METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CÁTEDRA AGUSTÍN SALVIA CUADERNILLO DE TRABAJOS PRÁCTICOS 1-4 PRIMERA UNIDAD (I)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CÁTEDRA AGUSTÍN SALVIA CUADERNILLO DE TRABAJOS PRÁCTICOS 1-4 PRIMERA UNIDAD (I)"

Transcripción

1 METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CÁTEDRA AGUSTÍN SALVIA CUADERNILLO DE TRABAJOS PRÁCTICOS 1-4 PRIMERA UNIDAD (I) El presente cuadernillo compila los trabajos prácticos 1, 2, 3 y 4 que serán trabajados en las clases prácticas correspondientes a la unidad I, de la materia Metodología y Técnicas de Investigación Social, cátedra Agustín Salvia, de la carrera de Ciencias de Comunicación de la UBA. Los TP 1, 2 y 3 se basan en investigaciones con diferentes abordajes metodológicos y técnicas de investigación (en cada uno de los TP se identifican los materiales de trabajo correspondientes). A partir de la lectura de estos materiales, que constituyen informes de investigación, y la correspondiente resolución de los trabajos prácticos, se espera que los alumnos identifiquen los aspectos centrales del proceso de investigación presentes en los mismos, al tiempo que logren aproximarse a los métodos, procedimientos y recursos de investigación en ciencias sociales en general y en el campo de la comunicación social en particular. Por otro lado, el TP4 es un ejercicio que forma parte del primer parcial (de carácter domiciliario). A partir del abordaje de los TPs anteriores y de la lectura de la bibliografía de teóricos correspondiente a la primer unidad, se espera que los alumnos estén en condiciones de desarrollar un primer ejercicio de formulación de un pre-proyecto de investigación, particularmente a partir de la identificación de los aspectos centrales que hacen a la construcción de un objeto de estudio científico. Para poder realizar este ejercicio de manera exitosa, es necesario que presten especial atención al modo en que las diferentes investigaciones examinadas en los primeros TPs construyen su objeto de estudio. Es decir, nos interesan los materiales de prácticos en la medida que ellos permiten reconstruir el proceso de elaboración de un problema de investigación y muestran el modo en que se enfrentan a un campo de conocimientos ya dado, lo discuten, lo interrogan, se cuestionan ideas del sentido común, investigaciones empíricas, etc. Por lo mismo, el foco no estará puesto en los resultados a los cuales arriban las investigaciones, en términos de datos o de hechos, sino en el modo en que estos se construyen a partir de la intersección teoría experiencias empíricas teoría. 1

2 TRABAJO PRÁCTICO 1: DE LA TEORÍA A LOS HECHOS Adorno, T., Televisión y cultura de masas, (Selección), Ediciones Lunaria, Buenos Aries, Casermeiro, A.; De la Torre, L. y Téramo, M.: Buenos Aires elige presidente: un estudio en el marco de la teoría de la agencia setting. Cap. 1: El primer nivel de la agenda setting. La agenda pública en la Ciudad de Buenos Aires y su relación con la agenda de los medios (p.p ), EDUCA, Buenos Aires, ) Indague acerca de la biografía y desarrollo general del pensamiento de Adorno y de la Escuela de Frankfurt, así como su contexto histórico. Relacione lo hallado con la importancia y preexistencia de la teoría. (Nota: Se espera que pueda realizar una breve revisión histórica del contexto en el cual Adorno desarrolla su pensamiento, no como algo contextual sino para ponerlo en relación con las características que asume su objeto de estudio. Debe hacer una breve elaboración propia en este sentido). 2) Sintetice lo manifestado por Adorno en relación con la televisión. En su respuesta contemple los conceptos de estructura de múltiples estratos de significado, la presuntuosidad y el clisé. 3) Tanto Adorno como la investigación Buenos Aires elige presidente (Casermeiro, De la Torre y Téramo) abordan el estudio de los efectos de los medios de comunicación. Puede decirse que realizan el mismo recorte de su objeto de estudio? Justifique su respuesta. 4) El trabajo de investigación implica una relación constante entre teoría-empiria-teoría, a partir de lo cual el investigador debe inferir, descubrir y validar conocimientos. Cómo se da esa relación en el trabajo de Casermeiro, De la Torre y Téramo? 5) Las agendas mencionadas en el estudio (interpersonal, intrapersonal y de los medios) son conceptos abstractos. Cómo hacen las autoras para observarlos empíricamente? 6) Al comienzo del texto Buenos Aires elige presidente las autoras indican que la variable independiente es la agenda de los medios y la variable dependiente la agenda del público. Qué significa esto? En su respuesta contemple la relación que se plantea en la investigación entre ambas agendas. 7) En cuanto a la agenda setting, a qué se refieren las autoras cuando concluyen que hay correlación significativa entre la agenda pública interpersonal y la agenda de los medios y a la vez una casi inexistente correlación entre la agenda pública intrapersonal y la agenda de diarios y noticias? 2

