CAPÍTULO 5 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAPÍTULO 5 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO"

Transcripción

1 CAPÍTULO 5 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2 ÍNDICE DE CONTENIDO 5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO INTRODUCCIÓN FASE DE PLANIFICACIÓN Y DISEÑO ESTUDIOS PREPARACIÓN INSPECCIÓN RETIRO DE PROPIEDADES Y ESTRUCTURAS REUBICACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS Y PROPIEDADES AVALÚO DE PREDIOS AFECTADOS POR LA CONSTRUCCIÓN ESTABLECIMIENTO DE AVALÚOS DEFINICIÓN DE ÁREAS CÁLCULO ADECUACIÓN Y USO DE PATIO DE MAQUINARIAS DEFINICIÓN DE LOS SITIOS DE ESCOMBRERA FASE DE CONSTRUCCIÓN CARACTERÍSTICAS GENERALES NÚMERO Y UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES COCHERAS Y DEPÓSITOS ACCESIBILIDAD SEGURIDAD FUNCIONAL MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN DESCRIPCIÓN DEL TRAZADO DE RUTA Y ESTACIONES DESCRIPCIÓN DE COCHERAS Y TALLERES DESCRIPCIÓN FUNCIONAL DIMENSIONAMIENTO UBICACIÓN DISEÑO BÁSICO DEL SISTEMA DE INSTALACIONES INFRAESTRUCTURAS AUXILIARES PRINCIPALES ESPECIFICACIONES DEL TRAZADO PROPUESTO PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PRUEBA E INSPECCIÓN DE LOS EQUIPOS Y PUESTA EN SERVICIO OPERACIÓN ORDINARIA MANTENIMIENTO DE EQUIPOS E INSTALACIONES FASE DE CIERRE Y REHABILITACIÓN ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 5.1: Ubicación de las estaciones, reservas, salidas de emergencia, pozos de ventilación y pozos de bombeo de la Primera Línea del Metro de Quito Cuadro 5.2: Avalúo de las propiedades en el área de las estaciones del Metro Cuadro 5.3: Avalúo de las propiedades en el área de las estaciones del Metro (II) Cuadro 5.4: Tiempos parciales de recorrido entre estaciones Cuadro 5.5: Localización de las estaciones y zonas de reserva Cuadro 5.6: Tramificación de la Primera Línea del Metro de Quito Cuadro 5.7: Localización y distancia de las salidas de emergencia Cuadro 5.8: Resumen localización pozos de ventilación Cuadro 5.9: Localización de los pozos de bombeo Cuadro 5.10: Resumen diagonales y bretelle definidos Cuadro 5.11: Tramificación por método de excavación del túnel Cuadro 5.12 Gálibos para distintas secciones del túnel Cuadro 5.13: Parámetros de trazado ÍNDICE DE FIGURAS Figura 5.1: Trazado y ubicación de las estaciones de la Primera Línea de Metro de Quito A Figura 5.2: Ascensor interior de estación con encaminamiento Figura 5.3: Salida de emergencia en un tramo de túnel Figura 5.4: Ocupación de una salida de emergencia Figura 5.5: Estación de Quitumbe junto al terminal terrestre Figura 5.6: Estación Morán Valverde Figura 5.7: Estación Solanda Figura 5.8: Estación El Calzado A Figura 5.9: Estación Internodal El Recreo Figura 5.10: Estación Intermodal La Magdalena Figura 5.11: Estación de San Francisco Figura 5.12: Estación La Alameda I

3 Figura 5.13: Accesos Estación La Alameda Figura 5.14: Estación El Ejido A Figura 5.15: Estación Universidad Central A Figura 5.16: Estación La Pradera Figura 5.17: Estación La Carolina Figura 5.18: Estación Iñaquito Figura 5.19: Estación Jipijapa A Figura 5.20: Estación Intermodal El Labrador Figura 5.21: Imagen de cocheras y talleres Figura 5.22: Imagen de interior zona talleres Figura 5.23: Imagen de nave de mantenimiento Figura 5.24: Imagen de nave de mantenimiento Figura 5.25: Imagen de nave de mantenimiento Figura 5.26: Ubicación tentativa para la cochera de Quitumbe Figura 5.27: Sitio propuesto para la escombrera... Error! Marcador no definido. Figura 5.42: Principales elementos tuneladora Figura 5.43: Sección tipo con tuneladora Figura 5.44: Sección entre pantallas Figura 5.45: Sección método tradicional Figura 5.46: Sección tuneladora Figura 5.47: Fases de ejecución del túnel por el método cut & cover Figura 5.48: Fases de ejecución de una estación mediante cut & cover Figura 5.49: Desvío de servicios (I) Figura 5.50: Desvío de tráfico (I y II) Figura 5.51: Excavación bajo losa (I) Figura 5.52: Excavación bajo losa (II y III) Figura 5.53: Andenes y acabados (I) Figura 5.54: Andenes y acabados (II) Figura 5.55 Sistema generador de espuma y caudalímetro de los distintos aditivos de la TBM-EPB empleada en la construcción de la prolongación de la línea 1 del metro de Madrid Figura 5.28: Tiempos de recorrido Primera Línea del Metro de Quito Figura 5.29: Sección tipo salida de emergencia Figura 5.30: Sección tipo pozo de ventilación Figura 5.31: Sección tipo pozo de bombeo Figura 5.32: Sección vía de gálibo Figura 5.33: Esquema de ubicación aparatos de vía en estaciones Figura 5.34: Imagen de una bretelle Figura 5.35: Tramificación por método de excavación del túnel Figura 5.36: Secuencia del proceso constructivo entre pantallas A Figura 5.37: Sección tipo entre pantallas A Figura 5.38: Proceso constructivo método tradicional Figura 5.39: Imagen túnel método tradicional Figura 5.40: Esquema general avance por método tradicional Figura 5.41: Pozo de extracción/introducción tuneladora II

4 5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 5.1 INTRODUCCIÓN El proyecto de la Primera Línea del Metro de Quito, está considerado como un proyecto de prioridad local y nacional, lo que conlleva a la mejora de la movilidad, productividad y calidad de vida de los pobladores de Quito, sus alrededores y el país en general. El sistema de transporte en Quito no responde a las necesidades de la ciudad, lo que trae como consecuencia un deficiente sistema de transporte público, que sumado al incremento de vehículos particulares conlleva altos costos sociales y económicos para la población, lo que se traduce, entre otros, en: pérdida de productividad, incremento de los niveles de estrés, inseguridad vial, contaminación producto de los gases de combustión vehicular y el ruido y sus efectos sobre la salud pública y, en general, disminución del nivel de bienestar y pérdida en la calidad de vida de la ciudad. En un proyecto de interés social como sería la Primera Línea del Metro de Quito, que satisfacerá los problemas de transporte en la ciudad, los beneficios socio ambientales son determinantes. Las tendencias a nivel internacional reconocen que este tipo de proyectos genera impactos positivos y es lo que le da sentido a su construcción. Además, en los sistemas de transporte tipo metro, la emisión de contaminantes y del ruido externo es prácticamente nula. Así pues, el Metro de Quito procurará el funcionamiento articulado y eficiente del DMQ que asegure el derecho de los ciudadanos a una transportación eficiente, confiable, equitativa, segura y menos contaminante; que aumente la productividad y el progreso socioeconómico, garantizando la sustentabilidad ambiental y mejorando el nivel de vida de los quiteños. Además, proveerá un adecuado nivel de servicio (comodidad, velocidad y costos razonables) de transporte que priorice la atención a los peatones y a los usuarios del transporte colectivo y procure una eficiente operación del parque automotor privado. En síntesis, el proyecto de la Primera Línea del Metro de Quito se ubicará en la provincia de Pichincha, dentro del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), abarcará una longitud de 22 kilómetros, tendrá un total de 15 estaciones subterráneas, partiendo desde la Estación 1 Quitumbe al sur de la ciudad hasta la Estación 15 El Labrador ubicada al norte, así como cuatro zonas de reserva de trazado previstas para alojar una estación en caso de que en un futuro se requieran por necesidades de funcionamiento (ver Figura 5.1 y plano en detalle en Anexo 1). Se contarán con estaciones intermodales que tendrán la función de conectar al metro con los demás sistemas de transportación urbana como el Trolebus, Ecovía y Metrovía. Las estaciones intermodales son La Magdalena, El Recreo y el Labrador. Esta línea se complementaría con la construcción de cocheras y talleres destinados al estacionamiento y mantenimiento del material móvil de la línea, que estarán situadas en la cabecera de la línea. Se identificó como zona idónea para su ubicación la zona de Quitumbe. En el Cuadro siguiente se recogen la ubicación de las estaciones, reservas, salidas de emergencia, pozos de ventilación y pozos de bombeo definidos en la Primera Línea del Metro de Quito. La Primera Línea del Metro de Quito podría constituirse en una solución de largo plazo y de gran capacidad para el transporte público y masivo de pasajeros que se desplazan sobre el eje norte-sur de la ciudad. En el Estudio de Prefactibilidad1 realizado se concluye que con base en su capacidad operativa, la Primera Línea del Metro de Quito sería capaz de convertirse en el eje central articulador para transportar los volúmenes de pasajeros requeridos a las velocidades deseadas en la ciudad de Quito que han sido estimados. Además, no ocuparía el espacio actual de las vías, que es altamente apreciado por la condición longitudinal de la ciudad y en algunos tramos incluso podría liberar espacios; y es el único sistema que no paralizaría el tráfico en amplias zonas de la ciudad durante su desarrollo y construcción. 1 Estudio de Prefactibilidad. Proyecto Sistema de Transporte Masivo por ferrocarril urbano en la ciudad de Quito. Octubre

5 Figura 5.1: Trazado y ubicación de las estaciones de la Primera Línea de Metro de Quito PONER DESPELEGABLE 5.1.A

6 Cuadro 5.1: Ubicación de las estaciones, reservas, salidas de emergencia, pozos de ventilación y pozos de bombeo de la Primera Línea del Metro de Quito TRAMO P.K. Inicial P.K. Final Longitud del tramo (m) Cota del carril (m) Inicio Metro - Estación Quitumbe ,00 1. Quitumbe ,03 115, ,16 Estación Quitumbe f - PV , ,97 PV1-Reserva1 i ,00 Reserva1 i- SE ,00 SE1 - Reserva1 f ,52 12,52 Reserva 1 f - Estación Morán Valverde 1+394, ,92 628,40 2. Morán Valverde 2+022, ,88 114, ,21 Estación Morán Valverde f - PV , ,12 PV2 - Reserva2 i ,77 222,77 Reserva2 i - SE , ,23 SE2 - Reserva2 f ,94 25,94 Reserva2 f- Estación Solanda i 3+107, ,32 793,32 3. Solanda 4+183, ,32 115, ,30 Estación Solanda f- PV , ,68 PV3 - Estación El Calzado i ,30 573,30 4. El Calzado 5+243, ,30 115, ,00 Estación El Calzado - SE , ,70 SE3 - [PB1 Y PV4] ,00 [PB1 Y PV4] - Estación El Recreo i ,37 540,37 5. El Recreo 6+888, ,37 115, ,15 Estación El Recreo f- PV , ,63 PV5 - SE ,00 SE4 - Reserva3 i ,85 101,85 Reserva3 i- Reserva 3 f 8+121, ,85 115,00 Reserva 3 f - PB , ,15 PB2 - Estación La Magdalena i ,50 209,50 TRAMO P.K. Inicial P.K. Final Longitud del tramo (m) Cota del carril (m) PB3 - PV ,00 PV7 - Estación La Alameda ,70 573,70 8. La Alameda , ,70 115, ,30 Estación La Alameda f- PV , ,30 PV8 - Estación El Ejido ,77 215,77 9. El Ejido , ,77 115, ,00 Estación El Ejido f- PB , ,23 PB4 - PV ,00 PV9 - Estación Universidad i ,17 472, Univ. Central , ,67 112, ,10 Estación Universidad f - PV , ,33 PV10 - Estación La Pradera ,43 349, La Pradera , ,43 115, ,97 Estación La Pradera f - PV , ,57 PV11 - Estación La Carolina i ,91 427, La Carolina , ,91 115, ,42 Estación La Carolina f - PB , ,09 PB5 - SE ,00 SE8 - PV ,00 PV12 - Estación Iñaquito i ,02 579, Iñaquito , ,52 112, ,06 Estación Iñaquito - [PV13, PB6] , ,48 [PV13, PB6] - SE ,00 SE9 - Estación Jipijapa i ,72 655, Jipijapa , ,22 112, ,00 Estación Jipijapa f - Estación EL Labrador i , ,57 988, El Labrador , ,59 115, ,00 Estación El Labrador - Fin Metro , ,84 272,25 Fuente: Estudios de diseño de ingeniería de la Primera Línea del Metro de Quito. Metro de Madrid, La Magdalena 8+767, ,50 115, ,22 La Magdalena f-se , ,50 SE5 - PV ,00 PV6 - SE ,00 SE6-Estación San Francisco i ,27 526,27 7. San Francisco , ,77 112, ,20 Estación San Francisco - Reserva4 i , ,94 704,17 Reserva4 i- Reserva 4 f , ,38 112,44 Reserva 4 f- SE , ,62 SE7 - PB ,00 5-2

7 Como criterio básico, tanto la línea como las 15 estaciones previstas serán subterráneas para no interferir su operación con el resto de tráficos (en superficie) y permitir la liberación de espacios para su disfrute por el ciudadano (residencial, ocio y servicios arriba, infraestructuras debajo). En su construcción se utilizarán tuneladoras, ya que este sistema es el más seguro, el más rápido, y para longitudes superiores a 4-5 km, el más económico. En cualquier caso, también se utilizarán otros sistemas (excavación manual, excavación entre pantallas) complementarios como ya se ha indicado. Las estaciones, subterráneas se construirán por el sistema de cut-and-cover, desde superficie. También es necesaria la construcción de pozos verticales conectados al túnel de ventilación, para ubicar salidas de emergencia y para evacuar posibles filtraciones de agua en el túnel mediante bombeos. Además, las obras subterráneas son obras excedentes de materiales, por lo que fue necesario identificar botaderos para su vertido, siendo seleccionadas sitios de escombreras. Además de acopios y zonas de instalaciones auxiliares, se construirá una planta de fabricación de dovelas, que incluye planta de hormigón, zona de taller para preparación de armaduras de acero, zona de vertido del hormigón a moldes, y zona de curado de las piezas prefabricadas. Finalmente, para la operación de la Primera Línea del Metro de Quito será necesaria la instalación de subestaciones eléctricas que aseguran la alimentación a la línea, así como durante las obras, se requerirán para el funcionamiento de las tuneladoras. Estas instalaciones se incluirán dentro de los recintos de algunas estaciones. Para el presente análisis se establecieron cuatro fases: preparación, construcción y operación y, cierre y rehabilitación. Independientemente de que en capítulos posteriores las actividades inherentes a la obra puedan ser ampliadas con la finalidad de realizar un análisis más exhaustivo en el tema de impactos, a continuación se procederá a la descripción de las principales. 5.2 Fase de planificación y diseño Estudios El Proyecto Primera Línea de Metro de Quito ha ejecutado en esta fase aproximadamente 18 estudios que incluyen áreas de la geología, hidrología, sísmica, sísmica pasiva, hidrogeología, patrimonio cultural, arqueología, de movilidad, etc. A fin de garantizar sustentabilidad del proyecto se incluyen todos los análisis de componentes ambientales integrados en el Estudio de Impacto Ambiental que integra el análisis de viabilidad ambiental correspondiente Preparación Previo a la realización de cualquier construcción se realizarán actividades inherentes a toda la obra y que a continuación se detalla: Inspección Retiro de propiedades e infraestructuras Reubicación de infraestructuras y propiedades Adecuación y uso de patios para maquinarias Adecuación y uso de instalaciones auxiliares Preparación de escombreras Adecuación y uso de campamentos Abastecimiento de agua, energía y más servicios Transporte y almacenaje de materiales Esta fase se puede denominar Preparación y cada uno de sus componentes se los analiza a continuación Inspección Se procederá a realizar un recorrido por todo el trazado de la línea del Metro, al igual que los espacios destinados a estaciones y cocheras, entre los encargados de la construcción del Metro y un notario público autorizado a fin de establecer el estado actual tanto de los espacios destinados a las cocheras, estaciones, cuanto a los túneles. Se levantará la información respectiva en fotografía, planos y más especificaciones, a efectos de cualquier queja o reclamos en el futuro. Los informes de las inspecciones realizadas contarán con la certificación y firma del Notario y la persona designada por el constructor. Además, se investigará y analizará por medio de planos existentes y/o sondeos realizados en campo, las condiciones de los cimientos y bases de las edificaciones que se encuentren en las inmediaciones al sitio Retiro de propiedades y estructuras Una vez que se haya definido y localizado las propiedades afectadas por la construcción de la obra, se deberá presentar un plan de remoción tanto de la infraestructura cuanto de las edificaciones. Se deberá incluir en el plan las medidas de seguridad y métodos a emplear en los procesos. No se podrá utilizar en la obra permanente, bajo ningún concepto, ningún elemento recuperable de la infraestructura o de las edificaciones, salvo que fuese para uso provisional. 5-3

8 5.2.5 Reubicación de infraestructuras y propiedades Definición de áreas Luego de cumplidos los requerimientos para las reubicaciones y de remoción de la infraestructura o mejoras, se tomarán las medidas pertinentes para recuperar la mayor cantidad de los elementos de la infraestructura o mejoras que puedan utilizarse para usos secundarios, siempre y cuando estos elementos no cuenten con sustancias tóxicas. Dichos elementos recuperables serán propiedad de la empresa y los mismos podrán emplearse para obras provisionales relacionadas con el proyecto o para la venta o donación a terceros. En caso de proponer emplear algunos elementos o materiales para las obras provisionales del proyecto, se solicitará la autorización respectiva Avalúo de predios afectados por la construcción En el recorrido de la Primera Línea del Metro de Quito, es necesaria la construcción tanto de estaciones, bocas de metro, áreas auxiliares, talleres y cocheras. Todo este proceso obliga a contar con los espacios necesarios para el efecto; una vez realizado el trazado de la Primera Línea, los predios requeridos para la construcción son de carácter público en la mayoría de los casos y privados en menor porcentaje. A continuación se establecen los parámetros con los cuales se ha establecido el precio de cada uno de los predios Establecimiento de avalúos De acuerdo al listado de posibles predios afectados, el análisis principal se centra en la definición del uso a dar a cada uno de los predios, es decir, si se utilizará temporalmente o definitivamente. Si se trata de un predio que va a ser utilizado temporalmente, quiere decir que se deberá proceder al alquiler de ese predio. En el otro caso, es decir, en la expropiación se debe considerar si se trata de una afectación parcial o total, pues cabe la posibilidad que aún necesitando poca área la afectación imposibilite la subdivisión del predio o que cause la pérdida de la funcionalidad del predio, por tanto, se deberá proceder a la expropiación del mismo de forma total Cálculo A continuación se procede a realizar el cálculo de los valores que se necesitarían para pagar las expropiaciones, si no se lograra un acuerdo con los propietarios a través de las permutas con otros predios. Para el caso que se analiza, se considera el área del predio total y el valor comercial para el sector donde se éste se halla ubicado. En ese valor por metro cuadrado se halla incluido el costo por metro cuadrado de edificación en caso de que hubiere. Cabe señalar que este primer análisis es un acercamiento a la realidad y por tanto, los valores finales deben ser utilizados como precios referenciales exclusivamente. El avalúo catastral, es decir, aquél con el cual el municipio de Quito cobra los impuestos prediales, la contribución especial de mejoras, etc., es un valor muy bajo en relación, tanto al avalúo comercial, cuanto al precio real de mercado. Como es de suponer, los precios varían de acuerdo a la localización del predio, al área del mismo, a la edificación que contenga (en caso de existir), a la infraestructura con que cuente, al estado de las vías de acceso, al equipamiento urbano próximo. Dichos parámetros, a su vez, tienen un valor cualitativo que se traduce finalmente en un valor cuantitativo. Para efectos de este análisis y al no contar con toda la información del caso, se establece como parámetro de estudio el Valor Comercial, valor que es un término medio entre los constantes en la municipalidad y los precios reales de mercado. Si bien es cierto, el Código de Ordenamiento Territorial establece la forma de pago para los predios afectados, para el presente cálculo se opta por lo mencionado por no disponer de toda la información pertinente, en especial a las posibles edificaciones y su área. 5-4

