rica

El Cambio Demográfico para la Política Fiscal. Luis Rosero Bixby Pamela Jiménez Fontana Centro Centroamericano de Población Universidad de Costa Rica El Cambio Demográfico para la Política Fiscal Luis Rosero Bixby Pamela Jiménez Fontana Centro Centroamericano de Población Universidad de Costa Rica Capacitación Estudio realizado en colaboración CGR-UCR

Más detalles

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo Benjamín Sáez Presentación preparada para Seminario Desafíos de la Sindicalización Femenina en el Marco de la Reforma

Más detalles

Importancia Económica de la Informalidad y sus implicaciones para la Administración Tributaria. Agosto Alberto Real Benítez

Importancia Económica de la Informalidad y sus implicaciones para la Administración Tributaria. Agosto Alberto Real Benítez Importancia Económica de la Informalidad y sus implicaciones para la Administración Tributaria Agosto 2010 Alberto Real Benítez Contenido 1. Caracterizaciones de la Economía Informal. 2. Estimaciones del

Más detalles

Esta proporción corresponde a los habitantes entre 15 y 64 años, expresó.

Esta proporción corresponde a los habitantes entre 15 y 64 años, expresó. La población venezolana se encuentra actualmente en una fase importante para la economía venezolana, pues la proporción de personas en edad productiva es mayor a la dependiente, lo que representa un bono

Más detalles

INFORME DE PONENCIA SEGUNDO DEBATE PROYECTO DE LEY 33 DE 2014 SENADO.

INFORME DE PONENCIA SEGUNDO DEBATE PROYECTO DE LEY 33 DE 2014 SENADO. INFORME DE PONENCIA SEGUNDO DEBATE PROYECTO DE LEY 33 DE 2014 SENADO. por la cual se fija la cotización en salud de los pensionados con menos de seis (6) salarios Bogotá, D. C., agosto de 2015 Honorable

Más detalles

ANIF- FERIAS DE SERVICIOS EMPRESARIALES Desempeño Regional de las Pymes

ANIF- FERIAS DE SERVICIOS EMPRESARIALES Desempeño Regional de las Pymes ANIF- FERIAS DE SERVICIOS EMPRESARIALES Desempeño Regional de las Pymes Marco Tributario del País e Impactos Sobre el Segmento Empresarial HORACIO AYALA VELA, AGOSTO 2015 M A R C O T R I B U T A R I O

Más detalles

El crecimiento mexicano (Las últimas 3 décadas)

El crecimiento mexicano (Las últimas 3 décadas) 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 El crecimiento mexicano (Las últimas 3 décadas) 15.00 Crecimiento anual y medias decenales del PIB real mexicano, 1930-2009 10.00 5.00 5.24 6.31 6.65 6.44 2.58 2.23

Más detalles

El impuesto de sociedades en HEH recauda al año 900 millones menos que la media europea

El impuesto de sociedades en HEH recauda al año 900 millones menos que la media europea El impuesto de sociedades en HEH recauda al año 900 millones menos que la media europea Febrero de 2017 Introducción Acaba de publicarse la información referente a la recaudación del ejercicio 2016 y las

Más detalles

1. Perfil sociodemográfico. 2. Indicadores socioeconómicos

1. Perfil sociodemográfico. 2. Indicadores socioeconómicos 1. Perfil sociodemográfico Considerando las proyecciones de población residente en viviendas particulares elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y consideradas como marco de referencia para

Más detalles

SITUACIÓN DE LAS MUJER EN LA ECONOMÍA. Edgar Lara López San Salvador, julio 2015

SITUACIÓN DE LAS MUJER EN LA ECONOMÍA. Edgar Lara López San Salvador, julio 2015 SITUACIÓN DE LAS MUJER EN LA ECONOMÍA Edgar Lara López San Salvador, julio 2015 PANORAMA GENERAL EN EL TRABAJO POR QUÉ EL ÉNFASIS DE LA POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA BÚSQUEDA DE IGUALDAD DE GÉNERO? Global Gender

