La agricultura potosina se ubica a nivel nacional, entre las principales productoras de tuna, naranja y mandarina, también destaca en

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La agricultura potosina se ubica a nivel nacional, entre las principales productoras de tuna, naranja y mandarina, también destaca en"

Transcripción

1

2 9. Agricultura La agricultura en el estado de San Luis Potosí no es una actividad muy floreciente debido a múltiples factores que la obstaculizan para lograr una expansión y desarrollo adecuados. Las causas que propician este atraso son múltiples y algunas están directamente relacionadas con las condiciones naturales adversas para las actividades agropecuarias, que imperan en extensas regiones del estado. Las lluvias son escasas y mal distribuidas en la Mesa del Centro y la vertiente interior de la Sierra Madre Oriental, superficie que representa casi tres cuartas partes de la entidad, existe además, una reducida disponibilidad de agua subterránea, no sólo para el riego, sino también para uso públicourbano e industrial. A más de esto, la falta de recursos económicos propicia una deficiente tecnificación del campo potoslno. Esta situación se refleja a través de los bajos niveles de productividad que presentan la mayoría de los cultivos, la precaria situación económica que prevalece en el campo, donde en la generalidad de los casos, las prácticas de cultivo son llevadas a cabo con tracción animal y la aplicación de fertilizantes, pesticidas y semillas mejoradas, es muy limitada. En estos lugares, se encuentran las zonas agrícolas más empobrecidas y la agricultura se reduce casi solamente a la siembra de maíz y frijol de temporal, con rendimientos muy bajos y aleatorios. La producción sólo sirve para autoconsumo y las pérdidas por la falta de humedad son muy significativas; por ello los campesinos, ante la insuficiencia del ingreso agrícola, tienen necesidad de dedicarse a otras actividades que les permitan subsistir, como la ganadería de caprinos en pequeña escala, trabajando como peones en otros terrenos, en la extracción de fibra de ixtle de palma y de lechuguilla, o bien, los obliga a emigrar hacia otros lugares en busca de mejores alternativas de vida. Pero no todo el panorama es así en el estado, en la Llanura Costera del Golfo Norte, ubicada en la porción oriental, se presenta una situación menos crítica, donde la agricultura se desarrolla bajo condiciones de humedad más favorables y se mantiene en mejores niveles que los antes mencionados, además de incluir el empleo de maquinaria agrícola, semillas mejoradas, métodos de fertilización, control de plagas y enfermedades, la producción se destina a los mercados regional y nacional. En la región central de la entidad, perteneciente a la Sierra Madre Oriental, la agricultura se lleva a cabo en parte de las bajadas de la sierra, llanuras y lomeríos bajos, sobre suelos de profundidad variable, pendientes irregulares menores de 20%, bajo la influencia de climas semisecos, con precipitaciones mayores de 600 mm. En la región montañosa de la Sierra Madre los climas son más húmedos, aquí se presentan lluvias durante buena parte del año, lo que permite el establecimiento continuo de la agricultura; sin embargo, el problema radica en la escasez de tierras adecuadas para estos fines, porque dominan terrenos escarpados, con suelos delgados y pedregosos, con alto riesgo a la erosión. Debido a la influencia de los fenómenos climatológicos en la producción agrícola, resulta complicado realizar un análisis de la agricultura, que nos permita conocer mejor las tendencias de esta importante actividad; sin embargo, a través del capítulo, se muestran algunas conclusiones acerca de la evolución reciente de la agricultura, en un lapso de cinco años, enfocado primordialmente al espacio geográfico que se le dedica, la superficie sembrada, cosechada y porcentajes de cosecha, su importancia, extensión beneficiada con riego y temporal, principales cultivos anuales, perennes y municipios productores. MARCO ECONÓMICO De acuerdo con los resultados del Sistema de Cuentas Nacionales, el estado de San Luis Potosí, participó en 999 con.7% del producto interno bruto (PIB) nacional, esto equivale a pesos (a precios de 993). Respecto a su participación en el PIB estatal, en 999 el sector agropecuario, silvicultura y pesca aportó pesos, que significó una contribución de 7.89% a la economía de la entidad. Los sectores más importantes de la economía estatal son la industria manufacturera, que participó ese mismo año con el equivalente a 26.85% del PIB estatal, el sector servicios comunales, sociales y personales 7.38% y comercio, restaurantes y hoteles 6.49%. Dentro del sector agropecuario, silvicultura y pesca, a nivel subsector, la agricultura es el rubro más importante, ese año contribuye con 72%; el subsector ganadero aporta poco más de 27% y el silvícola y pesca participan con menos del % restante. La agricultura potosina se ubica a nivel nacional, entre las principales productoras de tuna, naranja y mandarina, también destaca en la producción de chile seco y algunas hortalizas como lechuga y jitomate. AGRÍCOLA La actividad agrícola está orientada hacia la producción de cultivos anuales o de ciclo corto y plantaciones con cultivos semipermanentes y permanentes llamados también perennes. Desde el punto de vista del suministro de agua, la agricultura en la entidad presenta dos modalidades: temporal y riego. La primera ocupa en promedio 85% del espacio sembrado ( ha) y la segunda el 5% restante ( ha). A pesar de esta baja proporción entre la superficie de riego y de temporal, la primera registra un mayor valor de las cosechas que la segunda, debido a las grandes diferencias que existen entre los niveles de productividad de una y otra. De acuerdo con los datos agrícolas de los últimos cinco años, en un lapso que va desde 9 hasta 999, y considerando una superficie estatal de 6 65 km 2 (INEGI, 999), el espacio ocupado por la agricultura comprende 2% del territorio, cifra que corresponde a ha promedio. A través de los años considerados, la superficie sembrada presenta ligeros altibajos, pero se mantiene en rangos cercanos a ha; en promedio comprende ha. En relación con la superficie cosechada, el promedio registrado en ese lapso es de ha, equivalente a 73% de los terrenos que fueron laborados y sembrados. El último año (), representa el porcentaje más bajo de cosecha, con 6%, debido a que se perdieron la mayoría de las cosechas de temporal en los municipios ubicados al poniente, norte y parte del centro del estado; el porcentaje más alto se presenta durante el ciclo agrícola y, con 86% (cuadro ). Los municipios que poseen mayores extensiones dedicadas a la agricultura son: Villa de Ramos (que posee la mayor superficie), seguido de Ébano, Villa de Arriaga, Santo Domingo, Ciudad Valles y Rloverde. Con más de ha están: Salinas, Ciudad Fernández, Ciudad del Maíz, Guadalcázar, AGRÍCOLA Cuadro SEMBRADA' DA' ' Comprende los ciclos otoño-invierno, primavera-verano y cultivos perennes. FUENTE: ediciones 9, y