9 Cuadro 5.2: Avalúo de las propiedades en el área de las estaciones del Metro ESTACIÓN CATEG. Ubicación ÁREA Precio por m 2 P. TOTAL Cochera Quitumbe Mixto Parcela limitada por Cóndor Ñan, Ecuatoriana, Rumichaca y Quebrada ,00 120, ,00 Morán Valverde Privada Esquina Rumichaca y Cusubamba. 25,00 180, ,00 Solanda Privada Zona Deportiva Norte de Solanda ,00 120, ,00 La Magdalena Mixta Zona Deportiva (Parqueo) ,00 100, ,00 La Magdalena Privada Esquina Calle Namacuro y Pomasqui 70,00 120, ,00 La Magdalena Privada Esquina Calle Namacuro y Pomasqui 25,00 120, ,00 San Francisco Privada Esquina Calle Bolívar y Benalcazar 850,00 350, ,00 San Francisco Privada Esquina Calle Bolívar Y Benalcázar 70,00 350, ,00 San Francisco Privada Esquina Calle Bolívar y Benalcázar 25,00 350, ,00 Universidad Central Mixto Av. América y Recinto Universitario 5.600,00 220, ,00 Plaza de Toros Privada Av. 10 De Agosto, El Inca y Amazonas 70,00 350, ,00 El Rosario El Rosario El Rosario Privada Privada Privada Aeropuerto y Av. Del Maestro (Campo de Futbol) Esquina Calle Bartolomé de Zamora y Nazacota Puento Esquina Calle Bartolome De Zamora Y Nazacota Puento 8.000,00 160, ,00 70,00 220, ,00 25,00 220, ,00 Total ,00 Zonas a expropiarse de categoría mixta: Fuente: Elaboración propia Cuadro 5.3: Avalúo de las propiedades en el área de las estaciones del Metro (II) ESTACIÓN CATEG. UBICACIÓN ÁREA PRECIO POR M 2 P. TOTAL inferiores a m 2 que se suelen localizar en las inmediaciones del pozo de ataque, deberá procederse a la adecuación de los mismos a fin de dotar de amplias áreas a las maquinarias que en ellas deben permanecer temporal o permanentemente. Los requerimientos que a continuación se detalla son válidos para todo lo concerniente a utilización de los espacios para almacenaje, distribución y fabricación de materiales, elementos estructurales, maquinarias y equipos, al igual que los espacios destinados a la mano de obra y técnicos. Las características mínimas requeridas son principalmente un terreno que cuente con las dimensiones e infraestructura que permitan realizar todas las etapas del proceso de construcción, lo siguiente: Infraestructura para agua potable, energía eléctrica, hidráulica (base aceite y agua), sanitaria, aire comprimido y vapor. Área cercada perimetralmente para protección de instalaciones. Almacenes cubiertos para insumos directos y otros de seguridad y mantenimiento. Almacenes abiertos para agregados áridos. Silos para cemento. Cisternas o tanques para almacenamiento de agua con sistemas de bombeo. Planta para el premezclado de hormigón. Equipos para el bombeo de hormigón. Mixer o mezcladoras de hormigón. Equipos para el vertido del hormigón (vibradores y otras herramientas). Laboratorio para el aseguramiento de calidad de materiales y de productos terminados. Cochera Quitumbe Mixto Parcela limitada por Cóndor Ñan, Ecuatoriana, Rumichaca y Quebrada ,00 120, ,00 Grúas y plataformas para el manejo de materiales y producto terminado. La Magdalena Mixta Zona Deportiva ,00 100, ,00 Universidad Central Mixto Av. América y Recinto Universitario 5.600,00 220, ,00 Fuente: Elaboración propia Adecuación y uso de patio de maquinarias Espacio suficiente para almacenaje de producto terminado. Área para maniobras de carga y descarga de camiones. Oficinas equipadas para personal técnico-administrativo. En los espacios destinados para el inicio de las obras, para el almacenamiento de las dovelas a instalar y del resto de materiales necesarios para la ejecución de las actividades, es preciso acondicionar una o más superficies no Área de oficinas para personal de supervisión. Área de bodegas, baterías sanitarias y vestidores para trabajadores. 5-5

10 Previamente a lo anterior se deberá tomar en consideración las siguientes especificaciones técnicas ambientales necesarias para el correcto funcionamiento: 1. Alistar los equipos y materiales necesarios para dar correcto manejo a las aguas de escorrentía, tales como tuberías, filtros y otros. 2. Prohibir el uso de corrientes de agua para remover material suelto o para lavado de maquinaria. 3. Instalar por lo menos una batería sanitaria por cada siete trabajadores. 4. Recolectar grasas, aceites y combustibles residuales en recipientes herméticos, y de ser posible, reciclarlos. Prohibir su quema. 5. Depositar los escombros y desperdicios únicamente en áreas designadas y/o autorizadas. La planta de hormigón también podrá ser instalada en una plataforma que se encuentre igualmente en la fosa o en la zona del sitio de obras, conforme el espacio disponible y el más conveniente para el contratista. Los materiales podrán ser llevados hasta el sitio de obras en camiones Definición de los sitios de escombrera En esta fase se realiza la evaluación de los posibles sitios a ser ocupados como escombreras, en función de la disponibilidad de áreas autorizadas de uso público, requerimientos específicos para obras públicas y/o privadas y, finalmente, de la identificación de sitios con características apropiadas para ser utilizadas como sitios de disposición de material, en cuyo caso se realizará la coordinación interinstitucional que viabilice la ocupación de dichos espacios previo a la obtención de los correspondientes permisos ambientales. 5.3 Fase de construcción Características Generales A continuación se exponen las características más importantes y los aspectos funcionales esenciales del proyecto. En total se proyectan ,07 m de los cuales 594,42 m corresponden al túnel de acceso a las Cocheras de Quitumbe. El PK de inicio de la actuación se sitúa en el PK , para el túnel de línea, en el inicio de la caja de la estructura de la Estación de Quitumbe. El túnel de acceso a cocheras se desarrolla entre el PK 9+405,58 y el PK En cuanto a las Estaciones, en total se proyectan 15 estaciones y 5 reservas de trazado para posibles futuras estaciones ampliando la población servida. Se establecen los criterios generales de diseño de las estaciones: ZONA EXTERIOR Acceso tipo: escaleras fijas de 3,5 metros de ancho libre. Ascensores: se ubicará uno de calle a vestíbulo, en la zona previa al control de acceso. Se debe intentar que las rejillas de los pozos de inmisión y compensación no coincidan con aceras o zonas peatonales. ANDENES La cota superior del acabado de los mismos debe estar a 1,075 m y ancho 4,5 m. La distancia entre bordes de andén debe ser 6,41 m. Se determina como andén de energía el andén izquierdo en el sentido de avance de Quitumbe hacia el Labrador, siendo el otro andén el de comunicaciones. GENERAL Salida de emergencia: toda estación con un solo vestíbulo necesita una salida de emergencia situada en el piñón más alejado de éste. Deberá conectar los dos andenes de la estación con el exterior, donde saldrá a una zona peatonal protegida y señalizada convenientemente. Todas las estaciones estarán dotadas de las correspondientes medidas de accesibilidad. En las estaciones con subestación éstas tendrán formato de dos planta: planta de celdas y trafos y planta o galería de cables. Se incluye también la definición de las Cocheras de Quitumbe y su haz de vías. Dentro de los talleres de cocheras se han definido las siguientes áreas: Estacionamiento de trenes. Mantenimiento RCL: Revisiones de Ciclo Largo Soplado Lavado Dresinas Puesto Central de Control 5-6

11 Edificio auxiliar Número y ubicación de las estaciones PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO KILOMETRACIÓN TÚNEL DE ACCESO A COCHERAS A cielo abierto (Cocheras-Quebrada Ortega) 9+405, ,07 Túnel entre pantallas 9+524, TÚNEL DE LÍNEA Túnel entre pantallas , , , ,147 Excavación Convencional , , , ,000 Tuneladora , ,117 Las características generales del proyecto son: A lo largo del trazado de la ruta propuesta, entre Quitumbe y El Labrador, se han previsto 15 estaciones. No obstante, atendiendo a las diferencias tipológicas de la ciudad, las diferentes densidades de población residente, los núcleos de actividad existente y, por supuesto, para conjugar de modo adecuado la funcionalidad de la línea con la capacidad económica actual, no hay que olvidar que a mayor número de estaciones mayor costo, por lo que se propone que en el tramo de línea entre Quitumbe y El Recreo las estaciones estén más separadas entre ellas, hasta 2 km, mientras que en el tramo norte desde El Recreo hasta El Labrador, la distancia media es aproximadamente 1 km. Todas las estaciones se han diseñado con una longitud de andén útil de 115 m, que permiten la operación mediante composiciones de trenes de 6 coches. Tanto las estaciones como las reservas se sitúan sobre el trazado en tramos horizontales y sobre alineaciones rectas. Desde el punto de vista geométrico y de organización de los volúmenes, son varios los criterios adoptados para el conjunto de las estaciones diseñadas. A los conceptos claros de sencillez y funcionalidad se añade el de la continuidad espacial. Los andenes y el vestíbulo están comunicados visualmente, lo que facilita en gran medida la comprensión y las posibilidades de orientación de los viajeros. Los amplios espacios abiertos tratan de hacer amable el tránsito por la estación. Se propone como solución contrapuesta a los largos pasillos o cañones abovedados que tradicionalmente se han construido en las estaciones de metro de todo el mundo, para huir de sus efectos negativos. Longitud total del túnel de línea Túnel a cielo abierto Túnel con Método de Excavación Convencional Túnel con Tuneladora de 8,43 m de diámetro de perforación ,65 m m 5.048,89 m ,96 m La mayoría de las estaciones propuestas se organizan en torno a un espacio vacío central, que se genera entre el vestíbulo y los andenes. La apertura de este espacio, permite la visión simultánea de las distintas circulaciones de conexión, lo que facilita su comprensión. Estos espacios multinivel disponen de una gran riqueza espacial, debido a la confluencia de escaleras y losas en torno al espacio vacío. Las dimensiones previstas contribuyen a la luminosidad de todos los ámbitos, que será potenciada por la correcta elección de los materiales de revestimiento y por la iluminación. Estaciones de nueva construcción con andenes de 115 m (ejecutadas a 15 cielo abierto entre pantallas de hormigón). Cocheras 1 Las propuestas para los distintos tipos de estaciones garantizan la accesibilidad universal mediante la instalación de ascensores que llegan a todos los niveles y la posibilidad de adaptación de todos los recorridos a los usuarios con distintos tipos de discapacidad. Pozos de ventilación 13 Salidas de emergencia 10 Pozos de bombeo 9 Longitud del ramal de acceso a cocheras 594,68 m Se propone la utilización de materiales sencillos aunque de gran calidad, que aportan una estética funcional y garantizan una mayor durabilidad, facilidad de mantenimiento y protección frente a las agresiones vandálicas. Se realizaron diferentes propuestas que pretenden cubrir las situaciones más significativas que se producen a lo largo del trazado, en particular para las estaciones de Quitumbe, El Recreo, La Magdalena, San Francisco, El Ejido y Jipijapa, así como una propuesta de estación tipo sencilla. Además de las Estaciones se proyecta el Intercambiador del 24 de mayo. 5-7

12 Cada estación es diferente de las demás, sobre todo por su situación en el entorno. Sin embargo, existen varios casos en los que la tipología de algunas de ella se parece de forma clara. Así, la configuración espacial y constructiva de estaciones como La Magdalena y San Francisco, ambas con tres niveles subterráneos, se ha resuelto de forma similar, aunque los condicionantes del entorno hacen variar la organización de sus accesos. El diseño de Quitumbe responde a las premisas de poca anchura y baja profundidad de traza. El Recreo dispone de una configuración totalmente singular, que resuelve una serie de situaciones muy concretas. También se ha explicado que El Ejido adopta una forma más alargada de lo habitual para resolver las necesidades concretas del entorno, mientras que la estación más sencilla es la de Jipijapa, con dos niveles subterráneos. La mayoría de las estaciones de la línea que no se definen en este subcapítulo tienen menores condicionantes en su entorno. De este modo, la configuración y los criterios constructivos de esas estaciones encajan con alguno de los descritos. La posición de las estaciones en la ciudad, en teoría debe obedecer a criterios de accesibilidad de la población al transporte público. Habitualmente es aceptado que el radio de captación de una estación está entre 600 y m. Admitiendo que los recorridos peatonales en superficie se realizan por los lados de una malla cuadrangular, supone un recorrido máximo de 850 y m, es decir entre minutos andando a una velocidad media de 4 km/h. A partir de ese punto se supone que la distancia a recorrer en superficie penaliza notablemente y disuade al posible viajero. Lógicamente esta regla general es muy aproximada y debe ser matizada para cada situación topográfica (pendientes disuasorias), costumbres habituales en la zona y desde luego a la mayor o menor necesidad oferta de transporte en la zona. En el caso de Quito es muy posible que la distancia peatonal admisible supere ampliamente los m. En general el conjunto de la población actúa siempre minimizando los tiempos de recorrido del trayecto total, es decir, acceso a la estación, recorrido interno, espera en andén, recorrido en tren, salida de estación y dispersión. Por supuesto, la accesibilidad no es el único criterio de ubicación. Las estaciones no son construcciones aisladas, son parte esencial de un sistema de transporte coherente, con sus reglas de trazado y servidumbres técnicas y de operación. Por tanto, no deben, no pueden ser dispuestas en la ciudad atendiendo exclusivamente a un criterio de cercanía peatonal. Al menos pueden considerarse otros cuatro criterios, si cabe, de igual importancia: 1. El funcionamiento de la línea debe ser eficaz y rápido. Las estaciones muy cercanas disminuyen notablemente la velocidad comercial. Los parámetros de trazado, tanto en planta como alzado condicionarán enormemente la velocidad de circulación de los trenes, su vida útil y el consumo energético necesario para moverlos, es decir, el trazado marca de forma rotunda la eficacia del sistema. 2. Las estaciones y el túnel deben poder ser construidos sin riesgos y con el esfuerzo económico y constructivo adecuado al beneficio social obtenido. 3. La profundidad de las estaciones debe ser la menor posible (de forma razonable) En el equilibro entre la profundidad de la estación y la ejecución racional del túnel reside el éxito de la empresa. Por supuesto, las estaciones estarán siempre en recta y en horizontal. 4. En las estaciones en general, y en particular en aquellas en las que se van a producir intercambios con otros modos de transporte, el diseño y concepción de los espacios interiores, debe permitir el tránsito seguro, rápido, cómodo y natural de los viajeros. La adecuada integración espacial y funcional mejorará notablemente la utilización del sistema Cocheras y depósitos Para una eficaz y cómoda operación diaria de una línea de metro, es fundamental poder iniciar el servicio de trenes, a primera hora de la mañana, desde los dos extremos de la línea. El óptimo es disponer el 50% de las unidades en cada punta, de forma que el estacionamiento nocturno de trenes se reparte entre los dos extremos. En uno de ellos, además, deben situarse los espacios destinados al mantenimiento de trenes en sus ciclos cortos. Para grandes reparaciones y ciclos largos de mantenimiento es necesario disponer un taller, siempre que cuente con las adecuadas conexiones. Para ambas situaciones se ha previsto su ubicación en la estación terminal Quitumbe, donde se propone construir una gran cochera-taller, en la que se podrá estacionar y realizar los mantenimientos de ciclos largos y cortos, así como las grandes reparaciones. La elección de la parcela propuesta, obedece por un lado, a criterios de cercanía a la línea, las conexiones subterráneas largas con las cocheras encarecen notablemente la obra y por otro, atendiendo a criterios de capacidad. El dimensionamiento y concepción de la cochera se realizará teniendo en cuenta lo siguiente: 1. En una primera fase hay que minimizar las obras e instalaciones a construir para reducir costos. Las zonas de estacionamiento de la cochera estarán cubiertas. 2. La geometría de la cochera debe concebirse de tal forma que sea capaz de acoger, al menos, cuando esté construida en su totalidad, en futuras fases, el mantenimiento del número de trenes que resulte de calcular la línea con intervalos de 2 minutos, así como el estacionamiento del 60% de los trenes que se deriven de dicho escenario. Esta decisión se considera básica para el futuro desarrollo de la Primera Línea del Metro de Quito. 3. Es necesario disponer de una vía de pruebas de al menos 500 m de longitud. En el extremo norte, tanto en la primera fase como en la segunda, cuando se construya la zona del Aeropuerto y se llegue a La Ofelia, deberá dimensionarse un fondo de saco, sensiblemente horizontal y de capacidad suficiente para acoger el 40% de los trenes de la línea calculados con intervalos de dos minutos. El trazado de estos fondos de saco permitirá en el futuro una posible prolongación de la línea, en segunda fase hasta la Ofelia y a futuro más lejano una posible prolongación desde esta, tal vez hacia Carcelén. 5-8

