Perseguido por los conspiradores a quienes ha

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Perseguido por los conspiradores a quienes ha"

Transcripción

1 Esther Whitfield no. 32: 32-37, enero-marzo de Billetes buenos y falsos. El dinero en la reciente narrativa cubana Esther Whitfield Profesora. Universidad de Brown, Estados Unidos. Perseguido por los conspiradores a quienes ha traicionado, el estudiante de El acoso, de Carpentier, deja un rastro revelador. Una pista coherente permite seguir sus movimientos: un billete cuyas pretensiones de validez son tan fugaces como las del propio fugitivo. Es debatible que el billete confiado a la prostituta Estrella o al taquillero de la Sala de Conciertos signifique lo que dice: es, como ha escrito Stephen Boldy, uno de los varios textos de El acoso siempre mal interpretados. 1 Hasta el policía que cree en el valor del billete en las últimas líneas de la novela lo presentará como prueba de fraudulencia. 2 Este billete lleva como ilustración al «General de los ojos dormidos», una inscripción que no significa nada... si, como muchos billetes ficticios anteriores a él, es falso. Si, como apunta Marx en los primeros capítulos de El capital, escribir es lo que hace al dinero, al pasar el valor material del metal o el papel a las abstracciones del intercambio, entonces las marcas falsas en este billete parecen anular su condición y, de hecho, el de la información que brinda: denota el lugar donde el fugitivo ya no está, y no en el que está. Se sabe que carece de valor como dinero y aun para ser usado como prueba; lo que da a entender y lo que deseo tener en mente en el curso de este ensayo es que en el billete no es donde se encuentran las respuestas. Este billete falso marca el agotamiento de la denotación, una visión que disocia el dinero tanto de lo escrito como del significado. La relación entre escritura y dinero o del proceso de escribir para hacer el dinero que se invoca en El capital se desautoriza explícitamente. Las siguientes lecturas 3 constituyen una invitación a tomar el acoso en un contexto distinto, a examinar qué ocurre con la relación entre escritura y dinero descalificada por falsa hasta las frases finales de El acoso, según aparece en obras de ficción de la década pasada. Porque la escena motivadora de la noveleta una persecución que se desarrolla en la geografía reconocible de La Habana e impelida por un billete es recurrente en la literatura cubana reciente. La diferencia consiste en que los acosos que deseo seguir están avalados no por un general de ojos dormidos, sino por la expresión en inglés one dollar, que apunta no a una falsificación, sino más bien a una plétora de significados. Son estos significados en la medida en que relacionan textos a un contexto donde el dólar estadounidense es a un tiempo moneda circulante 32

2 interna y la de un creciente mercado internacional para la literatura cubana, los que deseo seguir en escenas literarias de La Habana de los años 90, donde el dólar tiene un papel protagónico. La primera persecución se desarrolla, como la de Carpentier, con acompañamiento musical; no de la Sinfonía Heroica, cuyos movimientos apoyan El acoso, sino de canciones populares que, con posterioridad, se dieron a conocer en un CD del Grupo Café Nostalgia. La banda sonora de Te di la vida entera, 4 de Zoe Valdés, constituye un débil eco de Carpentier en una obra que es, desenfadadamente, un homenaje a otro novelista de La Habana: Guillermo Cabrera Infante, a quien se invoca en un epígrafe y en refundiciones periódicas de Tres tristes tigres. 5 Te di la vida entera narra la historia de Cuca Martínez, una joven abandonada por su amante cuando la Revolución triunfa, y que permanece en La Habana con el único recuerdo de un dólar que aquel le guarda apretujadamente en la mano al despedirse. Más de treinta años después, Juan, el amante, regresa para recuperar no solo su amor perdido, sino también su dólar. Aunque esta novela, como han comentado sus muchos lectores, tiene más protagonistas polémicos que este dólar oculto su humor, sus obscenidades, su antagonismo hacia el sistema político cubano, quiero conceder el estrellato al billete, al menos brevemente. Porque no se trata de un dólar corriente: lleva escrita la clave de una cuenta bancaria secreta y, por ende, no solo la del futuro de Juan, sino la de una relación entre escritura y dinero, inconmensurablemente rentable. En un primer nivel, el dólar escrito ha perdido el valor que oficialmente lleva impreso, porque un billete pintarrajeado deja de ser moneda de curso legal en los Estados Unidos. Sin embargo, al escribir la clave en él, Juan se asegurará una ganancia muy superior a la de un mero dólar. En Money, Language and Thought, Marc Shell afirma que un billete es necesariamente representativo, siempre disfrazado como algo más que el papel que es. 6 El de Juan es una representación por excelencia: vale mucho más de lo que anuncia, porque el garabato superpuesto le permite denotar mucho más de lo que él mismo es, al brindar el acceso a miles de su propia especie. En un nivel más allá de la trama algo cada vez más importante en el examen de la literatura de ficción contemporánea, el dólar de Te di la vida entera dramatiza las posibilidades de escribir en el dinero, o de codificar la escritura de modo que produzca ganancias financieras. Una escena posterior de la novela revela más sobre la escritura codificada y la codificación de esta. Poniendo en primer plano no solo el dólar perdido, sino los dos amantes, por primera vez desde su separación, se emplea un sencillo juego de palabras para convertir la relación entre la escritura y el dinero en otra: la de lo nacional y Billetes buenos y falsos. El dinero en la reciente narrativa cubana lo extranjero. Cuando Juan le pregunta a Cuca qué ha hecho con su dólar, ella no lo entiende y cree que ha dicho «dolor». 7 La anterior equivocación es, en cierto sentido, una repartición de papeles, porque Juan representa el dólar y Cuca el dolor. La identificación de Juan con el dólar es indisputable. Lo expresa, lo posee y acaba de llegar de los Estados Unidos, su lugar de origen; y el dolor de Cuca, si se lleva más allá de su predisposición a la teatralidad hollywoodesca, posee implicaciones igualmente amplias. Porque si este «dolor» se interpreta más concretamente como experiencia, entra en el intercambio no solo como una equivocación auditiva, sino en una posición de valor para Juan, que nada más puede utilizar el dólar escrito si Cuca comparte con él la experiencia, o el conocimiento, acumulado y salvaguardado durante los treinta años que ha vivido en Cuba. Lo escrito en el dólar, pues, solo puede hacer realidad su significado en el contexto de un secreto compartido durante muchos años. «Dólar» y «dolor» están unidos por escrito, como uno de los temas de Te di la vida entera y, en cierto sentido, están unidos en la propia escritura de esta obra. Al igual que la novela anterior de Zoe Valdés, La nada cotidiana, 8 esta proyecta un «dolor» cubano que, dado que circula en mercados editoriales fuera del país, en cierto nivel se intercambia por dinero no cubano. Deseo explorar más cabalmente esta relación contextual entre la escritura y el dinero, o entre lo que se escribe y dónde se lee, como un elemento de perplejidad en la literatura de ficción escrita dentro de Cuba. A pesar del origen político de Te di la vida entera, la novela anticipa algunos de los conflictos que la literatura de ficción cubana encararía desde mediados de los años 90. La siguiente parada en este examen es la publicación por Casa de las Américas de un libro de cuentos de Ronaldo Menéndez, en La cultura cubana, en ese momento, fue centro de creciente interés comercial fuera del país y, aunque esta curiosidad no había alcanzado las dimensiones que tendría uno o dos años después cuando el CD de Ry Cooder, Buena Vista Social Club (1997), se presentó como película en 1999, para dar uno de los muchos ejemplos posibles, de todos modos se respiraba en el ambiente. Se comenzaba a hablar, en la prensa española, latinoamericana y luego cubana, de un «nuevo boom cubano», que seguía a uno mayor en el turismo y que, en muchos sentidos, imitaba las estructuras de deseo del turismo. 9 Agentes y editores extranjeros tenían un interés visible en Cuba y buscaban manuscritos inéditos que publicar y promover en sus países. Después de una década que comenzó con una crisis en la industria editorial nacional, había nuevas oportunidades de que los escritores cubanos lograran contratos editoriales pagados, además, en moneda dura. 33

3 Esther Whitfield Estas oportunidades llegaron, sin embargo, con angustia contingente expresada en público y en privado, según cambiaban los parámetros para escribir y publicar. La integridad del escritor enfrentaba las demandas de un mercado desconocido, pero que se sabía deseoso; un temor persistente es que, en este nuevo contexto mercantil, escribir se convirtiera en lo que Rafael de Águila llamó «un séptico flirteo para agradar a una casa editora extranjera y llenarse las tripas». 10 Como anticipando este «nuevo boom» y sus descontentos, la palabra money, escrita en inglés, resuena en las páginas de El derecho al pataleo de los ahorcados, de Ronaldo Menéndez: es el título de un cuento sobre el intento frustrado de una joven pareja de viajar a México. El título es profético: «Money» está ubicado dentro de un libro (el de Menéndez), en un cuento que trata sobre dinero escondido en un libro, de modo que este un texto especialmente subido de tono se convierte en cubierta de dólares. A diferencia del billete de El acoso, aquí la escritura sobre el dinero no deja dudas sobre su significado: la pareja necesita mil cien dólares para el viaje, pero cuando, con gran agonía, cuenta los billetes, descubre que han desaparecido treinta dólares. El hombre intenta desesperadamente reordenar los billetes en pilas según su denominación, esperando que configuraciones físicas diferentes revelen un error de su parte. Pero su intento de acercarse al dinero como materia y no como significado se ve derrotado de inmediato por lo que aparece escrito en los billetes. No puede hacer que denoten algo diferente: precisamente por lo que llevan escrito, debido a la relación de la escritura con el dinero que Marx señalaba, «hacen un total redondo, ineludible, de mil setenta dólares». 11 Esta historia, que comienza por reinscribir la inseparabilidad de la escritura y del dinero, lleva esa relación a un contexto más amplio de lo que en un momento se llama un best-seller literario. 12 Ubicado en julio de 1994, el cuento sigue de cerca la legalización del dólar como moneda de curso legal en el país; un cambio económico que facilitaría los posteriores booms del turismo y la edición. Leído en retrospectiva, «Money» es tanto un síntoma como una expresión de una profunda desconfianza hacia el dólar estadounidense, que había surgido de los bajos fondos del mercado negro y asumiría un papel cada vez más importante en la vida y las letras cubanas. Tras haber aceptado que lo que aparece escrito en los dólares es lo que estos valen, el protagonista de «Money» acomete la tarea de buscar los dólares perdidos. Esta búsqueda lo conduce a una duplicidad que parece reflejar, en cierta forma, la de la doble moneda. Él descubre que hay apenas un pequeño cambio conceptual entre doble moneda y doble moral. Inspirado por los dólares que tiene en el bolsillo en el momento de su primera traición, y cuyo verde imagina obsesivamente en encuentros posteriores («alfombra verde y dinero verde, pantalón azul blue jean, amiga verde» 13 ), inicia una segunda aventura amorosa. Una consecuencia de esta duplicidad es un conflicto profundo e irrecuperable en las relaciones domésticas, cuando el hombre se siente culpable por haber engañado a su esposa. Además, engaña también a su amante, no en amores, sino financieramente, al robarle treinta dólares de la mesa de noche que, a pesar de sus mejores esfuerzos, no logra convencerse de que son suyos. Su dudosa autorredención en este punto es ponerse de parte de su esposa cuando esta toma venganza de la amante: «halla más o menos justificado su proceder con arreglo al fin y en detrimiento de los medios, y sobre todo, estimulado por la venganza indirecta que su mujer ejerce sobre su amante, siendo él su más dudoso instrumento». 14 Cuando, al final, intenta convencer a la esposa de que los dólares robados eran suyos, recibe expresiones airadas de esta y de su amante. Entonces decide aceptar que no puede haber happy end para un doble juego tal. Este final, en última instancia infeliz, provocado por los dólares, se presta a una alegoría más amplia sobre el trastorno que puede traer la doble moneda a la escena doméstica. Y, sin embargo, no es meramente el hogar o la relación monógama la que se hace astillas bajo la tensión de estos dólares; en una potente metáfora de las ansiedades autorales en años venideros, el dinero se imagina entre las páginas de un libro, asegurando así su proximidad a la escritura y a la producción literaria. Antes de que se perdiera, el dinero se había conservado «para mayor seguridad» dentro de un libro cuyo título se trasmite en clave. Su autor se llama Reinaldo Arenas, pero solo leyendo entre líneas «tras nombrar el libro ambos se derrumban como si acabaran de comprobar el resultado positivo de un análisis sobre el SIDA» y «se resignan antes que anochezca definitivamente y puedan dormir» podemos suponer que se trata de Antes que anochezca. 15 Cuando la pareja recupera el libro, el dinero no está allí, pero las expectativas de que pudiera estar o, de hecho, de que debiera estar conducen a una serie de asociaciones que trazan especulativamente un curso para la literatura en un mercado cada vez más orientado hacia el dólar. Primero: el hombre piensa en vender el libro, asegurándole a su esposa que, en un mercado donde la obra de Arenas está prohibida, «es un best seller por el que me darán los treinta dólares». Las ganancias potenciales de este best seller pronto se multiplican, sin embargo, según el libro es lanzado provisionalmente fuera del mercado doméstico. Es cuando «lo lanza sobre el agua: mar gigante, azul, abierto y pretendidamente democrático para los locos que se 34

