Salud. INEGI. Mujeres y Hombres en Oaxaca

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Salud. INEGI. Mujeres y Hombres en Oaxaca"

Transcripción

1 Salud El perfil de salud-enfermedad en las mujeres y hombres, presenta características particulares y diferentes, que frecuentemente se relacionan con la condición de ser mujer o ser hombre; sin embargo, también se encuentran asociadas las condiciones socioeconómicas, culturales y educativas en las que cada uno se desenvuelve. En este capítulo se exploran algunos aspectos de la salud de cada sexo, con base en la información estadística del INEGI (Encuesta del Censo General de Población y Vivienda del año 2000, Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica de 1997, Cuaderno de Estadísticas Demográficas No. 15) y de la Secretaría de Salud (Salud: México 2002, Boletín de Información Estadística 2001 y 2002); para ello se consideran tres grandes temas: usuarios de servicios médicos; morbilidad y mortalidad con acento especial en SIDA, y salud materno-infantil. Así, se presenta en primer lugar a los(as) usuarios(as) de servicios médicos; posteriormente se aborda el tema de la morbi-mortalidad entre mujeres y hombres, de acuerdo con las principales causas de morbilidad general y por algunas enfermedades específicas entre las que se destacan los tumores malignos, la atención al cáncer de mama y al cáncer cérvico uterino, además de la evolución y características actuales del SIDA y el complemento de su letalidad en términos de tasas de mortalidad. Finalmente, se aborda el tema de la salud materno-infantil, la atención durante el embarazo, parto y puerperio; y algunas situaciones como la proporción de embarazos de alto riesgo o el porcentaje de nacimientos por cesárea.

2 Población usuaria de servicios médicos por institución En la Encuesta del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, se preguntó a la población dónde se atiende cuando está enferma, y los resultados muestran que 94.6% de los habitantes del estado de Oaxaca hacen uso de los diversos servicios de salud, sin que exista una gran diferencia por sexo. Para analizar el comportamiento de los usuarios por institución, se integraron en tres sectores: los que asisten a los servicios de la seguridad social, los que hacen uso de los servicios médicos privados y los que acuden a los servicios disponibles para la población abierta. Al observar el comportamiento de la población oaxaqueña usuaria de servicios médicos, se tiene que poco más de la mitad, tanto de hombres como de mujeres, acuden a los servicios para la población abierta (SSA e IMSS-Solidaridad), entre otras causas, puede ser por los escasos recursos económicos con que cuentan las personas usuarias, lo que hace difícil pagar un servicio privado. Le siguen los servicios médicos privados, con asistencia de 25.9% de hombres y 25.6% de mujeres. Finalmente, se encuentran los servicios de las instituciones de seguridad social (IMSS, ISSSTE, PEMEX, SDN, SM), a los que acuden alrededor del 23%, de la población tanto masculina como femenina. Cabe señalar que en el promedio nacional, la distribución de los usuarios por institución contrasta con la que se registra en el estado; es decir, los servicios médicos más utilizados por la población son los que proporcionan las instituciones de seguridad social, seguido por los servicios médicos privados y por último se encuentran aquellos que atienden a la población abierta. Distribución porcentual de la población usuaria de servicios médicos por tipo de institución según sexo, Seguridad social¹ Servicios médicos privados² Servicios a la población abierta NOTA: No se incluye a la población que se atiende en otro lugar; 0.4% en cada sexo. 1 Incluye las instituciones de seguridad social del gobierno estatal. 2 Incluye las personas que son atendidas por médicos particulares. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, Base de datos de la muestra censal. 83

3 Población usuaria de servicios médicos por grandes grupos de edad El uso de los servicios de salud se encuentra relacionado con el ciclo de vida; no extraña entonces que en el año 2000 la población oaxaqueña en edad productiva y reproductiva (15 a 64 años), conforma la mayor proporción de usuarios de servicios de salud en hombres (54%) y en mujeres (57.4%), seguida por la de 6 a 14 años. Del total de población usuaria de servicios de salud, 52.2% son mujeres y 47.8% hombres; la cual se encuentra distribuida entre los distintos grupos de edad y las diversas instituciones de salud. Los servicios a la población abierta, presentan gran demanda tanto de hombres como de mujeres en el estado, con poco más de la mitad de la población infantil usuaria, destaca el grupo de 6 a 14 años en cada sexo (57.5%) y de 1 a 5 años en mujeres (57.7 por ciento). Por otra parte, los servicios médicos de seguridad social registran porcentajes menores a 25%, en todos los grupos de edad tanto en ellos como en ellas. Habrá que señalar que la población de 15 a 64 y la de 65 y más años también recurre en mayor proporción a las instituciones de servicios a la población abierta, pero como su segunda opción a los servicios médicos privados, en ambos sexos, con cifras que oscilan entre el 27.7 y 31.2 por ciento. Distribución porcentual de la población usuaria de servicios médicos según tipo de institución para cada sexo y grandes grupos de edad, 2000 Sexo y grupos de edad Población usuaria Seguridad social 1 Servicios médicos privados 2 Servicios a la población abierta Mujeres Menos de 1 año y más años No especificado Hombres Menos de 1 año y más años No especificado Incluye las instituciones de seguridad social del gobierno estatal. 2 Incluye las personas que son atendidas por médicos particulares. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, Base de datos de la muestra censal. 84

4 Población usuaria de servicios médicos por entidad federativa Según resultados de la encuesta del censo de 2000, en el país se registran 93.5 millones de personas usuarias de servicios médicos (96.4% de la población total); de éstos, 3.2 millones de usuarios se ubican en Oaxaca. Al analizar por sexo, se observa que del total de hombres como de mujeres, 94.1% y 94.9%, respectivamente, son usuarios de los servicios médicos; éstas cifras junto con Durango y Chiapas, son las más bajas en el ámbito nacional. En el otro extremo se encuentran: Distrito Federal, Hidalgo y Aguascalientes, con las más altas; en ellas de 98.1% en cada entidad y de alrededor de 97% en los varones. En Oaxaca como en el resto de las entidades, los porcentajes de la población femenina y masculina usuaria de los servicios médicos son similares. Porcentaje de la población usuaria de servicios médicos por entidad federativa y sexo, 2000 Estados Unidos Mexicanos 96.7 Estados Unidos Mexicanos Distrito Federal Hidalgo Aguascalientes Tlaxcala Nayarit Tabasco Sinaloa Nuevo León Colima Quintana Roo Jalisco Baja California Sur Sonora Tamaulipas Coahuila de Zaragoza Morelos México Querétaro de Arteaga Yucatán San Luis Potosí Zacatecas Campeche Veracruz de Ignacio de la Llave Michoacán de Ocampo Guanajuato Puebla Chihuahua Baja California Guerrero Oaxaca Durango Chiapas FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, Base de datos de la muestra censal. 85

5 Población usuaria de servicios médicos por tamaño de localidad En Oaxaca, si bien la cobertura del Sistema Nacional de Salud integrado por instituciones del sector público, privado y social, es cercana al 100% de la población, persisten diferencias en el acceso a estos servicios, las cuales se observan muy claramente cuando se relacionan el tipo de institución y el tamaño de la localidad de residencia. A menor tamaño de la localidad, menor población asalariada, y por lo tanto un bajo porcentaje de derechohabientes a los servicios de las instituciones de seguridad social; en contraparte existe un porcentaje elevado de población que recibe atención médica de los servicios destinados a la población abierta, con un valor de 67%, donde la participación por sexo es muy parecida. Así pues, a medida que se incrementa el tamaño de la localidad de residencia, aumenta también la población afiliada a instituciones de seguridad social (como una prestación laboral), y disminuye en consecuencia la población abierta; con cifras similares en mujeres y hombres. En este sentido, en las localidades de y más habitantes, en ellas y ellos es de alrededor del 41% de afiliados a los servicios de seguridad social, 40% a servicios privados y sólo el 18% corresponde a la población abierta. Porcentaje de la población usuaria de servicios médicos por tamaño de localidad y tipo de institución según sexo, 2000 Menos de habitantes Seguridad Social 1 Privada 2 Abierta De a habitantes Seguridad Social 1 Privada 2 Abierta De a habitantes Seguridad Social 1 Privada 2 Abierta De y más habitantes Seguridad Social 1 Privada 2 Abierta Incluye las instituciones de seguridad social del gobierno estatal. 2 Incluye las personas que son atendidas por médicos particulares. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, Base de datos de la muestra censal.

