Tratamiento erradicador de Helicobacter pylori. Recomendaciones de la Conferencia Española de Consenso

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tratamiento erradicador de Helicobacter pylori. Recomendaciones de la Conferencia Española de Consenso"

Transcripción

1 CONFERENCIA DE COEO Tratamiento erradicador de Helicobacter pylori. Recomendaciones de la Conferencia Española de Consenso Javier P. Gisbert a, Xavier Calvet b, Fernando Gomollón c, Ricardo Sáinz d, y Grupo de la Conferencia Española de Consenso sobre Helicobacter pylori a Servicio de Aparato Digestivo. Hospital de la Princesa. Madrid. b Servei de Medicina. Corporació Sanitària Parc Taulí. Sabadell. Barcelona. c Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Miguel Servet. Zaragoza. d Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Clínico. Zaragoza. Helicobacter pylori; Infecciones por Helicobacter pylori; Tratamiento erradicador; Omeprazol; Lansoprazol; Pantoprazol; Inhibidores de la bomba de protones; Ramifidina; Citrato de bismuto La infección por Helicobacter pylori desempeña un papel fundamental en el desarrollo de diversas enfermedades digestivas, por lo que su tratamiento representa un capítulo clínicamente relevante. Se han organizado diversas conferencias de consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la infección por este microorganismo en los EE.UU., Europa y Asia 1-4, pero hasta este momento no se había celebrado ninguna reunión similar en España. Por ello, el Club Español para el Estudio del Helicobacter pylori organizó en abril de 1999 una conferencia de consenso sobre la infección por H. pylori 5 en la que se plantearon los siguientes objetivos: a) clarificar la utilización de los diferentes métodos diagnósticos de la infección; b) establecer las indicaciones precisas de su diagnóstico y tratamiento, y c) evaluar el tratamiento más adecuado de la infección por H. pylori. El presente manuscrito se centrará en el tercer objetivo, esto es, en los aspectos terapéuticos, para lo cual se expondrán las diversas preguntas que se plantearon durante la reunión y se justificarán las correspondientes recomendaciones emitidas, basadas en una revisión sistemática de la bibliografía. Para ello se realizó una búsqueda bibliográfica incluyendo la base de datos Medline y resúmenes de los siguientes congresos internacionales: International Workshop on Gastroduodenal Pathology & H. pylori, United European Gastroenterology Week y American Digestive Disease Week. Para contestar a algunos aspectos concretos, como la eficacia de un determinado tratamiento en España, se revisaron también las comunicaciones a diversos congresos y reuniones El Club Español para el Estudio del Helicobacter pylori seleccionó de entre sus miembros a aquellos con una mayor labor investigadora sobre el tema y solicitó representantes a diversas Sociedades Científicas. Participaron un total de 3 médicos representando a las siguientes entidades: Club Español para el Estudio del Helicobacter pylori, Sociedad Española de Patología Digestiva, Asociación Española de Gastroenterología, Sociedad Española de Anatomía Patológica, Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, Sociedad Española de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica, Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria, Sociedad Española de Medicina General y Sociedad Española de Quimioterapia. Los participantes (Grupo Conferencia Española de Consenso sobre Helicobacter pylori) fueron: J.I. Arenas (San Sebastián), M. Bixquert (Valencia), D. Boixeda (Madrid), F. Borda (Pamplona), A. Caballero (Granada), X. Calvet (Barcelona), R. Cantón (Madrid), P. Cañones (Madrid), F. Carballo (Guadalajara), D. Carpio (Madrid), M. Díaz-Rubio (Madrid), E. Domínguez (Santiago), M. Forné (Tarrasa), J.P. Gisbert (Madrid), F. Gomollón (Zaragoza), J.M. Herrerías (Sevilla), J. Huelin (Málaga), M. Jané (Barcelona), A. Lanas (Zaragoza), L. López (Avilés), M. López Brea (Madrid), C. Martín de Argila (Madrid), G. Martínez (Barcelona), E. Medina (Valencia), J. Monés (Barcelona), J.M. Pajares (Madrid), J.M. Piqué (Barcelona), R. Sáinz (Zaragoza), S. Sáinz (Barcelona), F. Sancho (Barcelona), J. Torrado (San Sebastián). Correspondencia: Dr. J.P. Gisbert. Playa de Mojácar, 29. Urb. Bonanza Boadilla del Monte. Madrid. Correo electrónico: gisbert@meditex.es Recibido el ; aceptado para su publicación el Med Clin (Barc) 2; 114: nacionales. A continuación se desarrolla cada una de las preguntas que se plantearon en la mencionada reunión de consenso. Es el lansoprazol tan eficaz como el omeprazol dentro de las terapias triples que emplean un inhibidor de la bomba de protones (IBP) junto con dos antibióticos durante 7 días? En la tabla 1 se resumen los estudios que han empleado lansoprazol más dos antibióticos durante una semana con la intención de erradicar la infección por H. pylori La eficacia media (análisis de los datos «por intención de tratar» siempre que fuera posible) de la combinación de lansoprazol, claritromicina y un nitroimidazol es del 85,4%, mientras que si este último antibiótico es sustituido por amoxicilina se obtiene una tasa de erradicación media del 8,7%. Finalmente, la asociación de lansoprazol junto con amoxicilina y un nitroimidazol dispone de una eficacia terapéutica media del 76,4%. Los resultados mencionados son similares a los descritos previamente cuando es el omeprazol el IBP empleado 37. Por otra parte, diversos estudios aleatorizados que comparan omeprazol frente a lansoprazol junto con dos antibióticos han demostrado que ambos son igual de eficaces, como se expresa gráficamente en la figura 1 9,12,13,17,29,31,35, Pilotto et al Aydin et al Misiewicz et al Omeprazol Di Mario et al Müllhaupt et al Lamouliatte et al Lansoprazol Deltenre et al Gisbert et al Fig. 1. Omeprazol frente a lansoprazol junto con dos antibióticos; : diferencias no significativas. 185

2 MEDICINA CLÍNICA. VOL NÚM En resumen, en respuesta a esta primera pregunta podría afirmarse que puede utilizarse indistintamente omeprazol o lansoprazol dentro de las terapias triples con dos antibióticos durante una semana. Es el pantoprazol tan eficaz como el omeprazol dentro de las terapias triples que emplean un IBP junto con dos antibióticos durante 7 días? Las combinaciones que han utilizado pantoprazol en estas terapias triples han alcanzado los siguientes resultados 35,38-51 (tabla 2): 88,7% (con claritromicina y un nitroimidazol), 8,4% (con claritromicina y amoxicilina) y 79,9% (con amoxicilina y un nitroimidazol); estas cifras son semejantes a las descritas al emplear omeprazol como IBP 37. Además, como ocurría con el lansoprazol, también se han realizado estudios comparativos aleatorizados entre omeprazol y pantoprazol, cuyos resultados se resumen en la figura 2 35,41,52, que demuestran que ambos fármacos poseen una eficacia similar. Por tanto, se puede concluir que ambos IBP, omeprazol y pantoprazol, son equivalentes cuando se utilizan con dos antibióticos para erradicar la infección por H. pylori. 1 5 Ademek et al Pilotto et al Domínguez-Martín et al Omeprazol Fig. 2. Omeprazol frente a pantoprazol junto con dos antibióticos 35,41,52 ; : diferencias no significativas. Pantoprazol p <,1 TABLA 1 Eficacia erradicadora de la combinación de lansoprazol más dos antibióticos durante 7 días 6-36 Autores Pacientes (n. o ) Lansoprazol Primer antibiótico Dosis Segundo antibiótico Dosis Lamouliatte et al 19 3 mg/12 h Cla mg/12 h Tin 5 mg/12 h 79 Ozmen et al 13 3 mg/12 h Cla 5 mg/12 h Met 4 mg/12 h 1 Schwartz et al 51 3 mg/12 h Cla 5 mg/12 h Met 5 mg/12 h 78 Misiewicz et al mg/12 h Cla mg/12 h Met 4 mg/12 h 87 Kihira et al 39 3 mg/día Cla 2 mg/12 h Met mg/12 h 9 Pryce et al 64 3 mg/día Cla mg/12 h Met 4 mg/12 h 81 Lamouliatte et al 22 3 mg/12 h Cla mg/12 h Tin 5 mg/12 h 77 Deltenre et al 26 3 mg/día Cla mg/12 h Tin 5 mg/12 h 62 Chey et al 53 3 mg/12 h Cla 5 mg/12 h Met 5 mg/12 h 81 Sebesta et al 54 3 mg/día Cla mg/12 h Met 5 mg/12 h 85 Jaup et al 1 3 mg/12 h Cla mg/12 h Met 4 mg/12 h 96 Müllhaupt et al 46 3 mg/día Cla mg/12 h Met 5 mg/12 h 89 Lamouliatte et al 49 3 mg/día Cla mg/12 h Tin 5 mg/12 h 67 Bazzoli et al 66 3 mg/día Cla 5 mg/12 h Met 5 mg/12 h 94 Yeoh et al 59 3 mg/12 h Cla mg/12 h Met 4 mg/12 h 92 Charles et al 27 3 mg/12 h Cla 5 mg/12 h Met 5 mg/12 h 96 Charles et al 23 3 mg/12 h Cla 5 mg/12 h Met 5 mg/12 h 74 Perng et al 58 3 mg/12 h Cla mg/12 h Met 4 mg/12 h 81 Spadaccini et al 56 3 mg/día Cla mg/12 h Tin 5 mg/12 h 77 Takimoto et al 52 3 mg/día Cla 2 mg/12 h Met mg/12 h 92 Takimoto et al 52 3 mg/día Cla 2 mg/12 h Met 5 mg/12 h 92 Total ,4 Misievicz et al mg/12 h Cla mg/12 h Amo 1 g/12 h 86 Lamouliatte et al 23 3 mg/12 h Cla mg/12 h Amo 1 g/12 h 7 Moayyedi et al 33 3 mg/12 h Cla 5 mg/12 h Amo 1 g/12 h 91 Tursi et al 3 3 mg/día Cla mg/8 h Amo 1 g/12 h 8 Schutze et al 45 3 mg/12 h Cla 5 mg/12 h Amo 1 g/12 h 89 Giesecke et al 76 3 mg/12 h Cla mg/12 h Amo 1 g/12 h 95 Giesecke et al 45 3 mg/día Cla mg/12 h Amo 1 g/12 h 71 Lamouliatte et al 49 3 mg/día Cla mg/12 h Amo 1 g/12 h 49 Bazzoli et al 66 3 mg/12 h Cla 5 mg/12 h Amo 1 g/12 h 82 Aydin et al 34 3 mg/12 h Cla 5 mg/12 h Amo 1 g/12 h 82 Sieg et al 1 3 mg/día Cla 5 mg/12 h Amo 1 g/12 h Sieg et al 96 3 mg/12 h Cla 5 mg/12 h Amo 1 g/12 h 86 Di Mario et al 12 3 mg/12 h Cla 5 mg/12 h Amo 1 g/12 h 9 Di Mario et al 14 3 mg/día Cla mg/12 h Amo 1 g/12 h 71 Total 998 8,7 Misievicz et al mg/12 h Amo 1 g/12 h Met 4 mg/12 h 66 Yang et al 21 3 mg/día Amo mg/6 h Met mg/6 h 95 Sito et al 45 3 mg/día Amo mg/12 h Met 5 mg/12 h 87 Saggioro et al 7 3 mg/12 h Amo 1 g/12 h Tin 5 mg/12 h 8 Pilotto et al 51 3 mg/12 h Amo 1 g/12 h Met mg/6 h 8 Total ,4 Cla: claritromicina; Amo: amoxicilina; Met: metronidazol; Tin: tinidazol. 186

