EVALUACIÓN DEL ADITIVO SUBTILPROBIO EN LA UNIDAD GÜIRA EN LA CATEGORÍA DE PONEDORA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EVALUACIÓN DEL ADITIVO SUBTILPROBIO EN LA UNIDAD GÜIRA EN LA CATEGORÍA DE PONEDORA"

Transcripción

1 EVALUACIÓN DEL ADITIVO SUBTILPROBIO EN LA UNIDAD GÜIRA EN LA CATEGORÍA DE PONEDORA Dra. C. Grethel Milián Florido 1, MsC. Marlen Rodríguez Oliva 1, Ing. Damaris Díaz Santana 2, Dra. C. Ana J. Rondón Castillo 1, MsC. Marta E. Laurencio Silva 1, Dr. C. Manuel L. Pérez Quintana 1, MsC Yoenier Pérez Fernández 1 y Lic. Yadileiny Portilla Tundidor 1 1. Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos, Vía Blanca Km.3, Matanzas, Cuba. 2. Combinado Avícola de Matanzas. Matanzas, Cuba. Resumen. El trabajo se realizó en la unidad avícola de Guira durante tres meses con aves ponedoras de la raza Leghorn linea L 32. El objetivo fue evaluar el SUBTILPROBIO como aditivo probiótico. Este aditivo se elaboró con la cepa Bacillus subtilis E 44 en una concentración de 10 9 endosporas.ml -1. El experimento se realizó según diseño completamente aleatorizado, con dos tratamientos: Grupo I: Control y Grupo II: Tratamiento. Se emplearon 600 aves distribuidas en 300 aves por tratamiento. Los indicadores evaluados fueron: peso vivo, producción total de huevo, número de huevos cascados y descalificados, mortalidad, viabilidad e incidencia de prolapso. Como resultado se observó que las aves que consumieron el SULTILPROBIO tuvieron mayor incremento del peso vivo, mejor conversión y mayor producción de huevos. Una mejora en los indicadores mortalidad y viabilidad así como una menor incidencia de prolapso y picaje con respecto al grupo control. Palabras claves: Probióticos; Bacillus subtilis; aves; indicadores productivos y de salud. VI Convención Internacional de la Universidad de Matanzas CIUM' 2013

2 Introducción. A más de 10 años de celebrarse la primera Cumbre Mundial sobre la Alimentación en Roma donde se prometió reducir a la mitad el número de personas desnutridas para el año 2015, hoy sufren de hambre más de 854 millones de habitantes en todo el planeta (FAO 2008), lejos de disminuir, esta cifra aumenta a un ritmo de cuatro millones por año principalmente por el crecimiento demográfico y la crisis energética internacional. Esta situación trae como consecuencia la elevación del precio de los alimentos y la agudización de la pobreza en el mundo (FAO 2008). De ahí la importancia de producir alimentos tanto de origen vegetal como animal. La producción animal intensiva representa una de las principales fuentes de alimentos a nivel mundial, sin embargo, estos sistemas de manejo conllevan a constantes situaciones de estrés en los animales (Milián et al., 2013). Este estado provoca desbalances en la microbiota intestinal, retardo en el crecimiento, inmunosupresión y frecuente aparición de enfermedades, que conducen a una ineficiente conversión de los alimentos y a una disminución de la respuesta zootécnica (Rondón et al., 2012 y Laurencio et al., 2012). La producción avícola constituye, actualmente, una de las ramas de la producción animal de mayor importancia a nivel mundial lo que contribuye en estos momentos a la satisfacción de más de un 35 % de las necesidades proteicas de la población mundial. Esto se logra a partir de la explotación de dos vertientes básicas que componen esta rama: la producción de carne y la producción de huevos. La gallina ponedora es uno de los animales domésticos más eficientes ya que es capaz de producir más de 10 veces su peso en huevos, esto permite convertir alimentos no aptos para el consumo humano en una debida fuente de proteína para el hombre. Para los países en vías de desarrollo la avicultura es una fuente inestimable que se debe tener en cuenta para que sus pueblos aspiren a satisfacer paulatinamente sus necesidades de consumo proteico de tal forma que el balance económico sea lo suficientemente rentable como para mantener un nivel de producción adecuado y competitivo (Lamazares 2000).

