Redes y mecanismos de interdependencia: la importancia del perímetro de la elección racional

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Redes y mecanismos de interdependencia: la importancia del perímetro de la elección racional"

Transcripción

1 1 IX Congreso Español de Sociología Grupo de Trabajo: Teoría Sociológica Redes y mecanismos de interdependencia: la importancia del perímetro de la elección racional Sandra González Bailón Nuffield College Universidad de Oxford New Road, OX1 1NF Oxford UK T (0) F (0) sandra.gonzalezbailon@nuffield.ox.ac.uk Este texto es una primera versión. Se ruega no citar ni circular. Resumen: Existe interdependencia cuando las acciones de unos individuos influyen en las decisiones (y posteriores acciones) de otros individuos. Ni los costes ni los beneficios de una acción se calculan en el vacío: éstos dependen del contexto en el que esas decisiones se llevan a cabo, un contexto que viene definido por acciones y decisiones paralelas de otros agentes racionales. Este artículo sostiene que las redes sociales definen la estructura de ese espacio de influencia y desatan una serie de mecanismos de los que la teoría de la elección racional no puede dar cuenta si bien se trata de mecanismos que afectan radicalmente a sus predicciones. Las redes, por ejemplo, moldean la exposición de los individuos a ideas o acciones. De esta exposición depende la satisfacción de umbrales, es decir, la creencia de que es seguro sumarse a un curso de acción porque el número adecuado de otros individuos ya lo ha hecho. Este proceso de influencia determina el tempo con en el que se llevan a cabo las acciones, y por lo tanto, determina la emergencia de procesos de contagio, cascadas de información o epidemias. La teoría de la masa crítica proporciona un ejemplo claro del papel que juegan las redes sociales en procesos de activación de la acción colectiva. Este artículo evalúa los logros de ésta y de otras teorías y concluye que la teoría de la elección racional no ofrece las herramientas necesarias para modelizar procesos de difusión, de influencia o de acción colectiva si no se inserta en una teoría general de redes. El artículo defiende que éste es especialmente el caso en unos momentos en los que la interdependencia de individuos está adquiriendo, al amparo de las nuevas tecnologías, mayor relevancia empírica. Introducción La teoría de la elección racional y herramientas derivadas como la teoría de juegos han proporcionado un valioso bastión analítico para explicar fenómenos sociales como la acción colectiva o la emergencia de normas (Olson 1965; Ullmann- Margalit 1977; Hardin 1982; Axelrod 1984; Elster 1989; Coleman 1990; también

2 2 Aguiar 1990; Linares 2004; Miller 2007). El gran logro de estas aproximaciones ha sido desentrañar los microfundamentos sobre los que se erigen fenómenos colectivos haciendo uso de la formalización matemática y permitiendo generalizar resultados. Sin embargo, la teoría de la elección racional apenas tiene en cuenta el papel (a menudo contraintuitivo) que juegan los mecanismos de interdependencia asociados a las redes de interacción desde las que deciden y actúan los individuos. Esos mecanismos de interdependencia proporcionan la base sobre la que se erigen procesos de influencia social y, por tanto, las decisiones colectivas. Las redes no sólo canalizan esa influencia sino que también proporcionan la logística necesaria para articular procesos relevantes en la toma de decisión racional o en la emergencia de normas sociales; por ejemplo, una difusión global y eficiente de información sobre las alternativas de acción disponibles, o sobre la reputación de los agentes. Este artículo pretende subrayar el papel teórico que juegan las redes en la explicación de fenómenos como la acción colectiva o la emergencia de normas sociales. El argumento arranca de la idea de que modelos más convencionales (basados en la teoría de juegos, que asume escenarios de interacción sin hacer explicita la función de las redes) son deficientes a la hora de explicar episodios empíricos de emergencia de normas de cooperación o de acción colectiva, especialmente los que están enmarcados por el uso de nuevas tecnologías. Éstas, en especial Internet, han optimizado la eficiencia de las redes en el cumplimiento de tres funciones fundamentales: prevenir concentraciones de poder, combinar una diversidad de fuentes de información, y facilitar la acción colectiva mediante la extensión de procesos de influencia. Qué rasgos estructurales facilitan la ejecución de estas funciones es la pregunta que busca responder la primera sección de este artículo. La segunda sección explora con mayor detalle los mecanismos asociados a las redes, y su funcionamiento en distintos escenarios de interacción social. Qué define la eficiencia de una red es tratado en la tercera sección para, finalmente, analizar el impacto que las nuevas tecnologías han generado en la configuración y eficiencia de las redes sociales. Esta última sección aporta el ejemplo de algunos casos empíricos que no podrían explicarse sin incorporar las redes en el marco teórico de la teoría de la elección racional.

3 3 La importancia de las redes Una de las teorías que mayor énfasis ha puesto en el papel explicativo de las redes es la teoría de capital social, sobre todo en su aplicación al estudio de la sociedad civil (Putnam 1995, 2000; Paxton 1999, 2002). Según esta teoría, las redes sociales son importantes porque promueven el flujo de información, infunden hábitos de cooperación, e incentivan el espíritu público (Putnam 2000: 338). Las redes sociales infunden sentimientos de deber, sentido de interdependencia y hábito de participación, a la par que aumentan la exposición de individuos a ideas y debates políticos (Paxton 2002: 258-9). La teoría de capital social ve en las comunidades cívicas estructuras horizontales en las que la confianza, solidaridad y participación tienen lugar a niveles que serían insostenibles en ausencia de redes densas. Las redes contribuyen a que la sociedad civil trabaje mejor porque permiten que las comunidades se articulen y funcionen a base de normas, confianza y reputación, es decir, que hagan uso de dispositivos sociales que permiten su auto-regulación más allá de autoridades formalmente establecidas. Las redes, sin embargo, no solo facilitan la regulación de comunidades cívicas. También son estructuras que dan forma a una distribución de poder: dentro de las redes, los actores tienen un acceso diferencial a los canales que facilitan el intercambio de recursos, y esas posiciones determinan en gran medida el poder relativo de cada actor en la red (Knoke 1990: 9-10). El poder toma la forma de centralidad y prestigio dentro de la red, y tiene consecuencias políticas porque afecta el papel que los distintos actores juegan en la difusión de información, publicidad o tácticas; también afecta el acceso que los individuos tienen a esos recursos: los actores que están conectados a otros actores prominentes ganan poder a través de su posición y de su habilidad para explotar fuentes más amplias de información política útil (ibid: 13). Ser capaz de ejercer ese rol de guardián (o de gatekeeper) o tener acceso a los actores que ejercen ese rol, es de una importancia crucial en la articulación de procesos de acción colectiva: tener la posición adecuada en una estructura de conexiones facilita el reclutamiento de individuos, la creación de alianzas con otros agentes prominentes y, como consecuencia de ambos, la coordinación de movilizaciones sociales y acción colectiva.

4 4 Es un asunto empírico establecer si las redes sociales están articuladas por estructuras competitivas o, como la teoría de capital social sugiere, por redes horizontales gobernadas por relaciones de confianza y reciprocidad. La investigación llevada a cabo por los proponentes del capital social no proporciona información empírica sobre la estructura de las redes: se centra, más bien, en los niveles de asociacionismo como un proxy a la densidad de las redes; pero buena parte de la literatura sobre movimientos sociales favorece, bajo el rótulo de la teoría de movilización de recursos, la primera perspectiva es decir, que las redes que facilitan la acción colectiva son estructuras competitivas. Esta teoría subraya cómo la distribución de recursos organizacionales puede afectar el rol que juegan los distintos actores en la red, en particular, si los actores más centrales deben su posición a un mayor control de recursos (Diani 2003: 316). Disponer de los recursos financieros y organizacionales para movilizar a los individuos es una condición previa fundamental en la construcción de redes sociales que la teoría de capital social no tiene en cuenta. Una tarea crucial desde esta perspectiva es entender cómo los grupos organizados adquieren control colectivo sobre los recursos necesarios para desafiar a las autoridades, y cómo esos recursos son aplicados para llevar a cabo cambios sociales y políticos (Knoke 1990: 67). En este proceso de adquisición de control, el reclutamiento de individuos juega un rol crucial y los agentes propulsores de acción colectiva dependen de sus redes para ejecutarlo. Las redes ejecutan una triple función en el proceso de reclutamiento: primero, contribuyen a socializar a los individuos y a aumentar su disposición a participar; segundo, generan las oportunidades de participación; y tercero, afectan la decisión última de tomar parte en la acción colectiva (Passy 2003). Según esta perspectiva, las redes median al principio y al final del proceso participativo: al principio, construyendo o reforzando las identidades individuales que crean el potencial para la participación, y al final cuando las preferencias y percepciones individuales ( ) finalmente empujan a la gente a tomar acción (ibid: 22). En la primera fase, las redes permiten que los individuos se acerquen ideológicamente a un asunto político dado; en la segunda, que los individuos se conecten a oportunidades de participación; y en la tercera, que accedan a la información que les hará decidir si unirse o no a la acción colectiva. En otras palabras, las redes permiten a participantes potenciales monitorizar las acciones de otros individuos y dejarse influir por ellos.