Más detalles

ZONAS FRANCAS: ÉXITO DE UNA ALIANZA PÚBLICO-PRIVADA. Elaborado por

ZONAS FRANCAS: ÉXITO DE UNA ALIANZA PÚBLICO-PRIVADA. Elaborado por ZONAS FRANCAS: ÉXITO DE UNA ALIANZA PÚBLICO-PRIVADA Elaborado por NOVIEMBRE, 2015 En 1969 inicia la instalación de Zonas Francas (ZF) en República Dominicana. Su trayectoria indica que ha sido uno de los

Más detalles

La reforma tributaria: más cargas para la clase media y la población de menores recursos

La reforma tributaria: más cargas para la clase media y la población de menores recursos La reforma tributaria: más cargas para la clase media y la población de menores recursos Jorge Enrique Espitia En el tema tributario se repiten muchas habladurías. En este escenario se requiere de mucha

Más detalles

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009 Año 11 Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples Cifras Básicas sobre e Ingresos Julio 2009 Costa Rica Octubre 2009 ÁREA CENSOS Y ENCUESTAS UNIDAD DISEÑO, ANÁLISIS Y OPERACIONES Año 11 Presentación El

Más detalles

Sistema Pensional y Seguridad Social Perdió Colombia su Bono Demográfico?

Sistema Pensional y Seguridad Social Perdió Colombia su Bono Demográfico? Sistema Pensional y Seguridad Social Perdió Colombia su Bono Demográfico? ANIF-ASOFONDOS Santiago Montenegro Trujillo Presidente Octubre 09 de 2013 Ideas centrales Colombia tiene muchas personas en edad

Más detalles

Refórmese el Reglamento para la aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno

Refórmese el Reglamento para la aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno FUNCIÓN EJECUTIVA DECRETO 866 Refórmese el Reglamento para la aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno No. 866 Rafael Correa Delgado PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA Considerando: Que

Más detalles

MASTER NADIA JENNIFER SOUNDY, DIRECTORA DE LA PERSONA ADULTA MAYOR SECRETARÍA DE INCLUSIÓN SOCIAL SITUACION DE LAS PERSONAS MAYORES EN IBEROAMÉRICA

MASTER NADIA JENNIFER SOUNDY, DIRECTORA DE LA PERSONA ADULTA MAYOR SECRETARÍA DE INCLUSIÓN SOCIAL SITUACION DE LAS PERSONAS MAYORES EN IBEROAMÉRICA MASTER NADIA JENNIFER SOUNDY, DIRECTORA DE LA PERSONA ADULTA MAYOR SECRETARÍA DE INCLUSIÓN SOCIAL SITUACION DE LAS PERSONAS MAYORES EN IBEROAMÉRICA Contenido 1. Envejecimiento poblacional, 2. situación

Más detalles

El IVA y sus efectos redistributivos en México. José Luis Trejo SHCP-México

El IVA y sus efectos redistributivos en México. José Luis Trejo SHCP-México El IVA y sus efectos redistributivos en México José Luis Trejo SHCP-México El IVA en México Desde la instauración del IVA en México en 1980, se han realizado diversas modificaciones a su estructura impositiva,

Más detalles

1. Perfil sociodemográfico

1. Perfil sociodemográfico 1. Perfil sociodemográfico Considerando las proyecciones de población residente en viviendas particulares elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y consideradas como marco de referencia para

Más detalles

Ley No que reduce la tasa del Impuesto sobre la Renta. EL CONGRESO NACIONAL En Nombre de la Republica. Ley No

Ley No que reduce la tasa del Impuesto sobre la Renta. EL CONGRESO NACIONAL En Nombre de la Republica. Ley No Ley No.172-07 que reduce la tasa del Impuesto sobre la Renta. EL CONGRESO NACIONAL En Nombre de la Republica Ley No. 172-07 CONSIDERANDO: Que la eficiencia que se está verificando en el recaudo de los