3 Tamazunchale, Matehuala, Tamuín, Venado, Villa Juárez, Cerritos, Charcas, Aquísmón y Tamasopo. Cultivos Cíclicos Los cultivos cíclicos son los más importantes de acuerdo con el espacio que ocupan. De las ha promedio que representan las tierras de labor en el estado, ha o sea 77%, se trabajan con esta clase de cultivos. En el período comprendido entre 9 y 999, el espacio sembrado con estos cultivos, presenta ligeras variaciones de un ciclo agrícola a otro, sin embargo las cifras se mantienen en rangos cercanos a ha. La superficie cosechada promedio en cambio, presenta mayores altibajos, alternándose un año bajo en cosechas (donde se levanta producción en poco más de la mitad de la superficie) y el siguiente, con porcentaje alto (cercano a 80% de la superficie), el promedio alcanza ha, esto significa que sólo 66% de los terrenos que fueron sembrados alcanzó el punto de cosecha. Este porcentaje es muy bajo, pero muestra la aleatoriedad de la agricultura de temporal que existe sobre todo en la región árida y semiárida del estado. importantes también: la naranja, café, alfalfa, pastos y nopal (para la producción de verdura y de tuna). La caña también se siembra en la entidad para producir piloncillo, el cual se comercializa para la elaboración de aguardiente. Otros cultivos perennes importantes son: maguey, papaya, mango, mandarina, aguacate, durazno, toronja y limón. Con menores espacios también se encuentran: granada, guayaba, palma de ornato, litchi, membrillo, higo, lima, manzana y nogal entre otros. El municipio que presenta mayores espacios dedicados a perennes es Ciudad Valles, que posee casi 5% de su área productiva ocupada con plantaciones, pero también destacan: Tamazunchale, Tamasopo, El Naranjo y Xilitla, los cuales en conjunto representan poco más del 35% del área total destinada a esta clase de productos. En el tiempo considerado, la superficie plantada con perennes presenta ligeros incrementos, en se registra la menor superficie plantada con ha y la mayor, en con 69 30; esto significa un aumento de 3% del espacio dedicado a ellos (cuadro 3). CULTIVOS PERENNES más y mejores insumos que, obviamente, también inciden de manera directa en el nivel de productividad. Además, el productor agrícola que dispone de riego tiene, por lo regular, una mayor flexibilidad para determinar su patrón de cultivos permitiendo utilizar la tierra durante mayores lapsos de tiempo en el año. Es por ello, que las zonas de riego corresponden en principio, a las áreas donde se obtienen mayores rendimientos y donde se practica la agricultura de manera intensiva, los trabajos de labranza se efectúan con maquinaria agrícola y es frecuente la asesoría técnica, el empleo de semillas mejoradas, aplicación de fertilizantes y pesticidas para asegurar los niveles de producción. Esta agricultura está más integrada al mercado, tanto desde el punto de vista de su demanda de insumos, donde la inmensa mayoría de ellos son comprados, como el de su variada oferta de productos. Lógicamente, debido a ello, los agricultores que poseen tierras habilitadas con riego son los que disfrutan del nivel de vida más alto del sector. Cuadro 3 Los cultivos cíclicos o anuales se trabajan a su vez, durante dos temporadas o ciclos de producción en el año: El primero, denominado ciclo de primavera-verano, comprende las actividades de siembra desde los meses de marzo a septiembre y la cosecha se extiende desde julio hasta marzo del año siguiente; durante este ciclo se siembran las mayores extensiones en temporal y riego. El segundo, llamado ciclo de otoño-invierno, incluye las actividades de siembra en los meses de octubre a febrero y la cosecha desde enero hasta septiembre; la mayor parte de la producción durante este ciclo corresponde a tierras de riego y un pequeño porcentaje (menos de 7%) a tierras de temporal que se localizan en la parte más húmeda del estado. Los cultivos anuales que ocupan mayores espacios en el territorio estatal, son maíz y frijol y se producen en los municipios ubicados al occidente, donde predominan climas muy secos, secos y semisecos, con una producción muy baja y aleatoria. Muestra de ello es que el último año agrícola aquí considerado,, registra el porcentaje más bajo de cosecha, donde se perdió la producción en la mitad de la superficie sembrada; el mejor porcentaje se registra en el ciclo anterior, donde se completó el ciclo productivo en 84% de las tierras sembradas con este tipo de cultivos (cuadro 2). CULTIVOS CÍCLICOS AÑO AGRICOLA SEMBRADA Cultivos Perennes Los cultivos semipermanentes y permanentes aquí denominados perennes, ocupan en promedio ha, que corresponde a 23% de la superficie de labor en el estado. Destaca la caña de azúcar como el producto de este tipo que cubre mayores extensiones, pero son La superficie cosechada promedio en los cinco años considerados registra ha y mantiene, en ios años referidos, incrementos muy similares a los de la superficie sembrada, en contraste con los cultivos cíclicos, que presentan marcados altibajos en la superficie que alcanza el punto de cosecha, la diferencia estriba en que los cultivos cíclicos se siembran a lo largo y ancho del estado y la gran mayoría de los cultivos perennes se encuentran en la región húmeda y subhúmeda, donde los requerimientos h id ricos de los cultivos son satisfechos de mejor manera. AGRÍCOLA DE RIEGO El riego es el elemento más importante para explicar las diferencias en productividad que manifiestan las explotaciones agrícolas. El riego por sí mismo, disminuye la dependencia ' Comprende los ciclos otono-invierno y primavera-verano. FUENTE: ediciones 9, 997, 998, 999 y PLANTADA DA FUENTE: ediciones 9, 997, 998, 999 y Cuadro 2 DA' de la actividad agrícola respecto a los factores naturales que inciden sobre el cultivo, tiende a incrementar los rendimientos al asegurar los requerimientos hídricos de las plantas en cada una de las etapas de crecimiento y madurez, por ello, asegura la recuperación de los costos y en general, la obtención de utilidades. Debido a esto último, el riego induce a la utilización de La disponibilidad de agua para riego se obtiene de presas, pozos profundos y manantiales, por ejemplo el De la Media Luna Los principales almacenamientos que disponen de agua para riego en el estado son: Las Lajillas en el municipio de Ciudad Valles, la presa Golondrinas en San Nicolás Tolentino, La Muñeca localizada en Tierra Nueva, la presa Valentín Gama en Santa María del Río, La presa Guadalupe Reyes ubicada en el municipio de Guadalcázar, presa San Francisco en Villa de Reyes, presa Alvaro Obregón en Mexquitic de Carmona y otras con menor capacidad. Los recursos hidrológicos subterráneos en la entidad presentan sobreexplotación en la mayor parte de ellos, sobre todo los que corresponden a la Región Hidrológica 37 El Salado y poseen mejores perspectivas hacia la Región Hidrológica 26 Panuco. Entre 9 y 999 la superficie irrigada promedio asciende a ha, cifra que representa.6% del territorio que ocupa el estado y casi 5% del área total de labor. El espacio sembrado con riego desde 9 y hasta 998, se incrementa en 4%, para luego descender al año siguiente en 7%. En el ciclo se registra la mayor superficie regada con ha y en la menor, con ha. El porcentaje de cosecha de los terrenos que fueron sembrados asciende a %, que equivale a ha promedio. El más alto porcentaje se presenta en, cuando se culminó el ciclo productivo en % de los terrenos sembrados, el más bajo, en, en el que se cosechó % del área laborada (cuadro 4).