6 Usuarios y derechohabiencia El uso de los servicios médicos se refiere al lugar al que asiste la población cuando tiene un problema de salud, y la condición de derechohabiencia es el derecho que tienen las personas de recibir atención médica, como resultado de una prestación laboral o bien por haber adquirido un seguro facultativo en el Instituto Mexicano del Seguro Social. En Oaxaca, durante el 2000, una proporción importante de población masculina y femenina derechohabiente (86% para cada sexo), es usuaria de los servicios médicos de las instituciones de seguridad social. Sin embargo, cerca del 14% en hombres y mujeres no tiene este derecho pero se atienden en este tipo de instituciones; mientras que, la población que no tiene derecho a los servicios de la seguridad social recurre en su mayoría a las instituciones que brindan servicio a la población abierta y a los servicios médicos privados, en alrededor de 98 y 90% para varones y mujeres, respectivamente. En el país se registra una mayor población derechohabiente que es usuaria de las instituciones de seguridad social: mujeres 96.8% y hombres 96.6%; por su parte, la que es derechohabiente y que recurre a los servicios médicos privados registra 13.4 y 13%, respectivamente. Distribución porcentual de la población usuaria de servicios médicos por sexo y tipo de institución según condición de derechohabiencia, 2000 Sexo e Institución Usuarios Derechohabientes No derechohabientes No especificado Mujeres Instituciones de seguridad social Servicios médicos privados Servicios a la población abierta Hombres Instituciones de seguridad social Servicios médicos privados Servicios a la población abierta Incluye las instituciones de seguridad social del gobierno estatal y la población que se atiende en otro lugar. 2 Incluye las personas que son atendidas por médicos particulares. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, Base de datos de la muestra censal. 87

7 Causas de morbilidad por egreso hospitalario La morbilidad por egresos hospitalarios proporciona información sobre las enfermedades y problemas de salud más atendidos en los hospitales del sector salud. Las causas por las que hombres y mujeres llegan a requerir atención hospitalaria son muy diferentes, tanto en monto como en importancia para la salud pública. Para el 2001 en el estado de Oaxaca, 80.9% del total de egresos hospitalarios son mujeres y sólo 19.1% corresponde a hombres. Con respecto a las principales causas de morbilidad en mujeres, se tiene que éstas están relacionadas o asociadas con el embarazo, parto y puerperio, parto único espontáneo y las demás afecciones obstétricas directas. Para el caso de la población masculina, se encuentran los traumatismos y envenenamientos, heridas, así como ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal. Entre las causas de morbilidad que son comunes a cada sexo se encuentran las enfermedades del apéndice, las infecciosas intestinales y las hernias de la cavidad abdominal. Distribución de las principales causas de morbilidad por egreso hospitalario según sexo, 2001 Causas Total Mujeres Lugar Hombres Lugar Oaxaca Embarazo, parto y puerperio na na Parto único espontáneo na na Las demás afecciones obstétricas directas na na Traumatismos y envenenamientos Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal Enfermedades del sistema urinario Traumatismos y heridas Aborto na na Factores que influyen en la salud y contacto con los servicios de salud Enfermedades del sistema circulatorio Fracturas Diabetes mellitus Colelitiasis y colecistitis Hernia de la cavidad abdominal Enfermedades infecciosas intestinales Atención para la anticoncepción Enfermedades del apéndice Enfermedades del sistema osteomuscular y tejido conjuntivo Leiomioma uterino na na Neumonía na: No aplica. FUENTE: SSA. Boletín de Información Estadística No. 21. Daños a la Salud Medio magnético. 88

8 Causas de muerte en menores de 5 años Aunque en Oaxaca se observan problemas de salud similares al resto del país, la mortalidad por enfermedades diarreicas agudas (EDAS) y por infecciones respiratorias agudas (IRAS) presentan una mayor incidencia en la niñez oaxaqueña, por lo cual ocupa el segundo lugar en el ámbito nacional por infecciones diarreicas y el décimo lugar en las respiratorias agudas. Durante el 2002, la tasa de mortalidad por infecciones diarreicas en la población infantil menor de 5 años, es mayor en niños (49 casos por cada niños), que en niñas (35 casos). En el promedio nacional, la diferencia entre las tasas por sexo es menos acentuada, aunque se mantiene la tendencia (17.7 y 21.7 decesos de niñas y niños, respectivamente). De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, la tasa de mortalidad por infecciones respiratorias agudas se presenta más alta en niños, con 45 casos por cada ; mientras que en niñas se reduce a 30 muertes por cada niñas menores de 5 años. Indicador que nuevamente se encuentra entre los valores más altos en el contexto nacional (26 y 35 niñas y niños, respectivamente). Tasa de mortalidad en menores de 5 años por causas de muerte seleccionadas según sexo, Enfermedades diarreicas Infecciones respiratorias agudas NOTA: La tasa se refiere al número de muertes por cada menores de 5 años. FUENTE: SSA. Salud: México Información para la rendición de cuentas. 89

9 Mortalidad por EDAS en menores de 5 años Las muertes por enfermedades diarreicas agudas (EDAS) en niños menores de 5 años, en México se consideran elevadas, constituyen la cuarta causa de mortalidad en niños menores de un año y la tercera en la población escolar; asimismo, estas infecciones se encuentran muy relacionadas con condiciones poco salubres para la población infantil. El estado de Oaxaca tiene la tasa de mortalidad más alta por enfermedades diarreicas (EDAS) en niños menores de 5 años (49.2), que significa una diferencia de 28 decesos más respecto a la tasa nacional. Le siguen los estados de Puebla y Tlaxcala con 48.3 y 37.4 casos, respectivamente. En cuanto a niñas, Oaxaca registra la segunda tasa más alta del país (después de Chiapas) con 35.3 muertes por cada niñas. Los estados con las tasas mas bajas de mortalidad en niñas por este tipo de enfermedad son: Campeche y Nuevo León, con 2.6 casos, cada uno; en niños son Nuevo León (4 muertes) y Sinaloa (3.6 decesos) Tasa de mortalidad por enfermedades diarreicas agudas (EDAS) en menores de 5 años por entidad federativa y sexo, Estados Unidos Mexicanos Chiapas Oaxaca Puebla México Yucatán Querétaro de Arteaga Tlaxcala Veracruz de Ignacio de la Llave Morelos San Luis Potosí Hidalgo Tabasco Guerrero Guanajuato Nayarit Aguascalientes Baja California Sur Jalisco Tamaulipas Zacatecas Michoacán de Ocampo Distrito Federal Quintana Roo Chihuahua Sonora Coahuila de Zaragoza Baja California Sinaloa Colima Durango Nuevo León Campeche NOTA: La tasa se refiere al número de muertes por cada menores de 5 años. FUENTE: SSA. Salud: México Información para la rendición de cuentas. 0 Estados Unidos Mexicanos

10 Mortalidad por IRAS en menores de 5 años La tasa de mortalidad por infecciones respiratorias agudas (IRAS) en menores de 5 años se refiere al número de muertes causadas por neumonía, influenza y otras infecciones del tracto respiratorio; este indicador se presenta en la población menor de 5 años en el curso de un año, respecto al total de la población de esa edad en el mismo periodo. Estas infecciones están estrechamente relacionadas con condiciones de pobreza, tal es el caso de ambientes poco saludables, una alimentación deficiente y falta de acceso a los servicios de salud preventivos y curativos. En el ámbito nacional, la tasa de mortalidad es desfavorable para niños, con 35 muertes; y para niñas con 26 decesos por cada infantes de ese grupo de edad. En Oaxaca se registra una tasa de mortalidad: 45 en varones y 30 para las niñas por cada menores de 5 años. Los estados que tienen la prevalencia más alta de infecciones respiratorias agudas tanto en hombres como en mujeres son: Tlaxcala, Puebla y México. En el otro extremo, con las tasas menores figuran: Durango, Nuevo León y Sinaloa. 140 Tasa de mortalidad por infecciones respiratorias agudas (IRAS) en menores de 5 años por entidad federativa y sexo, Estados Unidos Mexicanos Tlaxcala Puebla México Querétaro de Arteaga Distrito Federal Hidalgo Chiapas Guanajuato San Luis Potosí Oaxaca Veracruz de Ignacio de la Llave Baja California Sur Zacatecas Chihuahua Tabasco Michoacán de Ocampo Sonora Yucatán Baja California Morelos Colima Quintana Roo Jalisco Aguascalientes Campeche Guerrero Nayarit Tamaulipas Coahuila de Zaragoza Durango Nuevo León Sinaloa NOTA: La tasa se refiere al número de muertes por cada menores de 5 años. FUENTE: SSA. Salud: México Información para la rendición de cuentas. 0 Estados Unidos Mexicanos

11 Morbilidad por tumores malignos La morbilidad hospitalaria por tumores malignos, se refiere a los egresos hospitalarios por este tipo de padecimientos durante un año determinado. La detección oportuna, diagnóstico adecuado y tratamiento eficiente de los tumores malignos, se encuentran entre los principales problemas de salud en el estado; cabe señalar que los tumores malignos se presentan en su mayoría en población adulta. En el país, respecto al porcentaje de egresos hospitalarios en la población masculina, en primer lugar se registra la leucemia (42.3%), le siguen en importancia los tumores de tráquea, bronquios y pulmón (27.3%), y los del estómago (14.1 por ciento); en las mujeres, los mayores porcentajes se presentan en: tumores del cuello del útero (32.4%), de mama (33.3%) y de leucemia (15.7 por ciento). En Oaxaca, del total de egresos hospitalarios, 74.9% corresponde a mujeres y 25.1% a hombres. Para el caso de ellas, principalmente egresan del hospital por tumores del cuello del útero (41.5%), le siguen los de mama (32%) y las leucemias (7.8 por ciento). En el grupo de ellos, el tumor maligno con mayor porcentaje son las leucemias (32.1%), le siguen los del estómago (25.2%) y los de colon (19.4 por ciento). El menor porcentaje de egresos hospitalarios tanto para los hombres como para las mujeres, en el estado, se presenta en el tumor de rectosigmoides recto y ano con 2.4%, en cada sexo. Distribución porcentual de la morbilidad hospitalaria por egresos hospitalarios debido a tumores malignos seleccionados para cada sexo, 2001 Tipo de tumor maligno Mujeres Hombres Oaxaca Del cuello del útero 41.5 n.a De mama Leucemias Del estómago De tráquea, bronquios y pulmón Del colon De rectosigmoides, recto y ano na: No aplica. NOTA: El total se integra por la suma de los absolutos de los tumores malignos seleccionados. FUENTE: SSA. Boletín de Información Estadística No. 21. Daños a la Salud, Medio magnético. 92