Más detalles

EVASIÓN Y EQUIDAD EN AMÉRICA LATINA

EVASIÓN Y EQUIDAD EN AMÉRICA LATINA EVASIÓN Y EQUIDAD EN AMÉRICA LATINA Juan C. Gómez Sabaini, Juan Pablo Jiménez y Andrea Podestá Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) XXII Seminario Regional de Política Fiscal - CEPAL

Más detalles

El impuesto de Renta para asalariados: elementos de discusión

El impuesto de Renta para asalariados: elementos de discusión El impuesto de Renta para asalariados: elementos de discusión Jorge Espitia Profesor universitario El gobierno nacional dentro de la propuesta de reforma tributaria que puso a consideración del Congreso

Más detalles

CONTENIDO. GENERALIDADES DEL TRIBUTO Y SOBRE LAS PERSONAS NO DECLARANTES DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA Pág.

CONTENIDO. GENERALIDADES DEL TRIBUTO Y SOBRE LAS PERSONAS NO DECLARANTES DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA Pág. CONTENIDO 1 GENERALIDADES DEL TRIBUTO Y SOBRE LAS PERSONAS NO DECLARANTES DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA 1. Noción del Impuesto sobre la Renta... 21 2. Impuesto Complementario de Ganancias Ocasionales...

Más detalles

PRESIÓN TRIBUTARIA. Administración Tributaria (SET) y Dirección Nacional de Aduanas (DNA) (En millones de Guaraníes) Años PIB Ingresos Presión

PRESIÓN TRIBUTARIA. Administración Tributaria (SET) y Dirección Nacional de Aduanas (DNA) (En millones de Guaraníes) Años PIB Ingresos Presión SINTESIS DEL SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL FABIÁN DOMÍNGUEZ La presión tributaria Cuando se estudia la estructura tributaria de un país generalmente surge la pregunta si los impuestos que se aplican son

Más detalles

DINAMARCA SEGUNDA FASE DE LA REFORMA LABORAL - MEDIDAS FISCALES PARA FOMENTAR EL EMPLEO49

DINAMARCA SEGUNDA FASE DE LA REFORMA LABORAL - MEDIDAS FISCALES PARA FOMENTAR EL EMPLEO49 178 RELACIONES LABORALES DINAMARCA SEGUNDA FASE DE LA REFORMA LABORAL - MEDIDAS FISCALES PARA FOMENTAR EL EMPLEO49 En 2015, el Gobierno Liberal-Conservador aprobó la primera fase de la reforma laboral

Más detalles

Contenido. Características generales de la ENIGH

Contenido. Características generales de la ENIGH ENIGH 2013 Contenido Características generales de la ENIGH Resultados Características generales de los hogares y las personas El ingreso de los hogares y sus fuentes El gasto de los hogares en los distintos

Más detalles

LA JUVENTUD RURAL, LA FORMACIÓN Y EL EMPLEO

LA JUVENTUD RURAL, LA FORMACIÓN Y EL EMPLEO LA JUVENTUD RURAL, LA FORMACIÓN Y EL EMPLEO MARTHA PACHECO Directora OIT/Cinterfor Lima, 23 de septiembre de 2010 1 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO Mensaje fundamental OIT: La promoción de la justicia

Más detalles

La realidad del Impuesto a las Ganancias que recae sobre los trabajadores en Argentina

La realidad del Impuesto a las Ganancias que recae sobre los trabajadores en Argentina La realidad del Impuesto a las Ganancias que recae sobre los trabajadores en Argentina INFORME ECONÓMICO Autores: Nadin Argañaraz Andrés Mir Noviembre de 2018 Área de Finanzas Públicas y Federalismo Fiscal

Más detalles

CHILE: Efectos Distributivos de la Reforma Tributaria de 2014 SANTIAGO, 3 DE NOVIEMBRE, 2015

CHILE: Efectos Distributivos de la Reforma Tributaria de 2014 SANTIAGO, 3 DE NOVIEMBRE, 2015 CHILE: Efectos Distributivos de la Reforma Tributaria de 2014 SANTIAGO, 3 DE NOVIEMBRE, 2015 Estructura del estudio 1. Introducción 2. Contexto: distribución del ingreso y sistema tributario en Chile 3.