5 5 La influencia que las redes ejercen en las decisiones individuales ha sido explorada por los proponentes de la teoría de la masa crítica. Esta teoría está basada en la idea de que un umbral de participantes o acción ha de ser cruzado antes de que un movimiento social explote. La asunción principal que subyace a esta aproximación es que las decisiones individuales son interdependientes: éstas se llevan a cabo de forma secuencial, de modo que los individuos toman en cuenta las acciones previamente tomadas por otros a la hora de decidir cómo van a actuar ellos. Sin embargo, las redes no sólo proporcionan la estructura para esa interdependencia; también influyen la emergencia de la acción colectiva por medio de tres de sus rasgos: la densidad, el nivel de centralización, y los costes que acarrea comunicarse a través de sus conexiones. Es el nivel de centralización o de cuán heterogéneos son los agentes que forman la red en el número de conexiones que tienen lo que, según estos autores, genera el efecto de mayor relevancia. Cuando los costes organizativos son altos y los recursos escasos, solo una pequeña fracción de agentes a movilizar pueden ser contactados; aquellos agentes cuya contribución sea potencialmente mayor (porque están mejor conectados) son priorizados para aumentar la velocidad y eficiencia del proceso de movilización o difusión. En palabras de los autores, cuando la heterogeneidad de recursos es alta, el número de otros que un organizador puede permitirse organizar se convierte en una constricción mucho menos significativa. Si el organizador tiene dos o más contribuyentes importantes en su red, puede conseguir el éxito sin tener que gastar muchos recursos en la organización (ibid: 529). Dado que los recursos son escasos y las conexiones, costosas, activar las conexiones de los mejor conectados genera mejores resultados al mismo precio. Sin embargo, este mecanismo selectivo esta basado en redes jerárquicas, y no en las estructuras horizontales tan a menudo asumidas en las redes cívicas (Putnam 2000). Uno de los conceptos clave en la formulación de la teoría de la masa crítica el umbral (threshold) a partir del cual la participación se convierte en acción colectiva fue analíticamente desarrollado por Mark Granovetter a finales de los años setenta (Granovetter 1978). Sus modelos son una aproximación al comportamiento colectivo en situaciones donde los agentes tienen dos alternativas y los costes y beneficios de cada una dependen de cuántos otros actores la han escogido con anterioridad. Sin embargo, el concepto de umbral no fue incorporado

6 6 de forma explícita en un modelo de redes hasta mediados de los noventa (Valente 1996). En lugar de medir los umbrales de los individuos en términos de cuántos otros agentes en el sistema siguen una determinada acción, esta aproximación mide los umbrales como el número de otros en la red personal de cada agente que actúa de una determinada manera. En otras palabras, Valente relaja la asunción hecha por Granovetter de información global y conectividad completa, e introduce el concepto de exposición para dar cuenta de la proporción de actores en la red personal de un agente que sigue un determinado curso de acción; el umbral es la exposición de ese agente en el momento de adopción. La relevancia de esta distinción la relevancia de hacer explicita la incorporación de redes en el modelo reside en el hecho de que individuos con el mismo umbral pueden adoptar un curso de acción en momentos diferentes porque su exposición es distinta (ibid: 73). Dos individuos con el mismo umbral pero conectados a redes que contienen agentes con distinta propensión a adoptar un curso de acción adoptarán esa acción en momentos distintos: si el individuo A está conectado a agentes de bajo umbral, actuará antes que el individuo B a pesar de tener el mismo umbral si éste está conectado a agentes resistentes a actuar. Igualmente, los individuos conectados a redes más amplias necesitarán que un número mayor de agentes actúe antes de actuar ellos; ese número será mayor que el requerido por un individuo con el mismo umbral pero conectado a una red personal más pequeña: cuanto mayor es el número de contactos, mayor es el número de agentes que ha de actuar de una determinada manera para que un agente supere su resistencia a la acción. Estas propiedades, asociadas a la estructura de las redes, son importantes porque influyen en el desarrollo de procesos de contagio. Y las dinámicas de esos procesos son cruciales para entender la movilización social y la emergencia de acción colectiva en concreto, para analizar los factores que afectan su ritmo y alcance. Análisis empíricos muestran que las redes jugaron un papel significativo en, por ejemplo, el crecimiento y difusión de los sindicatos en la Suecia de principios del siglo veinte. Los resultados sugieren que las propiedades espaciales y la densidad de las redes influyen considerablemente tanto la velocidad del proceso de movilización como el éxito de un movimiento en organizar a la población relevante. Las redes determinan cómo y cuándo se satisfacen los umbrales; y los umbrales definen la frontera entre la fase inicial de crecimiento lento y la fase de crecimiento logístico

7 7 que caracteriza a la curvas de contagio; es decir, definen el punto de inflexión que ha de ser superado antes de obtener la masa crítica (para una aproximación no técnica a los procesos de contagio véase Gladwell 2001; para una aproximación general al papel que juegan las redes en los procesos de contagio véase Watts 2003: capítulo 6). Que una pequeña propensión inicial a la acción acabe generando un movimiento global depende de las redes, de cómo estas canalizan la difusión de dinámicas de contagio y contribuyen a activar umbrales, y de cómo promueven el flujo de información y contribuyen a desatar las así llamadas cascadas informacionales. Según el modelo de las cascadas de información, la acción de cada individuo ( ) afecta el conjunto de información de que disponen los otros individuos, quienes en el futuro serán alentados a tomar parte o disuadidos de hacerlo. El modelo de cascadas postula que las dinámicas de acción colectiva son generadas endógenamente mediante la revelación de información previamente encubierta; y asume que dicha revelación se produce mediante la participación en manifestaciones públicas, una participación que ha de oscilar aleatoriamente: si el número de acciones políticas permanece constante en el tiempo, no se revelará información adicional y consecuentemente otros individuos no tendrán los incentivos para participar (ibid: 54). Las manifestaciones de los lunes de Leipzig, que aceleraron el colapso del régimen de Alemania del Este en 1989, ofrecen un ejemplo de este tipo de procesos: dichas manifestaciones revelaron públicamente la información descentralizada sobre la naturaleza maligna del régimen de la Alemania del Este y por eso crearon presiones para la liberalización política y la reforma (ibid: 91). Cuando la información está dispersa, las redes contribuyen a fusionar su flujo abriendo acceso a lo que, de otro modo, estaría atrapado en islas desconectas de individuos lo cual contribuye a que más gente enriquezca el flujo de información y por lo tanto refuerza el proceso creando un ciclo de retroalimentación positiva. En palabras de Duncan Watts lo que todas la cascadas informacionales tienen en común ( ) es que, una vez que una comienza, se auto-perpetúa; es decir, recoge nuevos adherentes en gran medida gracias a haber atraído a otros previamente. El papel exacto que las redes juegan en este proceso depende, de nuevo, de su estructura. La difusión de información requiere un equilibrio entre cohesión dentro de los grupos y conexión entre ellos; es decir, un equilibrio entre el refuerzo local y la

8 8 conectividad global (ibid: 231) que se basa en una distinción similar a la que hace la teoría de capital social cuando habla de bonding y bridging ties. El éxito de las manifestaciones de Leipzig se basó en la existencia de grupos de individuos fuertemente conectados (grupos religiosos, grupos de amigos) pero también en los encuentros más azarosos con otros individuos que se sumaban a la manifestación a lo largo de su ruta: Sabemos por el diario de uno de los manifestantes regulares que pequeños grupos de amigos típicamente se encontraban los Lunes por la tarde en el centro de la ciudad, donde se habrían de sumarse a los grupos religiosos y a otros grupos extraños para formar la manifestación. Después procedían a lo largo de la Ringstrasse, que rodea el centro de la ciudad, recogiendo a gente adicional a lo largo del trayecto Sin esos puentes salvando la distancia social entre grupos de individuos con relaciones más cercanas, los procesos de contagio y las cascadas de información no pueden desplegarse. De hecho, en su ausencia las redes pueden generar el efecto contrario: la articulación de sociedades alrededor de círculos concéntricos (es decir, grupos con densas conexiones endógenas pero no enlaces externos, véase ) o grupos polarizados, encerrados y aislados los unos de los otros (Sunstein 2001). Las redes contribuyen a la activación de la acción colectiva porque activan mecanismos endónenos que aproximaciones más tradicionales, basadas en variables exógenas como el desempleo u otras fuentes de privación relativa, no pueden capturar. Existe evidencia empírica, por ejemplo, del rol que estos mecanismos endógenos juegan en la emergencia de olas de protesta (Biggs 2005). Estas olas están basadas en mecanismos similares a los identificados por el modelo de umbrales, es decir, interdependencia y mecanismos de retroalimentación positiva: La retroalimentación positiva es inherente al carácter de la acción colectiva porque la decisión de un individuo de participar está fuertemente influida por la acción de otros (ibid: 1688). Si, como esta aproximación sugiere, las manifestaciones conducen a más manifestaciones es porque la influencia fluye entre individuos, lo cual implica conexiones y, por lo tanto, redes. Incluso cuando no hay interdependencia (aquellas situaciones en las que los beneficios esperados, la presión moral, y los costes de participación no dependen de la acción llevada a cabo por otros individuos) las redes aún juegan su papel por medio de mecanismos de

9 9 inspiración (ibid: 1689). La cascada informacional que tuvo lugar durante las manifestaciones de los lunes en Leipzig fue en parte activada por este tipo de mecanismos: saber que otros ciudadanos estaban protestando en contra del régimen animó a otros individuos a protestar, incluso cuando no existía una conexión directa entre ellos más allá del conocimiento común. Por qué son las redes un elemento tan importante en la articulación de la acción colectiva o de las normas sociales? Porque proporcionan la logística de la que el cumplimiento de tres funciones fundamentales depende: en primer lugar, la combinación de diferentes puntos de vista; en segundo lugar, la prevención de concentraciones de poder; y en tercer lugar, la multiplicación de posibles entradas a la movilización social. Sin embargo, las redes no proporcionan un apoyo inequívoco al desempeño de esas tres funciones. La competición entre los distintos agentes que forman la red, la falta de heterogeneidad en los recursos disponibles, y la ausencia de puentes entre grupos distintos o la polarización individual son todos elementos que se reflejan en la estructura de las redes y que afectan en gran medida a su funcionamiento. Las redes activan mecanismos que no siempre benefician la difusión global y plural de información, lo cual afecta la toma de decisiones racionales y la emergencia de normas y procesos colectivos. La siguiente sección proporciona un recuento más sistemático de los mecanismos que hacen de las redes, y de sus propiedades, estructuras de interacción tan influyentes. Los mecanismos de red La interdependencia es el mecanismo más básico a través del cual las redes moldean el desarrollo de ciertos procesos sociales: la existencia de conexiones es lo que hace a los agentes tomar en consideración la acción previamente tomada por otros individuos e influir, a su vez, a otros tantos. Esta interdependencia adquiere, no obstante, diversas formas y estructuras dentro de las cuales se abren distintas posiciones individuales: dependiendo de la posición que los agentes tengan dentro de la estructura global, podrán activar (o no) el mecanismo que desemboque en la emergencia de normas de coordinación o de cooperación. La sección anterior mostró, por ejemplo, que la centralización activa un mecanismo de selectividad que aumenta

