EXENTA N 1221 SANTIAGO, 0 2

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EXENTA N 1221 SANTIAGO, 0 2"

Transcripción

1 SUBSECRETARÍA R PES ASISTENCIALES DIVISIÓN-DE ATW móu PRIMARIA APRUEBA PROGRAMA DE APOYO A LA GESTIÓN EN EL NIVEL PRIMARIO DE SALUD EN ESTABLE CIMIENTOS DEPENDIENTES DE LOS SERVICIOS DE SALUD. EXENTA N 1221 SANTIAGO, 0 2 VISTO: lo solicitado por memorando N 1890 de 2014, de la División de Atención Primaria; lo dispuesto en los artículos 4o y 7o del DFL N 1 de 2005, del Ministerio de Salud; en los artículos 6o y 25 del decreto N 136 de 2004, del Ministerio de Salud; en la ley N y en la resolución N de 2008 de la Contraloría General de la República, y CONSIDERANDO: - La necesidad de fortalecer las condic salud en los establecimientos del nivel primario, dependientes de los Servicios de Salud, dicto la siguiente: RESOLUCION : 1o.- APRUÉBASE, el texto del Programa de Apoyo a la Gestión en el Nivel Primario de Salud en Establecimientos Dependientes de los Servicios de Salud. 2o.- El programa que se aprueba en virtud de este acto administrativo, se expresa en un documento de 13 páginas, cuyo original, visado por la Subsecretaría de Redes Asistenciales, se mantendrá en poder del jefe de la División de Atención Primaria. Todas las copias del programa en referencia deberán guardar estricta concordancia con el texto original. 3o.- REMÍTASE un ejemplar del Programa de Apoyo a la Gestión en el Nivel Primario de Salud en Establecimientos Dependientes de los Servicios de Salud, a los Servicios de Salud del país. 4o.- La presente resolución entrará en vigencia el 1o de enero de 2015; DERÓGASE a contar de esa fecha la resolución N de 2013, del Ministerio de Salud, Subsecretaría de Redes Asistenciales. ANÓTESE Y COMUNÍQUESE DISTRIBUCIÓN: -Gabinete de la Ministra -Subsecretaría de Redes Asistenciales -División AP -División Jurídica -Oficina de Partes 24/11/14 MINISTRA DE SALUD

2 subsecretaría redes asistenciales DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA AVS/CCC/JVC/PYA/IVP/ABG/ISL 'SI m APRUEBA PROGRAMA DE APOYO A LA GESTION EN EL NIVEL PRIMARIO DE SALUD EN ESTABLE CIMIENTOS DEPENDIENTES DE LOS SERVICIOS DE SALUD. EXENTA Nc SANTIAGO, VISTO: lo solicitado por memorando N 1890 de 2014, de la División de Atención Primaria; lo dispuesto en los artículos 4o y 7 del DFL N 1 de 2005, del Ministerio de Salud; en los artículos 6o y 25 del decreto N 136 de 2004, del Ministerio de Salud; en la ley N y en la resolución N de 2008 de la Contraloría General de la República, y CONSIDERANDO: - La necesidad de fortalecer las condic salud en los establecimientos del nivel primario, dependientes de los Servicios de Salud, dicto la siguiente: RESOLUCION: 1.- APRUÉBASE, el texto del Programa de Apoyo a la Gestión en el Nivel Primario de Salud en Establecimientos Dependientes de los Servicios de Salud. 2.- El programa que se aprueba en virtud de este acto administrativo, se expresa en un documento de 13 páginas, cuyo original, visado por la Subsecretaría de Redes Asistenciales, se mantendrá en poder del jefe de la División de Atención Primaria. Todas las copias del programa en referencia deberán guardar estricta concordancia con el texto original. 3.- REMÍTASE un ejemplar del Programa de Apoyo a la Gestión en ei Nivel Primario de Salud en Establecimientos Dependientes de los Servicios de Salud, a los Servicios de Salud del país. 4o.- La presente resolución entrará en vigencia el 1o de enero de 2015; DERÓGASE a contar de esa fecha la resolución N de 2013, del Ministerio de Salud, Subsecretaría de Redes Asistenciales. ANÓTESE Y COMUNIQUESE DISTRIBUCIÓN: -Gabinete de la Ministra -Subsecretaría de Redes Asistenciales -División AP -División Jurídica -Oficina de Partes 24/11/14 DRA. HELIA MOLINA MILMAN MINISTRA DE SALUD

3 SUBSECRETARÍA DE REDES AS1STENCIALES DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA AVS PROGRAMA DE APOYO A LA GESTION EN EL NIVEL PRIMARIO DE SALUD EN ESTABLECIMIENTOS DEPENDIENTES DE LOS SERVICIOS DE SALUD

4 INDICE I. ANTECEDENTES 3 II. COMPONENTE N g 1: MEJORAMIENTO DE LA ATENCION EN EL NIVEL PRIMARIO DE SALUD 4 ESTRATEGIAS COMPONENTE N Accesibilidad a la atención médica y odontológica Gestión de la demanda. 4 III. COMPONENTE N? 2. SALUD CARDIOVASCULAR 5 ESTRATEGIAS COMPONENTE N? Aumentar cobertura de Examen de Medicina Preventiva en población con factores de riesgo. S 2. Cobertura y compensación de pacientes con Hipertensión Arterial (HTA) 5 3. Cobertura y compensación de pacientes con Diabetes Mellitus 2 (DM2). 6 IV. Componente N 3 Apoyo al diagnóstico y tratam iento de patologías prevalentes _ 6 1. Laboratorio clínico (anexo 2 ) 6 2. Adquisición de Fármacos e Insumos para patologías prevalentes (anexo 3 ) 6 V. FIN ANCIAM IEN TO 7 VI. EVALUACIÓ N 7 /. Anexo 1 Metas e indicadores 8 COMPONENTE 1: MEJORAMIENTO DE LA ATENCIÓN EN EL NIVEL PRIMARIO DE S A LU D 8 COMPONENTE 2: SALUD CARDIOVASCULAR EN LA ATENCIÓN PRIM ARIA 9 Vil. Anexo 2: Exámenes de Laboratorio 12 VIII. Anexo 3: Medicamentos e Insumas. 13 2

5 I. ANTECEDENTES El Ministerio de Salud ha definido como meta relevante a la Atención Primaria, procurando con ello garantizar el derecho a la salud, con un acceso equitativo a prestaciones de prevención y a la atención o tratamientos según necesidad. En este marco, se constituye en una prioridad fortalecer las condiciones para mejorar la gestión y las acciones de salud en los establecimientos de Atención Primaria, que deriven en un trato digno a las personas, una mayor oportunidad y accesibilidad en las prestaciones, avanzando hacia una atención de mayor resolutividad. El Programa de Apoyo a la Gestión en el Nivel Primario de Salud de Atención en Establecimientos Dependientes de los Servicios de Salud, comprende un conjunto de estrategias y actividades destinadas al fortalecimiento y apoyo de las acciones en materia de salud en el nivel primario, para establecimientos dependientes en su administración de salud de los propios Servicios de Salud, tendiente al mejoramiento y oportunidad en el acceso a la atención, y, en particular a las acciones y prestaciones complementarias asociadas a salud cardiovascular en la atención de personas crónicas, esto ante los cambios epidemiológicos experimentados en la última década. FUNDAMENTACION El mejoramiento y oportunidad en el acceso a la atención, procura la satisfacción, atención oportuna, con calidad técnica y humana de las demandas de la población, mediante una adecuada articulación de los recursos disponibles para la oferta de servicios. Los grados de accesibilidad a la atención primaria dependen de una serie de factores, que determinan barreras de acceso a la población, que pueden ser adecuadamente abordadas por el conjunto de la red asistencial local, a partir de la identificación de las necesidades especiales de cada territorio, en el marco de una mirada de equidad, considerando sus particularidades en términos de: Desequilibrio entre la oferta de recursos para la atención y la demanda de las personas para ser atendidas. Las localidades extremas del país, las de alta ruralidad y los centros de salud de comunas urbanas marginales presentan la mayor escasez de recursos humanos profesionales, especialmente médicos, odontólogos y enfermeras. Brechas en gestión de la demanda: la accesibilidad a los servicios en algunos casos se ve afectada por problemas de gestión al interior de los establecimientos, manifestados en la organización y funcionamiento de los SOME, en las filas de espera para la atención, en los tiempos de espera prolongados, en los rechazos y la falta de priorización de pacientes en atención de morbilidad según gravedad. PROPOSITO GENERAL Fortalecer las condiciones de gestión de la salud en los establecimientos que actúan en el nivel primario de atención, dependientes de los Servicios de Salud, por medio de estrategias tendientes al mejoramiento y oportunidad en el acceso a la atención con una m a y^^t resolutividad. OBJETIVO GENERAL Aumentar la eficacia en la gestión y administración de los establecimientos que dependen administrativamente de los propios Servicios de Salud y que realizan acciones de salud en el nivel primario de atención, tendiente a proporcionar a las personas beneficiarías de la Ley N , a través de una mejoría en la oportunidad, acceso y resolutividad de las atenciones de salud, mediante los siguientes componentes: 3