13 5.3.4 Accesibilidad Figura 5.2: Ascensor interior de estación con encaminamiento Es común en todos los grandes Metros del mundo que el aspecto más valorado por los viajeros, sea la rapidez en el viaje. No es extraño que sea así, la rapidez y la seguridad son la esencia y razón de ser del Metro en las grandes ciudades. De hecho, cuando se calculan las externalidades que produce el sistema, el ahorro en el tiempo de viaje es el concepto que más influye. Seguridad y rapidez, pero también hoy en día comodidad. Una vez que un ciudadano ha tomado la decisión de acceder al sistema de transporte subterráneo, se encontrará con que su viaje se divide en tres partes, un recorrido horizontal en los trenes entre la estación de acceso y la de destino y 2 viajes verticales, de entrada y salida, en las dos estaciones de inicio y fin del viaje. La rapidez del viaje horizontal depende básicamente del trazado de la línea y de las características que tenga el material móvil y el sistema de señalización ferroviaria, así como de la capacitación técnica del operador. Los viajes verticales responden fundamentalmente al diseño de la estación y a la profundidad a la que estén sus andenes desde la superficie. Una profundidad excesiva puede hacer que la estación sea un espacio tan disuasorio, que no se utilice. Es cierto que las ayudas electromecánicas pueden paliar hasta cierto punto este hándicap, pero también son, por un lado, muy costosas de implantar y mantener y por otro, si la estación es muy profunda, se crea una dependencia absoluta de dichas ayudas para poder usar la estación. Por tanto en los diseños propuestos para las estaciones se ha intentado siempre mantener la menor profundidad posible. La concepción de las estaciones obedece también a que deben ser accesibles, prácticamente a cualquier persona que lo requiera, sea cual sea su condición. Más allá de la aplicación de normativas más o menos estrictas sobre accesibilidad de minusválidos, los diseños propuestos garantizan, por medio de ascensores, el acceso al sistema de personas con movilidad reducida. Fuente: Metro Madrid. Ascensor interior de estación con encaminamiento Este criterio, tendente a la accesibilidad universal, marca notablemente la concepción tipológica de las estaciones, ya que siempre es necesario que haya una relación vertical posible entre la calle y los vestíbulos y entre estos y los andenes. Respecto a la otra gran ayuda técnica al viaje vertical, las escaleras mecánicas, el criterio propuesto ha sido que en general, cualquier cambio de nivel significativo, por encima de 4 m, esté diseñado y construido de tal forma que puedan implantarse en algún momento escaleras, tanto de subida como de bajada Seguridad funcional Uno de los aspectos o condicionantes de diseño que tiene más impacto y repercusión económica en la concepción de una línea de Metro, es la seguridad de las personas frente a posibles incendios que puedan producirse. Es absolutamente fundamental asegurar que la evacuación pueda realizarse tanto en las estaciones como en los túneles. Las estaciones subterráneas de un ferrocarril metropolitano no deben ser analizadas a efectos de seguridad y evacuación como si fueran edificios sobre rasante. Las estaciones junto con el túnel forman un sistema que debe ser analizado en su conjunto. La estrategia debe estar basada, tanto para el túnel como para las estaciones en los siguientes conceptos: 5-9

14 Concepción y diseño de los espacios de tránsito de forma que siempre haya alternativa de salida. Se proponen, por tanto, las siguientes decisiones: Uso de materiales difícilmente combustibles o incombustibles, con baja o nula emisión de humos. Diseño, disposición y configuración de los elementos de evacuación en túneles y pasillos o escaleras de emergencia que no puedan ser invadidos por humo durante el tiempo de evacuación. Disposición de sistemas de iluminación con alimentaciones redundantes, utilizando como apoyo último, iluminaciones pasivas basadas en materiales fotoluminiscentes. Concepción de las estaciones como recintos de gran volumen en los que el humo no pueda colmatar toda la estación antes de que se produzca la evacuación. No establecer protocolos de emergencia que supongan de forma ineludible el cambio, telemandado y en tiempo real, mientras se está produciendo el evento, de los sentidos de las ventilaciones. Asumir que, en general, dado el número de personas a evacuar, la profundidad y situación en la que puedan encontrarse en el espacio subterráneo, así como la velocidad a la que se producen los eventos, la evacuación deberá ser en la mayoría de las ocasiones autoevacuación. La actuación de los servicios de emergencia debe ser evaluada como un refuerzo más de la estrategia de evacuación. En todas las estaciones que no cuenten con doble vestíbulo deberán disponerse salidas de emergencia a nivel de andén con recorrido independiente y desembarco en espacio seguro en la superficie. Se dispondrán salidas de emergencia en túnel cuando las distancias entre estaciones superen los m. Su disposición será la necesaria para que ningún recorrido de evacuación en túnel, supere los 500 m, si no puede asegurarse razonablemente la inexistencia de humos en el túnel. Si se considera que al menos durante 500 m del recorrido no hay humo, se podrán alcanzar los 1000 m de recorrido de evacuación. La profundidad de las estaciones deberá ser siempre la mínima que las condiciones constructivas, funcionales y estructurales permitan. La distancia mínima entre los pozos de extracción de aire del túnel y las salidas de evacuación será de 200 m. Debe asegurarse, de forma razonable, que no hay humo en el punto de evacuación previsto. Figura 5.4: Ocupación de una salida de emergencia Figura 5.3: Salida de emergencia en un tramo de túnel Fuente: Metro Madrid. Ocupación de una salida de emergencia Fuente: Metro Madrid. Salida de emergencia en un tramo de túnel 5-10

15 5.3.6 Materiales de construcción Descripción del Trazado de Ruta y Estaciones La zona del proyecto tiene algunas fuentes para la provisión de materiales de construcción. En las cercanías del proyecto se encuentran la mina de lastre y planta de hormigón asfáltico de la Compañía Herdoíza Crespo y la Hormigonera Quito las cuales se encuentran a m y m al este de la Plaza Argentina, pero existe prohibición del municipio para la explotación. Las fuentes de materiales que sirven a Quito se encuentran en los siguientes sitios. 1. Pomasqui-San Antonio-Calderón: canteras, de lavas, brechas y aglomerados 2. Chillogallo: canteras de aglomerados y brechas A continuación se realizará una breve descripción aproximada del trazado de la ruta y el detalle de las estaciones. El trazado seleccionado para la Primera Línea del Metro de Quito parte de la terminal terrestre de Quitumbe, donde se ubica el área de cocheras y estacionamientos. Toma la calle Pumapungo hasta llegar a la Estación de Quitumbre. Una vez cruzada la quebrada Ortega alcanza la avenida Rumichaca. En el cruce de ésta con la Av. Amaru Ñan se realiza una reserva de trazado (alineación recta y horizontal) para una posible futura estación. En la siguiente figura se aprecia una simulación de la Estación de Quitumbe y fotografías del área de ubicación. Figura 5.5: Estación de Quitumbe junto al terminal terrestre 3. Pita-San Pedro: minas de depósitos aluviales y laharíticos 4. El Batán: canteras de lavas, aglomerados y brechas 5. Pifo-Píntag: canteras de lavas y brechas Las canteras de Pomasqui-San Antonio-Calderón tienen problemas de explotación por regulaciones de medio ambiente, en cuanto a la calidad se necesita un control muy riguroso. Las canteras de Chillogallo, también tienen problemas en cuanto a los permisos de explotación, por otra parte el transporte e ingreso de vehículos cargados hasta el sitio del proyecto es muy largo y problemático. La explotación de los materiales aluviales de los ríos Pita y San Pedro se ve complicada por los conceptos de volumen y calidad (exceso de finos) de los materiales para hormigón. La provisión de materiales desde las canteras de El Batán o Guápulo tiene problemas por el esquema actual de explotación, aunque el volumen y calidad de los materiales es bueno. Entre las canteras de Pifo-Píntag es importante la denominada Paluguillo cuya explotación y preparación está a cargo de la Compañía Agregados Rocafuerte, ubicada aproximadamente a 30 km hasta la zona del proyecto; la infraestructura, calidad y cantidad de materiales es buena. El aprovisionamiento de los materiales para el proyecto se realizará mediante la contratación de proveedores que evidencien regularización ambiental con la autoridad local, aspecto que será objeto de una cláusula contractual específica. COORDENADAS UTM ESTACION QUITUMBE Fuente: UNMQ X=493796,69 Y= ,

16 COORDENADAS UTM ESTACION MORAN VALVERDE X=494575,16 Y= ,22 El trazado sigue por Rumichaca hacia Solanda, cruzando bajo una zona de edificaciones hasta llegar a una zona deportiva junto a la calle Venancio Estandoque, donde se ubicaría la Estación 3 (Solanda). Corresponde a un parque recreacional con canchas de tierra de la liga barrial de Solanda y un pequeño parque para hacer deporte. Gran afluencia de personas y tráfico fluido. Figura 5.7: Estación Solanda Fuente: Elaboración Propia. Siguiendo por Rumichaca, se llega al cruce con la Av. Morán Valverde, donde se ubica la Estación 2 Morán Valverde. En la siguiente fotografía se puede apreciar la zona en la que se ubicará la estación. Figura 5.6: Estación Morán Valverde Fuente: Elaboración Propia. COORDENADAS UTM ESTACION SOLANDA X=495999,67 Y= ,55 Desde aquí gira al oeste para alcanzar la avenida Cardenal de La Torre. Un poco antes del cruce de esta calle con Teniente Hugo Ortiz se ubica la Estación 4 (El Calzado). Corresponde a pequeñas áreas verdes de las canchas de la Av. Cardenal de la Torre; en una de ellas los jóvenes de la zona juegan Pelota de Tabla Nacional, juego antiguo posiblemente prehispánico. Fuente: Elaboración Propia. 5-12

17 Figura 5.8: Estación El Calzado Fuente: Elaboración Propia. COORDENADAS UTM ESTACION EL CALZADO X=496287,99 Y= ,71 Al salir de esta estación gira al este, atraviesa el barrio 1 de Mayo y cruza bajo el río Machángara para llegar a la terminal de El Recreo por el este, situando ahí la Estación A

18 En la siguiente figura se presenta una simulación de la Estación El Recreo, así como unas fotografías del entorno. Figura 5.9: Estación Intermodal El Recreo Siguiendo por la vía, el trazado llega a la Av. Rodrigo de Chávez. Siguiendo por ésta, se llega a la altura de las áreas deportivas (donde entrena el Nacional) del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, donde se sitúa la Estación 6 (La Magdalena). En la siguiente simulación se presenta una figuración de la citada estación, así como una serie de fotografías del entorno. Figura 5.10: Estación Intermodal La Magdalena Fuente: UNMQ Fuente: UNMQ COORDENADAS UTM ESTACION MAGDALENA X=497283,08 Y= ,91 Fuente: Elaboración Propia. COORDENADAS UTM ESTACION EL RECREO X=497669,33 Y= ,82 Fuente: Elaboración Propia. Desde aquí se gira al norte para pasar próximo a El Panecillo y llegar a la plaza de San Francisco, donde al sur de la plaza se ubicará la Estación 7 que servirá a todo el Centro Histórico. Este espacio es de gran importancia 5-13

19 arqueológica, histórica y cultural y por ende de gran atractivo turístico, lo que hace que se hayan cuidado especialmente las consideraciones en relación al diseño. Figura 5.12: Estación La Alameda En primer lugar, la disposición de la estación en el sentido longitudinal de la plaza, permite que la excavación necesaria para la ejecución a cielo abierto de la estación no afecte a los edificios. Por otro lado, con el fin de evitar la aparición en la plaza de elementos tales como escaleras o templete de ascensor, se propone la ubicación del acceso a la estación bajo el edificio situado en la esquina de la plaza con la calle de Sucre. Para lograr este propósito, se hace necesaria la intervención sobre la cimentación y la planta baja de dicho edificio. En la siguiente simulación se presenta la citada estación, así como fotografías del entorno. Figura 5.11: Estación de San Francisco Fuente: Elaboración Propia. COORDENADAS UTM ESTACION LA ALAMEDA X=499850,49 Y= ,11 A partir de aquí el trazado gira al oeste para llegar al parque de El Ejido, donde se ubicará la Estación 9 que, en un futuro, podría servir de intercambio con las líneas de autobuses que se dirigen a los valles. Esta estación, orientada hacia la Av. Alfredo Pérez Guerrero, sirve a La Mariscal y al entorno de la Casa de la Cultura. Este parque es un espacio en los que se encuentran dos monumentos a poetas extranjeros, además, lo usan artistas nacionales y extranjeros para exhibir obras de arte esculturas y pinturas-. Gran afluencia en la circulación vehicular y de ciudadanos. Cabe recalcar que los árboles que se encuentran aquí son considerados de gran porte. Fuente: UNMQ Fuente: Elaboración Propia. COORDENADAS UTM ESTACION SAN FRANCISCO X=498354,84 Y= ,07 El trazado continúa en dirección norte por el entrono de la calle Manabí, girando al este al pasar ésta para llegar al sur del parque La Alameda, donde se ubicaría la Estación 8, alineada con la Av. Gran Colombia. Toda la zona es netamente comercial, existen casas coloniales típicas de la zona, es de muy fácil acceso a los transeúntes ya que pasan la mayoría de buses destinados a la zona. 5-14

20 La estación se sitúa bajo el parque, con un diseño alargado que pretende acercar sus accesos a las distintas zonas o puntos de interés. En la siguiente figura se aprecia la ubicación de la citada estación. Figura 5.13: Accesos Estación La Alameda Fuente: UNMQ 5-15

21 A partir de esta estación, el trazado discurre en dirección norte por las proximidades de la avenida Pérez Guerrero y la avenida de América, en cuyo entorno se localiza la estación El Ejido. Figura 5.15: Estación Universidad Central En las fotografías que se presentan a continuación se refleja la ubicación de la citada estación Figura 5.14: Estación El Ejido Fuente: Elaboración Pública. COORDENADAS UTM ESTACION UNIVERSIDAD CENTRAL X=499903,09 Y= ,20 Fuente: Elaboración Propia. COORDENADAS UTM ESTACION EL EJIDO X=500284,66 Y= ,06 Tras salir de esta estación, el trazado se dirige hacia la Av. Eloy Alfaro, por la que discurre hasta llegar a la Estación 11 (La Pradera). Junto a la Universidad Central del Ecuador se situará la Estación 10 (Universidad Central), que también permitiría el intercambio con el Corredor Central Norte (CCN) del Trolebús, que tiene parada junto al Seminario Mayor San José A

22 Figura 5.16: Estación La Pradera Figura 5.18: Estación Iñaquito COORDENADAS UTM ESTACION LA PRADERA X=500806,55 Y= ,62 Fuente: Elaboración Pública. Saliendo de la Estación 11, el eje sigue por la Av. Eloy Alfaro y gira al norte para tomar la Av. Amazonas, por la que discurre hasta llegar a la zona sur del Aeropuerto Mariscal Sucre. En este gran tramo se sitúan el resto de estaciones: La Carolina, Iñaquito, Jipijapa y por último El Labrador. COORDENADAS UTM ESTACION IÑAQUITO X=501841,37 Y= ,12 Figura 5.17: Estación La Carolina Fuente: Elaboración Pública. COORDENADAS UTM ESTACION LA CAROLINA X=501601,49 Y= ,66 Fuente: Elaboración Pública. 5.16

23 Figura 5.19: Estación Jipijapa COORDENADAS UTM ESTACION JIPIJAPA X=501818,95 Y= ,58 Fuente: UNMQ 5.16.A

24 Fuente: Elaboración Pública. Figura 5.20: Estación Intermodal El Labrador Fuente: UNMQ 5.35.A

25 Fuente: Elaboración Pública. COORDENADAS UTM ESTACION EL LABRADOR X=501598,57 Y= ,89 Como se ha podido apreciar cada estación es diferente de las demás, debido sobre todo a su situación en el entorno. Sin embargo, existen varios casos en los que la tipología de algunas de ella se parece Descripción de Cocheras y Talleres El establecimiento de un sistema metropolitano de transporte, requiere de un lugar adecuado para las revisiones, reparaciones, estacionamiento y limpieza de los trenes. Este lugar, las cocheras, se dimensionan en función de la capacidad máxima de material móvil previsible en el funcionamiento, y su ubicación debe ser con preferencia en las cabeceras de línea A

26 Figura 5.21: Imagen de cocheras y talleres Fuente: Metro Madrid. Vista aérea de una cochera Dentro de una cochera convencional, se pueden encontrar las siguientes zonas claramente delimitadas: Vial de acceso a la cochera Nave de estacionamiento Nave de mantenimiento Edificios de instalaciones y personal La distribución de estas áreas o zonas, aunque con algunos condicionantes, se pueden distribuir adaptándose en mayor o menor medida a la configuración del terreno disponible. Por ejemplo, las áreas de lavado, soplado y dresinas, podrían plantearse como áreas separadas del cuerpo principal de la cochera. El área o zona de mayor dimensión es la de estacionamiento, que se dimensiona en función de la máxima capacidad de material móvil necesario para la operación de la línea. A efectos de este proyecto se ha convenido en establecer una sola área de cocheras y talleres, compuesta por todas las áreas de trabajo enumeradas anteriormente en las inmediaciones de la estación terminal Quitumbe Descripción funcional El vial de acceso, es un paso para los vehículos privados y las personas que acceden a la cochera desde la vía pública, y que normalmente se dispone perimetral a la cochera. La nave de estacionamiento está destinada al depósito de los trenes, bajo techo, durante las horas del día en las que no existe circulación en la línea A

27 Al final de las vías de estacionamiento se colocan unas toperas de hormigón armado con un tope en su cara exterior, cuya función es la de reducir, en la medida de lo posible, la fuerza del impacto del tren en caso de choque por accidente. Además se disponen unas plataformas metálicas, denominadas púlpitos, para posibilitar la subida y bajada de los conductores al tren. Dichos púlpitos se colocan en todas las entrevías, a la altura de la cabina de conducción, tanto en la cabeza como en la cola del tren. Igualmente, en la nave de estacionamiento se destinan una o dos vías para el lavado manual de trenes, indistintamente de si la cochera posee tren automático de lavado o no. En estas vías se procede al lavado de aquellas zonas del tren que deben ser lavadas con cierta periodicidad o que el túnel automático no es capaz de lavar. Para realizar esta tarea se dispone una pasarela por cada lado del tren, a lo largo de toda la vía para que el operario pueda acceder a cualquier parte del tren para su limpieza. Cuenta con una línea de agua potable, una línea de aire comprimido y una línea de energía, con tomas para cada unidad de tren. Figura 5.22: Imagen de interior zona talleres Fuente: Metro Madrid La nave de estacionamiento está dotada de las instalaciones necesarias para su correcto funcionamiento: iluminación y fuerza, hidrantes interiores para la extinción de incendios, tomas de aire comprimido y de agua potable, etc. La nave de mantenimiento es en la que se realizan las operaciones de revisión y reparación de equipos y, por lo tanto, el mantenimiento de las unidades del Metro A

28 Figura 5.23: Imagen de nave de mantenimiento Fuente: Metro Madrid Las vías de la zona de mantenimiento se disponen sobre pilares, ya que facilitan el acceso a los bajos del tren, a los operarios encargados del mantenimiento. En casos especiales, se puede disponer una vía para Revisiones de Ciclo Largo (RCL). Dicha vía está dotada de 12 fosos, que albergan unos elevadores hidráulicos, cuya misión es levantar el tren completo para su revisión. En este caso, aquella zona de la vía que no disponga foso, se realizará estuchada. Es normal dotar a todas las vías de mantenimiento de unas pasarelas metálicas, corridas a lo largo de toda la vía, para posibilitar el tránsito de los operarios a lo largo de todo el tren. Dichas pasarelas metálicas normalmente se hacen a la altura del techo del tren, aunque existen ocasiones que también se hacen a nivel de piso de la unidad, para poder acceder a todos los vagones. El motivo de realizar las pasarelas a nivel del techo del tren, es facilitar un acceso sencillo a los pantógrafos y aparatos de aire acondicionado del tren, para su revisión y reparación A