4 Billetes buenos y falsos. El dinero en la reciente narrativa cubana Los cambios en el significado del dinero invocan, pero no resuelven, el curso que pudiera aún tomar la relación entre la escritura y el dinero, entre la literatura cubana y los lectores no cubanos y, en términos todavía más amplios, entre la producción literaria nacional y el mercado extranjero. tiran en balsa y dejan las palmeras atrás», 16 que Antes que anochezca aparece ante el hombre no como un best seller de treinta dólares, sino como una suma incalculable de dinero: «saca el libro de Reinaldo Arenas y lo manosea como quien manosea un fajo de billetes». En estos papeles escritos, que se convierten tanto en literatura como en sumas incalculables de dinero, están, creo, tanto la visión anticipada como la preocupación en relación con lo que la literatura cubana y, sobre todo, la literatura íntima y autorreveladora como la de la autobiografía de Arenas valdrá en un mercado más amplio. Cuando se escribió «Money», por supuesto, no había forma de saber hasta qué punto Julian Schnabel, con su filme Before Night Falls, convertiría en best seller internacional a Antes que anochezca, al rescatar magnánimamente a Arenas para un mundo en que, como Jacqueline Loss ha apuntado, se suponía desconocido. 17 Tampoco, como he dicho, podía preverse en ese momento la medida del interés comercial en la literatura cubana al terminar la década, pero de todos modos, en este cuento puede verse la semilla de una relación que ganaría en importancia. Al convertir el libro en cubierta y pre-texto del dinero, y al visualizar sus páginas como fajos de billetes en el momento en que el libro pasa de un espacio interno a uno más amplio, el cuento de Menéndez anticipa una relación concreta de intercambio entre la escritura y el dinero, en la que aquella es cubana y el dinero viene de afuera. Ulteriormente, esta relación se explora y se personaliza como la existente entre el texto y el lector, en una figura que aparece con frecuencia en la literatura de ficción de años posteriores: la del voyeur. Aunque el ensayo de Nara Araújo «Erizar y divertir» 18 llama la atención sobre esta figura en la obra de Ena Lucía Portela, esta muestra el rostro en forma ubicua en la narrativa de Abilio Estévez, Pedro de Jesús y Anna Lidia Vega Serova, por nombrar solo a unos pocos. Desde hace mucho, el voyeur ha sido muy productivo como personaje y metáfora. La figuración del deseo encubierto y la gratificación visual pudiera llevarnos en muchas direcciones, pero creo que, como analogía invocada con frecuencia para el acto de la lectura, resulta especialmente provocativo en el contexto de la literatura cubana reciente y de su circulación en mercados no cubanos. Si el turismo en general, y el boom turístico de Cuba en particular, se basa en gran medida en un deseo de ver en acción lo que se desconoce, y que de otro modo resulta inaccesible, este boom y su contrapartida literaria convergen, en cierta medida, en la posición del voyeur. El turista y el lector adoptan una pose similar. Mientras el turista es una figura que aparece con frecuencia creciente en la ficción, como se evidencia en las lecturas de Víctor Fowler, en el capítulo «Misteriosa corporalidad» de sus Historias del cuerpo, el voyeur es tal vez la forma más espectral de encarnar en un texto la relación de la ficción con sus lectores, de la escritura con el dinero. Esta forma de apreciar al voyeur es sobremanera verosímil en la literatura cubana de ficción, cuyos lectores y mercados, como los anticipados cuando el protagonista de Menéndez lanza el libro de Arenas de su circuito doméstico al mar, se encuentran, sobre todo, fuera del país. La obra de Pedro Juan Gutiérrez, por ejemplo, está repleta de voyeurs que miran, desean y disfrutan desde escondites más o menos ocultos y aunque se presentan como residentes de un barrio en Centro Habana, unidos en sus hambres insatisfechas, detrás de ellos está, al menos en un nivel interpretativo, otra figura que desea: el lector. Comenzando con Trilogía sucia de La Habana, casi todas las novelas de Gutiérrez se han publicado fuera de Cuba, de modo que sus voyeurs, y tal vez también otros, frecuentan y suponen a un tiempo una literatura nacional que se sabe observada desde afuera. Esta relación entre observado y observador, o entre representación y voyeur, constituye una reconfiguración, a mi entender, de la relación entre la escritura y el dinero, y entre lo nacional y lo extranjero, que la historia de Menéndez prefigura de modo tan conmovedor. Para volver a la escritura como creadora y constructora del dinero, en el sentido de Marx, y a las inscripciones codificadas que en Te di la vida entera y «Money» producen un exceso de valor en lugar de la falsificación de El acoso, deseo pasar a Catálogo de mascotas, de Anna Lidia Vega Serova, publicado también en La Habana, en Un cuento de esta colección, «La encomienda», reitera las preocupaciones y motivos de «Money», de Menéndez, desde una perspectiva más 35

5 Esther Whitfield femenina, al menos desde el punto de vista espacial, ya que la narración completa se desarrolla dentro del hogar. 20 El espacio se ve penetrado inesperadamente por un regalo de quinientos dólares, lo cual lleva a una ruptura entre la protagonista y su marido, ya que ella insiste en esconderle el dinero. Las inscripciones en los billetes se interpretan, una vez más, por lo que dicen... y nuevamente producen un excedente de significados ulteriores, que llevan al borde de la crisis a la mujer, quien trata de vivir con lo que significan. Uno de los escondites que escoge para el dinero son las páginas de un libro Dumas en este caso, de modo que, de nuevo, la escritura y el dinero se colocan en una relación concreta, uno como tapadera del otro, y escribir un libro y producir ganancias financieras se encuentran en el mismo espacio físico y conceptual. Esta historia pudiera tener un final feliz Víctor Fowler insiste en «la utopía implícita del final», 21 cuando se comparten el secreto y el dinero, pero la ruptura, como la de «Money», se cierra con menos facilidad y sus cicatrices deben permanecer al menos en subtexto. No ocurre así, sin embargo, en otro cuento de la misma colección y en la lectura más reciente que de él hace Fowler. «Billetes falsos» recrea el tema de la falsificación, ya que repite, en su propio título, palabras claves de El acoso. Aquí, el dinero se convierte necesariamente en impostor, con independencia de cómo se inscriba, puesto que el cuento relata una escapatoria de la dominación en que el dinero pudiera mantener tanto a la escritura como al espacio doméstico. La trama es la siguiente: una mujer encuentra una billetera en la calle, la abre y no tiene dudas de lo que contiene y de lo que pudiera significar para ella: «Se trataba de un estuche plástico con dinero. Mucho dinero. En billetes de a cien. Dólares!». 22 Y, sin embargo, a pesar de «todas las cosas que pudo haber comprado con tanto dinero», devuelve la billetera a su dueño. Este es el inicio de una revaluación del dinero, que toma giros crecientemente dramáticos: primero, el hombre que había perdido la billetera le ofrece veinte dólares de recompensa que ella acepta a regañadientes, pero eleva la recompensa a cuarenta si acepta realizar un acto sexual ante él. Sintiendo lástima por ese hombre, «tan solo, tan falto de afecto, tan abandonado», acepta y le da más de lo que este esperaba. No obstante, cuando llega el momento del pago, la mujer se retracta: «No quiero tu dinero contestó sin volverse cómprate una puta». 23 Fowler lee este cuento en función de un «suplemento femenino» que toma el control de los medios de representación y su análisis final es exigente en lo referido a la devaluación del dinero: Si tomamos el relato como respuesta o emblema, de eso que no se dice y que son el dinero y lo extranjero, es claro que la respuesta es brutal; por más que el dinero trata de transformar en objetos a los cuerpos, la clave de los intercambios está en manos de quien mantiene el control de la representación y, en consecuencia, hace de la identidad un acto performativo de la libertad interior. 24 Solo añadiría, brevemente, una tercera consideración: el concepto de «representación» debiera llevarnos no solo al espectáculo, y a la producción del texto, sino también a lo que se permite que signifique lo que se escribe en el dinero, a las inscripciones concretas de los dólares en el cuento. Aunque la mujer ve con claridad lo que está inscrito en el dinero y no tiene dudas sobre su valor en el sistema económico imperante, insiste en que para ella, o a su manera de ver, el billete es falso. Se niega a aceptarlo, como Estrella no acepta el billete de ojos dormidos en El acoso después que la engañó una vez. De hecho, como propone Fowler, la inscripción sea one dollar o twenty dollars aspira al dominio, e intenta apoyar la correlación entre el dinero y el cuerpo, pero se ve frustrado. De «Billetes falsos» y del ensayo en última instancia esperanzador de Fowler, pudiéramos inferir que también debiera rechazarse una correlación ulterior entre el dinero y la producción literaria. Y leer Te di la vida entera a la luz de la «falsificación del billete», de Vega Serova, si el dólar resulta falso, ni el billete vastamente automultiplicador de Juan ni el intercambio dólar-dolor que supone esencialmente el intercambio que se frustra en «Billetes falsos» y que pudiera brindar un modelo más amplio para la escritura en Cuba pueden conservar su validez. Leyendo el cuento de Menéndez junto a «Billetes falsos», si la escritura pierde su vínculo con la multiplicación de dinero, y si un libro no se maneja como «un fajo de billetes», no hay código al que la escritura pueda o deba suscribirse, y no hay sistema que sostenga el best seller. La reformulación del billete falso de los «billetes falsos» de El acoso a «Billetes falsos» de Vega Serova constituye, como apunta Fowler, un acto de liberación, aunque, según hemos visto, esta no es la única forma de leer el dólar en la ficción de su tiempo y existe inestabilidad suficiente en la representación de esta cifra para que persista la incertidumbre de su condición. Los cambios en el significado del dinero, entre los cuentos de Menéndez y Vega Serova, y dentro del propio Catálogo de mascotas, invocan, pero no resuelven, el curso que pudiera aún tomar la relación entre la escritura y el dinero, entre la literatura cubana y los lectores no cubanos y, en términos todavía más amplios, entre la producción literaria nacional y el mercado extranjero. Traducción: María Teresa Ortega Sastriques. 36

6 Notas 1. «Los personajes de El acoso, el terrorista perseguido, el taquillero y Estrella, son voraces lectores e intérpretes de textos y signos, y casi siempre intentan leer sus propias vidas a la luz de ellos. Es menester aclarar que no son lectores especialmente buenos, aunque a veces es el propio texto el que resulta ser en cierta forma ilegítimo». Stephen Boldy, «Making Sense of El Acoso», The Modern Language Review, n. 85, Exeter, Inglaterra, julio de 1990, p Además, pasaba billetes falsos dijo el taquillero, mostrando el billete del General con los ojos dormidos./ Démelo dijo el policía, viendo que era bueno : «Se hará constar en el acta». (Alejo Carpentier, El acoso, Seix Barral, Barcelona, 1987, p. 160). 3. Partes de este trabajo se presentaron en la conferencia «Cuba: One Hundred Years of Independence. A Century of Literature», celebrada en la Universidad de Yale, el 5 de octubre de Zoe Valdés, Te di la vida entera, Planeta, Barcelona, Guillermo Cabrera Infante, Tres tristes tigres, Seix Barral, Barcelona, Véase Marc Shell, Money, Language and Thought: Literary and Philosophical Economies from the Medieval to the Modern Era, Johns Hopkins University Press, Baltimore y Londres, Zoe Valdés, ob. cit., p Zoe Valdés, La nada cotidiana, Emecé, Barcelona, Este «nuevo boom cubano» evidentemente una alusión al boom de los 60 se menciona en varios artículos y reseñas de En ese año, Rubén Cortés confirma en Crónica que «luego de cuatro décadas publicando dentro y casi exclusivamente para la isla, los escritores cubanos asaltan las librerías de España y América Latina para destapar un Boom de la literatura cubana» («La buena salud de las letras cubanas», Crónica, México, DF, 21 de febrero de 1998). Ese mismo año, Amelia Castilla y Mauricio Vicent hablan en El País de «La explosión literaria de La Habana» (El País, Madrid, 29 de diciembre de 1997, p. 27), y el título del artículo, de 1999, de Omar Perdomo, aparecido en Granma International, es «Cuban Novel Boom» ( La Habana, 6 de febrero de 1999). Billetes buenos y falsos. El dinero en la reciente narrativa cubana 10. Rafael de Águila, «Pathos o marketing?», El Caimán Barbudo, n. 31, La Habana, 1998, p Ronaldo Menéndez, El derecho al pataleo de los ahorcados, Casa de las Américas, La Habana, 1997, p Ibídem, p Ibídem, p Ibídem, p Reinaldo Arenas, Antes que anochezca, Tusquets, Barcelona, Ronaldo Menéndez, ob. cit., p Jacqueline Loss, «Global Arenas: Narrative and Filmic Translations of Identity», Nepantla: Views from South, n. 4.2, julio de Nara Araújo, «Erizar y divertir: la poética de Ena Lucía Portela», Cuban Studies, n. 32, Pittsburgh, 2001, pp Anna Lidia Vega Serova, Catálogo de mascotas, Letras Cubanas, La Habana, Para un examen de los significados del espacio interior en la escritura de la mujer contemporánea, véase Nara Araújo, «El espacio otro en la escritura de las (novísimas) narradoras cubanas», Temas, n , La Habana, octubre de 1998-junio de 1999, pp Víctor Fowler, Historias del cuerpo, Letras Cubanas, La Habana, 2001, p Anna Lidia Vega Serova, ob. cit., p Ibídem, p Víctor Fowler, ob. cit., p. 345.,