10 10 la eficiencia en procesos de movilización: si los agentes A y B tiene recursos para contactar a cinco agentes, pero los contactos de A son mucho mas diversificados en sus conexiones (en concreto, en su número de conexiones) que los contactos de B, el alcance e impacto de la llamada a la movilización que A pueda hacer será mucho más amplio. Otro ejemplo fue el papel que juega la exposición, que influye la activación de umbrales por medio de la estructura de las redes locales: dos agentes con el mismo umbral adoptarán un curso de acción o idea en momentos diferentes dependiendo de sus contactos personales, y del umbral y conexiones de éstos. La densidad de la red proporcionó un tercer ejemplo de la influencia que ejercen las redes: la cantidad de conexiones de una red ejerce un impacto significativo en la velocidad con la que se expanden procesos de movilización porque afecta el ritmo con el que se difunde el contagio; los agentes que se encuentran en redes más densas tienen una clara ventaja a la hora de promover movilizaciones que aquellos agentes que se encuentran en redes donde las conexiones son más escasas. El equilibrio adecuado entre cohesión dentro de los grupos y conectividad entre grupos es, finalmente, otro ejemplo de cuán fundamentales son las propiedades que exhiben las redes en la promoción de difusión y cascadas; de nuevo, gracias a este rasgo estructural algunos agentes (aquellos conectando grupos diferentes y creando puentes) jugarán un rol más competitivo que otros agentes. Existen muchos estudios que confirman, en áreas ajenas al estudio de la acción colectiva, la relevancia de éstos y otros rasgos estructurales en la activación de mecanismos sociales. La literatura sobre movilidad ocupacional, por ejemplo, también enfatiza la importancia de las conexiones que salvan la distancia social entre grupos. Tener acceso a individuos que están insertados en comunidades locales distintas (es decir, en sub-redes cuyos agentes están altamente conectados entre sí pero escasamente conectados con otros grupos) abre oportunidades de acceso a información diversa que no estarían disponibles de otra manera. Y esto, según la literatura, tiene claras ventajas en procesos como la búsqueda de trabajo ; also. El número de conexiones que cada individuo maneja es un proxy a las fuentes de información a las que está conectado; y la fuerza de esas conexiones, un proxy a la diversidad de dicha información: aquellos con los que estamos débilmente conectados tienen más probabilidades de moverse en círculos distintos a los nuestros y por tanto de tener acceso a información diferente de la que nosotros recibimos

11 11 (Granovetter 1973: 1371). Granovetter asume que los contactos débiles unen a individuos que se encuentran ocasionalmente, mientras que los conocidos más cercanos o familiares están unidos por enlaces fuertes. Es en virtud de las interacciones intermitentes que los contactos débiles se convierten en fuentes de información novedosa, rica en nuevas oportunidades como, por ejemplo, mejores trabajos. Los enlaces débiles de los que habla Granovetter se refieren al mismo rasgo estructural que los puentes (bridging ties) identificados por la teoría de capital social, y juegan el mismo rol inclusivo. Los contactos débiles obtienen su valor de hecho de que contribuyen a salvar los llamados agujeros estructurales, una propiedad de ciertas redes que apunta a la ausencia de conexiones entre grupos. Los individuos que crean esos puentes tienen no sólo acceso a nuevas fuentes de información sino que también tienen la llave para controlar su flujo. Investigaciones sobre redes de gestión en organizaciones complejas han mostrado que esa posición otorga una triple ventaja competitiva a los individuos que la ocupan: facilita un acceso temprano a la información, proporciona un rango más amplio de recursos, y garantiza un mayor control sobre su difusión. En otras palabras, estar en la posición de poder gestionar agujeros estructurales facilita el uso estratégico de la información para crear valor. Esta ventaja competitiva se traduce en un mayor rendimiento y en mejores resultados promocionales: en la arena de gestión desde la que estos estudios se han llevado a cabo, los individuos que salvan agujeros estructurales obtienen mejores evaluaciones, compensaciones salariales más altas y promociones más rápidas en sus carreras (ibid: 36-7). Esta misma investigación en redes de gestión también subraya la importancia que la densidad tiene a la hora de promover cohesión y confianza. Cuando las conexiones entre individuos en un grupo son densas, la transitividad de la red también es alta: a medida que aumenta la densidad de una red, aumenta la probabilidad de que los contactos de un agente también estén conectados entre ellos. Cuando esto sucede, la red exhibe transitividad y cierre (closure) en las conexiones, rasgos que se encuentran justo en el polo opuesto del espectro que conduce a los agujeros estructurales. Las redes que exhiben esta propiedad promueven la confianza y la emergencia de normas sociales de una forma mucho más eficiente que las redes basadas en estructuras abiertas (Coleman 1988). Las sanciones y la reputación de los

12 12 agentes solo surgen efecto si existen los canales adecuados para el flujo de información que permita la vigilancia del comportamiento de los agentes. Es precisamente este rasgo lo que la teoría de capital social identifica cuando subraya la importancia de las redes en la generación de mecanismos endógenos de regulación. En las organizaciones complejas, la transitividad de las conexiones se traduce en una fuente de valor alternativa a los agujeros estructurales porque proporciona beneficios cuando lo que importa es crear condiciones de confianza. La cohesión y la densidad de conexiones hacen que la información sea redundante y que fluya rápidamente entre todos los agentes conectados; y esto es una ventaja no solamente para construir reputaciones sino también para conseguir una rápida transmisión de noticias o llamadas a la movilización. La equivalencia estructural es otra propiedad de ciertas redes que también afecta a los procesos de contagio explorados en la sección anterior. En un estudio clásico sobre la difusión de innovaciones médicas, las redes de contacto entre doctores fueron identificadas como un factor significativo en la adopción de un nuevo medicamento. Los doctores que estaban mejor insertados en la red de sus colegas de profesión (es decir, aquellos con más conexiones con otros doctores) usaron el medicamento, como media, antes que los doctores con escasas conexiones (Coleman, Menzel and Katz 1957). En un estudio posterior, la influencia de las redes fue reexaminada a la luz de dos rasgos estructurales: la cohesión y la equivalencia estructural (Burt 1987). La pregunta fundamental que el estudio buscaba responder era si los doctores resolvían la incertidumbre de adoptar un nuevo medicamento mediante la discusión con colegas (cohesión) o prestando atención a la acción tomada por otros doctores con posiciones similares en la red (equivalencia estructural). El mecanismo subyacente a la influencia por cohesión es la presión social informal; el mecanismo subyacente a la equivalencia estructural, el afán competitivo entre individuos con similares posiciones jerárquicas. La asunción del estudio es que aquellos individuos afectados por la cohesión resolvieron sus dudas discutiendo la innovación con sus contactos más cercanos, mientras que aquellos individuos influidos por la equivalencia estructural superaron la incertidumbre siguiendo su deseo de competir con iguales (ibid: 1291). Según las conclusiones del estudio, la equivalencia estructural fue la fuerza motriz en la adopción del nuevo medicamento.

13 13 Análisis más contemporáneos han mostrado que este episodio particular de difusión de innovación fue de hecho el resultado de un campaña comercial agresiva no de un fenómeno de contagio. Sin embargo, este estudio no invalida la distinción teórica entre cohesión y equivalencia estructural: estos dos rasgos promueven los mismos procesos pero por medio de mecanismos muy diferentes. El contagio por cohesión asume que los individuas escogen bajo la influencia de sus consejeros; el contagio por equivalencia estructural asume que los individuos escogen siguiendo a sus iguales en la jerarquía que reproduce la red. Si bien estos dos rasgos generan el mismo efecto (contagio y difusión), cada uno está basado en una interpretación muy diferente del riesgo, es decir, en un cálculo distinto de los costes y beneficios asociados a la adopción de una innovación (en este caso, médica). Un fenómeno parecido puede darse en la emergencia de procesos de acción colectiva, donde en lugar valorar la adopción de una nueva práctica, los agentes ponderan los costes y beneficios de sumarse a un curso de acción. Existen claros paralelismos en la literatura sobre mecanismos de red explorada hasta ahora. Los estudios sobre movilidad ocupacional, por ejemplo, subrayan lo mismo que la teoría de movilización de recursos, a saber: que algunas conexiones proporcionan mejores recursos que otras. Ambas teorías apuntan al hecho de que lo que espera al otro lado de una conexión es tan importante como la conexión misma: cuantos más recursos estén en las manos de aquellos con los que un agente está conectado, más recursos estarán a su alcance. Los enlaces tienen un peso distinto dependiendo de quién lo envía y de quien acepta recibirlo. El argumento sobre la densidad y los niveles de transitividad (o cierre) en una red, por otro lado, se ven reflejados en la teoría de capital social cuando clama que las redes son importantes para la creación de dispositivos de autorregulación, como la confianza, las normas o las sanciones. Ambas aproximaciones ven en las redes estructuras horizontales donde todos los agentes son capaces de monitorizar y sancionar las acciones de los otros agentes, y donde la reputación y otra información se difunde rápidamente. El papel que juega la densidad en procesos de movilización y contagio también se ve reflejada en la importancia atribuida a la cohesión: es en grupos donde los individuos están altamente conectados que las identidades colectivas emergen, y donde la cooperación se impone a las acciones individualistas. La razón radica, de

14 14 nuevo, en el hecho de que las conexiones transitivas facilitan el flujo de información de aquí la importancia de la densidad para garantizar un buen proceso de difusión. El rasgo opuesto a la cohesión, los agujeros estructurales, abren, finalmente, la misma oportunidad para la difusión global que los puentes: son la precondición para que los puentes puedan ejercer su función y conectar grupos distantes en una red. Los mecanismos que hacen de las redes estructuras tan influyentes en la emergencia de ciertos procesos sociales están anclados, pues, en las posiciones que esas redes abren a los agentes y en las diferentes oportunidades que esas posiciones les otorgan. Sin embargo, la eficiencia de esos mecanismos depende de las funciones que las redes han de cumplir. La centralización, por ejemplo, facilita la movilización por medio del mecanismo de selección, pero funciona en contra de la prevención de concentraciones de poder: la lógica sobre la que funciona este mecanismo requiere de una estructura jerárquica; además, la centralización puede no contribuir a integrar diversas perspectivas si quienes tienen la llave para la conectividad global no son activados. Los puentes integran partes de una red que estarían desconectadas en su ausencia: facilitan la integración de diferentes perspectivas otorgando a los agentes una mejor visibilidad, y facilitando la movilización en la medida en que permiten difundir la información globalmente. Sin embargo, la existencia de agujeros estructurales también permite a los agentes manejar el flujo de información a su antojo y beneficio, lo cual puede derivar en concentraciones de poder. La exposición de los agentes, por otro lado, no solo depende de la estructura de las redes locales, sino también de otros rasgos globales como la equivalencia estructural. La exposición proporciona la clave para la activación de umbrales y, por lo tanto, para iniciar procesos de movilización; pero dependiendo de los mecanismos que estén en funcionamiento cohesión, basada en el vecindario, o competición, basada en iguales el proceso se desarrollará de una forma mas o menos eficiente y, de nuevo, dependerá de una estructura jerárquica más que de una red horizontal. Finalmente, la densidad y la cohesión asumen estructuras horizontales y contribuyen a prevenir concentraciones de poder a la par que facilitan la cooperación; pero contribuyen a hacer la información redundante y, por lo tanto, excluyen del flujo fuentes novedosas de información. La eficiencia de las redes queda pues filtrada por las funciones que han de cumplir, y depende no solo de sus rasgos estructurales sino