3 TRABAJO PRÁCTICO 2: EL PAPEL DE LA TEORÍA Sunkel, G.; Modos de leer en sectores populares. Un caso de recepción, en Nueva Sociedad, nº 175, ) Reconstruya el proceso de investigación del trabajo de Sunkel indicando: tema y problema que seleccionó, objetivos de investigación, contexto temporal y espacial, sujetos de estudio, y estrategia metodológica seguida. En relación con la estrategia metodológica adoptada, establezca puntos de coincidencia y divergencia con el estudio de Casermeiro, De la Torre y Téramo ( Buenos Aires elige presidente: un estudio en el marco de la teoría de la agencia setting ). 2) Rosana Guber (1992) nos dice en El salvaje metropolitano (pp ): El conocimiento no procede inmediatamente de lo real, sino a través de mediaciones elaboradas por el investigador, desde su marco teórico Desde la perspectiva con que abordamos el conocimiento social, lo real no se manifiesta directamente al investigador, sino mediatizado por una construcción teórica, desde donde se interroga. Relacione el sentido de esta afirmación con el modo en que Sunkel significa su objeto de estudio ( los modos de leer en sectores populares ). 3) Cómo define Sunkel el campo de lo popular? Qué recorte hace el autor de su objeto de estudio a partir de esta noción? Quiénes son los sectores populares? Cómo se los identifica? Es posible otro tipo de recorte? Justifique la respuesta. 4) La lectura es definida teóricamente como una práctica de consumo cultural que no deja huellas y que a diferencia de la escritura no se conserva, ni en la cultura oral ni en la letrada. Qué implicancias metodológicas tiene esta definición de lectura? Cómo las resuelve el autor? 5) Cómo concibe Sunkel a la prensa sensacionalista? Analice la diferencia entre esta concepción y otras más tradicionales. Puede apreciarse en esta concepción una descentración del investigador? Justifique la respuesta. 6) Puede afirmarse que la investigación de Sunkel presenta una ruptura con el conocimiento anterior, tanto de sentido común como académico? Justifique su respuesta. 7) Qué diferencias identifica Sunkel con relación a las prácticas de lectura de varones y mujeres en los sectores populares? Indique si la cuestión de género fue un punto de partida, un emergente o un punto de llegada final del investigador. 3

4 TRABAJO PRÁCTICO 3: LA PESADA LEVEDAD DEL DATO De La Torre, L. y Téramo, M. T. Medición de la calidad periodística: La información y su público. En Revista Doxa, Nº 3. 1) Reconstruya el proceso de investigación del trabajo de De la Torre y Téramo indicando: tema y problema/pregunta de investigación, objetivos de investigación, contexto temporal y espacial, sujetos de estudio, y estrategia metodológica seleccionada. 2) Cuál es el marco teórico de De la Torre y Téramo? Qué supuestos teóricos, explícitos o latentes, orientan la investigación? (Nota: en esta respuesta deberá analizarse la importancia del marco teórico tomando como ejemplo este trabajo de investigación). 3) Qué concepción de calidad periodística subyace en la investigación de De la Torre y Téramo? En su respuesta considere quién determina esta calidad (los periódicos, los lectores o un tercer actor). (Nota: en esta respuesta deberá relacionarse la concepción de calidad periodística con la construcción del objeto de estudio). 4) La calidad periodística es un concepto abstracto: qué indicadores emplean las autoras para hacer observable este atributo? Podrían emplearse otros indicadores? Justifique su respuesta y desarrolle un ejemplo. 5) Al analizar la calidad periodística en los diarios las investigadoras mencionan la semana construida así como la distinción entre unidades noticiosas y unidades de registro. Por qué toman estas decisiones en relación con la selección y agrupación del corpus? 6) Indique a) los instrumentos aplicados por las autoras para observar los parámetros de calidad periodística tanto en los diarios como en los lectores; b) qué tipo de análisis realizan las autoras para responder las preguntas de investigación y dar cuenta de su hipótesis; c) qué tipo de datos utilizan. 7) Compare el tipo de representación sobre calidad periodística que ofrecen investigaciones como la que aquí se presenta con el tipo de representación que genera el discurso político-ideológico y/o en el marketing publicitario. Cuáles son sus diferencias fundamentales en cuanto a las condiciones de producción, interpretación y efectos de sentido de dichas representaciones? 4

5 TRABAJO PRÁCTICO 4: EJERCITACIÓN PRÁCTICA El TP4 es una ejercitación práctica que forma parte del primer parcial (domiciliario). Para su resolución deberá tener presente los materiales y lecturas trabajados en teóricos e incorporarlos en la misma. En particular, se recomienda tener en cuenta: RAGIN, C.: La construcción de la investigación social. Introducción a los métodos y su diversidad. Caps. 2. Bogotá. Siglo del Hombre Editores/ Universidad de Los Andes/ Sage Publications HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. et al: Metodología de la Investigación Social, Cap 1: "El proceso de investigación y los enfoques cuantitativo y cualitativo: hacia un modelo integral". México. Mc Graw-Hill (3ra. Edición). CEA D ANCONA, M.: Metodología cuantitativa: Estrategias y técnicas de investigación social. Cap. 3: El diseño de investigación. (p.p ). 1) Presente el Tema y el Problema/Pregunta de investigación buscando ampliar/refutar el conocimiento alcanzado (Nota: al desarrollar el Problema/Pregunta de investigación deberá especificar de qué modo el mismo se enfrenta a un campo de conocimientos, lo amplia, lo discute. Recuerde que en la investigación entran en juego un proceso de interconexión teoría empiria teoría, proceso sobre el que debe dar cuenta al elaborar su problema de investigación). 2) Teniendo en cuenta la consigna anterior, describa en qué contexto temporal y espacial se encuentra el problema que se propone investigar. 3) Defina su enfoque teórico. Cuáles son los principales supuestos teóricos que orientarán su investigación? (Nota: Deberá especificar una serie de conceptos teóricos, para los cuáles deberá buscar bibliografía soporte, que, en relación con la consigna 1, de cuenta de su problema de investigación). 4) Formule una o más hipótesis sobre lo que espera descubrir o refutar (defina la/las hipótesis teóricas y la/las hipótesis empíricas). (Nota: recuerde que en las hipótesis teóricas deben estar presentes los conceptos teóricos, que se presentaron en la consigna anterior). 5) En función del punto anterior, qué esperaría usted que ocurra en los hechos a estudiar para corroborar o refutar la hipótesis? 6) Defina los objetivos de investigación (Nota: recuerde que deben estar en relación con la pregunta / problema). 7) Precise qué o a quién/es y bajo qué contexto son las unidades de estudio, y en ese marco imagine una posible estrategia metodológica para el desarrollo de su investigación (que permita responder la/s pregunta/s de investigación y dar cuenta de las consecuencias observables de su hipótesis). El TP4 deberá ser entregado por los alumnos en versión impresa y electrónica al docente a cargo del práctico 1. La versión electrónica deberá contener los apellidos de los alumnos en la primera hoja. A su vez, el archivo se debe guardar siguiendo este formato: TP4_Apellido 1_Apellido 2.doc. Ejemplo: TP4_Sanchez_Ramirez.doc. Respecto de la extensión, el TP tendrá un máximo y un mínimo de páginas que serán definidas por el docente, respetando las siguientes indicaciones de estilo: 1) Interlineado simple; 2) Un espacio de separación entre párrafos; 3) Letra Arial 11; y 4) Márgenes superior e inferior de 2,5cm e izquierdo y derecho de 3cm. 1 En el caso que la fecha de entrega correspondiente sea un día feriado, se enviará por correo electrónico al docente de práctico de la comisión. 5