3 J.P. GISBERT ET AL. TRATAMIENTO ERRADICADOR DE HELICOBACTER PYLORI. RECOMENDACIONES DE LA CONFERENCIA ESPAÑOLA DE COEO TABLA 2 Eficacia erradicadora de la combinación de pantoprazol más dos antibióticos durante 7 días 35,38-51 Autores Pacientes (n. o ) Dosis pantoprazol Primer antibiótico Dosis Segundo antibiótico Dosis Adamek et al 1 4 mg/12 h Cla 5 mg/8 h Met 5 mg/8 h 95 Labenz et al 28 4 mg/12 h Cla mg/12 h Met 4 mg/12 h 86 Adamek et al 27 4 mg/12 h Cla 5 mg/12 h Met 5 mg/12 h 93 Adamek et al 4 mg/día Cla mg/12 h Met 5 mg/12 h 1 Adamek et al 58 4 mg/12 h Cla mg/12 h Met 4 mg/12 h 93 Frevel et al mg/12 h Cla 5 mg/12 h Met 5 mg/12 h 96 Dammann et al 97 4 mg/12 h Cla 5 mg/12 h Met 5 mg/12 h 85 Adamek et al mg/12 h Cla 5 mg/8 h Met 5 mg/8 h 82 Bardhan et al 13 4 mg/día Cla mg/12 h Met 4 mg/12 h 86 Bardhan et al 99 4 mg/12 h Cla mg/12 h Met 4 mg/12 h 81 Total ,7 Frevel et al mg/12 h Cla 5 mg/12 h Amo 1 g/12 h 93 Lamouliatte et al 96 4 mg/12 h Cla 5 mg/12 h Amo 1 g/12 h 81 Lamouliatte et al 96 4 mg/día Cla 5 mg/12 h Amo 1 g/12 h 59 Labenz et al 6 4 mg/12 h Cla 5 mg/12 h Amo 1 g/12 h 82 Luna et al 48 4 mg/12 h Cla 5 mg/12 h Amo 1 g/12 h 83 Witteman et al 4 mg/12 h Cla 5 mg/8 h Amo mg/8 h 82 Dehesa et al 44 4 mg/12 h Cla 5 mg/12 h Amo 1 g/12 h 77 Total 635 8,4 Witteman et al 71 4 mg/12 h Amo mg/8 h Met 5 mg/8 h 82 Adamek et al 3 4 mg/12 h Amo 1 g/12 h Met 5 mg/12 h 7 Piloto et al 53 4 mg/día Amo 1 g/12 h Met mg/6 h 81 Total 5 Cla: claritromicina; Amo: amoxicilina; Met: metronidazol. Son igual de eficaces las tres posibles combinaciones de un IBP junto con dos antibióticos (claritromicina, amoxicilina o metronidazol) cuando se administran cada 12 h y durante 7 días? La elevada eficacia de la combinación triple de un IBP y claritromicina junto con amoxicilina o un nitroimidazol, administrada durante una semana y cada 12 h, ha sido repetidamente comprobada 37. Sin embargo, la asociación de un IBP, amoxicilina y un nitroimidazol (también cada 12 h y durante 7 días) no ha alcanzado estos favorables resultados, con una tasa de erradicación media calculada a partir de los estudios incluidos en la figura 3 de tan sólo el 74% 9,33,45, Por otra parte, algunos estudios comparativos aleatorizados han demostrado que esta combinación (IBP, amoxicilina y metronidazol) es menos eficaz que un IBP, claritromicina y amoxicilina/nitroimidazol. De entre ellos destacan dos estudios multicéntricos internacionales que incluyen un número muy elevado de pacientes: el llevado a cabo por Lind et al 54, el estudio MACH 1, que demuestra que omeprazol, amoxicilina y metronidazol es menos eficaz que omeprazol asociado con claritromicina y amoxicilina/metronidazol, y el realizado por Misiewicz et al 9, que llega a conclusiones similares al utilizar lansoprazol en lugar de omeprazol. En resumen, la combinación de un IBP, amoxicilina y un nitroimidazol, si se emplea con una posología cada 12 h y durante 7 días, es menos eficaz que las otras alternativas mencionadas, por lo que no debería aconsejarse como primera opción terapéutica. Puede incluirse dentro de los tratamientos erradicadores de primera elección la combinación de ranitidina-citrato de bismuto junto con dos antibióticos durante 7 días? En la tabla 3 se resumen los estudios que emplean ranitidina-citrato de bismuto junto con claritromicina y un segundo antibiótico 23,29, La tasa media de erradicación al asociar este compuesto con claritromicina y un nitroimidazol ha sido del 85 y del 89%, respectivamente, «por intención de tratar» y «por protocolo». Las cifras correspondientes a la combinación ranitidina-citrato de bismuto, claritromicina y amoxicilina son del 82 y del 87%. Puesto que las terapias triples de una semana de duración con IBP son consideradas como las de referencia, son precisos estudios comparativos con ranitidina-citrato de bismuto y dos antibióticos. De este modo, se han llevado a cabo hasta el momento siete estudios aleatorizados 23,,76,78-8,82, seis de los cuales no han demostrado diferencias entre ambas alternativas terapéuticas (fig. 4). Por tanto, en el momento actual la asociación de ranitidinacitrato de bismuto junto con dos antibióticos (claritromicina más amoxicilina o un nitroimidazol) puede incluirse dentro de los tratamientos erradicadores de primera elección 83, si bien sería recomendable la realización de más estudios en nuestro país. 1 5 Pieramico et al G. Romero et al Lind et al Misiewicz et al Pieramico et al Realdi et al Bayerdörffer et al Bardhan et al Adamek et al Labenz et al Kadayifci et al Savarino et al Misiewicz et al Sito et al Adamek et al Gisbert et al Media Fig. 3. Eficacia de la combinación de un inhibidor de la bomba de protones, amoxicilina y un nitroimidazol administrados cada 12 h y durante 7 días 9,33,45,

4 MEDICINA CLÍNICA. VOL NÚM Cuál o cuáles deben ser los tratamientos erradicadores de primera elección en España? En primer lugar, la combinación de un IBP junto con claritromicina y amoxicilina ha sido la más ampliamente utilizada en nuestro país. Con ella se han obtenido unas tasas de erradicación media (media ponderada, análisis «por intención de tratar») que oscilan entre el 79% para los tratamientos de 6 días hasta el 86% para aquellos que se administran durante una semana 36,84,86,88-15 (tabla 4). Si consideramos únicamente aquellos estudios publicados y excluimos las comunicaciones a congresos, en España disponemos de ocho trabajos 36,89,97-99,13,15,16 con 866 pacientes incluidos y una tasa media de erradicación del 83,3% «por intención de tratar» y del 85,1% «por protocolo». Por otra parte, como se revisó en el apartado anterior, la combinación de ranitidina-citrato de bismuto junto con dos antibióticos podía incluirse dentro de los tratamientos erradicadores de primera elección (tabla 3, fig. 4). Con respecto a los antibióticos a combinar tanto con los IBP como con la ranitidina-citrato de bismuto, deberían ser la claritromicina y la amoxicilina. En el tercer apartado se concluyó que la asociación antibiótica de amoxicilina y un nitroimidazol, si se empleaba con una posología cada 12 h y durante 7 días, tenía una reducida eficacia. Por otra parte, si bien es cierto que se han obtenido buenos resultados al sustituir la amoxicilina por un nitroimidazol, el empleo de este último antibiótico está penalizado por la elevada tasa de resistencias in vitro de H. pylori frente a él en nuestro país 17, aunque la influencia in vivo de estas resistencias parece ser relativamente TABLA 3 Eficacia erradicadora de la combinación de ranitidina-citrato de bismuto (RCB) más dos antibióticos durante 7 días 23,29,64-81 Porcentaje de Porcentaje de Autores Dosis RCB Primer antibiótico Dosis Segundo antibiótico Dosis erradicación por ITT erradicación por PP (n. o de pacientes) (n. o de pacientes) Spadaccini et al 4 mg/12 h Cla mg/12 h Tin 5 mg/12 h 73 (41/56) 91 (41/45) Cannizzaro et al 4 mg/12 h Cla mg/12 h Tin 4 mg/12 h 78 (39/5) 84 (37/44) Cestari et al 4 mg/12 h Cla mg/12 h Tin 5 mg/12 h 85 (14/123) 92 (14/113) Savarino et al 4 mg/12 h Cla mg/12 h Met mg/6 h 83 (29/35) 88 (29/33) Savarino et al 4 mg/12 h Cla mg/12 h Met 5 mg/12 h 86 (31/36) 91 (31/34) Hetzel et al 4 mg/12 h Cla mg/12 h Met 4 mg/12 h 88 (9/12) Bardhan et al 4 mg/12 h Cla 5 mg/12 h Met 4 mg/12 h 93 (51/55) Gudjonsson et al 4 mg/12 h Cla 5 mg/12 h Met 4 mg/12 h 84 (15/179) Perri et al 4 mg/12 h Cla 5 mg/12 h Met 5 mg/12 h 82 (84/13) 83 (84/11) Wetterhus et al 4 mg/12 h Cla mg/12 h Met 4 mg/12 h 86 (98/114) Van Wouden et al 4 mg/12 h Cla 5 mg/12 h Met 5 mg/12 h 96 (44/46) 94 (49/52) Marchi et al 4 mg/12 h Cla 5 mg/12 h Amo 1 g/12 h 1 (8/8) 1 (8/8) Cannizzaro et al 4 mg/12 h Cla 5 mg/12 h Amo 1 g/12 h 71 (39/55) 82 (37/45) Hetzel et al 4 mg/12 h Cla 5 mg/12 h Amo 1 g/12 h 81 (89/11) Catalano et al 4 mg/12 h Cla 5 mg/12 h Amo 1 g/12 h 84 (32/38) Sung et al 4 mg/12 h Cla 5 mg/12 h Amo 1 g/12 h 88 (53/6) 89 (53/59) De Boer et al 4 mg/12 h Cla 5 mg/12 h Amo 1 g/12 h 92 (43/47) 93 (42/45) Ravizza et al 4 mg/12 h Cla 5 mg/12 h Amo 1 g/12 h 87 (53/6) Aydin et al 4 mg/12 h Cla 5 mg/12 h Amo 1 g/12 h 85 (28/33) 96 (28/29) Susi et al 4 mg/12 h Cla mg/12 h Amo 1 g/12 h 7 (35/5) Spinzi et al 4 mg/12 h Cla 5 mg/12 h Amo 1 g/12 h 61 (11/18) Wetterhus et al 4 mg/12 h Cla 5 mg/12 h Amo 1 g/12 h 83 (9/19) Cla: claritromicina; Amo: amoxicilina; Met: metronidazol; Tin: tinidazol; ITT: análisis «por intención de tratar»; PP: análisis «por protocolo». Eficacia erradicadora (media ponderada) con RCB + claritromicina + nitroimidazol: 85% (761/899) (ITT), y 89% (3/422) (PP); eficacia erradicadora (media ponderada) con RCB + claritromicina + amoxicilina: 82% (438/532) (ITT), y 87% (211/242) (PP). TABLA 4 Experiencia en España con la combinación de un inhibidor de la bomba de protones, amoxicilina y claritromicina 36,84,86,88-15 Autores Pacientes (N. o ) Omeprazol Claritromicina Amoxicilina Días Huelin et al 89 2 mg/12 h 5 mg/12 h 1 g/12 h 6 85 Hermida et al 54 2 mg/12 h 5 mg/12 h 1 g/12 h 6 61 Borda et al 46 2 mg/12 h 5 mg/12 h 1 g/12 h 6 78 Pérez Mota et al 16 2 mg/12 h 5 mg/12 h 1 g/12 h 6 78 Martín Mir et al 6 2 mg/12 h 5 mg/12 h 1 g/12 h 6 8 Rodrigo et al 12 2 mg/12 h 5 mg/12 h 1 g/12 h 6 91 Sanfélix et al 48 2 mg/12 h 5 mg/12 h 1 g/12 h 6 62 Mur Villacampa et al 1 2 mg/12 h 5 mg/12 h 1 g/12 h 7 84 Huelin et al 41 2 mg/12 h 5 mg/12 h 1 g/12 h 7 9 Monés et al 41 2 mg/12 h 5 mg/12 h 1 g/12 h 7 78 Monés et al mg/12 h 5 mg/12 h 1 g/12 h 7 93 Martín de Argila et al 4 2 mg/12 h 5 mg/12 h 5 mg/12 h 7 87 Martín de Argila et al mg/12 h 5 mg/12 h 5 mg/12 h 7 84 Forné et al 91 4 mg/12 h 5 mg/12 h 1 g/12 h 7 89 Elizalde et al 15 2 mg/12 h 5 mg/12 h 1 g/12 h 7 88 Baena et al mg/12 h 5 mg/12 h 1 g/12 h 7 8 Ortega et al 92 2 mg/12 h 5 mg/12 h 1 g/12 h 7 98 Calvet et al 76 2 mg/12 h 5 mg/12 h 1 g/12 h 7 71 Comet et al 1 2 mg/12 h 5 mg/12 h 1 g/12 h 7 81 Martín Mir et al 74 2 mg/12 h 5 mg/12 h 1 g/12 h 7 89 Grupo Sabadell 53 2 mg/12 h 5 mg/12 h 1 g/12 h 7 77 Gisbert et al mg/12 h 5 mg/12 h 1 g/12 h 7 87 Gisbert et al 27 2 mg/12 h 5 mg/12 h 1 g/12 h 7 89 Gisbert et al 27 2 mg/12 h 5 mg/12 h 1 g/12 h 7 93 Eficacia erradicadora (media ponderada) de la combinación de omeprazol, claritromicina y amoxicilina: durante 6 días, 79%; durante 7 días, 86%. 188

