Aproximación diagnóstica y manejo terapéutico de la insuficiencia cardíaca con función sistólica preservada

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Aproximación diagnóstica y manejo terapéutico de la insuficiencia cardíaca con función sistólica preservada"

Transcripción

1 de la insuficiencia cardíaca (y II ) Aproximación diagnóstica y manejo terapéutico de la insuficiencia cardíaca con función sistólica preservada J.M. Lobos-Bejarano a, J.L. Aguilar-Huerta b y P. Conthe-Gutiérrez c a Médico de Familia. Centro de Salud Villablanca. Tutor Unidad Docente de MFyC. Área 1. Madrid. b Médico de Familia. Centro de Salud Villablanca. Área 1. Madrid. c Especialista en Medicina Interna. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. España. Puntos clave La fracción de eyección del ventrículo izquierdo se ha establecido como patrón de referencia de normalidad de la función ventricular sistólica. Hasta un 40% o más de los pacientes con manifestaciones clínicas de insuficiencia cardíaca presenta una función sistólica conservada Es importante el control estricto de la enfermedad de base (hipertensión arterial [HTA], cardiopatía isquémica, otras cardiopatías). El tratamiento está basado en mantener el ritmo sinusal siempre que sea posible, en prevenir o evitar la taquicardia, en el uso adecuado de fármacos (diuréticos, bloqueadores beta, nitratos, verapamilo/diltiazem), así como en la reducción de la hipertrofia ventricular, si está presente. La insuficiencia cardíaca (IC) es un síndrome clínico complejo que se define por la presencia de signos y síntomas compatibles, asociados a algún tipo de disfunción ventricular izquierda (sistólica o diastólica). Hasta un 40% o más de los pacientes con manifestaciones clínicas de IC presenta una función sistólica conservada cuando se valora mediante ecocardiografía, lo que se conoce actualmente como IC con función sistólica preservada (IC-FSP). La mayoría de estos pacientes presentarán algún dato objetivo de disfunción diastólica, pero este hecho no siempre es fácil de objetivar mediante las técnicas diagnósticas habituales, más aún si el paciente se encuentra en fibrilación auricular, lo que sucede hasta en el 30% o más de los casos. Por tanto, el diagnóstico de IC-FSP de alguna forma está sustituyendo en la práctica clínica al de IC diastólica, aunque estrictamente no son sinónimos, ya que el segundo exigiría demostrar alteración en la función diastólica del ventrículo izquierdo (VI), sin olvidar que el patrón de referencia sería la medición directa de las presiones de llenado en el VI. El tratamiento farmacológico de la IC-FSP es en parte diferente del de la IC por disfunción sistólica, sobre todo por la ausencia de estudios que documenten una mejoría pronóstica. Aunque básicamente utilizaremos los mismos grupos farmacológicos, el enfoque y manejo de los fármacos no es el mismo (estrategias, dosis, objetivos del tratamiento y repercusión en los síntomas y en la supervivencia). Diagnóstico de la insuficiencia cardíaca La insuficiencia cardíaca se define como la presencia de síntomas clínicos característicos (disnea, fatigabilidad, edemas, etc.) secundarios a una alteración de la función ventricular izquierda 1,2. En cualquier caso, el diagnóstico de IC exige la valoración de la función ventricular (sistólica y diastólica) y comprobar sus alteraciones. Aunque son múltiples los parámetros que pueden determinarse, la fracción de eyección (FE) del ventrículo izquierdo es el que se ha establecido como patrón de referencia de la normalidad de la función ventricular sistólica, mientras que existe mayor controversia en la definición de los parámetros adecuados en el diagnóstico de la disfunción ventricular diastólica 1,2. La valoración de la función sistólica se puede realizar utilizando diversas técnicas entre las que se incluye la angiografía con contraste, la angiografía isotópica, la resonancia magnética y la ecocardiografía. De todas ellas, la ecocardiografía Doppler es la más utilizada, fundamentalmente por ser una técnica incruenta, accesible, reproducible y de bajo coste. Por otra parte, la valoración de la función diastólica también puede realizarse empleando las técnicas mencionadas, pero es la ecocardiografía Doppler, con todas sus limitaciones, el patrón de referencia más utilizado. Valoración de la función ventricular Se distinguen distintos parámetros a la hora de valorar la función ventricular que pueden incluirse en la valoración de la función sistólica y diastólica. La función sistólica hace referencia principalmente a la capacidad contráctil del corazón, mientras que la función ventricular diastólica determina la distensibilidad y la capacidad de relajación del miocardio en el llenado ventricular 3. Función sistólica Los parámetros de función sistólica que pueden cuantificarse mediante ecocardiografía se indican en la tabla I, así como sus JANO OCTUBRE N.º

2 Tabla I. Parámetros de función ventricular sistólica Parámetros Valores normales (media ± desviación estándar) Figura 1. Imágenes telediastólica (D) y telesistólica (S) del ventrículo izquierdo en los planos de cuatro y dos cámaras. Pueden determinarse el tamaño y los volúmenes ventriculares, la fracción de eyección del ventrículo izquierdo y las alteraciones de la contracción segmentaria. AI: aurícula izquierda; VD: ventrículo derecho; VI: ventrículo izquierdo. Volumen telediastólico (ml/m 2 ) 66 ± 9 Volumen telesistólico (ml/m 2 ) 27 ± 5,2 Diámetro telediastólico (cm) 3,6-5,2 Diámetro telesistólico (cm) 2,3-3,9 Fracción de acortamiento (%) 0,18-0,42 Fracción de eyección 59 ± 6 Contractilidad segmentaria Parámetros directos de contractilidad Para el diagnóstico se requieren 2 criterios mayores o uno mayor y 2 menores. Tabla II. Parámetros de función ventricular diastólica Parámetros Media ± desviación estándar Flujo mitral Onda E 0,61 ± 0,14 Onda A 0,48 ± 0,14 Relación E/A 1,40 ± 0,54 Tiempo de desaceleración de la onda E (mseg) Área de onda A 0,038 ± 0,12 Tiempo de relajación isovolumétrica Flujo de venas pulmonares Onda sistólica 0,6 ± 0,05 Onda diastólica 0,43 ± 0,03 Onda auricular 0,20 ± 0,02 Figura 2. Flujo diastólico mitral en el que se observan las ondas E y A, con predominio de la onda A, indicativo de disminución de la relajación ventricular. valores normales. La mayor parte de los aparatos de ecocardiografía permiten el análisis semiautomático de los parámetros de función ventricular, a partir de definiciones manuales de los bordes endocárdicos y espesor de pared. El aumento de los volúmenes ventriculares puede considerarse como un mecanismo de adaptación, y es el parámetro mejor relacionado con el pronóstico 3, que permite además el cálculo de la fracción de eyección (fig. 1). El parámetro más representativo de la función ventricular sistólica es la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI). La fracción de eyección expresa el volumen de sangre expulsado durante la sístole, en relación con el volumen al final de la diástole: FEVI = (VTD VTS)/VTD Donde: FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; VTD: volumen telediastólico, y VTS: volumen telesistólico. El límite de la normalidad de la fracción de eyección no es exacto pero con fines prácticos (diagnóstico y tratamiento) se acepta la cifra del 40% (0,40) para definir una función sistólica deprimida. En algunos ensayos clínicos se ha utilizado el límite de 0,45. Por encima de 0,50 se dice que la función sistólica está conservada. Otros parámetros de función ventricular se centran en el análisis de la contracción segmentaria de las paredes ventriculares. Esta contracción en condiciones normales es sinérgica, y se acompaña de engrosamiento de la pared ventricular y de acortamiento de los segmentos correspondientes (fig. 1). Función diastólica La capacidad de relajación y distensibilidad ventricular es más difícil de definir y cuantificar que la función sistólica 2,3. No obstante, hay una larga lista de parámetros que permiten una aproximación válida al diagnóstico de disfunción diastólica. Su causa principal es la hipertrofia del ventrículo izquierdo; la fibrosis, la isquemia y la enfermedad pericárdica son otras causas frecuentes que siempre se deben valorar junto con los parámetros directos de función diastólica que se indican en la tabla II 4. En la figura 2 se ilustra el aumento de la onda A e inversión de la relación E/A, como parámetro más fácilmente obtenible mediante ecocardiografía Doppler. Al contrario que en la IC sistólica, no existe ningún parámetro admitido como representativo o determinante de IC diastólica, por lo que este diagnóstico debe realizarse dentro del contexto clínico y siempre con cierta cautela. Los límites de normalidad de los diferentes parámetros son imprecisos, varían con la edad y no son valorables en ciertas situaciones frecuentes como la fibrilación auricular 5. Se ha propuesto que el diagnóstico de IC diastólica puede realizarse en presencia de 72 JANO OCTUBRE N.º

