LA DIVINA PROPORCIÓN EN EL DIAGNÓSTICO ESTÉTICO EN ORTODONCIA. Autor: Dr. Alberto Companioni Bachá. Especialista de 1er grado en Ortodoncia.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA DIVINA PROPORCIÓN EN EL DIAGNÓSTICO ESTÉTICO EN ORTODONCIA. Autor: Dr. Alberto Companioni Bachá. Especialista de 1er grado en Ortodoncia."

Transcripción

1 LA DIVINA PROPORCIÓN EN EL DIAGNÓSTICO ESTÉTICO EN ORTODONCIA Autor: Dr. Alberto Companioni Bachá. Especialista de 1er grado en Ortodoncia. Profesor Auxiliar. Facultad de Estomatología de la Habana. Coautores: Dr. Alberto E. Companioni Bachá. Dra. Arianny Toledo Gil, Dra. Irina Morán Gusieva, Dra. Alicia M. Torralbas Velázquez. RESUMEN Introducción: Se ha reconocido el rol determinante del atractivo facial en la incorporación social del ser humano, de ahí la importancia de poder contar con criterios diagnósticos más efectivos en la evaluación de sus alteraciones. La proporción áurea es una herramienta sugerida en la actualidad para el diagnóstico de las alteraciones estéticas en ortodoncia. Objetivo: Resumir las medidas empleadas en el diagnóstico estético en ortodoncia basadas en las proporciones áureas que se han descrito en publicaciones científicas. Método: Se realizó una revisión bibliográfica mediante la consulta de bases de datos de los sistemas referativos: MEDLINE, PubMed y Scielo, con la utilización de descriptores en español e inglés como proporción áurea, parámetros estéticos, diagnóstico y estética dental. Se consultaron 69 trabajos, siendo seleccionados 26 por su relación con el estudio, trascendencia y actualización. Resultados: Se encontraron más de treinta relaciones en la que se describe la presencia de la proporción áurea, clasificadas en mediciones dentales, faciales y cefalométricas. Conclusiones: Se han descrito más de treinta pares de medidas en el diagnóstico estético en ortodoncia que presentan la relación divina. Estas relaciones se encuentran en mediciones dentales, faciales y cefalométricas, lo que justifica su empleo en el campo general de la estomatología restauradora, en la prótesis y en la cirugía ortognática. Su uso ofrece un grupo de ventajas significativas en la evaluación estética de los pacientes. Palabras clave: proporción áurea, diagnóstico, estética dental.

2 INTRODUCCIÓN Los problemas relacionados con la estética del individuo deben ser considerados un problema de salud. Según la OMS la salud, más que un fin, es un medio por el cual se pueden alcanzar metas y objetivos en la vida vinculadas al desarrollo personal y social. 1 Los conceptos de belleza del rostro y armonía del perfil desempeñan una función decisiva en el terreno de las relaciones sociales del hombre 2 al punto que esta condición se encuentra estrechamente relacionada al éxito del individuo. Esta propicia su incorporación plena a la sociedad, garantizando la expresión máxima de las oportunidades que le ofrecen sus potencialidades biológicas. Esta significación de la belleza ha existido siempre a lo largo de la humanidad, pero con el desarrollo de los medios de comunicación masiva desde el pasado siglo XX, ha crecido la connotación social de las afectaciones estéticas, pues con sus mensajes han creado e inculcado en la población patrones de belleza y han promovido el culto a la imagen. La mente humana es atraída a la precisión; de ahí, la supervivencia y mejoramiento de las especies en el sentido biológico. Esta probabilidad ocurre junto con el desarrollo del cerebro en el hombre y la posibilidad de pensar y razonar. 3 El concepto de belleza es innato en el hombre, así como su instinto de conservación y sexualidad. La belleza facial es un poderoso estímulo que juega un rol importante, con otras informaciones visuales en la ubicación espacial. No solo afecta el comportamiento social explícito, sino que tiene un impacto profundo en el desarrollo del proceso cognitivo. 4 Además ejerce una fuerte motivación en el comportamiento sexual y paternal de ser humano. 5 La sonrisa, objeto de gran interés en la ortodoncia, es una de las áreas faciales más evaluadas cuando se interactúa con otra persona. Existen estudios que validan la supremacía de la misma en el atractivo facial. 6,7 Con estas consideraciones es fácil comprender como las afecciones de la estética facial constituyen en la actualidad la motivación principal ante los tratamientos de Ortodoncia. 2 El atractivo humano lleva ventajas biológicas significativas expresadas en el éxito, en la ganancia de potencial y longevidad. 8 Se plantea que obra de manera instintiva en la selección de la pareja con el fin de escoger y trasmitir los mejores genes a la descendencia, 9,10 en definitiva estudios demuestran que algunas áreas del cerebro vinculadas a la apreciación del atractivo facial corresponden a las áreas más

3 primitivas desde el punto de vista evolutivo. 5 Entonces puede afirmarse que en alguna medida esta actúa como un mecanismo de perpetuación de la especie. Adquiere entonces, el diagnóstico de los problemas relacionados con la estética facial, un valor extraordinario, por cuanto determina los objetivos a lograr en el tratamiento del paciente. El problema radica en que los métodos descritos para evaluar la belleza facial no escapan a la subjetividad que entraña el concepto de estética, por lo que no resultan altamente concluyentes. Por otro lado aunque cada vez es mayor la atención dedicada a los problemas estéticos, persiste aún un paradigma funcionalista que termina en muchos casos por desatender las preocupaciones y motivaciones estéticas del paciente. En este sentido uno de los métodos más prometedores que se viene utilizando y mejorando desde hace algunas décadas es el basado en el empleo de la proporción divina (1/1,618), sección áurea, o phi (Φ), con la cual Ricketts 3 señaló que se podía por primera vez darle un carácter objetivo al concepto de la estética facial en la evaluación ortodóncica. El presente trabajo tiene como objetivo resumir las medidas empleadas en el diagnóstico estético en ortodoncia basadas en las proporciones áureas que se han descrito en publicaciones científicas. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó una revisión bibliográfica mediante la consulta de bases de datos de los sistemas referativos: MEDLINE, PubMed y Scielo, con la utilización de descriptores en español e inglés como proporción áurea, parámetros estéticos, diagnóstico y estética dental. Se consultaron 69 trabajos, siendo seleccionados 26 por su relación con el estudio, trascendencia y actualización. ANÁLISIS E INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN Relación de Phi con la apreciación estética. Cuando se habla de la presencia de las proporciones divinas en cualquier objeto se refieren a que sus dimensiones tienen una relación igual a 1,618, ley de proporciones de Zeising que establece esto como una condición para que un todo dividido en partes desiguales, parezca hermoso. 11 A lo largo de la historia se ha defendido que la proporción áurea aparece en la naturaleza en las especies de plantas y animales que se distinguen por su elegancia. Desde su conocimiento el