5 J.P. GISBERT ET AL. TRATAMIENTO ERRADICADOR DE HELICOBACTER PYLORI. RECOMENDACIONES DE LA CONFERENCIA ESPAÑOLA DE COEO limitada 63. Además, en el caso de que fracasara un primer tratamiento erradicador con dicho antibiótico, la aparición de resistencias secundarias a los nitroimidazoles limitaría considerablemente el empleo de la terapia de «rescate» habitualmente recomendada (esto es, la cuádruple terapia que incluye el metronidazol entre sus componentes). Finalmente, estas observaciones referentes a la resistencia a los nitroimidazoles argumentan también en contra del empleo, como primera elección, de la cuádruple terapia con un IBP, bismuto, tetraciclina y metronidazol. Además, esta última combinación se asocia con una mayor incidencia de efectos secundarios y es de más difícil cumplimiento para el paciente 18. En resumen, las pautas de primera elección que se recomiendan en España serían: a) IBP (omeprazol 2 mg, lansoprazol 3 mg, pantoprazol 4 mg)/12 h + amoxicilina 1 g/12 h + claritromicina 5 mg/12 h; b) ranitidina-citrato de bismuto 4 mg/12 h + amoxicilina 1 g/12 h + claritromicina 5 mg/12 h, y c) en caso de alergia a la penicilina, la amoxicilina deberá ser sustituida por metronidazol 5 mg/12 h. 1 5 Catalano et al Sung et al Ravizza et al Spadaccini et al p <,5 Susi et al Spinzi et al Savarino et al Cuál debe ser la duración del tratamiento erradicador cuando empleamos un IBP junto con claritromicina y amoxicilina? La respuesta a esta pregunta constituye un capítulo notablemente controvertido. En Europa existe una tendencia a recomendar tratamientos de una semana de duración 2, mientras que en los EE.UU. la duración suele ser algo mayor, entre 1 y 14 días. En la figura 5 se resume la eficacia terapéutica que se alcanza con la administración de esta combinación durante distintos períodos de tiempo en un total de pacientes 8,27,36,42,47,52,54,55,8,84,87-89,92-94,99,11,13,15,16, A partir de estos resultados se demuestran diferencias estadísticamente significativas (p <,1) al comparar las medias obtenidas con 6 días (77,3%) frente a 7 días (84,8%); sin embargo, no se evidencian diferencias al comparar 7 frente a 1 o 12 días, debiendo prolongar la administración del tratamiento hasta 14 días (9,1%) para poder objetivar dichas diferencias (p <,1). El siguiente paso consiste en evaluar si el incremento en la eficacia terapéutica que se consigue con la prolongación del tratamiento erradicador es coste-efectivo. Para ello se empleó el modelo de análisis de decisión que se expone en la figura 6, en el que se ha incluido tanto el coste del tratamiento inicial como el derivado del fracaso terapéutico. De este modo, y como puede observarse en la figura 7, el tratamiento durante 7 días es el que goza de una relación costeefectividad más favorable, tanto al emplear los envases disponibles en la actualidad como al adecuar la presentación a las necesidades de medicación. En resumen, si bien es cierto que la administración de un IBP, claritromicina y amoxicilina durante 14 días es más eficaz que esta misma pauta durante 7 días, el aumento de la efectividad terapéutica es discreto (aproximadamente de un 5%) y no parece justificarse desde el punto de vista económico. Por tanto, la duración de una semana es probablemente la mejor opción en estos momentos, si bien es preciso recalcar que dicha recomendación está basada en estudios de coste-efectividad. El tratamiento previo con un IBP disminuye la eficacia posterior de las terapias triples con estos antisecretores junto con dos antibióticos? Diversos autores han descrito que el tratamiento previo con omeprazol constituye un factor predictor del fracaso erradicador de H. pylori cuando se utiliza una terapia dual con ome- Ranitidina-citrato de bismuto Omeprazol Fig. 4. Ranitidina-citrato de bismuto frente a omeprazol más antibióticos 23,,76,78-8,82. : diferencias no significativas 1 5 OBTM 14 días TAU C13 77,3 Fig. 5. Tasa de erradicación con IBP, claritromicina y amoxicilina en función de la duración del tratamiento 8,27,36,42,47,52,54,55,8,84,87-89,92-94,99,11,13,15,16, n = número de pacientes. OCA 6 días OCA 7 días OCA 1 días OCA 14 días Positivo TAU C13 Negativo Negativo Positivo 84,8 85,8 86,8 Curación Endoscopia + Cultivo 9,1 6 días 7 días 1 días 12 días 14 días ( n = 713) ( n = 2.567) ( n = 872) ( n = 523) ( n = 558) Curación Retratamiento + TAU C13 Fig. 6. Modelo de análisis de decisión para evaluar si la prolongación del tratamiento erradicador es coste-efectiva. OCA: omeprazol, claritromicina y amoxicilina; TAU C 13 : test del aliento con urea marcada con 13 C; OBTM: omeprazol, bismuto, tetraciclina y metronidazol. 189

6 MEDICINA CLÍNICA. VOL NÚM Pesetas Coste actual Coste adecuando la presentación Annibale et al Adamek et al Bertoli et al Gisbert et al OCA 6 días OCA 1 días OCA 7 días OCA 14 días Sí tratamiento previo No tratamiento previo Fig. 7. Coste por paciente en función de la duración del tratamiento. OCA: omeprazol, claritromicina y amoxicilina. Fig. 8. Estudios que demuestran que el tratamiento previo con un inhibidor de la bomba de protones no disminuye la eficacia de la terapia erradicadora : diferencias no significativas. prazol y amoxicilina 138,139. Sin embargo, la administración previa de un IBP no parece afectar a la tasa de erradicación obtenida con una combinación de este antisecretor y dos antibióticos, como queda reflejado en la figura , en la que destacan los dos primeros estudios por tener un diseño aleatorizado. Así, Annibale et al 14 administran omeprazol, amoxicilina y metronidazol a un grupo de pacientes con y sin pretratamiento con omeprazol, y no demuestran diferencias estadísticamente significativas en las tasas de erradicación (89 y 97%, respectivamente). Por su parte, Adamek et al 141 constatan la erradicación en el 9 y en el 87% de los casos (diferencias no significativas), respectivamente, con y sin pretratamiento con IBP, al emplear pantoprazol, claritromicina y metronidazol. De lo anterior se pueden extraer dos conclusiones: a) no es preciso suspender el tratamiento previo con IBP cuando nos planteamos un intento erradicador de H. pylori, y b) se puede administrar un IBP inmediatamente después de visualizar la lesión ulcerosa en la endoscopia, para posteriormente añadir los antibióticos apropiados (en función de la positividad de H. pylori y, en caso de efectuarse un antibiograma, dependiendo de sus resultados). Es necesario prolongar la administración de IBP en la úlcera duodenal después de haber concluido el tratamiento antibiótico durante 7 días? Un aspecto interesante que ha planteado la aparición de las terapias erradicadoras cortas es la posibilidad de reducir la duración del tratamiento antisecretor en la úlcera péptica al período de administración de los antibióticos. La mayoría de los autores que han empleado IBP en las terapias erradicadoras iniciales prolongaban estos fármacos durante 2-4 semanas más tras la conclusión del tratamiento antibiótico. Sin embargo, diversos autores han demostrado que para obtener una elevada tasa de cicatrización ulcerosa duodenal es suficiente el empleo de un IBP durante una semana 27,97, (fig. 9). De entre los diversos estudios merece especial interés el llevado a cabo por Labenz et al 145, en el que se asignaron aleatoriamente dos tratamientos: un grupo recibió omeprazol, claritromicina y metronidazol (a dosis estándar) durante 7 días más 3 semanas con omeprazol, mientras que en el segundo grupo se administró esta misma pauta erradicadora seguida de placebo durante 3 semanas. Las tasas de cicatrización ulcerosa a las 4 semanas fueron similares, del 1% en ambos grupos. En otro estudio 15 se administraron diversas terapias triples de una semana de duración, evidenciándose la cicatrización ulcerosa (al mes) en el 9% de los pacientes en los que se había erradicado la infección. Interesa en este estudio la observación de que en una segunda endoscopia realizada un mes más tarde, sin añadir tratamiento antisecretor, la tasa de cicatrización había ascendido hasta el 97%. Estos datos nos indican que la mayoría de las úlceras que no cicatrizan inicialmente a pesar de la erradicación de H. pylori una situación ya de por sí infrecuente lo harán unas semanas más tarde sin precisar tratamiento antisecretor alguno. Cicatrización (%) 1 5 Labenz et al Labenz et al Misiewicz et al Cicatrización global Adamek et al Schutze et al Jaup et al Forné et al Gisbert et al Cicatrización en éxito erradicador Fig. 9. Estudios que evalúan la cicatrización ulcerosa con un inhibidor de la bomba de protones y dos antibióticos durante una semana 27,97,

7 J.P. GISBERT ET AL. TRATAMIENTO ERRADICADOR DE HELICOBACTER PYLORI. RECOMENDACIONES DE LA CONFERENCIA ESPAÑOLA DE COEO En resumen, se podría concluir que para obtener una elevada tasa de cicatrización ulcerosa duodenal es suficiente el empleo de un IBP durante una semana, es decir, el período de administración de los antibióticos. De estas observaciones se derivan importantes beneficios, tanto económicos como de sencillez terapéutica. En la úlcera gástrica, sin embargo, carecemos de información para establecer recomendaciones definitivas al respecto. Por otra parte, parece prudente que en una úlcera gastroduodenal que haya sufrido complicaciones se administren antisecretores hasta confirmar la erradicación de H. pylori. Es necesario realizar un cultivo (con antibiograma) previamente a la administración de un primer tratamiento erradicador? En la práctica clínica no parece necesaria la realización rutinaria del cultivo previamente a la administración de un primer intento erradicador, puesto que con el tratamiento empírico (sin conocer las resistencias bacterianas) se obtiene la erradicación de H. pylori en un elevado porcentaje de los pacientes 2-4. No obstante, sería recomendable emplear el cultivo de forma rutinaria en algunos centros especializados, para conocer la prevalencia de las resistencias (y su evolución con el paso del tiempo), así como la influencia de éstas en la eficacia terapéutica. Qué tratamientos «de rescate» debemos utilizar cuando fracasa un primer intento erradicador con un IBP, claritromicina y amoxicilina? Diversos estudios, la mayoría llevados a cabo en nuestro país, han empleado una cuádruple terapia con IBP, bismuto, tetraciclina y metronidazol ante un fracaso de la combinación de IBP, claritromicina y amoxicilina 53,84,117, (tabla 5); los resultados con esta terapia han sido esperanzadores, con una eficacia erradicadora media del 78%. Por tanto, cuando ha fracasado el tratamiento de primera elección, se recomienda como tratamiento «de rescate» la siguiente pauta durante 7 días: IBP (omeprazol 2 mg, lansoprazol 3 mg, pantoprazol 4 mg)/12 h; subcitrato de bismuto 12 mg/6 h; tetraciclina 5 mg/6 h, y metronidazol 5 mg/8 h. Es posible que la combinación de ranitidina-citrato de bismuto junto con los mencionados antibióticos represente en el futuro una alternativa válida como terapia «de rescate» 156, pero son precisos más estudios para poder recomendar definitivamente esta pauta. Es necesario realizar un cultivo (con antibiograma) previamente a la administración de un segundo tratamiento erradicador tras el fracaso de un primero? Probablemente tampoco sea necesario realizar un cultivo antes de indicar un segundo tratamiento erradicador tras el fracaso de un primero 3,4, afirmación que se apoya en los siguientes hechos: el tratamiento empírico se basa en no repetir ningún antibiótico, pues sabemos que cuando fracasa una combinación que contiene claritromicina o metronidazol aparece resistencia a éstos en la mayoría de los casos ; ni aun conociendo la sensibilidad bacteriana se alcanza una eficacia erradicadora del 1%, pues la correlación entre sensibilidad antibiótica in vitro e in vivo no es perfecta; el cultivo es una técnica relativamente compleja; realizar cultivo implica la necesidad de someter al paciente a una endoscopia; y, por último, se ha obtenido una elevada eficacia al administrar un tratamiento cuádruple empírico TABLA 5 Eficacia de la cuádruple terapia como tratamiento «de rescate» tras el fracaso de omeprazol, claritromicina y amoxicilina 53,84,117, Autores en los casos en los que ha fracasado un primer intento erradicador (tabla 5). De este modo, y para tener una mayor perspectiva de la eficacia obtenida con los sucesivos retratamientos, conviene tener en cuenta no sólo las tasas de erradicación absolutas, sino también las acumuladas. Así, con una cifra de erradicación estimada del 85% con el empleo de IBP, claritromicina y amoxicilina como primer tratamiento (cifra que refleja fielmente la eficacia de esta combinación en nuestro medio), se obtendría, basándonos en los resultados de los diversos estudios que emplean empíricamente la terapia cuádruple, una tasa de erradicación acumulada media tan alta como del 97% (tabla 5). En cualquier caso sería recomendable que en algunos centros con especial dedicación a este tema se realizara un cultivo de forma rutinaria, para así poder estudiar la incidencia de resistencias tras un fracaso erradicador y para valorar la influencia de éstas en los tratamientos «de rescate». Conclusiones Pacientes Tratamiento Erradicación (n. o ) de rescate (%) Erradicación (porcentaje acumulado) García Romero et al 23 O + B + A + M Santolaria et al 18 O + B + T + M Huelin et al 28 O + B + T + M Borda et al 31 O + B + T + M G. Montero et al 19 O + B + T + M Gisbert et al 9 O + B + T + M Gisbert et al 3 O + B + T + M Lee et al O + B + T + M 96 O: omeprazol u otro inhibidor de la bomba de protones; B: bismuto; A: amoxicilina; M: metronidazol; T: tetraciclina. Eficacia erradicadora (media) con el tratamiento «de rescate»: 78%; eficacia erradicadora acumulada (media) con el tratamiento de rescate empírico (con una eficacia estimada del primer tratamiento del 85%): 96,8%. Tras revisar las diversas preguntas y sus correspondientes respuestas que se plantearon durante la primera conferencia española de consenso sobre el tratamiento erradicador de H. pylori, se pueden emitir las siguientes recomendaciones o conclusiones, todas ellas basadas en una revisión sistemática de la bibliografía: 1. Puede utilizarse indistintamente omeprazol, lansoprazol o pantoprazol dentro de las terapias triples con dos antibióticos durante una semana. 2. La combinación de un IBP, amoxicilina y un nitroimidazol, si se emplea con una posología cada 12 h y durante 7 días, es menos eficaz que otras alternativas terapéuticas, por lo que no debería aconsejarse como primera opción. 3. La asociación de ranitidina-citrato de bismuto junto con dos antibióticos (claritromicina más amoxicilina o un nitroimidazol) puede incluirse dentro de los tratamientos erradicadores de primera elección. 4. Las pautas de primera elección que se recomienda utilizar en España son un IBP junto con amoxicilina y claritromicina, o ranitidina-citrato de bismuto asociada a estos mismos antibióticos; en caso de alergia a la penicilina la amoxilina deberá ser sustituida por metronidazol. 5. La duración de una semana para la combinación de un IBP, claritromicina y amoxicilina es probablemente la mejor opción en estos momentos, si bien esta recomendación está basada en estudios de coste-efectividad. 191

