Implementación de Proyectos de Educación Ambiental: Pasantías entre Instituciones Educativas de la Región Madre de Dios

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Implementación de Proyectos de Educación Ambiental: Pasantías entre Instituciones Educativas de la Región Madre de Dios"

Transcripción

1 Noviembre, 2014 Implementación de Proyectos de Educación Ambiental: Pasantías entre Instituciones Educativas de la Región Madre de Dios Instituciones Educativas de la UGEL Tambopata, en Madre de Dios, participaron del 23 al 29 de octubre en el Programa de Acompañamiento a la Implementación de Proyectos Educativos Ambientales Institucionales (PEIA), conducido por el proyecto PODEMOS de la UARM. En el marco de ese programa, 70 docentes (de ocho IIEE) participaron en las pasantías para apreciar in situ las experiencias de desarrollo ambiental que se vienen realizando con los alumnos. Asimismo, el 30 y 31 de octubre, se llevó a cabo el III taller del Programa, para los equipos promotores de cada IE, con la asistencia de 29 participantes, entre docentes y directivos, que tuvo lugar en el local de la ODEC. En esa ocasión se realizó la evaluación de las pasantías, y además las IIEE iniciaron la organización de su participación en el próximo Foro Regional de Experiencias Exitosas en Educación Ambiental, que se llevará a cabo este mes de noviembre. Con la orientación recibida en el II taller del programa, realizado en el mes de septiembre, el equipo promotor del PEAI de cada IE programó y organizó la visita de sus docentes, eligiendo aquella experiencia que consideraban más afín a sus necesidades. Esto ha permitido observar los avances en los proyectos de ornamentación (IE Señor de los Milagros, IE Augusto Bouroncle), de conservación de las taricayas (IE Guillermo Billinghurst; IEI Huerto Infantil), de bio-huerto (IEI Rayito de Sol, IE Nuestra Señora de la Esperanza), de reciclaje (IE Santa Cruz), de filtrado del agua (IE José Carlos Mariátegui). Entre los aprendizajes obtenidos a raíz de la visita, los docentes reconocen: estar sensibilizados frente a la importancia de preservar la riqueza de la fauna; saber cómo insertar los proyectos ambientales en la programación de aula; organizar el trabajo por ejes; promover la participación de los padres; conseguir aliados y planificar con miras al próximo año escolar. Además de ello, las pasantías fortalecen los vínculos entre las IIEE, promoviendo así la conformación de redes de escuela.

2 Taller presencial: Modulo IV - Sistemas administrativos en la gestión educativa El taller presencial correspondiente al cuarto módulo del Diplomado en Gestión Educativa Descentralizada para el Desarrollo Sostenible, a cargo del proyecto PODEMOS de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, se realizó en Puerto Maldonado luego del proceso electoral del 5 de octubre. Este escenario permitió contrastar el conocimiento de la estructura del Estado, su modelo de gestión, sus instrumentos, las limitaciones y potencialidades en la gestión regional y municipal al momento de proveer los bienes y servicios a la ciudadanía. el conocimiento de todo ello permite comprender la racionalidad de las políticas públicas y la efectividad de las mismas. Con este taller, la universidad cumple con su rol al brindar de conocimiento en gestión pública y desarrollar capacidades que permitan un mejor su desempeño en la gestión pública regional y local, así como promueve una vigilancia informada y propositiva al ciudadano. Se trabajó el tema de los niveles de gobierno regional y local, en busca de que los estudiantes del diplomado para que puedan contribuir a mejorar la calidad de las políticas regionales; pues con funcionarios públicos competentes y con conocimientos sobre los diferentes sistemas administrativos podrán orientar su compromiso profesional y ciudadano acorde a los cambios que la educación en la región viene impulsando y que conllevan al respeto a la diversidad social, cultural y ambiental. Esto permitirá a su vez en un mejor uso de los recursos en menor tiempo y en una mejor calidad de los servicios educativos. También se trató en este taller: la Ley del Poder Ejecutivo, la política de modernización de la gestión pública, los sistemas funcionales y administrativos y el acceso a la información de la página amigable del MEF; y como 2

3 Seminario Regional Cusco: Gestión Descentralizada de la Educación: progresos y compromisos El 17 de octubre se llevó a cabo el último seminario regional que organizó la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, por medio del Instituto de Investigación y Políticas Educativas, en conjunto con UNICEF. Además, para este seminario se contó con el apoyo de la Dirección Regional del Cusco y de Lilian Oscco, tutora del diplomado en Cusco, quienes brindaron todas las facilidades para la exitosa realización de este evento. Aunque en Cusco no se contó con la presencia de representantes del Ministerio de Educación o de la Región, el Seminario contó con la presencia de más de 100 funcionarios en educación que pudieron escuchar las exposiciones sobre el Balance de resultados en la implementación de las políticas educativas de la región; el Modelo de gestión educativa, avances de la implementación en Quispicanchis y la experiencia de la Comunidad de Aprendizaje en la Red de Tiracancha. En las exposiciones se manifestó como se va avanzando el proceso de descentralización, lo que implica que las decisiones deben tomarse a nivel local si se quiere lograr una educación pertinente de calidad para niños y niñas, que contemple factores como la interculturalidad. También se destacó que la inestabilidad en la implementación de las políticas educativas nacionales y regionales ha puesto en riesgo buenas decisiones y los esfuerzos que se realizan. La descentralización de funciones debe ir acompañada de la descentralización del presupuesto, que por el momento aún se encuentra concentrado en el Gobierno Central. Así mismo, se resaltó que es la cooperación y el trabajo coordinado es lo que ayudará a desarrollar la región; mientras que la falta de articulación, la duplicidad de funciones y la falta de determinación en los distintos niveles de gobierno solo terminan en una lucha de poderes y en la vulnerabilidad de las instituciones. En un contexto de mayor descentralización, se podrá contar con Comunidades de Aprendizaje, que asuman un proyecto educativo y cultural propio, el cual irá enmarcado y orientado al desarrollo local y humano integral. 3

