CARACTERIZACIÓN DE LOS MODOS DE INFORMACIÓN AL USUARIO EN LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE MASIVO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CARACTERIZACIÓN DE LOS MODOS DE INFORMACIÓN AL USUARIO EN LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE MASIVO"

Transcripción

1 CARACTERIZACIÓN DE LOS MODOS DE INFORMACIÓN AL USUARIO EN LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE MASIVO LUIS FERNANDO ALCARCEL CARRILLO LILIANA CONSTANZA VARELA HERNÁNDEZ UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. 2011

2 CARACTERIZACIÓN DE LOS MODOS DE INFORMACIÓN AL USUARIO EN LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE MASIVO LUIS FERNANDO ALCARCEL CARRILLO LILIANA CONSTANZA VARELA HERNÁNDEZ Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de ingeniero civil Director temático I.C. PhD. Carlos Felipe Urazán Bonells Asesora metodológica: Marlén Cubillos R. UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. 2011

3 Nota de aceptación: Firma del presidente del jurado Firma del jurado Firma del jurado Bogotá D.C. 4 de Abril de 2011

4 AGRADECIMIENTOS Nuestro especial reconocimiento al Ingeniero Civil PhD. Carlos Felipe Urazán Bonells por la dirección del actual proyecto, su aguerrida tarea y estimable respaldo hicieron posible que la finalidad del estudio cobrara solidez. Adicionalmente sin su invaluable aporte no habría sido factible concretar las tareas de análisis, planeación, seguimiento y evaluación del proyecto. 4

5 CONTENIDO pág. 1. INTRODUCCIÓN EL PROBLEMA TÍTULO DEL PROYECTO LÍNEA- GRUPO CENTRO RESUMEN DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS Objetivo general Objetivos específicos MARCO REFERENCIAL ANTECEDENTES MARCO TEÓRICO MARCO CONCEPTUAL METODOLOGÍA TIPO DE INVESTIGACIÓN

6 6.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES TRABAJO INGENIERIL CARACTERIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN BRT (Bus Rapid Transit) Metro Comparación de la información al usuario por las páginas web entre Metro y BRT EFECTIVIDAD DEL SISTEMA TRANSMILENIO Encuesta Trabajo en campo Comparación de la facilidad para saber que ruta usar en TransMilenio entre la información virtual y la información física PROPUESTAS PARA MEJORAR LOS MODOS DE INFORMACION AL USUARIO DE TRANSMILENIO En las Estaciones En paraderos de rutas alimentadoras En el interior de los buses En los buses articulados, estaciones intermedias y estaciones terminales o portales

7 En el contorno urbano a todas las estaciones y paraderos del servicio alimentador En los buses y paradas COSTOS DE LA INVESTIGACIÓN RECURSOS MATERIALES RECURSOS TECNOLÓGICOS RECURSOS INSTITUCIONALES RECURSOS HUMANOS RECURSOS FINANCIEROS RECOMENDACIONES CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXO A

8 1. INTRODUCCIÓN El crecimiento población de grandes ciudades del mundo, la necesidad de movilización y la capacidad económica de la mayoría la población, hizo que se desarrollaran medios de transporte público, los cuales garantizaran la movilidad de los usuarios de manera cómoda, rápida y a bajo costo, y entre los diversos medios de transporte que se desarrollaron se encuentran los sistemas transporte masivo, que como su nombre lo indica, son sistemas de transporte que actúan de manera equitativa para desplazar grandes cantidades de personas en lapsos cortos de tiempo. Pero debido a su gran demanda se han venido desarrollado una serie de problemáticas que han deteriorado estos sistemas, como por ejemplo el número de rutas excesivas que hacen que la información al usuario sea deficiente y poco claro. Debido a esta problemática vemos la necesidad de evaluar la efectividad de la información prestada al usuario pero en el actual sistema de transporte masivo (STM) de Bogotá, por medio de una matriz de características de diversos sistemas de transporte masivo de países como chile, Brasil y con ayuda de una encuesta que está dirigida a los usuarios de este sistema. De esta manera propondremos alternativas para mejorar el sistema de información utilizado en el STM actual de Bogotá. 8

9 2. EL PROBLEMA 2.1. TÍTULO DEL PROYECTO. Caracterización de los modos de información al usuario en los sistemas de transporte masivo LÍNEA- GRUPO CENTRO. El presente trabajo de grado corresponde a la línea 4.de calidad y gestión que depende del grupo de investigación INDETEC. El objetivo de la línea es investigar, desarrollar e implementar en el campo del desarrollo urbanístico y la gestión del territorio, adicionalmente asegurar la calidad en los procesos durante la ejecución y operación de los proyectos de infraestructura. 9

10 3. RESUMEN DEL PROYECTO La información al usuario de un Sistema de Transporte Masivo STM- (entendido como un una serie de medios de transporte que actúan de manera equitativa para desplazar grandes cantidades de personas en lapsos cortos de tiempo), hace parte integral de una política de calidad en transporte y movilidad es por eso que se plantea el siguiente interrogante Será que es suficientemente clara y precisa la información al pasajero para el uso de TransMilenio? Para responder a este interrogante de esta investigación se desarrolla a partir de la siguiente metodología divida en tres pasos la primera donde se realiza una caracterización de la información por medio de la selección sistemas de información al usuario en los STM, de algunas ciudades de Colombia y el mundo. Por otra parte de evalúa la efectividad del sistema de información al usuario de TransMilenio por medio de una encuesta donde se determina el nivel de satisfacción del usuario con respecto al sistema de información que ofrece el sistema. Finalmente se proponen alternativas para mejorar el sistema de información al usuario de TransMilenio. 10

11 4. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 4.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Se entiende por Sistema de Transporte Masivo (STM) una serie de medios de transporte que actúan de manera equitativa para desplazar grandes cantidades de personas en lapsos cortos de tiempo. Pero dentro de estos sistemas existe la tendencia al deterioro, cuyas causas principales son entre muchas otras: Infraestructura deficiente y subutilizada, reduciendo de esta forma la capacidad de transporte y concentración de rutas; ya que existe una consolidación de actividades en las ciudades que induce a una concentración de rutas en los corredores que dan acceso al centro. Se estima que esta concentración de rutas está entre el 70% y el 90%, tarifas ineficientes, deterioro urbano; ya que en grandes ciudades se ha presentado una expansión no controlada y desordenada. 1 Conociendo las causas principales del deterioro del STM, podemos enfocarnos en la ciudad de Bogotá, ya que ésta posee actualmente un STM (TransMilenio), el cual es uno de los medios que más influye en la calidad de vida de los habitantes 1 SECRETARIA DISTRITAL DE MOVILIDAD. Plan Maestro de Movilidad: Marco de referencia v8. Bogotá D.C P

12 de esta ciudad y según estudios actualmente presentados el 9,6% 2 de los bogotanos son usuarios de este sistema. Además, y junto con los problemas anteriormente mencionados, TransMilenio es el que más desentendimiento e inconformidad genera entre los usuarios debido a que entre otros problemas, existen rutas que son identificadas por un número en los dos sentidos, y otras que no; también las rutas que brinda este sistema se discriminan, tanto por el servicio Corriente (Ruta Fácil) o Expreso, por horarios y según el día de la semana, haciendo de este un sistema de información complejo e ineficiente para el usuario. Esta problemática se debe principalmente al continuo crecimiento de rutas que actualmente son 29 3 y de destinos que se han extendido a lo largo y ancho de la ciudad y, que han traído consigo desinformación y falta de claridad al usuario, acentuándose en los últimos años. Debido a este número tan elevado de recorridos se hace difícil para los usuarios tener presente que ruta es la que le sirve para llegar a su destino, a no ser que el destino sea el mismo que habitualmente usa para ir al sitio de trabajo o para su residencia, pero en 2 CAMPO SAAVEDRA, María Fernanda. Observatorio de movilidad de Bogotá. Bogotá D.C. Cámara de Comercio de Bogotá p.6. 3 TRANSMILENIO. Guía general de servicios. [En línea]. Bogotá D.C. [Citado el 19 de mayo de 2010] avalado por < 12

13 comparación con un sistema como el metro, que aunque también tiene diversidad de rutas y destinos, el sistema de información es más eficiente, pulcro y efectivo. Y ahora que se plantea el sistema integrado de transporte público (SITP), queda el interrogante de cómo se conjugarán los dos sistemas de información en una sola red de transporte? FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Es suficientemente clara y precisa la información al usuario para el uso de TransMilenio? JUSTIFICACIÓN. En virtud a la problemática de la falta de claridad de información, desconcierto que produce en la comunidad usuaria; y conociendo que actualmente el 89.96% 4 de los viajes que se realizan en transporte público, son efectuados por personas de bajos recursos, incluyendo dentro de este un 9,6% de usuarios de TransMilenio; vemos necesario evaluar la condición actual de los sistemas de información al 4 SECRETARIA DISTRITAL DE MOVILIDAD. Plan Maestro de Movilidad. Transporte público. Bogotá D.C p

14 usuario, comparando con otros STM basados en el uso de mapas, volantes, información personalizada, información virtual, como páginas web entre otros. Lo anterior, con el objetivo de plantear mejoras al sistema de información, mejorando así la calidad del servicio prestado al usuario OBJETIVOS Objetivo general Evaluar la efectividad de información prestada al usuario del actual sistema de transporte masivo STM de Bogotá Objetivos específicos Categorizar los sistemas de información al usuario de STM, por los medios físicos como mapas, cartillas, guías; y virtuales como páginas web, y pantallas touch screen. Esta categorización se va a realizar para los STM de Bogotá y otras ciudades a nivel mundial. Evaluar la efectividad de la información del usuario de los STM. Proponer alternativas para mejorar el sistema de información al usuario implementado en STM actual de Bogotá. 14

15 5. MARCO REFERENCIAL 5.1. ANTECEDENTES Durante los últimos años se han venido desarrollado diferentes investigaciones con relación a los índices de movilidad de los bogotanos, sus medios de transporte, tiempos, velocidades, entre otros; pero la presente investigación tiene como objetivo principal la evaluación de los sistemas de información al usuario de TransMilenio. Este tipo de estudio no cuenta con antecedentes de otras investigaciones sobre este tema. Las directrices del tema de movilidad en la ciudad de Bogotá, están fundamentados en el Plan Maestro de Movilidad y en el Manual de Planeación y Diseño para la administración del tránsito y Transporte. 5 En un contexto más actual, el Decreto Distrital 309 de 2009 regula lo que será el Sistema Integrado de Transporte público (SITP) para Bogotá. No obstante, ni este documento ni los dos citados previamente, hacen referencia al sistema de información al usuario en la manera como se evaluará en esta investigación. Recientemente el Proyecto de Acuerdo 391 de 2009 que ordena la creación de estrategias de información de las rutas de transporte público colectivo de 5 SECRETARIA DISTRITAL DE BOGOTÁ. [En línea]. Bogotá D.C. [Citado el 19 de mayo de 2010] avalado por < 15

16 pasajeros en el distrito capital, es el primer documento que muestra interés en la temática planteada. Cabe aclarar que este documento sólo planea la necesidad de realizar el estudio, pero no describe ninguna metodología, y hace referencia al transporte público colectivo, no al STM. Lo planteado anteriormente da validez a la investigación que se presenta en este documento MARCO TEÓRICO La información al usuario de un Sistema de Transporte Masivo, hace parte integral de una política de calidad en transporte y movilidad. La información al usuario puede dividirse en 4 aspectos fundamentales: 1. La información para que el usuario determine cuál es la ruta (o rutas) del sistema que sirve(n) a su recorrido. 2. La información que ubica al usuario al interior de la estación para encontrar la plataforma de abordaje de la ruta seleccionada. Este tópico cobra mayor importancia si se requiere hacer trasbordo. 3. La información al interior del vehículo que permita al usuario reconfirmar la ruta o servicio, y estar atento a la parada o estación de desembarque o de llegada al final de su recorrido en el sistema. 16

17 4. La información del entorno urbano a las estaciones del sistema, de permita al usuario identificar la ruta en dos sentidos: el primero desde su lugar de partida hacia la estación de origen, y el segundo desde la estación final de ruta hasta su lugar de destino MARCO CONCEPTUAL El marco conceptual en la formulación de los sistemas de información al usuario del STM de Bogotá, lo constituyen los siguientes conceptos: Movilidad sostenible: Es la característica que permite que las necesidades básicas de acceso de las personas se cumplan de manera segura y consistente con la salud humana y del ecosistema y equitativamente entre generaciones. Es alcanzable, opera razonablemente, ofrece escogencia modal y soporta una economía en crecimiento. Limita las emisiones y los desperdicios dentro de la habilidad del planeta para absorberlos; optimiza el consumo de recursos (no 6 URAZÁN BONELLS, Carlos Felipe y VELANDIA DURAN, Edder Alexander, Sistemas de Información al usuario. Bogotá. D.C. Universidad de la Salle p.1. 17

18 renovables y renovables); reutiliza y recicla sus componentes; y minimiza el uso de la tierra y la producción de ruido y contaminación visual. 7 Sistema de transporte masivo tipo BRT: El BRT es un sistema basado en buses de alta calidad, que proporciona movilidad urbana rápida, cómoda y con un costobeneficio favorable a través de la provisión de infraestructura segregada de uso exclusivo, operaciones rápidas y frecuentes, y excelencia en el mercadeo y servicio al usuario. 8 Sistema de transporte masivo tipo Metro: Es un sistema transporte masivo de modo férreo que moviliza gran cantidad de pasajeros a mayores velocidades. 9 Sistema integrado de transporte: Es el sistema de transporte público distrital que establece acciones para: la articulación, vinculación y operación integrada de los diferentes modos de transporte público; las instituciones o entidades creadas para la planeación, la organización, el control del tráfico y el transporte público; así 7 SECRETARIA DISTRITAL DE MOVILIDAD. Plan Maestro de Movilidad: Movilidad y desarrollo sostenible. Bogotá D.C p INSTITUTE FOR TRANSPORTATION & DEVELOPMENT POLICY. Systems Planning Guide of BRT. New York p.1. 9 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Informe Final Validación de los Estudios del Metro de Bogotá. Bogotá D.C p

19 como para la infraestructura requerida para la accesibilidad circulación y el recaudo, control e información y el servicio al usuario del sistema. 10 Sistemas de información al usuario: Son los medios que ofrecen los STM al usuario acerca de su funcionamiento y operación. Estos pueden ser virtuales como pagina web, sistema touch screen, entre otros y físicos como mapas folletos dentro de las estaciones e instalaciones. La información debe ser de fácil acceso para todos los actores de la movilidad, de esta manera se facilita el seguimiento a la gestión de las instituciones y cualquier ciudadano puede ser veedor de los procesos y comprobar la veracidad y exactitud de los indicadores del sistema. 11 Entorno urbano: Es el contexto a 500 m a la redonda de cada una de las paradas o estaciones de TransMilenio. Accesibilidad: Es un concepto vinculado a los lugares, a la posibilidad de obtención del bien, del servicio o del contacto buscado desde un determinado espacio. Por extensión, se utiliza el término para indicar la facilidad de acceso a un 10 DECRETO 309 DE Por el cual se adopta el Sistema Integrado de Transporte Público para la ciudad de Bogotá, D.C. Bogotá. D.C p SECRETARIA DISTRITAL DE MOVILIDAD. Plan Maestro de Movilidad: Movilidad y desarrollo sostenible. Bogotá D.C p

