Evaluación del aprendizaje de la Intubación Orotraqueal mediante el método de la suma acumulativa (CuSum)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Evaluación del aprendizaje de la Intubación Orotraqueal mediante el método de la suma acumulativa (CuSum)"

Transcripción

1 C ANE-ORIGINAL 2/7/07 14:23 Página 349 (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2007; 54: ) ORIGINAL Evaluación del aprendizaje de la Intubación Orotraqueal mediante el método de la suma acumulativa (CuSum) J. P. Bouchacourt*, P. Castromán** Departamento y Cátedra de Anestesiología. Hospital de Clínicas. Facultad de Medicina de la Universidad de la República. Montevideo (Uruguay). Resumen OBJETIVO: La intubación orotraqueal es una de las primeras técnicas que aprende el nuevo residente. El método de la suma acumulativa ( cumulative sum, cusum) ha demostrado ser una herramienta útil en evaluar el aprendizaje, brindando información cualitativa, cuantitativa y permitiendo acreditar competencia en la técnica. El objetivo de este trabajo fue evaluar el aprendizaje de la intubación orotraqueal mediante el método de cusum en un grupo de residentes en su primer año. MÉTODOS: Evaluar a los residentes en dos etapas, una primera en la que se determinó un índice aceptable de fallo de 10%, y una segunda, en la que se descendió a 5%. Se construyeron las curvas de aprendizaje para cada residente en cada una de estas etapas. RESULTADOS: Se incluyeron 8 residentes. Se realizaron 868 intubaciones, 330 fueron en la primera etapa y 538 en la segunda. Se registraron 40 (4,6%) intubaciones fallidas, 26 (7,9%) en la primera etapa y 14 (2,6%) en la segunda. Todos alcanzaron un índice aceptable de fallo de 10%, en los 3 primeros meses con un promedio de intubaciones de 41,3 ± 6. Todos alcanzaron un índice aceptable de fallo, de 5% en los 11 meses de estudio. El promedio de intubaciones para lograrlo fue de 67,3 ± 28. CONCLUSIONES: El método de cusum demostró ser una importante herramienta en la enseñanza de la intubación traqueal permitiendo brindar información objetiva del desempeño y permitiendo realizar una evaluación mientras se cumple la fase de aprendizaje. Orotracheal intubation training: assessment with the cumulative sum method Summary OBJECTIVES: Orotracheal intubation is one of the first techniques a new resident learns. The cumulative sum (cusum) method has been shown to be a useful tool for the assessment of learning, as it provides qualitative and quantitative information that allows technical competence to be certified. The aim of this study was to use the cusum method to assess the learning of orotracheal intubation by a group of first year residents. METHODS: The residents were evaluated at 2 stages. In the first, the acceptable failure rate was set at 10% and in the second it was reduced to 5%. Learning curves were constructed for each resident for both stages. RESULTS: Eight residents were evaluated. They performed 868 intubations, 330 at the first stage and 538 at the second. Forty (4.6%) of the intubations failed: 26 (7.9%) in the first stage and 14 (2.6%) in the second. All residents achieved the acceptable failure rate of 10% in the first 3 months with a mean (SD) number of intubations of 41.3 (6). All achieved the 5% acceptable failure rate within the 11 months of study, after a mean of 67.3 (28) intubations. CONCLUSIONS: The cusum method proved a useful tool for training residents to perform tracheal intubation. It afforded objective information on performance and facilitated evaluation while learning was taking place. Palabras clave: Intubación orotraqueal. Suma acumulativa, cusum. Curvas de aprendizaje Key words: Orotracheal intubation. Cumulative sum. Learning curve. Introducción El aprendizaje de la intubación orotraqueal es fundamental dentro de la anestesiología, siendo una de las *Asistente. **Profesor Adjunto. Correspondencia: Dr. Pablo Castromán José A. Aguirre y Lecube Motevideo (Uruguay) pcastroman@hotmail.com Aceptado para su publicación en enero de primeras técnicas que tiene que aprender el residente que comienza. Se espera que al final de su primer año él mismo sea capaz de ejecutar con éxito este procedimiento en todos aquellos casos en los que no existan elementos previstos o imprevistos de intubación dificultosa. Existen diversas formas de controlar la adquisición de la destreza necesaria para realizar con éxito técnicas del tipo de la intubación traqueal, siendo una de las más utilizadas el registro simple del número de procedimientos realizados. Este tipo de registro, si bien es de muy sencilla realización, ha demostrado ser de

2 C ANE-ORIGINAL 2/7/07 14:23 Página 350 Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 54, Núm. 6, 2007 algún modo insuficiente, con muchas críticas a nivel educacional 1,2. Éste se basa en el entendido de que el individuo evaluado se expone a un procedimiento o técnica repetidas veces, infiriendo que cuanto más se expone más apto está para realizarlo, sin brindar esto un análisis cualitativo de la performance del mismo. De ahí que surja el interés a nivel educacional por encontrar un método que pueda evaluar en forma objetiva el nivel de aprendizaje de técnicas, a nivel no sólo cuantitativo como cualitativo, así como también evaluar la evolución en el tiempo del proceso. Más aún en la actualidad, donde la medicina avanza rápidamente y demanda una mayor y mejor calidad de atención habiendo una preocupación constante en el control de la calidad de su práctica 3. Una herramienta útil con este fin es el método de la suma acumulativa (Cumulative Sum, cusum), el cual ha sido utilizado tanto a nivel médico como industrial en aspectos relacionados con el aprendizaje, vigilancia y control de calidad de distintos procedimientos y técnicas. Permite establecer y graficar las curvas de aprendizaje de una técnica, discernir las tendencias a lo largo del tiempo del rendimiento en la misma, ayudando a detectar factores que puedan explicar períodos de bajo rendimiento 4. Brindando información cualitativa, permite acreditar competencia en la técnica aprendida y establecer niveles de rendimiento mínimos aceptables o estándares que se deben alcanzar 5,7. En anestesiología se ha utilizado en la evaluación del aprendizaje de varias técnicas anestésicas y de monitorización invasiva, aplicándose este método estadístico en el aprendizaje de la anestesia raquídea, anestesia peridural, intubación traqueal, canulación venosa y arterial. El objetivo general de este trabajo fue evaluar el aprendizaje de la intubación orotraqueal en un grupo de residentes en el inicio de su primer año, mediante el método de la suma acumulativa o cusum. Método Se evaluó el desempeño en el aprendizaje de la intubación orotraqueal de los residentes de anestesiología de primer año de nuestro servicio. El período de evaluación se extendió de abril del 2004 a marzo de Nuestro departamento es de carácter universitario, donde se brinda asistencia a todas las especialidades quirúrgicas con excepción de cirugía pediátrica y traumatología. Se les solicitó el consentimiento a cada residente para la realización del trabajo y se les asignó una letra al azar (A-I), para mantener la confidencialidad de los datos entre los participantes del estudio y los investigadores. Todos los residentes recibieron instrucciones teóricas y prácticas sobre la maniobra de intubación en pacientes programados para cirugía durante su primer mes de residencia, supervisados por integrantes del departamento del servicio de anestesiología, con el objetivo de unificar sus conceptos teóricos y prácticos sobre cómo realizar la intubación. Las intubaciones orotraqueales se realizaron en cirugías programadas y de urgencia, utilizándose laringoscopios con pala de Macintosh 3 ó 4 y tubos endotraqueales de policloruro de vinilo (PVC) tipo Magill con un diámetro externo entre 7,0 y 8,5. No se requirió consentimiento informado de los pacientes para su participación en el trabajo, dado que ellos no fueron, en ningún momento sujetos de estudio, siendo la intubación orotraqueal parte del plan anestesiológico planificado en cada cirugía. Los residentes registraron en una ficha preimpresa, la fecha, el número secuencial de cada intubación y si ésta fue exitosa o fallida de acuerdo con criterios establecidos previamente, que se analizarán más adelante. Las fichas se recogieron en forma mensual y se realizaron los cálculos pertinentes a la evolución de cada uno, así como el registro de la curva de aprendizaje en cada caso, informándose sobre períodos de bajo rendimiento en caso de ser observado. Todas las intubaciones fueron supervisadas por miembros del departamento y los datos obtenidos de la evaluación fueron mantenidos en todo momento en forma confidencial entre cada residente y los investigadores, para tratar de evitar el sesgo que puede acompañar a la auto-evaluación. Los criterios de fallo o éxito en la realización del procedimiento en cada caso fueron establecidos por los investigadores en forma previa a la iniciación del estudio. Se consideró fallido el procedimiento cuando se requirió de más de 2 intentos, cuando se realizó una intubación esofágica o cuando por alguna circunstancia se cambió el operador. Se consideró intubación orotraqueal exitosa cuando se logró la correcta intubación con confirmación por visión directa, capnografía y auscultación pulmonar. Se definió como intento toda vez que el residente colocó el laringoscopio en la orofaringe del paciente con el objetivo de visualizar las cuerdas vocales y proceder a realizar la intubación. Los criterios de fallo o éxito aceptable e inaceptable necesarios para la construcción de las curvas de aprendizaje por el método de cusum fueron discutidos previamente y decididos por consenso en conjunto entre los investigadores, los Profesores Agregados y el Director del Departamento, basados en la bibliografía citada. El estudio se dividió en dos etapas, una primera en la que se buscó alcanzar un índice aceptable de fallo de 10% (o índice aceptable de éxito de 90%) y una segunda etapa, después de haber logrado alcanzar las exigen