15 15 también de la combinación de esos rasgos. La siguiente sección proporciona una definición de eficiencia en línea con esa complejidad. La eficiencia de las redes Hasta ahora, se ha hecho uso implícito de una noción de eficiencia basada en la habilidad de las redes para difundir información (o influencia) de forma más rápida, desde una variedad de fuentes más amplia, y a un rango más ancho de individuos. Esta sección pretende enriquecer esa definición justificando tres afirmaciones adicionales: primero, que la eficiencia de las redes no depende sólo de un atributo (por ejemplo, la densidad) sino mas bien del equilibrio adecuado de dos tipos de rasgos estructurales: los que subrayan la cohesión local (como la transitividad) y los que promueven la conectividad global (como los puentes o los agujeros estructurales). Segundo, que la eficiencia de una red no puede evaluarse con independencia de su función: la eficiencia de una estructura a la hora de prevenir concentraciones de poder no es necesariamente pareja a la eficiencia de una estructura a la hora de promover procesos de acción colectiva. Y tercero, que la funcionalidad de las redes sólo puede identificarse tomando en consideración los costes asociados a su mantenimiento. Esta sección afirma que si hemos de usar una definición de eficiencia para evaluar el papel que juegan las redes en la articulación de la acción colectiva, tal definición no puede estar basada en los postulados teóricos que ven en las redes comunidades horizontales sino más bien en aquellos que ven en ellas estructuras de poder y estrategia. La literatura sobre redes complejas proporciona la base más robusta para sustentar la primera afirmación. Esta aproximación técnica ofrece una explicación sistemática de las propiedades que hacen que algunas redes sean más eficientes que otras, es decir, más robustas y más rápidas en la transmisión de información. El punto de partida de esta línea de investigación se haya en la distinción entre estructuras de red regulares (es decir, redes en las que todos los nodos o agentes tienen el mismo número de conexiones que los otros nodos) y estructuras de red aleatorias (es decir, redes en las que la conectividad es completamente aleatoria).

16 16 Entre estos dos polos, existen redes cuya arquitectura y dinámicas las hace especialmente interesantes: son más resistentes a las disrupciones y más rápidas en la canalización y difusión de información. Estas redes son las conocidas como smallworld y scale-free. Lo que hace de las redes small world estructuras tan características es que exhiben niveles de densidad local muy similar a las redes regulares al mismo tiempo que exhiben el mismo diámetro (la misma distancia máxima entre pares de nodos) que las redes aleatorias. Estos dos rasgos se refieren a las mismas propiedades que fueron exploradas bajo el nombre de cohesión y puentes. La combinación de estas dos propiedades hace que las redes sean especialmente eficientes en procesos que involucran la transmisión de información y la difusión de comportamientos ; también. En primer lugar, dada la naturaleza small-world de estas redes, cualquiera de sus nodos está a una pequeña distancia de cualquier otro, donde distancia se mide como el número de enlaces o conexiones que es necesario cruzar antes de que dos nodos (o agentes) puedan ser conectados. Y, en segundo lugar, este rasgo proporciona la clave para su eficiencia: la corta distancia media entre cualquier par de nodos permite una rápida difusión global de la información al mismo tiempo que los altos niveles de densidad local garantiza una rápida propagación en las distintas regiones de la red. El espacio de posibilidad que abren este tipo de redes es, no obstante, aun amplio; algunas de estas estructuras exhiben una distribución de la conectividad mucho más heterogéneas que otras. Las redes scale-free incluyen este tipo de estructuras en las que algunos nodos tienen solo unas pocas conexiones pero son ensamblados en la misma estructura global por unos pocos nodos con una conectividad desproporcionadamente elevada. Cualquier par de nodos en estas redes está a escasa distancia porque cada nodo está a tan solo dos o tres pasos de un conector. Los conectores son la minoría de nodos que concentran la mayoría de conexiones, y son la clave para la eficiencia de estas redes (ibid: 135). Estos conectores son muy similares en naturaleza a los nodos identificados por el mecanismo de selección identificado por la teoría de la masa crítica.

17 17 Las redes scale-free añaden, no obstante, un segundo elemento a la noción de eficiencia: robustez. Este tipo de redes exhibe un fuerte resistencia a los fallos gracias a su estructura basada en unos pocos conectores: los fallos no discriminan entre nodos sino que afectan a los nodos pequeños y a los grandes conectores con la misma probabilidad ( ) Por tanto, si los fallos en una red afectan con la misma probabilidad a todos los nodos, los nodos pequeños son con mucho mas proclives a ser afectados dado que existe un número más elevado de ellos (ibid: ). En el proceso azaroso de un fallo aleatorio, los conectores, en su minoría, pasan desapercibidos con mayor frecuencia que el resto de los nodos, lo cual aumenta la resistencia de la red a los errores. Al mismo tiempo, las redes scale-free reducen los costes asociados a la creación y mantenimiento de enlaces sin perder las propiedades small-world: el número total de conexiones es menor porque solo unos pocos conectores son necesarios para garantizar la conectividad global de la red. Este tipo de redes no son sólo más robustas; son también la forma más barata de conseguir resistencia (a fallos aleatorios) en una red small-world. Los elementos que, según la literatura, afectan el funcionamiento y eficiencia de las redes están resumidos en la siguiente tabla: Tabla 1. Elementos de eficiencia en la estructura de una red Redes Regulares Small-World Propiedades Estructurales Alta Densidad Local Corta Distancia Global Función Reduce Tiempo Difusión Scale-Free Distribución de Enlaces con Minoría de Conectores Aumenta Robustez Reduce Costes Redes Aleatorias En el espectro que abren las redes regulares y aleatorias, existe un tipo de redes especialmente eficientes por su habilidad de reducir el tiempo que requiere navegar de cualquier punto de la red a cualquier otro. Estas redes small-world están caracterizadas por su alta densidad local y su corta distancia global. Un subconjunto

18 18 de ellas tiene el valor añadido de incrementar la resistencia y robustez de la estructura global al tiempo que minimiza los costes asociados al mantenimiento de las conexiones. Estas redes obtienen su eficiencia de la distribución de enlaces, en la que una minoría de nodos concentra la mayoría de las conexiones. Estas redes scalefree consiguen la eficiencia al conseguir disminuir el tiempo requerido para conectar cualquier par de nodos, aumentar la resistencia de la estructura y minimizar los costes asociados a su mantenimiento. La idea que subyace a esta aproximación es que la eficiencia de una red no sólo depende de lo bien que cumple sus funciones sino también de lo bien que las cumple con recursos limitados. Esta aproximación convierte a las redes en estructuras que pueden ser optimizadas para aumentar su valor y reducir los costes logísticos, lo cual subraya un aspecto a menudo obviado en la literatura sobre redes y acción colectiva: que la creación y el mantenimiento de conexiones es beneficioso, pero también costoso, y que los recursos para hacerlo son escasos. Tal y como se dijo anteriormente, rasgos como la heterogeneidad de las conexiones dentro de una red son ventajosos en condiciones de recursos limitados: tener la oportunidad de acceder a agentes con una mayor capacidad de impacto (los conectores) se convierte en un recurso importante en términos de difusión y movilización. Lo que esta aproximación a las redes aporta al debate, pues, es que la eficiencia de las redes no es independiente de los costes: la cuestión no es por qué las redes son beneficiosas (para coordinar la acción colectiva, por ejemplo) sino cómo pueden ser beneficiosas dentro de los límites de los costes permisibles. Sin embargo, lo que esta aproximación no dice como sí dice la teoría de movilización de recursos es que los costes, o más bien la habilidad de hacerse cargo de ellos, no son los mismos para todos los agentes. Esta desigualdad queda reflejada en la estructura de las redes, que se convierten en estructuras de poder. Las redes sociales difícilmente son sistemas descentralizados, de mano invisible: surgen en condiciones que les preexisten, factores exógenos como los recursos de los agentes, que acaban reflejándose en su estructura. Mucho se ha dicho sobre cómo las nuevas tecnologías, y en particular Internet, han relajado estas viejas dependencias reduciendo los costes asociados a la función pública y garantizando un acceso más igualitario a nuevas formas de comunicación. La emergencia del movimiento Zapatista o las

19 19 movilizaciones anti-globalizacion que irrumpieron en la escena publica en 1999 son los dos ejemplos más usados en la literatura para ilustrar el impacto positivo de las nuevas tecnologías que, supuestamente, han otorgado más poder a los actores menos favorecidos para facilitar procesos de acción colectiva. La siguiente sección evalúa el fundamento de tales afirmaciones. El impacto de Internet en la eficiencia de las redes La mayor parte de las afirmaciones sobre los cambios generados por la emergencia de Internet tienen que ver con cómo la Red ha afectado el alcance y efectividad de los mecanismos de interdependencia identificados hasta ahora. Si las formas y contenidos de los intercambios de información modelan la capacidad de los individuos y grupos de influir las decisiones colectivas (Knoke 1990: 205), entonces Internet ha permitido alcanzar niveles de influencia nunca antes alcanzados. Las iniciativas locales pueden se ahora difundidas globalmente, y diseminar información es mucho más barato y rápido: el crecimiento explosivo de conectividad a través de Internet altera la transmisión de información entre redes, reduciendo costes, maximizando la velocidad, ampliando el alcance, y erradicando la distancia (Norris 2001: 20). En este nuevo entorno de costes minimizados y comunicaciones globales instantáneas, las redes juegan un rol más eficiente tanto en el reclutamiento de individuos como en la construcción de alianzas entre iniciativas y organizaciones. En primer lugar, la interdependencia aúna hoy a más gente que nunca porque la conectividad esta menos constreñida por la necesidad de proximidad geográfica (Castells 2004b). Si la acción que llevan a cabo otros individuos importa a la hora de decidir qué curso de acción tomará uno mismo, entonces los puntos de referencia se han multiplicado junto con los nuevos métodos para difundir y acceder información. Las nuevas tecnologías han cambiado el alcance geográfico de los medios de comunicación y consecuentemente han alterado la construcción de identidades colectivas. La globalización del flujo de información aumenta el grupo de gente involucrada (Chambat 2000: 268). En otras palabras, las nuevas tecnologías han multiplicado los elementos incorporados en los cálculos que hacen los individuos antes de decidir involucrase en una acción. El número de otros al que un agente está