Criterios para estructurar el Trabajo Fin de Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la Escuela de Relaciones de Lleida

Criterios para estructurar el Trabajo Fin de Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la Escuela de Relaciones de Lleida Criterios para estructurar el Trabajo Fin de Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la Escuela de Relaciones de Lleida 1 Contenido 1. Puntos comunes para todos los modelos de trabajo fin de

Más detalles

FORMATO DE PRESENTACION PARA EL INFORME DEL TRABAJO DE TITULO

FORMATO DE PRESENTACION PARA EL INFORME DEL TRABAJO DE TITULO FORMATO DE PRESENTACION PARA EL INFORME DEL TRABAJO DE TITULO JEFATURA DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN FISICA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO (PORTADA) PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA

Más detalles

Universidad Nacional de Asunción Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Universidad Nacional de Asunción Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Asunción Facultad de Derecho y Ciencias Sociales METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA II SEGUNDO SEMESTRE I.- IDENTIFICACION CARRERA ASIGNATURA SEMESTRE CARGA HORARIA : DERECHO

Más detalles

2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad, de la existencia del entorno, con características comprobadas.

2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad, de la existencia del entorno, con características comprobadas. 1 1. CONOCER Proceso intelectual por el cual se establece relación entre quien conoce (actor) y el objeto conocido (realidad). 2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad,

Más detalles

Proceso de Investigación y Modelo Integral

Proceso de Investigación y Modelo Integral Proceso de Investigación y Modelo Integral Metodología de la Investigación 1 Temas Definición de Investigación Investigación Cuantitativa Investigación Cualitativa Modelo Integral Modelo de dos etapas.

Más detalles

Convocatoria a la presentación de ponencias, productos y/o experiencias

Convocatoria a la presentación de ponencias, productos y/o experiencias Convocatoria a la presentación de ponencias, productos y/o experiencias La XXIII Cátedra UNESCO de Comunicación, que se realizará los días 2, 3 y 4 de noviembre de 2016, está dedicada a la reflexión sobre

Más detalles

TALLER METODOLÓGICO. Prof. Gloria Salazar. Febrero, 2008

TALLER METODOLÓGICO. Prof. Gloria Salazar. Febrero, 2008 TALLER METODOLÓGICO Prof. Gloria Salazar Febrero, 2008 PÁGINAS PRELIMINARES Dedicatoria (opcional) Agradecimiento (opcional) Índice general Lista de cuadros Lista de gráficos Resumen DEDICATORIA El autor

Más detalles

ÁREA: TECNOLOGIA E INFORMATICA. GRADO: 10 y 11 JORNADA: M y T SEMESTRE: 1 FECHA: DÍA MES 2016 PARTES Y ORDEN DE UN TRABAJO ESCRITO

ÁREA: TECNOLOGIA E INFORMATICA. GRADO: 10 y 11 JORNADA: M y T SEMESTRE: 1 FECHA: DÍA MES 2016 PARTES Y ORDEN DE UN TRABAJO ESCRITO GUÍA DE TRABAJO Versión: 1 Código: DA-FO-431 ÁREA: TECNOLOGIA E INFORMATICA GRADO: 10 y 11 JORNADA: M y T SEMESTRE: 1 FECHA: DÍA MES 2016 PARTES Y ORDEN DE UN TRABAJO ESCRITO Según la norma ICONTEC el

Más detalles

investigación en Ciencias Sociales 2 semestre 2015 Presentación Docentes responsables: Emilio Fernández

investigación en Ciencias Sociales 2 semestre 2015 Presentación Docentes responsables: Emilio Fernández CURSO: Metodología de la investigación en Ciencias Sociales 2 semestre 2015 Presentación Docentes responsables: Emilio Fernández Índice 1. Objetivos generales 2. Objetivos específicos 3. Módulos temáticos

Más detalles

Curso: Lenguaje y Técnicas de Investigación Capítulo 1: La Investigación Científica.

Curso: Lenguaje y Técnicas de Investigación Capítulo 1: La Investigación Científica. UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES. CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO. 205 Lenguaje y Técnicas de Investigación. I Ciclo Sec. B Curso: Lenguaje y Técnicas

Más detalles

Actividad 4: Exposición en ppt y/o en prezi, del protocolo de investigación: 20%.