12 Mortalidad por tumores malignos En el análisis de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se indica que desde la edad madura hasta la vejez, la principal causa de muerte es en general el cáncer en el grupo de mujeres y las cardiopatías en hombres. El cáncer resulta ser una enfermedad que afecta tanto a ellos como a ellas, pero su incidencia es mayor en la población femenina. En el 2002, en Oaxaca, de un total de 1971 defunciones por tumores malignos, 56.8% corresponde a mujeres, y los de mayor incidencia son: los del cuello del útero (19.8%), el estómago (11.3%) e hígado (11 por ciento). En hombres, las principales causas de muerte son: cáncer de estómago (15.5%), seguido por el de próstata (13.3%) y el de tráquea, bronquios y pulmón (9.4%), este último, tiene que ver con el mayor consumo de tabaco entre la población masculina; en los otros tipos de cáncer, tanto en hombres como en mujeres las proporciones son menores al 10 por ciento. Distribución porcentual de las defunciones por tumores malignos para cada sexo, 2002 Mujeres Cuello del útero Estómago Hígado Mama Leucemia Ovario Páncreas Tráquea, bronquios y pulmón Linfoma no Hodgkin Colon Otros Hombres Estómago Próstata Tráquea, bronquios y pulmón Leucemia Hígado Páncreas Encéfalo Linfoma no Hodgkin Esófago Colon Otros FUENTE: INEGI. Estadísticas Vitales, Base de datos. 93

13 Atención al cáncer de mama El cáncer mamario es uno de los tumores cancerosos que es objeto de particular atención, debido al alto impacto que tiene en la mortalidad femenina en nuestro país, y para lo cual se cuenta con una infraestructura y con una tecnología médica que permite detectar y disminuir su incidencia. En Oaxaca los datos del centro de atención de la Secretaría de Salud (SSA), muestran en lo general un incremento constante en los exámenes aplicados entre 1992 y 1999 para la identificación y atención del cáncer de mama, en éste último año la cifra fue de poco más de 132 mil; con un descenso en el 2000, que presenta una cifra de exámenes. En los casos en control y en el total de casos atendidos se observa similar tendencia, y sólo se aprecian algunas disminuciones para ambos casos, principalmente en 1998; por su parte, el número de ingresos nuevos muestra variaciones. Indicadores de atención al cáncer de mama, Año Exámenes Ingresos nuevos Casos en control Total de casos atendidos FUENTE: SSA. Anuarios Estadísticos, y Boletín de Información Estadística No. 21. Daños a la Salud Medio magnético (Internet) 94

14 Mortalidad por cáncer de mama En México la mortalidad por tumores malignos va en aumento, una parte importante tiene como causa los tumores malignos de las mujeres, como el cáncer de mama que es la segunda causa de muerte, después del cáncer cérvico-uterino. Una manera de conocer su impacto es por medio del cálculo de una tasa de mortalidad, la cual mide el número de muertes en un año debidas a este tipo de cáncer por cada mujeres de 25 y más años. Dentro de los factores relacionados con el incremento de cáncer de mama destacan: el inicio de la menstruación a edad temprana, la ausencia de embarazos, la menopausia tardía y la incidencia del primer parto después de los 30 años. En el 2002, en el contexto nacional, la tasa de mortalidad por cáncer de mama es de 17.7 defunciones; Oaxaca es uno de los tres estados que tienen menor tasa de mortalidad por este tipo de tumor maligno, con 9.1 decesos; por el contrario, entre los de mayor tasa de mortalidad por esta causa son: Colima, Nuevo León, Baja California Sur y Distrito Federal, con más de 25 muertes por cada mujeres de 25 y más años. Asimismo, poco más de la mitad de los estados (19) presentan tasas que oscilan entre 10 a menos de 20 fallecimientos por esta causa. Tasa estandarizada de mortalidad por cáncer de mama por entidad federativa, 2002 Muertes por cada mujeres De 5 a menos de 10 De 10 a menos de 15 De 15 a menos de 20 De 20 y más NOTA: La tasa estandarizada se refiere al número de muertes por cáncer de mama por cada mujeres de 25 y más años en FUENTE: SSA. Salud: México Información para la rendición de cuentas. 95

15 Atención al cáncer cérvico-uterino Dentro de los de tumores malignos y en particular los de mayor prevalencia entre mujeres, se encuentra el cáncer cérvico-uterino que recibe especial atención, pues provoca el mayor número de muertes en el país. Los exámenes preventivos (papanicolau) reducen en forma significativa el impacto que tienen estos tumores malignos sobre las condiciones de salud de la mujer. En el estado de Oaxaca, la Secretaría de Salud reporta un crecimiento importante en el número de exámenes de cáncer, lo que refleja un incremento de 4.5 veces entre 1992 y 2000, esto significa que se esta haciendo conciencia en las mujeres en edad fertil para prevenir este tipo de enfermedades. Por otro lado, entre 1992 y 1999 los casos en control y casos atendidos registran un constante incremento. Asimismo, el número de ingresos nuevos presenta algunos altibajos, lo cual pudiera relacionarse con una mejor atención preventiva y por lo tanto una detección temprana de este padecimiento. Indicadores de atención al cáncer cérvico-uterino, Año Exámenes Ingresos nuevos Casos en control Total de casos atendidos FUENTE: SSA. Anuarios Estadísticos, y Boletín de Información Estadística No. 21. Daños a la Salud Medio magnético. 96

16 Mortalidad por cáncer cérvico-uterino El cáncer cérvico-uterino es la segunda forma más frecuente de cáncer en el mundo. América Latina tiene la tasa de mortalidad más alta del planeta en cuanto a ésta enfermedad; así también, en la República Mexicana es la principal causa de muerte de mujeres. Su tendencia a desaparecer en los países desarrollados y su alta incidencia entre mujeres de países con población pobre, evidencian su relación con diversos factores socioeconómicos. Es por ello que su detección oportuna es la estrategia más importante para su control y eliminación. Según la Secretaría de Salud, en el 2002, el estado de Oaxaca tiene una tasa de 28 muertes por cáncer cérvico-uterino por cada mujeres de 25 y más años, índice superior al que se muestra en el ámbito nacional que es de 20 muertes. Los estados de Colima, Campeche y Morelos, son los que presentan las tasas de mortalidad más altas (30.8, 29.1 y 28.7 decesos, respectivamente). Por el contrario, las tasas de mortalidad más bajas se presentan en las entidades de: Nuevo León, Zacatecas y Durango, con menos de 14 decesos. Tasa estandarizada de mortalidad por cáncer cérvico-uterino por entidad federativa, 2002 Muertes por cada mujeres De 9 a menos de 15 De 15 a menos de 20 De 20 a menos de 25 De 25 y más NOTA: La tasa estandarizada se refiere al número de muertes por cáncer cérvico-uterino por cada mujeres de 25 y más años en FUENTE: SSA. Salud: México Información para la rendición de cuentas. 97

17 Mortalidad por enfermedades crónico-degenerativas En Oaxaca, durante el 2002, la enfermedad crónico degenerativa de la diabetes mellitus, incide casi igual en cada sexo con una tasa de mortalidad de 56.4 en ellas y 55 muertes en ellos. La segunda causa de mortalidad son las enfermedades del corazón, las cuales se asocian a la inactividad física, tabaquismo, sobrepeso e hipertensión arterial, y la tasa de mortalidad de hombres (57.2) es superior a la de mujeres (40.9 decesos). En lo que se refiere a la cirrosis hepática, que se produce por infecciones virales, exposición a sustancias tóxicas como el alcohol o bien a problemas nutricionales; en la entidad, la tasa que registran ellos es de 79.5 muertes por 18.5 de ellas. Finalmente, las enfermedades cerebrovasculares que son la segunda causa de muerte en el contexto mundial y producen el mayor número de discapacitados en la población mayor de 60 años; en Oaxaca, la mayor tasa corresponde a la población femenina con En el ámbito nacional, las tasas de mortalidad por diabetes mellitus y enfermedades isquémicas del corazón, son superiores a las que se registran en el estado, de la primera 83.3 mujeres y 82.2 hombres, y de la segunda con cifras de 54.5 y 83.1, respectivamente. Tasa estandarizada de mortalidad por enfermedades crónico-degenerativas seleccionadas según sexo, Enfermedades isquémicas del corazón Enfermedades cerebrovasculares Diabetes mellitus Cirrosis hepática NOTA: La tasa estandarizada se refiere al número de muertes atribuidas a cada enfermedad por cada habitantes. FUENTE: SSA. Salud: México Información para la rendición de cuentas. 98

18 Mortalidad por suicidios y homicidios La tasa de mortalidad por suicidios, al igual que la de mortalidad por homicidios, se definen como el número de muertes debidas a la causa especificada por cada habitantes. La cifra se obtiene al dividir el número de muertes atribuidas a cada causa en un año, entre la población total del estado en el mismo periodo multiplicado por 100 mil. El suicidio se relaciona con la depresión, la pérdida afectiva, el aislamiento social, el desempleo o la dificultad financiera. En el año 2002, en el estado de Oaxaca, la tasa de mortalidad por esta causa en hombres (4.6) es mayor que la de mujeres (0.5 muertes). En cuanto a la mortalidad por homicidio, la tasa en varones es de 37.1 muertes, casi diez veces mayor que la de mujeres. Es importante señalar que en la ocurrencia de los homicidios influyen la desigualdad social, la pobreza, la impunidad institucional, la posesión de armas y las adicciones, entre otras. En América Latina, se puede mencionar que México ocupa el cuarto lugar en mortalidad por homicidio. La tasa por suicidio en la población masculina es de 7 y en la femenina de 1.3 muertes; respecto a homicidios, éstas son de 14.6 y 2.1 decesos para ellos y ellas, respectivamente. Tasa estandarizada de mortalidad por suicidios y homicidios según sexo, Suicidios Homicidios NOTA: La tasa estandarizada se refiere al número de muertes por cada habitantes. FUENTE: SSA. Salud: México Información para la rendición de cuentas. 99