3 síntomas clínicos y fracción de eyección normal, concepto que no es totalmente exacto ya que pueden coexistir con frecuencia los dos tipos de alteraciones de función ventricular, sistólica y diastólica en el mismo paciente. Por eso la IC clínica con FE normal o prácticamente normal, debe denominarse IC con función sistólica preservada (IC-FSP o en inglés HF-SFP: Heart Failure with Systolic Function Preserved), término que cada vez veremos utilizar con mayor frecuencia 5,6. Supervivencia 1,0 0,6 p = 0,279 Disfunción diastólica: implicaciones pronósticas El principal elemento fisiopatológico que define a la IC es la disfunción del ventrículo izquierdo. La capacidad ventricular de contraerse y vaciarse es el componente sistólico. El componente diastólico refleja la capacidad de relajarse, tanto activa como pasivamente, lo que permite el llenado del VI desde la aurícula a través de la válvula mitral 4. Se ha identificado un amplio grupo de pacientes con manifestaciones clínicas de IC (fundamentalmente, con síntomas congestivos pulmonares y/o sistémicos y poca o nula cardiomegalia), que presentan una FE normal o prácticamente normal cuya base fisiopatológica se ha atribuido a una alteración del llenado diastólico (IC-FSP). Se estima que representan al menos el 40% del total de las IC y su prevalencia se incrementa con la edad. En un amplio estudio realizado en hospitales (servicios de medicina interna, ámbito nacional) en pacientes ingresados por IC (edad media de 77 años), la prevalencia de IC con función sistólica preservada ha sido del 54%, más frecuente en mujeres y fue de etiología hipertensiva 7. Su reconocimiento es más difícil ya que presenta una menor expresividad clínica así como parámetros ecocardiográficos más difícilmente cuantificables. Aunque la IC-FSP no es estrictamente sinónimo de IC diastólica (ambas disfunciones, sistólica y diastólica, pueden coexistir en el mismo paciente), a menudo ambos términos se han utilizado indistintamente. El pronóstico de la IC-FSP parece menos desfavorable, y se estima una mortalidad anual del 8% en algunas series, sobre todo cuando provienen de estudios basados en la comunidad. Sin embargo, en algunas series se ha identificado un pronóstico similar independientemente del tipo de disfunción ventricular subyacente 8 (fig. 3). La disfunción diastólica se debe a un defecto en la relajación o distensibilidad del VI, que precisa una mayor presión de llenado para alcanzar un determinado volumen telediastólico 1,4. La disminución del gasto cardíaco causante de la clínica obedece en este caso a la resistencia que ofrece el ventrículo al llenado, mientras que la capacidad de vaciamiento permanece normal. En los pacientes con IC-FSP la FE es, por definición, normal o superior a lo normal. Su diagnóstico se realiza de forma indirecta, valorando los registros del flujo diastólico a través de la válvula mitral, mediante la realización de un eco-doppler. El patrón normal del flujo diastólico transmitral consta de una onda E de llenado rápido y una onda A de llenado telediastólico, asociada a la contracción auricular. En un primer estadio, aparece un patrón de alteración de la relajación con una onda E pequeña con una fase de deceleración alargada, seguida de una onda A grande; posteriormente, según evoluciona la enfermedad, la disminución de la distensibilidad produce un patrón restrictivo caracterizado por la presencia de 0,2 Figura 3. Normal Flujo mitral Flujo venas pulmonares Doppler tisular Alteraciónrelajación Características Figura 4. Esperada FE 50% FE < 50% Años Pronóstico de insuficiencia cardíaca (IC) sistólica frente a IC con función sistólica preservada. FE: fracción de eyección. Tomada de Senni et al8. E TRIV Normal PVS e TD PVD A PVA a TRIV ms E/A = 1-2 TD = ms PVS > PVD E/e < 8 TRIV 90 ms E/A < 1 TD > 240 ms PVS >> PVD Patrones de flujo diastólico. Seudonormal TRIV < 70 ms E/A 1-2 TD = ms PVS < PVD E/A < 1 con Valsalva Patrón restrictivo TRIV 70 ms E/A >> 1 TD < 160 ms PVS << PVD Aumento PVA una onda E grande de ascenso y descenso rápidos, seguidos de una pequeña onda A (fig. 4). Hay cierta controversia sobre si clínicamente es posible diferenciar entre IC sistólica e IC-FSP, ya que en ambos casos presiden las manifestaciones clínicas de la IC, que estrictamente es un síndrome clínico y no un diagnóstico ecocardiográfico. Algunas características clínicas y del paciente (edad, sexo, comorbilidad) con otros datos adicionales (probable etiología de la IC, pruebas complementarias) pueden orientarnos en la práctica clínica a reconocer o sospechar cuál es la disfunción ventricular subyacente y por tanto el tipo de IC (tabla III), lo que podría tener importancia de cara al manejo terapéutico, sobre todo antes de saber los resultados de la ecocardiografía, con todas las cautelas necesarias. El perfil del paciente con IC por disfunción sistólica sería un varón que ha presentado un infarto agudo de miocardio (IAM) (generalmente extenso) con signos electrográficos de necrosis y/o isquemia o bloqueo completo de rama izquierda y presencia de cardiomegalia en la radiografía de tórax. Por el contrario, la IC-FSP correspondería a una mujer mayor (> años) hipertensa de larga evolución (y a menudo también diabética) con abundante comorbilidad, hipertrofia ventricular en el electrocardiograma (ECG) y/o en la ecocardiografía, sin cardiomegalia significativa, cuyo factor precipitante de IC ha sido la fibrilación auricular (FA) o el mal control de la presión arterial (PA) de forma aguda. JANO OCTUBRE N.º

4 Posible Probable Definida Tabla III. Características diferenciales en IC. Disfunción diastólica frente a disfunción sistólica Clínica de IC + FE > 0,50 (tras 72 h) sin información concluyente en eco de DD Figura 5. Clínica de IC + FE > 0,50 en 72 h sin información concluyente en eco de DD Clínica de IC + FE > 0,50 en 72 h + parámetros de DD Apoyan al diagnóstico de disfunción diastólica: Elevación de la PA significativa durante el episodio de IC Empeoramiento por infusión de líquidos i.v. Taquiarritmia (p.ej., FA rápida) Mejoría tras tratamiento de la enfermedad causal Hipertrofia concéntrica del VI Disfunción sistólica Figura 6. Definiciones de insuficiencia cardíaca (IC) diastólica. FE: fracción de eyección; DD: disfunción diastólica; PA: presión arterial; FA: fibrilación auricular; VI: ventrículo izquierdo. Tomada de Vasan et al10. Normal Telesístole Telediástole Cronología de la función diastólica. Hipertrofia ventricular grave y disfunción diastólica Hay que tener presente que existen múltiples situaciones intermedias y a menudo es difícil distinguir (a veces incluso tras el ecocardiograma) entre ambos tipo de disfunción. Es obvio que la FA o el mal control de la hipertensión pueden desestabilizar cualquier IC crónica. Por tanto, sigue teniendo una gran importancia el enfoque clínico del síndrome de IC de forma global 9. El grupo de Framingham 10 ha propuesto una clasificación operativa (IC diastólica posible, probable y establecida) que es la siguiente: Disfunción diastólica posible: clínica de IC con función sistólica conservada (FE > 0,50) obtenida mediante ecocardiografía pasadas 72 h del episodio agudo de IC. El ecocardiograma no proporciona datos fiables de disfunción diastólica. Disfunción diastólica probable: clínica de IC con FE conservada (obtenida en las primeras 72 h del episodio de IC) pero sin información concluyente sobre la función diastólica en el ecocardiograma. Disfunción diastólica establecida: igual al previo, pero con parámetros objetivos en el ecocardiograma de disfunción diastólica (hipertrofia ventricular izquierda [HVI], inversión cociente A/E u otras alteraciones del flujo transmitral). Características Disfunción diastólica Disfunción sistólica Prevalencia Mujer (60%) > 70 años Varón de 60 años Etiología HTA Isquémica Sustrato anatómico Hipertrofia Dilatación Ecocardiograma FE conservada FE reducida Clínica Cuarto ruido Tercer ruido Radiografía de tórax Índice CT normal Cardiomegalia Tratamiento Empírico Basado en la evidencia Mortalidad 4-8% año 15-20% año En la figura 5 también se exponen las situaciones que apoyan el diagnóstico de disfunción diastólica o IC-FSP, lo que es de gran utilidad en la clínica. Es muy probable que cronológicamente la disfunción diastólica represente un paso previo a la disfunción sistólica en la historia natural de la IC en el contexto de las cardiopatías isquémica e hipertensiva, lo que explicaría su mejor pronóstico. La hipertrofia patológica del VI (fig. 6) constituiría el sustrato anatómico de la disfunción diastólica, de igual forma que la dilatación ventricular constituye el de la disfunción sistólica 11. Las manifestaciones clínicas de la IC diastólica pueden limitarse en condiciones basales a una disnea de esfuerzo o intolerancia al ejercicio poco llamativas, pero que causan una importante sensación subjetiva al paciente. El ventrículo izquierdo del corazón con IC diastólica suele ser hipertrófico, poco distensible y muy dependiente en su llenado de la contracción auricular. Cuando la taquicardia relacionada con estrés o ejercicio disminuye el tiempo de la diástole, la disnea sí se manifiesta claramente. Más aún, si se pierde la contracción auricular por caída en FA, el paciente observa un empeoramiento muy significativo, que puede llegar incluso al edema agudo de pulmón. La HVI va cediendo el paso a la dilatación ventricular, de modo que el diámetro cardíaco aumenta progresivamente pero se va adelgazando la pared miocárdica (fig. 6). De este modo, la hipertrofia lleva a la dilatación ventricular progresiva (clínicamente manifiesta por cardiomegalia, aparición de bloqueo de rama izquierda, tercer ruido y desplazamiento del latido apical) y la alteración predominante en el llenado ventricular va cediendo terreno al déficit de la función contráctil del miocardio con la subsiguiente depresión de la FE que puede medirse con ecocardiografía 12. Péptido natriurético tipo B (BNP) en la valoración de la IC-FSP Este biomarcador indica dilatación o aumento de presión en los ventrículos, que puede obtenerse a la cabecera del paciente en 15 min (Biosite, BNP Triage ), en el centro de atención primaria o en el hospital, donde ya lo utilizan algunos servicios de urgencia para el diagnóstico diferencial de la disnea aguda. A pesar de que existen parámetros ecocardiográficos para el diagnóstico de la disfunción diastólica, generalmente el diagnóstico de IC-FSP se hace por exclusión, es decir, pacientes con clínica de IC y FE conservada, como ya hemos comentado previamente. Se ha intentado en diversos estudios deter- 74 JANO OCTUBRE N.º

