Sánchez Sánchez Mª, Carvajal Ramos Mª, Martinez Alamillo P, García Ceballos V, Panadero Carcavilla FJ

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Sánchez Sánchez Mª, Carvajal Ramos Mª, Martinez Alamillo P, García Ceballos V, Panadero Carcavilla FJ"

Transcripción

1 FLUIDOTERAPIA Sánchez Sánchez Mª, Carvajal Ramos Mª, Martinez Alamillo P, García Ceballos V, Panadero Carcavilla FJ La fluidoterapia es la parte de la terapéutica médica que se encarga de restaurar y mantener el volumen y la composición de los fluidos corporales. Sus objetivos son: el aporte de agua y electrolitos, la reposición de las pérdidas y la nutrición a través de fluidos. El agua es el elemento constitutivo del organismo más importante. Representa las dos terceras partes del peso corporal total (entre el 60 75%); así, en una persona de 70 kg es aproximadamente 40 litros, presentando variaciones con la edad, sexo y hábito corporal. Además, difiere de unos tejidos a otros, pasando del 80% en tejido renal al 10% en el adiposo. Se distribuye en el organismo en 2 compartimentos: - Extracelular: supone el 35% (15L): formado por: o plasma o líquidos intersticiales: linfa, LCR, líquido intersticial - Intracelular: 65% (25L) LÍQUIDO EXTRACELULAR LÍQUIDO INTRACELULAR 3 L Plasma 12 L Líquidos intersticiales: linfa, LCR, líquido articular 25 L Líquido intracelular Membrana capilar. SEMIPERMEABLE Membrana celular. IMPERMEABLE Cada compartimento está compuesto por determinados electrolitos (Electrolitos son aquellas sustancias que en una solución se pueden trasformar en partículas con carga, positiva o negativa, llamadas iones), lo que les confiere determinadas propiedades según dicha carga. - Cationes: si la carga es positiva. Los principales son sodio y potasio - Aniones: carga negativa. El fundamental es el cloro. Se relacionan con: - La distribución del agua: intra y extracelular. - La excitabilidad neuromuscular. - El equilibrio ácido-base. - El mantenimiento de la presión osmótica. Otras sustancias a considerar son aquellas que no se disocian en partículas cargadas electricamente, pero que participan en el balance osmótico: glucosa, urea, creatinina. TABLA 1: COMPOSICIÓN DE LÍQUIDOS CORPORALES:

2 meq/l Sodio Potasio Cloro Bicarbonato Hidrógeno Sudor Secreción gástrica Líquido pancreático Líquido biliar Líquido ileostomía Líquido diarrea BALANCE OSMÓTICO El proceso de regulación de los fluidos administrados es el llamado balance osmótico, responsable del mantenimiento de la homeostasis y del equilibrio de volumen y composición de los líquidos corporales. Como hemos podido observar en la tabla anterior, existe una composición distinta en cada compartimento, en cada líquido corporal. Esta amplia diferencia en la composición de los líquidos corporales es el resultado de la interacción entre barreras de permeabilidad y mecanismos de transporte, tanto activos como pasivos que existen en las membranas celulares. Dentro de los factores que determinan el movimiento entre los distintos compartimentos, la ósmosis es el principal. Conviene recordar que ósmosis es el fenómeno físico mediante el cual las distintas presiones de dos soluciones separadas por una membrana semipermeable tienden a igualarse. Así, la presión osmótica es la fuerza o empuje creado por los movimientos de un compartimento a otro. La osmolaridad de todos los fluidos orgánicos es el resultado de la suma de electrolitos y no electrolitos presente en un compartimento. Un organismo fisiológicamente estable mantiene una presión osmótica casi constante y uniforme en todos los compartimentos. Cuando se producen cambios de concentración de solutos confinados preferentemente en un compartimento, se intenta restablecer el equilibrio osmótico mediante la redistribución del disolvente, es decir, del agua. Por lo tanto, un cambio en un compartimento extracelular, como el vascular, tiene una evidente repercusión en el intracelular. En la práctica médica habitual, el compartimento vascular es el más accesible a la exploración y modificación según las necesidades existentes en cada situación clínica. En la imagen siguiente se muestra el comportamiento de los solutos ante distintos tipos de membranas. Conviene recordar que la membrana que separa el compartimento vascular del intersticial es permeable, mientras que la membrana celular es impermeable. OBJETIVOS DE LA FLUIDOTERAPIA Ya se ha comentado que los objetivos de la fluidoterapia son mantener un estado adecuado de hidratación y de perfusión en los tejidos. Para el equilibrio del medio interno es importante tener en consideración las pérdidas, dado que los ingresos deben adecuarse a éstas.

3 TABLA 2: EQUILIBRIO DEL MEDIO INTERNO INGRESOS = PÉRDIDAS Líquidos 1400 Alimentos 700 Agua endógena 200 Total 2300 Piel 400 Respiración 300 Heces 200 Orina 1400 Total 2300 Así mismo, es importante conocer las necesidades básicas para poder reponer adecuadamente. Necesidades básicas: Sodio meq/día Potasio meq/día Hidratos Carbono cal/día En pacientes con hipovolemia, es fundamental determinar su magnitud para realizar una reposición adecuada. Los signos precoces de pérdida de volumen son taquicardia, disminución de la presión del pulso y hipotensión ortostática. La tensión arterial es la última en alterarse y sólo disminuye con pérdidas de volumen superiores al 30%. Los enfermos críticos presentan problemas complejos que afectan a numerosos órganos y pueden dificultar mucho la evaluación de su volumen. En la mayoría se utilizan, además de datos clínicos, técnicas de monitorización invasiva como medición de presión venosa central, presión capilar pulmonar o Doppler esofágico. Clasificación de la pérdida de volumen Clase Signos clínicos % pérdida volumen I II III IV Taquicardia Hipotensión ortostática Hipotensión supina. Oliguria Obnubilación Tomado de "Commitee on trauma". Am. College of Surgeons. Early case of the injured patient: 3ª Ed. Philadelphia. W.B. Saunders >40 TIPOS DE SOLUCIONES.COMPOSICIÓN Y PROPIEDADES Existen multitud de preparados utilizados en la práctica clínica diaria para la reposición del déficit de líquidos. Se clasifican, en función de su distribución por el organismo en: soluciones coloides, soluciones cristaloides y hemoderivados.

4 CLASIFICACIÓN CRISTALOIDES COLOIDES HEMODERIVADOS Salino 0,9% (Fisiológico) Rínger Lactato Salino Hipertónico Dextrosa 5% Dextrosas % Glucosalino Glucohiposalino Solución de Bicarbonato Naturales Albúmina Plasma Artificiales Dextranos Gelatinas Almidones Concentrados de hematíes Plasma Plaquetas La elección de la solución a administrar dependerá de las necesidades. El descenso del volumen plasmático, debido a la pérdida de líquidos y electrolitos, puede ser corregido en la mayoría de los pacientes con cristaloides. Cuando las pérdidas son mucho más complejas (como en el shock hemorrágico), estas soluciones mejoran transitoriamente la función cardiovascular, precisando volúmenes de cristaloides mucho mayores por lo que en estas circunstancias es posible utilizar soluciones fisiológicas como medida de emergencia inicial. Sin embargo, cuando desciende el volumen plasmático en condiciones de extrema gravedad el uso de soluciones coloidales podría resultar más eficaz. 1. CRISTALOIDES Son aquellas soluciones que contienen agua, electrolitos y/o azúcares en distintas proporciones. Pueden ser hipo, hiper o isotónicas respecto al plasma. Son considerados expansores de volumen, y dicha capacidad vendrá determinada por la concentración de sodio de la solución, ya que el sodio provoca un gradiente osmótico entre los compartimentos extra e intravascular. Difunden rápido hacia el espacio intersticial, por lo que sus principales indicaciones serán: a. Mantenimiento del medio interno b. Tratamiento de la deshidratación y trastornos electrolíticos específicos. Las soluciones isotónicas se distribuyen por el espacio extracelular presentando un alto índice de eliminación (a los 60 minutos de la infusión se estima que sólo permanece el 20% del volumen administrado en el espacio intravascular). Las soluciones hipotónicas se distribuyen a través del agua corporal total, por lo que no se incluyen como elección en la resucitación del paciente crítico. Sólo el 8% del volumen perfundido permanece en la circulación, y su actividad osmótica en el espacio extracelular