20 20 potencialmente conectado es ahora más amplio, y la información los puntos de discusión en la agenda pública está más diversificada que nunca. La estructura de esa interdependencia también ha cambiado con la emergencia de Internet: dada la arquitectura de esta red, las redes pueden ser ahora más descentralizadas y horizontales (Chadwick 2006: 22). Como algunos entusiastas del medio han venido a subrayar, no es solo que protestas masivas recientes, como las manifestaciones anti-globalización, hubieran sido imposibles sin Internet ; es sobretodo que la tecnología de comunicación que facilita esas campañas está modelando el movimiento a su propia imagen, permitiendo la emergencia de un modelo activista que refleja los caminos orgánicos, descentralizados e interconectados de Internet (Klein 2002: 266). El intercambio constante de información y los costes mínimos asociados a ello han sido identificados una y otra vez como los elementos que definen la eficiencia de las redes electrónicas. Con ellas, la densidad de conexiones entre individuos aumenta también el número de canales de comunicación e influencia. Esto, a su vez, evita la centralización de recursos: la resistencia intrínseca de la Red al control centralizado la hace ser mas igualitaria y democrática que otras formas de comunicación masiva (Kolko 2003: 28). Las nuevas tecnologías, estos autores claman, permiten construir redes más densas y horizontales que garantizan a todos los agentes conectados una posición más justa para llamar la atención y ejercer un impacto. Sin embargo, ninguno de estos estudios proporciona un soporte empírico robusto en el que enraizar su entusiasmo. Dada la falta de información empírica, se hace difícil distinguir qué afirmaciones son sobre posibilidades técnicas y qué afirmaciones son sobre su uso real. De hecho, aproximaciones más recientes rebajan el optimismo de estas perspectivas: la profesionalización de la política basada en la Web ha aumentado masivamente los costes desde sus orígenes a mediados de los 90, y a pesar de que es relativamente simple crear una pagina web, esto no es una garantía de que los usuarios irán en bandada a ella (Chadwick 2006: 23). La red que abre Internet proporciona los medios técnicos para facilitar la difusión de información y el acceso a ella, pero no garantiza que esas posibilidades beneficien a todos los agentes en la misma medida.

21 21 En lugar de tratar estas cuestiones empíricas, los entusiastas del medio han reforzado una creencia infundada sobre sus consecuencias positivas. Para ellos, Internet no solo contribuye a reducir costes; también democratiza la forma en que funcionan los medios de comunicación porque convierte un canal unidireccional de comunicación en una vía de doble sentido en la que la audiencia puede también convertirse en narrador y difundir información y estrategias que pueden influir a otros individuos. Los medios de comunicación han jugado siempre un papel importante en la activación de la acción colectiva por el impacto que tienen en procesos de difusión y contagio. Los medios de comunicación tradicionales, no obstante, solo podían contribuir a difundir influencia en lugares donde los individuos tenían acceso a sus noticias y emisiones: sucesos que tenían lugar en áreas no cubiertas por estaciones mediáticas locales ser tornaban invisibles, de nulo impacto (Myers 2000). Estos huecos mediáticos ya fueran intencionados o inevitables creaban cortafuegos en la emergencia de acciones colectivas, barreras que han sigo minimizadas por el rango de visibilidad de habilitan las redes de Internet. El mensaje del movimiento Zapatista, por ejemplo, fue proyectado de forma global, alcanzando el foco mediático internacional, desde el remoto terreno de estado mejicano de Chiapas. Los movimientos anti-globalización que habían de emerger más tarde fueron inspirados en gran medida por la lucha indígena, a pesar de que ésta estaba basada en circunstancias locales que, en otros tiempos, hubieran sido invisibles a la gran mayoría. Si la influencia de los medios de comunicación depende de cómo estos distribuyen y abren acceso a información, entonces la Internet ha hecho una contribución inequívoca a la eficiencia de las redes. Y esto ha tenido un impacto positivo en la coordinación de movilizaciones y acción colectiva ya que permite a los individuos encontrar múltiples puntos de entrada a una variedad de acción política (Bennett 2003: 144). La combinación de bajos costes y mayor exposición contribuye a activar umbrales y a difundir acciones de forma más rápida y eficiente, una posibilidad que ha sido llevada a la práctica en un número de ocasiones. La Campaña Internacional contra las Minas Terrestres, que fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz en 1997, se ha convertido en un ejemplo clásico de cómo las redes

REDES Y CAPITAL SOCIAL

REDES Y CAPITAL SOCIAL REDES Y CAPITAL SOCIAL Redes asociativas y asociatividad Paulo Gutiérrez CÓMO HACER FUNCIONAR LA DEMOCRACIA Robert Putnam publica en 1993 Cómo hacer funcionar la democracia, donde populariza el término

Más detalles

MASAS CRÍTICAS DE LAS CAPACIDADES

MASAS CRÍTICAS DE LAS CAPACIDADES MASAS CRÍTICAS DE LAS CAPACIDADES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA GENERAR DINÁMICAS ENDÓGENAS: UNA DISCUSIÓN DE LA LITERATURA Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco Doctorado en Ciencias

Más detalles

EL SISTEMA PORTUARIO ESPAÑOL: REGULACIÓN, ENTORNO COMPETITIVO Y RESULTADOS. UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS ENVOLVENTE DE DATOS

EL SISTEMA PORTUARIO ESPAÑOL: REGULACIÓN, ENTORNO COMPETITIVO Y RESULTADOS. UNA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS ENVOLVENTE DE DATOS EL SISTEMA PORTUARIO ESPAÑOL: REGULACIÓN, ENTORNO COMPETITIVO Y RESULTADOS. UNA APLICACIÓN DEL 4 1.1. Motivación y objetivo de la investigación 7 1.2. Estructura de la tesis 8 5 EL SISTEMA PORTUARIO ESPAÑOL:

Más detalles

Aportaciones del Análisis de Redes Sociales para evaluar el Capital Social a nivel individual y colectivo

Aportaciones del Análisis de Redes Sociales para evaluar el Capital Social a nivel individual y colectivo Aportaciones del Análisis de Redes Sociales para evaluar el Capital Social a nivel individual y colectivo Ignacio Ramos Vidal Departamento de Psicología Social Universidad de Sevilla Perspectivas críticas

Más detalles

Teoría y Diseño Organizacional. Décima Edición Richard L. Daft

Teoría y Diseño Organizacional. Décima Edición Richard L. Daft Teoría y Diseño Organizacional Décima Edición Richard L. Daft Capítulo 4 El entorno externo Objetivos de Aprendizaje Al finalizar la sesión de estudios el estudiante estará en condiciones de evaluar el

Más detalles

Análisis de redes de interacciones en el entorno del movimiento 15M

Análisis de redes de interacciones en el entorno del movimiento 15M Análisis de redes de interacciones en el entorno del movimiento 15M Proyecto de Fin de Carrera Autor: Ignacio Morer Zapata Director: Miguel Aguilera Lizarraga Ponente: Manuel González Bedia Ingeniería

Más detalles

Igualdad de oportunidades de las personas minusválidas

Igualdad de oportunidades de las personas minusválidas Igualdad de oportunidades de las personas minusválidas Objetivo: Favorecer la igualdad de oportunidades de las personas minusválidas integrando la cuestión de la minusvalía en las políticas comunitarias.

Más detalles

ANEXO II DEFINICIONES GENERALES DEL CAMPO SOCIAL Y HUMANÍSTICO Y LOS SUBCAMPOS

ANEXO II DEFINICIONES GENERALES DEL CAMPO SOCIAL Y HUMANÍSTICO Y LOS SUBCAMPOS DEFINICIONES GENERALES DEL CAMPO SOCIAL Y HUMANÍSTICO Y LOS SUBCAMPOS INDICE 1. Definición del campo social y humanístico. 2 2. Definición de los subcampos que lo componen. 2 2.1 Gestión pública. 2 2.2

Más detalles

Gestión de la información: Internet y nuevas tecnologías; videopolítica. Nelson F. Núñez Vergara

Gestión de la información: Internet y nuevas tecnologías; videopolítica. Nelson F. Núñez Vergara Gestión de la información: Internet y nuevas tecnologías; videopolítica y Web 2.0 Nelson F. Núñez Vergara web 2.0 y la politica La web 2.0 como herramienta de organización ciudadana, que pasa a actuar

Más detalles

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PLATAFORMA 2015 Y MÁS

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PLATAFORMA 2015 Y MÁS LAS PERSONAS LA POLÍTICA EL MUNDO 24 de septiembre de 2012 PAPELES 2015 Y MÁS n.6 PROPUESTAS PARA EL IV PLAN DIRECTOR: EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PLATAFORMA 2015 Y MÁS Estos Papeles

Más detalles

3. Topologías 3.1 En canal.

3. Topologías 3.1 En canal. 3. Topologías Los diferentes componentes que van a formar una red se pueden interconectar o unir de diferentes maneras, siendo la forma seleccionada una factor determinante del rendimiento y funcionalidad

Más detalles

Microeconomía I. Máster de Economía. Marcelo Caffera. Universidad de Montevideo. Marzo 2017

Microeconomía I. Máster de Economía. Marcelo Caffera. Universidad de Montevideo. Marzo 2017 Microeconomía I Máster de Economía Marcelo Caffera Universidad de Montevideo Marzo 2017 Marcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 1 / 12 Introducción: Objetivos del Curso Exponer

Más detalles

Nueva generación de innovaciones empresariales con un entorno de red abierta

Nueva generación de innovaciones empresariales con un entorno de red abierta Descripción general de la solución Nueva generación de innovaciones empresariales con un entorno de red abierta Descripción general Tecnologías como la nube, la movilidad, las redes sociales y el vídeo

Más detalles

TEMA 5: LOCALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL

TEMA 5: LOCALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL TEMA 5: LOCALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Juan Manuel Cepeda Pérez Antonio Pizarro Gómez CAPÍTULO 5. LOCALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Naturaleza de la localización y su importancia Aportaciones

Más detalles

Cambios en el uso de la tierra: Perspectivas Teóricas

Cambios en el uso de la tierra: Perspectivas Teóricas Cambios en el uso de la tierra: Perspectivas Teóricas Perspectivas Teoricas Cambios en el Uso de la Tierra Cambios en las practicas Cambios en el manejo de suelos, nuevas variedades de cultivos Cambios