4 hombre la ha empleado como un canon de belleza en obras arquitectónicas, en la pintura, escultura y hasta en la música, encontrándose en obras que han trascendido por su belleza. 7,12 Según Ricketts, 3 esta sección dorada parece tener propiedades maravillosas y únicas. Es una cualidad que por alguna razón atrae la atención del observador y se registra en el sistema límbico como belleza, armonía y balance. Carrea a inicios del siglo XX es quien introduce el empleo de la proporción áurea en ortodoncia, sugiriendo varias mediciones cefalométricas y dentarias que contienen la relación de phi. Propone el empleo del compás áureo como instrumento en la clínica. El uso de la proporción áurea lo sugiere hacia 1911 para determinar la altura del plano de oclusión usando como referencia la distancia real entre punta de la nariz al mentón, el plano oclusal debe cortar dicho segmento de forma tal que el segmento mayor (mandibular) sea 1,618 veces el menor (maxilar). 13 Además es el primero en señalar que para la evaluación estética de la cara humana se debe dar una relación universal, la proporción áurea, independientemente de las diferencias de raza, edad y sexo. 14 Relaciones dentales Rickets 3 propone un grupo de mediciones faciales, dentales y cefalométricas que guardaban relación con phi, recomendándola como una herramienta confiable para el diagnóstico estético en Ortodoncia. Plantea tres series de mediciones dentales en una vista frontal de la dentición. Cada medida superior guarda una relación de 1,618 con la siguiente inferior. La primera serie tiene como unidad menor al incisivo inferior, con respecto a esta el incisivo superior es dorado. Se ve una progresión cuando se comparan los dos incisivos centrales superiores con los cuatro incisivos superiores como un segmento de la arcada. 15 A su vez la anchura de los primeros premolares superiores son 1,618 veces el segmento incisivo. La siguiente serie de proporciones divinas usa como unidad mínima la anchura de los cuatro incisivos inferiores (por el arco), se encontró una relación de áurea a las puntas de los caninos superiores y estos serían la unidad con respecto a la anchura de los segundos molares superiores. Así, en una sonrisa ancha, hay armonía entre la arcada superior y la inferior, así como en la propia arcada superior. Describió la proporción entre la parte distal de los caninos inferiores con el molar inferior en su cúspide mesial. 16

5 Determinó en sonrisas estéticas que trazando líneas verticales del margen lateral de la nariz durante la sonrisa, la anchura nasal es igual que la anchura intercanina superior, casi de forma consistente. De modo que si la anchura intercanina es 1,618 veces la anchura de los cuatro incisivos inferiores en el arco, entonces igual relación tiene el ancho nasal en la sonrisa. De igual manera sugiere que la anchura nasal es la unidad con respecto al ancho bucal (Ø), dos veces Ø a los ojos y de tres veces Ø a la cabeza (anchura bicigomática) 16,17 Todas esas medidas son pues relacionables, teniendo en cuenta la proporción áurea, con la anchura intercanina y al ancho de los cuatro incisivos inferiores en el arco dentario. Levin 18 explica cómo estas proporciones se relacionan con una estética agradable de la dentición y la sonrisa, describiendo la relación de phi en los dientes anterosuperiores en un aspecto labial, de tal forma que los incisivos central y el lateral, están en proporción áurea y a su vez estos hasta la cúspide del canino. Algunos autores no encontraron estos resultados en otras poblaciones de estudio. 19,20,21 Estas diferencias pueden deberse al método o a los criterios empleados en cada estudio. Las mediciones dentales se dan en milímetros por lo que variaciones en el orden de las décimas de milímetros determinan diferencias importantes en la proporción. Por ejemplo si el ancho un central es de 7,8mm, para que su altura sea 1,618 veces el ancho, esta debe ser de 12,62mm, pero cuando esta mida dos décimas de milímetro menos la relación sería 1,552, puede que clasifique como no cumple la proporción, pero sería esa diferencia notable ante el ojo humano? Esta es una de las problemáticas que enfrentan los estudiosos de esta relación, Cuál sería un rango confiable para su estudio? Vadachkoriia 22 et al señalan además que la altura del incisivo lateral superior se corresponde con su anchura en 1,618. Teniendo uno de los datos se puede estimar el otro y viceversa, siendo útil en la reconstrucción del lateral. De igual manera advierte que teniendo como referencia lo descrito por Levin, se puede reconstruir todo el sector anterior de la dentición conociendo el ancho de al menos uno de sus dientes, empleando como criterio la proporción áurea. Otros estudios han validado la relación de Ø entre el alto y ancho de los dientes anteriores como un patrón de estética sin encontrar diferencias significativas según género 23 ni el grupo étnico de los pacientes estudiados, 21 dando crédito a la hipótesis de Carrea. 13

6 Marcuschamer 24 sugiere su empleo para establecer desde el inicio del tratamiento la desproporción presente entre la cantidad de tejido dentario de ambas arcadas. Para el sector anterior señala que la suma del ancho mesiodistal desde la primera bicúspide superior derecha hasta la izquierda es 1,618 veces la suma de los 6 dientes antero inferiores (de canino a canino). Para evaluar el sector posterior toma como la unidad la suma de los anchos mesio-distales del primer molar permanente y los premolares, que tendrían relación áurea con la suma de los anchos mesio distales desde el canino al segundo molar permanente superior. Relaciones faciales. En el análisis facial Rickets 16 describe pares de mediciones con la proporción áurea en el plano frontal para estudiar la proporcionalidad de la cara en sentido vertical dividiendo el rostro por planos horizontales sucesivos originando segmentos proporcionales en 1,618. Estos son: una tangente por el punto mentoniano (Me), a la altura del estomion (unión de los labios, St), otra a la altura de las alas nasales (Al), borde interno de las orbitas en el dacryon (Da), y a nivel de nacimiento del pelo (trichion, Tr). La altura de la cara entre Me-Tr, tiene relación de phi con la altura Da- Me, esta a su vez es phi con respecto a Al-Me e igual relación tendrá esta con respecto a St-Me. Estos resultados fueron validados por Sunilkumar 25 posteriormente. La proporción áurea también fue sugerida para determinar el tipo facial del paciente al relacionar la altura de la cabeza con la anchura de la cara, distancias que guardan esta proporción en sujetos mesofaciales. Si la relación aumenta es dolicofacial y de disminuir se trataría de un paciente braquifacial. 12,14 Relaciones cefalométricas En la cefalometría lateral se han descrito algunas relaciones lineales que presenta la divina proporción. Rickets 3 propone nueve pares de medidas: 1. Longitud del cuerpo mandibular, desde el punto centroide mandibular (Xi) al suprapogonion (Pm), es 1,618 veces la longitud del punto Xi al punto condilar (Co) en el eje del cóndilo. 2. Es phi la distancia de la silla turca (S) al nasión (Na) con respecto a la longitud desde la S al basion (Ba). 3. La distancia entre Na y el centro del cráneo (cc) es phi con relación al punto articular (Ar) a cc.

7 4. Desde el borde inferior de la órbita (Or) hasta la vertical pterigoidea sobre el plano de Frankfort (F) es phi con relación la distancia entre la vertical pterigoidea hasta la proyección del centro de la profundidad de la fosa glenoidea (GL) sobre F. 5. La profundidad maxilar de la espina nasal anterior (ENA) a la posterior (ENP) es 1,618 a la distancia entre la ENP a la proyección de este plano sobre el borde posterior de la mandíbula. 6. En un plano paralelo al de F que pase por el punto A la distancia desde el punto A del maxilar hasta la proyección de la ENP sobre este plano es divina con la distancia de la ENP al borde posterior de la faringe. 7. En una vertical al plano de F que pase por el punto A, la distancia entre estas referencias será de 0,618 con relación a la altura del punto hasta el suprapogonion. 8. La altura del canto interno del ojo al Me es phi con relación a la existente entre el Me y el borde superior del maxilar. 9. La altura del borde del incisivo inferior al punto Pm es igualmente phi con relación a la altura del punto A al borde incisal de este diente. Bacci 26 encontró una relación de proporción áurea entre la altura de la cara (nasionmentoniano) y el tercio inferior de la cara (espina nasal anterior) antes y después del tratamiento de rehabilitación con prótesis totales en los pacientes estudiados. En general el empleo de la divina proporción como una herramienta diagnóstica de los problemas estéticos ofrece algunas ventajas con relación a otros métodos: 1. Permite individualizar el diagnóstico para cada paciente. Al ser una proporción matemática entre mediciones tomadas en el mismo individuo, se puede determinar una medida de evaluación y otra que aporta la referencia, sin tener que recurrir a rígidos valores prestablecedios que no son aplicables a la totalidad de los pacientes. 2. Al describirse más de treinta pares de medidas con la proporción áurea se pueden relacionar, con mayores probabilidades de éxito, varios pares para poder diagnosticar con precisión el lugar en el que se asienta la alteración. Por ejemplo al tratar de determinar un problema vertical se encuentra que la relación entre el plano alar (Al) y el mentón (Me) se tiene una relación de 1,4, con respecto al plano estomion (St) y Me, dando una disminución tercio inferior de la cara o un aumento del segmento St-Me. Si al mismo tiempo se

