El objetivo del presente trabajo es analizar los distintos planes de estudio de la carrera de Medicina En Cuba En La Etapa De 1959 Al 2010.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El objetivo del presente trabajo es analizar los distintos planes de estudio de la carrera de Medicina En Cuba En La Etapa De 1959 Al 2010."

Transcripción

1 ID 1087 LOS PLANES DE ESTUDIO DE MEDICINA EN CUBA DE 1959 A 2010 Vela Valdés, Juan; Salas Perea, Ramón; Quintana Galende, Maria Luisa; Perez Hoz, Grisell. Cuba INTRODUCCIÓN. Cuba se ha convertido en un país de referencia internacional por la calidad de sus servicios de salud, sus indicadores sanitarios y la alta calidad integral del personal que trabaja en el Sistema Nacional de Salud. Uno de los pilares de la calidad formativa consiste en los planes de estudio de las distintas carreras universitarias relacionadas con la salud, parte fundamental del modelo educativo cubano. OBJETIVO. El objetivo del presente trabajo es analizar los distintos planes de estudio de la carrera de Medicina En Cuba En La Etapa De 1959 Al MATERIAL y MÉTODOS. Se utilizó el método histórico- lógico al indagar los sucesos y acontecimientos en su proceso de nacimiento, desarrollo y caducidad.se efectuaron entrevistas en profundidad, revisión bibliográfica y análisis documental para obtener las informaciones y datos a partir de fuentes documentales primarias y secundarias esencialmente. Se revisó el libro de la Reforma Universitaria de enero de 1962.Se examinaron los Boletines Oficiales Universitarios de la Universidad de La Habana, las actas del Consejo de Dirección Universitario, de la Junta Superior de Gobierno de la UH y de la Junta de Gobierno de la Facultad de Medicina de la Universidad de la Habana, único centro que graduaba médicos en Cuba hasta enero de 1968.Se examinaron 30 expedientes académicos de graduados universitarios de Medicina y los planes de estudio de Medicina que han estado vigentes hasta el presente. Se estudiaron 64 discursos del cro Fidel Castro Ruz. RESULTADOS Planes de Estudio de Liquidación y Transición antes de la Reforma Universitaria de Se aprobó la modificación del plan de estudios de 1941 por acuerdo del claustro de la facultad de Medicina en mayo de Era un plan de siete años. En este plan se suprimió la tesis y el ejercicio de grado consistió en preguntas sobre materia de la carrera a juicio de tribunal examinador. Los alumnos que al cierre de la universidad en 1956 cursaban el sexto año, los que tenían pocas asignaturas pendientes las examinaron en 1959 y se graduaron en ese año 186 médicos, sin tesis. Los que tenían más asignaturas pendientes, se graduaron en enero de 1960.Los que cursaban el quinto año, hicieron igual y se graduaron a mediados de Los que cursaban cuarto año, terminaron en dos cursos y se graduaron en 1961.Los que estaban en tercer año, culminaron en 1962 y fueron los primeros en hacer internado por seis meses. Los que estaban en segundo y en primero culminaron en 1963 y 1964, con un plan adaptado al de la Reforma, sin tesis ni ejercicios de grado, solo con la aprobación del internado ya entonces de un año de duración. En enero de 1960 quedó conformado un plan de estudios pero quedó siendo un plan de siete años, el último en Cuba, del cual no hay graduación en siete años, ya que los que comenzaron sus estudios por él se les adaptaron los planes a seis años en 1962 y Se introdujo el internado rotatorio, primero de seis meses y después de un año, nuevas materias como Psicología Médica, Higiene y Epidemiología, se suprimieron cátedras obsoletas se fundieron otras y se introdujo el principio de formar un médico para ejercer la medicina preventiva-curativa. Se recomenzó la carrera de Medicina en octubre de 1959, después de haberse suspendido las actividades docentes e investigativas en todas las carreras universitarias por acuerdo del Consejo Universitario desde el 2 de diciembre de 1956 debido a la situación política del país en lucha

2 contra la sangrienta dictadura de Fulgencio Batista. Se comienza matriculando a los estudiantes que ya estaban estudiando la carrera cuando se suspendieron las actividades docentes en 1956 y se les adaptan planes de estudio de liquidación a seis años, del plan de estudios vigente desde 1942 de siete años, haciendo planes transicionales, cambio de asignaturas según el año en que se encontraba matriculado. Al revisar los. (1) (2) expedientes académicos de la época, hay 5 planes de estudio de liquidación y transición distintos Nuevos Planes de Estudio a partir de la Reforma Universitaria de 1962 Primer Plan de Estudios:(1962).La Reforma Universitaria promulgada el 10 de enero de 1962 señalaba referente a la Facultad de Ciencias Médicas y a la carrera de Medicina, que se cree, a la mayor brevedad posible, la Escuela de Medicina de la Universidad de Oriente y se creen las facilidades hospitalarias en Santa Clara y se prepare el profesorado necesario para que se pueda crear la Escuela de Medicina de la Universidad de Las Villas. También recomendó la creación de Escuelas de Estomatología en Las Universidades de Oriente y de Las Villas, tan pronto como se encuentren funcionando allí las respectivas Escuelas de Medicina. El documento de la Reforma expresa lo siguiente, antes de elaborar su plan de estudios la Escuela de Medicina se preocupó de determinar el tipo de médico que debía preparar y graduar según las necesidades del país. La Revolución, al llevar la Salud y la Medicina hasta los más apartados rincones de la Nación, demandó un médico muy distinto al que formaba hasta hoy la Universidad de La Habana. Este médico capaz de resolver los problemas que plantea una medicina preventivo-curativa integral, conocedor de la relación directa que existe entre la salud y el subdesarrollo económico y consciente de su papel en una sociedad socialista, tiene que ser un médico clínico básico El plan consta de seis años, de los cuales los tres primeros comprenden las llamadas ciencias básicas y preclínicas y los tres últimos las clínicas.a lo largo de sus estudios, mediante la enseñanza de la Economía Política, del Materialismo Dialéctico e Histórico, de la Historia de la Medicina y de la Organización de Salud Pública, el estudiante tendrá la oportunidad de formarse la conciencia social que le permita utilizar y aplicar conocimientos médicos del modo más conveniente para el pueblo. En el plan se da énfasis en la enseñanza práctica y el sexto año se dedica por entero a estudios y trabajos realizados en un hospital, en contacto directo con los pacientes. La Reforma puntualizó el internado de un año obligatorio para todos los estudiantes de Medicina, que serán rotatorios y especializados, señalando que estos últimos eran transitorios, mientras las condiciones lo requieran. El número de alumnos y las especialidades será acordado por el Ministerio de Salud Pública y la Escuela de Medicina. Se definieron 10 hospitales docentes de La Habana en que se realizaría el internado y algunas asignaturas, dejando la posibilidad de utilizar otros en medida que se crearan las condiciones adecuadas. Se pasó de la organización de cátedras a departamentos. Se evidencia que desde fecha tan temprana se precisó 1) que hacían falta nuevas Escuelas de Medicina y nuevos hospitales docentes; 2) se debe graduar según las necesidades del país ; 3) que el tipo de médico a formar sea un médico clínico básico, privilegiando la enseñanza práctica en contacto con sus pacientes, que ejerza una medicina preventiva-curativa- integral, conocedor de la relación directa que existe entre la salud y el subdesarrollo económico para lo cual resalta la importancia de las asignaturas de Ciencias Sociales y Salud Pública,4) consciente de su papel en una sociedad socialista, que desarrolle su conciencia social y aplique sus servicios en función del pueblo. (3)(4) Segundo plan de estudios: (1963) Comenzó su aplicación en 1963, con los primeros estudiantes del ICBP Victoria de Girón y lo constituía un cursillo de nivelación de 10 semanas (360 horas) de octubre a diciembre de 1962 y 5 años de estudios, a partir de enero de 1963, incluyendo el año de internado. Consistía en lo fundamental en hacer los dos años de Ciencias Básicas, en un solo año académico. Cursar los años preclínicos y clínicos en tres años y uno de internado. La organización docente era por cuatrimestre y se desarrollaba por áreas integradas del conocimiento. En 1964 se cambió para uno de seis años. No hubo ninguna graduación con