3 En los sistemas de producción intensivo de huevos hay que tener en cuenta que el alto potencial de las ponedoras modernas (más de 300 huevos por ave alojada) se debe no sólo a una mayor persistencia de la postura sino también a que las pollonas son capaces de desarrollarse más precozmente, esto es lo que permite disponer por esta vía entre 15 a 20 huevos más por ponedora (Trujillo et al., 2011). Según el Instructivo Técnico 1998, es necesario que las pollonas alcancen un estado corporal satisfactorio, o sea un peso entre gramos con una uniformidad mínima de 80 en los lotes de reemplazo para lograr una rápida arrancada de la postura, un alto índice de puesta, buena persistencia durante el pico y posteriormente un incremento sostenido en el peso de los huevos. Una producción rentable desde el punto de vista de la producción de huevos debe satisfacer las demandas crecientes de la población y estar técnicamente avalada por ponedoras que resuman una alta producción de huevos de buen peso y calidad, buena persistencia y viabilidad, además de una alta eficiencia alimenticia. Para lograr la efectividad deseada en las ponedoras es necesario unir a este alto potencial genético un manejo adecuado que incluye como es lógico una correcta alimentación (Rondón 2008 y Milián 2009). Lograr los pesos propuestos en las etapas de inicio y crecimiento con el desarrollo esquelético y la uniformidad requerida permitirá una entrada a producción temprana y pareja, un buen desarrollo de la curva de producción, alto pico de puesta, mejor tamaño y calidad de los huevos producidos, unido a una buena persistencia y una alta viabilidad (Rondón 2008 y Milián 2009). La alimentación constituye dentro de la producción avícola entre el % de los gastos que se invierten en dicho proceso. (Rondón 2008 y Milián 2008), expone que la vía para mejorar el valor de la dieta por medio de la utilización de los aditivos alimentarios constituye una premisa obligada en la avicultura moderna para alcanzar las metas deseadas. Durante la década del 90 del siglo pasado, se desarrolló un conjunto de productos que no crean los problemas de resistencia microbiana o efecto residual que producen los antibióticos éstos se agrupan, genéricamente, bajo la denominación de probióticos los

4 cuales pueden ser microorganismos, principalmente bacterias lácticas, hongos, levaduras o sustancias, que contribuyen a mantener un equilibrio ecológico favorable en el intestino y un buen funcionamiento del sistema inmunitario (Ferreira 2003). Dentro de estos aditivos nutricionales, los probióticos juegan en la actualidad un importante papel, estos tienen la ventaja de ser productos naturales y económicos que no dejan residuos en los productos finales, estimulan las respuesta del sistema inmune y son mejoradores de la productividad animal lo que permite obtener parvadas más productivas, saludables y resistentes a las enfermedades (Rondón 2009, Milián 2009 y García 2011). A pesar de todas las ventajas que reporta el uso de probióticos, en nuestro país hasta el momento no se producen a escala industrial, ni se aplican biopreparados de bacterias esporuladas de Bacillus subtilis, en condiciones de producción como mejoradores de los indicadores productivos y de salud en gallinas ponedoras de ahí que el objetivo de este trabajo va encaminado a evaluar el aditivo nutricional SUBTILPROBIO en la Unidad Güira en la categoría de ponedora. Desarrollo. El presente trabajo se desarrolló en la Unidad Económica de Base Güira con aves ponedoras de la raza Leghorn linea L 32. El mismo se realizó por un periodo de 3 meses comprendido entre el 5 de marzo y el 5 de Junio del 2012 en condiciones de producción. El experimento se realizó según diseño completamente aleatorizado, con dos tratamientos: Grupo I: Dieta basal (Control) y Grupo II: Dieta basal + SULTILPROBIO. La secuencia experimental realizada para evaluar el aditivo probiótico SUBTILPROBIO en la unidad avícola se ilustra en la figura 1. Se emplearon 600 aves con un peso promedio de 1192 gramos y 113 días de nacidas, con 300 aves distribuidas por tratamiento. Antes del arribo de las aves a la unidad de producción se realiza una habilitación sanitaria según lo establecido por el (Instructivo Técnico 1998) para la crianza de ponedoras.

5 Animales de experimentación Tratamientos Experimentales (Diseño completamente aleatorizado) Dosis: 10 9 endosporas. g -1 de concentrado 600 animales Grupo Control Tratamiento Indicadores a evaluar Productivos: - Peso vivo - Producción total - Huevos cascados - Huevos descalcificados Salud: - Mortalidad - Viabilidad - Cantidad de prolaxo Figura 1: Diseño experimental para evaluar el aditivo probiótico SUBTILPROBIO en aves ponedoras. El suministro de alimento se realiza ad-libitum al inicio de la llegada de las aves, luego la dieta varió en su composición para inicio, crecimiento y desarrollo según (NRC 1994). El alimento se administra en comederos lineales una vez al día. El agua de bebida se trató con hipoclorito de calcio al 0,1 % y se suministra a través de las tetinas. El biopreparado se suministró en dosis de 10 9 endospora g -1 de concentrado. La misma se ajustó según los criterios propuestos por (Milián 2009). Para determinar in vivo el efecto probiótico del biopreparado SUBTILPROBIO se seleccionaron todas las aves en estudio. Se evaluaron los indicadores productivos: peso vivo, producción total de huevo, número de huevos cascados y descalificados, mortalidad, viabilidad e incidencia de prolapso.