8 relaciona Al-Me con la distancia entre dacryon (Da) y Me y se encuentra que existe la proporción áurea, significa que el segmento inferior Al-Me es normal y que la alteración se encuentra en el segmento St-Me dando un desequilibrio armónico en la ubicación de la unión bilabial. 3. Ocupa los tres campos diagnósticos de la ortodoncia, (dental, facial y cefalométrico) con relación entre ellos, por lo que permite una evaluación integral del paciente. CONCLUSIONES Se han descrito más de treinta pares de medidas en el diagnóstico estético en ortodoncia que presentan la relación divina. Estas relaciones se han descrito en mediciones dentales, faciales y cefalométricas lo que justifica su empleo en el campo general de la estomatología restauradora, en la prótesis y en la cirugía ortognática. Su uso ofrece un grupo de ventajas significativas en la evaluación estética de los pacientes. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Nutbeam D. Glosario de promoción de la salud del centro colaborador de promoción de la salud [Internet] [cited 2015 Mar 2]. [about 4 p.]. Available from: 2. Samsonyanová L, Broukal Z. A Systematic Review of Individual Motivational Factors in Orthodontic Treatment: Facial Attractiveness as the Main Motivational Factor in Orthodontic Treatment. Int J Dent [Internet]. 2014, [cited 2015 Mar 12]; (2014):938274: [about 7 p.]. Available from: 3. Ricketts RM. The biologic significance of the divine proportion an Fibonacci Series. AJO. 1982; 81(5): p Sui J, Hong Liu C. Can Beauty Be Ignored? Effects of Facial Attractiveness on Covert Attention. Psychon Bull Rev [Internet] [cited 2015 May 23]; 16(2): [about 5 p.]. Available from: 5. Hahn A, Perrett D. Neural and behavioral responses to attractiveness in adult and infant faces. Neurosci Biobehav Rev [Internet] Oct [cited 2015 Jun 12]; 46(4): [About 12 p.]. Available from: 6. Machado A. 10 commandments of smile esthetics. Dental Press J Orthod [Internet] jul-ago [cited 2015 ene 15]; 19(4): [About 10 p.]. Available from: 7. Manjula W, Sukumar M, Kishorekumar S, Gnanashanmugam K, Mahalakshmi K. Smile: A review. J Pharm Bioallied Sci [Internet] Apr [cited 2015 May 13]; 7(Suppl 1): [About 4 p.]. Available from: 8. Winston J, O Doherty J, Kilner J, Perrett D, Dolan R. Brain systems for assessing facial attractiveness. Neuropsychologia [Internet] [cited 2014 Oct 12]; 45: [About 11 p.]. Available from:

9 9. Scott I, Clark A, Josephson S, Boyette A, Cuthill I, Fried R, et al. Human preferences for sexually dimorphic faces may be evolutionarily novel. Proc Natl Acad Sci U S A [Internet] Oct [cited 2015 Abr 6]; 111(40): [About 5 p.]. Available from: Little A, Jones B, DeBruine L. Facial attractiveness: evolutionary based research. Phil. Trans. R. Soc. B. [Internet] 2011 [cited 2015 May 12]. 366: [About 21 p.]. Available from: Ghyka MC. Estética de las proporciones en la naturaleza y en las artes Buenos Aires: Poseidon; Jefferson J. Belleza facial. Establecimiento de un nivel universal. International Journal of Orthodontics Spring; 15(1). 13. Carrea U. The compasses of golden proportion: exact description. Odontoiatr Rev Iberoam Med Boca. 1952; 9(108 L): p Companioni AE, Torralbas A, Sanchez C. Relación entre la proporción áurea y el índice facial en estudiantes de estomatología de La Habana. Rev Cubana Estomatol [Internet] Mar [cited 2015 Abr 12]. 47(1): [About 11 p.]. Available from: Lorenzo Uribazo AM, GarcíaRogelio C, Gutiérrez Rojas ÁR, Grau León I, Laffite O, Gladis. Comportamiento de proporciones divinas en mediciones dentales de individuos con normoclusión y maloclusión. Revista habanera de ciencias médicas [Internet] jul- set [cited 2014 Mar 12]. 10(3): [About 11 p.]. Available from: Riketts R. Divine proportion in facial aesthetics. ClinPlastSurg. 1982; 9(4): p Ricketts RM. Provocations and Perceptions in Cranio-Facial Orthopedics. 1st ed. USA; Copyright, Levin EI. Smile influence. British Dental Journal [Internet] [cited 2015 Jun 21]; 214: [About 1 p.]. Available from: Chander N, Kumar V, Rangarajan V. Golden proportion assessment between maxillary and mandibular teeth on Indian population. J Adv Prosthodont [Internet] [cited 2015 Jun 22]; 4: [About 3 p.]. Available from: Sah S, Zhang H, Chang T, Dhungana M, Acharya L, Chen L, et al. Maxillary anterior teeth dimensions and proportions in a central mainland chinese population. Chin J Dent Res [Internet] Dec [cited 2015 May 22]; 17(2): [About 7 p.]. Available from: Al-Marzok M, Abdul Majeed K, Ibrahim I. Evaluation of maxillary anterior teeth and their relation to the golden proportion in malaysian population. BMC Oral Health [Internet] [cited 2015 May 25]; 13(9): [About 4 p.]. Available from: Vadachkoriia N, Gumberidze N, Mandzhavidze N. "Golden proportion" and its application to calculate dentition. Georgian Med News [Internet] Jan [cited 2015 Abr 4];(142): [About 7 p.]. Available from: Singh R, Tripathi A, Singh S, Bhatnagar A. A study on the practical applicability of the rule of golden rectangle in dental aesthetics. Eur J Prosthodont Restor Dent [Internet] Jun [cited 2015 Abr 5]; 19(2): [About 4 p.]. Available from: Marcuschamer Miller A. La proporción áurea en odontología México D.F.: Trillas; Sunilkumar L, Jadhav K, Nazirkar G, Singh S, Nagmode P, Mukrami F. Assessment of Facial Golden Proportions among North Maharashtri-an Population. J Int Oral

10 Health [Internet] June [cited 2015 May 7]; 5(3): [About 6 p.]. Available from: Bacci Costa C, Ono E, Guimarães Henriques J, Medici-Filho E, Leonelli de Moraes M, Melo Castilho J. Divine Proportion in edentulous subjects: Assessment before and after complete dentures. Rev Odonto Cienc [Internet]. 2012; 27(4): [About 4 p.]. Available from: 93b3-891f f%40sessionmgr110&vid=1&hid=105

Para tratar las maloclusiones en niños durante la fase de dentición mixta

Para tratar las maloclusiones en niños durante la fase de dentición mixta Para tratar las maloclusiones en niños durante la fase de dentición mixta Antes Después El apiñamiento y las discrepancias mandibulares pueden ocurrir al erupcionar los incisivos en niños en crecimiento.