6 II. COMPONENTE N 1: MEJORAMIENTO DE LA ATENCION EN EL NIVEL PRIMARIO DE SALUD Este componente, de Mejoramiento de la Atención en el Nivel Primario de Salud, procura contribuir a optimizar ios aspectos de accesibilidad a la atención profesional del equipo de salud, médico y odontólogo entre otros, fortalecer las condiciones de trato digno a las personas; ofrecer una mayor oportunidad en las prestaciones, avanzando hacia una atención de mayor resolutividad y accesibilidad. Se constituye por un conjunto de estrategias efectuadas en los Establecimientos dependientes en su administración del Servicio de Salud, en el contexto de las orientaciones generales que rigen para la Atención Primaria y del desarrollo del modelo de Atención Integral, propendiendo al mejoramiento de la accesibilidad y cobertura de las prestaciones de salud, otorgando prioridad a los grupos más vulnerables de las personas beneficiarías de la Ley N ESTRATEGIAS COMPONENTE N 1 1. A ccesibilidad a la atención m édica y odontológica. a) Mantener la estrategia de atención hasta las 20 horas, en centros de salud primarios urbanos, rurales y adosados a Hospitales de Menor Complejidad. b) Mantener la estrategia de extensión horaria médica e incrementar la estrategia de extensión horaria odontológica del día sábado, en los Consultorios Generales Urbanos y Rurales con más de personas inscritas y centros de salud primarios adosado a Hospitales de Menor Complejidad. c) Mantener y/o incrementar la frecuencia de las Rondas Médicas en las Postas Rurales de Salud que por magnitud de población o por ser consideradas prioritarias, justifiquen una mayor presencia del equipo profesional 2. G estión de la demanda. a) Mejorar!a gestión del SOME en establecimientos de Atención Primaria dependientes, implementando estrategias de apertura temprana del establecimiento, perfeccionamiento de protocolos de priorización de la demanda, incorporación de técnicos paramédicos selectores de demanda, mantención de un registro mensual de resultados de la gestión de las Oficinas de Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS). b) Mantener sistema de dación de horas por teléfono y utilizar agenda de citación diferida y escalonada en todos los establecimientos que efectúen Atención Primaria, tanto para la citación presencial como telefónica a través de la Línea

7 111. COMPONENTE N 2. SALUD CARDIOVASCULAR El componente de Salud Cardiovascular, procura por medio de la mejoría de la atención, un mayor acceso y oportunidad en la detección de problemas de salud en personas que presenten hipertensión arterial y diabetes mellitus 2, al mismo tiempo, recoge la necesidad de establecer estrategias que permitan diagnosticar, aplicar tratamientos, compensar y rehabilitar a quienes estén dañados en su salud. Se propone intervenir en la población bajo control mejorando o compensando factores de riesgo cardiovascular asociados a hipertensión arterial, diabetes y dislipidemias, contribuyendo a modificar condicionantes como obesidad, obesidad abdominal, sedentarismo, colesterol y triglicéridos, con la finalidad de reducir la morbilidad y la mortalidad por enfermedades cardiovasculares mediante la prevención y tratamiento oportuno de beneficiarios legales portadores de factores de riesgo cardiovascular o con enfermedades cardiovasculares que se controlan en atención primaria. Lo anterior, considerando lo aportado por la Encuesta Nacional de Salud (MINSAL ), la que aplicada a población mayor de 15 años, muestra que la prevalencia de diabetes mellitus en grupos de personas entre 15 a 24 años es de 0,4%, entre 25 a 44 años es de 3,8%, en grupos de 45 a 64 años es de 16,9%, en personas de 65 y más años es de 25%. Asimismo en Hipertensión arterial, el estudio Fasce, E (2007) muestra un 15,7% de prevalencia de hipertensión en personas entre 15 a 64 años y un 64,3% en personas de 65 y más años. ESTRATEGIAS COMPONENTE N 2 1. A um entar cobertura de Examen de M edicina Preventiva en población con factores de riesgo. a) Aumentar las coberturas de Examen de Medicina Preventiva en la población femenina entre 45 y 64 años beneficiarios de los establecimientos de atención primaria, a objeto de permitir el diagnóstico oportuno de aquellas personas con factores de riesgo en la etapa asintomática de ENTs. b) Aumentar coberturas de Examen de Medicina Preventiva en la población masculina entre 20 a 44 años beneficiarías de los establecimientos de atención primaria, a objeto de permitir el diagnóstico oportuno de aquellas personas con factores de riesgo en la etapa asintomática de ENTs. 2. C obertura y com pensación de pacientes con Hipertensión Arterial (HTA) a) Evaluar a las personas con riesgo cardiovascular mediante exámenes de laboratorio recomendados por las guías clínicas y protocolos elaborados por el Ministerio de Salud, considerando diagnóstico y abordaje de aspectos psicosociales asociados a ENTs. b) Promover el autoaprendizaje de los equipos de salud responsables del control de las ENTs para planificar, implementar y evaluar el enfoque integrado, así como el manejo de los usuarios con riesgo cardiovascular de acuerdo a orientaciones y normas técnicas, apoyados con visita domiciliaria integral y consejería familiar para I modificación de hábitos en la familia. c) Aumentar la proporción de pacientes compensados que se controlan por riesgo c a rd io v a s c u la r, a tra v é s del tra ta m ie n to fa rm a c o ló g ic o a d e c u a d o a p e rs o n a s con riesgo cardiovascular, cuando corresponda según protocolos, con el diseño de flujogramas de ingreso a control, seguimiento y rescate de inasistentes. d) Reducir la incidencia de complicaciones en personas que se encuentran bajo control en los programas en atención primaria por enfermedades cardiovasculares.

8 3. C obertura y com pensación de pacientes con Diabetes M ellitus 2 (DW12). a) Evaluar a las personas con riesgo de Diabetes Mellitus mediante exámenes de laboratorio recomendados por las guías clínicas y protocolos elaborados por el Ministerio de Salud. b) Promover el autoaprendizaje de los equipos de salud responsables del control de las ENTs para planificar, implementar y evaluar el enfoque integrado, así como el manejo de los usuarios con riesgo de Diabetes Mellitus de acuerdo a orientaciones y normas técnicas, apoyados con visita domiciliaria integral y consejería familiar para la modificación de hábitos en la familia. c) Aumentar la proporción de pacientes compensados que se controlan por Diabetes Mellitus a través del tratamiento farmacológico adecuado, cuando corresponda según protocolos. d) Consolidar un sistema de vigilancia integral de ENTs que incluya mortalidad, prevalencia, incidencia y nivel de exposición a los principales factores de riesgo en todo el espectro del ciclo de vida de la población, con el diseño de flujogramas de ingreso a control, seguimiento y rescate de inasistentes. e) Disminuir la tasa de amputaciones por úlceras de pie diabético en personas que se encuentran bajo control en atención primaria por Diabetes Mellitus, incorporando tecnología apropiada y mejorando las conductas terapéuticas en el manejo avanzado de los pacientes diabéticos con úlceras en las extremidades inferiores. IV. Com ponente N 3 Apoyo al diagnóstico y tratam iento de patologías prevalentes La necesidad de enfrentar la problemática generada por la demanda de patologías más prevalentes en la población, hace necesario apoyar con recursos destinados al diagnóstico y tratamiento oportuno y pertinente en el nivel primario de atención. Para lo anterior se contempla el financiamiento en el ámbito de laboratorios y fármacos destinados a esos fines. 1. Laboratorio clínico (anexo 2) a) Contribuir a garantizar en la Atención Primaria de Salud, el diagnóstico clínico y el seguimiento en problemas de salud con garantía explícita, tales como: hipertensión arterial, diabetes mellitus 2, prevención de insuficiencia renal, epilepsia no refractaria, hipotiroídismo. b) Otorgar cobertura y oportunidad a la realización de exámenes de laboratorio clínico básico, como apoyo a la atención y diagnóstico clínico para los problemas de salud a los beneficiarios que acceden en este nivel de atención y además a aquellos que se realizan el examen de medicina preventiva (EMP). 2. A d quisició n de Fármacos e Insum os para patologías prevalentes (anexo 3) a) Asegurar la entrega de fármacos para las patologías GES que corresponda de acuer a lo indicado en la normativa del MINSAL b) Asegurar la provisión de los insumos para la curación de ulceras de pie diabético.

