MÉTODO ESTADÍSTICO DE SUBGRUPOS PARA TRATAMIENTO RESONANTE EN EL CÓDIGO PHOENIX5

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MÉTODO ESTADÍSTICO DE SUBGRUPOS PARA TRATAMIENTO RESONANTE EN EL CÓDIGO PHOENIX5"

Transcripción

1 MÉTODO ESTADÍSTICO DE SUBGRUPOS PARA TRATAMIENTO RESONANTE EN EL CÓDIGO PHOENIX5 Boschetti, F 1., Casal, J 2., Fabisik, J 1., Lipiec, W 2., Olivius, P 2., Sardella, F 1., Villarino, E 1. 1 Departamento de Ingeniería Nuclear, INVAP S.E. Av. Cmte Luis Piedrabuena 4950, R8403CPV S.C. de Bariloche, Rio Negro, Argentina fnboschetti@invap.com.ar, men@invap.com.ar 2 Westinghouse Electric Sweden AB. Resumen. En el marco del proyecto de actualización del código de celda de Westinghouse, INVAP S.E. ha generado una biblioteca a 361 grupos. Esta estructura de grupo presenta un grado de detalle significativo en la región resonante y la metodología de subgrupos basada en diluciones equivalentes implementada en PHOENIX5 muestra inestabilidades numéricas en ciertos grupos de esta nueva estructura al realizar un modelado espacial detallado. Un nuevo método de subgrupos fue desarrollado para tener en cuenta este alto grado de detalle así como también requisitos adicionales, tales como la capacidad de tratar interacciones fuertes entre isótopos resonantes y gradientes de temperatura en los materiales resonantes a través de factores de correlación. Esta nueva metodología está basada en el método estadístico de subgrupos. Los parámetros de subgrupos necesarios para el cálculo son dependientes del problema, pues deben ser generados a la temperatura de la región donde se localizan los isótopos. Aunque este método fue optimizado para un mallado energético fino en el rango resonante, muestra una excelente precisión para una estructura de grupo menos detallada gracias a la incorporación de una corrección específica. La introducción de la aproximación variacional y técnicas de agrupamiento implican una reducción del tiempo computacional durante el tratamiento resonante. Más aun, no se han observado diferencias significativas en la sección eficaz apantallada o en el factor de multiplicación para un amplio rango de aplicación de la aproximación variacional. Los resultados muestran un gran nivel de precisión al ser comparados contra MCNP. Una serie de benchmarks de distribución radial de sección eficaz para isótopos resonantes en la barra combustible han sido preparados y analizados. Un caso de prueba con un perfil de temperatura radial fue también utilizado como verificación de las nuevas capacidades de la metodología implementada. Adicionalmente, se consideró un conjunto de benchmarks con el objetivo de comparar la calidad del nuevo método en factor de multiplicación contra MCNP, no solo al usar la biblioteca de referencia a 361 grupos, sino también la biblioteca de producción con una estructura de grupo menos detallada. 1 AATN XLII Reunión Anual

2 SUBGROUP STATISTICAL METHOD FOR RESONANCE TREATMENT IN PHOENIX5 CODE Boschetti, F 1., Casal, J 2., Fabisik, J 1., Lipiec, W 2., Olivius, P 2., Sardella, F 1., Villarino, E 1. 1 Nuclear Engineering Department, INVAP S.E. Av. Cmte Luis Piedrabuena 4950, R8403CPV S.C. de Bariloche, Rio Negro, Argentina fnboschetti@invap.com.ar, men@invap.com.ar 2 Westinghouse Electric Sweden AB. Abstract. In the frame of Westinghouse new lattice code project, INVAP S.E. has generated a 361 group library. This group structure has a significant detail in the resonance region and the subgroup methodology based on equivalent dilutions implemented in PHOENIX5 exhibit numerical instabilities in some resonance groups of this new energy structure when detailed spatial modeling is performed. A new subgroup method was developed to take into account this high level of detail and additional requirements, such as the capability of dealing with the strong interaction between resonance isotopes and with temperature gradients in the resonance materials by means of correlation factors. This new methodology is based on the subgroup statistical method. The subgroup parameters needed for the calculation are problem-dependent as they must be generated at the temperature of the region where the isotopes are localized. Although this method was specially optimized for a thin energy mesh in the resonance range, it shows excellent accuracy for coarse group structures with the incorporation of a specific correction. The introduction of the variational approximation and grouping techniques imply a huge reduction in computational time during the resonance treatment. Moreover, no significant differences were observed in the self-shielded cross-section or in the multiplication factor for a large application range of the variational approximation. The results show a high level of accuracy when comparing against MCNP. Benchmarks for radial distribution of cross-section for resonance isotopes inside a fuel rod were prepared and analyzed. A test case with radial temperature profile was also used for the verification of the new capabilities of the implemented methodology. Additionally, a set of benchmarks was performed to compare the quality of the new method in multiplication factor against MCNP, not only when using the 361 group reference library but also when using the coarse group structure production library. 2 AATN XLII Reunión Anual

3 1. INTRODUCCIÓN Con el objetivo de mejorar las capacidades del código de celda PHOENIX5 frente a una biblioteca con estructura fina de 361 grupos (SHEM) [1], se evaluaron varios métodos de tratamiento resonante. De este modo los métodos Estadístico (ST), Ribon y SPM implementados en el código DRAGON [2,3] mostraron la capacidad de solucionar los inconvenientes presentados en el método de subgrupos del código PHOENIX5. Sin embargo las implementaciones realizadas en DRAGON mostraron un alto costo computacional; asimismo un análisis teórico de todos los métodos logró determinar que el método ST cumple con las expectativas deseadas y permite incorporar nuevas capacidades como la posibilidad de tratar perfiles de temperatura por medio de la correlación ECCO [4], la posibilidad adicional de incorporar técnicas de agrupamiento de isótopos resonantes y la aproximación variacional [5], reduciendo notoriamente el tiempo computacional sin pérdida significativa de precisión en los cálculos, con la ventaja de reducir al máximo el conjunto de datos nucleares necesarios. El modelo ST difiere de los modelos de Resonancia Ancha (WR) y Angosta (NR); este modelo considera resonancias angostas, numerosas y estadísticamente distribuidas a lo largo del grupo. Es un modelo que puede ser empleado en todo el rango resonante con precisión aceptable sin la necesidad de la utilización del parámetro de Goldstein-Cohen en el modelo de Resonancia Intermedia (IR) [6]. De esta manera, se implementó en el código PHOENIX5 una variante del método ST con mejoras en el tratamiento de perfiles de temperatura y optimizado para reducir el costo computacional. 2. MÉTODO TEÓRICO El objetivo final de cualquier tratamiento resonante consiste en la evaluación de, las secciones eficaces (XSs) apantalladas para cualquier reacción en un grupo y región, la cual es formalmente definida por la Ec. (1). (1) La metodología general de subgrupos se basa en las siguientes consideraciones: Partiendo de una ecuación simplificada de transporte, todas las integrales de Riemman en energía son remplazadas por integrales de Lebesgue en XS total. Estas integrales de Lebesgue son discretizadas con tablas de probabilidad. La ecuación resultante, se llama ecuación de subgrupos y presenta la forma de una ecuación ordinaria de transporte. Puede ser resuelta por medio de probabilidad de colisiones, ordenadas discretas o método de características para el sistema heterogéneo bajo análisis. 3 AATN XLII Reunión Anual

4 La metodología de subgrupos presente en PHOENIX5 [7] parte del hecho de representar un sistema heterogéneo por un sistema homogéneo equivalente; las simplificaciones realizadas al término fuente han permitido reducir notoriamente el número de cálculos de transporte necesarios para la metodología; sin embargo estas simplificaciones efectuadas limitan la posibilidad de representar correctamente el apantallamiento espacial, la correcta interacción de los isótopos resonantes de la mezcla y los posibles gradientes de temperatura en las regiones resonantes. El modelo ST permite darle un mayor detalle al término fuente incorporando la posibilidad de contemplar los puntos antes mencionados MODERACIÓN EN EL RANGO RESONANTE En el rango resonante la reacción de scattering elástico conlleva a un efecto de moderación pura. Un conjunto de aproximaciones son necesarias como base de partida en la obtención de las ecuaciones de subgrupos del método ST: Las XSs de los isótopos no resonantes son considerados constantes en letargia para cada grupo. Se asume que la fuente de neutrones generada como consecuencia del scattering inelástico y las reacciones de fisión nuclear desaparecen en el rango energético de moderación. Se considera que la reacción de scattering es isotrópica en Laboratorio. [ ] [ ] (2) (3) donde + = Índice para denotar propiedades de isótopos no resonantes. * = Índice para denotar propiedades de isótopos resonantes. = Operador de moderación elástica para el isótopo. = Momento de orden cero de la expansión en polinomios de Legendre de la matriz diferencial de scattering para el isótopo APROXIMACIÓN DE LIVOLANT Y JEANPIERRE La ecuación anterior puede ser simplificada utilizando un conjunto de aproximaciones propuestas por Livolant y Jeanpierre [8]. El flujo neutrónico en cada región puede ser factorizado como el producto de un flujo resonante de 4 AATN XLII Reunión Anual

