Cinética de extracción y composición de vinos tintos Tannat elaborados por termo-vinificación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Cinética de extracción y composición de vinos tintos Tannat elaborados por termo-vinificación"

Transcripción

1 Cinética de extracción y composición de vinos tintos Tannat elaborados por termo-vinificación Diego Piccardo 1, 2, Gustavo González-Neves 2 y Guzmán Favre 2 1 Escuela Superior de Vitivinicultura Pte. Tomás Berreta, UTU. Ruta 48 Km18, El Colorado, Canelones, Uruguay. dpiccardo@fagro.edu.uy 2 Facultad de Agronomía, UDELAR. Garzón 780, Montevideo, Uruguay. Resumen. Durante las vendimias 2011 y 2012 se evaluó la extracción de compuestos fenólicos y la composición de vinos Tannat elaborados por termo-vinificación (los mostos fueron macerados 6 horas a 60 ºC, enfriados, y sometidos durante 8 días a una maceración fermentativa) comparados con vinificación tradicional (mosto sometido a una maceración de 8 días). En cada año las vinificaciones fueron realizadas por duplicado en tanques de 100 L de capacidad, conteniendo 70 kg de uva. Se realizaron análisis diarios de polifenoles totales, antocianos y color desde encubado hasta descube y durante su conservación. Al inicio de la fermentación alcohólica, los mostos termo-tratados, mostraron mayores contenidos de polifenoles totales y antocianos respecto a los mostos testigo, debida a la mayor extracción durante la etapa pre-fermentativa. Los vinos termo-tratados presentaron un mayor contenido de polifenoles totales, antocianos, intensidad colorante y tonalidad respecto al testigo, siendo estos resultados más atenuados para las vinificaciones realizadas en el año Las diferencias entre los distintos tratamientos se mantuvieron hasta los 3 meses del descube. La termo-vinificación maximizó la extracción de los compuestos de la uva, permitiendo elaborar vinos con elevado contenido de compuestos fenólicos totales y color, manifestándose como una alternativa prometedora para la elaboración de vinos tintos Tannat. 1 Introducción La termo-vinificación o maceración pre-fermentativa en caliente consiste en calentar el mosto antes de la fermentación alcohólica [1, 2]. El calor altera las membranas de las células de los hollejos liberando al mosto los antocianos que están localizados dentro de su estructura [3, 4]. Las temperaturas a las que se eleva el mosto durante la etapa pre-fermentativa varían entre 40 y 80 ºC, determinando la duración de la maceración (entre 12 y 24 h) [5, 6]. Esta técnica de vinificación busca promover la difusión de los compuestos fenólicos desde los hollejos al mosto, incrementando el color del vino. El calentamiento incrementa la extracción de polifenoles totales resultando vinos enriquecidos en estos compuestos respecto a una vinificación tradicional [5, 7, 8]. El mosto, a su vez, extrae gran cantidad de antocianos, lo que determina que se alcancen valores elevados de intensidad colorante, estando este fenómeno determinado por el tiempo y la temperatura de maceración [9, 2]. Si bien durante la fermentación alcohólica dichos compuestos disminuyen (precipitación en forma coloidal, hidrolisis, combinación de antocianos-proteínas, re-fijación a partes sólidas, etc.), al final de la misma los vinos resultan con más color y estabilidad que los elaborados por sistemas tradicionales [3, 5]. El aumento del tiempo y la temperatura de calentamiento tiene un efecto en la copigmentación que resulta en un incremento en el espectro visible y en el máximo de absorbancia del vino [10]. Por otra parte, la termo-vinificación tiene un impacto en la concentración de compuestos aromáticos, aumentando los contenidos de esteres de acetato [11]. Tannat es la principal variedad implantada en Uruguay y se caracteriza por la riqueza polifenólica y antociánica de sus vinos, la cual está determinada por el potencial enológico de sus uvas. El alto índice de extractibilidad de los antocianos y las menores proporciones de malvidina y glucósidos acilados que presentan las uvas de esta variedad, determinan una inestabilidad en el color de sus vinos durante su conservación y crianza. El objetivo de esta investigación se basó en determinar el efecto de la termo-vinificación sobre la extracción de compuestos fenólicos y la composición de vinos Tannat durante su elaboración y crianza.

2 Web of Conferences 2 Materiales y Métodos 2.1. Cosecha y vinificaciones Los ensayos se realizaron durante los años 2011 y 2012, sobre uvas del cv. Tannat (Vitis vinifera L.) cosechadas de un viñedo comercial ubicado en la zona de El Colorado, Canelones, Uruguay. La cosecha se realizó en madurez tecnológica de las uvas, y fue determinada a través del seguimiento del contenido de azúcares, la acidez total y el ph de las bayas, analizados según la metodología propuesta por O.I.V. [12]. Se determinó el potencial polifenólico de la uva, de acuerdo al método propuesto por Glories y Agustin [13], analizando antocianos según Ribéreau-Gayon y Stonestreet [14] y A280nm según O.I.V. [12]. La uva se distribuyó al azar entre los distintos tratamientos encubando 70 Kg por tanque de acero inoxideable de 100 L de capacidad. Se realizaron dos vinificaciones por tratamiento. La termo-vinificación (MC) consistió en la aplicación de temperaturas comprendidas entre C durante seis horas, utilizando un intercambiador de placas sumergido dentro del mosto en cada tanque, agitando periódicamente de manera manual de forma de homogenizar el mosto. Luego, se disminuyó la temperatura a 20 C, se adicionó anhídrido sulfuroso (5 g/hl) y se inoculo con levaduras seleccionadas (20 g/hl), realizando ocho días de maceración fermentativa. Una vez obtenido el mosto destinado a la vinificación tradicional (MT), se le adicionó anhídrido sulfuroso (5 g/hl) y se inoculó con levaduras seleccionada (20 g/hl). El mosto fue sometido a una maceración de ocho días a temperatura ambiente, luego de lo cual, los vinos se separaron de los orujos. Durante las vinificaciones se efectuaron manualmente operaciones de remontaje cuya frecuencia e intensidad fue determinada teniendo en cuenta la etapa del proceso de vinificación en que se encontraba cada tratamiento Fermentación alcohólica y descube Las temperaturas de fermentación se controlaron entre los 20 y 26 C. Dos veces al día, luego del primer remontaje se registraron las medidas de densidad y temperatura del mosto/vino de cada tanque. Al finalizar la maceración, se realizó el prensado con una prensa manual de acero inoxidable. Se unificó el vino de gota con el vino de prensa, siendo conservados en recipientes de vidrio de 10 L de capacidad Composición fenólica del mosto/vino durante la vinificación El mosto/vino se analizó por duplicado desde la molienda hasta el descube. Se extrajo una muestra por recipiente cada 24 horas, luego de homogeneizar el contenido mediante remontajes. Previo al análisis, los mostos se descarbonataron cinco minutos utilizando una bomba de vacío y se centrifugaron (Rotofix, EE.UU) a 3500 rpm. Durante la maceración se determinó el contenido de fenoles totales (IPT) y antocianos. Los polifenoles totales se estimaron a través de medidas de la absorbancia a 280 nm [12]. Los antocianos se determinaron por el método de Ribéreau- Gayon y Stonestreet [14]. Las medidas se realizaron con un espectrofotómetro SHIMADZU, UVmini-1240, empleando celdas de cuarzo de 1 cm de recorrido óptico para medir A280 y de vidrio de 1 cm de recorrido óptico para antocianos Análisis físico-químico de los vinos Dos muestras de cada vino se analizaron al descube determinando los parámetros enológicos clásicos (alcohol, acidez total, ph y acidez volátil) empleando los métodos propuestos por O.I.V. [12]. La composición fenólica de los vinos se determinó a través de medidas de la absorbancia a 280 nm [12] y los antocianos totales se determinaron por el método de Ribéreau-Gayon y Stonestreet [14]. El color se evaluó por el método de Glories [15]. determinando intensidad colorante, tonalidad y porcentajes de amarillo, rojo y azul. Las medidas se realizaron con un espectrofotómetro SHIMADZU, UVmini-1240, empleando celdas de cuarzo de un centímetro de recorrido óptico para la medida de A280, de vidrio de 1 cm de recorrido óptico para medir antocianos y de vidrio de 1 mm de recorrido óptico para determinar los parámetros cromáticos Análisis estadísticos Las diferencias estadísticas entre los tratamientos fueron determinadas aplicando análisis de varianza y prueba de comparación de medias por Test de Tukey (p < 0.05) a los resultados obtenidos. 3 Resultados y discusión 3.1. Composición de la uva La composición de la uva fue diferente de acuerdo al año de ensayo (Tabla 1). La uva cosechada en el año 2011 presentó mayor contenido de azúcares, menor acidez total y mayor ph respecto a la cosechada en el año 2012.