9 V. FIN ANCI AMIENTO Establecimientos de dependencia del Servicio de Salud: El Programa se financiará con los recursos contemplados en la Ley de Presupuesto del Sector Público, Partida 16, correspondiente al Fondo Nacional de Salud, Capítulo 02, Programa 02, glosa 01 y tiene como propósito garantizar la disponibilidad de los recursos para solventar los gastos asociados a este Programa entre los meses de Enero a Diciembre de cada año, de acuerdo al marco presupuestario asignado. Los recursos asociados a este Programa financiarán exclusivamente las actividades relacionadas a! mismo, teniendo presente los objetivos y metas, prestaciones y establecimientos de atención primaria involucrados, así como las actividades a realizar, indicadores y medios de verificación. Los recursos serán asignados por los Servicios de Salud respectivos, en 2 cuotas: 70% contra resolución aprobatoria y el 30% restante, en el mes de octubre. El gasto que irrogue el Programa deberá ser imputado al ítem 21 y 22, de! presupuesto del Servicio de Salud. En cuanto a las prestaciones otorgadas al amparo del DFL N 36, los recursos deberán ser transferidos de acuerdo a convenios, establecidos entre los directores de los respectivos Servicios de Salud y los directivos de dichos establecimientos, enmarcados en un programa aprobado por Resolución Ministerial. VI. EVALUACIÓN La evaluación del Programa se efectuará con corte al 31 de Diciembre del año en curso, fecha en que éste deberá tener ejecutado el 100% de las prestaciones comprometidas, conforme Anexo a seguir que considera indicadores, estrategia, productos, indicador y medios de verificación asociados a estos componentes:

10 I. Anexo 1 Metas e indicadores COMPONENTE 1: MEJORAMIENTO DE LA ATENCIÓN EN EL NIVEL PRIMARIO DE SALUD ESTRATEGIA PRODUCTO ESPERADO ENUNCIADO INDICADOR FORMULA INDICADOR MEDIO VERIFICACIÓN Cumplimiento de consultas (N de consultas médicas realizadas el año REM A04 Mantener y/o incrementar respecto al año anterior médicas de morbilidad en en curso / N de consultas médicas el acceso de la población a la atención médica establecimientos realizadas el año anterior)*100 hasta las 20 horas con focaiización en menores dependientes. de 5 años y personas adultas de 65 y más años. Accesibilidad a la atención médica y odontológica Mantener la estrategia de extensión horaria e incrementar ia extensión horaria odontológica del día sábado, en ios Consultorios Generales Urbanos y Rurales con más de personas inscritas y centros de salud primarios adosado a Hospitales de Menor Complejidad. A lo menos 98% de cumplimiento de rondas médicas en Posta de Salud Rural. Cumplimiento de consultas odontológicas de urgencia en establecimientos dependientes. Proporción de cumplimiento de programación de ronda médicas en las Postas de Salud Rural. (N de consultas odontológicas de urgencia realizadas el año en curso/n de consultas odontológicas de urgencia realizadas el año anterior)*100 (N de rondas medicas realizadas/ N de rondas medicas programadas)*100 REM A09 Informe Servicio Salud Gestión de la demanda Sistema de selección de demanda en funcionamiento. Sistema de dación de horas por teléfono en funcionamiento en establecimientos dependiente de Servicio de Salud. Protocolo de gestión de horas actualizado trimestralmente. 20% de dación de horas por teléfono funcionando. Implementación y adecuación trimestral de protocolo local para la mejora en la gestión de horas profesionales (Junio, Septiembre y Diciembre). (N de horas de consulta médica de morbilidad otorgadas telefónicamente/ N total de horas de consulta médica de morbilidad otorgadas)*100 Informe Servicio Salud Informe Servicio Salud Registro de agenda

11 Sistema de agenda de citación diferida y escalonada en todos los establecimientos que efectúen Atención Primaria. 100% de establecimientos dependientes de Servicio con gestión de agenda diferida y escalonada. (N de establecimientos dependientes de Servicio con gestión de agenda diferida y escalonada/ N total de establecimientos dependientes de Servicio). COMPONENTE 2: SALUD CARDIOVASCULAR EN LA ATEN CION PRIMARIA ESTRATEGIA PRODUCTO ESPERADO ENUNCIADO INDICADOR FORMULA INDICADOR MEDIO VERIFICACIÓN 25% de la población masculina entre años con EMPA realizado. Aumentar cobertura de Examen de Medicina Preventiva en población con factores de riesgo. 25% de la población femenina entre años con EMPA realizado. Cobertura de examen de medicina preventivo en hombres de 20 a 44 años. Cobertura de examen de medicina preventivo en mujeres de 45 a 64 años. (N Examen de Medicina Preventiva (EMP) realizado en población masculina de 20 a 44 años / Población masculina de 20 a 44 años, menos población bajo control en Programa Salud Cardiovascular)*100 (N Examen de Medicina Preventiva (EMP) realizado en población femenina de 45 a 64 años / Población femenina de 45 a 64 años, menos población bajo contro! en Programa Salud Cardiovascular)*100 REM A02 /población beneficiaría - PBC) REM A02 /población beneficiaría - PBC) Cobertura y compensación de pacientes con Hipertensión Arterial (HTA). 71% de personas hipertensas de 15 y más años bajo control. Cobertura HTA en personas de 15 y más años. (N de personas con hipertensión arterial bajo control de 15 y más años / N de Hipertensos de 15 y más años, esperados según prevalencia)*100 Casos esperados: Población adscrita de 15 a 64 años x 15,7% + población adscrita de 65 y más años x 64,3% REM P04, A05 REM Población estimada según prevalencia. 50% de cobertura efectiva de personas con PA bajo 140/90 Cobertura efectiva de HTA en personas de 15 y más años. (N de personas hipertensas de 15 y más años con PA bajo 140/90 mmhg, según ultimo control vigente / N total de personas de 15 y más años, esperados según prevalencia)*100 REM P04 Cobertura y compensación de 55% de personas con diabetes de 15 y más años bajo control. Cobertura DM2 en personas de 15 y más años. (N de personas con Diabetes bajo control de 15 y más años / N de Diabéticos de 15 y más años, esperados según prevalencia)*100 REM P04 REM A05.

12 pacientes con DM2. Casos esperados: Población adscrita de años x 10% + población adscrita de 65 y más años x 25% Población estimada según Prevalencia. 24% de cobertura efectiva de personas con HbA1c >7 Cobertura efectiva de DM2 en personas de 15 y más años. (N de personas con diabetes de 15 y más años con HbA1 c >7, según ultimo control vigente / N total de personas de 15 y más años, esperados según prevalencia)*100 REM P04 100% de las personas con diabetes bajo control se les realiza examen de los pies, clasificación del riesgo de ulceración de acuerdo a OT del MINSAL vigente e intervención educativa correspondiente. Evaluación anual del riesgo de ulceración de los pies en personas de 15 y más años bajo control por diabetes. (N de personas de 15 y más años con DM2 bajo control clasificados según el riesgo de ulceración de los pies en los últimos 12 meses/ N total de personas con diabetes de 15 y más años bajo control) *100 *Se considera vigente los últimos 12 meses REM P04, sección C/ REM P04, sección A 100% de las personas con DM2 bajo control con úlceras activas que lo requieran reciben manejo avanzado de heridas. Tratamiento de úlceras activas der pie en personas con DM2 bajo control. (N de personas con DM2 bajo control con úlceras activas de pie tratadas con manejo avanzado/n total de personas con DM2 bajo control con úlceras de pie)*100 REM P04 sección C Al menos una evaluación de la calidad de la atención del paciente con DM en los últimos 12 meses. 100% de las personas de 15 y más años bajo control en los centros centinela del Servicio de Salud están ingresadas a un sistema electrónico para medir periódicamente la calidad de la atención otorgada. (N de personas con DM2 bajo control con úlceras activas de pie tratadas con manejo avanzado realizadas en APS/N0 total personas con DM2 bajo control con curación de pie realizadas en APS) (N de personas con diabetes de 15 y más años bajo control en PSCV en los centros centinela con evaluación de la calidad de ia atención en los últimos 12 meses) / N total de personas con diabetes bajo control en los centros centinela al corte) x 100. QUALIDIAB-Chile u otro sistema informático que recoja los elementos básicos para evaluar la calidad de la atención REM P4 Sección A $ícfur.

13 Laboratorio GES 100 % de las personas con problemas de salud GES que lo requieran con exámenes de laboratorio realizados. 100 % personas con problemas de salud GES con exámenes realizados (N personas con exámenes realizados/n de exámenes comprometidos) * 100 Informe del Servicio de Salud. Fármacos e insumos Fármacos comprados por el programa para patologías GES e insumos para la curación avanzada de pie de diabético. Cumplimiento de fármacos comprados por el programa para patologías GES Recursos comprometidos con órdenes de compra de medicamentos e insumos a la fecha de evaluación/ Recursos Asignados para compra de medicamentos e nsumos)*100 Informe del servicio de salud Seguimiento de indicadores a través de REM P04/registro del Programa

14 VII. Anexo 2: Exámenes de Laboratorio Problemas de Salud Epilepsia no refractaria en niños y adultos Salud cardiovascular: Hipertensión y Diabetes Mellitus tipo II Prevención Insuficiencia Renal Crónica Terminal en Mayores de 15 años Exámenes de Laboratorio. Perfil hepático (tiempo de protrombina, bilirrubina total y conjugada, fosfatasas alcalinas y totales, GGT, transaminasas GOT/AST y GPT/ALH) Determinación de niveles plasmáticos plasmáticos de drogas y/o medicamentos. (Niveles plasmáticos de alcohol, anorexígenos, antiarrítmicos, antibióticos, antidepresivos, antiepilépticos, antihistamínicos, antiinflamatorios y analgésicos, estimulantes respiratorios, tranquilizantes mayores y menores, etc.) Electrolitos plasmáticos Microalbuminuria cuantitativa Hemoglobina glicosilada Electrolitos plasmáticos Microalbuminuria cuantitativa Creatinina cuantitativa Perfil lipídico(colesterol total, HDL, LDL, VDL, triglicéridos Examen Medicina Preventiva Hipotiroidismo en mayores de 15 años. Urocultivo en embarazada (menos de 14 semanas y primer control de embarazo) Glicemia en ayuna para mayor de 15 años Colesterol total en población de más de 40 años Hormona Tiroestimulante (TSH), Tiroxina Libre (T4L) Tiroxina o tetrayodotironina (T4)