7 Ciencia y cultura: no. comprensión 32: 81-98, enero-marzo de la complejidad de Ciencia y cultura: comprensión de la complejidad Mayra Espina Lillian Álvarez Díaz Ismael Clark Raimundo Franco Sergio Jorge Pastrana Mayra Espina (moderadora): Como moderadora, quisiera hacer algunos comentarios iniciales y proponer algunos elementos que, me parece, forman parte del contexto de esta discusión. En primer lugar, la importancia del tema es obvia, y todavía no ha estado tan presente en la revista como hubiéramos querido. Hoy es más obvia la relevancia de la ciencia y de la producción científica en el país: en primer lugar, porque sostenemos un criterio amplio de cultura y de lo que la producción científica representa para la cultura y para el pensamiento en general. Por tanto, una revista como Temas no puede dejar fuera esos lazos comunicantes entre la ciencia y la llamada cultura. Digo llamada, porque, insisto, la ciencia y la producción científica forman parte del acervo cultural de un pueblo y de su identidad, y desempeñan un papel importantísimo en la configuración del pensamiento y la subjetividad. En segundo lugar, hay algo también elemental: la centralidad de la ciencia en el proyecto socialista cubano en sus diferentes etapas; es decir, qué papel le ha correspondido al conocimiento científico en la transformación social, política y económica del país. Esto es un elemento histórico en la transición socialista cubana que ha adquirido nuevos matices. Creo que estamos exactamente en ese punto: qué se supone que pueda aportar la ciencia en estos momentos, entroncándola con una nueva concepción de desarrollo, incluyendo, por supuesto, lo social; qué significado tiene la ciencia para encontrar un camino alternativo, propio, de desarrollo. Hay un último punto que me parece esencial: la capacidad de la ciencia para identificar problemas relevantes a los que habría que darles respuesta en una sociedad como la cubana. 81

8 M. Espina, L. Álvarez Díaz, I. Clark, R. Franco, S. Jorge Pastrana. Estoy sugiriendo elementos que están imbricados en las cuatro interrogantes claves que habíamos definido previamente para nuestro debate: primero, el lugar de la producción científica cubana en el contexto mundial, su actualidad, su nivel científico, su capacidad de solucionar problemas; la segunda interrogante: ventajas y deficiencias del desarrollo de la ciencia en Cuba; la tercera, los problemas comunes de la ciencia y la cultura; y la cuarta, que me parece muy bien para cerrar, los retos y perspectivas de la ciencia cubana en las próximas décadas. Las cuatro personas que participan en este debate, por su experiencia y por los problemas que están acostumbrados a abordar, están en la mejor capacidad para producir una reflexión viva y problematizadora sobre estos temas. Ismael Clark: Desde que recibí la agenda, me estaba preguntando qué enfoque adoptar para responder la primera interrogante: cuál es el lugar de la producción científica cubana en el contexto mundial? Aunque la pregunta se extiende un poco más, habría que decir que, por suerte, la ciencia cubana se viene esforzando en tener sus prioridades, tomando en consideración el avance mundial; digo «por suerte», porque no siempre pasa así. Una de las dificultades de este mundo actual es que países del nivel de desarrollo del nuestro no se orientan hacia sus prioridades, sino que, por diferentes motivos que aquí se pueden comentar, a veces se orientan hacia la llamada corriente principal internacional, y eso no necesariamente les resuelve el problema. A un país como el nuestro no le resolvería mucho una orientación como esa. Eso está estudiado no solo por nosotros, está argumentado por personas de diferentes países. Recuerdo una especie de seminario que hizo, hace algunos años, la Academia Mexicana de Ciencias, donde una de las cuestiones que se debatía con mucha profundidad era esta de la corriente principal el famoso mainstream, y recuerdo la intervención de una geóloga mexicana que está estudiando la geología de México; decía que si se atuviera a la corriente principal de su especialidad, de su campo a nivel internacional, tendría que estarse dedicando a otras cosas para que su producción fuera aceptada y difundida. Pero entonces se preguntaba: estoy trabajando en México, trato de trabajar para México, a qué me dedico?, a estudiar lo que le hace falta a México a riesgo de que no me lo publiquen las revistas de las corrientes principales internacionales, o me dedico a la corriente principal y, entonces, qué hago aquí en México?, para qué estoy aquí? Es solo un ejemplo. Considero que la peculiaridad de la ciencia cubana, hasta hoy, es tratar de conjugar sus prioridades con la identificación de los avances universales, avances trascendentales del pensamiento y el conocimiento científico, lo cual no siempre es sencillo. Esto es algo muy complicado. Si nos atenemos a las posibilidades materiales, es un desafío muy grande, ya que una parte de la ciencia contemporánea se hace en condiciones tecnológicas muy complejas y muy caras. En ese sentido, ni Cuba ni ningún país como el nuestro pudiera soñar con moverse colectivamente, y menos en ese nivel de trabajo. Pero la parte tecnológica no lo es todo; hay ciertos desarrollos teóricos que están al alcance de todo el mundo, en la medida en que realmente se difunden, se hacen de dominio público. Desgraciadamente, está el fenómeno, que todos conocemos, de la privatización, de la apropiación privada de lo que hasta ahora, en la tradición científica, se ha considerado siempre como patrimonio universal y de libre intercambio. Sabemos que ya no se está apuntando en esa dirección. Hay grandes pugnas por eso; grandes luchas. En lo que nos concierne, pienso que, en principio, el potencial humano que existe en el país, con sensibilidad para el conocimiento, es capaz de reproducirse. Estas generaciones de científicos son capaces de reproducirse, es decir, de 82

9 Ciencia y cultura: comprensión de la complejidad perpetuarse en las nuevas realidades que el nivel de desarrollo de la producción científica impone. Creo que por la capacidad de percepción intelectual de nuestros investigadores, se ha demostrado que la comunidad científica cubana es capaz de moverse en el mismo plano de la media internacional, y hasta por encima en algunos casos. Por lo tanto, desde el punto de vista intelectual, no creo que estamos en una situación que no nos permita aspirar a mantenernos en contacto con el más alto nivel teórico internacional. Lo que pasa es que detrás de las formulaciones teóricas, muchas veces hay procedimientos e instalaciones. No es el caso de las ciencias sociales, pero sí el de la física experimental y de ciertas tecnologías de punta. Hay instalaciones y hay medios que no se puede aspirar a reproducirlos simétricamente, es decir, a tratar de reproducirlos nosotros. Con eso también estoy pensando en que si hubiera alguna limitación para la actualización de nuestros conocimientos, habría que fundamentarla en las dificultades de acceso a la información y a la tecnología. Por el contacto que tengo con científicos de otros países, conozco que hay un respeto muy grande por el trabajo de la ciencia en Cuba, sabiendo desde dentro lo grandes que son las dificultades objetivas para el acceso a la información. Creo que el mayor reconocimiento internacional que tiene la ciencia cubana se debe a su demostrada capacidad, con todas sus limitaciones, para la solución de problemas, vinculada a nuestro propio desarrollo económico y social. Si nos atuviéramos a los indicadores clásicos internacionales, no se podría explicar ese reconocimiento, porque, en realidad, en esos indicadores, que son publicaciones, patentes concedidas, nosotros estamos muy lejos de lo que se consideraría óptimo, de acuerdo con las normas que elaboran los países desarrollados para juzgar estas cosas. Esto forma parte de otro problema que tiene ahora carácter internacional. Hay toda una discusión en el medio científico internacional respecto al problema de las revistas científicas y del acceso pleno a sus textos. Porque todas las revistas están en Internet, pero hay que pagar por verlas. Y hay una gran discusión, en este momento, a favor de que se pongan en la Web sin costo, con pleno acceso a los textos. Y hay movimientos en ese sentido, hay países e instituciones que han empezado a abrir su información. Por ejemplo, en cuanto a las ciencias médicas, sé que hay una entidad brasileña que está propiciando el acceso gratuito de todo el mundo. Cuba forma parte hasta donde conozco de ese movimiento en el campo de las ciencias médicas. Es un problema ético que tiene trasfondo económico, porque el conocimiento se ha vuelto un elemento crucial del sistema económico y del modo de producción. Hay una tendencia como es natural en el contexto que prevalece, a la privatización del conocimiento, a utilizarlo y en esto incluyo a los científicos como parte de esa propiedad privada; porque el tipo de científico de profesión liberal es cada vez más ideal, cada vez se parece menos a la realidad, precisamente en los países de más desarrollo científico, donde en cierto sentido hay una forma de proletarización del trabajador científico, que se ve sujeto a normas cada vez más parecidas a las del simple trabajador manual. Mayra Espina: Hay algunos puntos que Clark ha tocado, que me gustaría que ustedes retomaran, les vieran otras aristas. Clark sitúa como uno de los rasgos fundamentales de la ciencia cubana la capacidad de identificar sus propias prioridades, y considera que estamos a un nivel medio. Realmente ranqueamos a un nivel medio internacional dignamente? Ha tocado también un punto que me parece el más polémico: la capacidad real de solución de problemas. En nuestra sociedad eso es un punto de debate: si realmente los recursos que se usan en la ciencia, que 83

10 M. Espina, L. Álvarez Díaz, I. Clark, R. Franco, S. Jorge Pastrana. han sido grandes para nuestra escala, se expresan en solución de problemas concretos, tangibles, para la sociedad. Raimundo Franco: Quisiera puntualizar una de las cosas que dijo Clark: él hablaba de corriente principal, del mainstream. Pienso que en Cuba, en cuanto a la dirección estratégica, se ha acertado por lo menos dos veces en escoger el rumbo. En una, me parece que no tuvo mucho éxito, me refiero a la electrónica; y en la otra sí: la biotecnología. Hablo de la dirección estratégica principal; después, la ejecución puede tener, en algunos casos, mejor o peor realización. Voy a tratar de ilustrar con un ejemplo: si a los norteamericanos se les ocurre desembarcar en el puerto de La Habana cincuenta vagones de información, donde esté todo lo que hace falta para la tecnología nuclear y nos dicen: «se los regalamos con una sola condición: primero, es para ustedes solos, no es para terceros; y, segundo, deben conservarlo», es decir, no se debe deteriorar, etcétera, Cuba se busca un gran problema, porque, sencillamente, 99% de esa información no puede ser utilizada. No tiene lo que yo llamo los metabolizadores para hacer de esa información o producto, conocimiento nuevo. Ustedes estarán de acuerdo conmigo en que no pueden hacer lo mismo en cuanto a la biotecnología. No pueden desembarcar los cincuenta vagones; porque podríamos convertir 80% de esa información en nuevos conocimientos y productos. Por qué? Porque hicimos un esfuerzo determinado en una dirección determinada. Y soy de la opinión que hicimos un esfuerzo de país desarrollado, a nuestro nivel. Es decir, nuestras instalaciones biotecnológicas son instalaciones de primer orden. Naturalmente, aquí hay un problema, que señalaba Clark, de escala en los recursos; por eso decía que estuvo bien escogida la dirección estratégica, las inversiones estaban dimensionadas, o podían ser dimensionadas a nuestra capacidad, y correspondían con una tradición anterior del país en la medicina y en la biología. No me gusta echarles la culpa a los soviéticos, porque ustedes saben que del árbol caído todo el mundo hace leña, y, en definitiva, bastante que nos ayudaron; pero no es menos cierto que ligar la electrónica al carro del CAME, liquidó un esfuerzo, a mediano plazo, que pudiera haber sido de otro tipo. Quisiera apuntar algunas reflexiones. Me parece que, en esos esfuerzos, los cubanos hemos olvidado varias cosas que, de alguna manera, no hemos sabido manejar. Me refiero a aspectos de la ciencia básica. La ciencia básica siempre ha estado cuestionada, siempre se han preguntado para qué sirve, y nunca ha encontrado ni reconocimiento ni el papel que debe. En algunos casos, esas ciencias son muy baratas, y solo voy a mencionar de pasada, porque se lo voy a dejar a Lillian, las matemáticas. Cuba es reconocida y puede serlo más en determinado nivel de investigación de las matemáticas. Naturalmente hay que incluir la computación o la matemática discreta, etcétera; mantener un alto nivel de investigación en el área de las matemáticas tiene gran importancia, pues constituye un sustrato cultural necesario para cualquier otro esfuerzo, en cualquier otra rama. Tengo la impresión de que si no somos capaces de mantener la investigación básica, el avance en algunas de estas ramas donde defendemos ciertas posiciones de vanguardia puede ser amenazado en algún momento. Usted no puede hacer biotecnología de vanguardia si no tiene detrás una matemática de vanguardia, una física de vanguardia y una química de vanguardia. No podemos hacerlo todo, como decía Clark. Pero, por las mismas razones de que no se puede hacer el mismo esfuerzo en todas las direcciones principales, es necesario mantener un nivel en ciencias básicas. 84