19 Casos nuevos de SIDA por grupos quinquenales de edad. El análisis del número de personas con SIDA por grupos de edad y sexo, muestra diferencias importantes. En Oaxaca, 76% de la población masculina concentra casos nuevos de SIDA, mientras que la femenina lo hace en un 24 por ciento. Cabe resaltar que la mayor incidencia de casos nuevos de SIDA es en las etapas productivas y reproductivas de la población. Así, en el 2002 esta enfermedad predomina en el grupo de 25 a 44 años en varones, con 67.8 por ciento; mientras que para mujeres, ésta se concentra en el grupo de 20 a 39 años, con 76 por ciento. Al comparar el número de casos por sexo; los nuevos casos de SIDA de la población masculina tríplican a los de la población femenina. Distribución de casos nuevos de SIDA por grupos quinquenales de edad según sexo, 2002 Grupos de edad Total Mujeres Hombres Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje Oaxaca Menores de un año y más años FUENTE: SSA. Dirección de Prevención y Control de Enfermedades. Departamento de Epidemiología y Medicina Preventiva,

20 Casos nuevos de SIDA Tanto en el ámbito estatal como para cada una de las jurisdicciones sanitarias, en el 2002, se detectaron 241 casos nuevos de SIDA; de éstos, 183 son en hombres y 58 en mujeres. Para un mejor control de esta enfermedad, la entidad se divide en seis jurisdicciones sanitarias, en las que se detectaron casos nuevos en el 2002; la encabeza Valles Centrales con cuatro por cada diez casos, seguido del Istmo y la Costa con dos de diez casos cada una. Para este año, se observa que por sexo, los varones registran 8 de cada 10 casos detectados en el estado. En todas las jurisdicciones sanitarias el número de casos en hombres es mayor que de mujeres, destacan Valles Centrales y el Istmo donde las diferencias son de 44 y 35 casos, respectivamente. Cabe señalar que en este mismo año, en el ámbito nacional, los casos nuevos de SIDA ascienden a 1 574, de los cuales por cada 100, 84 son de la población masculina. Casos nuevos de SIDA por jurisdicción sanitaria según sexo, 2002 Jurisdicción Sanitaria Total 2002 Mujeres Hombres Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje Oaxaca Valles Centrales Istmo Tuxtepec Costa Mixteca Sierra FUENTE: Servicios de Salud del Estado de Oaxaca. Dirección de Prevención y Control de Enfermedades, Departamento de Epidemiología y Medicina Preventiva,

21 Casos nuevos de SIDA por categoría de transmisión Al analizar las formas de transmisión de los casos de SIDA registrados en el 2002, se confirma que en Oaxaca predomina la infección vía sexual; y en la provocada por transmisión sanguínea no se reporta ningún caso. En los casos de transmisión por vía sexual, el número de hombres (179) es mayor al de mujeres (58). Los contagios por prácticas heterosexuales son los que mayor incidencia tienen; en ellos es de 51.4% y 100% en ellas. Es importante señalar que entre los varones, la transmisión sexual por prácticas bisexuales registra 31.3%, lo que evidencia una alta exposición en ellos al riesgo de contagio por contacto sexual con personas de uno y otro sexo. Al analizar por categoría de transmisión y sexo, poco más de la tercera parte (38.7%) de la población heterosexual contagiada son mujeres, mientras que en la transmisión sexual por prácticas homosexuales y bisexuales, el total de la población corresponde a varones. También en el ámbito nacional cuando la trasmisión es por vía sexual, la población masculina contrae la enfermedad en mayor volumen, casi cinco veces más que la femenina. Distribución de los casos nuevos de SIDA en población de 15 y más años por categoría de transmisión para cada sexo, 2002 Categoría de transmisión Total Mujeres Hombres Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje Oaxaca Sexual Homosexual Bisexual Heterosexual Sanguínea Uso de drogas inyectables (UDI) Se desconoce Distribución de los casos nuevos de SIDA en población de 15 y más años según sexo para cada categoría de transmisión, 2002 Categoría de transmisión Total Mujeres Hombres Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje Oaxaca Sexual Homosexual Bisexual Heterosexual Sanguínea Uso de drogas inyectables (UDI) Se desconoce FUENTE: Servicios de Salud del Estado de Oaxaca. Dirección de Prevención y Control de Enfermedades. Departamento de Epidemiología y Medicina Preventiva,

22 Casos acumulados de SIDA por entidad federativa Tanto en el ámbito nacional como en cada una de las entidades federativas, el número de casos acumulados de SIDA por cada habitantes, entre 1983 y 2002, es notoriamente más alto en varones que en mujeres. En Oaxaca, la tasa de casos acumulados de SIDA es de 43.9, por sexo, se observa que para los hombres se eleva 76.4 casos por cada habitantes y para las mujeres a 12.4 en el periodo. El estado de Baja California Sur tiene el mayor valor con de casos acumulados; asimismo, la población masculina presenta la tasa más alta con 366 por cada habitantes. Al hacer un comparativo por sexo, se tiene que las entidades donde existe la mayor concentración de casos de SIDA en los hombres son: Baja California Sur, Distrito Federal y Campeche; en el caso de las mujeres este mismo comportamiento se observa en Baja California Sur, Baja California y Morelos. En el otro extremo, respecto a los hombres, se encuentran los estados con las tasas más bajas: Zacatecas, Chiapas e Hidalgo, con valores menores al 50 por ciento; por su parte, en Zacatecas, Sonora, San Luis Potosí y Durango, se registran las tasas más bajas de la población femenina con SIDA, al presentar menos de diez casos. Tasa de SIDA por entidad federativa y sexo, Entidad federativa Total Mujeres Hombres Estados Unidos Mexicanos Baja California Sur Baja California Morelos Campeche Jalisco Puebla Distrito Federal Yucatán Tlaxcala Nayarit Guerrero Veracruz de Ignacio de la Llave Quintana Roo México Aguascalientes Colima Michoacán de Ocampo Tamaulipas Chiapas Oaxaca Hidalgo Chihuahua Querétaro de Arteaga Sinaloa Tabasco Coahuila de Zaragoza Guanajuato Nuevo León Durango San Luis Potosí Sonora Zacatecas NOTA: La tasa se refiere al número de casos de SIDA por cada habitantes. La cifra nacional no incluye extranjeros en tránsito. FUENTE: SSA-DGE. Registro Nacional de Casos de SIDA. Datos al 31 de diciembre de CONAPO. Proyecciones de la Población de México, México, Proceso; Centro Nacional de Prevención y Control de VIH/SIDA (CENSIDA). 103

23 Mortalidad por SIDA La tasa de mortalidad por SIDA, muestra el número de muertes atribuidas a esta causa por cada habitantes entre 25 y 44 años en un año determinado. En el ámbito mundial, se estima que han ocurrido 20 millones de defunciones por SIDA desde el inicio de la epidemia. En el continente americano se han acumulado más de un millón 200 mil casos de personas con esta enfermedad y han ocurrido cerca de 617 mil muertes. En Oaxaca, durante el 2002, se presenta una tasa de mortalidad entre la población de 25 a 44 años, notoriamente mayor en los hombres (19) comparada con las mujeres (5.4). Ambas por arriba del promedio nacional (17.4 y 3 respectivamente por cada 100 mil). Las entidades federativas donde se observan las tasas más altas son: Baja California y Veracruz de Ignacio de la Llave, con valores superiores al 30% en los varones y por encima del 6% en las mujeres. En sentido opuesto, las tasas más bajas se ubican en: Aguascalientes, Querétaro de Arteaga y San Luis Potosí. La población femenina tiene menor incidencia de mortalidad por SIDA en todas las entidades del país, pero en algunas las diferencias son contrastantes; por ejemplo, en Veracruz de Ignacio de la Llave, la tasa de mortalidad en ellos es de 30.8 y en ellas de 6 (24 puntos de diferencia), en Baja California 30.6 y 7.9, y Guerrero con 25.4 y 4.1 muertes respectivamente, por cada habitantes de cada sexo Tasa estandarizada de mortalidad por SIDA de la población de 25 a 44 años por entidad federativa y sexo, Estados Unidos Mexicanos Baja California Veracruz de Ignacio de la Llave Oaxaca Quintana Roo Guerrero Tabasco Morelos Puebla Yucatán Colima Chiapas Jalisco Distrito Federal Nayarit Baja California Sur Guanajuato Campeche Hidalgo Tamaulipas Chihuahua Nuevo León Zacatecas México Tlaxcala Sonora Coahuila de Zaragoza Michoacán de Ocampo Sinaloa Durango San Luis Potosí Querétaro de Arteaga Aguascalientes NOTA: La tasa se refiere al número de muertes por cada habitantes entre 25 y 44 años. FUENTE: SSA. Salud: México Información para la rendición de cuentas. Estados Unidos Mexicanos

24 Infecciones por transmisión sexual (ITS) Las infecciones por transmisión sexual son causa importante de enfermedades agudas, infertilidad, discapacidad y muerte; pero hasta el momento no existe información desagregada por sexo. Su presencia favorece la adquisición del VIH/SIDA, sobre todo por aquellas que presentan lesiones. En este sentido, su vigilancia epidemiológica, diagnóstico temprano y tratamiento oportuno, no sólo benefician la prevención y el control de las mismas, sino también del VIH/SIDA. La infección por transmisión sexual que durante 2002 presenta la mayor incidencia entre la población del estado de Oaxaca, es la candidiasis urogenital con 56.2%, le sigue la tricomoniasis urogenital con 39 por ciento. El resto de las infecciones sexuales son menores al tres por ciento del total de casos. Asimismo, únicamente se registró un caso de sífilis congénita y doce de linfogranuloma venéreo, y los seropositivos e infectados por VIH se reportan con el 0.3 y 0.4%, respectivamente. Cabe señalar que las infecciones por transmisión sexual en la población del país difieren de las registradas en Oaxaca, pues no están dentro de las diez principales la candidiasis urogenital ni la tricomoniasis urogenital; ya que en su lugar se tiene como la principal causa de infección por transmisión sexual al virus del papiloma humano, el herpes genital, infectados por VIH, la gonorrea y sífilis, entre otras. Distribución porcentual de casos de infecciones por transmisión sexual, 2002 Candidiasis urogenital Tricomoniasis urogenital Virus del papiloma humano Herpes genital Infectados por VIH Infección gonocóccica genitourinaria Seropositivo Chancro blando Sífilis adquirida Linfogranuloma venéreo Sífilis congénita NS NS NS: No significativo. FUENTE: Servicios de Salud del Estado de Oaxaca. Dirección de Prevención y Control de Enfermedades,