5 dura poco tiempo. Dado que la concentración de sodio es mínima, su administración queda reservada para trastornos electrolíticos (hipernatremia), deshidratación hipertónica y cuando sospechamos hipoglucemia. Las soluciones de cristaloides más utilizadas son: la solución salina fisiológica (ClNa 0,9%), el Ringer lactato y las soluciones glucosadas. Suero salino fisiológico 0,9% COMPOSICIÓN ph: ácido. Sodio: 154mEq/l. Cloro: 154mEq/l. Osmolaridad: 308mosm/l Es la solución cristaloide estándar y es levemente hipertónico respecto al líquido extracelular. La normalización del déficit de volumen es posible con esta solución, aceptando la necesidad de utilizar grandes volúmenes, debido a la libre difusión entre el espacio vascular e intersticial. Tras la infusión de un litro de esta solución, a los 30 minutos, permanecerán en el espacio vascular 250 ml. Como norma general se acepta que es necesario administrar entre 3 y 4 veces el volumen perdido para lograr la reposición de los parámetros hemodinámicos. Esta solución no produce una dilución excesiva de factores de coagulación, plaquetas y proteínas, pero en déficits severos se puede producir hipoalbuminemia con el consiguiente descenso de la presión osmótica capilar, apareciendo entonces, la posibilidad de producir edema. Sus principales indicaciones son: a. Reposición de volumen en grandes quemados. b. Alcalosis hipoclorémicas. c. Correción del volumen extracelular (ya que provocan retención de agua y sodio en el espacio extracelular) Suero salino hipertónico COMPOSICIÓN Sodio: 76,5mEq/l. Cloro: 76,5mEq/l Osmolaridad: 153 mosm/l El volumen requerido para conseguir similares efectos es menor que con el suero salino fisiológico isotónico. La duración de su efecto hemodinámico se limita a periodos comprendidos entre los 15 minutos y 1 hora. Su mecanismo de actuación se debe principalmente al aumento de la concentración de sodio y al aumento de la osmolaridad al infundir esta solución en el espacio extracelular, por lo que el primer efecto de las soluciones hipertónicas sería el relleno vascular. Sus principales indicaciones son: - A. Resucitación en el shock hemorrágico; el paso de agua se produce fundamentalmente desde los glóbulos rojos y células endoteliales (edematizadas en el shock) hacia el plasma, por lo que mejora la perfusión tisular al disminuir las resistencias capilares.

6 - B. Tratamiento de la hipertensión intracraneal, aunque su administración debe producirse con precaución ya que su infusión rápida puede precipitar una mielinolisis central pontina. También debe ser usado con precaución en pacientes con insuficiencia renal, donde la excreción de sodio y cloro suele estar alterada. Ringer lactato COMPOSICIÓN Sodio: 130mEq/l. Cloro: 109mEq/l. Calcio: 3mEq/l. Potasio: 4mEq/l. Lactato: 28mEq/l. Osmolaridad: 273 mosm/l La mayoría de las soluciones cristaloides son acidóticas y por tanto pueden empeorar una preexistente acidosis tisular. Sin embargo, el ringer lactato contiene menos cloro que el suero fisiológico, causando sólo hipercloremia transitoria y menor posibilidad de producir acidosis, por lo que es preferible su utilización cuando necesitamos administrar grandes cantidades de soluciones cristaloides. Sus principales características son: - Contiene múltiples electrolitos. - Su distribución es similar al suero salino fisiológico. - Es Utilizado para la reposición de volumen. - Es discretamente hipotónico respecto al plasma. Sueros glucosados (al 2,5%, 5%, 10%,20%,30%). 1. Suero glucosado al 5% Es una solución isotónica de glucosa ( m0sm/l). La glucosa permite que el agua se distribuya a través de todos los compartimentos del organismo, diluyendo los electrolitos y disminuyendo la presión osmótica del compartimento extracelular. En condiciones normales, los osmorreceptores sensibles a este descenso de la presión osmótica, inhiben la secreción de hormona antidiurética, por lo que la sobrecarga de líquido se compensa por un aumento de la diuresis. El aporte calórico que proporciona cada litro de esta solución son 50 gramos de glucosa, equivalentes a 200Kcal. Sus principales indicaciones son: - Nutrición parenteral en enfermos con imposibilidad de aporte calórico. - Estados de deshidratación intracelular y extracelular (vómitos, diarrea, fístulas intestinales, biliares y pancreáticas, estenosis pilóricas, sudoración profusa, hiperventilación ). - Alteración del metabolismo hidrocarbonato que requieren administración de agua y glucosa. Su uso se contraindica en situaciones que puedan conducir a un cuadro grave de intoxicación acuosa por una sobrecarga desmesurada de solución glucosada, y enfermos addisonianos en los cuales se puede provocar crisis addisonianas por edema celular en intoxicación acuosa.

7 2. Sueros glucosados al 10%, 20% y 30%. Son consideradas soluciones glucosadas hipertónicas, y al igual que la solución anterior, una vez metabolizadas, generan energía y se transforman en agua. La indicación más importante es el tratamiento del colapso circulatorio y del edema cerebral y pulmonar, porque la glucosa produciría deshidratación celular y atraería agua hacia el espacio vascular, disminuyendo así la presión del líquido cefalorraquídeo y a nivel pulmonar. Otro efecto que se le atribuye es el de protector de la célula hepática, ya que ofrece una reserva de glucógeno al hígado y una acción tónico-cardíaca por su efecto sobre la nutrición de la fibra miocárdica. También son agentes que aportan energía, ya que producen suficientes calorías para reducir la cetosis y el catabolismo proteico en aquellos pacientes con imposibilidad de tomar alimentación oral. Las principales contraindicaciones son la diabetes y el coma addisoniano. 2. COLOIDES Son soluciones compuestas por sustancias de alto peso molecular, que no atraviesan las membranas capilares, ejerciendo el efecto coloidosmótico necesario para asegurar un volumen plasmático adecuado y así garantizar la perfusión tisular. Su función inicial es por tanto restituir temporalmente la volemia y retener agua en el espacio intravascular. Cuando se administran se produce un incremento de la presión oncótica y la efectividad del movimiento de fluidos desde el compartimento intersticial al compartimento plasmático se torna eficiente, por este motivo son considerados agentes expansores plasmáticos. Producen efectos hemodinámicos más rápidos y sostenidos que las soluciones cristaloides, precisándose perfundir menos volumen con las coloides. Las características que debería poseer una solución coloidal son: - Capacidad de mantener la presión osmótica coloidal durante varias horas. - Ausencia de otras acciones: fármacos antigénicos o pirogénicos. - Ausencia de interferencias con la tipificación o compatibilización de la sangre. - Estabilidad durante períodos prolongados de almacenamiento y ante variaciones extremas en la temperatura ambiente. - Facilidad de esterilización. - Características de viscosidad y presión coloidosmótica adecuadas para la infusión. Lo más importante es que deben ser considerados como fármacos.

8 Todos los preparados carecen de homogeneicidad en el tamaño molecular de sus componentes, hecho que hay que tener presente al analizar su acción y su duración en el organismo. Los principales efectos secundarios de este tipo de soluciones cuando permanecen en el cuerpo más tiempo del necesario son: Trastornos de la coagulación: Alteración de la unión del FVIII y Factor von Willebrand. Alteración de la adhesividad plaquetaria. Efecto antifibrinolítico. Precaución en hemofilia, sangrado activo, coagulopatías. Trastornos de la función renal: Excesiva elevación de la presión oncótica Orina hiperconcentrada y viscosa Obstrucción tubular. Desconocida cifra de creatinina segura. Ser cautos en caso de insuficiencia renal. Reacciones alérgicas: Gelatinas > Dextranos > Almidones. Se clasifican en: a. Soluciones coloidales naturales. b. soluciones coloidales artificiales. A. Soluciones coloidales naturales Albúmina Es responsable de aproximadamente de un 70-80% de la presión oncótica del plasma, constituyendo un coloide efectivo. Se distribuye entre los compartimentos intravascular (40%) e intersticial (60%). Su síntesis es estimulada por el cortisol y hormonas tiroideas, mientras que su producción disminuye cuando aumenta la presión oncótica del plasma. La concentración sérica normal en suero es de 3,5 a 5,0 g/dl y está correlacionada con el estado nutricional del sujeto. La albúmina se distribuye completamente dentro del espacio intravascular en dos minutos y tiene aproximadamente una vida media entre 4 y 16 horas. Un 75% de la albúmina comienza a desaparecer del plasma en 2 días. Los preparados de albúmina disponibles son de concentraciones al 5% y al 20%. Pueden ser portadores de pirógenos e infecciones bacterianas por contaminación las soluciones, y tener capacidad antigénica, siendo capaces de originar reacciones alérgicas. Entre los posibles beneficios que puede aportar, está la capacidad para disminuir los edemas, mejorando la presión oncótica vascular y evitando así la producción de edema. B. Soluciones coloidales artificiales Dextranos Son compuestos de menor peso molecular que la albúmina. Disponemos de dos preparados: Rheomacrodex y Macrodex. Se eliminan por vía renal, por lo que si la función renal es normal, su eliminación se produce en menos de 6 horas (con pequeñas variaciones dependiendo del peso molecular). Entre sus aplicaciones terapeúticas se encuentran la posibilidad de mantener un volumen eficaz en estados hipovolémicos, en el shock y en la conservación de la presión coloidosmótica en ciertos tipos de cirugía.