11 Ciencia y cultura: comprensión de la complejidad Las investigaciones en áreas aplicadas y tecnología cuestan caras, faltan laboratorios, tradición y, probablemente, no arrancamos a tiempo. En esto también hay la oportunidad. Si no te enganchas en el momento adecuado, luego resulta extremadamente difícil adquirir el ritmo, mantener el ritmo. Creo que en el contexto de Cuba es importante tener en cuenta algo que Clark dijo y que yo comparto: todavía en muchas de estas materias no hemos logrado crear escuela. Para que un campo investigativo tenga vitalidad y permanencia, hay que crear escuela. Todavía no podemos hablar de la escuela de matemáticas cubana; hay algunos matemáticos, pero no hay escuela. Estoy muy consciente de lo que decía Clark sobre la necesidad de las prioridades. Un país como el nuestro no puede hacer los mismos esfuerzos que hizo en biotecnología, en cualquier otra rama. Eso para mí está perfectamente claro. Mayra Espina: Franco, sería bueno ahondar en esto de la creación de escuela. Lo digo porque a veces es algo demasiado extendido. Casi me espanto cuando escucho usar el término de Escuela cubana para todo (Escuela cubana de boxeo, Escuela cubana de ballet, Escuela cubana de teatro, etc.), para referirse a actividades que no todas tienen igual merecimiento y como si fuéramos capaces de tener en todo una originalidad y una calidad de escuela; entonces, te oigo traer este tema de Escuela cubana en referencia a las matemáticas. Cómo defines escuela nacional como concepto? Raimundo Franco: Para mí es un entorno autosostenido, con un determinado nivel de competitividad. Si quieres llámale masa crítica, actividad crítica en esa rama, que permite la formación del que entra, llevarlo hasta un cierto nivel de determinado tipo. Por eso se habla de Escuela cubana de boxeo, porque una persona con cierto talento que entra en ese sistema tiene una alta probabilidad de convertirse en un boxeador de rango. Nosotros, en muchas cosas, no tenemos todavía, en la zona de las matemáticas, asegurada esa sostenibilidad. Ismael Clark: Sin embargo, hay condiciones. Posiblemente ustedes están de acuerdo conmigo en que hay condiciones de partida para no renunciar a esa idea de qué escuelas son las que debemos tener. Si nos atenemos a las matemáticas, estoy pensando ahora en los muchachos de todas las provincias cubanas que van a olimpiadas internacionales de conocimiento en matemáticas, en computación, y ganan medallas; y son muchachos de nuestro sistema educacional, cualesquiera sean las limitaciones que tengan. Muchachos de Holguín ganan medallas en computación; muchachos de Camagüey, de Ciudad de La Habana, ganan en matemáticas, en física. Quiere decir que el país tiene el potencial intelectual y el sustrato educacional para que, si logramos articular las cosas efectivamente, esto pueda florecer en todos los campos en que al país le conviene tener esas escuelas. Escuelas de pensamiento, me refiero. Además, yo le agregaría un indicador a las características de las escuelas, que Franco expuso. Por qué llamarles «Escuela cubana»? Porque tienen algunos rasgos diferenciales. Los tiene la de boxeo, la de ballet, en el sentido de fijar un criterio de excelencia. Me atrevería a decir que la Escuela cubana de biología tengo esta información se caracteriza por un reconocible nivel teórico y, al mismo tiempo, por una plasmación en productos prácticos, que no es una cualidad muy extendida. Por lo menos hasta el otro día, en toda América Latina, donde hay institutos de mucho nivel en biotecnología, no se producía la misma cantidad de productos biotecnológicos que Cuba ya produce; y los han desarrollado los mismos trabajadores científicos; es decir, se han ido desdoblando para establecer los pasos tecnológicos, los elementos de aseguramiento de calidad, las exigencias de ensayo; todo eso que significa llevar a la práctica los resultados de investigación. No solo plasmarlo en 85

12 M. Espina, L. Álvarez Díaz, I. Clark, R. Franco, S. Jorge Pastrana. un documento, no solamente en una norma, ni en un artículo científico, sino llevarlo a una realización; que se pueda poner en circulación social y también comercial. Eso sería un rasgo, además, al que deberíamos aspirar en todos los campos de que hablábamos: lograr que la investigación científica tenga una capacidad plena de resolver problemas reales, de plasmarse en soluciones reales. Esto puede ser muy polémico; estoy de acuerdo en que es polémico, y es diferente de un campo de conocimiento a otro. Raimundo Franco: No mencioné la biotecnología porque me parece que la tenemos. Cuando hablé de metabolizadores, a eso me refería. Tenemos también una Escuela cubana de medicina, que es capaz de formar un doctor de primer nivel para necesidades que interesan al país. Está claro que el esfuerzo es para lo que interesa, no en aras de satisfacer el ego de nadie. Aquí preguntaban cuáles eran las ventajas cubanas: la buena preparación básica de nuestros estudiantes, por lo menos en relación con América Latina. Pienso que el socialismo crea una contradicción que no ha sido capaz de resolver todavía de manera adecuada: el socialismo, como consecuencia de su propia naturaleza, es capaz de crear condiciones sociales que permiten que todo el mundo se eduque; sin embargo, no ha sido igualmente capaz de utilizar con efectividad a esa gente. Pienso que eso es un reto de la Revolución cubana como sociedad: cómo utilizo de manera eficiente a la gente que soy capaz de crear en masa, no de élite? En algunas reflexiones que hacía hace muchos años, decía: cómo ganamos la competencia con el capitalismo? Ellos tienen un aumento productivo y de productividad, de manera sistemática; alguien dijo que para que un sistema social nuevo se imponga tiene que crear una mayor productividad en el trabajo; aunque eso probablemente no sea una ley, pero es algo que hay que tener en cuenta. Cómo llegamos a eso? El camino tiene que ser utilizando nuestras ventajas sociales. Podemos preparar muchísima más gente, masivamente; es decir, podemos preparar el talento, pero eso no basta: hay que saber utilizarlo; utilizarlo bien. Pienso que en la primera etapa sí fuimos capaces de aplicar un sistema educacional que, con más o menos deficiencias, es capaz de producir la gente necesaria. Pero cuando usted analiza la efectividad en la utilización de nuestra gente, nada más hay que recordar, por ejemplo, en la industria azucarera, la cantidad de técnicos que teníamos en el año 59 y la que tenemos hoy, y sin embargo, no hay correspondencia con los resultados productivos. Pienso que esos son retos de nuestra sociedad que merecen ser estudiados, y que, en este caso, las ciencias sociales tienen un reto de primera magnitud. En general, creo que tenemos una mayor capacidad de crear gente talentosa, creativa, que la capacidad que tenemos para utilizarla después; es decir, para que ese talento, esa creatividad, se conviertan en producto, servicio, aumento de la productividad, efectividad en el trabajo, valores de cambio. Sergio Jorge Pastrana: Quisiera volver al tema de cómo y dónde nos ubicamos en el entorno mundial y hasta dónde estamos, y ver un par de cosas que mencionó Raimundo. En primer lugar, en el plano internacional, el debate en cuanto a las relaciones de la ciencia a nivel global está, por un lado, en la apropiación del conocimiento por las grandes potencias; pero, evidentemente, todo el mundo se da cuenta de la necesidad de disminuir la enorme brecha entre subdesarrollados y desarrollados, y todo esto se monta en el esquema de la creación de capacidades; o sea, todo el discurso ahora se refiere a la creación de capacidades locales. Y en el caso de Cuba, la capacidad local está creada. Esa creo que es la gran diferencia de Cuba con respecto a los otros países del Tercer mundo. En Cuba, la mayor parte de eso que se llama creación de capacidades 86

13 Ciencia y cultura: comprensión de la complejidad está ya instalada. Lo más difícil es la formación de personal, de cuadros, y esa es nuestra mayor fortaleza: la formación de inteligencias. Esto es resultado de un proceso que no vamos a describir aquí, que ha logrado, a través de los años, llegar a un punto bien alto. Además, tuvo la suerte de contar con todas las condiciones y con la visión de la dirección del país, para aprovechar una coyuntura que se produjo: la revolución en las ciencias biológicas, la revolución biotecnológica. Hubo la oportunidad que mencionó Raimundo en algún momento de su intervención de encontrar el momento e involucrarse en ella con esos recursos que realmente teníamos. Si ese momento hubiera sido de la física, no nos hubiéramos podido montar; tal vez porque la física avanza ahora con desarrollos que requieren de grandes inversiones. Eso surgió, sobre todo, a partir de la voluntad política confirmada de acuerdo con las ciencias y un nivel de cooperación internacional considerable que tuvimos del campo socialista y de muchos otros países. No debemos olvidar que nuestros profesionales se formaron en muchos países, hubo gente que se formó en Francia, en Alemania, en España, en Italia, en Canadá. En la coyuntura actual, somos un caso no regular entre los países en desarrollo, porque tenemos la capacidad creada y, dentro de esta, en el marco de la cooperación, somos sospechosos de adelantar rápidamente. Por lo tanto, en un marco de cooperación que se hace cada vez más conflictivo, en el sentido de que los recursos para la cooperación y el desarrollo son menos que hace diez o veinte años, Cuba aprovecha extraordinariamente esos recursos, pero sus efectos van a ser cada vez menores. Para poder mantener la capacidad creada se requiere de un nuevo esfuerzo en inversiones que no va a venir exclusivamente, o prioritariamente de la cooperación internacional. Eso es real. Y creo que es uno de los conflictos a los cuales tenemos que encontrarles solución. Porque en la medida en que Cuba se ha hecho competitiva a la hora de convertir el conocimiento en productos o en recursos y la demostración está en la biotecnología, ya es menos candidata a recibir ayuda de quienes van a ser sus potenciales competidores, y que se ven amenazados por ese conocimiento emergente. Me parece que es un conflicto de mucha actualidad, en el medio de la coyuntura en que el país tuvo la enorme claridad de darse cuenta, durante el Período especial, de que si se perdía lo que se había logrado en infraestructura humana y material, en ciencia y tecnología, era muy difícil reconstruirlo. Y eso fue, hasta cierto punto, protegido, en los momentos más difíciles de la crisis. Puede ser que ya hoy mucho de ese potencial requiera de una nueva inyección de recursos para poder mantener el nivel de competitividad que logró alcanzar la ciencia cubana desde el triunfo de la Revolución hasta la fecha. Ismael Clark: No hubiera querido volver a hablar sin que lo haga Lillian, pero no quiero perder este elemento, a propósito de lo que decía Pastrana. En esta reflexión no comprometo a nadie más que a mí. He pensado muchas veces en un problema que se nos presenta, un desafío. Indudablemente, tenemos un potencial científico que, como todos los que existen en el mundo, por su calificación, por su nivel de información, hasta por su tendencia vocacional, en este momento sabe cómo gastar dinero... O sea, nuestro sistema científico es capaz de fundamentar mucho mejor cómo hacer una buena inversión para obtener conocimientos científicos, que cómo aprovechar la inversión hecha en conocimientos científicos para obtener dinero. No es un juego de palabras, es un dilema que tenemos, porque nuestro país, con crisis y sin crisis económica, por el volumen de su Producto Interno Bruto, por sus fuentes naturales de riqueza, no va a tener, por lo menos en largo rato, un excedente material como del que pueden disponer países de mucho mayor volumen y de mucho 87

14 M. Espina, L. Álvarez Díaz, I. Clark, R. Franco, S. Jorge Pastrana. mayor desarrollo económico. Por lo tanto, no basta con saber fundamentar bien en qué invertir dinero para obtener conocimiento científico, sino aprender a encontrar maneras más eficaces de convertir el conocimiento científico en dinero; para el país en su conjunto y, por supuesto, para retroalimentar el propio desarrollo del sistema científico. Pero ese es un dilema que no creo que sea particular de Cuba. En general, cuando uno se vuelve hacia las comunidades científicas de otros países, este problema ni se lo plantean, porque ahí las fuerzas motrices de la búsqueda del efecto económico son otras, y operan incluso desde fuera del sector de la ciencia; operan desde el sistema empresarial. Mayra Espina: Precisamente, en el modelo cubano lo que se espera es esto: una capacidad de solución de problemas económicos y sociales. Lo que ustedes han hablado hasta ahora indica que, en términos de formación de recursos y de identificación de prioridades, ha habido efectividad, y que el estrangulamiento está en que ello no se revierte, en la misma medida, en la solución de problemas y creación de nuevos recursos. Raimundo Franco: Creo que en el caso de la biotecnología, en específico, la concepción desde el principio fue producir desde la investigación, el conocimiento, hasta el servicio o el producto. Nuestra infraestructura biotecnológica es un conjunto de centros de investigación, de laboratorios y fábricas, y son instalaciones que no están aisladas unas de otras, forman un conjunto. No obstante, pienso que, a pesar de todo, Clark tiene razón; porque nosotros, como científicos, partimos de una vocación muy altruista, en un momento en que se despreciaba el comercio. Todos los que nos educamos en esa etapa estamos formados en la vocación de servir o de resolver problemas; pero no en la de producir recursos, dinero, financiamiento. Sin embargo, desde el principio, en la biotecnología no porque se quisiera producir dinero, me parece, sino productos eso estuvo previsto. Y se saltó a la etapa comercial, que es la que se ha estado desarrollando en los últimos años con más fuerza. Sergio Jorge Pastrana: Esa vuelta a la que aluden tanto Clark como Franco no es un problema exclusivo de Cuba; es un problema al que está abocada la ciencia internacionalmente y, de hecho, en la práctica, la tendencia hoy es a que el grueso de la investigación pase, en el mundo desarrollado, a manos de la investigación privada, que va, única y exclusivamente, dirigida a ese objetivo de crear nuevos recursos. Las dificultades para la investigación básica se manifiestan a nivel global. Y, de hecho, los conflictos más fuertes se están dando, precisamente, en los países con más alto desarrollo, donde se ha quitado una buena parte del financiamiento a la investigación básica. Por tanto, el peligro de descuidar la investigación básica no es únicamente nuestro. Es universal. Ha aparecido tanto en la Conferencia Mundial de Ciencias, como en la Conferencia Mundial de Academias; en las dos, el problema salió a relucir. Lillian Álvarez Díaz: Hemos estado hablando de las prioridades, de las ventajas que ha tenido nuestra sociedad por haber definido esas prioridades para la ciencia, y yo voy a hablar de qué dificultades han traído, para algunas ramas de la ciencia, esa definición de prioridades y el apoyo financiero estatal a determinadas líneas, en detrimento de otras, en una total desprotección de otras líneas de las ciencias. Actualmente hay una comprensión de que ha habido un error en esas definiciones de prioridades. Si bien, como decía Franco, la biotecnológica fue una línea priorizada, bien concebida desde la investigación hasta la producción y que, de hecho, ha dado a 88