25 Embarazos con revisión prenatal El asegurar que las mujeres embarazadas cuenten con la debida atención y cuidados, es una de las acciones esenciales de la salud materno-infantil y tiene como fin garantizar el desarrollo del producto y la salud de la madre durante el periodo del embarazo, parto y puerperio. La norma de atención al embarazo, parto y puerperio señala que deben realizarse por lo menos cinco revisiones durante el embarazo, las cuales deben incluir la medición del peso y tensión arterial, y la aplicación de toxoide tetánico, entre otras. En Oaxaca, de los embarazos ocurridos entre 1994 y 1997, sólo 51.5% cubrieron el número de revisiones recomendadas; de éstos, 44.2% se ubican en zonas rurales y 63.1% en urbanas. Las acciones en consulta prenatal que más se llevaron a cabo son: recomendar dar el pecho (88.6%), medir la presión (86.2%) y el peso (85.9 por ciento). En las acciones de consulta prenatal, la población femenina que vive en áreas rurales recibe menos atención, pues a una menor proporción se le pesa, se le toma la presión y se le da la recomendación de dar pecho; en el resto de las revisiones y acciones de consulta las diferencias son menores respecto a las mujeres que residen en áreas urbanas. Sin duda la dispersión de la población en casi diez mil pequeñas localidades, impide el acceso a los equipos médicos y proporcionar una atención adecuada a todas las mujeres del estado. Indicadores de atención prenatal según tipo de localidad, Número de revisiones y acciones en la consulta Oaxaca Rural Urbana Embarazos ocurridos con revisión prenatal De 1 a 4 revisiones De 5 y más revisiones No especificado Acciones en consulta prenatal Le tomaron la presión La pesaron Le aplicaron la vacuna contra el tétanos Le recomendaron dar el pecho Le hablaron sobre planificación familiar Le ofrecieron algún método anticonceptivo para cuando su embarazo terminara Incluye los embarazos ocurridos entre enero de 1994 y diciembre de FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, Base de datos. 106

26 Embarazos con revisión prenatal por lugar de atención El hecho de que una mujer embarazada tenga un conjunto de revisiones prenatales, permite identificar algunos factores de riesgo para ella y el producto; sin embargo, la calidad de la revisión se encuentra relacionada con el lugar donde se lleve a cabo, ya que ante cualquier complicación, dependiendo del lugar o tipo de institución donde se atienda, se puede disponer o no de los instrumentos necesarios que disminuyan y controlen algún riesgo reproductivo que afecte directamente la salud de la madre o del producto. Durante el periodo , en el estado de Oaxaca, las instituciones de asistencia social fueron las más utilizadas (49.5%) por las embarazadas; le siguen las instituciones privadas de salud con 24.2% y por último, con 14.8% las de seguridad social. No llama la atención que 11.3% de las embarazadas prefiera utilizar otro tipo de atención médica, como puede ser la asistencia de una partera, pues en algunas zonas del estado es hoy en día una práctica común, incluso en zonas urbanas. En el ámbito nacional, por el contrario, las mujeres embarazadas se atendieron principalmente en las instituciones de seguridad social (34.1%), seguida por las instituciones privadas de salud (29.4%), de asistencia social (29.2%) y en una proporción muy reducida, en otro lugar (7.3 por ciento). Distribución porcentual de los embarazos ocurridos con revisión prenatal según lugar de atención, Instituciones de seguridad social Instituciones de asistencia social Instituciones privadas de salud Otro lugar NOTA: Incluye los embarazos ocurridos entre enero de 1994 y diciembre de No se graficaron los embarazos que no especificaron el lugar de la revisión prenatal, que representa 0.2 por ciento. 1 Incluye: IMSS, ISSSTE, PEMEX, Defensa o Marina. 2 Incluye: servicios brindados por la Secretaría de Salud (SS), DIF e IMSS-Solidaridad. 3 Incluye: consultorios, clínicas y hospitales pagados por los usuarios. 4 Incluye: servicios de Cruz Roja, dispensarios médicos, casa de la partera, casa de la entrevistada y otros lugares no creados para proporcionar servicios de salud. FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, Base de datos. 107

27 Embarazos con revisión prenatal por entidad federativa Las acciones de revisión y cuidado antes del parto, tienen la finalidad de identificar factores de riesgo para el embarazo, parto y puerperio. La atención prenatal debe ser oportuna, por ello debe iniciarse durante el primer trimestre del embarazo. Según los datos del periodo obtenidos por la ENADID 1997, en Oaxaca, 79.3% de embarazos ocurridos tuvieron una revisión prenatal; lo que indica 9.1 puntos porcentuales menos respecto al nacional (88.4 por ciento). Lo anterior, ubica a la entidad en el penúltimo lugar del país. En el otro extremo, se encuentran los estados del centro y norte del país, quienes presentan los mayores porcentajes de embarazos con atención prenatal; Aguascalientes (94.2%), Chihuahua (93%), Baja California y Nuevo León (92.8% cada una), y el Distrito Federal (92.6 por ciento). Así pues, para alcanzar cifras como las de Aguascalientes, las instituciones de salud en el estado tendrán que redoblar esfuerzos para incrementar su cobertura y así elevar la salud materno-infantil de la población en Oaxaca. 108 Aguascalientes Chihuahua Baja California Nuevo León Distrito Federal Yucatán Tlaxcala Coahuila de Zaragoza Zacatecas Sonora Nayarit Jalisco Colima Baja California Sur San Luis Potosí Hidalgo Querétaro de Arteaga Tabasco Campeche Durango Morelos Quintana Roo Veracruz de Ignacio de la Llave Guanajuato Sinaloa Tamaulipas México Puebla Michoacán de Ocampo Chiapas Oaxaca Guerrero Porcentaje de embarazos ocurridos con revisión prenatal por entidad federativa, Estados Unidos Mexicanos NOTA: Incluye los embarazos ocurridos entre enero de 1994 y diciembre de FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, Base de datos. 94.2

I. Características demográficas

I. Características demográficas Características demográficas I. Características demográficas I.1 Tamaño, crecimiento, distribución y estructura de la población total y tasa de crecimiento promedio anual de 15 a 20 1 336 53 7 43 4 Tasa

Más detalles

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

caso de los varones temas relacionados con el uso de anticonceptivos.

caso de los varones temas relacionados con el uso de anticonceptivos. 6. SALUD Los perfiles de salud-enfermedad en mujeres y hombres presentan características particulares y diferentes de acuerdo con las condiciones socioeconómicas, culturales y educativas en las que cada

Más detalles

Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA)

Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA) Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA) Resumen de la Vigilancia Epidemiológica del Registro Nacional

Más detalles

Síntesis Ejecutiva. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción

Síntesis Ejecutiva. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción Síntesis Ejecutiva Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción A partir de los resultados de la muestra censal del XII Censo de Población y Vivienda

Más detalles

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa Características demográficas Migración I.4 Migración Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa Quintana Roo Baja California Baja California

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

OBRAS AFINES O COMPLEMENTARIAS SOBRE EL TEMA: Anuario Estadístico de los Estados.

OBRAS AFINES O COMPLEMENTARIAS SOBRE EL TEMA: Anuario Estadístico de los Estados. Estadísticas del Sector Salud y Seguridad Social. Cuaderno Núm. 20. Publicación anual. Primera edición 424 p.p. Su objetivo es difundir la información Estadística sobre los Recursos y Acciones que en Materia

Más detalles

23. Indicadores de los objetivos de desarrollo del milenio

23. Indicadores de los objetivos de desarrollo del milenio 23. Indicadores de los objetivos de desarrollo del milenio 23. Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 23.1 Proporción de la población con ingresos per cápita inferiores a 1.25 dólares diarios

Más detalles

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012 COMUNICADO DE PRENSA No.003 México, Distrito Federal a 29 de julio de 2013 CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012 En 2012 había 53.3 millones de personas pobres en México (45.5%

Más detalles

Distribución porcentual de las defunciones por tumores malignos para cada sexo, Mujeres '~:: ~:;;... ro' Hombres ~,.. 13.