Más detalles

Desafíos del Empleo en Costa Rica

Desafíos del Empleo en Costa Rica Desafíos del Empleo en Costa Rica Análisis del Mercado Laboral Costarricense San José, Costa Rica, 12 de noviembre del 2014 Mercado de trabajo o laboral: Conjunto de relaciones entre empleadores (oferentes

Más detalles

Subsidio al Empleo Joven (SEJ)

Subsidio al Empleo Joven (SEJ) Subsidio al Empleo Joven (SEJ) 1 Informe de Seguimiento de Programas Sociales (cierre al 30 - junio - 2017) Subsidio al Empleo Joven (SEJ) Ministerio de Trabajo y Previsión Social Servicio Nacional de

Más detalles

Por: Jorge Iván González Director del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) Universidad Nacional de Colombia

Por: Jorge Iván González Director del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) Universidad Nacional de Colombia Los cambios en el impuesto al patrimonio y a las zonas francas que propone el gobierno no disminuyen la inequidad y en cambio agravan la rigidez y la volatilidad del sistema tributario colombiano. Por:

Más detalles

DIAN: SITUACIÓN FISCAL Y REFORMA TRIBUTARIA. Juan Ricardo Ortega López Director General DIAN Febrero de 2012

DIAN: SITUACIÓN FISCAL Y REFORMA TRIBUTARIA. Juan Ricardo Ortega López Director General DIAN Febrero de 2012 DIAN: SITUACIÓN FISCAL Y REFORMA TRIBUTARIA Juan Ricardo Ortega López Director General DIAN Febrero de 2012 Contenido Contexto Gestión actual Devoluciones Contenido Contexto Realidad del recaudo colombiano

Más detalles

El papel de los impuestos sobre la renta en la reducción de desigualdades La experiencia uruguaya

El papel de los impuestos sobre la renta en la reducción de desigualdades La experiencia uruguaya El papel de los impuestos sobre la renta en la reducción de desigualdades La experiencia uruguaya 3er Foro LAC sobre Política Fiscal 4-5 de julio de 2013, Montevideo, Uruguay Gustavo González Asesoría

Más detalles

EL BONO DEMOGRÁFICO EN COREA DEL SUR Y NICARAGUA

EL BONO DEMOGRÁFICO EN COREA DEL SUR Y NICARAGUA EL BONO DEMOGRÁFICO EN COREA DEL SUR Y NICARAGUA Corea del Sur experimentó un marcado descenso en la mortalidad, especialmente la mortalidad infantil en la década del 60 debido a los antibióticos, la introducción

Más detalles

Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) Dirección de Políticas Comerciales Externas (DPCE)

Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) Dirección de Políticas Comerciales Externas (DPCE) I. Introducción Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) Comportamiento de la Canasta Básica de Nicaragua Periodo 2001-2005 La canasta básica de alimentos está definida por la CEPAL, y contiene

Más detalles

Salario Mínimo. Dr. José Luis de la Cruz Gallegos Director General del IDIC 14 de marzo de 2017

Salario Mínimo. Dr. José Luis de la Cruz Gallegos Director General del IDIC 14 de marzo de 2017 Salario Mínimo Dr. José Luis de la Cruz Gallegos Director General del IDIC 14 de marzo de 2017 El debate sobre la necesidad de lograr una recuperación del salario mínimo toca un aspecto esencial para la

Más detalles

BOGOTA: CIUDAD PARA LAS MUJERES LAS MUJERES EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD

BOGOTA: CIUDAD PARA LAS MUJERES LAS MUJERES EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD BOGOTA: CIUDAD PARA LAS MUJERES LAS MUJERES EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD Subsecretaria de Mujer, Géneros y Diversidad Sexual SDP Gerencia de Mujer, Géneros y Diversidad Sexual IDPAC 2007 1.