15 Ciencia y cultura: comprensión de la complejidad nuestra economía grandes resultados, faltó en esa concepción el sustento, el sustrato, el background de ciencia básica que necesitaba esa línea. Hablo, como decía Franco, de la física, de las matemáticas, de las ciencias de la computación no como herramienta, sino como ciencia. Lo mismo puedo decir de algunas de esas otras líneas priorizadas. O sea, qué ciencias hay detrás de esas herramientas, y qué desarrollo hace falta para que esas mismas líneas priorizadas tengan un sustento teórico. Hoy cualquier modelo de biotecnología, modelo matemático en biotecnología, cualquier proceso biotecnológico, primero es simulado en una computadora, precisamente por los costos enormes que tiene la construcción de laboratorios en esa área, y en cualquier otra, como la química, que necesita también grandes laboratorios, etcétera. Primero se hacen las simulaciones a nivel de computadora con modelos matemáticos, con ciencias de la computación, con herramientas de cómputo; y luego, cuando se tiene una idea de cómo debe ser el proceso; o más bien, una idea no, resultados científicos de qué está arrojando ese modelo, entonces se construye el laboratorio y se hacen inversiones grandes. Una abre una revista de biotecnología y lo primero que saltan son ecuaciones, fórmulas, mucha matemática; en el fondo de esos procesos están los sistemas dinámicos, que son ecuaciones diferenciales que se aplican no solo en la física, sino en procesos biológicos, en procesos sociales, en los sistemas complejos se modelan sistemas dinámicos, y es matemática lo que hay detrás. Entonces, si se quiere hacer ciencia de alto nivel, hace falta un background de ciencias básicas, y eso se ha desprotegido en los últimos años. Tuvimos en los años 80, como decían aquí todos los demás, con la colaboración del campo socialista y de otras instituciones del Primer mundo, una cierta escuela en algunas áreas de la física y de las matemáticas. Sin embargo, ya en la crisis de los 90 se ha perdido ese espacio. Una comisión que preside el Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), acaba de hacer un diagnóstico muy bueno del estado actual de las ciencias básicas en Cuba, y quiero decirles que en algunas áreas no tanto, pero en cuanto a las matemáticas es crítico; o sea, las matemáticas, como profesión, en Cuba, están en proceso de extinción. Y eso es gravísimo. De ciento cincuenta doctores que hay en matemáticas, cien son nacidos antes del año 1956; eso quiere decir que estamos viejos. De cincuenta años para arriba. La máxima productividad en estas áreas se tiene entre los treinta y los cuarenta años. Estamos en la etapa de generalización, de formar escuela, pero ya la mayoría pasó su etapa de máxima producción. Entonces, ese número, esa cifra ya es alarmante. Este diagnóstico se ha hecho, precisamente, para presentarlo al Gobierno y tomar medidas. Se está haciendo también actualmente un movimiento muy grande por la vía informática, que es una línea que combina toda la parte biotecnológica y de biología con la matemática y la computación como ciencia. Se está creando un grupo de vía informática, precisamente porque las mismas instituciones se han percatado, como personas inteligentes e intelectuales de élite, que hace falta ese background, porque, además, ellos van a congresos internacionales de biotecnología, por ejemplo, y el primero que se para con un PowerPoint, te habla de modelos matemáticos y de sistemas dinámicos. Entonces estas son dificultades de la ciencia cubana actual: hemos perdido una fortaleza que teníamos en los 80, que iba por buen camino, que gozaba de buena salud, y que en la crisis de los 90 se ha perdido. Eso se refleja en el resto de la sociedad. Cómo se refleja? Los muchachos que ganan medallas en las olimpíadas de matemática, por ejemplo, muchachos talentosos de nuestros Preuniversitarios de Ciencias Exactas, este año, ninguno de los que ganaron medallas va a estudiar matemáticas. Van a estudiar medicina, economía. Por qué? Porque los modelos y los patrones intelectuales cambiaron en estos diez 89

16 M. Espina, L. Álvarez Díaz, I. Clark, R. Franco, S. Jorge Pastrana. años. Eso es un problema gravísimo, porque si seguimos de esa manera, que los más talentosos no estudian matemáticas, la profesión no solo ya está en crisis, sino que va a desaparecer. Referente a lo que hablaba Clark al principio, de que la ciencia debe mirar hacia adentro de los países y ver cuáles son las necesidades y cuáles son los problemas que se nos plantean en Cuba, por ejemplo, hay un problema de salinidad de los suelos en Guantánamo, en Batabanó; por supuesto, eso es un problema grave que hay que resolver, porque necesitamos terrenos fértiles; pero, detrás de eso, como estrategia, no podemos olvidar que tenemos que mantener gente en el mainstream, haciendo una ciencia que le digo teórica porque hay ciencia aplicada ya de alto nivel, de rango universal, publicando en las mejores revistas y de manera estratégica, de manera que dentro de diez o doce años, cuando tengamos un problema grave, tener gente formada que pueda darles frente a esos problemas. Mayra Espina: Entiendo que la falta de prioridad para la investigación teórica y la teorización en general, te parece un déficit también. Lillian Álvarez Díaz: Es un déficit; pero fue una fortaleza, que en estos momentos hemos perdido. Cuando entraron aquí los primeros tomógrafos, en el Hospital Hermanos Ameijeiras se fue a instalar el primer equipo para tomografía axial computarizada. Cuando había que poner a punto el equipo, antes de empezar a dar tratamiento, a quién llamaron? A un físico teórico. Qué tenía que ver un físico teórico con un TAC? Raimundo Franco: La interpretación cabal del principio. Lillian Álvarez Díaz: Exacto. Hubo una comprensión y una política correcta. En los años 90, nuestro Instituto de Cibernética, Matemática y Física (ICIMAF) estuvo en peligro de desaparecer, porque no había fondos; el país no tenía recursos y, sin embargo, hubo una política inteligente y correcta al decir: no, ese Centro que hace investigaciones en matemáticas se mantiene; no tenía un centavo, pero por lo menos subsistió. Lo que hemos hecho es subsistir, porque, como ya dije, no podemos hablar de que las investigaciones matemáticas se hayan desarrollado en los últimos diez años. Se mantienen individualidades publicando en revistas buenas, en revistas internacionales; tenemos premios nacionales de la Academia de Ciencias, pero son individualidades. Mientras hay diez trabajos de física premiados, hay uno de matemáticas. Y eso también es un reflejo de lo que estábamos hablando. Ismael Clark: No crees que en esta nueva ola de la informática estamos en condiciones de, si actuamos inteligentemente, hacer algo parecido a la etapa de la bioinformática? Esa no sería una oportunidad para revitalizar y no solo subsistir? Para estimular, que es lo que nos faltó, porque, independientemente de los recursos económicos, hay también un factor de reconocimiento social, de reconocimiento moral, del valor de la utilidad asocial de una determinada dedicación disciplinaria. Lillian Álvarez Díaz: Creo que esta es una oportunidad, y creo que llegamos al momento crítico de comprender que hace falta desarrollar esa línea de la bioinformática; pero lo que nosotros defendemos es que estas ciencias la física, las matemáticas, la química existen por sí mismas, son ciencias que se desarrollan, no tienen que estar subordinadas a la biología, subordinadas a la biotecnología; por eso constituyen la ciencia universal; son disciplinas que tienen su propio desarrollo. Comparto contigo que desarrollar ahora grupos fuertes y llamar la atención hacia la bioinformática va a fortalecer el papel social y la motivación para que nuestros alumnos más talentosos estudien estas carreras y después realicen sus investigaciones en esa área de la bioinformática; pero llamo la atención sobre que no es todo. 90

17 Ciencia y cultura: comprensión de la complejidad Además de esa oportunidad que tenemos ahora, tiene que existir una comprensión de que las ciencias básicas deben desarrollarse por sí mismas. Mayra Espina: Es decir, que tal y como hemos ido analizando hasta aquí, no puede hablarse de una sostenibilidad, en el sentido en que Franco lo estaba usando en su intervención, en la producción científica al margen de las ciencias básicas, de una revolución en ciencias básicas consolidada, y que de alguna manera eso ha sido un déficit, una debilidad; que no siempre ha habido una comprensión adecuada de ese problema. Lillian hablaba de los 80, pero creo que eso es un drama que siempre hemos estado viviendo; cierta tensión entre la prioridad de la ciencia aplicada y la básica. En lo que a las ciencias sociales se refiere ese es el equivalente del conflicto entre la investigación teórica y la que tiene resultados directamente traducibles en tecnologías de cambio social. Sergio Jorge Pastrana: Dado su volumen y sus recursos, y simplemente por un problema de escala, Cuba no puede tratar de ser puntera en todo; pero no puede darse el lujo de no tener esa base mínima en ciencias básicas. Eso me recuerda una afirmación del Premio Nobel en Física, que fuera presidente de la Academia de Ciencias del Tercer mundo. Él decía que no se trata de que los países subdesarrollados no puedan darse el lujo de tener una infraestructura en ciencias, sino lo que no podían era darse el lujo de no tenerla; tenían que hacer un esfuerzo, crear, de alguna forma, una base mínima. Y yo creo que esa base mínima después de la creación de capacidades de la que hablábamos, y de lo que teníamos ya en determinados aspectos, incluyendo los de ciencias básicas la hemos construido. Quisiera retomar algo que también se habló en la Conferencia Mundial de Academias de Ciencias: la necesidad, en este discurso nacional, de la creación de una infraestructura nacional en ciencias, luchar por un desarrollo intelectual a nivel local, y hacerlo con las mejores mentes en ciencias básicas y en ciencias sociales. De alguna forma, crear una discusión nacional, un debate nacional en este entorno, teniendo en cuenta las potencialidades locales en ciencias básicas y ciencias sociales. Porque, evidentemente, los problemas a los que estamos abocados ahora ya no tienen solución en el reduccionismo de las ciencias básicas y en el reduccionismo de las ciencias sociales. Lillian Álvarez Díaz: Eso que habla Pastrana es la multidisciplinaridad. En la actualidad, la ciencia en el mundo y, obligadamente en Cuba, no puede desarrollarse a partir de disciplinas separadas, sino que debe ser una ciencia multidisciplinaria. Pero provocada por eso que comentaba Pastrana, tengo una palabrita aquí anotadita que se llama dicotomía, y quiero hacer algunos comentarios. Se ha establecido una dicotomía entre cultura y ciencia: esto es cultura y esto es ciencia, y se supone que un matemático no disfrute del ballet o de una pintura de Wifredo Lam. Y lo contrario: a un literato o a un pintor no le interesa saber cómo se formó el universo o qué cosa es un hueco negro. Esa dicotomía existe en el mundo, pero en Cuba se ha ido acentuando porque pertenecemos a ministerios diferentes, por la organización de la sociedad, por las concepciones; y eso es totalmente falso. Mayra Espina: Fíjense qué curioso este ejemplo: con cierta frecuencia, la Casa de las Américas hace una declaración de los intelectuales cubanos en la que no participamos miembros de la comunidad científica, con contadas excepciones. Son los literatos, los artistas, los que son considerados legítimamente intelectuales. Los investigadores, los científicos, no parecen ser intelectuales en la visión predominante en el país. 91