Más detalles

Instrucciones Sistema Analizador Dento-Facial Kois Un Arco Facial Sencillo para Estética y Función

Instrucciones Sistema Analizador Dento-Facial Kois Un Arco Facial Sencillo para Estética y Función M Corporación Panadent 580 S. Rancho Avenue Colton, California 92324, USA Tel: (909) 783-1841 Instrucciones Sistema Analizador Dento-Facial Kois Un Arco Facial Sencillo para Estética y Función INVESTIGACIÓN:

Más detalles

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA Página 1 de 5 BOGOTA, - 2012 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL MAYO- JUNIO 2012 MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA MALOCLUSIÓN CLASE II SUBDIVISION MALOCLUSIÓN CLASE III MORDIDAS CRUZADAS POSTERIORES

Más detalles

Técnica para construir un VTO de una telerradiografia original.

Técnica para construir un VTO de una telerradiografia original. Técnica para construir un VTO de una telerradiografia original. Predicción de la base craneal. 1. Trace el plano Ba-Na y haga una marca en el punto cc. 1.a Alargar el Nación 1 mm por año. 1.b Alargar el

Más detalles

Documento de apoyo sobre aplicación de Medidas. Año 2014 Realizado por : Dr. Edwin López

Documento de apoyo sobre aplicación de Medidas. Año 2014 Realizado por : Dr. Edwin López Documento de apoyo sobre aplicación de Medidas Año 2014 Realizado por : Dr. Edwin López Todos los dientes tienen 3 dimensiones, al igual que todos los solidos, los cuales son medibles, estas dimensiones

Más detalles

Criterios de Oclusión Funcional óptima.

Criterios de Oclusión Funcional óptima. Criterios de Oclusión Funcional óptima. D É C I M A P R I M E R A T E O R Í A Alineación de los dientes Alineación Intraarcada: Relación de los dientes en el mismo arco dentario. Esfera de Villain Triángulo

Más detalles

Análisis facial Presentación de cuatro casos. Realizado por: Ma. Fernanda González V. Master de Ortodoncia Julio 2009

Análisis facial Presentación de cuatro casos. Realizado por: Ma. Fernanda González V. Master de Ortodoncia Julio 2009 Análisis facial Presentación de cuatro casos. Realizado por: Ma. Fernanda González V. Master de Ortodoncia Julio 2009 Datos de interés para el análisis facial. EDAD: 26 Años SEXO: Femenino Foto de Frente

Más detalles

Relación entre la proporción áurea y el índice facial en estudiantes de Estomatología de La Habana

Relación entre la proporción áurea y el índice facial en estudiantes de Estomatología de La Habana ARTÍCULOS ORIGINALES Relación entre la proporción áurea y el índice facial en estudiantes de Estomatología de La Habana Relation between the aureal proportion and the facial index in students of Stomatology

Más detalles

Corrección de Clase II con Invisalign.

Corrección de Clase II con Invisalign. Consejos de sus colegas para ayudarle a tratar con confianza. Corrección de Clase II con Invisalign. Incluye la simulación de la corrección de Clase II en el plan de tratamiento ClinCheck. Dr. Willy Dayan.

Más detalles

nemotec The Digital Dentistry Company NemoCeph 3D DFD 3D Digital Face Design

nemotec The Digital Dentistry Company NemoCeph 3D DFD 3D Digital Face Design nemotec The Digital Dentistry Company NemoCeph 3D DFD 3D Digital Face Design Preparación y análisis del caso: NemoCeph 3D, el software más rápido del mercado. Tomografía Computarizada, helicoidal o cone-beam

Más detalles

ANALISIS DE TEJIDOS BLANDOS

ANALISIS DE TEJIDOS BLANDOS ANALISIS DE TEJIDOS BLANDOS CD.ESP CESAR AGÜERO LEGUA La evaluación de los tejidos blandos faciales vistos de frente y de perfil es esencial para comprender integralmente las características estéticas

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA UNIDAD DOCENTE ORTODONCIA. Dr. ALBERTO ALBALADEJO MARTÍNEZ

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA UNIDAD DOCENTE ORTODONCIA. Dr. ALBERTO ALBALADEJO MARTÍNEZ UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA UNIDAD DOCENTE ORTODONCIA ANÁLISIS DE LA SONRISA (PARTE I) Dr. ALBERTO ALBALADEJO MARTÍNEZ Bibliografía Básica: Muñoz Morente, R.J,

Más detalles

CASOS CLÍNICOS PAUTAS DEL DIAGNÓSTICO. 1.1.1.1. Aspecto y morfología de los labios. 1.1.1.2. Posición de la línea media interincisiva superior.

CASOS CLÍNICOS PAUTAS DEL DIAGNÓSTICO. 1.1.1.1. Aspecto y morfología de los labios. 1.1.1.2. Posición de la línea media interincisiva superior. CASOS CLÍNICOS PAUTAS DEL DIAGNÓSTICO 1. ANÁLISIS DE LA SONRISA (SI SE FACILITAN FOTOGRAFÍAS DE PRIMER PLANO). 1.1. Dimensión frontal. 1.1.1. Posición de reposo. 1.1.1.1. Aspecto y morfología de los labios.

Más detalles

CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE.

CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE. CRECIMIENTO DE LOS ARCOS DENTARIOS TRANSVERSAL, SAGITAL Y VERTICALMENTE. El estudio de las dimensiones de las arcadas dentarias y sus implicaciones clínicas son vitales para la observación temprana y significativa

Más detalles

&XiQGRXQDVRQULVDQRVFDXWLYD"

&XiQGRXQDVRQULVDQRVFDXWLYD Dras. Stella Tomaszeuski - Alicia Bottiroli Jorgelina Lejarza &XiQGRXQDVRQULVDQRVFDXWLYD" Las características faciales son hoy la guía más importante para la planificación del tratamiento ortodóncico.

Más detalles

ANÁLISIS DEL TRAZADO: REFERENCIAS CEFALOMÉTRICAS

ANÁLISIS DEL TRAZADO: REFERENCIAS CEFALOMÉTRICAS 5 Una vez realizado el trazado, detallado de las estructuras del cefalograma, éstas deben analizarse en conjunto considerando todas las áreas, anteriormente aisladas, como parte de un todo. De esta forma

Más detalles

Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior

Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior Caso clínico P. Echarri, J. Durán von Arx, A. Carrasco, M. Merino Arends Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior Pablo

Más detalles

Cambios de dimensión de los arcos dentales

Cambios de dimensión de los arcos dentales Cambios de dimensión de los arcos dentales La transición de la dentición primaria a la permanente influye la longitud del arco dental, su circunferencia y los anchos inter molares e inter caninos. Ortodoncia

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CUENCA DIRECCIÓN DE POSGRADO ESPECIALIDAD DE ORTODONCIA

UNIVERSIDAD DE CUENCA DIRECCIÓN DE POSGRADO ESPECIALIDAD DE ORTODONCIA SÍLABO 1. DATOS GENERALES DEL DOCENTE 2. NOMBRE DEL MÓDULO Cefalometría I (48 horas, 3 créditos) 3. LOGROS DE APRENDIZAJE Familiarizar al estudiante con la aparatología usada en la toma de radiografías

Más detalles

RELACIONES CRANEO MANDIBULARES II

RELACIONES CRANEO MANDIBULARES II RELACIONES CRANEO MANDIBULARES II 06.05.2003 Una relación es un concepto fisiológico que puede variar de un segundo a otro. Una dimensión es una medida, se obtiene con el articulador semiajustable. 1.-

Más detalles

Se reporta una paciente de 14 años

Se reporta una paciente de 14 años Solución a paciente con mordida cruzada bilateral y dientes 12 y 22 cruzados Juan Andrés Vicuña Barzallo Residente del segundo año de la maestría del CESO. Dra. Beatriz Gurrola Martínez Profesor de metodología