4 De la superficie total irrigada, se destina el 69% a la producción de cultivos cíclicos y el 3% restante a perennes. La superficie media cosechada es de ha, con 9% de las plantaciones cosechadas (cuadro 6). Cultivos Cíclicos de Riego Los principales productos permanentes de riego, según la extensión que abarcan son: caña de azúcar, alfalfa, naranja y pastos, en conjunto concentran más del 90% de plantaciones con riego. El 0% restante se dedica a la producción de mango, papaya, mandarina, limón y aguacate, además de durazno, manzana, toronja, uva, granada, membrillo e higo. Los municipios que poseen las más grandes extensiones con cultivos cíclicos de riego son: Villa de Ramos, Rioverde, Ciudad Fernández y Ébano, que representan en conjunto poco más de 30% del área total. En los años considerados, se sembraron en promedio 68 5 ha, lo cual significa que 69% del área habilitada con riego está ocupada por este tipo de cultivos. El comportamiento que presenta el espacio sembrado es de ligeros altibajos, con tendencia a mantenerse dentro del promedio. La superficie media que ha sido cosechada es de ha, que corresponde a % de lo que se ha sembrado (cuadro 5). El maíz es el producto que cubre mayores extensiones durante el ciclo de primaveraverano. Los municipios más importantes con maíz de riego son: Rioverde, Villa de Ramos, Villa Juárez, Ébano y Ciudad Fernández, pero también son importantes durante la primaveraverano: frijol, producido sobre todo en Villa de Ramos, localidad que concentra la mitad de la superficie irrigada para este importante grano y la mayor parte de chile seco, que se cultiva exclusivamente bajo riego. AGRÍCOLA DE TEMPORAL El espacio que ocupa la agricultura de temporal prevalece ampliamente respecto a la superficie La caña de azúcar, bajo este modo de producción, se obtiene en su mayoría de los AGRICOLA DE RIEGO Cuadro 4 DA Comprende los ciclos otoño-invierno, primavera-verano y cultivos perennes. FUENTE: ediciones 9, 997, 998, 999 y CULTIVOS CICLICOS DE RIEGO Cuadro 5 DA Comprende los ciclos otoño-invierno y primavera-verano. FUENTE: ediciones 9,997,998, 999 y Otros cultivos cíclicos de riego que se siembran durante esta temporada en el territorio potosino son: jitomate, algodón, chile verde, soya, tomate verde, lechuga, calabacita, cebolla, y en superficies más reducidas se encuentran: col, coliflor, sandía, papa, girasol y sorgo, entre algunos más. Durante el ciclo de otoño-invierno los principales cultivos anuales de riego son: sorgo, soya y maíz. Este último también se cultiva para la producción de elote, sobre todo en Ciudad Fernández y Rioverde. Además se produce: avena, cebada, cebolla, lechuga, col, ajo, garbanzo, trigo, jitomate, y en espacios más pequeños: zanahoria, sandía, pepino, melón, coliflor, ejote, chile verde, centeno, cilantro, cártamo y apio, entre otros. FUENTE: ediciones 9, 997, 998, 999 y CULTIVOS PERENNES DE RIEGO Cuadro 6 PLANTADA DA Cultivos Perennes de Riego Los cultivos perennes se extienden en una superficie media de ha, tanto en temporal como con riego, de ésta, solamente ha que equivalen a 9%, son irrigadas. En general, los espacios dedicados a cultivos perennes de riego no son muy extensos debido al minifundio, a lo fraccionada que está la tierra y a que no toda la extensión que posee riego se destina a perennes, también se ocupa con otros cultivos. Esto último es más común con árboles frutales. Entre 9 y 999 la superficie habilitada con riego muestra ligeros incrementos, excepto en cuando el espacio cae ligeramente. El año con mayor superficie plantada es con ha y la menor es durante, lapso en el que se registran 28 7 ha. Aspecto que muestra una plantación de caña de azúcar habilitada con riego, cerca de Ciudad Valles. 89 La mayor parte de los terrenos irrigados se dedica a la producción de cultivos anuales y se trabaja durante dos temporadas al año: primavera-verano y otoño-invierno. De éstas, el ciclo más importante es el de primavera-verano, porque representa más de tres cuartas partes de la superficie irrigada para cultivos cíclicos en el año. municipios de Ciudad Valles, Tamasopo y El Naranjo. La alfalfa es un cultivo que se produce en su totalidad bajo riego y está muy vinculada a la ganadería lechera del estado, se produce en los municipios de Villa de Reyes, San Luis Potosí, Ciudad Fernández, Rioverde y Soledad de Graciano Sánchez, además de Vanegas al norte de la entidad. Los huertos de naranja irrigados se concentran principalmente en Ciudad Fernández y los pastizales de riego se cultivan sobre todo en Ébano y Tamuín.

5 regada en el estado. En este lapso de cinco años se sembraron en promedio ha, de las cuales ha (85%) son tierras de temporal y (5%) de riego; sin embargo los niveles de productividad entre una y otra son tan dispares, que el valor de la producción de los cultivos de riego, supera a los de temporal. Esta forma de producción prevalece de manera ostensible en la geografía potosina, en la región seca y semiseca del norte y poniente, donde el temporal se desarrolla sobre suelos aluviales de llanura y lomeríos bajos y tiene un marcado carácter de subsistencia, por lo que los productores dedican sus tierras a cultivos que pueden consumir directamente, sin ninguna transformación previa y que forman parte de su dieta cotidiana, como maíz y frijol. Los principales municipios son: Santo Domingo, Villa de Ramos, Vanegas, Salinas, Charcas, Matehuala, Venado, Guadalcázar y Villa de Guadalupe y los alrededores del municipio de San Luis Potosí, entre otros. En la región central del estado, en la Sierra Madre Oriental la humedad ambiental es un poco más favorable, la agricultura de temporal se realiza en terrenos del pie de monte del macizo montañoso, lomeríos de laderas tendidas y llanuras, sobre todo en Rioverde, Ciudad Fernández, Tamasopo, Ciudad del Maíz y Villa Juárez. En la parte montañosa de esta provincia fisiográfica, también se realiza agricultura de ladera para cultivos cíclicos como el maíz y perennes como el café, aprovechando las partes menos accidentadas de la sierra, bajo la influencia de climas húmedos, pero con alto riesgo de erosión, como sucede en Xilitla, parte de Ciudad Valles, El Naranjo y otros municipios con menores superficies. Cuadro 8 CULTIVOS CICLICOS DE TEMPORAL DA Comprende los ciclos otoño-invierno y primavera-verano. FUENTE: ediciones 9, 997, y Hacia la parte sur y centro del estado la situación de la agricultura de temporal mejora; aquí se presentan condiciones más favorables para el cultivo, las técnicas empleadas son más avanzadas y la variación en el porcentaje de cosecha es menor. En la región oriental del estado, es donde la agricultura de temporal ofrece mejores posibilidades; la mayor parte de los terrenos están destinados a las actividades ganaderas; sin embargo, son importantes las áreas dedicadas al cultivo de una amplia gama de productos. del 80% y el siguiente se pierden casi la mitad de los terrenos sembrados. Esta situación obedece a la irregularidad de las precipitaciones que existen en la mayor parte del estado, donde si se tiene un año "bueno" debido a la presencia de lluvias suficientes y oportunas, se levanta cosecha en la mayor parte del área de labor, pero al siguiente, como consecuencia de la escasez de las precipitaciones, la superficie cosechada y con ello la producción, disminuyen drásticamente, como se observa en el cuadro 8, donde en el año agrícola se cosechó en 82% de la superficie y al año siguiente el porcentaje de cosecha cae de modo alarmante hasta un Hacia el extremo oriental del estado, en la Llanura Costera del Golfo Norte, la agricultura de temporal se establece en los terrenos de llanura y en lomeríos de laderas tendidas, pertenecen a los municipios de Ébano, Tamuín, la parte restante de Ciudad Valles, Tanquián de Escobedo, Tancanhuitz de Santos y Tanlajás. La superficie cosechada presenta variaciones, debido sobre todo a las condiciones climáticas que imperan en la mayor parte del territorio, aunque también otros factores influyen en el comportamiento observado en el cuadro 7, como son: el bajo nivel tecnológico, aplicación de fertilizantes poco generalizada, así como el deficiente control de plagas y enfermedades, falta de financiamiento suficiente y oportuno, etcétera. De acuerdo con la superficie que ocupa, el maíz es con mucho, el cultivo más importante del estado. Cultivo de maíz de temporal cerca de Charcas. AGRÍCOLA DE TEMPORAL Cuadro 7 DA Comprende los ciclos otoño-invierno, primavera-verano y cultivos perennes. FUENTE: ediciones 9, 997, 998, 999 y Cultivos Cíclicos de Temporal La producción de cultivos cíclicos bajo condiciones de temporal se puede categorizar en tres condiciones: La primera es el temporal de la porción norte, poniente y parte del centro, donde prevalecen los climas secos y muy secos, con precipitaciones escasas inferiores a 500 mm distribuidas durante los meses de verano; en estos lugares la agricultura de temporal se circunscribe a producir maíz y frijol y las pérdidas por la falta de humedad atmosférica son muy significativas y cuando se logra cosechar, el producto sirve para autoconsumo. 90 De la superficie total dedicada a cultivos anuales de temporal, aproximadamente % ocurre durante el ciclo de primavera-verano y el otoño-invierno representa el 5% restante. Esto evidencia el carácter de las condiciones imperantes del clima en la entidad, donde la mayor parte de la pluviosidad se concentra en el verano. La superficie sembrada con cultivos cíclicos de temporal en la entidad, es de ha en promedio. Se levantó una cosecha promedio de ha, o sea, en 62% de los terrenos que habían sido sembrados; los porcentajes de cosecha muestran una alternancia, donde un año se cosecha en más 43% de lo que se había sembrado, lo que significó que en ha los cultivos anuales no completaron su ciclo de crecimiento y madurez y se perdieron. El principal cultivo cíclico de temporal es el maíz, ocupa 43% de la superficie de temporal y se siembra en la mayor parte de los 58 municipios, entre ellos destacan: Rioverde, Villa de Ramos, Guadalcázar y Villa Juárez; el frijol de temporal es el segundo cultivo en importancia después del maíz, representa casi 20% del espacio total con cultivos de temporal. La mayor parte del frijol de temporal se siembra en sitios con escasa precipitación, para ello se emplean ciertas labores de manejo, fertilizaciones adecuadas y algunas variedades de ciclo corto vegetativo el cual se completa en cerca de 00 días; Villa de Ramos, Santo Domingo, Villa de Arriaga y Salinas concentran más del 60% de la producción de esta leguminosa. El sorgo es el tercer cultivo en importancia de este tipo, a diferencia de los dos anteriores, se produce casi exclusivamente bajo condiciones de temporal, en los municipios de la llanura costera, donde destacan: Ébano y Tamuín, que junto con Cerritos, concentran más del 80% de la superficie total dedicada a este grano.

