Instituto Humanista de Cooperación para el Desarrollo HIVOS Guatemala. Informe Final

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Instituto Humanista de Cooperación para el Desarrollo HIVOS Guatemala. Informe Final"

Transcripción

1 Informe Final Evaluación de la implementación del Programa de Prevención del VIH y otras ITS en poblaciones clave en Guatemala, por Subreceptores del Receptor Principal en el marco de la subvención del Fondo Mundial Agosto, 2016

2

3 Instituto Humanista de Cooperación para el Desarrollo HIVOS Guatemala Informe Final Evaluación de la implementación del Programa de Prevención del VIH y otras ITS en poblaciones clave en Guatemala, por Subreceptores del Receptor Principal en el marco de la subvención del Fondo Mundial Código: HIVOS EVPREVVIH Acuerdo de subvención GUA-311-G05-H. Guatemala, 3 de agosto de 2016

4 Equipo de trabajo Investigador principal Ricardo Pedro Rosales Arroyo Equipo técnico de apoyo: Luis F. Ramírez (Co-investigador y responsable trabajo de campo) Rosa Cuellar (Componente cualitativo) Sergio Pocong G. (Equipo de campo) Mario Andrade (Equipo de campo) Verónica Girón (Evaluadora TVC) Lucía Siquin (Transcripción) Revisora técnica: Sonia Morales-Miranda Equipo técnico de Seguimiento Saira Ortega (HIVOS Guatemala) Rodrigo Vega (HIVOS Guatemala) Fernando Cano (HIVOS Guatemala) Claudia Rodríguez (HIVOS Guatemala) Organizaciones que acompañaron el proceso Asociación de Investigación, Desarrollo y Educación Integral IDEI- Asociación Gente Nueva Asociación Gente Positiva Colectivo Amigos Contra el Sida Colectivo Amigos contra el Sida- Fundación Fernando Iturbide Fundación Marco Antonio Organización Trans Reinas de la Noche OTRANS- Proyecto Vida Diseño y diagramación Rosy de León Fotografía: Fernando Cano. Hivos Gabriela Melgar Hivos Gaby Castillo. Portada ii

5 Abreviaturas... vi Resumen Ejecutivo...3 Introducción...7 Capítulo uno: marco conceptual y metodológico...9 I. Marco conceptual de la evaluación...11 Protocolo de investigación...11 II. Marco metodológico y etapas de la evaluación...12 Primera etapa...12 Segunda etapa Entrevistas semiestructuradas a informantes clave Estandarización, capacitación del equipo de campo y validación de metodología y herramientas Grupos focales Observaciones no participativas Encuesta de satisfacción de usuarios...19 Tercera etapa...20 Cuarta y quinta etapa...21 Capítulo dos: los actores clave en las intervenciones de prevención combinada.. 23 I. HIVOS Guatemala, ante los retos de la prevención del VIH en Guatemala II. Las organizaciones subreceptores que implementan las intervenciones de prevención combinada III. Las poblaciones beneficiadas con las intervenciones de prevención combinada iii

6 Capítulo tres: elaboración y validación de manuales de prevención combinada...27 IV. Intervenciones de prevención combinada Los modelos de prevención combinada para mujeres transgénero Los modelos de prevención combinada para hombres que tienen sexo con hombres Los modelos de prevención combinada para mujeres trabajadoras sexuales Elaboración de los manuales (De la A a la Z) La concepción de los manuales para la implementación de los nuevos modelos de prevención del VIH Validación de los manuales de prevención combinada para mujeres transgénero, hombres que tienen sexo con hombres y mujeres trabajadoras sexuales Acciones adicionales en la validación de los modelos Redacción del documento final Entrega y oficialización de los manuales Capítulo cuatro: resultados de la implementación de intervenciones de prevención combinada...37 V. Oferta de paquete básico Resultados de las Observaciones no participativas Actividades de IEC/CCC Actividades de TVC/ITS Unidad Móvil VI. Grado de implementación de los manuales y los modelos de cambios de comportamientos Fases de implementación de los manuales Fase analítica Fase de preparación Fase de implementación de los modelos de prevención combinada Mecanismo de comunicación entre el HIVOS Guatemala y los sub receptores, para la implementación de intervenciones de prevención combinada...48 iv

7 6.1.5 Percepciones de las y los miembros de las poblaciones clave con relación a las actividades de prevención Los temas abordados en los talleres y charlas El material educativo Utilización de los materiales educativos El material de prevención Mensajería móvil Lugares donde se realizan las actividades de prevención...51 VII. Frecuencia y calidad de las intervenciones de prevención combinada Planificación de actividades e implementación Cumplimiento de actividades por fechas y por meta de personas Cumplimiento de las actividades en las fechas programadas Nivel de satisfacción y percepción de calidad de los servicios APS: Entrega de condones APS: Servicios de IEC/CCC APS: Servicios de TVC Nivel de satisfacción y percepción de calidad del último servicio de IEC/CCC brindado Nivel de satisfacción en último servicio de TVC/Diagnóstico ITS VIII. Cumplimiento de metas de las organizaciones sub receptoras Análisis de las metas planificadas y alcanzadas Análisis por cumplimiento de actividades por meta de personas alcanzadas Análisis del alcance de las intervenciones y la efectividad del programa de prevención Análisis financiero...75 Capítulo cinco: conclusiones y recomendaciones...79 IX. Conclusiones...80 X. Recomendaciones...84 XI. Bibliografía...86 XII. Anexos v

8 CCC FM HSH HIVOS IEC LOP MCP MSPAS MTS RP PEMAR SIDA SR TRANS UVG VIH Comunicación para el Cambio de Comportamiento Fondo Mundial Hombres que tienen sexo con hombres Instituto Humanista de Cooperación para el Desarrollo Información, educación y comunicación Líderes de opinión popular Mecanismo Coordinador de País Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Mujer trabajadora sexual Receptor Principal Población en más alto riesgo Síndrome de inmunodeficiencia adquirida Subreceptores Transgénero femeninas Universidad del Valle de Guatemala Virus de la Inmunodeficiencia Humana vi

9 vii

10

11 1

12 2 Para versión electrónica de este estudio vaya a la página Web de Hivos Guatemala:

13 Resumen En el 2010 el Fondo Mundial (FM) de lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria, aprobó la propuesta de un nuevo programa para apoyar a la respuesta nacional ante el VIH. Durante la Fase II se propuso la focalización de la prevención del VIH en mujeres transgénero, en hombres que tienen sexo con hombres y en trabajadoras sexuales. Para esta nueva Fase del FM se propuso la implementación de intervenciones de prevención combinada que comprenden: el cambio de comportamiento, intervenciones biomédicas y de contexto; se propusieron nuevos modelos basados en evidencia específicos para cada población. El presente documento presenta la evaluación del Programa de Prevención del VIH e ITS implementado por las organizaciones subreceptoras de fondos de HIVOS Guatemala y dirigido hacia poblaciones clave durante el periodo abril del año 2014 a diciembre del La evaluación se inició en diciembre del año 2015 y finalizó en julio 2016, tuvo como principal objetivo explorar las posibles diferencias entre la implementación de los sub receptores versus lo planeado por HIVOS Guatemala. Se usaron metodologías cuali cuantitativas para determinar la oferta, frecuencia y calidad de las intervenciones de prevención combinada en poblaciones clave y su grado de implementación. 3

14 Se realizaron: una revisión sistemática de fuentes de información relativas a la implementación del programa de prevención de la Fase II; 23 entrevistas a informantes clave de HIVOS Guatemala y las organizaciones subreceptoras; 11 grupos focales; 21 observaciones no participativas; 192 encuestas de satisfacción a las poblaciones clave (usuarios de las actividades de prevención combinada) así como el análisis de las bases de datos del Sistema Integral de Gestión Proyectos (SIGPRO). Los hallazgos mostraron que el proceso de implementación de intervenciones de prevención combinada fue lento, con obstáculos y que actualmente no se implementa plenamente el modelo de prevención combinada. Dos de cada 100 actividades de prevención fueron de los modelos de prevención combinada y las realizaron solo tres de las ocho organizaciones subreceptoras. Los modelos de prevención combinada basados en evidencia 1, que fueron evaluados durante el periodo antes mencionado, no se han implementado en la mayoría de organizaciones subreceptoras o lo hacen lentamente, esto se debe, en parte, al tiempo que fue necesario invertir para la elaboración, validación de los manuales y la capacitación al personal, lo que restó tiempo efectivo de implementación Se documentó que las actividades del paquete básico y paquete extendido se están desarrollando de acuerdo a lo que se ha establecido, en general 97.5% de las poblaciones clave entrevistadas dijeron estar satisfechas y muy satisfechas con los servicios de TVC. Se observaron los esfuerzos de las organizaciones sub receptoras para intervenir a las poblaciones, y llegar a las metas de personas intervenidas, aunque planifican casi 1.5 veces más de las actividades establecidas. El 18.4% de actividades planificadas no se realizan y 5.6% de actividades se reprogramaron. Existen diferencias significativas entre organizaciones, cuatro son más eficaces en alcanzar las metas y las otras cuatro deben mejorar la planificación y la logística de sus actividades para optimizar el uso de los recursos Como parte de las intervenciones de contexto la adaptación de los siguientes modelos basados en evidencia: Empoderamiento [6], [7]; Líderes de Opinión Popular [6], [8] y Muchos Hombres, Muchas Voces [6], [9] específicos para hombres que tienen sexo con hombres y una adaptación para mujeres transgénero [10]; Tacones Altos y Entre Nosotras para trabajadoras sexuales [11].

15 Los tres manuales 2 no son utilizados como guías de implementación de las intervenciones de prevención combinada por la mayoría de organizaciones subreceptoras. Sólo dos organizaciones utilizan los manuales para prevención combinada en hombres que tienen sexo con hombres, como herramientas gerenciales y guías para la implementación del programa de prevención del VIH. Aunque las metas del número de personas alcanzadas se están cumpliendo, el tiempo dedicado a la planificación de actividades mensuales implica que la última y primera semana de cada mes exista un descenso significativo en la implementación de las actividades, por tanto la mitad del tiempo en que los sub receptores deberían implementar las acciones de prevención lo dedicaron a la planificación y reporte de sus actividades. Además se observó que en 65% de las actividades planificadas no se llegaron a las metas establecidas previamente, por tanto la planificación no está orientando los logros del programa de prevención del VIH. Se debe revisar la eficacia de las actividades de prevención, debido a que con un número pequeño de actividades se reporta el mayor alcance de personas. Por otro lado el análisis financiero mostró que Mpowerment tuvo menores costos para el programa, aunque el subreceptor que lo implementó contó con apoyo técnico y financiero de otras instituciones. Situación que no fue similar para las otras organizaciones subreceptoras. Se recomienda mirar hacia una planificación estratégica de más largo alcance que además de mejorar la planificación de actividades y su cumplimiento por parte de las organizaciones, los usuarios puedan contar con cronograma de actividades con mayor anticipación. La implementación de las intervenciones de prevención combinada rompe paradigmas y para su efectiva implementación en fase III requerirá de nuevos diálogos, consensos y aproximaciones innovadoras con las organizaciones subreceptoras y con miembros de las poblaciones clave. El éxito de las intervenciones de prevención combinada se alcanzará con la activa participación de las poblaciones beneficiadas. 2. Se mencionarán tres manuales de intervenciones para la prevención combinada en poblaciones clave. El manual para hombres que tienen sexo con hombres está integrado por tres módulos y tres modelos (Empoderamiento[6], [7]; Líderes de Opinión Popular [6], [8] y Muchos Hombres, Muchas Voces [6], [9]) el de mujeres transgénero que es una adaptación a los modelos de hombres que tienen sexo con hombres [10] y el de mujeres trabajadoras sexuales que tiene los modelos Tacones Altos y Entre Nosotras.) 5

16 6

17 Hasta el año 2013, en Latinoamérica, se estimó que habían 1.6 millones [ ] de personas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). En los últimos años la epidemia del VIH ha permanecido estable y la transmisión del VIH sigue concentrándose en las mujeres transgénero, las trabajadoras sexuales y los hombres que tienen sexo con hombres [2]. Por definición, la epidemia del VIH en Guatemala es concentrada, por las mayores prevalencias en subgrupos poblacionales como las mujeres transgénero, los hombres que tienen sexo con hombres y las trabajadoras sexuales; mientras que en población general se estimó en 0.39% [3]. El último estudio en poblaciones clave (2012) reportó una prevalencia del VIH de 23.8% en mujeres transgénero y de 8.9% en los hombres que tienen sexo con hombres en la Ciudad de Guatemala. En las trabajadoras sexuales, la prevalencia del VIH fue de 1.1% en la Ciudad de Guatemala, de 3.7% en las ciudades de Escuintla y Puerto San José y de 2.0% en Malacatán y Tecún Umán [4]. A finales del 2004, el Fondo Mundial (FM) de lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria inició su apoyo en Guatemala. El Fondo Mundial aprobó la propuesta de un nuevo programa para apoyar a la respuesta nacional ante el VIH en el Se instalaron dos subvenciones complementarias, con dos receptores principales, que tenían indicadores conjuntos; la subvención GUA-311-G05-H, con el Instituto Humanístico de Cooperación para el Desarrollo, HIVOS y la subvención GUA-311-G06-H, con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) [5]. 7

18 La Fase II inició en abril 2014 y terminará en septiembre de 2016, en esta fase se están aplicando las lecciones aprendidas de la Fase I, tales como: la focalización de las poblaciones meta, el reporte y seguimiento de personas alcanzadas y no de actividades realizadas. Esta nueva fase incluye dos objetivos principales; el primero es la focalización de la prevención del VIH en las siguientes poblaciones clave: en mujeres transgénero, en hombres que tienen sexo con hombres y en trabajadoras sexuales y el segundo objetivo está centrado en el fortalecimiento de organizaciones de base comunitaria. En esta nueva fase se propuso la implementación de intervenciones de prevención combinada que incluían intervenciones de Información, Educación y Comunicación (IEC) como intervenciones para el cambio de comportamiento; la prueba de VIH, el diagnóstico y tratamiento de algunas Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), como intervenciones biomédicas y como intervenciones de contexto, se propusieron nuevos modelos basados en evidencia específicos para cada población. Los nuevos planes de esta fase, incluyeron como parte de las intervenciones de contexto la adaptación de los siguientes modelos basados en evidencia: Empoderamiento [6], [7]; Líderes de Opinión Popular [6], [8] y Muchos Hombres, Muchas Voces [6], [9] específicos para hombres que tienen sexo con hombres y una adaptación para mujeres transgénero [10]; Tacones Altos y Entre Nosotras para trabajadoras sexuales [11]. 8

19 9

20 Marco conceptual y metodológico La presente evaluación de la implementación del Programa de Prevención del VIH e ITS realizado por las organizaciones subreceptoras de fondos de HIVOS Guatemala dirigido hacia poblaciones clave, inició en diciembre del año 2015 y finalizó en julio del año La evaluación incluyó una exhaustiva revisión bibliográfica, recopilación de información en trabajo de campo, análisis de los datos obtenidos y la redacción del presente informe. El protocolo de investigación fue aprobado por un comité de ética nacional reconocido por el Ministerio de Salud de Guatemala. (ZUGUEME: PROZU448-16) A continuación se describen las etapas operativas de la evaluación: a) La recolección y análisis de la información a través de una revisión documental. b) Entrevistas a informantes clave de HIVOS Guatemala y las organizaciones subreceptoras c) Grupos focales, observaciones no participativas y encuestas de satisfacción a las poblaciones clave (usuarios de las actividades de prevención combinada). d) El análisis de las bases de datos del Sistema Integral de Gestión Proyectos (SIGPRO). 10

21 I. Marco conceptual de la evaluación La evaluación se realizó por etapas y se utilizaron metodologías cualitativas y cuantitativas para determinar la oferta de intervenciones de prevención combinada en poblaciones clave, la frecuencia y calidad así como su grado de implementación. Se analizaron las posibles diferencias entre la implementación de los subreceptores versus lo planeado en la propuesta de país planteado para la fase II en Guatemala. Adicionalmente se incluyó como parte de la evaluación del programa de prevención combinada, la elaboración, validación e implementación de los manuales de intervenciones de prevención combinada para las poblaciones clave. La presente evaluación inició con la revisión sistemática de documentos, manuales, reportes, sitios web institucionales y otras fuentes de información relativas a la implementación del programa de prevención de la Fase II. Con la sistematización de la información revisada se terminó de formular el protocolo de la evaluación y se definieron las etapas del trabajo de campo. Protocolo de investigación El protocolo fue aprobado por el comité de ética independiente ZUGUEME el 24 de febrero del 2016 (oficio OFZU387-16) titulado Evaluación de la implementación del Programa de Prevención del VIH y otras ITS en poblaciones clave en Guatemala, por Subreceptores del HIVOS Guatemala (EVPREVVIH ), Certificado de Aprobación ZUGUEME: PROZU El comité está autorizado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. 11

22 II. Marco metodológico y etapas de la evaluación En la presente evaluación se incluyó la implementación de ocho organizaciones subreceptoras, en el periodo de abril del 2014 al 31 de diciembre del 2015 y se utilizaron metodologías cualitativas y cuantitativas. Se documentaron y analizaron los siguientes temas: a) la validación e implementación de los manuales como herramientas de las intervenciones de contexto incluidas en el modelo de prevención combinada. b) Se determinó la oferta, la frecuencia y la calidad de las intervenciones de prevención combinada. c) El cumplimiento de las metas del programa evaluado. Primera etapa Se realizó la revisión documental de la información relacionada con la implementación de las nuevas intervenciones de prevención combinada, tales como: los convenios suscritos entre los sub-recetores e HIVOS Guatemala y sus ampliaciones, los manuales de implementación de los modelos de prevención combinada para cada población clave, incluida la modalidad de unidades móviles, las evaluaciones del desempeño, el marco teórico de las acciones de prevención, los manuales administrativos para los subreceptores y las memorias de labores de HIVOS Guatemala. Segunda etapa En la segunda etapa se recolectó la información. El trabajo de campo inicio con las entrevistas a informantes clave de HIVOS Guatemala, posteriormente se realizaron las entrevistas a quienes dirigen las organizaciones subreceptoras, así como a los responsables de prevención y de monitoreo. Se realizaron también 11 grupos focales con miembros de las poblaciones clave, además se hicieron 21 observaciones no participativas de las actividades de prevención realizadas por las organizaciones subreceptoras logrando captar en ellas a 158 personas de las cuales 16% eran educadores de los subreceptores. Por último, se aplicaron 192 encuestas de satisfacción de usuarios a miembros de las poblaciones clave que participaron en los grupos focales y en las observaciones no participativas de las actividades de prevención. 12

23 Previamente se capacitó y estandarizó al equipo de campo. En el Tabla No. 1 se enlistan las técnicas de investigación, poblaciones de estudio y la muestra por técnica de investigación. Tabla No. 1. Técnicas de investigación, participantes y muestra. Evaluación del programa de prevención combinada en poblaciones clave. Guatemala, 2016 Técnica de investigación Entrevistas semiestructuradas Entrevistas semiestructuradas Encuesta de Satisfacción del Usuario Grupos focales Observación no participativa Tipo de participantes Coordinadores técnico y de monitoreo y oficiales de portafolio Directores y responsables de prevención de las organizaciones subreceptoras de fondos. Poblaciones clave (MTS, HSH y TRANS) Poblaciones clave (MTS, HSH y TRANS) Prestadores de servicios y Poblaciones Clave (MTS, HSH y TRANS) Muestra por organización y usuarios Total de entrevistas 5 miembros de HIVOS 5 entrevistas 8 Directores, 8 responsables de prevención y 2 responsables de monitoreo HSH: 128 participantes MTS: 50 participantes TRANS: 14 participantes HSH: 7 grupos focales MTS: 3 grupos focales TRANS: 2 grupos focales 22 observaciones a: 26 educadores 109 HSH 20 MTS 3 TRANS 18 entrevistas 192 encuestados 11grupos focales 26 educadores 132 miembros de población clave 13