3 Vinos Tannat elaborados por termo-vinificación En cuanto a la composición fenólica, la cosecha 2012 presentó mayor índice de polifenoles totales y contenido de antocianos extraíbles, con una extractibilidad de los antocianos significativamente inferior y contenidos superiores de taninos de semilla en relación a la uva cosechada el año anterior. Sin embargo, para el resto de los índices determinados, no se observaron diferencias significativas entre. La composición de la uva obtenida en estos años en particular es representativa del comportamiento general de la variedad Tannat en Uruguay, de acuerdo a los resultados reportados por González-Neves et al. [16 y 17]. Tabla 1. Composición de la uva al momento de cosecha. Medias con distinta letra indican diferencias significativas para el Test de Tukey (p<0.05). Parámetro analítico Año Azucares (g/l) 238 a 196 b Alcohol Probable (% v/v) 13,2 a 10,9 b Acidez Total (gh 2 SO 4 /L) 3,65 a 4,73 b ph 3,41 a 3,33 b Índice de Polifenoles Totales (A280) 74,3 b 81,2 a Antocianos Totales (ApH1) 2396 a 2354 a Antocianos Extraibles (ApH3,2) 1012 b 1117 a Extractibilidad de los antocianos (%) 57,7 a 52,5 b Taninos de hollejo (dpell) 40,5 a 44,7 b Taninos de semilla (dtpep) 33,8 a 36,5ª % Taninios de hollejo (dpell (%)) 54,5ª 55,1 a Madurez de semilla (Mp (%)) 45,5ª 44,9 a Figura 1. Evolución del I.P.T. (índice de polifenoles totales) durante la etapa pre-fermentativa del tratamiento termovinificado. Para los dos años de ensayo, los mostos MC no mostraron un incremento en el índice de polifenoles totales por encima de las cinco horas de calentamiento. Resultados similares fueron publicados por Cottereau y Desseigne [19] quienes no observaron ganancia suplementaria en la extracción de polifenoles al realizar una maceración pre-fermentativa en caliente por encima de las siete horas Cinéticas de durante la vinificación Extracción de polifenoles totales La extracción de polifenoles aumentó durante el tratamiento térmico en respuesta al incremento de la temperatura del mosto, estabilizándose hacia la última hora de maceración pre-fermentativa (Figura 1). Esta cinética de extracción fue similar para los dos años de ensayo, determinando que al inicio de la maceración fermentativa, los mostos MC presentaran niveles elevados de polifenoles totales (Figura 2). El calentamiento del mosto por encima de los 40 C incrementa la extracción de los compuestos fenólicos de la uva [18, 1]. Dichas sustancias también disminuyen durante la fermentación alcohólica debidas a las pérdidas por re-fijación a restos sólidos de la vendimia [18]. Los resultados obtenidos muestran que estos compuestos se mantuvieron constantes durante la maceración fermentativa (Figura 2), difiriendo con lo reportado por la bibliografía. Figura 2. Evolución del I.P.T. (índice de polifenoles totales) durante la maceración según tratamiento y año de ensayo. MT es Maceración tradicional; MC es Maceración prefermentativa en caliente Extracción de antocianos y evolución de la intensidad colorante Al inicio de la fermentación alcohólica, los mostos MC, mostraron los mayores contenidos de antocianos en los dos años evaluados (Figura 4). Si bien se observó una disminución del contenido de estos compuestos durante la maceración fermentativa, estos fueron significativamente superiores a los extraídos por los mostos MT durante la maceración fermentativa. El elevado contenido de antocianos al principio de la fermentación alcohólica indica que la extracción de estos compuestos se realizó durante la etapa prefermentativa por efecto de la temperatura.

4 Web of Conferences Figura 3. Evolución del contenido de antocianos durante la etapa pre-fermentativa del tratamiento termo-vinificado Durante la etapa de calentamiento pre-fermentativa del mosto hasta alcanzar los 60 C, se observó un incremento en el contenido de antocianos, manteniéndose invariable durante las seis horas restantes del tratamiento térmico (Figura 3). Este incremento determinó cambios en el color, observándose al final de la etapa pre-fermentativa una elevada intensidad colorante (Figura 5) con tonalidades violáceas intensas (datos no presentados). La máxima extracción de antocianos se obtiene en las primeras horas de la maceración pre-fermentativa en caliente, donde su contenido triplica al de los mostos elaborados por maceración tradicional [18 y 20]. Figura 4. Evolución la intensidad colorante durante la maceración según tratamiento y año de ensayo. MT es Maceración tradicional; MC es Maceración pre-fermentativa en caliente. Figura 5. Evolución del contenido de antocianos durante la maceración según tratamiento y año de ensayo. MT es Maceración tradicional; MC es Maceración pre-fermentativa en caliente Composición química del vino La composición físico-química de los vinos al descube se muestra en la Tabla 2. Independientemente del tratamiento realizado, la composición de los vinos fue diferente de acuerdo al año en que se realizó el ensayo. Los vinos elaborados en el 2011 presentaron mayor contenido de alcohol y menor ph que los elaborados en el 2012, siendo estas diferencias explicadas por la composición de la uva encubada. Los vinos MC presentaron significativamente mayor contenido de alcohol respecto a los vinos MT, para los dos años de ensayo. Durante el tratamiento térmico pre-fermentativa, se produce evaporación de compuestos volátiles así como también del agua constituyente del mosto, lo cual puede contribuir a la concentración de los distintos compuestos, entre ellos los azúcares, que serán sustrato de las levaduras [11]. Para el año 2011, los vinos MC presentaron mayor acidez volátil, acidez total y ph. La termo-vinificación produce una fuerte extracción de aminoácidos, potasio y acido tartárico desde los hollejos al mosto [6 y 21]. La extracción de aminoácidos conduce a la formación de ácidos volátiles superiores y acetato de etilo por las levaduras durante la fermentación alcohólica, incrementando la acidez volátil del vino. A su vez, existe un aumento en la producción de ácido acético durante el calentamiento, que contribuye a un incremento en la acidez volátil de los vinos termotratados, y que es originario de la reacción de Maillard entre aminoácidos y azúcares [21]. A su vez, el exceso de potasio neutraliza el parte del ácido tartárico lo que conduce a una disminución de la acidez total y un aumento ph, fenómeno que se ve potencial cuando la termo-vinificación es seguida de una maceración fermentativa como ocurrió en estos ensayos [22].

5 Vinos Tannat elaborados por termo-vinificación Los vinos MC2012 presentaron diferencias en el contenido de alcohol y en el ph respecto al testigo con valores similares de acidez total y acidez volátil. Tabla 3. Composición fenólica y parámetros cromáticos de los vinos elaborados por maceración tradicional (MT). Medias con distinta letra indican diferencias significativas para el Test de Tukey (p<0.05) Tabla 2. Composición del vino al descube. Medias con distinta letra indican diferencias significativas para el Test de Tukey (p<0.05) Parámetro analítico MT MC MT MC Alcohol (% v/v) 12,1 a 13,8 b 10,3 a 11,5 b Acidez Total (gh 2 SO 4 /L) 4,57 a 4,67 a 4,50 a 4,45 a ph 3,71 a 3,81 b 4,21 a 4,47 b Acidez Volátil (gh 2 SO 4 /L) 0,34 a 0,46 b 0,36 a 0,32 a 3.3. Color y composición fenólica del vino Al descube, los vinos MT presentaron diferencias significativas debidas al año en que fueron elaborados, siendo estas determinadas por la composición y el estado sanitario de la uva al momento de cosecha. Los vinos MT2011 presentaron mayor contenido de polifenoles totales y antocianos respecto a los MT En consecuencia, presentaron mayor intensidad colorante y menor tonalidad, dada por un alto porcentaje de color rojo en relación al amarillo. Si bien no se observaron diferencias sustanciales en la composición fenólica de la uva entre los años, los resultados obtenidos en los vino pueden ser explicados por dos motivos. En primer lugar, los vinos MT2011 presentaron menor ph y mayor acidez total que los MT 2012, determinando que el equilibro entre las distintas formas de los antocianos se encuentren en mayor proporción en su forma coloreada (catión flvilio) incrementando la intensidad colorante. En segundo lugar, durante la vendimia 2012 se registraron precipitaciones en el periodo previo a la cosecha, favoreciendo el desarrollo de podredumbres de racimo. Si bien la uva cosechada fue seleccionada, a partir de las infecciones latentes de estos patógenos se pudieron desencadenar oxidaciones enzimáticas, principalmente de los antocianos, disminuyendo la intensidad colorante y un aumento en la tonalidad del vino. Parámetro analítico MT 2011 MT 2012 I.P.T. (A280) 71,0 a 47,9 b Antocianos (mg mv-3-g/l) 1228 a 764 b Intensidad Colorante 22,2 a 11,5 b Tonalidad 0,44 b 0,54 a Amarillo (%) 27,5 31 Rojo (%) 61,7 57,3 Azul (%) 10,8 11,7 Los vinos MC mostraron un incremento en el índice de polifenoles totales del 54 y 97 % respecto a los MT para los años 2011 y 2012 respectivamente (Figura 6). Si bien durante la fermentación alcohólica dichas sustancias disminuyeron, el vino presentó contenidos superiores a los de una vinificación tradicional. Los resultados obtenidos muestran un impacto de la técnica de termo-vinificación sobre el contenido de polifenoles superior a los reportados por la bibliografía (20-40%) [3, 5, 7 y 8]. La termo-vinificación incremento el contenido de antocianos en los dos años de ensayo (25 y 86 % para el 2011 y 2012 respectivamente), lo cual determinó un aumento en la intensidad colorante de los vinos (figura 7). El incremento de la temperatura entre los 40 y 60 C determinó un aumento lineal en el contenido de antocianos y, si bien se registró una disminución importante durante la maceración fermentativa, los vinos MC presentaron valores significativamente superiores a los MT. Varias investigaciones han reportado un incremento en el contenido de antocianos de un hasta 150% respecto a una vinificación tradicional [3, 5 y 23]. Por su parte, Geffroy et al. [22] plantea que el contenido de antocianos de los vinos elaborados por esta técnica es menor al elaborados por vinificaciones tradicionales porque participan en las combinación entre taninos y antocianos y/o por mayores precipitaciones durante la etapa fermentativa, resultados que no concuerdan con los obtenidos en esta investigación.