15 VIII. Anexo 3: Medicamentos e lnsumos. Problemas de Salud Programa de Salud Cardiovascular. Diabetes Mellitus tipo II Programa de Salud Mental. Depresión grave, año 2 Hípotiroidismo en Mayores de 15 años Asma en menores de 15 años Tratamiento de Erradicación de Helicobacter Pylori Curación avanzada de heridas de pie en personas con Diabetes Mellitus tipo II Metformina 850mg Glibenclamida 5mg Nombre Medicamentos e Insumos Cintas reactivas para Hemoglucotest para autocontrol Lancetas desechabies para Hemoglucotest para autocontrol Venlafaxina 75mg Sertralina 50mg Paroxetina 20mg Levotiroxina 100mcg Prednisona Jarabe 20mg/5ml Omeprazol 20mg Amoxicilina 500mg Metronidazol 500mg Clantromicina 500mg Hidrogel en gel Carboximetilcelulosa con plata en láminas Carbón activado con plata en láminas Espuma hidrofílica no adhesiva Hidrogel Lámina Alginato en láminas Hidrocoloide en láminas Apósito tradicional en laminas Venda gasa semielasticada en rollo El Uso de los medicamentos señalados es de acuerdo a las guías clínicas vigentes para dichos problemas de salud sin perjuicio que con motivo de eventuales modificaciones o ajustes de las guías clínicas el MINSAL disponga la incorporación de nuevos medicamentos o insumos que no estén contemplados en el listado previo. «En el caso de las cintas reactivas y lancetas desechabies para hemoglucotest, su uso debe ser de acuerdo a las indicaciones técnicas señaladas en ORD. C51 N 3138/13 "la entrega de insumos, va dirigida a pacientes con DM tipo II, según indicación médica, frente a las siguientes situaciones: o Inicio de tratamiento con Insulina. o Enfermedad intercurrente que produce descompensación o requiere ajuste de dosis. Como condición para su indicación, hay que tener presente: 0 * o Que el paciente esté capacitado previamente para realizarse el autocontrfg. &KCREWA & o Que la entrega de equipo e insumos es por un tiempo determ ina ^ M previamente, con devolución del equipo, al término del periodo p re ^ ^ _ ^ / establecido. El uso de los insumos para el manejo avanzado de heridas de pie en personas con Diabetes Mellitus tipo II, se efectúa conforme lo señalado en la guía clínica Manejo avanzado de heridas del pie diabético (MINSAL 2005) Y el ORD C51 N 3138/13, Sobre implementación en las redes de las garantías correspondientes a los problemas de salud GES, Diabetes tipo 1 y diabetes tipo 2. 13

Magdalena Walbaum, MSc Departamento Enfermedades No Transmisibles División de Prevención y Control de Enfermedades Subsecretaría de Salud Pública

Magdalena Walbaum, MSc Departamento Enfermedades No Transmisibles División de Prevención y Control de Enfermedades Subsecretaría de Salud Pública Diabetes en Chile Magdalena Walbaum, MSc Departamento Enfermedades No Transmisibles División de Prevención y Control de Enfermedades Subsecretaría de Salud Pública Introducción ENT aumentando y dominando

Más detalles

2 i*y i ú i. o a. REF.: Aprueba Convenio de Colaboración Programa Complementario Ges con Municipalidad de Vilcún. TEMUCO, 1 8 JUN 2014 MMK/ VISTOS:

2 i*y i ú i. o a. REF.: Aprueba Convenio de Colaboración Programa Complementario Ges con Municipalidad de Vilcún. TEMUCO, 1 8 JUN 2014 MMK/ VISTOS: o a REF.: Aprueba Convenio de Colaboración Programa Complementario Ges con Municipalidad de Vilcún. 2 i*y i ú i n MMK/ TEMUCO, 1 8 JUN 2014 VISTOS: 1.- Convenio de Colaboración Programa Complementario

Más detalles

EXENTA N. SANTIAGO, 1 9 me 2/13

EXENTA N. SANTIAGO, 1 9 me 2/13 SUBSECRETARÍA REDES ASISTENCIALES ISIÓN [ EA-TENCIÓN PRIMARIA IS/A APRUEBA PROGRAMA DE CONTROL ENFERMEDA DES RESPIRATORIAS DEL ADULTO (ERA). EXENTA N tyqiy a SANTIAGO, 1 9 me 2/13 VISTO: lo solicitado

Más detalles

CASOS APS GES. Enfermedades Respiratorias. Especificas Adulto Mayor PROBLEMA DE SALUD IRA 1640 ASMA INFANTIL 85 EPOC 83 ASMA + 15 AÑOS 75

CASOS APS GES. Enfermedades Respiratorias. Especificas Adulto Mayor PROBLEMA DE SALUD IRA 1640 ASMA INFANTIL 85 EPOC 83 ASMA + 15 AÑOS 75 510 CASOS APS GES Enfermedades Respiratorias IRA 1640 ASMA INFANTIL 85 EPOC 83 ASMA + 15 AÑOS 75 Especificas Adulto Mayor NAC 56 VICIO REFRACCIÓN 24 ORTESIS 494 511 Enfermedades Crónicas HTA 472 DM 304

Más detalles

NORMAS AUGE/GES EN DIABETES MELLITUS TIPO 2. Dra. Carmen Lía Solís M.

NORMAS AUGE/GES EN DIABETES MELLITUS TIPO 2. Dra. Carmen Lía Solís M. NORMAS AUGE/GES EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 Agosto 2013 Utilidad de las guías Es sorprendente como con tan poca lectura un médico puede ejercer la medicina,. Pero no es sorprendente cuán mal lo puede hacer!

Más detalles

METAS SANITARIAS 2012 LEY Dra. Sibila Iñiguez Castillo Jefe de División de atención Primaria Subsecretaria Redes Sanitaria

METAS SANITARIAS 2012 LEY Dra. Sibila Iñiguez Castillo Jefe de División de atención Primaria Subsecretaria Redes Sanitaria METAS SANITARIAS 2012 LEY 19.813 Dra. Sibila Iñiguez Castillo Jefe de División de atención Primaria Subsecretaria Redes Sanitaria Aspectos legales Cumplimiento metas sanitarias 2010 Cumplimiento Junio

Más detalles

Cuenta Pública Participativa. Centro de Salud Familiar Llay Llay Gestión 2015

Cuenta Pública Participativa. Centro de Salud Familiar Llay Llay Gestión 2015 Cuenta Pública Participativa Centro de Salud Familiar Llay Llay Gestión 2015 NUESTRO EQUIPO AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD TEMARIO Presentación de nuestro establecimiento. Proceso Cuenta Pública Participativa

Más detalles

EXENTA N H 5 5 / SANTIAGO, 1 9 NOV. 2014

EXENTA N H 5 5 / SANTIAGO, 1 9 NOV. 2014 APRUEBA PROGRAMA VIDA SANA: INTERVENCIÓN EN FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES. EXENTA N H 5 5 / SANTIAGO, 1 9 NOV. 2014 VISTO: lo solicitado por memorando N 177 de 2014, de la División

Más detalles

REDISEÑO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN ATENCÓN PRIMARIA

REDISEÑO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN ATENCÓN PRIMARIA REDISEÑO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN ATENCÓN PRIMARIA Ministerio de Salud DRA. ADRIANA LOPEZ RAVEST SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES DIVISION DE ATENCION PRIMARIA DESAFIOS DEL

Más detalles

FONDO DE FARMACIA EN ECNTs DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA MINSAL 2014

FONDO DE FARMACIA EN ECNTs DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA MINSAL 2014 FONDO DE FARMACIA EN ECNTs DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA DEPARTAMENTO MODELO DE ATENCION PRIMARIA MINSAL 2014 FONDO DE FARMACIA EN ENTs PROPÓSITO CONTRIBUIR A LA ENTREGA DE SERVICIOS DE SALUD ACCESIBLES

Más detalles

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Prioridad Programática: TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR La violencia física y/o psicológica que ocurre al interior

Más detalles

ATENCION PRIMARIA DE SALUD: Financiamiento 2012

ATENCION PRIMARIA DE SALUD: Financiamiento 2012 ATENCION PRIMARIA DE SALUD: Financiamiento 2012 Dra. Sibila Iñiguez Castillo División de Atención Primaria Subsecretaría de Redes Asistenciales Ministerio de Salud OCTUBRE 2011 PRESUPUESTO 2012 TRANSFERENCIAS:

Más detalles

REGIMEN GARANTIAS EN SALUD GES /AUGE

REGIMEN GARANTIAS EN SALUD GES /AUGE REGIMEN GARANTIAS EN SALUD GES /AUGE Dr Hugo Sánchez R División de Atención Primaria Prioridades de la reforma Mantener los logros alcanzados Resolver la inequidad en salud Adaptar el sistema a los cambios