4 Universidad Antonio Ruiz de Montoya integra Programa de Monitoreo de Instituciones Formadoras de Docentes del Ministerio de Educación Nuestra casa de estudios, a través del Instituto de Investigación y Políticas Educativas (IIPE) fue una de las ganadoras del concurso convocado por la UNESCO, y promovido por el MINEDU, para ser parte del Programa de Monitoreo de Instituciones Formadoras de Docentes (IFD), el cual se desarrolla en el marco de los programas de actualización docente que buscan revertir el bajo nivel de logros de aprendizaje en nuestro país. A partir del 8 de octubre, y hasta fines de diciembre de este año, la Ruiz de Montoya acompaña, en su primera etapa, a este programa educativo nacional. El objetivo de este trabajo es de contribuir al fortalecimiento de las capacidades de las Instituciones Formadoras para que brinden una mejor oferta de formación y de implementación de Programas de Actualización dirigido a docentes de Educación Básica Regular de las Instituciones Educativas. Por otro lado, este monitoreo permitirá además de fortalecer el programa y su sostenibilidad, y garantizar la calidad de los Programas de Actualización elaborar un mapeo de necesidades pedagógicas y administrativas, un plan de fortalecimiento de las IFD, elaborar un conjunto de indicadores para el monitoreo de la calidad de la gestión pedagógica y administrativa, y contar con un informe sobre esta asistencia técnica focalizada. Participar del Programa de Monitoreo de las IFD brinda a nuestra universidad la posibilidad de continuar participando en las estrategias de capacitación docente en las escuelas públicas; y, de esta manera, estar vinculada a las políticas públicas en educación que promueve el MINEDU. Al mismo tiempo que crea una relación con universidades del interior del país, para poder realizar con ellas trabajos conjuntos en el futuro. A nivel nacional son 9 las instituciones que han suscrito un convenio con el MINEDU para brindar la capacitación didáctica de docentes a nivel nacional la Universidad Antonio Ruiz de Montoya está a cargo del monitoreo de 5 de ellas, las que se ubican en la macro región selva y la macro región sur. 4

5 Firma para que la educación sea una prioridad en la nueva agenda global Entreculturas, ONG jesuita para la educación y el desarrollo, presenta La Silla que multiplica oportunidades, esta es una nueva edición de La Silla Roja, iniciativa lanzada en 2012 con el objetivo de llamar la atención simbólicamente sobre la alarmante cifra de niños y niñas que no van a la escuela (58 millones en educación primaria y 63 millones en educación secundaria). Este año, en concreto, la campaña se centra en el aspecto de la inclusión, remarcando que todos los niños y niñas tienen derecho a asistir a la escuela independientemente de su lugar de residencia, la capacidad económica de sus familias, su género, su idioma, su origen étnico o sus diferencias de capacidad. La desigualdad tiene consecuencias devastadoras en la educación: 175 millones de jóvenes de países de ingresos bajos y medio-bajos son incapaces de leer toda una oración o parte de ella. Ante esta situación, es necesario defender y promover una educación inclusiva que contribuya significativamente a un modelo social más equitativo y justo. Por qué la educación debe ser prioridad en la nueva agenda global? Porque una educación equitativa y de calidad es la herramienta más poderosa para mejorar las vidas de las personas y transformar el mundo. Actualmente 58 millones de niños y niñas no van a la escuela. Son 250 millones los niños, niñas y jóvenes que ven vulnerado su derecho a recibir una educación de calidad bien por falta de acceso, por abandono o por una deficiente calidad que no les permite aprender los conocimientos básicos para desenvolverse en la vida. Así, en muchos lugares del mundo las personas más vulnerables reciben una pobre educación, generando un círculo de pobreza y exclusión. Para qué sirve mi firma? Vivimos un momento histórico, tenemos la oportunidad de garantizar que el acceso, la permanencia y la calidad de la educación a nivel mundial sean una prioridad. Por eso, queremos enviar desde Entreculturas miles de firmas a Naciones Unidas para que la educación sea una prioridad en la definición de la nueva agenda de desarrollo post 2015 que marcará las políticas globales de los próximos 15 años. Ahora es el momento, firma y ayúdanos a conseguirlo! Universidad Antonio Ruiz de Montoya - IIPE Web: Teléfono: (+511) Anexo 158 Correo: iipe@uarm.edu.pe Facebook: 5

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION EDUCATIVA TERRITORIAL (MINEDU DRELM UGEL REDES - IE) MINEDU Directivas MINEDU - Programas. - Modelos. - Estrategias. - Proyectos.