20 determinado lugar. La accesibilidad, por consiguiente, se valora o bien en relación con el costo o dificultad de desplazamiento que requiere la satisfacción de las necesidades, o bien relación con el costo o dificultad de que los suministros o clientes alcancen el lugar en cuestión. 12 Tiempo total de viaje puerta a puerta: Está compuesto por cuatro elementos: Tiempos de caminar o de intermodalidad, de espera, de viaje y de transbordo. 13 Factores de comodidad y seguridad: Desde el punto de vista del pasajero, tal vez los factores más importantes a ser considerados son: Qué tanto le tomará llegar a su destino final y cuánto le costará, ya que él percibe el nivel de servicio en función de costos de tiempo y dinero de los varios viajes que tenga que realizar Ibíd., p Ibíd., p SECRETARIA DISTRITAL DE MOVILIDAD. Plan Maestro de Movilidad: Movilidad y desarrollo sostenible. Bogotá D.C p

21 Estaciones Sencillas: Son los puntos de parada sobre los corredores exclusivos ubicados entre 500 y 700 metros aproximadamente, donde el usuario puede comprar su pasaje y entrar al Sistema TransMilenio. 15 Estaciones de cabecera o portales: Son los puntos de inicio y finalización de las rutas troncales. En estas estaciones se realizan transbordos entre los buses troncales, alimentadores, rutas de transporte intermunicipal y bicicletas. La tarifa es integrada con los alimentadores, es decir que no se realiza doble pago. De esta forma TransMilenio, cubre no sólo las troncales sino vastas zonas periféricas de la ciudad y muchos municipios vecinos. 16 Estaciones intermedias: Son puntos de intersección importante sobre los corredores exclusivos del sistema en donde los usuarios pueden realizar transbordos entre buses alimentadores urbanos y buses troncales. Igual que en la estaciones de cabecera no hay que realizar doble pago. 17 Servicios troncales: Los servicios troncales circulan por corredores exclusivos iniciando y terminando su recorrido en los Portales o Estaciones de Cabecera. Los vehículos sólo se pueden detener a dejar y recoger pasajeros en las estaciones, 15 TRANSMILENIO. Componentes, infraestructura. [En línea]. Bogotá D.C. [Citado el 21 de febrero de 2011] avalado por < 16 Ibíd. 17 Ibíd. 21

22 conforme a una planeación previa y a un riguroso control en tiempo real. En el corredor troncal sólo opera el servicio de transporte masivo TransMilenio, es decir, está prohibida la circulación de vehículos de transporte colectivo. Existen servicios troncales de tres tipos: ruta fácil, expresa y súper-expreso. 18 Servicios Expresos: Son aquellos que han sido diseñados para servir viajes entre zonas de origen y zonas de destino pre-identificadas a la mayor velocidad posible. Para este efecto, el servicio troncal expreso no se detiene en todas las estaciones que encuentra a su paso sino únicamente en aquellas designadas por TRANSMILENIO S.A. Al inicio del recorrido se detiene con el objeto de cargar los autobuses y en alguna parte a lo largo del mismo para su posterior descarga. Estos servicios tienen una velocidad comercial superior a los servicios que se detienen en todas la estaciones. 19 Servicios Súper Expresos: Se detienen solamente en algunas estaciones y satisfacen pares Origen-Destino con mayor demanda de viajes, favoreciendo a los usuarios que realizan viajes largos dentro del sistema, dado que estos tienen un menor número de paradas que los Expresos. Los servicios expresos y súper- 18 TRANSMILENIO. Componentes, operaciones. [En línea]. Bogotá D.C. [Citado el 21 de febrero de 2011] avalado por < 19 TRANSMILENIO. Componentes, operaciones. [En línea]. Bogotá D.C. [Citado el 21 de febrero de 2011] avalado por < 22

23 expresos permiten un mejor servicio al usuario y una mayor utilización de la flota. Los usuarios no se ven obligados a detenerse en todas las estaciones a lo largo del recorrido, reduciendo así su tiempo de viaje y es posible realizar más ciclos con los mismos buses. 20 Servicios Ruta Fácil: Estos servicios se detienen en todas las estaciones a lo largo del recorrido brindando a los usuarios una alternativa de desplazamiento más rápida y en menores tiempos de espera para el servicio troncal, dado que este servicio es programado con mayor frecuencia. Los buses que atienden este servicio están programados de lunes a domingo. 21 Servicios Alimentadores: Son rutas provenientes de un área geográfica definida por TRANSMILENIO S.A., que concentran la demanda de un sector específico hacia el Sistema TransMilenio y se integran al servicio troncal mediante infraestructura física (estaciones intermedias). Los buses utilizados para esta operación son de capacidad media, adecuados a las condiciones viales y de tránsito que permiten el acceso desde los barrios cercanos al sistema sin pagar doble viaje Ibíd. 21 TRANSMILENIO. Componentes, operaciones. [En línea]. Bogotá D.C. [Citado el 21 de febrero de 2011] avalado por < 22 Ibíd. 23

24 Zonas: Son divisiones geográficas que realiza cada Sistema de Transporte Masivo (principalmente en BRT S) como barrios o localidades para abarcar con sus servicios la mayor área de las ciudades. Rutas unidireccionales: Son aquellas rutas que van en un solo sentido, estas pueden ser corrientes o expresas. Rutas bi-direccionales: Son aquellas que van en dos sentidos y paran en las mismas estaciones, si alguna de estas paradas es cambia entonces decimos que es una ruta unidireccional. Rutas nocturnas: Son rutas independientes que operan después de las 20:00 horas. Pago Integrado: Forma de pago que en su tarifa incluye otros servicios como alimentadores o conexión con otros sistemas, generalmente en con una tarjeta que permite el acceso al sistema. 24

25 6. METODOLOGÍA La información al usuario de un Sistema de Transporte Masivo, hace parte integral de una política de calidad en transporte y movilidad es por eso que se plantea el siguiente interrogante Será que es suficientemente clara y precisa la información al pasajero para el uso de TransMilenio.? Para esta investigación se desarrollará la siguiente metodología: 1. Caracterización de la información: Se seleccionan sistemas de información al usuario en los STM, de algunas ciudades de Colombia y el mundo. La selección se realiza en función de características socioeconómicas similares a las de Colombia; y adicionalmente se toman un par de casos de STM en ciudades con mayor nivel de desarrollo que Bogotá, con el fin de establecer parámetros punta en eficiencia y calidad. Con respecto a cada uno de los STM seleccionados, se clasifican los medios físicos y virtuales implementados actualmente. Es importante aclarar que para las ciudades que no sean Bogotá, la evaluación y caracterización se realiza por medio de la información disponible en las páginas web oficiales de cada sistema. Se busca la información guía para hacer uso del 25

26 sistema y después se evalúan los datos de entrada para posteriormente clasificarlos por horarios, frecuencias de uso, lugares de destino etc. Luego, se ejecuta el sistema de información con el fin de realizar una evaluación y clasificación de los datos de salida, como por ejemplo: opciones de recorridos, tiempo aproximado, entre otros. Por otra parte, si de la información de salida existen mapas, se evalúa la información en el contorno urbano a las estaciones, determinando si contienen la ubicación de los puntos de atención institucionales, nomenclatura de calles, y facilidad de interpretación entre otras. Finalmente, de cada sistema se realizará una matriz con las principales variables de entrada y de salida, para determinar si es posible comparar y clasificar entre éstas matrices distintos sistemas de información al usuario en los STM. 2. Efectividad del sistema TransMilenio. Se realizan encuestas dirigidas a los usuarios del STM actual de Bogotá, (TransMilenio). Se determina el tamaño de la muestra a partir de un muestreo de encuestas y probabilidad. Las personas encuestadas van a ser escogidas al azar, en las zonas cercanas a las estaciones del sistema, también van a estar dirigidas a personas del campo universitario y algunas se realizan por correo electrónico. 26

27 Estas encuestas tendrán como fin establecer el nivel de satisfacción del usuario con respecto al sistema de información que ofrece el sistema. Cabe aclarar que las preguntas que conforman la encuesta pueden sujetas a cambios o modificaciones durante el desarrollo de la metodología (ver anexo A). Por otra parte, se realiza un trabajo en campo para corroborar precisión de la información en cuanto a tiempo de paso de los servicios que presta el STM, y el tiempo que tarda el usuario en hacer uso de los mapas y en los sistemas touch screen, para así analizar la efectividad de la información prestada al interior de los portales, estaciones, y buses. 3. Propuesta de alternativas Basados en la clasificación y caracterización de la información al usuario de los STM, se contrastan las clasificaciones realizadas, determinando la categoría en que estaría TransMilenio para luego compararla frente a las otras categorías. La comparación busca identificar que variables son las que afectan directamente al sistema de información al usuario de TransMilenio, sea de manera positiva o negativa. De acuerdo con la comparación de variables obtenidas se plantean opciones para mejorar el actual sistema de información al usuario de TransMilenio. 27

28 6.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN La investigación que se desarrollará será de tipo descriptiva ya que se describirán las principales características de los sistemas de información al usuario, que se consideran deficientes en el sistema masivo de transporte actual de Bogotá DISEÑO DE INVESTIGACIÓN A partir del tipo de investigación y según el objeto de estudio podemos suponer una delimitación precisa del campo de observación de los sistemas de información al usuario de los STM a partir de la información disponible en las páginas web oficiales de cada sistema, además se avanza en el análisis de cada uno de estos, pretendiendo conocer estructuras, propiedades y características. 28

29 6.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. Tabla 1. Cronograma de Actividades. ACTIVIDAD ANTEPROYECTO Busqueda de tema y director Titulo, formulacion del tema Objetivos, marco referencial Justificacion y objetivos Correcciones Marco Referencial Diseño metodologico Nombres, recursos, cronograma Documento escrito Correcciones documento Radicacion y sustentacion PROYECTO Investigacion de sistemas Categorizacion de los sistemas Evaluacion de la efectividad Calculo muestra encuesta y desarrollo de la misma Analisis de resultados encuesta Salida campo, toma de datos Analisis de resultados salida Diagnosticos y conclusiones Documento escrito Correcciones Radicacion proyecto Sustentacion FEBRE MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEBRE MAR Fuente: propia

30 7. TRABAJO INGENIERIL 7.1. CARACTERIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN. Para evaluar la efectividad de la información y poder caracterizarla de acuerdo a cada STM de ciudades de Colombia y el mundo, las ciudades son escogidas en función de características socioeconómicas similares a las de nuestro país y ciudades con mayor nivel de desarrollo que Bogotá, para así establecer parámetros punta en eficiencia y calidad, es necesario requerir de la información disponible en las páginas web oficiales de cada sistema, a continuación se presentan la descripción y caracterización de estos sistemas BRT (Bus Rapid Transit) El BRT es un sistema basado en buses de alta calidad, que proporciona movilidad urbana rápida, cómoda y con un costo-beneficio favorable a través de la provisión de infraestructura segregada de uso exclusivo, operaciones rápidas y frecuentes, y excelencia en el mercadeo y servicio al usuario INSTITUTE FOR TRANSPORTATION & DEVELOPMENT POLICY. Systems Planning Guide of BRT. New York p.1.

31 Descripción de los sistemas de transporte masivos tipo BRT. Mío, Metro Cali S.A. Metro Cali S.A. o MÍO (nombre comercial) es un sistema de transporte masivo de carácter público, y como su nombre lo indica funciona en la ciudad de Cali Colombia. Este sistema cuenta con una longitud total de 24,3 km la cual se distribuye en las 19 troncales que la conforman, también cuenta con 5 terminales de cabecera o portales y 77 terminales intermedias y 4 estaciones de intercambio para un total de 86 estaciones en todo el sistema, y para cubrir las estaciones cuenta con 23 rutas y aproximadamente con 20 rutas alimentadoras. Figura 1.Logo Metro Cali S.A. Fuente: [Citado el 17 de junio de 2010] Transmetro S.A. Es un Sistema Integrado de Transporte Masivo que opera en la ciudad de Barranquilla Colombia, conformado por 13.3 km de vía exclusiva y con 2 troncales principales, a su vez tiene 2 estaciones terminales o portales, también cuenta con 15 estaciones intermedias y 15 de intercambio para un total 32 estaciones, por 31

32 estas estaciones circulan con 27 rutas principales y aproximadamente con 33 rutas alimentadoras. Figura 2. Logo Transmetro Fuente: [Citado el 17 de junio de 2010] TransMilenio S.A. Transmilenio es un sistema que opera en la ciudad de Bogotá Colombia, tiene 84 km de vía para los buses articulados de Transmilenio, cuenta con 8 estacione terminales o portales, 4 estaciones de intercambio y 117 estaciones intermedias, maneja 59 rutas especificas del sistema y 75 rutas alimentadoras aproximadamente. Figura 3. Logo TransMilenio Fuente: [Citado el 17 de junio de 2010] 32

33 Transantiago Santiago de Chile posee un Sistema Integrado de Transporte que lo constituye sistema tipo Metro, BRT y servicio colectivo, en este caso hablaremos del BRT conocido como Transantiago este sistema está constituido por 94,2 Km de longitud, con 125 estaciones terminales, 333 estaciones intermedias, y 42 de intercambio modal, también posee en total 100 rutas y 10 alimentadoras aproximadamente independientes de los otros sistemas de transporte que también alimentan a este sistema tipo BRT. Figura 4. Logo Transantiago Fuente: [Citado el 17 de junio de 2010] UBRS Es un sistema de transporte masivo tipo BRT, que posee 72 km de longitud en corredores biarticulados, con 25 trocales, con 134 estaciones en total, este sistema no presenta información en cuanto a número de rutas especificas del sistema y alimentadoras del mismo. 33

34 Figura 5. Logo UBRS Fuente: [Citado el 19 de junio de 2010] Metrobús La ciudad de México cuenta con un Sistema de Transporte Masivo tipo BRT conocido como Metro bus, la longitud de este sistemas es de 48,1 km, cuenta con 2 líneas o troncales, para así tener 4 estaciones terminales o portales, y 76 estaciones intermedias, posee de 8 rutas que alimentan estaciones y no posee rutas alimentadoras. Figura 6. Logo Metrobús Fuente: [Citado el 19 de junio de 2010] Clasificación por características generales Para poder caracterizar los STM tipo BRT, es necesario recopilar información suministrada por las páginas web oficiales de cada sistema de transporte masivo 34

35 seleccionado. A partir del análisis de la información que proporcionan los distintos BRT analizados, se tienen los siguientes indicadores: Km de longitud: Es la extensión que abarca el STM, en KM. Troncales o líneas: Corredores exclusivos iniciando y terminando su recorrido en los Portales o Estaciones de Cabecera. Los vehículos sólo se pueden detener a dejar y recoger pasajeros en las estaciones. Zonas de operación: Son divisiones geográficas que realiza cada Sistema de Transporte Masivo (principalmente en BRT S) como barrios o localidades para abarcar con sus servicios la mayor área de las ciudades. Relación longitud/zona: Es el factor que determina el área de cubrimiento del sistema por zona. Comparte metro: Describe si el BRT en la ciudad en la que opera comparte metro, como un sistema integrado de transporte. Número total de estaciones: Es el número total de estaciones incluidas las estaciones portales, intermedias e intercambio y sencillas. Portales o estaciones terminales: Es la estación final de cada troncal, generalmente es de mayor capacidad, que las estaciones intermedias. Estaciones intermedias: Son las estaciones que se encuentran ubicadas y distribuidas a lo largo de cada troncal, son de menor capacidad que las estaciones de cabecera. 35