5 minar la capacidad de los valores de BNP para reconocer la disfunción diastólica frente a la disfunción sistólica en pacientes con clínica de IC 13,14. Aunque en ambas situaciones, los valores de BNP están claramente elevados, los valores promedio en la IC-FSP suelen ser menores que en la disfunción sistólica. Por tanto, puede decirse que en pacientes con función sistólica conservada, las cifras elevadas de BNP refuerzan el diagnóstico de IC, pero no tienen poder de discriminación suficiente en el paciente individual para diferenciar el tipo de disfunción ventricular subyacente (sistólica, diastólica o ambas). De igual forma, ante pacientes con valores bajos de BNP y función sistólica normal, se puede descartar razonablemente una disfunción diastólica clínicamente significativa 15. Valores elevados de BNP pueden apoyar el diagnóstico de IC (la magnitud del incremento tiene relación con el grado funcional más que con el tipo de disfunción ventricular), pero ha de tenerse en cuenta que otras alteraciones (p. ej., fibrilación auricular) pueden elevar también las concentraciones séricas 16. Tratamiento farmacológico de la IC con función sistólica preservada Al contrario de lo que sucede en la IC por disfunción sistólica del VI, en que la evidencia actualmente disponible con distintos agentes es abundante 1,2,5,6, no se dispone de estudios positivos de supervivencia hasta este momento en pacientes con IC-FSP. Recientemente hemos conocido los resultados del ensayo CHARM-preservado (candesartán frente a placebo en pacientes con IC y FE > 0,45) que han mostrado un beneficio moderado en la reducción de hospitalizaciones pero el efecto en la mortalidad ha sido neutro 17. El tratamiento de la disfunción diastólica está basado en una optimización del control y el manejo de la enfermedad de base (generalmente, HTA y/o cardiopatía isquémica), el control sintomático y la prevención del deterioro cardíaco, para ello se aceptan las siguientes medidas (fig. 7): Mantener el ritmo sinusal siempre que sea posible: la caída en FA se acompaña de un empeoramiento clínico significativo (incluido edema agudo de pulmón si la frecuencia es muy rápida). Debe intentar recuperarse el ritmo sinusal siempre que sea posible (considerar cardioversión eléctrica o farmacológica según situación clínica y con tratamiento anticoagulante). Por lo general, estos pacientes toleran mal la FA, ya que la aurícula contribuye a un 30% o más del llenado del ventrículo, perdiéndose su aporte al desaparecer una contracción efectiva. Por tanto, el beneficio de esta medida tiene sobre todo una orientación sintomática, ya que no hay estudios que avalen una mejoría en el pronóstico a largo plazo. La prevalencia de FA en pacientes con IC crónica tiene una relación estrecha con la severidad de la FA, y es más probable que el paciente presente de forma recurrente o permanente esta arritmia en clases funcionales avanzadas. Este y otros datos clínicos (edad del paciente, tiempo de evolución de la FA, tamaño de la aurícula izquierda, etc.) son aceptables predictores de que la reversión a ritmo sinusal sea efectiva y duradera. Todos los pacientes con IC (independientemente del tipo de disfunción subyacente) y fibrilación auricular, que Figura 7. Descartar otras causas que puedan justificar la sintomatología Reducir HVI (IECA/ARA-II) Control de la frecuencia cardíaca (bloqueadores beta o antagonistas del calcio) Insuficiencia cardíaca (DD) Evitar causas condicionantes-precipitantes HTA? Taquicardia? Recuperar-mantener ritmo sinusal Anticoagulación si FA Disminuir la precarga: Diuréticos Nitratos Actitud terapéutica en la insuficiencia cardíaca por disfunción diastólica. HVI: hipertrofia ventricular izquierda; IECA: inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina; ARA-II: antagonistas de los receptores de la angiotensina II; DD: disfunción diastólica; HTA: hipertensión arterial; FA: fibrilación auricular. no presenten contraindicaciones, deben permanecer anticoagulados 18. Diuréticos: utilizar diuréticos de forma cuidadosa. Deben utilizarse tiazidas en dosis estándar (12,5-25 mg/día) o diuréticos del asa en baja o media dosis con incremento progresivo (furosemida, 20-> 40-> 80 mg/día) si es necesario, pero esto es variable en función de la magnitud de la congestión pulmonar y retención hidrosalina del paciente (obviamente, en caso de IC aguda edema agudo de pulmón se requiere furosemida i.v. en dosis apropiadas en medio hospitalario): debe individualizarse la dosis con cierta cautela teniendo en cuenta la edad del paciente (el anciano tolera peor la depleción más rápida de volumen), el uso concomitante de otros fármacos, la presión arterial, etc. La depleción excesiva o demasiado rápida de volumen en la IC crónica suele acompañarse de un empeoramiento clínico importante, ya que los pacientes con disfunción diastólica mantienen un gasto cardíaco eficaz gracias a una precarga elevada. Nitratos: poseen un efecto sintomático favorable por la reducción de la precarga. Sobre todo están indicados si coexiste cardiopatía isquémica, en particular angina y/o espasmo coronario. Los nitratos son vasodilatadores fundamentalmente venosos y coronarios. No tienen efecto directo cronotrópico ni inotrópico y la mayor parte de su efecto antiisquémico está mediado por la reducción del consumo miocárdico de oxígeno, más que por la vasodilatación coronaria 19. La venodilatación disminuye la precarga (presión telediastólica del ventrículo izquierdo) y como consecuencia reduce el estrés parietal y la demanda miocárdica de oxígeno. La reducción de la precarga es más pronunciada en posición sedente o bipedestación. En dosis bajas, los nitratos producen ligera dilatación arterial y arteriolar, y por tanto modifican poco o nada la presión arterial 20. Si se aumenta la dosis, se reduce la presión arterial, lo que a menudo se acompaña de taquicardia refleja. Algunos pacientes, sobre todo aquellos con hipovolemia, son especial- JANO OCTUBRE N.º

6 mente sensibles al efecto arteriolar de los nitratos y presentan una caída marcada de la PA que puede agravar la insuficiencia cardíaca, lo que sugiere que en presencia de depleción de volumen, igual que los diuréticos, deben manejarse con cautela. Además de su conocida indicación en las crisis de angina, la nitroglicerina sublingual puede ser también utilizada para el tratamiento de las crisis de disnea paroxística nocturna (DPN). De forma preventiva y en pacientes sintomáticos (ortopnea o DPN) puede recomendarse la aplicación de un parche de NTG durante la noche, al contrario del horario habitualmente recomendado para la angina 21. Bloqueadores beta o antagonistas del calcio no dihidropiridínicos (verapamilo o diltiazem): Para indicar el uso de cualquiera de ellos en el paciente con IC es necesario estar seguro de que la función sistólica es normal (generalmente mediante ecocardiografía). Sabemos que determinados bloqueadores beta están indicados en pacientes con IC y FE deprimida (carvedilol, bisoprolol) pero con un objetivo diferente (mejoría pronóstica y mayor estabilidad clínica) y, sobre todo, con una pauta de administración muy distinta, con una titulación muy cuidadosa de las dosis y vigilancia cercana del paciente 22. En la IC-FSP puede elegirse uno de los dos grupos en función de la comorbilidad, aunque suele reservarse el antagonista del calcio si existen contraindicaciones formales o intolerancia a los bloqueadores beta. Nunca deben utilizarse asociados, por sus importantes efectos cronotrópicos e inotrópicos negativos. El beneficio clínico se consigue por su efecto favorable en el llenado diastólico y el control de la frecuencia cardíaca. El paciente con disfunción diastólica debe mantener frecuencias ventriculares entre 60 y 80 siempre que sea posible. Adicionalmente, estos fármacos poseen conocidas propiedades antiisquémicas, antiarrítmica y antihipertensivas que pueden ser muy útiles en el paciente con IC-FSP. IECA (inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina) y ARA-II (antagonistas de los receptores AT-1 de la angiotensina II). Parece lógico, sobre las bases fisiopatológicas, que la inhibición del SRAA (sistema renina-angiotensina-aldosterona) debe ser también beneficiosa en este amplio subgrupo de pacientes con IC-FSP, que son muy frecuentemente hipertensos con HVI y, a menudo, con diabetes concomitante. Precisamente, éste es el perfil de pacientes evaluados en el estudio LIFE 23, en que se ha puesto de manifiesto una excelente respuesta a la inhibición del SRAA con el ARA-II losartán (dosis diana de 100 mg/día) comparado con el bloqueador beta atenolol, asociados a diurético tiazídico en caso necesario. En dicho estudio, se ha observado una diferencia significativa favorable a losartán no sólo en el objetivo principal del ensayo (un objetivo combinado de mortalidad y morbilidad cardiovascular), sino también en la reducción de la HVI mediante criterios electrocardiográficos. Los pacientes diabéticos presentaron unos mejores resultados clínicos, como por ejemplo una reducción significativa de infarto agudo de miocardio y de hospitalizaciones por IC, lo que no se observó en los pacientes no diabéticos 24. Adicionalmente, un estudio sobre la función diastólica de un subgrupo de 728 pacientes pertenecientes al estudio LIFE (y por tanto con HVI en el ECG), en los que se había confirmado la hipertrofia y valorado de forma cuidadosa los parámetros de función diastólica del ventrículo izquierdo, ha demostrado que la reducción de la masa ventricular izquierda se relaciona de forma clara y significativa con una mejoría en los parámetros de llenado diastólico (tanto relajación activa como pasiva), comparada con la de los pacientes que no habían experimentado esta regresión, independientemente de la reducción de las cifras tensionales 25. En el estudio CHARM-preservado 17, realizado en pacientes diagnosticados de IC con función sistólica preservada (FE > 40%; no se exigieron para la inclusión parámetros ecocardiográficos de disfunción diastólica), se ha comparado el ARA-II candesartán (dosis objetivo, 32 mg/día) con placebo (además del tratamiento de la cardiopatía de base), y se encontró una reducción discreta y no significativa en el objetivo principal a favor del tratamiento activo (muerte cardiovascular más hospitalización por IC, reducción relativa del riesgo [RRR] del 11%, p = 0,12; p = 0,051 tras ajustar por covariables). No hubo diferencias en el total de muertes cardiovasculares en ambos grupos (170 fallecimientos en cada grupo). Sí se observó una reducción de los ingresos hospitalarios por IC de un 15% (241 [15,9%] frente a 276 [18,3%], p = 0,072; p = 0,047 tras ajuste) favorable a candesartán. En particular, los pacientes incluidos en el CHARM-preservado presentaron una mortalidad cardiovascular a los 3 años bastante baja; el 5,62% frente al 18,64% del programa CHARM-global 26, lo que podría explicar la ausencia de impacto en la mortalidad. Actualmente se encuentra en marcha el ensayo I-PRESER- VE, que valorará la eficacia de irbesartán frente a placebo en pacientes mayores de 60 años con IC y FE preservada (FE > 0,45) en clase funcional II-IV. Digoxina: por su efecto inotropo positivo no tendría indicación, incluso debe considerarse formalmente contraindicada en ciertas cardiopatías que cursan con disfunción diastólica grave (como la miocardiopatía hipertrófica). Sin embargo, debe tenerse en cuenta que en un estudio auxiliar incluido dentro del ensayo DIG (digoxina frente a placebo) 27, que incluyó cerca de pacientes con IC en ritmo sinusal y FE conservada (DIG ancillary study) se obtuvieron unos resultados superiores a los del estudio principal (menor tasa de reingresos por empeoramiento de la IC, sin cambios en la mortalidad). Aunque en la disfunción diastólica no se busca un aumento de la función contráctil, es posible que pudiese existir cierto beneficio por su efecto modulador neurohormonal, que se consigue con dosis bajas (para mantener concentraciones séricas entre 0,5 y 1 ng/ml) 28. El uso de digoxina puede ser útil para el control de la frecuencia cardíaca en pacientes con FA crónica, en los que desconozcamos la función ventricular (hecho bastante frecuente en la práctica clínica) o hasta la realización de ecocardiografía, por el hecho de que puede utilizarse independientemente del tipo de disfunción (sistólica o diastólica). Una vez que se disponga de una evidencia objetiva sobre la función ventricular conservada, puede ser preferible el uso de bloqueadores beta (o en casos determinados antagonistas del calcio bradicardizantes). En algunos pacientes puede ser necesario el uso combinado de bloqueadores beta + digital para el control de la frecuencia cardíaca en la IC en fibrilación auricular. 76 JANO OCTUBRE N.º