Más detalles

Gerencia Regional de Educación La Libertad

Gerencia Regional de Educación La Libertad Gerencia Regional de Educación La Libertad AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN EL MARCO DE LA GESTIÓN DESCENTRALIZADA Y EL DESARROLLO TERRITORIAL MsC. Daphne Timaná Palacios

Más detalles

Uso de evaluaciones de rendimiento escolar y las políticas de mejora de los aprendizajes. Flor Pablo Medina 26 de marzo del 2015

Uso de evaluaciones de rendimiento escolar y las políticas de mejora de los aprendizajes. Flor Pablo Medina 26 de marzo del 2015 Uso de evaluaciones de rendimiento escolar y las políticas de mejora de los aprendizajes Flor Pablo Medina 26 de marzo del 2015 Planificación y uso de evaluaciones de rendimiento escolar Centralidad en

Más detalles

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL NUESTRA DEFINICIÓN Educación transformadora y ciudadanía Global ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL 1. LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO EN ALIANZA EN EL CONTEXTO ACTUAL Alianza

Más detalles

MEJOR INFORMACIÓN PARA TOMAS DE DECISIONES CONTEXTUALIZADAS

MEJOR INFORMACIÓN PARA TOMAS DE DECISIONES CONTEXTUALIZADAS MEJOR INFORMACIÓN PARA TOMAS DE DECISIONES CONTEXTUALIZADAS Sistemas de información y monitoreo más sensibles a la diversidad y promoción de su buen uso por parte de diferentes actores educativos. FORGE

Más detalles

ORIENTACIONES SOBRE INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2018

ORIENTACIONES SOBRE INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2018 ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA E INSTITUCIONAL UGEL ISLAY ORIENTACIONES SOBRE INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2018 Resolución Ministerial Nº 657-2017-MINEDU 1 1. FINALIDAD Brindar orientaciones para el desarrollo del

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA EL SEGUIMIENTO Y MONITOREO TÉCNICO PEDAGÓGICO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE MENTORÍA DEL PROGRAMA DE INDUCCIÓN DOCENTE, EFECTUADA POR LOS DOCENTES MENTORES

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) Dirección Nacional de Educación Básica Regular Dirección de Educación Primaria OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) Mayo, 2006 Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal Meta 3: Velar para

Más detalles

DIRECTIVA Nº DINECA-AEA DIRECTIVA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 2007

DIRECTIVA Nº DINECA-AEA DIRECTIVA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 2007 DIRECTIVA Nº 014-2007-DINECA-AEA DIRECTIVA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 2007 1. FINALIDAD Orientar el desarrollo de actividades en las instituciones educativas del sistema educativo que contribuyen

Más detalles

Implementación del Currículo Nacional. Nivel Inicial

Implementación del Currículo Nacional. Nivel Inicial Implementación del Currículo Nacional Nivel Inicial - 2018 OBJETIVOS DE LA IMPLEMENTACION* Implementación curricular Es el proceso de conocer, analizar, comprender, valorar y adecuar el CNEB a la diversidad

Más detalles

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros Contenido de la Presentación 1. El Perú y la Organización para la Cooperación

Más detalles

PLAN DE INCENTIVOS MUNICIPALES 2014

PLAN DE INCENTIVOS MUNICIPALES 2014 PLAN DE INCENTIVOS MUNICIPALES 2014 Meta 17 y Meta 21: Realizar acciones de monitoreo al mantenimiento preventivo en los locales escolares de la jurisdicción % 40.0 35.0 30.0 Brecha URBANO RURAL COMUNICACION

Más detalles

15 y 16 de Noviembre del 2010 Taller de trabajo Grupo: Brasil. Bolivia y Perú Amazónico. Cómo lo aprovechamos?

15 y 16 de Noviembre del 2010 Taller de trabajo Grupo: Brasil. Bolivia y Perú Amazónico. Cómo lo aprovechamos? 15 y 16 de Noviembre del 2010 Taller de trabajo Grupo: Brasil. Bolivia y Perú Amazónico 1.- Oportunidades El Sistema Educativo participa para la mejora de resultados académicos de los estudiantes, apoyado

Más detalles

Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional PLAN DE MEJORA DE LOS APRENDIZAJES 2018-UGEL CORONEL PORTILLO

Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional PLAN DE MEJORA DE LOS APRENDIZAJES 2018-UGEL CORONEL PORTILLO PLAN DE MEJORA DE LOS APRENDIZAJES -UGEL CORONEL PORTILLO 1. LINEAS DE ACCIÓN a. ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE MEJORA DE LOS APRENDIZAJES. Cada Institución Educativa deberá conformar su Comité institucional

Más detalles

DIRECTIVA N 074-VMGI-2004 ORIENTACIONES DE GESTIÓN INSTITUCIONAL PARA ATENDER LA EMERGENCIA EDUCATIVA 2004

DIRECTIVA N 074-VMGI-2004 ORIENTACIONES DE GESTIÓN INSTITUCIONAL PARA ATENDER LA EMERGENCIA EDUCATIVA 2004 DIRECTIVA N 074-VMGI-2004 ORIENTACIONES DE GESTIÓN INSTITUCIONAL PARA ATENDER LA EMERGENCIA EDUCATIVA 2004 1.- FINALIDAD Impulsar y poner en marcha las acciones de gestión institucional para desarrollar

Más detalles

Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2015 R.M. N MINEDU. Área de Gestión Pedagógica UGEL 03

Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2015 R.M. N MINEDU. Área de Gestión Pedagógica UGEL 03 Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2015 R.M. N 556-2014. MINEDU Área de Gestión Pedagógica UGEL 03 1 Los Compromisos de Gestión Escolar, se establecen en las Normas Técnicas denominada

Más detalles

Educación Financiera en las Aulas. Dirección de Educación Secundaria

Educación Financiera en las Aulas. Dirección de Educación Secundaria Educación Financiera en las Aulas Dirección de Educación Secundaria Perfil de Egreso en el Currículo Nacional de la Educación básica El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social

Más detalles

Proyecto APRENDIENDO. Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes AYUDANDO II

Proyecto APRENDIENDO. Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes AYUDANDO II Proyecto APRENDIENDO y Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes AYUDANDO II UBICACIÓN GEOGRAFICA Torres Causana Tiene una población de 5,178 habitantes y cuenta con 25 pueblos, en su mayoría rurales,

Más detalles

VICEMINISTERIO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL. Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar

VICEMINISTERIO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL. Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar VICEMINISTERIO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2018 EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y PROGRAMAS EDUCATIVOS DE LA