24 2.1 Entrevistas semiestructuradas a informantes clave Se realizaron 23 entrevistas a informantes clave distribuidas como lo indica el Tabla No. 2 Tabla No. 2. Cargos de personas entrevistadas por subreceptor. Evaluación del programa de prevención combinada en poblaciones clave. Guatemala, 2016 Organización Directores Responsable de prevención Coordinador de monitoreo HIVOS Guatemala Colectivo Amigos contra el Sida Fundación Fernando Iturbide Asociación Gente Nueva Fundación Marco Antonio Asociación Gente Positiva IDEI OTRANS Proyecto Vida Total

25 Las entrevistas a informantes clave fueron realizadas en las sedes de las organizaciones evaluadas, del 5 de febrero al 18 de marzo del año 2016, siguiendo las guías de previamente estandarizadas y piloteadas. Las entrevistas fueron grabadas, transcritas y analizadas. Los informantes clave firmaron un consentimiento informado en el cual se explicitaban los objetivos de la evaluación, la participación voluntaria, el manejo confidencial de la información colectada y la libertad de terminar la entrevista cuando el participante lo decidiera. La información recabada en las entrevistas a los informantes clave de HIVOS Guatemala giró en torno a la adopción de los nuevos modelos de prevención combinada basados en evidencia, y la elaboración, validación e implementación de los manuales de prevención dirigidos a mujeres transgénero, trabajadoras sexuales y hombres que tienen sexo con hombres. Además se exploró el funcionamiento del sistema de monitoreo para la implementación de la Fase II de la subvención del FM, la frecuencia y calidad de las actividades y el cumplimiento de las metas. Por otro lado, en las entrevistas a los informantes clave de las organizaciones subreceptoras, se exploró lo relacionado a los convenios con HIVOS Guatemala, la implementación de los manuales de prevención combinada para las tres poblaciones clave, el uso de las redes sociales en el marco de las nuevas intervenciones de prevención combinada, los mecanismos de comunicación con HIVOS Guatemala y el monitoreo de la implementación de las nuevas intervenciones. 2.2 Estandarización, capacitación del equipo de campo y validación de metodología y herramientas Este proceso tuvo una duración de seis días hábiles, durante la última semana de febrero y primera de abril. Fue de carácter participativo, tomó como base el conocimiento, experiencia y perfil del equipo de campo y del equipo de investigación. (Ver imagen No. 1) La estandarización de conocimientos se basó en la revisión individual y colectiva de cada uno de los manuales de intervenciones de prevención combi- Imagen No. 1: Capacitación del equipo de campo 15

26 nada para poblaciones clave. En la capacitación se utilizó la metodología de lectura dirigida de cada manual. Se hizo, además, una revisión y lectura dirigida del protocolo para profundizar aspectos metodológicos, objetivos, técnicas e instrumentos de investigación cualitativa, así como las etapas de investigación y el cronograma. Por último se capacitó sobre los instrumentos de recolección de información, 3 estos fueron validados en dos momentos. La validación de los grupos focales y de las encuestas de satisfacción de usuarios se realizó con voluntarios de organizaciones que no reciben fondos del financiamiento del Fondo Mundial y que trabajan con las mismas poblaciones incluidas en la presente evaluación. Para la validación de los instrumentos y de la aplicación de las técnicas se realizaron cuatro grupos focales del 01 al 11 de marzo de 2106, tres para hombres que tienen sexo con hombres, dos en APAES con 7 participantes cada uno y otro en SO- MOS con 8 participantes y para mujeres trabajadoras sexuales que se hizo en OMES con 8 participantes. Durante la capacitación y validación de herramientas de recolección de información se elaboró un manual operativo para la realización de grupos focales. La validación de la guías de observación no participativa se realizó días antes de realizarlas (15 de abril y 24 de mayo de 2016). 2.3 Grupos focales Se realizaron 11 grupos focales a miembros de las poblaciones clave que participaron en actividades de prevención en el periodo comprendido del primero de abril del año 2014 al 31 de diciembre del año Los grupos focales incluyeron a 88 miembros de las poblaciones clave, 43 fueron hombres que tienen sexo con hombres, 11 mujeres transgénero, 27 trabajadoras sexuales y 7 educadores (ver Tabla No. 3). 3. Guía de grupos focales, observaciones no participativas y encuestas de satisfacción de usuarios. 16

27 Seis de estos grupos focales se realizaron con hombres que tienen sexo con hombres del Colectivo Amigos Contra el Sida, Proyecto Vida, Fundación Marco Antonio, IDEI, Asociación Gente Nueva y Asociación Gente Positiva. Dos con mujeres transgénero, de la Fundación Marco Antonio y la Asociación Gente Nueva. Y tres grupos con mujeres trabajadoras sexuales de Fundación Marco Antonio, Fundación Fernando Iturbide y Asociación Gente Nueva. Los grupos focales se realizaron del 10 al 30 de marzo del año Fueron supervisados por el equipo de investigación (Imagen No. 3). Las ciudades donde se realizaron fueron: Guatemala, Coatepeque, Quetzaltenango, Escuintla, Santa Lucía Cotzumalguapa, Puerto Barrios, Morales y San Lucas Sacatepéquez. En estas ciudades se desarrollaron actividades de prevención combinada durante el periodo de evaluación. Los grupos focales, fueron grabados, transcritos y analizados. Ver Tabla No. 3 y Mapa No

28 Tabla No. 3. Grupos focales por subreceptor y población clave. Evaluación del programa de prevención combinada en poblaciones clave. Guatemala, 2016 Subreceptores Educadores y miembros de las poblaciones clave HSH TRANS. MTS Educadores Total personas Colectivo Amigos contra el Sida Fechas de realización de marzo 15 de abril Proyecto Vida de marzo Fundación Marco Antonio Fundación Fernando Iturbide de marzo 18 de marzo 14 de abril Ciudades Guatemala, Guatemala Coatepeque, Quetzaltenango Guatemala, Escuintla y Sta. Lucia Cotzumalguapa de marzo Escuintla IDEI de marzo Quetzaltenango Asociación Gente Nueva Asociación Gente Positiva de marzo 29 de marzo 30 de marzo de marzo Puerto Barrios, Morales, Puerto Barrios San Lucas Sacatepéquez OTRANS No se realizó No se realizó Total personas Se realizaron dos grupos focales con miembros del Colectivo Amigos contra el Sida, pero se han contabilizado como un solo evento. 18

29 2.4 Observaciones no participativas El equipo de campo se trasladó a donde se realizaron las actividades de prevención previamente seleccionadas. En cada ocasión, el responsable del ejercicio de la observación no participativa se comunicó antes del inicio de la actividad con el responsable de la organización sub receptora, explicaron el objetivo de la visita, y el método de observación. 2.5 Encuesta de satisfacción de usuarios Las encuestas de satisfacción de los usuarios se hicieron a los miembros de las poblaciones clave, tanto a quienes participaron en los grupos focales como quienes participaron en las actividades de prevención que fueron parte de las observaciones no participativas. Quienes aceptaron firmaron un consentimiento informado. La encuesta fue contestada por cada participante en papel y posteriormente fueron ingresadas en una base de datos diseñada en CSPRO 6.0. La base de datos fue analizada utilizando Stata Mapa 1 Población clave atendida por cada sub receptor y territorios. Evaluación del programa de prevención combinada en poblaciones clave. Guatemala, 2016 OTRANS: Mujeres transgénero Dos entrevistas a IC. Una observación 1.6 % de las encuentas. IDEI. HSH Dos entrevistas a IC. Un grupo focal (8) 28.8 % de las encuentas Proyecto Vida. HSH Dos entrevistas a IC. Un grupo focal (5) Una observación 7.9% de las encuentas Fundación Fernando Iturbide. MTS Dos entrevistas a IC. Un grupo focal (9) Una observación 13.1% de las encuentas Colectivo Amigos contra el Sida (HSH) Dos entrevistas a IC. Dos grupos focales (14) Dos observaciones 7.3% de las encuentas Asociación Gente Nueva Dos entrevistas a IC. Tres grupos focales (23) Dos observaciones 12.8% de las encuentas Fundación Marco Antonio (TRANS, HSH y MTS) Dos entrevistas a IC. Tres grupos focales (23) Ocho observaciones 23.0% de las encuentas Asociación Gente Positiva: HSH Dos entrevistas a IC. Un grupo focal (6) Cuatro observaciones 5.8% de las encuentas 19

30 Tercera etapa La tercera etapa incluyó el análisis cualitativo, se utilizaron códigos asignados a los temas orientados a responder los objetivos de la evaluación. Para el análisis cuantitativo de las bases de datos de SIGPRO, usadas por HIVOS Guatemala para el seguimiento de las actividades de las organizaciones subreceptoras de fondos se hicieron dos consultas, la primera fue del reporte de las actividades implementadas de abril del 2014 a diciembre del 2015 (26,806 observaciones) y la segunda contiene la información de los planes mensuales de cada subreceptor en el mismo periodo de tiempo (30,862 observaciones) (ver Tabla No 4). Se hizo un proceso de depuración y limpieza en ambas bases de datos. El análisis de datos solo incluyó a las organizaciones subreceptoras incluidas en el periodo de tiempo establecido por el estudio y en los departamentos intervenidos. Tabla No. 4. Actividades reportadas por sub receptor, por año. Evaluación del programa de prevención combinada en poblaciones clave. Guatemala, Total Colectivo Amigos contra el Sida 560 1,220 1,780 Proyecto Vida Fundación Marco Antonio 1,191 1,735 2,926 Fundación Fernando Iturbide IDEI 492 2,137 2,629 Asociación Gente Nueva 2,325 3,820 6,145 Asociación Gente Positiva ,342 OTRANS 1,029 1,168 2,197 Total 6,510 11,996 18,506 Fuente: Consultas SIGPRO, HIVOS Guatemala 20

31 Cuarta y quinta etapa La cuarta etapa incluye la integración de la información cuanti-cualitativa. En la quinta y última etapa se elaboró el presente documento donde se presentan el análisis de los resultados, los principales hallazgos, las conclusiones y las recomendaciones de la evaluación. La Gráfico No. 1 muestra el cronograma de actividades, en el cual se esquematizó la cronología de las fases de la evaluación. Gráfico No. 1 Cronograma de actividades. Evaluación del programa de prevención combinada en poblaciones clave. Guatemala, 2016 Primer informe Revisión documental Trabajo de campo Segundo informe Informe final Firma de contrato Plan aprobado Protocolo aprobado Análisis marco lógico Entrevista a IC Grupos focales Observación no particiapante Encuesta a usuarios y usarias Análisis de la información Discusión y redacción Informe final sem 1 sem 2 sem 3 sem 4 sem 5 sem 6 sem 7 sem 8 sem 9 sem 10 sem 11 sem 12 sem 13 sem 14 sem 15 sem 16 sem sem 17 sem 18 sem 19 sem 20 sem 21 sem 22 sem 23 sem 24 sem 25 sem 26 sem 27 sem 28 sem 29 dic ene Feb Mar Mar Mar Abr Abr Jul

32 22

33 23

34 Los actores clave en las intervenciones de prevención combinada La información presentada en este capítulo se obtuvo durante la revisión bibliográfica y en las entrevistas a los actores clave de HIVOS Guatemala y de las ocho organizaciones subreceptoras de fondos. Se identificaron los roles, la experiencia institucional y la relación contractual entre HIVOS Guatemala y las organizaciones subreceptoras. Por último se presenta la información de los beneficiarios del programa de prevención del VIH, es decir a mujeres transgénero, mujeres trabajadoras sexuales y hombres que tienen sexo con hombres. I. HIVOS 5 Guatemala, ante los retos de la prevención del VIH en Guatemala. HIVOS, según su propia definición, es una organización internacional no gubernamental basada en valores humanistas que trabaja colaborativamente con organizaciones de la sociedad civil en los países en desarrollo en la construcción de un mundo libre, justo y sostenible, en donde hombres y mujeres tengan igual acceso a oportunidades y recursos para el desarrollo. Apoya las soluciones nuevas para problemas 5. Los Receptores Principales son responsables de implementar los programas incluidos en las propuestas que hayan sido aprobadas por la Junta Directiva del Fondo Mundial. Por lo general, son organizaciones locales o nacionales y pueden provenir del sector gubernamental, de la sociedad civil o del sector privado. Son seleccionados por el MCP y consecuentemente, responden e informan directamente al MCP. En este documento se denominará únicamente como HIVOS Guatemala a uno de los dos Receptores Principales aprobados por el Fondo Mundial. 24

35 globales persistentes, con proyectos inteligentes en los lugares correctos, que luchan contra la discriminación, la desigualdad, el abuso de poder y el uso insostenible de los recursos del planeta 6 Sus principios fundamentales son la lucha contra la pobreza, el fortalecimiento social y el desarrollo económico sostenible. Sus acciones se desarrollan en cuatro áreas de trabajo: los derechos y ciudadanía; el empoderamiento verde; la expresión y participación y por último, la acción para el cambio. Tiene 789 socios y trabaja en 27 países de África, Asia y América Latina. En alianza con socios estratégicos como Fondo Mundial trabaja en el campo de los derechos y la ciudadanía con el fin de contener la diseminación del VIH así como asegurar la sobrevivencia y calidad de vida de las personas con VIH en África, Asia y América Latina. HIVOS fue seleccionado, junto al Ministerio de Salud Pública de Guatemala por el Mecanismo Coordinador de País (MCP) en Guatemala, como uno Receptores Principales (RP) para administrar los fondos de la subvención Conteniendo la epidemia de VIH en Guatemala: Intensificación de las acciones de prevención y atención integral en grupos vulnerables y áreas prioritarias de Guatemala. Según definición de los entrevistados las tres funciones fundamentales de HIVOS son: 1) Facilitar el acceso de las poblaciones clave para la participación en intervenciones de prevención combinada, que implican actividades específicas, como aquellas para el cambio de comportamiento, las acciones biomédicas y las estructurales, realizadas por las organizaciones subreceptoras. 2) Asistir técnicamente a las organizaciones de base comunitaria y ONG que son subreceptoras de fondos de HIVOS Guatemala. 3) Administrar recursos humanos, materiales y financieros para la implementación de los objetivos 1 y 2 de la subvención del Fondo Mundial. Es oportuno mencionar que otro actor clave dentro de la respuesta ante el VIH es el Mecanismo Coordinador de País Guatemala (MCP-G), instancia que aglutina a organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, organizaciones de base comunitaria, la academia y la sociedad civil. Para el Fondo Mundial el MCP-G es la instancia que solicita la subvención para el país

36 II. Las organizaciones subreceptores que implementan las intervenciones de prevención combinada Las ocho organizaciones, que fueron seleccionadas como subreceptoras en la fase de la evaluación fueron: Asociación Gente Nueva, la Asociación Gente Positiva, el Colectivo Amigos contra el Sida, la Fundación Fernando Iturbide, la Fundación Marco Antonio, Organización TRANS Reinas de la Noche, Asociación de Investigación, Desarrollo y Educación Integral, y Proyecto Vida las cuales presentaron propuestas técnicas y financieras para optar por el financiamiento del Fondo Mundial para la lucha contra el sida en el objetivo No. 1. En dichas propuestas, mostraron sus estrategias, actividades y metas, así como sus competencias y capital humano para lograr la implementación de las nuevas intervenciones de prevención combinada del VIH. Es oportuno mencionar que las y los directores ejecutivos de las organizaciones subreceptoras, en su mayoría son personas con experiencia histórica en la respuesta multisectorial al VIH en 26 Guatemala. Son responsables de la conducción de sus organizaciones, de los aspectos técnicos y administrativos, así como del funcionamiento de los equipos de trabajo, participan en el proceso de contratación del personal, administran los recursos y dan seguimiento al monitoreo de las actividades de los educadores, de personal técnico y administrativo, además son los responsables de elaborar y enviar informes de desempeño a las Juntas Directivas y Asambleas de sus organizaciones. También velan por la buena gestión de fondos y de la calidad del trabajo. Cada organización cuenta con puestos para los responsables de prevención, monitoreo y para la administración de recursos, así como personal operativo (principalmente educadores y educadoras pares). En términos generales cada subreceptor tiene definido sus territorios y la población clave beneficiaria, implementan actividades de prevención del paquete básico y del paquete extendido y algunas organizaciones realizan actividades biomédicas, otras además facilitan la vinculación de personas con diagnóstico positivo al VIH a las unidades de atención integral. Todas las organizaciones subreceptoras firmaron un convenio con HIVOS Guatemala para la implementación del programa de prevención. Los convenios son la herramienta contractual que establece la relación y los compromisos de las partes para la implementación, son refrendados anualmente o en caso de modificación de actividades estratégicas, previa evaluación del desempeño y auditorias del Agente local del FM (ALF). III. Las poblaciones beneficiadas con las intervenciones de prevención combinada. Las y los beneficiarios de las intervenciones de prevención combinada son mujeres transgénero, hombres que tienen sexo con hombres y mujeres trabajadoras sexuales y que han participado en las actividades de prevención combinada del VIH que realizan los subreceptores.