29 Figura 5.24: Imagen de nave de mantenimiento Fuente: Metro Madrid Igualmente se disponen dos mesas girabogies en dos vías consecutivas, cuya función principal es posibilitar el cambio de vía, de una manera perpendicular, de los bogies que componen una unidad. Se facilita un acceso de camiones desde el vial de la cochera a la nave de mantenimiento, para efectuar las labores de carga y descarga de materiales. Normalmente, adosado a la nave de mantenimiento, se suele construir un almacén, que sirve de stock para las piezas nuevas que se utilizan en la reparación de los trenes, y como depósito de las piezas usadas, hasta su transporte. Asimismo, la zona de mantenimiento de trenes, se suele dotar de un puente grúa que abarque todas las vías cuya función es la de desmontaje y transporte de aquellas piezas que resultan demasiado pesadas A

30 Figura 5.25: Imagen de nave de mantenimiento Fuente: Metro Madrid Esta nave se complementa con otras secundarias destinadas a tareas más específicas: nave de revisión de ciclo largo (con una vía que permite de un convoy entero sobre gatos hidráulicos para la revisión integral), nave de tornos (con una vía destinada al torneado de ruedas), nave de lavado (con un túnel de lavado automático), nave de soplado (con un foso de grandes dimensiones para limpieza de los bajos de los trenes), nave de dresinas y muelle de carga. Formalmente estas naves pueden encontrarse incorporadas a la nave de mantenimiento o en edificios independientes, en función de la disponibilidad de espacio. La nave se dota de las instalaciones necesarias para su correcto funcionamiento: climatización del recinto, iluminación general de la nave y específica de los fosos y pasarelas, tomas de agua potable y aire comprimido, así como los medios mecánicos de elevación necesarios para transportar las piezas pesadas. Además de las naves descritas con anterioridad se construyen los edificios de instalaciones y personal necesarios que completan la estructura de una cochera convencional y posibilitan su buen funcionamiento. Son los únicos que no están destinados a material ferroviario, sino a albergar oficinas, despachos, vestuarios, instalaciones y cuartos técnicos A

31 Dichos edificios se clasifican en: Edificio de acceso y control: dicho edificio tiene como misión principal, la vigilancia del acceso de los vehículos y personal a la cochera. Además recoge toda la información proveniente del circuito cerrado de televisión. Edificio de aseos y vestuarios Edificio de oficinas y despachos Edificio de instalaciones: las instalaciones más frecuentes para el correcto funcionamiento de las cocheras son: Sala de calderas: posibilitan la calefacción de la nave de mantenimiento y de la generación de agua caliente para vestuarios y aseos Cuarto de comunicaciones Cuartos eléctricos, que generan y transforman la energía suficiente para el abastecimiento de las necesidades de la cochera. Sala de climatización: En este cuarto se colocan los climatizadores necesarios, para la correcta climatización de la nave de mantenimiento y despachos. Cuarto de enclavamiento Cuarto de compresores: aquí se instalan los aparatos de aire comprimido, que posibilitan el mantenimiento de los trenes Cuarto de dispensación de grasas y aceites Cuarto de baterías Aljibe: depósito de agua, que garantiza el suministro de la misma, en caso de incendio. Finalmente, y siempre que la configuración de la parcela lo permita, de la playa de vía se desvía un ramal independiente destinado a vía de pruebas, en la que los trenes alcanzan velocidades similares o superiores a las de servicio Dimensionamiento En el caso particular del presente proyecto, se establecen 4 hitos que permitirán, con el fin de minimizar el costo de las obras y adecuarlo al desarrollo de la línea, proponer un desarrollo inicial y una ampliación posterior de las cocheras. Los hitos establecidos a efectos de las cocheras son los siguientes: HITO 1 HITO 2 HITO 3 HITO 4 año 2015 Construcción FASE I año 2020 Construcción FASE II año 2030 Operación año 2040 Operación Aunque la demanda establecida se ha estudiado para composiciones de trenes de 5 coches (90 m.) las cocheras se dimensionarán (con el fin de disponer de un colchón ante un posible aumento de la demanda prevista) para composiciones de trenes de 6 coches (110 m.) 5.35.A

32 En la Fase I de construcción, la ubicación del taller central junto al centro de mando, se sitúa en la zona más al sur de la línea después de la estación de Quitumbe, en una parcela limitada por la av. Cóndor Ñan, Rumichaca, Vía Ecuatoriana y una quebrada. Se estima una necesidad de espacio de aproximadamente 5 ha de las cuales 1,5 ha serán destinadas a la implantación de la playa de vías que distribuye el material móvil a todas las áreas. Dichos talleres, además del edificio auxiliar y el centro de mando se compondrán de las siguientes vías para estacionamiento (Fase I de construcción): 4 vías de mantenimiento (revisión ciclo corto) 2 vías de mantenimiento (revisión ciclo largo) 1 vía de lavado 1 vía de soplado 3 vías para dresinas y muelle de carga El dimensionamiento de estos talleres y su adaptación al terreno disponible, es posible que obligue a que alguno de los módulos de lavado soplado y/o dresinas se construya separado del cuerpo central del taller. Durante esta primera fase, el estacionamiento en la cabecera norte se efectuará en un fondo de saco sensiblemente horizontal de unos 750 m para albergar 7/9 trenes, situado a continuación y al norte de la estación de Jipijapa. Durante la fase de operación, después de la ejecución de la segunda fase de construcción, cuando se construya la zona del aeropuerto y se llegue a la estación de La Ofelia (lo que se ha denominado hito 2), los trenes serán estacionados en su cabecera sur en los talleres centrales de Quitumbe, que no sufrirán ninguna ampliación en esta fase, y en su cabecera norte en una zona de estacionamiento y con una capacidad máxima para 12 trenes. Es durante el tercer hito, correspondiente a un aumento de demanda en la operación, cuando se procedería en los talleres centrales de Quitumbe, para conseguir una capacidad total de estacionamiento de 24 vías. Con esta ampliación queda cubierta e incluso sobredimensionada la capacidad de estacionamiento Ubicación Una vez identificadas las necesidades de espacio (y forma) de la cochera, se realizó una búsqueda de parcelas, a ser posible de propiedad municipal, que ubicadas lo más próximas a las estaciones terminales de la línea, cubrieran los requerimientos establecidos A

33 Figura 5.26: Ubicación tentativa para la cochera de Quitumbe Fuente: Elaboración propia Como propuesta preliminar, se propone ubicarla en la parcela no edificada ubicada entre las avenidas Cóndor Ñan, Rumichaca, vía Ecuatoriana y una quebrada. Esta cochera se comunica con la estación de Quitumbe a través de un túnel que pasa por debajo de la zona de estacionamiento de la Terminal Terrestre, para girar al este y salir a superficie una vez cruzada la Av. Rumichaca Diseño Básico del Sistema de Instalaciones A continuación se describen cada uno de los sistemas que forman parte de las instalaciones ferroviarias para la puesta en servicio de la Primera Línea del Metro de Qui9to. En esta parte quedan definidas las siguientes instalaciones: 1. Señalización ferroviaria 2. Subestaciones eléctricas 3. Distribución de energía 4. Electrificación 5. Sistema de control y venta de títulos 6. Escaleras mecánicas y ascensores 7. Sistema de Protección Contra Incendios 8. Ventilación 5.35.A

34 9. Comunicaciones y radio telefonía 10. Control de Estaciones 11. Puesto de Control Central A continuación se detalla el alcance de los trabajos realizados para cada una de estas instalaciones. a) Señalización A.T.P. / A.T.O. VIA-TREN Y A.T.S. En el proyecto se definen los subsistemas encargados de establecer la seguridad de los itinerarios, localizar los vehículos a lo largo de todo el sistema y garantizar la seguridad de las circulaciones, y todo ello preparado para su monitorización y gestión desde el Puesto de Control Central (P.C.C.) Teniendo en cuenta las características de crecimiento futuro, se ha dispuesto que la línea deberá explotarse con un sistema de Operación Semiautomática de Tren, tipo GOA2 que incorpore un modo de Operación Automática de Tren (A..T.O.), que realizará las funciones de conducción y parada en estación a partir de la orden de salida establecida por el conductor. Características Generales del Proyecto El proyecto Primera Línea del Metro de Quito se define como un sistema abierto a las diversas tecnologías que, cumpliendo los requerimientos funcionales solicitados al mismo, se adapten mejor a las características de la infraestructura de la línea, intervalo de explotación, composición de los trenes, condiciones ambientales, velocidad comercial, regulación de las circulaciones y operatividad de la línea y que costará de los tres subsistemas siguientes: Subsistema de señalización de respaldo en Línea y Depósito: constituido por los enclavamientos y el equipamiento de vía, será el encargado de garantizar la seguridad, en la realización, control y supervisión de los itinerarios, así como localizar los vehículos tanto en Línea como en Depósito. Se han definido un total de cinco enclavamientos principales para el control de las instalaciones (cuatro en la línea y uno para control del Depósito). Subsistema de A.T.C. (Control Automático Del Tren). Este subsistema, que se instalará en el conjunto de la línea estará basado en un equipamiento de: A.T.P. vía-tren con transmisión continuo de datos (unidireccional o bidireccional en función de la tecnología seleccionada), que será el encargado de garantizar la seguridad de las circulaciones, impidiendo que se produzcan incidentes por alcances o exceso de velocidad, mediante el control permanente de la velocidad del tren. A.T.O. vía-tren, que permita la operación automática de tren en modo semiautomático. Subsistema de Supervisión Automática de Trenes (A..T.S.). Es el subsistema encargado de monitorizar y gestionar desde el P.C.C. (Puesto de Control Central) la operación general del sistema de señalización y A.T.C. Estará compuesto de: Módulo de C.T.C. (Control de Tráfico Centralizado) que gestionará el mando, control y supervisión del sistema, así como el seguimiento de los trenes a lo largo de la línea, control de alarmas, reproducción de eventos, etc. Módulo de Regulación, que a través de la señalización de respaldo y en combinación con las marchas en interestaciones transmitidas a través del A.T.O., permita gestionar la explotación de la línea, regularizando los intervalos de operación y optimizando el consumo energético. No se incluyen en este proyecto los elementos comunes a instalar en la sala de operaciones del P.C.C. (que forman parte de un proyecto de Puesto de Control Central) como son, puestos de operador, mobiliario, videowall, red de comunicaciones, etc. Si se incluyen los servidores y equipos correspondientes al subsistema A.T.S. El Proyecto estará desarrollado en base a un sistema probado y en servicio en otras administraciones ferroviarias características similares de tipo Metro Pesado, fiable, que incorpore herramientas de ayuda para su correcto mantenimiento, flexible y fácilmente adaptable a futuras ampliaciones de trenes y estaciones, así como a la incorporación de nuevas funcionalidades A

35 b) Subestaciones eléctricas Las instalaciones de Subestaciones Eléctricas de Tracción son las encargadas de satisfacer las necesidades de tracción de los distintos sectores eléctricos de la catenaria en la línea y el depósito. El suministro de energía eléctrica ofrecido dispondrá de las adecuadas condiciones de fiabilidad y garantía que son necesarias en un servicio de transporte metropolitano. La Primera Línea del Metro de Quito tendrá una longitud total de 22 km., entre las estaciones de Quitumbe y El Labrador. La definición y valoración de las obras que han de realizarse para el conjunto de las instalaciones se basa en los siguientes parámetros. Trazado de la línea Sistema de señalización Características del Material Móvil. Condiciones de explotación previstas para los escenarios inicial y final. Tensión de Alimentación de tracción de la línea a 1500 Vcc. Dimensionamiento S-1, es decir, en el caso de que una subestación de tracción quede fuera de servicio, las subestaciones colaterales deberán estar conectadas eléctricamente de forma que el tramo eléctrico afectado siga prestando servicio en condiciones normales de explotación, manteniendo el intervalo de trenes de la línea. Dimensionamiento N-1, es decir, asegurar la continuidad del suministro con los mismos requerimientos, en caso de fallo de una subestación de compañía suministradora, de forma que el tramo eléctrico afectado siga prestando servicio en condiciones normales de explotación,manteniendo el intervalo de trenes de la l linea. Subestaciones configuradas en paralelo. Limitación de la caída de tensión en línea según las normas UNE-EN para la tensión en catenaria y UNE-EN para la tensión carril-tierra. Resultados del estudio de simulación de los diferentes escenarios, inicial y final, normal y S-1, propuestos para hacer frente a la distribución y ubicación de las Subestaciones Eléctricas. Atendiendo a las citadas condiciones de diseño, se definen los siguientes criterios de dimensionamiento de las instalaciones: Número de subestaciones y su ubicación a lo largo de la línea. Potencia instalada en las subestaciones. Red de cables de Alta Tensión de interconexión entre subestaciones. Suministro de energía de compañía eléctrica suministradora, para atender los consumos previstos. Según los estudios de simulación realizados, la solución de alimentación de tracción de la línea y del depósito para los distintos escenarios de explotación, es la siguiente: Escenario inicial de explotación previsto, para 16 trenes MRSSRM: Alimentación de tracción de línea 1 a 1500 Vcc y en paralelo, desde 11 subestaciones ubicadas en: 5.35.A

36 1. Depósito de Quitumbe 2. Estación 2 (Morán Valverde) 3. Estación 3 (Solanda) 4. Estación 5 (El Recreo) 5. Estación 6 (La Magdalena) 6. Estación 7 (San Francisco) 7. Estación 8 (La Alameda) 8. Estación 10 (Universidad Central) 9. Estación 12 (La Carolina) 10. Estación 14 (Jipijapa) 11. Estación 15 (El Labrador) Alimentación de tracción del depósito de Quitumbe a 1500 Vcc, desde la Subestación ubicada en el depósito. Escenario final de explotación previsto, para 27 trenes MRSSRM: Alimentación de tracción de línea 1, a 1500 Vcc y en paralelo, desde 13 subestaciones ubicadas en: 1. Depósito de Quitumbe 2. Estación 2 (Morán Valverde) 3. Estación 3 (Solanda) 4. Estación 4 (El Calzado) 5. Estación 5 (El Recreo) 6. Estación 6 (La Magdalena) 7. Estación 7 (San Francisco) 8. Estación 8 (La Alameda) 9. Estación 10 (Universidad Central) 5.35.A

37 10. Estación 11 (La Pradera) 11. Estación 12 (La Carolina) 12. Estación 14 (Jipijapa) 13. Estación 15 (El Labrador) Alimentación de tracción del depósito de Quitumbe a 1500 Vcc, desde la Subestación ubicada en el depósito. Las actuaciones a realizar son: Instalación del equipamiento de las 11 Subestaciones Eléctricas necesarias para el escenario inicial de explotación, para a alimentar la Línea 1 y el depósito, con un nivel de tensión de tracción de 1500 Vcc: SUBESTACIÓN No. Ubicación Nombre 1 DEPÓSITO QUITUMBE 2 Estación-02 MORÁN VALVERDE 3 Estación-03 SOLANDA 4 Estación-05 EL RECREO 5 Estación-06 LA MAGDALENA 6 Estación-07 SAN FRANCISCO 7 Estación-08 LA ALAMEDA 8 Estación-10 UNIVERSIDAD CENTRAL 9 Estación-12 LA CAROLINA 10 Estación-14 JIPIJAPA 11 Estación-15 EL LABRADOR Instalación de la Red de cables de Alta Tensión en 22,8 KV, de interconexión entre Subestaciones Eléctricas. Instalación del Sistema de Gestión de Medida de Energía, necesario para implementar la medida de energía de tracción y de servicios auxiliares en la Primera Línea. Instalación del Puesto de Control de Energía situado en el Puesto de Control Central, ubicado en el depósito de Quitumbe, para posibilitar el control y telemando de las instalaciones de energía (subestaciones eléctricas de tracción, seccionadores de catenaria y centros de transformación) A

38 c) Distribución de energía La arquitectura de la red de energía en Alta Tensión (A.T.) de 22,8 kv (60 Hz) distribuida en línea, con seis acometidas de la red de distribución primaria de subestaciones de tracción confiere seguridad en el servicio y facilidad de mantenimiento. El sistema está concebido en n-1, es decir, su funcionamiento no se ve afectado ante la eventual falta de alimentación de uno de los suministros de la red primaria. Las acometidas en A.T. desde las Subestaciones corresponden a una distribución de cargas y distancias apropiadas para una correcta explotación de la línea, en la que las Subestaciones aúnan cargan similares, logrando así el reparto de cargas global. Las instalaciones de Distribución de Energía son las encargadas de satisfacer las necesidades de alimentación eléctrica en Baja Tensión de los distintos elementos constituyentes de las instalaciones fijas integradas en las estaciones, túneles y depósito de la red metropolitana. Para ello, dichas instalaciones se semgmentan en dos grandes áreas, las correspondientes al suministro y transformación en Alta Tensión y a la posterior distribución y recepción de suministro eléctrico en Baja Tensión (B.T.) a los diferentes receptores con tensión de 220/ 127 V (60 Hz). El sistema de distribución se ha diseñado para optimizar tanto las secciones de los cables utilizados, como el equipamiento dentro de los Centros de Transformación de Estación (CTE) y Centros de Transformación de Ventilación (CTV), debido a las características principales de la línea, su longitud y las tensiones utilizadas. Una de las soluciones adoptadas y la principal característica del esquema, es la introducción de los CTV, que se utilizan para alimentar los sistemas de ventilación del túnel. La disposición de los CTV en los mismos pozos de ventilación permite alimentarlos con la mínima longitud de cable, utilizando así secciones de cable mucho más pequeñas que si tuviésemos que alimentarlos desde las estaciones. Se ha previsto telemando de energía en A.T. de los CTE Y CTV desde el Puesto de Control Central, lo cual permite la supervisión permanente del sistema y, en caso de falta, la reorganización de las frontera sy su balance de cargas de forma inmediata. Teniendo en cuenta que la ciudad de Quito s encuentra situada a 2850 metros sobre el nivel del mar, es necesario aplicar un factor de corrección de altitud (desclasificación) sobre las especificaciones eléctricas de los aparatos de protección aseguradas a nivel del mar para trasladarlas a las equivalentes en esa altitud. Por otra parte, los elementos que conforman la instalación deberán ser capaces de soportar esfuerzos mecánicos longitudinales y transversales y no colapsar ante un sismo como el especificado en el Código Ecuatoriano de la Construcción. Centros de Transformación de Estación (CTE): Los Centros de Transformación de Estación (CTE) se encuentran situados a nivel de andén. Están divididos en dos zonas claramente diferenciadas: la zona de Alta Tensión y la de Baja Tensión. En la zona de A.T. se instalan las celdas de distribución, los transformadores de potencia y los cuadros de salida de protección de transformadores en B.T. La tensión de servicio en Baja Tensión se encuentra asegurada a través de dos transformadores, uno reserva del otro, que permiten tanto un fallo ocasional de uno de ellos como el mantenimiento y su sustitución sin afectar al servicio de explotación de la red de Metro. En la zona de B.T. se encuentran los Cuadros Generales de Baja Tensión (CGBT). Se instala un Cuadro General de Baja Tensión en cada estación alimentado desde dos transformadores gracias a una conmutación automática que permite, in intervención del hombre, conmutar la carga del transformador, en el caso de fallo de uno de ellos, manteniendo la continuidad del servicio. El sistema de distribución de energía en B.T. cuenta a su vez con una acometida exterior (denominada alimentación de socorro) proveniente de la compañía eléctrica, en cada estación y el depósito, que asegura la alimentación eléctrica a los sistemas críticos ante la falta de suministro eléctrico de la red primaria del Metro de Quito. Son considerados servicios críticos los relativos a los sistemas de emergencia y evacuación, así como aquellos que afecten a la explotación de la línea, tales como el sistema de señalización, los seccionadores de línea aérea, sistema de control, etc. A su vez, esta alimentación está redundada en la mayor parte de estos servicios a través de sistemas de alimentación ininterrumpida ubicados en sus respectivos recintos. Centros de Transformación de túnel (CTV) Los Centros de Transformación de Túnel o también llamados Centros de Transformación de Ventilación toman este nombre dado que son los encargados de alimentar fundamentalmente el sistema de ventilación de túnel. La Primera Línea del Metro de Quito dispone de un total de catorce centros de transformación de ventilación, emplazados en cuartos adosados al hastial del túnel, que recogen el conjunto de las instalaciones de A.T. y B.T A