Distribución porcentual de las defunciones por tumores malignos para cada sexo, Mujeres '~:: ~:;;... ro' Hombres ~,.. 13. .~ ~. 11.3 Mortalidad por tumores malignos En el análisis de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se indica que desde la edad madura hasta la vejez, la principal causa de muerte es en general el

Más detalles

Población derechohabiente

Población derechohabiente pensionado o jubilado, por inscribirse o adquirir un seguro médico o por ser familiar designado como beneficiario 6, su cuantificación posibilita la identificación del volumen de población que se encuentra

Más detalles

II. Características sociales

II. Características sociales Características sociales II. Características sociales II.1 Porcentaje de población de 3 a 5 años que asiste a la escuela según sexo 52.3 52.0 52.6 Total Hombres Mujeres La educación constituye el motor

Más detalles

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública En contexto 13 agosto 2013 Nº 35 Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública En contexto Página 2 MEDICIÓN DE LA POBREZA POR ENTIDAD FEDERATIVA 2012 El 29 de julio de 2013, el Consejo Nacional de

Más detalles

EL VIH/SIDA EN MÉXICO

EL VIH/SIDA EN MÉXICO EL VIH/SIDA EN MÉXICO Datos al 14 de noviembre del 2008 PERSONAS CON VIH Personas con VIH, por año de diagnóstico y año de notificación CASOS DE VIH POR AÑO DE DIAGNÓSTICO casos VIH 3,500 3,000 2,500 2,000

Más detalles

Numeralia. Mortalidad Materna en México

Numeralia. Mortalidad Materna en México Numeralia 2009 Mortalidad Materna en México Presentación La numeralia de mortalidad materna en México para el año 2009 incluye información de la base de datos de mortalidad que, año con año, es publicada

Más detalles

Tasa estandarizada de mortalidad por enfermedades crónico-degenerativas seleccionadas según sexo,2003

Tasa estandarizada de mortalidad por enfermedades crónico-degenerativas seleccionadas según sexo,2003 Mortalidad por enfermedades crónico-degenerativas En Tabasco, durante 2003, la enfermedad crónico degenerativa denominada diabetes mellitus, registra en cada sexo, la tasa de mortalidad más alta con respecto

Más detalles

El VIH/SIDA en México 2011 Numeralia epidemiológica

El VIH/SIDA en México 2011 Numeralia epidemiológica El VIH/SIDA en México 2011 Numeralia epidemiológica Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA Secretaría de Salud Noviembre de 2011 El VIH en México 2011. Numeralia Epidemiológica. 1 Panorama

Más detalles

Porcentaje de mujeres de 20 años y más que se hicieron la prueba de papanicolau por entidad federativa 2006. Estados Unidos Mexicanos 38.

Porcentaje de mujeres de 20 años y más que se hicieron la prueba de papanicolau por entidad federativa 2006. Estados Unidos Mexicanos 38. PAPANICOLAU POR ENTIDAD FEDERATIVA El cáncer cérvico-uterino es la principal causa de muerte de las mujeres en México. El papanicolau (también conocido como Prueba de Pap, Frotis de Pap o Citología cervical)

Más detalles

3. Educación superior

3. Educación superior 3. Educación superior INSCRIPCIÓN TOTAL, EXISTENCIAS CUADRO 19 Y BAJAS EN NORMAL LICENCIATURA 1993-1994 A -2003 Ciclo escolar Inscripción total Existencias Bajas 1993-1994 75 336 71 987 3 349 1994-1995

Más detalles

Mujeres y... el VIH y el sida en México

Mujeres y... el VIH y el sida en México Mujeres y... el VIH y el sida en México Estimación de adultos y niños viviendo con VIH y sida: 180,000 (2013). Estimación de adultos de 15 años y más viviendo con VIH y sida: 170,000. Número de mujeres

Más detalles

31 03/ 30 --~.----------------------------------------------

31 03/ 30 --~.---------------------------------------------- Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por edad El grupo de mujeres casadas o unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, constituyen la parte de la población que está más expuesta

Más detalles

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR Y EL MUNICIPIO DE LA PAZ

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR Y EL MUNICIPIO DE LA PAZ PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR Y EL MUNICIPIO DE LA PAZ Indicadores demográficos Estructura poblacional Cuadro 1.1 Población general y por sexo. Volumen poblacional

Más detalles

Casos nuevos de SIDA. Casos nuevos de SIDA por jurisdicción sanitaria según sexo, 2002

Casos nuevos de SIDA. Casos nuevos de SIDA por jurisdicción sanitaria según sexo, 2002 Casos nuevos de SIDA Tanto en el ámbito estatal como para cada una de las jurisdicciones sanitarias, en el 2002, se detectaron 241 casos nuevos de SIDA; de éstos, 183 son en hombres y en mujeres Para un

Más detalles

La Salud Mental y Discapacidad. Javier Ramos Cruz

La Salud Mental y Discapacidad. Javier Ramos Cruz La Salud Mental y Discapacidad Javier Ramos Cruz La Organización Mundial de la Salud define la Salud como el estado completo del bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de afecciones

Más detalles

~~ 0.3. H 0.2 fi 0.3. Población en hogares por lazos de parentesco. o 10 20 30 40 50 60

~~ 0.3. H 0.2 fi 0.3. Población en hogares por lazos de parentesco. o 10 20 30 40 50 60 Población en hogares por lazos de parentesco El parentesco permite distinguir el papel que desempeñan las personas al interior de los hogares y está muy relacionado con la edad y el sexo de los miembros.

Más detalles

REPORTE. Análisis PROESA 2005-2011

REPORTE. Análisis PROESA 2005-2011 1 REPORTE Análisis PROESA 2005-2011 Reporte ANÁLISIS PROESA 2005-2011 CEVECE Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades 2 Antecedentes El Programa Estatal de Salud PROESA), como

Más detalles

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA DR 1993, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio

Más detalles

Nota técnica: 10/13. Consejo Estatal de Población Calle Penitenciaría #180, Col. Centro Tel. 3030-1869 Ext.50321 http://jalisco.gob.

Nota técnica: 10/13. Consejo Estatal de Población Calle Penitenciaría #180, Col. Centro Tel. 3030-1869 Ext.50321 http://jalisco.gob. Nota técnica: 10/13 Guadalajara, Jalisco, 27 de Mayo de 2013 Nota ampliada Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer En conmemoración del Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer

Más detalles

Presentación. Informativo oportuno

Presentación. Informativo oportuno Informativo oportuno Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la serie: Informativo Oportuno, la cual tiene el propósito de identificar y dar a conocer datos importantes

Más detalles

EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES

EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES COMUNICADO DE PRENSA No. 001 México, D.F., a 28 de enero de 2014 EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES De los 3,127 programas sociales reportados en las páginas

Más detalles

Diabetes. http://www.ciedd.oaxaca.gob.mx

Diabetes. http://www.ciedd.oaxaca.gob.mx Diabetes La diabetes es una enfermedad crónica en la que los niveles de glucosa o azúcar en la sangre se encuentran muy altos. En este trastorno endocrino-metabólico, la glucosa, proveniente de los alimentos

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (ENESS) 2013

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (ENESS) 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 155/14 21 DE ABRIL DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (ENESS) 2013 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y

Más detalles

Septiembre de 2013 1

Septiembre de 2013 1 Septiembre de 2013 1 Í N D I C E Tema Página Resumen ejecutivo 3 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública Encuesta México Unido Contra la Delincuencia- Consulta Mitofsky

Más detalles

Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes

Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes México D.F. a 20 de abril de 2015 Boletín de prensa Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes A cuatro meses del fin del ciclo escolar, no se han transparentado adecuadamente los avances del

Más detalles

Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante

Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante Don Heriberto Cantú, un empresario de Monterrey, Nuevo León, tiene pensado abrir un restaurante de comida típica en esta ciudad. Su principal problema

Más detalles

La epidemia del VIH y el sida en México

La epidemia del VIH y el sida en México La epidemia del VIH y el sida en México de adultos y niños viviendo con VIH y sida: 180,000 (2013). de adultos de 15 años y más viviendo con VIH y sida: 170,000. Prevalencia de VIH y sida en adultos de

Más detalles

Entorno Demográfico y Epidemiológico y la Presión que Ejercen Sobre el Gasto Médico

Entorno Demográfico y Epidemiológico y la Presión que Ejercen Sobre el Gasto Médico Entorno Demográfico y Epidemiológico y la Presión que Ejercen Sobre el Gasto Médico Capítulo II El presente capítulo aborda temas relacionados con las transiciones demográfica y epidemiológica por las

Más detalles

INDICADORES BÁSICOS. de los Servicios de Salud Mental M É X I C O

INDICADORES BÁSICOS. de los Servicios de Salud Mental M É X I C O INDICADORES BÁSICOS de los Servicios de Salud Mental M É X I C O C O M E N T A R I O S Los trastornos mentales y conductuales se consideran padecimientos que se caracterizan por alteraciones de los procesos

Más detalles

El costo de la nómina educativa (primer trimestre 2015)

El costo de la nómina educativa (primer trimestre 2015) El costo de la nómina educativa (primer trimestre 2015) Fiorentina García Miramón fiorentinagarcia@ciep.mx Este es el primer año fiscal que, como lo dispone la Ley de Coordinación Fiscal modificada por

Más detalles

SALARIOS, CENSO 2010: RADIOGRAFÍA DE LA POBREZA EN MÉXICO Raymundo Molina

SALARIOS, CENSO 2010: RADIOGRAFÍA DE LA POBREZA EN MÉXICO Raymundo Molina SALARIOS, CENSO 2010: RADIOGRAFÍA DE LA POBREZA EN MÉXICO Raymundo Molina Aunque el Informe Sobre Desarrollo Humano México 2011 presentado a mediados de junio por el Programa de las Naciones Unidas para

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE En el presente apartado se revisarán indicadores socio-demográficos indicativos de las condiciones de vida

Más detalles

Los sistemas de Salud en el Mundo: Éxitos, Fracasos y Lecciones para Colombia Seguro Popular: La versión mexicana del régimen subsidiado

Los sistemas de Salud en el Mundo: Éxitos, Fracasos y Lecciones para Colombia Seguro Popular: La versión mexicana del régimen subsidiado Los sistemas de Salud en el Mundo: Éxitos, Fracasos y Lecciones para Colombia Seguro Popular: La versión mexicana del régimen subsidiado Septiembre, 2010 Contenido 1. Instituciones de seguridad social

Más detalles

ANALISIS GENERAL DE LOS EGRESOS HOSPITALARIOS

ANALISIS GENERAL DE LOS EGRESOS HOSPITALARIOS ANALISIS GENERAL DE LOS EGRESOS HOSPITALARIOS AÑO 2004 Julio de 2004 La información de los egresos hospitalarios del Sistema Isapre, permite obtener una aproximación del perfil de la morbilidad de la población

Más detalles

CÁNCER CENTRO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y DOCUMENTAL PARA EL DESARROLLO

CÁNCER CENTRO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y DOCUMENTAL PARA EL DESARROLLO CÁNCER CENTRO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y DOCUMENTAL PARA EL DESARROLLO INTRODUCCIÓN 2 Cáncer es un término que se usa para enfermedades en las que células anormales se dividen sin control y pueden invadir

Más detalles

República Mexicana: Diez principales causas de mortalidad general, 2014

República Mexicana: Diez principales causas de mortalidad general, 2014 República Mexicana: Diez principales causas de mortalidad general, 2014 1 Enfermedades del corazón 121,178 101.2 Enfermedades isquémicas del corazón 82,129 68.6 2 Diabetes mellitus 93,961 78.5 3 Tumores

Más detalles

DOCUMENTO. El perfil epidemiológico del Estado de México en los últimos diez años, 2000 al 2009.