6 Son importantes también en el estado, otros cultivos de temporal como la avena, soya, cebada y garbanzo, además de algodón, cacahuate, trigo, cártamo, lenteja, melón y sandía entre otros. Cultivos Perennes de Temporal En los años de referencia, la entidad registró ha promedio con cultivos perennes de temporal, esto significa, que este tipo de cultivos cubre 8% de la superficie total de labor en el estado y 22% de la superficie agrícola de temporal. El comportamiento que muestra el espacio dedicado a estos cultivos es hacia un incremento, la mínima superficie registrada en el lapso de referencia se presenta en, con ha y la máxima en con ha. Se levantó cosecha en % del área sembrada promedio, que equivale a ha. A diferencia de los cultivos anuales de temporal, los perennes se producen en zonas con climas más benignos para las actividades agrícolas (cuadro 9). El principal producto perenne de temporal, de acuerdo con el espacio ocupado es la caña de azúcar, que comprende más de 30% de la superficie dedicada a este tipo de cultivos en condiciones de secano, los cañaverales de temporal se concentran sobre todo en Ciudad Valles, Tamasopo y El Naranjo. La naranja es el segundo producto en importancia según la superficie ocupada, representa poco más de una cuarta parte del espacio plantado con perennes de temporal; se encuentra principalmente en Axtla de Terrazas, San Martín Chalchicuautla, Tamazunchale, Tampacán y Coxcatlán, entre otros. El café es un cultivo exclusivo de temporal, y es importante por el valor de la producción; se localiza en la región de la Sierra Madre Oriental, donde crece a la sombra de algunos árboles de selva, sobre todo en los municipios de Xilitla, Tamazunchale y Aquismón, que concentran 90% de los cafetales de la entidad. Los pastizales de temporal se encuentran sobre todo en la región de la Llanura Costera del Golfo Norte, en Ébano y Tamuín, donde se cultiva pasto guinea, pangóla y estrella africana, aunque también se encuentran pastos cultivados en la porción semiárida del estado, como en Matehuala, Guadalcázar y Ciudad del Maíz. CULTIVOS PERENNES DE TEMPORAL Cuadro 9 PLANTADA DA FUENTE: ediciones 9, 997, y Otros importantes productos perennes de temporal son: nopal para la producción de tuna y nopalitos, mandarina, papaya, limón, palma de ornato, mango, toronja, maguey mezcalero, durazno, y con menor superficie higo, litchi, nogal y plátano, entre algunos más. BIBLIOGRAFÍA edición 9. Aguascalientes, Ags., Talleres del INEGI, 9. edición 997. Aguascalientes, Ags., Talleres del INEGI,997. edición 998. Aguascalientes, Ags., Talleres del INEGI, 998. edición 999. Aguascalientes, Ags., Talleres del INEGI, 999. edición Aguascalientes, Ags., Talleres del INEGI, INEGI. Cultivos Anuales de México. VII Censo Agropecuario. Aguascalientes, Ags., Talleres del INEGI, 997. INEGI. Cultivos Perennes de México. VII Censo Agropecuario. Aguascalientes, Ags., Talleres del INEGI, 998. IINEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto. Aguascalientes, Ags., Talleres del INEGI,

Sistemas de Cultivos en México

Sistemas de Cultivos en México Sistemas de s en México Jorge Armando Narváez Narváez Subsecretario de Agricultura Agricultura en cifras El sector agrícola genera más de 417 mil millones de pesos. Somos el 14 lugar en exportaciones agroalimentarias.

Más detalles

4. Subsector forestal

4. Subsector forestal 4. Subsector forestal 4. Subsector forestal 4.1 Viveros e invernaderos invernaderos de mayor superficie son: Rioverde con 19.9%, continúa Cedral con el 16.7 y Villa de Arista con 13.2 por ciento del total

Más detalles

Sinaloa. Noviembre 2011

Sinaloa. Noviembre 2011 Noviembre 2011 Capital: Culiacán Municipios: 18 Extensión: 57 377 km 2, el 2.9% del territorio nacional. Población: 2 767 552, el 2. del total del país. Distribución de población: 73% urbana y 2 rural;

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % %

Más detalles

San Luis Potosí. Noviembre 2011

San Luis Potosí. Noviembre 2011 Noviembre 2011 Capital: San Luis Potosí Municipios: 58 Extensión: 60 983 km 2, el 3.1% del territorio nacional. Población: 2,585,942, el 2.3% del total del país. Distribución de población: 64% urbana

Más detalles

www.themegallery.com Publicación Noviembre de 2012 COMPANY LOGO

www.themegallery.com Publicación Noviembre de 2012 COMPANY LOGO www.themegallery.com Publicación Noviembre de 2012 COMPANY LOGO PRESENTACIÓN La actividad productiva de Playas de Rosarito se inserta en una economía regional que cuenta con importantes ventajas comparativas.