39 Los CTV con un solo transformador se alimentan de la misma línea en alta tensión por lo tanto, no se incurren en grandes infraestructuras, utilizando sistemas compactos de celdas 2L1P y transformadores de baja potencia. Distribución de energía en depósito de Quitumbe. El CT del Depósito de Quitumbe está formado por tres transformadores de 1000 KVA cada uno, dónde dos de ellos estarán trabajando en paralelo y el tercero se encuentra en reserva. Una vez realizada la transformación A..T. (22,8 kv) / B.T. (I+N/127 y III / 220V), se direcciona a un cuarto independiente denominado Cuarto de Baja Tensión, desde dónde se realiza la distribución eléctrica en Baja Tensión a los subcuadros eléctricos propios de cada instalación especializada. d) Electrificación Se entiende por Sistema de Electrificación al conjunto de cables conductores y elementos de soporte que proporcionan al tren la energía eléctrica necesaria para la tracción. Sus límites son el punto de alimentación en la subestación y el punto de contacto con el pantógrafo. Se entiende por Línea Aérea el hilo de contacto y los elementos necesarios para su suspensión. Podemos decir que la Línea Aérea es, por tanto, el subsistema necesario para que el pantógrafo del tren capte la intensidad que demanda del hilo de contacto. Asimismo, llamamos subsistema de alimentación a la línea de transporte que alimenta la línea aérea desde las salidas de feeder de las subestaciones y a los seccionadores que permiten su configuración según las necesidades de la explotación. El sistema de alimentación se define de manera conjunta para la Primera Línea del Metro de Quito y para el depósito de Quitumbe. En cuanto a la Línea Aérea se ha proyectado un sistema de catenaria rígida en toda la Primera Línea del Metro de Quito ya que permite una calidad de captación de corriente suficiente a las velocidades máximas de circulación previstas y presenta pocos requerimientos de mantenimiento. Para el depósito de Quitumbe se ha proyectado una línea aérea tipo hilo tranviario para la playa de vías y tipo catenaria convencional para la vía de pruebas. Se define una solución para la Primera Línea del metro de Quito basada en catenaria rígida PAC MM-04. Esta circunstancia no invalida que pueda ser instalada otra solución de catenaria rígida tal que no suponga una reducción de la calidad de captación con el pantógrafo descrito en el Pliego de Condiciones Técnicas para el Suministro del Nuevo Material Móvil de la Primera Línea del Metro de Quito y cuya superior conductora sea igual o que la del perfil citado. Para el Depósito de Quitumbe la solución definida se basa en hilo tranviario. En esta solución se utilizan elementos recogidos en normas internacionales, elementos comerciales y soluciones a medida de fácil fabricación. Los alcances principales recogidos en el proyecto son: 5.35.A

40 PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO: Suministro, instalación y puesta en servicio de línea aérea de contacto para 1500 Vcc tipo catenaria rígida perfil PAC MM-04 para 22 kilómetros de vía doble y 15 estaciones, incluyendo estructuras de soporte en las distintas secciones de túnel, estaciones y viaducto, aisladores de suspensión, perfil de aluminio, hilo de contacto y alimentaciones de puenteo entre tramos. Suministro, instalación y puesta en servicio de 22 seccionadores de apertura en carga para la sectorización de la Primera Línea del Metro de Quito. Suministro, instalación y puesta en servicio de cables de feeder positivo y negativo para transportar la energía desde 11 subestaciones a la línea aérea. DEPÓSITO DE QUITUMBE: Suministro, instalación, y puesta en servicio de línea aérea de contacto para 1500 Vcc tipo hilo tranviario compensado en el enlace del depósito con la línea, en la playa de vías y en las vías interiores que necesitan ser electrificadas. Suministro, instalación y puesta en servicio de línea aérea de contacto para 1500 Vcc tipo catenaria convencional compensada en la vía de pruebas. Suministro, instalación y puesta en servicio de 4 seccionadores de apertura en carga para alimentar cada paquete eléctrico. Suministro, instalación y puesta en servicio de 7 seccionadores con puesta a negativo y control de los mismos y de las pasarelas de mantenimiento de pantógrafo asociadas. Suministro, instalación y puesta en servicio de los cables de feeder positivos y negativos. e) Sistema de control y venta de títulos La implantación de un sistema de control y venta de títulos basado en soportes dotados de tecnología 100% sin contacto, donde los títulos sencillos se expenderán en soportes tipo TOKEN (elementos plásticos de larga durabilidad y resistencia dotados de microchip) y los multiviajes, abonos y tarjeta monedero, se expenderán en formato de tarjetas plásticas dotadas en ambos casos de interfaz acorde con la normativa ISO tipo A y B. Teniendo como base este tipo de soporte, el suministro del presente proyecto básico englobará equipos de peaje para el control de acceso de estaciones que disponen como sistema de bloqueo mecánico trípodes de 120 de giro, lo que comúnmente se denomina torniquetes. Para el paso de usuarios de movilidad reducida, el sistema de control de títulos define el suministro de puertas de paso batientes de ancho normalizado, que están dotadas de procesadores sin contacto para habilitar el acceso controlado a las instalaciones de este tipo de usuarios. No serán descartadas otras soluciones técnicas propuestas que estén basadas en puertas de paso batientes o tipo abanico, que en posición recogidas en el mueble permita un paso diáfano y libre de obstáculos a los usuarios. En este caso, los elementos destinados al paso de usuarios de movilidad reducida estarán integrados dentro de la propia batería mediante equipos de características similares y de ancho especial normalizado. El sistema de control de títulos definido en el presente Proyecto, es un sistema cerrado, por lo que todos los equipos destinados al control de títulos de transporte, dispondrán de procesador de títulos tanto a la entrada como a la salida de la zona de pago. El sistema de venta de títulos de transporte se caracterizará por ser un sistema donde el mayor peso estará soportado por un sistema atendido mediante terminales de recarga de tarjetas y expendición de TOKEN que, localizados en taquillas, permitirán la realización de tareas de carga, recarga de tarjetas, peticiones de consulta de saldo, baja y alta de soportes sin contacto, etc. Este sistema de venta atendido estará apoyado por equipos de venta automática en aquellas estaciones en las que se ha considerado que la demanda prevista de viajeros lo aconseja A

41 Para la realización de los procesos de personalización de tarjetas de abono, el sistema dispondrá, en puntos emblemáticos de la Red, de puestos de venta atendida que tienen implementados características y procesos específicos para la realización de impresión y caracterización de soportes, siempre dotados de interfaz sin contacto. Por último se define todos los elementos necesarios para la gestión, control y captura de datos que son necesarios en ambos sistemas tanto a nivel de estación como a nivel centralizado desde el Puesto de Control Centralizado (PCC). f) Escaleras mecánicas y ascensores Las instalaciones a proyectar son las siguientes: Instalación de ascensores de 1000 kg 13 personas ó 630 kg 8 personas (clase I), en función de la estimación del uso de la estación, que comunican los accesos, a nivel de calle con los vestíbulos y/o andenes de las estaciones que forman parte del alcance del proyecto. Con el siguiente criterio de implantación: Ascensores de 1000 kg en las estaciones de Quitumbe, Recreo, Magdalena, San Francisco, El Ejido y El Labrador. Ascensores de 630 kg en las estaciones de Morán Valverde, Solanda, El Calzado, La Alameda, Universidad Central, La Pradera, La Carolina, Iñaquito y Jipijapa y edificio de oficinas en Depósito. Obras auxiliares a realizar en fosos y huecos de ascensor. Instalación de las escaleras mecánicas que comunican los accesos, a nivel de calle con los vestíbulos y/o andenes de las estaciones que forman parte del alcance del proyecto. El criterio de diseño será el de una escalera mecánica por desnivel a salvar (sentido ascendente) si bien en las estaciones de Universidad Central y Jiipijapa desde los niveles intermedios a andenes, un desnivel por andén será totalmente peatonal. En relación al anterior criterio se exceptúan las siguientes estaciones: Quitumbe, de dotarán de escaleras mecánicas de bajada de vestíbulo a andenes. El Recreo, se dotarán de escaleras mecánicas de bajada de vestíbulo a andenes. La Magdalena, se dotarán de escaleras mecánicas de bajada de niveles intermedios a vestíbulos y de éste a andenes. El Labrador, se dotarán de escaleras mecánicas de bajada de los dos niveles intermedios a vestíbulo y de éste a andenes. Obras auxiliares a realizar en cuartos de ubicación de equipos de control y fosos realojamiento de escaleras mecánicas. Instalación de canalizaciones para la detección y extinción de incendios a lo largo del interior de las escaleras mecánicas. Acometidas. g) Sistema de Protección Contra Incendios Los objetivos que cumplen las instalaciones de protección contra incendios (PCI), son los siguientes: Detectar los incendios en una fase incipiente al objeto de poder hacer frente al incendio cuando éste no ha alcanzado gran magnitud, y resulta fácil controlarlo. Asimismo, disponer de los elementos básicos para poder transmitir alarmas y para avisar de las mismas. Extinguir los incendios en función de la magnitud y tipología del incendio A

42 Crear las instalaciones básicas de apoyo para la intervención de bomberos. Señalizar las salidas y rutas de evacuación, así como los medios de extinción. La instalación de Protección Contra Incendios se implantará en la totalidad de estaciones (15) y los correspondientes túneles de interestación. Por otra parte, se dotará con sistemas de PCI el depósito de Quitumbe, que incluye la nave de mantenimiento, talleres, almacenes, oficinas y puesto de mando. h) Ventilación Se engloban las siguientes instalaciones: Ventilación de túneles y estaciones Presurización de salidas de emergencia en túneles Climatización del auditorio de la estación de San Francisco VENTILACIÓN DE TÚNELES Y ESTACIONES Dimensionado de los equipos de ventilación De acuerdo a los cálculos realizados y atendiendo a criterios de uniformidad se han seleccionado los equipos de ventilación que se indican a continuación. Dichos equipos cumplirán los requerimientos establecidos en los restantes documentos que conforman el Proyecto y en especial en el Pliego de Condiciones. A1) Ventilación de túneles cerrados Equipamiento instalado en pozo interestación (en todos los pozos): 2 Ventiladores axiales Ø 1800 mm de 2 velocidades: / m3/h 480/ 608 Pa 27 / 63 kw. Clase térmica 200 C / 2 h. Ejecución autoportante con cono difusor acústico. 2 Inclinadores (compuertas circulares motorizadas). 2 Silenciadores disipativas de bafles paralelos, en lado exterior. Equipamiento instalado en bóveda de túnel Ventiladores auxiliares de chorro (JET), clase térmica 200 C / 2h. Incorporarán silenciadores circulares con núcleo. Características de empuje y potencia. A2) Ventilación de túneles semiabiertos Equipamiento instalado en ensanchamiento de túnel: Ventiladores principales de chorro (JET). Clase térmica 200 C / 2h. Incorporarán silenciadores circulares con núcleo A

43 Características de empuje y potencia. B) Ventilación estaciones Equipamiento instalado en sala / salas de estación (en todas las estaciones): 2 Ventiladores axiales Ø 1400 mm de 2 velocidades / m3/ h 87 / 341 Pa 2,3 / 18,5 kw. 2 Silenciadores disipativos de bafles paralelos, em lado interior. 2 Silenciadores disipativos de bafles paralelos, en lado exterior. PRESURIZACIÓN DE SALIDAS DE EMERGENCIA EN TÚNELES Características generales de la presurización en Salidas de Emergencia Las salidas de emergencia disponen de una galería de entroque con el túnel o estación. En esta galería se construye un vestíbulo de independencia formado por puertas cortafuegos. EI-120 al objeto de compartimentar la zona de potencial riesgo de incendio (túnel o estación) con la escalera ascendente de evacuación. Al objeto de asegurar que el humo derivado de un incendio no pueda entrar en la salida de emergencia se dotará al vestíbulo de independencia de un sistema de presurización. El sistema de presurización estará formado por equipos de ventilación que captarán el aire limpio (preferentemente de manera directa desde el exterior) a través de conductos convencionales o específicos creados al efecto en huecos de la construcción y lo impulsarán al interior del vestíbulo de aislamiento a través de conductos que terminarán en una compuerta de regulación, compuerta cortafuegos y rejilla decorativa. Por otra parte existirá una compuerta de sobrepresión para limitar la presión en el interior del recinto y lanzar el caudal residual a la zona de escaleras con lo que se conseguirá ventilar y crear una ligera presión positiva en este volumen. i) Comunicaciones y Radio Telefonía Dentro del alcance de este estudio se incluyen los siguientes sistemas: Red de Comunicaciones Red Ethernet de Estación Sistema de Telefonía y Telefonía de Explotación Sistema de Radiotelefonía de Explotación Sistema de Radiotelefonía TETRA Sistema de Teleindicadores Red de Comunicaciones La Red de Comunicaciones proporciona la infraestructura básica necesaria para la interconexión de los diferentes elementos y, evidentemente, su fiabilidad tienen una implicación directa en la disponibilidad del resto de los sistemas, por ello el criterio básico de diseño para la red de comunicaciones ha de ser la fiabilidad y garantía de disponibilidad A

44 Red Ethernet de Estación A lo largo de toda la estación, se instalarán diferentes elementos que necesiten comunicarse entre sí, o acceder al Puesto de Control Central, la interconexión de estos elementos se realizará a través del protocolo TCP/IP, empleando la Red Ethernet de Estación. La Red Ethernet de Estación incluye: Nodos de Acceso a instalar en los diferentes cuartos técnicos. Cableados de Fibra Óptica necesarios. Cableados de par trenzado (cableado estructurado). Sistema de Telefonía y Telefonía de Explotación El Sistema de Telefonía propuesto es una integración de soluciones estándar de Telefonía IP con aplicaciones específicas para la implementación de los Sistemas de Telefonía de Explotación. La Solución de Telefonía propuesta permite implementar un sistema de telefonía basado en tecnologías de voz sobre IP con todas las características de una red de PABX clásicas de gama alta. El sistema se basa en el empleo de un servidor central, o Centralita IP, que proporciona las facilidades de conmutación de llamadas y servicios avanzados (servicios Centrex), es decir, todas las capacidades de una PABX habitual, pero con las ventajas de las soluciones de VolP Sistema de Radiotelefonía TETRA El Sistema de Radiotelefonía Trunking Digital cumplirá en su totalidad con el Estándar TETRA permitiendo la transmisión de voz y datos en las distintas modalidades previstas por dicho estándar (mensajes de estado, datos cortos, y datos en modo paquetes). Asimismo, el Sistema de Radiotelefonía Trunking Digital TETRA a implantar deberá ser totalmente compatible con el Sistema de Radiotelefonía TETRA a instalar en los Trenes de Metro de Quito. El Sistema de Radiotelefonía TETRA hará uso de las infraestructuras radiantes a instalar en la línea (túneles y estaciones) y que se incluyen en el presente proyecto. El sistema TETRA constituirá el futuro Sistema de Radiocomunicaciones del Metro de Quito, y prestará como sistema único de radiocomunicaciones, los servicios de voz necesarios para la explotación, incorporando además los servicios de transmisión de datos (mensajes de estado, datos cortos por canal de control y datos por paquetes por canales especializados) entre el Puesto de Control Central y los Trenes. Sistema de Información al Viajero El Sistema de Información al Viajero permitirá la gestión y presentación de la información en los diferentes paneles teleindicadores de las estaciones, permitiendo una actualización en tiempo real de las informaciones de todos ellos. La gestión del Sistema de Información al Viajero se realiza desde el puesto de Control Central, y cuenta con equipamiento distribuido a lo largo de las estaciones. j) Control de Estaciones El proyecto comprende las siguientes instalaciones en cada una de las estaciones: Sistema de control de estaciones (SCE) Sistema de cancelas 5.35.A

45 Sistema de comunicación asociado al Control de Estación Sistema TVCC Sistema de Megafonía Sistema de Interfonía Sistemas de control de accesos y antiintrusión Equipamiento de cuartos técnicos Sistema de alimentación eléctrica y equipamiento auxiliar Sistema de seguridad perimetral del Depósito de Quitumbe Sistema de Control de Estaciones (SCE) El Sistema de Control de Estaciones (SCE) integra la supervisión y mando de un conjunto de instalaciones, quedando el control de la estación centralizado a nivel de vestíbulo en el cuarto destinado a la venta manual de títulos de transporte (Taquilla), denominado Puesto de Control Local (PCL). Las instalaciones sobre las que, en principio, se hacen tareas de control, telemando y supervisión son las siguientes: Escaleras mecáncias Ascensores Ventilación Cancelas Equipos de bombeo Energía: Alumbrado de túnel Alumbrado de estación Salidas de Emergencia Zonas de presurización de las salidas de emergencia de túnel A la vez realizará las funciones de presentación y correlación de actuación con otros sistemas, fundamentalmente: TVCC, Megafonía e Interfonía A

46 El sistema SCE dispondrá de un interfaz gráfico que permitirá el acceso a los sistemas inteligentes de la propia estación a partir de una única aplicación basada en un plano detallado de la estación que represente los andenes, vestíbulos, escaleras, cuartos, etc. Los subsistemas sobre los que puedan realizar acciones dispondrán de un interfaz de usuario desde el cual realizarlas. La arquitectura software de este sistema será abierta y modular, de modo que para incorporar nuevos equipos sólo sea necesario desarrollar y/o instalar su módulo de integración correspondiente (pj. Sistema de venta y peaje, PCI, etc.) 5.35.A

47 Sistema de Cancelas Este sistema consiste en la instalación de puertas cancelas automatizadas en las nuevas bocas de acceso para impedir el paso a las estaciones en los períodos de tiempo nocturno en que no existe servicio. Dispondrán de un autómata que permita realizar maniobras sobre éstas de forma autónoma, así como el control de todas sus señales de estado. Deben permitir además realizar arranques y paradas automáticos de apertura y cierre de servicio en función de un horario anual integrado en el propio autómata. Sistema de Comunicaciones asociados al control de estación Estará formado por un conjunto de sistemas implantados par una parte para informar y atender a los viajeros y por otra parte para vigilar y supervisar las instalaciones de la estación. Sistema de T.V.C.C. El sistema de televisión en circuito cerrado (TVCC) permitirá la vigilancia centralizada de todos los andenes, escaleras mecánicas, ascensores, vestíbulos, PCL (taquillas), pasillos de una estación, cancelas y, eventualmente, sacos de fin de línea. El sistema de TVCC constará de los siguientes componentes principales: Cámaras analógicas Red de cable coaxial Sistema de Centralización de Video Equipo de gestión de visualización Sistema de Megafonía El sistema de megafonía permitirá la sonorización de la estación, pudiendo seleccionar una, varias o todas las zonas que se mencionan a continuación: Cada andén de la estación Cada uno de los vestíbulos Cada una de las escaleras Cada una de las zonas de pasillos de cierta longitud. La sonorización se hará utilizando las siguientes fuentes sonoras: Mensajes hablados mediante micrófono y mensajes pre-grabados, a nivel local. Fuente local de audio constituida por el ordenador del cuarto de comunicaciones, donde se podrá almacenar y transmitir mensajes pregrabados relacionados con la circulación de trenes. Acceso a las mismas zonas locales desde otras fuentes similares procedentes del Puesto de Mando Central A