6 Web of Conferences calentamiento tiene un efecto en la co-pigmentación y la formación de pigmentos derivados que resultan en un aumento de la intensidad colorante y un incremento en el máximo de absorbancia. Figura 6. Porcentaje respecto al testigo del índice de polifenoles totales y el contenido de antocianos para los vinos termo-vinificados. La mayor extracción de antocianos durante la maceración pre-fermentativa en caliente determinó vinos con mayores concentraciones de estos pigmentos y por lo tanto, un incremento en la intensidad colorante respecto los MT (19 y 91% para los vinos 2011 y 2012 respectivamente) (Figura 7). Proporcionalmente, los vinos MC presentaron menor porcentaje de rojo en relación a los MT, con mayores porcentajes de amarillo y azul. La mayor tonalidad registrada debido a un mayor porcentaje de color amarillo en los vinos MC, sugiere una oxidación de los antocianos, puesto que los incrementos de las concentraciones de estos pigmentos y los taninos no necesariamente conducen a formas coloreadas estables [1]. Estas transformaciones están fuertemente favorecidas por las elevadas temperaturas del mosto-vino [24]. El impacto de la técnica de la maceración prefermentativa en caliente fue diferente de acuerdo a la composición de la materia prima de cada año en particular, siendo mayor en los vinos 2012 respecto a los Si bien la uva cosechada para el ensayo realizado en el 2012 presentaba un potencial enológico levemente superior a la 2011, los vinos presentaron concentraciones menores de polifenoles totales, antocianos y color en términos generales. Estas diferencias pueden deberse a la sanidad de la uva encubada y/o al aumento en el ph de los vinos elaborados en el año 2012 que afectó el equilibro entre las distintas formas de los antocianos libres y combinados, determinando una disminución en el color del vino. 4. Conclusiones La técnica de maceración pre-fermentativa en caliente modificó la extracción de polifenoles y antocianos durante la vinificación. La máxima extracción de estos compuestos se logró durante la etapa pre-fermentativa. Al descube, los vinos termo-vinificados presentaron contenidos significativamente superiores de polifenoles totales y antocianos. El incremento en el contenido de pigmentos en conjunto con las modificaciones en la acidez total y el ph determinaron un incremento de la intensidad colorante, tonalidad y porcentaje de color azul de estos vinos en relación a la vinificación tradicional. El impacto de la termo-vinificación fue mayor cuando la sanidad de la materia prima se vio comprometida, pudiendo limitar las oxidaciones enzimáticas y mantener el color del vino. Los resultados obtenidos sugieren que la termovinificación es una alternativa prometedora para la elaboración de vinos tintos Tannat. Figura 7. Porcentaje respecto al testigo de la intensidad colorante, tonalidad y contenidos de amarillo, rojo y azul de los vinos termo-vinificados. Por otra parte, se determinó un efecto batocrómico de la técnica de maceración pre-fermentativa en caliente sobre el color del vino, al observarse una disminución en la proporción de rojo y un incremento en el color azul. Abyari et al. (2006) plantean que el Agradecimientos Los autores agradecen a los Enol. Adrian García, Enol.Veronica Gallero, Enol. Lorena Pascual, Enol. Diego Molinari, Enol. Silvana Torchelo y Enol.Fabiana Rodriguez por su colaboración en las determinaciones analíticas de los mostos y vinos, así como también a los Enol. Verónica Cabrera, Enol. Néstor Camelia, Ing. Agr. Graciela Calero e Ing. Agr. Emilia Patarrino por

7 Vinos Tannat elaborados por termo-vinificación su colaboración durante el desarrollo de la investigación. Referencias 23. B. Girard, T. Kopp, A Reynolds, M. Cliff., M. Am. J. Enol. Vitic. 48, (1997) 24. F. Zamora. Elaboración y crianza del vino tinto: Aspectos científicos y prácticos. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 225 p. (2003). 1. J. Boulet In: C. Flanzy. Enología: fundamentos científicos tecnológicos. Madrid, Mundiprensa. 797p.(2003) 2. J. Auw, V. Blanco, S. O Keefe, C. Sims. Am. J. Enol. Vitic. 47, (1996) 3. N. El Darra, N. Grimi, R. Maroun, N. Louka Eugene Vorobiev. Eur Food Res Technol 236 (1) (2013). 4. K. Sacchi, L., Bisson, D. Adams, Am. J. Enol. Vitic. 56 (3): (2005) 5. M. Atanackovic, A. Petrovic, S. Jovic, L. Gojkovic -Bukarica, M. Bursac, J. Cvejic J. Food Chemistry 131, (2012) 6. P. Ribéreau-Gayon, Traité d Oenologie. 2-Chimie du vin. Stabilitation et traitements. La Vigne. Paris p. (1998) 7. A. Baiano, C. Terracone, G. Gambacorta, E. La Notte. Journal of Food Science. 74 (3) (2009) 8. M. Netzel, G. Strass, I. Bitsch, R. Könitz, M. Christmann, R. Bitsch. J. Food Eng. 56, (2003) 9. N. Andrade-Neves, L. Araújo, A. Soares dos Santos. Eur Food Res Technol 238, (2014) 10. M. Abyari, R. Heidari., R. Jamei. Journal of Biological Sciences 6 (4) (2006) 11. U. Fischer, M. Strasser, K. Gutzler. International Journal of Food Science and Tecnology. 31, (2000) 12. O.I.V. Office International de la Vigne et du Vin. Paris, 368 pp. (1990) 13. Y. Glories, M. Augustin In: C. R. Colloque Journée Techn. CIVB, Bordeaux. pp P. Ribéreau-Gayon, E. Stonestreet. Chim. Anal. 48, (1966) 15. Y. Glories. Conn. Vigne Vin 18 (4) (1984) 16. G. González-Neves, M. Ferrer, G. Gil. Comunicata Scientiae 3 (1) (2012). 17. G. González-Neves, L. Barreiro, G. Gil, J. Franco, M. Ferrer, A. Carbonneau, M. Moutounet, Analytica Chimica Acta: 513 (1) (2004) 18. J. Escudier, M. Mikolajczak, Bes. M. Enología 6, (2008) 19. P. Cottereau, J. Desseigne, Entretiene viti vinicoles Rhône Méditerranée (2007) 20. L. Gao, B. Girard, G. Mazza, A. Reynolds. J. Agric. Food Chem. 45, (1997) 21. J. Hidalgo Tratado de Enología. Tomo II. Madrid, Mundi-Prensa p. (2003) 22. O Geffroy, R. Lopez, E Serrano, T. Dufourcq, E.Gracia-Moreno, J Cacho, V. Ferreira. Coloquio International Aromas del Vino: Vinaromas. Toulouse-Saragosse. 20 y 22 de nov (2012)