Más detalles

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MÉXICO Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MÉXICO Abril, 2009 RIEGO MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MÉXICO Abril, 2009 SUBSECTOR PIB AGROALIMENTARIO EMPLEO (millones de pesos de 2007) (Empleos formales) Var. Anual Var. Anual 2008 2009 2006 2007 % % PRIMARIO

Más detalles

Una apuesta por el cacao

Una apuesta por el cacao Una apuesta por el cacao Nutrición y protección de cultivos Congreso Agroindustrial ANDI, Ibagué, 23 de octubre de 2015 Producción agrícola * Millones de toneladas +0,5% Crecimiento anual de la producción

Más detalles

Indicadores Macroeconómicos

Indicadores Macroeconómicos Indicadores Macroeconómicos Agosto 2015 Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria - AEEI Agosto 2015 Nº AEEI-32 Según la revisión del Programa Macroeconómico 2015-2016 al 30 de julio

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Panorama sociodemográfico de San Luis Potosí

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Panorama sociodemográfico de San Luis Potosí Instituto Nacional de Estadística y Geografía Panorama sociodemográfico de San Luis Potosí 304.6021072 Censo de Población y Vivienda (2010) Panorama sociodemográfico de San Luis Potosí / Instituto Nacional

Más detalles

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Comisión Nacional del Agua Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico Dirección de Infraestructura Hidroagrícola LA AGRICULTURA DE RIEGO EN MÉXICO

Más detalles

Guanajuato Abril 2011

Guanajuato Abril 2011 Abril 2011 Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico La Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios (SFA) de la SAGARPA presenta el Monitor Agroeconómico para cada uno de los Estados de

Más detalles

. CUADRO 4.4.2.2. CATEGORiA ESTABLECIMIENTOS CUARTOS

. CUADRO 4.4.2.2. CATEGORiA ESTABLECIMIENTOS CUARTOS 4.4. TURISMO PRODUCTO INTERNO BRUTO DE RESTAURANTES Y HOTELES EN EL ESTADO Y NACIONAL, Y TASA DE PARTiClPAClON NACIONAL 988-993 CUADRO 4.4.. CONCEPTO 988 993 PRODUCTO INTERNO BRUTO DERESTAURANTESYHOTELES

Más detalles

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico Abril 2011 Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico La Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios (SFA) de la SAGARPA presenta el Monitor Agroeconómico para cada uno de los Estados de

Más detalles

EL SECTOR DE LA AGRICULTURA Y LA TECNOLOGIA AGRICOLA EN TURQUIA.

EL SECTOR DE LA AGRICULTURA Y LA TECNOLOGIA AGRICOLA EN TURQUIA. EL SECTOR DE LA AGRICULTURA Y LA TECNOLOGIA AGRICOLA EN TURQUIA Tierra cultivada La tierra dedicada a la agricultura en Turquía asciende a 40 millones de hectáreas en 2010. Clasificación del territorio

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA

MINISTERIO DE AGRICULTURA MINISTERIO DE AGRICULTURA Dirección General de Información Agraria Intenciones de Siembra de Principales Cultivos Campaña Agrícola 2005-06 CEDULAS I NTENCIONES DE S IEMBRA (Campaña Agrícola: Agosto 2005

Más detalles

V. Regiones de San Luis Potosí generalidades

V. Regiones de San Luis Potosí generalidades V. Regiones de San Luis Potosí generalidades El desarrollo equitativo entre las regiones, las ciudades y el campo es parte del Plan Estatal de Desarrollo. Por tanto, se trabajará para atenuar las contradicciones

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA (ENA) 2014 INFORMACIÓN RELEVANTE

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA (ENA) 2014 INFORMACIÓN RELEVANTE BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 328/15 10 DE AGOSTO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA (ENA) 2014 INFORMACIÓN RELEVANTE En el marco del convenio de colaboración para ejecutar

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Charcas, San Luis Potosí Clave geoestadística 24015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Charcas, San Luis Potosí Clave geoestadística 24015 Clave geoestadística 24015 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA 16. MORA Al estudiar las cifras estadísticas de la Mora a partir de la información registrada en la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca,

Más detalles

Baja California Sur. Noviembre 2011

Baja California Sur. Noviembre 2011 Noviembre 2011 Capital: La Paz Municipios: 5 Extensión: 73 922km 2, el 3.8% del territorio nacional. Población: 637 065 habitantes, el 0.6% del total del país. Distribución de población: 86% urbana y

Más detalles

.~ ~ Estacionalidad de frutas, verduras y hortalizas de la canasta básica E E. s I A-=--=P~..., 'ü o. c:... Q.c:,~ CIJ :::J l:] Vivir Me or.

.~ ~ Estacionalidad de frutas, verduras y hortalizas de la canasta básica E E. s I A-=--=P~..., 'ü o. c:... Q.c:,~ CIJ :::J l:] Vivir Me or. Vivir Me or Estacionalidad de frutas, verduras y hortalizas de la canasta básica s A-=--=P~..., ~ QJ c:....~ ~ 'ü o QJ..c: "'C QJ QJ -c"'c ttj ~ E E o o o +J c: ttj - U 10 CJ... 10 10_ Q.c:,~ CJ :::J l:]

Más detalles

TÍTULOS Y DESCRIPCIONES

TÍTULOS Y DESCRIPCIONES TÍTULOS Y DESCRIPCIONES TÍTULOS Y DESCRIPCIONES Para cada categoría del SCIAN MÉXICO 2002, desde el sector hasta la clase de actividad económica, se presenta: a) el código numérico; b) el título o nombre

Más detalles

Cuadro N ORURO: NÚMERO DE CABEZAS DE GANADO BOVINO POR AÑO SEGÚN EDAD Y SEXO, Cuadro N POTOSÍ: NÚMERO DE CABEZAS DE GA

Cuadro N ORURO: NÚMERO DE CABEZAS DE GANADO BOVINO POR AÑO SEGÚN EDAD Y SEXO, Cuadro N POTOSÍ: NÚMERO DE CABEZAS DE GA 4 01 04 Agricultura y Ganadería Cuadro N 4 01 04 01 BOLIVIA: SUPERFICIE CULTIVADA POR AÑO AGRÍCOLA SEGÚN CULTIVOS, 1991-2000 Cuadro N 4 01 04 02 BOLIVIA: RENDIMIENTO POR AÑO AGRÍCOLA SEGÚN CULTIVOS, 1991-2000

Más detalles

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005 Bogotá D.C., septiembre 19 de 213 PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 213 Base 25 PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 213 Algunas consideraciones previas: El paro agrario de las últimas

Más detalles

VII CENSO NACIONAL AGROPECUARIO Y FORESTAL

VII CENSO NACIONAL AGROPECUARIO Y FORESTAL Dirección Regional de Estadísticas de Atacama VII CENSO NACIONAL AGROPECUARIO Y FORESTAL RESULTADOS PRELIMINARES DE ATACAMA Dirección Regional de Estadísticas de Atacama Chacabuco 546. Depto. 14 Copiapó

Más detalles

4.4.4 FINANZAS PUBLICAS

4.4.4 FINANZAS PUBLICAS 4.4.4 FINANZAS PUBLICAS PERSONAL OCUPADO EN EL GOBIERNO DEL ESTADO POR CATEGORIA SEGUN INSTlTUClON Al 31 de diciembre de 1998 CUADRO 4.4.4.1 INSTITUCION TOTAL MANDOS MANDOS PERSONAL APOYO OTROS a/ SUPERIORES

Más detalles

Estado agropecuario general Agosto de 2012

Estado agropecuario general Agosto de 2012 ISSN 1851-6998 Boletín Nº 91 3 de Septiembre de 2012 / Año VIII Estado agropecuario general Agosto de 2012 La Pampa Estado agropecuario general Trigo Además Nuevo sitio RIAN San Luis Estado agropecuario