48 Sistema de Interfonía El sistema de interponía permite tanto a los agentes de Metro, como a los viajeros, establecer de modo sencillo y rápido comunicación telefónica con el agente que tenga bajo su control (local o remoto) las instalaciones de la estación y ante la imposibilidad de establecer esta llamada, comunicación con el Puesto de Mando Central. Esta comunicación se realiza desde ciertos puestos, estratégicamente distribuidos en la estación, incluidos los interfonos de las máquinas de venta automática (METTA). Se instalarán los siguientes equipos: Un interfono por cada par de escaleras, situado en la parte baja de las mismas. Tres interfonos por cada andén: uno situado aproximadamente en el centro del mismo y dos interfonos adicionales por andén, situados cerca de cada piñón. Un interfono en el interior de cada ascensor. Un interfono por cancela Un interfono por barrera de peaje Un interfono por cada METTA Un interfono en cada salida de emergencia de la estación. Un interfono en la zona de rescate de las salidas de emergencia de túnel. Sistema de Control de Accesos y Anti-intrusión Sistema de control de accesos Al objeto de controlar el acceso al Puesto de Control Local (PCL) y otros cuartos técnicos y permitir el paso a los mismos exclusivamente al personal debidamente autorizado, se instalará un Sistema de Control de Accesos. Este personal irá equipado con tarjeta sin-contacto. El sistema también realizará las funciones de control de presencia del personal que tenga su puesto de trabajo en la estación y de registro de eventos asociados al sistema (estado de las puertas, fallos, intentos de acceso fallidos, errores, etc.) Sistema de anti-intrusión Con objeto de controlar las actuaciones no autorizadas en el PCL o resto de cuartos técnicos de la estación, así como la manipulación de las máquinas billeteras, etc., se instalará una centralita de seguridad en el armario de control del cuarto de equipos del PCL de cada estación, equipada para el control de 16 zonas (expandible) y conectada a cada uno de los detectores de zona. Sistema de Seguridad Perimetral del Depósito de Quitumbe En la estación de Quitumbe se sitúa el depósito para el parqueadero y mantenimiento de los trenes, al cual es necesario dotar de sistemas de seguridad que eviten la intrusión de personal NO autorizado en el recinto y protejan las instalaciones. Asimismo, dentro del perímetro del depósito se encuentra el edificio que alberga el Puesto de Mando y distintas dependencias administrativas A

49 El alcance del proyecto engloba los siguientes subsistemas: Subsistema de CTV. La misión principal de este subsistema será vigilar, de forma continua todo el perímetro del Distrito, así como aquellas zonas más críticas definidas, mediante el empleo de cámaras de video fijas. Se empleará un sistema de video sobre IP, basado en cámaras que disponen de una salida para red Ethernet a través del punto de red más cercano, empleando la Red Multiservicio. Igualmente se instalarán focos de luz infrarroja para una correcta visualización y análisis de la imagen durante la noche. Subsistema de Detección Perimetral. El objetivo fundamental del subsistema de detección perimetral será detectar cualquier intento de acceso no autorizado a través del vallado perimetral del Depósito. De este modo se asegurará que únicamente accedan al mismo personal autorizado, de modo que se dispondrá de los medios necesarios para detectar y visualizar el acceso a las instalaciones a través del perímetro. Se emplearán tecnologías basadas en detectores pasivos de infrarrojos que ofrezcan una garantía de detección elevada A

50 Subsistema de Gestión. Este subsistema es el núcleo de todo el sistema global. Será el encargado de comunicar e integrar los diferentes subsistemas entre sí. Será una aplicación software que permitirá la integración de diferentes subsistemas externos: Subsistema de CCTV Subsistema de Detección Perimetral. k) Puesto de Control Central Desde el PCC se realizará el control completo de las instalaciones de las estaciones (sistemas electromecánicos, megafonía, interfonía, CTV, SIV, etc.), el control centralizado del tráfico ferroviario, el telemando de energía (subestaciones eléctricas de tracción, seccionadores de línea aérea y centros de transformación), comunicaciones (sistemas de telefonía y radiotelefonía), así como la seguridad de las estaciones y dependencias. El centro de control a instalar será único y estará ubicado en el edificio auxiliar situado dentro del recinto del Depósito Quitumbe, siendo objeto de este proyecto los siguientes conceptos: Instalaciones auxiliares del área del PCC Adecuación y climatización de la sala de equipos. Adecuación y climatización de la sala de control. Instalaciones específicas del PCC Equipamiento de la sala de control Puestos de operador (Trenes, Energía, Control de instalaciones y Supervisor) Puesto de mantenimiento Puestos auxiliares Videowall Pantallas de visualización del sistema CTV. Sistema auxiliares de operación del PCC Sistema de audio centralizado. Este sistema integrará todos los sistemas de audio presentes en la Primera Línea del Metro de Quito (Radiotelefonía Tetra, Telefonía IP, Megafonía e Interfonía), en una único frontend interfaz, que se integrará con las aplicaciones de operador, presentando un único interfaz a la vez que se optimizan los recursos y se audita su uso. Sistema de grabación de conversaciones. Este sistema se encargará de grabar todas las comunicaciones de audio que tengan como origen o destino el PCC. Las grabaciones serán almacenadas tanto localmente en los grabadores como externamente en la red de almacenamiento, siendo posible el acceso y grabación de las mismas desde los puestos y perfiles autorizados para ello. Plataforma Central de Monitorización. En un sistema tan completo como Metro de Quito en donde la indisponibilidad de alguno de los sistemas que lo componen puede afectar a la calidad del servicio ofertado, se hace necesario disponer de una herramienta que disponga de información en tiempo real de los diferentes equipos y subsistemas que ayuden al diagnóstico de las averías y faciliten los procedimientos de resolución de éstas. La plataforma 5.35.A

51 central de monitorización cumple este objetivo posibilitando desde una única consola, la monitorización hardware, software base y de aplicación de todos los sistemas y servicios de explotación desplegados en Metro de Quito. El sistema a desarrollar en el que deberán integrarse todos los sistemas de monitorización y gestión instalados estará basada en software de código abierto, en torno a la suite NAGIOS. Sistema de almacenamiento centralizado. Este sistema se instalará con el doble objetivo de operar como red de almacenamiento para los sistemas centralizados y como sistema de almacenamiento de red para cualquier sistema de explotación instalado. El proyecto también incluye la integración, pruebas y la configuración de los diferentes sistemas de explotación para su operación dentro del PCC Infraestructuras auxiliares Como infraestructuras auxiliares al propio túnel, además de las estaciones, es preciso disponer de otras instalaciones, las cuales se mencionan a continuación: Pozo de ataque Para ubicar las tuneladoras en el punto de inicio del túnel a construir es necesaria la realización del correspondiente pozo de ataque. Este recinto, por tanto, está destinado al montaje de la tuneladora, inicio de la perforación y centro logístico de toda su etapa de trabajo. En él se ejecuta una estructura de reacción sobre la que se transmite la fuerza necesaria para el inicio de la excavación, hasta que la fuerza de empuje para el avance de la tuneladora es contrarrestada por los pesos y rozamientos de los primeros anillos de dovelas montados en el túnel. Pozos de ventilación y salidas de emergencia Necesarios para garantizar el acceso y la renovación de aire en el interior de la infraestructura así como la evacuación en caso de emergencia. Pozos de extracción Necesario para el desmontaje de los elementos que componen la tuneladora y su extracción hasta la superficie. Parque de acopio de dovelas e instalaciones auxiliares Para el almacenamiento de las dovelas a instalar y del resto de materiales necesarios para la ejecución de las obras es preciso acondicionar una o más superficies no inferiores a m 2 que se suelen localizar en las inmediaciones del pozo de ataque. En ella se incluyen el campamento de obra (oficinas, vestuarios, comedores, servicios higiénico-sanitarios) y resto de instalaciones necesarias para la ejecución de las obras. Sitio de Escombrera Los escombros son los residuos producidos en obras de demolición, remodelación y construcción. Estos materiales presentan características inertes, y son constituidos por tierra y áridos mezclados como piedras, restos de hormigón, restos de pavimentos asfálticos, ladrillos y en general todos los desechos que se producen del movimiento de tierras y construcción de edificaciones y obras de infraestructura. Hay diferentes tipos de disposición final de estos escombros, dependiendo del volumen y el tipo de material que lo compongan. El factor más afectado por la mala disposición de los escombros es el componente hídrico ya que se alteran las propiedades físico-químicas de las aguas A

52 Por su parte, el componente social podría también verse afectado en caso que el sitio destinado a escombreras se ubique cercano a zonas residenciales. Es necesario considerar la presencia de vectores de enfermedades respiratorias, además de la alteración del aspecto visual de estos sitios (impacto paisajístico) al modificarse las condiciones normales del suelo en el área de influencia. Asimismo, pueden existir impactos sociales positivos como sería, por ejemplo, el reacondicionamiento de vías de uso público. En la construcción de la Primera Línea del Metro de Quito, se estima un volumen de escombros aproximado de 3,3 millones de metros cúbicos (provenientes de las excavaciones del túnel, estaciones y pozos) divididos en 80% de cangagua, 10% de escombros y 10% de suelo superficial provenientes del área de la futura línea, así como de los sitios definidos para estaciones y obras auxiliares. Estos escombros requieren del transporte y disposición final con procedimientos técnicos adecuados Principales Especificaciones del Trazado Propuesto Con los parámetros anteriormente definidos las principales características del trazado propuesto son las siguientes: Planta El trazado se inicia con una alineación recta, donde se localiza la estación de Quitumbe, para transcurrir con una sucesión de curvas y rectas con dirección sensiblemente sur norte, hasta el final del tramo. El radio mínimo considerado es de 300 m, siendo el radio máximo de 700 m. La mínima longitud de clotoides son 25 m, entre dos alineaciones circulares de 700 y 500 m de radio. La longitud total de los tramos en recta, donde se ubican las estaciones y las reservas de trazado, son 10,44 km de los 22 km que es la totalidad de la Primera Línea del Metro de Quito, lo que supone un 46,52% de la longitud total del recorrido. Alzado Las principales características son: Pendiente máxima: 37,8 entre las estaciones de San Francisco y la Reserva 4. Kv máximo: Kv mínimo: 2000 Tiempos de recorrido El tiempo total de recorrido de toda la línea, entre las estaciones de Quitumbe y el Labrador, es aproximadamente 34 minutos A

53 Cuadro 5.4: Tiempos parciales de recorrido entre estaciones TRAMO LONGITUD (km) TIEMPO TIEMPO ACUMULADO Quitumbe San Francisco 11,4 0:16:30 0:16:30 San Francisco Universidad Central 4,1 0:06:57 0:23:27 Universidad Central-El Labrador 6,2 0:10:31 0:33:58 Fuente: Estudios de diseño de ingeniería de la Primera Línea del Metro de Quito. Metro de Madrid, 2012 En la siguiente figura se resumen los tiempos de recorrido. Figura 5.27: Tiempos de recorrido Primera Línea del Metro de Quito Fuente: Estudios de diseño de ingeniería de la Primera Línea del Metro de Quito. Metro de Madrid, 2012 Estaciones y tramificación de la línea Como se ha comentado anteriormente se han definido 15 estaciones y 4 zonas de reserva de trazado, cuya localización se resume en el siguiente cuadro A

54 Cuadro 5.5: Localización de las estaciones y zonas de reserva Estaciones y Reservas P.K. Centro Estación o Reserva Cota del carril (m) 1. Quitumbe 0+117, ,16 2. Reserva , ,00 3. Morán Valverde 2+080, ,21 4. Reserva , ,76 5. Solanda 4+240, ,30 6. El Calzado 5+300, ,00 7. El Recreo 6+945, ,15 8. Reserva , ,20 9. La Magdalena 8+825, , San Francisco , , Reserva , , La Alameda , , El Ejido , , Univ. Central , , La Pradera , , La Carolina , , Iñaquito , , Jipijapa , , El Labrador , ,00 Fuente: Estudios de diseño de ingeniería de la Primera Línea del Metro de Quito. Metro de Madrid, A

55 La tramificación de la línea se detalla en el siguiente cuadro. Cuadro 5.6: Tramificación de la Primera Línea del Metro de Quito Tramos Longitudes entre Tramos (m) Tramo ,745 Tramo ,140 Tramo ,955 Tramo ,465 Tramo ,980 Tramo ,070 Tramo ,480 Tramo ,650 Tramo ,520 Tramo ,640 Tramo ,040 Tramo ,070 Tramo ,150 Tramo ,510 Tramo ,480 Tramo ,860 Tramo ,700 Tramo ,130 Fuente: Estudios de diseño de ingeniería de la Primera Línea del Metro de Quito. Metro de Madrid, 2012 Zonas de reserva de trazado Se han definido 4 zonas de reserva para ubicación de estaciones, en caso necesario de que en un fututo los requerimientos funcionales y de explotación de la línea así lo requieran. La ubicación de las reservas es la siguiente: 5.35.A

56 Salidas de emergencia, pozos de bombeo y ventilación Cuadro 5.7: Localización y distancia de las salidas de emergencia Los criterios para definición y ubicación de las salidas de emergencia, pozos de bombeo y ventilación se recogen a continuación. Salidas de emergencia SALIDAS DE EMERGENCIA TRAMO P.K. INICIO-P.K. FINAL LONGITUD DEL TRAMO (m) P.K. SALIDAS EMERGENC IA DISTANCIA CON LA ESTACIÓN O RESERVA ANTERIOR (m) DISTANCIA CON LA ESTACIÓN O RESERVA POSTERIOR (m) Los principales criterios de diseño son: Independencia de pozos de ventilación y puede estar asociado a pozo de bombeo Emplazamiento urbanístico: trampilla a nivel del suelo confinada, con mecanismo hidráulico de apertura. Hueco asociado de 4 m 2 para ventilación, con rejilla, drenaje y acceso desde el interior de la salida para su limpieza. Distancia estación-pozo-estación: equidistante entre estaciones. SE1 SE2 TRAMO , ,97 TRAMO 2-3 TRAMO 3-4 TRAMO TRAMO 5-6 SE3 TRAMO , , , , , , , , , ,37 0,00 0, ,40 0,00 0,00 854, ,00 0, ,38 0,00 0,00 944, , ,70 808,37 Vestíbulo de independencia: en cota inferior a nivel de vía. SE4 TRAMO , , , ,63 101,85 En el siguiente cuadro se resumen la localización y distancia de las salidas de emergencia definidas. - TRAMO , ,50 645, SE , , ,27 TRAMO , ,27 SE , TRAMO , ,94 704, SE7 TRAMO , , , , ,70 - TRAMO , ,77 807, TRAMO , , , TRAMO , , , TRAMO , ,91 808, SE8 TRAMO , , , ,09 779,02 SE9 TRAMO , ,72 988, ,48 655,72 Fuente: Estudios de diseño de ingeniería de la Primera Línea del Metro de Quito. Metro de Madrid,

57 Figura 5.28: Sección tipo salida de emergencia Cuadro 5.8: Resumen localización pozos de ventilación POZOS DE VENTILACIÓN TRAMO P.K. INICIO-P.K. FINAL LONGITUD DEL TRAMO (m) P.K. POZO VENTILACIÓN DISTANCIA CON LA ESTACIÓN O RESERVA ANTERIOR (m) DISTANCIA CON LA ESTACIÓN O RESERVA POSTERIOR (m) PV1 TRAMO , , ,97 462,00 - TRAMO , ,92 628, PV2 TRAMO , ,77 854, ,12 222,77 - TRAMO , , , PV3 TRAMO , ,30 944, ,68 573,30 PV4 TRAMO , , , ,70 540,37 PV5 TRAMO , , , ,63 521,85 - TRAMO , ,50 645, Fuente: Estudios de diseño de ingeniería de la Primera Línea del Metro de Quito. Metro de Madrid, 2012 PV6 TRAMO , , , , ,27 Pozos de ventilación - TRAMO , ,94 704, El criterio general es un pozo de ventilación entre estaciones. En función de la distancia entre estaciones y de la disponibilidad en superficie para la implantación de las rejillas y accesos, se han definido los siguientes pozos de ventilación para la Primera Línea del Metro de Quito. PV7 PV8 TRAMO11-12 TRAMO , , , , , ,62 573,70 807, ,30 215,77 PV9 TRAMO , , , ,23 472,17 PV10 TRAMO , , , ,33 349,43 PV11 TRAMO , ,91 808, ,57 427,91 PV12 TRAMO , , , ,09 579,02 PV13 TRAMO , ,72 988, ,48 905,72 Fuente: Estudios de diseño de ingeniería de la Primera Línea del Metro de Quito. Metro de Madrid,

58 Figura 5.29: Sección tipo pozo de ventilación Cuadro 5.9: Localización de los pozos de bombeo POZO BOMBEO P.K. LÍNEA PB PB PB PB PB PB Fuente: Estudios de diseño de ingeniería de la Primera Línea del Metro de Quito. Metro de Madrid, 2012 Figura 5.30: Sección tipo pozo de bombeo Fuente: Estudios de diseño de ingeniería de la Primera Línea del Metro de Quito. Metro de Madrid, 2012 Pozos de bombeo Los criterios para la ubicación de los pozos de bombeo son fundamentalmente los siguientes: Puntos bajos del trazado Localización en planta, en zonas donde sea posible la implantación de la rejillas en superficie: zonas verdes, viario, etc. En el siguiente cuadro se recoge la localización de los pozos de bombeo definidos. Fuente: Estudios de diseño de ingeniería de la Primera Línea del Metro de Quito. Metro de Madrid,