3 cinco años Estuvo vigente, con las adaptaciones que lo prolongaron a seis años, los cursos 1963, 1964 y (5) Premédico: para aquellos estudiantes que no habían concluido su bachillerato y que tenía como objetivo darle el nivel de escolaridad especializado necesario que se requiere para cursar los estudios propios de medicina. Eran más de 1000 estudiantes. Duraba 14 meses y 12 días. El primer curso de Premédico comenzó el 18 de octubre de 1962 y terminó el 30 de diciembre de 1963 e iniciaron sus estudios de Medicina el 14 de febrero de (6) (7) (8) Se realizaron dos cursos más de Premédico, en los años 63 y 64 y solo en La Habana. Tercer Plan de Estudios: Comenzó en Hubo variaciones en las asignaturas y era por semestres. Se regresó al plan de estudios de la Reforma Universitaria de 1962,con los mismos objetivos de formar un médico clínico básico, que desarrolle una medicina preventiva-curativa-integral y con una conciencia socialista, se volvió al plan de seis años. Se incluyeron prácticas de familiarización en los policlínicos y prácticas de servicios en los hospitales a través de las estancias. Era por semestres. Este plan estuvo vigente hasta 1969 que se puso en vigor el plan integrado. (9) Cuarto Plan de Estudios: Plan Integrado. El plan de estudios integrado se inició en el curso y duró hasta el curso Tuvo una duración de seis años en una enseñanza integrada de tipo horizontal y vertical que rompió con el esquema flexneriano de los estudios de Medicina, a partir de experiencias pedagógicas novedosas desarrolladas por universidades de alto nivel. La enseñanza se organiza bajo coordinación interdisciplinaria en unidades lógicas del conocimiento por sistemas y aparatos. El carácter integrador del plan de estudios permite que a través de las unidades didácticas pueda brindarle al estudiante los aspectos globales de salud -enfermedad en un medio de estudio y trabajo. El estudiante desde el primer año, vinculaba las ciencias básicas con las clínicas, el currículo más flexible, rompe las barreras entra las asignaturas, reduce la duplicación de conocimientos, mejora la evaluación, se adueñaba en años superiores mediante la educación en el trabajo del método clínico. El plan de estudios se dividía en tres fases y cada una de ellas comprendía dos años de la carrera. En un trabajo que presentó el Dr Fidel Ilizástigui Dupuy, autor principal de este plan de estudios, en el Primer Congreso Nacional de Educación y Cultura en 1971 señaló las siguientes dificultades con este plan: Los criterios de departamento y de especialidad médica influían, o sea prevalecía el criterio de asignatura; falta de integración de algunos docentes; es necesario emplear mucho tiempo de trabajo en este plan para un personal docente que en el área clínica está muy sobrecargado; carencia de laboratorios multidisciplinarios; carencia de un hospital general que facilitaría una integración más profunda de los aspectos pediátricos y obstétricos ginecológicos; personal docente no adecuado en número al volumen de estudiantes, cargado de tareas asistenciales y administrativas que los alejan cada vez más de sus responsabilidades como formadores; planes de los hospitales docentes no coordinados con los planes de la educación del pregrado; incoordinaciones entre las estructuras administrativas de la escuela de medicina y de los hospitales docentes.se hacen ajustes y modificaciones al marco conceptual en (10) Quinto plan de estudios: De 1978 al Este es el primer plan de estudios que se confecciona estando subordinadas al Ministerio de Salud Pública, los Institutos Superiores y Facultades de Ciencias Médicas. Se realizó bajo la dirección metodológica del Ministerio de Educación Superior. Fue un arduo trabajo que se realizó por el Gabinete Central Docente Metodológico del MINSAP y las IEMS. A partir de la decisión de que el Ministerio de Salud Pública asume la formación y perfeccionamiento de todos sus recursos humanos en las universidades médicas, escenarios asistenciales y otros centros de formación se elaboran las siguientes premisas como criterios básicos de integración docencia asistencia-investigación:

4 -La enseñanza debe tener como eje la salud del individuo, la familia, la comunidad y el entorno y no la enfermedad del individuo. -El área natural de adiestramiento del personal de salud son los servicios del Sistema Nacional de Salud considerados como un todo y la estructura y recursos de estos, deben formar parte integral de la estructura y recursos del sistema educacional de salud. -Los alumnos durante su proceso formativo deben ser considerados como un recurso adicional al servicio de la salud y sus actividades de adiestramiento deben, en lo posible, estar basadas en su participación activa en el trabajo. En este plan de estudios se mantuvo la línea de formar un médico general que pueda enfrentar las tareas de la Atención Médica Integral del Adulto, de la Mujer y del Niño, según los principios de la Medicina y la Salud Socialista y las características de nuestro SNS, así como los requerimientos de la Ayuda Médica Internacionalista. Se introdujeron las prácticas de familiarización en los policlínicos y las prácticas de servicios en los hospitales. (11) Sexto plan de Estudios: Este plan de estudios comenzó a aplicarse en el curso En 1982 el Comandante en Jefe orienta realizar un estudio sobre la preparación del médico y técnico medio de la salud y se lo encarga al Ministerio de Educación. Se crea con destacados profesores de los centros de educación médica superior lo que después fue conocido como la Comisión de Fernández, aludiendo a Jose Ramón Fernández, en aquel entonces Ministro de Educación. Fidel Castro, el 9 de diciembre de 1981, en la clausura del V Congreso del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud expresó: "Les decía que estamos desarrollando una facultad de medicina en cada provincia, que nos hace falta un análisis de cómo está la formación médica. No le pedimos esa tarea al MINSAP, se lo pedimos al sector de la educación: Cómo se están formando nuestros médicos, cuál es la calidad de formación de nuestros médicos y qué hay que hacer para superar cualquier deficiencia de las que existen. Se ha conversado con cientos de profesores, médicos y tendremos que estudiar muchas cosas; si es bueno o no el rotatorio, si es bueno o no el internado vertical; si debemos formar un médico excesivamente especializado; y hasta qué punto debemos especializar o tener conocimientos generales". (12) En el Informe presentado el 31 de marzo de 1982 por esta comisión que se reunió con 1212 personas de todo el país entre rectores, decanos, profesores, estudiantes, dirigentes docentes y de asistencia médica,directores provinciales, municipales y de unidades asistenciales se llegó a la conclusión de que los problemas fundamentales que afectan al proceso docente educativo estaban relacionados con los aspectos siguientes: a) Estructura y Funciones de las instituciones docentes; b) Plan de Estudios; c)trabajo metodológico; d) Especialización Residencia; e) Alumnos; f) profesores; g) Relación Profesor-Alumno. Recursos materiales; h) Investigación; i) Técnicos medios de la salud. (13) Referente al plan de estudios opinó que se cambió el internado rotatorio por internado vertical sin modificar el plan de estudios, lo que motivó que los objetivos de las asignaturas no se correspondan con los objetivos finales de la carrera. Opinaron que el plan tenía las siguientes deficiencias: sobrecarga en las horas, programas hipertrofiados, asignaturas nuevas sin condiciones para impartirlas, mala distribución del tiempo por cursos y semestres, exceso de asignaturas técnicas y no técnicas, desequilibrio en los contenidos, no contempla estancias en asignaturas clínicas (Medicina, Pediatría, Cirugía, Ginecobstetricia), se enfatiza más en la enseñanza teórica que en la práctica, se pierde el tiempo en la práctica de familiarización en los policlínicos.