Más detalles

Moquegua: ANUARIO ESTADÍSTICO AGROPECUARIO 2015 CAPITULO III ESTADÍSTICA AGRARIA

Moquegua: ANUARIO ESTADÍSTICO AGROPECUARIO 2015 CAPITULO III ESTADÍSTICA AGRARIA CAPITULO III ESTADÍSTICA AGRARIA 23 RESUMEN DE PRODUCCION AGRICOLA REGION DE AGRICULTURA MOQUEGUA Cuadro N 06 PRODUCTO SUP. COS. RENDIMIENTOPRODUCCION PRECIO hás. kg/há. t S/. x kg. ACELGA 3 15,698 47.1

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe, Nuevo León Clave geoestadística 19026

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe, Nuevo León Clave geoestadística 19026 Clave geoestadística 19026 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Dirección de Etnología y Antropología Social / INAH

Dirección de Etnología y Antropología Social / INAH Dirección de Etnología y Antropología Social / INAH Como parte de los trabajos de nuestro Centro de Información, presentamos en el primer número de este 2015 una selección de notas relativas al cultivo

Más detalles

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica:

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica: ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS (DIEA) El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica: RESULTADOS DE LA ENCUESTA HORTÍCOLA ZONA SUR 2015/16 5 de agosto

Más detalles

éste también tiene afectaciones negativas para el cultivo del algodonero el cual se enfrenta al gusano rosado y picudo del algodonero.

éste también tiene afectaciones negativas para el cultivo del algodonero el cual se enfrenta al gusano rosado y picudo del algodonero. II. AGRÍCULTURA Esta actividad económica se desarrolla en el 5% de la superficie estatal, esto es 1.3 millones de hectáreas de las cuales el 33% es de riego (.429 millones). Además, representa la mayor

Más detalles

III. La informalidad en la economía nacional

III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional En el presente capítulo se presenta de manera detallada diversos aspectos de la economía informal peruana. Los

Más detalles

4.1 Superficie (hectáreas) sembrada

4.1 Superficie (hectáreas) sembrada 4. BOROJÓ Al estudiar las cifras estadísticas del Borojó a partir de la información registrada en la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca, de la Gobernación de Valle

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Colón, Querétaro Clave geoestadística 22005

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Colón, Querétaro Clave geoestadística 22005 Clave geoestadística 5 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

2. ARVEJA. 2.1 Superficie (hectáreas) sembrada

2. ARVEJA. 2.1 Superficie (hectáreas) sembrada DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA 2. ARVEJA Al estudiar las cifras estadísticas del Arveja a partir de la información registrada en la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y

Más detalles

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Consejería de Agricultura y Pesca Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Año 2009 SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS Secretaría General del Medio Rural y la Producción Ecológica Encuesta

Más detalles

Monitor Agroeconómico e Indicadores de la Agroindustria

Monitor Agroeconómico e Indicadores de la Agroindustria Subsecretaria de Alimentación y Competitividad Dirección General de Logística y Alimentación Monitor Agroeconómico e Indicadores de la Agroindustria Revisión al 1er. Trimestre de 2013. Contenido Monitor

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Argentina está situada en el extremo meridional de América del Sur. Es el segundo país en extensión de Sudamérica y el octavo del mundo. Posee una superficie

Más detalles

Catálogo de las emisoras de radio y televisión del estado de San Luis Potosí

Catálogo de las emisoras de radio y televisión del estado de San Luis Potosí 1 San Luis Potosí Cd. Valles Concesión Rafael Castro Torres XECV-AM XHCV- 600 Khz. 98.1 Mhz. La Gran Compañía 3, 4, 7 Alaquines, Aquismón, Axtla de Terrazas, Cárdenas, Ciudad del Maíz, Ciudad Fernández,

Más detalles

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Proyecciones Económicas 2016 para la Agricultura Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Seminario organizado por la Cámara de Comercio de Santiago 3 de noviembre de 2015 Proyecciones Económicas para

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007 Clave geoestadística 29007 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Río Bravo, Tamaulipas Clave geoestadística 28032

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Río Bravo, Tamaulipas Clave geoestadística 28032 Clave geoestadística 28032 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos 2015 Encuesta sobre Superficies y Rendimientos MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE REDACCIÓN Aviso Legal: Los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hualahuises, Nuevo León Clave geoestadística 19029

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hualahuises, Nuevo León Clave geoestadística 19029 Clave geoestadística 19029 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME DESARROLLO ECONÓMICO Y EMISIONES Consumo Sectorial de Energía Evolución histórica del consumo de energía por sectores, medido en toneladas equivalentes de petróleo (TEP). Fuente: Balance Energético Nacional

Más detalles

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6 Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6 Guatemala posee 38 cuencas hidrográficas, una red de 27 000 km lineales y un volumen de escorrentía total (1990) de 100 millones de m 3 por año distribuidos entre las 3

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

AVISO IMPORTANTE: BANCO DE MÉXICO REALIZA AJUSTES EN LA PRESENTACIÓN DE LA BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA.

AVISO IMPORTANTE: BANCO DE MÉXICO REALIZA AJUSTES EN LA PRESENTACIÓN DE LA BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA. NOTA INFORMATIVA SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA 24 DE FEBRERO DE 2010 AVISO IMPORTANTE: BANCO DE MÉXICO REALIZA AJUSTES EN LA PRESENTACIÓN DE LA BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA. A

Más detalles

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua SEGUNDO BIMESTRE EJERCICIOS DE REPASO GEOGRAFÍA CUARTO GRADO NOMBRE DEL ALUMNO: Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SONORA Departamento de Agricultura y Ganadería. Programa de clases Semestre

UNIVERSIDAD DE SONORA Departamento de Agricultura y Ganadería. Programa de clases Semestre UNIVERSIDAD DE SONORA Departamento de Agricultura y Ganadería Unidad de aprendizaje: Producción de Hortalizas (8464). Eje de formación: Especializante. Programa de clases Semestre 2016-2 Maestro: M.C.

Más detalles

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea Antonio Requena INTA ALTO VALLE requena.antonio@inta.gob.ar Rosa de Lima Holzmann INTA ALTO VALLE holzmann.rosa@inta.gob.ar Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Más detalles

Dirección de Agropecuario VENTAS EN EL MERCADO AGROPECUARIO. Enero - Diciembre

Dirección de Agropecuario VENTAS EN EL MERCADO AGROPECUARIO. Enero - Diciembre Dirección de Agropecuario VENTAS EN EL MERCADO AGROPECUARIO Enero - Diciembre 2 0 09 Edición Enero 2010 Dirección de Agropecuario VENTAS EN EL MERCADO AGROPECUARIO Enero - Diciembre 2009 Edición Enero

Más detalles

DOLORES HIDALGO C.I.N.

DOLORES HIDALGO C.I.N. Fenómeno Hidrometeorológico DOLORES HIDALGO C.I.N. HIDROGRAFÍA Las corrientes hidrológicas más importantes del Municipio de Dolores Hidalgo son el Río Laja, que cruza de Noroeste a Sureste por este Municipio,

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048 Clave geoestadística 19048 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Encuesta sobre Ausentismo y Rotación de Personal en la Industria Manufacturera en San Luis Potosí

Encuesta sobre Ausentismo y Rotación de Personal en la Industria Manufacturera en San Luis Potosí 2016 Encuesta sobre Ausentismo y Rotación de Personal en la Industria Manufacturera en San Luis Potosí Introducción 1 1. Ausentismo de Personal 3 1.1 Objetivo 4 1.2 Concepto 4 1.3 Determinación de las

Más detalles

ANGELA BELEN TORRES RIVERA. GUILLERMO NASSER VILLAGOMEZ.