Características cromáticas de vinos de híbridos intraespecíficos de Vitis vinifera (Monastrell x Cabernet Sauvignon)

Características cromáticas de vinos de híbridos intraespecíficos de Vitis vinifera (Monastrell x Cabernet Sauvignon) Características cromáticas de vinos de híbridos intraespecíficos de Vitis vinifera ( x Cabernet Sauvignon) Hernández Jiménez, A. a ; Gil Muñoz, R. b ; Fernández Fernández, J. I. b ; Ros García, J. M. a

Más detalles

NUEVA TECNOLOGÍA PARA LA REDUCCIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO

NUEVA TECNOLOGÍA PARA LA REDUCCIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO NUEVA TECNOLOGÍA PARA LA REDUCCIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO El mercado actual del vino, en especial el anglosajón, valora sobre todo los vinos de gran concentración y armonía, particularmente en el caso del

Más detalles

Tecnología enológica

Tecnología enológica Tecnología enológica Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Tecnología enológica José Luis Aleixandre Benavent Departamento de Tecnología de Alimentos

Más detalles

Sauvignon Blanc Valle Central Benjamín Mei Álvaro Espinoza en Origen 13,5º

Sauvignon Blanc Valle Central Benjamín Mei Álvaro Espinoza en Origen 13,5º Sauvignon Blanc Variedad Denominación Consultor Alcohol Sauvignon Blanc Valle Central Álvaro Espinoza 13,5º Todos nuestros viñedos son cuidados y manejados con afecto y respeto por el entorno natural que

Más detalles

ELABORACIÓN DE CONSELLERÍA DE POLÍTICA AGROALIMENTARIA E DESENVOLVEMENTO RURAL ESTACIÓN DE VITICULTURA E ENOLOXÍA DE GALICIA (EVEGA).

ELABORACIÓN DE CONSELLERÍA DE POLÍTICA AGROALIMENTARIA E DESENVOLVEMENTO RURAL ESTACIÓN DE VITICULTURA E ENOLOXÍA DE GALICIA (EVEGA). ELABORACIÓN DE VINOS TINTOS DDOO y Reglamento RIAS BAIXAS: Reglamento inicial del 17-03-1988, actualizado por la Orden del 4 de julio de 1988. Nuevo reglamento por orde da Consellería de Agricultura, Gandería

Más detalles

PRÁCTICA Nº 8.- ANÁLISIS DE MADURACIÓN.

PRÁCTICA Nº 8.- ANÁLISIS DE MADURACIÓN. PRÁCTICA Nº 8.- ANÁLISIS DE MADURACIÓN. A) FUNDAMENTOS: El desarrollo de la baya supone un aumento del volumen, acompañado de cambios en las características físicas y la composición química, distinguiéndose

Más detalles

ESTUDIO DEL POTENCIAL ENOLÓGICO DE LA VARIEDAD MERLOT

ESTUDIO DEL POTENCIAL ENOLÓGICO DE LA VARIEDAD MERLOT ESTUDIO DEL POTENCIAL ENOLÓGICO DE LA VARIEDAD MERLOT INTRODUCCIÓN Las variedades vitícolas no son adaptables a todas las condiciones edafoclimáticas. Sus propiedades y potencial enológico no pueden extrapolarse

Más detalles

GUÍA PRÁCTICA DE LA VINIFICACIÓN

GUÍA PRÁCTICA DE LA VINIFICACIÓN GUÍA PRÁCTICA DE LA VINIFICACIÓN Duración: 80 horas Precio: 420 euros. Modalidad: A distancia Metodología: El Curso será desarrollado con una metodología a Distancia/on line. El sistema de enseñanza a

Más detalles

NUESTROS VINOS. Más información en

NUESTROS VINOS. Más información en NUESTROS VINOS El objetivo de Bodegas y Viñedos O. Fournier es la elaboración de vinos de alta calidad utilizando esencialmente las uvas de sus propios viñedos. Se planea elaborar un máximo de 250.000

Más detalles

Caracterización agronómica de Cabernet sauvignon. Cosechas manual y mecánica, temporada 2014 en Tupungato, Mendoza. Argentina

Caracterización agronómica de Cabernet sauvignon. Cosechas manual y mecánica, temporada 2014 en Tupungato, Mendoza. Argentina Caracterización agronómica de Cabernet sauvignon. Cosechas manual y mecánica, temporada 2014 en Tupungato, Mendoza. Argentina Agustina, Millan; Mariana, Palacios; Laura, Germano; David, Cobos ; y Emiliano,

Más detalles

Prácticas de análisis de los vinos. Dpto. Nutrición y Bromatología II. Facultad de Farmacia. UCM

Prácticas de análisis de los vinos. Dpto. Nutrición y Bromatología II. Facultad de Farmacia. UCM Prácticas de análisis de los vinos. Dpto. Nutrición y Bromatología II. Facultad de Farmacia. UCM DETERMINACIONES ANALÍTICAS EN EL VINO ph ACIDEZ TOTAL ACIDEZ VOLÁTIL GRADO ALCOHÓLICO SULFUROSO ÍNDICE DE

Más detalles

Estación Enológica: oferta de servicios

Estación Enológica: oferta de servicios s de vino sometidas a distintos análisis en la Estación Enológica de Haro./ Ch. Díez Estación Enológica: oferta de servicios Recomendaciones sobre los análisis que se pueden solicitar en cada fase del

Más detalles

Determinación de constantes de ionización

Determinación de constantes de ionización Capítulo 5. Determinación de constantes de ionización Se determinaron las constantes de ionización de diversos compuestos mediante curvas de titulación ácido-base empleando métodos espectrofotométricos

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

ESTUDIO DEL ENVEJECIMIENTO EN BARRICA DE ROBLE DE LOS VINOS TINTOS DE CALIDAD

ESTUDIO DEL ENVEJECIMIENTO EN BARRICA DE ROBLE DE LOS VINOS TINTOS DE CALIDAD Proyecto Nº SC94006 ESTUDIO DEL ENVEJECIMIENTO EN BARRICA DE ROBLE DE LOS VINOS TINTOS DE CALIDAD Equipo Investigador: La Rioja Juana Martínez García (L.Q.) Concepción Santos Hurtado (L.B.) Aranzazu Bilbao

Más detalles

historia denominaciones viticultura vinificación crianza diversidad disfrute La diversidad del Jerez

historia denominaciones viticultura vinificación crianza diversidad disfrute La diversidad del Jerez La diversidad del Jerez La diversidad de los vinos de Jerez sec o 1. Vinos Generosos secos 2. Vinos Dulces Naturales dulces pálido oscuro 3. Vinos Generosos de Licor cabeceos dulce Tipos de vino recogidos

Más detalles

PARÁMETROS FÍSICOS-QUÍMICOS Y DE COLOR EN VINIFICACIONES ESPECIALES DE LA ISLA DE TENERIFE.

PARÁMETROS FÍSICOS-QUÍMICOS Y DE COLOR EN VINIFICACIONES ESPECIALES DE LA ISLA DE TENERIFE. PARÁMETROS FÍSICOS-QUÍMICOS Y DE COLOR EN VINIFICACIONES ESPECIALES DE LA ISLA DE TENERIFE. Martín Gómez, A.M.*, Hontoria Fernandez, M.*, Armas Benitez, R.**, Darias Martín, J. ***, Díaz Díaz, E.**** (*)

Más detalles

Elaboración de vinos caseros. Primera parte.

Elaboración de vinos caseros. Primera parte. Elaboración de vinos caseros. Primera parte. En la actualidad, hay información disponible sobre los procesos de elaboración de vinos a escalas industriales, con el uso de tecnologías y maquinarias poco

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-V-012-1986. BEBIDAS ALCOHÓLICAS. VINOS. ESPECIFICACIONES. ALCOHOLIC BEVERAGES. WINES. SPECIFICATIONS. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

Más detalles

ANHÍDRIDO SULFUROSO:

ANHÍDRIDO SULFUROSO: ANHÍDRIDO SULFUROSO: GENERALIDADES: El anhídrido sulfuroso se obtiene por oxidación del azufre donde por una combustión del azufre con el oxígeno genera el dióxido de azufre. Es considerado como el primer

Más detalles

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL DEFOLIANTE DROPP EN PARÁMETROS DE RENDIMIENTO DE ALGODÓN (G. hirsutum cv Gaitana, 109) CON RIEGO Y SIN RIEGO SUPLEMENTARIO EN EL VALLE CÁLIDO DEL ALTO MAGDALENA, COLOMBIA Eduardo

Más detalles

ENOLOGÍA BÁSICA: INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL VINO/ BASIC ENOLOGY: AN INTRODUCTION TO WINE KNOWLEDGE

ENOLOGÍA BÁSICA: INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL VINO/ BASIC ENOLOGY: AN INTRODUCTION TO WINE KNOWLEDGE 1. ASIGNATURA / COURSE TITLE ENOLOGÍA BÁSICA: INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL VINO/ BASIC ENOLOGY: AN INTRODUCTION TO WINE KNOWLEDGE 1.1. Código / Course number 18867 1.2. Materia / Content area 1.3.