5 Recomendaron adecuar el plan de estudios que se ejecutaba en el curso y durante los cursos y se aplicaron planes de transición que prepararon las condiciones y prepararon al estudiantado y al claustro para comenzar el nuevo plan de estudios en Para esta adecuación se establecieron 12 sugerencias.se creó además una comisión de destacados profesores, facilitándole el tiempo necesario para confeccionar el nuevo plan de estudios, para el que sugirieron 12 premisas entre las que se destacan: a) lograr la formación de un médico que siga los principios marxistas-leninistas fiel a la causa del socialismo y al internacionalismo, dedicado por entero a servir a nuestro pueblo, b) los propósitos de la Revolución de convertir a nuestro país en una Potencia Médica a escala mundial necesita formar un médico que tenga una base sólida, amplios conocimientos y no un perfil estrecho, con formación multilateral y armónica de su personalidad, c) los principios pedagógicos marxistas en la confección del plan, d)reforzar los aspectos relacionados con la promoción de salud y la medicina preventiva e) propiciar el equilibrio armónico entre las actividades docentes entre el hospital y el policlínico, f) aplicar las tendencias modernas en la enseñanza médica adecuándolas a las condiciones en que esta se desarrolla en nuestro país. Acerca de la evaluación recomendaron elevar el nivel de exigencia de la misma y en aquellas asignaturas que tenga gran peso la adquisición de habilidades prácticas, el examen final debe ser teórico práctico siendo obligatorio aprobar la evaluación sistemática. Recomendaron seleccionar para la docencia aquellos policlínicos que reúnan las condiciones mínimas indispensables, creando las condiciones materiales y asignarle personal con condiciones docentes. Referente a los libros recomendaron posibilitar que los estudiantes adquieran los textos fundamentales, aumentar la escritura de libros por autores cubanos, mejorar las bibliotecas de Facultades, hospitales y policlínicos docentes, mejorar los medios de impresión ligera de Facultades e Institutos y crear una editora nacional para las publicaciones médicas. Referente al internado señalaron que existen disposiciones legales y administrativas que dificultan que el alumno y el interno adquieran habilidades. Durante tres años, el Instituto de Ciencias Médicas de La Habana, ISCMH, como centro rector, trabajó en la confección del plan a través de una comisión que presidió el Dr Fidel Ilizástigui Dupuy. Todos los documentos se discutieron en los centros de educación médica superior, CEMS, en los niveles de dirección del Ministerio de Salud Pública, MINSAP, finalmente en el Ministerio de Educación Superior, MES. Se decidió, a partir de las modificaciones sufridas tanto en la educación médica como en la atención primaria de salud, APS, a partir de las ideas de Fidel Castro, formar un médico general básico, que a través de su trabajo en la APS se formara como especialista en Medicina General Integral. O sea una concepción de la educación médica como un contínuum de nueve años, los seis años de la carrera y tres años de la residencia de Medicina General Integral. Que ejerciera su profesión como médico de la familia en la comunidad. Se puntualizaron los puestos de trabajo, mediante el estudio de los registros del MINSAP de morbilidad y mortalidad, del criterio de expertos y de varios talleres y reuniones se precisaron los 286 problemas de salud del individuo, la familia y la comunidad que este Médico General Básico, MGB, debe atender y las habilidades que debía aprender. Se precisaron cinco niveles de actuación del MGB. Se entretejieron los contenidos para el abordaje de los problemas de salud. Se establecieron los objetivos generales educativos e instructivos. Los primeros se confeccionaron en los valores patrióticos, antimperialistas y socialistas de nuestra Revolución hacia una formación integral y la creación de una personalidad multilateral y armónica. Los objetivos generales instructivos, se identificaron a partir de las funciones, tareas y actividades que el MGB realiza en su puesto de trabajo. Mediante la derivación de objetivos se especificaron los objetivos de la disciplina y asignaturas. A los efectos de la organización de las unidades curriculares a partir de las