ANGELA BELEN TORRES RIVERA. GUILLERMO NASSER VILLAGOMEZ. ANGELA BELEN TORRES RIVERA. GUILLERMO NASSER VILLAGOMEZ. INTRODUCCIÓN. En la actualidad los campesinos producen básicamente para su mantención y la de los suyos. Basada en la producción, recolección y

Más detalles

CHILE AGRICOLA. Una mirada de la agricultura por regiones. Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

CHILE AGRICOLA. Una mirada de la agricultura por regiones. Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA CHILE AGRICOLA Una mirada de la agricultura por regiones Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA Una mirada retrospectiva del sector Tendencias históricas La inversión agrícola Evolución

Más detalles

Estimación de la Erosión del Suelo. Dr. Mario Martínez Ménez

Estimación de la Erosión del Suelo. Dr. Mario Martínez Ménez Estimación de la Erosión del Suelo Dr. Mario Martínez Ménez 2005 Para conocer la degradación de los suelos, es necesario estimar las pérdidas de suelo de los terrenos de uso agropecuario y forestal. Las

Más detalles

Superficie: Km 2 Densidad Poblacional: Hab/Km 2 No. de Localidades: 72

Superficie: Km 2 Densidad Poblacional: Hab/Km 2 No. de Localidades: 72 Cabecera Municipal: Población 2010: Tepoztlán 41,629 Habit. Superficie: 242.6 Km 2 Densidad Poblacional: 171.8 Hab/Km 2 No. de Localidades: 72 Población Urbana 2010: Población Rural 2010: Población que

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Tierra, Economía Verde y Agua, una visión desde la Horticultura

Tierra, Economía Verde y Agua, una visión desde la Horticultura Tierra, Economía Verde y Agua, una visión desde la Horticultura Foro Internacional de Economía verde y Agua 22 de agosto de 2012 Dr. Claudio Galmarini INTA- FCA (UNCuyo) - CONICET cgalmarini@fca.uncu.edu.ar

Más detalles

4.4.4 FINANZAS PUBLICAS

4.4.4 FINANZAS PUBLICAS 4.4.4 FINANZAS PUBLICAS PERSONAL OCUPADO EN EL GOBIERNO DEL ESTADO SEGUN INSTITUCION Al 31 de diciembre (de 1996 INSTITUCION CUADRO 4.4.4.1 PERSONAL OCUPADO TOTAL 11 221 SECRETARIA DE EDUCACION 4 142 SECRETARIA

Más detalles

MERCADOS MAYORISTAS. Babaco. Mercado. Presentación Peso Equivalencia. Caja 25 Libra. Latacunga. Quito MMQ-EP. Riobamba - EP-EMMPA.

MERCADOS MAYORISTAS. Babaco. Mercado. Presentación Peso Equivalencia. Caja 25 Libra. Latacunga. Quito MMQ-EP. Riobamba - EP-EMMPA. MERCADOS MAYORISTAS CEREALES Maíz Suave Choclo - EL ARENAL - EL ARENAL 85 - EL ARENAL 1 1 - EP-EMMPA - EP-EMMPA 85 1 FRUTAS Maíz Duro Choclo Almud 1 Aguacate Fuerte 16 - EL ARENAL 55 15 - EP-EMMPA 55 Aguacate

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ESPAÑOLA

LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ESPAÑOLA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ESPAÑOLA Es un hecho que la agricultura española presenta una gran diversidad productiva. Es una consecuencia de las variadas condiciones de clima y de suelos imperantes en las distintas

Más detalles

Riesgos laborales y el agro colombiano

Riesgos laborales y el agro colombiano Riesgos laborales y el agro colombiano Cuando el objetivo te parezca difícil, no cambies de objetivo; busca un nuevo camino para llegar a él. Confucio. Filósofo, legislador y estadista chino. El agro colombiano

Más detalles

Oportunidades de Mercado para San Luis Potosí

Oportunidades de Mercado para San Luis Potosí Oportunidades de Mercado para San Luis Potosí 2009 2009 San Luis Potosí: Mercado Internacional Alimentos que se podrían promover para exportaciones 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% -2% -4% TMAC de la Producción

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe Usila, Oaxaca Clave geoestadística 20136

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe Usila, Oaxaca Clave geoestadística 20136 Clave geoestadística 20136 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco Claves l para ell manejo nutricional de arveja Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco prieto.gabriel@inta.gob.ar En Argentina no es un cultivo nuevo, se produce desde hace más de 70 años. Se estima

Más detalles

AYUDARLES A CRECER CON SALUD. Aceptar a nuestros hijos e hijas, quererles, cuidarles y exigirles según sus posibilidades.

AYUDARLES A CRECER CON SALUD. Aceptar a nuestros hijos e hijas, quererles, cuidarles y exigirles según sus posibilidades. AYUDARLES A CRECER CON SALUD Aceptar a nuestros hijos e hijas, quererles, cuidarles y exigirles según sus posibilidades. Establecer normas y límites claros, pero sin utilizar la fuerza. Enseñarles a aceptarse,

Más detalles

Cabecera Municipal: Población 2010:

Cabecera Municipal: Población 2010: Cabecera Municipal: Población 2010: Jiutepec 196,953 Habit. Superficie: 49.2 Km 2 Densidad Poblacional: 3,517.9 Hab/Km 2 No. de Localidades: 28 Población Urbana 2010: Población Rural 2010: Población que

Más detalles

V. PROSPECTIVA. Síntesis Ejecutiva Plan Estatal de Desarrollo Urbano

V. PROSPECTIVA. Síntesis Ejecutiva Plan Estatal de Desarrollo Urbano Síntesis Ejecutiva 197 V.1 HIPÓTESIS DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ESTATAL A LARGO PLAZO Y ANÁLISIS DE MODELOS DE DESARROLLO V.2 ESCENARIOS ALTERNATIVOS V.3 DOSIFICACIÓN DEL DESARROLLO

Más detalles

Informe de Gira Agrícola Nº 15

Informe de Gira Agrícola Nº 15 Informe de Gira Agrícola Nº 15 BOLSA DE CEREALES Estimaciones Agrícolas RELEVAMIENTO DEL 18/03/2013 AL 22/03/2013 Zona Centro Norte de Córdoba Departamentos Zona III (Ctro. N CBA): Gral. San Martín, Tercero

Más detalles

-CHICHIMECA JONAZ 115 61 54 104 59 45 2 0 2 9 2 7 -CHINANTECO 7 4 3 7 4 3 0 0 0 0 0 0 -MAYA 63 36 27 63 36 27 0 0 0 0 0 0

-CHICHIMECA JONAZ 115 61 54 104 59 45 2 0 2 9 2 7 -CHINANTECO 7 4 3 7 4 3 0 0 0 0 0 0 -MAYA 63 36 27 63 36 27 0 0 0 0 0 0 LENGUA INDÍGENA POR MUNICIPIO LENGUA INDÍGENA 3 Continúa 24 SAN LUIS POTOSÍ 235 253 120 202 115 051 208 717 110 550 98 167 23 908 8 601 15 307 2 628 1 051 1 577 -AMUZGO 4 2 2 4 2 2 0 0 0 0 0 0 -CORA 3

Más detalles

Alimentación correcta: Guía de alimentos por equivalentes

Alimentación correcta: Guía de alimentos por equivalentes guia de alimentacion por equialentes http://www.preenissste.gob.mx/nutricion-ejercicio/guia-de-alimentacion-por-equialentes Página 2 de 10 Alimentación correcta: Guía de alimentos por equialentes Preenissste

Más detalles

Informe de Comercialización Agrícola

Informe de Comercialización Agrícola Instituto de Estudios Económicos Informe de Comercialización Agrícola Mes 47 - Año V Abril 2016 Campaña 2015/16 Las compras de granos por parte del sector exportador e industrial al 30 de marzo de 2016