3 C ANE-ORIGINAL 2/7/07 14:23 Página 351 J. P. BOUCHACOURT, P, CASTROMÁN Evaluación del aprendizaje de la Intubación Orotraqueal mediante el método de la suma acumulativa (CuSum) cias de la primera, en la cual se exigió un índice de fallo no mayor a 5% (o índice de éxito de 95% o más). En la primera etapa del estudio no se permitió a los residentes evaluados, la intubación orotraqueal a pacientes que presentaran elementos clínicos de sospecha de intubación dificultosa o en operación cesárea. Esta restricción no fue mantenida en la segunda etapa, después que los residentes lograran una eficacia mínima aceptable de 90% de éxito en la intubación traqueal. Se consideró como elemento de dificultad en la intubación orotraqueal la presencia de: antecedentes de dificultad en la intubación traqueal, patología de cabeza o cuello que generase sospecha de dificultad, obesidad mórbida, clase IV de la clasificación de Mallampati, limitación en la flexo extensión del cuello y por lo menos dos de las distancias del espacio mandibular alterada (distancia mentohioidea menor a 3 cm, tiromentoniana 6 cm y apertura bucal menor a 3 cm) 6. En la segunda etapa se registró además, mediante una ficha preimpresa específica, las características de aquellos pacientes en los cuáles el residente no logró con éxito la intubación orotraqueal. Dicha ficha presentaba los siguientes datos del paciente: peso, talla, edad, valor en la escala de Mallampati, distancias mentohioidea y mentotiroidea, limitación a la flexo extensión del cuello, presencia de diente centinela y/o retrognatismo, cirugía para cesárea, presencia de patología de cuello, el grado en la escala de visión laringoscópica de Cormack y el registro de quien resolvió el caso en última instancia. Cusum Para la realización del cusum y construcción de las curvas de aprendizaje se requiere el establecimiento de los valores aceptables (p 0 ) e inaceptables (p 1 ) de fallo, que permitan las llamadas bandas de decisión (Figuras 1 y 2). En una primera etapa se estableció como valor aceptable de fallo del 10% e inaceptable de 20%. Después de que los residentes alcanzaron estos índices de desempeño se les exigió un índice aceptable de fallo más estricto, establecido en 5% como aceptable y 10% como inaceptable. En esta etapa de la evaluación se comenzó nuevamente de cero el registro de la curva de cusum. Se definió un error de tipo I y II (α y β) de 0,1. El establecer los valores de α y β iguales nos permite una mejor interpretación de las gráficas 7 al quedar las bandas de decisión equidistantes al eje x. Luego de disponer de todas las variables se calcularon las bandas de decisión (h o y h 1 ) y el valor s utilizando la fórmula presentada en la Tabla 1. El registro comienza en cero y por cada éxito se le resta el valor s a cada residente y por cada fallo se le suma el valor 1-s. Por lo tanto una tendencia negativa del cusum significa un buen Fig. 1. Curvas de aprendizaje de dos de los residentes (A y C) que presentaron los extremos de desempeño en la primera etapa con un índice aceptable de fallo de 10%. Véase como el residente C cruza la banda de decisión superior (h1) permitiendo la detección de un período de bajo rendimiento del residente. h1: banda de decisión superior. h0: banda de decisión inferior. desempeño y a la inversa una tendencia positiva indica fallo en el procedimiento sobre análisis. Cuando el cusum desciende hasta alcanzar la banda de decisión inferior (h o ) el índice de fallo real no difiere del índice aceptable de fallo con un riesgo de un error tipo 2 igual a β, si el cusum excede la banda superior (h 1 ) entonces el índice de fallo real es estadísticamente mayor que el índice aceptable con un error de tipo 1 igual a α, si el cusum se mantiene entre las dos bandas se debe seguir la evaluación 9. Los valores de las bandas de decisión, la variable s para las dos etapas y la fórmula del cusum se presentan en las Tablas 1 y 2. Cuando el residente alcanzó a cruzar la banda h 0 se suspendió el registro de las maniobras. En el caso de tratarse de la primera etapa, el residente pasó inmediatamente a la segunda. El cruce de la banda h 0 en la segunda etapa determinó la finalización de la evaluación en cada caso. Fig. 2. Curvas de aprendizaje de dos de los residentes (A y D) que presentaron los extremos de desempeño en la segunda etapa con un índice aceptable de fallo de 5%. h 1 : banda de decisión superior. h 0 : banda de decisión inferior