8 MEDICINA CLÍNICA. VOL NÚM El tratamiento previo con un IBP no disminuye la eficacia posterior de las terapias triples con estos antisecretores junto con dos antibióticos, de lo que se deduce, en primer lugar, que no es preciso suspender el tratamiento previo con IBP cuando nos planteamos un intento erradicador de H. pylori y, en segundo lugar, que se puede administrar un IBP inmediatamente después de visualizar la lesión ulcerosa en la endoscopia, para posteriormente añadir los antibióticos apropiados. 7. Para obtener una elevada tasa de cicatrización ulcerosa duodenal es suficiente el empleo de un IBP durante una semana, es decir, el período de administración de los antibióticos. Por otra parte, parece prudente que cuando se trate de una úlcera gastroduodenal que haya sufrido complicaciones se administren antisecretores hasta confirmar la erradicación de H. pylori. 8. En la práctica clínica no parece necesaria la realización rutinaria del cultivo previamente a la administración de un primer intento erradicador, puesto que con el tratamiento empírico (sin conocer las resistencias bacterianas) se obtiene la erradicación de H. pylori en un elevado porcentaje de los pacientes. 9. Cuando ha fracasado el tratamiento con un IBP, claritromicina y amoxicilina se recomienda como terapia «de rescate» una pauta durante 7 días con un IBP, bismuto, tetraciclina y metronidazol. Es probable que la combinación de ranitidina-citrato de bismuto junto con los mencionados antibióticos represente en el futuro una alternativa válida como terapia «de rescate». 1. Probablemente tampoco sea necesario realizar un cultivo antes de indicar un segundo tratamiento erradicador tras el fracaso de un primero, afirmación que se basa fundamentalmente en la elevada eficacia obtenida al administrar en estos casos un tratamiento cuádruple empírico. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. NIH Consensus Development Panel on H. pylori in Peptic Ulcer Disease. H. pylori in peptic ulcer disease. JAMA 1994; 272: The European Helicobacter pylori study group (EHPSG). Current European concepts in the management of Helicobacter pylori infection. The Maastricht Consensus Report. Gut 1997; 41: Lam SK, Talley NJ. Helicobacter pylori Consensus Report of the 1997 Asia Pacific. Consensus Conference on the management of Helicobacter pylori infection. J Gastroenterol Hepatol 1998; 13: Howden CW, Hunt RH. Guidelines for the management of Helicobacter pylori infection. Am J Gastroenterol 1998; 93: Sáinz R, Borda F, Domínguez E, Gisbert JP. Conferencia Española de Consenso sobre la infección por Helicobacter pylori. Rev Esp Enferm Dig 1999; 91: Lamouliatte H, Cayla R, Forestier S, De Mascarel A, Zerbib F, Talbi P et al. Dual therapy versus triple therapy: high dose of lansoprazole plus amoxicillin in combination or not with clarithromycin for Helicobacter pylori infection. Gut 1995; 37 (Supl 1): Ozmen MM, Johnson CD, Chir M. Is short-term triple therapy with lansoprazole, clarithromycin and metronidazole a definitive answer for Helicobacter pylori eradication? Am J Gastroenterol 1995; 9: Schwartz H, Krause R, Siepman N, Haber M, Weissfeld A, Kidd S et al. Seven-day triple therapy with lansoprazole, clarithromycin, and metronidazole for cure of Helicobacter pylori infection: a short report. Helicobacter 1996; 1: Misiewicz JJ, Harris AW, Bardhan KD, Levi S, O Morain C, Cooper BT et al. One week triple therapy for Helicobacter pylori: a multicentre comparative study. Gut 1997; 41: Kihira K, Kimura K, Satoh K. Effect of 1-week triple therapy for Helicobacter pylori infection with lansoprazole or ranitidine and clarithromycin and metronidazole. Gastroenterology 1996; 11: A Pryce DI, Harris AW, Gabe SM. One week of lansoprazole, clarithromycin & metronidazole eradicates Helicobacter pylori. Gastroenterology 1996; 11: A Lamouliatte H, Cayla R, Talbi P, Zerbibi F, Mégraud F, De Mascarel A. Randomised study comparing two seven days triple therapies with lansoprazole and low dose of clarithromycin plus amoxicillin or tinidazole for Helicobacter pylori eradication. Gastroenterology 1996; 11: A Deltenre M, Jonas C, Burette A, Klack R, De Reuck M, De Koster E et al. Bazzoli-like schemes are not optimal treatment for H. pylori eradication in Brussels, Belgium. Gastroenterology 1996; 11: A Chey WD, Fisher L, Elta J. One week, bid therapy for H. pylori: a randomized comparison of 2 strategies. Am J Gastroenterol 1996; 91: Sebesta C, Weiss W, Schmid A, Gschwantler M, Scherz M, Ruckser R et al. Seven-day low-dose triple therapy with lansoprazole, clarithromycin and metronidazole as a first line therapy in patients with H. pyloripositive peptic disorders. Helicobacter 1996; 1: Jaup BH, Norrby A. Comparison of two low dose one-week triple therapy regimens with and without metronidazole for cure of H. pylori infection. Gut 1995; 37 (Supl 1): A Müllhaupt B, Flückiger Th, Fröhli P, Engelhart G, Hürlimann R. One week low dose triple therapies with lansoprazole of omeprazole are equally effective for H. pylori eradication and ulcer healing. Gastroenterology 1996; 11: A Lamouliatte H, Mégraud F, Forestier S, Laurence M. Comparison of two one-week triple therapies with a low dose of lansoprazole and two lowdose antibiotics in Helicobacter pylori eradication: a French study. Gastroenterology 1998; 114: A Bazzoli F, Zagari RM, Pozzateo P, Fossi S, Ricciardiello L, Nicolini G et al. Efficacy of lansoprazole in association with clarithromycin and metronidazole of amoxycillin for H. pylori eradication. Gastroentrology 1998; 114: A7. 2. Yeoh KG, Gwee KA, Lim SG, Ho KY, Hua J, Cong J et al. Low dose triple therapy is effective for eradicating Helicobacter pylori in Asian patientes despite a high rate of metronidazole resistance. Gut 1998; 43 (Supl 2): A Charles C, Sue M, Wyatt T, Reid H, Morris E, Marshall B et al. Evaluation of 2 doses of clarithromycin with metronidazole and lansoprazole for 7 days in eradication of H. pylori. Gastroenterology 1998; 114: A Perng CL, Kim JG, El-Zimaity HM, Osato MS, Graham DY. One-week triple therapy with lansoprazole, clarithromycin, and metronidazole to cure Helicobacter pylori infection in peptic ulcer disease in Korea. Dig Dis Sci 1998; 43: Spadaccini A, De Fanis C, Sciampa G, Pantaleone U, De Virgilio M, Pizzicannella G. Lansoprazole or ranitidine bismuth citrate based triple therapies for Helicobacter pylori eradication: results of an open randomized study. Gut 1997; 41 (Supl 3): Takimoto T, Satoh K, Taniguchi Y, Saifuku K, Kihira K, Seki M et al. The efficacy and safety of one-week triple therapy with lansoprazole, clarithromycin, and metronidazole for the treatment of Helicobacter pylori infection in Japanese patients. Helicobacter 1997; 2: Moayyedi P, Langworhy H, Shanahan K, Tompkins DS, Dixon MF, Chalmers DM et al. Comparison of one or two weeks of lansoprazole, amoxicillin, and clarithromycin in the treatment of Helicobacter pylori. Helicobacter 1996; 1: Tursi A, Commarota G, Papa A, Montalto M, Fedeli G, Gasbarrini G. Short-term low-dose triple therapy with lansoprazole plus amoxycillin and clarithromycin for Helicobacter pylori eradication. Am J Gastroenterol 1996; 91: Schutze K, Hemtschel E. Duodenal ulcer healing after 7-day treatment: a pilot study with lansoprazole, amoxicillin and clarithromycin. Z Gastroenterol 1995; 33: Giesecke HJ, Kolbe K. French triple therapy with 15 versus 3 mg lansoprazole twice daily: results from a double center, prospective investigation. Gut 1998; 43 (Supl 2): Aydin A, Günsar G, Yilmaz M, Ersöz G, Özütemiz Ö, Ilter T et al. Omeprazole, lansoprazole or ranitidine bismuth citrate in combination with amoxicillin plus clarithromycin in Helicobacter pylori eradication. Gut 1998; 43 (Supl 2): Sieg A, Sellinger M, Schlauch D, Hörner M. Short-term triple therapy with lansoprazole 15 mg b.i.d. vs. 3 mg b.i.d., amoxicillin and clarithromycin for eradication of Helicobacter pylori. Gastroenterology 1998; 114: A Di Mario F, Buda A, Dal Bo N, Kussatatscher S, Grassi SA, Crestar B et al. Different lansoprazole dosages in H. pylori eradication therapy: a prospective multicentre randomized study comparing 3 mg b.i.d. vs. 15 mg b.i.d. Gut 1997; 41 (Supl 3): Yang JC, Chen WH, Wang JT, Lin JT, Wan TH. Comparison of three non-bismuth triple therapy for the eradication of Helicobacter pylori. Gut 1995; 37 (Supl 2): Sito E, Konturek PC, Bielanski W, Kwiecien N, Konturek SJ, Baniukiewicz A et al. One week treatment with omeprazole, clarithromycin and tinidazole or lansoprazole, amoxicillin and metronidazole for cure of Helicobacter pylori infection in duodenal ulcer patients. J Physiol Pharmacol 1996; 47: Saggioro A. A one-week triple therapy vs a two-week dual therapy for eradication and healing of H. pylori positive duodenal ulcers: results from a randomized double blind clinical trial. Gastroeneterology 1997; 112: A Pilotto A, Dal Bo N, Franeschi M, Bozzola L, Salandin S, Niovello R et al. Comparison of three proton pump inhibitors (PPI) in combination with amoxycillin and metronidazole for one week to cure Helicobacter pylori infection in the elderly. Gut 1998; 43 (Supl 2): Gisbert JP, Boixeda D, Aller R, De la Serna C, Sanz E, Martín de Argila C et al. Helicobacter pylori y hemorragia digestiva por úlcera duodenal: prevalencia de la infección, eficacia de tres terapias triples y papel de la erradicación en la prevención de la recidiva hemorrágica. Med Clin (Barc) 1999; 112:

9 J.P. GISBERT ET AL. TRATAMIENTO ERRADICADOR DE HELICOBACTER PYLORI. RECOMENDACIONES DE LA CONFERENCIA ESPAÑOLA DE COEO 37. Gisbert JP, Boixeda D, Martín de Argila C. Cuál es el papel terapéutico actual del omeprazol en la enfermedad ulcerosa gastroduodenal? Rev Esp Enferm Dig 1997; 89: Adamek RJ, Bethke T, and the International Pantoprazole Helicobacter pylori (HP) Study Group. One-week modified triple vs two-weeks dual therapy with pantoprazole for cure of H. pylori infection. Gut 1996; 39 (Supl 2): Labenz J, Peitz U, Tillenburg B, Becker T, Börsch G, Stolte M. Shortterm triple therapy with pantoprazole, clarithromycin and metronidazole for eradication of Helicobacter pylori. Leber Magen Darm 1995; : Adamek RJ, Szymanski CH, Pfaffenbach B, Opferjuch W, Richken D, Wegener, M. Modifies short-term triple therapy of pantoprazole, clarithromycin and metronidazole for cure of Helicobacter pylori infection. Dtsch Med Wschr 1995; 12: Adamek RJ, Szymanski C, Pfaffenbach B. Pantoprazole vs omeprazole in one-week low-dose triple therapy for cure of H. pylori infection. Gastroenterology 1997; 112: A Frevel M, Daake H, Janisch HD, Kellner HU, Krezdorn H, Tanneberg D et al. Pantoprazole plus clarithromycin and metronidazole versus pantoprazole plus clarithromycin and amoxicillin for therapy of H. Pylori infection. Gut 1997; 41 (Supl 1): Dammann HG, Fölsch UR, Hahn EG, Kleist DHV, Klör HU, Kirchner T et al. 7 vs 14 day treatment with pantoprazole, clarithromycin and metronidazole for cure of H. pylori infection in duodenal ulcer patients. Gut 1997; 41 (Supl 3): Adamek RJ, Thomas DB, and The International Pantoprazole HP Study Group. Cure of Helicobacter pylori infection and healing of duodenal ulcer: comparison of pantoprazole-based one-week modified triple therapy versus two-week dual therapy. Am J Gastroenterol 1998; 93: Bardhan KD, Bayerdörffer E, Delchier JP, Hellblom M, Mégraud F, Stubberöd A et al. H. pylori eradication with omeprazole, metronidazole and amoxycillin: the impact t of drug dosing & resistance on efficacythe homer story. Gut 1998; 4 (Supl 1): Lamouliatte H, The Aquitaine-Gastro Association, De Mascarel A, Mégraud F, Samoyeau R. Double-blind study comparing once daily versus twice daily dosage of PPI with amoxicillin-clarithromycin of H. pylori cure. Gut 1997; 41 (Supl 1): Labenz J, Tillenburg B, Weismuller J, Lutke A, Stolte M. Efficacy and tolerability of a one-week triple therapy consisting of pantoprazole, clarithromycin and amoxycillin for cure of Helicobacter pylori infection in patients with duodenal ulcer. Aliment Pharmacol Ther 1997; 11: Luna P, Del Castillo G, Farias R, Zerbo O, Romanelli O, Dezi R et al. Efficacy and tolerability of a seven-day triple scheme with pantoprazole, amoxicillin and clarithromycin for eradication of Helicobacter pylori. Gastroenterology 1997; 112: A Witteman EM, Hazenberg BP, Haeck PWE, Tan TG, Koch PHT, Dekkers CPM et al. Comparison of pantoprazole-based dual and triple therapies for H. pylori eradication: effects on symptoms in nonulcer dyspepsia patients. Gut 1997; 41 (Supl 3): Dhesea M, Larisch J, Di Silvio M, Dibildox M, Almaguer I, González G et al. Comparison of three seven days pantoprazole based Helicobacter pylori eradication schemes in a Mexican population with highly metronidazole resistant HP strains. Gastroenterology 1998; 114: A Adamek RJ, Pfaffenbach B, Suerbaum S, Philoppou S, Opferkuch W. Pantoprazole plus amoxycillin and metronidazole: a safe, cost-effective therapy of H. pylori infection. Gastroenterology 1997; 112: A Domínguez-Martín A, Domínguez-Muñoz A, Muñoz S, Alonso J, González MD. Efficacy of six days triple theraphy with pantoprazole plus clarithromycin and amoxycillin versus omeprazole plus clarithromycin and amoxycillin for H. pylori eradication. Gastroenterology 1998; 114: A García-Romero E, Del Val A, Cuquerella J, Higón D, Pons V, Gisbert C et al. Erradication de Helicobacter pylori con terapia triple de 6 días en pacientes con úlcera duodenal. Eficacia de una cuádruple terapia de 7 días en los fracasos. Gastroenterol Hepatol 1997; 2: Lind T, Veldhuyzen SJO, Unge P, Spiller R, Bayerdörffer E, O Morain C et al. Eradication of Helicobacter pylori using one-week triple therapies combining omeprazole with two antimicrobials: the MACH 1 Study. Helicobacter 1996; 1: Pieramico O, Zanetti MV, Innerhofer M, Malfertheiner P. Omeprazolebased dual and triple therapy for the treatment of Helicobacter pylori infection in peptic ulcer disease: a randomized trial. Helicobacter 1997; Pieramico O, Zanetti MV, Innerhofer M. High-dosage omeprazole-based triple therapy for the eradication of H. pylori infection: a randomized trial. Gastroenterology 1998; 114: A Realdi G, Dore MP, Carta M, Atzei A, Manca A, Piana A et al. Failure of Bazzoli s regimen (omeprazole-metronidazole-clarithromycin) therapy for H. pylori infection in Sardinia. Gastroenterology 1998; 114: A Bayerdörfer E, Lonovics J, Dite P, Diete U, Domjan L, Kisfalvi I et al. The efficacy of two dosage regimens of omeprazole, amoxicillin and metronidazole for cure of Helicobacter pylori infection: The Hera Study. Gastroenterology 1998; 114: A Adamek RJ, Suerbaum S, Pfaffenbach B, Opferkuch W. Primary and acquired Helicobacter pylori resistance to clarithromycin, metronidazole, and amoxicillin-influence on treatment outcome. Am J Gastroenterol 1998; 93: Labenz J, Stolte M, Peitz U, Tillenburg B, Becker T, Borsch G. Oneweek triple therapy with omeprazole, amoxycillin and either clarithromycin or metronidazole for cure of Helicobacter pylori infection. Aliment Pharmacol Ther 1996; 1: Kadayifci A, Simsek H, Tatar G. Low cost regimens for H. pylori eradication with clarithromycin combinations. Gastroenterology 1997; 112: A Savarino V, Zentilin P, Bisso G, Pivari M, Mele MR, Mela GS et al. Oneweek triple therapy combining omeprazole or ranitidine with two antibiotics for eradication of Helicobacter pylori infection. Gastroenterology 1997; 112: A Gisbet JP, Boixeda D, Martín de Argila C, Redondo C, Moreno L, Abraira V et al. Nuevas terapias triples de una semana de duración con metronidazol para la erradicación de Helicobacter pylori: claritromicina o amoxicilina como segundo antibiótico. Med Clin (Barc) 1998; 11: Cannizzaro O, D Angelo A, Ederle A, Gerace G, Iaquinto G, Reina G et al. Assessment of the efficacy and safety of three 7 days eradication regimens containing ranitidine bismuth citrate: results of an Italian Study. Gut 1997; 41 (Supl 3): Cestari R, Corti G, Formenti A, Galli F, Gatti M, Marotta F et al. Ranitidine bismuth citrate (RBC) based triple therapy for 7 days is more effective than RBC plus clarithromycin for 14 days in dyspeptic patients with H. pylori infection. Gut 1998; 43 (Supl 2): Savarino V, Mansi C, Mele MR, Bisso G, Mela GS, Saggioro A et al. A new 1-week therapy for Helicobacter pylori eradication: ranitidine bismuth citrate plus two antibiotics. Aliment Pharmacol Ther 1997; 11: Hetzel DJ, Dekkers C, Coremans G, Vanweerts S, Duggan AE. Ranitidine bismuth citrate (Pylorid) with low dose clarithromycin and metronidazole twice daily for one week gives high rates of H. pylori eradication. Gut 1997; 41 (Supl 3): Bardhan KD, Borton D, Perry MJ, Sanders D, Morris P, Rowland A et al. Ranitidine bismuth citrate with clarithromycin alone or with metronidazole for 7 days effectively eradicates H. pylori. Gut 1998; 42 (Supl 1): Bardhan KD, Morton D, Pery MJ, Willemse PJA, Morris P, Rowland A et al. Ranitidine bismuth citrate with metronidazole and tetracycline is an effective and inexpensive treatment for the eradication of H. pylori. Gut 1998; 42 (Supl 1): Gudjonsson H, Bardhan KD, Hoie O, Kristensen ES, Schuetz E, Kliebe-Frisch C et al. High H. pylori eradication rate with a one week triple regimen containing ranitidine bismuth citrate. Gut 1997; 41 (Supl 1): Perri F, Festa V, Clemente R, Quitadamo M, Niro G, Andriulli A. Ranitidine bismuth citrate plus clarithromycin and metronidazole in a geographical area with high primary metronidazole resistance. Gastroenterology 1998; 114: Wetterhus S, Boixeda D, Altorjai I, Federico R, Vanweerts S, Duggan AE. Ranitidine bismuth citrate with low-dose clarithromycin and metronidazole for one week gives high rates of H. pylori eradication. Gastroenterology 1998; 114: A Van der Hulst RW, Weel JFL, Van der Ende W, Ten Kate FJW, Dankert J, Tytgat GNJ. Therapeutic options after failed H. pylori eradication therapy. Am J Gastroenterol 1996; 91: Marchi S, Costa F, Belcari C, Bellini M, Plappert G, Torelli E et al. A seven day regimen with ranitidine bismuth citrate plus amoxycillin and clarithromycin is effective in eradicating H. pylori and healing duodenal ulcer. Gut 1997; 41 (Supl 3): 26.. Catalano F, Catanzaro R, Bentivegna C, Braciforte G, Brogna A, Liberti A et al. Helicobacter pylori positive duodenal ulcer treated with omeprazole vs ranitidine bismuth citrate triple therapy. Gut 1997; 41 (Supl 3): Sung JY, Leung WK, Lint TK, Yung MY, Chan FK, Lee YT et al. Oneweek use of ranitidine bismuth citrate, amoxycillin and clarithromycin for the treatment of Helicobacter pylori-related duodenal ulcer. Aliment Pharmacol Ther 1988; 12: De Boer WA, Haeck PWE, Otten MH, Mulder CJJ. Optimal treatment of Helicobacter pylori with ranitidine bismuth citrate (RBC): a randomized comparison between two 7-day triple therapies and a 14-day dual therapy. Am J Gastroenterol 1998; 93: Ravizza M, Suiriani R, Puglisi F, Giacobe U, Gay E, Cappelletti F et al. Helicobacter pylori eradication: RBC plus different antibiotic regimens evaluation in short term therapy. Gut 1998; 43 (Supl 2): Susi D. The best treatment of Helicobacter pylori infection among four different 7-day triple therapies. Gut 1998; 43 (Supl 2): Spinzi GC, Bortoli A, Corbellini A, Colombo E, Lanzi GL, Minoli G. Oneweek therapy with omeprazole (PPI) or ranitidine bismuth citrate (RBC) and two antibiotics for eradication of Helicobacter pylori in duodenal ulcer: a preliminary report. Gastroenterology 1998; 116: A Williams MP, Hamilton MR, Sercombe JC, Pounder RE. Seven-day treatment for Helicobacter pylori infection: ranitidine bismuth citrate plus clarithromycin and tetracycline hydrochloride. Aliment Pharmacol Ther 1997; 11:

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI Abreviaturas: AINE: antiinflamatorios no esteroideos. HP: Helicobacter pylori. IBP: inhibidores de la bomba de protones. MALT: tejido linfoide

Más detalles

Infección por Helicobacter pylori

Infección por Helicobacter pylori 19 Infección por Helicobacter pylori Javier P. Gisbert Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario de La Princesa. Madrid CIBERehd Introducción La infección por H. pylori es la causa fundamental

Más detalles

PACIENTES, MATERIALES Y MÉTODOS

PACIENTES, MATERIALES Y MÉTODOS Citrato de Ranitidina Bismuto con Claritromicina y Amoxacilina vs Terapia Triple con inhibidores de la Bomba de Protones: Omeprazol o Lansoprazol en el tratamiento de la infección por Helicobacter Pylori

Más detalles

Publicado el consenso para optimizar el tratamiento de la bacteria 'Helicobacter pylori',

Publicado el consenso para optimizar el tratamiento de la bacteria 'Helicobacter pylori', Publicado el consenso para optimizar el tratamiento de la bacteria 'Helicobacter pylori', > Se estima que la mitad de la población española está afectada por dicha bacteria y que unos 3.500 millones de

Más detalles

Manejo de la infección por Helicobacter pylori en atención primaria

Manejo de la infección por Helicobacter pylori en atención primaria Manejo de la infección por Helicobacter pylori en atención primaria E. Gené a, X. Calvet b y R. Azagra c a Hospital de Sabadell. Corporació Parc Taulí. Universitat Autónoma de Barcelona. Barcelona. b Unitat

Más detalles

Úlcera péptica e infección por Helicobacter pylori

Úlcera péptica e infección por Helicobacter pylori Sección II 10 Úlcera péptica e infección por Helicobacter pylori J.P. Gisbert y C. Martín de Argila de Prados DEFINICIÓN La úlcera péptica es una lesión en la mucosa gastrointestinal (estómago o duodeno)

Más detalles

Enfermedades relacionadas con el Helicobacter pylori: dispepsia, úlcera y cáncer gástrico.