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN INSTITUCIONAL Y ACADÉMICA DIRIGIDO A LOS INSTITUTOS NORMALES SUPERIORES (INS) DE BOLIVIA

PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN INSTITUCIONAL Y ACADÉMICA DIRIGIDO A LOS INSTITUTOS NORMALES SUPERIORES (INS) DE BOLIVIA PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN INSTITUCIONAL Y ACADÉMICA DIRIGIDO A LOS INSTITUTOS NORMALES SUPERIORES (INS) DE BOLIVIA Se realizó en coordinación con la Agencia Española de Cooperación Internacional

Más detalles

Los tiempos cambian la educación cambia el Currículo también. (Link: https://www.youtube.com/watch?v=hsycnhnnz5k)

Los tiempos cambian la educación cambia el Currículo también. (Link: https://www.youtube.com/watch?v=hsycnhnnz5k) Los tiempos cambian la educación cambia el Currículo también. (Link: https://www.youtube.com/watch?v=hsycnhnnz5k) Un Nuevo Currículo Cómo ha sido la actualización curricular? Aprobación del Currículo Nacional

Más detalles

La historia no solo nos dice lo que somos, sino lo que estamos dejando de ser. Gilles Deleuze

La historia no solo nos dice lo que somos, sino lo que estamos dejando de ser. Gilles Deleuze La historia no solo nos dice lo que somos, sino lo que estamos dejando de ser. Gilles Deleuze Evaluación de resultados de la Promoción de la Salud RESULTADOS FINALES Resultados sociales Resultados de salud

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP 2009-1. PRESENTACIÓN La Dirección General de Educación Superior y Técnico Profesional (DIGESUTP) a través de la Dirección de Educación

Más detalles

HOJA INFORMATIVA N 1: Qué es el PELA?

HOJA INFORMATIVA N 1: Qué es el PELA? HOJA INFORMATIVA N 1: Qué es el PELA? Programa Estratégico Logros de Aprendizaje al finalizar el III ciclo de EBR - PELA Es un conjunto de intervenciones y acciones articuladas que generan productos y

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE MONITOREO DE NUEVE (09) INSTITUCIONES FORMADORAS DE DOCENTES EN EL MARCO DE LOS PROGRAMAS DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE 1. Antecedentes y Justificación UNESCO

Más detalles

GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE CONGRESO REGIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE CONGRESO REGIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE CONGRESO REGIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL (ORDENANZA REGIONAL Nº 259-2013/GRP-CR) EJE DE POLÍTICA 1 Conservación

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA REVISIÓN ESPECIALIZADA DE LOS ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO DOCENTE DE LAS COMPETENCIAS 2, 3, 4 Y 5 DEL MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTE 1. Antecedentes y Justificación La Disposición Complementaria

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA EL ASESORAMIENTO TECNICO A LOS ESPECIALISTAS PEDAGOGICOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LIMA METROPOLITANA CON INTERVENCION DE SOPORTE PEDAGOGICO 1. Antecedentes

Más detalles

Unidad de Gestión Educativa Local 03 BIAE 2017 BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2017

Unidad de Gestión Educativa Local 03 BIAE 2017 BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2017 BIAE 2017 BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2017 OBJETIVO GENERAL: Orientar el cumplimiento de acciones para garantizar las condiciones institucionales y pedagógicas que contribuyan a mejorar el logro de los

Más detalles

Plan Nacional de Lectura y Escritura para la Educación Preescolar, Básica y Media.

Plan Nacional de Lectura y Escritura para la Educación Preescolar, Básica y Media. 2 Plan Nacional de Lectura y Escritura para la Educación Preescolar, Básica y Media. 3 Objetivo sector educativo Mejorar el comportamiento lector, la comprensión lectora y la producción textual de estudiantes

Más detalles

Con la participación de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya se lograron acuerdos en educación ambiental

Con la participación de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya se lograron acuerdos en educación ambiental Diciembre, 2014 Con la participación de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya se lograron acuerdos en educación ambiental En el marco de los acuerdos del I FORO DE EXPERIENCIAS EXITOSAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL

Más detalles

LOGROS I SEMESTRE PROCESO DE DESCENTRALIZACION DE LAS FUNCIONES DEL MIMDES AL GOBIERNO REGIONAL PIURA

LOGROS I SEMESTRE PROCESO DE DESCENTRALIZACION DE LAS FUNCIONES DEL MIMDES AL GOBIERNO REGIONAL PIURA LOGROS I SEMESTRE PROCESO DE DESCENTRALIZACION DE LAS FUNCIONES DEL MIMDES AL GOBIERNO REGIONAL PIURA EQUIPO DE TRABAJO Nombres y Apellidos Cargo Funciones Ortelia Valladolid Bran Especialista en Desarrollo

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Enfoque de la política de calidad: Fortalecer la gestión de la institución educativa abierta, incluyente, donde todos puedan aprender, desarrollar

Más detalles

I. ANTECEDENTES. El Programa SWAP Educación

I. ANTECEDENTES. El Programa SWAP Educación ALCANCES DE LA CONSULTORÍA CONSULTORÍA ESPECIALIZADA PARA BRINDAR ASISTENCIA TÉCNICA EN EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE FORMACIÓN DE FORMADORES EN LIDERAZGO PEDAGÓGICO I. ANTECEDENTES El Programa

Más detalles

El Salvador: Red Solidaria. Taller de Análisis y Reflexión de Programas de TMC Cuernavaca, 16 de Enero de 2008