Más detalles

Revista de Actualización Clínica Volumen 20 2012

Revista de Actualización Clínica Volumen 20 2012 PARAMETROS CEFALOMETRICOS EN ADULTOS DE OCLUSION NORMAL Vargas Flores Tania Isabel 1 Vargas Flores Tatiana Cecilia 2 RESUMEN La ortodoncia a través de la cefalometría ha permitido el estudio de las estructuras

Más detalles

ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR Plan de Estudios

ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR Plan de Estudios Centro de Estudios de Posgrado y Educación Continua en Odontología ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR Plan de Estudios Documentos que se otorgan al egresado: -Diploma de Especialista (Autenticado

Más detalles

En la persona sana, la anatomía oclusal de los dientes actúa de manera armónica con las estructuras que controlan los patrones de movimiento de la

En la persona sana, la anatomía oclusal de los dientes actúa de manera armónica con las estructuras que controlan los patrones de movimiento de la Cap. 6 En la persona sana, la anatomía oclusal de los dientes actúa de manera armónica con las estructuras que controlan los patrones de movimiento de la mandíbula. Las estructuras que determinan estos

Más detalles

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Seminario Interdisciplinario: Cosmética Dental NOMBRE DE LA UNIDAD

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Seminario Interdisciplinario: Cosmética Dental NOMBRE DE LA UNIDAD 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Seminario Interdisciplinario: Cosmética Dental NOMBRE DE LA UNIDAD II SEMESTRE M.O. Alma Rosa Rojas García M.S.P. Jaime Fabián Gutiérrez Rojo C.D.E.O.

Más detalles

ESTRUCTURA DENTARIA. Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental. Juan Arbulu Curso 09/10 1

ESTRUCTURA DENTARIA. Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental. Juan Arbulu Curso 09/10 1 ESTRUCTURA DENTARIA Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental Juan Arbulu Curso 09/10 1 Actividades iniciales Conoces el nombre de los tejidos que componen el diente? A qué se denomina dentadura temporal?

Más detalles

Universidad de Chile Facultad de Odontología Departamento de Prótesis Prótesis Removible 1

Universidad de Chile Facultad de Odontología Departamento de Prótesis Prótesis Removible 1 Universidad de Chile Facultad de Odontología Departamento de Prótesis Prótesis Removible 1 Fundamentos de RCM en el Desdentado Total. Prof. Dr. Danilo Ocaranza T. Dra. María José Reckmann G. Introducción

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista. Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Oclusión I

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista. Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Oclusión I Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Oclusión I 1 I. Datos de identificación Licenciatura Cirujano Dentista Unidad

Más detalles

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA Departamento de Ortodoncia

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA Departamento de Ortodoncia INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA Departamento de Ortodoncia Bibliografía Tema 5: Discrepancia hueso-diente Contenidos: 5.1 Concepto. Tipos de discrepancia.

Más detalles

Dr. Angel Rodríguez Pérez. Residente en la especialidad de ortodoncia en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío (CEOB) Irapuato, Gto. México.

Dr. Angel Rodríguez Pérez. Residente en la especialidad de ortodoncia en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío (CEOB) Irapuato, Gto. México. Página 1 CAMUFLAJE EN ORTODONCIA Publicado el 14/03/2005 Dr. Angel Rodríguez Pérez. Residente en la especialidad de ortodoncia en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío (CEOB) Irapuato, Gto. México.

Más detalles

Kit de fresas. Dr. Ernest Mallat Callís Dr. Juan Cadafalch Cabaní

Kit de fresas. Dr. Ernest Mallat Callís Dr. Juan Cadafalch Cabaní Kit de fresas Dr. Ernest Mallat Callís Dr. Juan Cadafalch Cabaní Información de utilización de instrumentos diamantados Fresa redonda de grano grueso Referencia FG G 801.021 Mangos Granos ø (1/10mm) Velocidad

Más detalles

TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LAS ANOMALIAS DEL MAXILAR INFERIOR PABLO EMILIO CORREA E. ODONTOLOGO CES CIRUJANO MAXILOFACIAL UNIVERSIDAD JAVERIANA

TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LAS ANOMALIAS DEL MAXILAR INFERIOR PABLO EMILIO CORREA E. ODONTOLOGO CES CIRUJANO MAXILOFACIAL UNIVERSIDAD JAVERIANA TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LAS ANOMALIAS DEL MAXILAR INFERIOR PABLO EMILIO CORREA E. ODONTOLOGO CES CIRUJANO MAXILOFACIAL UNIVERSIDAD JAVERIANA DEFICIENCIA MANDIBULAR Características Clínicas Recuento Histórico

Más detalles

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 1. Identificación de la Asignatura Nombre de la asignatura: ORTODONCIA II Carácter: (Formación bàsica,

Más detalles

LOS HUESOS DE LA CARA.

LOS HUESOS DE LA CARA. LOS HUESOS DE LA CARA. Contiene en sus cavidades la mayoría de los aparatos de los sentidos, en la cara hay catorce huesos, doce son formados por seis pares y los otros dos son impares o únicos y se localizan

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA OCLUSIÓN

INTRODUCCIÓN A LA OCLUSIÓN INTRODUCCIÓN A LA OCLUSIÓN DEFINICIONES: 1. DORLAND, 1985: Acto de cierre o estar cerrado. Se puede definir la oclusión como un conjunto de relaciones dinámicas y funcionales entre las superficies oclusales

Más detalles

Revista Mexicana de Ortodoncia Vol. 4, Núm. 3 Julio-Septiembre 2016 pp 174-180 Caso clínico Extracción de un incisivo inferior como alternativa en el tratamiento ortodóncico. Presentación de caso clínico

Más detalles

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO TITULACIÓN: ODONTOLOGÍA CURSO 2015/2016 ASIGNATURA: ORTODONCIA I Nombre del Módulo o Materia al que pertenece la asignatura. Módulo 4: Terapéutica y Rehabilitación Odontológica

Más detalles

Selección y ordenamiento de los dientes artificiales

Selección y ordenamiento de los dientes artificiales Selección y ordenamiento de los dientes artificiales Estética belleza busca la máxima armonía. -Estética ciencia que estudia la belleza. La selección y ordenamiento de los dientes artificiales se hacen

Más detalles

Cómo debemos tomar correctamente el registro con el arco facial?

Cómo debemos tomar correctamente el registro con el arco facial? Cómo debemos tomar correctamente el registro con el arco facial? El arco facial nos permite trasladar la relación craneomaxilar del paciente al articulador. La toma correcta de este registro será el primer

Más detalles

TEMA 10: TÉCNICAS ANESTÉSICAS PRIMARIAS.

TEMA 10: TÉCNICAS ANESTÉSICAS PRIMARIAS. TEMA 10: TÉCNICAS ANESTÉSICAS PRIMARIAS. ÍNDICE: 1. Características de los maxilares. 2. Técnicas primarias: 2.1. tópica 2.2. infiltrativa 2.3. troncular 2.4. técnicas específicas: - maxilar (Inc, C, Pm

Más detalles

Sesiones de cirugía. Atrofia maxilar vertical posterior. Implantes zigomáticos. Dr. Jaime Baladrón Romero

Sesiones de cirugía. Atrofia maxilar vertical posterior. Implantes zigomáticos. Dr. Jaime Baladrón Romero Atrofia maxilar vertical posterior. Implantes zigomáticos Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial. Dr. Luis Rodríguez Ruiz. Prostodoncista. Juan y Fernando Peña

Más detalles

Alineación y oclusión de la dentición.