Más detalles

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del P.P para la Educ. Universitaria. Universidad Nacional Experimental de Guayana

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del P.P para la Educ. Universitaria. Universidad Nacional Experimental de Guayana República Bolivariana de Venezuela Ministerio del P.P para la Educ. Universitaria Universidad Nacional Experimental de Guayana Catedra: Impuesto al Valor Agregado II CIVA 2015 Nombre: Carlos Saúl Pulido

Más detalles

Implicaciones de la Reforma Fiscal Grant Thornton Tax Costa Rica S.A. Todos los derechos reservados.

Implicaciones de la Reforma Fiscal Grant Thornton Tax Costa Rica S.A. Todos los derechos reservados. Implicaciones de la Reforma Fiscal Medidas contra la evasión fiscal Embargos (importaciones, alquileres, taquillas, etc). Recuperación de jubilaciones pagadas a fallecidos Acelerar cobros judiciales Revisión

Más detalles

Humberto J. Bertazza 48ª Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas 16 al 18 de septiembre de 2015 Córdoba

Humberto J. Bertazza 48ª Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas 16 al 18 de septiembre de 2015 Córdoba BASES Y LINEAMIENTOS PARA UNA FUTURA REFORMA TRIBUTARIA Humberto J. Bertazza 48ª Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas 16 al 18 de septiembre de 2015 Córdoba DIAGNOSTICO Gasto público Presión tributaria

Más detalles

Una política socioeconómica con visión de género. Seminario Internacional: Avances y retos en las políticas sociales

Una política socioeconómica con visión de género. Seminario Internacional: Avances y retos en las políticas sociales Una política socioeconómica con visión de género. Seminario Internacional: Avances y retos en las políticas sociales 9 de Noviembre de 2012 I. PROBLEMÁTICA DE LAS MUJERES 2 Problemáticas de las Mujeres

Más detalles

Contenido I. POBREZA II. DESIGUALDAD III. PET, PEI Y PEA EN CONDICIONES DE POBREZA IV. RESUMEN DE INDICADORES V. INDICADORES MACRO Y MERCADO LABORAL

Contenido I. POBREZA II. DESIGUALDAD III. PET, PEI Y PEA EN CONDICIONES DE POBREZA IV. RESUMEN DE INDICADORES V. INDICADORES MACRO Y MERCADO LABORAL Contenido I. POBREZA II. DESIGUALDAD III. PET, PEI Y PEA EN CONDICIONES DE POBREZA IV. RESUMEN DE INDICADORES V. INDICADORES MACRO Y MERCADO LABORAL I. POBREZA Contenido Antecedentes Síntesis metodológica

Más detalles

Características económicas

Características económicas A nivel nacional por cada 1 personas con discapacidad, sólo 13 logran tener al menos un grado aprobado en la enseñanza media y/o superior, siendo mayor la proporción de hombres que mujeres. En consecuencia

Más detalles

I.- Cae la recaudación por el Impuesto sobre Sociedades y aumenta la de las rentas de trabajo

I.- Cae la recaudación por el Impuesto sobre Sociedades y aumenta la de las rentas de trabajo Introducción La información referente a la recaudación del ejercicio 2016 y las declaraciones al respecto de diversos agentes han creado debate, generando interés acerca del actual modelo de política fiscal.

Más detalles

Principales conceptos del mercado laboral

Principales conceptos del mercado laboral Principales conceptos del mercado laboral Conocer los principales conceptos del mercado laboral, la metodología con la que se recolectan y las fuentes de información, con el fin de iniciar procesos de

Más detalles

Crecimiento y empleo van de la mano. Se observan progresos y desafíos en las oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes.