36 Estaciones de transbordo o intercambio: Son estaciones que son utilizadas para el cambio de ruta o cambio de tipo de transporte (solo para los STM que presentan un sistema integrado de transporte). Número total de rutas: Es la totalidad de las rutas en operación incluyen nocturnas, festivas. Rutas bi-direccionales: Son aquellas que van en dos sentidos y paran en las mismas estaciones, si alguna de estas paradas es cambia entonces decimos que es una ruta unidireccional, pueden ser festivas, nocturnas. Rutas unidireccionales: Son aquellas rutas que van en un solo sentido, estas pueden ser corrientes o expresas. Rutas expresas: Se detienen solamente en algunas estaciones y satisfacen pares Origen-Destino. Rutas corrientes: Estos servicios se detienen en todas las estaciones a lo largo del recorrido. Rutas nocturnas: Son rutas independientes que operan después de las 20:00 horas. Rutas fin de semana y festivas: Son aquellas rutas que funcionan solo los fines de semana y festivos. Rutas alimentadoras: Son rutas provenientes de un área geográfica definida por cada BRT que como su nombre lo indica alimenta al sistema de transporte masivo. 36

37 Nomenclatura de ruta: Es el vocabulario que el sistema usa para definir o nombrar todas sus rutas. Nomenclatura de estaciones: Es el vocabulario que el sistema usa para definir o nombrar todas sus estaciones. Pago integrado: Forma de pago la que en su tarifa incluye otros servicios como alimentadores o conexión con otros sistemas, generalmente en con una tarjeta que permite el acceso al sistema. Una vez descrita cada una de las características de los sistemas recopilamos la información en la tabla 2. En esta se presentan las características generales de cada uno de los sistemas BRT seleccionados. 37

38 Tabla 2. Características Generales de los STM tipo BRT. BRT S DESCRIPCION Cali, Colombia Bquilla, Colombia Bogota, Colombia Santiago, Chile Curitiba, Brazil Ciudad de Mexico, Mexico Km de longitud 24,3 13, , ,1 Numero de troncales o lineas Número de Zonas de operación Relación Longitud / Zona 2,70 1,48 9,33 9,42 9,00 24,05 Comparte con sistema Metro NO NO NO SI NO SI Número Total de Estaciones Numero de portales o estaciones terminales Numero de estaciones intermedias Numero de estaciones de transbordo o intercambio Fuente: propia Numero Total de Rutas Rutas direccionales Rutas Unidireccionales Rutas expresas Rutas Corrientes Rutas Nocturnas Rutas Fin de Semana y Festivos Rutas alimentadoras Nomenclatura de ruta Nomenclatura de las estaciones No presenta informacion No presenta informacion No presenta informacion No presenta informacion No presenta informacion No presenta informacion No presenta informacion No presenta informacion No presenta informacion No presenta informacion NOMBRE NOMBRE NOMBRE NOMBRE NOMBRE NOMBRE

39 TENDENCIAS BRT De acuerdo a las características generales presentadas en la tabla 2, se clasifican los sistemas BRT en las siguientes 3 maneras: 1. Por longitud, numero de rutas, número de estaciones y por pago integrado o no (tabla 3). 2. Si el sistema BRT comparte servicio con un sistema metro (tabla 4). 3. Por número de rutas, y por nomenclatura de rutas y estaciones (tabla 5). Tabla 3. Clasificación de los sistemas BRT por longitud, número de estaciones y pago integrado. 1ra. CLASIFICACIÓN LONGITUD, # RUTAS, # ESTACIONES, PAGO INTEGRADO GRUPO 1. GRUPO 2. Transmetro MIO Metrobus Transmilenio TranSantiago Curitiba Son los sistemas mas cortos en Km de longitud Presentan longitudes por zonas mas cortas No comparten con sistema tipo Metro. Poseen alimentadores y pago integrado. Son los sistemas mas extensos en Km de longitud Sistemas con mayor número de estaciones y rutas troncales Comparten con sistema Metro No poseen pago integrado Fuente: Propia Esta primera clasificación se divide en 2 grupos: el primero muestra una tendencia a: Longitudes en extensión menores a 50 km, una longitud por zona relativamente corta, no se integra con sistema metro, y tienen servicio de alimentadores propios del sistema con pago integrado. Por su parte, el segundo grupo tiende a: sistemas 39

40 TENDENCIAS BRT de con longitudes en extensión mayores a 50 km, integración con sistema metro, sistemas de mayor extensión de rutas troncales y número de estaciones, y no poseen pago integrado ya que en el caso de TransMilenio en algunas estaciones para acceder al sistema alimentador es necesario realizar otro pago. Es importante aclarar que el BRT de Curitiba no presenta información específica sobre número de estaciones y rutas pero se incluye en este grupo ya que este es uno de los sistemas que mayor km de longitud posee con aproximadamente 72 Km. Tabla 4. Clasificación de sistemas BRT, si comparte con sistema tipo Metro o no. 2da. CLASIFICACIÓN COMPARTE METRO GRUPO 1. GRUPO 2. Metrobus Transantiago Mio Curitiba Transmetro Transmilenio Comparten con sistema tipo Metro Representan aproximadamente entre el 20% y 60% de los STM implementados en estas cuidades. No comparten con sistema tipo Metro Estos BRT S representan el 100 % de los STM implementados en estas ciudades. Fuente: Propia De la misma manera esta segunda clasificación se divide en 2 grupos los cuales muestran tendencia a: el grupo 1 el BRT representa aproximadamente entre el 20% y 60 % de los STM implementado en cada ciudad. De acuerdo a esto podemos establecer que los Metro en estas ciudades son mayores en edad de 40

41 TENDENCIAS BRT implementación aproximadamente en 30 años de diferencia, porque Metrobús inicio sus operaciones en y Transantiago igualmente en 2005 año 25. Por otra parte en el grupo 2 los BRT abarcan el 100% de los STM implementados en cada ciudad. Tabla 5. Clasificación de BRT por número de rutas y nomenclatura de rutas y estaciones. 3 ra. CLASIFICACIÓN # RUTAS, NOMENCLATURA DE RUTAS Y ESTACIONES GRUPO 1. GRUPO 2. Transmetro Mio Metrobus TransMilenio TranSantiago Poseen menos de 30 rutas direccionales y unidireccionales. Poseen menos de 5 rutas expresas. Poseen pago integrado La nomenclatura de ruta es por letra, numero o nombre. Son los sistemas que mas poseen numero total de rutas. Poseen mas numero de rutas nocturnas y festivas. No poseen pago integrado. Poseen mayor numero total de estaciones. Poseen igual nomenclatura de ruta. Fuente: Propia 24 METROBUS. Sistema MB. Fichas técnicas. [En línea]. México D.F. [Citado el 22 de febrero de 2011] avalado por < 25 TRANSANTIAGO. Que es Transantiago. [En línea]. Santiago de Chile. [Citado el 23 de febrero de 2011] avalado por < 41

42 Esta tercera clasificación se divide en 2 grupos: el primero nos muestra una tendencia a poseer menos de 30 rutas direccionales y unidireccionales, y menos de 5 rutas expresas, lo que nos indica que son los sistemas más cortos en Km de longitud como lo habíamos expresado en la primera clasificación (ver Tabla 3). Este mismo grupo muestra la tendencia a que las nomenclaturas de los sistemas son diferentes, posiblemente a que son sistemas relativamente nuevos o por que poseen un número reducido de rutas y estaciones. Por el contrario el grupo 2 tiende a: son los sistemas que más número total de rutas y estaciones poseen, además no poseen pago integrado y poseen similar nomenclatura de ruta. Es importante a aclarar que dentro de esta clasificación no incluimos a UBRS de Curitiba, ya que como estamos basando nuestra investigación, en la información suministrada por las páginas web oficiales de los STM, el sistema de información al usuario de este BRT no presenta ningún tipo de información en cuanto a rutas y estaciones que nos permita realizar el respectivo análisis. 42

43 Análisis de la información virtual al usuario de los BRT S por las páginas web Una vez realizadas las clasificaciones y con respecto a la información que brinda cada STM tipo BRT a los usuarios, podemos establecer una matriz que nos permita determinar que tan eficiente es el sistema de información virtual que estos plantean por medio de la pagina web para planear la ruta o establecer que ruta es la que le sirve al usuario de acuerdo a su punto de salida y de llegada. Creamos entonces una matriz a partir de datos de entrada (por ejemplo estación de salida, hora etc.) y los datos de salida (por ejemplo ruta idea, sitios cercanos etc.). (Ver tabla 6) Este análisis lo realizaremos con el sistema de información virtual que ofrece TransMilenio por medio de su página web, entonces empecemos suponiendo que no sabemos qué ruta usar si estamos en la estación Av. Dorado y vamos a ir a la estación Calle 100. Entonces ingresamos a la página web oficial de TransMilenio, dentro de esta ingresamos al link que dice: planee su ruta (Ver Figura 7). 43

44 Figura 7. Planee su ruta TransMilenio página principal Fuente: [Citado el 2 de agosto de 2010] Una vez dentro de este link Transmilenio nos ofrece dos opciones para planear la ruta: por trayectos o por estaciones en estas dos opciones el sistema nos muestra el mapa general del mismo en el cual podemos localizar los puntos de salida y llegada de nuestro viaje. Conociendo esto entonces empezaremos a buscar información por trayectos, ingresando datos, como estación de salida, estación de llegada junto con el dia y la fecha de viaje, en este caso necesitamos llegar a la estacion Calle 100, partiendo de la estacion Av. El Dorado, un miercoles a las 5:20 pm. (Ver figuras 8 y 9). 44

45 Figura 8. Opciones para planear su ruta en TransMilenio (por trayectos). Fuente: [Citado el 2 de agosto de 2010] Figura 9. Icono especifico para planear su ruta por trayectos en TransMilenio. Fuente: [Citado el 2 de agosto de 2010] Una vez ingresados los datos de entrada que nos solicita el sistema, arroja como resultado 2 opciones de ruta sin transbordo y 4 opciones solo con 1 transbordo. Asi mismo de cada una de las opciones nos muestra el numero de paradas que 45

46 hace esta ruta, el tiempo aproximado de recorrido entre estaciones, horarios y dias en que opera, ademas de los sitios cercanos o de interes de cada una de las estaciones tanto de llegada como de salida (ver figura 10). Es importante destacar que este sistema le permite al usuario ver el trayecto contrario al que ingreso por primera vez es decir de la estacion Av. Dorado hasta la Cll 100 y viceversa. 46

47 Figura 10. Resultado de la búsqueda para planear su ruta por trayectos en TransMilenio. Fuente: [Citado el 2 de agosto de 2010] 47

48 El sistema de informacion virtual tambien nos permite conocer el recorrido de las ruta que este arroja, por ejemplo quiero saber el recorrido que tiene la ruta B12, entonces clikqueamos sobre esta y el sistema automaticamente muestra el mapa de recorrido de la misma, en donde nos especifica que es una ruta bi-direccional, los destinos y las estaciones de parada de la ruta, junto con otros servicios en determinadas estaciones como alimentadores e intermunicipales (ver figura 11). Figura 11. Información recorrido ruta B12. Fuente: [Citado el 5 de agosto de 2010] 48

49 De igual manera este sistema nos muestra lugares cercanos a la cada una de las estaciones de llegada y de salida. Por ejemplo quiero obtener información de la embajada de Chile (sitio cercano a una de las estaciones), entonces clickqueo sobre el nombre del lugar e inmediatamente me muestra la información acerca de este o me envía a la página web oficial del lugar (ver figura 12). Figura 12. Información de los lugares de interés cercanos a las estaciones de salida y llegada. Fuente: [Citado el 6 de agosto de 2010] De esta manera hemos analizado la opción por Trayectos que nos ofrece la página web de TransMilenio, ahora y de igual manera analizaremos otra opción que es por estaciones (ver figura 13). 49

50 Figura 13. Opciones para planear su ruta en TransMilenio (por estaciones). Fuente: [Citado el 8 de agosto de 2010] Supongamos ahora que deseamos conocer toda la información de la estación Av. El Dorado, entonces ingresamos el nombre de la estación junto con la el día y la hora de viaje (ver figura 14). Figura 14. Icono especifico para planear su ruta por estaciones en TransMilenio. Fuente: [Citado el 8 de agosto de 2010] 50

51 La información que nos arroja el sistema por esta opción de búsqueda, es el número de servicios expresos y corrientes que pasan en esta estación, ese día y a esa hora, junto con un mapa de la zona, y los sitios cercanos a esta estación (ver figura 15). De igual manera esta opción de búsqueda nos arroja la totalidad de las rutas que paran en esta estación en ésta hora especifica, y si nosotros clickqueamos en alguna de estas, nos aparece el mapa de recorrido de esta ruta (ver figura 11). 51

52 Figura 15. Resultado de la búsqueda para planear la ruta por estaciones en TransMilenio. Fuente: [Citado el 8 de agosto de 2010] 52

53 Así mismo nos presenta un mapa de zona que es inútil para el usuario ya que no muestra el punto exacto de ubicación de la estación, sitios cercanos o puntos de interés, y puntos cardinales para una mejor ubicación y entendimiento al usuario (ver figura 16). Figura 16. Mapa de la zona de la estación Av. El Dorado de TransMilenio. Fuente: [Citado el 9 de agosto de 2010] Y finalmente como nos presenta los sitios cercanos a la estación, y de igual manera que la búsqueda por estaciones, este nos permite conocer toda la información acerca de estos puntos como se muestra en la figura 12. Este mismo proceso de análisis lo realizamos con todos los BRT S escogidos anteriormente, y recopilamos la información en la matriz de uso de información al usuario (ver tabla 6), en donde encontramos que no todos los sistemas 53

54 especialmente MÍO, Transmetro, y Metrobús tienen un enlace especial para planear la ruta pero si presentan otras opciones para realizarlo, como por ejemplo un mapa general del sistema, lo que dificulta la búsqueda y no arroja una ruta ideal. También observamos que solo Transantiago y TransMilenio poseen el icono específico para planear la ruta y estos mismos preguntan puntos de salida y llegada como estaciones, direcciones, o lugares de interés debido a que son los sistemas más grandes en Km de longitud y con mayor numero de rutas, teniendo de esta manera la necesidad brindar un sistema de información al usuario fácil y rápido. 54

55 Tabla 6. Matriz uso de información al usuario de los BRT S Fuente: Propia

56 Metro Se denomina metro sistema transporte masivo de modo férreo que moviliza gran cantidad de pasajeros a mayores velocidades, que operan en las grandes para unir diversas zonas la misma y sus alrededores más próximos 26. Las redes de metro se construyen frecuentemente subterráneas, elevadas, y a nivel pero con calzadas exclusivas para su funcionamiento. Este sistema de transporte masivo opera con distintas líneas que componen una red, deteniéndose en estaciones no muy distanciadas entre sí y ubicadas a intervalos generalmente regulares. Normalmente se integran con otros medios de transporte públicos Descripción de los sistemas de transporte masivos tipo metro. Metro de Medellín El Metro es el Sistema de Transporte Masivo de gran capacidad que atraviesa el área metropolitana de Medellín de sur a norte, de norte a noreste, del centro de la ciudad hacia el oeste, y de oeste a noroeste. Como una de las primeras experiencias de transporte masivo moderno en Colombia, el metro de Medellín corresponde a los planes urbanísticos más elaborados del departamento de 26 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Informe Final Validación de los Estudios del Metro de Bogotá. Bogotá D.C p. 23.