Más detalles

DIRECCIÓN DE EQUIPOS INTERFUNCIONALES Factores para el alto rendimiento de los equipos dentro de una organización. Prof. Juan Antonio Ramos-Yzquierdo

DIRECCIÓN DE EQUIPOS INTERFUNCIONALES Factores para el alto rendimiento de los equipos dentro de una organización. Prof. Juan Antonio Ramos-Yzquierdo DIRECCIÓN DE EQUIPOS INTERFUNCIONALES Factores para el alto rendimiento de los equipos dentro de una organización Prof. Juan Antonio Ramos-Yzquierdo 1 DIRECCIÓN DE EQUIPOS INTERFUNCIONALES Factores para

Más detalles

"Políticas de ciencia, tecnología e innovación en el marco de un sistema nacional de innovación"

Políticas de ciencia, tecnología e innovación en el marco de un sistema nacional de innovación "Políticas de ciencia, tecnología e innovación en el marco de un sistema nacional de innovación" Dra. Gabriela Dutrénit El objetivo de este trabajo es discutir algunas premisas básicas para el diseño de

Más detalles

6.1 Base De Datos Centralizada

6.1 Base De Datos Centralizada 6. Infraestructura El tipo de infraestructura o bien arquitectura, se debe de elegir pensando en el sistema a ejecutar, las necesidades que este tendrá, el tipo de usuario que lo utilizará, la seguridad

Más detalles

Política pública de transparencia: evitando la tiranía de

Política pública de transparencia: evitando la tiranía de Política pública de transparencia: evitando la tiranía de la transparencia DR. DAVID ARELLANO GAULT CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA ECONÓMICAS Noviembre de 2010 Evitando la tiranía de la transparencia:

Más detalles

Estrategias a nivel funcional

Estrategias a nivel funcional Estrategias a nivel funcional Finalidad de dar a la empresa una mayor: Eficiencia Calidad Innovación Capacidad de respuesta al cliente Esto conlleva a una ventaja competitiva para un mayor crecimiento

Más detalles

EL PODER DE LA CONVERSACION

EL PODER DE LA CONVERSACION EL PODER DE LA CONVERSACION LA ESTRUCTURA SOCIAL ESPACIO SOCIAL ESPACIO COMUNICACIONAL ESPACIO TERRITORIAL EL ESPACIO SOCIAL SI BIEN LA OP PUBL SE DA A TRAVÉS DE UN PROCESO COMUNICACIONAL ESTE ACTUA DENTRO

Más detalles

ESTRATEGIA DE LOS CENTROS DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID

ESTRATEGIA DE LOS CENTROS DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID ESTRATEGIA DE LOS CENTROS DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID LÍNEA ESTRATÉGICA 1: ZONAS VERDES URBANAS Contenidos Valores naturales y culturales de los parques, jardines y

Más detalles

Planeación La función de planeación incluye definir los fines propuestos y determinar los medios apropiados para su logro. Planeación Gestión Control

Planeación La función de planeación incluye definir los fines propuestos y determinar los medios apropiados para su logro. Planeación Gestión Control 24 MARCO TEORICO Organización Una organización es una unidad coordinada que consta de al menos dos personas que trabajan para lograr una meta o un conjunto de metas comunes. (15) Se contempla que las organizaciones

Más detalles

Artículos de economía

Artículos de economía DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EMPRESARIAL Metodología que tiene por objeto buscar la estrategia con más probabilidad de éxito para conseguir el objetivo de la organización, teniendo en cuenta la complejidad del

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro Maestría en Ingeniería Industrial

UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro Maestría en Ingeniería Industrial UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro Maestría en Ingeniería Industrial Marco Antonio Durán Archuleta Fernando Valenzuela Nuñez Hermosillo, Sonora a 14 de Febrero de 2011 LOS CICLOS DE LA GESTIÓN

Más detalles

LA COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES: FUNDAMENTOS

LA COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES: FUNDAMENTOS LA COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES: FUNDAMENTOS LA COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES Introducción: la responsabilidad del directivo en cuanto a la comunicación Las redes de comunicación La comunicación

Más detalles

Comunicación Política, Planeación y Estrategia de Campañas Electorales

Comunicación Política, Planeación y Estrategia de Campañas Electorales 1 :, 8., &34/0 4 : 4/0 31472,. 3 3 El medio, sus alcances, intereses y limitantes Audiencias, Cómo son? / Segmentaciones Penetración Visibilidad Credibilidad Eventos Detonantes Comparabilidad 3 4 (2) Opinión

Más detalles

SOCIALIZACIÓN ORGANIZACIONAL CONCEPTOS DE LA TEORÍA DE ROLES

SOCIALIZACIÓN ORGANIZACIONAL CONCEPTOS DE LA TEORÍA DE ROLES CONCEPTOS DE LA TEORÍA DE ROLES TEORÍA DE ROLES Patrón de conductas asociadas con, o esperadas de las personas que ocupan una determinada posición en un grupo social. Patrones de comportamiento Responden

Más detalles

LINEAMIENTOS PROGRAMA APOYO A BUENAS PRÁCTICAS EN EL MODELO DE ATENCION INTEGRAL FAMILIAR Y COMUNITARIO EN LA APS

LINEAMIENTOS PROGRAMA APOYO A BUENAS PRÁCTICAS EN EL MODELO DE ATENCION INTEGRAL FAMILIAR Y COMUNITARIO EN LA APS LINEAMIENTOS PROGRAMA APOYO A BUENAS PRÁCTICAS EN EL MODELO DE ATENCION INTEGRAL FAMILIAR Y COMUNITARIO EN LA APS I. Propósito y Objetivos Contribuir al desarrollo y difusión de experiencias con resultados

Más detalles

Las instituciones en el mundo del trabajo en la actualidad

Las instituciones en el mundo del trabajo en la actualidad Las instituciones en el mundo del trabajo en la actualidad Fabio Bertranou Oficina Internacional del Trabajo bertranou@ilo.org 11º Congreso ASET Facultad de Ciencias Económicas UBA Salón de Usos Múltiples

Más detalles

ANEXO 1. COMO IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

ANEXO 1. COMO IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ANEXO 1. COMO IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD La configuración del modelo de sistema de Gestión Integral Empresarial por Calidad basado en procesos, es un componente relacionado con el

Más detalles

Decreto 364 de 2013 Modificación excepcional del POT de Bogotá. Análisis y efectos para el sector empresarial de la ciudad.

Decreto 364 de 2013 Modificación excepcional del POT de Bogotá. Análisis y efectos para el sector empresarial de la ciudad. Decreto 364 de 2013 Modificación excepcional del POT de Bogotá Análisis y efectos para el sector empresarial de la ciudad. Septiembre 24 de 2013 Contenido I. Efectos del POT en el sector empresarial. II.

Más detalles

1. La naturaleza de la estrategia y las decisiones estratégicas. 2. El proceso de Dirección Estratégica

1. La naturaleza de la estrategia y las decisiones estratégicas. 2. El proceso de Dirección Estratégica Parte 2. Fundamentos de dirección estratégica 1. La naturaleza de la estrategia y las decisiones estratégicas 2. El proceso de Dirección Estratégica 3. La Dirección Estratégica en diferentes contextos

Más detalles

1. introducción a la. Macroeconomía. Ejercicios

1. introducción a la. Macroeconomía. Ejercicios 1. introducción a la Macroeconomía Ejercicios 1. Explique la diferencia entre variables endógenas y exógenas. 2. Explique la diferencia entre variables nominales y reales. 3. Defina los diversos tipos

Más detalles

EXTRACTO APUNTES REDES EN SALUD DOCUMENTO DE TRABAJO DRA MARIA INES GOMEZ B.

EXTRACTO APUNTES REDES EN SALUD DOCUMENTO DE TRABAJO DRA MARIA INES GOMEZ B. EXTRACTO APUNTES REDES EN SALUD DOCUMENTO DE TRABAJO DRA MARIA INES GOMEZ B. 3.- REDES ASISTENCIALES 3.1 Conceptos y funciones Las redes asistenciales son sistemas integrados de servicios de salud que

Más detalles

Asesorías, Servicios e Inversiones SpA. TEORÍA DEL LIDERAZGO SITUACIONAL

Asesorías, Servicios e Inversiones SpA. TEORÍA DEL LIDERAZGO SITUACIONAL TEORÍA DEL LIDERAZGO SITUACIONAL Hersey & Blanchard El liderazgo situacional está basado en una interacción entre (a) la cantidad de dirección que un líder proporciona y (b) la cantidad de apoyo emocional

Más detalles

Una aproximación al concepto de empoderamiento

Una aproximación al concepto de empoderamiento Una aproximación al concepto de empoderamiento Extracto adaptado de Álvarez, D., Pardo, D., Isnardo, J., 2015, Crowdsourcing a new way to citizen empowerment, en Garrigos-Simon, F., Gil-Pechuán, I., Estelles-Miguel,

Más detalles

Grafos y Redes. 3. Resolución: Dibujar el camino sin levantar el lápiz y pasando sólo una vez por cada arco o arista.

Grafos y Redes. 3. Resolución: Dibujar el camino sin levantar el lápiz y pasando sólo una vez por cada arco o arista. Grafos y Redes. Nodos: vértices, 2, 3 2. Arcos: aristas, conexión entre nodos. 2, 54, etc. 3. Resolución: Dibujar el camino sin levantar el lápiz y pasando sólo una vez por cada arco o arista. 4. Grado

Más detalles

Teoría de la Educación Tema 5. M.Dolors Corretgé - Tutora UNED GARROTXA

Teoría de la Educación Tema 5. M.Dolors Corretgé - Tutora UNED GARROTXA Teoría de la Educación Tema 5 1 Los tres ejes principales de la educación son: EDUCADOR PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EL EDUCANDO El EDUCANDO es el que debe lograr el aprendizaje, no obstante, sin la

Más detalles

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES Sede Puebla Perfil de Ingreso Los aspirantes a cursar la Licenciatura en Relaciones Internacionales deberán cumplir con el siguiente perfil: Conocimientos: Generales

Más detalles

Esclarecimiento de la premisa fundamental El problema de la democracia pluralista

Esclarecimiento de la premisa fundamental El problema de la democracia pluralista RESUMEN DE DAHL DAHL, Robert. Los dilemas del pluralismo democrático: Autonomía versus control. Trad. Adrián Sandoval. (Dilemmas of Pluralist Democracy. Autonomy versus control. Yale University, 1982).