El Salvador: Red Solidaria. Taller de Análisis y Reflexión de Programas de TMC Cuernavaca, 16 de Enero de 2008 El Salvador: Red Solidaria Taller de Análisis y Reflexión de Programas de TMC Cuernavaca, 16 de Enero de 2008 El Salvador Población: 6,980 miles Densidad poblacional: Área: 21 mil Km2 14 departamentos

Más detalles

Resumen ejecutivo Primer cuestionario sobre el estado de situación de la Educación para la Ciudadanía Mundial en América Latina y el Caribe

Resumen ejecutivo Primer cuestionario sobre el estado de situación de la Educación para la Ciudadanía Mundial en América Latina y el Caribe Resumen ejecutivo Informe analítico Primer cuestionario sobre el estado de situación de la Educación para la Ciudadanía Mundial en América Latina y el Caribe Octubre de 2015 RESUMEN EJECUTIVO La educación

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA: SISTEMATIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE RELACIONAMIENTO CON PADRES Y MADRES DE FAMILIA, CON ÉNFASIS EN EL ENFOQUE DE GÉNERO 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN El Currículo

Más detalles

Conformar un equipo de profesionales multidisciplinario para el dictado de la Especialización Superior en Gestión Educativa.

Conformar un equipo de profesionales multidisciplinario para el dictado de la Especialización Superior en Gestión Educativa. --------- El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Salta tiene como objetivo estratégico la mejora en las condiciones de trabajo y la formación docente dando respuesta a uno

Más detalles

Modelo de Gestión del Sistema de Educativa Regional de Piura. José Luis Calle Sosa.

Modelo de Gestión del Sistema de Educativa Regional de Piura. José Luis Calle Sosa. Modelo de Gestión del Sistema de Educativa Regional de Piura José Luis Calle Sosa. 1 Marco conceptual del Modelo de Gestión El Modelo es un marco institucional y organizacional Actores y sus roles. Reglas

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA FORMULACIÓN DE UNA PROPUESTA NORMATIVA PARA LA CREACIÓN DEL SERVICIO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE Y DIRECTIVO

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA FORMULACIÓN DE UNA PROPUESTA NORMATIVA PARA LA CREACIÓN DEL SERVICIO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE Y DIRECTIVO TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA FORMULACIÓN DE UNA PROPUESTA NORMATIVA PARA LA CREACIÓN DEL SERVICIO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE Y DIRECTIVO 1. Antecedentes y Justificación La Disposición Complementaria

Más detalles

Esta nueva versión de la matriz de evaluación entra en vigencia el 04 de Julio de 2014.

Esta nueva versión de la matriz de evaluación entra en vigencia el 04 de Julio de 2014. Matriz de Evaluación de la Calidad de la Gestión de Instituciones de Educación Básica Regular (Actualización. Versión 2.0) Oficializada mediante Resolución de Presidencia del Consejo Superior N 071-2014-COSUSINEACE,

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA DE EXPERTO INTERNACIONAL PARA LA FORMULACIÓN DE RECOMENDACIONES TÉCNICAS AL DISEÑO DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN EN LIDERAZGO PEDAGÓGICO PARA DIRECTIVOS DE INSTITUCIONES

Más detalles

«Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación».

«Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación». «Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación». GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN Dirigido a Instituciones Educativas Polidocentes Urbanas de Nivel Primaria. CUATRO PRIORIDADES

Más detalles

C O N S I D E R A N D O

C O N S I D E R A N D O CONVENIO INTERINSTITUCIONAL ENTRE LA ASAMBLEA NACIONAL DE NICARAGUA Y LOS CONSEJOS REGIONALES AUTONOMOS DE LA COSTA ATLANTICA DE NICARAGUA PARA FORTALECER SUS PROCESOS DE INSTITUCIONALIDAD Y MODERNIZACION

Más detalles

LA POLÍTICA DE INCLUSIÓN SOCIAL: EXPERIENCIAS EXITOSAS EN ALIMENTACIÓN Y GENERACIÓN DE CAPACIDADES PARA INCREMENTAR SUS INGRESOS

LA POLÍTICA DE INCLUSIÓN SOCIAL: EXPERIENCIAS EXITOSAS EN ALIMENTACIÓN Y GENERACIÓN DE CAPACIDADES PARA INCREMENTAR SUS INGRESOS LA POLÍTICA DE INCLUSIÓN SOCIAL: EXPERIENCIAS EXITOSAS EN ALIMENTACIÓN Y GENERACIÓN DE CAPACIDADES PARA INCREMENTAR SUS INGRESOS Ministerio de Desarrollo e Inclusión social Lima, 14 de setiembre 2015 Política

Más detalles

IV Reunión Regional de Expertos de Gobierno en Producción y Consumo Sustentables. Victoria Beláustegui PNUMA/ORPALC

IV Reunión Regional de Expertos de Gobierno en Producción y Consumo Sustentables. Victoria Beláustegui PNUMA/ORPALC IV Reunión Regional de Expertos de Gobierno en Producción y Consumo Sustentables Victoria Beláustegui PNUMA/ORPALC Objetivos de la IV Reunión de Expertos en CPS 1. Revisar, evaluar y fortalecer la Estrategia

Más detalles

Cuáles son sus principales características? Hacia dónde se dirige?