7 En resumen, el tratamiento de la IC-FSP está actualmente basado en: un control estricto de la enfermedad de base (HTA, cardiopatía isquémica, otras cardiopatías), mantener el ritmo sinusal siempre que sea posible, prevenir o evitar la taquicardia, uso adecuado de diuréticos (sin reducir en exceso la precarga) y nitratos (en determinados subgrupos), mejorar el llenado diastólico (bloqueadores beta o verapamilo/diltiazem), así como reducir la HVI si está presente. Bibliografía 1. Remme WJ, Swedberg K. The Task Force on Heart Failure of the European Society of Cardiology. Guidelines for the diagnosis and treatment of chronic heart failure. Eur Heart J. 2001;22: Hunt HA, Baker DW, Chin MH, Cinquegrani MP, Feldmanmd AM, Francis GS, et al. American College of Cardiology/American Heart Association Guidelines for the Evaluation and Management of Chronic Heart Failure in the adult. Circulation. 2002;104: Feigenbaum H. Valoración ecocardiográfica del ventrículo izquierdo. En: Feigenbaum H, editor. Echocardiography. Philadelphia: Lea & Febiger; p Choong CY. Left Ventricle and Diastolic function. Its principles and evaluation. En: Weyman AE, editor. Principles and practice of Echocardiography. Philadelphia: Lea & Febiger; p Grupo de Trabajo de Insuficiencia Cardíaca de la SEMI. Insuficiencia Cardíaca: recomendaciones diagnósticas y terapéuticas de la Sociedad Española de Medicina Interna. Madrid: Jarpyo; Braunwald E, et al. Heart failure. En: Zipes D, Libby P, Bonow R, Braunwald E, editors. Braunwald s heart disease. A textbook on cardiovascular medicine. Philadelphia: Saunders; p Grupo de trabajo de IC de la SEMI. La IC en los Servicios de M. Interna en España. Registro SEMI-IC. Med Clin (Barc). 2002; 118: Senni M, Tribouilloy CM, Rodeheffer RJ, Jacobsen SJ, Evans JM, Bailey KR, et al. Congestive heart failure in the Community: A Study of all Incident Cases in Olmsted County, Minnesota, in Circulation. 1998;98: Angeja BG, Grossman W. Evaluation and management of diastolic heart failure. Circulation. 2003;107: Vasan RS, Levy D. Defining diastolic heart failure: A call for standardized diagnostic criteria. Circulation. 2000;101: Gandhi SK, Powers JC, Nomeir AM, et al. The pathogenesis of acute pulmonary edema associated with hypertension. N Engl J Med. 2001;344: Wang TJ, Evans JC, Benjamin EJ, Levy D, LeRoy EC, Vasan RS. Natural history of asymptomatic left ventricular systolic dysfunction in the community. Circulation. 2003;108: Osca J, Quesada A, Arnau MA, et al. Péptido cerebral natriurético. Valor diagnóstico en la insuficiencia cardíaca. Rev Esp Cardiol. 2002;55: Davidson NC, Struthers AD. The ABC of natriuretic peptides. Pathophysiology, diagnosis and therapeutic potential. En: MacMurray JJV, Cleland J, editors. Heart Failure in clinical practice. London: Martín Dunitz; p NICE Guidelines. The National Collaborating Centre for Chronic Conditions. Chronic heart failure. National clinical guideline for diagnosis and management in primary and secondary care, Morrison LK, Harrison A, Krishnaswamy P, et al. Utility of a rapid B-natriuretic peptide assay in differentiating congestive heart failure from lung disease in patients presenting with dyspnea. J Am Coll Cardiol. 2002;39: Yusuf S, Pfeffer MA, Swedberg K, Granger CB, Held P, McMurray JJV, et al; for the CHARM Investigators and Committees. Effects of candesartan in patients with chronic heart failure and preserved left-ventricular ejection fraction: the CHARM-Preserved Trial. Lancet. 2003;362: Lobos JM, Mena A, Díaz S, Casas J, González AI, Lozano L, et al. Guía clínica sobre insuficiencia cardíaca crónica. FMC Protocolos. 2002/ Abrams J. Nitroglycerin and long-acting nitrates in clinical practice. Am J Med. 1983;74: Lobos JM, González A, Blasco A, Mena A, Castellanos A, Díaz S, et al. Cardiopatía isquémica. Diagnóstico y tratamiento de la angina estable. FMC. 2003;10 Supl 2: Díaz-Sánchez S, Lobos JM, Conthe P, González A, Ortigosa J. Manual de Práctica Clínica. Cardiopatía Isquémica. Madrid: Doyma; Brophy JM, Joseph L, Rouleau JL. Beta-blokers in congestive Heart Failure. A Bayesian meta-analysis. Ann Intern Med. 2001; 134: Dahlof B, Devereux RB, Kjeldsen SE, Julius S, Beevers G, Faire U, et al; for the LIFE study group. Cardiovascular morbidity and mortality in the Losartan Intervention For Endpoint reduction in hypertension study (LIFE): a randomised trial against atenolol. Lancet. 2002;359: Lindholm LH, Ibsen H, Dahlof B, Devereux RB, Beepers G, De Faire U, et al; for the LIFE study group. Cardiovascular morbidity and mortality in patients with diabetes in the Losartan Intervention For Endpoint reduction in hypertension study (LIFE): a randomised trial against atenolol. Lancet. 2002;359: Wachtell K, Bella JN, Rokkedal J, et al. Change in diastolic left ventricular filling alter one year of antihypertensive treatment. The Losartan Intervention for Endpoint Reduction in Hypertension (LIFE) Study. Circulation. 2002;105: Pfeffer MA, Swedberg K, Granger CB, Held P, McMurray J, Michelson E, et al; for the CHARM Investigators and Committees. Effects of candesartan on mortality and morbidity in patients with chronic heart failure: the CHARM-Overall programme. Lancet. 2003;362: The Digitalis Investigation Group. The effect of digoxin on mortality and morbidity in patients with Heart Failure. N Engl J Med. 1997;336: Eichhorn EJ, Gheorghiade M. Digoxin. New perspective on an old drug. N Engl J Med. 2002;347: JANO OCTUBRE N.º

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Las definiciones básicas (ACC/AHA) Las definiciones básicas (ACC/AHA) Qué es la? Cuáles son sus modalidades y criterios de diagnóstico? Qué significa IC con fracción de eyección reducida o preservada? El American College of Cardiology y

Más detalles

Manejo de la Insuficiencia Cardiaca con fracción de eyección conservada: aspectos prácticos

Manejo de la Insuficiencia Cardiaca con fracción de eyección conservada: aspectos prácticos Manejo de la Insuficiencia Cardiaca con fracción de eyección conservada: aspectos prácticos Dra María Luaces Méndez Imagen Cardiaca. Instituto Cardiovascular preservada: tratamiento Evidencia menos fundamentada:

Más detalles

Utilidad y limitaciones de la ecocardiografía en el diagnóstico de la insuficiencia cardíaca: disfunción sistólica y diastólica

Utilidad y limitaciones de la ecocardiografía en el diagnóstico de la insuficiencia cardíaca: disfunción sistólica y diastólica Mar Moreno Yangüela [Buscar autor en Medline] Pedro Conthe Gutiérrez [Buscar autor en Medline] Utilidad y limitaciones de la ecocardiografía en el diagnóstico de la insuficiencia cardíaca: disfunción sistólica

Más detalles

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams.

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams. DISCUSION Durante el embarazo normal acontecen un gran número de cambios hemodinámicos, tales como un incremento en el volumen sanguíneo, volumen de stroke y frecuencia cardíaca, asimismo una disminución

Más detalles

Tabla 1: Definición actual de la insuficiencia cardiaca. Tabla 2: Estadios de la insuficiencia cardiaca

Tabla 1: Definición actual de la insuficiencia cardiaca. Tabla 2: Estadios de la insuficiencia cardiaca Tabla 1: Definición actual de la insuficiencia cardiaca 1. Presencia de síntomas clínicos de IC en reposo o ejericio. 2. Evidencia objetiva de disfunción ventricular (generalmente mediante ecocardiografía)

Más detalles

16/11/11 ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO, ASOCIADAS A DISFUNCIÓN CARDÍACA.