6 características de nuestro medio se llegaron a un arreglo conciliatorio en lo que se lograron algunas disciplinas integradas con otras coordinadas y otras mantuvieron su estructura tradicional. El diseño se basa en un plan de seis años incluyendo el internado. Organizado por semestres de 20 semanas y un fondo de tiempo semanal de 1ro a 5to año de 30 horas. Se planifican 10 semestres de idioma inglés a razón de cuatro horas semanales. Aspectos llamativos del diseño de este plan es que introduce una estancia inicial de cuatro semanas, a tiempo completo, llamada Sociedad y Salud que se desarrolla en la comunidad, en los policlínicos y en los nacientes consultorios del médico de familia. Se crea una disciplina integrada llamada Medicina General Integral que es la disciplina rectora del plan de estudios. Se imparte en el espacio docente comunitario y utiliza las instalaciones y recursos del policlínico docente y del consultorio del médico de familia, donde se brinda APS a individuos sanos o enfermos, familias y grupos de la comunidad. Integra y aplica los aspectos sociobiológicos, ecológicos y familiares de la APS. El aprendizaje se basa en la aplicación de conocimientos y habilidades médicas en un marco real e integra aspectos de higiene, epidemiología y administración a los programas de APS. Se introducen las 16 estancias médicas en actividades clínicas e higiénico epidemiológicas, con una duración que varía entre 3 y 20 semanas, del tercer al quinto año de la carrera en condición de alumno externo. El alumno emplea todo su tiempo en labores prácticas y teóricas de la asignatura en cuestión, participando en el trabajo de sala, pases de visita, terreno, consulta, guardias, comunidad etc. En estancias de Medicina Interna y otras disciplinas se integran distintas asignaturas. Se aumenta sustancialmente las horas en la Atención Primaria de Salud.Se disminuyen las horas teóricas y se aumentan las horas prácticas. Se promueven los métodos activos de la enseñanza. Se introducen asignaturas optativas y tiempo electivo. El internado es rotatorio, y se le incluye una rotación de Medicina General Integral en la atención primaria de salud. Los internados rotatorios podrán ser en los hospitales provinciales docentes, en los hospitales municipales docentes y en los hospitales rurales docentes, llamado Internado Piti Fajardo. También el internado internacionalista. No obstante según las necesidades del MINSAP se podrán hacer internados verticales en especialidades deficitarias. (14) Perfeccionamiento y unificación del sexto plan de estudios A lo largo de 25 años de implantación, el plan de estudios sufrió distintas transformaciones que ameritaban su perfeccionamiento.surgieron diversos planes de estudios de Medicina en respuesta a demandas provenientes del desarrollo de la atención primaria y el internacionalismo. EL plan del- Proyecto Policlínico Universitario, el plan de la Escuela Latinoamericana de Medicina, ELAM, el Plan del Nuevo Programa de Formación de Médicos Latinoamericanos en Cuba, el de los Médicos Militares y el plan de estudios oficial. Se unificaron los cinco planes en uno solo.se definieron y conformaron cinco estrategias curriculares a ser aplicadas, las estancias revertidas y las orientaciones metodológicas generales. Se aumentó considerablemente las horas lectivas en la APS llegando al 75 % del plan de estudios en aquella modalidad que tiene como escenario docente predominante acreditado la APS y en aquella que tiene como escenario docente acreditado la atención secundaria de salud, el tiempo en la APS es del 36 % de las horas lectivas del plan de estudios.se mantuvo la disciplina principal integradora de Medicina General Integral. (15) (16). En la actualidad se trabaja en la elaboración y confección de un nuevo plan de estudios D para la carrera de Medicina.

7 CONCLUSIONES La educación en el trabajo como forma fundamental de enseñanza ha sido clave en la calidad. La promoción de salud y prevención de riesgos y enfermedades ha tenido alta presencia en los planes de estudio al igual que las disciplinas de Salud Pública. La formación de un médico general, con una base amplia, sólida, no con un perfil estrecho, con internado de un año y servicio social ha primado en los planes de estudio. Las horas lectivas en la APS han aumentado llegando en el sexto plan de estudios al 75 % en aquella modalidad que tiene como escenario docente predominante acreditado la APS y en aquella que tiene como escenario docente acreditado la atención secundaria de salud, el tiempo en la APS es del 36 % de las horas lectivas del plan de estudios. Poder utilizar los recursos materiales y humanos del sistema único de salud cubano es una fortaleza de la educación médica. La formación pedagógica de los profesores universitarios distingue a la universidad médica cubana actual de la del pasado. Los planes de estudio, métodos y formas de enseñanza han sido actualizados con periodicidad encontrándose en elaboración la confección de un nuevo plan de estudios. REFERENCIAS 1. Delgado García, G. Historia de la Enseñanza Superior de la Medicina en Cuba. ( ). Tercera Parte. Editorial ECIMED, Pag149 a Delgado García, G.Testimonio ofrecido al autor el 20 de octubre de Consejo Superior de Universidades. La Reforma de la Enseñanza Superior en Cuba. Colección: Documentos 10 de enero de 1962.Pag 99. Archivo personal del autor. 3. Delgado García, G. Historia de la Enseñanza Superior de la Medicina en Cuba. ( ). Tercera Parte. Editorial ECIMED, Pag152 a Delgado García, G. Historia de la Enseñanza Superior de la Medicina en Cuba. ( ). Tercera Parte. Editorial ECIMED, Pag160 a Delgado García, G. Historia de la Enseñanza Superior de la Medicina en Cuba. ( ). Tercera Parte. Editorial ECIMED, Pág García Martinez, G (Goyito).Testimonio ofrecido al autor el 14 de abril del García Martinez, G (Goyito) Informe de resultados docentes del primer curso de premédico. Abril de 1963.Donación de Goyito al archivo personal del autor. 8. Delgado García, G. Historia de la Enseñanza Superior de la Medicina en Cuba. ( ). Tercera Parte. Editorial ECIMED, Pág. 169 a Ilizástigui Dupuy, F. De la incoordinación a la integración de los estudios médicos.ponencia presentada por la Universidad de La Habana al 1º Congreso Nacional de Educación y Cultura. La Habana, abril de

8 1971.Publicado en el librosalud, Medicina y Educación Médica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; Págs Colectivo de Autores. Proyecto del Plan de Estudio para la formación del Médico General. Gabinete Central Docente Metodológico. Ministerio de Salud Pública.1978.Donación de Ramón Salas Perea al archivo personal del autor. 11. Castro Ruz F.Discurso pronunciado en la Clausura del V Congreso del Sindicato de los Trabajadores de la Salud, efectuada en el Teatro "Principal" de Camagüey, el 9 de Diciembre de 1981[Citado 11 octubre 2014]. Disponible en: Colectivo de Autores. Resultado de la investigación ordenada por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz sobre la preparación del médico y técnico medio de la salud. Recomendaciones. Marzo de 1982.Archivo personal del autor. 13. Ilizástigui Dupuy, F, Douglas Pedroso, R. La formación del médico general básico en Cuba.Educ Med Salud, Vol. 27, Nº 2 (1993); pág Grupo de Desarrollo de la UCMH. Plan de Estudio de Medicina. Resultado del perfeccionamiento curricular realizado. Informe Ejecutivo. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Comisión Nacional de Carrera. Presentado en Consejo de Dirección del MINSAP en Julio del Archivo personal del autor. 15. Fernández Sacasas, JA Testimonio ofrecido al autor el 26 de marzo de 2014

Histología (Teo/Lab.) Química Orgánica I. (Teo/Lab.) Anatomía I (Teo/Lab.) Inglés II. Patología II Parasitología Microbiología Médica. (Teo/Lab.

Histología (Teo/Lab.) Química Orgánica I. (Teo/Lab.) Anatomía I (Teo/Lab.) Inglés II. Patología II Parasitología Microbiología Médica. (Teo/Lab. PLAN DE ESTUDIO MEDICINA Y CIRUGÍA La carrera de Medicina y Cirugía de nuestra Universidad tiene como propósito fundamental la formación de médicos generales con un alto valor humanista, conocimientos

Más detalles

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo. ORDEN DE 18 DE MAYO DE 1998, POR LA QUE SE ESTABLECEN ORIENTACIONES Y CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS CURRICULARES, ASÍ COMO LA DISTRIBUCIÓN HORARIA Y LOS ITINERARIOS FORMATIVOS DE LOS TÍTULOS

Más detalles

Carrera N º 2186/97. SOLICITUD DE ACREDITACION Y LOS ANEXOS que presentó la carrera de

Carrera N º 2186/97. SOLICITUD DE ACREDITACION Y LOS ANEXOS que presentó la carrera de 1 RESOLUCION Nº: 160 P103/98 ASUNTO: ACREDITAR la carrera de Especialización en Clínica Pediátrica de la Universidad Nacional de Córdoba, sede Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de Córdoba. Buenos

Más detalles

Manuel. Emiliano Mariscal CURRICULUM VITAE

Manuel. Emiliano Mariscal CURRICULUM VITAE Manuel 2013 Emiliano Mariscal CURRICULUM VITAE NOMBRES Y APELLIDOS: Manuel Emiliano Mariscal FECHA DE NACIMIENTO: 3 de marzo de 1982 NACIONALIDAD: Argentina ESTADO CIVIL: Casado PROFESIÓN: Médico GRADO

Más detalles

Autoevaluación curricular del método clínico en la Facultad de Ciencias Médicas Dr. Salvador Allende.