Cuáles son sus principales características? Hacia dónde se dirige? Cuáles son sus principales características? Hacia dónde se dirige? Cuáles son sus principales características? Hacia dónde se dirige? Qué es la Tutoría? La Tutoría es una estrategia de profesionalización

Más detalles

INFORME DE GESTION. Aydee Montero Ramírez Directora Ejecutiva FUNDACION AYDEE RAMIREZ A.P. 27/03/2018

INFORME DE GESTION. Aydee Montero Ramírez Directora Ejecutiva FUNDACION AYDEE RAMIREZ A.P. 27/03/2018 2017 INFORME DE GESTION Aydee Montero Ramírez Directora Ejecutiva FUNDACION AYDEE RAMIREZ A.P. 27/03/2018 1. PRESENTACIÓN 2. INTERVENCION ESTRATEGICA 4. Comunicaciones y redes sociales 5. Retos para el

Más detalles

Medios de Implementación de la Agenda 2030 en Perú

Medios de Implementación de la Agenda 2030 en Perú 13 de diciembre 2016 Hacia una visión concertada Medios de Implementación de la Agenda 2030 en Perú Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo - CEPLAN Escenarios Perú al 2030 y más Perú hoy 1 Mejorar

Más detalles

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL PUNO PROCESO CAS UE. 311

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL PUNO PROCESO CAS UE. 311 UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL PUNO PROCESO CAS- 006-2017 UE. 311 CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE PERSONAL ACOMPAÑANTE PEDAGOGICO EIB PARA COMUNICACIÓN CASTELLANA (ASPI)

Más detalles

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LAS AMÉRICAS

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LAS AMÉRICAS HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE PARTICIPACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LAS AMÉRICAS Una mirada regional a la participación de la niñez y adolescencia a 20 años de la Convención sobre los

Más detalles

Valparaíso, Región de Valparaíso, 21 de junio de 2017 NACIONES UNIDAS CHILE

Valparaíso, Región de Valparaíso, 21 de junio de 2017 NACIONES UNIDAS CHILE NACIONES UNIDAS CHILE Cecilia Barbieri Directora a.i. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO Sistema de Naciones Unidas en Chile Valparaíso, Región de Valparaíso,

Más detalles

SEGUNDO CONCURSO IBEROAMERICANO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL ÁMBITO ESCOLAR

SEGUNDO CONCURSO IBEROAMERICANO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL ÁMBITO ESCOLAR SEGUNDO CONCURSO IBEROAMERICANO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL ÁMBITO ESCOLAR Formulario de Inscripción y Descripción de Eperiencias 1. INFORMACIÓN GENERAL Identificación Nombre de

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA PROFESIONAL ESPECIALIZADO EN INVERNADEROS Y BIOHUERTOS PARA CAPACITACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES Y DIRECTIVOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE

Más detalles

DIRECTIVA N DGP-DRSET/GOB.REG.TACNA

DIRECTIVA N DGP-DRSET/GOB.REG.TACNA hr!gi6n TAeNA DIRECCIÓN REGIONAL EDUCACiÓN "Decenio de las Personas con discapacidad en el Perú 2007-2016" "Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático" DIRECTIVA N 033-2014-DGP-DRSET/GOB.REG.TACNA

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA COORDINACIÓN LOCAL, SEGUIMIENTO Y MONITOREO A PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA EN SAN MARCOS, ANCASH

TERMINOS DE REFERENCIA COORDINACIÓN LOCAL, SEGUIMIENTO Y MONITOREO A PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA EN SAN MARCOS, ANCASH 1 TERMINOS DE REFERENCIA COORDINACIÓN LOCAL, SEGUIMIENTO Y MONITOREO A PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA EN SAN MARCOS, ANCASH 1. Antecedentes y Justificación Las innovaciones en educación se establecen

Más detalles

La Política Educativa Centroamericana y la Agenda Interamericana de Educación: convergencia y sinergias posibles

La Política Educativa Centroamericana y la Agenda Interamericana de Educación: convergencia y sinergias posibles Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC/SICA) La Política Educativa Centroamericana 2013-2030 y la Agenda Interamericana de Educación: convergencia y sinergias posibles 8ª. Reunión Ordinaria

Más detalles

Unidad de Gestión Educativa Local Nº04- COMAS. Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional

Unidad de Gestión Educativa Local Nº04- COMAS. Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional I. GENERALIDADES 1. Objeto de la convocatoria Contratar los servicios dos (02) Gestores(as) Curriculares 2. Dependencia, unidad orgánica y/o área solicitante AREA DE GESTIÓN EDUCATIVA BASICA REGULAR Y

Más detalles

Política de Protección Social

Política de Protección Social Política de Protección Social la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla. Constitución de la República de Honduras CONCEPTO Protección

Más detalles

Síntesis de la Fase Estratégica

Síntesis de la Fase Estratégica Síntesis de la Fase Estratégica El desarrollo de la fase institucional, requiere de una etapa preparatoria la cual incluye el desarrollo de la Síntesis de la Fase Estratégica, la misma que es la base para

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA ELABORACIÓN DE PAUTAS DE TRABAJO COMUN PARA EL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL CICLO DE FORMACIÓN INTERNA 1. Antecedentes y Justificación

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA DESARROLLO DE LINEAMIENTOS Y HERRAMIENTAS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS VINCULADOS A LA GESTIÓN DEL PERSONAL DOCENTE CON CARGO DIRECTIVO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PERTENECIENTES

Más detalles

Primera Infancia. Construcción y adecuación de baterías sanitarias para la atención de la Primera infancia en 10 Establecimientos educativos.