37 27

38 Elaboración y validación de manuales de prevención combinada Al inicio de la fase I del Fondo Mundial, el país contaba con poca evidencia sistematizada respecto al desempeño nacional de las intervenciones de prevención del VIH, razón por la cual se realizó la Evaluación de la efectividad de acciones de prevención del VIH en poblaciones en mayor riesgo en donde se analizó las actividades implementadas por Visión Mundial. Este estudio evidenció los resultados parciales de las actividades implementadas durante la Fase I del Fondo Mundial, las cuales incidían en la respuesta a la epidemia del VIH, pero no suficientemente, por un lado, porque las intervenciones no estaban enfocadas en las personas a quienes deberían llegar y por otro hacía falta actualizar las intervenciones bajo el enfoque de los nuevos componentes de la prevención combinada. Por tanto, la nueva fase cambió al enfoque de la prevención combinada del VIH y se focalizaron e intensificaron las actividades de prevención bajo una nueva definición de las poblaciones clave. En tal sentido, se inició el fortalecimiento de la estrategia de implementación del componente de prevención del Proyecto RCC fase I del Fondo Mundial, con intervenciones basadas en evidencia enfocadas en las poblaciones clave. [12] El capítulo tres describe los modelos específicos para cada población clave, así co mo el proceso de elaboración y validación de los manuales de prevención combinada. En la Gráfico No.3 se presenta la línea de tiempo de su elaboración validación e implementación. 28

39 IV. Intervenciones de prevención combinada La implementación de intervenciones de prevención combinada basadas en evidencia implicó la integración del componente de comportamientos, biológico y estructural. La nueva estrategia de prevención combinada, incluyó modelos de prevención del VIH diferenciados para cada una de las población clave. El MCP-G tomó la decisión, por consenso, de concentrar la respuesta en mujeres transgénero, mujeres trabajadoras sexuales y hombres que tienen sexo con hombres, quienes son las poblaciones clave en la transmisión del VIH en el país. Adicionalmente se incluyó a las personas con VIH, bajo el nuevo enfoque del fortalecimiento de la cascada de atención. Las personas privadas de libertad también fueron incluidas debido a las dificultades financieras del Estado guatemalteco para brindarles atención a esta población. Ver Gráfico No. 2 en donde se resume este proceso de la toma de decisión para la Fase II del FM. A continuación se mencionan los modelos seleccionados para cada población clave y se describe el proceso de selección, elaboración, validación e implementación. 4.1 Los modelos de prevención combinada para mujeres transgénero Son una adaptación de los modelos de hombres que tienen sexo con hombres, contextualizados para las mujeres transgénero y a la realidad de guatemalteca. La implementación no ha sido fácil, ya que la expectativa de organizaciones transgénero era contar con un modelo de atención integral y diferenciada, el cual respetara su identidad de género e incluyera sus problemas de salud de manera integral, más allá de las actividades de prevención de las ITS y del VIH. 4.2 Los modelos de prevención combinada para hombres que tienen sexo con hombres Fueron tomados del compendio del CDC de Atlanta, por estar catalogados como modelos exitosos, y han sido validados y contextualizados a la realidad nacional. Los modelos son: hombres empoderados [7], muchos hombres muchas voces [8] y líderes de opinión popular. [9]. 4.3 Los modelos de prevención combinada para mujeres trabajadoras sexuales Fueron tomados de la experiencia de REDTRASEX y contextualizados a la realidad de las mujeres trabajadoras sexuales guatemaltecas, llamados tacones altos y entre nosotras, aunque es oportuno mencionar que para algunas organizaciones subreceptoras, estos modelos no son para la población beneficiaria de trabajadoras sexuales, sino para formar lideresas. 29

40 Gráfico No. 2 Cambios de las estrategias para la Fase II del FM. Evaluación del programa de prevención combinada en poblaciones clave. Guatemala, 2016 Evaluación efectividad IEC RP - Hivos RP - MSPAS RP - HIVOS Implementación de fase 1_objetivo 1 Hivos receptor principal y subreceptores ECVC Evidencia internacional Marco de desempeño para Objetivo 1 APS 1.1 aumento uso condones. APS 1.2 CCC conocimiento integral y correcto del VIH. APS 1.3 Prención y tratamiento, disminuye el riesgo de transmisión de ITS. APS 1.4 Consejería y pruebas, minorías sexuales consientes de su estado serológico. Población objetivo: Mujeres trabajadoras sexuales, miembros de minorías sexuales, personas con ITSs, personas privadas de libertad (PPL), juventud en riesgo, mujeres embarazadas, pruebas a cónyuges y miembros de la familia de PVV incluyendo a esposos e hijos de las mujeres embarazadas VIH positivo. Paquete básico y TVC implementado por subreceptores. Evidencia Asamblea MCP Discusión basada en evidencia, análisis, consensos y decisiones La fase II objetivo 1 Dirigido HSH TRANS, MTS Y PPL. Será implementado por ocho subreceptores en territorios con mayor prevalencia de ITS y VIH. Desarrollarán intervenciones de prevención combinada (IEC, biomédicas y conductuales) 4.4 Elaboración de los manuales (De la A a la Z) El proceso elaboración de los manuales fue diferente para cada población, ya que según el planteamiento metodológico deberían ser formulados con participación de representantes de las organizaciones subreceptoras y miembros de las poblaciones clave y que se debían establecer consensos. La discusión fue profunda, amplia y prolongada, al final todos los modelos planteados y sus contenidos fueron aceptados, aunque algunos miembros de las organizaciones subreceptoras dijeron no estar completamente satisfechos con el método de elaboración y el resultado final (ver Gráfico No. 3 y Tabla No. 5). La elaboración y validación de los manuales fue responsabilidad de la Unidad Técnica de HIVOS Guatemala quien convocó, de manera pública, las consultorías para la elaboración y validación de manuales para la 30

41 prevención combinada de poblaciones clave. Se seleccionaron cuatro equipos de consultoría, uno para cada manual de prevención combinada y uno para la implementación de las unidades móviles. Para la elaboración de los manuales los equipos de consultores establecieron alianzas con organizaciones y miembros de las poblaciones clave, tales como el Colectivo Amigos contra el Sida para hombres que tienen sexo con hombres, OTRANS para las mujeres transgénero y con OMES para las mujeres trabajadoras sexuales. 4.5 La concepción de los manuales para la implementación de los nuevos modelos de prevención del VIH El planteamiento de HIVOS Guatemala fue que el fin de los manuales era presentar los pasos y la metodología para la implementación de las intervenciones de prevención combinada, mientras que los equipos de prevención de las organizaciones subreceptoras y algunos consultores, planteaban que dichos documentos debían ser popularizados y serían una guía para las poblaciones clave. Después de discutir con el equipo técnico de HIVOS se llegó a la conclusión que los manuales serían herramientas para que cada organización condujera su proceso de implementación de las intervenciones de prevención combinada, es decir, serían una guía para la estandarización de los equipos, conservando las diferencias por tipo de población. 4.6 Validación de los manuales de prevención combinada para mujeres transgénero, hombres que tienen sexo con hombres y mujeres trabajadoras sexuales La validación se realizó con dos métodos, el primero fue a través de talleres de capacitación de los educadores encargados de la implementación de las intervenciones, estos incluyeron guías específicas para evaluar los contenidos y el segundo fue a través de grupos focales. La metodología de trabajo más utilizada fue la de taller. El primer manual validado fue el de los modelos de prevención del VIH para mujeres trabajadoras sexuales, posteriormente se validó el de mujeres transgénero y por último el de hombres que tienen sexo con hombres (ver Gráfico No. 3 y Tabla No. 5). 31

42 Para el manual de mujeres trabajadoras sexuales el equipo de consultores realizó un taller 7 dirigido a educadores de la Fundación Fernando Iturbide, Asociación Gente Nueva y Fundación Marco Antonio, con el propósito de capacitar a los educadores en la aplicación de la metodología, así como validar los contenidos, lenguaje, redacción y diseño gráfico. El equipo de consultoría que elaboró el manual de mujeres transgénero realizó dos talleres sobre contenidos y metodología del modelo de intervención para esta población, adaptado al contexto de Guatemala y fue dirigido a educadores, facilitadores, promotores y coordinadores de OTRANS, Fundación Marco Antonio y Asociación Gente Nueva, además de un taller para la socialización y validación del contenido del manual dirigido a organizaciones de la sociedad civil (OSC) y organizaciones de base comunitaria (OBS). En el caso del manual de intervenciones de prevención combinada para hombres que tienen sexo con hombres se realizaron cinco actividades; tres talleres y dos grupos focales, dirigidos a educadores de la Fundación Marco Antonio, Asociación Gente Nueva, Asociación Gente Positiva, Colectivo Amigos contra el Sida, IDEI y Proyecto Vida. Para esta población, además de la consultoría específica contratada por HIVOS Guatemala, se estableció la alianza con la UVG y la Universidad de San Francisco, entidad creadora del modelo Mpowerment, y se desarrolló un taller sobre este modelo dirigido a los educadores de las organizaciones subreceptoras, y al personal médico de sitios que implementan la estrategia de prevención del VIH, Vigilancia de las ITS (VICITS) del Ministerio de Salud de Guatemala y a la Fundación Marco Antonio. En el taller y en la elaboración de los documentos hubo mucha discusión y alguna resistencia de algunas organizaciones subreceptoras, para el cambio de sus actuales acciones rutinarias de las cuales tenían un amplio conocimiento. Los temas fueron: conocimientos básicos de la salud anal, ITS más frecuentes en hombres que tienen sexo con hombres y validación del video de anoscopía, como parte de las intervenciones biomédicas, el manual de hombres que tienen sexo con hombres y los nuevos modelos de prevención combinada para hombres que tienen sexo con hombres. Y el grupo focal fue para validar el manual de hombres que tienen sexo con hombres y los nuevos modelos de intervención Tomado de Taller sobre metodología para el manual de intervenciones con MTS. Facilitadores: Johanna Godoy y Oscar Godoy 8. Tomado de informe final Manual de intervenciones para la prevención combinada en hombres que tienen sexo con hombres. Equipo consultor: Ana Castillo, Olga Alicia Paz y Paz, César Galindo Arandi y colaboradores. 32

43 4.7 Acciones adicionales en la validación de los modelos La elaboración de los manuales, además de permitir a los subreceptores una mejor definición de la implementación de sus intervenciones, también los incentivó a tener acciones colaborativas, como la relación que establecieron IDEI y Proyecto vida con el Colectivo Amigos contra el Sida, donde se establecieron pasantías en el Colectivo Amigos contra el Sida, para que los educadores de las dos primeras organizaciones conocieran el componente biológico implementado en la Clínica VICITS y la implementación de los nuevos modelos de prevención. Además con la cooperación del Colectivo Amigos contra el Sida, OMES y REDTRASEX se hicieron videos de algunas actividades de prevención combinada, los cuales estuvieron disponibles en la comunidad de aprendizaje 9 para todos los subreceptores. 4.8 Redacción del documento final Cada equipo de consultoría después de haber finalizado la validación de los manuales redactó el documento final, que fue revisado por HIVOS Guatemala, después de algunas correcciones se tuvo una versión final aprobada (ver Gráfico No. 3 y Tabla No. 5)

44 4.9 Entrega y oficialización de los manuales HIVOS Guatemala realizó una reunión para anunciar la finalización y la validación de los manuales. Se entregaron en versión digital, con la indicación de ser estudiados, adicionalmente se puso a disposición de los subreceptores en la comunidad de aprendizaje. No se encontró ningún oficio o documento que oficializara su uso y monitoreo para pasar a la etapa de la implementación su oficialización fue tácita (ver Gráfico No. 3 y Tabla No. 5). Gráfico No. 3 Proceso de elaboración, validación y entrega de Manuales. Evaluación del programa de prevención combinada en poblaciones clave. Guatemala, 2016 Publicación TDR Suscripción de contrato Validación de Manual Reunión para revisión de contenidos del Manual Manual de intervenciones con MTS Revisión documental y redacción del manual HIVOS Guatemala aprueba versión final Entrega de Manual (Digital) Publicación TDR Suscripción de contrato Entrega informe final Revisión documental, trabajo de campo y redacción de cuatro versiones del manual Manual de intervenciones de prevención combinada con Mujeres trans Socialización contenidos a OCS y OBS Validación de contenidos y metodología HIVOS Guatemala aprueba versión final Entrega de Manual (Digital) Consultores entregan primera versión HIVOS Guatemala aprueba versión final Publicación TDR Suscripción de contrato Primera validación y capacitación Manual de intervenciones para la prevención combinada en hombres que tienen sexo con otros hombres Taller Mpowerment Revisión documental, traducción y redacción de primera versión del manual Validación salud anal Segunda validación Manual HIVOS-Guatemala entrega de primera revisón Taller retroalimentación Manual HSH Entrega informe final Entrega de Manual (Digital) Abr-14 May-14 Jun-14 Jul-14 Ago-14 Sept-14 Oct-14 Nov-14 Dic-14 Ene-15 Feb-15 Mar-15 Mar-15 May-15 Jun-15 Jul-15 Ago-15 Sept-15 Oct-15 Nov-15 Nota: El manual de uso de la unidad móvil fue elaborado a principios del 2015 y empezó su implementación en junio del 2015 a diciembre

45 Tabla No. 5. Cronología elaboración e inicio de implementación. Evaluación del programa de prevención combinada en poblaciones clave. Guatemala, 2016 Nombre del Manual Manual de intervenciones con MTS Publicación de TDR Inicio de elaboración Aprobación documento final Diagramación Entrega de Manual versión digital e inicio de implementación Fin período de evaluación Jun-15 Sept-15 Feb-15 Ago-15 Dic-15 3 meses 6 meses de elaboración 6 meses 4 meses de implementación Manual de intervenciones de prevención combinada con Mujeres Trans Jun-15 Oct-15 Feb-15 Ago-15 Dic-15 4 meses 5 meses de elaboración 6 meses 4 meses de implementación Manual de intervenciones para la prevención combinada en hombres que tienen sexo con hombres (tres módulos) Jun-15 Sept-15 Jun-15 Ago-15 Dic-15 3 meses 10 meses de elaboración 2 meses 4 meses de implementación 35

46 36

47 37

48 Resultados de la implementación de intervenciones de prevención combinada En este capítulo se presentan los resultados de la evaluación en los cuales se determinó la oferta de paquetes básicos y su contribución al logro de paquetes extendidos de intervenciones de prevención a nivel individual o grupal; se estableció el grado de implementación de los cuatro modelos basados en evidencia propuestos durante la fase II de la subvención; se estableció además la capacidad de los sub receptores en la identificación del contenido, aplicación y la aceptabilidad tanto de los educadores como de las tres poblaciones beneficiarias; se evaluó la frecuencia y calidad de las actividades implementadas en las distintas áreas de prestación de servicios (CCC, TVC e ITS) por población clave; y se analizó el cumplimiento de las metas alcanzadas y planteadas en la Estrategia de Prevención en las poblaciones objeto de la presente evaluación. 38

49 V. Oferta de paquete básico Se realizaron observaciones no participativas y grupos focales para determinar la oferta de paquetes básicos y su contribución para lograr los paquetes extendidos en las intervenciones de prevención combinada. El equipo de campo se trasladó del 09 al 30 de abril de 2016 a las actividades que realizaron los subreceptores. Las actividades observadas fueron seleccionadas del total de actividades planificadas por los subreceptores en el mes de abril y proporcionales a las actividades programadas durante el periodo de observación por organización. En total se programaron 30 observaciones de las actividades de prevención, de las cuáles se lograron llevar a cabo 22 lo que corresponde a 73.3% de lo programado. Ocho actividades fueron canceladas o cambiadas de horario (fuera del periodo de observación) y representan 25.8%. Se observaron 17 actividades dirigidas a hombres que tienen sexo con hombres lo que representa 56.7% del total; 3 de mujeres trabajadoras sexuales, 10.0% y una actividad de mujeres transgénero, 3.3% (ver Tabla No. 6). Tabla No. 6. Cronología elaboración e inicio de implementación. Evaluación del programa de prevención combinada en poblaciones clave. Guatemala, 2016 Subreceptor Colectivo Amigos contra el Sida Planificadas N Observaciones no participativas Realizadas n (%) HSH n (%) MTS n (%) TRANS n (%) 2 2 (6.7%) 2 (6.7%) - - Proyecto Vida 1 1 (3.3%) 1 (3.3%) - - Fundación Marco Antonio 12 7 (23.3%) 5 (16.7%) 2 (6.7%) - Fundación Fernando Iturbide 2 1 (3.3%) - 1 (3.3%) - IDEI 6 4 (18.2%) 4 (18.2%) - - Asociación Gente Nueva 1 1 (3.3%) 1 (3.3%) - - Asociación Gente Positiva 4 4 (18.2%) 4 (18.2%) - - OTRANS 2 1 (3.3%) (3.3%) Total (70.0%) 17 (56.7%) 3 (10.0%) 1 (3.3%) 39

50 De las 30 observaciones no participativas arriba citadas, 81.8% se hicieron en actividades de prevención para hombres que tienen sexo con hombres, 18.2% se hicieron durante las actividades prevención para mujeres trabajadoras sexuales y 4.5% fueron con las de mujeres transgénero (ver Tabla No. 7) De las 21 actividades observadas 13 fueron abordajes cara a cara, de estas en cinco además se realizó la prueba de VIH en hombres que tienen sexo con hombres. Las otras actividades observadas fueron: para hombres que tienen sexo con hombres, tamizaje en clínica vespertina, sabatina y clínica móvil, encuentro de jóvenes, taller de prevención, jornada de salud. Para mujeres trabajadoras sexuales, taller del modelo de tacones altos y para mujeres transgénero, una jornada educativa (ver Tabla No. 7). Tabla No. 7. Actividades observadas por población. Evaluación del programa de prevención combinada en poblaciones clave. Guatemala, 2016 Actividad HSH N (%) MTS N (%) TRANS N (%) Total N (%) Abordaje cara a cara 6 (28.6%) 2 (9.5%) - 8 (38.1%) Abordaje cara a cara /tamizaje 5 (23.8%) (23.81%) Tamizaje /Clínica VICITS-Vespertina 1 (4.8%) (4.76%) Tamizaje /Clínica VICITS-Sabatina 1 (4.8%) (4.76%) Encuentro 1 (4.8%) (4.76%) Tamizaje /Clínica Móvil 1 (4.8%) (4.76%) Taller prevención 1 (4.8%) (4.76%) Jornada de salud /(VIH) pruebas de VIH 1 (4.8%) (4.76%) Jornada educativa/(sexualidad) prácticas sexuales /Tamizaje Taller Modelo de tacones altos /actividad de tamizaje para VIH (4.8%) 1 (4.76%) - 1 (4.8%) - 1 (4.76%) Total 17 (81.0) 3 (14.3% 1 (4.8%) 21 (100.0%) 40

51 5.1 Resultados de las Observaciones no participativas Para la observación se desarrolló un instrumento estandarizado, que se llenó en papel y luego se digitó en una base de datos en Access La observación fue no participativa y al final de la intervención, se solicitó al participante llenar una encuesta de satisfacción de usuario. En general, los resultados obtenidos en las observaciones indican el cumplimiento de los lineamientos establecidos en los manuales para la implementación del paquete básico y extendido. El 87.0% de las actividades iniciaron en el horario programado, los organizadores estaban preparados y presentes en el sitio de la actividad con algunos minutos de anticipación. En las 21 actividades de prevención participaron 176 miembros de las poblaciones clave, esto representa 69.3% de lo esperado. El tamizaje en la clínica VICITS vespertina y el encuentro de jóvenes sobrepasaron en dos y 1.25 veces más la meta planteada, respectivamente. El taller de tacones altos, el tamizaje de la clínica móvil y el taller de prevención tuvieron una cobertura superior de 60.0%. Los abordajes cara a cara, el tamizaje de la clínica VICITS sabatina, la jornada educativa y la jornada de salud tuvieron coberturas que van de 56.3% a 20.0% (ver Tabla No. 8). 41

52 Tabla No. 8. Personas intervenidas en actividades de prevención observadas. Evaluación del programa de prevención combinada en poblaciones clave. Guatemala, 2016 Actividades de prevención Abordaje cara a cara Abordaje cara a cara /tamizaje Tamizaje /Clínica VICITS-Vespertina Tamizaje /Clínica VICITS-Sabatina Meta N HSH Intervenidos n (%) Meta N MTS N Intervenidos n (%) Meta N TRANS Intervenidos n (5) Total n (%) (40.5%) 16 9 (56.3%) (22.8%) 31 11(35.5%) (4.3%) 5 10 (200.0%) (3.9%) (42.9) (2.4%) Encuentro (125.0%) (19.7%) Tamizaje / Clínica Móvil 10 6 (60.0%) (2.4%) Taller prevención 10 6 (60.0%) (2.4%) Jornada de salud/ ( VIH) pruebas de VIH Jornada educativa/ (sexualidad) prácticas sexuales / Tamizaje Taller Modelo de tacones altos/actividad de tamizaje para VIH (20.0%) (3.9%) (30.0%) 10 (3.9%) (80.0%) (6.3%) (57.4%) (59.5%) 25 (59.5%) 3 (30.0%) 176 (9.3%) 10. Solamente se observaron seis personas por dos horas. 42

53 5.1.1 Actividades de IEC/CCC Se observó que los educadores llegaban a los sitios en donde se realizaron las actividades de prevención minutos antes de la hora programada y contaban con identificación (camisas, playeras, chalecos o carnets) de la organización a la que pertenecen. Las actividades fueron planificadas con un mes de antelación y tenían el permiso de los dueños de los lugares, de las autoridades departamentales o de las municipales. Todos los educadores registraron la asistencia de los miembros de la población clave en formato estándar. Las ferias o jornadas de salud fueron dirigidas a las poblaciones clave. En todos los casos hubo inauguración y se dieron mensajes de IEC. Las jornadas cara a cara observadas se realizaron en parques o en las calles principales de las localidades visitadas. La duración promedio de las jornadas cara a cara fue de 2.4 horas y en 71.4% de dichas jornadas se abordaron de 1 a 3 personas de las poblaciones clave. El 40% de estas actividades finalizaron antes de las 13:00 horas, 46.7% antes de las 17:00 horas y 13% antes de las 21:00 horas. En las jornadas cara a cara se entregó material impreso, condones, lubricantes y se ofertó la prueba de VIH, en cinco de estas actividades de prevención se hizo la prueba de VIH. Los abordajes cara a cara se realizaron en parques o en vía pública en horario diurno, que coinciden con los horarios de trabajo de los hombres en general y en particular con los de los hombres que tienen sexo con hombres. La percepción del equipo de campo durante las observaciones no participativas fue que los abordajes cara a cara están siendo difíciles de realizar, por ejemplo: los educadores dudaban si abordar o no a una persona, porque no siempre lograban identificar la pertenencia de las personas a las poblaciones clave (principalmente a los hombres que tienen sexo con hombres). 43