59 Superestructura La tipología de vía que se podría adoptar es la de vía de gálibo ancho en placa con tacos prefabricados de hormigón, embebidos en elastómero y que se compone de los siguientes elementos: Carril 54 E1. Sistema de sujeción. Taco elástico de hormigón: está formado por: Un dado de hormigón armado que soporta directamente el carril y sujeto a él por el sistema de sujeción. Este dado descansa sobre un elastómero y una bandeja de hormigón, que queda sumergida en el hormigón de la losa. Losa de hormigón en masa, HM-20, con un espesor bajo cm, sobre una superficie de hormigón de limpieza con resistencia mínima de 12,5 Mpa. Elastómero: confiere al conjunto las propiedades elásticas amortiguadoras. Figura 5.31: Sección vía de gálibo El procedimiento general de construcción consiste en: 1. Limpieza de la contrabóveda del túnel con agua presión o medios mecánicos. 2. Disposición de manta elástica en caso necesario. 3. Hormigonado previo de la solera de forma que su nivelación deje un espesor a hormigonar bajo los tacos de 20±2 cm. 4. Descarga de carriles: se descargarán en los laterales de la solera con barras entre 18 y 36 m en el exterior de las áreas que ocuparán los tacos. 5. Replanteo de la vía: se realizará mediante el piqueteado de vía situados 50 cm sobre la rasante teórica de la vía, en ambas vías. 6. Descarga de tacos en sus posiciones aproximadas. 7. Montaje de carril: una vez tendidos los tacos se colocará el carril sobre la placa de asiento y se pasan los clips SKL. 8. Posicionado de la vía: se realizan las operaciones de levante, alineación, nivelación y comprobación de la vía. 9. Comprobaciones previas al hormigonado. 10. Riego de la solera: se debe humedecer la solera. 11. Hormigonado de bateo: se montan en primer lugar los encofrados verticales de los canales de drenaje necesarios, posteriormente se realizada el hormigonado con hormigón tipo HM-20/P/20, que será vibrado para que pase bajo los tacos. Tras el vibrado la superficie superior debe nivelarse con las pendientes establecidas 12. Recuperación de dispositivos de posicionamientos de vía: se realiza 24 horas después del hormigonado. 13. Soldaduras: consiste en desembridado, corte de carril, dejando la cala reglamentaria, instalación del crisol, colocación de mordazas para mantener la cala, desabrochado, calzado y acodalado de la vía, colocación de aparato de precalentamiento y crisol, levante de moldes, desbaste de soldadura, retirada de las mordazas y reconstrucción del perfil con esmeriladora y abrochado de la vía. Fuente: Estudios de diseño de ingeniería de la Primera Línea del Metro de Quito. Metro de Madrid,

60 Esquema de ubicación aparatos de vía en estaciones Figura 5.33: Imagen de una bretelle Se ubicarán en tramos con trazado en planta en recta y en alzado en pendiente constante. Los aparatos de vía, Bretell y diagonales, se instalarán a la entrada y/o salida de las estaciones según el esquema adjunto: Figura 5.32: Esquema de ubicación aparatos de vía en estaciones Fuente: Estudios de diseño de ingeniería de la Primera Línea del Metro de Quito. Metro de Madrid, 2012 Las diagonales previstas hacen posible que en el caso de corte parcial del servicio en la línea, pueda llegarse a las estaciones de intercambio. Cuadro 5.10: Resumen diagonales y bretelle definidos ESTACIÓN ENTRADA SALIDA Quitumbe Bretelle Bretelle Morán Valverde Diagonal Solanda Bretelle Bretelle El Calzado Diagonal El Recreo Bretelle San Francisco Diagonal Alameda Diagonal La Pradera Diagonal Iñaquito Diagonal Jipijapa Diagonal El Labrador Bretelle Bretelle Fuente: Estudios de diseño de ingeniería de la Primera Línea del Metro de Quito. Metro de Madrid, 2012 Total bretelle: 7 Total diagonales: 7 Fuente: Estudios de diseño de ingeniería de la Primera Línea del Metro de Quito. Metro de Madrid, Procedimientos constructivos En lo que a procedimientos constructivos se refiere, en la ejecución de la obra civil de la nueva línea de Metro se ha previsto utilizar tres métodos distintos. Se emplearán dos máquinas tuneladoras para la ejecución del túnel, en los tramos comprendidos entre los PP.KK ,147 y ,000 y los PP.KK ,854 y ,117. Las Estaciones, el Intercambiador 24 de Mayo, el túnel de acceso a cocheras y el tramo inicial del túnel de línea comprendido entre el PK PK , se construirán a cielo abierto entre pantallas de hormigón armado. Se ejecutarán también a cielo abierto, los pozos y el fondo de saco situado tras la estación de El Labrador. Mediante el método Convencional, se ejecutarán los tramos de túnel de línea comprendidos entre los PP.KK , ,834 y , ,854, las mismas que coinciden con áreas consideradas de sensibilidad por el patrimonio arqueológico y cultural existente. Los tramos de túnel ejecutados entre pantallas se han proyectado con un gálibo horizontal de 8,15 m y vertical mínimo de 5,20 m medido desde cota de cabeza de carril (excepcionalmente 4,80 m). 5-40

La remodelación del complejo permitirá acoger hasta 36 millones de viajeros en 2025. Madrid, 24 de abril de 2009 (Ministerio de Fomento).

La remodelación del complejo permitirá acoger hasta 36 millones de viajeros en 2025. Madrid, 24 de abril de 2009 (Ministerio de Fomento). La remodelación del complejo permitirá acoger hasta 36 millones de viajeros en 2025 El Ministerio de Fomento invierte 171,4 M en ampliar la estación de Puerta de Atocha Adif ha adjudicado hoy la 1ª fase,

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

Plan de Manejo de Tráfico Av. Bopcá x Calle 21

Plan de Manejo de Tráfico Av. Bopcá x Calle 21 ..... Plan de Manejo de Tráfico Av. Bopcá x Calle 21 1. 'INTRODUCCiÓN El presente Plan de Manejo de Trafico se desarrollo como herramienta fundamental para el proceso de construcción del Puente Peatonal

Más detalles

Madrid, 11 de diciembre de 2009 (Ministerio de Fomento). Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes

Madrid, 11 de diciembre de 2009 (Ministerio de Fomento). Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes Con una afluencia estimada de 100 millones de usuarios, la estación será un polo estratégico de la red de transporte público en Barcelona. El Gobierno aprueba más de 677 millones de euros para la construcción

Más detalles

IMPLANTACIÓN DE MEDIDAS PARA EL FOMENTO DE MODOS DE TRANSPORTE SOSTENIBLE. Programa. Proyecto. Objetivo. Descripción.

IMPLANTACIÓN DE MEDIDAS PARA EL FOMENTO DE MODOS DE TRANSPORTE SOSTENIBLE. Programa. Proyecto. Objetivo. Descripción. IMPLANTACIÓN DE MEDIDAS PARA EL FOMENTO DE MODOS DE TRANSPORTE SOSTENIBLE Adecentamiento, planificación y señalización del Carril Bici. Ampliación posterior Mejorar el acceso y la continuidad por el carril

Más detalles

PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES AÑO DE REDACCIÓN: 2007 ACTUALIZACIÓN: 2012 NORMA TÉCNICA DE VIALES PARA LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES Gabinete técnico de Ingeniería, Estudios y Proyectos Índice 1. INTRODUCCIÓN... 2 2. CLASIFICACIÓN

Más detalles

Organización y Gestión de Proyectos

Organización y Gestión de Proyectos Organización y Gestión de Proyectos Pablo Martínez de Anguita Tema 3: El proyecto como documento Lección 2: Estudios de seguridad y salud Real Decreto legislativo 2/2000, de 16 de junio por el que se aprueba

Más detalles

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Se explica en este tema cómo deben abordarse la elaboración de un inventario de activos que recoja los principales activos de información de la organización,

Más detalles

ANNEX UN CONCEPTO DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE. de la

ANNEX UN CONCEPTO DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE. de la EUROPEAN COMMISSION Brussels, 17.12.2013 COM(2013) 913 final ANNEX 1 ANNEX UN CONCEPTO DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE de la COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS)

Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) (PMUS) 1 Un Plan de Movilidad Urbana Sostenible, PMUS, es un conjunto de actuaciones que tienen como objetivo la implantación de formas de desplazamiento más sostenibles (caminar, bicicleta y transporte

Más detalles

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006 Endesa Chile Políticas de Índice 1. PRINCIPIOS 2. LINEAMIENTOS GENERALES 2.1 Organización 2.2 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos 2.3 Planificación Preventiva 2.4 Control de la acción preventiva

Más detalles

REGLAMENTO MUNICIPAL DE OBRAS PUBLICAS. CABO CORRIENTES. JAL.

REGLAMENTO MUNICIPAL DE OBRAS PUBLICAS. CABO CORRIENTES. JAL. REGLAMENTO MUNICIPAL DE OBRAS PUBLICAS. CABO CORRIENTES. JAL. TITULO TERCERO Vía Publica. CAPITULO I. DEFINICIONES Y GENERALIDADES. ARTICULO 1.- Se declara de interés público y social la regulación y control

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema En nuestro país, el gobierno se ha visto en la necesidad de implementar programas de carácter social que beneficien a los diferentes sectores de la

Más detalles

LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA MEJORAR EL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA MEJORAR EL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA MEJORAR EL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO Jefe del Departamento de Gestión Administrativa Ayuntamiento de Blanes (Girona) Palabras clave Comunicación, ciudadano,

Más detalles

Normas de Seguridad de los Laboratorios de Cómputos

Normas de Seguridad de los Laboratorios de Cómputos Normas de Seguridad de los Laboratorios de Cómputos Junio 2012 ÍNDICE DE CONTENIDO I. Propósitos y Objetivos.... 1 II. Procedimientos Generales de Seguridad de los Laboratorios de Cómputos.... 1 2.1 Responsabilidad...

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

FICHA 2 Clasificación de los elementos de la vía pública. 1. Definición de Vía Pública. 2. Categorías. 3. Clasificación de la red viaria

FICHA 2 Clasificación de los elementos de la vía pública. 1. Definición de Vía Pública. 2. Categorías. 3. Clasificación de la red viaria FICHA 2 Clasificación de los elementos de la vía pública 1. Definición de Vía Pública En el vigente Plan General de Ordenación Urbana de Madrid, se define como uso dotacional para la vía pública el de

Más detalles

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL APROVISIONAMIENTO 1. LA EMPRESA: FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN 1.1. FUNCIONES DE LA EMPRESA 1.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 2. EL DEPARTAMENTO DE COMPRAS 2.1. EL PERSONAL DE COMPRAS 3.

Más detalles

Según el pliego de condiciones económicas administrativas, página 16 de 67 apartado 10: PRESENTACIÓN DE PROPOSICIONES:

Según el pliego de condiciones económicas administrativas, página 16 de 67 apartado 10: PRESENTACIÓN DE PROPOSICIONES: En respuesta a la solicitud de aclaraciones recibida, trasladado su escrito a la Sociedad Municipal de Aparcamientos, (Smassa), se da respuesta a las cuestiones planteadas: Como cuestión previa, decir

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

PLANEAMIENTO DE LAS COMUNICACIONES EN EMERGENCIAS REDES PRIVADAS DISPONIBLES EN EMERGENCIAS TELEFONÍA VÍA SATÉLITE. Índice

PLANEAMIENTO DE LAS COMUNICACIONES EN EMERGENCIAS REDES PRIVADAS DISPONIBLES EN EMERGENCIAS TELEFONÍA VÍA SATÉLITE. Índice Índice 1. REDES PRIVADAS. TELEFONÍA VIA SATÉLITE...2 1.1 SERVICIOS VIA SATELITE... 2 1.1.1 SATELITES GEOESTACIONARIOS... 2 1.1.2 Satelites no Geoestacionarios... 4 1.1.2.1 CARACTERÍSTICAS...4 1.1.2.2 TIPOS.

Más detalles

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos I INTRODUCCIÓN 1.1 Objetivos En el mundo de la informática, la auditoría no siempre es aplicada en todos las empresas, en algunos de los casos son aplicadas por ser impuestas por alguna entidad reguladora,

Más detalles

2.2.7 GESTIÓN DE RESIDUOS.

2.2.7 GESTIÓN DE RESIDUOS. 2.2.7 GESTIÓN DE RESIDUOS. 2.2.7.1 MANIPULACIÓN, DESPLAZAMIENTO Y ACOPIO DE RESIDUOS EN OBRA. 2.2.7.0 CONSEJOS DE CARÁCTER GENERAL 2.2.7.1 MANIPULACIÓN, DESPLAZAMIENTO Y ACOPIO DE RESIDUOS EN OBRA 2.2.7.2

Más detalles

Una nueva red ciclista para evitar 41.000 vehículos diarios en la zona Norte

Una nueva red ciclista para evitar 41.000 vehículos diarios en la zona Norte Una nueva red ciclista para evitar 41.000 vehículos diarios en la zona Norte Según las encuestas del CIS, en España hay 2,3 millones de adultos que usan la bici a diario. El ciclismo es un deporte que

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 61 Jueves 11 de marzo de 2010 Sec. I. Pág. 24580 Figura 1. Plazas de aparcamiento reservadas dispuestas en perpendicular a la acera y con acceso compartido Figura 2. Plaza de aparcamiento reservada

Más detalles

EUSKAL AUTONOMIA ERKIDEGOKO INDUSTRI INGENIARIEN KONTSEILUA CONSEJO DE INGENIEROS INDUSTRIALES DEL PAIS VASCO

EUSKAL AUTONOMIA ERKIDEGOKO INDUSTRI INGENIARIEN KONTSEILUA CONSEJO DE INGENIEROS INDUSTRIALES DEL PAIS VASCO Índice de contenidos para un PROYECTO DE INSTALACIONES RECEPTORAS DE GAS NATURAL Según norma UNE 157001 sobre Criterios generales para la elaboración de Proyectos Actualizados a la normativa técnica de

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

Viviendas. Deslialicencias

Viviendas. Deslialicencias Viviendas Deslialicencias En la redacción de proyectos en el ámbito residencial tenemos especialmente en cuenta: La importancia de la participación directa del cliente. (Información clara y legible por

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS La coordinación de actividades empresariales regulada en el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales

Más detalles

5.1. Zonas de carga y descarga de mercancías en el Campus

5.1. Zonas de carga y descarga de mercancías en el Campus 5. DISTRIBUCIÓN DE MERCANCÍAS La distribución de mercancías, en particular, las operaciones de carga y descarga de las mismas, supone un impacto creciente en la funcionalidad y movilidad de cualquier núcleo

Más detalles

I. PRESENTACION DE SOLICITUD DEL PERMISO (Articulo primero Numeral 1) SI NO

I. PRESENTACION DE SOLICITUD DEL PERMISO (Articulo primero Numeral 1) SI NO ANEXO LISTA DE CHEQUEO / RESOLUCION 0063 ITEM 1 I. PRESENTACION DE SOLICITUD DEL PERMISO (Articulo primero Numeral 1) DOCUMENTO Certificado de existencia y representación legal, si se trata de persona

Más detalles

TEMA 13 INFRAESTRUCTURA VIAL Y TRANSPORTES GRUPO 1301

TEMA 13 INFRAESTRUCTURA VIAL Y TRANSPORTES GRUPO 1301 CATÁLOGO DE OBJETOS GEOGRÁFICOS PARA DATOS FUNDAMENTALES DE COSTA RICA INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL VERSIÓN:. NTIG_CR2_.26 ISO 9 - ISO 926 TEMA 3 INFRAESTRUCTURA VIAL Y TRANSPORTES TEMA 3 INFRAESTRUCTURA

Más detalles

Integración de la prevención de riesgos laborales

Integración de la prevención de riesgos laborales Carlos Muñoz Ruiz Técnico de Prevención. INSL Junio 2012 39 Integración de la prevención de riesgos laborales Base legal y conceptos básicos Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales: Artículo 14.

Más detalles

PONENCIA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

PONENCIA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA PONENCIA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA Luis Carmena Servert Fundación Fuego para la Seguridad contra Incendios y Emergencias Lisboa, 3-28008 Madrid Tel.: 91 323 97 28 - www.fundacionfuego.org

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL DECRETO N(J'MERG 19 8. r," ~'. ;';"\ : <...~/f>h.

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL DECRETO N(J'MERG 19 8. r, ~'. ;';\ : <...~/f>h. REPÚBLICA DE COLOMBIA MIII'!i!"J:Ncr, ' : Lr,..CRaTAR ;, MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL 1 DECRETO N(J'MERG 19 8 fi ~i r," ~'. ;';"\ : h ~wu~~llü "Por medio del cual se

Más detalles

Su traslado a través de la ciudad se realizará en horario nocturno. Madrid, 21 de agosto de 2009 (Ministerio de Fomento).

Su traslado a través de la ciudad se realizará en horario nocturno. Madrid, 21 de agosto de 2009 (Ministerio de Fomento). Su traslado a través de la ciudad se realizará en horario nocturno Ya están en Barcelona las principales piezas de la tuneladora que perforará el túnel de alta velocidad Sants-Sagrera Apodada Barcino,

Más detalles

VIALES ANEXO Nº 1: RECOMENDACIONES DE DISEÑO DE VIARIO Y APARCAMIENTO. Plan Nacional de C.T.M. (MTC - 79)

VIALES ANEXO Nº 1: RECOMENDACIONES DE DISEÑO DE VIARIO Y APARCAMIENTO. Plan Nacional de C.T.M. (MTC - 79) VIALES Para su diseño deberán tenerse en cuenta las prescripciones vigentes, tanto de la Dirección General de Carreteras como las particulares que, en cada caso, pueda imponer el Municipio, Corporación

Más detalles

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Marco Operativo para Empresas Líderes y Organismos Operadores México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REGLAS GENERALES DE OPERACIÓN Y COORDINACIÓN PARA LAS EMPRESAS LÍDERES, ORGANISMOS OPERADORES

Más detalles

Módulo IX: Transporte sostenible

Módulo IX: Transporte sostenible Módulo IX: Transporte sostenible 1. El transporte y su impacto sobre el medio ambiente. Uno de los objetivos más importantes de la política de la Unión Europea consiste en separar el crecimiento económico

Más detalles

AUTORIDAD LEGAL DEL MUNICIPIO/COMUNA (Intendente/Jefe comunal)

AUTORIDAD LEGAL DEL MUNICIPIO/COMUNA (Intendente/Jefe comunal) GUÍA DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSION CICLO DE GESTIÓN DE PROYECTOS Un proyecto puede definirse como un conjunto autónomo de inversiones, políticas y medidas institucionales para lograr un objetivo

Más detalles

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Cuando la empresa o persona a decidido generar o fabricar parte de los productos o servicios que el mercado demanda para satisfacer sus necesidades, en ese momento se deben

Más detalles

PROPUESTA PARA UNA ESCUELA EN GUINEA ECUATORIAL. Septiembre 2012 + SBG

PROPUESTA PARA UNA ESCUELA EN GUINEA ECUATORIAL. Septiembre 2012 + SBG PROPUESTA PARA UNA ESCUELA EN GUINEA ECUATORIAL Septiembre 2012 El Proyecto Dentro de las importantes acciones que el gobierno está llevando a cabo para el desarrollo de las infraestructuras de Guinea

Más detalles

Infraestructura Tecnológica. Sesión 11: Data center

Infraestructura Tecnológica. Sesión 11: Data center Infraestructura Tecnológica Sesión 11: Data center Contextualización La tecnología y sus avances nos han dado la oportunidad de facilitar el tipo de vida que llevamos, nos permite mantenernos siempre informados

Más detalles

PROGRAMA DE NECESIDADES DEL PROYECTO

PROGRAMA DE NECESIDADES DEL PROYECTO 1. General PROGRAMA DE NECESIDADES DEL PROYECTO El Oferente deberá realizar el proyecto de un complejo cultural compuesto por una sala de teatro principal, una sala de teatro secundaria, áreas de servicios

Más detalles

Nuevos avances en la Línea de Alta Velocidad Antequera-Granada. Madrid, 19 de mayo de 2010 (Ministerio de Fomento).