Enfermedades relacionadas con el Helicobacter pylori: dispepsia, úlcera y cáncer gástrico. Enfermedades relacionadas con el Helicobacter pylori: dispepsia, úlcera y cáncer gástrico. Gisbert JP. Gastroenterol Hepatol 2011;34(Supl 1):16-27. PREGUNTA CLÍNICA Cuáles son las principales conclusiones

Más detalles

Helicobacter Pylori. Alberto Jesús Cordero Díaz. C. S. Contrueces

Helicobacter Pylori. Alberto Jesús Cordero Díaz. C. S. Contrueces Helicobacter Pylori Alberto Jesús Cordero Díaz C. S. Contrueces Motivo de la presentación Estructura Introducción Características microbiológicas Epidemiología Factores de riesgo de infección Enfermedades

Más detalles

6Estrategias diagnósticas y terapéuticas

6Estrategias diagnósticas y terapéuticas 6Estrategias diagnósticas y terapéuticas iniciales Los algoritmos presentados en este apartado son fruto de la revisión de la evidencia científica, así como del consenso entre los autores y revisores de

Más detalles

Qué hacer con la antiagregación en pacientes con indicación mayor para la misma que

Qué hacer con la antiagregación en pacientes con indicación mayor para la misma que QUÉ HACER CON LA ANTIAGREGACIÓN EN PACIENTES CON INDICACIÓN MAYOR PARA LA MISMA QUE PRESENTAN ULCUS PÉPTICO CON O SIN SANGRADO DIGESTIVO UNA VEZ RESUELTO? Dra. Milagros Mª Peña Zemsch R4 Servicio de Medicina

Más detalles

Abordaje de la infección por Helicobacter pylori

Abordaje de la infección por Helicobacter pylori Actualización Abordaje de la infección por Helicobacter pylori DIAGNÓSTICO MICROBIOLOGÍA pág. 53 INDICACIONES TRATAMIENTO pág. 62 TRATAMIENTO 1. a LINEA pág. 67 JAVIER P. GISBERT Servicio de Aparato Digestivo.

Más detalles

Presentan un consenso para mejorar el tratamiento de la bacteria 'Helicobacter pylori', que afecta a la mitad de la población española

Presentan un consenso para mejorar el tratamiento de la bacteria 'Helicobacter pylori', que afecta a la mitad de la población española Presentan un consenso para mejorar el tratamiento de la bacteria 'Helicobacter pylori', que afecta a la mitad de la población española > La bacteria 'Helicobacter pylori', causante de la gastritis, la

Más detalles

Estudio Piloto: Terapia Secuencial en la Erradicación del Helicobacter Pylori en el Hospital Cayetano Heredia

Estudio Piloto: Terapia Secuencial en la Erradicación del Helicobacter Pylori en el Hospital Cayetano Heredia ARTÍCULO ORIGINAL 21 Estudio Piloto: Terapia Secuencial en la Erradicación del Helicobacter Pylori en el Hospital Cayetano Heredia Arturo Zegarra Chang 1, Eduar Bravo Paredes 1, Ricardo Prochazka Zárate

Más detalles

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INFECCION POR HELICOBACTER PYLORI

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INFECCION POR HELICOBACTER PYLORI TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI ISSN 0025-7680 545 ARTICULO ORIGINAL MEDICINA (Buenos Aires) 2001; 61: 545-551 DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INFECCION POR HELICOBACTER PYLORI SU RELACION

Más detalles

Mesa redonda 3 Criterios actuales en el diagnóstico y tratamiento de la infección por Helicobacter pylori

Mesa redonda 3 Criterios actuales en el diagnóstico y tratamiento de la infección por Helicobacter pylori Mesa redonda 3 Criterios actuales en el diagnóstico y tratamiento de la infección por Helicobacter pylori 19 Ponencia Diagnóstico actual de la infección por Helicobacter pylori G. Royo Servicio de Microbiología,

Más detalles

TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI: COMENTARIO AL RESPECTO

TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI: COMENTARIO AL RESPECTO Rev Cubana Invest Biomed 1999;18(3):236-40 COMUNICACIÓN CORTA Hospital Clínico Quirúgico "General Calixto García" TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI: COMENTARIO AL RESPECTO Dr. Noel Padrón

Más detalles

Equivalentes terapéuticos

Equivalentes terapéuticos Versión 1 10 Oct 2006 Equivalentes terapéuticos Por qué surge el concepto de equivalentes terapéuticos? El sistema de autorización de medicamentos por parte de las Agencias Reguladoras provoca que en el

Más detalles

DISPEPSIA. CIE-10: K30 Dispepsia CIAP-2: D07 Dispepsia/Indigestión.

DISPEPSIA. CIE-10: K30 Dispepsia CIAP-2: D07 Dispepsia/Indigestión. CIE-10: K30 Dispepsia CIAP-2: D07 Dispepsia/Indigestión. DISPEPSIA DEFINICIÓN: Dolor o malestar (plenitud gástrica, distensión abdominal, llenura precoz, eructos, naúsea, vómito ) en la parte superior

Más detalles

Infección por Helicobacter pylori en niños

Infección por Helicobacter pylori en niños 14 Infección por Helicobacter pylori en niños Mayra Perdomo y Mª José Martínez Definición Helicobacter pylori (H. pylori) es un bacilo capaz de producir diversos trastornos y especialmente patología digestiva

Más detalles

Comparación de la terapia secuencial con la triple terapia estándar en la erradicación de Helicobacter pylori

Comparación de la terapia secuencial con la triple terapia estándar en la erradicación de Helicobacter pylori Trabajos originales Comparación de la terapia secuencial con la triple terapia estándar en la erradicación de Helicobacter pylori Comparison of sequential therapy for eradication of Helicobacter pylori

Más detalles

Efficacy of triple therapy with a proton pump inhibitor, levofloxacin, and amoxicillin as first-line treatment to eradicate Helicobacter pylori

Efficacy of triple therapy with a proton pump inhibitor, levofloxacin, and amoxicillin as first-line treatment to eradicate Helicobacter pylori 1130-0108/2009/101/6/395-402 REVISTA ESPAÑOLA DE ENFERMEDADES DIGESTIVAS Copyright 2009 ARÁN EDICIONES, S. L. REV ESP ENFERM DIG (Madrid) Vol. 101. N. 6, pp. 395-402, 2009 Efficacy of triple therapy with

Más detalles

focuss CARACTERÍSTICAS DE H. PYLORI INFECCION POR HELICOBACTER PYLORI focuss

focuss CARACTERÍSTICAS DE H. PYLORI INFECCION POR HELICOBACTER PYLORI focuss INFECCION POR HELICOBACTER PYLORI Unidad de Gastroenterología y Hepatología Hospital San Jorge Huesca Dra. Peña CARACTERÍSTICAS DE H. PYLORI Bacilo Gram negativo espiral flagelado Membrana externa e interna

Más detalles

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS. VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS. 1 Grupo de patología infecciosa de la AEPap Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Septiembre de 2014 MOTIVO DE CONSULTA Paciente de 7 años y 10 meses

Más detalles

Sensibilidad de la biopsia gástrica en la detección de Helicobacter pylori en pacientes en tratamiento con inhibidores de la bomba de protones.

Sensibilidad de la biopsia gástrica en la detección de Helicobacter pylori en pacientes en tratamiento con inhibidores de la bomba de protones. ARTICULO ORIGINAL / ARTICLE Rev Med Hered. 2012; 23:11-15. Sensibilidad de la biopsia gástrica en la detección de Helicobacter pylori en pacientes en tratamiento con inhibidores de la bomba de protones.

Más detalles

TRATAMIENTO DE ÚLCERAS PÉPTICAS OCASIONADAS POR EL CONSUMO AINES

TRATAMIENTO DE ÚLCERAS PÉPTICAS OCASIONADAS POR EL CONSUMO AINES TRATAMIENTO DE ÚLCERAS PÉPTICAS OCASIONADAS POR EL CONSUMO AINES Camacho Mora Ivonne Antonieta 1, Gracia Vásquez Sandra Letícia 1, Rodríguez Marroquín Martha Beatriz 2, Chávez García Madia Judit 1, Vargas

Más detalles

Año de la Infraestructura para la integración. DIRECCIÓN EJECUTIVA DE ACCESO Y USO DE MEDICAMENTOS Area de Uso Racional de Medicamentos

Año de la Infraestructura para la integración. DIRECCIÓN EJECUTIVA DE ACCESO Y USO DE MEDICAMENTOS Area de Uso Racional de Medicamentos DIRECCIÓN EJECUTIVA DE ACCESO Y USO DE MEDICAMENTOS Area de Uso Racional de Medicamentos INFORME TÉCNICO Nº 26-2005: Lansoprazol 30 mg cápsulas I. DATOS DE LA SOLICITUD Medicamento solicitado: Institución:

Más detalles

VII JORNADAS SOBRE E.I.I. EN SEVILLA (Enf. de Crohn y Colitis Ulcerosa) Sevilla 2 de diciembre del 2005

VII JORNADAS SOBRE E.I.I. EN SEVILLA (Enf. de Crohn y Colitis Ulcerosa) Sevilla 2 de diciembre del 2005 EPIDEMIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Dr. Federico Argüelles Arias Hospital Universitario Virgen Macarena Sevilla EPIDEMIOLOGÍA DE LA EII Definir la frecuencia de la enfermedad en una

Más detalles

PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN ATENCIÓN PRIMARIA-SERVICIO DE DIGESTIVO ÁREA HOSPITAL VIRGEN MACARENA

PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN ATENCIÓN PRIMARIA-SERVICIO DE DIGESTIVO ÁREA HOSPITAL VIRGEN MACARENA PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN ATENCIÓN PRIMARIA-SERVICIO DE DIGESTIVO ÁREA HOSPITAL VIRGEN MACARENA Dr. F. Argüelles Arias, Dr. J Romero Vázquez. Prof. JM Herrerías Gutiérrez Servicio de Digestivo Hospital Universitario

Más detalles

Definición funcional: Serie de actuaciones secuenciales encaminadas al tratamiento y seguimiento de la úlcera gástrica hasta su curación.

Definición funcional: Serie de actuaciones secuenciales encaminadas al tratamiento y seguimiento de la úlcera gástrica hasta su curación. 6SUBPROCESO ÚLCERA GÁSTRICA Definición global Definición funcional: Serie de actuaciones secuenciales encaminadas al tratamiento y seguimiento de la úlcera gástrica hasta su curación. Límite de entrada:

Más detalles

dispepsia P R O C E S O S Definición funcional La dispepsia es un conjunto de síntomas referidos al tracto digestivo superior y no un diagnóstico a priori. Ante una persona con síntomas dispépticos (dolor

Más detalles

Epidemiología del Herpes-Zóster en la Comunidad Valenciana

Epidemiología del Herpes-Zóster en la Comunidad Valenciana Epidemiología del Herpes-Zóster en la Comunidad Valenciana Dr. Javier Díez Domingo Director científico de FISABIO-Salud Pública. Jefe del Área de Investigación en Vacunas FISABIO. El Dr. Javier Díez, planteó

Más detalles

GUÍAS DIAGNÓSTICAS DE GASTROENTEROLOGÍA

GUÍAS DIAGNÓSTICAS DE GASTROENTEROLOGÍA 11.- ULCERA PEPTICA. DEFINICIÓN. Con este nombre se conoce a la enfermedad caracterizada por una pérdida de sustancia, en la mucosa del tubo digestivo expuesto a la secreción clorhidro-pèptica, esta lesión

Más detalles

En 1983 Barry Marshall y Robin Warren, premios

En 1983 Barry Marshall y Robin Warren, premios Med Int Mex 2009;25(4):295-9 Helicobacter pylori: agresor común de la mucosa gástrica Alfredo Rodríguez Magallán,* Juan de Dios Venegas Sandoval** Artículo de revisión RESUMEN Helicobacter pylori es un

Más detalles

Hernández-Pina, F.; García-Sanz, M.P. y Maquilón, J.J.