16/11/11 ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO, ASOCIADAS A DISFUNCIÓN CARDÍACA. ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO, ASOCIADAS A DISFUNCIÓN CARDÍACA. 1 MIOCARDIOPATIAS CLASIFICACION (WHO/ISFC) DILATADA HIPERTROFICA RESTRICTIVA ARRITMOGENICA DEL Ventrículo Derecho NO CLASIFICADA 2 FRECUENTES

Más detalles

INSUFICIENCIA CARDIACA CON FEVI PRESERVADA. Carlos Palanco Vázquez Médico adjunto de Cardiología Complejo Hospitalario de Mérida

INSUFICIENCIA CARDIACA CON FEVI PRESERVADA. Carlos Palanco Vázquez Médico adjunto de Cardiología Complejo Hospitalario de Mérida INSUFICIENCIA CARDIACA CON FEVI PRESERVADA Carlos Palanco Vázquez Médico adjunto de Cardiología Complejo Hospitalario de Mérida Bibliogra>a Epidemiología Un 1-2% de la población adulta en países desarrollados

Más detalles

INSUFICIENCIA CARDÍACA ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO

INSUFICIENCIA CARDÍACA ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO INSUFICIENCIA CARDÍACA ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO JOAQUÍN LLORENTE GARCÍA R1 MEDICINA INTERNA COMPLEJO ASISTENCIAL DE LEON 19 de Septiembre de 2011 síndrome clínico que ocurre en pacientes que, a causa de

Más detalles

Dr. Juan Pablo Albisu ECOCARDIOGRAFÍA CON SPECKLE TRACKING

Dr. Juan Pablo Albisu ECOCARDIOGRAFÍA CON SPECKLE TRACKING Dr. Juan Pablo Albisu ECOCARDIOGRAFÍA CON SPECKLE TRACKING Ecocardiografía con Speckle Tracking (STE)es una nueva técnica de imagen ultrasónica no invasiva, que permite evaluar en forma objetiva y cuantitativa

Más detalles

ÍNDICE DEFINICIÓN.EPIDEMIOLOGÍA CLASIFICACIONES CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO

ÍNDICE DEFINICIÓN.EPIDEMIOLOGÍA CLASIFICACIONES CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO INSUFICIENCIA CARDIACA FRANCISCA ROSA MARTÍNEZ MIR 1º MF Y C HUÉRCAL-OVERA ÍNDICE DEFINICIÓN.EPIDEMIOLOGÍA CLASIFICACIONES CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO DEFINICIÓN Toda situación en la que el corazón

Más detalles

TEMA 3. INSUFICIENCIA CARDIACA I: MECANISMOS

TEMA 3. INSUFICIENCIA CARDIACA I: MECANISMOS TEMA 3. INSUFICIENCIA CARDIACA I: MECANISMOS 4.1. INTRODUCCION Escuela de Medicina Curso MED301A Integrado de Clínicas II Ago 2012 Capítulo Fisiopatología Cardiovascular Dr. Jorge Jalil M. Ayudante Alumno:

Más detalles

Encuesta Nacional Americana sobre altas hospitalarias, Tasas de hospitalización ajustadas por edad. años

Encuesta Nacional Americana sobre altas hospitalarias, Tasas de hospitalización ajustadas por edad. años Encuesta Nacional Americana sobre altas hospitalarias, 1979 2004.Tasas de hospitalización ajustadas por edad Por 10.000 años 1r diagnóstico hombres 2o diagnóstico hombres 1r diagnóstico mujeres 2o diagnóstico

Más detalles

CICLO CARDÍACO MARÍA ANTONIA BERNAL ÁVILA CELENE CORRAL RICO

CICLO CARDÍACO MARÍA ANTONIA BERNAL ÁVILA CELENE CORRAL RICO CICLO CARDÍACO MARÍA ANTONIA BERNAL ÁVILA CELENE CORRAL RICO CICLO CARDIACO Se inicia con la actividad eléctrica de los ventrículos Se activa el miocardio y se inicia la contracción miocárdica Sobrepasa

Más detalles

Dificultades diagnósticas

Dificultades diagnósticas Manejo en Atención n Primaria del paciente con Insuficiencia cardiaca crónica Dificultades diagnósticas IV FOCUS EN CARDIOLOGIA Pamplona Noviembre 2010 Carlos Amézqueta Goñi. Médico M de Familia C.S. Iturrama

Más detalles

TEMA 19. CICLO CARDÍACO

TEMA 19. CICLO CARDÍACO TEMA 19. CICLO CARDÍACO En el apartado 16.1.5 vimos globalmente las fases del ciclo cardíaco, y en el apartado anterior el electrocardiograma. En este apartado veremos algunos aspectos del ciclo cardiaco

Más detalles

Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Ivabradina. Afonso Barroso de Freitas Ferraz

Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Ivabradina. Afonso Barroso de Freitas Ferraz Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Ivabradina Afonso Barroso de Freitas Ferraz Índice La FC en las enfermedades CV Betabloqueantes en IC Mecanismo de acción de la ivabradina

Más detalles

Clasificaciones en la falla cardíaca

Clasificaciones en la falla cardíaca Clasificaciones en la falla cardíaca Dr. Mario Speranza Falla cardíaca vs. Insuficiencia cardíaca congestiva Debido a que no todos los pacientes tienen sobrecarga de volumen al momento del diagnóstico

Más detalles

Disfunción cardiaca producida por lesiones o alteraciones funcionales de una o varias válvulas, dando lugar a un flujo anómalo a su través.

Disfunción cardiaca producida por lesiones o alteraciones funcionales de una o varias válvulas, dando lugar a un flujo anómalo a su través. Cuidados de Enfermería en valvulopatías E.U Rosa Contreras y E. Jofré R ENFERMEDADES DE LAS VÁLVULAS DEL CORAZON Definición: Disfunción cardiaca producida por lesiones o alteraciones funcionales de una

Más detalles

Insuficiencia cardíaca crónica

Insuficiencia cardíaca crónica Insuficiencia cardíaca crónica Qué es la insuficiencia cardíaca? La insuficiencia cardíaca significa que el corazón no puede bombear suficiente sangre para satisfacer todas las necesidades de su cuerpo.

Más detalles

MANEJO DE ARRITMIAS EN INSUFICIENCIA CARDIACA. Dra María Ocampo Barcia Medico Adjunto Cardiología Hospital de Merida

MANEJO DE ARRITMIAS EN INSUFICIENCIA CARDIACA. Dra María Ocampo Barcia Medico Adjunto Cardiología Hospital de Merida MANEJO DE ARRITMIAS EN INSUFICIENCIA CARDIACA Dra María Ocampo Barcia Medico Adjunto Cardiología Hospital de Merida INTRODUCCIÓN Las arritmias ventriculares y auriculares son muy frecuentes en los pacientes

Más detalles

SINDROME CORONARIO AGUDO CON SUPRADESNIVEL DEL SEGMENTO-ST

SINDROME CORONARIO AGUDO CON SUPRADESNIVEL DEL SEGMENTO-ST SINDROME CORONARIO AGUDO CON SUPRADESNIVEL DEL SEGMENTO-ST Autores: Dr. Juan Medrano, Dr. Sergio Muryán, Dr. Sebastián Nani, Dr. Marcelo Crespo, Dr. Horacio Díaz. Avalado por el Comité de Docencia y Comité

Más detalles

FIBRILACIÓN AURICULAR DR. TOMÁS DATINO ROMANIEGA 25/04/2012

FIBRILACIÓN AURICULAR DR. TOMÁS DATINO ROMANIEGA 25/04/2012 FIBRILACIÓN AURICULAR DR. TOMÁS DATINO ROMANIEGA 25/04/2012 La fibrilación auricular es la arritmia más frecuente en la población, sobre todo en personas mas mayores. http://fa.fundaciondelcorazon.com

Más detalles

Actualización: Manejo terapéutico de angor estable

Actualización: Manejo terapéutico de angor estable Actualización: Manejo terapéutico de angor estable Dra. Verónica Boscana Clínica Médica A Prof. Dra Ormaechea Caso clínico SM 73 a, agricultor MC: control Historia de 15 meses de evolución de dolor retroesternal

Más detalles

Insuficiencia Cardiaca con Fracción n de Eyección n Preservada. Gonzalo de la Morena Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca Murcia

Insuficiencia Cardiaca con Fracción n de Eyección n Preservada. Gonzalo de la Morena Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca Murcia Insuficiencia Cardiaca con Fracción n de Eyección n Preservada Gonzalo de la Morena Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca Murcia Definición Insuficiencia Cardiaca con Fracción de Eyección Preservada

Más detalles

Tratamiento médico de la insuficiencia cardiaca por disfunción diastólica

Tratamiento médico de la insuficiencia cardiaca por disfunción diastólica INSUFICIENCIA CARDIACA Tratamiento médico de la insuficiencia cardiaca por disfunción diastólica Manuel Anguita Sánchez y Soledad Ojeda Pineda Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía.