9 Son hipertónicas y promueven tras su infusión una expansión de volumen del espacio intravascular por medio de la afluencia del líquido intersticial al vascular. Mejora además, el flujo capilar cuando éste se halla disminuido Poseen capacidad antitrombótica por su acción sobre la hemostasia primaria (disminuye la agregación plaquetaria) y sobre los factores de coagulación (facilitan la lisis del trombo). Estas acciones aparecen a las 4-6 horas de su administración y perduran durante 24 horas aproximadamente. Como efectos secundarios de la infusión de este tipo de solución, debemos destacar que al atravesar rápidamente el filtro glomerular, pueden incrementar la viscosidad de la orina y producir insuficiencia renal por obstrucción del túbulo. Este daño renal es reversible al rehidratar al sujeto. Otro de los efectos adversos, a su vez uno de los más frecuentes, son las reacciones de hipersensibilidad (erupciones, prurito, congestión nasal ) incluso reacciones anafilácticas, debidas a las Inmunoglobulinas (IgG e IgM) que contienen. Pueden alterar la función del sistema retículo-endotelial y disminuir la respuesta inmune. Almidones (Volumen y Hespan) Son cadenas de glucógeno de peso molecular variable, cuyo efecto expansor se mantiene entre horas. La expansión aguda de volumen producida es equivalente a la producida por la albúmina al 5%, pero con una vida media sérica más prolongada, manteniendo un 50% de su efecto osmótico a las 24 horas. Provocan un aumento de volumen de hasta 1.5 veces el volumen infundido. Los efectos secundarios que podemos destacar son: - Reacciones alérgicas: aunque con menor frecuencia que los anteriores coloides. - Fallo cardíaco congestivo y fallo renal. - Macroamilasemia, los niveles de amilasa se duplican o triplican, y permanecen elevados durante 3-5 días. No es indicativo de pancreatitis, por lo que para evitar diagnósticos erróneos es necesario la determinación de la lipasa sérica. - Trastornos de coagulación: la administración de grandes volúmenes puede producir un incremento en los tiempos de protrombina, tromboplastina parcial activada y tiempo de hemorragia. En los pacientes con enfermedad de Von Willebrand se debe tener precaución con la administración porque pueden incrementar los riesgos de hemorragia. Se emplea fundamentalmente como expansor en cuadros de hipovolemia y shock de diversas causas, siendo su eficacia comparable a los dextranos. La dosis más frecuente es de ml al día, sin exceder los 1500ml/día; en el caso de shock hemorrágico agudo la dosis es de 20ml/Kg/h y en el shock séptico o en grandes quemados la velocidad de infusión es más lenta. No es aconsejable utilizarlos como fluidos en situaciones de resucitación cardiopulmoar. Derivados de la gelatina Son polipéptidos de bajo peso molecular en los que se distinguen tres grupos: 1. Oxipoligelatinas. 2. Gelatinas fluidas modificadas. 3. Gelatinas modificadas con puentes de úrea. Estas dos últimas son obtenidas de colágeno bovino. Las más utilizadas son las modificadas con puentes de urea, cuyo nombre comercial es Hemacel

10 Su eliminación es esencialmente renal. A las 4 horas de la administración los niveles séricos de gelatina modificada son ligeramente superiores al 40% de la cantidad infundida. A las 48 horas se ha eliminado prácticamente todo. Los efectos secundarios que destacamos son: - Reacción anafiláctica, son los que presentan mayor potencial anafiláctico de los coloides. - Fallo renal. - Alteraciones de la coagulación, carecen de efecto antitrombótico, no presentando por tanto riesgo de hemorragia, pero si que afecta a la agregación plaquetaria y elevan la velocidad de sedimentación. - Dada su fabricación con colágeno bovino, incluido las vértebras, son potencialmente productores de encefalopatía espongiforme. 3. HEMODERIVADOS Una de las opciones en el tratamiento del shock es la utilización de hemoderivados, precisando un cálculo de la extracción de oxígeno, consumo y déficit. Concentrados de hematíes Constituidos por una suspensión de hematíes separados del plasma con adición de una solución de nutrientes, a una temperatura de 2-6ºC. Su objetivo principal es mejorar transitoriamente la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre, a fin de prevenir o corregir las manifestaciones de la hipoxemia. La indicación vendrá determinada por criterios clínicos y analíticos, ya que la tolerancia a la anemia depende de muchos factores, como la rapidez de instauración, la edad del paciente o la coexistencia de otras enfermedades. Como norma general no se transfunde con cifras de hemoglobina superiores a 7-7,5 g/dl, excepto en cardiópatas. La transfusión de un concentrado (1-2 horas de duración), aumenta la hemoglobina 1 g/dl o un 3% la cifra de hematocrito. Concentrados de plaquetas La transfusión de plaquetas puede tener una finalidad terapéutica o profiláctica. Con fines terapéuticos (Valores inferiores a /cc), está indicada siempre que exista una hemorragia debida a trombocitopenia y trombocitopatía. Al indicar la transfusión, debe tenerse en cuenta que, en ausencia de factores coadyuvantes, como sepsis, coagulación intravascular diseminada o trastornos del funcionalismo plaquetario, la hemorragia espontánea es rara mientras que la cifra de plaquetas sea superior a /cc. Con cifras mayores o iguales a /cc, debe sospecharse la existencia de lesiones anatómicas o una hemostasia quirúrgica insuficiente como causas principales. Con fines profilácticos ( /cc) el objetivo será producir y mantener durante un período determinado un incremento de la cifra de plaquetas que prevenga la hemorragia espontánea o la favorecida por una manipulación quirúrgica, estando indicada en pacientes con procesos hemato-oncológicos. La dosis orientativa para transfundir es de 1 unidad por cada 10 kilogramos de peso. Plasma fresco congelado Contiene una concentración normal de todos los factores de coagulación (excepto el factor VIII, cuya concentración alcanza el 70%), por lo que su indicación principal es la reposición de dichos factores. Contiene además albúmina e inmunoglobulinas. Está indicado en hemorragia grave o cirugía con alteraciones evidentes de las pruebas de coagulación. También como neutralización inmediata de los anticoagulantes orales.

11 CONCLUSIONES 1.- El agua es el elemento constitutivo del organismo más importante, representa las dos terceras partes del peso corporal total, distribuyéndose en el organismo en compartimentos con distinta composición, separados por membranas. 2.- Los objetivos fundamentales de la fluidoterapia son el aporte de agua y electrolitos, la reposición y mantenimiento de fluidos corporales y la nutrición a través de fluidos. 3.- No existen un fluido ideal, ya que es preciso valorar las pérdidas, la rapidez necesaria para la reposición, la situación clínica del paciente así como la existencia de morbilidad asociada. La elección del fluído dependerá por tanto de las circunstancias y del tipo de paciente. 4.- Las soluciones coloidales son consideradas expansores del plasma, y deben ser considerados como fármacos. 5.- Los hemoderivados no deben transfundirse de forma masiva y no deben ser empleados como expansores del plasma. REFERENCIAS.- 1. Martinez A., Torras A., Hemoderivados. Trastornos del equilibrio hidrosalino. En Rozman C., Castillo R., et al. Editores. Farreras Rozman medicina interna. 13 edición. Madrid: Mosby/Doyma libros Útil para recordar composición del organismo y equilibrio homoestático. 2. Singer G.G., Brenner M.B., Alteraciones de líquidos y electroliticos. En: Fauci A.S., Braundwald E., et al. Editores. Harrison principios de medicina interna. 14ª edición. Madrid: Mc Grau-Hill interamericana; Adecuado para conocimiento de la fisiología y patología relacionada con la fluidoterpia. 3. Manual de diagnóstico y terapéutica médica del hospital universitario 12 de Octubre. 4ª edición. Madrid. Manual donde se expone de forma clara y esquemática la composición de los fluidos más utilizados en la práctica clínica. 4. Flórez J., Armijo J.A., Mediavilla A, Farmacología humana. 3ª Edición. Reimpresión Barcelona: Masson. Útil para el conocimiento de biodisponibilidad, acción terapeútica y reacciones adversas de los compuestos utilizados para la fluidoterapia en la práctica clínica. 5. Nolan J., Fluid replacement. British Medical Bulletin 1999, 55 (nº4), Artículo en ingles sobre fluidoterapia pero más encaminado al paciente politraumatizado. 6. Cavallaro F., Sandroni C., Antonelli M., Functional hemodynamic monitoring an dynamic indices of fluides responsiveness. Medical review.minerva Anestesiologica 2008; 74: Artículo en ingles muy específico, ya que describe técnicas invasivas y no invasivas de monitorización de fluidoterapia. 7. W.B. Saunders. "Commitee on trauma". Early case of the injured patient. Am. College of Surgeons. 3ª Ed. Philadelphia. Artículo en inglés bastante específico pero útil por la elaboración de tablas esquematizadas.