Más detalles

SOCIAL 08:30 A 12:30-14:00 A 16:00 hrs. Niños y Niñas menores de 10 años. 08:30 A 12:30-14:00 A 15:30 hrs. Para extrasistema el horario de

SOCIAL 08:30 A 12:30-14:00 A 16:00 hrs. Niños y Niñas menores de 10 años. 08:30 A 12:30-14:00 A 15:30 hrs. Para extrasistema el horario de I.- PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO JEFE DE PROGRAMA : Srta. Bárbara Contreras Hidalgo, Enfermera, Correo electrónico bcontreras@padrelascasas.cl, Fono: 045-962100 ENFERMERA 1. Control de salud del niño sano

Más detalles

PLAN DE CAPACITACION CESFAM SAPU DESAM CONCON AÑO

PLAN DE CAPACITACION CESFAM SAPU DESAM CONCON AÑO PLAN DE CAPACITACION CESFAM SAPU DESAM CONCON AÑO 14-15 La capacitación del Recurso Humano, es una necesidad imprescindible de satisfacer por constituir una herramienta fundamental para el mejoramiento

Más detalles

EXENTA Nc 1220 SANTIAGO,

EXENTA Nc 1220 SANTIAGO, pigi k - - '5 SUBSECRETARÍA REDES ASISTENCIALES DIMISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA.,/>» flf'é IC C,G/il G /1S L # 7 f APRUEBA PROGRAMA DE MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA EN ATENCIÓ

Más detalles

CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD

CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD Este conjunto de acciones o prestaciones es lo que se denomina Plan de Salud Familiar 2, al cual tienen derecho a recibir

Más detalles

REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE PACIENTE HIPOTIROIDEO

REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE PACIENTE HIPOTIROIDEO 1. OBJETIVO: Establecer criterios estandarizados de derivación y priorización de pacientes, mejorando la pertinencia de la referencia y contrarreferencia entre los niveles primario y secundario de la red

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD DISA I CALLAO OFICINA EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UNIDAD DE ORGANIZACION

MINISTERIO DE SALUD DISA I CALLAO OFICINA EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UNIDAD DE ORGANIZACION MINISTERIO DE SALUD DISA I CALLAO OFICINA EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UNIDAD DE ORGANIZACION ESQUEMA DEL PLAN DE TRABAJO AÑO - 2009 EXPLICACION DEL ESQUEMA DEL PLAN DE TRABAJO 1. PRESENTACION.-

Más detalles

TRABAJADORES SANOS, EMPRESAS ROBUSTAS

TRABAJADORES SANOS, EMPRESAS ROBUSTAS TRABAJADORES SANOS, EMPRESAS ROBUSTAS PROGRAMA DE SALUD CARDIOVASCULAR Liliana Delgado Díaz Encargada Programa de Salud Cardiovascular SEREMI DE SALUD REGION DEL BIO BIO Las enfermedades cardiovasculares

Más detalles

EXENTA Ne 1241 CONSIDERANDO:

EXENTA Ne 1241 CONSIDERANDO: itaría REDESvASISTENCIALES W ATENCIÓN PRIMARIA APRUEBA PROGRAMA DE INFECCIONES RESPIRA TORIAS INFANTILES I.R.A. EXENTA Ne 1241 SANTIAGO, 1 g D, c 2Í13 VISTO: lo solicitado por memorando N 12 de 2013, de

Más detalles

INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO

INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO 21 Octubre 2016 DIABETES MELLITUS Se trata de una diarrea urinaria Galeno Enfermedad que se caracteriza por que los afectados orinan abundante

Más detalles

CUESTIONARIO GUIA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS GENERALES CONCURSO DE PROMOCION PROFESIONALES Y DIRECTIVOS DE CARRERA

CUESTIONARIO GUIA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS GENERALES CONCURSO DE PROMOCION PROFESIONALES Y DIRECTIVOS DE CARRERA CUESTIONARIO GUIA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS GENERALES CONCURSO DE PROMOCION PROFESIONALES Y DIRECTIVOS DE CARRERA 1.- La sigla G.E.S. significa: a) Garantías explícitas en salud b) Garantías especiales de

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA ANEXO I PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA INTRODUCCION Hasta el 80% de los casos de ceguera son evitables, bien porque son resultado de afecciones prevenibles (20%) bien porque

Más detalles

Santiago, 2 6 MAY 2014

Santiago, 2 6 MAY 2014 SENADIS Ministerio de Desarrollo Social Gobierno de Chile DIRECCIÓN NACIONAL SERVICIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD /9151/Gal/A/NYMV6 Aprueba Evaluación del Convenio de Desempeño de la Ex Directora Regional

Más detalles

CUENTA PUBLICA HOSPITAL COMUNITARIO Y FAMILIAR DR. JOSE LUIS ARRAÑO GESTION 2013

CUENTA PUBLICA HOSPITAL COMUNITARIO Y FAMILIAR DR. JOSE LUIS ARRAÑO GESTION 2013 CUENTA PUBLICA HOSPITAL COMUNITARIO Y FAMILIAR DR. JOSE LUIS ARRAÑO GESTION 2013 57 Kilómetros de la Ciudad de La Serena y a 1.100 mts. De altura sobre el nivel del mar ANDACOLLO POBLACION TOTAL 11.093

Más detalles

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo.

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo. PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. 1. Objetivos. Detección y control de los hipertensos 2. Criterios de inclusión. 3. Captación. 4. Actividades. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que

Más detalles

AU SANTIAGO, 11 MAY 2006.

AU SANTIAGO, 11 MAY 2006. AU08-2006-03100 CIRCULAR N 2.296 SANTIAGO, 11 MAY 2006. EXAMENES AUDIOMETRICOS PARA LA CALIFICACIÓN, EVALUACIÓN, REEVALUACIÓN Y REVISIÓN DEL DAÑO AUDITIVO DE LOS TRABAJADORES PROTEGIDOS POR EL SEGURO DE

Más detalles

PROGRAMA DE SALUD CARDIOVASCULAR EN ATENCION PRIMARIA AÑO 2004

PROGRAMA DE SALUD CARDIOVASCULAR EN ATENCION PRIMARIA AÑO 2004 DIVISION RECTORIA Y REGULACION Departamento de Salud del Adulto DIVISION GESTION DE RED ASISTENCIAL Departamento Atención Primara PROGRAMA DE SALUD CARDIOVASCULAR EN ATENCION PRIMARIA AÑO 2004 I. INTRODUCCION

Más detalles

REPUBLICA DE CHILE GOBIERNO INTERIOR MUICIPALIDAD DE MARIA ELENA II REGION

REPUBLICA DE CHILE GOBIERNO INTERIOR MUICIPALIDAD DE MARIA ELENA II REGION REPUBLICA DE CHILE GOBIERNO INTERIOR MUICIPALIDAD DE MARIA ELENA II REGION RESUMEN DE ESTUDIO DE PREINVERSION PROMOCION, PREVENCION Y TRATAMIENTO DE LA SALUD BUCODENTAL DE LOS BENEFICIARIOS DEL CONSULTORIO

Más detalles

Atención Primaria : Calidad, necesidad y proyecciones

Atención Primaria : Calidad, necesidad y proyecciones Atención Primaria : Calidad, necesidad y proyecciones Dra. Sibila Iñiguez Castillo División de Atención Primaria Subsecretaria Redes Asistenciales MINISTERIO DE SALUD Abril, 2013 CONTENIDO Antecedentes

Más detalles

MODELO DE ATENCIÓN EN EL MARCO DE LA REFORMA DE SALUD. E.M.. Patricia Morgado A. Ministerio de Salud Octubre 2005

MODELO DE ATENCIÓN EN EL MARCO DE LA REFORMA DE SALUD. E.M.. Patricia Morgado A. Ministerio de Salud Octubre 2005 MODELO DE ATENCIÓN EN EL MARCO DE LA REFORMA DE SALUD E.M.. Patricia Morgado A. Ministerio de Salud Octubre 2005 Por qué una Reforma en salud? Escasa adecuación n al cambio epidemiológico y demográfico

Más detalles

NORMA CONJUNTA PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL CON ENFASIS EN VIH AGOSTO 2013

NORMA CONJUNTA PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL CON ENFASIS EN VIH AGOSTO 2013 NORMA CONJUNTA PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL CON ENFASIS EN VIH AGOSTO 2013 Ministerio de Salud Subsecretaría de Salud Pública División de Prevención y Control de Enfermedades Programa Nacional

Más detalles

Cartagena de Indias, 28, 29 y 30 de septiembre de 2015

Cartagena de Indias, 28, 29 y 30 de septiembre de 2015 Seminario sobre gestión de la calidad en servicios de salud bajo un contexto humanizador Cartagena de Indias, 28, 29 y 30 de septiembre de 2015 INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL EL SALVADOR Roxana

Más detalles

ELABORACION PLAN DE SALUD. ANDREA QUIERO GELMI Comisión Técnica Asociación Chilena de Municipalidades

ELABORACION PLAN DE SALUD. ANDREA QUIERO GELMI Comisión Técnica Asociación Chilena de Municipalidades ELABORACION PLAN DE SALUD ANDREA QUIERO GELMI Comisión Técnica Asociación Chilena de Municipalidades San Felipe, Agosto de 2011 QUE ES EL PLAN DE SALUD COMUNAL? Es la herramienta operativa con que cuenta