Más detalles

Insuficiencia cardiaca diastólica

Insuficiencia cardiaca diastólica Clínica Práctica Insuficiencia cardiaca diastólica Gerard P. Aurigemma and William H. Gaasch N Engl J Med 2004; 351:1097-1105 Nota del Equipo Editorial de Cardioatrio.com La prestigiosa revista médica

Más detalles

ECG CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA CARDIOLOGÍA

ECG CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA CARDIOLOGÍA ECG CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA CARDIOLOGÍA C. H. LA MANCHA - CENTRO 08-06-2010 DR. PAZOS CRECIMIENTO DE CAVIDADES Aurícula derecha Aurícula izquierda Biauricular Ventrículo derecho Ventrículo

Más detalles

Fibrilación auricular e IAM. Josep Brugada Director MédicoM Hospital Clínic Universidad de Barcelona

Fibrilación auricular e IAM. Josep Brugada Director MédicoM Hospital Clínic Universidad de Barcelona Fibrilación auricular e IAM Josep Brugada Director MédicoM Hospital Clínic Universidad de Barcelona Prevalencia FA, según edad 10 8 6 4 2 0 20 >40 >60 >80 % 0.01 0.1 1 4 10 FIBRILACIÓN AURICULAR y

Más detalles

DRONEDARONA. Dr Antonio Címbora Ortega. Servicio de Cardiología Hospital de Mérida

DRONEDARONA. Dr Antonio Címbora Ortega. Servicio de Cardiología Hospital de Mérida DRONEDARONA Dr Antonio Címbora Ortega. Servicio de Cardiología Hospital de Mérida FARMACOLOGÍA ESTUDIOS CONCLUSIONES 1. FARMACOLOGÍA La Dronedarona es una molécula de benzofurano relacionada con la Amiodarona

Más detalles

XII Curso de lipidología clínica y factores de riesgo cardiovascular. Tratamiento de la HTA en función de las comorbilidades

XII Curso de lipidología clínica y factores de riesgo cardiovascular. Tratamiento de la HTA en función de las comorbilidades XII Curso de lipidología clínica y factores de riesgo cardiovascular Tratamiento de la HTA en función de las comorbilidades Pedro Armario Cap Àrea Atenció Integrada Risc Vascular Servei de Medicina Interna

Más detalles

ACTITUD DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA EN EL PACIENTE HIPERTENSO CON FIBRILACIÓN AURICULAR

ACTITUD DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA EN EL PACIENTE HIPERTENSO CON FIBRILACIÓN AURICULAR ACTITUD DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA EN EL PACIENTE HIPERTENSO CON FIBRILACIÓN AURICULAR Dr. Pedro Morillas Blasco. Servicio de Cardiología Hospital Universitario San Juan. Alicante CLÍNICA MANIFESTACIONES

Más detalles

Corlentor obtiene la aprobación para su uso en insuficiencia cardiaca

Corlentor obtiene la aprobación para su uso en insuficiencia cardiaca Para más información: Marta Campos Martínez mcampos@rovi.es Tel: +34 91 244 44 22 Corlentor obtiene la aprobación para su uso en insuficiencia cardiaca La aprobación permitirá una mejora de pronóstico

Más detalles

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4. Riesgo vascular Preguntas para responder: De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4.1. Importancia del

Más detalles

Antagonistas de los receptores ARA II. Dra. Mirtha Pinal Borges

Antagonistas de los receptores ARA II. Dra. Mirtha Pinal Borges Antagonistas de los receptores ARA II Dra. Mirtha Pinal Borges Antagonistas de los receptores de Angiotensina II (ARA II) Existen 4 tipos de receptores AT (1 y 2 en el hombre y 3 y 4 en los animales) La

Más detalles

Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST)

Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST) Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST) La enfermedad coronaria (EC) es la causa individual más frecuente de muerte en todos los países del mundo.

Más detalles

Caso clínico 1. Planteamiento (I)

Caso clínico 1. Planteamiento (I) CASOS CLÍNICOS Caso clínico 1. Planteamiento (I) Mujer de 74 años de edad, con antecedentes de diabetes diagnosticada tres años antes, en tratamiento con metformina, con controles correctos; y de fibrilación

Más detalles

Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor. Dr. Juan Carlos García Cruz.

Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor. Dr. Juan Carlos García Cruz. Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor Dr. Juan Carlos García Cruz. Centro Médico Nacional Siglo XXI Ciudad de México. Trabajo Clínico 1. Hallazgos

Más detalles

CORAZÓN - VALORES DE REFERENCIA

CORAZÓN - VALORES DE REFERENCIA CORAZÓN - VALORES DE REFERENCIA VALORES NORMALES CÁMARAS! Aurícula derecha < 35 mm! Ventrículo derecho < 30 mm! Aurícula izquierda < 40 mm! Ventrículo izquierdo Telediastólico 40-55 mm! Ventrículo izquierdo

Más detalles

Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca?

Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca? 2 Curso de Aspectos Prácticos en Cardiología Clínica Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca? Dr. Ramón Bover Unidad de Insuficiencia Cardiaca Servicio de Cardiología Insuficiencia Cardiaca

Más detalles

Fibrilación auricular e hipertensión arterial: dos frecuentes compañeros de viaje

Fibrilación auricular e hipertensión arterial: dos frecuentes compañeros de viaje Fibrilación auricular e hipertensión arterial: dos frecuentes compañeros de viaje Dr. Antonio Esteban Luque Servicio de Cardiología, Hospital de Alta Resolución, Benalmádena, Málaga PROES004185 Enero 2013

Más detalles

Del examen clínico se destaca: Altura: 1,70 m. Peso: 81 kg. Cintura abdominal: 103 cm. PA: 142/104 mm Hg. Resto del examen normal.

Del examen clínico se destaca: Altura: 1,70 m. Peso: 81 kg. Cintura abdominal: 103 cm. PA: 142/104 mm Hg. Resto del examen normal. 1 VIÑETAS CLÍNICAS Viñeta 1 Paciente de 35 años de sexo masculino, con antecedentes familiares de diabetes e hipertensión arterial, sin antecedentes personales a destacar, asintomático, que concurre a

Más detalles

Insuficiencia Cardíaca: definiciones, prevención y detección precoz de la disfunción ventricular

Insuficiencia Cardíaca: definiciones, prevención y detección precoz de la disfunción ventricular Santiago Díaz Sánchez [Buscar autor en Medline] Ana Isabel González González [Buscar autor en Medline] José Mª Lobos Bejarano [Buscar autor en Medline] Insuficiencia Cardíaca: definiciones, prevención

Más detalles

VALVULOPATÍAS ESTENOSIS AÓRTICA

VALVULOPATÍAS ESTENOSIS AÓRTICA VALVULOPATÍAS ESTENOSIS AÓRTICA ETIOPATOGENIA Congénita Casi siempre el origen es una válvula bicúspide que produce un flujo turbulento, lesiona las valvas y genera fibrosis y calcificación. Suele dar

Más detalles

ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS

ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS ACTUACIÓN N EN ARRITMIAS EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS EL ELECTROCARDIOGRAMA ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS HOSPITAL GENERAL DE CASTELLÓN TRATAMIENTO DE LAS ARRITMIAS SIGNOS ADVERSOS

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC

Guía de Práctica Clínica GPC Guía de Práctica Clínica GPC Intervenciones de Enfermería en la A T E N C I Ó N D E L A D U L T O C O N I N F A R T O A G U D O A L M I O C A R D I O Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de GPC:

Más detalles

Tratamiento de las arritmias ventriculares. Dr. Hugo Verdejo P.

Tratamiento de las arritmias ventriculares. Dr. Hugo Verdejo P. Tratamiento de las arritmias ventriculares Dr. Hugo Verdejo P. Generalidades Extrasistolía ventricular TVNS TVS Manejo de arritmias específicas Torsión de puntas Síndromes genéticos de arritmia ventricular

Más detalles

Fibrilación auricular y riesgo cardioembólico: CHA2DS2-VASc vs ECOCARDIOGRAFÍA. Dra. González Mansilla. Servicio de Cardiología.

Fibrilación auricular y riesgo cardioembólico: CHA2DS2-VASc vs ECOCARDIOGRAFÍA. Dra. González Mansilla. Servicio de Cardiología. Fibrilación auricular y riesgo cardioembólico: + CHA2DS2-VASc vs ECOCARDIOGRAFÍA Dra. González Mansilla. Servicio de Cardiología. HGUG Marañón - F. auricular es arritmia sostenida más frecuente Introducción

Más detalles

Ivabradina: Indicaciones y manejo en IC

Ivabradina: Indicaciones y manejo en IC Ivabradina: Indicaciones y manejo en IC Dr. David Chivite Guillén Servicio de Medicina Interna Programa de Geriatría y Unidad de IC Hospital Universitari de Bellvitge L Hospitalet de Llobregat (Barcelona)

Más detalles

INSUFICIENCIA CARDIACA JORGE ALBERTO SANDOVAL LUNA MEDICO INTERNISTA CARDIÓLOGO ECOCARDIOGRAFISTA

INSUFICIENCIA CARDIACA JORGE ALBERTO SANDOVAL LUNA MEDICO INTERNISTA CARDIÓLOGO ECOCARDIOGRAFISTA INSUFICIENCIA CARDIACA JORGE ALBERTO SANDOVAL LUNA MEDICO INTERNISTA CARDIÓLOGO ECOCARDIOGRAFISTA EPIDEMIOLOGIA PREVALENCIA: 2-3 % POBLACION GENERAL. 10-20 % EN MAYORES DE 70 AÑOS LA MITAD SON CON BAJA

Más detalles

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN INSUFICIENCIA CARDIACA. Manuel Montero Pérez-Barquero Servicio de M. Interna. Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN INSUFICIENCIA CARDIACA. Manuel Montero Pérez-Barquero Servicio de M. Interna. Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN INSUFICIENCIA CARDIACA Manuel Montero Pérez-Barquero Servicio de M. Interna. Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba Prevalencia Factores etiológicos de la IC DESCENSO GASTO

Más detalles

Guía de Práctica Clínica sobre Hipertensión Arterial

Guía de Práctica Clínica sobre Hipertensión Arterial OSTZEN Guía de Práctica Clínica sobre Hipertensión rterial Resumen de recomendaciones Sociedad Vasca de Medicina de Familia y Comunitaria RESUMEN E RECOMENCIONES VLORCIÓN INICIL EL PCIENTE HIPERTENSO C

Más detalles

MIR MIR MIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular (7,31%) Conclusiones. CTO Medicina. CTO Medicina. CTO Medicina