57 Antioquia. El Metro posee actualmente 2 líneas con tecnología metro: La línea A tiene 23.2 kilómetros de longitud y la línea B tiene 5.6 Km. 27 Figura 17. Logo del metro de Medellín. Fuente: [Citado el 3 de septiembre de 2010] Metro de Santiago de Chile. El metro de Santiago de Chile es una institución de derecho privado, sin fines de lucro, que tiene por objeto general el desarrollo sustentable de Metro y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de esta ciudad. Este sistema de transporte masivo tiene 5 líneas entre las cuales 3 son líneas expresas y 2 corrientes. Además cuanta con 81 estaciones de las cuales 6 son estaciones terminales de cada una de las líneas del mismo METRO DE MEDELLÍN. Metro. [En línea]. Bogotá D.C. [Citado el 08 de febrero de 2011] avalado por < 28 METRO DE SANTIAGO. Metro. [En línea]. Bogotá D.C. [Citado el 08 de febrero de 2011] avalado por < 57

58 Figura 18. Logo del Metro de Santiago de Chile. Fuente: [Citado el 3 de septiembre de 2010] TMB (Transports Metropolitans De Barcelona) Transportes metropolitanos de Barcelona es la denominación común de las empresas Ferrocarril Metropolita de Barcelona, SI y Transports de Barcelona, S.A. Estas entidades prestan servicios de transporte colectivos de viajeros a la ciudad de Barcelona, así como a diversos municipios de su área de influencia, a través de dos redes de transporte superficial y subterráneo que se complementan entre sí y, simultáneamente, con las demás empresas del sector que comparten esa zona de actuación. 29 TMB cuenta con 104,8 km de longitud y con 8 líneas las cuales son en su totalidad líneas corrientes con un total de 117 estaciones que componen este sistema. 29 TMB. Metro. [En línea]. Bogotá D.C. [Citado el 08 de febrero de 2011] avalado por < 58

59 Figura 19. Logo de la Barcelona TMB. Fuente: [Citado el 5 de septiembre de 2010] Metro de la Ciudad de México El STC (sistema de transporte colectivo) es un organismo público descentralizado cuyo objeto es la construcción, operación y explotación de un tren rápido, movido por energía eléctrica, con recorrido subterráneo y superficial para el transporte colectivo de personas en el Distrito Federal. 30 El metro de la ciudad de México está compuesto por 11 líneas corrientes y con 276 estaciones en total para tener una longitud de 201,7 km de longitud 30 Metro de la Ciudad de México. Metro. [En línea]. Bogotá D.C. [Citado el 08 de febrero de 2011] avalado por < 59

60 Figura 20. Logo del Metro de la Ciudad de México Fuente: [Citado el 6 de septiembre de 2010] Clasificación por características (Metro) Para poder caracterizar los STM tipo metro es necesario realizarlo a partir de la información suministrada por las páginas web oficiales de cada Metro seleccionado. Para poder clasificar y caracterizar estos sistemas es importante definir los siguientes términos. Km de longitud: Es la extensión que abarca el STM, en KM Número de líneas: Son las principales vías que determino el STM para su operación. Número de líneas expresas: Son aquellas rutas que paran en algunas estaciones del sistema Número de líneas corrientes: Son aquellas rutas que paran en todas las estaciones. Estaciones terminales: Es la estación final de cada troncal, generalmente es de mayor capacidad, que las estaciones intermedias. 60

61 Estaciones intermedias: son las estaciones que se encuentran ubicadas y distribuidas a lo largo de cada troncal, son de menor capacidad. Estaciones de transbordo o intercambio: Son estaciones que son utilizadas para el cambio de ruta o cambio de tipo de transporte (solo para los STM que presentan un sistema integrado de transporte). Nomenclatura de ruta: Es el vocabulario que el sistema usa para definir o nombrar todas sus rutas. Nomenclatura de estaciones: Es el vocabulario que el sistema usa para definir o nombrar todas sus estaciones. Pago integrado: Forma de pago la que en su tarifa incluye otros servicios como alimentadores o conexión con otros sistemas, generalmente en con una tarjeta que permite el acceso al sistema. Con base en cada una de las descripciones anteriores podemos recopilar la información de cada uno de los sistemas a partir de la información suministrada por las páginas web oficiales de cada Sistema de Transporte Masivo tipo Metro. (Ver tabla 7). 61

62 Tabla 7.Características generales de los STM tipo METRO. Fuente: Propia Es importante mencionar que entre estos Sistemas de Transporte Masivo tipo Metro ya analizados encontramos ciertos rasgos específicos que agrupamos y clasificamos de acuerdo a las características generales presentadas en la tabla 7, podemos clasificar los sistemas BRT en las siguientes 2 maneras: 62

63 1. Por líneas, Km de longitud y # estaciones. 2. Por nomenclatura de rutas y estaciones. Tabla 8. Clasificación por líneas, Km de longitud y # estaciones de Metro. Fuente: Propia Esta primera clasificación se divide en 2 grupos: el primero muestra una tendencia a: ser los sistemas con menos de 100 Km de longitud, lo que es directamente proporcional al número de estaciones igualmente menor de 100, además este tiende a poseer menos de 5 líneas entre corrientes y expresas. En el segundo grupo existe la tendencia a ser poseer más de 100 Km de longitud, son los sistemas que poseen más de 100 estaciones y más de 5 líneas expresas (Ver tabla 8). La segunda clasificación por nomenclatura de rutas y estaciones, se divide en dos grupos, el primer grupo solo está compuesto por el Metro de Medellín, ya este es 63

64 el único sistema que en la nomenclatura de línea la presenta con letra y color, a diferencia del grupo el cual está compuesto por el resto de los Metros. Este grupo muestra una tendencia a presentar la nomenclatura de líneas por letra, color y numero, pero los dos grupos presentan la nomenclatura de las estaciones por nombres (ver tabla 9). Tabla 9. Clasificación por número total de estaciones y nomenclatura de estaciones y rutas en Metro Fuente: Propia Análisis de la información virtual al usuario de los Metros por las páginas web. Una vez realizadas estas clasificaciones y con respecto a la información que brinda cada sistema de transporte masivo tipo metro a los usuarios, podemos establecer una matriz que nos permita determinar que tan eficiente es el sistema 64

65 que plantea, por medio de la pagina web para planear la ruta o establecer que ruta es la que le sirve al usuario de acuerdo a su punto de salida y de llegada. Creamos entonces una matriz (ver tabla 10) la cual se realizó ingresando a las páginas Web oficiales de cada sistema, usando el enlace o icono para planear la ruta y respondiendo preguntas planteadas en la matriz. Por ejemplo vamos a planear la ruta en el Metro de Santiago para lo cual vamos a usar los medios virtuales que nos ofrece este sistema, entonces ingresamos a la página web y observamos que nos muestra el planificador de viaje en la página principal (Ver Figura 21 y 22). Figura 21. Pagina web oficial del Metro de Santiago de Chile. Fuente: [Citado el 3 de octubre de 2010] 65

66 Figura 22. Planificador de viaje del Metro de Santiago de Chile. Fuente: [Citado el 3 de octubre de 2010] Como observamos en la figura 21, este enlace para planificar el viaje nos ofrece conocer los horarios en donde nos muestra la frecuencia de paso de cada una de las líneas (ver figura23), las tarifas en donde es evidente que no posee pago unificado ya que varia sus tarifas de acuerdo a los horarios y por los servicios que necesitemos y finalmente el plano de la red (ver figura 24). 66

67 Figura 23. Horarios del Metro de Santiago de Chile. Fuente: [Citado el 3 de octubre de 2010] 67

68 Figura 24.. Plano de la red del Metro de Santiago de Chile. Fuente: [Citado el 3 de octubre de 2010] Entonces supongamos que vamos a ir de la estación El golf que está ubicada en la Línea 1 hasta la estación San Pablo ubicada en la Línea 5 e ingresamos los datos en el enlace o planificador (ver figura 21). 68

69 Figura 25. Búsqueda a realizar por el planificador de viaje del Metro de Santiago de Chile. Fuente: [Citado el 3 de octubre de 2010] Una vez ingresamos los datos clickeamos en Planificar viaje e inmediatamente el sistema de información nos muestra los detalles de la ruta que debemos tomar, entre estos el tiempo de viaje aproximado en hora valle, la distancia aproximada en Km, y los pasos que debemos seguir para realizar nuestro viaje ( ver figura 22). 69

70 Figura 256. Resultado de la búsqueda arrojada por el planificador de viaje del Metro de Santiago de Chile. Fuente: [Citado el 3 de octubre de 2010] 70

71 Además nos muestran los planos de los entornos de las estaciones de salida y destino, los cuales nos muestran la dirección y puntos de interés como bibliotecas y locales comerciales (ver figura 27). Figura 27. Mapa del entorno de la estación San Pablo del Metro de Santiago de Chile. Fuente: [Citado el 3 de octubre de 2010] Por otro lado el sistema de información al usuario virtual nos permite ver la ficha técnica de las estaciones de salida y llegada del viaje. La cual nos muestra la ubicación, el equipamiento que posee y los horarios de funcionamiento. Así como realizamos el análisis del sistema de información del metro de Santiago, lo realizamos para todos los Metro restantes escogidos y recopilamos los 71

72 resultados de este análisis en la matriz de uso de informa al usuario de metro (ver tabla 10). En donde encontramos que los metros que brindan mayor información al usuario por medio virtuales son los de Santiago de Chile y Barcelona, los cuales poseen icono o enlace para planear ruta además de mapas del sistema, a diferencia del Metro de la Ciudad de México y el Metro de Medellín Colombia. Entonces se crea el interrogante: Por el que Metro de la Ciudad de México que es el de mayor longitud y mayor número de líneas posee, no tiene un sistema de información adecuado al usuario y solo la presenta por medio del mapa de la red?. Es importante destacar que el sistema de información al usuario de un sistema de transporte masivo tipo Metro es mucho más sencillo que uno tipo BRT, ya que el primero no posee rutas que paran en diferentes estaciones. Por el contrario el vagón de Metro para en todas las estaciones de la línea correspondiente. 72

73 Tabla 10. Matriz uso de información al usuario de Metro. Fuente: Propia

74 Comparación de la información al usuario por las páginas web entre Metro y BRT. Una vez analizados y estudiados los dos tipos sistemas de transporte masivo, BRT y Metro, comparamos la información brinda por las páginas web al usuario para saber que ruta usar. Entonces podemos establecer el número de variables (p.ej. estación de salida, estación de llegada, horario, etc.) necesarias para poder planear la ruta en cada uno de los sistemas de información virtual (ver tabla 11). Tabla 11. Variables necesarias para planear la ruta por las páginas web de cada STM Fuente: Propia

75 Como se observa en la tabla 11 es necesario conocer o saber más variables como las estaciones de salida y llegada, los horarios, días, tipo de ruta etc., en los BRT que en los Metro. Esto debido a que el sistema operativo y estructural de Metro es mucho más sencillo que uno tipo BRT, ya que el primero no posee rutas que paran en diferentes estaciones. Por el contrario el vagón de Metro para en todas las estaciones de la línea correspondiente, haciendo que no se empleen más variables para saber que ruta usar por las páginas web. 75

76 7.2. EFECTIVIDAD DEL SISTEMA TRANSMILENIO Encuesta Para poder determinar el tamaño de la muestra en la ciudad de Bogotá se realizó un modelo a partir de muestreo de encuestas 31 y probabilidad y estadística para ingenieros 32. Fórmulas para el tamaño de muestra: Donde: Z α/2 = Confiabilidad = Varianza E = Error 31 LESLIE kish. Muestreo de encuestas. 1ª ed. México: [s.n.], 1979.p MILLER Irwin, R, FREUND John E y JOHNSON Richard. Probabilidad y estadística para ingenieros.4ª ed. México: [s.n.], P. 126

77 N = Tamaño de la población n = Tamaño muestral Cuando el objetivo de las encuestas es una proporción o un porcentaje, se está haciendo referencia a valores aleatorios binomial en donde: P = Número de veces que el evento considerado ocurre (n casos). Si no se dispone de P, la estimación de este valor, se basa en la estimación de que la varianza P (1 P), no es sensible a cambios en el recorrido de P y se puede considerar un valor razonable para P. El valor va de acuerdo con la maxima 2 = 0.25 es decir P = 0.5 (tomado de tablas de la bibliografía mencionada). A partir de estos datos se tiene: un nivel de confianza del 95%, un error del 1% y una valor de P = 0.5, por lo tanto el tamaño de la muestra para la ciudad de Bogotá con un N = usuarios diarios del sistema TransMilenio (cifra tomada del dato mas alto de la Grafica 1) es: luego, 77

78 Por lo tanto la cantidad de encuestas que se tendrian que realizar en la ciudad de Bogotá serían 9544, pero teniendo en cuenta que aunque la presente investigacion esta realizada por dos personas, ademas del tiempo y de los recursos, estos factores son un limitante para cumplir con este objetivo. Sin embargo se realizaron 100 encuestas en los entornos de varias estaciones de TransMilenio con el fin de conocer opiniones y percepciones de la población usuaria del sistema sobre el tema propuesto en las encuestas. Grafica 1. Pasajeros Transportados en TransMilenio última semana de enero de Fuente: _PasajerosTransportados_EnTroncales [Citado el13 de febrero de 2011] 78

79 El diseño de la encuesta fue creado junto con el Dr. Felipe Urazán Bonells, cuyo objetivo era evaluar que tan eficiente es el sistema de información al usuario que le brinda TransMilenio de información que ofrece este sistema tipo BRT (ver anexo A). Los resultados de las encuestas nos permitió obtener información sobre la percepción, opinión y el nivel de satisfacción del usuario con respecto al sistema de información, pudiendo de esta manera determinar aspectos y características que inciden en la calidad y eficiencia del servicio. La encuesta está compuesta por 12 preguntas se plantearon con el fin de determinar características, puntos de vista, y acciones que los usuarios tendrían en el sistema TransMilenio, estas las respuestas a estas preguntas las analizaremos a continuación: 1. Qué edad tiene usted?: Los resultados de la encuesta a esta pregunta fueron los siguientes: Del total de la muestra (100 personas encuestadas) encontramos que personas con menos de 19 años no participaron en la encuesta, el 41,25% están entre los 19 y 26 años, el 10% entre los 26 y 35 años, el 5% están entre los 35 y 45 años, y el 3,75% de las personas encuestadas están entre los 55 y 65 años (ver gráfica 2). 79