Fluidoterapia intravenosa Qué es y para qué sirve?

Fluidoterapia intravenosa Qué es y para qué sirve? 10 10.procedimientos clínicos Fluidoterapia intravenosa Qué es y para qué sirve? El objetivo principal de la fluidoterapia es la recuperación y el mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico del organismo,

Más detalles

SUEROTERAPIA EN URGENCIAS. Dra.Mónica Gata. Adjunta Urgencias HIC

SUEROTERAPIA EN URGENCIAS. Dra.Mónica Gata. Adjunta Urgencias HIC SUEROTERAPIA EN URGENCIAS. Dra.Mónica Gata. Adjunta Urgencias HIC La fluidoterapia es la parte de la terapéutica médica encargada de mantener o restaurar el volumen y la composición de los líquidos corporales

Más detalles

a. La vía oral requiere colaboración y capacidad de deglución por parte del paciente

a. La vía oral requiere colaboración y capacidad de deglución por parte del paciente Cuál de las siguientes no es una complicación derivada del volumen o las características del líquido perfundido? a. Embolismo gaseoso b. Edema agudo de pulmón c. Edema cerebral d. Reacciones de hipersensibilidad

Más detalles

Programa 3º Curso. Curso (Prof. M García-Caballero)

Programa 3º Curso. Curso (Prof. M García-Caballero) Programa 3º Curso Departamento de Cirugía Curso 2008-09 Equilibrio i hidroelectrolítico lí i y ácido-base (Prof. M García-Caballero) http://www.cirugiadelaobesidad.net/ CAMBIOS DE FLUIDOS Y ELECTROLITOS

Más detalles

Preguntas: SOLUCIONES

Preguntas: SOLUCIONES UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS EXTENCION OCOZOCOAUTLA Preguntas: SOLUCIONES Docente: Ana Olivia Cañas Urbina Integrantes: Gómez Martínez Yadira López Cameras Jorge Luis Ovando

Más detalles

Líquidos y Electrolitos en Cirugía. R o d o l f o A. C a b r a l e s MD D o c e n t e A r e a d e C i r u g í a

Líquidos y Electrolitos en Cirugía. R o d o l f o A. C a b r a l e s MD D o c e n t e A r e a d e C i r u g í a Líquidos y Electrolitos en Cirugía R o d o l f o A. C a b r a l e s MD D o c e n t e A r e a d e C i r u g í a OBJETIVOS Reconocer las bases teóricas de la homeostasis de líquidos y electrolitos en condiciones

Más detalles

El niño con problemas de deshidratación

El niño con problemas de deshidratación Tema 40.- Inmaculada Cruz Domínguez El niño con problemas de deshidratación Contenidos: El agua en el organismo. Su distribución. Concepto de deshidratación. Etiología de la deshidratación. Fisiopatología.

Más detalles

Shock en Pediatría. Silvio Aguilera, M.D. Sociedad Argentina de Emergencias Buenos Aires, Argentina

Shock en Pediatría. Silvio Aguilera, M.D. Sociedad Argentina de Emergencias Buenos Aires, Argentina Shock en Pediatría Silvio Aguilera, M.D. Sociedad Argentina de Emergencias Buenos Aires, Argentina Kenneth V. Iserson, M.D., FACEP Profesor de Medicina de Emergencias Universidad de Arizona, Tucson, EE.UU.

Más detalles

Revista de Actualización Clínica Volumen 40 2013 SOLUCIONES CRISTALOIDES

Revista de Actualización Clínica Volumen 40 2013 SOLUCIONES CRISTALOIDES SOLUCIONES CRISTALOIDES Y COLOIDES Moya Chávez Lucero Andrea 1 Calderon Prado Jhoana 2 RESUMEN En el año 1861, el químico británico Thomas Graham, fue conocido por sus investigaciones y estudios acerca

Más detalles

La osmolaridad calculada de la solución es de 154 mosm/l y el ph de 4,5-7,0. El contenido teórico en sodio y en cloruro es de 77 mmol/l.

La osmolaridad calculada de la solución es de 154 mosm/l y el ph de 4,5-7,0. El contenido teórico en sodio y en cloruro es de 77 mmol/l. FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Cloruro de Sodio Grifols 0,45% solución para perfusión 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada 100 ml de solución contienen: Cloruro de sodio, 0,45 g La osmolaridad

Más detalles

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación.

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación. UREA La urea es el resultado final del metabolismo de las proteínas y se elimina por la orina. Si el riñón no funciona bien la urea se acumula en la sangre y se eleva su concentración. En general es un

Más detalles

BLOQUE 3: MEDIO INTERNO

BLOQUE 3: MEDIO INTERNO BLOQUE 3: MEDIO INTERNO 21 CAPÍTULO 5: MEDIO INTERNO Cuestionario de autoevaluación 1. Cómo se agrupan los sistemas corporales según su función? 2. Qué se entiende por medio interno? 3. En un diagrama

Más detalles

Alteraciones de los Fluidos Corporales, Electrolitos

Alteraciones de los Fluidos Corporales, Electrolitos Alteraciones de los Fluidos Corporales, Electrolitos Introducción Abner J. Gutiérrez Chávez, MVZ, MC. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM. Dpto. Producción Animal: Rumiantes Existen diversas

Más detalles

CHOQUE HIPOVOLEMICO DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 11, 2013

CHOQUE HIPOVOLEMICO DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 11, 2013 CHOQUE HIPOVOLEMICO DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 11, 2013 CHOQUE HIPOVOLEMICO PERDIDA VOLUMEN CIRCULANTE MECANISMOS DE COMPENSACION ALTERACIONES HEMODINAMICAS CALCULAR PERDIDA CON DATOS CLINICOS IDENTIFICAR

Más detalles

La osmolaridad calculada de la solución es de 307 mosm/l y el ph de 4,5-7,0. El contenido teórico en sodio y en cloruro es de 154 mmol/l.

La osmolaridad calculada de la solución es de 307 mosm/l y el ph de 4,5-7,0. El contenido teórico en sodio y en cloruro es de 154 mmol/l. 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Fleboflex Salina Fisiológica Grifols Solución para perfusión Cloruro de sodio 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada 100 ml de solución contienen: Cloruro de sodio (D.C.I.),

Más detalles

Un adulto sano, suele ser capaz de mantener los equilibrios hidroelectrolíticos y ácido-base.

Un adulto sano, suele ser capaz de mantener los equilibrios hidroelectrolíticos y ácido-base. BALANCE HIDRICO BALANCE HIDRICO Para conservar la salud y mantener las funcíones corporales, es necesario un EQUILIBRIO líquido, electrolítico y ácido báse. El requerimiento es: aporte y eliminación armónico

Más detalles

Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis

Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis Actividad 1.- Registra la temperatura ambiental en un día cada una hora. Así mismo registra la temperatura corporal que tu cuerpo tiene en cada hora. Grafica

Más detalles

SUSANA AROS ROJAS Enfermera clínica Unidad de Emergencia Hospital Luis Calvo Mackenna

SUSANA AROS ROJAS Enfermera clínica Unidad de Emergencia Hospital Luis Calvo Mackenna SUSANA AROS ROJAS Enfermera clínica Unidad de Emergencia Hospital Luis Calvo Mackenna PATOLOGIAS: Enfermedades renales Diarreas Síndromes edematosos Insuficiencias cardiacas congestivas Colitis ulcerosas

Más detalles

1. Líquidos corporales. 2. Anatomía y función renal. 3. Hormonas ADH y aldosterona

1. Líquidos corporales. 2. Anatomía y función renal. 3. Hormonas ADH y aldosterona 1. Líquidos corporales 2. Anatomía y función renal 3. Hormonas ADH y aldosterona Propiedades de la Homeostasis 1. Importancia tanto del sistema nervioso como del endocrino. 2. Controles antagónicos. 3.