DOCUMENTO. El perfil epidemiológico del Estado de México en los últimos diez años, 2000 al 2009. DOCUMENTO El perfil epidemiológico del Estado de México en los últimos diez años, 000 al 009. 3 Documento EL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DEL ESTADO DE MÉXICO EN LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS, 000 AL 009. CEVECE Centro

Más detalles

PERFIL DE LAS MUJERES QUE ACCEDIERON A CAMPAÑAS ITINERANTES DE DETECCIÓN

PERFIL DE LAS MUJERES QUE ACCEDIERON A CAMPAÑAS ITINERANTES DE DETECCIÓN PERFIL DE LAS MUJERES QUE ACCEDIERON A CAMPAÑAS ITINERANTES DE DETECCIÓN DE CÁNCER DE CÉRVIX Y CÁNCER DE MAMA - 2015 En América Latina y el Caribe, el cáncer de mama es la neoplasia maligna más frecuente

Más detalles

NOTA TÉCNICA LA ESPERANZA DE VIDA DE LOS NEGOCIOS EN MÉXICO

NOTA TÉCNICA LA ESPERANZA DE VIDA DE LOS NEGOCIOS EN MÉXICO BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 087/15 18 DE FEBRERO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ESPERANZA DE VIDA DE LOS NEGOCIOS El INEGI desarrolló una línea de investigación denominada Demografía Económica, cuyo

Más detalles

Las mujeres y las adicciones.

Las mujeres y las adicciones. SALUD Las mujeres y las adicciones. Información estadística sobre el consumo de alcohol, tabaco y drogas en México Este material es propiedad de la Cámara de Diputados y los derechos de autora corresponden

Más detalles

Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2012) Víctor Manuel Sandoval Arias

Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2012) Víctor Manuel Sandoval Arias Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2012) Víctor Manuel Sandoval Arias Serie Documentos de Trabajo Documento de trabajo No. 135 Índice 1. Sistema estadístico

Más detalles

Nacimientos según persona que atendió Gráfica 11.11 el parto 2002 (Porcentaje) 96.2. Médico. Enfermera y partera 2.1

Nacimientos según persona que atendió Gráfica 11.11 el parto 2002 (Porcentaje) 96.2. Médico. Enfermera y partera 2.1 Nacimientos según persona que atendió Gráfica 11.11 el parto Médico 96.2 Enfermera y partera 2.1 Por lo que se refiere a la atención de partos, se tiene que en la entidad por cada 100 nacimientos que se

Más detalles

1. Aspectos Epidemiológicos. Una visión global del cáncer en Asturias. 1

1. Aspectos Epidemiológicos. Una visión global del cáncer en Asturias. 1 Análisis de Situación 1. Aspectos Epidemiológicos. Una visión global del cáncer en Asturias. 1 Cada año se producen en Asturias en torno a 5.9 nuevos diagnósticos de cáncer y enfermedades malignas relacionadas.

Más detalles

Panorama Epidemiológico del VIH/SIDA e ITS en México

Panorama Epidemiológico del VIH/SIDA e ITS en México Panorama Epidemiológico del VIH/SIDA e ITS en México 30 de junio del 2006 Consejo Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA Cuadro 1 Personas infectadas por el VIH, según entidad federativa México,

Más detalles

Orinoquía Amazonía Primer destacado parte superior Izquierda A esta región pertenecen: Cabeceras de Arauca, Casanare, Guainía Vichada, Amazonas,

Orinoquía Amazonía Primer destacado parte superior Izquierda A esta región pertenecen: Cabeceras de Arauca, Casanare, Guainía Vichada, Amazonas, Orinoquía Amazonía Primer destacado parte superior Izquierda A esta región pertenecen: Cabeceras de Arauca, Casanare, Guainía Vichada, Amazonas, Putumayo Guaviare y Vaupés Resaltado recuadro verde parte

Más detalles

Algunas clasificaciones en la captación, tratamiento y suministro de agua

Algunas clasificaciones en la captación, tratamiento y suministro de agua Versión para imprimir El agua es un recurso indispensable para la vida. Se utiliza en agricultura, ganadería, minería, industria y en la generación de energía eléctrica. Asimismo, es necesaria para el

Más detalles

Panorama Epidemiológico del VIH/SIDA e ITS en México

Panorama Epidemiológico del VIH/SIDA e ITS en México Panorama Epidemiológico del VIH/SIDA e ITS en México 31 de diciembre del 2006 Consejo Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA Cuadro 1 Personas infectadas por el VIH, según entidad federativa

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Mujeres y hombres en México 2014

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Mujeres y hombres en México 2014 Instituto Nacional de Estadística y Geografía y hombres en México 2014 Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Anuario Estadístico y geográfico de los Estados Unidos Mexicanos; Anuario

Más detalles

FUNDACIÓN POR LA SOCIALDEMOCRACIA DE LAS AMÉRICAS, A.C.

FUNDACIÓN POR LA SOCIALDEMOCRACIA DE LAS AMÉRICAS, A.C. FUNDACIÓN POR LA SOCIALDEMOCRACIA DE LAS AMÉRICAS, A.C. Carta de indicadores socioeconómicos para la República Mexicana por circunscripción electoral. FUSDA México, 2007 PRESENTACIÓN La Fundación por la

Más detalles

23. Morbilidad masculina y conductas de riesgo En el cuestionario de la encuesta con hombres de FESAL- 2002/03 se incluyó un módulo de preguntas con el propósito de obtener un perfil exploratorio de la

Más detalles

Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015

Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015 Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015 Avance continuo, diferencias persistentes Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México) México, D.F. Marzo de 2015

Más detalles

Información de las instituciones

Información de las instituciones Protección para los trabajadores en la economía informal. Berenice P. Ramírez López Instituto de Investigaciones Económicas. U.N.A.M. Objetivo: Definir las principales acciones y necesidades de información

Más detalles

Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte en la Comunidad Foral de Navarra

Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte en la Comunidad Foral de Navarra Estadística de Defunciones según causa de muerte Comunidad Foral de Navarra. Periodo 2011-2013 Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte

Más detalles

Estadísticas de Población en México

Estadísticas de Población en México Estadísticas de Población en México Contenido 1. México: Población total 1960-2010 2. México: Población total por género 1960-2010 3. México: Tasa de crecimiento promedio de la población total por estados

Más detalles

Día Mundial de la Diabetes

Día Mundial de la Diabetes Nota Técnica Día Mundial de la Diabetes Vida Saludable y Diabetes El Día Mundial de la Diabetes (DMD) se celebra cada año el 14 de noviembre Liderado por la Federación Internacional de Diabetes (FID),

Más detalles

1. Matrimonio - México - Estadísticas. 2. Divorcio - México - Estadísticas.

1. Matrimonio - México - Estadísticas. 2. Divorcio - México - Estadísticas. Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Síntesis Metodológica Estadística de Matrimonios, Síntesis Metodológica Estadística de Divorcios, Cuadernos de Población números 1 al 10, Cuadernos

Más detalles

CEFP/063/2006. Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2007 Gasto Previsto en Materia de Seguridad Pública

CEFP/063/2006. Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2007 Gasto Previsto en Materia de Seguridad Pública CEFP/063/2006 Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2007 Gasto Previsto en Materia de Seguridad Pública PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO, DICIEMBRE 2006. Centro de Estudios de las Finanzas

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Mujeres y hombres en México 2013

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Mujeres y hombres en México 2013 Instituto Nacional de Estadística y Geografía y hombres en México 2013 Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la publicación y hombres en México 2013, en la cual

Más detalles

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Febrero 2015 www.coneval.gob.mx Ingreso laboral per cápita, Aguascalientes $2,300.0 $1,300.0 $1,200.0 2 Ingreso laboral per cápita, Baja California $3,600.0

Más detalles

Estado de México. Dr. José Luis Barrera Franco Director del Centro Oncológico Estatal ISSEMyM

Estado de México. Dr. José Luis Barrera Franco Director del Centro Oncológico Estatal ISSEMyM Epidemiología del cáncer en el Estado de México Dr. José Luis Barrera Franco Director del Centro Oncológico Estatal ISSEMyM Introducción al Cáncer Qué entendemos por epidemiología? Epidemiología del Estado

Más detalles

Distribución porcentual de consumidores de alcohol por patrón de consumo de alcohol según sexo, 1998. Patrón de consumo Hombres Mujeres

Distribución porcentual de consumidores de alcohol por patrón de consumo de alcohol según sexo, 1998. Patrón de consumo Hombres Mujeres CONSUMIDORES DE ALCOHOL POR PATRÓN DE CONSUMO El patrón de consumo de alcohol combina el número de copas consumidas con el lapso de tiempo durante el cual se consumen, para clasificar a la población. Distinguir

Más detalles

DIA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER 4/02/2015

DIA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER 4/02/2015 DIA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER 4/02/2015 Sección Información e Investigación Sanitaria Servicio de Drogodependencia y Vigilancia en Salud Pública Dirección General de Salud Pública El cáncer es un importante

Más detalles

OBRAS AFINES O COMPLEMENTARIAS SOBRE EL TEMA: Cuaderno de Estadística del Sector Salud y Seguridad Social.