80 Grafica 2. Distribución porcentual de número de personas encuestadas por edades. NÚMERO DE PERSONAS ENCUESTADAS POR EDADES % % % > 19 0% % % Fuente: Propia. 2. Sexo? El resultado de la encuesta a esta pregunta establece que el 54% de las personas encuestadas son mujeres y el 46% son hombres. (Ver grafica 3) Grafica 3. Distribución porcentual de número de personas encuestadas por sexo. NÚMERO DE PERSONAS ENCUESTADAS POR SEXO Femenino 54% Masculino 46% Fuente: propia 80

81 3. Es usted usuario frecuente de TransMilenio? De las 100 personas encuestadas el 51% de ellas son usuarios frecuentes y el 49% no lo son (ver grafica 4). Grafica 4. Distribución porcentual de número de personas que son usuarios frecuentes. NÚMERO DE PERSONAS ENCUESTADAS QUE SON USUARIOS FRECUENTES No 49% Si 51% Fuente: propia 4. Suele emplear alguna ruta específica del sistema de TransMilenio? El 52,50% del personal encuestado no utiliza una ruta específica en el sistema de TransMilenio mientras que el 47,50% si. (ver grafica 5). 81

82 Grafica 5. Distribución porcentual de número de personas que emplean alguna ruta especifica de TransMilenio. NÚMERO DE PERSONAS ENCUESTADAS QUE EMPLEAN UNA RUTA ESPECÍFICA No 53% Si 47% Fuente: propia 5. Califique la facilidad para saber qué ruta usar en las estaciones de TransMilenio? El 36,25% de las personas encuestadas consideran que toma mucho tiempo saber que ruta usar, el 47,50% piensan que es fácil y 16,25% dicen que es complicado saber que ruta tomar. (Ver grafica 6). 82

83 Grafica 6. Distribución porcentual de la facilidad para saber que ruta usar en TransMilenio. FACILIDAD PARA SABER QUE RUTA USAR Complicado 16% Toma mucho tiempo 36% Facil 48% Fuente: propia 6. Si le parece complicado escoger la ruta o le toma mucho tiempo, a que alternativas de información suele recurrir? Las alternativas de información a los que suelen recurrir los usuarios frecuentes o no de TransMilenio son: el 78,10% optan por acudir al informador, y el 21,9 % acuden a otro usuario, para un número total de muestra de 91 personas, ya que 7 personas 7 personas no respondieron a la pregunta lo que corresponde a un 7% de la muestra inicial, (Ver grafica 7). 83

84 Grafica 7. Distribución porcentual de las alternativas de información que los usuarios suelen emplear. ALTERNATIVA DE INFORMACIÓN QUE SUELE EMPLEAR Otro usuario 22% Informador 78% Fuente: propia 7. Usa la página web de TransMilenio para programar su ruta antes de llegar a la estación? Tan solo el 21,25% de las personas encuestadas utilizan la página web de TransMilenio para planear la ruta antes de llegar a la estación (Ver grafica 8). 84

85 Grafica 8. Distribución porcentual de número de personas encuestadas que usan la pagina web de TransMilenio. NÚMERO DE PERSONAS ENCUESTADAS QUE USAN LA PAGINA WEB PARA PLANEAR LA RUTA Si 21% No 79% Fuente: propia 8. Califique la facilidad para saber qué ruta usar en la página web de TransMilenio? Del total de las personas encuestadas, el 21% no contestaron a esta pregunta, lo cual no nos permite llegar a conclusiones reales, pues la muestra es insuficiente para este cálculo y no se pueden imputar más del 20% de datos perdidos, por lo que esta variable no se vuelve significativa. Pero considerando que dos de las respuestas a la pregunta planteada son positivas para el sistema, podemos decir que 63,75 % de la muestra real consideran que es fácil y rápido el uso de la web. (Ver grafica 9). 85

86 Grafica 9. Distribución porcentual de número de personas que emplean alguna ruta especifica de TransMilenio. FACILIDAD PARA SABER QUE RUTA USAR POR MEDIO DE LA PAGINA WEB Facil 36% Rapido 16% Complicado 48% Fuente: propia 9. Conoce el sistema touch screen implementado en las estaciones? El 3,75% del personal encuestado, dicen conocer el sistema touch screen, mientras que el 96,25% no lo conocen, este sistema touch screen es un sistema de información físico implementado en las estaciones terminales o portales de TransMilenio. (Ver grafica 10). 86

87 Grafica 10. Distribución porcentual de número de personas que conocen el sistema touch screen TransMilenio. NÚMERO DE PERSONAS ENCUESTADAS QUE CONOCEN EL SISTEMA TOUCH Si 4% No 96% Fuente: propia 10. Si lo conoce, lo usa con frecuencia? Del total de las personas encuestadas, el 30,00% no contestaron a esta pregunta, lo cual no nos permite llegar a conclusiones reales, pues la muestra es insuficiente para este cálculo y no se pueden imputar mas del 20% de datos perdidos, por lo que esta variable no se vuelve significativa. Pero este resultado se debe tal vez a la falta de conocimiento de este sistema touch screen. Ademas si analizamos el 100% de las personas que respondieron a esta pregunta, afirman que no lo utilizan. (Ver grafica 11). 87

88 Grafica 11. Distribución porcentual de número de personas que usan el sistema touch screen TransMilenio. NÚMERO DE PERSONAS ENCUESTADAS QUE USAN EL SISTEMA TOUCH No 100% Fuente: propia 11. Le parece fácil el uso de este sistema touch screen? Del total de las personas encuestadas, el 30,00% no contestaron a esta pregunta, lo cual no nos permite llegar a conclusiones reales, pues la muestra es insuficiente para este cálculo y no se pueden imputar mas del 20% de datos perdidos, por lo que esta variable no se vuelve significativa. Este resultado se debe tal vez a la falta de conocimiento de este sistema touch screen. (Ver grafica 12). 88

89 Grafica 12. Distribución porcentual de número de personas que les parece fácil el uso del sistema touch screen TransMilenio. FACILIDAD AL USAR EL SISTEMA TOUCH No 100% Fuente: propia 12. Cree usted que hace falta más publicidad acerca de cómo usar el sistema al interior de buses y estaciones? El 67,50% de las personas encuestadas, dicen que si hace falta publicidad en el sistema de transporte TransMilenio y el 32,50% están conformes con la publicidad suministrada en la actualidad. (Ver grafica 13). 89

90 Grafica 13. Distribución porcentual de número de personas que consideran que hace falta más publicidad para los sistemas de información al usuario en TransMilenio. FALTA PUBLICIDAD EN TRANSMILENIO No 33% Si 67% Fuente: propia A partir del analisis y respuestas de los encuestados de cada una de las preguntas, podemos correlacionar los usuarios frecuentes, con otras variables de la siguiente mamera: Usuarios Frecuentes y emplean ruta especifica. El 43,8% de los usuarios frecuentes emplear una ruta especifica, mientras que el 7,5% de estos usuarios no utilizan una ruta especifica. El 3,8% de los usuarios no frecuentes dicen si emplear alguna ruta epecifica, mientras que el 45% de los usurios no frecuentes no utilizan una ruta especifica. 90

91 Usuarios Frecuentes y Facilidad para saber que ruta usar El 11.3% de los usuarios frecuentes dicen que toma mucho tiempo saber que ruta usar en las estaciones del sistema, el 35% dicen que es facil y el 5% afirman que es complicado. De los usuarios no frecuentes el 25 % afirman que toma mucho tiempo, el 12,5% dicen que es facil y el 11.3% afirman que es complicado saber que ruta usar en las estaciones de TransMilenio. Usuarios frecuentes y Alternativa de Información. El 35,6 % del total de los usuarios frecuentes recurren a buscar ayuda con el informador en cambio el 10,9 % recurren a otro usuario. De los usuarios no frecuentes el 42,5 % recurren a buscar informacion con ayuda de un informador y el 10,9 % recurren a otro usuario. Usuarios frecuentes y utiliza pagina web para planear la ruta El 15 % de los usuarios frecuentes utilizan la pagina web para planear la ruta ideal, en cambio el 36,3% no la utilizan. El 6,3% de los usuarios no frecuentes si utilizan la pagina web, por el contrario el 42,5% no la utilizan. 91

92 Usuarios frecuentes y conoce sistema Touch screen. El 3,8% de los usuarios frecuentes si conoce el sistema touch screen implementado en TrasnMilenio, mientras que el 47,5% afirman no conocerlo. Ninguno de los usuarios no frecuentes afirman conocer el sistema touch screen, en cambio el 48,8% afirman no concerlo. Usa pagina web de TrasnMilenio y Facilidad para saber que ruta usar por la pagina web. Ninguna de las personas encuestadas que utilizan la pagina web afirman que es complicado, el 25% dicen que es facil y el 1,6% afirman que es rapido. El 46,7% de los usuarios que no utilizan la pagina web afirman que es complicado, 10,9% es facil y el 15,6% rapido. 92

93 Trabajo en campo El trabajo realizado en campo se realiza a partir de una salida al sistema para corroborar si la información prestada por la pagina web es certera o no. Este consta de una comparación de los tiempos que maneja Transmilenio en la pagina con los que brinda en las estaciones, el trabajo realizado nos da una perspectiva de cómo funciona el sistema de información al usuario por medio de la pagina web con respecto a la planeación de la ruta a tomar. Se tuvieron en cuenta dos recorridos en tiempos diferentes uno se tomo en hora pico y el segundo recorrido se tomo en hora común teniendo los siguientes resultados. 1. El recorrido planeado en la página web de Transmilenio en el horario de las 6:20 am desde la estación de Av. Chile hasta Museo del Oro, arrojando varias alternativas de las cuales se tomo una específicamente la cual nos arroja el tiempo más corto el cual se estiman en 29 minutos y 55 segundos, con trasbordo en la estación del Ricaurte y se muestran a continuación. 93

94 Figura 28. Resultado plan de viaje de la página web de TransMilenio para trabajo en campo. Fuente: [Citado el 12 de marzo de 2010] Al realizar el recorrido entre las estaciones mencionadas anteriormente se encontró que el tiempo de recorrido fue de 38 minutos, los cuales se reparten de la siguiente forma: Recorrido Av. Chile estación del Ricaurte tomando la ruta G22 toma un tiempo aproximado de: 12 minutos. Recorrido por el túnel de la estación para hacer el trasbordo: 4 minutos aproximadamente. Una vez dentro de la estación del Ricaurte el tiempo de espera para tomar la ruta J23 es de 12 minutos aproximados, y teniendo en cuenta que la frecuencia del bus es de 4 minutos aproximadamente. 94

95 Al tomar la ruta J23 en la estación del Ricaurte y llegar a la estación del Museo del Oro toma un tiempo de 10 minutos aproximadamente. Comparando los tiempos tomados en campo y los suministrados por el sistema no coinciden, estos debido tal vez al horario en el cual pasa la ruta J23 ya que es muy complicado abordar el articulado debido a que es hora pico, la demanda de pasajeros o usuarios de TransMilenio por ende es alta y por los demás articulados que también paran en el mismo vagón, llevando a esperar más de un articulado para poder abordarlo. 2. El segundo recorrido planeado en la página web de TransMilenio se realizó en el horario de las 11:00 am desde la estación Museo del Oro hasta la estación Virrey, arrojando varias alternativas de las cuales se tomo la ruta ideal de que es sin transbordos; la cual nos arroja el tiempo más corto, estimado en 30 minutos y 52 segundos, sin hacer trasbordo de articulado ni de estación. 95

96 Figura 29. Resultado plan de viaje de la página web de TransMilenio para trabajo en campo 2. Fuente: [Citado el 12 de marzo de 2010] Al realizar el recorrido entre las estaciones Museo del Oro y Virrey mencionadas anteriormente se encontró que el tiempo de recorrido fue de 32 minutos, este tiempo se ajustan al tiempo estimado arrojado por la página web. La variación de los 2 minutos con diferencia entre el tiempo arrojado por el sistema y el tiempo tomado en campo se puede asumir por causas de movilidad o numero de articulados que paran en el mismo vagón. 96

97 Comparación de la facilidad para saber que ruta usar en TransMilenio entre la información virtual y la información física. Como ya hemos mencionado TransMilenio ofrece diversos modos de información al usuario para que este sepa que ruta usar, los cuales son la pagina web (virtual) y los mapas, folletos, entre otros que se encuentran dentro de las estaciones de este sistema. En la tabla 12 se muestran los pasos que tiene que seguir el usuario en cada uno de los modos de información mencionados, donde encontramos que requiere de menos pasos y es más efectiva la información brindada por la página web de este sistema que por los modos físicos. Tabla 12. Numero de pasos a seguir para saber que ruta usar en TransMilenio. INFORMACIÓN VIRTUAL (PAGINA WEB) POR TRAYECTOS 1. Ingresar pagina web 2. Ingresar Estación de salida 3. Ingresar Estacion de llegada 4. Ingresar Día 5. Ingresar Hora POR ESTACIONES 1. Ingresar pagina web 2. Ingresar Estacion 3. Ingresar Día 4. Ingresar Hora INFORMACIÓN FISICA (MAPAS ENLA ESTACIÓN) 1. Acercace a mapa general de rutas 2. Escoger ruta expresa o corriente 3. Ubicar Zona de salida 4. Ubicar Zona de llegada 5. Ubicar día 6. Ubicar hora 7. Ubicar estacion dentro de la zona de salida, día y hora 8. Ubicar ruta que pare en la estacion de salida 9. Ubicar estacion de llegada Fuente: propia 97

98 7.3. PROPUESTAS PARA MEJORAR LOS MODOS DE INFORMACION AL USUARIO DE TRANSMILENIO. En virtud a la problemática de la falta de claridad de información y desconcierto que produce en la comunidad usuaria de TransMilenio; vemos necesario proponer algunas alternativas que facilitarían y mejorarían el sistema de información al usuario actual de TransMilenio. Las propuestas son las siguientes: En las Estaciones Definir cada uno los vagones en las estaciones, para que todas las rutas que cuyo destino es una misma zona o portal paren en ellas, ya que actualmente las rutas que paran en la estación se encuentran distribuidas en diferentes vagones, lo que hace que a la gente se le dificulte al usuario saber en que vagón para la ruta que le sirve. Entonces muestra propuesta es que en la entrada de cada una de las estaciones y vagones de estas, se ubique en la parte superior un mapa de toda la estación que muestre que ruta para en cada vagón (ver figura 25) 98

99 Figura 30. Mapa de toda la estación indicando lugar de parada por zona. Fuente: propia Reemplazar el esquema de paradas donde se muestran todas las rutas del sistema, por un esquema que muestre solo las rutas involucradas con la estación o vagón por cada zona. Debido a que actualmente existe un esquema inicial es que nos muestra todas las rutas del sistema produciendo esto en los usuarios dudas y desconcierto para planear la ruta a tomar, a partir de esta situación nuestra propuesta es manejar un tablero o esquema donde tengamos únicamente las rutas que parar en el vagón o estación el cual será más fácil interpretar para tomar la ruta adecuada y así llegar a tiempo al destino planeado (Ver figura 26) 99