18 M. Espina, L. Álvarez Díaz, I. Clark, R. Franco, S. Jorge Pastrana. Lillian Álvarez Díaz: Otro ejemplo: en una reunión sobre el fraude en la Universidad de La Habana, el claustro de profesores de Historia del Arte dice que en su Facultad no hay fraude porque los exámenes son de creatividad; y en el trasfondo lo que están diciendo es que en la Facultad de Matemática, por ejemplo, sí puede haber fraude porque todas las ciencias son iguales; es una cosa mecánica que no exige creatividad. La dicotomía llega hasta el pensamiento de los propios intelectuales que pertenecen a la esfera de la cultura. Es falso que los científicos no pertenecemos a esa intelectualidad. Entonces, quiénes deben tener una posición activa para demostrarlo? Nosotros. En cualquier foro, hablar de esa dicotomía, crear espacio para ese debate. Vamos a aprovechar esta mesa redonda de Temas para decir que es una buena cosa sentarnos todos a la misma mesa y escucharnos como productores de ideas. Creo que esas son dificultades de fondo que enfrenta la ciencia cubana hoy, relacionadas con la cultura. Mayra Espina: Hemos ido abordando las cuatro grandes interrogantes planteadas al inicio, pero no podemos terminar nuestras reflexiones sin referirnos a las perspectivas en las próximas décadas con vistas a la solución de estos déficits. Lillian decía algo que me parece esencial: desarrollo. El país tuvo capacidad para no desmantelar lo que había construido, pero la perspectiva del desarrollo es esencial. Sergio Jorge Pastrana: Solo a guisa de estimular un debate respecto a esto, creo que hay una serie de cosas que podemos decir, partiendo de ideas que ya han sido aquilatadas. La ciencia cubana ha ido causando cada vez más impacto en el exterior. Su presencia en las revistas de relieve internacional en los últimos diez años ha crecido exponencialmente. Esto tiene razones buenas y malas; la razón peor es que se acabaron las revistas nacionales. Tenemos necesidad de revitalizar nuestras revistas científicas, pero, de hecho, la ciencia cubana mantiene un impacto internacional que es cada vez más reconocido; y esto es, en gran medida yo diría que en 99%, el resultado de la política de la Revolución, que hemos debatido en esta mesa, como tradición de apoyo a las ciencias. También creo que es parte de una tradición nacional. Desde hace mucho tiempo se está haciendo ciencia en este país. En Cuba hubo científicos cuando en el resto de América no los había, y este país tiene la Academia de Ciencias más antigua del continente, fundada en Creo que la ciencia cubana tiene esos retos que hemos comentado en esta mesa, pero tiene una base sobre la que construir y, hasta cierto punto, indicadores bastante claros de cuáles son las tendencias sobre las cuales construir su ulterior desarrollo; evidentemente, en el plano de la biotecnología, con la producción de biofármacos, con la producción de vacunas, etcétera, en un campo en el que Cuba ya tiene una posición indiscutida. Creo que en otra serie de campos tiene grandes oportunidades: en la ciencias agrarias, y en las ciencias médicas. Debemos abrirnos, por qué no?, a determinados aspectos. Repito que Cuba no puede ser buena en todo; pero creo que tiene una fortaleza en la posibilidad de impulsar un proceso de integración de centros científicos pequeños en nuestra región donde el país tiene un liderazgo. Digamos que la infraestructura científica de Cuba puede ser 5% de la infraestructura científica de México o Brasil por un sencillo problema de escala, pero su liderazgo es equivalente. Creo que esa es una de las grandes oportunidades de Cuba en cuanto a enfrentar un proceso no solo de su propio desarrollo, sino un proceso de integración con determinados núcleos de ciencia cercanos a nuestro país. Cercanos no solo en el plano geográfico, sino por razones de lengua, de historia. 92

19 Ciencia y cultura: comprensión de la complejidad Raimundo Franco: Quizás en relación con el futuro, yo recordaba la famosa matriz DAFO: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. Tenemos cierta fortaleza, qué hay que hacer? Como es lógico, reafirmarla. Tenemos debilidades, está claro que hay que tratar de eliminarlas; y tenemos amenazas que hay que convertir en oportunidades de alguna manera. Una opinión muy personal: lógicamente hay que trabajar en la biotecnología, eso está fuera de discusión; la decisión estratégica está tomada, pero pienso que el análisis estratégico no está terminado. Uno de los desafíos más importantes de la ciencia cubana es plantearse un análisis estratégico de qué otra cosa, en qué otros campos tenemos oportunidades. En ese sentido afirmo que las direcciones principales de desarrollo, vamos a llamarle científico, van a estar en la integración de las ciencias sociales con las ciencias naturales, y en la interpretación, sobre esa base nueva, de los procesos sociales. Voy a tratar de explicar: prácticamente para cualquier problema de índole tecnológica o física o química, y hasta biológica, se puede planear su solución y evaluar los recursos y el tiempo que necesita para resolverlos. Puedo poner algunos ejemplos: en biología, el código genético, el genoma. El programa del genoma o el del hombre a Marte. Dos áreas en las que se está trabajando, que requieren de muchos procesos acumulativos de conocimiento y que, sin duda, tendrán repercusión en la práctica en un tiempo determinado. Cada ciencia transita por determinada etapa de su desarrollo. La física es una ciencia madura, igual que las matemáticas; tienen métodos conocidos, producen conocimiento con una cierta periodicidad, etcétera. La química está también en esa etapa: puede producir sustancias químicas con propiedades previstas. La biología está marchando por ese camino con una tremenda velocidad. No sucede lo mismo con los procesos sociales; porque, por ejemplo, a la pregunta: por qué podemos enviar un cohete a la Luna? qué es, en esencia, lo que lo permite?, voy a responder de la siguiente manera: porque conocemos de las leyes del movimiento del cohete, del planeta, la aerodinámica, la termodinámica, etcétera. Conocemos las leyes del movimiento del objeto que pretendemos controlar. No sucede lo mismo con las organizaciones sociales, que se dirigen sobre la base de dos paradigmas principales: al primero lo llamo «el de la buena práctica». Qué quiere decir? La experiencia acumulada en un determinado contexto ha dado resultado. El otro paradigma es «el del talento»: por qué dirigen los que dirigen?, o la falta del talento, porque eso sucede también. Por lo tanto, el proceso de dirección de las organizaciones sociales es, en gran medida, de prueba y error y acumulación de experiencia. Si se analiza el desarrollo de la humanidad, se tiene, a mi juicio, una frecuencia histórica lógica, tan de Pero Grullo que ha ido comprendiendo primero lo más sencillo; es decir, que han ido de lo más simple a lo más complejo: del movimiento mecánico, es decir, las leyes de la física, pasando por la química, o sea, la combinación de sustancias, la aparición de cualidades nuevas, y llegamos al apogeo de la biología. En esta escala de aumento de la complejidad, estamos entrando, a mi juicio, en la época de la modelación, la simulación de procesos sociales: la dinámica de lo social. Aunque soy físico, no pienso como hay muchos en la zona nuestra que tres ecuaciones modelan un proceso social. El que conozca algo de filosofía sabe que, en la dialéctica de la naturaleza, cuando se dice que hay una transición cualitativa entre movimientos de diferente complejidad, no es posible reducir un tipo de movimiento de mayor complejidad a otro menos complejo. Hay ejemplos que se pueden dar rápidamente: el movimiento de lo social a lo biológico, y el lenguaje es un ejemplo paradigmático. Usted no puede entender el origen y la evolución del lenguaje estudiando el tracto nasofaríngeo y su fisiología, porque entonces la cotorra 93

20 M. Espina, L. Álvarez Díaz, I. Clark, R. Franco, S. Jorge Pastrana. sería una doctora en lingüística. Igualmente puedo poner otros ejemplos que son de carácter más físico y menos interesantes para ustedes, como es que las ecuaciones de la mecánica son reversibles y cuando usted pasa a la termodinámica no hay reversibilidad. Científicamente, en este sentido en que estoy hablando, lo relevante, lo nuevo, va a aparecer en esta zona de integración de lo social o de las ciencias sociales con las exactas y naturales. La teoría de los sistemas dinámicos complejos, la llamada ciencia del caos y otros desarrollos en la física, la biología, la informática, entre otras conceptualizaciones y hallazgos relativamente recientes, propician esa integración de las ciencias sociales con las naturales, porque muestran cualidades generales de los sistemas (en los que pueden incluirse los sociales) en una visión un poco más holística, y que da cierta integralidad a todo ese proceso. Pienso que ahí tenemos una oportunidad de desarrollo para nuestras ciencias. Porque en esa dirección de la modelación de lo social, hay que entrar a tiempo y con fuerza. No hacen falta las inversiones, los recursos, que se requerirían en física, por ejemplo. En esta área se requiere más bien gente con cabeza, información y apoyo en computación. Y este país las puede lograr. En este caso, lo más importante es un enfoque claro de cómo hacerlo, de cómo hacer la búsqueda en ese sentido. Mayra Espina: Aunque ese sería un tema específico para una mesa redonda en particular, y para un número entero de la revista me refiero al de la teoría de la complejidad y la comprensión de los sistemas sociales, me parece importante que Franco no haya dejado que se nos escape la posibilidad de colocar el asunto de la fertilidad de ese campo teórico para la investigación transdisciplinar y la emergencia de lo social como terreno de innovación científica. Por otra parte, quiero rescatar una idea que se nos ha ido quedando atrás, aunque se ha estado tratando de alguna manera. Me gustaría que volvieran a ella: la medida en que la ciencia cubana ha enfrentado y debe seguir enfrentando problemas significativos para lo social y la cultura. Ismael Clark: Coincido en que eso que dice Franco sería tema para otra mesa redonda. No solo en esto hay una oportunidad, sino que, a mi manera de ver, hay hasta una necesidad. Pero quiero introducir un elemento que no ha salido a relucir. En el desarrollo científico contemporáneo nos ha aparecido un problema que hasta unas décadas atrás no era percibido. Se trata de que el desarrollo científico y la multiplicación de la capacidad tecnológica del ser humano han llegado a un límite objetivo, lo cual, de seguirse utilizando indiscriminadamente, pone en peligro la capacidad de perpetuación de la propia especie, por las afectaciones sobre el mismo entorno de subsistencia. Es un problema universal de la sostenibilidad del desarrollo. Esa es una gran contradicción de este momento: que la ciencia generada por el propio sistema no puede generar desarrollo. Ese mismo desarrollo que ha presidido el sistema capitalista mundial durante cuatrocientos años, hoy está en crisis esencial. Ese mismo sistema indujo o provocó, históricamente, el divorcio de las llamadas dos culturas, separación de las humanidades por un lado y de la ciencia positiva por el otro y, en el medio, la necesidad de colocar lo que se dio en llamar ciencias sociales. Digo «se dio en llamar» por la forma en que surgieron, con una orientación utilitaria y con el enfoque mecánico de tratar de ajustarse estrictamente a los modelos de la ciencia positiva, lo cual es metafísico. Teniendo conciencia de nuestras necesidades nacionales, humanas y, al mismo tiempo, de que los modelos de desarrollo que hasta ahora han prevalecido en el mundo no son perpetuables, están en total crisis no tanto en crisis económica, pero sí desde el punto de vista científico, el primer problema que hay que plantearse es: cuál es nuestro modelo de desarrollo? 94

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS Este proyecto nos enseña no solo a ser solidarios y mejores, sino también que los problemas hay que verlos de un modo optimista y que no debemos echarnos

Más detalles

Las materias que más te gustaban en el liceo cuales eran? Y las que menos te gustaban?

Las materias que más te gustaban en el liceo cuales eran? Y las que menos te gustaban? ENTREVISTA A LIC. EN NEGOCIOS INTERNACIONALES Profesión: Consultor y Docente. Titulo Obtenido: Lic. En Negocios Internacionales e Integración. Edad: 35 años. Años de Egresado: 5 años. Lugar de Egreso:

Más detalles

Conclusiones. En todas partes existen historias que esperan a ser contadas. Cada experiencia

Conclusiones. En todas partes existen historias que esperan a ser contadas. Cada experiencia Conclusiones En todas partes existen historias que esperan a ser contadas. Cada experiencia de nuestra vida puede ser dramatizada y convertida en un guión. Por eso no es difícil pensar que un medio como

Más detalles

Perseguido por los conspiradores a quienes ha

Perseguido por los conspiradores a quienes ha Esther Whitfield no. 32: 32-37, enero-marzo de 2003. Billetes buenos y falsos. El dinero en la reciente narrativa cubana Esther Whitfield Profesora. Universidad de Brown, Estados Unidos. Perseguido por

Más detalles

Tiene dudas respecto a su embarazo?

Tiene dudas respecto a su embarazo? Tiene dudas respecto a su embarazo? Una guía para tomar la mejor decisión para usted Qué debo hacer? Hemos preparado este folleto para las muchas mujeres, adolescentes y adultas, que quedan embarazadas

Más detalles

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas Exposición del ministro de Salud, Aníbal Velásquez Valdivia, el 11 de diciembre del 2014 Inauguración del V Congreso Latinoamericano y del Caribe de la Red Bioética UNESCO Bioética y toma de decisiones

Más detalles

QUÉ SIGNIFICA CREER?

QUÉ SIGNIFICA CREER? 1 QUÉ SIGNIFICA CREER? L La persona es un ser abierto al futuro, es una realidad a hacer. Por lo tanto no es un ser determinado. En Primero medio descubrimos que la persona humana tiene como tarea primera

Más detalles

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD OBJETIVOS Conocer la importancia del uso de Publicidad y Promoción en el negocio. Cómo mejorar el negocio a través de la Promoción y Publicidad.