6 Para el análisis de los resultados se empleó el Software estadístico STATGRAFHIC plus versión 5.1 (Belzarini et al., 2001). Para comparar las variables medidas se aplicó el modelo de análisis de varianza simple en un diseño completamente aleatorizado y para verificar diferencias significativas se utilizó la Prueba de múltiples rangos (Duncan 1955) al 95 % de probabilidad de confianza. Resultados y discusión. En la tabla 1 se presentan los resultados obtenidos en la evaluación de los indicadores productivos con la aplicación del aditivo nutricional SUBTILPROBIO con respecto al grupo control. En todos los indicadores evaluados se observa diferencia de (P<0,01) del grupo tratado con respecto al grupo control. Este resultado demuestra la acción probiótica, de este aditivo, cuando se suministró a las aves. Las aves tratados con los cultivos hicieron un uso más eficiente de los nutrientes aportados en el alimento consumido al obtenerse un mayor peso vivo, así como una mejora en el número de postura, disminución en los huevos cascados y los descalificados. (Zulkifli et al., 2000) reportan que la inclusión de los aditivos nutricionales específicamente los probióticos en las raciones de las aves ponedoras tienen un efecto positivo en los indicadores productivos y de salud. Tabla 1: Comportamiento de los indicadores productivos evaluados en aves ponedoras con el aditivo nutricional SUBTILPROBIO. Indicadores Tratamientos EE±Sign T-1 CN Peso vivo (g) 1940 b 1589 a 1.5* # Postura b a 1.5* Huevos cascados 1092 b 1134 a 1.1* Huevos descalificados 69 b 76 a 0.7* a,b Letras diferentes difieren entre tratamientos para P<0,05 (Duncan 1955), *P<0,01 Autores como (Khaksefidi y Ghoorchi 2006), obtuvieron resultados similares, al obtener incrementos de peso en los animales después de suministrar, a las dietas, cultivos de Bacillus subtilis a razón de 50 mg.kg -1 de concentrado. Estos autores obtuvieron diferencias (P<0,01) en el peso vivo diario a favor de los cultivos que emplearon.

7 En estudios similares realizados por (Milián 2009), demostró que en aves de la categoría de ceba cuando consumieron este producto obtuvieron incrementos de peso superiores el tratamiento con respecto al grupo control para (P<0,001) a los 42 día de crianza. Referente al comportamiento de huevos cascados los resultados obtenidos están en correspondencia con las investigaciones reportadas (Xu et al., 2006) quienes al evaluar el efecto de un cultivo de Bacillus subtilis, obtuvieron una mejora en este indicador, así como una disminución en los niveles de colesterol colateralmente. Otros estudios fueron realizados por (Santos et al., 2005 y Faria et al., 2006), los que obtuvieron resultados similares a este trabajo cuando evaluaron indicadores huevos cascados y huevos descalificados después de una aplicación de un probiótico a base de endosporas de Bacillus spp. En la tabla 2 se observan los resultados obtenidos en los indicadores de salud: mortalidad, viabilidad, prolapso y picaje en las 300 aves ponedoras durante el ciclo de crianza a partir de la inclusión del aditivo nutricional SUBTILPROBIO. Se presentó diferencias significativas para (P<0,01) en el indicador mortalidad, prolapso y picaje, no así para el indicador viabilidad. Tabla 2: Comportamiento de los indicadores de salud evaluados en aves ponedoras con el aditivo nutricional SUBTILPROBIO. Indicadores Tratamientos EE±Sign T-1 CN Mortalidad 1 b 4 a 0.02* Viabilidad # de aves con prolapso 1 b 5 a 0.01* # de aves con picaje 2 b 8 a 0.01* a,b Letras diferentes difieren entre tratamientos para P<0,05 (Duncan 1955), *P<0,01 El resultado obtenido en el estudio de viabilidad pudiera estar relacionado a que se trabajó con aves jóvenes de inicio de puesta, las mismas se encontraban con un estado de salud satisfactorio, lo cual ayudó a que no se presentará ningún brote infeccioso en las naves de experimentación durante toda la etapa, se siguieron las medidas de bioseguridad