100 Figura 31. Esquema de las rutas que solo paran en el vagón 2. Fuente: propia Implementar pantallas virtuales o digitales que nos permitan visualizar simultáneamente todas las rutas que operen en el momento y así mismo nos muestre su tiempo de arribo. Debido a que actualmente se presenta esta información en los mapas de rutas que son muy saturados y en pequeñas 100

101 laminas que se encuentran ubicadas arriba de cada una de las puertas de parada de los buses, además allí se encuentran las rutas que no paran a esa hora o día en la que el usuario necesita, esto hace que el usuario se confunda y se demore en planear la ruta a tomar. Nuestra solución es implementar las pantallas digitales las cuales están conformadas con el origen y destino de cada ruta, numero de ruta y su tiempo de arribo, de manera que se actualicen solas cuando una ruta salga de funcionamiento diario (ver figura 27) Figura 32 Pantalla virtual que muestras las rutas que solo paran en el momento. Fuente: propia 101

102 En paraderos de rutas alimentadoras Colocar en cada paradero del servicio alimentador el mapa con el recorrido de la ruta, mostrando su horario de servicio y la frecuencia de paso. Debido a que actualmente en los paraderos de los alimentadores no se encuentra esta información, sino que se encuentra dentro de los portales los cuales son desaprovechados. También este sistema no tiene un mapa de recorrido el cual nos indique otras paradas como alternativa para optimizar el servicio, los mapas que tiene el sistema de rutas alimentadoras se encuentran el interior de los portales los cuales son desaprovechados, por eso una solución al problema es implementar mapas en paraderos donde llegue el alimentador, los mapa contaran con la infraestructura de las rutas integradas al portal, horarios de servicio con sus respectivos días y frecuencia de paso. (Ver figura 28) 102

103 Figura 33. Mapas en los paraderos de los alimentadores de TransMilenio. Fuente: propia 103

104 En el interior de los buses Implementar el esquema del recorrido de la ruta en servicio que está en servicio al interior del bus. Este mapa es necesario ya que al momento de abordar el bus articulado e ir en el recorrido, no hay un apoyo visual para poder anticiparse a todas las paradas de la ruta lo cual causa confusión y desubicación en el usuario especialmente en los usuarios no frecuentes del sistema. (Ver figura 29). Figura 34. Mapas de la ruta dentro de los buses de TransMilenio. Fuente: propia Incorporar el servicio audiovisual en todos los buses articulados y alimentadores del sistema, que nos sumisnistren informacion acerca de la ruta en 104

105 funcionamiento, como proximas paradas, destino y publicidad corta hablada de cómo utilizar la pagina web para planear la ruta En los buses articulados, estaciones intermedias y estaciones terminales o portales. Mayor publicidad de la página web oficial del sistema en los buses, estaciones intermedias y portales, haciendo énfasis en la planeación de la ruta a tomar, sería de gran ayuda tener este tipo de información debido a que tanto en los articulados y en las estaciones no se encuentra ningún tipo de publicidad que permita que el usuario pueda planear su ruta, sino que por el contrario se encuentra publicidad de otro tipo de entidades ajenas a TransMilenio, por ello nuestra solución es colocar esta publicidad en sitios visibles de alta afluencia de usuarios, que recalque el uso de la pagina web de Transmilenio. (Ver figura 30). 105

106 Figura 35. Publicidad del la pagina web dentro de TransMilenio. Fuente: propia En el contorno urbano a todas las estaciones y paraderos del servicio alimentador. Implementar señalizacion en 3 cuadras a la redonda de cada estacion y paraderos del servicio alimentador, que orienten al usuario en la dirección a seguir para que este pueda acceder al sistema rapidamente. Actualmente no existe ningun tipo de señalizacion en los contornos de las estaciones que indicen su ubicación, por lo que es necesario implementarlo. 106

107 En los buses y paradas Implementar mapas del contorno urbano de cada una de las estaciones, en la entrada de la entrada de la estación, este con el fin que indique las vías principales con dirección, equipamientos y edificaciones o sitios de interés representativitos de la ciudad de Bogotá. Actualmente TransMilenio presenta un mapa dentro de la estación que al igual que el mapa que presenta en la página web que no muestra la información necesaria al usuario. Figura 36. Mapa del contorno de las estaciones de TransMilenio. Fuente: propia 107

H.C. Antonio Sanguino Páez

H.C. Antonio Sanguino Páez H.C. Antonio Sanguino Páez Es el Sistema Integrado de Transporte Público y comprende las acciones necesarias para la articulación, vinculación y operación integrada de los diferentes modos de transporte

Más detalles

FORO INTERNACIONAL SOBRE EL DERECHO A LA MOVILIDAD

FORO INTERNACIONAL SOBRE EL DERECHO A LA MOVILIDAD FORO INTERNACIONAL SOBRE EL DERECHO A LA MOVILIDAD Experiencias comparadas en material de movilidad Urbana La experiencia de Bogotá CTS EMBARQ México Fernando Páez 7 de agosto de 2012 Derecho a la Movilidad

Más detalles

Diseño de la infraestructura del Transporte en Áreas Urbanas El Programa B.R.T. en Buenos Aires R.A.

Diseño de la infraestructura del Transporte en Áreas Urbanas El Programa B.R.T. en Buenos Aires R.A. Diseño de la infraestructura del Transporte en Áreas Urbanas El Programa B.R.T. en Buenos Aires R.A. Ing. Oscar Fariña Piarc Asociación Internacional de la Carretera Comité Técnico TC.2.2 farinaoscar@yahoo.com.ar

Más detalles

Índice. ALDO SIGNORELLI B. Coordinador de Transantiago Junio 2003 GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES

Índice. ALDO SIGNORELLI B. Coordinador de Transantiago Junio 2003 GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES 1 GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES ALDO SIGNORELLI B. Coordinador de Transantiago Junio 2003 Índice 2 1. Introducción. 2. Gestión Ambiental. 3. Sistemas de Transporte Público.

Más detalles

Empresa de Transporte Zonal SITP Calle 80 y Tintal Zona Franca CAPACITACIÓN

Empresa de Transporte Zonal SITP Calle 80 y Tintal Zona Franca CAPACITACIÓN Empresa de Transporte Zonal SITP Calle 80 y Tintal Zona Franca CAPACITACIÓN 2013 Empresa de Transporte Zonal SITP Calle 80 y Tintal Zona Franca CAPACITACIÓN 2013 COMUNICACIONES OBJETIVO Y ALCANCE DEL SISTEMA

Más detalles

ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ ANEXO 1

ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ ANEXO 1 ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TRAMO 1 DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ ANEXO 1 NUMERAL 4: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA OPTIMIZACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LOS DISEÑOS ET-02: ESTUDIOS DE TRÁNSITO BOGOTÁ

Más detalles

PANORÁMICA DE BOGOTA HACIA EL NORTE

PANORÁMICA DE BOGOTA HACIA EL NORTE PROYECTOS BOGOTA - REGION MADRID OCTUBRE DE 2012 PANORÁMICA DE BOGOTA HACIA EL NORTE ORIGEN DE VIAJE DE TRANSPORTE PÚBLICO DESTINOS DE VIAJES DE TRANSPORTE PÚBLICO Diario El Espectador Encuesta Movilidad.

Más detalles

HECHOS IMPORTANTES EN LA MOVILIDAD Elaboración propia a partir de carta de noticias. Enero a diciembre 2014.

HECHOS IMPORTANTES EN LA MOVILIDAD Elaboración propia a partir de carta de noticias. Enero a diciembre 2014. HECHOS IMPORTANTES EN LA MOVILIDAD 2014 Elaboración propia a partir de carta de noticias. Enero a diciembre 2014. La calificación de satisfacción bajó en el último año para los tres servicios: en el troncal

Más detalles

Introducción. Nombre de documento: Informe de Seguimiento. Palmira, Valle del Cauca.

Introducción. Nombre de documento: Informe de Seguimiento. Palmira, Valle del Cauca. Introducción Precisando que el alcance inicial del análisis de subsistemas de movilidad, no consideraba entre estos el desarrollar un diagnostico del Transporte Publico Intermunicipal; pero que en el desarrollo

Más detalles

MOVILIDAD EN CIFRAS 2010

MOVILIDAD EN CIFRAS 2010 1 MOVILIDAD EN CIFRAS 2010 Bogotá. Mayo 12 de 2011. La importancia del Plan Maestro de Movilidad (PMM), consiste en institucionalizar la planeación del desarrollo urbanístico de Bogotá hasta el año 2020,

Más detalles

Nombre del expositor

Nombre del expositor Metro de Medellín y GNV, una alianza por la movilidad sostenible en el Valle de Aburrá Empresa Nombre del de expositor Transporte Masivo del Valle de Aburrá Limitada Metro de Medellín Ltda. Gerencia de

Más detalles

Boletín Encuesta de percepción sobre las condiciones y calidad del servicio de Transporte Público Colectivo y TransMilenio

Boletín Encuesta de percepción sobre las condiciones y calidad del servicio de Transporte Público Colectivo y TransMilenio No. 6 de 2011 Boletín Encuesta de percepción sobre las condiciones y calidad del servicio de Transporte Público Colectivo y TransMilenio Cámara de Comercio de Bogotá La Cámara de Comercio de Bogotá llevó

Más detalles

Taller de Sistemas Integrados de Transporte

Taller de Sistemas Integrados de Transporte Taller de Sistemas Integrados de Transporte ? Ejercicio No. 1 (15 min) Alternativas modales Información al usuario Transporte Público y modos no motorizados (no auto particular, taxi, etc.) Tiempos: a)

Más detalles

SOLUCIÓN INTEGRADA DE LOS COMPLEJOS DE INTEGRACIÓN MODAL DE LA CALLE 80 Y AUTOPISTA NORTE CIM80 Y CIM NORTE

SOLUCIÓN INTEGRADA DE LOS COMPLEJOS DE INTEGRACIÓN MODAL DE LA CALLE 80 Y AUTOPISTA NORTE CIM80 Y CIM NORTE SOLUCIÓN INTEGRADA DE LOS COMPLEJOS DE INTEGRACIÓN MODAL DE LA CALLE 80 Y AUTOPISTA NORTE CIM80 Y CIM NORTE 2 Contenido 1. Diagnóstico 2. Objeto 3. Estudios de demanda 4. Alcance 5. Diseños de factibilidad

Más detalles

INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN Antecedentes Objetivos generales y específico Objetivos Generales Objetivos Específicos 05

INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN Antecedentes Objetivos generales y específico Objetivos Generales Objetivos Específicos 05 INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN 01 1. Antecedentes 03 Pág. 2. Objetivos generales y específico 04 2.1. Objetivos Generales 04 2.2. Objetivos Específicos 05 3. Alcance del Estudio 06 4. Marco legal 12 5. Marco

Más detalles

IMPACTOS POSITIVOS DEL SISTEMA INTEGRADO DEL TRANSPORTE MASIVO - MIO

IMPACTOS POSITIVOS DEL SISTEMA INTEGRADO DEL TRANSPORTE MASIVO - MIO IMPACTOS POSITIVOS DEL SISTEMA INTEGRADO DEL TRANSPORTE MASIVO - MIO M.Sc. Carlos Alberto Becerra Chávez Jefe Oficina de Planeación de la Operación Metro Cali S.A. Santiago de Cali, Octubre 18 de 2017

Más detalles

Empresa Transporte Masivo de Panamá. -MiBus-

Empresa Transporte Masivo de Panamá. -MiBus- Empresa Transporte Masivo de Panamá -MiBus- Documento de Proyecto DESARROLLO TECNOLÓGICO SISTEMA DE INFORMACIÓN AL USUARIO EN PARADAS, ZONAS PAGAS Y OTROS MECANISMOS GENERALES Abril, 2017 1. Identificación

Más detalles

Foro Movilidad y Accesibilidad - UCV Septiembre 2015 Tomás de la Barra

Foro Movilidad y Accesibilidad - UCV Septiembre 2015 Tomás de la Barra * Foro Movilidad y Accesibilidad - UCV Septiembre 2015 Tomás de la Barra *Situación actual en Caracas *Breve historia de los BRT y las RITU *Tendencias en América Latina y el mundo *Opciones de transporte

Más detalles

PROTOCOLO PARA EL USO DE LOS CICLOPARQUEADEROS DEL SISTEMA TRANSMILENIO. Versión 1 TABLA DE CONTENIDO

PROTOCOLO PARA EL USO DE LOS CICLOPARQUEADEROS DEL SISTEMA TRANSMILENIO. Versión 1 TABLA DE CONTENIDO T-DM-00 TABLA DE CONTENIDO. OBJETO 2. ALCANCE 3. RESPONSABLE 4. DOCUMENTOS DE REFERENCIA 5. DEFINICIONES 6. NORMAS GENERALES (POLÍTICAS DE OPERACIÓN) TABLA DE MODIFICACIONES VERSION FECHA CAMBIO SOLICITÓ

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. LICENCIA CREATIVE COMMONS: Atribución no comercial AÑO DE ELABORACIÓN: 2015 TÍTULO: Integración del sistema de ciclo rutas, al sistema integrado

Más detalles

BRT para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

BRT para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires BRT para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Trabajo Profesional de Ingeniería Civil Ing. Pablo A. Álvarez Rua alvarezrua@gmail.com Docente: Ing. Antonio Cortés 14 de mayo de 2014 Evolución de las ciudades

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE TRANSPORTES TESIS POLÍTICAS DE GESTIÓN Y SU INCIDENCIA EN EL POCO USO DE LAS

Más detalles

Registros fotograficos tomados de internet. Sistema de transporte masivo de Cali

Registros fotograficos tomados de internet. Sistema de transporte masivo de Cali Sistema de transporte masivo de Cali Santiago de Cali, 24 de Septiembre de 2015 CONTENIDO Movilidad urbana en Cali Cómo hemos avanzado Retos de corto Plazo MOVILIDAD URBANA EN CALI QUÉ BUSCAMOS Una movilidad

Más detalles

Esfuerzos en pro del Metro. LÍNEA 3 Monterrey, México Desafíos y Oportunidades

Esfuerzos en pro del Metro. LÍNEA 3 Monterrey, México Desafíos y Oportunidades Esfuerzos en pro del Metro LÍNEA 3 Monterrey, México Desafíos y Oportunidades Monterrey, Nuevo León, México Se localiza a 913 km de la capital del país, la Ciudad de México. Y a 300 Km de la frontera con

Más detalles

ITS y los BRT en Chile Jorge Minteguiaga Presidente ITS Chile

ITS y los BRT en Chile Jorge Minteguiaga Presidente ITS Chile ITS y los BRT en Chile Jorge Minteguiaga Presidente ITS Chile Contenido de esta presentación El concepto BRT (Bus Rapid Transit) ITS aplicados en los sistemas BRT La situación del TP en Santiago El proyecto

Más detalles

Análisis de alternativas de los sistemas de transporte. Análisis de la demanda-oferta actual con el sistema integrado.