Más detalles

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING 1 OBJETIVOS ESPECIFICOS Explicar la importancia de seguir un proceso adecuado de marketing internacional. 2 CONTENIDOS 1. Estructura Organizacional y

Más detalles

GOBERNAR EN GOBERNANZA

GOBERNAR EN GOBERNANZA GOBERNAR EN GOBERNANZA NOTAS BASADAS EN JAN KOOIMAN MTRO. JESÚS ANTONIO SERRANO SÁNCHEZ JAN KOOIMAN, 1993. MODERN GOVERNANCE: GOVERNMENT-SOCIETY INTERACTIONS 1 Desde hace unos años, el concepto de gobernanza

Más detalles

MÓDULO 0. Presentación

MÓDULO 0. Presentación MÓDULO 0 Presentación Mecanismos de Control social "sin aceptación y respeto por sí mismo uno no puede aceptar y respetar al otro, y sin aceptar al otro como un legítimo otro en la convivencia, no hay

Más detalles

PROPUESTA DE DINAMIZACIÓN DE LA RED DE INNOVACIÓN EDUCATIVA. Período: 2 al 21 de febrero de 2015

PROPUESTA DE DINAMIZACIÓN DE LA RED DE INNOVACIÓN EDUCATIVA. Período: 2 al 21 de febrero de 2015 PROPUESTA DE DINAMIZACIÓN DE LA RED DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Período: 2 al 21 de febrero de 2015 Bogotá, 29 de enero de 2015 PROPUESTA DE DINAMIZACIÓN DE LA RED DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Período: 2 al 21

Más detalles

Comportamiento organizacional

Comportamiento organizacional Comportamiento organizacional COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL 1 Sesión No. 8 Nombre: Comportamiento Grupal. Grupos Contextualización Ahora que ya se ha analizado el comportamiento individual y los componentes

Más detalles

Benchmarking Una Herramienta para la Planificación Estratégica

Benchmarking Una Herramienta para la Planificación Estratégica Benchmarking Una Herramienta para la Planificación Estratégica Objetivo Empresarial Las empresas se encuentran en una constante búsqueda de implementar las mejores herramientas para su desarrollo y crecimiento,

Más detalles

7. LA CONCERTACION MULTISECTORIAL EN EL MARCO DE LA PSICOLOGIA SOCIAL Y LA

7. LA CONCERTACION MULTISECTORIAL EN EL MARCO DE LA PSICOLOGIA SOCIAL Y LA 7. LA CONCERTACION MULTISECTORIAL EN EL MARCO DE LA PSICOLOGIA SOCIAL Y LA TEORIA DE GRUPOS Uno de los aspectos relevantes de la Psicología Social, es el estudio, análisis e interpretación de las motivaciones

Más detalles

Prospectiva Empresarial

Prospectiva Empresarial Prospectiva Empresarial Para la Toma de Decisiones MBA y MsC. Jorge Luis Morales Puerto Toma de decisiones y solución de problemas Contextos de la toma de decisiones El entorno empresarial y sus características

Más detalles

Microempresas y pymes en América Latina

Microempresas y pymes en América Latina Microempresas y pymes en América Latina Giovanni Stumpo División de Desarrollo Productivo y Empresarial, CEPAL 1 Las micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina Representan el 99% de las empresas

Más detalles

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Tercer ejercicio Parte A) Economía general Tema 1. Objeto y método de la ciencia Tema

Más detalles

CIENCIA POLÍTICA I ICP UC

CIENCIA POLÍTICA I ICP UC CIENCIA POLÍTICA I ICP UC LA POLÍTICA Y SUS DIMENSIONES Definiciones preliminares Definiciones Actividad social que se propone asegurar por fuerza, generalmente fundada en derecho, la seguridad exterior

Más detalles

Cuadro de Mando Integral

Cuadro de Mando Integral Cuadro de Mando Integral El CMI El Cuadro de Mando Integral Creciente énfasis por la gestión por resultados en las organizaciones públicas Primeros desarrollos en el sector privado Sector Público: perspectivas

Más detalles

FUNCIONES BÁSICAS DE LA GERENCIA DE PROYECTOS

FUNCIONES BÁSICAS DE LA GERENCIA DE PROYECTOS FUNCIONES BÁSICAS DE LA GERENCIA DE PROYECTOS CONTENIDO FUNCIONES BÁSICAS DE LA GERENCIA DE PROYECTOS Integración Alcance Tiempo Costo Calidad Recursos humanos Comunicaciones Manejo de riesgos Procura

Más detalles

Las organizaciones nacionales en respuesta a desastres y emergencias humanitarias

Las organizaciones nacionales en respuesta a desastres y emergencias humanitarias ALNAP Investigación sobre el rol de las organizaciones nacionales no gubernamentales (ONGs) Hoja Informativa Julio 2015 Las organizaciones nacionales en respuesta a desastres y emergencias humanitarias

Más detalles

CURSO DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL (VIRTUAL)

CURSO DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL (VIRTUAL) CURSO DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL (VIRTUAL) DESCRIPCIÓN GENERAL RESUMEN EJECUTIVO El presente curso busca mejorar las habilidades de comunicación de los funcionarios públicos. La comunicación está presente

Más detalles

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO PUNTO DE PARTIDA FUNDAMENTACIÓN DEL PLAN DE ACTUACIÓN ESTRUCTURA DEL PLAN DE ACTUACIÓN

Más detalles

Repasamos a continuación las definiciones de Bourdieu, Coleman y Putnam, acerca de Capital Social.

Repasamos a continuación las definiciones de Bourdieu, Coleman y Putnam, acerca de Capital Social. HACIA UNA COMPRENSION TEORICA DEL CAPITAL SOCIAL Autor: Ian Winter (Director de Investigación del Instituto de Investigación Familiar y Urbana de Melbourne- Australia) Cierta calidad, y naturaleza, de

Más detalles

Diseño Organizacional

Diseño Organizacional Diseño Organizacional DISEÑO ORGANIZACIONAL 1 Lectura No. 7 Nombre: Estructura y Diseño Organizacional Introducción En esta sesión presentaremos los conceptos que definen la estructura y el diseño organizacional.

Más detalles

MATRIZ CURRICULAR AREA FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS CICLO VI CICLO VII

MATRIZ CURRICULAR AREA FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS CICLO VI CICLO VII MATRIZ CURRICULAR AREA FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS CICLO VI CICLO VII Construcción de la cultura cívica Ejercicio ciudadano Se reconoce a sí mismo y a los demás

Más detalles

REDES DE LOS SISTEMAS DE PAGO: HACIENDO ANÁLISIS USANDO

REDES DE LOS SISTEMAS DE PAGO: HACIENDO ANÁLISIS USANDO REDES DE LOS SISTEMAS DE PAGO: HACIENDO ANÁLISIS USANDO SIMULACIÓN Y PRUEBAS DE ESTRÉS Mayo 2011 AGENDA Introducción Antecedentes Motivación La Simulación El Modelado de redes Medidas de Centralidad Conclusiones

Más detalles

EMPRESAS LOCALES EN LOS CIRCUITOS GLOBALES DE PRODUCCIÓN E INNOVACIÓN. Carmen Bueno Universidad Iberoamericana Ciudad de México

EMPRESAS LOCALES EN LOS CIRCUITOS GLOBALES DE PRODUCCIÓN E INNOVACIÓN. Carmen Bueno Universidad Iberoamericana Ciudad de México EMPRESAS LOCALES EN LOS CIRCUITOS GLOBALES DE PRODUCCIÓN E INNOVACIÓN Carmen Bueno Universidad Iberoamericana Ciudad de México Cuáles son las oportunidades y los obstáculos que enfrentan las pequeñas empresas

Más detalles

Tema 2 Diseño organizativo

Tema 2 Diseño organizativo Tema 2 Diseño organizativo 1. Introducción al diseño organizativo: 1. El concepto de ajuste. 2. Variables de diseño 2. Elementos de diseño organizativo: 1. Diferenciación de actividades 2. Integración

Más detalles

Docente: Carlos Mario Ramírez Rave Trabajador Social Especialista en Gerencia Social

Docente: Carlos Mario Ramírez Rave Trabajador Social Especialista en Gerencia Social Docente: Carlos Mario Ramírez Rave Trabajador Social Especialista en Gerencia Social Metodologías y técnicas de análisis multidimensional de los problemas, para lograr una visión y comprensión holística

Más detalles

Política Corporativa de Sostenibilidad

Política Corporativa de Sostenibilidad SIGDO KOPPERS S.A. Inscripción Registro de Valores N 915 Política Corporativa de Sostenibilidad Página 1 1. INTRODUCCIÓN La Política de Sostenibilidad Corporativa del Grupo Sigdo Koppers constituye el

Más detalles

White Paper de GESTOR

White Paper de GESTOR White Paper de GESTOR GESTOR - Todos los derechos reservados. A pesar que en los últimos años los canales de autogestión se han convertido en el estándar de los servicios bancarios en las instituciones

Más detalles

Fernando Fragueiro, PhD. IAE Business School Universidad Austral

Fernando Fragueiro, PhD. IAE Business School Universidad Austral Universidad Austral Estrategia: capturada por: - Economía Liderazgo: capturado por: - Antropología Dirección Estratégica - Psicología - Sociología Integración de Liderazgo Proceso Estrategia Organizacional

Más detalles

HERRAMIENTAS DE CONTROL EL CUADRO MANDO INTEGRAL BALANCED SCORE CARD

HERRAMIENTAS DE CONTROL EL CUADRO MANDO INTEGRAL BALANCED SCORE CARD HERRAMIENTAS DE CONTROL EL CUADRO MANDO INTEGRAL BALANCED SCORE CARD El control se debe realizar en relación al logro de la misión/ visión No obstante con frecuencia la misión/visión no es traducida en

Más detalles

MODELO DE IMPLEMENTACIÒN DE SISTEMA DE ADMINISTRACIÒN DE RIESGO EPS SOS S.A.