4 C ANE-ORIGINAL 2/7/07 14:23 Página 352 Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 54, Núm. 6, 2007 TABLA 1 Variables que se utilizan para el cálculo de las bandas de decisión (h 0 y h 1 ) y el valor s a partir de los índices aceptables e inaceptables de fallo (p 0 y p 1 ) y el error tipo I y II (α y β) Fórmula para calcular el Cusum 5 a = ln [(1-β)/α] b = ln [(1-α)/β] P = ln (p 1 /p 0 ) Q = ln [(1-p 0 )/(1-p 1 )] s = Q/(P+Q) h 0 = -b/(p+q) h 1 = a/(p+q) Resultados De los nueve residentes, ocho finalizaron el trabajo, cumpliendo con todos los registros. Uno de los residentes fue descartado por no cumplir con continuidad sus registros. Se evaluaron en total 868 intubaciones, 330 fueron realizadas en la primera etapa del estudio y 538 en la segunda. Un total de 40 (4,6%) intubaciones fueron fallidas, 26 (7,9%) de ellas en la primera etapa y 14 (2,6%) en la segunda. El promedio de intubaciones por residente fue de 16 por mes. Todos los residentes que finalizaron el estudio alcanzaron un índice aceptable de fallo de 10% y el promedio de intubaciones para lograrlo fue de 41,3 ± 6 con una mediana de 39 (rango 32 a 52). La frecuencia de fallo en esta etapa del trabajo fue de 7,9%. Todos los residentes lograron este índice aceptable de fallo en los 3 primeros meses de su residencia. Sólo el residente C presentó un breve período de bajo rendimiento en esta primera etapa, manifestado por el cruce de la banda de decisión superior (h 1 ) en la intubación número 12. No se evidenciaron períodos de bajo rendimiento en la segunda etapa. Todos los residentes lograron alcanzar un índice aceptable de fallo de 5% a lo largo de los 11 meses de estudio. El promedio de intubaciones para obtenerlo TABLA 2 Valores aceptables e inaceptables de desempeño establecidos y los valores calculados de las bandas de decisión y el valor s para la construcción de las curvas Primera etapa Segunda etapa Índice aceptable de fallo 10% 5% Índice inaceptable de fallo 20% 10% h 0-2,72-2,94 h 1 2,72 2,94 s 0,15 0,07 1-s 0,85 0,93 fue de 67,3 ± 28,4 con una mediana de 57 intubaciones (41-128). Presentaron una frecuencia de fallo global de 4,6%. En la Tabla 3 se presentan las causas de fallo en la intubación registradas durante la segunda etapa del estudio. Se pudo constatar que, durante esta fase de estudio, las características físicas de los pacientes que determinaron mayor dificultad fueron la mala apertura bucal y la limitada flexo-extensión del cuello. Estas a su vez se vieron asociadas frecuentemente a una visión laringoscópica de Cormack III o IV y a una puntuación de III o IV en la escala de Mallampati. Además dos de los fallos se presentaron en pacientes que estaban programadas para cirugía de cesárea y tres en pacientes que presentaban bocio. Finalmente dos de los pacientes no pudieron ser intubados por el anestesiólogo responsable y debieron ser reprogramadas para ser intubados con fibrobroncoscopio. En las Figuras 1 y 2 se muestran las curvas de cusum de los residentes A y C en la primera etapa y de los residentes A y D en la segunda. Estas curvas representan en cada etapa los extremos de la distribución de las curvas de los 8 residentes, siendo A quien en ambas etapas alcanzó más rápido los niveles de exigencia establecidos, y C y D quienes demoraron más en alcanzar dichos niveles en las etapas 1 y 2 respectivamente. Los resultados correspondientes a los 8 residentes evaluados se presentan en la Tabla 4. Discusión En la actualidad existe una preocupación creciente con respecto a la calidad de la asistencia médica y en la búsqueda de métodos que permitan su control, así como en la certificación de las destrezas y conocimientos adquiridos durante la formación médica. El nuevo residente de anestesiología deberá, en su primer TABLA 3 Causas de fallo en la intubación orotraqueal registradas en la segunda etapa y su frecuencia de presentación en las intubaciones fallidas de esta etapa Cormack III-IV 9/14 Regular o Mala apertura bucal 8/14 Mallampati III-IV 6/14 Flexo extensión del cuello limitada 5/14 Bocio II-III 3/14 Retrognatismo 3/14 Espacio mandibular disminuido 3/14 Cesárea 2/14 Diente centinela 1/14 Cuello musculoso 1/

5 C ANE-ORIGINAL 2/7/07 14:23 Página 353 J. P. BOUCHACOURT, P, CASTROMÁN Evaluación del aprendizaje de la Intubación Orotraqueal mediante el método de la suma acumulativa (CuSum) TABLA 4 Desempeño de los 8 residentes que finalizaron el estudio. En la tabla se puede ver el número de intubaciones requeridas para alcanzar el índice aceptado de fallo estipulado para cada etapa y el número de fallos que presentó cada residente a lo largo del estudio Residente Primera etapa Segunda etapa Total IOT Fallos IOT Fallos IOT Fallos A B C D E F H I IOT: Número de intubaciones requeridas para cruzar la banda inferior en cada etapa y el total de intubaciones realizadas. Fallos: Fallos presentados en cada etapa y durante todo el estudio. año, incorporar nuevas destrezas relacionadas con la práctica de la especialidad, como ser la colocación de vías venosas periféricas y centrales, la intubación traqueal y las distintas técnicas de anestesia regional. De todas ellas, es sin duda la intubación traqueal la que caracteriza mejor la tarea del anestesiólogo, y de allí que se eligiera esta técnica para la utilización por primera vez en nuestro medio de un método estadístico objetivo para evaluar su aprendizaje. Hasta donde sabemos, esta es la primera vez que en nuestra Facultad de Medicina, el método de la suma acumulativa es utilizado para controlar el proceso de aprendizaje de una técnica o procedimiento médico. Sin embargo, el mismo ha sido utilizado en otros países con esta finalidad. En anestesiología, la referencia geográficamente más cercana es el trabajo realizado por De Oliveira Filho, en el Hospital Gobernador Celso Ramos de Florianópolis, Brasil 8. En este estudio, el autor utiliza el método para evaluar el aprendizaje de los residentes en la canulación venosa periférica, intubación traqueal, anestesia espinal y epidural. La evaluación de la intubación traqueal en este trabajo, sin embargo, fue realizada utilizando estándares de eficacia menos exigentes, sin realizarse tampoco en forma escalonada o en dos etapas, como fue realizado en nuestro caso. El método fue también utilizado por Kestin 9, en el control del aprendizaje de procedimientos como la colocación de vías arteriales y venosas y anestesia regional. No se ha encontrado otra literatura utilizando el cusum para la evaluación de la intubación orotraqueal. El método ha sido utilizado en otras especialidades médicas como la cirugía, radiología y cuidados intensivos 10,11. Este método brinda importante información, permite detectar la tendencia del desempeño, los períodos de buenos o malos resultados y permite tomar decisiones luego de cada resultado sabiendo si el proceso está bajo control o no 10. Una tendencia negativa de la curva indica un buen desempeño y uno de los beneficios de las curvas del cusum es que se pueden identificar cambios en el rendimiento de los sujetos evaluados a medida que pasa el tiempo 11. Todos los residentes lograron alcanzar un índice de fallo real menor al 10%, en la primera etapa del estudio, hecho esperable, ya que la intubación traqueal es un procedimiento relativamente sencillo de realizar después de cierto entrenamiento, como lo presenta el trabajo de Konrad et al 1 y se logra una rápida adquisición de habilidad para realizarla. Este grupo de residentes alcanzó este índice con un promedio de 41 intubaciones, número similar al observado por dicho autor que mediante un análisis estadístico similar muestra que se requirieron 57 intubaciones para alcanzar el 90% de éxito. En el trabajo de De Oliveira Filho 8 no todos los residentes logran alcanzar la banda de decisión inferior, incluso utilizando índices de fallos menos estrictos. De los 7 residentes del estudio mencionado sólo 4 logran alcanzar un 20% de índice aceptado de fallo, haciéndolo con un promedio de 43 intubaciones. Otros trabajos como el de Mulcaster et al 12 y el de Kopacz et al 13, utilizando otros métodos estadísticos, demostraron que se requieren aproximadamente 45 intubaciones para alcanzar un éxito de 90% en el individuo que comienza su entrenamiento. En la segunda etapa el cusum fue re-definido, se tomaron como índices de fallo aceptable e inaceptable de 5 y 10% respectivamente, realizándose nuevamente los cálculos de los distintos parámetros en base a estos nuevos índices. Se creyó conveniente volver a cero la curva de cusum para monitorizar esta nueva fase y se comenzó nuevamente el registro y la construcción de las curvas de aprendizaje para este período. La realización del estudio en dos etapas responde al argumento propuesto por De Oliveira Filho 8 de establecer criterios de fallo iniciales menos exigentes permitiendo al residente que comienza adquirir una destreza inicial en el procedimiento, para luego en una segunda etapa establecer criterios más exigentes. El criterio de volver a cero en la segunda etapa permite una mejor y más sencilla construcción de las curvas de aprendizaje. Todos los residentes alcanzaron el índice aceptable propuesto antes de finalizar su primer año de residencia. En esta etapa se ve claramente en las curvas de aprendizaje como se presentan menos fallos que en la primera, presentando algunos residentes algunos fallos esporádicos y no detectándose en ningún caso períodos de bajo rendimiento. El promedio global para alcanzar los niveles de exigen