Más detalles

CARACTERIZACION DE CEPAS Y VINOS SYRAH Y CABERNET- SAUVIGNON EN CUATRO ZONAS DEL VALLE CENTRAL DE TARIJA

CARACTERIZACION DE CEPAS Y VINOS SYRAH Y CABERNET- SAUVIGNON EN CUATRO ZONAS DEL VALLE CENTRAL DE TARIJA CARACTERIZACION DE CEPAS Y VINOS SYRAH Y CABERNET- SAUVIGNON EN CUATRO ZONAS DEL VALLE CENTRAL DE TARIJA Consuelo Ceppi de Lecco a Ilsen Patricia Castillo b a Pontificia Universidad Católica de Chile,

Más detalles

Vino es un Alimento Jorge Valdivia Guzmán Ingeniero Agrónomo Enólogo

Vino es un Alimento Jorge Valdivia Guzmán Ingeniero Agrónomo Enólogo Jorge Valdivia Guzmán Ingeniero Agrónomo Enólogo El vino es un alimento que constituye un integrante esencial de la dieta mediterránea. Reconocimiento por parte de organismos internacionales como la FAO

Más detalles

Elaborado: Departamento de Estadística y Estudios de Mercados Mendoza, Argentina, OCTUBRE 2014

Elaborado: Departamento de Estadística y Estudios de Mercados Mendoza, Argentina, OCTUBRE 2014 Elaborado: Departamento de Estadística y Estudios de Mercados Mendoza, Argentina, OCTUBRE 2014 Tel. 54-261-5216605 - Fax. 54-261- 5216606 / www.inv.gov.ar. 1 INDICE SÍNTESIS... PRODUCCIÓN TOTAL DE UVAS.

Más detalles

DESARROLLO DE UN NUEVO MÉTODO DE ELABORACIÓN DE VINOS TINTOS DULCES A PARTIR DE UVAS DESHIDRATADAS EN CÁMARA

DESARROLLO DE UN NUEVO MÉTODO DE ELABORACIÓN DE VINOS TINTOS DULCES A PARTIR DE UVAS DESHIDRATADAS EN CÁMARA DESARROLLO DE UN NUEVO MÉTODO DE ELABORACIÓN DE VINOS TINTOS DULCES A PARTIR DE UVAS DESHIDRATADAS EN CÁMARA Márquez, A.; Serratosa, M. P.; Mérida, J.* Departamento de Química Agrícola y Edafología, Universidad

Más detalles

Efecto de la aplicación foliar de fertilizantes nitrogenados en el contenido de aminoácidos de mostos de la variedad Tempranillo

Efecto de la aplicación foliar de fertilizantes nitrogenados en el contenido de aminoácidos de mostos de la variedad Tempranillo 34 Vendimia en cunachos./ Fausto Garde Efecto de la aplicación foliar de fertilizantes nitrogenados en el contenido de aminoácidos de mostos de la variedad Tempranillo El objetivo de este trabajo ha sido

Más detalles

Programa docente base MATERIA ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD EN ENOLOGÍA CURSO ACADÉMICO 2011-12

Programa docente base MATERIA ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD EN ENOLOGÍA CURSO ACADÉMICO 2011-12 Programa docente base MATERIA ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD EN ENOLOGÍA CURSO ACADÉMICO 2011-12 Programa docente base Datos do centro A información podería estar nun documento agrupando a tódalas materias

Más detalles

ANEJO Nº 2: INGENIERÍA DEL PROCESO.

ANEJO Nº 2: INGENIERÍA DEL PROCESO. ANEJO Nº 2: INGENIERÍA DEL PROCESO. Mejora de bodega en Valdefuentes (Cáceres). INGENIERÍA DEL PROCESO 1.- DIMENSIONADO DE LOS EQUIPOS. 1.1.- Programa productivo. 1.1.1.- Diagrama de flujos.(esquema del

Más detalles

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382. 3. RESULTADOS 3.1 ECLOSIÓN DE QUISTES Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.000 nauplius/gramo Porcentaje de eclosión (PE) : 99 % Tasa

Más detalles

APLICACIÓN DE ENVASES ACTIVOS CON PROPIEDADES ANTIOXIDANTES Y ANTIMICROBIANAS PARA PRODUCTOS DEL CERDO IBÉRICO

APLICACIÓN DE ENVASES ACTIVOS CON PROPIEDADES ANTIOXIDANTES Y ANTIMICROBIANAS PARA PRODUCTOS DEL CERDO IBÉRICO APLICACIÓN DE ENVASES ACTIVOS CON PROPIEDADES ANTIOXIDANTES Y ANTIMICROBIANAS PARA PRODUCTOS DEL CERDO IBÉRICO 11 de febrero de 2010 Centro Tecnológico Nacional de la Conserva. Murcia. Abel Crespo Bermejo

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.) Anales Instituto Patagonia (Chile), 2005. 33: 65-71 65 RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; 70 53 W; 6 M S.N.M.) METEOROLOGICAL SUMMARY 2004, JORGE C. SCHYTHE STATION Nicolás

Más detalles

Efectos productivos y cualitativos derivados del riego localizado aéreo y subterráneo en cuatro variedades tintas de vid ( Vitis vinifera

Efectos productivos y cualitativos derivados del riego localizado aéreo y subterráneo en cuatro variedades tintas de vid ( Vitis vinifera Efectos productivos y cualitativos derivados del riego localizado aéreo y subterráneo en cuatro variedades tintas de vid (Vitis vinifera L) certificadas de Castilla y León R. Yuste, M.A. San Miguel, M.V.

Más detalles

VINOS TINTOS : LAS BUENAS PRÁCTICAS DE VINIFICACIÓN CLÁSICA DE LAS UVAS ALTERADAS

VINOS TINTOS : LAS BUENAS PRÁCTICAS DE VINIFICACIÓN CLÁSICA DE LAS UVAS ALTERADAS DELTEIL, VINOS TINTOS: LAS BUENAS PRÁCTICAS DE VINIFICACIÓN DE LAS UVAS ALTERADAS, PÁG.1 VINOS TINTOS : LAS BUENAS PRÁCTICAS DE VINIFICACIÓN CLÁSICA DE LAS UVAS ALTERADAS Dominique DELTEIL Directos científico

Más detalles

Potencial de la variedad MELONERA para la elaboración de vinos rosados

Potencial de la variedad MELONERA para la elaboración de vinos rosados Potencial de la variedad MELONERA para la elaboración de vinos rosados 1.- Introducción 2.- Caracterización ampelográfica 3.- Caracterización agronómica 4.- Elaboración de los vinos 6.- Conclusiones Unión

Más detalles

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO 1)

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO 1) PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO 1) Un gas es sometido a tres procesos identificados con las letras X, Y y Z. Estos procesos son esquematizados en los gráficos que se presentan

Más detalles

Jornada Técnica de Cebada Cervecera De la Cerveza a la Malta y de la Malta al Campo

Jornada Técnica de Cebada Cervecera De la Cerveza a la Malta y de la Malta al Campo Liq. Bioq. M.Sc. Blanca Gómez Guerrero Laboratorio Tecnológico del Uruguay Jornada Técnica de Cebada Cervecera De la Cerveza a la Malta y de la Malta al Campo Exportaciones de cebada malteada Un lugar

Más detalles

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo GRADO EN INGENIERÍA DE LAS INDUSTRIAS AGRARIAS Y ALIMENTARIAS PROGRAMA DE ENOLOGÍA CURSO: 4º. ASIGNATURA DE CARÁCTER OPTATIVO Créditos ECTS: 6 JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA RESPECTO AL GRADO La importancia

Más detalles

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015 AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015 Las condiciones meteorológicas de los últimos días y las previstas hacen que las condiciones de riesgo de enfermedades hayan disminuído. Sin embargo en algunas