Más detalles

Cargo del Jefe Inmediato QUIEN EJERZA LA SUPERVISIÓN DIRECTA Clasificación del empleo CARRERA ADMINISTRATIVA

Cargo del Jefe Inmediato QUIEN EJERZA LA SUPERVISIÓN DIRECTA Clasificación del empleo CARRERA ADMINISTRATIVA Auxiliar Área salud (Higienista Oral) I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO Nivel Jerárquico Denominación del empleo Asistencial AUXILIAR AREA SALUD Código 412 Grado 06 Número de Cargos Tres (3) Dependencia DONDE

Más detalles

Comisión Nacional de Protección Social en Salud 24 de noviembre 2015

Comisión Nacional de Protección Social en Salud 24 de noviembre 2015 Integración universal del Sector Salud Comisión Nacional de Protección Social en Salud 24 de noviembre 2015 Hacia dónde nos dirigimos Separación de funciones Constitución del REPSS, OPD s Compra de servicios

Más detalles

Redes Integradas de Servicios de Salud-RISS- basadas en la Atención Primaria

Redes Integradas de Servicios de Salud-RISS- basadas en la Atención Primaria Redes Integradas de Servicios de Salud-RISS- basadas en la Atención Primaria Enfrentando la Fragmentación... Dra. Angélica Verdugo S. Adaptado de Dr. Hernán Montenegro, Asesor de Sistemas de Salud OMS,

Más detalles

SANTIAGO, 5 ABR. 2(313 EL SEÑOR DIRECTOR DE PREVISIÓN DE CARABINEROS, CON FECHA DE HOY, HA DICTADO LA SIGUIENTE RESOLUCIÓN:

SANTIAGO, 5 ABR. 2(313 EL SEÑOR DIRECTOR DE PREVISIÓN DE CARABINEROS, CON FECHA DE HOY, HA DICTADO LA SIGUIENTE RESOLUCIÓN: DIPRECA nn rp RESOLUCIÓN INTERNAINd' SANTIAGO, 5 ABR. 2(313 EL SEÑOR DIRECTOR DE PREVISIÓN DE CARABINEROS, CON FECHA DE HOY, HA DICTADO LA SIGUIENTE RESOLUCIÓN: VISTOS: a) Lo estipulado en el Artículo

Más detalles

PROCEDIMIENTO VISITA DOMICILIARIA PACIENTE CRÓNICO INASISTENTE

PROCEDIMIENTO VISITA DOMICILIARIA PACIENTE CRÓNICO INASISTENTE CRÓNICO INASISTENTE FIRMA ACTUALIZÓ REVISÓ APROBÓ NOMBRE Luz Adriana Calderón Carlos Orlando Cedeño Cabrera Sergio Mauricio Zúñiga Ramírez CARGO Líder servicios ambulatorios Subdirector Científico Gerente

Más detalles

SISTEMA DE EVALUACIÓN N Y CONTROL RESULTADOS LA EXPERIENCIA CHILENA. Heidi Berner H. Jefa División Control de Gestión Junio 2008

SISTEMA DE EVALUACIÓN N Y CONTROL RESULTADOS LA EXPERIENCIA CHILENA. Heidi Berner H. Jefa División Control de Gestión Junio 2008 SISTEMA DE EVALUACIÓN N Y CONTROL DE GESTIÓN - PRESUPUESTO 1 POR RESULTADOS LA EXPERIENCIA CHILENA Heidi Berner H. Jefa División Control de Gestión Junio 2008 1 SISTEMA EVALUACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN

Más detalles

LA REFORMA Y LOS OBJETIVOS SANITARIOS. SMU Solís III Abril 2006

LA REFORMA Y LOS OBJETIVOS SANITARIOS. SMU Solís III Abril 2006 LA REFORMA Y LOS OBJETIVOS SANITARIOS SMU Solís III Abril 2006 Objetivos definidos por el MSP en el Uruguay La reforma en el Uruguay se propone universalizar el acceso a la salud, dar justicia en el mismo,

Más detalles

PLANIFICACIÓN SANITARIA.

PLANIFICACIÓN SANITARIA. PLANIFICACIÓN SANITARIA. Fin o Misión Intervenciones Planificación de Salud Mejorar los niveles Sobre determinantes de salud de salud colectiva Planificación de Cuidados -Mejorar el rendimiento o de atención

Más detalles

ACUERDOS DE GESTION CON REDES ASISTENCIALES 2014

ACUERDOS DE GESTION CON REDES ASISTENCIALES 2014 ACUERDOS DE GESTION CON REDES ASISTENCIALES 2014 NOVIEMBRE 2013 PRESIDENCIA EJECUTIVA GERENCIA GENERAL GERENCIA CENTRAL DE PRESTACIONES DE SALUD Acuerdos de Gestión 2014 OBJETIVO GENERAL Lograr los objetivos

Más detalles

PROTOCOLO PILOTO GES MINISTERIO DE SALUD Subsecretaría de Salud Pública División de prevención y Control de Enfermedades Secretaría Técnica GES

PROTOCOLO PILOTO GES MINISTERIO DE SALUD Subsecretaría de Salud Pública División de prevención y Control de Enfermedades Secretaría Técnica GES PROTOCOLO PILOTO GES 2008 Prevención Secundaria de la Insuficiencia renal crónica Terminal Documento de Trabajo MINISTERIO DE SALUD División de prevención y Control de Enfermedades Secretaría Técnica GES

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 14- PROGRAMA PRESTACIONES COMPLEJAS FONASA - MINISTERIO DE SALUD

SÍNTESIS EJECUTIVA N 14- PROGRAMA PRESTACIONES COMPLEJAS FONASA - MINISTERIO DE SALUD Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 14- PROGRAMA PRESTACIONES COMPLEJAS FONASA - MINISTERIO DE SALUD PRESUPUESTO AÑO 2000: $13.383 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

Más detalles

12/11/2012. Nombre del Programa Presupuestal. en la población de 12 a 64 años. urbanas y residentes en ciudades de 30 mil a más habitantes

12/11/2012. Nombre del Programa Presupuestal. en la población de 12 a 64 años. urbanas y residentes en ciudades de 30 mil a más habitantes PROGRAMA PRESUPUESTAL PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL CONSUMO DE DROGAS PPPT Elaboración: Dirección de Asuntos Técnicos-DAT Lima, 8 de Noviembre 2012 Nombre del Programa Presupuestal Problema identificado

Más detalles

Procedimiento de Adquisición de Insumos Clínicos y Médicos en el Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

Procedimiento de Adquisición de Insumos Clínicos y Médicos en el Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue JUNIO 21 Procedimiento de Adquisición de Insumos Clínicos y Médicos en el Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue Resolución N : 0990 del 24/06/21 Página 1 de 10 JUNIO 21 Indice INTRODUCCION...

Más detalles

Producto 2: Validación del Mapa de Procesos, Ficha Misional y Organigrama del Hospital Santa Rosa

Producto 2: Validación del Mapa de Procesos, Ficha Misional y Organigrama del Hospital Santa Rosa Diseño, validación y aprobación del Manual de Operaciones del Hospital Santa Rosa Producto 2: Validación del Mapa de Procesos, Ficha Misional y Organigrama del Hospital Santa Rosa Producto 2 Validación

Más detalles

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y DE OTRAS ENFERMEDADES

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y DE OTRAS ENFERMEDADES PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y DE OTRAS ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE

Más detalles

Situación de las enfermedades no transmisibles en el Perú Méd. Willy César Ramos Muñoz

Situación de las enfermedades no transmisibles en el Perú Méd. Willy César Ramos Muñoz Situación de las enfermedades no transmisibles en el Perú Méd. Willy César Ramos Muñoz Coordinador Nacional Vigilancia Enfermedades no Transmisibles Responsable Nacional. Vigilancia Epidemiológica de Cáncer

Más detalles

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray

DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE Dr. Carlos Carrasco Vergaray ESTANDARES DE CALIDAD PARA EL PRIMER NIVEL DE ATENCION DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD UNIDAD DE CALIDAD OCTUBRE 2008 Dr. Carlos Carrasco Vergaray ESTANDARES DE CALIDAD Un estándar representa un nivel

Más detalles

Metas Sanitarias Ley 19.813 Año 2013

Metas Sanitarias Ley 19.813 Año 2013 Metas Sanitarias Ley 19.813 Año 2013 Meta 1: Recuperación del Desarrollo Psicomotor. (Porcentaje de niños y niñas de 12 a 23 meses con riesgo del desarrollo Psicomotor recuperados). Meta Nacional: 90%

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA APROBADO POR: R.D.Nº 158-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 22-05-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA

Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA NOVIEMBRE 2005 1 Lineamientos para elaborar el Plan

Más detalles

Oferta de Capacitación 2016 Área Salud Modalidad e-learning. Cursos y Diplomados

Oferta de Capacitación 2016 Área Salud Modalidad e-learning. Cursos y Diplomados Oferta de Capacitación 2016 Área Salud Modalidad e-learning Cursos y Diplomados Acreditación y Calidad en Establecimientos de Salud Contribuir al desarrollo de una política de calidad institucional y en