Análisis de alternativas de los sistemas de transporte. Análisis de la demanda-oferta actual con el sistema integrado. OBJETIVO PROGRAMA. S DE TRANSPORTE PÚBLICO Proyectos Planear y diseñar sistemas integrados de transporte público 4 Cuencas de Servicio en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga Ordenamiento de las rutas

Más detalles

Transporte urbano sustentable en el Perú - Modulo III -

Transporte urbano sustentable en el Perú - Modulo III - Transporte urbano sustentable en el Perú - Modulo III - DKTI: Transporte Urbano Sostenible en Perú Trujillo, 31 de mayo y 01 de junio de 2018 Page 1 Transporte urbano sustentable en Perú 1. Cuáles son

Más detalles

Políticas públicas de transporte y el futuro del

Políticas públicas de transporte y el futuro del Políticas públicas de transporte y el futuro del transporte en las zonas metropolitanas Juan Carlos Muñoz @JuanCaMunozA Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística Pontificia Universidad Católica

Más detalles

Gobierno Autónomo Municipal de La Paz

Gobierno Autónomo Municipal de La Paz Gobierno Autónomo Municipal de La Paz Crecimiento Histórico LA PAZ - 1877-149,18 Has LA PAZ 1912 259,93 Has LA PAZ 1930 502,13 Has LA PAZ 1956 1091,89 Has LA PAZ 1973 2372,98 Has LA PAZ 1992 4974,99 Has

Más detalles

Actualización: Febrero 2016 ESTADISTICAS DE PASAJEROS SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO

Actualización: Febrero 2016 ESTADISTICAS DE PASAJEROS SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO Actualización: Febrero 2016 ESTADISTICAS DE PASAJEROS SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO Contenido Comportamiento general 1er trimestre 2015 2do trimestre 2015 3er trimestre 2015 Sistemas integrados de transporte

Más detalles

ANEXO 01 ACERCA DEL METROPOLITANO

ANEXO 01 ACERCA DEL METROPOLITANO ANEXO 01 ACERCA DEL METROPOLITANO Metropolitano es el nuevo sistema integrado de transporte público para Lima, que cuenta con buses articulados de gran capacidad que circulan por corredores exclusivos,

Más detalles

46% de usuarios pagan pasaje caro COLUMBA LÓPEZ / Publicada el 21/04/2014

46% de usuarios pagan pasaje caro COLUMBA LÓPEZ / Publicada el 21/04/2014 MEDIO: FECHA: PORTAL AM, LEON 22/ABRIL/2014 46% de usuarios pagan pasaje caro COLUMBA LÓPEZ / Publicada el 21/04/2014 León tomó como modelo a seguir el Transmilenio de Bogotá, el sistema de autobús de

Más detalles

ESQUEMA DE MOVILIDAD VISITA APOSTÓLICA SECRETARÍA DE MOVILIDAD

ESQUEMA DE MOVILIDAD VISITA APOSTÓLICA SECRETARÍA DE MOVILIDAD ESQUEMA DE MOVILIDAD VISITA APOSTÓLICA SECRETARÍA DE MOVILIDAD CIERRE PERÍMETRO DE NUNCIATURA CIERRE PERÍMETRO DE NUNCIATURA LUNES 04 A DOMINGO 10 DE SEPTIEMBRE Av. Caracas entre Calle 39 y Calle 34 Calle

Más detalles

EXPOVIAL 01 de Junio de 2016

EXPOVIAL 01 de Junio de 2016 EXPOVIAL 01 de Junio de 2016 Retos y Perspectivas Cliente Financiera Objetivo Satisfacción del Usuario Sostenibilidad Condición EN QUÉ ESTAMOS Resultados NSU 58,7 Noviembre 2015 Desempeño Rango de calificación

Más detalles

SISTEMA ESTRATÉGICO DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS PARA LA CIUDAD DE PASTO Y EL DISTRITO TURÍSTICO CULTURAL E HISTÓRICO DE SANTA MARTA

SISTEMA ESTRATÉGICO DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS PARA LA CIUDAD DE PASTO Y EL DISTRITO TURÍSTICO CULTURAL E HISTÓRICO DE SANTA MARTA SISTEMA ESTRATÉGICO DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS PARA LA CIUDAD DE PASTO Y EL DISTRITO TURÍSTICO CULTURAL E HISTÓRICO DE SANTA MARTA RENE ALEJANDRO CORTES FORERO Director Infraestructura y Energía

Más detalles

ENTENDIENDO LA MOVILIDAD POR CABLE

ENTENDIENDO LA MOVILIDAD POR CABLE ENTENDIENDO LA MOVILIDAD POR CABLE Los Teleféricos en el Mundo GERENCIA DE PLANEACIÓN Y OPERACIÓN DE TRANSPORTE LA MOVILIDAD POR CABLE Los sistemas de transporte por cable ha sido una alternativa para

Más detalles

DEBATE PRESIDENCIAL. María Fernanda Campo Presidenta Cámara de Comercio de Bogotá. 3 de mayo de 2010

DEBATE PRESIDENCIAL. María Fernanda Campo Presidenta Cámara de Comercio de Bogotá. 3 de mayo de 2010 DEBATE PRESIDENCIAL María Fernanda Campo Presidenta Cámara de Comercio de Bogotá 3 de mayo de 2010 MOVILIDAD La Movilidad en Bogotá En Bogotá se realizan diariamente 12 millones de viajes TIPO DE TRANSPORTE

Más detalles

SISTEMA DE TRANSPORTE POR CABLES EN EL DMQ

SISTEMA DE TRANSPORTE POR CABLES EN EL DMQ SISTEMA DE TRANSPORTE POR CABLES EN EL DMQ CARACTERIZACIÓN ÁREAS DE INFLUENCIA. Se identificaron puntos de concentración masiva de personas y paradas de transporte público dentro del área de influencia

Más detalles

Avance de la Implementación del SITP Cámara de Comercio de Bogotá Foro Bogotá Siempre gana con el SITP - Octubre 23 de 2013

Avance de la Implementación del SITP Cámara de Comercio de Bogotá Foro Bogotá Siempre gana con el SITP - Octubre 23 de 2013 Avance de la Implementación del SITP Cámara de Comercio de Bogotá Foro Bogotá Siempre gana con el SITP - Octubre 23 de 2013 QUÉ ES EL SITP? Es una red de transporte público articulada, organizada y de

Más detalles

ANEXO SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE PÚBLICO EN LA ZONA CAN DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C. SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE PÚBLICO 1

ANEXO SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE PÚBLICO EN LA ZONA CAN DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C. SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE PÚBLICO 1 ANEXO SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE PÚBLICO EN LA ZONA CAN DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C. 1 SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE PÚBLICO 1 El nuevo sistema de transporte de Bogotá integra el bus, la buseta o

Más detalles

PLAN DE ASCENSO TECNOLÓGICO - PAT -

PLAN DE ASCENSO TECNOLÓGICO - PAT - PLAN DE ASCENSO TECNOLÓGICO - PAT - CONTEXTO GENERAL 1 SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE PÚBLICO 2 PLAN DE ASCENSO TECNOLÓGICO 3 LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PLAN DE ASCENSO TECNOLÓGICO VISIÓN FUTURA DE LA CIUDAD

Más detalles

TRANSPORTE PÚBLICO Y LOGÍSTICA

TRANSPORTE PÚBLICO Y LOGÍSTICA TRANSPORTE PÚBLICO Y LOGÍSTICA Qué es la Logística? Es el conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la organización de una empresa. Su importancia radica en la necesidad de mejorar el

Más detalles

Fecha de Expedición: 11/12/2009 Fecha de Entrada en Vigencia: 18/12/2009 Medio de Publicación: Registro Distrital 4342 de diciembre 18 de 2009

Fecha de Expedición: 11/12/2009 Fecha de Entrada en Vigencia: 18/12/2009 Medio de Publicación: Registro Distrital 4342 de diciembre 18 de 2009 Régimen Legal de Bogotá D.C. Propiedad de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Resolución 515 de 2009 Secretaría Distrital de Movilidad Fecha de Expedición: 11/12/2009 Fecha de Entrada

Más detalles

Municipio de León, Guanajuato (México) IMPLEMENTACIÓN DEL SIT OPTIBÚS. MS. Ing. Luis Enrique Moreno Cortés

Municipio de León, Guanajuato (México) IMPLEMENTACIÓN DEL SIT OPTIBÚS. MS. Ing. Luis Enrique Moreno Cortés Municipio de León, Guanajuato (México) 2015-2018 IMPLEMENTACIÓN DEL SIT OPTIBÚS MS. Ing. Luis Enrique Moreno Cortés enrique.moreno@leon.gob.mx Plan Maestro Planeación de Movilidad del Transporte Urbana

Más detalles

Facultad de ingeniería, Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia. Facultad de ingeniería, Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia

Facultad de ingeniería, Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia. Facultad de ingeniería, Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia Estimación De La Capacidad De Atención De Buses De Plataformas Tipo Del Masivo Integrado De Occidente (MIO) A Través Del Desarrollo De Una Metodología. Córdoba Rada Julio Cesar 1, Trujillo Vasco Johan

Más detalles

POLITICA NACIONAL DE TRANSPORTE URBANO. Bogotá D.C. FORO INFRAESTRUCTURA PARA LA MOVILIDAD. Junio 2015

POLITICA NACIONAL DE TRANSPORTE URBANO. Bogotá D.C. FORO INFRAESTRUCTURA PARA LA MOVILIDAD. Junio 2015 POLITICA NACIONAL DE TRANSPORTE URBANO FORO INFRAESTRUCTURA PARA LA MOVILIDAD Bogotá D.C. Junio 2015 Mediante la conceptualización e implementación de sistemas de transporte promover la consolidación de

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. LICENCIA CREATIVE COMMONS: Atribución no comercial AÑO DE ELABORACIÓN: 2015 TÍTULO: Seguridad vial en las ciclo rutas de Bogotá en el tramo

Más detalles

Evaluación Ex-post del Sistema TransMilenio

Evaluación Ex-post del Sistema TransMilenio Evaluación Ex-post del Sistema TransMilenio Pedro Luis Jiménez Poveda Gerencia de Participación Privada en Infraestructura Dirección de Infraestructura y Energía Sostenible Noviembre 22 de 2005 TransMilenio:

Más detalles

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN DE TRANSPORTE DEL TERMINAL SUR (MATELLINI) DEL PRIMER CORREDOR SEGREGADO DE ALTA CAPACIDAD C O N T E N I D O

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN DE TRANSPORTE DEL TERMINAL SUR (MATELLINI) DEL PRIMER CORREDOR SEGREGADO DE ALTA CAPACIDAD C O N T E N I D O ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE LA OPERACIÓN DE TRANSPORTE DEL TERMINAL SUR (MATELLINI) DEL PRIMER CORREDOR SEGREGADO DE ALTA CAPACIDAD C O N T E N I D O 1. OBJETIVO 2. INFORMACIÓN BASE 3. ALCANCE DEL ESTUDIO

Más detalles

Escrito por RODRIGO ACOSTA Martes, 03 de Febrero de :20 - Actualizado Domingo, 01 de Marzo de :59

Escrito por RODRIGO ACOSTA Martes, 03 de Febrero de :20 - Actualizado Domingo, 01 de Marzo de :59 La jornada se cumplirá el jueves 5 de febrero, entre 5 de la mañana y 7:30 de la noche. Se habilitarán algunas rutas de la Ciclovía dominical, la red de ciclorrutas, los bicicarriles y los Bicicorredores,

Más detalles

Informe al cierre del ejercicio 2016 en las metas y objetivos de los planes y programas del IMTJ;

Informe al cierre del ejercicio 2016 en las metas y objetivos de los planes y programas del IMTJ; Informe al cierre del ejercicio en las metas y objetivos de los planes y programas del IMTJ; PROGRAMA. PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE 7 Planear y diseñar sistemas integrados de transporte público Actualización

Más detalles

Pablo Alejandro Montenegro Guerrero

Pablo Alejandro Montenegro Guerrero Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 y Movilidad Urbana Pablo Alejandro Montenegro Guerrero Coordinador Transporte Urbano - DIES Departamento Nacional de Planeación Junio 11 de 2015 Octubre 28 de 2014

Más detalles

OBJETIVO ESTRATÉGICO: EL DERECHO A LA CIUDAD

OBJETIVO ESTRATÉGICO: EL DERECHO A LA CIUDAD OBJETIVO ESTRATÉGICO: EL DERECHO A LA CIUDAD Estamos construyendo una ciudad positiva, como escenario de las actividades humanas, en la que el ordenamiento territorial promueva el desarrollo integral,

Más detalles

La ciudad compacta desde el transporte

La ciudad compacta desde el transporte La ciudad compacta desde el transporte El área metropolitana de Salta es el único caso del país que tiene servicios de transporte integrados. Esto permitió acompañar el crecimiento urbano, mejorar el transporte

Más detalles

Perspectivas de crecimiento de la Red Metrobús y transporte integrado del Distrito Federal a 2018

Perspectivas de crecimiento de la Red Metrobús y transporte integrado del Distrito Federal a 2018 Perspectivas de crecimiento de la Red Metrobús y transporte integrado del Distrito Federal a 2018 ÍNDICE» Problemática» Soluciones» Por qué MB?» Visión Futura» Criterios de Selección de próximas líneas

Más detalles

Los sistemas de información al usuario como componente en la calidad de la movilidad urbana

Los sistemas de información al usuario como componente en la calidad de la movilidad urbana Revista Épsilon N.º 15: 169-179 / julio-diciembre de 2010 Los sistemas de información al usuario como componente en la calidad de la movilidad urbana Carlos Felipe Urazán Bonells* / Edder Alexander Velandia

Más detalles

EL METRO DE PANAMÁ en Panama Invest Lisboa 2015 Ana Laura Morais

EL METRO DE PANAMÁ en Panama Invest Lisboa 2015 Ana Laura Morais EL METRO DE PANAMÁ en Panama Invest Lisboa 2015 Ana Laura Morais Directora de Planificación Metro de Panamá, S.A. amorais@metrodepanama.com.pa Objetivo Presentar los avances del Sistema Metro de Panamá

Más detalles

CONTENIDO. Diagnóstico. 1Diagnóstico. Estrategias. Retos y Metas. Bogotá, D.C. Bogotá, D.C. Manuel Jose Amaya Arias / Subdirector de Planeación

CONTENIDO. Diagnóstico. 1Diagnóstico. Estrategias. Retos y Metas. Bogotá, D.C. Bogotá, D.C. Manuel Jose Amaya Arias / Subdirector de Planeación El Control de la Contaminación Atmosférica en Bogotá Un Reto Integral Manuel Jose Amaya Arias / Subdirector de Planeación Manuel Jose Amaya Arias / Subdirector de Planeación CONTENIDO 1 Diagnóstico 1Diagnóstico

Más detalles

integrar bicicletas y bicitaxis en Bogotá y Colombia: sirve de

integrar bicicletas y bicitaxis en Bogotá y Colombia: sirve de integrar bicicletas y bicitaxis en Bogotá y Colombia: sirve de algo? Cada modo tiene una vocación Transporte públicoes poco flexible pero para distancias largas Bicicletas son flexibles pero para distancias

Más detalles

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio VII Encuentro Nacional de Secretarios y Autoridades de Tránsito 2012 Planes de Movilidad y su articulación con los

Más detalles

TRANSPORTE MASIVO PARA BOGOTA

TRANSPORTE MASIVO PARA BOGOTA TRANSPORTE MASIVO PARA BOGOTA Sistema TransMilenio Algunas cifras de Bogotá 7 millones de habitantes, 210 hab/ha 850.000 automóviles transportan al 19% de la población 22.000 buses transportan al 72% de

Más detalles

HISTORICO MOVILIDAD VALLE DE ABURRÁ

HISTORICO MOVILIDAD VALLE DE ABURRÁ MOVILIDAD HOY HISTORICO MOVILIDAD VALLE DE ABURRÁ Modo Año 2000 Año 2005 Año 2012 * Viajes/día % Viajes/día % Viajes/día % BUS PUBLICO 1.024.175 27% 1.593.017 34,01% 1.600.000 27,64% PEATON 1.465.939 38%

Más detalles

Breve historia institucional. Marco Normativo para Transporte Urbano

Breve historia institucional. Marco Normativo para Transporte Urbano POR UNA COLOMBIA BIEN GOBERNADA 2008-2011 Experiencias de políticas en movilidad en Colombia Angelica Castro AGENDA Que es movilidad Breve historia institucional Marco Normativo para Transporte Urbano

Más detalles

Transporte Público Planeación y Reforma de la Industria: Introducción WORLD BANK

Transporte Público Planeación y Reforma de la Industria: Introducción WORLD BANK I. Introducción Transporte Público Planeación y Reforma de la Industria: Introducción I-1 Objetivos del curso 1. Conocer las características básicas del transporte público 2. Adquirir vocabulario básico

Más detalles

El uso de la bicicleta como medio de transporte en Cali: la visión de la secretaria de transito y transporte de Cali

El uso de la bicicleta como medio de transporte en Cali: la visión de la secretaria de transito y transporte de Cali MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI SECRETARÍA DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE El uso de la bicicleta como medio de transporte en Cali: la visión de la secretaria de transito y transporte de Cali 1.Clima. FORTALEZA

Más detalles

No es un plan de tráfico, ni siquiera de transporte, es un plan urbanístico de carácter funcional.