Más detalles

La nueva aventura. s a r a g i r a l d o j i m é n e z p e r e i r a

La nueva aventura. s a r a g i r a l d o j i m é n e z p e r e i r a 46 La nueva aventura s a r a g i r a l d o j i m é n e z p e r e i r a Nací el 20 de octubre de 1995 en Pereira, Risaralda. En mi tiempo libre estudio danza, música, técnica vocal y teatro, pues son las

Más detalles

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu ANEXO 3 Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu Antes de leer el cuento Nos sentamos en el rincón de lectura. Leemos el titulo del cuento: Ubuntu Yo soy porque nosotros somos. Les preguntamos a los alumnos

Más detalles

que parece importarle es su apariencia, su autosuficiencia y una alta falsa autoestima que la conduce a una vida de soledad y al abismo del vacío.

que parece importarle es su apariencia, su autosuficiencia y una alta falsa autoestima que la conduce a una vida de soledad y al abismo del vacío. PROLOGO Todos nos afanamos en buscar la felicidad. Según Jean Paul Sartre la felicidad no es hacer lo que uno quiere sino querer lo que uno hace, por esa razón, y es tan solo, mi humilde opinión, que es

Más detalles

José M. Castillo. Teología popular. La buena noticia de Jesús. Desclée De Brouwer

José M. Castillo. Teología popular. La buena noticia de Jesús. Desclée De Brouwer José M. Castillo Teología popular La buena noticia de Jesús Desclée De Brouwer Índice Presentación... 11 1. Teología popular... 15 2. Situación de nuestra sociedad... 19 3. Situación de cada uno... 23

Más detalles

5 razones por las que NO DEBERÍAS ABRIR UNA TIENDA ONLINE

5 razones por las que NO DEBERÍAS ABRIR UNA TIENDA ONLINE 5 razones por las que NO DEBERÍAS ABRIR UNA TIENDA ONLINE Cómo has llegado hasta aquí (y si aún estás a tiempo de darte la vuelta) Si estás pensando en abrir una tienda online, es posible que te encuentres

Más detalles

Santiago, 11 de Noviembre de 2015

Santiago, 11 de Noviembre de 2015 Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en el Lanzamiento del Programa Más Capaz Mujer Emprendedora, en comuna de Lo Espejo Santiago, 11 de Noviembre de 2015 Amigas y amigos:

Más detalles

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/2012

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/2012 ORIENTACIÓN.1ºESO Carreras de Orientación Una Carrera de Orientación consiste en recorrer en el menor tiempo posible una ruta situada en un terreno desconocido pasando por unos puntos obligados en un orden

Más detalles

"Color vs blanco y negro"

Color vs blanco y negro por Pedro Meyer Pedro Meyer 2002 Cuando se le pide a alguien que haga una predicción del futuro, y la pregunta se formula de modo tal que requiera una respuesta precisa, las más de las veces, la única

Más detalles

TÉCNICAS DE MANEJO DEL ESTRÉS EN INTERVENCIONES DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES FASES Y TÉCNICAS DE LA INTERVENCIÓN

TÉCNICAS DE MANEJO DEL ESTRÉS EN INTERVENCIONES DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES FASES Y TÉCNICAS DE LA INTERVENCIÓN TÉCNICAS DE MANEJO DEL ESTRÉS EN INTERVENCIONES DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES FASES Y TÉCNICAS DE LA INTERVENCIÓN Se debe seguir los siguientes 4 pasos: PASO 1. LA TOMA DE CONTACTO Da la bienvenida

Más detalles

1 http://www.sencilloyrapido.com/

1 http://www.sencilloyrapido.com/ 1 Contenido Introducción 3 Que son las encuestas pagadas por internet?. 5 Como ganar dinero con las encuestas pagadas por internet. 7 Pueden las encuestas pagadas generarte un ingreso decente?.. 9 Conclusión.

Más detalles

LA OLA. Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons

LA OLA. Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons LA OLA Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons Desde hace unos días cuando le tiro la pelota a Chispa, no sale corriendo a por ella para luego volver a traérmela. Los papás me han dicho

Más detalles

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES En esta unidad te invitamos a que: Adviertas la importancia de los apuntes como un recurso para iniciar el estudio de un tema. Te apropies de algunas estrategias

Más detalles

Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares si no sabemos euskera?

Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares si no sabemos euskera? Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares si no sabemos euskera? Este documento es un resumen de la charla No sabemos euskera, Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares?.

Más detalles

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes 1 Hagamos que se escuchen nuestras ideas y pensamientos dando a conocer que las niñas y los niños somos iguales. 2 Hola

Más detalles

Algunas cifras de campañas de Marketing que es importante que conozca

Algunas cifras de campañas de Marketing que es importante que conozca Algunas cifras de campañas de Marketing que es importante que conozca La mayoría de las veces, cuando se trata de Marketing, nos movemos en un mar a oscuras. No sabemos si lo estamos haciendo bien o no,

Más detalles

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema: Problemas fáciles y problemas difíciles Alicia Avila Profesora investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el

Más detalles

MANIFIESTO DE CAMPAÑA

MANIFIESTO DE CAMPAÑA MANIFIESTO DE CAMPAÑA Cáritas Diocesana de Burgos Programa de Personas sin hogar 1 Han pasado muchas cosas por nuestras vidas. Hoy me vuelvo, miro a mis compañeros y revivo en las miradas sus historias

Más detalles

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. Al final deberás haber aprendido... Interpretar y expresar números enteros. Representar números enteros en la recta numérica. Comparar y ordenar números enteros. Realizar

Más detalles

HACER UN SEGUIMIENTO Y PONER LAS HERRAMIENTAS EN ACCIÓN.

HACER UN SEGUIMIENTO Y PONER LAS HERRAMIENTAS EN ACCIÓN. HACER UN SEGUIMIENTO Y PONER LAS HERRAMIENTAS EN ACCIÓN. Un seguimiento es una de las cosas más importantes en la construcción de este negocio. Muchos subestiman la importancia del seguimiento o no tienen

Más detalles

Vamos al. museo? Ideas para visitar museos con niños. Área de Acción Cultural. Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti FFyL - UBA

Vamos al. museo? Ideas para visitar museos con niños. Área de Acción Cultural. Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti FFyL - UBA Vamos al museo? Ideas para visitar museos con niños. Área de Acción Cultural. Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti FFyL - UBA L os adultos podemos tener sentimientos contradictorios cuando planeamos visitar

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ OG: Mi nombre es Olga Gómez, y recién en este año estoy como testigo Hemos tenido bastantes proyectos, acá con el Presidente del barrio y hemos querido hacer muchas cosas. Por ejemplo,

Más detalles

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS Las categorías en las que se clasifican los números enteros son numerosas y atienden a diversos criterios, siendo los

Más detalles

La conveniencia de erradicar de nuestro sistema educativo las preguntas que restan en los exámenes tipo test

La conveniencia de erradicar de nuestro sistema educativo las preguntas que restan en los exámenes tipo test DESARROLLO Y EXPLICACIONES ADICIONALES DEL ARTÍCULO DE LA VANGUARDIA RESTAR NO SUMA Por Fernando Trias de Bes La conveniencia de erradicar de nuestro sistema educativo las preguntas que restan en los exámenes

Más detalles

Las 5 causas más comunes de porque la gente. no se arregla

Las 5 causas más comunes de porque la gente. no se arregla Las 5 causas más comunes de porque la gente no se arregla En algún momento de nuestras vidas nos hemos preocupado por la imagen, sea por interés propio o porque alguien nos haya dicho algo acerca de ella.

Más detalles

Método Mariño para crear una empresa

Método Mariño para crear una empresa 1 Método Mariño para crear una empresa Para crear una empresa se debe partir contando con una metodología organizada y simple, un método que pueda ser aplicado por todas las personas emprendedoras que

Más detalles

NOS INTERESA EL FUTURO Y TENEMOS LOS EQUIPOS PARA CONSTRUIRLO

NOS INTERESA EL FUTURO Y TENEMOS LOS EQUIPOS PARA CONSTRUIRLO 1 NOS INTERESA EL FUTURO Y TENEMOS LOS EQUIPOS PARA CONSTRUIRLO Intervención del Presidente Provincial de Zaragoza, Domingo Buesa Conde, en el acto de presentación de los candidatos de la provincia. Ejea

Más detalles

EL FUTURO SERÁ UN REGALO DE DIOS (B.5.4.11)

EL FUTURO SERÁ UN REGALO DE DIOS (B.5.4.11) EL FUTURO SERÁ UN REGALO DE DIOS REFERENCIA BÍBLICA: Génesis 37-50 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "Yo sé los planes que tengo para ustedes, planes para su bienestar a fin de darles

Más detalles

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Puedes desarrollar tu Inteligencia (Actividad-Opción A) Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Una nueva investigación demuestra que el cerebro puede desarrollarse como un músculo Muchas personas piensan que

Más detalles

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo El presente folleto ha sido editado como material de lectura para el Programa de Capacitación Dirigencial en Gestión del Desarrollo Rural

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido 1 Presentación del curso Curso de música en el que te damos información acerca del cantar y tocar un instrumento musical al mismo tiempo, y el mecanismo que implica

Más detalles

Cambio cultural: requisito para superar la discriminación hacia las trabajadoras del hogar

Cambio cultural: requisito para superar la discriminación hacia las trabajadoras del hogar María del Carmen Cruz Cambio cultural: requisito para superar la discriminación hacia las trabajadoras del hogar No podemos decir, que en los países que hemos tenido ya logros y la ratificación del Convenio;

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

La educación es el arte de la mediación. Y la política también

La educación es el arte de la mediación. Y la política también La educación es el arte de la mediación. Y la política también 161 Pilar Tormo Sáinz Quería plantear un nudo que tengo por si podéis ayudarme a deshacerlo. Para abrir conflicto y visibilizar el simbólico

Más detalles

GUÍA PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE TEMOR CREÍBLE Y TEMOR RAZONABLE

GUÍA PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE TEMOR CREÍBLE Y TEMOR RAZONABLE GUÍA PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE TEMOR CREÍBLE Y TEMOR RAZONABLE ************************************ Si acaba de llegar a los Estados Unidos sin permiso y tiene miedo de regresar a su país de origen, puede

Más detalles

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA - MACROECONOMÍA Tema 6 El comercio internacional. Introducción. En este tema vamos tratar de responder a las siguientes cuestiones: por qué los países comercian entre sí? quién gana y quién pierde con el

Más detalles

Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Empresa

Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Empresa Suponga que, conversando con su cuate, surge la idea de hacer una apuesta simple. Cada uno escoge decir cara ó sello. Se lanza una moneda al aire, y si sale cara, quien dijo sello le paga a quien dijo

Más detalles

LOS JUEGOS DEL HAMBRE

LOS JUEGOS DEL HAMBRE LOS JUEGOS DEL HAMBRE Ayer fui a ver la película los juegos del hambre con mi hija mayor. Como seguro que sabéis, se trata de un gran éxito especialmente para el público adolescente. La historia trata

Más detalles

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA VISA U

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA VISA U PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA VISA U Qué es una Visa U? La visa U es una visa especial para las víctimas de ciertos delitos que incluyen violencia doméstica y abuso sexual, entre otros. La persona deberá

Más detalles

8 pasos para garantizar el éxito en tu implementación de CRM

8 pasos para garantizar el éxito en tu implementación de CRM 8 pasos para garantizar el éxito en tu implementación de CRM Tu estrategia de CRM merece tener éxito, pues hoy por hoy, las empresas centradas al cliente se convierten en dominantes del mercado, adaptando

Más detalles

CÓMO CONSEGUIR CLIENTES PARA UN ESTUDIO CONTABLE? Marketing digital para contadores

CÓMO CONSEGUIR CLIENTES PARA UN ESTUDIO CONTABLE? Marketing digital para contadores CÓMO CONSEGUIR CLIENTES PARA UN ESTUDIO CONTABLE? Marketing digital para contadores Si necesitas conseguir clientes para tu estudio o despacho contable, Internet puede ser una excelente herramienta, probablemente

Más detalles

EL NÚMERO. 1. Vamos a escuchar el comienzo de la película. Quién crees que habla?

EL NÚMERO. 1. Vamos a escuchar el comienzo de la película. Quién crees que habla? EL NÚMERO 1. Vamos a escuchar el comienzo de la película. Quién crees que habla? Este sitio tan bonito es donde nací yo: el hospital Cobo Calleja. Ay, qué buenos recuerdos me trae este lugar! Esta, esta

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

17 de junio de 2013 Londres, Reino Unido., 17 de junio de 2013. Déjenme ponerlos al tanto de las actividades que hemos tenido el día de hoy.

17 de junio de 2013 Londres, Reino Unido., 17 de junio de 2013. Déjenme ponerlos al tanto de las actividades que hemos tenido el día de hoy. 17 de junio de 2013 Londres, Reino Unido., 17 de junio de 2013. Déjenme ponerlos al tanto de las actividades que hemos tenido el día de hoy. Por la mañana, tuve oportunidad de reunirme con el Viceprimer

Más detalles

MANUAL BASICO DE WEBEX

MANUAL BASICO DE WEBEX MANUAL BASICO DE WEBEX Webex es un servicio de web conferencias y soluciones de colaboración, lo que significa que nos permite crear una conferencia por internet en la cual además de vernos los unos a

Más detalles

RELATO INMOBILIARIO DON TRISTÓN Y DON PELAYO CÓMO VENDER TU CASA EN UN TIEMPO RECORD

RELATO INMOBILIARIO DON TRISTÓN Y DON PELAYO CÓMO VENDER TU CASA EN UN TIEMPO RECORD CÓMO VENDER TU CASA EN UN TIEMPO RECORD Tomé la decision correcta, me vendieron mi casa en tiempo record Yo me equivoqué mi mi piso piso RELATO INMOBILIARIO DON TRISTÓN Y DON PELAYO RELATO INMOBILIARIO

Más detalles

Mamá quiero un móvil nuevo!

Mamá quiero un móvil nuevo! Educación para un consumo responsable Mamá quiero un móvil nuevo! Por qué todos los chicos y chicas son consumistas? Confederación Española de Padres y Madres de Alumnos Amenudo tenemos discusiones con

Más detalles

TE IMAGINAS LOS INFINITOS PROBLEMAS DE UN HOTEL CON UN NÚMERO INFINITO DE HABITACIONES, QUE SUELE LLENARSE CON UN NÚMERO INFINITO DE HUÉSPEDES?