Autoevaluación curricular del método clínico en la Facultad de Ciencias Médicas Dr. Salvador Allende. Autoevaluación curricular del método clínico en la Facultad de Ciencias Médicas Dr. Salvador Allende. Índice Resumen. Introducción Desarrollo. Bibliografía Resumen. En este artículo se expone la autoevaluación

Más detalles

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/13 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Didáctica de la Economía Código: 201659 Departamento: Área

Más detalles

PROGRAMA FELLOW EN CIRUGÍA ENDOCRINA Y DE LA MAMA

PROGRAMA FELLOW EN CIRUGÍA ENDOCRINA Y DE LA MAMA PROGRAMA FELLOW EN CIRUGÍA ENDOCRINA Y DE LA MAMA Grupo Corporativo de Cirugía Endocrina y de la Mama Departamento de Cirugía Hospitales idcsalud. Madrid RESPONSABLES DE PROYECTO Dr. Damián García Olmo

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL PROYECCIÓN SOCIAL En Colombia, la ley 30 de 1992 define la extensión (hoy llamada proyección), como

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS DEL ADULTO PARA PROFESIONALES DE ENFERMERÍA (1 año) Información adicional para el estudiante

MÁSTER UNIVERSITARIO EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS DEL ADULTO PARA PROFESIONALES DE ENFERMERÍA (1 año) Información adicional para el estudiante MÁSTER UNIVERSITARIO EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS DEL ADULTO PARA PROFESIONALES DE ENFERMERÍA (1 año) Información adicional para el estudiante Presentación: El Máster Universitario en Urgencias y Emergencias

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO PLAN DE ESTUDIOS 2011 PRESENTACIÓN En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 15 del Reglamento General para la Presentación, Aprobación

Más detalles

Facultad de Educación

Facultad de Educación Facultad de Educación Master Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas por las universidades de La Laguna

Más detalles

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales GUIA DOCENTE Facultad de Ciencias Sociales GRADO: Trabajo Social MÓDULO: Optativas ASIGNATURA: Trabajo Social y Servicios Sociales con Infancia y Adolescencia AÑO ACADÉMICO: 2011-2012 GRADO: MÓDULO: ASIGNATURA:

Más detalles

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA Máster Universitario en Formación de Profesores de Español Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería 1. IDENTIFICACIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS 1.1. Carrera : Enfermería. 1.2. Asignatura : Enfermería en Salud Pública y Epidemiología. 1.3. Curso : Segundo. 1.4. Carga horaria semanal : 3 horas. 1.5. Carga horaria

Más detalles

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Dra. Marta Martínez Llantada. Mucho se cuestiona el carácter de ciencia de la Didáctica y de su existencia para la Educación Superior. Para

Más detalles

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINAR DE PEDIATRÍA INDICE 1. INTRODUCCION 2. OBJETIVOS 3. TUTORÍA Y SUPERVISIÓN 4. FUNCIONES DE LOS RESIDENTES

Más detalles

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO Presentaciones: > Trabajo que se realiza en la Jefatura del Sector: Aplicación de la Normatividad establecida para el Buen funcionamiento de las Escuelas

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado en que se

Más detalles

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MODALIDAD ESCOLARIZADA DURACIÓN DEL CICLO 13 SEMANAS CLAVE DEL PLAN DE ESTUDIOS 2007 OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS

Más detalles

Programa para la Mejora del Éxito Educativo

Programa para la Mejora del Éxito Educativo Programa para la Mejora del Éxito Educativo ORDEN EDU/872/2014, de 10 de octubre, por la que se regula el Programa para la Mejora del Éxito Educativo en la Comunidad de Castilla y León (BOCyL de 22 de

Más detalles

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster 1 GUÍA DOCENTE ASIGNATURA Trabajo Fin de Máster Máster Oficial en Intervención Logopédica Especializada Universidad Católica de Valencia 2 Curso 2016-2017 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O ASIGNATURA ECTS

Más detalles

Software educativo sobre las enfermedades transmitidas por alimentos: recurso válido para el proceso enseñanza aprendizaje

Software educativo sobre las enfermedades transmitidas por alimentos: recurso válido para el proceso enseñanza aprendizaje CARTA AL EDITOR Software educativo sobre las enfermedades transmitidas por alimentos: recurso válido para el proceso enseñanza aprendizaje Training software on aliments transmitted diseases: valid resource

Más detalles

L A FORMACION DEL MEDICO

L A FORMACION DEL MEDICO Educ Med Salud, Vol. 27, No. 2 (1993) L A FORMACION DEL MEDICO GENERAL BASICO EN CUBA Fidel Ilizástigui Dupuy' y Roberto Douglas Pedroso 2 En el marco estructural del Sistema Nacional de Salud (SNS) y

Más detalles

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Perfil de la Maestría MAESTRÍA EN DERECHO La Maestría en Derecho busca una sólida y especializada formación académica de los estudiantes, con la finalidad de generar juristas dedicados tanto a la actividad

Más detalles

Analizar los principios Bioéticos Universales y las Normas Oficiales para la atención del niño sano.

Analizar los principios Bioéticos Universales y las Normas Oficiales para la atención del niño sano. Duración 3 años Prerrequisito: Titulo de la Licenciatura en Medicina, constancia del Enarm en Pediatría Médica Nombre del Programa Tipo de Institución Tipo de Programa Nivel Educativo Modalidad Duración

Más detalles

GRADO EN EDUCACION INFANTIL

GRADO EN EDUCACION INFANTIL PROPUESTAS: GRADO EN EDUCACION INFANTIL ACCIONES DE MEJORA CURSO 20122013 PLAN DE MEJORA 1: Mejorar la formación de los profesores de la modalidad semipresencial Mejor funcionamiento de la modalidad semipresencial

Más detalles

INSTRUCTIVO GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS INSTITUTOS PEDAGÓGICOS ISPED DOCUMENTO GUÍA

INSTRUCTIVO GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS INSTITUTOS PEDAGÓGICOS ISPED DOCUMENTO GUÍA INSTRUCTIVO GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS INSTITUTOS PEDAGÓGICOS ISPED Página 1 INTRODUCCIÓN De acuerdo a lo establecido en la disposición transitoria vigésima

Más detalles

GUÍA DOCENTE Español lengua extranjera I

GUÍA DOCENTE Español lengua extranjera I GUÍA DOCENTE 2015-2016 Español lengua extranjera I 1. Denominación de la asignatura: Español lengua extranjera I Titulación Grado en Español: Lengua y literatura Código 5386 2. Materia o módulo a la que