8 establecidas según el (Instructivo Técnico 1998), para el manejo correcto de las aves y la calidad de los concentrados. En estudios reportados similares al realizado en este trabajo para el indicador mortalidad por (Teo et al., 2006) demostraron en condiciones de producción un decrecimiento en los niveles de mortalidad entre los tratamientos con respecto al control. (Piad 2001) reporto que cuando se aplican aditivos nutricionales hay una disminución significativa de la incidencia en las aves de prolapso y el picaje. Cuando evaluó en pollitas de remplazo de ponedoras obtuvo un decrecimiento en estos dos indicadores. Conclusiones. Los resultados obtenidos en este trabajo reflejan una respuesta probiótica de tipo multifactorial, donde hay incidencia positiva de los indicadores productivos peso vivo, # de postura, # de huevos cascados, # de huevos descalificados e indicadores de salud mortalidad, # de aves con prolapso y # de aves con picaje. Bibliografía. ANA JULIA RONDÓN CASTILLO, GRETHEL MILIÁN FATIMA ARTEAGA, R. BOCOURT, MARÍA.J. RANILLA, J.RIAÑO, LUZ. M. SAMANIEGO, ZORAYA RODRÍGUEZ, M.PÉREZ Y MARLEN RODRÍGUEZ. Identificación de cepas de Lactobacillus de origen aviar y su actividad antimicrobiana frente a patógenos potenciales Cuban Journal Agricultural Science 4. Tomo 46. BELZARINI, M, G., CASANOVES, F., ADI RIENZO, J., LAURA A GONZÁLEZ. & ROBLEDO, C. W. Infostat Sofware estadástico Versión 1. Córdoba Argentina. DUNCAN, B. Multiple ranges and multiple F. test. Biometrics :1. FARIA, F. D. E., TORRES, K. A. A., FARIA, D. E., CAMPOS, D. M. B. & ROSA, P. S. Probiotics for Broiler Chickens in Brazil: Systematic Review and Meta-Analysis J. Poultry Science. 8(2):

9 FERREIRA, A. J. P., FERREIRA C. S. A., KNOBL T., MORENO A. M., BACARRO M. R., CHEN M., ROBACH M., Y MEAD G. C. Comparison of three commercial competitive-exclusion products for controlling Salmonella colonization of broilers in Brazil Journal of Food Protection, 66, GARCÍA, Y. Probióticos: una alternativa para mejorar el comportamiento animal Rev. Cubana de Cienc. Agríc. 39 (2): GRETHEL MILIÁN, ANA J. RONDÓN, PÉREZ. M, BOCURT.R, ZORAYA RODRÍGUEZ, MARIA.J. RANILLA, M.D. CARRO Y MARLEN RODRÍGUEZ. Evaluación de biopreparados de Bacillus subtilis como promotores del crecimiento en pollos Cuban Journal Agricultural Science 4. Tomo 46. Instructivo Técnico. Producción avícola. Gallinas ponedoras. Tecnología de crianza y regulaciones sanitarias generales Sub- dirección técnica UCAN-IIA. KHAKSEFIDI, A. & GHOORCHI, T. Effect of Probiótica on Performance and Immunocompetence in Broiler Chicks J. of Poultry Science, 43: LAMAZARES, J. J. Programa de preparación de las pollonas para el comienzo de la postura III Congreso Nacional de Avicultura. Memorias. Centro de Convenciones Plaza América. Varadero. Cuba. p LAURENCIO MARTA, ANA RONDÓN, GRETHEL MILIÁN, PÉREZ. M, FATIMA ARTEAGA, R. BOCOURT. Aislamientos de bacterias prebióticas cecales de pollos y caracterización en el medio m2 de exclusión competitiva Cuban Journal Agricultural Science 4. Tomo 46. MILIÁN, G. Obtención de cultivos de Bacillus spp. y sus endosporas. Evaluación de su actividad probiótica en pollos Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Veterinarias. Universidad Agraria de La Habana. Cuba. MILIÁN, G., PÉREZ, M. & BOCOURT, R. Empleo de probióticos a base de Bacillus sp y sus endosporas en la producción avícola Rev. Cubana Cienc. Agric.42 (2): PIAD, R. Evaluación de la actividad probiótica de un hidrolizado de enzimático de crema de destilería en pollitas de reemplazo de ponedoras Tesis presentada en opción