5 estructura fina con una distribución regular en letargia (flujo isotrópico). Esta última distribución es llamada flujo macroscópico y representa el comportamiento asintótico del flujo neutrónico entre las resonancias. Esta distribución es definida en términos de la moderación de los isótopos no resonantes, la cual actúa como operador suavizante del flujo neutrónico. (4) De este modo, incorporando las consideraciones anteriores en la Ec. (2), es posible obtener una ecuación fuente sobre el rango resonante expresada en flujo microscópico. [ ] [ ] (5) 2.3. OPERADOR DE SUBGRUPOS Como fue mencionado previamente, es necesario pasar de integrales de Riemann en energía a integrales de Lebesgue con el objetivo de hallar la ecuación de transporte expresada en término de subgrupos. La conexión está dada por funciones de densidad de probabilidad. { } { ( )} [ ( )] (6) Sin embargo existen distintas posibilidades al considerar la dependencia de. ( ) ( ): En este caso dos isótopos diferentes están presentes a la misma temperatura interactuando el uno con el otro. Surge un factor de correlación entre ambos isótopos,. Este factor para el caso del modelo ST puede expresarse del siguiente modo:. Asimismo, esta aproximación puede ser aceptable cuando la estructura energética considerada tiene grupos lo suficientemente finos en el dominio energético con efectos de solapamiento de resonancias. Esta aproximación falla cuando los isótopos y corresponden al mismo isótopo a diferentes temperaturas; para ello se 5 AATN XLII Reunión Anual

6 contempla el uso de la correlación ECCO, de modo tal de tener en cuenta estos efectos mencionados. ( ) ( ) : este caso se corresponde con el operador de moderación, donde surge una correlación entre los términos difusivos y de colisión; esto implica tener en cuenta la probabilidad de alcanzar una XS total como consecuencia de una colisión en la XS total. Mediante la aplicación del modelo ST, este factor de correlación puede ser simplificado, reduciendo notoriamente el conjunto de datos nucleares necesarios a disponer en la biblioteca PARÁMETROS DE SUBGRUPOS Considerando un medio infinito y homogéneo, la ecuación de transporte en el rango resonante para una mezcla de isótopos puede ser simplificada como se muestra en la Ec. (7). [ ] { } (7) Al despreciar la moderación de los isótopos resonantes frente a la de los no resonantes es posible aproximar el flujo en función de la letargia con la siguiente expresión: donde (8) Finalmente la sección eficaz apantallada por NJOY puede ser calculada con la Ec. (9) para una reacción parcial, a una específica temperatura, a una dada dilución y un grupo de energía. (9) Un ajuste de la curva anterior [3,9,10], permitirá la obtención de los parámetros de subgrupos para un dado isótopo resonante aislado, en un medio infinito homogéneo; estos son los pesos ( ), las XSs parciales ( ), y las XSs parciales para la reacción considerada ( ) MÉTODO ESTADÍSTICO DE SUBGRUPOS La idea del método consiste en calcular un flujo relativo para cada uno de los isótopos resonantes del sistema, considerando la interacción del resto de los isótopos en la mezcla. La ecuación de transporte final para un subgrupo de un isótopo resonante en un grupo puede ser resumida en la Ec. (10). 6 AATN XLII Reunión Anual

7 [ ] (10) [ ] donde = XS total del isótopo no resonante. = XS del subgrupo para el isótopo resonante. = XS del resto de los isótopos resonantes con interacción. Incluye la corrección ECCO, para contemplar gradientes de Temperatura. = Término Fuente; genera acople entre los distintos subgrupos del isótopo resonante principal, y entre los distintos isótopos resonantes de la mezcla ACELERACIÓN DEL MÉTODO El método ST contempla la necesidad de resolver un gran número de ecuaciones de transporte con el objetivo de hallar los flujos parciales necesarios para apantallar las XSs. Sin embargo, las características del método facilitan la implementación de técnicas de agrupamiento de isótopos resonantes y la utilización de la aproximación variacional para disminuir notoriamente el número de cálculos de transporte sin reducción significativa en la precisión. Adicionalmente, el desacople de grupos de energía como consecuencia de la fuente simplificada de moderación hace al método potencialmente paralelizable ANALOGÍA MULTIGRUPO En la Ec. (10), es posible identificar para el isótopo resonante una sección eficaz total del subgrupo, una sección eficaz de self-scattering, y una fuente de acople entre los distintos subgrupos que no tiene en cuenta al subgrupo del isótopo resonante en cuestión. De esta manera, es posible escribir los términos como: 7 AATN XLII Reunión Anual

8 Por otro lado el término fuente puede ser reorganizado con las siguientes consideraciones: : valor de fuente fija para todos los isótopos resonantes y subgrupos considerados. Este término solo se ve modificado cuando nos movemos de región o cambiamos de grupo energético. : término fuente que acopla todos los subgrupos de un determinado isótopo. : término fuente que acopla todos los isótopos resonantes considerados (incluyendo sus respectivos subgrupos). La Ec. (10) puede reescribirse incluyendo la terminología anterior. { } { }, (11) En la Figura 1 se presenta un esquema de resolución iterativa para la Ec. (11). Figura 1. Esquema Iterativo de Resolución de la Ec. (11). 8 AATN XLII Reunión Anual

9 3. SBGCAL Con el objetivo de avanzar en el desarrollo del método, se realizó una implementación aislada previa a su incorporación en PHOENIX5. Este programa, solo acepta geometrías cilíndricas 1D para resolver probabilidades de colisión con condición de frontera blanca. Está basada en las subrutinas COPRAN y COLPROB [11] BENCHMARK Se procedieron a preparar dos benchmarks resonantes [12,13], con el objetivo de comparar XSs apantalladas y por grupo, resultantes de la aplicación del método ST contra las obtenidas por medio de MCNP BARRA COMBUSTIBLE PWR. TEMPERATURA UNIFORME Se consideró una barra combustible PWR con enriquecimiento del 4.5%, y se procedió a analizar la distribución de la sección eficaz apantallada a lo largo del radio de la misma para todos los grupos de la estructura SHEM-361. En las Figuras 2,3 y 4 se muestran los resultados obtenidos para ciertas energías en la cuales el 238 U presenta resonancias relevantes MCNP SBGCAL 0% 5950 abs [barn] Posición Radial [cm] Figura 2. XS apantallada para la Resonancia de 6.67 ev en el 238 U. 9 AATN XLII Reunión Anual

10 2200 MCNP SBGCAL 0% abs [barn] Posición Radial [cm] Figura 3. XS apantallada para la Resonancia de 36.7 ev en el 238 U MCNP SBGCAL 0% 1500 abs [barn] Posición Radial [cm] Figura 4. XS apantallada para la Resonancia de 66.0 ev en el 238 U. 10 AATN XLII Reunión Anual

11 abs [barn] 3.3. MÉTODO VARIACIONAL Tomando como referencia el benchmark de la sección anterior, es posible modificar el grado de aproximación variacional empleado en la resolución de las ecuaciones de transporte involucradas en el tratamiento resonante sin incurrir en una gran perturbación de las XSs incluso para altos porcentajes de la aproximación. En la Figura 5 se muestra el resultado de relajar el cálculo para una resonancia de importancia en el 238 U. Es posible observar que aún en casos de un gran porcentaje variacional el método sigue siendo robusto, pues no genera comportamientos anormales; por el contrario la XS apantallada se ve suavizada tomando valores cercanos al promedio en la pastilla MCNP SBGCAL 0% SBGCAL 20% SBGCAL 40% SBGCAL 60% SBGCAL 70% SBGCAL 100% Posición Radial [cm] Figura 5. XS apantallada para la Resonancia de 6.67 ev en el 238 U. Distintos porcentajes de Aproximación Variacional empleada en la Metodología. En función del análisis previo, es posible definir un error de la XS apantallada respecto del valor reportado por MCNP teniendo en cuenta cada región. (12) 11 AATN XLII Reunión Anual