TE IMAGINAS LOS INFINITOS PROBLEMAS DE UN HOTEL CON UN NÚMERO INFINITO DE HABITACIONES, QUE SUELE LLENARSE CON UN NÚMERO INFINITO DE HUÉSPEDES? El Gran Hotel CANTOR Un hotel infinito Juan Manuel Ruisánchez Serra TE IMAGINAS LOS INFINITOS PROBLEMAS DE UN HOTEL CON UN NÚMERO INFINITO DE HABITACIONES, QUE SUELE LLENARSE CON UN NÚMERO INFINITO DE

Más detalles

QUE DA. Parte 1. nosotros). Tienes gripa,

QUE DA. Parte 1. nosotros). Tienes gripa, LAS VUELTAS QUE DA LA GRIPA Parte 1 Hola! mi nombre es Carolina y vivo en Colombia. Me gusta mucho ir al colegio, pero desde hace dos días no he podido ir porque me siento muy enferma. Tengo tos, me duele

Más detalles

Todo lo que hay que saber sobre la concertación de visitas. La verdad y nada más que la verdad.

Todo lo que hay que saber sobre la concertación de visitas. La verdad y nada más que la verdad. Todo lo que hay que saber sobre la concertación de visitas. La verdad y nada más que la verdad. Guía para la concertación de visitas Resumen: La concertación de vistas es un elemento clave en la acción

Más detalles

LIBRO DE PRESENTACION

LIBRO DE PRESENTACION LIBRO DE PRESENTACION Pg1 Dignity Memorial Señor/Señora, Quiero darle las GRACIAS por permitirme hablar con ustedes el día de hoy. (Esta mañana, Tarde o Noche) Mi PROPOSITO el día de hoy, es hablar con

Más detalles

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14 Entrevistas de Eduard Punset con Linda Darling-Hammond, profesora de educación en la Stanford University, y con Robert Roeser, psicólogo de la Portland State University. Washington, 9 de octubre del 2009.

Más detalles

Tips para una tarjeta de presentación exitosa

Tips para una tarjeta de presentación exitosa Tips para una tarjeta de presentación exitosa Logre que sus futuros clientes tengan una excelente imagen de Usted o de su empresa y que elijan su opción cuando necesiten sus servicios o productos. Como

Más detalles

MARKETING EN MENOS DE 1000 PALABRAS

MARKETING EN MENOS DE 1000 PALABRAS MARKETING EN MENOS DE 1000 PALABRAS Probablemente el documento más condensado sobre como construir y mercadear tu negocio que jamás hayas leído. Por Rob Burns Traducción al español por José Luis Batres

Más detalles

Evolución de indicadores de Notoriedad Publicitaria de Campañas en Revistas y TV Análisis de Series de Datos 2007-2014

Evolución de indicadores de Notoriedad Publicitaria de Campañas en Revistas y TV Análisis de Series de Datos 2007-2014 La Notoriedad Publicitaria de marcas que recurren al mix de medios televisión + revistas no ha dejado de crecer en los últimos años. El análisis de datos desde 2007 hasta 2014 demuestra que la utilización

Más detalles

Pasos para elaborar un presupuesto. Un presupuesto nos permite: Algunos consejos:

Pasos para elaborar un presupuesto. Un presupuesto nos permite: Algunos consejos: Pasos para elaborar un presupuesto 1. Calcular los ingresos para un mes. 2. Hacer una lista de todos los gastos y la cantidad de dinero que necesita para cada uno de ellos durante el mes. 3. Sumar todos

Más detalles

Misión. En este lugar se disfrutara, de un momento de relajación en nuestro reconocido Spa; donde seguro encontrarán el

Misión. En este lugar se disfrutara, de un momento de relajación en nuestro reconocido Spa; donde seguro encontrarán el Misión Junior s spa, es uno de los spas más exclusivos del México, que cuenta con un desarrollo dedicado principalmente a la salud física y mental de los jóvenes, para que de esta forma, se logre un equilibrio

Más detalles

En lugar de anuncios; medicina! Andrés F. Muñoz Esquivel.

En lugar de anuncios; medicina! Andrés F. Muñoz Esquivel. 10 En lugar de anuncios; medicina! Andrés F. Muñoz Esquivel. Trabajar en equipo para un bien que nos beneficia a todos. Todos los grandes proyectos nacen con una idea, y terminan siendo una realidad envidiada

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

Hace ya varios años que todos nosotros, los que hoy terminamos, llegamos, igual que cada generación de residentes, en una fría mañana de

Hace ya varios años que todos nosotros, los que hoy terminamos, llegamos, igual que cada generación de residentes, en una fría mañana de Me toca hoy la difícil tarea de dar el discurso de despedida. Hace ya varios años que todos nosotros, los que hoy terminamos, llegamos, igual que cada generación de residentes, en una fría mañana de junio.

Más detalles

o para tu f r r r VAMOS AL BANCO! Material de apoyo para docentes

o para tu f r r r VAMOS AL BANCO! Material de apoyo para docentes A o para tu f utu r o nd a r r ho VAMOS AL BANCO! Material de apoyo para docentes PRESENTACIÓN Bienvenidos a la serie educativa Ahorrando para tu Futuro, un proyecto con corazón y con ganas de hacer la

Más detalles

Liderando en positivo Entrevista a María Garaña

Liderando en positivo Entrevista a María Garaña Con la colaboración de: Liderando en positivo Entrevista a María Garaña Abril 2015 www.liderandoenpositivo.com Con el soporte tecnológico de: La gestión de personas es el mayor campo de innovación que

Más detalles

Marketing. Tel 685 46 21 06 femenp@gmail.com www.femenp.es Zurbano,26 (28010 Madrid) MARKETING (6 páginas)

Marketing. Tel 685 46 21 06 femenp@gmail.com www.femenp.es Zurbano,26 (28010 Madrid) MARKETING (6 páginas) Marketing 1. Segmentar es fundamental. La EMPRENDEDORA debe elegir muy bien el nicho de mercado en el que pueda desarrollar una posición competitiva más fuerte y realmente diferencial. 2. Es imprescindible

Más detalles

Respira tranquilamente: Aunque hayas decidido

Respira tranquilamente: Aunque hayas decidido Has observado últimamente algún cambio en tu percepción, en la manera de cómo se procesan los estímulos que te llegan? En el escenario social o político o en tu ámbito privado? En tu cuerpo? Hemos llegado

Más detalles

Reestructurando la vida después del divorcio

Reestructurando la vida después del divorcio Historias de Todos. Semana del 27 de febrero al 4 de marzo. Tema. Reestructurando la vida después del divorcio. Objetivo. Ofrecer herramientas para optimizar las relaciones familiares después del divorcio.

Más detalles

Literatura I. Unidad 2. Tema. Género narrativo

Literatura I. Unidad 2. Tema. Género narrativo Literatura I Unidad 2. Tema. Género narrativo Género narrativo Origen y desarrollo del género narrativo Esta unidad se enfocará en el género narrativo, pero antes de abordarlo es importante señalar que

Más detalles

ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS

ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS Profesión: Abogado y Profesor de Ciencias Políticas. Titulo obtenido: Dr. En Derecho y Ciencias Sociales. Edad: 48 años. Años de egresado:

Más detalles

Fundamentos del arte del siglo XX

Fundamentos del arte del siglo XX ENSAYOS Fundamentos del arte del siglo XX M. Rosa García I. El origen de las vanguardias Para entender el arte que comprende desde el siglo XX hasta hoy debemos considerar dos cuestiones: el hombre que

Más detalles

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Introducción: Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Analizaremos economías que están formadas por varios países y monedas. Se estudiarán los determinantes de los tipos de cambio entre monedas. Determinaremos

Más detalles

Cómo ayudarles con las tareas escolares si no sabemos euskera?

Cómo ayudarles con las tareas escolares si no sabemos euskera? Cómo ayudarles con las tareas escolares si no sabemos euskera? Objetivo: desarrollar la autonomía de aprendizaje Tanto si sabemos euskera como si no sabemos euskera, la pregunta que debemos responder los

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Sección 1: Introducción

Sección 1: Introducción Sección 1: Introducción Bienvenido a la sección de referencias! La primera sección tiene como meta ayudar al facilitador a presentar el curso a los participantes, comenzando con un objetivo muy claro.

Más detalles

Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático

Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático A partir de la promoción del turismo educativo realizado por el Gobierno de la Provincia de Córdoba junto a instituciones y empresas, se duplicó

Más detalles

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN TALLER DE TALLER DE CREATIVIDAD E INNOVACIÓN Reglas del juego Participar Compartir experiencias Ser curioso, preguntar Objetivos del taller 1 Entender por qué son necesarias la creatividad y la innovación.

Más detalles

Con quien bailas en tu cama?

Con quien bailas en tu cama? Con quien bailas en tu cama? Con quién bailas en tu cama? El baile es el lenguaje oculto del alma. (Martha Graham) Desde que uno se casa es capaz de seguir siendo uno mismo junto a otr@ pero además entiende

Más detalles

FOMENTAR LA HABILIDAD Y EL HÁBITO DE LECTURA PARA TENER COMO RESULTADO...... Alumnos con pensamiento reflexivo y crítico.

FOMENTAR LA HABILIDAD Y EL HÁBITO DE LECTURA PARA TENER COMO RESULTADO...... Alumnos con pensamiento reflexivo y crítico. FOMENTAR LA HABILIDAD Y EL HÁBITO DE LECTURA PARA TENER COMO RESULTADO...... Alumnos con pensamiento reflexivo y crítico. INDICE. INTRODUCCIÓN TEMA DE LA PROPUESTA Página 1. Ámbito en dónde es aplicable

Más detalles

La palabra amistad proviene del: latín amicus = amigo. que posiblemente se derivó de la palabra. amore = amar

La palabra amistad proviene del: latín amicus = amigo. que posiblemente se derivó de la palabra. amore = amar La palabra amistad proviene del: latín amicus = amigo que posiblemente se derivó de la palabra amore = amar La amistad se da en distintas etapas de la vida y en diferentes grados de importancia y trascendencia.

Más detalles

COMO ESTAR LIBRE DE PREOCUPACIONES. Por Marianne Lizana Moreno

COMO ESTAR LIBRE DE PREOCUPACIONES. Por Marianne Lizana Moreno COMO ESTAR LIBRE DE PREOCUPACIONES Por Marianne Lizana Moreno Estar preocupado es tan negativo como estar enojado. En que momento nosotros dejamos de ser felices y aprendimos a ser tan especializados en

Más detalles

Si bien la entrevista implica una evaluación, recordá que es un diálogo y no un interrogatorio.

Si bien la entrevista implica una evaluación, recordá que es un diálogo y no un interrogatorio. Entrevista de trabajo Consejos para la entrevista de trabajo La entrevista es para el empleador una forma de encontrar un trabajador cuya experiencia y conocimientos se adecue al puesto de trabajo que

Más detalles

Capítulo 23. El encuadre terapéutico (C)

Capítulo 23. El encuadre terapéutico (C) Capítulo 23 El encuadre terapéutico (C) El encuadre terapéutico es lo que hacemos, con el cliente, en la primera sesión: encuadrar la terapia. Qué comprende el encuadre? 1. Saber qué le pasa al cliente

Más detalles

Moisés 7. Llegando a la tierra prometida Versión para líderes. Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*)

Moisés 7. Llegando a la tierra prometida Versión para líderes. Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*) Moisés 7 Llegando a la tierra prometida Versión para líderes Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*) Apertura Con el grupo sentado en semicírculo pregunta a cada

Más detalles

www.mihijosordo.org Familias inmigrantes Nos vamos a ir a otro país, cómo se lo explico?

www.mihijosordo.org Familias inmigrantes Nos vamos a ir a otro país, cómo se lo explico? Familias inmigrantes Nos vamos a ir a otro país, cómo se lo explico? Dentro de un par de meses nos vamos a volver a Colombia. Ahora que estábamos tan a gusto en Madrid es una pena pero es lo mejor para

Más detalles

La Gestión Monetaria es la disciplina que se encarga de decidir cuántos contratos de futuros/acciones/warrants negociamos en la siguiente operación.

La Gestión Monetaria es la disciplina que se encarga de decidir cuántos contratos de futuros/acciones/warrants negociamos en la siguiente operación. GESTIÓN MONETARIA En el experimento de Ralph Vince comentado anteriormente, la gente perdió dinero, obviamente, por el tamaño de la posición. En otras palabras, por la cantidad de dinero arriesgado. Esta

Más detalles

Trabajo Práctico III Consigna:

Trabajo Práctico III Consigna: Trabajo Práctico III Consigna: Realizar fotografías con tema libre, teniendo en cuenta las siguientes pautas: 1. Fotografiar un sujeto en movimiento para que aparezca completamente nítido y ( congelado

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

Byclosure Lisboa, Portugal www.byclosure.com

Byclosure Lisboa, Portugal www.byclosure.com Introducción es una impresa innovadosa, en temas de internet, con sede en Lisboa, Portugal. Fué creada en 2008 por tres amigos - Vasco, Duarte y Luís se ha ido haciendo fuerte en los últimos dos años,

Más detalles

Las Finanzas Módulo 1

Las Finanzas Módulo 1 PRESENTACIÓN DEL MÓDULO Introducción Las Finanzas Módulo 1 Aunque parezca difícil de recordar o imaginar, las monedas y los billetes no se han usado desde siempre, al principio las relaciones económicas

Más detalles

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Se abrió este foro acerca de las primeras definiciones estratégicas,

Más detalles