10 al Grado Científico de Doctor en Ciencias Veterinarias. Universidad Agraria de La Habana. Cuba RONDÓN, A. J., SAMANIEGO, L. M., BOCOURT, R., RODRÍGUEZ, S., MILIÁN, G., RANILLA, M. J., LAURENCIO, M. & PÉREZ, M. Isolation,identification and partial characterization of the probiotic properties of Lactobacillus spp. strains obtained from the gastrointestinal tract of broilers Rev. Cienc. Tecnol. Aliment. 6(1): RONDÓN, A. Obtención de biopreparados a partir de lactobacilos autóctonos del tracto digestivo de pollos y evaluación integral de las respuestas de tipo probióticas provocadas en estos animales Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Veterinarias. Universidad Agraria de La Habana. Cuba. SANTOS, J. R., STORCH, O. B. & GIL-TURNES, C. Bacillus cereus var. toyoii and Saccharomyces boulardii increased feed efficiency in broilers infected with Salmonella enteritidis British Poult. Science. 46.(4 ): TEO, A. Y. & TAN, H. M. Effect of Bacillus subtilis PB6 (CloSTAT) on Broilers Infected with a Pathogenic Strain of Escherichia coli J. Appl. Poult. Res. 15: TRUJILLO. G. P Y M. PANPIN. La producción avícola en Cuba Rev. Avícola. Vol. 4. p XU, C. L., JI, C., MA, Q., HAO, K. & JIN, Z. Y. Effects of a Dried Bacillus subtilis Culture on Egg Quality Rev. Poultry Science 85: ZULKIFLI, I., ABDULLAH, N., MOHAD, A.N. & HO, Y. W. Growth performance and immune response of two commercial broiler strains fed diets containing Lactobacillus cultures and oxytetracycline under heat stress conditions Br. Poult. Sci. 41:

EFECTO DE LA INCLUSION DE DIFERENTES NIVELES DE VITAFERT EN EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Y DE SALUD EN LA CEBA PORCINA

EFECTO DE LA INCLUSION DE DIFERENTES NIVELES DE VITAFERT EN EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Y DE SALUD EN LA CEBA PORCINA EFECTO DE LA INCLUSION DE DIFERENTES NIVELES DE VITAFERT EN EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Y DE SALUD EN LA CEBA PORCINA MSc. Agustín Beruvides Rodríguez 1, Dr.C. Arabel Elías Iglesias 2 1. Instituto de

Más detalles

Parámetros productivos para el análisis de registros

Parámetros productivos para el análisis de registros Parámetros productivos para el análisis de registros Por: Mónica Maria Estrada Pareja, Zoot, Esp, MSc, Docente UdeA IMPORTANCIA: Los registros contienen la información del desempeño productivo de un lote

Más detalles

FACULTAD CIENCIAS TIERRA Y MAR ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS

FACULTAD CIENCIAS TIERRA Y MAR ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD CIENCIAS TIERRA Y MAR ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS FACULTAD CENTRO O SEDE: Escuela de Ciencias Agrarias, Campus Omar Dengo, Heredia NOMBRE DEL CURSO: Sistemas de Producción Avícola NOMBRE DEL

Más detalles

ESPECIALIDAD EN AVICULTURAA

ESPECIALIDAD EN AVICULTURAA ESPECIALIDAD EN AVICULTURAA Perfil El médico veterinario peruano especialista en avicultura es un profesional que está capacidad de ejercer su profesión de contribuir al desarrollo del Perú ejerciendo

Más detalles

Aplicación de probióticos en el sector de la acuicultura: Desafíos y Perspectivas

Aplicación de probióticos en el sector de la acuicultura: Desafíos y Perspectivas Aplicación de probióticos en el sector de la acuicultura: Desafíos y Perspectivas Existen numerosos estudios basados en evaluaciones in vitro e in vivo acerca de la utilidad de los microorganismos probióticos

Más detalles

Optimizando el valor de los sub-productos de la molienda de trigo en la producción de Broiler y Gallinas Ponedoras. Febrero 2016

Optimizando el valor de los sub-productos de la molienda de trigo en la producción de Broiler y Gallinas Ponedoras. Febrero 2016 Optimizando el valor de los sub-productos de la molienda de trigo en la producción de Broiler y Gallinas Ponedoras Febrero 2016 El Problema del Afrecho El 25% del valor de las compras de trigo es tipicamente

Más detalles

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

REPORTE FINAL DE ESTUDIO REPORTE FINAL DE ESTUDIO 1. Título Evaluación de la Eficacia y Tolerancia de una Solución Inyectable sobre la base de ATP, aminoácidos, vitamina B12, vitamina AD3E y sales minerales (Modivitasan) para

Más detalles

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS Fatro Ibérica Constitución 1, Planta Baja 3 08960 SAN JUST DESVERN Barcelona (España) Tel. 934 802 277 Fax. 934 735 544 www.fatroiberica.es EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS

Más detalles

EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA POLLOS DE ENGORDA

EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA POLLOS DE ENGORDA Fuente: Memorias del XXXII Convención Nacional de la Asociación Nacional de Especialistas en Ciencias Avícolas, 25 al 28 de abril de 2007, Acapulco Guerrero. EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA

Más detalles

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales Resumen M. en C. Román Jiménez Vera M. en C. Nicolás González Cortés M. A. E. S. Arturo Magaña Contreras Est. IA. Cristina

Más detalles

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables Dra. María José Grande Burgos Área de Microbiología Dpto. de Ciencias de la Salud Universidad de Jaén Qué es un alimento? Es

Más detalles

Uso de productos alternativos a los antibióticos en la alimentación animal

Uso de productos alternativos a los antibióticos en la alimentación animal Uso de productos alternativos a los antibióticos en la alimentación animal Eugenio Cegarra García. Director de Formulación Núter Feed. Bilbao, 4 de diciembre 2013 Introducción Utilización de atbs desde

Más detalles

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS 1.- EVALUACIÓN DE TRES NIVELES DE GERMEN DE MAIZ EN DIETAS DE CERDOS EN CRECIMIENTO Y ENGORDE (1994) Víctor Vergara R. y Ernesto Manuel Vásquez. 2.- EVALUACIÓN DE UN

Más detalles

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro Biorregulador intestinal Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro La flora intestinal: una barrera de protección Disbiosis: cuando

Más detalles

SUSTITUCIÓN DE ANTIBIÓTICOS PROMOTORES

SUSTITUCIÓN DE ANTIBIÓTICOS PROMOTORES SUSTITUCIÓN DE ANTIBIÓTICOS PROMOTORES DEL CRECIMIENTO EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL, POR ADITIVOS ALTERNATIVOS PRODUCIDOS EN NICARAGUA 5 Roberto A. González 1 *, Raúl E. Piad 1 y Elda A. González 1 1 Centro

Más detalles

Prueba de HIDROVITAL en pollos de engorde. Granja Fernando Prieto-Mayo de 2004

Prueba de HIDROVITAL en pollos de engorde. Granja Fernando Prieto-Mayo de 2004 Prueba de HIDROVITAL en pollos de engorde. Granja Fernando Prieto-Mayo de 2004 La prueba se realiza en una explotación de pollos de engorde compuesta por dos naves de 15000 animales cada una. Realización

Más detalles

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA GALLINA DE POSTURA AL ADICIONAR DOS PROMOTORES NATURALES

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA GALLINA DE POSTURA AL ADICIONAR DOS PROMOTORES NATURALES COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA GALLINA DE POSTURA AL ADICIONAR DOS PROMOTORES NATURALES Benjamín Fuente Martínez 1 Mercedes Pérez Ramírez 1, Aarón López Aguilar 2 González 1. Ernesto Ávila 1 Centro de

Más detalles

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde INSTITUTO DOMINICANO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES José Bienvenido Carvajal Medina PRODUCCIÓN

Más detalles

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: 34-7485 rcca@ica.co.cu Instituto de Ciencia Animal Cuba Díaz, C.P.; González, E.; Rodríguez, Y. Uso de la miel final o el azúcar crudo en la alimentación de cerdos

Más detalles

Introducción al uso de enzimas en la alimentación. animal Un proceso de. innovación. Historia y valor económico

Introducción al uso de enzimas en la alimentación. animal Un proceso de. innovación. Historia y valor económico Introducción al uso de enzimas en la alimentación animal Un proceso de innovación Dr. Joaquim Brufau Dtor. Centro IRTA Desde el inicio de la historia, la humanidad ha utilizado los enzimas o fermentos

Más detalles

SISTEMAS MODERNOS DE PRODUCCIÓN: ESPECIES MONOGÁSTRICAS. Catalina Salas Durán, Ph. D. Escuela de Zootecnia

SISTEMAS MODERNOS DE PRODUCCIÓN: ESPECIES MONOGÁSTRICAS. Catalina Salas Durán, Ph. D. Escuela de Zootecnia SISTEMAS MODERNOS DE PRODUCCIÓN: ESPECIES MONOGÁSTRICAS Catalina Salas Durán, Ph. D. Escuela de Zootecnia Norte América tiene los índices de masa corporal más altos del mundo, Asia los más bajos. NA tiene

Más detalles

DESARROLLANDO EL APETITO,PESO CORPORAL Y MADUREZ DE POLLONAS EN CRECIMENTO

DESARROLLANDO EL APETITO,PESO CORPORAL Y MADUREZ DE POLLONAS EN CRECIMENTO DESARROLLANDO EL APETITO,PESO CORPORAL Y MADUREZ DE POLLONAS EN CRECIMENTO Hyline, Bogota, March 2013 Dr. Steve Leeson Department of Animal & Poultry Science Guelph, Ontario, N1G 2W1, Canada 1 Producción