Actividad 4: Exposición en ppt y/o en prezi, del protocolo de investigación: 20%. Página 1 de 6 Instituto Tecnológico Superior P urhépecha Subdirección Académica Departamento de Educación a Distancia Instrumentación Didáctica para la Formación y el Desarrollo de Competencias Del periodo:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002 Facultad: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002 -Formulario de Presentación de Proyectos de Investigación-

Más detalles

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN TE TESIS LIC. EN PSICOPEDAGOGÍA

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN TE TESIS LIC. EN PSICOPEDAGOGÍA FORMATO PARA LA ELABORACIÓN TE TESIS LIC. EN PSICOPEDAGOGÍA CAPÍTULO I Planteamiento del problema 1.1 Antecedentes Se redactan los estudios que anteceden del tema, se fundamenta con autores que hablan

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1. FINALIDAD Proporcionar a los cursantes un método de investigación sistemático, crítico y empírico, aplicable a cualquier trabajo de

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y APLICADAS COORDINACIÓN DE TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y APLICADAS COORDINACIÓN DE TRABAJO DE GRADO TESIS DE GRADO Una tesis nunca se la puede confundir con una monografía. Una tesis al ser trabajada sobre la base de la hipótesis se convierte en un estudio demostrativo de un problema determinado y sus

Más detalles

Presentación 2do. Encuentro de Investigación en Comunicación, Diseño y Publicidad, Creatividad, Comunicación y Transformación social

Presentación 2do. Encuentro de Investigación en Comunicación, Diseño y Publicidad, Creatividad, Comunicación y Transformación social Presentación La Red de Estudios de Comunicación REC- integrada por profesores investigadores de los programas de Diseño Gráfico, Publicidad y Mercadeo y Comunicación Social Periodismo de la Facultad de

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR LECTO - ESCRITURA

DISEÑO CURRICULAR LECTO - ESCRITURA DISEÑO CURRICULAR LECTO - ESCRITURA FACULTAD (ES) CARRERA (S) Humanidades, Arte y Educación. Educación Integral y Educación Preescolar. CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDADES DE CRÉDITO SEMESTRE

Más detalles

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA PREMIO MAESTROS QUE TRANSFORMAN

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA PREMIO MAESTROS QUE TRANSFORMAN 1 FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA PREMIO MAESTROS QUE TRANSFORMAN A continuación se presenta el formato en el cual los docentes seleccionados deben presentar sus trabajos

Más detalles

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN T1 EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN Métodos de investigación en comunicación El conocimiento científico 1. Introducción Los tipos

Más detalles

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO Curso: Principios de Investigación Créditos: 4 Horas: 12 en total Presenciales: 3 semanales Individuales: 9 semanales I. JUSTIFICACIÓN Inserta al estudiante en el campo de la investigación científica,

Más detalles

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO. : Modelos de investigación en alimentación y nutrición CÓDIGO : 40197

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO. : Modelos de investigación en alimentación y nutrición CÓDIGO : 40197 PÁGINA: 1 de 5 FACULTAD DE: NUTRICIÓN Y DIETÉTICA PROGRAMA DE: NUTRICIÓN Y DIETÉTICA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE : Modelos de en alimentación y nutrición CÓDIGO

Más detalles

GUÍA DE PRESENTACIONES DE ARTÍCULOS

GUÍA DE PRESENTACIONES DE ARTÍCULOS GUÍA DE PRESENTACIONES DE ARTÍCULOS La presente guía está dirigida a los articulistas y colaboradores de la Revista Latinoamericana de Recreación y ha sido elaborada con el propósito de establecer los

Más detalles

ORIENTACIONES GENERALES PARA FORMULACIÓN DE UN NUEVO PROYECTO DE MEMORIA DE TÍTULO Carrera de Sociología Universidad de Chile

ORIENTACIONES GENERALES PARA FORMULACIÓN DE UN NUEVO PROYECTO DE MEMORIA DE TÍTULO Carrera de Sociología Universidad de Chile ORIENTACIONES GENERALES PARA FORMULACIÓN DE UN NUEVO PROYECTO DE MEMORIA DE TÍTULO Carrera de Sociología Universidad de Chile Documento elaborado por el Equipo de Coordinación de la Carrera Sociología

Más detalles

Metodología de la Investigación

Metodología de la Investigación Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco Tecnicatura Superior en Programación Metodología de la Investigación PLANIFICACIÓN CICLO LECTIVO 2013 ÍNDICE ÍNDICE... 2 PROFESIONAL DOCENTE

Más detalles

Metodología de la Investigación. Dra. Rosalilia Garcia Kavanagh

Metodología de la Investigación. Dra. Rosalilia Garcia Kavanagh Metodología de la Investigación Dra. Rosalilia Garcia Kavanagh El título Debe contener información que responda a las preguntas: Qué Dónde Cuándo Problema de la investigación (el por qué?) El planteamiento

Más detalles

Su objetivo es ser un medio de divulgación y difusión en las diferentes áreas del conocimiento.

Su objetivo es ser un medio de divulgación y difusión en las diferentes áreas del conocimiento. Objetivo y alcance: Diálogos es una revista académica de investigación que cumple con los estándares de publicación de revistas científicas. Esta revista es de acceso abierto publicada en formato electrónico

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA I. DATOS INFORMATIVOS 1.1 Asignatura : Metodología de la Investigación 1.2 Código : 1001-10424 1.3 Pre requisito

Más detalles

1er METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I HORAS

1er METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I HORAS PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO LICENCIATURA EN AMINISTRACIÓN DE DESASTRE SEMESTRE ASIGNATURA 1er METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Más detalles

Tiempo de Educar ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Tiempo de Educar ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México Tiempo de Educar ISSN: 1665-0824 teducar@hotmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Gutiérrez Álvarez, Miguel Reseña de "Los estudios de caso como estrategias para la formación en gestión.

Más detalles

Sesión 10. La hipótesis cualitativa y el campo de investigación

Sesión 10. La hipótesis cualitativa y el campo de investigación Metodología de la investigación Sesión 10. La hipótesis cualitativa y el campo de investigación La hipótesis en la investigación cualitativa No se establecen antes de ingresar en el ambiente y comenzar

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION CÓDIGO: 14240 CARRERA: NIVEL: COMUNICACION VI No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: 4 CRÉDITOS

Más detalles

NORMATIVA ICONTEC 2010 (NTC 1486) PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

NORMATIVA ICONTEC 2010 (NTC 1486) PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS NORMATIVA ICONTEC 2010 (NTC 1486) PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS Los trabajos deben cumplir los siguientes requisitos: Papel: El tamaño debe ser carta o A4, escrito por una sola cara. Su color

Más detalles

CÓMO INVESTIGAR EN EDUCACIÓN?