54 En algunas ocasiones, los educadores decidieron cambiar el lugar donde se realizó la actividad; de parques y calles, identificados como zonas de encuentro, se trasladaron a otros lugares como salones de belleza. Llamó la atención que se abordaron 12 hombres que fueron tamizados por el subreceptor y que al ser entrevistados manifestaron ser heterosexuales y que representan 9.5% de los 126 intervenidos en las 17 observaciones no participativas dirigidas a hombres que tienen sexo con hombres, situación que debe ser revisada para determinar porqué las personas se identificaron como tal con los encuestadores de la evaluación, factores como la falta de empatía del encuestado para compartir su identidad sexual con el entrevistador podrían ser alguno de los factores a evaluar. Se le realizó la prueba de VIH a 68 personas, seis, que representa 8.8% se identificaron como hombres heterosexuales y 62 como hombres que tienen sexo con hombres. El equipo responsable de insumos y materiales de las pruebas de VIH a realizarse en la vía pública, refirió que en ocasiones sienten temor de ser asaltados, pero que a pesar de ello siguen cumpliendo con esta tarea. Se observaron dos talleres, uno dirigidos a mujeres trabajadoras sexuales y otro para hombres que tienen sexo con hombres en ambos casos la persona responsable de la actividad dio a conocer los objetivos, promovió la discusión y organizó el trabajo. Cada actividad tuvo una duración aproximada de dos horas. No realizaron el pre y el pos test. En la actividad de encuentro se observó la asistencia de 54 hombres que tienen sexo con hombres jóvenes de los departamentos de Quetzaltenango, San Marcos y Huehuetenango. El tema de la actividad fue Substancias Tóxicas. La jornada se realizó en un parque recreativo en Quetzaltenango, lo cual facilitó la convivencia entre los participantes, así como los aspectos de seguridad. Es evidente que este tipo de actividad permitió concentrar un mayor número de miembros de la población clave, en un mismo lugar y darles los mensajes de prevención. Son además actividades costo efectivas, ya que permite alcanzar las metas establecidas en menor tiempo y con mayor involucramiento de los miembros de la población clave Actividades de TVC/ITS Se observó una jornada de salud dirigida a hombres que tienen sexo con hombres en donde se realizaron pruebas de VIH. Los organizadores refirieron que la convocatoria se difundió por medios de comunicación masivos con unas semanas de antelación. Se montó un sitio que contó con dos ambientes, uno para hacer la consejería y el otro para realizar las pruebas, adicionalmente los educadores daban mensajes de IEC, entregaban condones, lubricantes y ofertaban la prueba de VIH. 44

55 Se realizó, además la observación del trabajo en una clínica vespertina, a donde llegaron espontáneamente hombres que tienen sexo con hombres o acompañados de un voluntario, posteriormente eran recibidos por un facilitador quien les ofertaba los servicios y les indicaba el tiempo aproximado de todo el circuito de servicios. El circuito iniciaba con el registro de la información general del paciente, después la consejería, la realización de la prueba del VIH, el examen médico, la post-consejería. En caso de resultados reactivos al VIH, un navegador en salud ofrecía su servicio y se concertaba una cita para acompañarlo a la unidad clínica de atención integral. El sitio contaba con las condiciones para la atención médica, con materiales educativos, insumos así como con ambientes ventilados y privados. No se encontró constancia de la realización de la evaluación anual de competencia para la realización de pruebas del VIH y el laboratorio está en proceso de acreditación o certificación, no se encontró el reporte de visitas de supervisión. En la clínica sabatina se observó que además del personal contratado por el subreceptor, reciben apoyo de una Universidad privada, que ofrece recurso humano como laboratoristas, médicos y psicólogos. El personal contratado con fondos de HIVOS Guatemala, hace el trabajo de reclutamiento de usuarios y coordina el circuito de servicios provistos por la Universidad, quien apoya además con algunos insumos clínicos, medicamentos y otros insumos que no son provistos por HIVOS Unidad Móvil Se observó una actividad de la unidad móvil realizada en el departamento de Santa Rosa. Se siguió la guía de observación que fue elaborada por el equipo de consultoría en base al manual específico desarrollado por el equipo técnico de HIVOS. El trabajo inicia con crear las mejores condiciones para la jornada, el vehículo se ubicó en un lugar con mayor seguridad, con sombra, ventilación y con un espacio adicional para la instalación del mobiliario. Se dispuso de cuatro espacios, consejería, atención médica, laboratorio y espacio para la espera. Se observó que el educador reclutó a hombres que tienen sexo con hombres, les ofertó los servicios de prevención, consejería, consulta médica y la prueba del VIH, (20 minutos después brindaron los resultados) con post-consejería. Cada participante recibió condones lubricantes y materiales educativos. En general, se cumplió con los criterios establecidos para la consejería, como: contar con lugares adecuados, tener consejeros competentes y seguir los lineamientos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Había disponibilidad de condones con al menos un mes de vencimiento, estaban visibles y tenían material educativo disponible. Siguieron el algoritmo nacional del diagnóstico del VIH, así como las normas de bioseguridad. Se contó con personal capacitado. En temas como el estigma y la discriminación hacia la población atendida, se observó el respeto al derecho de los usuarios. El médico cumplió con las normas establecidas por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. 45

56 VI. Grado de implementación de los manuales y los modelos de cambios de comportamientos Se cumplió con el flujo de atención (información, orientación, realización de prueba, atención médica, orientación post prueba, referencia a Unidad de Atención Integral o al Centro de Salud, entrega de condones y encuesta de calidad). Se tenía el algoritmo de diagnóstico de VIH y de sífilis, se contaba con sobres con los expedientes, bitácora del vehículo y su mantenimiento, bitácora de trabajo, rotulaciones y cumplimiento de bioseguridad y con formatos de reporte de accidentes de laboratorio y formato de libro de registro para pruebas. El proceso de implementación de los manuales y, por tanto, de los modelos de prevención combinada ha sido dinámico, no se ha basado en el cumplimiento del manual paso a paso, más bien se han llevado a la práctica los contenidos planteados en los documentos, con base en la experiencia de cada subreceptor. 6.1 Fases de implementación de los manuales. No se han seguido estrictamente las fases de la cadena de procesos 11 (analítica, preparación e implementación) para la implementación de los manuales. En el periodo evaluado, se implementaron estrategias y actividades de prevención combinada, según experiencia, competencias y planificación de cada subreceptor Fase analítica Las organizaciones subreceptoras hicieron el mapeo de cada territorio y cada población, este es un ejercicio de ubicación y tiene una parte cualitativa donde describen las condiciones en que se reúnen las poblaciones clave en estos lugares y la factibilidad de las intervenciones. Los educadores exploran con los encargados de los lugares, los riesgos existentes. Todos los datos fueron consignados en SIGPRO y las actualizaciones se hacen regularmente. Además se documentó que líderes de las poblaciones claven acompañan a las organizaciones subreceptoras en este ejercicio de ubicación y caracterización de los territorios. 11. Se refiere a las fases analítica, de preparación e implementación de los Manuales de intervenciones de prevención combinada para las poblaciones clave. 46

57 6.1.2 Fase de preparación Los manuales establecen que durante esta fase, cada organización subreceptora, debía definir estrategias de intervención con base en la información del mapeo y la identificación de necesidades. Además de establecer los modelos de prevención combinada a implementar y elaborar el plan de operación. El proceso de elaboración y validación de los manuales fue muy prolongado, sobrepaso los seis meses en el caso de los manuales de mujeres transgénero y mujeres trabajadoras sexuales y diez meses en el caso del de hombres que tienen sexo con otros hombres por lo tanto no se elaboraron estos planes. Sin embargo, todas las organizaciones evaluadas contaban con planes institucionales, en donde definían su misión y visión, objetivos y poblaciones beneficiadas. La garantía del cumplimiento de las actividades de prevención está suscrita el convenio firmado entre cada subreceptor e HIVOS Guatemala, en dicho convenio se describen las estrategias, actividades y modelos que se implementarán. Se incluyen un plan operativo anual y cronogramas mensuales Fase de implementación de los modelos de prevención combinada. En esta fase se debían implementar las actividades de la prevención combinada: es decir con la integración de los componentes de comportamientos, biomédicos y estructurales. En ese sentido, en la propuesta para hombres que tienen sexo con hombres y mujeres transgénero se planteó la implementación de paquetes extendidos A, B y C que serían realizados según la experiencia y capacidad de cada subreceptor. De las seis organizaciones que implementan intervenciones de prevención combinada en Hombres que tienen sexo con hombres, solamente dos de las seis existentes implementan el paquete extendido en sus modalidades A, B y C. En general los ocho subreceptores evaluados implementan el paquete básico y el paquete extendido de prevención combinada, es decir actividades para cambios de comportamientos, tamizaje. Del total, cinco tienen otras actividades biomédicas, que incluyen el diagnóstico del VIH y el diagnóstico y tratamiento de algunas ITS, además de la vinculación de las personas con diagnóstico positivo al VIH a las unidades de atención integral. 47

58 6.1.4 Mecanismo de comunicación entre el HIVOS Guatemala y los subreceptores, para la implementación de intervenciones de prevención combinada. La comunicación por vía electrónica y telefónica fue permanente. Se estableció entre los responsables de monitoreo y los encargados de prevención de las organizaciones subreceptoras con las oficiales de portafolio de HIVOS Guatemala. La comunicación se estableció para la revisión y ajustes al plan mensual y para la solicitud de apoyos especiales. La comunicación fue fluida y las respuestas oportunas, destacándose el área de educación con respuestas inmediatas. Con el área financiera y programática, la comunicación fue muy buena y flexible. Con el área de compras y recursos humanos, las respuestas no correspondieron a lo esperado Percepciones de las y los miembros de las poblaciones clave con relación a las actividades de prevención Se realizaron 11 grupos focales con miembros de las poblaciones clave que participaron en actividades de prevención implementadas durante el periodo de la evaluación (abril 2014 a diciembre del 2015). El objetivo de los grupos focales fue explorar a través de los discursos de las poblaciones clave el grado de implementación de los cuatro nuevos modelos prevención del VIH Percepciones de las mujeres trabajadoras sexuales acerca de las actividades de prevención. En términos generales las mujeres trabajadoras sexuales estuvieron satisfechas con las actividades en las que participaron, ya que fueron dinámicas y se les entregaron incentivos que las motivaron a seguir participando; dijeron que les agradó la convivencia en grupo, porque se estrecharon sus lazos de colaboración y sororidad. Además, las actividades de prevención les ayudaron a aumentar su autoestima y a relajarse; inclusive algunas organizaciones subreceptoras, implementaron actividades en donde aprendían a hacer manualidades que es una especie de terapia en la que comparten sus historias. Aseguraron que las organizaciones subreceptoras siempre estaban pendientes de ellas, inclusive las llamaban cuando ocasionalmente no participaban y para motivarlas a seguir asistiendo. Los educadores resolvían sus dudas y tenían una relación de mucha confianza con ellas, por tanto sentían libertad para expresarse y partici- 48

59 par en las actividades de prevención. Gracias a las actividades de prevención, las mujeres trabajadoras sexuales mantienen un control riguroso sobre el VIH y algunas ITS. Un buen número de trabajadoras sexuales son analfabetas y se les dificulta comprender los conceptos, cuando la información es de forma escrita. En algunas actividades se limitó el número asistentes, para dar espacio a nuevas personas. Cuando se realizaron actividades de prevención en horario matutino, algunas de las trabajadoras sexuales entrevistadas no participaron ya que sus horarios de trabajo son nocturnos Percepciones de las mujeres transgénero acerca de las actividades de prevención. A las mujeres transgénero les gustaron las actividades de prevención, ya que estás fueron dinámicas y alegres, las empoderaron y enseñaron a valorarse, las motivaron y les levantaron el ánimo, les agradó el buen trato que recibieron, no se sintieron discriminadas, ni estigmatizadas. Les gustó también la convivencia en grupo, y el hecho que siempre se les enseñaba algo nuevo, se concientizaron acerca de los riesgos del VIH y los derechos de la comunidad transgénero. Recibieron talleres de belleza y autoestima, como otra manera de motivarlas y hacerlas participar, además en estos talleres tuvieron incentivos. Durante la implementación de la fase II en el segundo año, se realizaron ajustes para focalizar y aumentar el alcance de las poblaciones clave, como resultado de lo anterior, se asignó a una sola organización el trabajo de prevención con las mujeres transgénero, en este marco las mujeres transgénero entrevistadas dijeron lamentar que dos organizaciones ya no las atendieron, además de la no realización de las noches de orgullo trans o las conmemoraciones Percepciones de los hombres que tienen sexo con hombres acerca de las actividades de prevención. Las percepciones y experiencias de los hombres que tienen sexo con hombres sobre las actividades de prevención fueron muy diversas, para algunos era importante la manera como les abordaban los temas, pues lo hicieron con mucha paciencia y carisma, aprendieron mucho y eso les ayudó a orientar a otras personas, además a través de estas actividades aprendieron a auto-aceptarse y fortalecen su identidad. Para otros, fueron muy importantes las actividades de prevención donde les enseñaron manualidades, como una manera de generar ingresos económicos para ellos y su familia. Otro aspecto importante dijeron fue brindarles información para la vida. Además, piensan que estas actividades les ayudaron a quitarse el estrés, ya que en esos espacios pueden ser ellos mismos, la pasaban bien, aprendían cosas nuevas, se empoderaban y se demostraban que sí se puede. Dijeron también que conocieron a más personas del rollo y se sintieron parte de una organización. 49

60 Algunos dijeron que hay que reciclar los temas porque llegó un momento en que se les brindaba la misma información y eso desmotivó a algunos que ya no participaron Los temas abordados en los talleres y charlas. Para las mujeres trabajadoras sexuales los temas más importantes en las actividades de prevención fueron: el uso correcto del condón, la prevención de las infecciones de transmisión sexual, el VIH e ITS, la importancia de asistir a sus controles y hacerse la prueba del VIH, además de información sobre los riesgos del consumo de drogas, la violencia de género y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Para las mujeres transgénero fueron los relacionados con las infecciones de transmisión sexual, el VIH y su prevención, los riesgos de la utilización de hormonas sin supervisión médica, la sexualidad, los derechos humanos y la no discriminación por preferencia sexual. Y los hombres que tienen sexo con hombres los temas que se abordaron en las actividades de prevención fueron: el uso del condón, la prevención del VIH, la autoestima, la masculinidad y la importancia de las pruebas VIH, la educación sexual, los derechos humanos y la Ley de Identidad de Género, el estigma y la discriminación hacia los hombres gay. Y otros hablaron de la innovación en los temas de prevención al ser abordados en capacitaciones de maquillaje, modelaje y de manualidades El material educativo. Las mujeres trabajadoras sexuales identificaron como material educativo los trifoliares y mantas en donde se difunde la información de prevención. Las mujeres transgénero dijeron que el material educativo siempre está accesible en las instalaciones de las instituciones o en las actividades de prevención a las que asisten, es adecuado y la información es específica para esta población clave. Y los hombres que tienen sexo con hombres refieren haber recibido material educativo, como trifoliares, videos, playeras y otros materiales promocionales Utilización de los materiales educativos Las trabajadoras sexuales dijeron haber conservado los materiales educativos para informar a otras personas, sus parejas o esposos, hijos e hijas, clientes y amistades. Las mujeres transgénero también afirmaron, haber conservado los materiales educativos para compartirlos con otras personas y para replicar la información con pares, ya que el estigma no asisten a las actividades de prevención, incluso refirieron haber solicitado más trifoliares y condones para compartirlos con quienes les pidan información. Y los hombres que tienen sexo con hombres conservan y consultan constantemente los materiales y con estos orientan a sus pares que no tienen ninguna orientación de prevención El material de prevención Las y los miembros de las tres poblaciones clave dijeron que durante en los años 2014 y 2015 recibieron suficientes condones 50

61 y lubricantes por parte de las organizaciones subreceptoras. Algunas organizaciones además regalaron condoneras y pusieron en sus instalaciones a la vista condones y lubricantes para que los pudieran tomar a libre demanda Mensajería móvil La mensajería móvil es poco utilizada como medio de promoción para la prevención, solo una organización la utiliza sistemáticamente para enlazar a los chicos del rollo y mantenerlos informados Lugares donde se realizan las actividades de prevención Las mujeres trabajadoras sexuales informaron que las actividades de prevención se realizan en diferentes lugares; en la clínica, negocios, a través de mensajes telefónicos, en hoteles, restaurantes, en el parque, centro de salud, y agregaron haberse sentido cómodas en todos los lugares. Algunas dijeron que no todos los lugares son adecuados para las actividades de prevención ya que son muy pequeños o mal ventilados. Las mujeres transgénero indicaron que los lugares en donde se realizan las actividades de prevención son adecuados, citaron como lugares donde se realizan los abordajes los salones de belleza de algunas transgénero colaboradoras, restaurantes, sedes de las organizaciones subreceptoras y hoteles a puerta cerrada para las actividades de conmemoración. Los hombres que tienen sexo con hombres, dijeron que los abordajes se realizan en todos los lugares en donde acuden hombres que tienen sexo con hombres; discos, bares, parques recreativos, centros comerciales, cines, teatros y restaurantes. Otros dijeron que las sedes de las organizaciones subreceptoras son los ambientes más agradables, seguros, limpios y privados. VII. Frecuencia y calidad de las intervenciones de prevención combinada El equipo evaluó la frecuencia y calidad de las actividades a través del análisis de la base de datos de SIGPRO y la encuesta de satisfacción de usuarios que se pasó a 191 miembros de las poblaciones clave que fueron intervenidos por las organizaciones subreceptoras en los años 2014 y El sistema de monitoreo de HIVOS Guatemala permite contar el número de actividades que se realizan por día, semana, mes o año, identifican también, la población, el subreceptor, el lugar exacto en donde se realizarán las actividades. Para esta evaluación se analizó el cumplimiento de las actividades comparando actividades planificadas versus implementadas por población clave y subreceptor. 51

62 En total se realizaron 191 encuestas, de las cuales 81 se hicieron después de los grupos focales y 111 después de las observaciones no participativas de las actividades de prevención. Se realizaron del 10 de marzo al 29 de abril del año El mayor número de encuestas se hicieron a hombres que tienen sexo con hombres 128 (66.4%), después a mujeres trabajadoras sexuales, 50 (26.1%) y solamente 14 (7.3%) se hicieron a mujeres transgénero (ver Anexo No. 1). Las encuestas se realizaron en ocho departamentos y 17 municipios. Del total de encuestas, 77.4% se hicieron en los departamentos de Quetzaltenango (38.7%), Escuintla (20.4%) y Guatemala (18.3%). El 22.4% restante se hizo en Izabal (11.5), Sacatepéquez (5.8%), San Marcos (3.1%), Suchitepéquez y Alta Verapaz (1.0%), respectivamente. El mayor número de encuestas (28.8%) se realizó a hombres que tienen sexo con hombres de la organización IDEI y el menor número (1.6%) a mujeres transgénero de OTRANS (ver Anexo No. 2). El 68% de los hombres que tienen sexo con hombres encuestados fueron menores de 25 años (mediana 24); 63% de las trabajadoras sexuales tenían 26 años o más años de edad (mediana 28.5 años), y el 53.3% mujeres transgénero fueron menores de 30 años (mediana 29 años). El 99.3% de hombres que tienen sexo con hombres y 100% de las mujeres transgénero respondieron que cursaron algún año de escuela; 18.4% de las mujeres trabajadoras sexuales consignaron no haber aprobado ningún grado escolar. 52 La mayoría de los entrevistados de todas las poblaciones claves se auto identificaron como mestizos o ladinos, 78.7%; 15.4% dijo ser maya; el 5.3%, garífunas y 0.5% xincas. La mayoría de los entrevistados (97.9%) dijeron ser creyentes 4.7.9% católicos, 31.4% evangélicos, 18.6% respondieron tener otra religión y 2.1% dijeron ser ateos. Los encuestados en su mayoría (85.8%) afirmaron ser