Alineación y oclusión de la dentición. Alineación y oclusión de la dentición. Factores y fuerzas que determinan la posición dental. Posición neutral o espacio. Es la posición de equilibrio de un diente respecto a las fuerzas musculares de labios,

Más detalles

Revista de Actualización Clínica Volumen 24 2012

Revista de Actualización Clínica Volumen 24 2012 TECNICAS DE MONTAJE DE DIENTES EN PROTESIS Lima Calle Griselda 1 López Meneses Erika 2 RESUMEN En el campo odontológico existen diversos materiales y técnicas para el montaje de dientes artificiales en

Más detalles

COMPETENCIAS TRANSVERSALES DE ÁREA Y ESPECÍFICAS PROGRAMA DE ODONTOLOGÍA UNIDADES DE COMPETENCIA TRANSVERSALES ODONTOLOGÍA

COMPETENCIAS TRANSVERSALES DE ÁREA Y ESPECÍFICAS PROGRAMA DE ODONTOLOGÍA UNIDADES DE COMPETENCIA TRANSVERSALES ODONTOLOGÍA COMPETENCIAS TRANSVERSALES DE ÁREA Y ESPECÍFICAS PROGRAMA DE ODONTOLOGÍA UNIDADES DE COMPETENCIA TRANSVERSALES ODONTOLOGÍA VERBO DE DESEMPEÑO UNIDADES DE COMPETENCIA TRANSVERSALES OBJETO DE CONOCIMIENTO

Más detalles

1. LA CARTA DENTAL. El odontograma o carta dental es la representación gráfica de la dentición humana. Permite

1. LA CARTA DENTAL. El odontograma o carta dental es la representación gráfica de la dentición humana. Permite 3 1. LA CARTA DENTAL INTRODUCCIÓN El odontograma o carta dental es la representación gráfica de la dentición humana. Permite al odontólogo en una forma clara y sencilla esquematizar el estado dental del

Más detalles

/RUHQD'RWWRUL0yQLFD*ULIILWKV9LYLDQD0DUFR

/RUHQD'RWWRUL0yQLFD*ULIILWKV9LYLDQD0DUFR &219(;,'$')$&,$/'(/&()$/2*5$0$'(5,&.(776< $1É/,6,66$*,7$/'(/3(5),/%/$1'2'(/7(5&,2,1)(5,25 /RUHQD'RWWRUL0yQLFD*ULIILWKV9LYLDQD0DUFR 5HVXPHQ La convexidad facial del cefalograma de Ricketts es una medida

Más detalles

Influencia del patrón morfogenético en el crecimiento y desarrollo

Influencia del patrón morfogenético en el crecimiento y desarrollo CASO CLÍNICO Influencia del patrón morfogenético en crecimiento y desarrollo Influencia del patrón morfogenético en el crecimiento y desarrollo Influence of morphogenetic pattern on growth and development

Más detalles

La ortodoncia según Ricketts

La ortodoncia según Ricketts 285 REVISTA DE REVISTAS La ortodoncia según Ricketts ANDREU PUIGDOLLERS La dilatada experiencia vital y profesional del Dr. Ricketts permite considerarlo como un espectador privilegiado de la evolución

Más detalles

UNIDAD VII OCLUSION EN PROTESIS

UNIDAD VII OCLUSION EN PROTESIS UNIDAD VII OCLUSION EN PROTESIS C.D.M.O. Maria Luisa Cervantes Espinosa C.D.M.O. Rina Feingold Steiner I.OBJETIVO El alumno: Conocerá los conceptos básicos de la oclusión para aplicarlos posteriormente

Más detalles

MOVIMIENTOS DE LA MANDIBULA

MOVIMIENTOS DE LA MANDIBULA UNIDAD N 4: Movimientos Mandibulares Rotación, traslación, transtrusión, laterotrusión, mediotrusión. Surcos de: trabajo, balance, protrusivo, retrusivo. Posición fisiológica de Reposo. Movimiento terminal

Más detalles

ANÁLISIS DE RICKETTS

ANÁLISIS DE RICKETTS 13 13.1. CONSIDERACIONES PRELIMINARES Robert Murray Ricketts presentó su análisis cefalométrico en 1960. Procuró desarrollar un sistema de magnitudes que definiese en valores numéricos la tendencia del

Más detalles

Características Generales de los dientes P R I M E R A T E O R Í A

Características Generales de los dientes P R I M E R A T E O R Í A Características Generales de los dientes P R I M E R A T E O R Í A C.D. JANET SANDOVAL HUARCAYA Anatomía y fisiología dental A. Estructura dentaria Estructura dentaria Tejidos duros Esmalte Cemento Dentina

Más detalles

Capítulo 15. La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión

Capítulo 15. La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión Capítulo 15 La maloclusión La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO TICO Dientes. ODONTÓN: el molino dentario Estructura

Más detalles

EXPANSIÓN RAPIDA DEL MAXILAR PARA SOLUCIONAR LAS MORDIDAS CRUZADAS POSTERIORES

EXPANSIÓN RAPIDA DEL MAXILAR PARA SOLUCIONAR LAS MORDIDAS CRUZADAS POSTERIORES EXPANSIÓN RAPIDA DEL MAXILAR PARA SOLUCIONAR LAS MORDIDAS CRUZADAS POSTERIORES Dra. Jimena Sangüeza S. Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Torres Sofer Of.710 Av. Oquendo 654 Telf.:_591(04) 4664424

Más detalles

PLAN DE ASIGNATURA SILABO

PLAN DE ASIGNATURA SILABO PLAN DE ASIGNATURA SILABO Período Académico septiembre 2016 febrero 2017 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CODIGO: 10009 MORFOLOGIA DENTARIA CARRERA CICLO O SEMESTRE EJE DE FORMACIÓN Odontología Segundo Profesional

Más detalles

Camacho, C.D.E.C. Máxilofacial José Guadalupe Ascencio Lastra Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

Camacho, C.D.E.C. Máxilofacial José Guadalupe Ascencio Lastra Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización: PROGRAMA DE ESTUDIO ANATOMÍA DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO Programa Educativo: Licenciatura en Cirujano Dentista Área de Formación : Sustantiva Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas:

Más detalles

Concepto. Etiopatogenia.

Concepto. Etiopatogenia. Tema 25: Sobremordida profunda. 1. Concepto. 2. Etiopatogenia. 3. Diagnóstico. 3.1. Análisis extraoral. 3.2. Análisis intraoral. 3.3. Análisis cefalométrico. 3.4. Análisis funcional. 4. Tratamiento de

Más detalles

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Seminario Interdisciplinario: Fotografía Clínica NOMBRE DE LA UNIDAD

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Seminario Interdisciplinario: Fotografía Clínica NOMBRE DE LA UNIDAD 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Seminario Interdisciplinario: Fotografía Clínica NOMBRE DE LA UNIDAD I SEMESTRE M.O. Alma Rosa Rojas García M.S.P. Jaime Fabián Gutiérrez Rojo C.D.E.O.

Más detalles

Mantenimiento del espacio II: prótesis infantil. Prof. Estibaliz Rámila Sánchez

Mantenimiento del espacio II: prótesis infantil. Prof. Estibaliz Rámila Sánchez ODONTOPEDIATRÍA Mantenimiento del espacio II: prótesis infantil Prof. Estibaliz Rámila Sánchez PRÓTESIS INFANTIL Se habla de prótesis infantil cuando en pérdidas muy extensas utilizamos mantenedores de

Más detalles

La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión

La maloclusión. La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión La maloclusión La erupción dentaria. La oclusión normal. Maloclusión. Ortodoncia. Prevención de la maloclusión SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO TICO Dientes. ODONTÓN: el molino dentario Estructura ósea Musculatura

Más detalles

Anatomía de la expresión facial

Anatomía de la expresión facial Anatomía de la expresión facial Región de los ojos: Expresión de pasiones espirituales Región de la nariz: complementa a las anteriores Región de la boca: Expresión de pasiones terrenales Región de los

Más detalles

BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA. Tema 1. Concepto, origen y evolución de la Ortodoncia. Tema 3. Normalidad facial y esquelética.

BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA. Tema 1. Concepto, origen y evolución de la Ortodoncia. Tema 3. Normalidad facial y esquelética. 24716 Ortodoncia I BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA Tema 1. Concepto, origen y evolución de la Ortodoncia Concepto de ortodoncia. Origen y evolución histórica. Relación con otras ramas de

Más detalles

ARTÍCULOS EXTRANJEROS

ARTÍCULOS EXTRANJEROS Rev Cubana Ortod 1988;13(2):121-125 ARTÍCULOS EXTRANJEROS INDICADORES ESQUELETAL. EDAD ÓSEA, DENTAL Y MORFOLÓGICA* Dictante: Dra. Elena Faini Crecimiento somático, desarrollo y maduración En la evaluación

Más detalles

La filosofía mueve mentes y la técnica mueve dientes

La filosofía mueve mentes y la técnica mueve dientes ARCO RECTO La filosofía mueve mentes y la técnica mueve dientes No existen las recetas de cocina en la ortodoncia Esto jamás será posible en la ortodoncia, pues sigue siendo arte y ciencia. VI objetivos

Más detalles

Conceptos de Oclusión

Conceptos de Oclusión Conceptos de Oclusión Porqué el estudio de Oclusión? l La complejidad del sistema estomatognático exige por parte del profesional un conocimiento profundo de el o los conceptos de oclusión que existen.

Más detalles

Oxymás Medical Congresos

Oxymás Medical Congresos 1 2 CONGRESOS La presentación de conferencias, comunicaciones, posters y mesas redondas en los congresos científicos es muy importante para obtener el respaldo de los distintos especialistas médicos. 1.1.

Más detalles

Corrección ortodóncica del plano oclusal con microtornillos:

Corrección ortodóncica del plano oclusal con microtornillos: A. Walter: Corrección ortodóncica del plano oclusal con microtornillos: caso clínico 147 Rev Esp Ortod. 2008;38:147-58 Corrección ortodóncica del plano oclusal con microtornillos: caso clínico And y Wa

Más detalles

Carillas directas con resina compuesta.

Carillas directas con resina compuesta. PUBLICADO EN: AUSTRALIAN DENTISTRY 2010 Dr. Roberto Espinosa Fernández Profesor del postgrado de rehabilitación oral e investigador del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara.

Más detalles

Ortodoncia multidisciplinar

Ortodoncia multidisciplinar Janer News.qxp 27/12/12 13:25 Página 2 Ortodoncia multidisciplinar Dr. Jaume Janer Dr. Jaume Janer Ortodoncia y coordinación. ClínicasOrtodoncis. www.ortodonciadultos.com Dr. Federico Hernández-Alfaro

Más detalles

Diagnóstico actual e Introducción al autoligado estético

Diagnóstico actual e Introducción al autoligado estético Diagnóstico actual e Introducción al autoligado estético Prácticas de Análisis de Modelos Para los módulos 1º y 6º Técnica CERVERA Formación Continuada en Ortodoncia Práctica Diagnóstico actual e Introducción

Más detalles

ESTUDIO CEFALOMÉTRICO LONGITUDINAL A 10 AÑOS DE NIÑOS DE LA COMUNIDAD DE DAMASCO. TERCER REPORTE. Por: LORENA MARíA BOTERO RESTREPO

ESTUDIO CEFALOMÉTRICO LONGITUDINAL A 10 AÑOS DE NIÑOS DE LA COMUNIDAD DE DAMASCO. TERCER REPORTE. Por: LORENA MARíA BOTERO RESTREPO ESTUDIO CEFALOMÉTRICO LONGITUDINAL A 10 AÑOS DE NIÑOS DE LA COMUNIDAD DE DAMASCO. TERCER REPORTE Por: LORENA MARíA BOTERO RESTREPO Odontopediatría y Ortodoncia preventiva. INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

Más detalles

OBJETIVOS PRINCIPALES:

OBJETIVOS PRINCIPALES: CAPITULO IV A n á l i s i s c e f a l o m é t r i c o s m á s i m p o r t a n t e s c o m o a u x i l i a r e s d e l DIAGNÓSTICO. OBJETIVOS PRINCIPALES: Los objetivos principales de los distintos análisis

Más detalles

La curva de Spee: etiología y prevención en Ortodoncia

La curva de Spee: etiología y prevención en Ortodoncia Dr. L. Horacio Escobar P. Director de Gnathos Centro de Estudios de Ortodoncia La curva de Spee: etiología y prevención en Ortodoncia Introducción Uno de lo pilares fundamentales sobre los que se sustenta

Más detalles

Digital Teeth, Immediate Smiles

Digital Teeth, Immediate Smiles nemotec The Digital Dentistry Company NemoScan Digital Teeth, Immediate Smiles Diagnóstico y Planificación La base de un correcto tratamiento es saber diagnosticar el problema y planificar minuciosamente

Más detalles

Avances en la planificación de casos tratados con ortodoncia y cirugía ortognática. Parte 2.

Avances en la planificación de casos tratados con ortodoncia y cirugía ortognática. Parte 2. Avances en la planificación de casos tratados con ortodoncia y cirugía ortognática. Parte 2. Advances in planning the cases treated with orthodontics and orthognatic surgery. Part 2. Autores Pablo Echarri

Más detalles

Autores: Antonio José Ortiz Ruiz, Clara Serna Muñoz, Ana Hernández Fernández

Autores: Antonio José Ortiz Ruiz, Clara Serna Muñoz, Ana Hernández Fernández Autores: Antonio José Ortiz Ruiz, Clara Serna Muñoz, Ana Hernández Fernández Para realizar un correcto diagnóstico y un plan de tratamiento adecuado es necesario la realización de una completa historia

Más detalles

PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS

PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS PRÁCTICA 7.CANINOS INCLUIDOS. Objetivos de la práctica: 1. Diagnosticar la inclusión de un canino incluido. 2. Realizar las proyecciones radiográficas para diagnosticar la

Más detalles

Capítulo III DISEÑO METODOLÓGICO

Capítulo III DISEÑO METODOLÓGICO Capítulo III DISEÑO METODOLÓGICO 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN Según el problema propuesto y los objetivos planteados, el tipo de investigación que se realizó, determina un estudio descriptivo, de tipo prospectivo,

Más detalles

FotografíaClínicaPráctica enperiodonciaeimplantología

FotografíaClínicaPráctica enperiodonciaeimplantología FotografíaClínicaPráctica enperiodonciaeimplantología DR JAVIER GARCÍA FERNÁNDEZ Médico estomatólogo Doctor en Medicina y Cirugía Cirujano oral y maxilofacial Periodoncia e Implantología exclusivas Director

Más detalles

Relaciones intermaxilares en Desdentados Completos

Relaciones intermaxilares en Desdentados Completos Relaciones intermaxilares en Desdentados Completos Cuál es el objetivo del registro de relaciones intermaxilares en desdentados totales?: 1.-Posicionar la mandíbula en Relación Céntrica Fisiológica (RCF)

Más detalles

Estudio de la Clase IIª

Estudio de la Clase IIª Estudio de la Clase IIª Protocolo de Aparato Fijo Técnica CERVERA Formación Continuada en Ortodoncia Práctica Estudio de la Clase IIª Protocolo de Aparato Fijo AUTORES Alberto Cervera Durán (Profesor Honorífico)

Más detalles

Clasificación de la maloclusión en los planos anteroposterior, vertical y transversal. Palabras clave: Oclusión, maloclusión, clasificación.