Más detalles

Síntesis del Plan de Estudio de la Carrera de Medicina Antecedentes La carrera de Medicina fue una de las 4 carreras fundacionales de la Real y

Síntesis del Plan de Estudio de la Carrera de Medicina Antecedentes La carrera de Medicina fue una de las 4 carreras fundacionales de la Real y Síntesis del Plan de Estudio de la Carrera de Medicina Antecedentes La carrera de Medicina fue una de las 4 carreras fundacionales de la Real y Pontificia Universidad de San Jerónimo de La Habana, en Enero

Más detalles

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE - ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE Máster Universitario en Análisis Económico Aplicado Universidad de Alcalá Curso Académico

Más detalles

CIENCIAS VETERINARIAS Veterinario

CIENCIAS VETERINARIAS Veterinario CIENCIAS VETERINARIAS Veterinario Objetivo: Las Ciencias Veterinarias contribuyen no sólo a mejorar las condiciones de la vida animal, sino que su aporte también es sustantivo para la salud y bienestar

Más detalles

MEDICINA DESCUBRE ICESI MEDICINA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

MEDICINA DESCUBRE ICESI MEDICINA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ICESI Y LA FUNDACIÓN VALLE DEL LILI ES LA UNIÓN PERFECTA; DOS GRANDES INSTITUCIONES PARA ESTA CARRERA. EDGARDO QUIÑONES SEMESTRE IV MEDICINA MEDICINA PREGRADO 011 DESCUBRE

Más detalles

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC 1. OBJETO... 3 2. ALCANCE... 3 3. REFERENCIAS / NORMATIVA... 3 4. DEFINICIONES... 4 5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO...

Más detalles

Encuesta para Especialistas en Formación en Ciencias de la Salud. Evaluación de la Formación Sanitaria Especializada

Encuesta para Especialistas en Formación en Ciencias de la Salud. Evaluación de la Formación Sanitaria Especializada Encuesta para Especialistas en Formación en Ciencias de la Salud Evaluación de la Formación Sanitaria Especializada Rev.4. Abril 2015 Objetivo El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a

Más detalles

Curso de Física: Electricidad y Magnetismo

Curso de Física: Electricidad y Magnetismo TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Curso de Física: Electricidad y Magnetismo Duración: 200 horas Precio: 0 * Modalidad: Online * hasta

Más detalles

INSTRUCTIVO GENERAL DE PRÁCTICA DE LAS CARRERAS DE PEDAGOGÍA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

INSTRUCTIVO GENERAL DE PRÁCTICA DE LAS CARRERAS DE PEDAGOGÍA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN INSTRUCTIVO GENERAL DE PRÁCTICA DE LAS CARRERAS DE PEDAGOGÍA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN SANTIAGO DE CHILE OCTUBRE - 2008 TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1: El presente instructivo regula

Más detalles

EL JEFE DEL SERVICIO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y APOYO ESCOLAR

EL JEFE DEL SERVICIO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y APOYO ESCOLAR Sr. Director/Sra. Directora: Tal y como indica el apartado treinta de la Orden de 18 de junio de 1999, de la Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia, por la que se regula la atención a la diversidad

Más detalles

MANUAL DE PROCESOS DEL SGIC. Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia

MANUAL DE PROCESOS DEL SGIC. Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia P3.6: Proceso de formación del personal académico 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones

Más detalles

MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA La Maestría en Docencia Universitaria está dirigida a todos los profesionales interesados en adentrarse y profundizar en el ejercicio de la docencia en la educación superior.

Más detalles

Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Venado Tuerto

Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Venado Tuerto Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Venado Tuerto PLANES DE MEJORA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria Ingeniería Convocatoria

Más detalles

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso Economía Española GUÍA DOCENTE Curso 2011-2012 Grado en Administración y Dirección de Empresas Titulación: Grado en Administración y Dirección de Empresas 201G Asignatura: Economía Española 201205000 Materia:

Más detalles

R-RS UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

R-RS UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS R-RS-01-25-01 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS LICENCIADO EN IDIOMA PLAN DE ESTUDIOS ACTUALIZACIÓN 2005 CD. VICTORIA, TAMAULIPAS. DICIEMBRE DE 2008 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS I. NOMBRE DEL PROGRAMA.

Más detalles

Integración de la Medicina Natural y Tradicional en el Sistema Nacional de Salud en Cuba

Integración de la Medicina Natural y Tradicional en el Sistema Nacional de Salud en Cuba Integración de la Medicina Natural y Tradicional en el Sistema Nacional de Salud en Cuba Concepto La OMS entiende la Medicina Tradicional como la suma de todos los conocimientos teóricos y prácticos, explicables

Más detalles

Instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico (IDEP)

Instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico (IDEP) Instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico (IDEP) Organigrama I. MISIÓN El IDEP desarrolla, fomenta y divulga investigaciones, innovaciones y acciones de comunicación educativa

Más detalles

SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 6930

SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 6930 SÍLABO Período Académico Marzo - Julio 2015 FACULTAD DE ODONTOLOGIA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 6930 EPIDEMIOLOGIA CARRERA CICLO O SEMESTRE EJE DE FORMACIÓN ODONTOLOGIA Sexto Humanística CRÉDITOS

Más detalles

Subdirección de Docencia e Investigación

Subdirección de Docencia e Investigación Subdirección de Docencia e Investigación Carrera de Especialización en Cardiología (Régimen de Residencia) Área o Especialidad La Residencia de Cardiología es una residencia universitaria que depende del

Más detalles

TRABAJO FIN DE GRADO

TRABAJO FIN DE GRADO TRABAJO FIN DE GRADO (JF. 18.11.2014) Grado en FARMACIA Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 Curso 5º Cuatrimestre 1º/2º GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: TRABAJO FIN DE GRADO Código: 570031

Más detalles

Programa de Líderes en Salud Internacional / Mayo 2009 Estudiante: Néstor Marimón Torres Tutora: Dra. Evelyn Martínez Cruz.

Programa de Líderes en Salud Internacional / Mayo 2009 Estudiante: Néstor Marimón Torres Tutora: Dra. Evelyn Martínez Cruz. Programa de Líderes en Salud Internacional / Mayo 2009 Estudiante: Néstor Marimón Torres Tutora: Dra. Evelyn Martínez Cruz. La salud ha estado favorecida en los últimos años por políticas globales, regionales

Más detalles

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO . Datos Generales y Específicos: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO Programa de la Asignatura (Sílabo) a) Código de la Asignatura: FO.4.3 FP.PF b) Nombre de la Asignatura:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO PLAN DE ESTUDIOS 2011 PRESENTACIÓN En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 15 del Reglamento General para la Presentación, Aprobación

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006 ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006 SERVICIO DE INSPECCIÓN DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE ÁREA TERRITORIAL MADRID-NORTE CENTROS DE EDUCACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO SÍLABO POR COMPETENCIAS A. ANTECEDENTES Mediante la Resolución Rectoral N 591-2004-UNALM se crea la Unidad de Calidad y Acreditación Universitaria