63 solteros, 9.5% ser casados, 2.1% viudos y 2.6% dijeron tener otro tipo de unión afectiva. El 86.5% de los hombres que tienen sexo con hombres encuestados, se auto identificaron como gay, homosexual o bisexual, 3.2% como transexual o travesti y 9.5% como heterosexual. Quienes se auto identificaron como heterosexuales lo hicieron en las actividades de prevención, (jornadas cara a cara o jornadas de salud). Las mujeres transgénero encuestadas, el 60% se auto identificó como tal, 33% como gay, homosexual o bisexual y 7% como heterosexuales (ver Anexo No. 3). 7.1 Planificación de actividades e implementación. En el Gráfico No. 4 se muestran histogramas con la distribución de las actividades planificadas durante el año 2014 y 2015, respectivamente. Se presentan las actividades programadas por cada día del mes de todos los meses calendario, es decir que el día uno representa al primer día de cada mes del año y así sucesivamente hasta el día 31. El objetivo de este análisis es mostrar el efecto de las actividades planificadas mensualmente en el desempeño de las organizaciones subreceptoras. Tanto en el año 2014 como en el 2015, existe estacionalidad. En la primera y en la última semana del mes se planifica la realización de un menor número de actividades en comparación con las segundas y terceras semanas del mes. Este efecto es más marcado durante el año

64 Gráfico No. 4 Planificación de actividades en 2014 y 2015: por día y mes. Evaluación del programa de prevención combinada en poblaciones clave. Guatemala, N=6,510 Planificación de Actividades 2014 Planificación de Actividades 2015 Proporción Días del mes Fuente: Consultas SIGPRO, HIVOS Guatemala El mismo fenómeno se replica al analizar las actividades implementadas por mes, sin embargo, se observa más marcado el descenso de actividades durante la primera y última semana del mes. Se observó que durante el segundo semestre del año se tiende a planificar e implementar una mayor cantidad de actividades en comparación con el primer semestre del año. Gráfico No. 5 Implementación de actividades en 2014 y 2015: por día de mes en el año. Evaluación del programa de prevención combinada en poblaciones clave. Guatemala, N=6,510 Proporción Días del mes 54 Proporción Actividades implementadas Días del mes Fuente: Consultas SIGPRO, HIVOS Guatemala Proporción Actividades implementadas Días del mes

65 7.2 Cumplimiento de actividades por fechas y por meta de personas Se presentan dos tipos de análisis para determinar el cumplimiento de las actividades programadas. El primer análisis, explora el cumplimiento de las fechas de implementación de las actividades planificadas un mes antes. Y el segundo análisis explora los porcentajes de las metas planificadas en número de personas alcanzadas con las actividades implementadas. 7.3 Cumplimiento de las actividades en las fechas programadas En el Gráfico No. 6 se muestra el grado de cumplimiento de las actividades de acuerdo a la fecha planificada. En el año 2014, 76% de las actividades planificadas se realizaron en la fecha programada, 5.6% se implementó pero en una fecha diferente a la planificada y 18.4% de las actividades no se realizaron. En el 2015, 80.6% de las actividades planificadas se realizaron en la fecha planificada, 5.6% se hizo en una fecha diferente y 13.6% de las actividades no se realizaron. Se evidenció una mejor implementación en el año 2015 con respecto al Existen diferencias significativas entre organizaciones, la organización con el mayor porcentaje de cumplimiento fue de 100% de las actividades programadas y la que tuvo un menor cumplimiento de las actividades programadas con 47.2% de actividades no realizadas. Gráfico No. 6 Cumplimiento de fechas planificadas durante Evaluación del programa de prevención combinada en poblaciones clave. Guatemala, 2016 N=6,510 CAS PROYECTO VIDA IDEA GENTE NUEVA FFI GP FMA OTRANS 0% 10% 20% Cumplió Cumplimiento de fechas Actividades 2014 Total 18.4 CAS PROYECTO VIDA IDEA GENTE NUEVA FFI GP FMA OTRANS 0% 10% 20% Cumplió 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Cambió fecha Cumplimiento de fechas Actividades no realizada Total 13.8 Cambió fecha no realizada % 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Fuente: Consultas SIGPRO, HIVOS Guatemala 55

66 7.4 Nivel de satisfacción y percepción de calidad de los servicios APS: Entrega de condones Los encuestados dijeron que reciben condones y lubricantes en las actividades de prevención que implementan las organizaciones subreceptoras. Todas las mujeres transgénero y las mujeres trabajadoras sexuales dijeron haber recibido alguna vez condones y lubricantes en las actividades de prevención, 94.8% de los hombres que tienen sexo con hombres dijeron también haberlos recibido. El 66% de los hombres que tienen sexo con hombres encuestados, dijeron que en el 2015 fueron abordados 10 veces o menos y que les entregaron condones, mientras que para las mujeres transgénero fue 58.3% y 53.5% en mujeres trabajadoras sexuales Los hombres que tienen sexo con hombres encuestados dijeron haber recibido 10 condones o menos en cada abordaje, mientras que las mujeres transgénero y trabajadoras sexuales reportaron haber recibido más de 10 condones cada vez, en promedio las mujeres trabajadoras sexuales recibieron más condones. Al momento de la entrevista, 52.9% de los hombres que tienen sexo con hombres y 72.7% de las mujeres transgénero dijeron tener entre 1 y 10 condones, mientras que las mujeres trabajadoras sexuales, 30% dijeron tener más de 30 condones (ver Anexo No. 4). Gráfico No. 7 Percepción de la cantidad de condones recibida durante el año Evaluación del programa de prevención combinada en poblaciones clave. Guatemala, N = HSH TRANS MTS MUY ALATA ADECUADA BAJA Cerca de 85% de las mujeres transgénero y de los hombres que tienen sexo con hombres encuestados, opinaron que han recibido una cantidad adecuada de condones y solo entre 15% y 12% mencionaron que la cantidad de condones recibida es muy alta, respectivamente. A diferencia de las mujeres trabajadoras sexuales entrevistadas, 59% dijeron que la cantidad de condones recibida es la adecuada y 31% reportó que es baja (ver Gráfico No. 7). 56

67 7.1.2 APS: Servicios de IEC/CCC En general, los participantes reportaron que asistieron a charlas (80.4%) y talleres (53.6%). Sólo 24% de los hombres que tienen sexo con hombres reportó haber participado en actividades de Hombres Empoderados, 17% en actividades de muchos hombres muchas voces (3MV) y 6% en líderes de opinión popular (LOP). Alrededor de 61% de los hombres que tienen sexo con hombres y mujeres trabajadoras sexuales dijo haber participado 5 veces o menos en actividades de prevención del VIH, durante el Las mujeres transgénero fueron quienes dijeron haber tenido una mayor participación en dichas actividades, 27% reportó haber participado más de 15 veces durante el año 2015 (ver Anexo No. 5). Gráfico No. 8 Calificación del servicio de IEC/CCC. Evaluación del programa de prevención combinada en poblaciones clave. Guatemala, 2016 N=148 Muy satisfecho Satisfecho Insatisfecho Muy insatisfecho MTS TRANS HSH 57

68 En general las tres poblaciones clave mostraron estar muy satisfechas con las actividades de prevención, (más de 50%) sobre todo las mujeres trabajadoras sexuales, quienes en su totalidad, dijeron estar muy satisfechas o satisfechas. Y alrededor de 4% de las mujeres transgénero y de los hombres que tienen sexo con hombres encuestados reportaron estar insatisfechos o muy insatisfechos con las actividades en las que participaron (ver Gráfico No.8) APS: Servicios de TVC. La prueba de VIH se ofertó a casi 98% de los participantes abordados y la aceptación de la prueba también fue alta, ya que 93.1% de a quienes se le ofertó, se hicieron la prueba en algún momento durante el El porcentaje más alto se reportó en las mujeres trabajadoras sexuales (97.8%) y las transgénero (83.3%). Gráfico No. 9 Calificación del servicio de TVC. Evaluación del programa de prevención combinada en poblaciones clave. Guatemala, 2016 N=159 Muy satisfecho Satisfecho Insatisfecho Muy insatisfecho MTS TRANS HSH En general, 97.5% de las poblaciones clave entrevistadas, dijeron estar satisfechas (32.7%) o muy satisfechas (64.8%) con los servicios de TVC, aunque el 10% de las mujeres transgénero, manifestaron estar muy insatisfechas con estos servicios. Esta insatisfacción puede estar asociada, al hecho de ya no ser atendidas por organizaciones sub receptoras de su preferencia y a la asignación de una nueva organización subreceptora. Las mujeres trabajadoras sexuales entrevistadas no manifestaron insatisfacción con dichos servicios (ver Gráfico No. 9). El 95.8% 58

69 de las poblaciones están satisfechas (34.3%) o muy satisfechas (61.5%) con los servicios ofrecidos durante el diagnóstico de las ITS. El 90% de los hombres que tienen sexo con hombres encuestados declararon haberse hecho los exámenes para la detección de ITS a través de los servicios que brindan las organizaciones subreceptoras. El 80% de las mujeres transgénero y trabajadoras sexuales encuestadas declararon haberse hecho pruebas de ITS. El 11% de las mujeres transgénero encuestadas reportaron estar muy insatisfechas con estos servicios, lo cual podría relacionarse con el hecho de no ser atendidas por la anterior organización subreceptora o porque aún no han sido atendidas por el nuevo subreceptor, 4% de los hombres que tienen sexo con hombres encuestados dijeron estar insatisfechos o muy insatisfechos, mientras que las MTS no reportaron insatisfacción (ver Anexo No. 6). 7.5 Nivel de satisfacción y percepción de calidad del último servicio de IEC/CCC brindado. El nivel de satisfacción y percepción de calidad del último servicio se midió únicamente con los participantes de las actividades observadas (HSH y MTS) y no en los participantes de grupos focales. En el último servicio de IEC/CCC, las poblaciones clave se enteraron de la actividad principalmente a través de los educadores de las organizaciones (68%), luego por amigos (30.7%) y solo los hombres que tienen sexo con hombres reportaron haber sido contactados a través de las redes sociales (26.3%). Las mujeres trabajadoras sexuales encuestadas, se enteraron de las actividades de prevención casi en su totalidad a través de los educadores de los subreceptores. En cuanto al contenido de las actividades de IEC/CCC, 97.2% de las poblaciones clave encuestadas reportaron que los temas cumplieron sus expectativas, que fueron tratados con profundidad (95.8%) y que la mayoría de temas fueron relevantes (94.3%). Cuando se preguntó acerca de la satisfacción con lo novedoso de los temas, 14.9% de los hombres que tienen sexo con hombres encuestados manifestaron estar insatisfechos o muy insatisfechos y 6.7% de las mujeres trabajadoras sexuales encuestadas reportaron estar insatisfechas. 59

70 Gráfico No. 10 Percepción sobre la puntualidad de inicio de las actividades. Evaluación del programa de prevención combinada en poblaciones clave. Guatemala, 2016 N =63 Muy satisfecho Satisfecho Insatisfecho Muy insatisfecho MTS TRANS HSH En general, 74% de las poblaciones clave entrevistadas dijeron estar satisfechas o muy satisfechas con la metodología y organización de las actividades. Aunque 66% de las mujeres transgénero encuestadas dijeron estar muy insatisfechas con la puntualidad con que inician las actividades de prevención, 30.4% de los hombres que tienen sexo con hombres encuestados manifestaron estar insatisfechos o muy insatisfechos con la puntualidad de las actividades, y por otro lado, 100% de trabajadoras sexuales encuestadas dijeron estar satisfechas o muy satisfechas en este aspecto (ver Gráfico No. 10) Más de la mitad de las poblaciones clave manifestaron estar satisfechas con el orden con que se han realizado las actividades de prevención y 35.3% dijo sentirse muy satisfechas, aunque una tercera parte de las mujeres transgénero dijeron estar insatisfechas con dicho orden. En cuanto a lo adecuado de la metodología a los contenidos, a las condiciones ambientales (aula, mobiliario, recursos), a la duración de la actividad, a los materiales, en general, el nivel satisfacción para las poblaciones clave fueron altas (superiores al 93% entre satisfechas y muy satisfechas). Aunque 33.3% de las mujeres transgénero encuestadas dijeron estar insatisfechas con la adecuación de las metodologías a los contenidos y 10% de los hombres que tienen sexo con hombres encuestados dijeron sentirse insatisfechos y muy insatisfechos con el anterior punto, con las condiciones ambientales y con la duración en que se desarrollan las actividades. 60

71 El 7% de las mujeres trabajadoras sexuales encuestadas dijeron sentirse insatisfechas con los horarios en que se desarrollan las actividades de prevención. El 33.3% de las mujeres transgénero encuestadas dijeron sentirse muy insatisfechas con los materiales usados durante las actividades de prevención. El nivel de satisfacción con los organizadores es alto, ya que 95% de las poblaciones clave encuestadas dijeron sentirse satisfechas y muy satisfechas con que los organizadores utilicen ejemplos alternativos para apoyar los temas, responden adecuadamente las preguntas de los usuarios, dominan la materia, exponen los contenidos con claridad y tienen capacidad de motivar a los participantes. Los usuarios consideran que las actividades de IEC/ CCC son muy útiles, para tomar mejores decisiones contra los riesgos durante las relaciones sexuales (98.7% satisfechas y muy satisfechas) y a reducir riesgos en adquirir ITS o el VIH (98.6%). En general, la percepción de la satisfacción de la calidad, 98.6% de las poblaciones clave encuestadas dijeron estar satisfechos y muy satisfechos con las actividades en las que participaron, también dijeron estar satisfechos y muy satisfechos y podrían seguir participando en actividades futuras (98.6%) y que recomendarían las actividades a otros miembros de las poblaciones clave (98.6% dijeron estar satisfechos y muy satisfechos). Las poblaciones clave encuestadas destacan de las organizaciones o de las actividades, que se les ha brindado información útil para uso de preservativo, prevención de ITS y VIH. Los talleres y actividades, dijeron, han sido efectivos y productivos, han sido dinámicos y los educadores han dado apoyo y los han motivado. Las poblaciones clave encuestadas también mencionaron que las organizaciones deben mejorar la puntualidad, pidieron mayor diversificación de los temas, la mejora de los materiales usados durante los talleres o charlas. También dijeron se debería destinar más recursos para la mejora tanto las refacciones (comida) como de las instalaciones donde se realizan las actividades. Además las poblaciones clave encuestadas, pidieron mejorar la forma en que se hace la convocatoria, cambiar los horarios para que pueda asistir un mayor número de personas de las poblaciones y por ultimo mayor frecuencia de las actividades (ver Anexo No. 7). 61

72 7.6 Nivel de satisfacción en último servicio de TVC/Diagnóstico ITS Del total de la población clave que recibió los servicios de TVC, 27.5% lo recibió por primera vez y 72.5% ya había sido abordado previamente. Con respecto a los servicios de TVC y de diagnóstico de ITS, los entrevistados mencionan que en los servicios provistos la atención fue cordial y cálida (97%), hubo un espacio adecuado para sentarse mientras esperaba (99%), el servicio fue brindado gratuitamente (100%), se cuidó la privacidad y confidencialidad (100%) y en cuanto a la satisfacción total o calidad total de los servicios también están satisfechos (100%). En cuanto a la consejería, las mujeres trabajadoras sexuales y los hombres que tienen sexo con hombres encuestados mencionan que la información dada fue clara y útil sobre cómo protegerse a ellos y a otros del VIH y las enfermedades de transmisión sexual. Con respecto al examen de sangre, los entrevistados afirman que el tiempo que tomó recibir el resultado fue corto, 97.5% de acuerdo y muy de acuerdo, la persona que hace el examen fue cuidadosa y respetuosa, 100% de acuerdo y muy de acuerdo y que usó guantes 100% de acuerdo y muy de acuerdo. VIII. Cumplimiento de metas de las organizaciones subreceptoras El cumplimiento de metas en mujeres trabajadoras sexuales ha sido satisfactorio desde hace varios años, este es un grupo empoderado, ellas mismas solicitan la realización de la prueba de VIH se acercan a los servicios institucionales o a los subreceptores. La situación es diferente en hombres que tienen sexo con hombres y mujeres transgénero, ya que ambas poblaciones han tenido una baja cobertura en TVC. Esto se puede deberse a que otras organizaciones de la sociedad civil que no reciben recursos del Fondo Mundial, trabajaban en los mismos territorios y están captando a estas poblaciones y les realizaban la prueba de VIH; también creen que para otras organizaciones fue difícil el cumplimiento de metas porque su experiencia de trabajo no había sido con poblaciones clave, sino con personas con VIH. Para los subreceptores en general fue difícil abordar a población oculta; hubo organizaciones que no tuvieron suficientes educadores y la suspensión de actividades o cambio de fechas pudo también haber afectado el cumplimiento de las metas. 62

73 8.1 Análisis de las metas planificadas y alcanzadas De acuerdo a los indicadores durante los años 2014 y 2015 se observa que el 49.5% de las actividades fueron realizadas en IEC, 28.9% fueron tamizajes de VIH y 21.7% correspondió al diagnóstico sindrómico de las ITS. En términos generales, se realizaron 74.2% de las actividades programadas, no se realizaron 20.9% de las actividades en las fechas programadas y se cambiaron de fecha 4.6%. Las organizaciones subreceptoras que hicieron tamizaje a hombres que tienen sexo con hombres realizaron 77.7% de las actividades planificadas, las que trabajan con mujeres transgénero, 72.8% y las que trabajan con mujeres trabajadoras sexuales, 60.2% (ver Tabla No. 9). Tabla No. 9. Actividades de tamizaje del VIH, cumplimiento en las fechas planificadas. Evaluación del programa de prevención combinada en poblaciones clave. Guatemala, 2016 Organización Realizadas n (%) Tamizajes de VIH Años No realizadas n (%) Cambio fecha n (%) Planificadas N Colectivo Amigos contra el Sida 692 (92.5%) 42 (5.6%) 14 (1.9%) 748 (14.0%) Proyecto Vida 340 (97.7%) -- 8 (2.3%) 348 (6.5%) Fundación Marco Antonio 285 (80.1%) 2 (0.6%) 69 (19.4%) 356 (6.7%) Fundación Fernando Iturbide 110 (88.7%) (11.3%) 124 (2.3%) IDEI 447 (59.8%) 276 (36.9%) 25 (3.3%) 748 (14.0%) Asociación Gente Positiva 369 (95.6%) (4.4%) 386 (7.2%) Asociación Gente Nueva 1,538 (72.5%) 489 (23.1%) 93 (4.4%) 2,120 (39.8%) OTRANS 171 (34.3%) 304 (61.0%) 23 (4.6%) 498 (9.3%%) Total 3952 (100.0%) 1113 (100.0%) 263 (100.0%) 5328 (100.0%) Por población Hombres que tiene sexo con hombres 2,911(77.7%) 689 (18.4%) 145 (3.9%) 3,745 (70%3%) Mujeres transgénero 506 (72.8%) 133 (19.1%) 56 (8.1%) 695 (13.0%) Mujeres trabajadoras sexuales 535 (60.2%) 291(32.8%) 62 (7.0%) 888 (16.7%) Total 3,952 (74.2%) 1,113 (20.9%) 263 (4.9%) 5,328 (100.0%) Fuente: Consultas SIGPRO, HIVOS Guatemala 63