Más detalles

la jalancina s.l. FICHA TÉCNICA MERMELADA FRAMBUESA v rev.0 elaborada por: Fco. Javier Ayas Magaña

la jalancina s.l. FICHA TÉCNICA MERMELADA FRAMBUESA v rev.0  elaborada por: Fco. Javier Ayas Magaña FICHA TÉCNICA MERMELADA v 05.11 rev.0 www.jalancina.com la jalancina s.l. elaborada por: Fco. Javier Ayas Magaña C/ Colón, 70. 46640 Jalance (Valencia) tel. 962 196 003. jalancina@jalancina.com PRODUCTO

Más detalles

Evolucionando en nuestra búsqueda para ofrecer alternativas diferentes, contrastantes y hacer honor a miembros de la familia, Casa

Evolucionando en nuestra búsqueda para ofrecer alternativas diferentes, contrastantes y hacer honor a miembros de la familia, Casa VINOS TINTOS Vinificación y Añejamiento: Fermentación de cada variedad por separado a temperatura controlada de 28 a 30 C por 15 a 20 días para terminar en una crianza de 5 meses en barricas deroble americano

Más detalles

ESTUDIO Y APLICACIÓN DE NUEVOS PROCESOS PARA LA MEJORA DE LA ELABORACIÓN DE VINOS TINTOS EN ZONAS DE CLIMA CÁLIDO

ESTUDIO Y APLICACIÓN DE NUEVOS PROCESOS PARA LA MEJORA DE LA ELABORACIÓN DE VINOS TINTOS EN ZONAS DE CLIMA CÁLIDO ESTUDIO Y APLICACIÓN DE NUEVOS PROCESOS PARA LA MEJORA DE LA ELABORACIÓN DE VINOS TINTOS EN ZONAS DE CLIMA CÁLIDO UNIVERSIDAD DE CÁDIZ FACULTAD DE CIENCIAS Departamento de Ingeniería Química y Tecnología

Más detalles

Producción de Clorhidrato de Glucosamina a partir de Desechos de Crustáceos

Producción de Clorhidrato de Glucosamina a partir de Desechos de Crustáceos Producción de Clorhidrato de Glucosamina a partir de Desechos de Crustáceos Martha Benavente, Selene Arias, Luis Moreno y Joaquín Martínez Introducción 40-50 % Quitina Hidrólisis ácida Quitosano Glucosamina

Más detalles

Aspectos críticos en la preparación de las frutas: 1 Higiene de frutas, materiales y personas. 2 Rapidez de ejecución (preparar todo previamente)

Aspectos críticos en la preparación de las frutas: 1 Higiene de frutas, materiales y personas. 2 Rapidez de ejecución (preparar todo previamente) Aspectos críticos en la preparación de las frutas: 1 Higiene de frutas, materiales y personas 2 Rapidez de ejecución (preparar todo previamente) 3 Condiciones ambientales (lugar fresco, sombra, evitar

Más detalles

LIBRO BLANCO. Adición de Taninos Enológicos al Comienzo de la Maceración de Pinot Noir: Resultado de la Estabilización del Color

LIBRO BLANCO. Adición de Taninos Enológicos al Comienzo de la Maceración de Pinot Noir: Resultado de la Estabilización del Color LIBRO BLANCO Adición de Taninos Enológicos al Comienzo de la Maceración de Pinot Noir: Resultado de la Estabilización del Color David Llodrá, Director de Investigación y Desarrollo, Oak Solutions Group

Más detalles

TRABAJO FIN DE GRADO. Vinificación con uvas sobremaduras de la variedad Tempranillo

TRABAJO FIN DE GRADO. Vinificación con uvas sobremaduras de la variedad Tempranillo TRABAJO FIN DE GRADO Título Vinificación con uvas sobremaduras de la variedad Tempranillo Autor/es Daniel Teberio Domaica Director/es Belén Ayestarán Iturbe y Zenaida Guadalupe Mínguez Facultad Facultad

Más detalles

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍAS AGRARIAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN VEGETAL Y RECURSOS FORESTALES TESIS DOCTORAL

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍAS AGRARIAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN VEGETAL Y RECURSOS FORESTALES TESIS DOCTORAL ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍAS AGRARIAS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN VEGETAL Y RECURSOS FORESTALES TESIS DOCTORAL COMPORTAMIENTO FISIOLÓGICO Y AGRONÓMICO Y CALIDAD DE LA UVA DE LA VARIEDAD TEMPRANILLO,

Más detalles

VINIFICACIÓN DE UVAS ALTERADAS

VINIFICACIÓN DE UVAS ALTERADAS VINIFICACIÓN DE UVAS ALTERADAS EJES FUNDAMENTALES SOBRE LOS CUALES TRABAJAR 1. Dejar atrás el vino soñado 2.Evaluar el daño en el viñedo 3.Ajustar el calendario de cosecha en relación al producto deseado,

Más detalles

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK 215-216 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE EZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ÍNDICE EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE PLANTAS DE

Más detalles

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO OBJETIVO Utilizar el material de laboratorio en las operaciones más comunes realizadas en un laboratorio de química. I. ASPECTOS TEÓRICOS Una vez conocido

Más detalles

ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES

ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES Un reciente estudio financiado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) reveló que las infusiones de yerba mate constituyen una fuente

Más detalles

El color en los vinos tintos. Importancia de los compuestos fenólicos

El color en los vinos tintos. Importancia de los compuestos fenólicos Estación n de Viticultura e Enoloxía de Galicia (EVEGA) El color en los vinos tintos. Importancia de los compuestos fenólicos CNSELLERÍA D MEDI RURAL ESTACIÓN DE VITICULTURA E ENLXÍA DE GALICIA (EVEGA).

Más detalles

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional. Educación Media Profesional. en Gastronomía. Orientaciones: Barman Sala Bar. ASIGNATURA: Enología

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional. Educación Media Profesional. en Gastronomía. Orientaciones: Barman Sala Bar. ASIGNATURA: Enología CÓDIGO DEL PROGRAMA Tipo de curso Plan Orientación Área Asignatura Año A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional Educación Media Profesional en Gastronomía Orientaciones: Barman Sala Bar ASIGNATURA:

Más detalles

Leyenda del Páramo prieto picudo y albarín blanco Pedro González Mittelbrunn el 80% de las viñas centenarias de prieto picudo que existen.

Leyenda del Páramo prieto picudo y albarín blanco Pedro González Mittelbrunn el 80% de las viñas centenarias de prieto picudo que existen. la Bodega Leyenda del Páramo fue fundada en enero de 2010 por siete socios con el fin de elaborar vinos de gran calidad con las variedades prieto picudo y albarín blanco. Ambas son únicas y autóctonas

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DURANTE LA POSCOSECHA DE MANDARINA NOVA INJERTADA SOBRE DISTINTOS PORTAINJERTOS

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DURANTE LA POSCOSECHA DE MANDARINA NOVA INJERTADA SOBRE DISTINTOS PORTAINJERTOS EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DURANTE LA POSCOSECHA DE MANDARINA NOVA INJERTADA SOBRE DISTINTOS PORTAINJERTOS Marina Panozzo 1 ; Fernando Bello 1 ; Miguel Garavello 1 ; Daniel Vázquez 1 ; Nanci Almirón 1 ;

Más detalles

Ruiz de Viñaspre: Blanco Joven

Ruiz de Viñaspre: Blanco Joven CATÁLOGO DE VINOS 2015 Bodegas Ruiz de Viñaspre, ubicada en Laguardia (Rioja Alavesa), cuenta con un edificio vanguardista a los pies de la Sierra de Cantabria. El edificio, con unas inmejorables vistas

Más detalles

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES Autores Alberto Gallegos Araya, Ramon Araya Gallardo Departamento Mecánica. Universidad de Tarapacá. 8 Septiembre Arica -e-mail: gallegos@uta.cl

Más detalles

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Instituto Nacional de Vitivinicultura

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Instituto Nacional de Vitivinicultura C.P. MENDOZA, 8 de junio de 2010. VISTO la Ley N 14.878, la Resolución N C.71 de fe cha 24 de enero de 1992, los datos estadísticos obtenidos durante el Control Cosecha y Elaboración 2010, referidos al

Más detalles

La solubilidad es la medida de la capacidad de disolverse una cierta sustancia en un determinado medio, a una temperatura y presión determinadas.