Crecimiento y empleo van de la mano. Se observan progresos y desafíos en las oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes. 41 OIT / América Latina y el Caribe Mercado de Trabajo Urbano en América Latina y el Caribe: Principales tendencias en la década de los dos mil A continuación se analizan en forma sintética las principales

Más detalles

SERVICIO DE RENTAS INTERNAS INFORMATIVO

SERVICIO DE RENTAS INTERNAS INFORMATIVO Correo legal / Jueves 31 de diciembre del 2015 1 SERVICIO DE RENTAS INTERNAS INFORMATIVO 2015-007 0078 Quito, 31 de diciembre del 2015 OBRA: RESOLUCIONES DEL SRI; REGIMEN DE PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO TOMO

Más detalles

La desigualdad en Costa Rica

La desigualdad en Costa Rica PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO La desigualdad en Costa Rica Separata del Informe Regional de Desarrollo Humano 2010 Luiza Carvalho Representante Residente Julio, 2010 ESQUEMA DE LA

Más detalles

COMUNICADO DE PRENSA

COMUNICADO DE PRENSA COMUNICADO DE PRENSA Política social de Costa Rica reduce la desigualdad pero sistema tributario y crecimiento desigual de ingresos mina sus alcances San José, 24 de marzo de 2014 Costa Rica ha demostrado

Más detalles

Proyecto sustitutivo de Ley de Solidaridad Tributaria : Estimación del efecto sobre el IPC. 23 de agosto del 2011

Proyecto sustitutivo de Ley de Solidaridad Tributaria : Estimación del efecto sobre el IPC. 23 de agosto del 2011 Proyecto sustitutivo de Ley de Solidaridad Tributaria : Estimación del efecto sobre el IPC 23 de agosto del 2011 1 Contenido Consideraciones sobre las estimaciones Estimación del impacto sobre el IPC del

Más detalles

Por qué la hora de la igualdad?

Por qué la hora de la igualdad? 1 Por qué la hora de la igualdad? América Latina es la región más desigual del mundo, no así la más pobre El desafío de la igualdad es un imperativo del modelo de desarrollo Implica enfrentar deudas históricas

Más detalles

SECCIóN IV.6. Macroeconomía. Tributos

SECCIóN IV.6. Macroeconomía. Tributos SECCIóN IV.6 Tributos Sección TIPO DE CAMBIO PROMEDIO 247 RECAUDACIÓN NOMINAL GLOBAL, POR MES, SEGÚN RENTA DEPARTAMENTAL INIDE - IV.6.1 Rentas Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

Más detalles

Todas las ganancias, incluyendo las de capital son gravadas por este impuesto.

Todas las ganancias, incluyendo las de capital son gravadas por este impuesto. El sistema tributario está estructurado principalmente sobre la imposición a la renta, el patrimonio y los consumos. Los principales tributos según niveles de gobierno son: Impuestos Nacionales 1.Impuesto

Más detalles

1. Perfil sociodemográfico

1. Perfil sociodemográfico 1. Perfil sociodemográfico Considerando las proyecciones de población residente en viviendas particulares elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y consideradas como marco de referencia para

Más detalles

Mujeres y trabajo Bolivia: diez años de cambios y continuidades

Mujeres y trabajo Bolivia: diez años de cambios y continuidades Mujeres y trabajo Bolivia: diez años de cambios y continuidades 2001-2011 Concepciones de género y trabajo Las mujeres han seguido aumentando su presencia en el trabajo remunerado aunque a un ritmo más

Más detalles

Proyecto de Presupuesto General de la Nación PGN 2011

Proyecto de Presupuesto General de la Nación PGN 2011 Proyecto de Presupuesto General de la Nación PGN 2011 2 LA EQUIDAD, REQUISITO CLAVE COMO HERRAMIENTA PARA LA REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO La equidad de un sistema tributario se entiende en dos sentidos:

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación

Departamento Nacional de Planeación Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co Las Cuentas Nacionales de Transferencia vistas desde el Análisis de Situación Poblacional Colombia Alejandra Corchuelo Marmolejo Subdirectora General