6 C ANE-ORIGINAL 2/7/07 14:23 Página 354 Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 54, Núm. 6, 2007 cia establecidos en esta etapa fue de 67 intubaciones, alcanzándose un nivel de fallo global de 4,6% antes de finalizar el primer año de residencia, rendimiento que consideramos suficiente. Las características observadas con más frecuencia en los pacientes que ofrecieron dificultades y determinaron el fallo en la intubación orotraqueal en esta segunda etapa fueron la mala apertura bucal y la pobre visión laringoscópica. El análisis de estos datos fue realizado con carácter descriptivo y no se realizó ningún test de asociación dado que el estudio no se diseñó con este fin. Como hemos visto el método de la suma acumulativa ha demostrado ser una importante herramienta en la adquisición de destrezas en la intubación orotraqueal, permitiendo acreditar a los nuevos residentes en dicha adquisición así como brindar información objetiva del desempeño en la práctica diaria, lo cual es esencial en la educación médica continua. Mejora el registro de los procedimientos realizados y permite realizar una auto-evaluación mientras se cumple la fase de aprendizaje. Además identifica etapas de pobre desempeño permitiendo crear estrategias para mejorarlo. La evaluación realizada en nuestro caso presenta sin embargo algunas limitaciones, como su dependencia de la honestidad del operador en el registro y el hecho de que valora exclusivamente la destreza en la maniobra en cuestión sin considerar otros aspectos importantes de la misma, como sus indicaciones y la elección de la técnica de intubación en cada caso. De todos modos, pensamos que el cusum constituye una buena herramienta tanto para el control en la adquisición de destrezas relacionadas con la especialidad, así como en el control de calidad de los servicios en anestesiología. Agradecimientos A los residentes de primer año que gracias a su colaboración este trabajo fue posible. BIBLIOGRAFÍA 1. Konrad C, Schufper G, Wietlisbach M, Gerber H. Learning manual skills in anesthesiology: is there a recommended number of cases for anesthesic procedures? Anesth Analg. 1998;86(3): Greaves JD, Grant J. Watching anaesthesist work: using the professional judgment of consultants to asses the developing clinical competence of trainees. Br J Anaesth. 2000;84: Berwick DM. Continuous improvement as an ideal in health care. N Engl J Med. 1989;320(1): Altman DG, Royston JP. The hidden effect of time. Stat Med. 1988; 7(6): Williams SM, Parry BR, Schlup MMT. Quality control: and application of the CUSUM. BMJ. 1992;304(6838): Castromán P, Castañola D, Noya B, García J. Evaluación de la eficacia del introductor de Eschmann, del conductor direccional de Schroeder y del conductor común en una situación de laringoscopía dificultosa simulada. Rev Arg Anest. 2004;62(1): Bolsin S, Colson M. Making the case for personal professional monitoring in health care. Int J Qual Health Care. 2003;15(1): De Oliveira Filho GR. The construction of learning curves for basic skills in anesthesic procedures: an application of the cumulative sum method. Anesth Analg. 2002;95: Kestin IG. A statistical approach to measuring the competence of anaesthesic trainees at practical procedures. Br J Anaesth. 1995;75(6): Nizard RS, Porcher R, Ravaud P, Vangaver E, Hannouche D, Bizot P, et al. Use of the Cusum Technique for Evaluation of a CT-based Navigation System for Total Knee Replacement. Clin Orthop Relat Res. 2004;(425): Bent PD, Bolsin SN, Creati BJ, Patrick AJ, Colson ME. Professional monitoring and critical incident reporting using personal digital assistants. Med J Aust. 2002;177(9): Mulcaster JT, Mills J, Hung OR, MacQuarrie K, Law JA, Pytka S, et al. Laryngoscopic Intubation. Learning and performance. Anesthesiology. 2003;98: Kopacz DJ, Neal JM, Pollock JE. The regional anesthesia learning curve. What is the minimum number of epidural and spinal blocks to reach consistency? Reg Anesth. 1996;21(3):

SEGUNDA ESPECIALIDAD: ENFERMERIA EN CENTRO QUIRURGICO

SEGUNDA ESPECIALIDAD: ENFERMERIA EN CENTRO QUIRURGICO UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN TACNA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD SECCION DE SEGUNDA ESPECIALIDAD SEGUNDA ESPECIALIDAD: ENFERMERIA EN CENTRO TACNA PERU 2017 JUSTIFICACION El Centro Quirúrgico

Más detalles

PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS

PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS METODOLOGÍA El programa de anestesiología se dividirá en 6 módulos, cada uno con un valor porcentual en el tiempo dado por su importancia

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

Normas de Seguridad del Paciente Y Calidad de Atención Respecto de: Análisis Reoperaciones No Programadas

Normas de Seguridad del Paciente Y Calidad de Atención Respecto de: Análisis Reoperaciones No Programadas Normas de Seguridad del Paciente Y Calidad de Atención Respecto de: Análisis Reoperaciones No Programadas Dr. Ricardo Bustamante Risco Dpto. Calidad y Seguridad del Paciente Ministerio de Salud Análisis

Más detalles

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT 4 RESUMEN Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Palabras clave: ABSTRACT Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Key words: Failure implants,

Más detalles

libreriadelagestion.com

libreriadelagestion.com Contents 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. DEFINICIONES... 2... 3 4. CONDICIONES GENERALES... 3 4.1 Descripción de actividades... 3 4.1.1 Identificar necesidades de capacitación y/ formación... 3 4.1.2

Más detalles

Dr. *Pablo J.Castroman Dr. **Diego G. Castañola Dra. ***Beatriz Noya Dr. ****José García

Dr. *Pablo J.Castroman Dr. **Diego G. Castañola Dra. ***Beatriz Noya Dr. ****José García !!! Rev. Arg. Anest (2004), 62, 1: 15-21 Evaluación de la eficacia de los introductores Artículo de investigación clínica Evaluación de la eficacia del introductor de Eschmann, del conductor direccional

Más detalles

Programa Taller CRM I. INTRODUCCIÓN

Programa Taller CRM I. INTRODUCCIÓN Programa Taller CRM I. INTRODUCCIÓN La práctica anestesiológica habitual consiste generalmente casos anestésicos rutinarios, en los que todo sale de acuerdo a lo planeado. Sin embargo, cada cierto tiempo,

Más detalles

Doctor en Medicina, Universidad de la República, Facultad de Medicina, título habilitado por el Ministerio de Salud Pública, 1992.

Doctor en Medicina, Universidad de la República, Facultad de Medicina, título habilitado por el Ministerio de Salud Pública, 1992. Dra. PERILLO ALONSO Patricia ANESTESIÓLOGA / DEPARTAMENTO DE ANESETESIOLOGÍA Títulos Doctor en Medicina, Universidad de la República, Facultad de Medicina, título habilitado por el Ministerio de Salud

Más detalles

IMPORTANCIA DE LOS ENSAYOS DE APTITUD TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS

IMPORTANCIA DE LOS ENSAYOS DE APTITUD TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS IMPORTANCIA DE LOS ENSAYOS DE APTITUD TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS Dra. Celia Puglisi Lic. Jennifer Kavior Departamento de Metrología Científica e Industrial Servicio Argentino de Interlaboratorios

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE MEDICOS RESIDENTES PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIDAD DE NEUMOLOGÍA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE MEDICOS RESIDENTES PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIDAD DE NEUMOLOGÍA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE MEDICOS RESIDENTES PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIDAD DE NEUMOLOGÍA El neumólogo debe tener una amplia formación en Medicina Interna y Cuidados Intensivos además de los conocimientos

Más detalles

Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de la función de dirección Directores. Educación Secundaria

Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de la función de dirección Directores. Educación Secundaria Evaluación del desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración del Expediente de evidencias de la función de dirección Directores. Educación Secundaria para la elaboración del Expediente de evidencias

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTITULO EN MEDICINA NUCLEAR

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTITULO EN MEDICINA NUCLEAR PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTITULO EN MEDICINA NUCLEAR 1. INTRODUCCION GENERAL En el Programa de formación en Medicina Nuclear, el

Más detalles

Sistema de Registros Clínicos Vigencia: Noviembre 2012

Sistema de Registros Clínicos Vigencia: Noviembre 2012 Manejo de Ficha Clínica y Página 1 de 6 Manejo de Ficha Clínica y Página 2 de 6 5. Desarrollo: En el entendido que el Hospital San Juan de Dios, ha definido dentro de sus lineamientos estratégicos la entrega

Más detalles

Adaptaciones fisiológicas en jugadores juveniles de fútbol mediante entrenamiento específico resistencia.