Primera Infancia. Construcción y adecuación de baterías sanitarias para la atención de la Primera infancia en 10 Establecimientos educativos. Primera Infancia Con la estrategia de Educación inicial de Cero a Siempre se beneficiaron 18.225 niños con atención integral: desarrollo de actividades lúdicas, recreativas y culturales, además de apoyo

Más detalles

Programa de Servicio Comunal Estudiantil. Institución que lidera la iniciativa/experiencia: Ministerio de Educación Pública (MEP)

Programa de Servicio Comunal Estudiantil. Institución que lidera la iniciativa/experiencia: Ministerio de Educación Pública (MEP) Programa de Servicio Comunal Estudiantil Institución que lidera la iniciativa/experiencia: Ministerio de Educación Pública (MEP) Área o departamento que desarrolló la iniciativa/experiencia: Dirección

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA ASESORAMIENTO PEDAGÓGICO EN EL DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS Y ELABORACIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS PARA LA FORMACIÓN DE ACOMPAÑANTES Y DOCENTES DE IIEE EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA 1 TERMINOS DE REFERENCIA DOCENTE DE PRIMARIA ESPECIALISTA EN MATEMÁTICA PARA CAPACITACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE LABORATORIOS

Más detalles

Programa de Gobiernos Estudiantiles. Institución que lidera la iniciativa/experiencia Ministerio de Educación Pública (MEP)

Programa de Gobiernos Estudiantiles. Institución que lidera la iniciativa/experiencia Ministerio de Educación Pública (MEP) Programa de Gobiernos Estudiantiles Institución que lidera la iniciativa/experiencia Ministerio de Educación Pública (MEP) Área o departamento que desarrolló la iniciativa/experiencia: Dirección de Vida

Más detalles

BALANCE DE LAS ACCIONES DEL GOBIERNO EN LA LUCHA CONTRA LA DESNUTRICIÓN INFANTIL

BALANCE DE LAS ACCIONES DEL GOBIERNO EN LA LUCHA CONTRA LA DESNUTRICIÓN INFANTIL BALANCE DE LAS ACCIONES DEL GOBIERNO EN LA LUCHA CONTRA LA DESNUTRICIÓN INFANTIL Al inicio del actual gobierno, la Iniciativa contra la Desnutrición Infantil formuló recomendaciones de gestión de políticas

Más detalles

Política Educativa. para la Primera Infancia

Política Educativa. para la Primera Infancia Política Educativa para la Primera Infancia Ahora Colombia tiene una Política Educativa para la Primera Infancia de la que tú también haces parte Diseño y diagramación Taller Creativo de Aleida Sánchez

Más detalles

POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ

POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ 1 I. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 2 EVOLUCIÓN DE LA CREACIÓN DE IFD 1990-2008 140 124 120 100 80 60 40 20 0 41 46 28 17 13 9 11 0 8 5 8 3 5 10 2 0 0 0 1990 1991 1992

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA ASISTENCIA TÉCNICA A LA GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DE MOQUEGUA PARA IMPLEMENTAR EL PILOTO DE BIENESTAR DOCENTE

TÉRMINOS DE REFERENCIA ASISTENCIA TÉCNICA A LA GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DE MOQUEGUA PARA IMPLEMENTAR EL PILOTO DE BIENESTAR DOCENTE TÉRMINOS DE REFERENCIA ASISTENCIA TÉCNICA A LA GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DE MOQUEGUA PARA IMPLEMENTAR EL PILOTO DE BIENESTAR DOCENTE 1. Antecedentes y Justificación La Disposición Complementaria Modificada

Más detalles

PLAN DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y SENSIBILIZACIÓN FUNDACIÓN FADE

PLAN DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y SENSIBILIZACIÓN FUNDACIÓN FADE PLAN DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y SENSIBILIZACIÓN FUNDACIÓN FADE Documento aprobado por la Junta directiva de la Fundación FADE, en su reunión de 15 de junio de 2017. Introducción: La Educación para

Más detalles

Experiencia de escuelas integrales en educación primaria EIB- zona Rural Ucayali

Experiencia de escuelas integrales en educación primaria EIB- zona Rural Ucayali Experiencia de escuelas integrales en educación primaria EIB- zona Rural Ucayali- 2013-2015 Angela María Villacorta Arrué Directora Regional de Educación REGION UCAYALI En la región Ucayali alberga quince

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA ASISTENCIA TÉCNICA A LA GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DE AREQUIPA PARA IMPLEMENTAR EL PILOTO DE BIENESTAR DOCENTE

TÉRMINOS DE REFERENCIA ASISTENCIA TÉCNICA A LA GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DE AREQUIPA PARA IMPLEMENTAR EL PILOTO DE BIENESTAR DOCENTE TÉRMINOS DE REFERENCIA ASISTENCIA TÉCNICA A LA GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DE AREQUIPA PARA IMPLEMENTAR EL PILOTO DE BIENESTAR DOCENTE 1. Antecedentes y Justificación La Disposición Complementaria Modificada

Más detalles

EXPOSICIÓN REGIÓN AMAZONAS PROYECTO EDUCATIVO PIP 1 PLAN CYMA ADQUISICIÓN DE LAPTOPS

EXPOSICIÓN REGIÓN AMAZONAS PROYECTO EDUCATIVO PIP 1 PLAN CYMA ADQUISICIÓN DE LAPTOPS EXPOSICIÓN REGIÓN AMAZONAS PROYECTO EDUCATIVO PIP 1 PLAN CYMA ADQUISICIÓN DE LAPTOPS Objetivo Central: Incrementar los logros de aprendizaje en las áreas básicas de Comunicación y Matemática en alumnos/as

Más detalles

Ilustre Colegio de Abogados de Lima Dirección de Derechos Humanos. Decenio de las personas con discapacidad Año de la consolidación del Mar de Grau

Ilustre Colegio de Abogados de Lima Dirección de Derechos Humanos. Decenio de las personas con discapacidad Año de la consolidación del Mar de Grau PLAN DE TRABAJO DIRECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS 2016-2017 Mg. ANA MARITA MARINO ROMERO I. INTRODUCCIÓN Ilustre Colegio de Abogados de Lima PLAN DE TRABAJO PERIODO 2016-2017 El Colegio de Abogados(as) de