Nuevos avances en la Línea de Alta Velocidad Antequera-Granada. Madrid, 19 de mayo de 2010 (Ministerio de Fomento). Nuevos avances en la Línea de Alta Velocidad Antequera-Granada Fomento concluye la excavación del primer tubo del túnel de Quejigares en Loja (Granada) Ubicado en el tramo Arroyo de la Viñuela-Quejigares,

Más detalles

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Julio 2013 Pág. 1 de 6 Antecedentes y situación actual En los últimos años, el crecimiento y desarrollo del sector fotovoltaico ha sufrido un

Más detalles

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets 1 de 12 Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets 3 Bienvenida. 4 Objetivos. 5 Interacciones de Negocios

Más detalles

LA EJECUCIÓN. Adquisición, adecuación de terrenos y construcciones: Se realiza mediante actividades de compra, adecuaciones, mejoras y construcciones.

LA EJECUCIÓN. Adquisición, adecuación de terrenos y construcciones: Se realiza mediante actividades de compra, adecuaciones, mejoras y construcciones. LA EJECUCIÓN La ejecución es la etapa donde se materializan los aspectos descritos en el estudio técnico en especial, pero soportado en la estructura organizacional para la implementación del proyecto

Más detalles

LISTA DE MATERIALES, BOM (BILL OF MATERIALS)

LISTA DE MATERIALES, BOM (BILL OF MATERIALS) LISTA DE MATERIALES, BOM (BILL OF MATERIALS) El desglose de cualquier conjunto complejo que se produzca es un instrumento básico de los departamentos de ingeniería de diseño para la realización de su cometido.

Más detalles

ASTURIAS / SEPTIEMBRE 2003 - LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO

ASTURIAS / SEPTIEMBRE 2003 - LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO El alumno deberá contestar al bloque de respuesta obligada y elegir una de las dos alternativas. BLOQUE DE RESPUESTA OBLIGADA Presentamos a continuación las partidas de los balances de las empresas PORVENIR

Más detalles

En la gestión del turismo debe

En la gestión del turismo debe 1.1 FINALIDADES DE LA GUÍA En la gestión del turismo debe tenerse en cuenta la consideración del entorno natural y cultural. Esta consideración, sin embargo, sólo la tendrán presente los respectivos responsables

Más detalles

INSTRUCCIÓN PARA LA SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD DE EDIFICIOS

INSTRUCCIÓN PARA LA SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD DE EDIFICIOS INSTRUCCIÓN PARA LA SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD DE EDIFICIOS INDICE: 1. OBJETO DE LA INSTRUCCIÓN 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. REFERENCIAS LEGISLATIVAS 4. GENERALIDADES 5. SEÑALES A UTILIZAR 6. CRITERIOS

Más detalles

PLAN DE EMERGENCIA DEL AEROPUERTO

PLAN DE EMERGENCIA DEL AEROPUERTO Taller Regional sobre el Proyecto F1 del GREPECAS Mejoras a la Certificación de Aeródromos PLAN DE EMERGENCIA DEL AEROPUERTO PLAN DE EMERGENCIA DEL AEROPUERTO Según las disposiciones del Anexo 14, Volumen

Más detalles

Resumen y Conclusiones del Plan de Movilidad y Espacio Público de Lugo

Resumen y Conclusiones del Plan de Movilidad y Espacio Público de Lugo Resumen y Conclusiones del lan de Movilidad y Espacio úblico de Lugo SOSTENIBILIDAD 1. Recuperar el concepto de sostenibilidad para Lugo, más allá del medio ambiente. Con el fin de facilitar la comprensión

Más detalles

Rehabilitación de edificio

Rehabilitación de edificio Rehabilitación de edificio I. Características. Concepto La rehabilitación de edificio puede tener distintas modalidades según se trate de: Edificio de una sola vivienda. Edificio de comunidad de propietarios.

Más detalles

1. DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BÁSICOS

1. DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BÁSICOS Página 1 de 6 1. 1.1. Definiciones Según la ley 10/1998, de 21 de abril, de residuos se define: Residuo : cualquier sustancia u objeto perteneciente a alguna de las categorías que figuran en el anejo de

Más detalles

MEMORIA EDIFICIO TRIPARK LAS ROZAS

MEMORIA EDIFICIO TRIPARK LAS ROZAS MEMORIA EDIFICIO TRIPARK LAS ROZAS Descripción general del edificio. Se trata de un edificio exento, de cuatro plantas de altura (baja + 3), en el que tanto las condiciones urbanísticas de partida (edificabilidad,

Más detalles

TEXTO COMPLETO DEL BORRADOR DEL RGC Y TODAVÍA SUSCEPTIBLE A MODIFICACIONES Martes, 05 de Marzo de 2013 18:53

TEXTO COMPLETO DEL BORRADOR DEL RGC Y TODAVÍA SUSCEPTIBLE A MODIFICACIONES Martes, 05 de Marzo de 2013 18:53 TEXTO COMPLETO DEL BORRADOR DEL RGC Y TODAVÍA SUSCEPTIBLE A MODIFICACIONES Martes, 05 de Marzo de 2013 18:53 ConBici ha recibido por fin el texto completo del Borrador del Reglamento General de Circulación

Más detalles

CASO DE ESTUDIO GESTIÓN DEL PROYECTO EN LA FASE DE ELABORACIÓN DE INGENIERÍA DE DETALLE.

CASO DE ESTUDIO GESTIÓN DEL PROYECTO EN LA FASE DE ELABORACIÓN DE INGENIERÍA DE DETALLE. CASO DE ESTUDIO GESTIÓN DEL PROYECTO EN LA FASE DE ELABORACIÓN DE INGENIERÍA DE DETALLE. Un ingeniero director ha recibido el encargo de dirigir el proyecto definitivo (diseño de detalle) de una planta

Más detalles

INSTALACIONES-2 DB-SI INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS CURSO 07-08 4º C DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS

INSTALACIONES-2 DB-SI INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS CURSO 07-08 4º C DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS INSTALACIONES-2 DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS CURSO 07-08 INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DB-SI 4º C Profesor: Julián Domene García INTRODUCCIÓN Según la LOE, el objetivo

Más detalles

CIRCULAR INFORMATIVA 3 /2012

CIRCULAR INFORMATIVA 3 /2012 CIRCULAR INFORMATIVA 3 /2012 EJECUCIONES DE OBRA MODIFICACIONES EN EL IVA DE LAS EJECUCIONES DE OBRA: NUEVO SUPUESTO DE INVERSIÓN DEL SUJETO PASIVO La Ley 7/2012 de medidas de prevención y lucha contra

Más detalles

ÁREA REGENERACIÓN Y RENOVACIÓN URBANAS DE CARTAGENA

ÁREA REGENERACIÓN Y RENOVACIÓN URBANAS DE CARTAGENA ÁREA REGENERACIÓN Y RENOVACIÓN URBANAS DE CARTAGENA ENE-15 Consejería de Fomento Obras Públicas y Ordenación del Territorio 1 Plan Estatal de Fomento del Alquiler de Viviendas, Rehabilitación Edificatoria

Más detalles

Tecnología IP para videovigilancia... Los últimos avances han hecho posible conectar cámaras directamente a una red de ordenadores basada en el

Tecnología IP para videovigilancia... Los últimos avances han hecho posible conectar cámaras directamente a una red de ordenadores basada en el para videovigilancia....... Los últimos avances han hecho posible conectar cámaras directamente a una red de ordenadores basada en el protocolo IP. La tecnología de las cámaras de red permite al usuario

Más detalles

SISTEMAS DE ALARMA CONTRA INCENDIO. www.seguridadseat.com

SISTEMAS DE ALARMA CONTRA INCENDIO. www.seguridadseat.com SISTEMAS DE ALARMA CONTRA INCENDIO Las alarmas para detección de Incendios SALVAN VIDAS y evitan grandes PERDIDAS económicas. QUE ES LA NFPA? National Fire Protection Association: La NFPA es la fuente

Más detalles

U C L M. EU Ingeniería Técnica. Agrícola

U C L M. EU Ingeniería Técnica. Agrícola PROYECTO DE QUESERÍA INDUSTRIAL EN EL POLÍGONO INDUSTRIAL DE MANZANARES, PARCELA 88, C/ XII, (CIUDAD REAL) AUTOR: Pedro Luna Luna. ANEJO Nº 13. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. ÍNDICE. 1. INTRODUCCIÓN.

Más detalles

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización Gestión de la prevención en la obra 2. La gestión de la prevención de riesgos laborales en las empresas constructoras. Aspectos generales 2.1 Generalidades El objetivo de este libro es definir la gestión

Más detalles

CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS

CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS Definición de proyecto: - Conjunto de antecedentes que permiten juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas que presenta la asignación

Más detalles

Objetivos. 3. Programa Arquitectónico

Objetivos. 3. Programa Arquitectónico ANEXO 3 Programas Cuadro 13 Posibles proyectos derivados de los Programas de Colecciones PROGRAMAS DE COLECCIONES Incremento Documentación Investigación Conservación 3. Programa Arquitectónico En el Programa

Más detalles

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa 45 46 Entendiendo la gestión económica como los procedimientos establecidos para la ejecución de los presupuestos

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN 1. ÍNDICE BÁSICO DE LA ESTRUCTURA DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RCD

PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN 1. ÍNDICE BÁSICO DE LA ESTRUCTURA DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RCD PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN Para asegurar la integralidad tanto de los usuarios como de los contratistas, la Caja de Compensación Familiar de Barrancabermeja- CAFABA, solicitara

Más detalles

POLÍTICA DE EJECUCIÓN DE ÓRDENES

POLÍTICA DE EJECUCIÓN DE ÓRDENES POLÍTICA DE EJECUCIÓN DE ÓRDENES Avda. Diagonal 463 pral. 2ª - 08036 Barcelona 1. Introducción 2. Objetivo 3. Ámbito 3.1. Instrumentos financieros 3.2. Clientes a. Tipología: Minoristas y Profesionales

Más detalles

MEDICIÓN DE FLUJO EN REDES CONTRA INCENDIO. Boletín 2

MEDICIÓN DE FLUJO EN REDES CONTRA INCENDIO. Boletín 2 MEDICIÓN DE FLUJO EN REDES CONTRA INCENDIO Boletín 2 QUÉ ES? Las mediciones de flujo son pruebas a la red contra incendios que permiten verificar su funcionamiento. A través de éstas se puede conocer si

Más detalles

>ÍNDICE INTRODUCCIÓN OFRECER VEHÍCULO NECESITAR VEHÍCULO GRUPOS MIS GESTIONES

>ÍNDICE INTRODUCCIÓN OFRECER VEHÍCULO NECESITAR VEHÍCULO GRUPOS MIS GESTIONES GUÍA DE USUARIO >ÍNDICE > 1 2 EL ENTORNO DE TRABAJO 2.1 SECCIÓN DE BIENVENIDA 2.2 SECCIÓN OFREZCO 2.2.1 ZONA DE INFORMACIÓN Y OPCIONES 2.2.2 ZONA DE CONTENIDO 2.3 SECCIÓN NECESITO COCHE 2.4 SECCIÓN 2.4.1

Más detalles

Objetivos. Fases del Programa de Exposición. 4. Programa de Exposición

Objetivos. Fases del Programa de Exposición. 4. Programa de Exposición ANEXO 3 Programas Objetivos Exponer los criterios por los que se regirá el principal medio de comunicación de los contenidos del museo, la exposición permanente, y establecer los términos en que ha de

Más detalles

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco TALLER: ISO 14001 Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco Es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Sistemas

Más detalles

Jesús González Álvarez - Director Técnico

Jesús González Álvarez - Director Técnico SEGURIDAD PRIVADA DE LOS POLVORINES Jesús González Álvarez - Director Técnico Seguridad Ceres S.A. 1. INTRODUCCIÓN. Las diversas actividades relacionadas con las materias explosivas conllevan la implantación

Más detalles

Un vistazo a la calle revela que hay una gran cantidad de vehículos con arañazos o

Un vistazo a la calle revela que hay una gran cantidad de vehículos con arañazos o C arrocería rápida La respuesta rápida a las pequeñas reparaciones Pilar Santos Un vistazo a la calle revela que hay una gran cantidad de vehículos con arañazos o pequeños daños sin reparar, poniendo de

Más detalles

ORDENANZA MUNICIPAL PARA EL AHORRO DE CONSUMO DE AGUA EN ALCOBENDAS

ORDENANZA MUNICIPAL PARA EL AHORRO DE CONSUMO DE AGUA EN ALCOBENDAS ORDENANZA MUNICIPAL PARA EL AHORRO DE CONSUMO DE AGUA EN ALCOBENDAS (Texto definitivo de la ordenanza aprobada por unanimidad en el Pleno del Municipal de noviembre de 2001 y publicada en el Boletín Oficial

Más detalles

Programa: Ventanilla Única de radicación de emprendimientos económicos

Programa: Ventanilla Única de radicación de emprendimientos económicos Programa: Ventanilla Única de radicación de emprendimientos económicos INSTRUCTIVO: Acceso y circulación para personas con movilidad reducida Decreto Reglamentario 914/97. Anexo I, Artículo 20 y 21º, Elementos

Más detalles

www.preveninos.com Guía para la elaboración de un plan de evacuación en establecimientos educativos

www.preveninos.com Guía para la elaboración de un plan de evacuación en establecimientos educativos www.preveninos.com Guía para la elaboración de un plan 1. Definición Se denomina Plan de Evacuación al conjunto de procedimientos y acciones que permiten una salida rápida y segura de las personas amenazadas

Más detalles

DOSSIER DE LA ARQUITECTURA DE LAS ESTACIONES SUBTERRÁNEAS DE LAS LÍNEAS 1 Y 2 DEL METRO DE MÁLAGA

DOSSIER DE LA ARQUITECTURA DE LAS ESTACIONES SUBTERRÁNEAS DE LAS LÍNEAS 1 Y 2 DEL METRO DE MÁLAGA DOSSIER DE LA ARQUITECTURA DE LAS ESTACIONES SUBTERRÁNEAS DE LAS LÍNEAS 1 Y 2 DEL METRO DE MÁLAGA Introducción Estilo seguro, accesible y moderno El estilo del diseño arquitectónico de las estaciones de

Más detalles

ES 1 097 480 U ESPAÑA 11. Número de publicación: 1 097 480. Número de solicitud: 201331388 A47G 29/00 (2006.01) 03.12.2013

ES 1 097 480 U ESPAÑA 11. Número de publicación: 1 097 480. Número de solicitud: 201331388 A47G 29/00 (2006.01) 03.12.2013 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 21 Número de publicación: 1 097 480 Número de solicitud: 1331388 1 Int. CI.: A47G 29/00 (06.01) 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U 22 Fecha de presentación:

Más detalles

AMPLIACION Y REHABILITACION EDIFICIOS

AMPLIACION Y REHABILITACION EDIFICIOS AMPLIACION Y REHABILITACION EDIFICIOS El acero conformado en frío (STEEL FRAMING) se está utilizando en los EE.UU. para proyectos en vivienda de unifamiliares y plurifamiliares de mediana altura. Es la

Más detalles

CASO Nº 1 *** CERÁMICAS SALAMANCA, S.A. La empresa Cerámicas Salamanca, S.A. se dedica a la distribución de materiales

CASO Nº 1 *** CERÁMICAS SALAMANCA, S.A. La empresa Cerámicas Salamanca, S.A. se dedica a la distribución de materiales CASO Nº 1 *** CERÁMICAS SALAMANCA, S.A. La empresa Cerámicas Salamanca, S.A. se dedica a la distribución de materiales para la construcción derivados de la cerámica. Aunque tiene su sede, almacenes y fábrica

Más detalles

Proceso para conexión a clientes fuera del área de los 200 metros red aérea

Proceso para conexión a clientes fuera del área de los 200 metros red aérea Proceso para conexión a clientes fuera del área de los 200 metros red aérea Estimado cliente de EEGSA: Con el fin de facilitar su relación con nosotros, hemos preparado este documento en el cual se explica

Más detalles

Capítulo 3 Almacenes e Inventario

Capítulo 3 Almacenes e Inventario Capítulo 3 Almacenes e Inventario 3.1 Almacenes 3.1.1 Introducción En el estudio de la administración moderna el almacén es un medio para lograr economías potenciales y para aumentar utilidades de una

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

La evolución de la Ciudad hacia un Modelo Sostenible.

La evolución de la Ciudad hacia un Modelo Sostenible. Yanet Gutiérrez Fernández. Arquitecto Nº 3488 COAC-Demarcación Tenerife, La Gomera y El Hierro. La evolución de la Ciudad hacia un Modelo Sostenible. Cómo podríamos realizar una investigación de todo lo

Más detalles

EDIFICIO TERMINAL PARA AVIACIÓN REGIONAL

EDIFICIO TERMINAL PARA AVIACIÓN REGIONAL NOTA DE PRENSA Con vistas a la celebración de la Copa América Aprobadas las licitaciones del edificio terminal para aviación regional, la ampliación de la plataforma de estacionamiento de aeronaves y la

Más detalles

Las claves del éxito en el negocio de la construcción

Las claves del éxito en el negocio de la construcción Las claves del éxito en el negocio de la construcción El éxito en el negocio de la construcción depende de tres factores: 1. La imagen de fiabilidad que transmite la constructora 2. La eficiencia en la

Más detalles

9. EFECTOS TERRITORIALES E INTERMODALIDAD DEL AVE MADRID-SEVILLA EN CIUDAD REAL Y PUERTOLLANO.

9. EFECTOS TERRITORIALES E INTERMODALIDAD DEL AVE MADRID-SEVILLA EN CIUDAD REAL Y PUERTOLLANO. 9. EFECTOS TERRITORIALES E INTERMODALIDAD DEL AVE MADRID-SEVILLA EN CIUDAD REAL Y PUERTOLLANO. A continuación vamos a reseñar los efectos de la LAV Madrid-Sevilla ha tenido y tiene sobre Ciudad Real y

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

CONVENIO DE PREVENCIÓN Y COORDINACIÓN

CONVENIO DE PREVENCIÓN Y COORDINACIÓN CONVENIO DE PREVENCIÓN Y COORDINACIÓN Obra: Emplazamiento: Municipio: Promotor/a: La prevención de los riesgos para la salud y la seguridad laboral constituye una prioridad para quienes suscribimos este

Más detalles

Actividades. Deslialicencias

Actividades. Deslialicencias Actividades Deslialicencias Nuestro mejor servicio lo puedes encontrar en nuestra página web pensada para ayudarte a realizar tu mismo los trámites sin necesidad de un técnico. Además en nuestra sección

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

ANEJO 4: DIMENSIONADO Y DESCRIPCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

ANEJO 4: DIMENSIONADO Y DESCRIPCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA ANEJO 4: DIMENSIONADO Y DESCRIPCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA ANEJO 4: DIMENSIONADO Y DESCRIPCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA. 1. Almacenes. 1.1. Almacén de producto terminado. 1.2. Almacén de planchas

Más detalles

PROYECTO DE GESTIÓN DE OBRAS DE ARTE VIALES

PROYECTO DE GESTIÓN DE OBRAS DE ARTE VIALES PROYECTO DE GESTIÓN DE OBRAS DE ARTE VIALES SOFTWARE BRIDGE La conservación de las obras de arte viales (carreteras y ferrocarriles) es un deber fundamental de todo concesionario, tanto público como privado,

Más detalles