Adaptaciones fisiológicas en jugadores juveniles de fútbol mediante entrenamiento específico resistencia. Adaptaciones fisiológicas en jugadores juveniles de fútbol mediante entrenamiento específico resistencia. K McMillan 1, J Helgerud 2, R Macdonald 1 and J Hoff 2 1 Glasgow Celtic Football Club, Glasgow,

Más detalles

Control Estadístico Interno de la Calidad en Serología

Control Estadístico Interno de la Calidad en Serología Control Estadístico Interno de la Calidad en Serología Agenda Introducción Buenas Prácticas Reglas de Control Planificación Introducción Luego de la Evaluación de los Procedimientos de Medida Voy a comenzar

Más detalles

SIMULADORES EN EDUCACIÓN MÉDICA. Dra. Andrea Dávila Cervantes

SIMULADORES EN EDUCACIÓN MÉDICA. Dra. Andrea Dávila Cervantes SIMULADORES EN EDUCACIÓN MÉDICA Dra. Andrea Dávila Cervantes La simulación se utiliza en el entrenamiento de varias actividades Aviación, plantas nucleares, operaciones militares de vuelo 40% del entrenamiento

Más detalles

LECTURA CRÍTICA DE LA LITERATURA MÉDICA

LECTURA CRÍTICA DE LA LITERATURA MÉDICA OBJETIVO LECTURA CRÍTICA DE LA LITERATURA MÉDICA Capacitar a los participantes en la formulación adecuada de preguntas de investigación, búsqueda de la literatura, análisis crítico de esta información,

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1.

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1. EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1. 1.1. El proceso por el cual se asignan números a objetos o características según determinadas reglas se denomina: A) muestreo; B) estadística; C) medición. 1.2. Mediante la

Más detalles

Estudio de Costos Promedios de Servicios en el Hospital Nacional. Años 2.009/10. Average Cost Study Services in the National Hospital.

Estudio de Costos Promedios de Servicios en el Hospital Nacional. Años 2.009/10. Average Cost Study Services in the National Hospital. ARTÍCULO ORIGINAL Estudio de Costos Promedios de Servicios en el Hospital Nacional. Años 2.009/10 Average Cost Study Services in the National Hospital. 2009/10 Year Ayala Jiménez FR Hospital Nacional (Itauguá,

Más detalles

Director: Dr. Claudio D. Brandi. Servicio de Cirugía General. Año 2013

Director: Dr. Claudio D. Brandi. Servicio de Cirugía General. Año 2013 1 Programa beca de perfeccionamiento en cirugía de paredes abdominales y microcirugía (Básico) Director: Dr. Claudio D. Brandi Sector de Paredes Abdominales y Microcirugía Reconstructiva Servicio de Cirugía

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

ANÁLISIS DE DATOS. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth ANÁLISIS DE DATOS 1 Tipos de Análisis en función de la Naturaleza de los Datos Datos cuantitativos Datos cualitativos Análisis cuantitativos Análisis cuantitativos de datos cuantitativos (Estadística)

Más detalles

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN de ensayos clínicos, Cabello Ibacache R RESUMEN caries. Las inconsistencias encontradas podrían deberse a la presencia de sesgos o a la heterogeneidad de los estudios disponibles en la literatura. Rev.

Más detalles

Hospital Infantil de México Federico Gómez

Hospital Infantil de México Federico Gómez Hospital Infantil de México Federico Gómez Dra. Ana Paola Méndez Zarandona M en C. Claudia Gutiérrez Camacho Dra. Y. Rocío Peña Alonso MARCO TEÓRICO El mini ejercicio de evaluación clínica (Mini CEX) es

Más detalles

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO Título de la actividad: RECICLAJE EN SOPORTE VITAL AVANZADO Coordinador UNIDAD INTEGRADA DE FORMACION Coordinadores equipo Docente de las 4 ediciones Nº NOMBRE CATEGORIA Marga

Más detalles

1. OBJETIVO El presente procedimiento tiene como objetivo normar el desarrollo del internado de los alumnos de la carrera de psicología

1. OBJETIVO El presente procedimiento tiene como objetivo normar el desarrollo del internado de los alumnos de la carrera de psicología de 6. OBJETIVO El presente procedimiento tiene como objetivo normar el desarrollo del internado de los alumnos de la carrera de psicología 2. ALCANCE El presente procedimiento aplica para todos los estudiantes

Más detalles

Laura Noboa y Pedro Ravela

Laura Noboa y Pedro Ravela Contexto sociocultural y logros: el promedio de Uruguay en PISA se mantuvo en el mismo nivel que en 2003 si se toma en consideración el contexto sociocultural de los estudiantes 1 Laura Noboa y Pedro Ravela

Más detalles

Universidad Viña del Mar

Universidad Viña del Mar Directora Formación Integral: Samara Toledo Jefa Formación Inicial: Universidad Macarena Astudillo Coordinador: Angelo Viñ Rodríguez Do Universidad Viña del Mar Directora Formación Integral: Samara Toledo

Más detalles

Entrega de Turno Enfermera en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

Entrega de Turno Enfermera en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue Entrega de Turno Enfermera en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue Resolución N : 0116 DEL 23/01/2013 Página 1 de 9 Indice PROPÓSITO. 3 OBJETIVOS..3 ALCANCE..4 PROCEDIMIENTO..4 ANEXO 1...8

Más detalles

ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA

ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA GRADO EN ENFERMERÍA DOSSIER DE EVALUACIÓN PARA LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS I, II, III, IV, V, VI, VII COMPROMISO DE CONFIDENCIALIDAD DE ESTUDIANTES D/Dª.,

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

Tema II:Evaluación de los entornos virtuales CÓMO EVALUAR EL E-LEARNING?

Tema II:Evaluación de los entornos virtuales CÓMO EVALUAR EL E-LEARNING? Especialidad en Tecnología Educativa Módulo VI Evaluación del aprendizaje en los entornos virtuales Tema II:Evaluación de los entornos virtuales INSTRUCTOR Dra. María Teresa Pantoja Sánchez Lic. Comp.

Más detalles

TALLER PRACTICO SOBRE LA UTILIZACIÓN DE BIBLIOTECAS VIRTUALES SOBRE ANÁLISIS DE COSTES Y ANÁLISIS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA (2ª edición)

TALLER PRACTICO SOBRE LA UTILIZACIÓN DE BIBLIOTECAS VIRTUALES SOBRE ANÁLISIS DE COSTES Y ANÁLISIS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA (2ª edición) TALLER PRACTICO SOBRE LA UTILIZACIÓN DE BIBLIOTECAS VIRTUALES SOBRE ANÁLISIS DE COSTES Y ANÁLISIS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA (2ª edición) En el marco de las Acciones de Formación en Medicina Basada en la

Más detalles

TALLER DE Calidad y seguridad del paciente

TALLER DE Calidad y seguridad del paciente GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE SALUD SERVICIO SALUD DE ARICA HOSPITAL EN RED DR. JUAN NOE C. Gobierno de Chile Ministerio de Salud Servicio Salud Arica Hospital en Red Dr. Juan Noé C. TALLER DE Calidad

Más detalles

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE DAUDIN A LOS GRÁFICOS POR ATRIBUTOS

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE DAUDIN A LOS GRÁFICOS POR ATRIBUTOS 27 Congreso Nacional de Estadística e Investigación Operativa Lleida, 8-11 de abril de 2003 APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE DAUDIN A LOS GRÁFICOS POR ATRIBUTOS Elena Pérez Bernabeu 1, José M. Jabaloyes

Más detalles

La ley y las competencias profesionales en baloncesto.