MIR MIR MIR Cardiología y Cirugía Cardiovascular (7,31%) Conclusiones. CTO Medicina. CTO Medicina. CTO Medicina Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial del material recogido en las hojas de conclusiones. Su uso está limitado a los alumnos matriculados en 1. Evolución del número de preguntas Nº

Más detalles

LA RESINCRONIZACIÓN CARDIACA: UNA FORMA INTELIGENTE DE TRATAR A PACIENTES SELECCIONADOS. Dra. María Ángeles Castel Hospital Clínic

LA RESINCRONIZACIÓN CARDIACA: UNA FORMA INTELIGENTE DE TRATAR A PACIENTES SELECCIONADOS. Dra. María Ángeles Castel Hospital Clínic LA RESINCRONIZACIÓN CARDIACA: UNA FORMA INTELIGENTE DE TRATAR A PACIENTES SELECCIONADOS Dra. María Ángeles Castel Hospital Clínic RESINCRONIZACIÓN CARDIACA auricular VD Posterolateral Estudios clínicos

Más detalles

Lección 30. Fármacos Antiarrítmicos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 30

Lección 30. Fármacos Antiarrítmicos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 30 Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 30 UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS Lección 30 Fármacos Antiarrítmicos Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 30 1. BASES CONCEPTUALES

Más detalles

4/10/11 VALVULOPATÍAS. Distribución enfermedad valvular

4/10/11 VALVULOPATÍAS. Distribución enfermedad valvular VALVULOPATÍAS Distribución enfermedad valvular 1 Etiología enfermedad valvular Edad de diagnóstico 2 Incremento de valvulopatías con la edad Burden of valvular Heart disease Prevalencia Estudio comunitario:

Más detalles

Dr. Lázaro Omar Cabrera Rodríguez Departamento de Medicina Nuclear Instituto de Cardiología

Dr. Lázaro Omar Cabrera Rodríguez Departamento de Medicina Nuclear Instituto de Cardiología Dr. Lázaro Omar Cabrera Rodríguez Departamento de Medicina Nuclear Instituto de Cardiología CASO No. 1 Fecha 04/10/2011 Protocolo de estrés con Dipiridamol Indicación: Diagnóstico de enfermedad coronaria

Más detalles

La insuficiencia cardíaca (IC) se ha convertido

La insuficiencia cardíaca (IC) se ha convertido Insuficiencia cardíaca Prevención y tratamiento La insuficiencia cardíaca es uno de los grandes problemas médicos que afronta el mundo. Su gran y creciente prevalencia, así como el enorme consumo de recursos

Más detalles

Inhibidores de la enzima conversora de angiotensina y antagonistas de receptores de angiotensina II en insuficiencia cardíaca

Inhibidores de la enzima conversora de angiotensina y antagonistas de receptores de angiotensina II en insuficiencia cardíaca Indice Siguiente Rev Cubana Med 2004; 43(1): Inhibidores de la enzima conversora de angiotensina y antagonistas de receptores de angiotensina II en insuficiencia cardíaca Palabras clave: Insuficiencia

Más detalles

II Seminario de Actualización en Electrocardiografía

II Seminario de Actualización en Electrocardiografía Valor del Examen 20 puntos, valor mínimo 14 puntos II Seminario de Actualización en Electrocardiografía Examen: Seleccione la respuesta correcta. Opción única. 1. A su consulta particular acude un masculino

Más detalles

PATOLOGIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR

PATOLOGIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR PATOLOGIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR PLAN TEMATICO 1) INSUFICIENCIA RESPIRATORIA MÓDULO RESPIRATORIO y concepto - Manifestaciones clínicas - Composición del gas alveolar - Ventilación - Perfusión pulmonar

Más detalles

EPOC : PREVENCIÓN Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ADOLFO BALOIRA COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE PONTEVEDRA

EPOC : PREVENCIÓN Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ADOLFO BALOIRA COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE PONTEVEDRA EPOC : PREVENCIÓN Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ADOLFO BALOIRA COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE PONTEVEDRA QUÉ ES LA EPOC? Enfermedad crónica Afectación bronquial, pulmonar y con el tiempo sistémica

Más detalles

Insuficiencia cardiaca con función n sistólica VI conservada. Dr. F. Del Campo Bujedo H. U. Salamanca

Insuficiencia cardiaca con función n sistólica VI conservada. Dr. F. Del Campo Bujedo H. U. Salamanca Insuficiencia cardiaca con función n sistólica VI conservada Evaluación ecocardiográfica de la función n diastólica del ventrículo izquierdo Dr. F. Del Campo Bujedo H. U. Salamanca Insuficiencia cardiaca

Más detalles

De qué vamos a hablar?

De qué vamos a hablar? Caso Clínico: Insuficiencia Cardiaca De qué vamos a hablar? Prevención primaria: FA (Escala CHAD2) Tratamiento IC (tratamiento crónico) Tratamiento IC descompensada Consideras correcta la prevención primaria

Más detalles

MARÍA RAFAELA ROSAS GUTIÉRREZ

MARÍA RAFAELA ROSAS GUTIÉRREZ Abordaje terapéutico de la insuficiencia cardíaca Diagnóstico y tratamiento La insuficiencia cardíaca tiene una elevada prevalencia (10% en ancianos), produce una elevada morbomortalidad y es la principal

Más detalles

Anexo II. Modificaciones a las secciones pertinentes de la ficha técnica y el prospecto

Anexo II. Modificaciones a las secciones pertinentes de la ficha técnica y el prospecto Anexo II Modificaciones a las secciones pertinentes de la ficha técnica y el prospecto 6 Para los medicamentos que contienen los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) benazepril,

Más detalles

GUÍA DE INSUFICIENCIA CARDIACA PARA PACIENTES, FAMILIARES Y CUIDADORES

GUÍA DE INSUFICIENCIA CARDIACA PARA PACIENTES, FAMILIARES Y CUIDADORES GUÍA DE INSUFICIENCIA CARDIACA PARA PACIENTES, FAMILIARES Y CUIDADORES Qué es la insuficiencia cardiaca? Es un síndrome derivado de la incapacidad del corazón para bombear sangre de manera adecuada y así

Más detalles

CONCORDANCIA DEL TRATAMIENTO DE ACUERDO AL DIAGNOSTICO DE FIBRILACIÓN AURICULAR

CONCORDANCIA DEL TRATAMIENTO DE ACUERDO AL DIAGNOSTICO DE FIBRILACIÓN AURICULAR PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN CONCORDANCIA DEL TRATAMIENTO DE ACUERDO AL DIAGNOSTICO DE FIBRILACIÓN AURICULAR Nerina del Carmen Fernández Martínez*, Dra. Rosa Amelia Lozano Zarate** *Residente de Primer Año

Más detalles

Módulo 1. Aspectos generales Y prevención primaria GUÍA PARA EL PONENTE

Módulo 1. Aspectos generales Y prevención primaria GUÍA PARA EL PONENTE Módulo 1 Aspectos generales Y prevención primaria GUÍA PARA EL PONENTE Índice 1. Introducción al módulo 2. Caso de ASPECTOS GENERALES DEL ICTUS Mujer con dificultad para hablar a) Esquema metodológico

Más detalles

SIGNIFICACION CLINICA DE

SIGNIFICACION CLINICA DE HOMOCISTEÍNA SIGNIFICACION CLINICA DE LA HIPERHOMOCISTEINEMIA Implicaciones clínicas de la hiperhomocisteinemia 1. Enfermedad aterotrombótica 2. Enfermedad tromboembólica venosa 3. Deterioro cognitivo

Más detalles

insuficiencia cardiaca aguda

insuficiencia cardiaca aguda Hospital Clínico de San Carlos, Madrid Viernes 23 de Mayo de 2014 insuficiencia cardiaca aguda Jerónimo Farré Servicio de Cardiología Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz idcsalud insuficiencia

Más detalles

CASO CLÍNICO. Varón de 84 años, que ingresa por insuficiencia cardiaca congestiva. Dr. Luis Manzano Espinosa Hospital Universitario Ramón y Cajal

CASO CLÍNICO. Varón de 84 años, que ingresa por insuficiencia cardiaca congestiva. Dr. Luis Manzano Espinosa Hospital Universitario Ramón y Cajal CASO CLÍNICO Varón de 84 años, que ingresa por insuficiencia cardiaca congestiva Dr. Luis Manzano Espinosa Hospital Universitario Ramón y Cajal Varón de 84 años ANTECEDENTES Exfumador. DM tipo 2 (15 años).

Más detalles

Dra. Marta Sánchez Marteles

Dra. Marta Sánchez Marteles Dra. Marta Sánchez Marteles Insuficiencia Cardiaca: Una visión global.. Insuficiencia Cardiaca: luces y sombras.. CONCEPTO Síndrome clínico complejo, en el que, por mecanismos no del todo conocidos, se

Más detalles

Situaciones clínicas en insuficiencia cardíaca

Situaciones clínicas en insuficiencia cardíaca Situaciones clínicas en insuficiencia cardíaca Dr. Lorenzo Fácila Rubio Cardiología. Hospital General Universitario. Valencia Continuum Cardiovascular e IC Insuficiencia cardiaca Alta mortalidad Frecuentes

Más detalles

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES Farmacia Atención Primaria Sevilla Servicios de Farmacia de las Áreas y Distritos Sanitarios Aljarafe Norte, Sevilla, Sur y Osuna Consideraciones previas Principalmente prescritas

Más detalles

Nuevos resultados del estudio SHIFT en pacientes con insuficiencia cardiaca con Corlentor 1

Nuevos resultados del estudio SHIFT en pacientes con insuficiencia cardiaca con Corlentor 1 Para más información: Marta Campos Martínez mcampos@rovi.es Tel: +34 91 244 44 22 Nuevos resultados del estudio SHIFT en pacientes con insuficiencia cardiaca con Corlentor : por primera vez se encuentra

Más detalles

Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ; Marina De Salas-Cansado 2

Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ; Marina De Salas-Cansado 2 Análisis de Costes No Farmacológicos y Eventos Evitados en el Tratamiento de la Fibrilación Auricular en España: Apixaban Frente a Otros Fármacos Anticoagulantes Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ;