MODELO DE IMPLEMENTACIÒN DE SISTEMA DE ADMINISTRACIÒN DE RIESGO EPS SOS S.A. MODELO DE IMPLEMENTACIÒN DE SISTEMA DE ADMINISTRACIÒN DE RIESGO EPS SOS S.A. La metodología para la implementación será la establecida según el modelo de la Norma Técnica Colombiana (NTC5254), la cual

Más detalles

Hacia la construcción de políticas públicas globales: Retos para el Estado nación de cara a la globalización

Hacia la construcción de políticas públicas globales: Retos para el Estado nación de cara a la globalización Universidad Externado de Colombia From the SelectedWorks of Mario A Pinzón Camargo July 29, 2011 Hacia la construcción de políticas públicas globales: Retos para el Estado nación de cara a la globalización

Más detalles

Estructura: Concepto

Estructura: Concepto Estructura: Concepto Las personas que integran una organización deben dividir las tareas para realizar las diferentes actividades en forma ordenada y eficiente. La estructura, es el agrupamiento de las

Más detalles

Control # 2 de sistemas de información gerencial. Prof. Guillermo E. Badillo Astudillo 06/05/2015

Control # 2 de sistemas de información gerencial. Prof. Guillermo E. Badillo Astudillo 06/05/2015 Control # 2 de sistemas de información gerencial Prof. Guillermo E. Badillo Astudillo 06/05/2015 Preguntas para debatir: 1. Qué son los procesos de negocios? Cómo se relacionan con los sistemas de información?

Más detalles

Semana 4. Semana Red de Área 5 Local (LAN) Topología de la red de área local. Empecemos! Qué sabes de...? El reto es...

Semana 4. Semana Red de Área 5 Local (LAN) Topología de la red de área local. Empecemos! Qué sabes de...? El reto es... Semana Red de Área 5 Local (LAN) Semana 4 Empecemos! En la semana anterior aprendiste sobre los diferentes tipos de redes de área local que existen. Esta semana profundizarás acerca de la topología de

Más detalles

De la sociedad de la información a las sociedades del conocimiento

De la sociedad de la información a las sociedades del conocimiento De la sociedad de la información a las sociedades del conocimiento a. Las sociedades del conocimiento, fuentes de desarrollo El auge de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ha creado

Más detalles

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS - Aplicar las técnicas de comunicación adecuadamente - Afrontar

Más detalles

El rol de Recursos Humanos en la estrategia

El rol de Recursos Humanos en la estrategia El rol de Recursos Humanos en la estrategia Abel Las Hayas Gil https://es.linkedin.com/in/lashayasabel @alashayas Dibujos: Y. Chaland El entono actual Las organizaciones se enfrentan a numerosos y crecientes

Más detalles

Trabajar en Equipo. Los Comités de Evaluación como equipos de trabajo

Trabajar en Equipo. Los Comités de Evaluación como equipos de trabajo Trabajar en Equipo Los Comités de Evaluación como equipos de trabajo Aprender a trabajar en equipo es una necesidad Los comités de evaluación son Agrupamientos de individualidades Realizan una tarea colectiva

Más detalles

Educación para el desarrollo

Educación para el desarrollo Educación para el desarrollo Desde la FAD entendemos la Educación para el Desarrollo (EpD) como proceso educativo encaminado a generar en la ciudadanía conciencia crítica sobre la realidad mundial y facilitar

Más detalles

QUÉ SON LAS COMPETENCIAS 3 PRINCIPALES COMPETENCIAS A TENER EN CONSIDERACIÓN 3 COMPETENCIA ORIENTACIÓN AL LOGRO 3

QUÉ SON LAS COMPETENCIAS 3 PRINCIPALES COMPETENCIAS A TENER EN CONSIDERACIÓN 3 COMPETENCIA ORIENTACIÓN AL LOGRO 3 2 ÍNDICE QUÉ SON LAS COMPETENCIAS 3 PRINCIPALES COMPETENCIAS A TENER EN CONSIDERACIÓN 3 COMPETENCIA ORIENTACIÓN AL LOGRO 3 COMPETENCIA COMPRENSIÓN INTERPERSONAL 3 COMPETENCIA ORIENTACIÓN DE SERVICIO AL

Más detalles

SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES

SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES 1. Introducción: El estudio de las organizaciones HISTORIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES 2. La Primera Revolución Industrial 3. Las sociedades industriales avanzadas 4.

Más detalles

INFLUENCIA DE LAS FUNCIONES DE COMUNICACION EN LA CULTURA ORGANIZACIONAL

INFLUENCIA DE LAS FUNCIONES DE COMUNICACION EN LA CULTURA ORGANIZACIONAL INFLUENCIA DE LAS FUNCIONES DE COMUNICACION EN LA CULTURA ORGANIZACIONAL Lic. Victoria Z. Verrier del Sol Universidad de Matanzas Camilo Cienfüegos Resumen. El presente trabajo pretende exponer la influencia

Más detalles

Función Rectora de la Autoridad Sanitaria Nacional Marco Orientador. Foro Regional de Reforma del Sector Salud Antigua, Guatemala 19 julio 2004

Función Rectora de la Autoridad Sanitaria Nacional Marco Orientador. Foro Regional de Reforma del Sector Salud Antigua, Guatemala 19 julio 2004 .... Función Rectora de la Autoridad Sanitaria Nacional Marco Orientador Foro Regional de Reforma del Sector Salud Antigua, Guatemala 19 julio TEMAS A ABORDAR 1. Instrumento de Análisis 2. Resultados de

Más detalles

RET Comunicación e información en el marco de la empresa. 3. La comunicación en la empresa Redes comunicativas y flujos de información.

RET Comunicación e información en el marco de la empresa. 3. La comunicación en la empresa Redes comunicativas y flujos de información. RET 3.1.1. Comunicación e información en el marco de la empresa. 1. Dibuja el esquema general de la comunicación. 3. La comunicación en la empresa. 3.1. Redes comunicativas y flujos de información. 2.

Más detalles

Compromisos de la conferencia Mundial sobre la Reducción n de Desastres, Kobe-Hyogo, Japón

Compromisos de la conferencia Mundial sobre la Reducción n de Desastres, Kobe-Hyogo, Japón Compromisos de la conferencia Mundial sobre la Reducción n de Desastres, Kobe-Hyogo, Japón Ponente: Ing. Fabio C. VásquezV Consideraciones Generales Los principios contenidos en la estrategia de Yokohama

Más detalles

Bloque 2. Análisis grupal de las organizaciones. Tema 6. Toma de decisiones y participación laboral

Bloque 2. Análisis grupal de las organizaciones. Tema 6. Toma de decisiones y participación laboral Bloque 2. Análisis grupal de las organizaciones Tema 6 Toma de decisiones y participación laboral Análisis y solución de problemas. Creatividad y toma de decisiones Modelos de toma de decisiones Participación

Más detalles

ACCIÓN POLÍTICA Y DISTRIBUCIÓN DEL PODER

ACCIÓN POLÍTICA Y DISTRIBUCIÓN DEL PODER Agosto 2016 Facultad de Cs. Jurídicas, ACCIÓN POLÍTICA Y DISTRIBUCIÓN DEL PODER Índice del contenido La distribución del poder en las sociedades modernas El punto de vista de Émile Durkheim Cómo se distribuye

Más detalles

Gobernanza relacional multinivel

Gobernanza relacional multinivel Taller: El enfoque territorial del desarrollo rural en el marco del Sistema de la Integración Centroamericana: Oportunidades para el trabajo intersectorial y la cooperación focalizada La Antigua Guatemala

Más detalles

ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL Presentación La presente política institucional responde al mandato constitucional y convencional de garantizar

Más detalles

Teoría y Diseño Organizacional. Décima Edición Richard L. Daft

Teoría y Diseño Organizacional. Décima Edición Richard L. Daft Teoría y Diseño Organizacional Décima Edición Richard L. Daft Capítulo 7 Tecnologías de manufactura y servicios Objetivos de Aprendizaje Al finalizar la sesión de estudios el estudiante estará en condiciones

Más detalles

Valparaíso, Región de Valparaíso, 21 de junio de 2017 NACIONES UNIDAS CHILE

Valparaíso, Región de Valparaíso, 21 de junio de 2017 NACIONES UNIDAS CHILE NACIONES UNIDAS CHILE Cecilia Barbieri Directora a.i. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO Sistema de Naciones Unidas en Chile Valparaíso, Región de Valparaíso,

Más detalles

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL NUESTRA DEFINICIÓN Educación transformadora y ciudadanía Global ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL 1. LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO EN ALIANZA EN EL CONTEXTO ACTUAL Alianza

Más detalles

Orientación metodológica para la gestión hacia la transformación de conflictos. Fundación UNIR Bolivia

Orientación metodológica para la gestión hacia la transformación de conflictos. Fundación UNIR Bolivia Orientación metodológica para la gestión hacia la transformación de conflictos Fundación UNIR Bolivia Gerencia de Transformación de Conflictos y Desarrollo de Capacidades Agosto - 2012 Marco teórico-referencial

Más detalles

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES.

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. 1. INTRODUCCIÓN. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS EN INGENIERÍA QUÍMICA 2. PROBLEMAS EXPRESADOS MEDIANTE

Más detalles

Tendencia de la Web 3.0 en la Educación

Tendencia de la Web 3.0 en la Educación Autora: Dra. Fatima Korisha Ali Shah Hosein E-mail: korishah@gmail.com Skype: fatimakorisha Twitter: @FKorishah Agosto, 2016 Tabla de Contenido Contenido Pp. Tabla de Contenido 2 Presentación 3 Web 3.0

Más detalles

COMISIÓN DE INCLUSIÓN SOCIAL Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

COMISIÓN DE INCLUSIÓN SOCIAL Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA COMISIÓN DE INCLUSIÓN SOCIAL Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA CIUDADES y GOBIERNOS LOCALES UNIDOS Grupo de Trabajo de Democracia Participativa Algunas cuestiones sobre el concepto Democracia Participativa 1

Más detalles

Programa de Capacitación y Asistencia Técnica para el desarrollo local de los municipios de la Provincia de Buenos Aires.

Programa de Capacitación y Asistencia Técnica para el desarrollo local de los municipios de la Provincia de Buenos Aires. Programa de Capacitación y Asistencia Técnica para el desarrollo local de los municipios de la Provincia de Buenos Aires. Módulo 1 Políticas de desarrollo económico local y regional. 1. LOS PROCESOS DE

Más detalles

Leer, escribir, calcular, etc.

Leer, escribir, calcular, etc. FUNDACIÓN CHILE PROGRAMA COMPETENCIAS LABORALES GESTIÓN POR COMPETENCIAS EN EMPRESAS Introducción La experiencia internacional muestra que las empresas que han sido exitosas en poner el desempeño individual

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION ESCUELA DE POSGRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA EN SOCIOLOGÍA PERFIL DE COMPETENCIA DEL EGRESADO(A) DE LA MAESTRÍA EN SOCIOLOGÍA, MENCIÓN EN GERENCIA EN RELACIONES COMUNITARIAS Competencias del egresado de la Maestría en Sociología, Mención

Más detalles