No es un plan de tráfico, ni siquiera de transporte, es un plan urbanístico de carácter funcional. Los Planes de Movilidad Sostenible son un conjunto de actuaciones que tienen como objetivo la implantación de formas de desplazamiento más sostenibles. No es un plan de tráfico, ni siquiera de transporte,

Más detalles

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE 4a Muestra de producciones académicas e investigativas de los programas de Construcciones Civiles, Ingeniería Ambiental, Arquitectura y Tecnología en Delineantes de Arquitectura

Más detalles

QUE REGLAMENTA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA EL DESARROLLO URBANO

QUE REGLAMENTA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA EL DESARROLLO URBANO LEY 6 de 2006 QUE REGLAMENTA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA EL DESARROLLO URBANO PANAMÁ, febrero 2006 Disposiciones Generales Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto establecer el marco regulador

Más detalles

El Sistema Estratégico de Transporte Público y la gestión urbana en Armenia. Ana María Arango Álvarez Alcaldesa

El Sistema Estratégico de Transporte Público y la gestión urbana en Armenia. Ana María Arango Álvarez Alcaldesa El Sistema Estratégico de Transporte Público y la gestión urbana en Armenia Ana María Arango Álvarez Alcaldesa Agosto de 2009 Gestión del Desarrollo Local y Planificación GESTIÓN DEL DESARROLLO Instrumentos

Más detalles

Transporte Público en Maracaibo. Implementación del sistema BRT (Autobús de Transporte Rápido)

Transporte Público en Maracaibo. Implementación del sistema BRT (Autobús de Transporte Rápido) Boletín Estadístico del Zulia Boletín Estadístico del Zulia, Octubre 2015 Diciembre 2015 Octubre 2015 Diciembre 2015 Transporte Público en Maracaibo. Implementación del sistema BRT (Autobús de Transporte

Más detalles

BOGOTÁ. Altitud: 2600 msnm Área urbana: 384 km² Área rural: 1222 km² Población:

BOGOTÁ. Altitud: 2600 msnm Área urbana: 384 km² Área rural: 1222 km² Población: BOGOTÁ Altitud: 2600 msnm Área urbana: 384 km² Área rural: 1222 km² Población: 7.980.000 No. De personas con limitaciones en Bogotá 2016 La OMS estima que alrededor del 15% de la población mundial son

Más detalles

Diseño y Análisis Costo Beneficio de un proyecto de BRT

Diseño y Análisis Costo Beneficio de un proyecto de BRT Diseño y Análisis Costo Beneficio de un proyecto de BRT AMPRES, Junio 2013 Problemática Zona Metropolitana de Puebla 2 Problemática de la Movilidad de la Zona Metropolitana de Puebla 1/ En 2010 se llevaron

Más detalles

BRT (Bus Rapid Transit)

BRT (Bus Rapid Transit) BRT (Bus Rapid Transit) 1 1 El Bus de Tránsito Rápido (BRT) El año 2010 el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz asumió la responsabilidad de transformar el actual sistema de transporte a través de la

Más detalles

Programas de transporte sostenible en ciudades del Perú: situación, problemas y perspectivas

Programas de transporte sostenible en ciudades del Perú: situación, problemas y perspectivas Programas de transporte sostenible en ciudades del Perú: situación, problemas y perspectivas Taller sobre Movilidad Sostenible y Desarrollo de NAMAS en Transporte para Líderes de Gobiernos Locales de Ciudades

Más detalles

El Sistema Integrado de Transporte Público de Bogotá SITP Dario Hidalgo, PhD Director de Investigación y Práctica, EMBARQ

El Sistema Integrado de Transporte Público de Bogotá SITP Dario Hidalgo, PhD Director de Investigación y Práctica, EMBARQ El Sistema Integrado de Transporte Público de Bogotá SITP Dario Hidalgo, PhD Director de Investigación y Práctica, EMBARQ Lima, Mayo 2-3, 2013 Bogotá 1998+: peatones, bicicletas, transporte masivo, impuestos,

Más detalles

Beneficios de la Modelación en el Transporte

Beneficios de la Modelación en el Transporte Beneficios de la Modelación en el Transporte Dra. Angélica Lozano Grupo de Investigación en Ingeniería de Transporte y Logística Instituto de Ingeniería Universidad Nacional Autónoma de México CONTENIDO

Más detalles

Movilidad Urbana São José dos Campos. Ibagué 09 de abril de 2015

Movilidad Urbana São José dos Campos. Ibagué 09 de abril de 2015 Movilidad Urbana São José dos Campos Ibagué 09 de abril de 2015 AGENDA Qué es el IPPLAN Ciudad de São José dos Campos La movilidad urbana en SJC: Contexto de la movilidad urbana en Brasil Retrato técnico

Más detalles

SUR Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional

SUR Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional SUR Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional Uso de Sistemas de Información Geográfica para la localización de nuevos colegios distritales que generen el menor impacto en la movilidad de Bogotá

Más detalles

Eje Urbano Planeación del Uso de Suelo y la Movilidad Responsable

Eje Urbano Planeación del Uso de Suelo y la Movilidad Responsable Eje Urbano Planeación del Uso de Suelo y la Movilidad Responsable Qué es un PIMUS?»» Conjunto de Actuaciones»» Instrumentos º º Favorecer la Ciudad compacta º º Promover políticas de reducción del uso

Más detalles

COMUNICADO DE PRENSA HOY SE ACTIVA PEDAGOGÍA A USUARIOS EN TRANSMILENIO POR VISITA DEL PAPA

COMUNICADO DE PRENSA HOY SE ACTIVA PEDAGOGÍA A USUARIOS EN TRANSMILENIO POR VISITA DEL PAPA COMUNICADO DE PRENSA HOY SE ACTIVA PEDAGOGÍA A USUARIOS EN TRANSMILENIO POR VISITA DEL PAPA A partir del 1 de septiembre los usuarios podrán consultar en la página oficial www.transmilenio.gov.co y en

Más detalles

Trenes Suburbanos. Una Inversión Necesaria

Trenes Suburbanos. Una Inversión Necesaria Trenes Suburbanos Una Inversión Necesaria Definición Se denomina tren de cercanías o tren suburbano al sistema de transporte de pasajeros de corta distancia (menos de 100 km entre estaciones extremas)

Más detalles

La seguridad vial en sistemas de Transporte tipo BRT: Caso Transmilenio- Bogotá, Colombia

La seguridad vial en sistemas de Transporte tipo BRT: Caso Transmilenio- Bogotá, Colombia La seguridad vial en sistemas de Transporte tipo BRT: Caso Transmilenio- Bogotá, Colombia Yefer Asprilla Lara Profesor asociado U. Distrital Francisco José de Caldas Estudiante Doctorado en Movilidad Urbana,

Más detalles

Política de participación ciudadana en el desarrollo social del DF; Metaevaluación de las evaluaciones de políticas sociales realizadas en 2009.

Política de participación ciudadana en el desarrollo social del DF; Metaevaluación de las evaluaciones de políticas sociales realizadas en 2009. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN DEL DISEÑO E INSTRUMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE TRANSPORTE PÚBLICO COLECTIVO DE PASAJEROS EN EL DISTRITO FEDERAL. Considerando I.- El Consejo de Evaluación del

Más detalles

Consultoría en Tránsito y Transporte, S.C.

Consultoría en Tránsito y Transporte, S.C. Movilidad urbana, movilidad humana Colombia comparte su historia Agenda Un poco sobre Colombia como país Porque se desarrolla la estrategia de movilidad TransMilenio, el detonante Recuperación urbana Las

Más detalles

Sistemas de Priorización del Transporte Público

Sistemas de Priorización del Transporte Público Sistemas de Priorización del Transporte Público Ing. Guillermo Krantzer Director General de Transporte y Tránsito Subsecretaria de Transporte Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 1. El Marco:

Más detalles

Los retos de la movilidad en el Área del Gran Mendoza. Dr. Diego Martínez Palau

Los retos de la movilidad en el Área del Gran Mendoza. Dr. Diego Martínez Palau Los retos de la movilidad en el Área del Gran Mendoza Dr. Diego Martínez Palau Los retos de la movilidad en el Área del Gran Mendoza *El Gran Mendoza en cifras *La movilidad en el Área *Los grandes desafíos

Más detalles

Nuevas estrategias: Movilidad y Ciudad habitable Gestión de la movilidad en la ciudad de Madrid

Nuevas estrategias: Movilidad y Ciudad habitable Gestión de la movilidad en la ciudad de Madrid Nuevas estrategias: Movilidad y Ciudad habitable Gestión de la movilidad en la ciudad de Madrid CONAMA LOCAL Málaga 7/8 octubre 2015 Carlos Corral. Ingeniero Urbanista Sub. Gral. Planificación de la Movilidad

Más detalles

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PROGRAMA DE TRANSPORTE URBANO DE LIMA METROPOLITANA-PTUL. INFORME FINAL ANEXO E

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DEL PROGRAMA DE TRANSPORTE URBANO DE LIMA METROPOLITANA-PTUL. INFORME FINAL ANEXO E FUNCIONAMIENTO DEL TRANSMILENIO (BOGOTA, COLOMBIA): UNA EXPERIENCIA COMO USUARIO Como parte de las actividades realizadas durante la Evaluación Ambiental Estratégica del Programa de Transporte Urbano de

Más detalles

Programa Nacional de Transporte Urbano Luis Felipe Lota Coordinador de Transporte Urbano y Movilidad Marzo de 20112

Programa Nacional de Transporte Urbano Luis Felipe Lota Coordinador de Transporte Urbano y Movilidad Marzo de 20112 Programa Nacional de Transporte Urbano Luis Felipe Lota Coordinador de Transporte Urbano y Movilidad Marzo de 20112 Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Transporte Urbano Infraestructura de transporte

Más detalles

EXPERIENCIA METROBUS BUENOS AIRES UN NUEVO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO CON BAJA INVERSION

EXPERIENCIA METROBUS BUENOS AIRES UN NUEVO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO CON BAJA INVERSION EXPERIENCIA METROBUS BUENOS AIRES UN NUEVO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO CON BAJA INVERSION Objetivos Generales: MEJORA DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES Y DE MOVILIDAD DE LOS HABITANTES Ciudad para los autos

Más detalles

ANALISIS DE LA INFORMALIDAD EN EL TRANSPORTE PUBLICO AUTOMOTOR EN LA CIUDAD DE ARMENIA QUINDIO.

ANALISIS DE LA INFORMALIDAD EN EL TRANSPORTE PUBLICO AUTOMOTOR EN LA CIUDAD DE ARMENIA QUINDIO. ANALISIS DE LA INFORMALIDAD EN EL TRANSPORTE PUBLICO AUTOMOTOR EN LA CIUDAD DE ARMENIA QUINDIO. HERIBERTO ROJAS RODRIGUEZ Ingeniero en Transportes y Vías Consultor Mintransporte No. 089 Mayo de 2013 INDICE

Más detalles

Inclusión Social dentro del proyecto de Línea 1 del Metro de Panamá: Urbanismo, MetroCultura e Integración Modal. Urbanista Ana Laura Morais

Inclusión Social dentro del proyecto de Línea 1 del Metro de Panamá: Urbanismo, MetroCultura e Integración Modal. Urbanista Ana Laura Morais Inclusión Social dentro del proyecto de Línea 1 del Metro de Panamá: Urbanismo, MetroCultura e Integración Modal Urbanista Ana Laura Morais Contenido Caracterización del proyecto de Línea 1 del Metro de

Más detalles

PLAN DE FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD DE SERVICIO DE TRANSPORTE TERRESTRE PÚBLICO INTRACANTONAL URBANO DEL DMQ

PLAN DE FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD DE SERVICIO DE TRANSPORTE TERRESTRE PÚBLICO INTRACANTONAL URBANO DEL DMQ PLAN DE FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD DE SERVICIO DE TRANSPORTE TERRESTRE PÚBLICO INTRACANTONAL URBANO DEL DMQ Marzo de 2017 ANTECEDENTES: El transporte terrestre de personas animales o bienes responderá

Más detalles

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., 09 de marzo de 2012

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., 09 de marzo de 2012 Bogotá, D. C., 09 de marzo de 2012 ENCUESTA DE TRANSPORTE URBANO DE PASAJEROS ETUP IV Trimestre de 2011 Contenido Resumen 1. Comportamiento general cuarto trimestre 2. Transporte tradicional 2.1 Resultados

Más detalles

Plan estratégico de movilidad de la Ciudad de México Una ciudad, un sistema.

Plan estratégico de movilidad de la Ciudad de México Una ciudad, un sistema. Plan estratégico de movilidad de la Ciudad de México 2019 Una ciudad, un sistema. El usuario es el centro de las políticas de movilidad. VISIÓN Una ciudad, un sistema. Una ciudad, un sistema. Ejes Integrar

Más detalles

A continuación se presenta la distribución de opiniones de los usuarios del sistema frente a este tema:

A continuación se presenta la distribución de opiniones de los usuarios del sistema frente a este tema: ESTUDIODE MIGRACIÓN A SITP EN BOGOTÁ La idea de un sistema integrado de transporte en la ciudad de Bogotá, se presenta como una solución potencial al evidente problema de movilidad que aqueja a los capitalinos;

Más detalles

MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTE

MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTE MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTE El de Buenos Aires Ing. Guillermo Krantzer Sistema BRT sobre Av. J. B. Justo; Extensión: 13km; Estaciones: 21; En 10 de ellas combinación

Más detalles