12 En la Figura 6 se presenta un análisis del costo computacional en función del error para la resonancia en cuestión Error Temperatura [K] Número de Cálculos de Transporte [#] Error Transport Calc. [#] Porcentaje Variacional [%] Figura 6. Análisis del error y número de cálculos de transporte en función del porcentaje variacional empleado para la resonancia de 6.67 ev del 238 U BARRA COMBUSTIBLE PWR. TEMPERATURA DISTRIBUIDA Empleando el benchmark especificado en la sección anterior, pero considerando un perfil de temperatura en la pastilla como se muestra en la Temperatura Radios [cm] Figura 7. Perfil de temperatura a lo largo de la pastilla para una potencia característica de PWR. 12 AATN XLII Reunión Anual

13 Figura 7, se efectuó el análisis del método ST al incorporar la correlación ECCO, necesaria para contemplar el solapamiento de resonancias pertenecientes al mismo isótopo pero a distintas temperaturas. El perfil de temperaturas se obtuvo considerando una potencia característica de operación para un reactor del tipo PWR [14]. De este modo en la Figura 8 es posible observar la diferencia en la XS apantallada del 238 U para una resonancia característica de 6.67 ev al considerar una temperatura media o un perfil de temperaturas MCNP SBGCAL 0% SBGCAL 0% T=924.3 K 4400 abs [barn] Posición Radial [cm] Figura 8. XS apantallada para la Resonancia de 6.67 ev en el 238 U según se tenga en cuenta la distribución de temperaturas o una temperatura promedio de la pastilla. 4. PHOENIX5 El mismo conjunto de resultados anteriores fue verificado al implementar el método ST en PHOENIX5. En este caso, se incorporó adicionalmente la posibilidad de agrupar isótopos resonantes en categorías de modo tal de seleccionar isótopos representativos y representados. Esta selección se efectuó de forma tal de agrupar isótopos con características similares en el rango resonante y teniendo en cuenta la ubicación espacial de los mismos. Las mejoras en tiempo computacional respecto al método original ST son notorias, sin la necesidad de incurrir en fuertes aproximaciones. 13 AATN XLII Reunión Anual

14 4.1. BARRA COMBUSTIBLE PWR. FACTOR DE MULTIPLICACIÓN En la Tabla 1 se muestran los factores de multiplicación para los benchmarks de Temperatura uniforme y distribuida. Es posible observar la precisión lograda con la correlación ECCO respecto a MCNP. MCNP SD PHX5 [pcm] UO 2 T Uniforme (COLD) UO 2 T Uniforme (HFP) * UO 2 T Distribuida (HFP)/ECCO Tabla 1. Resultados para la Barra Combustible PWR en distintas condiciones.* Considerando las posibles limitaciones del código se comparó con el modelo realista de MCNP DOPPLER DEFFECT BENCHMARK. UO 2 En la siguiente Tabla se resumen los resultados para el benchmark en cuestión [15]. En este caso se analizan los resultados obtenidos para un combustible de UO 2 y diversos enriquecimientos bajo dos condiciones de operación: caliente cero potencia (HZP), y caliente plena potencia (HFP). El porcentaje de variacional empleado es del 5% y cada uno de los isótopos resonantes del problema han sido representados por sí mismos, siendo ellos: 235 U, 234 U, 238 U, 90 Zr, 91 Zr, 92 Zr, 94 Zr, 96 Zr. Estado de Operación HZP HFP PHX5 MCNP SD [wt.%] (8 Res Iso) [ ] Tabla 2. Resultados para el Doppler Deffect Benchmark (UO 2 ) DOPPLER DEFFECT BENCHMARK. MOX En este caso se procedió a analizar el mismo benchmark de la sección anterior pero para barra combustible tipo MOX-R. Se evaluaron los resultados al 14 AATN XLII Reunión Anual

15 considerar todos los isótopos resonantes representados por sí mismos (como la sección 4.2 pero adicionando 239 Pu, 240 Pu, 241 Pu, 242 Am y eliminando el 234 U) y agrupándolo de modo tal de tener un total de 4 isótopos representativos. El análisis se efectuó con un porcentaje de aproximación variacional del 5%, para los dos estados de operación de la sección anterior. Estado de Operación HZP HFP PHX5 PHX5 MCNP SD [ ] [PuO 2 wt.%] (11 Res Iso) (4 Res Iso) [ ] Tabla 3. Resultados para el Doppler Deffect Benchmark (MOX-R). El número de cálculos de transporte se reduce en un 55% en promedio al pasar de 11 a 4 el número de isótopos resonantes Macrocelda Combustible BWR La implementación del método requirió analizar los resultados obtenidos para Macroceldas de un elemento combustible característico de un reactor BWR. En este caso se adicionó la complejidad de la presencia de Gadolinio como veneno quemable en la configuración. Del mismo modo, se consideró la posibilidad de emplear todos los isótopos del sistema como representativos (ZrNat, 155 Gd, 156 Gd, 157 Gd, 158 Gd, 235 U, 238 U), y la posibilidad de agruparlos en 3 categorías distintas. Estado de Operación (7 Res Iso) (3 Res Iso) PHX5 PHX5 MCNP SD [ ] [ ] HFP 0% Vacío HFP 80% Vacío Frío Sin Boro Tabla 4. Resultados para un elemento combustible tipo BWR. En esta ocasión el número de cálculos de transporte se reduce en promedio en un 43% al aplicar la técnica de agrupamiento de isótopos resonantes. 15 AATN XLII Reunión Anual

16 4.5. Biblioteca de Producción a 61 grupos Considerando un espectro característico de un elemento combustible BWR, la biblioteca de 361g es condensada a una biblioteca con estructura energética más gruesa. Esta presenta 61g de modo tal de tratar correctamente las resonancias de un combustible tipo MOX y UO 2. Más allá de las hipótesis mencionadas para el método ST, los resultados obtenidos para esta estructura energética muestran ser lo suficientemente precisos como para considerar al método válido tanto en una estructura energética fina o gruesa en el rango resonante. En este último caso es necesario realizar correcciones para balancear los ritmos de reacción de los isótopos resonantes. En la Tabla 5 se presentan los resultados para la macrocelda combustible BWR a 61g. Estado de Operación (7 Res Iso) (3 Res Iso) PHX5 PHX5 MCNP SD [ ] [ ] HFP 0% Vacío HFP 80% Vacío Frío Sin Boro Tabla 5. Resultados para un elemento combustible tipo BWR a 61g. 5. CONCLUSIONES Con el objetivo de dotar al código de celda PHOENIX5 de la posibilidad de predecir correctamente un perfil radial de XS para una biblioteca a 361g, se ha implementado un módulo nuevo de tratamiento resonante basado en el método ST, logrando superar así las limitaciones observadas en el código. Sin embargo el método ST original ha sido modificado en su implementación permitiendo reducir notablemente el costo computacional. Las principales modificaciones se basan en el esquema iterativo adoptado y en el empleo de técnicas de agrupamiento de isótopos resonantes así como también en el uso de la aproximación variacional. Los resultados obtenidos tanto para la biblioteca fina a 361g como para la biblioteca de producción a 61g, han sido satisfactorios al ser contrastados contra MCNP. Los principales benchmarks resonantes presentados muestran una gran precisión al determinar los perfiles de XSs apantalladas a lo largo de un pin combustible PWR, no solo a una temperatura uniforme sino que también bajo un perfil de temperaturas característico, siendo necesario en este caso el empleo de la correlación ECCO. Asimismo los factores de multiplicación para barras combustibles PWR y macroceldas BWR son comparables con los obtenidos por medio de MCNP, no solo al representar todos los isótopos resonantes sino también al emplear las técnicas de agrupamiento con la consiguiente reducción en el tiempo de cálculo. 16 AATN XLII Reunión Anual