La ley y las competencias profesionales en baloncesto. La ley y las competencias profesionales en La ley 10/1990, de 15 de octubre. del Depone en su título VII sobre investigación y enseñanzas deportivas dice en su artículo 55 que: l. El Gobierno. a propuesta

Más detalles

SANATORIO FRANCHIN. Junio 2009 PLANILLA PARA LA EVALUACION DE RESIDENCIAS DE CIRUGIA GENERAL PLAN 2009 INDICE

SANATORIO FRANCHIN. Junio 2009 PLANILLA PARA LA EVALUACION DE RESIDENCIAS DE CIRUGIA GENERAL PLAN 2009 INDICE SANATORIO FRANCHIN Junio 2009 PLANILLA PARA LA EVALUACION DE RESIDENCIAS DE CIRUGIA GENERAL PLAN 2009 INDICE A. Datos del programa de Residencia de Cirugía General B. Recurso humano a cargo del Servicio

Más detalles

Equipo de Salud. Capítulo 8

Equipo de Salud. Capítulo 8 Equipo de Salud Capítulo 8 Equipo de Salud Capítulo 8 La asistencia a personas con FQ es compleja y requiere de un equipo de salud entrenado y comprensivo de la problemática individual de cada paciente.

Más detalles

Programa de Becas de Posgrado CARDIOLOGÍA ADULTOS

Programa de Becas de Posgrado CARDIOLOGÍA ADULTOS Programa de Becas de Posgrado CARDIOLOGÍA ADULTOS 1. Datos generales 1.1. Nombre del programa: Beca de Perfeccionamiento en Cardiología Clínica. 1.2. Tipo de programa: Beca de posgrado. 1.3. Directores

Más detalles

ASSOCIATION BETWEEN THE NUMBER OF ANTEROSUPERIOR TEETH LOST IN A PREMATURE WAY AND DISORDERS IN THE ARTICULATION OF FRICATIVE PHONEMES

ASSOCIATION BETWEEN THE NUMBER OF ANTEROSUPERIOR TEETH LOST IN A PREMATURE WAY AND DISORDERS IN THE ARTICULATION OF FRICATIVE PHONEMES ARTÍCULO ORIGINAL ASOCIACIÓN ENTRE EL NÚMERO DE DEL SECTOR ANTERIOR- SUPERIOR PERDIDAS EN FORMA PREMATURA Y LOS TRASTORNOS EN LA ARTICULACIÓN DE FONEMAS FRICATIVOS ASSOCIATION BETWEEN THE NUMBER OF ANTEROSUPERIOR

Más detalles

Herramientas para los sistemas de gestión

Herramientas para los sistemas de gestión Herramientas para los sistemas de gestión 2014 Metodología de auditoría ISO 19011 TR-02 Adquirir los conocimientos necesarios para la planificación y realización de auditorías de sistemas de gestión, tomando

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y LA EVIDENCIA CIENTÍFICA. Sesión de Residentes Societat Catalana de Cirurgia 13 diciembre, 2010

CLASIFICACIÓN DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y LA EVIDENCIA CIENTÍFICA. Sesión de Residentes Societat Catalana de Cirurgia 13 diciembre, 2010 CLASIFICACIÓN DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y LA EVIDENCIA CIENTÍFICA Sesión de Residentes Societat Catalana de Cirurgia 13 diciembre, 2010 Criterios de clasificación de los tipos de estudios científicos Finalidad

Más detalles

Bibián San Martín A. Eito Cuello J.J. Ortega Castrillo I. Miralbés Castera X. Tamames Cerda A. HOSPITAL DE BARBASTRO. HUESCA

Bibián San Martín A. Eito Cuello J.J. Ortega Castrillo I. Miralbés Castera X. Tamames Cerda A. HOSPITAL DE BARBASTRO. HUESCA Bibián San Martín A. Eito Cuello J.J. Ortega Castrillo I. Miralbés Castera X. Tamames Cerda A. HOSPITAL DE BARBASTRO. HUESCA INTRODUCCION Las reglas de Ottawa para el tobillo fueron diseñadas para disminuir

Más detalles

2. Seguridad vial INTRODUCCIÓN y 4º medio Programa de Estudio

2. Seguridad vial INTRODUCCIÓN y 4º medio Programa de Estudio Seguridad vial INTRODUCCIÓN Este módulo de 76 horas pedagógicas tiene como propósito que los y las estudiantes desarrollen las competencias necesarias para reconocer los puntos básicos de la seguridad

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO ESCUELA PREPARATORIA TEXCOCO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO ESCUELA PREPARATORIA TEXCOCO UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO ESCUELA PREPARATORIA TEXCOCO MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DE DISPERSIÓN PARA DATOS NO AGRUPADOS MATERIAL DIDACTICO SOLO VISION ASIGNATURA QUE CORRESPONDE: ESTADISTICA

Más detalles

Errores y Puntos Críticos en el Uso de la Herramienta Proactiva AMEF

Errores y Puntos Críticos en el Uso de la Herramienta Proactiva AMEF Errores y Puntos Críticos en el Uso de la Herramienta Proactiva AMEF Dra. Sara Fonseca-Castañol Directora de Desarrollo del Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica El Consejo

Más detalles

ESTADÍSTICA SEMANA 3

ESTADÍSTICA SEMANA 3 ESTADÍSTICA SEMANA 3 ÍNDICE MEDIDAS DESCRIPTIVAS... 3 APRENDIZAJES ESPERADOS... 3 DEFINICIÓN MEDIDA DESCRIPTIVA... 3 MEDIDAS DE POSICIÓN... 3 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL... 4 MEDIA ARITMÉTICA O PROMEDIO...

Más detalles

Revisiones sistemáticas

Revisiones sistemáticas SEMINARIO Revisiones sistemáticas Síntesis y meta-análisis de la evidencia científica para la toma de decisiones en salud PROGRAMA Evidencia confiable Decisiones informadas Mejor salud 1 Introducción Diariamente

Más detalles

Ref. PG-CO-7.4 Anexo 2. Instructivo de Criterios para selección de Proveedores

Ref. PG-CO-7.4 Anexo 2. Instructivo de Criterios para selección de Proveedores 1.- Propósito: Establecer los criterios requeridos para llevar a cabo la evaluación y selección de proveedores y obtener así el listado de proveedores aceptables 2.- Alcance: Aplica en la fase de selección

Más detalles

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO INDICE: 2 OBJETIVO 1 3 ALCANCE 1 4 RESPONSABLES 2 4.1 RESPONSABLES DE SU EJECUCION 2 4.2 RESPONSABLES DE EVALUAR

Más detalles

- 0 -

- 0 - - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Abril 2015...

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

DOCUMENTO NORMATIVO DE LA COMISIÓN DE EDUCACION MÉDICA CONTINUA

DOCUMENTO NORMATIVO DE LA COMISIÓN DE EDUCACION MÉDICA CONTINUA DOCUMENTO NORMATIVO DE LA COMISIÓN DE EDUCACION MÉDICA CONTINUA 1. INTRODUCCIÓN: El concepto de Educación Médica Continua (EMC) forma parte de un todo, que es el ejercicio del Desarrollo Profesional Continuo

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD. Grado en Óptica y Optometría. Programa de la asignatura CÓDIGO MFOP001610

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD. Grado en Óptica y Optometría. Programa de la asignatura CÓDIGO MFOP001610 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en Óptica y Optometría Programa de la asignatura CÓDIGO MFOP001610 TÍTULO Patología del Segmento Posterior y de la Vía Visual COURSE DESCRIPTION La asignatura forma

Más detalles

Subdirección de Docencia e Investigación

Subdirección de Docencia e Investigación Subdirección de Docencia e Investigación Carrera de Especialización en Cardiología (Régimen de Residencia) Área o Especialidad La Residencia de Cardiología es una residencia universitaria que depende del

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO...