Más detalles

Cuidados de enfermería a pacientes con trastornos del ion potasio

Cuidados de enfermería a pacientes con trastornos del ion potasio MEDICO QUIRúRGICA Cuidados de enfermería a pacientes con trastornos del ion potasio Bertv Suñé Ysamat* El 98 por ciento del potasio orgánico es intracelular; es el catión más importante de este compartimento.

Más detalles

INFORME A LA COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA ( 06/ 10/ 2008) ISOFUNDIN

INFORME A LA COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA ( 06/ 10/ 2008) ISOFUNDIN Centro de Información de Medicamentos. Servicio de Farmacia. INFORME A LA COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA ( 06/ 10/ 2008) ISOFUNDIN Datos del solicitante Dras. XXX Yxxx del Servicio de Anestesia y Reanimación

Más detalles

FICHA TÉCNICA. La dosis debe ajustarse según los requerimientos individuales de agua y electrolitos:

FICHA TÉCNICA. La dosis debe ajustarse según los requerimientos individuales de agua y electrolitos: FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Suero Fisiológico Vitulia 0,9 % solución para perfusión 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Composición Principio Activo Cloruro de sodio Por 100 ml 0,9 g

Más detalles

FISIOLOGIA MEDICINA FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO

FISIOLOGIA MEDICINA FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO FISIOLOGIA MEDICINA FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO 2006 Ximena Páez TEMA 11 I. ABSORCIÓN AGUA Y ELECTROLITOS II. SECRECIÓN ELECTROLITOS III. ABSORCIÓN MINERALES, VIT HIDROSOLUBLES IV. MALABSORCIÓN I.

Más detalles

EQUILIBRIO HIDRO-ELECTROLÍTICO

EQUILIBRIO HIDRO-ELECTROLÍTICO 1 EQUILIBRIO HIDRO-ELECTROLÍTICO 1. Distribución de los líquidos corporales Líquido Intracelular (LIC): 2/3 Líquido Extracelular (LEC): 1/3 L. Intersticial: fuera de los vasos sanguíneos y entre las células.

Más detalles

SUEROTERAPIA/FLUIDOTERAPIA Lara Martínez González René Ernesto Zamora Rodríguez Laura Rodríguez Gómez-Aller

SUEROTERAPIA/FLUIDOTERAPIA Lara Martínez González René Ernesto Zamora Rodríguez Laura Rodríguez Gómez-Aller ABCDE en Urgencias Extrahospitalarias Sueroterapia/Fluidoterapia. SUEROTERAPIA/FLUIDOTERAPIA Lara Martínez González René Ernesto Zamora Rodríguez Laura Rodríguez Gómez-Aller INTRODUCCIÓN El agua es el

Más detalles

MEDIO INTERNO HOMEOSTASIS. Estructura del medio interno. Se denomina asi al medio extracelular, el medio que rodea a las celulas

MEDIO INTERNO HOMEOSTASIS. Estructura del medio interno. Se denomina asi al medio extracelular, el medio que rodea a las celulas MEDIO INTERNO Se denomina asi al medio extracelular, el medio que rodea a las celulas HOMEOSTASIS Estructura del medio interno El agua representa el 40-60% del peso corporal del organismo. 1 Distribución

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. HIPERTÓNICO SALINO 7,5 g/100 ml BRAUN USO VETERINARIO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. HIPERTÓNICO SALINO 7,5 g/100 ml BRAUN USO VETERINARIO RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO HIPERTÓNICO SALINO 7,5 g/100 ml BRAUN USO VETERINARIO 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada 100 ml contienen:

Más detalles

NUTRICION PARENTERAL DEL RECIEN NACIDO. Dra. Reina Valdés Armenteros Hospital América Arias

NUTRICION PARENTERAL DEL RECIEN NACIDO. Dra. Reina Valdés Armenteros Hospital América Arias NUTRICION PARENTERAL DEL RECIEN Dra. Reina Valdés Armenteros Hospital América Arias PRINCIPIOS EN LA NUTRICIÓN DEL RECIÉN No debe suprimirse el aporte de nutrientes al nacimiento. Proteínas y energía son

Más detalles

Agua en el cuerpo: líquido intracelular y extracelular

Agua en el cuerpo: líquido intracelular y extracelular KILO POR KILO, EL CUERPO contiene más agua que cualquier otro componente. Después del oxígeno, el agua es el ingrediente más importante para la vida; sin ella, los procesos biológicos, y la vida, cesan

Más detalles

Transfusión Innecesaria de Paquete Globular en el Hospital Nacional Dos de Mayo Enero-Febrero Bazan Parian, Julio Cesar.

Transfusión Innecesaria de Paquete Globular en el Hospital Nacional Dos de Mayo Enero-Febrero Bazan Parian, Julio Cesar. MARCO TEORICO 1. INDICACIONES PARA EL USO DE SANGRE (3) Transfusión de eritrocitos: Principios fisiológicos, la indicación primaria para la transfusión de eritrocitos es la restauración o la conservación

Más detalles

La Célula: Funciones generales: reproducción, nutrición, relación Funciones específicas de cada parte de la célula.

La Célula: Funciones generales: reproducción, nutrición, relación Funciones específicas de cada parte de la célula. Contenidos: 1) Unidad funcional: la célula 2) La Membrana plasmática 3) Distribución de agua en el organismo 4) Mecanismos de Transporte 5) Composición del LEC y del LIC 6) Balance hídrico La Célula: Funciones

Más detalles

Dra. Dunia Castillo González Instituto de Hematología e Inmunología ALAPAC 2009

Dra. Dunia Castillo González Instituto de Hematología e Inmunología ALAPAC 2009 Dra. Dunia Castillo González Instituto de Hematología e Inmunología ALAPAC 2009 MANIFESTACIONES HEMORRÁGICAS Medidas generales a tener en cuenta en pacientes con tendencia hemorrágica Realizar un interrogatorio

Más detalles

Las funciones de los seres vivos. Fisiología celular

Las funciones de los seres vivos. Fisiología celular Las funciones de los seres vivos Fisiología celular La célula, como unidad funcional de los seres vivos, está capacitada para llevar a cabo las funciones características de éstos: nutrición, reproducción

Más detalles

CAPITULO V EJERCICIO FÍSICO

CAPITULO V EJERCICIO FÍSICO CAPITULO V EJERCICIO FÍSICO El ejercicio físico junto con la dieta y la insulina, son los pilares básicos del tratamiento de la diabetes. La actividad física es útil y necesaria para todas las personas,

Más detalles

ENFERMERÍA CLÍNICA I Felicitas Merino de la Hoz TEMA 1.2.3 SUEROTERAPIA INTRAVENOSA

ENFERMERÍA CLÍNICA I Felicitas Merino de la Hoz TEMA 1.2.3 SUEROTERAPIA INTRAVENOSA TEMA 1.2.3 SUEROTERAPIA INTRAVENOSA ÍNDICE 1. Tipos de soluciones intravenosas. 1.1. Soluciones cristaloides. 1.2. Soluciones coloidales. 1. TIPOS DE SOLUCIONES INTRAVENOSAS (IV) Los líquidos intravenosos

Más detalles

FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR SHOCK. Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR SHOCK. Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FISIOPATOLOGÍA CARDIOVASCULAR SHOCK Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE SHOCK, SÍNDROME DE SHOCK, ESTADO DE SHOCK DEF: CONJUNTO DE SIGNOS

Más detalles

Fisiología renal Rafael Porcile. Universidad Abierta Interamericana

Fisiología renal Rafael Porcile. Universidad Abierta Interamericana Fisiología renal Rafael Porcile rafael.porcile@vaneduc.edu.ar D E P A R T A M E N T O D E C A R D I O L O G I A C A T E D R A D E F I S I O L O G Í A Universidad Abierta Interamericana rafael.porcile@vaneduc.edu.ar

Más detalles

Fisiopatología del Equilibrio Ácido-Base ACIDOSIS

Fisiopatología del Equilibrio Ácido-Base ACIDOSIS Fisiopatología del Equilibrio Ácido-Base ACIDOSIS Prof. Marcos Moreira Espinoza Instituto de Farmacología y Morfofisiologia Universidad Austral de Chile ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE: I. ACIDOSIS:

Más detalles

Fisiología. Principal catión extrecelular. Impermeable para membrana plasmática. Concentración plasmática regulada por ingesta y excreción de AGUA!