74 En cuanto a las actividades de diagnóstico de ITS que se presentan en el Tabla No. 10, se da el mismo fenómeno en que tamizaje, existe un mayor número de actividades no realizadas en comparación con actividades de IEC. En general, se cumplieron 71.0% de las actividades para el diagnóstico de las ITS, 24.6% no se realizaron y 4.3% fueron reprogramadas. El mayor cumplimiento de actividades lo tuvieron las organizaciones que trabajaron con las mujeres transgénero con 79.7%, seguido de las organizaciones que trabajan con hombres que tienen sexo con hombres con 73.0% y 55.7% para las que trabajaron con mujeres trabajadoras sexuales. Tabla No. 10. Actividades de diagnóstico de ITS-Cumplimiento en las fechas planificadas. Evaluación del programa de prevención combinada en poblaciones clave. Guatemala, 2016 Organización Realizadas Actividades de ITS Años No realizadas n (%) Cambio fecha n (%) Planificadas N Colectivo Amigos contra el Sida 408 (96.2%) 7 (1.7%) 9 (2.1%) 424 (10.6%) Proyecto Vida 222 (97.8%) -- 5 (2.2%) 227 (5.7%) Fundación Marco Antonio 252 (78.3%) 13 (4.0%) 57 (17.7%) 322 (8.1%) Fundación Fernando Iturbide 116 (91.3%) 2 (1.6%) 9 (7.1%) 127 (3.2%) IDEI 355 (54.5%) 281 (43.2%) 15 (2.3%) 651 (16.3%) Asociación Gente Positiva 292 (91.8%) (8.2%) 318 (8.0%) Asociación Gente Nueva 1,098 (72.3%) 374 (24.6%) 47 (3.1%) 1,519 (38.0%) OTRANS 97 (23.7%) 308 (75.1%) 5 (1.2%) 410 (10.3%) Total 2,840 (71.0%) 985 (24.6%) 173 (4.3%) 3,998 (100.0%) Por población Hombres que tiene sexo con hombres 2,043 (73.0%) 656 (23.5%) 98 (3.5%) 2,797 (70.0%) Mujeres transgénero 425 (79.7%) 68 (12.8%) 40 (7.5%) 533 (13.3%) Mujeres trabajadoras sexuales 372 (55.7%) 261(39.1%) 35 (5.2%) 668 (16.7%) Total 2,840 (71.0%) 985 (24.6%) 173 (4.3%) 3,998 (100.0%) Fuente: Consultas SIGPRO, HIVOS Guatemala 64

75 8.2 Análisis por cumplimiento de actividades por meta de personas alcanzadas En el presente análisis se revisaron las actividades planificada e implementadas y el cumplimiento de la meta programada de personas alcanzadas. Se presentan la frecuencia de las actividades que cumplieron con menos del 20% de la meta de personas, las que cumplieron de 20 a 50% de la meta, de entre el 50 al 75% de la meta, del 75 al 100% de la meta, del 100% al 150% de la meta, del 150% al 200% de la meta y los de más del 200% de la meta (ver Gráfico No. 11). Gráfico No. 11 Cumplimiento de actividades con relación a la meta de personas alcanzadas. Evaluación del programa de prevención combinada en poblaciones clave. Guatemala, 2016 % de Cumplimiento en actividades de acuerdo a la meta de personas CAS PROYECTO VIDA IDEI GENTE NUEVA FFI GP FMA OTRANS Total % 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% <=20% 20% - 50% 50% - 75% 75% - 100% 100% - 150% 150% - 200% >200% Fuente: Consultas SIGPRO, HIVOS Guatemala 65

76 En el Gráfico No. 12 se muestra que 32.8% de las actividades implementadas lograron entre un 75% y 100% de la meta de personas que se había programado alcanzar, y 30.5% de las actividades lograron menos de 20% de la meta de personas establecida. Sin embargo, existe un 16% de actividades que lograron cubrir la meta de más del 100% y un 5.2% incluso sobrepasaron la meta en más del 200% (algunas actividades reportaron incluso haber llegado a 4,000% de la meta, se planificaron 3 personas y se alcanzaron 124). En los Tablas No. 14 al 16 se muestra este mismo análisis pero por indicador. El 44% de las actividades logran 75% a 100% de la meta programada y 17% de las actividades logran menos de 20% de la meta de personas a intervenir cuando se refiere a actividades de IEC. Alrededor de 16% de las actividades se llegó a más de 100% de la meta de personas alcanzadas (ver Tabla No. 11). Gráfico No. 12 Cumplimiento de actividades con relación a la meta de personas. Evaluación del programa de prevención combinada en poblaciones clave. Guatemala, 2016 % de cumplimiento en actividades meta de personas 8% 12% 33% 31% 16% <=20% 20% - 50% 50% - 75% 70% - 100% 100% - 150% 150% - 200% >200% 7% 4% 5% Fuente: Consultas SIGPRO, HIVOS Guatemala 66

77 Tabla No. 11. Actividades de IEC-Porcentaje de cumplimiento de actividades en la meta de personas a intervenir. Evaluación del programa de prevención combinada en poblaciones clave. Guatemala, 2016 (N=9,136) Total % Otrans % % cumplimiento Fundación Marco Antonio % Asociación Gente Positiva % Fundación Fernando Iturbide % Asociación Gente Nueva % IDEI % Proyecto Vida % Colectivo Amigos contra el Sida % <=20% %-50% %-75% %-100% %-150% %-200% >200% Fuente: Consultas SIGPRO, HIVOS Guatemala En actividades de tamizaje del VIH, menos de 42% de las actividades llegaron a menos del 20% de la meta de personas planificadas. El 19% de las actividades llegan a 75% al 100% de la meta y el número de actividades que sobrepasan la meta en más del 200% es más alto en actividades de IEC (2.8% vs 7.4%) (ver Tabla No. 12). 67

78 Tabla No. 12. Actividades de Tamizaje-Porcentaje de cumplimiento de actividades en la meta de personas a intervenir. Evaluación del programa de prevención combinada en poblaciones clave. Guatemala 2016 N=5,328 Total % Otrans % % cumplimiento Fundación Marco Antonio % Asociación Gente Positiva % Fundación Fernando Iturbide % Asociación Gente Nueva % IDEI % Proyecto Vida % Colectivo Amigos contra el Sida % <=20% %-50% %-75% %-100% %-150% %-200% >200% Fuente: Consultas SIGPRO, HIVOS Guatemala. En las actividades de ITS se repite el mismo fenómeno que en las actividades de tamizaje del VIH. En la mayor parte de las actividades se llegaron a menos de 20% de la meta (31.9%) o llegaron entre 75% a 100% de la meta (17.2%). Se incrementaron también las actividades donde se llegaron a más de 200% de la meta (ver Tabla No. 13). 68

79 Tabla No. 13. Actividades de ITS-Porcentaje de cumplimiento de actividades en la meta de personas a intervenir. Evaluación del programa de prevención combinada en poblaciones clave. Guatemala, 2016 N= 3,998 Total % Otrans % % cumplimiento Fundación Marco Antonio % Asociación Gente Positiva % Fundación Fernando Iturbide % Asociación Gente Nueva % IDEI % Proyecto Vida % Colectivo Amigos contra el Sida % <=20% 31.9% 65.9% 2.9% 4.5% 9.0% 37.5% 39.1% 25.6% 10.0% 20%-50% 8.1% 1.0% 1.2% 8.6% % 8.6% 9.5% 17.0% 50%-75% 3.5% 0.6% 0.7% 4.5% 0.9% 0.5% 2.4% 6.3% 11.2% 75%-100% 17.2% 2.3% 5.8% 6.0% 3.6% 17.5% 30.7% 17.9% 7.9% 100%-150% 2.5% 1.4% 1.2% 2.4% 7.2% 0.9% 2.7% 3.5% 2.8% 150%-200% 2.7% 1.7% 1.0% 0.6% 11.7% 3.0% 1.9% 1.2% 1.6% >200% 5.8% 10.3% 1.4% 0.4% 36.0% 6.5% 1.6% 0.6% 3.7% Fuente: Consultas SIGPRO, HIVOS Guatemala En el Tabla No. 14 se explora el tipo de actividades que reportan haber alcanzado más del 200% de la meta. El 30.4% de estas actividades corresponden a Jornadas Cara a Cara y a Otros, que esta última es donde se reportan la mayoría de actividades de tamizaje del VIH y de ITS. 69

80 Tabla No. 14. Actividades que reportan haber alcanzado más del 200% de la meta en personas intervenidas. Evaluación del programa de prevención combinada en poblaciones clave. Guatemala, 2016 Actividades Total % Otrans % Fundación Marco Antonio % Asociación Gente Positiva % Fundación Fernando Iturbide % Asociación Gente Nueva % IDEI % Proyecto Vida % Colectivo Amigos contra el Sida % Actividad lúdica 1.2% 7.2% % Charla 0.3% % Demostración de uso del condón Espacio seguro e interactivo Grupo de auto apoyo Jornada de abordajes cara a cara Jornada de salud Jornada educativa 0.3% % % 0.7% % % 2.7% % 12.6% 2.2% 42.9% 17.5% 26.9% 31.8% 16.7% 57.3% 4.9% % 7.1% % 16.7% 12.3% 1.3% 9.0% % Kiosko 1.0% % 2.5% % -- Modelo de hombres empoderados (sesiones) 0.3% % 0.9% Otro 58.3% 63.1% 91.1% 7.1% 65.0% 72.9% % Visitas de campo Fuente: Consultas SIGPRO, HIVOS Guatemala 1.0% 5.4% % 33.3% -- 70

81 En el Gráfico No. 13 se presenta el análisis de las actividades que fueron planificadas comparadas con las que fueron implementadas. Las actividades implementadas fueron menores a las planificadas en todos los tipos de actividades. Las actividades que más se han implementado en el periodo de estudio fueron las Jornadas de Abordaje Cara a Cara (33.8%) y la categoría Otro que en su mayoría corresponde a tamizaje e ITS (27%), y por último las Jornadas de Salud (6%). Este análisis evidenció que los nuevos modelos de prevención (3MV, LOP, Mpowerment) casi no se han implementado en el periodo de evaluación (2014, 2015). El modelo que más reportó actividades fue Mpowerment, pero escasamente representa el 1.66% de todas las actividades. Gráfico No. 13 Proporción de actividades planificadas comparadas con las implementadas. Evaluación del programa de prevención combinada en poblaciones clave. Guatemala, 2016 N=18,506 Porción de actividades planificadas e implementadas LOP 3MV Tacones altos Mpowerment Actividades ludicas Jornada educativa Charla Visita de campo Jornada de salud Otro Jornada de abordajes cara a cara 0.05% 0.05% 0.27% 1.66% 0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00% 40.00% Ejecutado Fuente: Consultas SIGPRO, HIVOS Guatemala Planificado 71

82 8.3 Análisis del alcance de las intervenciones y la efectividad del programa de prevención Se analizó el cumplimiento de actividades de prevención para determinar el alcance de las personas intervenidas y la efectividad de la implementación del programa de prevención. Se usaron los datos de tres fuentes, todas del año 2015: a) del reporte del indicador de personas alcanzadas, compilados en la memoria de labores de HIVOS Guatemala, b) de la planificación de actividades acumuladas por trimestre de todas las organizaciones subreceptoras y c) de los datos del reporte de personas intervenida s con el paquete básico cada trimestre. En el Tabla No. 15 se muestra el logro de un poco más de 100%, de las meta de personas intervenidas, sin embargo alcanzar este porcentaje implicó un mayor uso recursos humanos y financieros debido a que se planificaron el 60% más de las actividades dirigida a hombres que tienen sexo durante el primer semestre del Tabla No. 15. Personas intervenidas reportadas por las organizaciones comparadas con el indicador de personas alcanzadas con el paquete básico según SIGPRO, año Evaluación del programa de prevención combinada en poblaciones clave. Guatemala, 2016 Enero - junio (P28) Julio - diciembre (P29) Población clave 2015 Mujeres trabajadoras sexuales Hombres que tienen sexo con hombres Meta establecida convenios (persona, sin personas repetidas) Plan mensual número de personas planificado mensual (personas, aunque estén repetidas) Alcanzado personas por actividad Sin personas repetidas Reporte alcanzado semestre (Indicador) sin personas repetidas Meta establecida convenios (persona, sin personas repetidas) Plan mensual número de personas planificado mensual (personas, aunque estén repetidas) Alcanzado personas por actividad Sin personas repetidas Reporte alcanzado semestre (Indicador) sin personas repetidas 1,983 4,119 2,611 3,134 1,275 3,047 2,214 3,395 12,452 23,171 14,551 16,632 15,382 22,605 15,335 17,760 Mujeres Trans 2,367 3,740 2,823 3,740 2,785 4,790 2,712 3,529 Totales 20,697 31,030 19,985 23,506 19,442 30,442 20,261 24,684 Fuente: Metas establecidas en los convenios de implementación, exportable de cumplimiento de SIGPRO, Abril 2016; Memoria de Labores HIVOS Guatemala

83 Para medir concentración de actividades de prevención en las poblaciones objeto de la presente evaluación, se usó el índice de GINI, el cual generalmente se usa para medir la desigualdad o la concentración de recursos en un solo estrato de la población. En el Gráfico No. 14 se muestra la concentración de las metas alcanzadas en pocas actividades, es decir, en un grupo pequeño de actividades se logra alcanzar la mayor proporción de la meta reportada. Para interpretar los gráficos con del índice de GINI se debe observar que, en la medida en que la curva roja es más cóncava, el reporte de la meta, (representada por la curva roja) existe una mayor concentración de metas alcanzadas en un número pequeño de actividades realizadas. La línea azul corresponde al indicador de nula concentración, es decir en la medida que la curva roja se aleja de la línea azul, mayor es la concentración. Gráfico No. 14 Concentración de metas de mujeres trabajadoras sexuales, hombres que tienen sexo con hombres y mujeres transgénero alcanzada por las intervenciones. Evaluación del programa de prevención combinada en poblaciones clave. Guatemala, 2016 Meta alcanzada Meta alcanzada Meta alcanzada Indice de GINI: MTS Proporción Actividad realizada P actividad Indice de GINI: HSH Q (meta) Proporción Actividad realizada P actividad Indice de GINI: TRANS Q (meta) Proporción Actividad realizada P actividad Q (meta) 73

84 Gráfico No. 15 Eficacia del logro de metas en mujeres trabajadoras sexuales. Evaluación del programa de prevención combinada en poblaciones clave. Guatemala, 2016 Meta alcanzada (Proporción) Meta alcanzada (Proporción) Meta alcanzada (Proporción) Alcance de metas (eficacia): MTS Actividad realizada (proporción) Alcance de metas (eficacia): HSH Actividad realizada (proporción) Alcance de metas (eficacia): TRANS Actividad realizada (proporción) En la Gráfica No. 15 se muestra el alcance de las metas. En las mujeres trabajadoras sexuales con la realización de 40% de actividades, se logró 70% de la meta reportada y con 60% de actividades realizadas se llegó a la meta de 88% y con 40% de actividades restantes se logró realizar solo 12% del total de la meta reportada. Esto de nuevo indica la concentración, pues con 20% de las actividades realizadas se logró 40% de la meta de personas intervenidas. Para la población de hombres que tienen sexo con hombres con 20% de actividades realizadas se alcanzó 50% de la meta, con 40% de actividades realizadas se llegó a 70% de la meta y con 60% se alcanzó 84% de la meta. Y en las mujeres transgénero, se sigue un patrón similar a la de hombres que tienen sexo con hombres, con 20% de las actividades realizadas se llegó a 50% de la meta, con 40% de las actividades se llegó a 70% de la meta y con 60% de las actividades al 86% de la meta. 74

85 8.4 Análisis financiero En el Tabla No. 16 se presenta el presupuesto implementado por los ocho subreceptores durante los 2014 y Se clasificaron dos categorías, los costos relacionados al manejo de los programas y los servicios dirigidos a las poblaciones clave. En el manejo de programas se incluyeron los costos administrativos, del personal administrativo, de la infraestructura, de equipos y gastos generales. Los costos de servicios a la población clave se refieren a los paquetes básico o extendido. Se incluye al personal técnico (educadores, enfermeros, promotores, médicos, etcétera), capacitación (movilización, logística, elaboración de materiales de comunicación), apoyo a las poblaciones meta y los relacionados con la planificación y administración. Siete organizaciones subreceptoras invirtieron en la categoría de manejo del programa entre 42.5% y 27.6% del presupuesto y lo hicieron especialmente para el pago de personal administrativo en porcentajes que van 33.3 a 19.6% del total. Tres organizaciones subreceptoras, invirtieron 80.1%, 72.3%,70.1%. de su presupuesto en servicios para la población clave, respectivamente. Los gastos de capacitación fueron más altos en una organización subreceptora, que destinó la mayor cantidad de recursos para la movilización (23.9%) a comparación del resto de organizaciones. Esta organización realiza la mayoría de sus actividades en el departamento de Guatemala y durante este período fue la que realizó el mayor número de actividades del modelo Mpowerment. Dos organizaciones subreceptoras destinaron menores fondos para las actividades de prevención con porcentajes de 13.7% y 13.1%, respectivamente. Una de ellas invirtió 9.7% en la movilización a tres departamentos del altiplano occidental. 75

86 Tabla No. 16. Análisis financiero de presupuesto implementado y acumulado 2014/2015 (Cifras en porcentajes). Evaluación del programa de prevención combinada en poblaciones clave. Guatemala, 2016 Categoría de gasto Partida presupuestaria A % B % C % Personal administrativo D % E % F % G % H % Manejo programa Infraestructura y otros equipos Gastos generales Sub total Personal técnico Capacitación Gastos de movilización Servicios a población clave Gastos de logística Material de comunicación Apoyo a población clave Planificación y administración Sub total TOTAL Fuente: Reporte por Sub Receptor de Conta Visual, Abril

87 En el Tabla No. 17 se muestra una estimación de la inversión que durante el periodo de evaluación se hizo para el paquete extendido dirigido a las poblaciones clave. Se ha incluido el presupuesto implementado por cada organización, el costo de los medicamentos, las pruebas y el gasto de logística, almacenamiento y distribución (que fue prorrateado por cada organización de acuerdo al número total de productos recibidos). En ese sentido, dos organizaciones fueron las organizaciones subreceptoras que contaron con mayor presupuesto para el paquete extendido, (USD 1, y 614,069.40, respectivamente) ya que ambas cubrían a las tres poblaciones clave de los de un mayor número de departamentos. Seis organizaciones invirtieron para atender a hombres que tienen sexo con hombres USD 534,220.00, UDS 468,861.60, USD 455,765.20, USD 437,342.00, USD 421, USD y 378,140, respectivamente. Tabla No. 17. Estimación del costo total del paquete extendido. (USD), No de departamentos atendidos y porcentaje de actividades realizadas por Sub receptor. Evaluación del programa de prevención combinada en poblaciones clave. Guatemala, 2016 Variables SR A SR B SR C SR D SR E SR F SR G SR H *Presupuesto Ejecutado Acumulado USD (Abril 2014-diciembre 2015) Costos Medicamentos/ Pruebas VIH/ Pruebas Sífilis USD Costo de logística anual (prorrateado) Departamentos de mayor enfoque (>75% de actividades) % del total de actividades realizadas Guatemala San Marcos, Quetzaltenango Escuintla, Suchitepéquez, Guatemala, Santa Rosa Escuintla, Quetzaltenango Quetzaltenango, Huehuetenango, San Marcos Petén, Izabal, Alta Verapaz Sacatepéquez, El Progreso Guatemala *Reporte de Conta Visual, 2014; Reporte de costos de medicamentos y logística2014 y Se usó tipo de cambio 7.75; bis, se prorrateó en base al número de unidades compradas por cada sub receptor; exportable de cumplimiento, SIGPRO abril

88 De acuerdo a la memoria de labores de HIVOS del 2014 y el 2015, el total población clave atendida con paquete básico fue de 68,044 personas, de estos a 54% se les realizó la prueba del VIH. De acuerdo a estos datos, el costo del paquete básico fue de alrededor de USD por persona y el costo de las pruebas y servicios asociados fue de USD por persona, por tanto llevar a una persona el paquete extendido cuesta alrededor de USD No se incluyeron los costos asociados al manejo del programa de prevención del Receptor Principal. 78

89 79

Estudio de Línea Final Proyecto VIH GUA-404-G01-H

Estudio de Línea Final Proyecto VIH GUA-404-G01-H Estudio de Línea Final Proyecto VIH GUA-404-G01-H 1. INTRODUCCION El presente documento fue elaborado en el marco de la ejecución del proyecto de VIH y sida del Fondo Mundial de lucha contra el Sida, la

Más detalles

ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN SUBVENCIÓN GUA-311-G05-H

ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN SUBVENCIÓN GUA-311-G05-H PRESENTACIÓN Hivos es una organización holandesa, no gubernamental, inspirada por principios humanistas. Anualmente, brinda su apoyo a más de 800 organizaciones no gubernamentales locales en más de 30

Más detalles

Ficha Técnica del Estudio de la Línea Media

Ficha Técnica del Estudio de la Línea Media Ficha Técnica del Estudio de la Línea Media 25 de noviembre 2010 Este documento contiene de manera general la planificación del estudio de la Línea Media, que medirá el impacto y el resultado de las acciones

Más detalles

Términos de Referencia

Términos de Referencia Términos de Referencia Consultoría para Realización del Estudio de Diagnostico de Situación sobre Estigma y Discriminación a Personas Viviendo con VIH, HSH y MTS 1. ANTECEDENTES En Guatemala los sectores

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA PARA CONSULTORÍA: CONSTRUCCIÓN DE ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN COMBINADA Y MANUALES DE IMPLEMENTACIÓN DIRIGIDA A POBLACIÓN HSH Y TRANS FEMENINA. ANTECEDENTES En Junio de

Más detalles

OBJETIVO GENERAL Contener la epidemia de VIH en las poblaciones HSH y trans femeninas en Costa Rica.