Más detalles

II Especialista Universitario en Coaching Profesional II Curso Coaching Personal y Profesional II Curso Herramientas avanzadas para Coaching

II Especialista Universitario en Coaching Profesional II Curso Coaching Personal y Profesional II Curso Herramientas avanzadas para Coaching II Especialista Universitario en Coaching Profesional II Curso Coaching Personal y Profesional II Curso Herramientas avanzadas para Coaching Las fortalezas de la formación en coaching que ofrece esta Facultad

Más detalles

Licenciatura en Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía Licenciatura en Pedagogía 2 UNIR - Licenciatura en Pedagogía Pensada para formar profesionales en los procesos educativos más actuales, que sean capaces de mejorar la Educació Esta licenciatura oficial

Más detalles

1. DATOS INFORMATIVOS

1. DATOS INFORMATIVOS 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. FACULTAD: Cultura Física 1.2. CARRERA: Cultura Física 1.3. ASIGNATURA: Gimnasia Básica 2 1.4. CÓDIGO DE ASIGNATURA: 214 1.5. CRÉDITOS: 5 1.6. SEMESTRE: Segundo 1.7. UNIDAD DE

Más detalles

Curso Superior. Curso Superior en Intervención Sociolaboral

Curso Superior. Curso Superior en Intervención Sociolaboral Curso Superior Curso Superior en Intervención Sociolaboral Índice Curso Superior en Intervención Sociolaboral 1. Sobre Inesem 2. Curso Superior en Intervención Sociolaboral Descripción / Para que te prepara

Más detalles

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre TALLER DE PAISAJE Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: TALLER DE PAISAJE Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

Más detalles

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural A) Datos Generales 1. Unidad Académica Escuela de Desarrollo Social y Humano 2. Carrera Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Más detalles

Programa de Estudios: DERECHO FISCAL PROTOCOLO. Nivel Licenciatura X Maestría Doctorado

Programa de Estudios: DERECHO FISCAL PROTOCOLO. Nivel Licenciatura X Maestría Doctorado Programa de Estudios: DERECHO FISCAL PROTOCOLO Fechas Mes/a Clave Semestre ño Elaboración Mayo 2008 Nivel Licenciatura X Maestría Doctorado Aprobación Ciclo Integración Básico Superior X Aplicación Colegio

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACION N 143. Carrera de Construcción Civil Casa Central Valparaíso, jornada diurna Universidad Técnica Federico Santa María

ACUERDO DE ACREDITACION N 143. Carrera de Construcción Civil Casa Central Valparaíso, jornada diurna Universidad Técnica Federico Santa María ACUERDO DE ACREDITACION N 143 Carrera de Construcción Civil Casa Central Valparaíso, jornada diurna Universidad Técnica Federico Santa María En la 29.a Sesión del Consejo de Acreditación del Área de Tecnología

Más detalles

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA GUÍA DOCENTE CURSO: 2016-17 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Psicología de la Educación II Código de asignatura: 14103204 Plan: Grado en Psicología (Plan 2010) Año académico: 2016-17 Ciclo formativo:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE FUENTE MUÑIZ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE FUENTE MUÑIZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE FUENTE MUÑIZ PRÁCTICA DE ESPECIALIZACIÓN I Y II INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL CON PACIENTES

Más detalles

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006 Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006 Aspectos a presentar Evaluación Enseñanza Aprendizaje Requerimientos de

Más detalles

El sistema educativo en Puerto Rico: Desarrollo histórico de la enseñanza de español

El sistema educativo en Puerto Rico: Desarrollo histórico de la enseñanza de español El sistema educativo en Puerto Rico: Desarrollo histórico de la enseñanza de español ED203 Diagnóstico y corrección de problemas de lectura y escritura Escuela de Artes Plásticas Noemí Rivera, Ed.D ÍNDICE

Más detalles

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE CURSO ACADÉMICO 2015/201 DATOS DE LA ASIGNATURA Asignatura APLICACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO Código 4237 Titulación GRADO EN RELACIONES

Más detalles

ESPECIALIDADES DE ENFERMERÍA en el MARCO DEL EEES

ESPECIALIDADES DE ENFERMERÍA en el MARCO DEL EEES ESPECIALIDADES DE ENFERMERÍA en el MARCO DEL EEES III Jornadas de SCELE Alicante, mayo 2006 MARCO LEGISLATIVO Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias Real Decreto 55/2005,

Más detalles

REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Despacho del Ministro D. M CIRCULAR

REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Despacho del Ministro D. M CIRCULAR D. M-008-02-2013 CIRCULAR De: Leonardo Garnier Rímolo _ Ministro de Educación Pública Para: Asunto: Directores (as) Regionales de Educación Jefes(as) de Asesorías Pedagógicas Asesores Pedagógicos de Evaluación

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO ESPECIALIDAD EN IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPEÚTICA

RESUMEN EJECUTIVO ESPECIALIDAD EN IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPEÚTICA RESUMEN EJECUTIVO ESPECIALIDAD EN IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPEÚTICA NOMBRE DEL POSGRADO Especialidad en Imagenología Diagnóstica y Terapéutica GRADOS A OTORGAR Especialidad Médica MODALIDAD Tradicional

Más detalles

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA GUÍA DOCENTE 2014-2015 LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA 1. Denominación de la asignatura: LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA Titulación GRADO DE ESPAÑOL: LENGUA Y LITERATURA Código 5377 2. Materia o módulo

Más detalles

-Promover la Investigación como la base de mejora de los cuidados enfermeros en la práctica clínica.

-Promover la Investigación como la base de mejora de los cuidados enfermeros en la práctica clínica. CATEGORÍA Iniciativas corresponsables. TÍTULO Cuando la curiosidad salva al gato. RESUMEN Se trata de un programa educativo en el que el papel de docente viene desempeñado por enfermeros y que tiene como

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE VALORES BIOÉTICOS EN LA CARRERA

Más detalles

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES INTRODUCCIÓN 12 de octubre de 2010 Los presentes lineamientos son el resultado de los trabajos realizados por la Comisión

Más detalles

Diseño curricular y programación de unidades didácticas de Geografía e Historia. ÍNDICE

Diseño curricular y programación de unidades didácticas de Geografía e Historia. ÍNDICE Diseño curricular y programación de unidades didácticas de Geografía e Historia. ÍNDICE Asignatura 3 Presentación 3 Contenidos 4 Competencias 5 Recursos 7 Metodología 10 Evaluación y calificación 11 Orientaciones

Más detalles

ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA FORENSE Reg. Calificado No de Octubre del 2011.

ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA FORENSE Reg. Calificado No de Octubre del 2011. ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA FORENSE Reg. Calificado No. 8943 13 de Octubre del 2011. MEJORES PROFESIONALES PARA GRANDES RETOS Hace 30 años lideramos un nuevo modelo educativo sustentado en el aprendizaje

Más detalles

SEMINARIO DE TITULACIÓN I

SEMINARIO DE TITULACIÓN I UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA SEMINARIO DE TITULACIÓN I Programa Indicativo Área de Formación Específica Semestre: Séptimo Créditos: 10 Carácter: Obligatorio PRESENTACIÓN

Más detalles

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística Introducción Según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), en el año 2011, el turismo fue responsable directamente del 5% del

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Página de 5 Grado/Máster en: Centro: Asignatura: Código: Tipo: Materia: Módulo: Experimentalidad: Idioma en el que se imparte: Curso: Semestre: Nº Créditos Nº Horas de dedicación del estudiante: 00 Nº

Más detalles

Especialización en Educación Ambiental

Especialización en Educación Ambiental Instituto Tecnológico de Minatitlán Especialización en Educación Ambiental Presenta: Dr. Alejandro Barradas Rebolledo Jefe de la Unidad de Investigaciones del Medio Ambiente La zona de influencia del ITM

Más detalles

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO SÍLABO I. DATOS GENERALES 1.1 Asignatura : Economía 1.2 Código : 0705-07205 1.3 Nivel : Pregrado 1.4 Semestre Académico : 2016-II 1.5

Más detalles

ANEXO 3 SÍNTESIS DEL PROGRAMA DE HISTORIA UNIVERSAL II. Escuela: Preparatoria Agustín García Conde Clave 2308

ANEXO 3 SÍNTESIS DEL PROGRAMA DE HISTORIA UNIVERSAL II. Escuela: Preparatoria Agustín García Conde Clave 2308 ANEXO 3 SÍNTESIS DEL PROGRAMA DE HISTORIA UNIVERSAL II Escuela: Preparatoria Agustín García Conde Clave 2308 Materia: Historia Universal Moderna y Contemporánea I Clave 1204 (Asignatura Obligatoria) Plan

Más detalles

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS Master Universitario en Protección Internacional de los Derechos Humanos Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Prácticas

Más detalles

ENSEÑANZA DEL INGLÉS PLAN DE ESTUDIOS.

ENSEÑANZA DEL INGLÉS PLAN DE ESTUDIOS. ENSEÑANZA DEL INGLÉS PLAN DE ESTUDIOS www.ucuauhtemoc.edu.mx QUÉ ES ENSEÑANZA DEL INGLÉS? La apertura económica y los diferentes procesos de globalización y el constante progreso de la tecnología, exigen

Más detalles

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Ensenada, Unidad Valle Dorado Campus Mexicali, Unidad Mexicali

Más detalles

Curso de Física: Electricidad y Magnetismo

Curso de Física: Electricidad y Magnetismo Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Curso de Física: Electricidad y Magnetismo Curso de Física: Electricidad y Magnetismo Duración: 200 horas Precio: 180 * Modalidad: Online * Materiales

Más detalles

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas.

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. UNIVERSIDAD DE ALCALÁ. PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Especialidades/Código

Más detalles

Modelo de Salud Familiar y Comunitario, Cuba pioneros en desarrollo

Modelo de Salud Familiar y Comunitario, Cuba pioneros en desarrollo I CURSO CONGRESO CONGRESO EXPOSALUD LA LIGUA 2014 Implementación del Modelode Salud Familiar y Fortalecimiento de la APS Modelo de Salud Familiar y Comunitario, Cuba pioneros en desarrollo DraC. Georgia

Más detalles

2O21 METAS EDUCATIVAS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS

2O21 METAS EDUCATIVAS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS 2O21 METAS EDUCATIVAS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS 4CAPÍTULO 4 LAS METAS EDUCATIVAS, SUS INDICADORES Y SUS NIVELES DE LOGRO 2O21 METAS EDUCATIVAS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS

Más detalles

LICENCIADO EN PEDAGOGIA

LICENCIADO EN PEDAGOGIA LICENCIADO EN PEDAGOGIA Unidad Académica: Facultad de Filosofía y Letras Plan de Estudio: Licenciado en Pedagogía Area de Conocimiento: Humanidades y Artes Fecha de aprobación del plan de estudios, por

Más detalles

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico 2016-2017 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO CONTABILIDAD Y FINANZAS PROFESOR(ES) CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE

Más detalles

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CONDICIONES INICIALES O REQUISITOS PREVIOS PARA LA PRESENTACIÓN Y ACEPTACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN Este documento

Más detalles

EDUCACIÓN en CIFRAS CUBA 2009 Edición Mayo 2010

EDUCACIÓN en CIFRAS CUBA 2009 Edición Mayo 2010 EDUCACIÓN en CIFRAS CUBA 2009 Edición Mayo 2010 Dirección de Estadísticas Sociales Mayo de 2010 Año 52 de la Revolución ÍNDICE Pág. Introducción 1 1-Indicadores generales de los círculos infantiles 2 2-Matrícula

Más detalles

El programa tiene una duración de dos años y es con dedicación exclusiva.

El programa tiene una duración de dos años y es con dedicación exclusiva. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMA DE SUBESPECIALIDAD MÉDICA CIRUGIA VASCULAR I.- INTRODUCCION GENERAL Los Programas de Post Título de la Escuela

Más detalles

INFORME REQUISITOS DEL PROFESORADO PARA ESO Y BACHILLERATO EN CENTROS PRIVADOS/CONCERTADOS

INFORME REQUISITOS DEL PROFESORADO PARA ESO Y BACHILLERATO EN CENTROS PRIVADOS/CONCERTADOS INFORME REQUISITOS DEL PROFRADO PARA Y BACHILLERATO EN CENTROS PRIVADOS/CONCERTADOS NORMATIVA APLICABLE Real Decreto 665/2015, de 17 de julio, por el que se desarrollan determinadas disposiciones relativas

Más detalles

El entorno productivo de Administración, Comercio, Hostelería e Informática

El entorno productivo de Administración, Comercio, Hostelería e Informática Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 107 - Facultad de Educación 415 - Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria 370 - Máster Universitario en

Más detalles

LICENCIATURA EN 2 AÑOS Y 8 MESES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA DEPORTIVA RVOE SEP ESLI REGISTRO FEDERAL DE PROFESIONES

LICENCIATURA EN 2 AÑOS Y 8 MESES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA DEPORTIVA RVOE SEP ESLI REGISTRO FEDERAL DE PROFESIONES 1 LICENCIATURA EN 2 AÑOS Y 8 MESES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA DEPORTIVA RVOE SEP ESLI-1817-111-2012 REGISTRO FEDERAL DE PROFESIONES 275301 ASISTIENDO A CLASES UN VIERNES, UN SÁBADO Y UN DOMINGO CADA 4

Más detalles

GRADO EN MAGISTERIO EN EDUCACIÓN INFANTIL

GRADO EN MAGISTERIO EN EDUCACIÓN INFANTIL GRADO EN MAGISTERIO EN OFERTA ACADÉMICA 04/05 Estudios Grado en Magisterio en Educación Infantil (Plan de estudios publicado en BOE) Página propia Grado Rama de conocimiento Centro Ciencias Sociales y

Más detalles

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Unidad académica donde se imparte Situación de calidad Campus Ensenada, Facultad de Ciencias

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES Núm. 19 Viernes 22 de enero de 2016 Sec. III. Pág. 6256 III. OTRAS DISPOSICIONES UNIVERSIDADES 618 Resolución de 13 de enero de 2016, de la Universidad Jaume I, por la que se publica la modificación del

Más detalles