La solubilidad es la medida de la capacidad de disolverse una cierta sustancia en un determinado medio, a una temperatura y presión determinadas. La solubilidad es la medida de la capacidad de disolverse una cierta sustancia en un determinado medio, a una temperatura y presión determinadas. Las proteínas en disolución muestran grandes cambios en

Más detalles

QUÍMICA BIOLÓGICA GUÍA DE PROBLEMAS Nº3 VI-CINÉTICA ENZIMÁTICA

QUÍMICA BIOLÓGICA GUÍA DE PROBLEMAS Nº3 VI-CINÉTICA ENZIMÁTICA QUÍMICA BIOLÓGICA GUÍA DE PROBLEMAS Nº3 VI-CINÉTICA ENZIMÁTICA 1. Para estudiar una reacción enzimática se preparó una serie de tubos con diferentes concentraciones de sustrato y una cantidad constante

Más detalles

Pliego de Condiciones de los Vinos con Denominación de Origen Protegida Valdepeñas

Pliego de Condiciones de los Vinos con Denominación de Origen Protegida Valdepeñas Pliego de Condiciones de los Vinos con Denominación de Origen Protegida Valdepeñas 1. Nombre que se debe proteger Valdepeñas 2. Descripción de los vinos 2.1. Los parámetros a considerar, sus límites y

Más detalles

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles solubles en material vegetal mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles solubles en material vegetal mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu Página 1 de 7 1.- INTRODUCCIÓN El presente método colorimétrico permite el análisis de compuestos orgánicos que presenten anillos aromáticos hidroxilados (polifenoles, ácido tánico, taninos, ácido clorogénico,

Más detalles

DESALCOHOLIZACIÓN PARCIAL DE VINOS ROSADOS DE NAVARRA POR ÓSMOSIS INVERSA.

DESALCOHOLIZACIÓN PARCIAL DE VINOS ROSADOS DE NAVARRA POR ÓSMOSIS INVERSA. DESALCOHOLIZACIÓN PARCIAL DE VINOS ROSADOS DE NAVARRA POR ÓSMOSIS INVERSA. J.Suberviola*, M.C.Jimeno*, C.Izuriaga*, L.Aguirre*, A. Larrauri *, A.Abascal*,F.Cibriáin** *:Seccion de Enología, **: Sección

Más detalles

Variedades aptas para la Patagonia norte

Variedades aptas para la Patagonia norte Alcides Llorente Técnico INTA E- mail: alma@neunet.com.ar Fenología y madurez de uva para vinificar Variedades aptas para la Patagonia norte Las provincias del Río Negro y Neuquén, juntamente con el sudoeste

Más detalles

ESTUDIO DE DISTINTAS TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN EN LA VARIEDAD DE ACEITUNA DE MESA ALOREÑA.

ESTUDIO DE DISTINTAS TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN EN LA VARIEDAD DE ACEITUNA DE MESA ALOREÑA. TEC-59 ESTUDIO DE DISTINTAS TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN EN LA VARIEDAD DE ACEITUNA DE MESA ALOREÑA. MORALES ORDOÑEZ, J.*, RAMÍREZ PÉREZ, P.*, JIMÉNEZ HERRERA, B.*, LÓPEZ INFANTE I.*; ARIAS MENESES D.**; SERRANO

Más detalles

Cómo afecta la Difenilamina a la calidad de la fruta?

Cómo afecta la Difenilamina a la calidad de la fruta? Gabriela Calvo -Técnica INTA mail: gcalvo@correo.inta.gov.ar Cómo afecta la Difenilamina a la calidad de la fruta? La escaldadura superficial es un desorden fisiológico que afecta la calidad de frutos

Más detalles

BRANDY DE JEREZ el espíritu del vino

BRANDY DE JEREZ el espíritu del vino BRANDY DE JEREZ el espíritu del vino El vino y el brandy en Jerez. Una historia milenaria El cultivo de la uva introducido por los fenicios (1000 a.c.) Los árabes traen a Europa el arte de la destilación

Más detalles

ESTABILIZACIÓN MICROBIOLÓGICA Y BIOQUÍMICA DE VINOS POR APLICACIÓN DE ALTAS PRESIONES

ESTABILIZACIÓN MICROBIOLÓGICA Y BIOQUÍMICA DE VINOS POR APLICACIÓN DE ALTAS PRESIONES ESTABILIZACIÓN MICROBIOLÓGICA Y BIOQUÍMICA DE VINOS POR APLICACIÓN DE ALTAS PRESIONES Anna Puig; M. ; M. Vilavella; ; L. Daoudi; ; B. Guamis y S. Mínguez CONGRÉS EBA 2005 ENGINYERIA I BIOLOGIA DELS ALIMENTS:

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

Asignatura Optativa de Biología y de la Diplomatura de Ingeniería Técnica Agrícola: especialidad en Hortofruticultura y Jardinería

Asignatura Optativa de Biología y de la Diplomatura de Ingeniería Técnica Agrícola: especialidad en Hortofruticultura y Jardinería ANY ACADÈMIC 2010-2011 VITICULTURA Y ENOLOGÍA (6 CRÉDITOS). 1389 Asignatura Optativa de Biología y de la Diplomatura de Ingeniería Técnica Agrícola: especialidad en Hortofruticultura y Jardinería Profesor:

Más detalles

Materias primas Bloque II. Tema II Composición del vino Página 1 de 8 TEMA 2

Materias primas Bloque II. Tema II Composición del vino Página 1 de 8 TEMA 2 Materias primas Bloque II. Tema II Composición del vino Página 1 de 8 Vino y derivados. TEMA 2 1. -Composición del vino. -Definición de vino: El vino es la bebida alcohólica resultante de la fermentación

Más detalles

CAPÍTULO I. CARACTERIZACIÓN DE LAS HARINAS DE LOS CEREALES A ESTUDIO: TRIGO, AVENA, MAÍZ Y SORGO.

CAPÍTULO I. CARACTERIZACIÓN DE LAS HARINAS DE LOS CEREALES A ESTUDIO: TRIGO, AVENA, MAÍZ Y SORGO. ÍNDICE GENERAL Resumen Abstract Resum Página III V VI INTRODUCCIÓN 3 Los cereales 3 Estructura de los cereales 3 Valor nutritivo 4 Importancia en la alimentación humana 6 Industrialización de los cereales

Más detalles

EFECTO DE LAL CLARIFICA ARIFICACIÓNCIÓN

EFECTO DE LAL CLARIFICA ARIFICACIÓNCIÓN EFECTO DE LAL CLARIFICA ARIFICACIÓNCIÓN EN LOS L VINOS TINTOS N A V A R R DE A p a r t e 1 ª la mayoría de los consumidores habituales ven en el vino turbio o con depósitos un signo de alteración tal,

Más detalles

CURSO PASTURAS SEMINARIO:

CURSO PASTURAS SEMINARIO: CURSO PASTURAS SEMINARIO: FERTILIZACIÓN NITROGENADA EN PASTURAS INTEGRANTES: DIEGO ALESANDRI GONZALO ALESANDRI FACULTAD DE AGRONOMÍA SETIEMBRE 2009 MONTEVIDEO URUGUAY. ESQUEMA DE PRESENTACIÓN 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Influencia del virus GLRV en la composición polifenólica de vinos de Vitis vinífera cv. Bonarda en Mendoza, Argentina

Influencia del virus GLRV en la composición polifenólica de vinos de Vitis vinífera cv. Bonarda en Mendoza, Argentina 37 th World Congress of Vine and Wine and 12 th General Assembly of the OIV, 06005 (2014) DOI: 10.1051/oivconf/201406005 c Owned by the authors, published by EDP Sciences, 2014 Influencia del virus GLRV

Más detalles

Gases y equipos en la industria enológica

Gases y equipos en la industria enológica Gases y equipos en la industria enológica Mayo, 2016 Gases en la industria enológica - Dióxido de Azufre (SO 2 ) - Dióxido de Carbono (CO 2 ) - Nitrógeno (N 2 ) y mezclas con CO 2 - Argón (Ar) y mezclas

Más detalles

Universidad de Costa Rica Facultad de Farmacia

Universidad de Costa Rica Facultad de Farmacia Universidad de Costa Rica Facultad de Farmacia Análisis comparativo de la actividad antioxidante de cuatro extractos de hojas de Camellia sinensis utilizados para la elaboración de cápsulas de té blanco,

Más detalles

Además de la variedad Rufete en la zona encontramos: Garnacha y Tempranillo como variedades tintas y Verdejo y Pedro Ximénez como uvas blancas.

Además de la variedad Rufete en la zona encontramos: Garnacha y Tempranillo como variedades tintas y Verdejo y Pedro Ximénez como uvas blancas. C. V. Sierra de Salamanca. Está situada al suroeste de la provincia, en la Sierra de la Peña de Francia, entre Béjar y Las Hurdes. Integrada por trece municipios, en los que existen algo más de 2000 hectáreas

Más detalles

ELABORAR VINO EN CLASE: PROCEDIMIENTO Y VALOR DIDÁCTICO DE UNA EXPERIENCIA SINGULAR.