Más detalles

Cómo mejorar la conversión con antibióticos y alternativas no medicamentosas

Cómo mejorar la conversión con antibióticos y alternativas no medicamentosas 16 IndustriaAvícola Cómo mejorar la conversión con antibióticos y alternativas no medicamentosas La combinación de bacitracina de zinc y butirato sódico protegido con sales sódicas de ácidos grasos destilados

Más detalles

probióticos, prebióticos y simbióticos en avicultura

probióticos, prebióticos y simbióticos en avicultura Aplicación de probióticos, prebióticos y simbióticos en avicultura Alfred Blanch, consultor www.addimus.com La adaptación del pollito al período post-eclosión junto con diversos factores de estrés, derivados

Más detalles

Optimizando el valor de los sub-productos de la molienda de trigo en producción de Broiler y Gallinas Ponedoras. Octubre 2015

Optimizando el valor de los sub-productos de la molienda de trigo en producción de Broiler y Gallinas Ponedoras. Octubre 2015 Optimizando el valor de los sub-productos de la molienda de trigo en producción de Broiler y Gallinas Ponedoras Octubre 2015 El Problema del Afrecho El 25% del valor de las compras de trigo es tipicamente

Más detalles

EN LAS DOS FASES ALGUNAS CLAVES DE CRÍA-RECRÍA

EN LAS DOS FASES ALGUNAS CLAVES DE CRÍA-RECRÍA ALGUNAS CLAVES EN LAS DOS FASES DE CRÍA-RECRÍA Raúl Rodríguez García Servicio Técnico Ibertec La recría de las futuras ponedoras cada vez tiene mas importancia para el futuro éxito de los lotes en producción.

Más detalles

Efecto de la alimentación con un aumento en grasa de 1.5% y presentación pelet del día 14 al 21 sobre los parámetros productivos en pollo de engorde

Efecto de la alimentación con un aumento en grasa de 1.5% y presentación pelet del día 14 al 21 sobre los parámetros productivos en pollo de engorde Efecto de la alimentación con un aumento en grasa de 1.5% y presentación pelet del día 14 al 21 sobre los parámetros productivos en pollo de engorde Alvaro René Díaz Estrada Leydi Yomara Díaz Ramirez Zamorano,

Más detalles

ELABORACIÓN DE ALIMENTO PARA AVES DE TRASPATIO

ELABORACIÓN DE ALIMENTO PARA AVES DE TRASPATIO ELABORACIÓN DE ALIMENTO PARA AVES DE TRASPATIO La Colonia Agrícola, Huehuetlán el Grande. Elaboro: Ing. Eustacio Rojas Iturbide 18 de Febrero de 2014 1. INTRODUCCIÓN En el mes de diciembre mediante el

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Clave 0686 Modalidad del curso: Carácter Semestre 10 Medicina y zootecnia

Más detalles

SELENIO ORGÁNICO PARA LA ALIMENTACIÓN

SELENIO ORGÁNICO PARA LA ALIMENTACIÓN NUEVA GENERACIÓN DE SELENIO ORGÁNICO PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Por Marc Rovers, Central Technical Manager Orffa/Excentials EL SELENIO (SE) ES UN OLIGOELEMENTO ESENCIAL PARA LA SALUD HUMANA Y ANIMAL Y,

Más detalles

APROVECHAMIENTO DEL BORE (ALOCASIA MACRORRHIZA), EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS EN ETAPA DE CEBA, PARA REDUCIR COSTOS DE PRODUCCIÓN.

APROVECHAMIENTO DEL BORE (ALOCASIA MACRORRHIZA), EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS EN ETAPA DE CEBA, PARA REDUCIR COSTOS DE PRODUCCIÓN. APROVECHAMENTO DEL BORE (ALOCASA MACRORRHZA), EN LA ALMENTACÓN DE CERDOS EN ETAPA DE CEBA, PARA REDUCR COSTOS DE PRODUCCÓN. Adriana Zarate Higuera. Luis Armando Gallo* Fabián Jiménez Arango Zootecnista

Más detalles

EXPERIMENTOS CON PRUEBAS DE ALIMENTACIÓN. Introducción

EXPERIMENTOS CON PRUEBAS DE ALIMENTACIÓN. Introducción EXPERIMENTOS CON PRUEBAS DE ALIMENTACIÓN Introducción La alimentación de los animales, se desarrolló con base en la experiencia y pruebas, realizadas con animales de granja. Recientemente se han realizado

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Clave 0676 Modalidad del curso: Carácter Semestre 10 Avicultura productiva

Más detalles

COMPLEMENTO NUTRICIONAL

COMPLEMENTO NUTRICIONAL COMPLEMENTO NUTRICIONAL Complemento alimenticio que optimiza un plan de adelgazamiento Ayuda a eliminar de manera rápida el exceso de grasa en el cuerpo Por las propiedades beneficiosas de sus nutrientes,

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN Preámbulo... 3

1. INTRODUCCIÓN Preámbulo... 3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1. SUBPRODUCTOS Y RESIDUOS DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA... 3 1.1.1. Preámbulo... 3 1.1.2. Residuos generados. Sus características y composición. Problemática... 5 1.1.2.1.