OBJETIVO GENERAL Contener la epidemia de VIH en las poblaciones HSH y trans femeninas en Costa Rica. PROYECTO PAÍS COSTA RICA, UN MODELO SOSTENIBLE DE PREVENCIÓN COMBINADA Y ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DE HOMBRES QUE TIENEN SEXO CON HOMBRES Y TRANS FEMENINA OBJETIVO GENERAL Contener la epidemia de VIH en

Más detalles

Términos de Referencia

Términos de Referencia Términos de Referencia Consultoría para la Evaluación de Efectividad de Acciones de Prevención en Poblaciones PEMAR Proyecto GUA- 305-G01-H, Guatemala, Junio de 2011 1. ANTECEDENTES En Guatemala los sectores

Más detalles

2. Objetivos de la consultoría

2. Objetivos de la consultoría Términos de Referencia para la contratación de consultor nacional Estudio para estimar el tamaño de las poblaciones clave en mayor riesgo al VIH en Honduras. 1. Introducción Los datos más recientes sugieren

Más detalles

BOLETÍN INFORMATIVO. La Fundación Mexicana para Salud (FUNSALUD) en su carácter de Receptor Principal del Proyecto

BOLETÍN INFORMATIVO. La Fundación Mexicana para Salud (FUNSALUD) en su carácter de Receptor Principal del Proyecto FUNDACIÓN MEXICANA PARA LA SALUD, A.C. Institución Privada al Servicio Comunidad Proyecto financiado por el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria - Ronda 9, Acuerdo de Subvención

Más detalles

Términos de Referencia (TdR) Contratación

Términos de Referencia (TdR) Contratación Términos de Referencia (TdR) Contratación Consultoría para contratación una Empresa para Evaluación Externa de los avances y obstáculos en la implementación de la subvención de VIH administrada por el

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA:

TÉRMINOS DE REFERENCIA: TÉRMINOS DE REFERENCIA: CONTRATACIÓN DE UN ESPECIALISTA EN PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA APOYAR AL MINISTERIO DE SALUD PúBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL EN LA FORMULACIÓN DEL NUEVO PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL

Más detalles

Términos de Referencia

Términos de Referencia Términos de Referencia Contratación de asistencia técnica para la conceptualización de una comunidad de aprendizaje En el marco de la propuesta Conteniendo la epidemia de VIH en Guatemala: Intensificación

Más detalles

TABLERO DE MANDO SUBVENCION: SLV-H-UNDP. CONSOLIDACION PERIODO 5 PNUD/COMPONENTE VIH SIDA DEL FONDO MUNDIAL

TABLERO DE MANDO SUBVENCION: SLV-H-UNDP. CONSOLIDACION PERIODO 5 PNUD/COMPONENTE VIH SIDA DEL FONDO MUNDIAL TABLERO DE MANDO SUBVENCION: SLV-H-UNDP. CONSOLIDACION PERIODO 5 PNUD/COMPONENTE VIH SIDA DEL FONDO MUNDIAL Información de la subvención Indicadores Informes Lista de indicadores Financieros Introducción

Más detalles

Encuesta Centroamericana de. Vigilancia de comportamientos. sexuales y prevalencia de ITS y VIH en. Poblaciones vulnerables

Encuesta Centroamericana de. Vigilancia de comportamientos. sexuales y prevalencia de ITS y VIH en. Poblaciones vulnerables Encuesta Centroamericana de Vigilancia de comportamientos sexuales y prevalencia de ITS y VIH en Poblaciones vulnerables Hombres que tienen sexo con hombres Transgénero femeninas, Trabajadoras sexuales

Más detalles

Vigilancia Centinela de las Infecciones de Transmisión Sexual (VICITS) Guatemala Resultados 2014

Vigilancia Centinela de las Infecciones de Transmisión Sexual (VICITS) Guatemala Resultados 2014 igilancia Centinela de las Infecciones de Transmisión Sexual (ICITS) Guatemala Resultados 2014 Prevalencia de IH en poblaciones clave, Guatemala 2003-2013 TS (ECC 2012-2013)* 1.1 TS (Linea Final 2010)

Más detalles

Panorama general y retos para el monitoreo de las metas de prevención

Panorama general y retos para el monitoreo de las metas de prevención Panorama general y retos para el monitoreo de las metas de prevención Patricia Bracamonte Oficial de Información Estratégica Para Perú, Ecuador y Bolivia ONUSIDA 1 OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2

Más detalles

II DIPLOMADO CENTROAMERICANO Monitoreo y Evaluación para la Gestión de Políticas y Programas de VIH/sidaÉnfasis en Economía de la Salud y VIH

II DIPLOMADO CENTROAMERICANO Monitoreo y Evaluación para la Gestión de Políticas y Programas de VIH/sidaÉnfasis en Economía de la Salud y VIH Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá INCAP II DIPLOMADO CENTROAMERICANO Monitoreo y Evaluación para la Gestión de Políticas y Programas de VIH/sidaÉnfasis en Economía de la Salud y VIH 2013

Más detalles

Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá INCAP,

Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá INCAP, Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá INCAP, Términos de referencia: Para la contratación de Supervisor con especialidad en Prevención del VIH, SIFILIS Y HEPATITIS B, para trabajar con personas

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO AL INFORME UNGASS BOLIVIA Y LOS INDICADORES RELACIONADOS A POBLACION GAY, HOMBRES BISEXUALES, PERSONAS TRANS Y HSH

INFORME DE SEGUIMIENTO AL INFORME UNGASS BOLIVIA Y LOS INDICADORES RELACIONADOS A POBLACION GAY, HOMBRES BISEXUALES, PERSONAS TRANS Y HSH INFORME DE SEGUIMIENTO AL INFORME UNGASS BOLIVIA Y LOS INDICADORES RELACIONADOS A POBLACION GAY, HOMBRES BISEXUALES, PERSONAS TRANS Y HSH Elaborado por: (Informe elaborado en base al Reporte Final Ungass

Más detalles

PROYECTO VIH COSTA RICA CRI-H-HIVOS

PROYECTO VIH COSTA RICA CRI-H-HIVOS PROYECTO VIH COSTA RICA CRI-H-HIVOS TERMINOS DE REFERENCIA ELABORACIÓN, VALIDACIÓN Y CAPACITACIÓN DE LA NORMATIVA NACIONAL PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD DE LA POBLACIÓN HSH Y TRANS FEMENINA EN LOS

Más detalles

Hivos Guatemala es el ente administrador para el proyecto que OTRANS-RN implementará en el año 2018.

Hivos Guatemala es el ente administrador para el proyecto que OTRANS-RN implementará en el año 2018. Términos de Referencia: Coordinador (a) de Monitoreo y Evaluación Identificación de Información Título del cargo: Nombre del titular del puesto: Área a la que pertenece el puesto: Coordinador de Monitoreo

Más detalles

La experiencia de la Unidad de Salud, Sexualidad y Desarrollo Humano en Trabajo Multidisciplinario en VIH

La experiencia de la Unidad de Salud, Sexualidad y Desarrollo Humano en Trabajo Multidisciplinario en VIH VI Congreso Científico del Instituto Nacional de Salud La experiencia de la Unidad de Salud, Sexualidad y Desarrollo Humano en Trabajo Multidisciplinario en VIH Alfonso Silva Santisteban MD, MPH Noviembre

Más detalles

Guía Nacional de Prevención del VIH y el SIDA

Guía Nacional de Prevención del VIH y el SIDA Guía Nacional de Prevención del VIH y el SIDA Objetivo General Elaborar una guía nacional de prevención del VIH y el SIDA, basada en evidencia científica y con contenidos contextualizados a la realidad

Más detalles

MCP. Mecanismo Coordinador de País. Costa Rica. Manual Administrativo de Sistematización y Comunicación. Septiembre, San José, Costa Rica

MCP. Mecanismo Coordinador de País. Costa Rica. Manual Administrativo de Sistematización y Comunicación. Septiembre, San José, Costa Rica MCP Mecanismo Coordinador de País Costa Rica Manual Administrativo de Sistematización y Comunicación Septiembre, 2014 San José, Costa Rica Contenido Presentación y Objetivos del Manual... 3 MCP-Costa Rica...

Más detalles

MECANISMO COORDINADOR PAÍS - ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA

MECANISMO COORDINADOR PAÍS - ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA MECANISMO COORDINADOR PAÍS - ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GOBERNANZA DEL MCP ECUADOR, IDENTIFICACIÓN DE ACTORES Y ELECCIÓN DE NUEVOS REPRESENTANTES

Más detalles

Doce componentes de un sistema nacional funcional de monitoreo y evaluación de la respuesta al VIH Sida (MERG)

Doce componentes de un sistema nacional funcional de monitoreo y evaluación de la respuesta al VIH Sida (MERG) Doce componentes de un sistema nacional funcional de monitoreo y evaluación de la respuesta al VIH Sida (MERG) Insumos para un Análisis de la Situación Actual de CR Mariela Garron 07 de junio de 2013 Marco

Más detalles

SALUD PRESENTA PLAN NACIONAL DE VIH-Sida

SALUD PRESENTA PLAN NACIONAL DE VIH-Sida Día mundial del VIH-Sida SALUD PRESENTA PLAN NACIONAL DE VIH-Sida El Plan asegura el acceso universal a la prevención, el tratamiento, la atención integral y el apoyo relacionado con el VIH. San José,

Más detalles

Términos de referencia

Términos de referencia Términos de referencia Servicio para la aplicación de pruebas rápidas para el tamizaje de VIH en Hombres que tienen sexo con otros hombres y trans femeninas I. Antecedentes En Costa Rica, las tasas de

Más detalles

Sistema Funcional de Doce Componentes de Monitoreo y Evaluación en VIH

Sistema Funcional de Doce Componentes de Monitoreo y Evaluación en VIH Tema 9 Módulo 1 Sábado 4 de Febrero de 2012 Sistema Funcional de Doce Componentes de Monitoreo y Evaluación en VIH Ricardo Valladares Cardona Coordinador Regional de la Estrategia de Fortalecimiento de

Más detalles

LOS PASOS DEL MODELO SON

LOS PASOS DEL MODELO SON Acción SIDA, es un modelo de planificación comunitaria para la prevención del VIH/SIDA. Éste consiste en un proceso continuo en el que los diferentes sectores de la comunidad se reúnen, comparten roles

Más detalles

ANEXO Nº 1. PRODUCTOS Y ESPECIFICACIONES

ANEXO Nº 1. PRODUCTOS Y ESPECIFICACIONES ANEXO Nº 1. PRODUCTOS Y ESPECIFICACIONES Nº de Referencia del Contrato: CONSULTOR/A O EMPRESA CONSULTORA, para realización de la Estrategia de Comunicación para la implementación de la Estrategia de Salud

Más detalles

PROPUESTA DE TRABAJO

PROPUESTA DE TRABAJO PROPUESTA DE TRABAJO CONSULTORÍA PARA LA EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO AVANZAMOS: FORTALECIENDO LA RESPUESTA NACIONAL EN VIH/SIDA/ITS EN 6 REGIONES SANITARIAS HACIA LA META DEL ACCESO UNIVERSAL RONDA 8-

Más detalles

Términos de referencia Consultoría

Términos de referencia Consultoría Términos de referencia Consultoría Sistematización de experiencia implementación: Guías Comunitarias para Mecanismos de Protección a la Niñez Proyecto Prevención, Protección y Restitución de Derechos de

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA. CONSULTORÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO DOCENTE (2ª fase)

TÉRMINOS DE REFERENCIA. CONSULTORÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO DOCENTE (2ª fase) TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO DOCENTE (2ª fase) 1. Antecedentes El Ministerio de Educación de Perú (MINEDU) y la UNESCO firmaron

Más detalles

Socialización de Resultados

Socialización de Resultados Consultoría para el estudio de línea de base del programa regional REDCA+,2016 Socialización de Resultados Elaborado por CAI para la Secretaria de la Integración Social Centroamericana (SISCA) 2017 Centroamérica

Más detalles

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN INVITACIÓN A COTIZAR-CONTRATO INSTITUCIONAL

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN INVITACIÓN A COTIZAR-CONTRATO INSTITUCIONAL ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN-17-006 INVITACIÓN A COTIZAR-CONTRATO INSTITUCIONAL Extensión en fecha de cierre: 30 de julio de 2017 a las 23:59 hora local Asistencia técnica para la implementación de la estrategia

Más detalles

PLAN DE ACTIVIDADES COMITE DE MONITOREO ESTRATEGICO MECANISMO COORDINADOR DE PAIS COSTA RICA MCP-CR. Costa Rica, Septiembre 2014

PLAN DE ACTIVIDADES COMITE DE MONITOREO ESTRATEGICO MECANISMO COORDINADOR DE PAIS COSTA RICA MCP-CR. Costa Rica, Septiembre 2014 PLAN DE ACTIVIDADES COMITE DE MONITOREO ESTRATEGICO MECANISMO COORDINADOR DE PAIS COSTA RICA MCP- Costa Rica, Septiembre 2014 Miembros de la Comisión: 1 La presente planificación ha sido elaborada por

Más detalles

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 I. OBJETIVO GENERAL II.

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 I. OBJETIVO GENERAL II. GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 Proyecto O. Capacitación en Modelos Policiales de Orientación Comunitaria con Énfasis en la Perspectiva

Más detalles

CENTRO PARA LA EDUCACION Y PREVENCION DEL SIDA

CENTRO PARA LA EDUCACION Y PREVENCION DEL SIDA CENTRO PARA LA EDUCACION Y PREVENCION DEL SIDA PROYECTO NICARAGUA UNIDA EN UNA RESPUESTA CONCERTADA HACIA LA CONTENCIÓN DE LA EPIDEMIA VIH/SIDA (NIC-809-G07-H) Términos de Referencia Consultoría: Desarrollar

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL DE MALARIA Luz Altagracia Mercedes Rivera Vicepresidente del MCR Directora CENCET RD

PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL DE MALARIA Luz Altagracia Mercedes Rivera Vicepresidente del MCR Directora CENCET RD PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL DE MALARIA 2015-2020 Luz Altagracia Mercedes Rivera Vicepresidente del MCR Directora CENCET RD El presente Plan Estratégico para la Eliminación de la Malaria en Centroamérica

Más detalles

Ministerio de Salud de Panamá Programa Nacional de ITS/VIH y Hepatitis Virales

Ministerio de Salud de Panamá Programa Nacional de ITS/VIH y Hepatitis Virales Ministerio de Salud de Panamá Programa Nacional de ITS/VIH y Hepatitis Virales Reunión de América Latina y el Caribe sobre información estratégica del VIH Abril/2016 Dr. Aurelio Núñez Maitín MD, MPH, FETP-GAP

Más detalles

Convocatoria Búsqueda de Consultor Subregional para

Convocatoria Búsqueda de Consultor Subregional para Convocatoria Búsqueda de Consultor Subregional para Estudio sobre estigma y discriminación en los servicios de salud a las mujeres trabajadoras sexuales en América Latina y el Caribe Términos de Referencia

Más detalles

O3: Apoyar a las OBCs Gay/HSH en la lucha contra la homofobia y el E&D para disminuir las barreras a la salud integral

O3: Apoyar a las OBCs Gay/HSH en la lucha contra la homofobia y el E&D para disminuir las barreras a la salud integral Entrenamiento a agentes comunitarios de las OBCs[1] sobre atención con calidad; nuevos enfoques de consejería y prevención, DDHH, técnicas educativas sobre el uso del condón, soporte social, nutrición,

Más detalles

TABLERO MANDO VIH JULIO-DIC.2012 PNUD

TABLERO MANDO VIH JULIO-DIC.2012 PNUD TABLERO MANDO VIH JULIO-DIC.2012 PNUD Junio 2013 INFORMACION DE LA SUBVENCION Tablero de mando: El Salvador - HIV / AIDS País: El Salvador Título de la subvención: Ampliación de la respuesta al VIH para

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA INDIVIDUAL PARA LA SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS DEL PROYECTO.

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA INDIVIDUAL PARA LA SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS DEL PROYECTO. TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA INDIVIDUAL PARA LA SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS DEL PROYECTO. CADENAS DE VALOR Y NEGOCIOS RURALES EN LA REGIÓN DEL GOLFO DE FONSECA ATN/OC-14228-HO 1. ANTECEDENTES.

Más detalles

EL FLUJO DE INFORMACIÓN DE LOS INDICADORES DE DESEMPEÑO

EL FLUJO DE INFORMACIÓN DE LOS INDICADORES DE DESEMPEÑO DIPLOMADO CENTROAMERICANO MONITOREO Y EVALUACIÓN PARA LA GESTIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE VIH/SIDA EL FLUJO DE INFORMACIÓN DE LOS INDICADORES DE DESEMPEÑO Licda. Hilda Martínez Monitoreo y Evaluación

Más detalles

Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida. Comité de prevención del Conasida

Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida. Comité de prevención del Conasida Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida Comité de prevención del Conasida Instructivo para el llenado del Informe anual de actividades de prevención Este instrumento se desarrolla

Más detalles

1. Antecedentes. Brasil no será incluido en esta consultoría pues el Programa no ha ejecutado aún actividades allí durante tiempo de existencia.