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO... 1 CONTENIDO Pág. A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO... 5 CERTIFICACIONES... 6 DURACIÓN... 6 INVERSIÓN UPTC... 7 MAYORES

Más detalles

240NU212 - Técnicas de Ensayo No Destructivo

240NU212 - Técnicas de Ensayo No Destructivo Unidad responsable: 240 - ETSEIB - Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona Unidad que imparte: 748 - FIS - Departamento de Física Curso: Titulación: 2016 MÁSTER UNIVERSITARIO EN

Más detalles

Documento de Trabajo

Documento de Trabajo Propuesta de fórmulas para sistemas de segundo orden Fonseca de Oliveira, André Documento de Trabajo No. Facultad de Ingeniería Universidad ORT Uruguay Agosto, 6 ISSN 1688-317 Documento de Trabajo ISSN

Más detalles

CONTROL DE LA VÍA AÉREA EN EL MEDIO EXTRAHOSPITALARIO

CONTROL DE LA VÍA AÉREA EN EL MEDIO EXTRAHOSPITALARIO CONTROL DE LA VÍA AÉREA EN EL MEDIO EXTRAHOSPITALARIO CONNOTACIONES ESPECIALES DE LA ASISTENCIA A EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS Habitáculo de trabajo: UVI-móvil Familiares y curiosos. Malas condiciones

Más detalles

REGISTRO FEDERAL DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

REGISTRO FEDERAL DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD REGISTRO FEDERAL DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SECRETARIA DE POLITICAS, REGULACION E INSTITUTOS SUBSECRETARIA DE POLITICAS, REGULACION Y FISCALIZACIÓN Reunión Ordinaria de COFESA Buenos Aires, 12 Y 13 de

Más detalles

Análisis de estudios de cohortes en Ciencias de la P005/10. Salud (modelos regresión de Poisson y de Cox)

Análisis de estudios de cohortes en Ciencias de la P005/10. Salud (modelos regresión de Poisson y de Cox) Análisis de estudios de cohortes en Ciencias de la P005/10 Salud (modelos regresión de Poisson y de Cox) Fecha de aprobación de programa: Marzo 2012 Fechas curso: 4 y 5 de Junio de 2012 Horario: Mañana

Más detalles

PAMEC. Aseguramiento de Calidad de Servicios de Salud

PAMEC. Aseguramiento de Calidad de Servicios de Salud Aseguramiento de Calidad de Servicios de Salud PAMEC Fuente: Guía Básica para implementar las Pautas de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud - Ministerio de Protección Social,

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO CENTRO DE BIOÉTICA COMITÉ DE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN Recepción: / / Código: (Uso Interno) PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Título de Proyecto:.

Más detalles

Análisis de diferencias de medias entre centros educativos chilenos según grupo socioeconómico y dependencia administrativa

Análisis de diferencias de medias entre centros educativos chilenos según grupo socioeconómico y dependencia administrativa Análisis de diferencias de medias entre centros educativos chilenos según grupo socioeconómico y dependencia administrativa Paola Ilabaca Baeza 1 José Manuel Gaete 2 paolailabaca@usal.es jmgaete@usal.es

Más detalles

PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL

PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL Organiza: SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL: FICHA TECNICA Campo Científico: Ciencias Biológicas y de la Salud Área Temática: Ciencias

Más detalles

ENSAYO DE APTITUD CALIBRACIÓN DE MEDIDAS DE CAPACIDAD PRM-25/2012 INFORME FINAL VERSION WEB

ENSAYO DE APTITUD CALIBRACIÓN DE MEDIDAS DE CAPACIDAD PRM-25/2012 INFORME FINAL VERSION WEB ENSAYO DE APTITUD CALIBRACIÓN DE MEDIDAS DE CAPACIDAD PRM-25/2012 INFORME FINAL VERSION WEB Fecha de emisión: 04 de junio de 2013 Instituto Nacional de Tecnología Industrial :: Parque Tecnológico Miguelete

Más detalles

ACTIVIDAD 2: La distribución Normal

ACTIVIDAD 2: La distribución Normal Actividad 2: La distribución Normal ACTIVIDAD 2: La distribución Normal CASO 2-1: CLASE DE BIOLOGÍA El Dr. Saigí es profesor de Biología en una prestigiosa universidad. Está preparando una clase en la

Más detalles

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 INTRODUCCIÓN Con fundamento legal en la Ley 909 de 2.004, Decreto 1227 de 2.005, Circular 004 de 2.005, Consejo asesor del

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE INSTITUTO DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE INSTITUTO DE POSTGRADO UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE INSTITUTO DE POSTGRADO PROGRAMA DE DIPLOMA SUPERIOR DE EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN SOBRE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES EN EL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL

Más detalles

Tema1: Introducción a La Estadística 1.1-1

Tema1: Introducción a La Estadística 1.1-1 1 Tema1: Introducción a La Estadística 1.1-1 Introducción Un objetivo importante de La Estadística es: aprender acerca de un grupo grande, examinando los datos de algunos de sus miembros. La Estadística

Más detalles

Capacitación y Desarrollo del Recurso Humano. Índice 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2 4. DEFINICIONES 2 5. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 2 6.

Capacitación y Desarrollo del Recurso Humano. Índice 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2 4. DEFINICIONES 2 5. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 2 6. 1 de 5 Índice 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2 3. RESPONSABLES 2 4. DEFINICIONES 2 5. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 2 5.1. DETECCIÓN DE NECESIDADES 2 5.2. ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DEL PLAN DE CAPACITACIÓN 2

Más detalles

PROGRAMA DE BECARIO DE PERFECCIONAMIENTO: SECTOR PATOLOGÍA Y CIRUGÍA DE HOMBRO

PROGRAMA DE BECARIO DE PERFECCIONAMIENTO: SECTOR PATOLOGÍA Y CIRUGÍA DE HOMBRO PROGRAMA DE BECARIO DE PERFECCIONAMIENTO: SECTOR PATOLOGÍA Y CIRUGÍA DE HOMBRO 1.Datos generales 2.Fundamentación del programa 3.Objetivos generales del programa 4.Desarrollo del programa 5.Actividades

Más detalles

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN Universidad Ricardo Palma Facultad de Medicina Humana ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN Esquema de presentación para la elaboración del proyecto de trabajo de los Residentes del Segundo Año.

Más detalles

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NO FORMAL

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NO FORMAL 1.- Nombre del curso: Corte y Confección Módulo I (continuación 2. Fundamentación La crisis económica de los últimos años, junto con la escasez de oferta en el mercado laboral, promovió la revalorización

Más detalles

Criterios para evaluar la siembra de precisión

Criterios para evaluar la siembra de precisión Criterios para evaluar la siembra de precisión Durante la siembra de precisión, bajo el sistema de siembra directa, la sembradora debe realizar las siguientes operaciones: corte del rastrojo en superficie,

Más detalles

TRONCALIDAD EN EL SISTEMA MIR. Comisión InfoMIR

TRONCALIDAD EN EL SISTEMA MIR. Comisión InfoMIR TRONCALIDAD EN EL SISTEMA MIR Comisión InfoMIR Nota de acceso Formación sanitaria especializada Actual: residencia Programa formativo de la especialidad Comisión Nacional Objetivos de Especialidad Rotaciones

Más detalles

NORMAS AUGE/GES EN DIABETES MELLITUS TIPO 2. Dra. Carmen Lía Solís M.

NORMAS AUGE/GES EN DIABETES MELLITUS TIPO 2. Dra. Carmen Lía Solís M. NORMAS AUGE/GES EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 Agosto 2013 Utilidad de las guías Es sorprendente como con tan poca lectura un médico puede ejercer la medicina,. Pero no es sorprendente cuán mal lo puede hacer!