Fisiología. Principal catión extrecelular. Impermeable para membrana plasmática. Concentración plasmática regulada por ingesta y excreción de AGUA! Sodio?? Fisiología Principal catión extrecelular. Impermeable para membrana plasmática. Concentración plasmática regulada por ingesta y excreción de AGUA! Fisiología Hiponatremia: Dificultad para excretar

Más detalles

Fisiología y Fisiopatología Del Equilibrio Hidrosalino

Fisiología y Fisiopatología Del Equilibrio Hidrosalino Fisiología y Fisiopatología Del Equilibrio Hidrosalino Prof. Marcos Moreira Espinoza Instituto de Farmacología y Morfofisiología Universidad Austral de Chile FISIOLOGÍA DEL EQUILIBRIO HIDROSALINO: 1. IMPORTANCIA

Más detalles

ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO

ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO Toxicología alimentaria Diplomatura de Nutrición humana y dietética Curso 2010-2011 ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO Dr. Jesús Miguel Hernández-Guijo Dpto. Farmacología

Más detalles

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse. ENOXPRIM Solución inyectable ENOXAPARINA FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN Cada jeringa contiene: Enoxaparina sódica 20 mg 40 mg Equivalente a 2,000 U.I. 4,000 U.I. Agua inyectable, c.b.p. 0.2 ml 0.4 ml

Más detalles

INTOXICACIÓN POR COLCHICINA: HALLAZGOS CLÍNICOS COMUNES, PERIODO DE LATENCIA Y TRATAMIENTO

INTOXICACIÓN POR COLCHICINA: HALLAZGOS CLÍNICOS COMUNES, PERIODO DE LATENCIA Y TRATAMIENTO INTOXICACIÓN POR COLCHICINA: HALLAZGOS CLÍNICOS COMUNES, PERIODO DE LATENCIA Y TRATAMIENTO FASE TIEMPO SIGNOS Y SÍNTOMAS TERAPIA/SEGUIMIENTO I 0-24 horas Náuseas, vómitos, diarrea Deshidratación Leucocitosis

Más detalles

Técnico en Hematología y Hemoterapia. Sanidad, Dietética y Nutrición

Técnico en Hematología y Hemoterapia. Sanidad, Dietética y Nutrición Técnico en Hematología y Hemoterapia Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 166762-1501 Precio 50.36 Euros Sinopsis La sangre es la especialidad

Más detalles

FICHA TÉCNICA. Principio Activo Por 1 ml Por 100 ml 6% 10% 6% 10% Hidroxietil almidón 60 mg 100 mg 6 g 10 g Cloruro de sodio 9 mg 0,9 g

FICHA TÉCNICA. Principio Activo Por 1 ml Por 100 ml 6% 10% 6% 10% Hidroxietil almidón 60 mg 100 mg 6 g 10 g Cloruro de sodio 9 mg 0,9 g FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Hemohes 6% Solución para perfusión Hemohes 10% Solución para perfusión 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Composición Principio Activo Por 1 ml Por 100 ml

Más detalles

Agua, electrolitos, balance acido-base. Dra. Luz E. Cuevas-Molina NURS 1231

Agua, electrolitos, balance acido-base. Dra. Luz E. Cuevas-Molina NURS 1231 Agua, electrolitos, balance acido-base Dra. Luz E. Cuevas-Molina NURS 1231 1 Introducción Para mantener la homoestasis debe haber un balance entre las cantidades de fluido y electrolitos Los electrolitos

Más detalles

TEMA 3. FUNCIÓN TUBULAR (II). EQUILIBRIO DEL AGUA. EQUILIBRIO ÁCIDO- BÁSICO

TEMA 3. FUNCIÓN TUBULAR (II). EQUILIBRIO DEL AGUA. EQUILIBRIO ÁCIDO- BÁSICO TEMA 3. FUNCIÓN TUBULAR (II). EQUILIBRIO DEL AGUA. EQUILIBRIO ÁCIDO- BÁSICO Equilibrio del agua. Resorción de agua en túbulo proximal y en asa de Henle. Mecanismos de concentración y de dilución de la

Más detalles

DIURETICOS. Profa. Almudena Albillos Martínez Departamento de Farmacología y Terapéutica Facultad de Medicina Universidad Autónoma de Madrid

DIURETICOS. Profa. Almudena Albillos Martínez Departamento de Farmacología y Terapéutica Facultad de Medicina Universidad Autónoma de Madrid DIURETICOS Profa. Almudena Albillos Martínez Departamento de Farmacología y Terapéutica Facultad de Medicina Universidad Autónoma de Madrid Fisiología renal FUNCION DEL RIÑON - LA NEFRONA Función del riñón:

Más detalles

Actualización en Medio Interno Conceptos básicos

Actualización en Medio Interno Conceptos básicos Actualización en Medio Interno Conceptos básicos Bioquímica Lucrecia Drago Bioquímica M. Fernanda Pontoriero Ácidos Moléculas capaces de liberar H + HCl H + + Cl H 2 CO 3 H + + HCO 3 Bases Moléculas capaces

Más detalles

INTERPRETACION DE LOS GASES ARTERIALES

INTERPRETACION DE LOS GASES ARTERIALES INTERPRETACION DE LOS GASES ARTERIALES ph PaO2 PaCO2 HCO3 BE Hb SaO2 Bloque 6 Modulo 2 Dr Erick Valencia Anestesiologo Intensivista. Que son los Gases Arteriales? Una muestra de sangre anticoagulada que

Más detalles

Volemia y Glóbulos Rojos

Volemia y Glóbulos Rojos UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE FISIOLOGIA ENFERMERIA Volemia y Glóbulos Rojos Lic. Ana López-Fonseca ana.lopez@.ucla.edu.ve CONTENIDO.-Sangre

Más detalles

Lic. Jürgen Freer B.

Lic. Jürgen Freer B. Lic. Jürgen Freer B. Distintos estudios han demostrado una relación entre la desestabilización del control fisiológico de la hemostasia y la incidencia de enfermedades cardiovasculares. Así la angina de

Más detalles

Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Cirugía. Itinerario de la asignatura: Cuarto curso.

Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Cirugía. Itinerario de la asignatura: Cuarto curso. Licenciatura en Medicina - Facultad de Medicina Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina Asignatura: 29086 Cirugía Itinerario de la asignatura: Cuarto curso. Curso académico: 2010 2011 Créditos:

Más detalles

FARMACOLOGÍA DE LA FIBRINOLISIS VIAS DE LA COAGULACION

FARMACOLOGÍA DE LA FIBRINOLISIS VIAS DE LA COAGULACION FARMACOLOGÍA DE LA FIBRINOLISIS S VIAS DE LA COAGULACION 1 TROMBOSIS -Por exceso en la respuesta hemostática -Por desencadenamiento intravascular sin finalidad fisiológica TROMBO ARTERIAL (trombo blanco)

Más detalles

FLUIDOTERAPIA PRACTICA

FLUIDOTERAPIA PRACTICA FLUIDOTERAPIA PRACTICA Artur Font LdoVet. Acred. Avepa (Medicina Interna) Diplomado ECVIM (Medicina Interna) Hospital Ars Veterinaria. Cardedeu 3. 08023 Barcelona. arturfont@arsveterinaria.es INTRODUCCION

Más detalles

Composición Líquido Elementos formes

Composición Líquido Elementos formes Composición Líquido Elementos formes Plasma Glóbulos blancos Glóbulos rojos Plaquetas Transporte de sustancias Homeostasis de los líquidos l corporales Protección TRANSPORTE O 2 desde los pulmones a los

Más detalles

PROTOCOLO DE NUTRICION ARTIFICIAL

PROTOCOLO DE NUTRICION ARTIFICIAL Página 1 de 6 PROTOCOLO DE NUTRICION ARTIFICIAL OBJETIVO Estandarización de: Evaluación del estado nutricional de los pacientes candidatos a nutrición artificial Prescripción de la nutrición artificial