17 6. REFERENCIAS [1]. A. HÉBERT and A. SANTAMARINA, Refinement of the Santamarina- Hfaiedh Energy Mesh Between 22.5 ev and 11.4 kev, Proc. Int. Conf. Physics of Reactors, Interlaken, Switzerland, September 14-19, [2]. A. HÉBERT, Development of the Subgroup Projection Method for Resonance Self-Shielding Calculations, Nucl. Sci. Eng., 162, 56 (2009) [3]. A. HÉBERT, The Ribon Extended Self-Shielding Model, Nucl. Sci. Eng., 151, 1 (2005). [4]. M. J. GRIMSTONE, J. D. TULLET and G. RIMPAULT, Accurate Treatments of Fast Reactor Fuel Assembly Heterogeneity with ECCO Cell Code, Proc. Int. Conf. Physics of Reactors: Operation, Design and Computation (PHYSOR 90), Marseille, France, April 23-27, 1990, p. IX:24. [5]. E. VILLARINO and R. STAMM LER, HELIOS: Transformation laws for multiple-collision probabilities with angular dependence, Int. Conf. Physics of Reactors (PHYSOR 96), Mito, Japan, September 16-20, [6]. R. GOLDSTEIN and E. R. COHEN, Theory of Resonance Absorption of Neutrons, Nucl. Sci. Eng., 13, 132 (1962). [7]. HELIOS Methods: III Resonance treatment. Resona: 02 December Scandpower. [8]. F. JEANPIERRE and M. LIVOLANT, Rapport technique, CEA-R [9]. L. CAO, H. WU, Q. LIU and Q. CHEN, Arbitrary geometry resonance calculation using subgroup method and method of characteristics, Int. Conf. on Mathematics and Computational Methods Applied to Nucl. Sci. and Engineering, Rio de Janeiro, Brazil, May 8-12, [10]. L. HE, H. WU, L. CAO, and Y. LI, Improvements of the subgroup resonance calculation code SUGAR, Annals of Nuclear Energy, 66 (2014) [11]. R. STAMM LER, and M. ABBATE, Methods of Steady-State Reactor Physics in Nuclear Design, Chapter 4. [12]. F. BOSCHETTI, 0275-WNDP-0MINT-037-C "NDP Project Progress Report 16-Dec-2014" [13]. F. BOSCHETTI, 0275-WNDP-0MINT-039-C "NDP Project Progress Report 22-Jan-2015" 17 AATN XLII Reunión Anual

18 [14]. Y. ALZABEN and E. VILLARINO, Development of fuel rod thermalhydraulic model for the thermal-hydraulic feedback in CONDOR code, Congreso sobre Métodos Numéricos y sus Aplicaciones, Bariloche, Argentina, September 23-26, [15]. R. MOSTELLER, The Doppler Deffect Benchmark: Overview and Summary of Results, Joint International Topical Meeting on Mathematics & Computation and Supercomputing in Nuclear Applications, Monterey, California, April 15-19, AATN XLII Reunión Anual

Álvaro Bernal. I Encuentro de Estudiantes de Doctorado de la UPV Valencia, 12 de Junio, 2014

Álvaro Bernal. I Encuentro de Estudiantes de Doctorado de la UPV Valencia, 12 de Junio, 2014 Desarrollo mediante el Método de Volúmenes Finitos de un Código Neutrónico Modal 3D de Difusión y Transporte por Ordenadas Discretas. Aplicación a Análisis de Seguridad Nuclear Álvaro Bernal I Encuentro

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Diseño de reactores nucleares. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Diseño de reactores nucleares. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Diseño de reactores nucleares CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 016-17 - Segundo semestre GA_05AX_53001038_S_016-17 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura Titulación

Más detalles

3. ANÁLISIS DE SEÑALES

3. ANÁLISIS DE SEÑALES 3. ANÁLISIS DE SEÑALES 3.1 REGISTRO Y TRATAMIENTO DE SEÑALES Una señal se define como la historia de los valores de aceleración que mide un acelerómetro en determinado tiempo para un punto específico.

Más detalles

Introducción al Análisis de Reactores Nucleares

Introducción al Análisis de Reactores Nucleares Objetivo Introducción al Análisis de Reactores Nucleares Esta clase tiene como objetivo que los alumnos comprendan los fenómenos básicos relacionados con el análisis y diseño de reactores nucleares, en

Más detalles

Datos Descriptivos. Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN

Datos Descriptivos. Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN Guía de Aprendizaje Información al estudiante Datos Descriptivos ASIGNATURA: ENERGÍA NUCLEAR Y CICLO DEL COMBUSTIBLE MATERIA: CRÉDITOS EUROPEOS: 4,5 CARÁCTER: Obligatoria TITULACIÓN: Grado en Ingeniería

Más detalles

Elementos para la estimación de una tabla de mortalidad de inválidos

Elementos para la estimación de una tabla de mortalidad de inválidos Elementos para la estimación de una tabla de mortalidad de inválidos La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) ha presentado para comentarios el proyecto de actualización de la tabla de mortalidad

Más detalles

Análisis de deformación y dimensionado de un grupo de pilotes

Análisis de deformación y dimensionado de un grupo de pilotes Manual de Ingeniería No. 18 Actualización: 06/2016 Análisis de deformación y dimensionado de un grupo de pilotes Programa: Grupo de pilotes Archivo: Demo_manual_18.gsp El objetivo de este capítulo es explicar

Más detalles

Modelado de Disolvente

Modelado de Disolvente Seminario Fuerzas Intermoleculares Modelado de Disolvente Presentado por: David Ignacio Ramírez Palma Instituto de Química, Universidad Nacional Autónoma de México Noviembre 2014. 1 Contenido - Concepto

Más detalles

Proyecto TECA. 1. Cuáles son las características generales del proyecto?

Proyecto TECA. 1. Cuáles son las características generales del proyecto? Proyecto TECA 1. Cuáles son las características generales del proyecto? Teca es un proyecto cuyo objetivo es modelizar mediante elementos finitos el comportamiento de los componentes de una caldera de

Más detalles

4. ANALISIS DE DATOS. El registro de datos de operación de Repsol es el punto de partida para la

4. ANALISIS DE DATOS. El registro de datos de operación de Repsol es el punto de partida para la 42 4.1. Presentación de variables 4. ANALISIS DE DATOS El registro de datos de operación de Repsol es el punto de partida para la generación de la base de datos para el posterior cálculo del ciclo termodinámico.

Más detalles

Se inicia con las especificaciones del módulo fotovoltaico.

Se inicia con las especificaciones del módulo fotovoltaico. Con base en las especificaciones técnicas del inversor SB 3000U y de un módulo fotovoltaico de 175 watts, indicar los valores los parámetros característicos requeridos para el dimensionamiento del sistema.

Más detalles

UTILIDAD RELATIVA DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN

UTILIDAD RELATIVA DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN UTILIDAD RELATIVA DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN G. Américo Rivas C. Prof. De la Escuela de Ingeniería Industrial. Área de Postgrado. Maestría en Ingeniería Industrial. Universidad de Carabobo e. Mail: arivas@postgrado.uc.edu.ve

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. IES GALLICUM

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. IES GALLICUM UNIDAD I: NÚMEROS (6 Horas) 1.- Repasar el cálculo con números racionales y potencias de exponente entero. 2.- Resolver problemas de la vida cotidiana en los que intervengan los números racionales. 1.-

Más detalles

5. MODELO DE ANÁLISIS DEL CICLO TERMODINÁMICO. El método aplicado para modelar el ciclo de la Turbina se basa en el ciclo

5. MODELO DE ANÁLISIS DEL CICLO TERMODINÁMICO. El método aplicado para modelar el ciclo de la Turbina se basa en el ciclo 60 5. MODELO DE ANÁLISIS DEL CICLO TERMODINÁMICO El método aplicado para modelar el ciclo de la Turbina se basa en el ciclo Brayton para el cual se hicieron algunas simplificaciones que se especifican

Más detalles

INTERPOLACIÓN DE SECCIONES EFICACESPARA EL CÁLCULO DE REACTORES DE MÚLTIPLE DEPENDENCIAS

INTERPOLACIÓN DE SECCIONES EFICACESPARA EL CÁLCULO DE REACTORES DE MÚLTIPLE DEPENDENCIAS Mecánica Computacional Vol XXXIII, págs. 3065-3079 (artículo completo) Graciela Bertolino, Mariano Cantero, Mario Storti y Federico Teruel (Eds.) San Carlos de Bariloche, 23-26 Setiembre 2014 INTERPOLACIÓN

Más detalles

2 OBJETIVOS TERMINALES: Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de:

2 OBJETIVOS TERMINALES: Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de: MATERIA: Ecuaciones Diferenciales CÓDIGO: 08278 REQUISITOS: Cálculo en Varias Variables (08275) PROGRAMAS: Ingeniería Industrial, Ingeniería Telemática, Química PERIODO ACADÉMICO: 2016-2 INTENSIDAD SEMANAL:

Más detalles

TRAZADO DE LÍNEAS EQUIPOTENCIALES

TRAZADO DE LÍNEAS EQUIPOTENCIALES TRAZADO DE LÍNEAS EQUIPOTENCIALES Nota: Traer, por comisión, dos hojas de papel carbónico de x 30 cm c/u, una hoja A3 o similar de 5 x 30 cm un pendrive o cualquier otro tipo de dispositivo estándar de

Más detalles

COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BASICA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJ E POR COMPETENCIAS

COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BASICA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJ E POR COMPETENCIAS UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BASICA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJ E POR COMPETENCIAS I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias 2. Programa