ELABORAR VINO EN CLASE: PROCEDIMIENTO Y VALOR DIDÁCTICO DE UNA EXPERIENCIA SINGULAR. ELABORAR VINO EN CLASE: PROCEDIMIENTO Y VALOR DIDÁCTICO DE UNA EXPERIENCIA SINGULAR. García-Verdugo Delmas, Andrés I.E.S. Esteban M. de Villegas. NÁJERA (La Rioja). INTRODUCCIÓN Es un hecho bien conocido

Más detalles

GUÍA DE VINOS DE MESA 2015 EL CONSUMIDOR REY DISFRUTE LOS VINOS URUGUAYOS CON MODERACIÓN.

GUÍA DE VINOS DE MESA 2015 EL CONSUMIDOR REY DISFRUTE LOS VINOS URUGUAYOS CON MODERACIÓN. GUÍA DE VINOS DE MESA 2015 EL CONSUMIDOR REY DISFRUTE LOS VINOS URUGUAYOS CON MODERACIÓN. Estimados amigas/amigos, Nos es grato compartirle esta guía de Vinos de Mesa producto del concurso Consumidor Rey.

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

Erica Bovo 1, Raffaella Mosconi 1, Emanuele Tosi 2

Erica Bovo 1, Raffaella Mosconi 1, Emanuele Tosi 2 CHALLENGE ES U42. VALORACIÓN TECNOLÓGICA DE LA LEVADURA AUTÓCTONA SACCHAROMYCES UVARUM CHALLENGE ES 42 SELECCIONADA PARA LA PRODUCCIÓN DEL VINO AMARONE, EN COMPARACIÓN CON OTRAS CEPAS COMERCIALES. Erica

Más detalles

CAPÍTULO 8 PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS, PARA ENCONTRAR DATOS DE DISEÑO.

CAPÍTULO 8 PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS, PARA ENCONTRAR DATOS DE DISEÑO. CAPÍTULO 8 PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS, PARA ENCONTRAR DATOS DE DISEÑO. CAPÍTULO 8. PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS,

Más detalles

Estrés calórico en cerdos

Estrés calórico en cerdos Estrés calórico en cerdos Fuente: www.elsitioporcino.com Los cerdos son mucho más sensibles al calor que otros animales así que durante los períodos de tiempo cálido es importante examinar formas de reducir

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI Objetivo Evaluar la efectividad de Nacillus, sobre el ataque de Pseudomonas spp. en plantas de kiwi cv. Hayward. Metodología 1.1 Ensayos

Más detalles

ENSAYO: ESTUDIO DE LA CALIDAD ENOLÓGICA BÁSICA DE VINOS ELABORADOS A PARTIR DE UVAS PROVENIENTES DE NUEVAS REGIONES VITÍCOLAS.

ENSAYO: ESTUDIO DE LA CALIDAD ENOLÓGICA BÁSICA DE VINOS ELABORADOS A PARTIR DE UVAS PROVENIENTES DE NUEVAS REGIONES VITÍCOLAS. Informe N ro 03/180305 ENSAYO: ESTUDIO DE LA CALIDAD ENOLÓGICA BÁSICA DE VINOS ELABORADOS A PARTIR DE UVAS PROVENIENTES DE NUEVAS REGIONES VITÍCOLAS. Proyecto: Plan de Tecnología Regional (2001-2004) -

Más detalles

Vinagres de Jerez Páez Morilla

Vinagres de Jerez Páez Morilla Vinagres de Jerez Páez Morilla Vinagres de Jerez Páez Morilla Vinagre de Jerez Gran Gusto Procedente de crianza en botas de roble americano a partir de vinos de Jerez de la variedad Palomino Fino. Presenta

Más detalles

Es razonable que el productor busque UNA MIRADA SOBRE LAS UVAS CRIOLLAS O COMUNES

Es razonable que el productor busque UNA MIRADA SOBRE LAS UVAS CRIOLLAS O COMUNES NUEVAS PERSPECTIVAS TECNOLÓGICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE MOSTO DE UVA SIN ANHÍDRIDO SULFUROSO Lic. Julio Montenegro Subgerencia de Planificación INSTITUTO NACIONAL DE VITIVINICULTURA Hay que remontarse a

Más detalles

VILLACHICA JOVEN. DENOMINACIÓN DE ORIGEN: Toro (Zamora) VARIEDAD: 100% Tinta de Toro ºC. 1 a 2 años

VILLACHICA JOVEN. DENOMINACIÓN DE ORIGEN: Toro (Zamora) VARIEDAD: 100% Tinta de Toro ºC. 1 a 2 años VILLACHICA JOVEN VARIEDAD: 100% Tinta de Toro DENOMINACIÓN DE ORIGEN: Toro (Zamora) 14-16 1 a 2 VIÑEDOS: Edad media de 15, a una altitud de 690-720 metros y procedentes de diferentes pagos de Zamora. Sistema

Más detalles

Pliego de Condiciones del Vino de la Tierra de Córdoba

Pliego de Condiciones del Vino de la Tierra de Córdoba Pliego de Condiciones del Vino de la Tierra de Córdoba A) NOMBRE PROTEGIDO. - Indicación Geográfica Protegida (IGP): CÓRDOBA. - Término tradicional equivalente: Vino de la Tierra. B) DESCRIPCIÓN DE LOS

Más detalles

1. DATOS PERSONALES FORMACIÓN ACADÉMICA

1. DATOS PERSONALES FORMACIÓN ACADÉMICA Curriculum Vitae 1. DATOS PERSONALES NOMBRE: Gustavo Diego González Neves NACIONALIDAD: Uruguayo FECHA DE NACIMIENTO: 30 de Mayo de 1959 DOMICILIO: Avda. 18 de Julio 2030 apto. 203. Montevideo. TELEFONO:

Más detalles

IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 324001

IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 324001 IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 324001 Bebidas alcohólicas - Singanis - Requisitos 1 OBJETO Esta norma establece los requisitos que debe cumplir el singani para ser utilizado como bebida alcoholica

Más detalles

FICHA TÉCNICA GRADO ALCOHÓLICO VARIEDADES ELABORACIÓN NOTA DE CATA

FICHA TÉCNICA GRADO ALCOHÓLICO VARIEDADES ELABORACIÓN NOTA DE CATA el pollo, el cerdo, la vaca, el queso, el jamón o la paella. En el caso de la paella, un plato de esencia mediterránea, que necesita de un vino todoterreno, para servir frío, y muy muy fresco. Merlot y

Más detalles

Biolixiviación aplicada a sulfuros de cobre en mineral de Mexicana de cobre. Bondades de la generación de biomasa y operación de biorreactores.

Biolixiviación aplicada a sulfuros de cobre en mineral de Mexicana de cobre. Bondades de la generación de biomasa y operación de biorreactores. Biolixiviación aplicada a sulfuros de cobre en mineral de Mexicana de cobre. Bondades de la generación de biomasa y operación de biorreactores. Gaspar Santiago Aispuro Montoya 08 de Octubre del 2015 Operadora

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ANÁLISIS DE ALIMENTOS II

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ANÁLISIS DE ALIMENTOS II TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ANÁLISIS DE ALIMENTOS II 1. Competencias Industrializar materias primas, a través de procesos tecnológicos,

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: PEI-455/2013 EMPRESA BENEFICIADA: Blender Group, S.A. DE C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: DESARROLLO DE UN LABORATORIO DE INGENIERÍA PARA LA FABRICACIÓN DE ADITIVOS NO METÁLICOS PARA CONCRETO,

Más detalles

Estabilidad del polen durante el secado y almacenamiento

Estabilidad del polen durante el secado y almacenamiento Estabilidad del polen durante el secado y almacenamiento LEIDY MARCELA MONTOYA DEVIA Ing. Agroindustrial Universidad del Tolima Esp. Evaluación y desarrollo de proyectos Universidad del Rosario Estudiante

Más detalles

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles en agua por el método de la 4- aminoantipirina

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles en agua por el método de la 4- aminoantipirina Página 1 de 6 1.- INTRODUCCIÓN Desde el punto de vista analítico el término fenol engloba este producto y sus homólogos inmediatamente superiores. El fenol se emplea como patrón y el resultado obtenido

Más detalles

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li IX CONCLUSIONES 148 ESTRUCTURA DE COSTES DE LAS BODEGAS DE LA D.O TACORONTE-ACENTEJO Como resultado general de este proceso de estimación de los costes de producción de vino en la comarca Tacoronte-Acentejo,

Más detalles