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA Facilitador Pediatra para la Implementación de Mejora Continua de la Calidad en procesos de Atención Materno-Neonatal en los Servicios de Salud de las áreas priorizadas (Hospital

Más detalles

PLAN TÉCNICO FUNDAMENTAL DE NUMERACIÓN (Refundido) Apruébase el siguiente Plan Técnico Fundamental de Numeración. TÍTULO I DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN

PLAN TÉCNICO FUNDAMENTAL DE NUMERACIÓN (Refundido) Apruébase el siguiente Plan Técnico Fundamental de Numeración. TÍTULO I DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN PLAN TÉCNICO FUNDAMENTAL DE NUMERACIÓN (Refundido) DECRETO: Apruébase el siguiente Plan Técnico Fundamental de Numeración. TÍTULO I DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN Artículo 1 Artículo 2 Artículo 3 Artículo 4

Más detalles

Hipertensión arterial en adultos: diagnóstico oportuno y control

Hipertensión arterial en adultos: diagnóstico oportuno y control Hipertensión arterial en adultos: diagnóstico oportuno y control S Barquera, I Campos-Nonato, L Hernández-Barrera, C Medina, R Rojas-Martínez, A Jiménez Introducción La hipertensión arterial (HTA) es uno

Más detalles

POSTAS RURALES UBICACIÓN Y CARACTERIZACION VIAL TRAPICHE POB ASIG 743 DISTANCIA 24KM SANTA MARTA POB ASIG 743 DISTANCIA 24 CUESTA QBDA.

POSTAS RURALES UBICACIÓN Y CARACTERIZACION VIAL TRAPICHE POB ASIG 743 DISTANCIA 24KM SANTA MARTA POB ASIG 743 DISTANCIA 24 CUESTA QBDA. POSTAS RURALES UBICACIÓN Y CARACTERIZACION VIAL LOS MOLLES POB ASIG 818 DISTANCIA 42 KM EMR LOS HORNOS DIST 42 KM PICHICUY POB ASIG 892 DISTANCIA 42KM LAS PARCELAS POB ASIG 1672 POTENCIALES BENEFICIADOS

Más detalles

CALIDAD Y EVALUACION DE TECNOLOGIA SANITARIA. Marzo 2008 Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente Subsecretaría a de Redes Asistenciales

CALIDAD Y EVALUACION DE TECNOLOGIA SANITARIA. Marzo 2008 Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente Subsecretaría a de Redes Asistenciales CALIDAD Y EVALUACION DE TECNOLOGIA SANITARIA Marzo 2008 Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente Subsecretaría a de Redes Asistenciales 2 Objetivos de la presentación Descripción n del departamento

Más detalles

:Resolución 408 EXENTA Fecha Publicación : Fecha Promulgación :

:Resolución 408 EXENTA Fecha Publicación : Fecha Promulgación : Tipo Norma :Resolución 408 EXENTA Fecha Publicación :11-05-2016 Fecha Promulgación :02-05-2016 Organismo :MINISTERIO DE SALUD Título :APRUEBA LISTADO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS PARA LA SALUD Tipo Versión

Más detalles

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas I IDENTIFICACION SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA Unidad Ejecutora Nombre de la Pasantía Coordinador del programa de Pasantías Tiempo de duración de la actividad

Más detalles

SISTEMA DE EVALUACIÓN N Y CONTROL RESULTADOS LA EXPERIENCIA CHILENA. Heidi Berner H. Jefa División Control de Gestión Junio 2008

SISTEMA DE EVALUACIÓN N Y CONTROL RESULTADOS LA EXPERIENCIA CHILENA. Heidi Berner H. Jefa División Control de Gestión Junio 2008 SISTEMA DE EVALUACIÓN N Y CONTROL DE GESTIÓN - PRESUPUESTO 1 POR RESULTADOS LA EXPERIENCIA CHILENA Heidi Berner H. Jefa División Control de Gestión Junio 2008 1 SISTEMA EVALUACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN

Más detalles

TEMUCO 2 2 OCT 2014 RESOLUCION

TEMUCO 2 2 OCT 2014 RESOLUCION REF: Aprueba Convenio de Colaboración Programa Fondo de Farmacia suscrito entre el SSAS y la Municipalidad de Tolten. RESOLUCION EXTA. N 4063 TEMUCO 2 2 OCT 2014 VISTOS: estos antecedentes: 1.- Resolución

Más detalles

Protocolo de Referencia Contrarreferencia Atención a Víctimas de Violencia Sexual y Violencia de Género

Protocolo de Referencia Contrarreferencia Atención a Víctimas de Violencia Sexual y Violencia de Género Ministerio de Salud Servicio de Salud Aconcagua Protocolo de Referencia Contrarreferencia Atención a Víctimas de Violencia Sexual y Violencia de Género Fecha de Elaboración Agosto 2010 Grupo de Trabajo:

Más detalles

POLITICA DE CALIDAD EN SALUD

POLITICA DE CALIDAD EN SALUD POLITICA DE CALIDAD EN SALUD Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente Subsecretaría de Redes Asistenciales Ministerio de Salud Santiago, Agosto del 2014 TRES ENFOQUES PARA UNA POLITICA DE CALIDAD

Más detalles

DTO. Nº 951/68 MODIFICACIONES: REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE SALUD DPTO. ASESORÍA JURÍDICA mmh. Publicado en el Diario Oficial de

DTO. Nº 951/68 MODIFICACIONES: REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE SALUD DPTO. ASESORÍA JURÍDICA mmh. Publicado en el Diario Oficial de REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE SALUD DPTO. ASESORÍA JURÍDICA mmh. REGLAMENTO PARA EJERCER LA PROFESIÓN DE PODOLOGO DTO. Nº 951/68 Publicado en el Diario Oficial de 20.12.68 MODIFICACIONES: DTO. 221/78,

Más detalles

ORGANIZACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN CHILE

ORGANIZACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN CHILE Modulo II, Unidad 2. Atención Primaria de Salud y Modelo de Atención Integral en Chile, desafíos para la promoción de salud ORGANIZACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN CHILE Prof.

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO AL DESARROLLO BIO-PSICOSOCIAL EN LA RED ASISTENCIAL CHILE CRECE CONTIGO

PROGRAMA DE APOYO AL DESARROLLO BIO-PSICOSOCIAL EN LA RED ASISTENCIAL CHILE CRECE CONTIGO PROGRAMA DE APOYO AL DESARROLLO BIO-PSICOSOCIAL EN LA RED ASISTENCIAL CHILE CRECE CONTIGO La finalidad de este programa es fortalecer el proceso de desarrollo de los niños y niñas desde su primer control

Más detalles

INFORME: INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE DIPLOMADO EN SALUD PÚBLICA Y SALUD FAMILIAR INTEGRANTES:

INFORME: INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE DIPLOMADO EN SALUD PÚBLICA Y SALUD FAMILIAR INTEGRANTES: DIPLOMADO EN SALUD PÚBLICA Y SALUD FAMILIAR INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE INFORME: MEJORAMIENTO DE LA ATENCIÓN EN EL SUBPROGRAMA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Más detalles

DERECHO A LA SALUD Y ACCESO A MEDICAMENTOS DE ALTO COSTO

DERECHO A LA SALUD Y ACCESO A MEDICAMENTOS DE ALTO COSTO DERECHO A LA SALUD Y ACCESO A MEDICAMENTOS Dr. Jaime Burrows Oyarzún Subsecretario de Salud Pública Ministerio de Salud de Chile Santiago de Chile, Septiembre 2015 INTRODUCCIÓN 1 de cada 4 personas en

Más detalles

Plan Nacional de Salud para el cumplimiento de los Objetivos Sanitarios Abril 2011 ALEJANDRA BURGOS

Plan Nacional de Salud para el cumplimiento de los Objetivos Sanitarios Abril 2011 ALEJANDRA BURGOS Plan Nacional de Salud -2020 para el cumplimiento de los Objetivos Sanitarios Abril 2011 ALEJANDRA BURGOS Antecedentes (1) Objetivos Sanitarios 2000-2010 Plan Nacional de Salud 2011-2020 - Objetivos y

Más detalles

Fortalecimiento del sistema de vigilancia de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT):

Fortalecimiento del sistema de vigilancia de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT): Fortalecimiento del sistema de vigilancia de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT): Reunión n de los países de la subregión Andina (Quito, Ecuador, 20 22 22 abril 2009) Objetivos de la reunión

Más detalles

OTROS INGRESOS CORRIENTES 01 Recuperaciones y Reembolsos por Licencias Médicas

OTROS INGRESOS CORRIENTES 01 Recuperaciones y Reembolsos por Licencias Médicas 08 09 10 15 21 22 24 29 INGRESOS OTROS INGRESOS CORRIENTES 128.708.205 319.928 01 Recuperaciones y Reembolsos por Licencias Médicas 317.362 99 Otros 2.566 APORTE FISCAL 128.383.187 01 Libre 123.485.610

Más detalles

NAVARRA Distribución por Temas

NAVARRA Distribución por Temas NAVARRA Distribución por Temas Utilización de la atención sanitaria; 7 Seguridad alimentaria; 1 Condiciones de vida y trabajo; 8 Salud ambiental; 1 Demografía; 2 Recursos sanitarios; 4 Derechos de los

Más detalles

Diplomado en Prevención y Atención Integrada de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles

Diplomado en Prevención y Atención Integrada de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles Diplomado en Prevención y Atención Integrada de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles Dr. Héctor Gallardo Rincón Director de Soluciones Operativas Instituto Carlos Slim de la Salud Los cuatro pilares

Más detalles

Estrategia para disminuir la incidencia y prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes en el Estado de México

Estrategia para disminuir la incidencia y prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes en el Estado de México Estrategia para disminuir la incidencia y prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes en el Estado de México GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO Antecedentes Encuestas Nacionales de Salud

Más detalles

Estándar General de Acreditación para Laboratorios clínicos. M.Soledad Velásquez U. Intendenta de Prestadores

Estándar General de Acreditación para Laboratorios clínicos. M.Soledad Velásquez U. Intendenta de Prestadores Estándar General de Acreditación para Laboratorios clínicos M.Soledad Velásquez U. Intendenta de Prestadores Calidad de Atención en Salud (OMS) Es aquella en que el paciente es diagnosticado y tratado

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles

NORMATIVA GENERAL SOBRE PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO.