Hernández-Pina, F.; García-Sanz, M.P. y Maquilón, J.J. Tema 5.- Elaboración y presentación de un informe de investigación 1.- Definición y finalidad de informe de investigación 2.- Elementos del informe de investigación 3.- Presentación del informe de investigación

Más detalles

Dra. Icíar Martínez López. 19 de Octubre 2011

Dra. Icíar Martínez López. 19 de Octubre 2011 Manejo terapéutico del SCA Dra. Icíar Martínez López. Hospital Universitario Son Espases. Palma de Mallorca iciar.martinez@ssib.es 19 de Octubre 2011 Qué dos ámbitos tenemos que valorar? 1.Uso agudo 2.Uso

Más detalles

GUIA DE REFERENCIA ATENCION EN PRIORITARIA ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA JULIO 2011

GUIA DE REFERENCIA ATENCION EN PRIORITARIA ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA JULIO 2011 Página 1 de 11 CDS GDM 2.1.2.2-10 GUIA DE REFERENCIA ATENCION EN PRIORITARIA JULIO 2011 Página 2 de 11 CDS GDM 2.1.2.2-10 GUIA DE REFERENCIA ATENCION EN MEDICINA GENERAL DEFINICION. La enfermedad ácido

Más detalles

A02B. ANTIULCEROSOS TABLA I MEDICAMENTOS ANTIULCEROSOS

A02B. ANTIULCEROSOS TABLA I MEDICAMENTOS ANTIULCEROSOS A02B. ANTIULCEROSOS El tratamiento de la úlcera gastrointestinal está en un proceso radical de transformación. La terapia convencional consiste en el empleo de un inhibidor de la secreción ácida o de un

Más detalles

Originales. ISSN /2003/45/2/57-61 Acta Médica Costarricense, 2003 Colegio de Médicos y Cirujanos

Originales. ISSN /2003/45/2/57-61 Acta Médica Costarricense, 2003 Colegio de Médicos y Cirujanos ISSN 0001-6002/2003/45/2/57-61 Acta Médica Costarricense, 2003 Colegio de Médicos y Cirujanos Originales Erradicación de Helicobacter pylori mediante triple terapia (amoxicilina, claritromicina y omeprazole),

Más detalles

Tratamiento de la úlcera péptica

Tratamiento de la úlcera péptica Vol. 12 Núm. 5 Mayo 2002 MEDIFAM 2002; 12: 314-318 EN COLABORACIÓN CON... Medicina Interna Tratamiento de la úlcera péptica J. Mª. CALVO ROMERO, E. Mª. LIMA RODRÍGUEZ* Servicio de Medicina Interna. Hospital

Más detalles

TÍTULO: Papel de la erradicación de Helicobacter pylori en el tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico.

TÍTULO: Papel de la erradicación de Helicobacter pylori en el tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico. TÍTULO: Papel de la erradicación de Helicobacter pylori en el tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico. AUTOR: Javier P. Gisbert. Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario de

Más detalles

Criterios de selección de Inhibidores de la Bomba de Protones

Criterios de selección de Inhibidores de la Bomba de Protones Octubre 2011 Nº 3 1 Criterios de selección de Inhibidores de la Bomba de Protones c r i t e r i o s Autores: Ernesto Barrera Linares. Ester Gómez Suárez Ángel Mataix Sanjuán Mónica Parramón Ponz Jesús

Más detalles

Análisis de Ensayos Clínicos

Análisis de Ensayos Clínicos ESTUDIO FARMACOECNOMICO EBASTINA Análisis de Ensayos Clínicos Ximena Burbano Levy. M.D 6/6/2010 Análisis de los estudios clínicos del uso de Ebastina en rinitis alérgica y urticaria publicados desde 1995.

Más detalles

Melasma. Andrea Albuja, Nicolás Almeida, Danilo Noboa UIDE

Melasma. Andrea Albuja, Nicolás Almeida, Danilo Noboa UIDE Melasma Andrea Albuja, Nicolás Almeida, Danilo Noboa UIDE Es la terapia triple la mejor opción de tratamiento en pacientes con melasma? Primer articulo 2003 Criterios Inclusion: muestra de 641 pacientes

Más detalles

TRATAMIENTO DE LA ULCERA PEPTICA POR HELICOBACTER PYLORI

TRATAMIENTO DE LA ULCERA PEPTICA POR HELICOBACTER PYLORI REVISIONES Farm Hosp 1996; 20 (1): 17-22 TRATAMIENTO DE LA ULCERA PEPTICA POR HELICOBACTER PYLORI Hernández Tapias, S., Farmacéutica Residente; Poquet Jornet, J. E., Farmacéutico Residente; B o r rego

Más detalles

y ahora qué? Enfermedad ulcerosa negativa frente a Helicobacter pylori: El lugar en terapéutica de...

y ahora qué? Enfermedad ulcerosa negativa frente a Helicobacter pylori: El lugar en terapéutica de... Enfermedad ulcerosa negativa frente a Helicobacter pylori: y ahora qué? Carlos Martín de Argila de Prados y Jorge Pérez Lasala Servicio de Gastroenterología. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid.

Más detalles

Criterios de selección de Inhibidores de la Bomba de Protones

Criterios de selección de Inhibidores de la Bomba de Protones Octubre 11 Nº 3 1 Autores: (relación por orden alfabético): Ernesto Barrera Linares. Médico de Familia. Subdirección General de C. de Farmacia y PS. Ester Gómez Suárez Médico de Familia. CS Getafe Norte.

Más detalles

Poblaciones bacilares y su impacto en el esquema TB

Poblaciones bacilares y su impacto en el esquema TB Poblaciones bacilares y su impacto en el esquema TB MARIA ANGELICA PAREDES MORENO NEUMOLOGA HOSPITAL MARIA AUXILIADORA CLINICA ANGLO AMERICANA Marzo 2016 La tuberculosis (TB) sigue siendo un problema importante

Más detalles

Meningitis Tuberculosa y su Tratamiento Santiago Moreno Hospital Ramón y Cajal. IRYCIS. Madrid

Meningitis Tuberculosa y su Tratamiento Santiago Moreno Hospital Ramón y Cajal. IRYCIS. Madrid Taller UITB 2012 Barcelona, 19-20 de Noviembre de 2012 Meningitis Tuberculosa y su Tratamiento Santiago Moreno Hospital Ramón y Cajal. IRYCIS. Madrid Meningitis tuberculosa Importancia Presentación clínica

Más detalles

Una simple prueba de orina revela el cumplimiento de una dieta sin gluten

Una simple prueba de orina revela el cumplimiento de una dieta sin gluten Nota de prensa Una simple prueba de orina revela el cumplimiento de una dieta sin gluten! La revista GUT, editada por el grupo British Medical Journal, publica un artículo donde se recoge la investigación

Más detalles

PROTOCOLO DE USO DE INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES (IBP)

PROTOCOLO DE USO DE INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES (IBP) INDICACIONES Los inhibidores de la bomba de protones (IBP) tienen un efecto terapéutico similar a los anti-h 2 en úlcera gástrica y algo más eficaz en úlcera duodenal (aunque a partir de la cuarta semana

Más detalles

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Dirección Médica Dirección Enfermería

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Dirección Médica Dirección Enfermería Protocolo de nueva elaboración Modificaciones respecto a la anterior edición Elaborado: Revisado Aprobado: Comisión Infección, profilaxis y política antibiótica Dirección Médica Dirección Enfermería Dirección

Más detalles

elicobacter pylori asociado a enfermedad úlcero péptica, hospital de la Policia Nacional Guayaquil Nº 2.

elicobacter pylori asociado a enfermedad úlcero péptica, hospital de la Policia Nacional Guayaquil Nº 2. H elicobacter pylori asociado a enfermedad úlcero péptica, hospital de la Policia Nacional Guayaquil Nº 2. Helicobacter pylori associated with a peptic ulcer disease, hospital Nº 2 of the National Police

Más detalles

Métodos diagnósticos, tratamientos y profilaxis del cáncer gástrico: que aportan las evidencias? Xavier Calvet

Métodos diagnósticos, tratamientos y profilaxis del cáncer gástrico: que aportan las evidencias? Xavier Calvet Métodos diagnósticos, tratamientos y profilaxis del cáncer gástrico: que aportan las evidencias? Xavier Calvet Mortalidad por cáncer, 2007 15 Millones 10 5 0 Pulmón Estómago Mama Colon Hígado OMS, Julio

Más detalles

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN de ensayos clínicos, Cabello Ibacache R RESUMEN caries. Las inconsistencias encontradas podrían deberse a la presencia de sesgos o a la heterogeneidad de los estudios disponibles en la literatura. Rev.

Más detalles

Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ; Marina De Salas-Cansado 2

Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ; Marina De Salas-Cansado 2 Análisis de Costes No Farmacológicos y Eventos Evitados en el Tratamiento de la Fibrilación Auricular en España: Apixaban Frente a Otros Fármacos Anticoagulantes Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ;

Más detalles

Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser:

Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser: (678',26(3,'(0,2/Ï*,&26(;3(5,0(17$/(6 Contenido: 1. Ensayos Clínicos Características Diseño de estudio de cohortes y ensayos clínicos Selección de la muestra de estudio Grupos de estudio. Aleatorización.

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO Escuela de Formación e Investigación en Heridas CURSO REF: X/2015 ULCERAS DE ETIOLOGÍA VENOSA: ABORDAJE Y NUEVOS AVANCES EN EL CUIDADO GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO 1. FUNDAMENTACIÓN Las heridas en las extremidades

Más detalles

Revisión sistemática sobre la eficacia de los diferentes tratamientos preventivos de migraña

Revisión sistemática sobre la eficacia de los diferentes tratamientos preventivos de migraña Revisión sistemática sobre la eficacia de los diferentes tratamientos preventivos de migraña Benito León J, Morales González JM, Collar JM. Tratamiento farmacológico preventivo de la migraña Med Clin (Barc)

Más detalles

MEDICAMENTOS GENERICOS

MEDICAMENTOS GENERICOS MEDICAMENTOS GENERICOS ACLARACIONES AL CONCEPTO DE GENERICOS En general, Médicos y Farmacéuticos identifican inmediatamente como genérico a los medicamentos sin marca y se aplican a ellos conceptos en

Más detalles

Cáncer. de Pulmón en Mujeres. Simposio. Madrid, 25 de febrero de Perspectiva de Género en Cáncer de Pulmón: Documento de Consenso

Cáncer. de Pulmón en Mujeres. Simposio. Madrid, 25 de febrero de Perspectiva de Género en Cáncer de Pulmón: Documento de Consenso Sede HOTEL PASEO DEL ARTE Atocha, 123 28012 Madrid IV Simposio Cáncer de Pulmón en Mujeres Perspectiva de Género en Cáncer de Pulmón: Documento de Consenso Madrid, 25 de febrero de 2016 Organizado por

Más detalles

Costos del tratamiento de erradicación del Helicobacter pylori en pacientes con úlcera péptica

Costos del tratamiento de erradicación del Helicobacter pylori en pacientes con úlcera péptica 220 Rev. Chilena Costos de del Cirugía. tratamiento Vol 56 de - Nº erradicación 3, Junio 2004; del Helicobacter págs. 220-225 pylori en pacientes... / Attila Csendes y col TRABAJOS CIENTÍFICOS Costos del

Más detalles

Tipos de artículo en una publicación científica

Tipos de artículo en una publicación científica Tipos de artículo en una publicación científica Ing. Fernando Ardito Jefe de Publicaciones Científicas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia Miembro de APECi y del Council of Science Editors (CSE)

Más detalles

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)? HEPATITIS B Qué es la hepatitis B y tipos? La hepatitis B es una enfermedad producida por la infección de un virus de tipo ADN, que infecta e inflama el hígado. Puede producir un cuadro agudo (hepatitis

Más detalles

Helicobacter pylori en los países en desarrollo

Helicobacter pylori en los países en desarrollo Guías prácticas de la Organización Mundial de Gastroenterología Helicobacter pylori en los países en desarrollo Agosto de 2010 Equipo de revisión R.H. Hunt, Presidente (Canadá) S.D. Xiao (China) F. Megraud

Más detalles

Terapia. expert. course. antitrombótica. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Terapia. expert. course. antitrombótica. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de Con la colaboración de Terapia antitrombótica expert course Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP A M E R I C A N C O L L E G E O F C H E S T P H Y S I C I A N S www.expertcourse.es Terapia antitrombótica

Más detalles

CURRICULUM VITAE ABREVIADO JAVIER PÉREZ GISBERT. Madrid, enero 2016

CURRICULUM VITAE ABREVIADO JAVIER PÉREZ GISBERT. Madrid, enero 2016 CURRICULUM VITAE ABREVIADO DE JAVIER PÉREZ GISBERT Madrid, enero 2016 2 1.- DATOS PERSONALES Apellidos: PÉREZ GISBERT Nombre: JAVIER Especialidad: Aparato Digestivo Situación profesional actual: Personal

Más detalles

6. Conclusiones y limitaciones

6. Conclusiones y limitaciones 6. Conclusiones y limitaciones A continuación se destacan los puntos más importantes que resumen el informe y se presentan las principales conclusiones del análisis global realizado, así como las principales