Más detalles

COMPONENTE: APOYO PARA LA MEJORA DE LAS MATEMÁTICAS

COMPONENTE: APOYO PARA LA MEJORA DE LAS MATEMÁTICAS COMPONENTE: APOYO PARA LA MEJORA DE LAS MATEMÁTICAS OBJETIVO GENERAL Impulsar la mejora del aprendizaje y el desarrollo del pensamiento matemático de los alumnos de educación básica a través de espacios

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ESCUELA DE IDIOMAS CARRERA DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN PERIODO 2016

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ESCUELA DE IDIOMAS CARRERA DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN PERIODO 2016 INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO 2013 - ESCUELA DE IDIOMAS CARRERA DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN PERIODO I. RESUMEN EJECUTIVO La Escuela Académico Profesional de Idiomas carrera de Traducción

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS Y ELABORACIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS PARA LA FORMACIÓN DE ACOMPAÑANTES PEDAGÓGICOS Y DOCENTES DE IIEE DE NIVEL PRIMARIO

Más detalles

I. Estrategia Nacional de Soporte Pedagógico para Instituciones Educativas Polidocentes Urbanas del Nivel Primaria. II. Línea de acción de Refuerzo

I. Estrategia Nacional de Soporte Pedagógico para Instituciones Educativas Polidocentes Urbanas del Nivel Primaria. II. Línea de acción de Refuerzo I. Estrategia Nacional de Soporte Pedagógico para Instituciones Educativas Polidocentes Urbanas del Nivel Primaria. II. Línea de acción de Refuerzo Escolar Es un conjunto de acciones integrales que contribuyen

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA IDENTIFICACION DE LOS PROCESOS EN LA GESTIÓN DEL PERSONAL DOCENTE Y OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS EN LA GESTIÓN DE LAS OFICINAS DE LA DIRECCION REGIONAL DE LIMA METROPOLITANA Y LAS UGEL

Más detalles

PLANEACIÓN OPERATIVA 2018 Objetivos Operativos Anuales

PLANEACIÓN OPERATIVA 2018 Objetivos Operativos Anuales TÍTULO PLANEACIÓN OPERATIVA 2018 Objetivos Operativos Anuales Contenido Antecedentes... 2 I. Planeación Operativa 2018... 3 II. Objetivos Operativos Anuales por Unidad Responsable... 4 OF04. Coordinación

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA PROFESIONAL ESPECIALIZADO EN INVERNADEROS Y BIOHUERTOS PARA CAPACITACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES Y DIRECTIVOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE

Más detalles

PLAN DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN LIMA METROPOLITANA PARA FORTALECER EL PROGRAMA QALIWARMA NIÑOS BIEN ALIMENTADOS, NIÑOS QUE APRENDEN

PLAN DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN LIMA METROPOLITANA PARA FORTALECER EL PROGRAMA QALIWARMA NIÑOS BIEN ALIMENTADOS, NIÑOS QUE APRENDEN PLAN DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN LIMA METROPOLITANA PARA FORTALECER EL PROGRAMA QALIWARMA NIÑOS BIEN ALIMENTADOS, NIÑOS QUE APRENDEN PLAN DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN LIMA METROPOLITANA

Más detalles

Términos de referencia

Términos de referencia Términos de referencia Estudio sobre cómo aprenden los docentes en la modalidad virtual: diseño de la metodología, análisis de la información y sistematización de resultados 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Más detalles

PROMOCION DE LA SALUD

PROMOCION DE LA SALUD PROMOCION DE LA SALUD Construyendo una Cultura de Salud en el Perú Retos y Perspectivas Dr. Ricardo Bustamante Dirección n General de Promoción n de la Salud Febrero 2005 El nuevo paradigma de la promoción

Más detalles

Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado

Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado Page 1 Page 2 ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO PODER JUDICIAL PODER EJECUTIVO ENTES AUTÓNOMOS PODER

Más detalles

MODELO DE GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO DE LA REGIÓN PIURA

MODELO DE GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO DE LA REGIÓN PIURA MODELO DE GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO DE LA REGIÓN PIURA POR QUÉ UN NUEVO MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA REGIONAL? PRESENTACIÓN La Región Piura tiene dos importantes desafíos con relación a la educación:

Más detalles

Capacitación Permanente y Juventud Buenos Aires- mayo 2010

Capacitación Permanente y Juventud Buenos Aires- mayo 2010 Capacitación Permanente y Juventud Buenos Aires- mayo 2010 Claudia Berra Por qué son necesarias las políticas activas para los/las Jóvenes Más allá de la reactivación económica, de la creación de empleos

Más detalles

Plan de Comunicación para Posicionar la Propuesta ZEE Cajamarca. Consultor: Jorge Luis Zubiate Mas

Plan de Comunicación para Posicionar la Propuesta ZEE Cajamarca. Consultor: Jorge Luis Zubiate Mas Plan de Comunicación para Posicionar la Propuesta ZEE Cajamarca Objetivos del Plan Objetivo Comunicacional General Generar conciencia, compromiso y una actitud proactiva frente a la propuesta de ZEE que

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE SERVICIO DE ELABORACIÓN DE HERRAMIENTA PEDAGÓGICA DIGITAL Q PERMITA DESCRIBIR EL INSTRUMENTO DE OBSERVACIÓN DE AULA EN EL MARCO DE LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DOCENTE

Más detalles

Jerónimo Chiarella Viale Dirección General de Investigación e Información Ambiental. Diciembre, 2010

Jerónimo Chiarella Viale Dirección General de Investigación e Información Ambiental. Diciembre, 2010 TALLER DE PRESENTACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA RED PERUANA DE INVESTIGACÍÓN AMBIENTAL Lima La Agenda de Investigación Ambiental y su articulación con la Red Peruana de Investigación Ambiental Jerónimo Chiarella

Más detalles