Más detalles

+- S x B +-E. Este estándar presupone una representación normalizada. Es decir, los números a representar obedecen a la siguiente forma:

+- S x B +-E. Este estándar presupone una representación normalizada. Es decir, los números a representar obedecen a la siguiente forma: 3.6 Codificación Punto Flotante Esta codificación nace por la necesidad de tener un rango más amplio de representatividad numérica, o cobertura. Los esquemas antes mencionados ofrecen un rango limitado

Más detalles

Problema de autovalores de la ecuación de la difusión neutrónica discretizada con el Método de Volúmenes Finitos en un PWR

Problema de autovalores de la ecuación de la difusión neutrónica discretizada con el Método de Volúmenes Finitos en un PWR Problema de autovalores de la ecuación de la difusión neutrónica discretizada con el Método de Volúmenes Finitos en un PWR Álvaro Bernal 1, José E. Román 2, Rafael Miró 1 y Gumersindo Verdú 1 1 Instituto

Más detalles

Interacción de neutrones con la materia. Laura C. Damonte 2014

Interacción de neutrones con la materia. Laura C. Damonte 2014 Interacción de neutrones con la materia Laura C. Damonte 2014 Interacción de neutrones con la materia La interacción de los neutrones con la materia tiene interés tanto experimental y teórico como también

Más detalles

DESARROLLO DE UN SOFTWARE PARA LA GENERACIÓN DE ESPECTROS ELASTICOS DE RESPUESTA.

DESARROLLO DE UN SOFTWARE PARA LA GENERACIÓN DE ESPECTROS ELASTICOS DE RESPUESTA. DESARROLLO DE UN SOFTWARE PARA LA GENERACIÓN DE ESPECTROS ELASTICOS DE RESPUESTA. Carlos M. PISCAL. Wilson RODRIGUEZ. Andrés M. LOTERO Programa de Ingeniería Civil Universidad de la Salle Bogotá. Colombia

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL MÉTODO DEL ELEMENTO FINITO

INTRODUCCIÓN AL MÉTODO DEL ELEMENTO FINITO INTRODUCCIÓN AL MÉTODO DEL ELEMENTO FINITO El método del elemento finito es una técnica numérica para resolver problemas que se pueden describir por ecuaciones diferenciales parciales o que pueden ser

Más detalles

SERVICIOS DE INGENIERÍA DE CONFIABILIDAD Colombia, Cali

SERVICIOS DE INGENIERÍA DE CONFIABILIDAD Colombia, Cali Resumen: SERVICIOS DE INGENIERÍA DE CONFIABILIDAD CONFIABILIDAD DE PLANTAS DE GENERACION Ing. William M Murillo En este artículo, se presenta una metodología para calcular la confiabilidad de componentes,

Más detalles

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos Contenidos mínimos 3º ESO. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra. 1. Utilizar las reglas de jerarquía de paréntesis y operaciones, para efectuar cálculos con números racionales, expresados en forma

Más detalles

Criterios para evaluar la siembra de precisión

Criterios para evaluar la siembra de precisión Criterios para evaluar la siembra de precisión Durante la siembra de precisión, bajo el sistema de siembra directa, la sembradora debe realizar las siguientes operaciones: corte del rastrojo en superficie,

Más detalles

INDICADORES MULTIVARIADOS DE CAPACIDAD DE PROCESOS. SU EFICIENCIA BAJO DISTRIBUCIONES NORMALES.

INDICADORES MULTIVARIADOS DE CAPACIDAD DE PROCESOS. SU EFICIENCIA BAJO DISTRIBUCIONES NORMALES. Dianda, Daniela Hernández, Lucia Quaglino, Marta Pagura, José Alberto Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística INDICADORES MULTIVARIADOS DE CAPACIDAD DE PROCESOS.

Más detalles

Valorización de la instalación de potencia adicional en centrales Bonete y Salto Grande

Valorización de la instalación de potencia adicional en centrales Bonete y Salto Grande Trabajo de fin del curso SimSEE 2012, pág 1/10 Valorización de la instalación de potencia adicional en centrales Bonete y Salto Grande Leonardo Campon, Pablo Maggi Instituto de Ingeniería Eléctrica FI%G.

Más detalles

TEORÍA DE PUESTAS A TIERRA. Johny Montaña

TEORÍA DE PUESTAS A TIERRA. Johny Montaña TEORÍA DE PUESTAS A TIERRA Johny Montaña Barranquilla - Bogotá Colombia, 2011 CONTENIDO Prólogo... xi 1. Análisis de electrodos de puesta a tierra en baja frecuencia...1 Punto fuente de corriente, 3. Línea

Más detalles

Física y Tecnología Energética Energía Nuclear de Fisión. Reactores.

Física y Tecnología Energética Energía Nuclear de Fisión. Reactores. Física y Tecnología Energética 12 - Energía Nuclear de Fisión. Reactores. Núcleos e Isótopos Estabilidad nuclear Masas nucleares y energía Fusión de nucleos pequeños Fisión de nucleos grandes Disminución

Más detalles

Crear diagramas basados en UML para la representación de la solución a un problema mediante el Paradigma Orientado a Objetos.

Crear diagramas basados en UML para la representación de la solución a un problema mediante el Paradigma Orientado a Objetos. PROGRAMA DE CURSO Modelo 2009 DEPARTAMENTO: COMPUTACIÓN Y DISEÑO GRÁFICO NOMBRE DEL CURSO: Diseño de Software con Práctica Profesional CLAVE: 1013M ACADEMIA A LA QUE PERTENECE: Diseño de Software PROFESIONAL

Más detalles

ANÁLISIS NUMERICO AVANZADO 75:38 ANÁLISIS NUMÉRICO I Ia GUIA DE SOFTWARE DIDACTICO 2003

ANÁLISIS NUMERICO AVANZADO 75:38 ANÁLISIS NUMÉRICO I Ia GUIA DE SOFTWARE DIDACTICO 2003 ANÁLISIS NUMERICO AVANZADO 75:38 ANÁLISIS NUMÉRICO I Ia FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES GUIA DE SOFTWARE DIDACTICO 2003 Programa didáctico: BARRA GUIA Nº 1 PROBLEMA PARABOLICO DEFINICION

Más detalles

ESTIMACIÓN DE INCERTEZAS EN REACTIVIDAD Y OTROS PARÁMETROS A PARTIR DE DATOS NUCLEARES Y CONSTRUCTIVOS. PARTE 1: BENCHMARKS DE CELDAS LWR

ESTIMACIÓN DE INCERTEZAS EN REACTIVIDAD Y OTROS PARÁMETROS A PARTIR DE DATOS NUCLEARES Y CONSTRUCTIVOS. PARTE 1: BENCHMARKS DE CELDAS LWR ESTIMACIÓN DE INCERTEZAS EN REACTIVIDAD Y OTROS PARÁMETROS A PARTIR DE DATOS NUCLEARES Y CONSTRUCTIVOS. PARTE 1: BENCHMARKS DE CELDAS LWR Giménez, M.A.N, Leszczynski, F. Centro Atómico Bariloche, CNEA

Más detalles

Métodos de elemento finito Formulación n de elemento finito en 2 dimensiones

Métodos de elemento finito Formulación n de elemento finito en 2 dimensiones Métodos de elemento finito 7.4.. Método de Galerkin 7.4.. Formulación n de elemento finito en dimensiones Los métodos m de elemento finito (MEF) son una estrategia numérica alternativa muy popular para

Más detalles

Carrera: Ingeniería Civil CIM 0531

Carrera: Ingeniería Civil CIM 0531 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Probabilidad y Estadística Ingeniería Civil CIM 0531 3 2 8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

FUNDAMENTOS SMARTGRIDS: Caso de Negocio Análisis Costo - Beneficio

FUNDAMENTOS SMARTGRIDS: Caso de Negocio Análisis Costo - Beneficio FUNDAMENTOS SMARTGRIDS: Caso de Negocio Análisis Costo - Beneficio Eduardo Caicedo Bravo Profesor Titular eduardo.caicedo@correounivalle.edu.co Introducción CASO DE NEGOCIO? Introducción CASO DE NEGOCIO?