CÓMO INVESTIGAR EN EDUCACIÓN? CÓMO INVESTIGAR EN EDUCACIÓN? Introducción: Para que el profesor contemporáneo logre un alto nivel científico en su futura labor profesional, además de alcanzar un desarrollo académico y práctico acorde

Más detalles

DII 711 Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu

DII 711 Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu DII 711 Metodología de la Investigación Dr. Cristian Rusu cristian.rusu@ucv.cl 3. Elaboración del marco teórico 3.1. Revisión de la literatura 3.2. Construcción del marco teórico 3. Elaboración del marco

Más detalles

Fuentes de información en investigación. Los tipos de Investigación Científica

Fuentes de información en investigación. Los tipos de Investigación Científica Los tipos de Investigación Científica Según sus implicaciones metodológicas Según sus posturas epistemológicas Según sus enfoques y alcances Fuentes de información en investigación Las fuentes primarias

Más detalles

PROTOCOLO DE TESIS. Lineamientos para la presentación de Protocolo de Tesis

PROTOCOLO DE TESIS. Lineamientos para la presentación de Protocolo de Tesis UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS LAGOS SECRETARÍA ACADEMICA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA PROTOCOLO DE TESIS Lineamientos para la presentación de Protocolo de Tesis El protocolo de Tesis,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES 1er. Cuatrimestre 2014 Titular: Agustín Salvia

Más detalles

Doctorado en Gestión Pública y Gobernabilidad

Doctorado en Gestión Pública y Gobernabilidad Doctorado en Gestión Pública y Gobernabilidad Curso: Diseño de Proyecto de Investigación Docente: Dr. Hugo L. Agüero Alva UNIDAD I PLAN DE INVESTIGACIÓN TEMA Antecedentes de investigación CAPACIDAD Redacta

Más detalles

Universidad Autónoma de Coahuila

Universidad Autónoma de Coahuila Plan Bachillerato 2000. Reestructurado 2004 Módulo: Métodos de Investigación No. Módulo: 21 Área: Investigación Fecha de elaboración: 30/03/2004 Horas teóricas: 5 Horas prácticas: 0 Introducción: El curso

Más detalles

Procedimiento de Evaluación externa de Cartas de Servicios

Procedimiento de Evaluación externa de Cartas de Servicios Procedimiento de Evaluación externa de Cartas de Servicios Introducción...2 Objeto del documento...2 Destinatarias...2 Definición y justificación...2 Procedimiento de evaluación externa de Cartas de Servicios...3

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE ESTADÍSTICA APLICADA 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título:

Más detalles

UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMA MANUAL DE PRÁCTICA DOCENTE MAESTRÍA PROFESIONAL EN DOCENCIA SUPERIOR

UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMA MANUAL DE PRÁCTICA DOCENTE MAESTRÍA PROFESIONAL EN DOCENCIA SUPERIOR UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMA MANUAL DE PRÁCTICA DOCENTE MAESTRÍA PROFESIONAL EN DOCENCIA SUPERIOR Panamá, Noviembre de 2016 2 Elaboración y revisión: Mirna de Crespo. Rectora Gianna Frassati. Directora

Más detalles

Bases para presentación de ponencias en mesas de trabajo. Cada ponencia deberán presentarse en un solo archivo, de acuerdo a lo siguiente:

Bases para presentación de ponencias en mesas de trabajo. Cada ponencia deberán presentarse en un solo archivo, de acuerdo a lo siguiente: Bases para presentación de ponencias en mesas de trabajo Cada ponencia deberán presentarse en un solo archivo, de acuerdo a lo siguiente: Disposiciones generales 1. Para ser considerado en el programa

Más detalles

UNVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO

UNVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO UNVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS AUTOR (ES): RESUMEN TESIS DE GRADO NOMBRE (S): CARLOS JAVIER NOMBRE (S): DIORGI ALFREDO APELLIDOS: VALENCIA VERA APELLIDOS: PARRA FACULTAD:

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: DISEÑO DE EXPERIMENTOS Clave:MAT10 Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional (X) Especializado ( ) Fecha de elaboración: MARZO DE 2015 Horas Semestre Horas semana

Más detalles

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS PROGRAMA ACADÉMICO: LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS PROGRAMA ACADÉMICO: LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR FORMATO N 6 INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS PROGRAMA ACADÉMICO: LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Más detalles

NORMATIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIATURA EN FILOSOFÍA CAPÍTULO I DE LOS OBJETIVOS

NORMATIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIATURA EN FILOSOFÍA CAPÍTULO I DE LOS OBJETIVOS NORMATIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIATURA EN FILOSOFÍA CAPÍTULO I DE LOS OBJETIVOS 1. Orientar al estudiante y al profesor del Departamento de Filosofía en

Más detalles

CENTRO UNIVERSITARIO ZUMPANGO Licenciatura en Enfermería. Unidad de Aprendizaje: Investigación Aplicada a la Enfermería

CENTRO UNIVERSITARIO ZUMPANGO Licenciatura en Enfermería. Unidad de Aprendizaje: Investigación Aplicada a la Enfermería CENTRO UNIVERSITARIO ZUMPANGO Licenciatura en Enfermería Unidad de Aprendizaje: Investigación Aplicada a la Enfermería Tema: Proceso de Investigación Presenta: M. S. P Claudia Rodríguez García Objetivos

Más detalles

DIRECCIÓN ACADÉMICA. Competencia Genérica:

DIRECCIÓN ACADÉMICA. Competencia Genérica: DIRECCIÓN ACADÉMICA SECUENCIA FORMATIVA Plantel: Clave: Asignatura: Química II Clave: QI2102 Docente: Semestre: Segundo Periodo: 2009 Fecha: Unidad IV: Estado gaseoso Tiempo Asignado: 12 sesiones Grupo:

Más detalles

El proceso de investigación social.