OBRAS AFINES O COMPLEMENTARIAS SOBRE EL TEMA: Cuaderno de Estadística del Sector Salud y Seguridad Social. edición 2003 f 3 Servicios Médicos en Establecimientos Particulares Serie Boletín de Estadísticas Continuas, Demográficas y Sociales hblicación anual. Primera edición. 44 p.p. Información referente a

Más detalles

Resumen hasta la semana

Resumen hasta la semana INFECCIÓN POR EL VIRUS INFLUENZA A H1N1 Resumen hasta la semana epidemiológica 42. Dra. Ma.Guadalupe Miranda Novales Pacientes atendidos en el IMSS Desde el inicio de la epidemia hasta el 16 de septiembre

Más detalles

3. FECUNDIDAD. Es durante esta segunda etapa donde se hacen más visibles los cambios en las pautas reproductivas de las mujeres rurales y de

3. FECUNDIDAD. Es durante esta segunda etapa donde se hacen más visibles los cambios en las pautas reproductivas de las mujeres rurales y de 3. FECUNDIDAD Entre 1910 y 1960 la población de México se duplicó de 15 a 35 millones y durante las siguientes dos décadas se dio uno de los crecimientos demográficos más acelerados en la historia del

Más detalles

Sociedad Hipotecaria Federal

Sociedad Hipotecaria Federal Introducción En el presente documento se examina el mercado de vivienda en México a través del análisis del rezago habitacional, la demanda anual de vivienda y las ventajas del bono demográfico para el

Más detalles

Figura 1: Incidencia de cáncer en el mundo 2012. Tasas estandarizadas por 100.000 habitantes.

Figura 1: Incidencia de cáncer en el mundo 2012. Tasas estandarizadas por 100.000 habitantes. Estadísticas Análisis de la situación del cáncer en Argentina Incidencia La Argentina se encuentra dentro del rango de países con incidencia de cáncer media-alta (172.3-242.9 x 100000 habitantes); de acuerdo

Más detalles

Apuntes de Población de Baja California. Día Mundial de la Población 2013. Embarazo. Adolescente. Mexicali, B.C. Julio 2013 Año 4 vol.

Apuntes de Población de Baja California. Día Mundial de la Población 2013. Embarazo. Adolescente. Mexicali, B.C. Julio 2013 Año 4 vol. Apuntes de Población de Baja California Día Mundial de la Población 2013 Embarazo Adolescente Mexicali, B.C. Julio 2013 Año 4 vol. 3 En octubre de 2011, se dio a conocer que una niña filipina fue la habitante

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS PODER LEGISLATIVO 2013, año de la Salud en el Estado de Baja California Sur Iniciativa de Acuerdo Económico DIP. JESUS SALVADOR VERDUGO OJEDA PRESIDENTE DEL PRIMER PERIODO ORDINARIO DE SESIONES DEL TERCER

Más detalles

Salud, Bienestar y envejecimiento 2009.

Salud, Bienestar y envejecimiento 2009. Salud, Bienestar y envejecimiento 2009. Contenido 1. Aspectos Metodológicos. 2. Características demográficas en adultos mayores. 3. Salud de adultos mayores en el país. 4. Educación y trabajo en adultos

Más detalles

Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2013)

Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2013) Análisis descriptivo del sistema estadístico del seguro de Accidentes y Enfermedades (2013) Andrea de Juambelz Asúnsolo Serie Documentos de Trabajo Documento de trabajo No. 138 Índice 1. Sistema estadístico

Más detalles

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES TENDENCIA DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES PERIODO 2002-2011 PROVINCIA DE SAN LUIS El análisis de los datos obtenidos del Área de Bioestadística, está destinado

Más detalles

5. SALUD MATERNO INFANTIL

5. SALUD MATERNO INFANTIL 5. SALUD MATERNO INFANTIL La salud, tanto de las mujeres que han tenido la vivencia del embarazo y de la procreación como la del niño, son objeto de especial atención para los organismos internacionales

Más detalles

VARIABLES DE CÁLCULO, PROCEDIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEL FONDO DE APORTACIONES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL (FAEB)

VARIABLES DE CÁLCULO, PROCEDIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEL FONDO DE APORTACIONES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL (FAEB) VARIABLES DE CÁLCULO, PROCEDIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEL FONDO DE APORTACIONES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL (FAEB) El 13 de septiembre de 2007 se publicó en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados,

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL MÉXICO

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL MÉXICO SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL MÉXICO Información Laboral Diciembre, 2015 INDICADORES ESTADÍSTICOS BÁSICOS Indicador Unidad de medida Cantidad Superficie territorial de México Kilómetros

Más detalles

Nota Técnica: 17/13 Guadalajara, Jalisco, 26 de Septiembre de 2013

Nota Técnica: 17/13 Guadalajara, Jalisco, 26 de Septiembre de 2013 Nota Técnica: 17/13 Guadalajara, Jalisco, 26 de Septiembre de 2013 Día Nacional para la prevención del embarazo no planificado en adolescentes 2013 En nuestro país, la conmemoración del 26 de septiembre

Más detalles

Dirección de Estudios Económicos de la Vivienda Índice SHF de Precios de la Vivienda en México: Primer trimestre del 2015

Dirección de Estudios Económicos de la Vivienda Índice SHF de Precios de la Vivienda en México: Primer trimestre del 2015 Introducción. En este documento se presentan los principales resultados del Índice SHF de Precios de la Vivienda al primer trimestre de 2015 en el ámbito nacional, en las 32 entidades federativas, en los

Más detalles

Julio de 2011. www.coneval.gob.mx

Julio de 2011. www.coneval.gob.mx Julio de 2011 www.coneval.gob.mx 6.0 6.0 6 4 4.0 4.0 Acceso a la alimentación Millones de personas 4.1 Población con ingreso menor a la línea de bienestar 4.8 3.5 3.2 2008 10.6 % 11.7 millones 2010 10.4%

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Mujeres y hombres en México 2013

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Mujeres y hombres en México 2013 Instituto Nacional de Estadística y Geografía y hombres en México 2013 Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Las familias mexicanas, INEGI; Los hogares con jefatura femenina, INEGI;

Más detalles

Visión Estatal del Proceso de Descentralización del Sector Salud en México

Visión Estatal del Proceso de Descentralización del Sector Salud en México Published by the Forum of Federations * www.forumfed.org * Publié par le forum des fédérations Visión Estatal del Proceso de Descentralización del Sector Salud en México Dr. Jesús Zacarías Villarreal Pérez

Más detalles

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL DESNUTRICIÓN CRÓNICA Los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014, muestran una tendencia de disminución del nivel de la desnutrición

Más detalles

El total de mujeres entrevistadas en la región Pacífica fueron 7.737 y la tasa de respuesta total fue de 95 por ciento.

El total de mujeres entrevistadas en la región Pacífica fueron 7.737 y la tasa de respuesta total fue de 95 por ciento. Región Pacífica Hacen parte de la región Pacífica los departamentos de: Cali (Área Metropolitana) Valle del Cauca (sin Cali y sin Zona Costera) Cauca y Nariño (sin la Costa Pacífica) Litoral Pacífico:

Más detalles

INEGI. México y sus municipios

INEGI. México y sus municipios Tasa de crecimiento promedio anual de 1900 a 2005 91.2 97.5 103.3 81.2 2.68 3.07 3.40 48.2 3.20 66.8 13.6 1.09 15.2 14.3 1.71 16.6 1.76 19.7 25.8 34.9 2.02 2.06 1.58 1.02 1900 1910 1921 1930 1940 1950

Más detalles

Cifras de mortalidad en México

Cifras de mortalidad en México Cifras de mortalidad en México MENÚ PRINCIPAL I. VEINTE PRINCIPALES S DE MORTALIDAD, 1990-2000 II. DIEZ PRINCIPALES S DE MORTALIDAD POR GRUPOS DE EDAD, 1990, 1995, 2000 VEINTE PRINCIPALES S DE MORTALIDAD,

Más detalles

Situación demográfica. Estructura por edad y sexo. Población indígena

Situación demográfica. Estructura por edad y sexo. Población indígena Situación demográfica En nuestro país se ha captado a la población indígena desde el primer censo de población de la época moderna efectuado en 1895. El criterio utilizado en todos los censos y conteos

Más detalles

Enfermedades de Transmisión Sexual

Enfermedades de Transmisión Sexual Enfermedades de Transmisión Sexual Clamidia La mayoría de las personas que tienen clamidia no lo saben porque esta enfermedad por lo general no provoca síntomas. La clamidia es la enfermedad de transmisión

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2015

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 152/15 24 DE ABRIL DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2015 (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional de

Más detalles

Para los hombres las enfermedades del hígado, del corazón, diabetes mellitus y tumores malignos se encuentran entre las cinco primeras causas de

Para los hombres las enfermedades del hígado, del corazón, diabetes mellitus y tumores malignos se encuentran entre las cinco primeras causas de MORTALIDAD EN EDAD ADULTA POR CAUSA La mortalidad de la población que se encuentra entre los 30 y 59 años de edad, se caracteriza por el incremento de los padecimientos crónicos y degenerativos como principales

Más detalles

Mujeres y hombres en México 2013

Mujeres y hombres en México 2013 En el último siglo la mortalidad ha estado disminuyendo de manera constante, y, por consecuencia, influyendo en el aumento de la esperanza de vida. En el año 2013 este indicador para las mujeres es seis

Más detalles

Mapa del magisterio de educación básica en México

Mapa del magisterio de educación básica en México Mapa del magisterio de educación básica en México 14 de mayo del 2014 El próximo 15 de mayo se celebra en nuestro país el Día del Maestro, por esta razón, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO)

Más detalles