Más detalles

b. Base es la sustancia que en disolución acuosa se disocia, liberando aniones de hidroxilo (OH ) según la ecuación general:

b. Base es la sustancia que en disolución acuosa se disocia, liberando aniones de hidroxilo (OH ) según la ecuación general: ACIDOS y BASES Teorías ácido - base Los ácidos y las bases fueron definidos por primera vez por el científico sueco Svante Arrhenius en 1887 en su teoría disociación iónica, en la que establecía que hay

Más detalles

DAÑO RENAL AGUDO. Oscar DuBois Rll Medicinal Interna

DAÑO RENAL AGUDO. Oscar DuBois Rll Medicinal Interna DAÑO RENAL AGUDO Oscar DuBois Rll Medicinal Interna Contenido:! Anatomía! Epidemiología! Definición! Causas! Evaluación clínica! Diagnóstico! Tratamiento Epidemiologia Se estima 13.3 millones de casos

Más detalles

Manejo del estado de shock en conejos

Manejo del estado de shock en conejos 30.exóticos Manejo del estado de shock en conejos El shock se define como el estado en que existe una deficiente perfusión tisular, produciendo una falta de oxigeno y nutrientes a nivel de los tejidos,

Más detalles

El cálculo del estado nutricional se hace en el laboratorio por la cifra de albúmina y en la valoración clínica por los indicadores clásicos:

El cálculo del estado nutricional se hace en el laboratorio por la cifra de albúmina y en la valoración clínica por los indicadores clásicos: CAPITULO VIII PREPARACIÓN DEL PACIENTE PARA LA CIRUGÍA El paciente recibido en el hospital con un sangramiento que logra controlarse no debe ser dado de alta hospitalaria sin habérsele dado solución definitiva

Más detalles

CURSO DE MANEJO FARMACOLÓGICO DEL PACIENTE HIPERTENSO DOCUMENTO 03 FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR EL CORAZÓN ACOPLADO A LA CIRCULACIÓN ARTERIAL Y VENOSA

CURSO DE MANEJO FARMACOLÓGICO DEL PACIENTE HIPERTENSO DOCUMENTO 03 FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR EL CORAZÓN ACOPLADO A LA CIRCULACIÓN ARTERIAL Y VENOSA P á g i n a 1 CURSO DE MANEJO FARMACOLÓGICO DEL PACIENTE HIPERTENSO DOCUMENTO 03 FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL A DISTANCIA CICLO 2007 EL CORAZÓN ACOPLADO A LA CIRCULACIÓN

Más detalles

PROTOCOLO DE TRANSFUSION SANGUINEA CENTRO TRANSFUSIONAL HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL

PROTOCOLO DE TRANSFUSION SANGUINEA CENTRO TRANSFUSIONAL HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL PROTOCOLO DE TRANSFUSION SANGUINEA CENTRO TRANSFUSIONAL HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL PROTOCOLO DE TRANSFUSION SANGUINEA Los hemoderivados son una opción terapéutica de alto costo y riesgo, por lo que las

Más detalles

Tema VI: Transporte Celular

Tema VI: Transporte Celular República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. Colegio Santo Tomás de Villanueva Departamento de Ciencias Cátedra: Ciencias Biológicas 3 Año Tema VI: Transporte

Más detalles

Tema 34 Fisiología del sistema excretor. Filtración glomerular. Presiones y permeabilidad. Aclaramiento renal.

Tema 34 Fisiología del sistema excretor. Filtración glomerular. Presiones y permeabilidad. Aclaramiento renal. Tema 34 Fisiología del sistema excretor. Filtración glomerular. Presiones y permeabilidad. Aclaramiento renal. 1. Funciones generales del sistema excretor. 2. Anatomía del sistema excretor. 3. La nefrona.

Más detalles

Organización Funcional y el Medio Interno

Organización Funcional y el Medio Interno Organización Funcional y el Medio Interno Aproximadamente el 50 % del cuerpo humano es líquido y la mayor parte es intracelular, la tercera parte es extracelular, la misma que se encuentra en movimiento

Más detalles

K + Tema 29: Alteraciones del potasio: hiperpotasemia e hipopotasemia. (sinónimos: hiper- e hipokalemia [o kaliemia]; Lat. kalium)

K + Tema 29: Alteraciones del potasio: hiperpotasemia e hipopotasemia. (sinónimos: hiper- e hipokalemia [o kaliemia]; Lat. kalium) Tema 29: Alteraciones del potasio: hiperpotasemia e hipopotasemia (sinónimos: hiper- e hipokalemia [o kaliemia]; Lat. kalium) Generalidades Hiperpotasemia Manifestaciones clínicas Hipopotasemia Manifestaciones

Más detalles

O Un elemento químico es una sustancia que no puede dividirse en otras sustancias por medios químicos comunes. Actualmente los químicos reconocen 92

O Un elemento químico es una sustancia que no puede dividirse en otras sustancias por medios químicos comunes. Actualmente los químicos reconocen 92 BIOELEMENTOS BIOELEMENTOS O La vida se compone de materia, que es todo lo que ocupa espacio y tiene masa. La materia, en forma tan diversas como una roca, madera, metal y aire, se compone de elementos

Más detalles

Sección 26: Soluciones correctoras de los trastornos hidroelectrolíticos y del equilibrio ácido-base

Sección 26: Soluciones correctoras de los trastornos hidroelectrolíticos y del equilibrio ácido-base 396 Sección 26: Soluciones correctoras de los trastornos hidroelectrolíticos y del equilibrio ácido-base 26.1 Soluciones electrolíticas orales...397 26.1.1 Rehidratación oral...397 26.1.2 Potasio oral...398

Más detalles

Guía practica de Hematología y bioquímica

Guía practica de Hematología y bioquímica Guía practica de Hematología y bioquímica Guía práctica de interpretación analítica y diagnóstico diferencial en pequeños animales. Hematología y bioquímica Autores: Ignacio López Villalba, Ignacio Mesa

Más detalles

Biología General V TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR

Biología General V TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR Biología General V TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR 81 Libardo Ariel Blandón Londoño Biología General TEMA V TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR Como habíamos dicho antes, toda célula

Más detalles

TALLER DE MEDIO INTERNO. Fernando Tortosa - Luis Aramayo

TALLER DE MEDIO INTERNO. Fernando Tortosa - Luis Aramayo TALLER DE MEDIO INTERNO Fernando Tortosa Luis Aramayo Interpretación del EAB La interpretación del EAB se inicia con el conocimiento de los antecedentes del paciente y su estado clínico actual Datos necesarios

Más detalles

LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y OTROS LIQUIDOS BIOLOGICOS

LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y OTROS LIQUIDOS BIOLOGICOS LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y OTROS LIQUIDOS BIOLOGICOS Marcelo Castillo Navarrete, TM MsC (c) Facultad de Medicina Dpto. Especialidades Médicas Carrera Tecnología Médica 20 de Abril de 2005 Meninges Líquido

Más detalles

Enfermedades Hemorrágicas. Clínica y Diagnóstico de Laboratorio. Dra. Maria Mercedes Morales Hospital Roberto del Rio

Enfermedades Hemorrágicas. Clínica y Diagnóstico de Laboratorio. Dra. Maria Mercedes Morales Hospital Roberto del Rio Enfermedades Hemorrágicas. Clínica y Diagnóstico de Laboratorio Dra. Maria Mercedes Morales Hospital Roberto del Rio Síndromes Hemorrágicos. Consulta frecuente Impacto en morbi-mortalidad Diagnóstico y

Más detalles

Proteínas plasmáticas. Proteínas plasmáticas. Sales de litio 0% Ampicilina 18% Morfina 35% Aspirina 50% Fenitoína 90% Diazepam 98% Warfarina 99%

Proteínas plasmáticas. Proteínas plasmáticas. Sales de litio 0% Ampicilina 18% Morfina 35% Aspirina 50% Fenitoína 90% Diazepam 98% Warfarina 99% Distribución Distribución y fijación de fármacos Paso del fármaco desde la sangre a los diversos tejidos La capacidad de los fármacos para distribuirse en el organismo va a depender de: a) Características

Más detalles

Lección 24. Fármacos Diuréticos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 24

Lección 24. Fármacos Diuréticos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 24 Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 24 UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS Lección 24 Fármacos Diuréticos Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 24 1. BASES CONCEPTUALES. 2.