Más detalles

Cómo elaborar una bibliografía: el estilo Vancouver. Septiembre 2008

Cómo elaborar una bibliografía: el estilo Vancouver. Septiembre 2008 Cómo elaborar una bibliografía: el estilo Vancouver Septiembre 2008 Índice Introducción Referencias bibliográficas Monografías (libros) Partes de monografías (capítulo de un libro) Artículos Web Más información

Más detalles

Eficacia de los tratamientos para la infección por Helicobacter pylori en una clínica particular

Eficacia de los tratamientos para la infección por Helicobacter pylori en una clínica particular TRABAJO ORIGINAL Eficacia de los tratamientos para la infección por Helicobacter pylori en una clínica particular Efficacy of treatments for infection by Helicobacter pylori in a private Medical Clinic

Más detalles

LEVOSULPIRIDE Y DOMPERIDONA EN EL TRATAMIENTO DE LA DISPEPSIA FUNCIONAL: ESTUDIO COMPARATIVO

LEVOSULPIRIDE Y DOMPERIDONA EN EL TRATAMIENTO DE LA DISPEPSIA FUNCIONAL: ESTUDIO COMPARATIVO Revista de la Facultad de Medicina, Volumen 30 - Número 2, 2007 (146-150) LEVOSULPIRIDE Y DOMPERIDONA EN EL TRATAMIENTO DE LA DISPEPSIA FUNCIONAL: ESTUDIO COMPARATIVO Juan C González* RESUMEN: Objetivo:

Más detalles

INFORME A LA COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA ( 06/ 10/ 2008) INSULINAS

INFORME A LA COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA ( 06/ 10/ 2008) INSULINAS Centro de Información de Medicamentos. Servicio de Farmacia. INFORME A LA COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA ( 06/ 10/ 2008) Datos del solicitante INSULINAS Dr. Pedro José Pines Corrales, FEA del servicio

Más detalles

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007 97 TESIS DE MAESTRÍA Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM Zaida

Más detalles

ELS ANTIMICROBIANS: ÚS RESPONSABLE A LES GRANGES

ELS ANTIMICROBIANS: ÚS RESPONSABLE A LES GRANGES ELS ANTIMICROBIANS: ÚS RESPONSABLE A LES GRANGES Experiències en investigació i transferència Marta Cerdà Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA), IRTA Barcelona, 29 de maig de 2015 Los antimicrobianos

Más detalles

Universidad Peruana Cayetano heredia

Universidad Peruana Cayetano heredia REV. GASTROENTEROL. NUEVO ESQUEMA PERÚ ULTRACORTO 2005; 25: 23-41 PARA ERRADICAR LA INFECCION POR HELICOBACTER PYLORI 23 Nuevo esquema ultracorto para erradicar la infección por Helicobacter pylori utilizando

Más detalles

INFECCION POR HELICOBACTER PYLORI. PROTOCOLO TERAPÉUTICO.

INFECCION POR HELICOBACTER PYLORI. PROTOCOLO TERAPÉUTICO. INFECCION POR HELICOBACTER PYLORI. PROTOCOLO TERAPÉUTICO. 1. INTRODUCCION El H. pylori es un bacilo gram negativo espirilar cuyo reservorio es el humano, que produce o actúa como cofactor para producir

Más detalles

Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga

Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga Influencia de la evaluación de los efectos de residuos en flora intestinal sobre el IDA de una droga A. Haydée Fernández, DVM, MS, DABT 25 de Septiembre de 2010 Cartagena de Indias, Colombia Como se calcula

Más detalles

EMILIO MORENO MARTINEZ

EMILIO MORENO MARTINEZ COMUNICACIÓN 38 Estudio de un ensayo de anillo de las características de una mezcla bituminosa a partir de la compactación de probetas por impacto y por giratoria EMILIO MORENO MARTINEZ Repsol FRANCISCO

Más detalles

Control de Procesos en Infección Asociada a la Asistencia Sanitaria

Control de Procesos en Infección Asociada a la Asistencia Sanitaria Control de Procesos en Infección Asociada a la Asistencia Sanitaria David Cantero González Subdirección de Calidad Organización Central de Osakidetza Infección asociada a la asistencia sanitaria Evento

Más detalles

Tratamiento del Helicobacter Pylori con Omeprazol, Amoxicilina y Claritromicina en esquemas de 7 y 10 días

Tratamiento del Helicobacter Pylori con Omeprazol, Amoxicilina y Claritromicina en esquemas de 7 y 10 días REV. GASTROENTEROL. TRATAMIENTO DEL PERÚ HELICOBACTER 2003; 23: 177-183 PYLORI CON OMEPRAZOL, AMOXICILINA Y CLARITROMICINA 177 Tratamiento del Helicobacter Pylori con Omeprazol, Amoxicilina y Claritromicina

Más detalles

LDL: Descenso porcentual o hasta alcanzar objetivo. Un análisis razonado

LDL: Descenso porcentual o hasta alcanzar objetivo. Un análisis razonado LDL: Descenso porcentual o hasta alcanzar objetivo. Un análisis razonado Lluís Masana Marín Unidad de Medicina Vascular y Metabolismo Hospital Universitario Sant Joan Universidad Rovira i Virgili, IISPV,

Más detalles

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona Evolución de la enfermedad neumocócica invasora en pediatría: experiencia en nuestro centro María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

Más detalles

Revisión sistemática de las evaluaciones económicas de los diferentes inhibidores de la bomba de protones (IBP) comercializados en España

Revisión sistemática de las evaluaciones económicas de los diferentes inhibidores de la bomba de protones (IBP) comercializados en España 1 Revisión sistemática de las evaluaciones económicas de los diferentes inhibidores de la bomba de protones (IBP) comercializados en España Diciembre 2006 Agència d Avaluació de Tecnologies i Recerca Mèdiques

Más detalles

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas ARTÍCULO ECOGRAFÍA EN LA PL 1. 2. Ha demostrado ser de utilidad en PL: Adultos con dificultad en la palpación de puntos de referencia. PL previas fallidas.

Más detalles

GUIA PARA LA PRACTICA CLINICA: MANEJO DEL PACIENTE CON DISPEPSIA INTRODUCCIÓN

GUIA PARA LA PRACTICA CLINICA: MANEJO DEL PACIENTE CON DISPEPSIA INTRODUCCIÓN GUIA PARA LA PRACTICA CLINICA: MANEJO DEL PACIENTE CON DISPEPSIA INTRODUCCIÓN De acuerdo al consenso de expertos logrado en Roma en 1999, la dispepsia es definida como cualquier dolor o molestia localizada

Más detalles

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica Anales de Radiología México Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica RESUMEN el desarrollo de la biopsia asistida por vacío y guiada estrategia

Más detalles

Aplicación de la norma ANSI/PMI 99-001:2004 a la gestión de proyectos de una empresa del Sector de la Construcción.

Aplicación de la norma ANSI/PMI 99-001:2004 a la gestión de proyectos de una empresa del Sector de la Construcción. IV. CASO PRÁCTICO: EMPRESA DEL SECTOR DE LA VIABILIDAD. CONSTRUCCIÓN. ESTUDIO DE 1.- ANALISIS DE VIABILIDAD... 117 1.1.- MARCHA DE CÁLCULO... 117 1.2.- IDENTIFICAR FACTURACIÓN... 117 1.3.- IDENTIFICAR

Más detalles

La Seguridad del Sistema de Utilización de los Medicamentos: una Visión Internacional

La Seguridad del Sistema de Utilización de los Medicamentos: una Visión Internacional Conferencia Internacional en Seguridad del Paciente: Retos y Realidades en el Sistema Nacional de Salud La Seguridad del Sistema de Utilización de los Medicamentos: una Visión Internacional Dirección General

Más detalles

MANEJO PERIOPERATORIO DE LOS ANTIPLAQUETARIOS. DAVID VIVAS, MD, PhD

MANEJO PERIOPERATORIO DE LOS ANTIPLAQUETARIOS. DAVID VIVAS, MD, PhD MANEJO PERIOPERATORIO DE LOS ANTIPLAQUETARIOS DAVID VIVAS, MD, PhD GRUPO TROMBOSIS SEC MURCIA 2011 ANTIPLAQUETARIOS Y CIRUGÍA Hasta el 5% pacientes tras intervencionismo precisan cirugía en los siguientes

Más detalles

La aportación de los medicamentos al tratamiento de la úlcera péptica EL VALOR DEL MEDICAMENTO

La aportación de los medicamentos al tratamiento de la úlcera péptica EL VALOR DEL MEDICAMENTO La aportación de los medicamentos al tratamiento de la úlcera péptica EL VALOR DEL MEDICAMENTO La aportación de los medicamentos al tratamiento de la úlcera péptica EL VALOR DEL MEDICAMENTO Esta publicación

Más detalles

Selección de un inhibidor de la bomba de protones (IBP)

Selección de un inhibidor de la bomba de protones (IBP) Selección de un inhibidor de la bomba de protones (IBP) Comisión de Farmacia y terapéutica de la Gerencia de Atención Primaria de Santiago de Compostela: Sueiro Justel Jesús, Caneda García Yolanda, Chuclá

Más detalles

PROCEDIMIENTO GENERAL. Gestión de Incidencias y Acciones Correctivas RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-12 Edición 0. Índice:

PROCEDIMIENTO GENERAL. Gestión de Incidencias y Acciones Correctivas RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-12 Edición 0. Índice: Índice: 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 4 6. SALIDAS... 4 7. PROCESOS RELACIONADOS... 4 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 5 9. DESARROLLO... 6 9.1. DETECCIÓN

Más detalles

GROWING UP IN ONCOLOGY MEC. María José de Miguel Luken

GROWING UP IN ONCOLOGY MEC. María José de Miguel Luken GROWING UP IN ONCOLOGY Recomendaciones de guías en MEC Sesión 21 de junio de 2011 María José de Miguel Luken 1. Clasificación 2. ASCO. 3. ESMO/MASCC 4. NCCN 5. SEOM 6. Conclusiones Clasificación MEC Las

Más detalles

estudio científico ANIBES sobre balance energético en España

estudio científico ANIBES sobre balance energético en España Spanish Foundation for introducción Spanish Foundation for Introducción al estudio científico ANIBES sobre balance energético en España Con la participación de: Academia Española de Nutrición Sociedad

Más detalles

Ainhoa Quintana Servicio de Farmacia. Hospital Universitario de Álava Txagorritxu. Vitoria Gasteiz

Ainhoa Quintana Servicio de Farmacia. Hospital Universitario de Álava Txagorritxu. Vitoria Gasteiz Ainhoa Quintana Servicio de Farmacia. Hospital Universitario de Álava Txagorritxu. Vitoria Gasteiz Necesidad de establecer equivalentes terapéuticos Los sistemas sanitarios deben buscar la máxima calidad

Más detalles

Hasta el momento ningún

Hasta el momento ningún Trabajos Originales Escleroterapia en sangrado digestivo alto por úlcera péptica Estudio comparativo en la Fundación Santa Fe de Bogotá Fernando Sierra, Rafael C. Botero, Belén Mendoza de Molano, Adriana

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN AUTORES» Riquelme Tenza, Pedro.» López Martínez, Purificación L. INTRODUCCIÓN La característica fundamental de las unidades de hospitalización

Más detalles

MANEJO DE LA METAPLASIA INTESTINAL GÁSTRICA (MIG) POR EL GASTROENTERÓLOGO. Prof. Dr. Rodolfo E. Corti 2009

MANEJO DE LA METAPLASIA INTESTINAL GÁSTRICA (MIG) POR EL GASTROENTERÓLOGO. Prof. Dr. Rodolfo E. Corti 2009 MANEJO DE LA METAPLASIA INTESTINAL GÁSTRICA (MIG) POR EL GASTROENTERÓLOGO Prof. Dr. Rodolfo E. Corti 2009 INTRODUCCIÓN MIG es histológicamente idéntica a la metaplasia intestinal en esófago (MIE) ó esófago

Más detalles

VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA. Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006

VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA. Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006 VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006 VARIANTES EN EL DISEÑO DE ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA *INTRODUCCIÓN

Más detalles

VI Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica. Oviedo. Programa científico. 5 y 6 de febrero de 2015

VI Workshop Probióticos, Prebióticos y Salud: Evidencia Científica. Oviedo. Programa científico. 5 y 6 de febrero de 2015 VI Workshop Probióticos, Oviedo 5 y 6 de febrero de 2015 Programa científico RESUMEN RESUMEN JUEVES 8:45-9:00 Bienvenida e Inauguración 09:00-09:15 VIERNES Consenso Científico sobre Prebióticos 09:15-9:30

Más detalles

De qué trata la Valoración de Empresas?

De qué trata la Valoración de Empresas? De qué trata la Valoración de Empresas? La valoración de empresa es un proceso por medio del cual, tras la aplicación de unos conocimientos técnicos-científicos y por medio del uso del juicio profesional,

Más detalles