1. Antecedentes. Brasil no será incluido en esta consultoría pues el Programa no ha ejecutado aún actividades allí durante tiempo de existencia. CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO DE UN SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN Y RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA EL INFORME ANUAL DE IMPACTO DEL PROGRAMA REGIONAL TRABAJO DIGNO 1. Antecedentes. CARE es una organización

Más detalles

Estudio sobre la Incidencia y la Participación Política de las mujeres trabajadoras sexuales en América Latina y el Caribe

Estudio sobre la Incidencia y la Participación Política de las mujeres trabajadoras sexuales en América Latina y el Caribe Estudio sobre la Incidencia y la Participación Política de las mujeres trabajadoras sexuales en América Latina y el Caribe Términos de Referencia Consultoría La RedTraSex convoca a doce consultores con

Más detalles

RETOS PARA UN ABORDAJE INTEGRAL EN LA RESPUESTA A LA EPIDEMIA DE VIH EN AMÉRICA LATINA

RETOS PARA UN ABORDAJE INTEGRAL EN LA RESPUESTA A LA EPIDEMIA DE VIH EN AMÉRICA LATINA RETOS PARA UN ABORDAJE INTEGRAL EN LA RESPUESTA A LA EPIDEMIA DE VIH EN AMÉRICA LATINA Ricardo Luque Núñez Coordinador Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos TERMINAR LA EPIDEMIA DE VIH

Más detalles

25 personas 3 jornadas 25 personas 3 jornadas 6, , , , , , , , , ,558.

25 personas 3 jornadas 25 personas 3 jornadas 6, , , , , , , , , ,558. Actividades MATRIZ DE COSTEO PLAN DE MONITOREO Y EVALUACION PENM 2011-2015 PLAN DE IMPLEMENTACION (COSTO EN US$ POR AÑO) Fecha de Insumos Cantidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 ejecución TOTAL POR ACTIVIDAD

Más detalles

BASES ADMINISTRATIVAS

BASES ADMINISTRATIVAS PROYECTO CONTROL DE LA MALARIA EN LAS ZONAS FRONTERIZAS DE LA REGION ANDINA: UN ENFOQUE COMUNITARIO PAMAFRO BASES ADMINISTRATIVAS CONCURSO POR INVITACION ORAS/ PAMAFRO VENEZUELA 001 /2007 SELECCIÓN Y CONTRATACION

Más detalles

VII. DISEÑO METODOLOGICO

VII. DISEÑO METODOLOGICO VII. DISEÑO METODOLOGICO a. Tipo de estudio: El presente es un estudio descriptivo de corte transversal en el que se utilizaron métodos y técnicas cuantitativas y cualitativas. Para la parte cualitativa

Más detalles

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL PROYECTO 90671 y 91845 ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) TÍTULO DEL PROYECTO TÍTULO DEL CARGO TIPO DE CONTRATO DEDICACIÓN SEDE DE TRABAJO DURACION DEL CONTRATO Programa Ciudadanía de las mujeres

Más detalles

Fortaleciendo la calidad de la atención y mejorando la calidad de vida de las Personas con VIH y otras poblaciones vulnerables

Fortaleciendo la calidad de la atención y mejorando la calidad de vida de las Personas con VIH y otras poblaciones vulnerables Fortaleciendo la calidad de la atención y mejorando la calidad de vida de las Personas con VIH y otras poblaciones vulnerables USAID Proyecto Capacity Centroamérica I Reunión ordinaria Mecanismo de Coordinación

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA Antes TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA Fortalecimiento administrativo financiero de las Organizaciones Ejecutoras que abordan Población de mayor riesgo de infectarse de VIH bajo la sombrilla de la Asociación

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Servicio de consultoría para mejorar, validar y medir el índice de calidad de la gestión de los programas de formación en gestión dirigidos hacia las regiones a cargo de la unidad

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA Marzo 2015

TERMINOS DE REFERENCIA Marzo 2015 VACANTE 2015-03 El Ministerio de Salud (MINSAL) / Dirección de Salud Ambiental Unidad de Enfermedades Transmitidas por Vectores y la Representación de OPS/OMS El Salvador, requieren contratar Servicios

Más detalles

Resultados del Taller de Análisis de Brechas y Plan de Fortalecimiento e Implementación del Sistema Información, Monitoreo y Evaluación de la

Resultados del Taller de Análisis de Brechas y Plan de Fortalecimiento e Implementación del Sistema Información, Monitoreo y Evaluación de la Resultados del Taller de Análisis de Brechas y Plan de Fortalecimiento e Implementación del Sistema Información, Monitoreo y Evaluación de la Respuesta Nacional de VIH de Nicaragua Julio, 2010 Ruta para

Más detalles

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Gu atemala TERMINOS DE REFERENCIA Evaluación de proyecto Formación de Multiplicadores del Informe Nacional de Desarrollo Humano 1. ANTECEDENTES El Informe

Más detalles

TABLERO DE CONTROL. Periodo Julio - Septiembre 2017

TABLERO DE CONTROL. Periodo Julio - Septiembre 2017 TABLERO DE CONTROL Periodo Julio - Septiembre 2017 Tablero de mando: Perú - VIH / SIDA País: Perú Título de la subvención: Expansión de la Respuesta Nacional al VIH en Poblaciones Clave y Vulnerables de

Más detalles

Experiencia de México

Experiencia de México Colaboración Sociedad Civil y Gobierno: trabajar hacia respuestas sostenibles al VIH, a través del financiamiento gubernamental de programas implementados por la sociedad civil Experiencia de México 23

Más detalles

PEPFAR en Centroamérica

PEPFAR en Centroamérica PEPFAR en Centroamérica Reunión de Mecanismo de Coordinación Regional 27 de Agosto de 2014 Marco de Cooperación Resultado General La incidencia y prevalencia de VIH reducidas a través de una respuesta

Más detalles

ENCUESTA CAP TERMINOS DE REFERENCIA

ENCUESTA CAP TERMINOS DE REFERENCIA Global Communities (CHF International) I. INTRODUCCION ENCUESTA CAP TERMINOS DE REFERENCIA CHF Internacional, Receptor Principal del Fondo Mundial para VIH y Malaria en el Marco de la Subvención Fortalecimiento

Más detalles

VIII Edición del Diplomado en políticas públicas y evaluación

VIII Edición del Diplomado en políticas públicas y evaluación VIII Edición del Diplomado en políticas públicas y evaluación Duración: 102 horas, divididas en 29 sesiones Fecha: 17 de marzo al 15 de julio 2017 Coordinadora: Dra. Claudia Maldonado Trujillo El Diplomado

Más detalles

FASE DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVA C A P Í T U L O. CAPÍTULO 5: Fase de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación Participativa

FASE DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVA C A P Í T U L O. CAPÍTULO 5: Fase de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación Participativa FASE DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVA C A P Í T U L O 5 CAPÍTULO 5: Fase de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación Participativa 81 82 GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MUNICIPIOS

Más detalles

Dayra García Miembro de CONAVIH Ángel Ávila Vocero SCUV

Dayra García Miembro de CONAVIH Ángel Ávila Vocero SCUV Mujeres Independientes Luchando por sus Derechos PLAN DE ABOGACÍA SOCIEDAD CIVIL UNIFICADA EN VIH POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN PANAMÁ Dayra García Miembro de CONAVIH Ángel Ávila Vocero SCUV

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA Aneo 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA INTERNACIONAL PARA ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO AL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS Y SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS CON EL USO DE TIC I. ANTECEDENTES

Más detalles

PAIS (MCP) Guatemala NUMERO TOTAL DE MIEMBROS DEL COMITÉ QUE ACOMPAÑAN EN LA VISITA. 2 NÚMERO DE REUNIÓN (si aplica) 2

PAIS (MCP) Guatemala NUMERO TOTAL DE MIEMBROS DEL COMITÉ QUE ACOMPAÑAN EN LA VISITA. 2 NÚMERO DE REUNIÓN (si aplica) 2 Informe 02-2017 Visita de monitoreo a Escuintla Fundación Sida & Societat Los campos de entradas en el recuadro celeste DETALLES DE LA REUNIÓN PAIS (MCP) Guatemala NUMERO TOTAL DE MIEMBROS DEL COMITÉ QUE

Más detalles

PLANES DE RECURSOS HUMANOS Y ATENCION PRIMARIA DE SALUD: DESAFIOS PARA LA COORDINACION INTER SECTORIAL Y SOCIAL

PLANES DE RECURSOS HUMANOS Y ATENCION PRIMARIA DE SALUD: DESAFIOS PARA LA COORDINACION INTER SECTORIAL Y SOCIAL PLANES DE RECURSOS HUMANOS Y ATENCION PRIMARIA DE SALUD: DESAFIOS PARA LA COORDINACION INTER SECTORIAL Y SOCIAL San Salvador, El Salvador 4 6 de mayo 2010 Términos de referencia para la preparación de

Más detalles

SECRETARIA DE DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL

SECRETARIA DE DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL I. ANTECEDENTES TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACION DE GESTORES SOCIALES PARA EL PROGRAMA VIDA MEJOR Mediante Decreto Legislativo No 201-2013 el Congreso de la Republica aprobaron el Convenio Financiero

Más detalles

Términos de Referencia

Términos de Referencia Nombre de la consultoría Términos de Referencia Estudio de opinión (post) sobre comportamientos derivados de las masculinidades hegemónicas en algunos de los departamentos donde se implementó el proyecto

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA. Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano 2016

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA. Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano 2016 SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano 2016 El presente documento describe las actividades que la Entidad ha realizado en cumplimiento del artículo 73 de

Más detalles

Convirtiendo Promesas en Evidencia

Convirtiendo Promesas en Evidencia Convirtiendo Promesas en Evidencia Nombre del Proyecto Fondo Mundial 6ta ronda Planes Nacionales Multisectoriales: integrando recursos para la lucha contra el VIH/SIDA en el Perú. (2007-2009): Promoción

Más detalles

Planificación estratégica relacionada al VIH: La experiencia de ASAP en la región y en Venezuela

Planificación estratégica relacionada al VIH: La experiencia de ASAP en la región y en Venezuela Estrategias de VIH/SIDA y Planes de Acción Planificación estratégica relacionada al VIH: La experiencia de ASAP en la región y en Venezuela Caracas, Venezuela Julio de 2011 Contenido Parte 1: Qué es ASAP?

Más detalles

INFORME SOBRE LA EVALUACIÓN DEL SEGUIMIENTO Y LA PRESENTACIÓN DE INFORMES DEL PPCR (RESUMEN)

INFORME SOBRE LA EVALUACIÓN DEL SEGUIMIENTO Y LA PRESENTACIÓN DE INFORMES DEL PPCR (RESUMEN) Reunión del Subcomité del PPCR Ciudad de Washington Jueves 8 de junio de 2017 PPCR/SC.20/4 22 de mayo de 2017 Punto 4 del temario INFORME SOBRE LA EVALUACIÓN DEL SEGUIMIENTO Y LA PRESENTACIÓN DE INFORMES

Más detalles

Hivos Guatemala es el ente administrador para el proyecto que OTRANS implementará en el año 2018.

Hivos Guatemala es el ente administrador para el proyecto que OTRANS implementará en el año 2018. Términos de Referencia: Encargado (a) de Monitoreo Ciudadano Identificación de Información Título del cargo: Nombre del titular del puesto: Área a la que pertenece el puesto: Encargado (a) de Monitoreo

Más detalles

Informe Semestral Octubre 2010 a Marzo 2011

Informe Semestral Octubre 2010 a Marzo 2011 Programa Regional REDCA+ Desarrollando y fortaleciendo capacidades técnicas y profesionales en las PVS, para la incidencia efectiva en VIH-SIDA, en la calidad de vida y en la mitigación de la pobreza en

Más detalles

Curso 1 : Gerencia y Liderazgo

Curso 1 : Gerencia y Liderazgo UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE LA SALUD ESCUELA DE SALUD PÚBLICA Curso 1 : Gerencia y Liderazgo Coordinador del Curso: Miguel Ángel Orozco Valladares,

Más detalles

Términos de Referencia: Secretario/a Ejecutivo/a del Mecanismo Coordinador País

Términos de Referencia: Secretario/a Ejecutivo/a del Mecanismo Coordinador País Antecedentes Términos de Referencia: Secretario/a Ejecutivo/a del Mecanismo Coordinador País El Fondo Mundial es un mecanismo de financiamiento internacional que se encarga de canalizar recursos financieros

Más detalles

VII Edición del Diplomado en políticas públicas y evaluación

VII Edición del Diplomado en políticas públicas y evaluación VII Edición del Diplomado en políticas públicas y evaluación Duración: 102 horas, divididas en 29 sesiones Fecha: 2 de septiembre al 17 de diciembre 2016 Coordinadora: Dra. Claudia Maldonado El diplomado

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN Para la Revisión o Elaboración de la Política Nacional de TIC en Educación de. El Salvador 25 DE ENERO DE 2007

PLAN DE ACCIÓN Para la Revisión o Elaboración de la Política Nacional de TIC en Educación de. El Salvador 25 DE ENERO DE 2007 PLAN DE ACCIÓN Para la Revisión o Elaboración de la Política Nacional de TIC en Educación de El Salvador 25 DE ENERO DE 2007 AGENDA CONTENIDO 1. Justificación 2. Propósitos 3. Estrategias Generales Participación

Más detalles

PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS (COMRURAL)

PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS (COMRURAL) PROYECTO DE COMPETITIVIDAD RURAL EN HONDURAS (COMRURAL) TERMINOS DE REFERENCIA PARA EL TÉCNICO EN SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN PARTICIPATIVA Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN El Gobierno

Más detalles

PROGRAMA CONJUNTO REDUCCIÓN DE VIOLENCIA Y CONSTRUCCIÓN DE CAPITAL SOCIAL EN EL SALVADOR

PROGRAMA CONJUNTO REDUCCIÓN DE VIOLENCIA Y CONSTRUCCIÓN DE CAPITAL SOCIAL EN EL SALVADOR PROGRAMA CONJUNTO REDUCCIÓN DE VIOLENCIA Y CONSTRUCCIÓN DE CAPITAL SOCIAL EN EL SALVADOR PLAN DE MEJORA SAN SALVADOR, 09 DICIEMBRE 2011 Plan de Mejora Programa Conjunto Reducción de Violencia y Construcción

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL PROYECTO 00069440 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) TÍTULO DEL PROYECTO TÍTULO DEL CARGO TIPO DE CONTRATO DEDICACIÓN SEDE DE TRABAJO DURACION DEL CONTRATO Coordinación para Resultados Consultor/a Evaluación

Más detalles

Estudio sobre la Incidencia y la Participación Política de las mujeres trabajadoras sexuales en América Latina y el Caribe

Estudio sobre la Incidencia y la Participación Política de las mujeres trabajadoras sexuales en América Latina y el Caribe Estudio sobre la Incidencia y la Participación Política de las mujeres trabajadoras sexuales en América Latina y el Caribe Términos de Referencia Consultoría subregional La Red de Trabajadoras Sexuales

Más detalles

Nota Conceptual Prevención del VIH en poblaciones móviles/ migrantes. Mecanismo de Coordinación Regional 10 de diciembre 2015

Nota Conceptual Prevención del VIH en poblaciones móviles/ migrantes. Mecanismo de Coordinación Regional 10 de diciembre 2015 Nota Conceptual Prevención del VIH en poblaciones móviles/ migrantes Mecanismo de Coordinación Regional 10 de diciembre 2015 SEGUIMIENTO A RESOLUCIONES DE LA XLII REUNION DEL COMISCA JUNIO 2015 Aprobar

Más detalles

Formulario de revisión y recomendación para las notas conceptuales

Formulario de revisión y recomendación para las notas conceptuales Formulario de revisión y recomendación para las notas conceptuales SECCIÓN 1: Resumen 1.1 Información del solicitante Nombre del solicitante Tipo de solicitante Componente MCR Mesoamérica Regional Coordinating

Más detalles

Términos de referencia

Términos de referencia Términos de referencia Contratación de servicios de consultoría para desarrollar la investigación sobre las formas de participación y la movilización de jóvenes en territorios afectados por el conflicto.

Más detalles

Desarrollo de contenidos para Plataforma Virtual de Capacitación para Mujeres Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe

Desarrollo de contenidos para Plataforma Virtual de Capacitación para Mujeres Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe Desarrollo de contenidos para Plataforma Virtual de Capacitación para Mujeres Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe Términos de Referencia La RedTraSex convoca a un consultor/a con experiencia

Más detalles

III REUNIÓN RELASER BLOQUE 3 OCTUBRE, 2012 SANTA CRUZ

III REUNIÓN RELASER BLOQUE 3 OCTUBRE, 2012 SANTA CRUZ INCAGRO/FINCAGRO: CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN AGRARIA 2001--2012 2001 III REUNIÓN RELASER BLOQUE 3 OCTUBRE, 2012 SANTA CRUZ Sociedad de profesionales con experiencia

Más detalles

SECRETARÍA DE SALUD DE HONDURAS Dirección General de Promoción de la Salud Departamento de ITS/VIH/SIDA

SECRETARÍA DE SALUD DE HONDURAS Dirección General de Promoción de la Salud Departamento de ITS/VIH/SIDA CONSULTORIA NACIONAL PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA LA PROMOCION DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN ATENCIÓN INTEGRAL Y LA PREVENCION Y ATENCION DE PERSONAS VIVIENDO CON

Más detalles

Programa Ciudadanía de las mujeres para la paz, la justicia y el desarrollo

Programa Ciudadanía de las mujeres para la paz, la justicia y el desarrollo TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL PROYECTO 91845 TÍTULO DEL PROYECTO TÍTULO DEL CARGO TIPO DE CONTRATO DEDICACIÓN SEDE DE TRABAJO DURACION DEL CONTRATO Programa Ciudadanía de las mujeres para la paz,

Más detalles

El Salvador. Instituciones participantes: OPS Washington OPS El Salvador Universidad El Salvador COMISCA SISCA REDCA ANES USAID CAPACITY MINSAL

El Salvador. Instituciones participantes: OPS Washington OPS El Salvador Universidad El Salvador COMISCA SISCA REDCA ANES USAID CAPACITY MINSAL El Salvador Instituciones participantes: OPS Washington OPS El Salvador Universidad El Salvador COMISCA SISCA REDCA ANES USAID CAPACITY MINSAL 25 de Octubre 2011 1. Cuestionarios sobre los recursos de

Más detalles

Epidemiologia del VIH en Guatemala. Ministerio de Salud y Hospital Roosevelt. Dos maneras de ver la Epidemia.

Epidemiologia del VIH en Guatemala. Ministerio de Salud y Hospital Roosevelt. Dos maneras de ver la Epidemia. Epidemiologia del VIH en Guatemala. Ministerio de Salud y Hospital Roosevelt. Dos maneras de ver la Epidemia. Vigilancia de VIH y VIH avanzado Guatemala, 1984-2012 Programa Nacional de Sida MSPAS. VIGILANCIA

Más detalles

Estructuración de proyectos de detección y prevención de VIH y otras ITS. Guía para la estructuración de proyectos

Estructuración de proyectos de detección y prevención de VIH y otras ITS. Guía para la estructuración de proyectos Estructuración de proyectos de detección y prevención de VIH y otras ITS Guía para la estructuración de proyectos 2017 SECCIÓN 1. Características de la organización Nombre completo de la organización

Más detalles

HOJA DE VIDA DEL INDICADOR

HOJA DE VIDA DEL INDICADOR Código: FT- MIC-0-05 HOJA DE VIDA DEL INDICADOR Versión: 4 Fecha de Aprobación:25/05/2015 I. IDENTIFICACIÓN DEL INDICADOR Proceso asociado: Estudios Clase de proceso: Misional Objetivo del Proceso Líder

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA PARA EVALUACION FINAL DEL PROYECTO

TERMINOS DE REFERENCIA PARA EVALUACION FINAL DEL PROYECTO TERMINOS DE REFERENCIA PARA EVALUACION FINAL DEL PROYECTO Nombre del Proyecto: Fortalecimiento de Capacidades Institucionales para la Gestión Integral de Riesgo de Desastres y Adaptación al cambio climático

Más detalles