Clasificación de la maloclusión en los planos anteroposterior, vertical y transversal. Palabras clave: Oclusión, maloclusión, clasificación. medigraphic Artemisa en línea Revista ADM 2007;LXIV(3):97-109 97 Revisión Vol. LXIV, No. 3 Mayo-Junio 2007 pp 97-109 Clasificación de la maloclusión en los planos anteroposterior, vertical y transversal

Más detalles

Tratamiento estético rehabilitador dental. Presentación de un caso

Tratamiento estético rehabilitador dental. Presentación de un caso 107 PRESENTACIÓN DE CASOS Tratamiento estético rehabilitador dental. Presentación de un caso Tratamiento multidisciplinar de un caso clínico. A case report Daysi Cruz Estupiñán, I Eduardo Socarrás Parolis.

Más detalles

Manejo clínico de la dimensión vertical

Manejo clínico de la dimensión vertical Manejo clínico de la dimensión vertical INTRODUCCIÓN El manejo clínico de la Dimensión Vertical (DV) es de suma importancia en las rehabilitaciones orales que realizamos. Debemos concebir una metodología

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS BIOMÉDICAS

FACULTAD DE CIENCIAS BIOMÉDICAS FACULTAD DE CIENCIAS BIOMÉDICAS Grado en Odontología Programa de la asignatura P046001302 ORTODONCIA I CÓDIGO: TÍTULO: DESCRIPCIÓN DEL CURSO: CARÁCTER: CRÉDITOS ECTS: CONTEXTUALIZA CIÓN: P046001302 ORTODONCIA

Más detalles

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO TITULACIÓN: ODONTOLOGÍA CURSO 2014/2015 ASIGNATURA: ORTODONCIA I Nombre del Módulo o Materia al que pertenece la asignatura. ORTODONCIA ECTS Carácter Periodo Calendario

Más detalles

2013 MANUAL DE ANATOMÍA RADIOGRÁFICA Y CEFALOMETRÍA BÁSICA. Universidad de Concepción. Registro Propiedad Intelectual Nº 161.734

2013 MANUAL DE ANATOMÍA RADIOGRÁFICA Y CEFALOMETRÍA BÁSICA. Universidad de Concepción. Registro Propiedad Intelectual Nº 161.734 2013 MANUAL DE ANATOMÍA RADIOGRÁFICA Y CEFALOMETRÍA BÁSICA. Universidad de Concepción Registro Propiedad Intelectual Nº 161.734 I.S.B.N. 978-956-227-307-7 Tercera Edición Agosto 2013 Impresión: Talleres

Más detalles

Pasos Previos al Enfilado

Pasos Previos al Enfilado Prof: Glyexis Barrios Pasos Previos al Enfilado Nos permiten obtener un replica de los tejidos de soporte. Ésta se realiza con alginato. De aquí obtendremos los modelos de estudio. Es confeccionada sobre

Más detalles

Pistas planas en el tratamiento de la clase II. Presentación de un caso

Pistas planas en el tratamiento de la clase II. Presentación de un caso Rev Cubana Estomatol 2005; 42(3) Presentación de casos Facultad de Estomatología. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana Pistas planas en el tratamiento de la clase II. Presentación de un

Más detalles

Protocolo de posicionamiento sagital del incisivo superior según Andrews

Protocolo de posicionamiento sagital del incisivo superior según Andrews Rev Esp Ortod. 2010;40:239-44 Protocolo de posicionamiento sagital del incisivo superior según Andrews Mar He r n á n d e z d e Fe l i p e 1 Je s ú s Sá n ch e z Gu t i é rr e z 2 Ro b e rt o Ma c o t

Más detalles

ANÁLISIS OCLUSAL DE MODELOS ARTICULADOS

ANÁLISIS OCLUSAL DE MODELOS ARTICULADOS ANÁLISIS OCLUSAL DE MODELOS ARTICULADOS Introducción: El análisis oclusal en el articulador permite una mejor visualización de los contactos oclusales, sin tener la influencia de la neuromusculatura. Además

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DE ODONTOLOGÍA COSMÉTICA EN ORTODÓNCIA

CONCEPTOS BÁSICOS DE ODONTOLOGÍA COSMÉTICA EN ORTODÓNCIA CONCEPTOSBÁSICOSDEODONTOLOGÍACOSMÉTICAENORTODÓNCIA PARTE1:FORMAYPROPORCIONESDELOSDIENTESANTERIORES DavidM.Sarver,DMD,MS En la última década, se ha dado mucha importancia a la colaboración interdisciplinar

Más detalles

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA COORDINACION GENERAL DE PROCESOS DE GRADUACIÓN

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA COORDINACION GENERAL DE PROCESOS DE GRADUACIÓN UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA COORDINACION GENERAL DE PROCESOS DE GRADUACIÓN TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OBTENER EL TITULO DE DOCTOR EN CIRUGIA DENTAL ANALISIS ESTETICO FACIAL, DENTAL

Más detalles

Técnicas intraorales

Técnicas intraorales Retroalveolares: 1.-Periapical. 2.-Paralelismo. 3.-Aleta Mordida. 4.-Le Master. *Tipos de películas: -Película niños o 0 2 x 3 cm. -Película normal 3 x 4 cm. -Película oclusal 6 x 9 cm. Técnicas intraorales

Más detalles

Diagnóstico Ortodóncico: Análisis Cefalométrico

Diagnóstico Ortodóncico: Análisis Cefalométrico Diagnóstico Ortodóncico: Análisis Cefalométrico (1) Docente (2) Residente 2007-2009 Postgrado de Ortodoncia y Ortopedia ULACIT Dr. Brily Porras (1) Dra. Carmen Moya (2) Dr. Daniel Vainer (2) Dr. Adrián

Más detalles

Ortodoncia,CirugíaOrtognáticaeImplantológica, Prótesis,Periodoncia,Dentistería

Ortodoncia,CirugíaOrtognáticaeImplantológica, Prótesis,Periodoncia,Dentistería Caso I: Ortodoncia,CirugíaOrtognáticaeImplantológica, Prótesis,Periodoncia,Dentistería DR. JAUME JANER SUÑÉ AUTORES Dr. Jaume Janer Suñé Estomatólogo. Posgrado en Ortodoncia. Universidad de Pensilvania.

Más detalles

MÓDULO 1 CONTENIDO TEÓRICO:

MÓDULO 1 CONTENIDO TEÓRICO: MÓDULO 1 2-4 de Febrero Diagnóstico y planificación en Odontología Estética: ü Principales parámetros estéticos faciales y dentales. ü La importancia del diagnóstico y planificación en Odontología Estética.

Más detalles

REPORTE DE CASO: TRATAMIENTO ORTO-QUIRÚRGICO DE UNA DEFORMIDAD DENTOFACIAL CLASE III

REPORTE DE CASO: TRATAMIENTO ORTO-QUIRÚRGICO DE UNA DEFORMIDAD DENTOFACIAL CLASE III REPORTE DE CASO: TRATAMIENTO ORTO-QUIRÚRGICO DE UNA DEFORMIDAD DENTOFACIAL CLASE III C.D. CARLOS ESTRADA VITORINO * C.D. ESP. LUCIANO SOLDEVILLA GALARZA ** C.D. FREDY WILLIAM MAS GÁSLAC *** * Docente de

Más detalles

Soy yo y el paciente.

Soy yo y el paciente. Diagnóstico y Planeamiento Soy yo y el paciente. Y ahora! Qué debo hacer primero? I Encuesta: Queja Principal 1. Historia Médica / Dental: Lesión Enfermedades Sistémicas Diabetes Fiebre Reumática Alergias

Más detalles