El proceso de investigación social. El proceso de investigación social. 1. Tema y problema de investigación 2. Marco teórico en la investigación social y antecedentes 3. Objetivos de la investigación 4. Estrategia de investigación (metodología,

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Investigación Educativa CARRERA: Tronco común NIVEL: 2do No. CREDITOS: 4 CRÉDITOS TEORIA: 70% CRÉDITOS PRÁCTICA: 30% PROFESOR: Mediavilla Ana Lucía SEMESTRE/AÑO

Más detalles

Guía de Trabajos Prácticos

Guía de Trabajos Prácticos Guía de Trabajos Prácticos T. P. 1 TÍTULO: CIENCIA Y VIDA COTIDIANA Búsqueda y recopilación de 3 artículos de diarios que se vinculen con conceptos sobre ciencia e investigación, que proporcionen algún

Más detalles

I UNIDAD METODOLOGÍA: RECOLECCIÓN DE DATOS

I UNIDAD METODOLOGÍA: RECOLECCIÓN DE DATOS UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS ESCUELA POSGRADO DE DERECHO TESIS I I UNIDAD METODOLOGÍA: RECOLECCIÓN DE DATOS Mg. Rosina M. Gonzales Napurí RECOLECCIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE Centro Regional Universitario Bariloche Licenciatura en Enfermería METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE Centro Regional Universitario Bariloche Licenciatura en Enfermería METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE Centro Regional Universitario Bariloche Licenciatura en Enfermería METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Lic. Andrea Carroz y Lic. Mariano Costa CLASE 5 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN

Más detalles

Formato para la presentación del informe de residencia:

Formato para la presentación del informe de residencia: Formato para la presentación del informe de residencia: 1. Estilo: un reporte de investigación debe tener un estilo científico, cuyas características son: Objetividad: sin adornos (figuras literarias),

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: ESTADÍSTICA CÓDIGO: 11286 CARRERA: NIVEL: DOCENCIA TRONCO COMÚN SEGUNDO No. CRÉDITOS: 3 CRÉDITOS TEORÍA: 3 CRÉDITOS PRÁCTICA: - SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: Segundo

Más detalles

IV Seminario Nacional de Investigación en Trabajo Social: Teoría y Método en Trabajo Social; en el marco de la Investigación e Intervención Social.

IV Seminario Nacional de Investigación en Trabajo Social: Teoría y Método en Trabajo Social; en el marco de la Investigación e Intervención Social. ACADEMIA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL, CUERPO ACADÉMICO TRABAJO SOCIAL Y CULTURA COMUNITARIA DE LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL, DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA CONVOCAN IV Seminario

Más detalles

Métodos de Investigación e Innovación -Metodologías de Investigación-

Métodos de Investigación e Innovación -Metodologías de Investigación- 1 Sesión 2 Métodos de Investigación e Innovación -Metodologías de Investigación- Dr. Hugo Terashima M. 25 de Enero de 2008 2 Page 1 Contenido de la Sesión Metodologías de Investigación Mapa conceptual

Más detalles

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (MÉTODOS CUANTITATIVOS)

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (MÉTODOS CUANTITATIVOS) REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY VICERRECTORADO CENTRO DE FORMACIÓN PERMANENTE MONSEÑOR JESÚS MANUEL JÁUREGUI MORENO PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO SÍLABO INSTITUCIONAL

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO SÍLABO INSTITUCIONAL ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO 1. INFORMACIÓN GENERAL SÍLABO INSTITUCIONAL FACULTAD ESCUELA CARRERA SEDE MODALIDAD SÍLABO DE NIVEL PERÍODO ACADÉMICO ÁREA CÓDIGO NÚMERO DE CRÉDITOS NÚMERO DE

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADEMICA DE ECNOMÍA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADEMICA DE ECNOMÍA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADEMICA DE ECNOMÍA 1. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE MATEMATICAS FINANCIERAS ACADEMIA: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Más detalles

Núcleo de Aprendizajes: AMBIENTE NATURAL

Núcleo de Aprendizajes: AMBIENTE NATURAL Indicadores de Evaluación Feria de Ciencia y Tecnología Ámbitos de Experiencias de Aprendizajes: NATURAL Y CULTURAL En este Nivel los trabajos serán evaluados de acuerdo a dos indicadores específicos:

Más detalles

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS Y ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EDUCATIVA

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS Y ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EDUCATIVA PROYECTO INTEGRADOR DE INVESTIGACIÓN ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENT FINAL Para la fase final del proyecto de investigación integrador en los programas de Especialización en Gerencia de Proyectos

Más detalles

LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ORAL EN COLABORACIÓN CON EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DR. JOSÉ MARÍA LUIS MORA

LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ORAL EN COLABORACIÓN CON EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DR. JOSÉ MARÍA LUIS MORA LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ORAL EN COLABORACIÓN CON EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DR. JOSÉ MARÍA LUIS MORA Convoca a docentes, investigadores, estudiantes y profesionales independientes de las

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA MAESTRÍA EN PSICOPEDAGOGÍA

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA MAESTRÍA EN PSICOPEDAGOGÍA 1 I CUESTIONARIO Indicaciones generales El presente cuestionario tiene como propósito conocer las estrategias de enseñanza aprendizaje, implementadas en su quehacer de aula según el programa de Atención

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR PLANIFICACION EMPRESARIAL

DISEÑO CURRICULAR PLANIFICACION EMPRESARIAL DISEÑO CURRICULAR PLANIFICACION EMPRESARIAL FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ciencias Económicas y Sociales Administración. CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDADES DE CRÉDITO SEMESTRE PRE-REQUISITO 166343

Más detalles

3er. Congreso Instituciones, Gobierno y Sociedad

3er. Congreso Instituciones, Gobierno y Sociedad El Colegio de Sonora a través de su Centro de Estudios en Gobierno y Asuntos Públicos en coordinación con, el Sistema Universitario Jesuita, la División de Ciencias Sociales de la Universidad de Sonora,