Más detalles

Semana de la Seguridad Social

Semana de la Seguridad Social Semana de la Seguridad Social El futuro de la seguridad social Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Montevideo, 25 de abril de 2017 Pablo Casalí Especialista en Protección Social Oficina de la OIT

Más detalles

Aspectos de Equidad del Sistema Tributario Dominicano. Ministerio de Hacienda

Aspectos de Equidad del Sistema Tributario Dominicano. Ministerio de Hacienda Aspectos de Equidad del Sistema Tributario Dominicano Ministerio de Hacienda Dirección General de Política y Legislación Tributaria Edgar Morales Foro OCDE-LAC de Política Tributaria, Septiembre 2010 Presión

Más detalles

RESOLUCIÓN EJERCICIO Nº FINANZAS PÚBLICAS Y DERECHO TRIBUTARIO

RESOLUCIÓN EJERCICIO Nº FINANZAS PÚBLICAS Y DERECHO TRIBUTARIO RESOLUCIÓN EJERCICIO Nº 1.01. FINANZAS PÚBLICAS Y DERECHO TRIBUTARIO DATOS DEL EJERCICIO: 1. La opción correcta es "b" ya que la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos) es el organismo tributario

Más detalles

Salario mínimo en la agenda del desarrollo de América Latina y el Caribe

Salario mínimo en la agenda del desarrollo de América Latina y el Caribe Salario mínimo en la agenda del desarrollo de América Latina y el Caribe ANTONIO PRADO SECRETARIO EJECUTIVO ADJUNTO Foro internacional Salarios mínimos, empleo, desigualdad y crecimiento económico Ciudad

Más detalles

Los desafíos de la empleabilidad juvenil

Los desafíos de la empleabilidad juvenil El trabajo: Factor clave del desarrollo Los desafíos de la empleabilidad juvenil Genny Zúñiga Álvarez Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales Universidad Católica Andrés Bello azunigaa@gmail.com

Más detalles

La necesidad de incorporar el enfoque de género en la agenda de la política económica. Julia Evelyn Martínez Directora Ejecutiva ISDEMU

La necesidad de incorporar el enfoque de género en la agenda de la política económica. Julia Evelyn Martínez Directora Ejecutiva ISDEMU La necesidad de incorporar el enfoque de género en la agenda de la política económica Julia Evelyn Martínez Directora Ejecutiva ISDEMU Temas a desarrollar Aclaración sobre el uso de términos Qué significa

Más detalles

TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Dirk Jaspers_Faijer Director CELADE-División de Población CEPAL ETAPAS DE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA Y FACTORES

Más detalles

ENFRENTANDO LA CRISIS

ENFRENTANDO LA CRISIS ENFRENTANDO LA CRISIS Istmo Centroamericano y República Dominicana: evolución n económica en 2008 y perspectivas para 2009 Igor Paunovic Jefe, Unidad de Desarrollo Económico, CEPAL, MéxicoM San Salvador,

Más detalles

La reforma tributaria y el sector asegurador

La reforma tributaria y el sector asegurador La reforma tributaria y el sector asegurador La reforma tributaria del Gobierno Nacional fue presentada al Congreso de la República, mediante el PL 166 de 2012 C. Fue radicada con mensaje de urgencia,

Más detalles

La Política Fiscal en Colombia

La Política Fiscal en Colombia La Política Fiscal en Colombia Aprovechamiento de su potencial para lograr una sociedad más equitativa Estudio del Banco Mundial Presentado por Lars Christian Moller, Economista Senior Bogotá, 17 de Mayo,

Más detalles

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO II Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de Febrero de 2014-

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO II Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de Febrero de 2014- INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO II Trimestre de 2013 -Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de Febrero de 2014- Durante el primer trimestre de 2013 1 el crecimiento trimestral económico ecuatoriano

Más detalles

La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina

La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina Curso Internacional Políticas Macroeconómicas y Finanzas Públicas Jürgen Weller ILPES / CEPAL 2008 División de Desarrollo

Más detalles