Más detalles

Válvulas. Permiten el flujo sanguíneo neo en forma unidireccional en determinado momento del ciclo cardíaco

Válvulas. Permiten el flujo sanguíneo neo en forma unidireccional en determinado momento del ciclo cardíaco Mecánica Cardíaca aca Ciclo Cardíaco aco Secuencia de eventos mecánicos que se producen durante un latido cardíaco y que permiten la contracción y relajación de la musculatura del corazón. Válvulas Láminas

Más detalles

Guía docente de la asignatura ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA

Guía docente de la asignatura ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA Guía docente de la asignatura ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA Asignatura Materia Módulo Titulación ELECTROCARDIOGRAFIA CLÍNICA ELECTROCARDIOGRAFIA CLÍNICA VI GRADO DE MEDICINA Plan INTENSIVO- SEMESTRAL Código

Más detalles

Enfermedad del nodo sinusal Lunes, 18 de Noviembre de :25 - Actualizado Sábado, 28 de Mayo de :25

Enfermedad del nodo sinusal Lunes, 18 de Noviembre de :25 - Actualizado Sábado, 28 de Mayo de :25 Qué es la enfermedad del nodo sinusal? Se puede definir la enfermedad del nodo sinusal como el conjunto de alteraciones electrocardiográficas, con o sin manifestaciones clínicas, secundarias a un funcionamiento

Más detalles

Interpretación del Electrocardiograma Normal. Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna

Interpretación del Electrocardiograma Normal. Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna Interpretación del Electrocardiograma Normal Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna Electrocardiograma Es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón, recogida mediante

Más detalles

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos Anexo III Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos Nota: Estas modificaciones a las secciones relevantes de la Ficha

Más detalles

La Fibrilación Auricular. y sus Complicaciones

La Fibrilación Auricular. y sus Complicaciones La Fibrilación Auricular y sus Complicaciones La Fibrilación Auricular y sus Complicaciones La campaña Escucha tu corazón, toma el pulso de tu vida, busca informar y educar a la población sobre la importancia

Más detalles

Envejecimiento de la población

Envejecimiento de la población Envejecimiento de la población Edad 90+ 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Hombres 2004 Pirámide de edad en Europa Mujeres Hombres 2050 Mujeres 4 3 2 1 0 1 2 3 4 4 3 2 1 0 1 2 3 4 Número

Más detalles

Recomendaciones generales para el manejo práctico de la insuficiencia cardiaca

Recomendaciones generales para el manejo práctico de la insuficiencia cardiaca REVISIÓN DE TEMA Recomendaciones generales para el manejo práctico de la insuficiencia cardiaca General recommendations for the practical management of the cardiac failure Milagros Mier 1, Robert Cumpa

Más detalles

CURSO DE ACTUALIZACION EN CARDIOLOGÍA PRÁCTICA VALVULOPATIAS. Javier López Díaz. Hospital Clínico de Valladolid.

CURSO DE ACTUALIZACION EN CARDIOLOGÍA PRÁCTICA VALVULOPATIAS. Javier López Díaz. Hospital Clínico de Valladolid. CURSO DE ACTUALIZACION EN CARDIOLOGÍA PRÁCTICA VALVULOPATIAS Javier López Díaz insuficienciacardiaca.hcuv@yahoo.es Hospital Clínico de Valladolid Caso clínico Varón de 57 años Padre intervenido de corazón

Más detalles

COMORBILIDAD EN EPOC Y SU REPERCUSION ASISTENCIAL. Dr. Juan Custardoy XXVII CONGRESO MEDICINA INTERNA SITGES - 2007

COMORBILIDAD EN EPOC Y SU REPERCUSION ASISTENCIAL. Dr. Juan Custardoy XXVII CONGRESO MEDICINA INTERNA SITGES - 2007 COMORBILIDAD EN EPOC Y SU REPERCUSION ASISTENCIAL Dr. Juan Custardoy XXVII CONGRESO MEDICINA INTERNA SITGES - 2007 COMORBILIDAD en EPOC La presencia de EPOC (enfermedad crónica) crea una población con

Más detalles

ELECTROCARDIOGRAMA. v ONDA P. v ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES SARAY RODRÍGUEZ GARCIA R1 MEDICINA INTERNA

ELECTROCARDIOGRAMA. v ONDA P. v ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES SARAY RODRÍGUEZ GARCIA R1 MEDICINA INTERNA ELECTROCARDIOGRAMA v ONDA P v ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES SARAY RODRÍGUEZ GARCIA R1 MEDICINA INTERNA ÍNDICE GENERALIDADES l l l l El sistema de conducción El electrocardiógrafo El papel del electrocardiograma

Más detalles

FARMACOS ANTIARRITMICOS. Arritmias Supraventriculares

FARMACOS ANTIARRITMICOS. Arritmias Supraventriculares FARMACOS ANTIARRITMICOS 3er. Año Enfermería Lunes 14 de Mayo de 2012 Prof. Asoc. Gabriela Díaz-Véliz, M. Sci., M. Ed. Programa Farmacología Molecular y Clínica ICBM, Facultad de Medicina Universidad de

Más detalles

EL ECG EN LA ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS H. GENERAL DE CASTELLÓN

EL ECG EN LA ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS H. GENERAL DE CASTELLÓN EL ECG EN LA PRÁCTICA CLÍNICA ÀNGELS CURCÓ CHIMENO MÉDICO ADJUNTO SERVICIO URGENCIAS H. GENERAL DE CASTELLÓN EL ELECTROCARDIOGRAMA LECTURA SISTEMÁTICA FRECUENCIA CARDÍACA EJE ELÉCTRICO RITMO VOLTAJE INTERVALO

Más detalles

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores.

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores. Indice Tobillo-Brazo Nieves Martell Claros Jefe de Sección. Unidad de HTA. Jefe de Servicio de Medicina Interna (en funciones). Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Qué Mide? Disminución n de calibre de

Más detalles

Edema agudo pulmonar. C. Chazarra. Sº M. Interna. Hospital Dr Moliner

Edema agudo pulmonar. C. Chazarra. Sº M. Interna. Hospital Dr Moliner Edema agudo pulmonar C. Chazarra. Sº M. Interna. Hospital Dr Moliner Caso clínico Varón 62 años 3 últimos dias disnea progresiva, tos no productiva y febrícula AP: Un ingreso por ICC 2 años antes TA 95/55

Más detalles

ANEXOS HTA CÓDIGOS CIE 10 PROTOCOLOS PARA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

ANEXOS HTA CÓDIGOS CIE 10 PROTOCOLOS PARA HIPERTENSIÓN ARTERIAL ANEXOS HTA CÓDIGOS CIE 10 PROTOCOLOS PARA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Diagnóstico Código Angina de pecho, no especificada Efectos adversos de antagonistas (bloqueadores) alfa-adrenergicos, no clasificados en

Más detalles

Puntos de aprendizaje

Puntos de aprendizaje Cómo investigar el dolor de pecho estable con sospecha de origen cardíaco mediante el uso de imágenes de acuerdo con el riesgo de enfermedad coronaria del paciente British Medical Journal Puntos de aprendizaje

Más detalles

INCOMPETENCIA CRONOTRÓPICA

INCOMPETENCIA CRONOTRÓPICA INCOMPETENCIA CRONOTRÓPICA Dr. Jesús Fernández Gallegos Servicio de Rehabilitación Cardiaca 30 de marzo de 2006 HISTORIA 1971 Eckberg et al. Disminución del tono vagal en pacientes con cardiopatìa en general.

Más detalles

FARMACOLOGÍA CINICA. Fármacos utilizados en el tratamiento de la hipertensión arterial

FARMACOLOGÍA CINICA. Fármacos utilizados en el tratamiento de la hipertensión arterial FARMACOLOGÍA CINICA Fármacos utilizados en el tratamiento de la hipertensión arterial Objetivos del tratamiento de la hipertensión arterial Reducir la presión arterial Reducir la morbilidad prevenir enfermedades

Más detalles

La tromboembolia de pulmón (TEP) se produce

La tromboembolia de pulmón (TEP) se produce Estratificación de riesgo en la tromboembolia de pulmón Carlos Escobar Cervantes a y David Jiménez Castro b a Servicio de Cardiología. Hospital Infanta Sofía. Madrid. b Servicio de Neumología. Departamento

Más detalles

ANTIHIPERTENSIVOS Y VASODILATADORES. Leandro Barboza (ayudante dpto. farmacologia y terapeutica)

ANTIHIPERTENSIVOS Y VASODILATADORES. Leandro Barboza (ayudante dpto. farmacologia y terapeutica) ANTIHIPERTENSIVOS Y VASODILATADORES. Leandro Barboza (ayudante dpto. farmacologia y terapeutica) Clasificacion y definicion: La HTA se define como la cifras de presión sistólica mayor a 140 mmhg y/o diastólica

Más detalles

SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO

SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO Dr. Juan Gabriel Lira Pineda Urgencias Médico Quirúrgicas agudo Síndrome isquémico coronario agudo SICA. Es la expresión clínica de un espectro continuo y dinámico de

Más detalles

XXIII CONGRESO ARGENTINO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial Hotel Panamericano, Buenos Aires 14 al 16 de Abril, 2016

XXIII CONGRESO ARGENTINO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial Hotel Panamericano, Buenos Aires 14 al 16 de Abril, 2016 XXIII CONGRESO ARGENTINO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial Hotel Panamericano, Buenos Aires 14 al 16 de Abril, 2016 Jueves 14 de abril SOCIEDAD ARGENTINA DE NEFROLOGÍA

Más detalles

Trazados ECG. Dr. Alberto Estévez. Parte 2

Trazados ECG. Dr. Alberto Estévez. Parte 2 Trazados ECG Dr. Alberto Estévez Parte 2 Nota Los trazados ECG que encontrarán en este PPT han sido obtenidos de pacientes de la especialidad. (Es decir: hay pacientes CV con ECG normales ). Estos trazados

Más detalles