NORMATIVA GENERAL SOBRE PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO. NORMATIVA GENERAL SOBRE PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO. Expositora: Carolina Lastra Barrera. Abogado División Jurídica Comité Finanzas Contraloría General de la República NORMATIVA GENERAL SOBRE PRESUPUESTO

Más detalles

CONCLUSIONES. 2. La mayoría de pacientes presentó mal control metabólico con niveles altos de glicemia y hemoglobina glicosilada.

CONCLUSIONES. 2. La mayoría de pacientes presentó mal control metabólico con niveles altos de glicemia y hemoglobina glicosilada. CONCLUSIONES 1. Confirmamos en el Instituto Nacional de Ojos que la Población de mayor prevalencia proceden de Lima 39.2 % en comparación con el 60.8% procedente de los demás departamentos del país predominando

Más detalles

Programa de Auditoría para el Mejoramiento Continuo de la Calidad Enfoques y Autoevaluación según Ministerio de Salud

Programa de Auditoría para el Mejoramiento Continuo de la Calidad Enfoques y Autoevaluación según Ministerio de Salud nasnoiaernalnre Programa de Auditoría para el Mejoramiento Continuo de la Calidad Enfoques y Autoevaluación según Ministerio de Salud Luz Marly Sánchez Bustamante Mg. Calidad y Gestión Integral Septiembre

Más detalles

Transparencia, Control y Monitoreo De las Transferencias de Fondos de Equidad

Transparencia, Control y Monitoreo De las Transferencias de Fondos de Equidad DIRECCIÓN GENERAL DE DESCENTRALIZACIÓN EN SALUD Transparencia, Control y Monitoreo De las Transferencias de Fondos de Equidad Uso de Aplicaciones IOS y Android A- DATOS DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO 1.

Más detalles

Salud para todos los Veracruzanos. Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes

Salud para todos los Veracruzanos. Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes Presentación Por su magnitud, frecuencia, ritmo de crecimiento y las presiones que ejercen sobre el Sistema Nacional

Más detalles

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN PROTOCOLO DE PREVENCIÓN ULCERAS POR PRESIÓN EN SERVICIO MEDICINA CRITICA CLINICA DEL MAULE; IMPACTO POST IMPLEMENTACION

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN PROTOCOLO DE PREVENCIÓN ULCERAS POR PRESIÓN EN SERVICIO MEDICINA CRITICA CLINICA DEL MAULE; IMPACTO POST IMPLEMENTACION DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN PROTOCOLO DE PREVENCIÓN ULCERAS POR PRESIÓN EN SERVICIO MEDICINA CRITICA CLINICA DEL MAULE; IMPACTO POST IMPLEMENTACION Ilusión Leiva Alfaro. Enfermera coordinadora Unidad paciente

Más detalles

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS PRIMER FORO INTERREGIONAL DE CIUDADES EU-LAC: POLITICAS PUBLICAS EN TRATAMIENTO DE DROGAS Del 2 al 5 abril

Más detalles

PROGRAMA DE FONDO DE FARMACIA PARA ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES EN ATENCION PRIMARIA DE SALUD (FOFAR)

PROGRAMA DE FONDO DE FARMACIA PARA ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES EN ATENCION PRIMARIA DE SALUD (FOFAR) PROGRAMA DE FONDO DE FARMACIA PARA ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES EN ATENCION PRIMARIA DE SALUD (FOFAR) 1 INTRODUCCION Guía para el Registro Estadístico de FOFAR En conformidad con los programas

Más detalles

PROYECTO DEPARTAMENTAL PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y TRATAMIENTO DE COMPLICACIONES DEL PIE DIABÉTICO

PROYECTO DEPARTAMENTAL PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y TRATAMIENTO DE COMPLICACIONES DEL PIE DIABÉTICO PROYECTO DEPARTAMENTAL PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y TRATAMIENTO DE COMPLICACIONES DEL PIE DIABÉTICO INTRODUCCIÓN EL PIE DIABÉTICO ES UNA COMPLICACIÓN DE LA DIABETES MELLITUS DE PATOGENIA MULTIFACTORIAL

Más detalles

80 enfermedades garantizadas

80 enfermedades garantizadas 1 80 enfermedades garantizadas El AUGE es un mecanismo fijado por Ley para priorizar garantías en la prevención, tratamiento y rehabilitación de enfermedades específicas que representan el mayor impacto

Más detalles

TALLER SOBRE PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES RENALES

TALLER SOBRE PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES RENALES MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD OPS/OMS PROGRAMA NACIONAL DE SALUD RENAL TALLER SOBRE PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES RENALES Dr. Santos

Más detalles

ATENCION DE ENFERMERIA EN ATENCION CERRADA

ATENCION DE ENFERMERIA EN ATENCION CERRADA 1. OBJETIVO: Establecer un nivel de cuidado de enfermería transversal que contribuya a la continuidad, coordinación y priorización de la atención, dirigido a optimizar la satisfacción del usuario. 2. ALCANCE:

Más detalles

Plan de Atención al Paciente Crónico

Plan de Atención al Paciente Crónico Plan de Atención al Paciente Crónico 20-11-2.014 Situación de partida 1. Existe un número elevado de pacientes con enfermedades crónicas con un alto impacto en el consumo de recursos asistenciales. 2.

Más detalles

ABORDAJE PRÁCTICO ACTUALIZADO EN DIABETES, PATOLOGÍA TIROIDEA Y OBESIDAD Zaragoza

ABORDAJE PRÁCTICO ACTUALIZADO EN DIABETES, PATOLOGÍA TIROIDEA Y OBESIDAD Zaragoza PROGRAMA: 14030 ABORDAJE PRÁCTICO ACTUALIZADO EN DIABETES, PATOLOGÍA TIROIDEA Y OBESIDAD Lugar de celebración del programa: Hospital Universitario Miguel Servet Pº Isabel la Católica, 1-3 50009 Zaragoza

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

Modelo de Servicios Farmacéuticos en Atención Primaria en Salud en la Caja Costarricense de Seguro Social

Modelo de Servicios Farmacéuticos en Atención Primaria en Salud en la Caja Costarricense de Seguro Social Modelo de Servicios Farmacéuticos en Atención Primaria en Salud en la Caja Costarricense de Seguro Social Octubre 2014 Sistemas de Salud basados en la APS: evolución del marco estratégico Sistemas de Salud

Más detalles

Recurso Humano en APS: Formación de profesionales y modelo de salud familiar

Recurso Humano en APS: Formación de profesionales y modelo de salud familiar Recurso Humano en APS: Formación de profesionales y modelo de salud familiar Recurso Humano en APS Atención de Salud en Chile. Recurso Médico en APS. Propuestas para la Atención Primaria de Salud. Atención

Más detalles

Y, en uso de las facultades que me confieren los artículos 5, 12, 15, 56 y 63 de la Ley N , Orgánica Constitucional de Municipalidades.

Y, en uso de las facultades que me confieren los artículos 5, 12, 15, 56 y 63 de la Ley N , Orgánica Constitucional de Municipalidades. (Aprueba Convenio Programa Vida Sana, Intervención en Factores de Riesgo) Salamanca, 04 de Enero de 2015. VISTOS: La Ley N 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades, La Ley 19.378 Estatuto de Salud

Más detalles

NOVIEMBRE 12 DE 2015 (LEY 1474 DE 2011)

NOVIEMBRE 12 DE 2015 (LEY 1474 DE 2011) INFORME CUATRIMESTRAL ESTADO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EMPRESAS PÚBLICAS DE MARSELLA - RISARALDA Jefe de Control Interno, o quien haga sus veces: NOVIEMBRE 12 DE 2015 (LEY 1474 DE 2011) LUZ FARIDE

Más detalles

Dr. Enrique Méndez Taylor Medicina Interna - Cardiología

Dr. Enrique Méndez Taylor Medicina Interna - Cardiología Dr. Enrique Méndez Taylor Medicina Interna - Cardiología 1. En los adultos con hipertensión,.mejoran los eventos de salud si se inicia la terapia farmacológica antihipertensiva a umbrales específicos de

Más detalles