Más detalles

SIMULACIONES DE MONTE CARLO PARA EL MODELO DE MAIER- SAUPE

SIMULACIONES DE MONTE CARLO PARA EL MODELO DE MAIER- SAUPE EXATAS E DA TERRA SIMULACIONES DE MONTE CARLO PARA EL MODELO DE MAIER- SAUPE VEGA, Cristhian. Estudiante del curso de Ingeniería Física- ILACVN UNILA; E-mail: cristhian.mernes@aluno.unila.edu.br; DO CARMO,

Más detalles

CUARTO DE ESO. MATEMÁTICAS A

CUARTO DE ESO. MATEMÁTICAS A CUARTO DE ESO. MATEMÁTICAS A UNIDAD 1 1.1. Realiza operaciones combinadas con números enteros. 1.2. Realiza operaciones con fracciones. 1.3. Realiza operaciones y simplificaciones con potencias de exponente

Más detalles

Carrera: Ingeniería Civil Participantes Comité de Evaluación Curricular de Institutos Tecnológicos

Carrera: Ingeniería Civil Participantes Comité de Evaluación Curricular de Institutos Tecnológicos 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Probabilidad y Estadística Ingeniería Civil Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos 3-2-8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

ATOMO DE HIDROGENO. o = permitividad al vacío = 8.85 X C 2 N -1 cm -1. = metros. F = Newtons 2. Ó (3)

ATOMO DE HIDROGENO. o = permitividad al vacío = 8.85 X C 2 N -1 cm -1. = metros. F = Newtons 2. Ó (3) ATOMO DE HIDROGENO I. Atomo de hidrógeno A. Descripción del sistema: Dos partículas que interaccionan por atracción de carga eléctrica y culómbica. 1. Ley de coulomb: a. En el sistema cgs en unidades de

Más detalles

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme Aplicación de redes neuronales en el cálculo de sobretensiones y tasa de contorneamientos 233 6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS 6.4.1. Introducción Como ya

Más detalles

ESTADO ACTUAL DEL DESARROLLO DEL ELEMENTO COMBUSTIBLE CAREM-25.

ESTADO ACTUAL DEL DESARROLLO DEL ELEMENTO COMBUSTIBLE CAREM-25. ESTADO ACTUAL DEL DESARROLLO DEL ELEMENTO COMBUSTIBLE CAREM-25. Pérez, E. E. CNEA-Grupo Diseño de Combustibles Nucleares-Centro Atómico Bariloche. pereze@cab.cnea.gov.ar RESUMEN En el marco del Proyecto

Más detalles

PLANES CURRICULARES GRADO9º/ 01 PERIODO

PLANES CURRICULARES GRADO9º/ 01 PERIODO PLANES CURRICULARES GRADO9º/ 01 PERIODO Grado: 9º Periodo: 01 PRIMERO Aprobado por: G. Watson - Jefe Sección Asignatura: MATEMATICAS Profesor: Gloria rueda y Jesús Vargas ESTANDARES P.A.I. I.B. A. Conocimiento

Más detalles

Autor: Max Glisser - Jefe de Proyectos

Autor: Max Glisser - Jefe de Proyectos Comparación de niveles de potencia acústica para maquinarias medidas en terreno por Control Acústico Ltda. y niveles establecidos por la Norma Británica BS5228. Autor: Max Glisser - Jefe de Proyectos RESUMEN

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Fisica nuclear. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Fisica nuclear. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Fisica nuclear CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Primer semestre GA_05AX_53001039_1S_2016-17 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura Titulación Centro

Más detalles

CAPÍTULO 6 FLUJO DE CARGA LINEALIZADO

CAPÍTULO 6 FLUJO DE CARGA LINEALIZADO CAPÍTULO 6 FLUJO DE CARGA LINEALIZADO 6. Introducción El flujo de carga linealizado llamado también flujo de carga C.C. es una forma aproximada de resolver ecuaciones de flujo de carga no lineal. En la

Más detalles

Participación en el Benchmark for Uncertainty Analysis in Modelling (UAM) for the Design, Operation and Safety Analysis of LWRs de la NEA

Participación en el Benchmark for Uncertainty Analysis in Modelling (UAM) for the Design, Operation and Safety Analysis of LWRs de la NEA Participación en el Benchmark for Uncertainty Analysis in Modelling (UAM) for the Design, Operation and Safety Analysis of LWRs de la NEA Antonia Labarile, Nicolás Olmo, Rafael Miró, Teresa Barrachina,

Más detalles

LIGHT SCATTERING MEASUREMENTS FROM SMALL DIELECTRIC PARTICLES

LIGHT SCATTERING MEASUREMENTS FROM SMALL DIELECTRIC PARTICLES LIGHT SCATTERING MEASUREMENTS FROM SMALL DIELECTRIC PARTICLES M.Sc. Abner Velazco Dr. Abel Gutarra abnervelazco@yahoo.com Laboratorio de Materiales Nanoestructurados Facultad de ciencias Universidad Nacional

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERATIVO PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

PROCEDIMIENTO OPERATIVO PROYECCIÓN DE LA DEMANDA PROCEDIMIENTO OPERATIVO PROYECCIÓN DE LA DEMANDA 1. OBJETIVO Establecer un procedimiento de proyección de la demanda a ser utilizado por la Unidad Operativa para la programación de mediano plazo. 2. ANTECEDENTES

Más detalles

Fun ment n o t s o d e d R e R actore s y y Ce C nt n r t ales N uc leares Tem em 1 Conceptos os B ásico ási Físi Fí ca de eactores

Fun ment n o t s o d e d R e R actore s y y Ce C nt n r t ales N uc leares Tem em 1 Conceptos os B ásico ási Físi Fí ca de eactores Fundamentos de Reactores y Centrales Nucleares Tema 1 Conceptos Básicos de Física de Reactores 1 de 63 Contenido del Tema 1.1 Introducción. 1.2 Teoría de los reactores nucleares. Flujo neutrónico. Moderación

Más detalles

Ramírez López-Para, P; Loizaga Garmendia, M; López Soto, J

Ramírez López-Para, P; Loizaga Garmendia, M; López Soto, J Ejercicio 2, pag.1 lanteamiento El disco de la figura está soldado a la barra acodada y ésta lo está a su vez a la barra B. El conjunto gira con una velocidad angular ω rad/s y una aceleración angular

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES OBJETIVOS CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES Reportar correctamente resultados, a partir del procesamiento de datos obtenidos a través de mediciones directas. INTRODUCCION En el capítulo de medición

Más detalles

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Verificación del código numérico Para verificar el código numérico, el cual simula la convección natural en una cavidad abierta considerando propiedades variables,

Más detalles

Gobierno de La Rioja MATEMÁTICAS CONTENIDOS

Gobierno de La Rioja MATEMÁTICAS CONTENIDOS CONTENIDOS MATEMÁTICAS 1.- Números reales Distintas ampliaciones de los conjuntos numéricos: números enteros, números racionales y números reales. Representaciones de los números racionales. Forma fraccionaria.

Más detalles

Física Estadística. Tercer curso del Grado en Física. J. Largo & J.R. Solana. Departamento de Física Aplicada Universidad de Cantabria

Física Estadística. Tercer curso del Grado en Física. J. Largo & J.R. Solana. Departamento de Física Aplicada Universidad de Cantabria Tercer curso del Grado en Física largoju at unican.es J. Largo & J.R. Solana solanajr at unican.es Departamento de Física Aplicada Universidad de Cantabria Indice I del la del Introducción del Las propiedades

Más detalles

Efectos del Disolvente modelos implícitos. Esquer Rodríguez Raymundo Química Computacional

Efectos del Disolvente modelos implícitos. Esquer Rodríguez Raymundo Química Computacional Efectos del Disolvente modelos implícitos Esquer Rodríguez Raymundo Química Computacional 1 S Por qué es Importante? La mayor parte de la química y bioquímica tiene lugar en disolución, y el disolvente

Más detalles

CONDUCCIÓN DE CALOR EN ESTADO INESTABLE

CONDUCCIÓN DE CALOR EN ESTADO INESTABLE CONDUCCIÓN DE CALOR EN ESADO INESABLE FLUJO DE CALOR RANSIORIO Y PERIODICO SE ANALIZARÁN PROBLEMAS QUE PUEDEN SIMPLIFICARSE SUPONIENDO QUE LA EMPERAURA ES UNA FUNCIÓN DEL IEMPO Y ES UNIFORME A RAVÉS DEL

Más detalles

Documento de Trabajo

Documento de Trabajo Propuesta de fórmulas para sistemas de segundo orden Fonseca de Oliveira, André Documento de Trabajo No. Facultad de Ingeniería Universidad ORT Uruguay Agosto, 6 ISSN 1688-317 Documento de Trabajo ISSN

Más detalles

OPTIMIZACIÓN Y SIMULACIÓN PARA LA EMPRESA. Tema 5 Simulación

OPTIMIZACIÓN Y SIMULACIÓN PARA LA EMPRESA. Tema 5 Simulación OPTIMIZACIÓN Y SIMULACIÓN PARA LA EMPRESA Tema 5 Simulación ORGANIZACIÓN DEL TEMA Sesiones: Introducción Ejemplos prácticos Procedimiento y evaluación de resultados INTRODUCCIÓN Simulación: Procedimiento

Más detalles

Técnicas de Clasificación Supervisada DRA. LETICIA FLORES PULIDO

Técnicas de Clasificación Supervisada DRA. LETICIA FLORES PULIDO Técnicas de Clasificación Supervisada DRA. LETICIA FLORES PULIDO 2 Objetivo El objetivo principal de las técnicas de clasificación supervisada es obtener un modelo clasificatorio válido para permitir tratar

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Métodos numéricos y estadísticos en física

GUÍA DOCENTE. Métodos numéricos y estadísticos en física GUÍA DOCENTE Métodos numéricos y estadísticos en física I.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: Métodos numéricos y estadísticos en física Número de créditos: 4 Carácter: Propia

Más detalles

Fábricas de Software y Líneas de Producto: del Estado de la Práctica al Estado del Arte. Jorge A. Villalobos.