Más detalles

ASISTENTE DE DIRECCIÓN DE CENTRO EDUCATIVO 2

ASISTENTE DE DIRECCIÓN DE CENTRO EDUCATIVO 2 ASISTENTE DE DIRECCIÓN DE CENTRO EDUCATIVO 2 (Resolución DG-055-1997/ Resolución DG-047-2002/ Resolución DG-252-2010/ Resolución DG-256-2011) 1 NATURALEZA DEL TRABAJO Coordinación, asignación, supervisión

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO NIVEL PROFESIONAL DÍA MES AÑO HASTA

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO NIVEL PROFESIONAL DÍA MES AÑO HASTA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA REG-VAD-CGRH-CAP-021 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL MARITIMA DEL CARIBE FORMULARIO: CAP-015 VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO FECHA: 16/04/2015 COORDINACION GENERAL DE

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO ESPECIALIDAD EN IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPEÚTICA

RESUMEN EJECUTIVO ESPECIALIDAD EN IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPEÚTICA RESUMEN EJECUTIVO ESPECIALIDAD EN IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPEÚTICA NOMBRE DEL POSGRADO Especialidad en Imagenología Diagnóstica y Terapéutica GRADOS A OTORGAR Especialidad Médica MODALIDAD Tradicional

Más detalles

Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de la función de dirección Directores. Educación Primaria

Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de la función de dirección Directores. Educación Primaria Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración del Expediente de evidencias de la función de dirección Directores. Educación Primaria para la elaboración del Expediente de evidencias

Más detalles

3. ANÁLISIS DE SEÑALES

3. ANÁLISIS DE SEÑALES 3. ANÁLISIS DE SEÑALES 3.1 REGISTRO Y TRATAMIENTO DE SEÑALES Una señal se define como la historia de los valores de aceleración que mide un acelerómetro en determinado tiempo para un punto específico.

Más detalles

PROGRAMA Curso de Perfeccionamiento en Cirugía de Columna

PROGRAMA Curso de Perfeccionamiento en Cirugía de Columna PROGRAMA Curso de Perfeccionamiento en Cirugía de Columna Descripción del Programa Características: Curso de post-grado dirigido a especialistas certificados en Ortopedia y Traumatología. Programa desarrollado

Más detalles

LA EVALUACION EDUCATIVA, FACTOR DETERMINANTE EN LAS PRÁCTICAS PEDAGOGICAS RESUMEN

LA EVALUACION EDUCATIVA, FACTOR DETERMINANTE EN LAS PRÁCTICAS PEDAGOGICAS RESUMEN LA EVALUACION EDUCATIVA, FACTOR DETERMINANTE EN LAS PRÁCTICAS PEDAGOGICAS Por: Cidalia Vega Lora, cidaliavega@yahoo.es Licenciada en Lenguas Modernas, Universidad del Atlántico Esp. Gestión Educativa,

Más detalles

ANEXO III: Requisitos mínimos para el desarrollo y funcionamiento de las Residencias

ANEXO III: Requisitos mínimos para el desarrollo y funcionamiento de las Residencias ANEXO III: Requisitos mínimos para el desarrollo y funcionamiento de las Residencias Como se señala en el Documento Marco, la formación en las Residencias implica una educación de posgrado, realizada integralmente

Más detalles

Ventilación Presión Soporte

Ventilación Presión Soporte Ventilación Presión Soporte Desventajas Fernando Ríos Caracteristicas de Presión Soporte Respiraciones Espontáneas Limitadas por presión. El nivel de Presión Inspiratoria es programado por el operador

Más detalles

La simulación, el factor humano y la seguridad del paciente

La simulación, el factor humano y la seguridad del paciente Avilés, 16 noviembre 2013 La simulación, el factor humano y la seguridad del paciente Tommaso Bellandi, PhD Eur.Erg. @: bellandit@aou-careggi.toscana.it skype: tommasobellandi Los sistemas vulnerables

Más detalles

Dermatología- Residentes- PLAN DE ACOGIDA

Dermatología- Residentes- PLAN DE ACOGIDA Dermatología- Residentes- PLAN DE ACOGIDA I- FUNCIONES Y ACTIVIDAD DE LOS RESIDENTES Participaran de forma activa en todas las actividades docentes del Servicio: sesiones matinales, bibliográficas, iconográficas,

Más detalles

Argentina Factores asociados TERCE

Argentina Factores asociados TERCE Factores asociados TERCE a) Desempeño de los estudiantes La tabla 1 expone los resultados de en las pruebas TERCE y su comparación con el promedio de rendimiento regional. Como se observa, los estudiantes

Más detalles

Cuaderno de prácticas Curso

Cuaderno de prácticas Curso Cuaderno de prácticas Curso clínicas 2015-16 Asignatura: Enfermedades Infecciosas Nombre del Estudiante: Grupo: Fecha de rotación: Lugar de rotación: Profesor responsable: Supervisor Clínico: Unidad Docente:

Más detalles

Enfoque Científico de Tratamientos Oncológicos

Enfoque Científico de Tratamientos Oncológicos UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS Comisión y Unidad de Servicio Comunitario Proyecto de Servicio Comunitario 1. Título del proyecto: Enfoque Científico de Tratamientos Oncológicos 2.

Más detalles

DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN

DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN Beatriz Meneses A. de Sesma * I. INTRODUCCIÓN En todo centro educativo, es de suma importancia el uso que se haga

Más detalles

MAURICIO ANDRÉS GÓMEZ BOSSA CESAR AUGUSTO MIJARES BENAVIDES

MAURICIO ANDRÉS GÓMEZ BOSSA CESAR AUGUSTO MIJARES BENAVIDES EVALUACIÓN DE UNA HERRAMIENTA EDUCATIVA EN CONOCIMIENTO DE DONACIÓN Y TRASPLANTE DE ÓRGANOS Y TEJIDOS, APLICADA AL PERSONAL DE SALUD DE LA REGIONAL N 1 EN COLOMBIA. MAURICIO ANDRÉS GÓMEZ BOSSA CESAR AUGUSTO

Más detalles

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas ARTÍCULO ECOGRAFÍA EN LA PL 1. 2. Ha demostrado ser de utilidad en PL: Adultos con dificultad en la palpación de puntos de referencia. PL previas fallidas.

Más detalles

Determinar el nivel de hemoglobina por medio de gasometría arterial previa a la transfusión de pacientes, durante el transoperatorio en el CEMEV

Determinar el nivel de hemoglobina por medio de gasometría arterial previa a la transfusión de pacientes, durante el transoperatorio en el CEMEV Determinar el nivel de hemoglobina por medio de gasometría arterial previa a la transfusión de pacientes, durante el transoperatorio en el CEMEV Centro de Especialidades Medicas de Veracruz Anestesiología

Más detalles

CURSO DE EVALUACIÓN Y ABORDAJE TERAPÉUTICO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR EN PEDIATRÍA Para Fisioterapeutas y Terapeutas Ocupacionales

CURSO DE EVALUACIÓN Y ABORDAJE TERAPÉUTICO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR EN PEDIATRÍA Para Fisioterapeutas y Terapeutas Ocupacionales CURSO DE EVALUACIÓN Y ABORDAJE TERAPÉUTICO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR EN PEDIATRÍA Para Fisioterapeutas y Terapeutas Ocupacionales LUGAR: Colegio de Educación Especial Hospital San Rafael. c/ Serrano, 199.

Más detalles

DRENAJE LINFÁTICO MANUAL en el Tratamiento del linfedema Curso intensivo - teórico práctico

DRENAJE LINFÁTICO MANUAL en el Tratamiento del linfedema Curso intensivo - teórico práctico DRENAJE LINFÁTICO MANUAL en el Tratamiento del linfedema Curso intensivo - teórico práctico Se invita a participar del Curso Teórico Practico Intensivo del tratamiento del linfedema. Este curso esta basado

Más detalles

La nueva ISO 19011:2011 Directrices para auditoría de sistemas de gestión

La nueva ISO 19011:2011 Directrices para auditoría de sistemas de gestión NIGEL CROFT EDUARDO LOPEZ GATELL Clase Maestra de Auditorias en Sistemas de Gestión La nueva ISO 19011:2011 Directrices para auditoría de sistemas de gestión Eduardo Gatell Member, ISO/TC176/SC2 Strategic

Más detalles