Más detalles

Índice de precios al consumidor Guadalajara, Tepatitlán y nacional. Julio de 2014

Índice de precios al consumidor Guadalajara, Tepatitlán y nacional. Julio de 2014 Página 1 de 9 Ficha Técnica Índice de precios al consumidor Guadalajara, Tepatitlán y nacional. Julio de Guadalajara, Jalisco. El IPC experimentó un ligero incremento de 0.23% mensual, cifra que colocó

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan Bautista Atatlahuca, Oaxaca Clave geoestadística 20175

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan Bautista Atatlahuca, Oaxaca Clave geoestadística 20175 Clave geoestadística 20175 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 20043 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 16 12 y 16 38 de latitud norte; los meridianos 94 44 y 95 08 de longitud oeste; altitud entre 0

Más detalles

Instituto Nacional de Estadísticas Chile. Agropecuarias

Instituto Nacional de Estadísticas Chile. Agropecuarias Instituto Nacional de Estadísticas Chile Agropecuarias INFORME ANUAL 2011 Créditos 2 AGROPECUARIAS, INFORME ANUAL 2011 Período de la Información: 2011-2012 Publicación Anual, Fecha de Publicación: 28 de

Más detalles

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO Waldo Ojeda Bustamante Contenido 1. Antecedentes 2. Las zonas productoras de papa 3. Variabilidad y cambio climático 4. Proyecciones

Más detalles

INDICADORES BÁSICOS DEL SECTOR AGROALIMENTARIO Y PESQUERO

INDICADORES BÁSICOS DEL SECTOR AGROALIMENTARIO Y PESQUERO INDICADORES BÁSICOS DEL SECTOR AGROALIMENTARIO Y PESQUERO Impresión 9 de abril de 2010 Editado en marzo con información al mes de febrero de 2010 COMENTARIOS 4 GRAFICAS 9 INDICADORES ANUALES Indicadores

Más detalles

ESTADO SITUACIONAL DEL CULTIVO DE MAIZ Y ALGODÓN EN LA REGIÓN AREQUIPA EXPOSITOR. ING. JULIO CESAR VICENTE SALAS GERENTE REGIONAL DE AGRICULTURA

ESTADO SITUACIONAL DEL CULTIVO DE MAIZ Y ALGODÓN EN LA REGIÓN AREQUIPA EXPOSITOR. ING. JULIO CESAR VICENTE SALAS GERENTE REGIONAL DE AGRICULTURA ESTADO SITUACIONAL DEL CULTIVO DE MAIZ Y ALGODÓN EN LA REGIÓN AREQUIPA EXPOSITOR. ING. JULIO CESAR VICENTE SALAS GERENTE REGIONAL DE AGRICULTURA CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS DEL MAÍZ AMARILLO DURO Nombre

Más detalles

PRESIDENCIAS MUNICIPALES SAN LUIS POTOSÍ

PRESIDENCIAS MUNICIPALES SAN LUIS POTOSÍ PRESIDENCIAS MUNICIPALES AHUALULCO (PAN, PNA) Guillermo Morales Martinez Plaza Julián Carrillo No. 1 78450 Ahualulco, S. L. P. Tels. 01 (444) 854 8011, 854 8226, 854 8227 ahualulcoslp@gmail.com SAN LUIS

Más detalles

Método de Blanney Criddle para determinar la Evapotranspiración de los cultivos

Método de Blanney Criddle para determinar la Evapotranspiración de los cultivos Método de Blanney Criddle para determinar la Evapotranspiración de los cultivos Blanney y Criddle desarrollaron una fórmula en el Oeste de los Estados Unidos, en la que hacen intervenir la temperatura

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Garza García, Nuevo León Clave geoestadística 19019

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Garza García, Nuevo León Clave geoestadística 19019 Clave geoestadística 19019 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Diagnóstico sobre la situación. de la mujer en el Estado de. San Luis Potosí. Tomo II. Compendio de indicadores de fuentes secundarias

Diagnóstico sobre la situación. de la mujer en el Estado de. San Luis Potosí. Tomo II. Compendio de indicadores de fuentes secundarias Diagnóstico sobre la situación de la mujer en el Estado de San Luis Potosí Tomo II Compendio de indicadores de fuentes secundarias Diciembre 2008 Índice Introducción.352 1. Población...354 1.1. Población

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

ANTECEDENTES TOTAL MUNDIAL PRODUCCION MUNDIAL DE ALGODÓN (MILLONES DE TONELADAS)

ANTECEDENTES TOTAL MUNDIAL PRODUCCION MUNDIAL DE ALGODÓN (MILLONES DE TONELADAS) ANTECEDENTES De acuerdo con la FAO y con el Comité Consultivo Internacional del Algodón (ICAC) los principales países productores de algodón en el ciclo 2000-2008 fueron por orden de importancia: China,

Más detalles

CAPITULO 5 RELACIÓN ENTRE LA PEA Y EL PBI DE LA REGIÓN SUR

CAPITULO 5 RELACIÓN ENTRE LA PEA Y EL PBI DE LA REGIÓN SUR CAPITULO 5 RELACIÓN ENTRE LA PEA Y EL PBI DE LA REGIÓN SUR 77 78 CAPITULO 5 RELACIÓN ENTRE LA PEA Y EL PBI DE LA REGIÓN SUR Esta región aporta, en 1999, con un millón 760 mil personas que forman parte

Más detalles

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical. Climas del Perú El Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el mundo por dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas: La Cordillera de

Más detalles

NO. INDICE CARRETERA RUTA ---RED FEDERAL LIBRE--- 1 Antiguo Morelos - Ent. El Huizache MEX Carbonera - T. C. (Ent. Morelos - Saltillo) MEX-062

NO. INDICE CARRETERA RUTA ---RED FEDERAL LIBRE--- 1 Antiguo Morelos - Ent. El Huizache MEX Carbonera - T. C. (Ent. Morelos - Saltillo) MEX-062 SAN LUIS POTOSI 83 84 NO. INDICE CARRETERA RUTA ---RED FEDERAL LIBRE--- 1 Antiguo Morelos - Ent. El Huizache MEX-8 2 Carbonera - T. C. (Ent. Morelos - Saltillo) MEX-62 3 Cd. Valles - Cd. Victoria MEX-85

Más detalles

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO Título: Trabajo del riego en el girasol Autor: Mónica Lorenzo 1. INTRODUCCIÓN 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO 4. SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PÍVOT

Más detalles

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos ENCUESTA SOBRE SUPERFICIES Y RENDIMIENTOS DE CULTIVOS Informe sobre Regadíos en España 2009 E S Y R C E Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos Índice Introducción...1 1. SITUACIÓN EN EL

Más detalles

LA INDUSTRIA MANUFACTURERA DENTRO DE LA ESTRUCTURA Y LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA OAXAQUEÑA

LA INDUSTRIA MANUFACTURERA DENTRO DE LA ESTRUCTURA Y LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA OAXAQUEÑA LA INDUSTRIA MANUFACTURERA DENTRO DE LA ESTRUCTURA Y LA DINÁMICA DE LA ECONOMÍA OAXAQUEÑA Martín Carlos Ramales Osorio (mramales@nuyoo.utm.mx) * RESUMEN: La economía oaxaqueña descansa, fundamentalmente,

Más detalles

FUNDACION PRODUCE COAHUILA, A.C.

FUNDACION PRODUCE COAHUILA, A.C. Agenda Tecnológica de Investigación y Agropecuaria del Estado de Actualización Un Análisis Estratégico de las Necesidades de Investigación, e Innovación en las Cadenas Prioritarias para el Estado de. Torreón,

Más detalles