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA REGLAMENTO INTERNO DE LA CARRERA DE ADMINISTACIÓN DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PARA EL CONCURSO MOVILIDAD ESTUDIANTIL. BASES DEL CONCURSO Para que un estudiante

Más detalles

EL TEXTO ARGUMENTATIVO LUGAR EN EL DIARIO

EL TEXTO ARGUMENTATIVO LUGAR EN EL DIARIO EL TEXTO ARGUMENTATIVO Y SU LUGAR EN EL DIARIO ÁREA DEL CONOCIMIENTO DE LENGUAS CONTENIDOS Oralidad: Los debates en diferentes situaciones sociales- los medios de comunicación. Lectura: La anticipación,

Más detalles

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES. Convocatoria 2017 LAS MIRADAS DE LOS CONFLICTOS DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES. Convocatoria 2017 LAS MIRADAS DE LOS CONFLICTOS DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES Convocatoria 2017 LAS MIRADAS DE LOS CONFLICTOS DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES Las Ciencias sociales desde hace varios siglos han venido estudiando el Conflicto Social como una categoría de análisis, y comprendiendo

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO LABORATORIO DE MATERIALES. Laboratory LABORATORY OF MATERIALS Horas de Trabajo SCT. Horas Docencia Auxiliar Personal

PROGRAMA DE CURSO LABORATORIO DE MATERIALES. Laboratory LABORATORY OF MATERIALS Horas de Trabajo SCT. Horas Docencia Auxiliar Personal Código CM5101 Nombre PROGRAMA DE CURSO LABORATORIO DE MATERIALES Laboratory LABORATORY OF MATERIALS Unidades Horas de Horas de Trabajo SCT Horas Docencia Auxiliar Docentes Cátedra Personal 6 10 0 5 5 Requisitos

Más detalles

Universidad Tec Milenio: Maestría Metodología de la investigación

Universidad Tec Milenio: Maestría Metodología de la investigación Metodología de la investigación Tema 3. Similitudes y diferencias entre los enfoques de investigación científica Elementos generales de los paradigmas de investigación CUALITATIVO Desde dentro Comprensión

Más detalles

MÉTODO Y TÉCNICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y ESTADÍSTICA APLICADA PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA EN CRIMINALÍSTICA

MÉTODO Y TÉCNICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y ESTADÍSTICA APLICADA PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA EN CRIMINALÍSTICA LICENCIATURA EN CRIMINALÍSTICA MÉTODO Y TÉCNICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y ESTADÍSTICA APLICADA PROGRAMA DE ESTUDIO MARÍA DOLORES PILILI MAGALÍ BAVA Página 1 de 6 CARRERA LICENCIATURA EN CRIMINALÍSTICA

Más detalles

CONCURSO ESTUDIANTIL DE DERECHO COMERCIAL 2017

CONCURSO ESTUDIANTIL DE DERECHO COMERCIAL 2017 INFORMACIÓN GENERAL La Universidad Externado de Colombia, comprometida con la formación y desarrollo de una masa crítica y con el propósito de abrir un espacio para que la comunidad estudiantil participe

Más detalles

C O N V O C A T O R I A

C O N V O C A T O R I A 3ý L ý ENCUENTRO ACADEMICO GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL C O N V O C A T O R I A 3er Encuentro Académico: Generación de Conocimiento

Más detalles

Universidad de Caldas. Oct. 11 al 13 MANIZALES

Universidad de Caldas. Oct. 11 al 13 MANIZALES Cada vez más nuestras sociedades requieren desarrollar capacidades que les permitan no sólo continuar con la dinámica propia de los desarrollos sociales, culturales científicos y tecnológicos sino, además,

Más detalles

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y EDUCACION DE HUMANIDADES S Í L A B O SEMINARIO DE TESIS II ASIGNATURA

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y EDUCACION DE HUMANIDADES S Í L A B O SEMINARIO DE TESIS II ASIGNATURA UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y EDUCACION DE HUMANIDADES S Í L A B O 1.- INFORMACIÓN GENERAL SEMINARIO DE TESIS II 1.1. ASIGNATURA : Seminario de tesis II 1.2. CÓDIGO

Más detalles

Para el presente trabajo, el cual completamente investigativo, se debe seguir el siguiente formato:

Para el presente trabajo, el cual completamente investigativo, se debe seguir el siguiente formato: ESCUELA DE TOPOGRAFÍA, CATASTRO Y SATELITAL II CICLO DE 2014 Criterios de calificación para la entrega del articulo técnico Fecha de entrega: 30 de octubre de 2014, antes de las 7:00 p.m Valor: 20% en

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y CULTURA GUARANÍ Encarnación Paraguay

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y CULTURA GUARANÍ Encarnación Paraguay UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y CULTURA GUARANÍ Encarnación Paraguay I. IDENTIFICACIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS Materia : Metodología de la Investigación Científica

Más detalles

XVII COLOQUIO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

XVII COLOQUIO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR La Red Nacional de Educación Media Superior de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior y la Universidad Juárez del Estado de Durango C O N V O C A N A la comunidad

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO COORDINACIÓN DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO EDUCATIVO PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA 1.- DATOS GENERALES 1.1 INSTITUTO: Instituto de Ciencias

Más detalles

GUIA PARA LA PRESENTACION DE INFORMES

GUIA PARA LA PRESENTACION DE INFORMES INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA TECNICO SUPERIOR EN ELECTRONICA Profesor: Juan Carlos Jiménez. GUIA PARA LA PRESENTACION DE INFORMES La presente guía norma los aspectos

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Miguel Alejandro Lopera Vélez Metodología de la Investigación PROFESIONALIZACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA EN DANZA COLOMB IA Creativa - Facultad de Artes Universidad de Antioquia