Fábricas de Software y Líneas de Producto: del Estado de la Práctica al Estado del Arte. Jorge A. Villalobos. Fábricas de Software y Líneas de Producto: del Estado de la Práctica al Estado del Arte Jorge A. Villalobos jvillalo@uniandes.edu.co 1 Agenda Cuál es la situación actual? Por qué el problema es tan complejo?

Más detalles

Computación Aplicada. Universidad de Las Américas. Aula virtual de Computación Aplicada. Módulo de Excel 2013 LIBRO 10

Computación Aplicada. Universidad de Las Américas. Aula virtual de Computación Aplicada. Módulo de Excel 2013 LIBRO 10 Computación Aplicada Universidad de Las Américas Aula virtual de Computación Aplicada Módulo de Excel 2013 LIBRO 10 Contenido GRÁFICOS... 3 GRÁFICOS DESCRIPCION... 4 TIPOS DE GRÁFICOS... 6 GRÁFICOS DE

Más detalles

Diseño de Ensambles de Combustible para el Reciclado de Actínidos en un Reactor Tipo BWR

Diseño de Ensambles de Combustible para el Reciclado de Actínidos en un Reactor Tipo BWR Simposio LAS/ANS 2007 / 2007 LAS/ANS Symposium XVIII Congreso Anual de la SNM / XVIII SNM Annual Meeting XXV Reunión Anual de la SMSR / XXV SMSR Annual Meeting Copatrocinado por la AMEE / Co-sponsored

Más detalles

ALGORITMOS DE FLUJO DE POTENCIA. Sistemas Eléctricos de Potencia Semestre Otoño 2007 Daniel Olivares Q.

ALGORITMOS DE FLUJO DE POTENCIA. Sistemas Eléctricos de Potencia Semestre Otoño 2007 Daniel Olivares Q. ALGORITMOS DE SOLUCIÓN DEL FLUJO DE POTENCIA Sistemas Eléctricos de Potencia Semestre Otoño 2007 Daniel Olivares Q. Modelamiento Previo (I) () Las Corrientes En términos de la matriz de admitancia En donde

Más detalles

20-05 OPTIMIZACIÓN DE CONFIGURACIONES DE ÓXIDO DE GADOLINIO EN REACTORES PWR

20-05 OPTIMIZACIÓN DE CONFIGURACIONES DE ÓXIDO DE GADOLINIO EN REACTORES PWR 20-05 OPTIMIZACIÓN DE CONFIGURACIONES DE ÓXIDO DE GADOLINIO EN REACTORES PWR P. A. Melgar 1, J. Vicente 1, C. Ahnert 2 1 ENUSA Industrias Avanzadas S.A. 2 Departamento de Ingeniería Nuclear, ETSI de Industriales,

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de. Práctica ( ) Teórica ( X) Presencial ( ) Teórica-práctica ( ) Híbrida (X)

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de. Práctica ( ) Teórica ( X) Presencial ( ) Teórica-práctica ( ) Híbrida (X) PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA 2 Clave: IEE16 Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional (X ) Especializado ( ) Fecha de elaboración: Marzo 2015 Horas Semestre

Más detalles

Evaluación de la respuesta sísmica de un edificio aporticado aplicando técnicas de semejanza

Evaluación de la respuesta sísmica de un edificio aporticado aplicando técnicas de semejanza Evaluación de la respuesta sísmica de un edificio aporticado aplicando técnicas de semejanza J.I. Vaquer (1), M.J. Palomo (1), S. Ivorra () (1) Instituto de Seguridad Industrial, Radiofísica y Medioambiental.

Más detalles

M É T O D O S A L T E R N A T I V O S P A R A E X T R A C C I O N D E V E C T O R C A R A C T E R I S T I C AS.

M É T O D O S A L T E R N A T I V O S P A R A E X T R A C C I O N D E V E C T O R C A R A C T E R I S T I C AS. A P É N D I C E D M É T O D O S A L T E R N A T I V O S P A R A E X T R A C C I O N D E V E C T O R C A R A C T E R I S T I C AS. Código extendido de Sombras. Burr ha propuesto el código de sombras como

Más detalles

Análisis de imágenes digitales

Análisis de imágenes digitales Análisis de imágenes digitales SEGMENTACIÓN DE LA IMAGEN Segmentación basada en texturas INTRODUCCIÓN La textura provee información sobre la distribución espacio-local del color o niveles de intensidades

Más detalles

PRESENTE Y FUTURO DE LA SIMULACIÓN POR ELEMENTOS FINITOS PARA OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE CONTENCIÓN

PRESENTE Y FUTURO DE LA SIMULACIÓN POR ELEMENTOS FINITOS PARA OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE CONTENCIÓN PRESENTE Y FUTURO DE LA SIMULACIÓN POR ELEMENTOS FINITOS PARA OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE CONTENCIÓN Cristina Rodríguez Fernández Responsable de I+D+i IX Jornada sobre barreras metálicas de seguridad Tenerife,

Más detalles

Introducción, Objetivos y Público Objetivo

Introducción, Objetivos y Público Objetivo Introducción, Objetivos y Público Objetivo La introducción da una idea somera, pero exacta de los diversos aspectos que componen el trabajo. Se trata, en última instancia, de hacer un planteamiento claro

Más detalles

Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Física. Estática

Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Física. Estática Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Física Estática La estática es una rama de la Mecánica Clásica que estudia los sistemas mecánicos que están en equilibrio debido a la acción de distintas

Más detalles

Método de recuperación n de Theis

Método de recuperación n de Theis La manera mas conveniente de analizar conceptualmente la prueba de recarga, es pensar en la razón n de bombeo como constante a lo largo del periodo de medición. Al l termino de cualquier prueba de bombeo,

Más detalles

Criterios de evaluación 3º de ESO. Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas

Criterios de evaluación 3º de ESO. Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas CONCRECCIÓN de los CRITERIOS de EVALUACIÓN MATEMÁTICAS APLICADAS º ESO Teniendo en cuenta los criterios de evaluación correspondientes a esta materia, se realizan a continuación una concreción de dichos

Más detalles

Los pasos que se dan son:

Los pasos que se dan son: Hasta ahora hemos admitido que podemos trabajar con la red de cores de nuestro sólido usando una aproximación clásica lo que nos ha permitido determinar los «modos normales de vibración» en el sentido

Más detalles

GRAFICAS LINEALES REGLAS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE GRÁFICAS

GRAFICAS LINEALES REGLAS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE GRÁFICAS GRAFICAS LINEALES OBJETIVOS 1. Realizar linealización de gráficos por el método de cambios de variables. 2. Obtener experimentalmente la relación matemática, más adecuada, entre dos cantidades o magnitudes

Más detalles

Propuesta de dosimetría Ex-Vessel para el recipiente de presión de Atucha II

Propuesta de dosimetría Ex-Vessel para el recipiente de presión de Atucha II Propuesta de dosimetría Ex-Vessel para el recipiente de presión de Atucha II RESUMEN Chiaraviglio, N. Bazzana, S. Departamento de Reactores y Radiaciones Centro Atómico Bariloche Comisión Nacional de Energía

Más detalles

PLAN DE CURSO PC-01 FO-TESE-DA-09 DIRECCIÓN ACADÉMICA DIVISIÓN DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA. Según Corresponda CALCULO INTEGRAL TURNO: 1201/1 251

PLAN DE CURSO PC-01 FO-TESE-DA-09 DIRECCIÓN ACADÉMICA DIVISIÓN DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA. Según Corresponda CALCULO INTEGRAL TURNO: 1201/1 251 No. DE EMPLEADO: SEMANA: 5 NO. DE ALUMNOS: O PROPOSITO GENERAL DE LA 1. Teorema fundamental del cálculo. - Contextualizar el concepto de - Visualizar la relación entre cálculo diferencial y el cálculo

Más detalles

6. PROGRAMACIÓN DEL CURSO 4º A DE E. S. O.

6. PROGRAMACIÓN DEL CURSO 4º A DE E. S. O. 6. PROGRAMACIÓN DEL CURSO 4º A DE E. S. O. 6.1 OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO Reconocer las diferentes clases de números, y operar correctamente con ellos. Aplicaciones aritméticas. Conocer y manejar la

Más detalles

Lectura No. 7. Contextualización. Nombre: Métodos de Análisis ANÁLISIS FINANCIERO 1

Lectura No. 7. Contextualización. Nombre: Métodos de Análisis ANÁLISIS FINANCIERO 1 Análisis financiero ANÁLISIS FINANCIERO 1 Lectura No. 7 Nombre: Métodos de Análisis Contextualización Los diferentes métodos de análisis que se pueden utilizar para evaluar y, en su defecto, emitir un

Más detalles

Formulación de Problemas de Flujo de Fluidos en Medios Porosos.