Más detalles

Fisiopatología Shock

Fisiopatología Shock Fisiopatología Shock Trastornos Hemodinámicos Edema Congestión Hemorragia Trombosis Embolia Infarto Shock 4/14/2015 SHOCK-Prof. Dra. Maria I. Vaccaro 2 El shock es una vía final común de varios acontecimientos

Más detalles

FLUIDOTERAPIA EN PACIENTES CRITICOS

FLUIDOTERAPIA EN PACIENTES CRITICOS FLUIDOTERAPIA EN PACIENTES CRITICOS Dr. Luis H. Tello DVM, MS Medical Advisor Banfield the Pet Hospital - USA drluistello@gmail.com El agua resulta esencial para la sobrevida, mantenimiento y funcionamiento

Más detalles

TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR

TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR Introducción Compartimientos Acuosos separados por Barreras Biológicas Organelos selectivos, autocatalíticos, autoreproductivos, competitivos, adaptativos...

Más detalles

FUNCIÓN DE NUTRICIÓN Es el intercambio de materia y energía con el exterior Intervienen los siguientes aparatos: 1.- APARATO DIGESTIVO.

FUNCIÓN DE NUTRICIÓN Es el intercambio de materia y energía con el exterior Intervienen los siguientes aparatos: 1.- APARATO DIGESTIVO. FUNCIÓN DE NUTRICIÓN Es el intercambio de materia y energía con el exterior Intervienen los siguientes aparatos: APARATO DIGESTIVO APARATO CIRCULATORIO APARATO RESPIRATORIO APARATO EXCRETOR 1.- APARATO

Más detalles

SOPORTE VITAL AVANZADO. Fármacos PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO

SOPORTE VITAL AVANZADO. Fármacos PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO 5 PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO OBJETIVOS Proporcionar los conocimientos necesarios sobre los fármacos esenciales en la RCP: A. Adrenalina. B. Atropina - Magnesio - Lidocaina

Más detalles

Este trabajo se centra en los traumatismos graves de pacientes adultos y pone de relieve los progresos terapéuticos en este tema.

Este trabajo se centra en los traumatismos graves de pacientes adultos y pone de relieve los progresos terapéuticos en este tema. Reposición temprana de líquidos en el traumatismo grave La estrategia de hipovolemia permisiva y la reanimación con hemoderivados. Este período de hipotensión debe ser lo más breve posible, con rápido

Más detalles

El equilibrio hidroelectrolítico

El equilibrio hidroelectrolítico El equilibrio hidroelectrolítico 8/1/11 Rui Perestrelo, El agua corresponde al 80% del peso corporal de un lechón recién nacido y al 52% de un animal de 100 kg, y representa entre el 34 y el 39% de la

Más detalles

Amortiguadores o Buffer. SEMANA 13 Licda. Lilian Judith Guzman melgar

Amortiguadores o Buffer. SEMANA 13 Licda. Lilian Judith Guzman melgar Amortiguadores o Buffer SEMANA 13 Licda. Lilian Judith Guzman melgar Soluciones amortiguadoras También llamadas soluciones: Buffer Reguladoras Tampón Solución Buffer Es una solución de un ácido débil y

Más detalles

SEMINARIO TALLER LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA

SEMINARIO TALLER LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA SEMINARIO TALLER LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA Docente: Rodolfo A. Cabrales. Cirujano General 1. AGUA CORPORAL TOTAL Constituye el 60% del peso corporal total y se distribuye en dos compartimientos:

Más detalles

ERRORES EN EL MANEJO DEL SODIO

ERRORES EN EL MANEJO DEL SODIO 36 Congreso Argentino de Pediatría Mar del Plata, 24, 25, 26 y 27 de septiembre de 2013. Mesa Redonda Controversias en el manejo de los desequilibrios hidroelectrolíticos Viernes 27 de septiembre, 14:30

Más detalles

Descompensaciones Cetoacidótica en el Enfermo Diabético

Descompensaciones Cetoacidótica en el Enfermo Diabético Descompensaciones Cetoacidótica en el Enfermo Diabético Dr. Juan Francisco Merino Torres Servicio de Endocrinología Unidad de Referencia en Diabetes Hospital Universitario LA FE IV Curso de Diabetes MIR

Más detalles

LABORATORIOS NORMON, S.A. AMBROXOL NORMON 15 mg/5 ml Jarabe EFG

LABORATORIOS NORMON, S.A. AMBROXOL NORMON 15 mg/5 ml Jarabe EFG 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada 5 ml de jarabe contienen: AMBROXOL (D.C.I.) hidrocloruro 15 mg Excipientes, ver apartado 6.1. 3. FORMA FARMACEUTICA Jarabe. 4. DATOS

Más detalles

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBGRUPO C03-DIURÉTICOS

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBGRUPO C03-DIURÉTICOS ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBGRUPO C03-DIURÉTICOS C03-. DIURÉTICOS Clasificación ATC C03A-. DIURÉTICOS DE BAJO TECHO, TIAZIDAS C03AA.Tiazidas solas C03AX.Tiazidas asociadas a otras sustancias concentrado

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS NUTRICION DEPORTIVA

CONCEPTOS BASICOS NUTRICION DEPORTIVA CONCEPTOS BASICOS NUTRICION DEPORTIVA NUTRICIÓN: es el proceso complejo no educable por el cual el organismo recibe y procesa las sustancias químicas (nutrientes) necesarias para mantener un equilibrio

Más detalles

Consiste en la medición a tiempos diferentes del hidrógeno espirado tras la ingesta oral de un sustrato.

Consiste en la medición a tiempos diferentes del hidrógeno espirado tras la ingesta oral de un sustrato. C/ Jumilla, 6 Bajo 30002, Murcia T. 968 22 52 74 - F. 968 93 33 05 Prueba Médica Test de aliento Consisten en el análisis de una sustancia en el aire espirado. En nuestra clínica utilizamos 2 tipos de

Más detalles

Diabetes y ejercicio físico

Diabetes y ejercicio físico Diabetes y ejercicio físico En la diabetes EL cuerpo no puede producir suficiente cantidad de insulina o no la puede usar eficazmente. La insulina actúa como una llave que permite a las células del cuerpo

Más detalles

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos Dña. Mª Trinidad Llopis Llorens D. Francisco Enrique Moltó Abad Enfermer@s UHD. Hospital Virgen de los Lirios. Alcoi 1 Origenes. 1817-1884

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina MED-491 Nefrología Programa de la asignatura: Total de Créditos: 3 Teórico: 3 Práctico: 0 Prerrequisitos: MED-311

Más detalles

Unidad 5 Sistemas Corporales y Salud. Clase 3: Sistema Circulatorio

Unidad 5 Sistemas Corporales y Salud. Clase 3: Sistema Circulatorio Unidad 5 Sistemas Corporales y Salud Clase 3: Sistema Circulatorio Problema Cuando una persona tienen problemas con su sangre Qué funciones se podrían ver alteradas? a) b) c) d) No se oxigenarían las células

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería Programa de la asignatura: MED-100 Introducción a la Fisiología Total de Créditos: 1 Teórico: 1 Práctico: 0 Prerrequisitos:

Más detalles

USO RACIONAL DE COMPONENTES SANGUÍNEOS

USO RACIONAL DE COMPONENTES SANGUÍNEOS USO RACIONAL DE COMPONENTES SANGUÍNEOS YEIMY M. TORRES SALAS Patólogo Clínico Servicio de Hemoterapia y Banco de Sangre HNCASE USO RACIONAL DE HEMOCOMPONETES En Perú, los criterios de terapia transfusional

Más detalles

6. MANTENIMIENTO DEL ph EN EL MEDIO EXTRACELULAR

6. MANTENIMIENTO DEL ph EN EL MEDIO EXTRACELULAR Departamento de Bioquímica y Biología Molecular ph y equilibrios acido-base 6. MANTENIMIENTO DEL ph EN EL MEDIO EXTRACELULAR ESQUEMA - Composición iónica de los medios corporales - Capacidad tampón - Mantenimiento

Más detalles

Shock en la Enfermedad Traumática

Shock en la Enfermedad Traumática 6 PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO OBJETIVOS 1. Definir el estado de shock y sus diversas formas y etiologías. 2. Comprender las dificultades diagnósticas que entraña. 3. Conocer

Más detalles

Fisiopatología Equilibrio Hidrosalino. Potasio

Fisiopatología Equilibrio Hidrosalino. Potasio Fisiopatología Equilibrio Hidrosalino Potasio Prof. Marcos Moreira Espinoza Instituto de Farmacología y Morfofisiología Universidad Austral de Chile Valdivia- Chile FISIOPATOLOGIA DEL EQUILIBRIO DEL K+:

Más detalles