Más detalles

(Plan Ajuste 2009 Res. UB 032/09) Plan de Estudios +

(Plan Ajuste 2009 Res. UB 032/09) Plan de Estudios + Facultad de ESTUDIOS PARA GRADUADOS Doctorado en Ciencia Política (Plan Ajuste 2009 Res. UB 032/09) Plan de Estudios + CONTENIDOS MÍNIMOS Doctorado en Ciencia Política (Plan Ajuste 2009 Res. UB 032/09)

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS COMISIÓN DE PUBLICACIONES Normas para la publicación en la Revista de la Facultad 94 83 Artículos originales: Los artículos científicos, para efectos

Más detalles

CP-2414 TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN I CICLO LECTIVO 2012

CP-2414 TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN I CICLO LECTIVO 2012 UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS CP-2414 TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN I CICLO LECTIVO 2012 Profesor: Licda. Nancy Ruiz Calderón Horario de

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO : UN SEMESTRE ACADÉMICO : TERCER AÑO, PRIMER SEMESTRE

PROGRAMA DE ESTUDIO : UN SEMESTRE ACADÉMICO : TERCER AÑO, PRIMER SEMESTRE PROGRAMA DE ESTUDIO A. Antecedentes Generales ASIGNATURA : Estadística CÓDIGO : IIM313A DURACIÓN : UN SEMESTRE ACADÉMICO PRE - REQUISITO : PROBABILIDADES CO REQUISITO : NO TIENE UBICACIÓN : TERCER AÑO,

Más detalles

Protocolo de Investigación. Informes de pruebas piloto. Metodología de la Investigación IV (Técnicas Proyectivas)

Protocolo de Investigación. Informes de pruebas piloto. Metodología de la Investigación IV (Técnicas Proyectivas) Protocolo de Investigación. Informes de pruebas piloto. Metodología de la Investigación IV (Técnicas Proyectivas). 2013. c. PhD. Rafael francisco Díaz Vásquez. 1. Contenido. El protocolo de investigación

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ASIGNATURA PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA EN INGLÉS RESEARCH METHODOLOGY I 3. TIPO DE CRÉDITOS DE LA ASIGNATURA SCT/ UD/ OTROS/ 4. NÚMERO

Más detalles

Investigación en Ciencias y Tecnología, una posibilidad desde lo rural

Investigación en Ciencias y Tecnología, una posibilidad desde lo rural Neiva, Agosto 24-26 de 2016 V CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA Neiva, Agosto 24-26 de 2016 La Asociación Colombiana para la Investigación en Educación en Ciencias

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Tesis Marco teórico

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Tesis Marco teórico Marco teórico Marco Teórico. Esquema desarrollo clase Presentación del tema: conceptos, funciones, etapas. Ejemplificación: análisis de un trabajo de tesis Discusión: criterios para la elaboración marco

Más detalles

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Esta guía es una referencia útil para los aspirantes a la Maestría en Antropología Social que proporciona los elementos para la elaboración de una

Más detalles

Competencias que se favorecen:

Competencias que se favorecen: Proyecto: Producto final: Competencias que se favorecen: Aprendizajes Esperados: Descripción: Requisitos: Restricciones: COLEGIO COLUMBIA PRIMARIA Y BACHILLERATO BLOQUE I CUARTO DE PRIMARIA A SEXTO DE

Más detalles

Universidad Tecnológica de Jalisco. Lineamientos para los Reportes de Estadías

Universidad Tecnológica de Jalisco. Lineamientos para los Reportes de Estadías Universidad Tecnológica de Jalisco Lineamientos para los Reportes de Estadías Contenido Antecedentes... 3 Presentación de los reportes de estadía... 4 Portada... 4 Elementos de la portada... 5 Orden de

Más detalles

MICROCURRÍCULO(SYLLABUS)

MICROCURRÍCULO(SYLLABUS) I. INFORMACIÓN GENERAL NOMBRE DEL CURSO:METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN UNIDAD ACADÉMICA NIVEL ACADÉMICO DEL CURSO CÓDIGO 221198 COMPONENTE DE FORMACIÓN FACULTAD INGENIERIA INDUTRIAL POSGRADUAL BÁSICA

Más detalles

CATEGORIA: EMPRENDIMIENTO SOCIAL

CATEGORIA: EMPRENDIMIENTO SOCIAL CATEGORIA: EMPRENDIMIENTO SOCIAL Presentación de la Idea de Emprendimiento Social Para participar en el Concurso Ideas 2012 debe inscribirse y enviar, antes del 25 de junio de 2012, los siguientes documentos:

Más detalles

Fecha de elaboración: 28 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 20 de enero de F1434 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Página 1 de 10

Fecha de elaboración: 28 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 20 de enero de F1434 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Página 1 de 10 Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO METODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Programa Educativo: Licenciatura en Gestión Ambiental Área de Formación : Sustantiva Profesional Horas teóricas: 2 Horas

Más detalles

Feria Internacional de Innovación, Cienciay Tecnología 2017 EXTENSO CIENTÍFICO. Titulo

Feria Internacional de Innovación, Cienciay Tecnología 2017 EXTENSO CIENTÍFICO. Titulo Feria Internacional de Innovación, Cienciay Tecnología 2017 EXTENSO CIENTÍFICO Titulo Escribir el nombre de tú proyecto Autor(es): nombres de los estudiantes Asesor: nombre del asesor Escuela: nombre de

Más detalles

ESCUELA DE ADMINISTRACION METODOLOGIA DE INVESTIGACION UNIDAD II MARCO TEORICO ANTECEDENTES

ESCUELA DE ADMINISTRACION METODOLOGIA DE INVESTIGACION UNIDAD II MARCO TEORICO ANTECEDENTES ESCUELA DE ADMINISTRACION METODOLOGIA DE INVESTIGACION UNIDAD II MARCO TEORICO ANTECEDENTES Prof. Beatriz Saldaña JUNIO 2011 ESTRATEGIA METODOLOGICA ETIMOLOGIA : LOGOS = TRATADO. EXPLICACION. ODOS = CAMINO

Más detalles