Formulación de Problemas de Flujo de Fluidos en Medios Porosos. Simulación Numérica de Yacimientos Dr. Fernando Rodríguez de la Garza e-mail frodriguezd@pep.pemex.com Tel 8712, 622 317 al 1 Capítulo 2. Formulación de Problemas de Flujo de Fluidos en Medios Porosos.

Más detalles

DISEÑO DEL REACTOR DE LECHO MÓVIL PARA LA INCINERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS

DISEÑO DEL REACTOR DE LECHO MÓVIL PARA LA INCINERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DISEÑO DEL REACTOR DE LECHO MÓVIL

Más detalles

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico)

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) D. Rendón Solís Tivar helicópteros SPA INTRODUCCIÓN En consideración a la gran superficie plantada de

Más detalles

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones)

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones) 4º E.S.O. OPCIÓN A 1.1.1 Contenidos 1.1.1.1 Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones) Planificación y utilización de procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, tales como

Más detalles

CONTROL DE VELOCIDAD DE UN MOTOR DC, USANDO FILTROS DE KALMAN EN TIEMPO CONTINUO

CONTROL DE VELOCIDAD DE UN MOTOR DC, USANDO FILTROS DE KALMAN EN TIEMPO CONTINUO CONTROL DE VELOCIDAD DE UN MOTOR DC, USANDO FILTROS DE KALMAN EN TIEMPO CONTINUO Julio C Mansilla Hernández (1); Julio N. García Silverio (2); Francisco J. Arteaga (3) (1) ELEOCCIDENTE, Dpto. de Planificación

Más detalles

Capítulo 3 WINDELSOL 1.0 COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO

Capítulo 3 WINDELSOL 1.0 COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO Capítulo 3 WINDELSOL 1.0 COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO Debido al gran número de variables interrelacionadas que intervienen en el proceso de optimización de un SRC, el uso de herramientas informáticas resulta

Más detalles

MANUAL DE USO PROGRAMA SENSIBAR

MANUAL DE USO PROGRAMA SENSIBAR MANUAL DE USO PROGRAMA SENSIBAR ANALSIS DE SENSIBILIDAD Y SIMULACION DE MONTECARLO JOSE FUENTES VALDES FACEA - UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Facultad de Economía Universidad de Concepción 1 SensiBar. ANALSIS

Más detalles

DINAMICA DE FLUIDOS ING. GIOVENE PEREZ CAMPOMANES

DINAMICA DE FLUIDOS ING. GIOVENE PEREZ CAMPOMANES DINAMICA DE FLUIDOS ING. GIOVENE PEREZ CAMPOMANES 4.1 OBJETIVOS Aplicar los principios de la física sobre la: conservación de masa, cantidad de movimiento y de la energía. Representar los conceptos del

Más detalles

Theory latin spanish (El Salvador) Gran Colisionador de Hadrones (Large Hadron Collider LHC) (10 puntos)

Theory latin spanish (El Salvador) Gran Colisionador de Hadrones (Large Hadron Collider LHC) (10 puntos) Q3-1 Gran Colisionador de Hadrones (Large Hadron Collider LHC) (10 puntos) Por favor lea las instrucciones generales, que están dentro del sobre adjunto, antes de comenzar este problema. En este problema

Más detalles

ESDUDIO DE CASO. Eficiencia Energética Buaiz Alimentos 1 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA

ESDUDIO DE CASO. Eficiencia Energética Buaiz Alimentos 1 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA Eficiencia Energética Buaiz Alimentos 1 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA Nombre fantasía: Buaiz Alimentos Ramo de actividad: Alimenticio Ubicación:: Vitória / ES Estructura tarifaria: Horo-sazonal Azul A4

Más detalles

ÍNDICE Capítulo 2 La transformada de Laplace 1 Capítulo 2 Series de Fourier 49 Capítulo 3 La integral de Fourier y las transformadas de Fourier 103

ÍNDICE Capítulo 2 La transformada de Laplace 1 Capítulo 2 Series de Fourier 49 Capítulo 3 La integral de Fourier y las transformadas de Fourier 103 ÍNDICE Capítulo 2 La transformada de Laplace... 1 1.1 Definición y propiedades básicas... 1 1.2 Solución de problemas con valores iniciales usando la transformada de Laplace... 10 1.3 Teoremas de corrimiento

Más detalles

EN - Energía Nuclear

EN - Energía Nuclear Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2016 330 - EPSEM - Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Manresa 750 - EMIT - Departamento de Ingeniería Minera, Industrial

Más detalles

Theory Espanol (Colombia) El Gran Colisionador de Hadrones (Large Hadron Collider) (10 puntos)

Theory Espanol (Colombia) El Gran Colisionador de Hadrones (Large Hadron Collider) (10 puntos) Q3-1 El Gran Colisionador de Hadrones (Large Hadron Collider) (10 puntos) Por favor asegúrese de leer las instrucciones generales dentro del sobre adjunto antes de comenzar a resolver este problema. En

Más detalles

TEMA 6: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE LA REACCIÓN QUÍMICA. IngQui-6 [1]

TEMA 6: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE LA REACCIÓN QUÍMICA. IngQui-6 [1] TEMA 6: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DE LA REACCIÓN QUÍMICA IngQui-6 [1] 6.1 La etapa de reacción en el proceso químico Ingeniería de la Reacción Química: Disciplina que sintetiza la información, los conocimientos

Más detalles

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I Laboratorio de Mecánica de Fluidos I Práctica # 3: Demostración del Teorema de Bernoulli Objetivo Demostrar el Teorema de Bernoulli y sus limitaciones. Determinar el coeficiente de descarga. En este experimento

Más detalles

Diseño de una Recarga Mixta con Ensambles MOX de Mayor Relación de Moderación para un Reactor BWR

Diseño de una Recarga Mixta con Ensambles MOX de Mayor Relación de Moderación para un Reactor BWR Congreso Internacional Conjunto Cancún 2004 LAS/ANS-SNM-SMSR/International Joint Meeting Cancun 2004 LAS/ANS-SNM-SMSR XV Congreso Anual de la SNM y XXII Reunión Anual de la SMSR/XV SNM Annual Meeting and

Más detalles

ANEXO 3. Procedimiento Técnico N 21 Reserva Rotante Para Regulación Primaria de Frecuencia

ANEXO 3. Procedimiento Técnico N 21 Reserva Rotante Para Regulación Primaria de Frecuencia ANEXO 3 Guía técnica 2016 PARA VERIFICAR EL IMPEDIMENTO PARA BRINDAR EL SERVICIO DE REGULACIÓN PRIMARIA DE FRECUENCIA Y PARA HOMOLOGAR EL MODELO MATEMÁTICO DEL REGULADOR DE VELOCIDAD Procedimiento Técnico

Más detalles

Tema 5 Algunas distribuciones importantes

Tema 5 Algunas distribuciones importantes Algunas distribuciones importantes 1 Modelo Bernoulli Distribución Bernoulli Se llama experimento de Bernoulli a un experimento con las siguientes características: 1. Se realiza un experimento con dos

Más detalles

40ª Reunión Anual de la SNE Valencia, España, 1-3 octubre 2014

40ª Reunión Anual de la SNE Valencia, España, 1-3 octubre 2014 Cálculos térmicos para el estudio de la evacuación de calor en el Edificio de Bóvedas del Almacén Temporal Centralizado (ATC) José Rubén Pérez Domínguez, Eusebio Huélamo Martínez, María García González

Más detalles