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AVES EN VENEZUELA

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AVES EN VENEZUELA Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Departamento de Producción Animal Programa Director Inicial SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AVES EN VENEZUELA Ramón Álvarez Zapata Enero 2014 SISTEMA AVÍCOLA

Más detalles

Complejo Agroindustrial Avícola. Ing. Agr. Roberto Olivero

Complejo Agroindustrial Avícola. Ing. Agr. Roberto Olivero Complejo Agroindustrial Avícola Fase productiva I Ing. Agr. Roberto Olivero Complejo Agroindustrial Avícola Fase Productiva I 1. Ciclo biológico 2. Ciclo productivo a. Pollos parrilleros b. Gallinas ponedoras

Más detalles

Los alimentos y nuestra salud: nuevas soluciones y viejas recetas. Isabel Prieto Departamento de Ciencias de la Salud Universidad de Jaén

Los alimentos y nuestra salud: nuevas soluciones y viejas recetas. Isabel Prieto Departamento de Ciencias de la Salud Universidad de Jaén Los alimentos y nuestra salud: nuevas soluciones y viejas recetas Isabel Prieto Departamento de Ciencias de la Salud Universidad de Jaén Todos estamos rodeados por información sobre alimentación y nutrición

Más detalles

Ecológicos La Vera, S.L.

Ecológicos La Vera, S.L. Ecológicos La Vera, S.L. Finca Los Charcos s/n. Ctra EX-213 Km. 0,4. 10 4 1Pasarón de la Vera www.ecovera.es --- ecovera@ecovera.es 2007 Ecologicos La Vera, S.L. Índice Introducción a la Ganadería Ecológica

Más detalles

REDSIUDES Red de Semilleros de Investigación De la Universidad de Santander

REDSIUDES Red de Semilleros de Investigación De la Universidad de Santander Institución /Nombre del Semillero/ Programa Académico/Nivel de Formación Título del Proyecto Autor(es) Ponente(s) (máximo dos) E-mail de Contacto CATEGORIA (seleccionar una) Área de la investigación (seleccionar

Más detalles

relating to ph, endosporas count and microbiological quality demonstrate his possible use like probiotic in birds.

relating to ph, endosporas count and microbiological quality demonstrate his possible use like probiotic in birds. Título: Evaluación de la estabilidad de un cultivo de Bacillus subtilis (C-34) para uso como probiótico en pollos. Yordanys Martínez Dávalos, Grethel Milián Florido, Manuel Pérez Quintana y Ana J. Rondón

Más detalles

5.3 PROGRAMA DE ILUMINACION

5.3 PROGRAMA DE ILUMINACION 5.3 PROGRAMA DE ILUMINACION Los programas de iluminación son un factor clave para un buen rendimiento del pollo de engorde y un bienestar general del lote. Los programas de iluminación se diseñan típicamente

Más detalles

Reproductoras Objetivos de Rendimiento. Junio 2007

Reproductoras Objetivos de Rendimiento. Junio 2007 308 Reproductoras Objetivos de Rendimiento Reproductora Ross 308: Objetivos de Rendimiento Introducción Este folleto contiene los objetivos de rendimiento para la Reproductora Ross 308 y debe ser usado

Más detalles

PROGRAMA DOCENTE DE PRODUCCION ANIMAL I CLASES TEORICAS

PROGRAMA DOCENTE DE PRODUCCION ANIMAL I CLASES TEORICAS PROGRAMA DOCENTE DE PRODUCCION ANIMAL I CLASES TEORICAS Profesor Responsable: Xavier Such Marti V - 350 I. INTRODUCCION 1. Introducción a la Producción Animal: Concepto de Zootecnia y Producción Animal.

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE PROBIÓTICOS EN LA FASE DE LEVANTE DEL CICLO DE PRODUCCIÓN DE LA MOJARRA ROJA (OREOCHROMIS SP.)

EVALUACIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE PROBIÓTICOS EN LA FASE DE LEVANTE DEL CICLO DE PRODUCCIÓN DE LA MOJARRA ROJA (OREOCHROMIS SP.) EVALUACIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE PROBIÓTICOS EN LA FASE DE LEVANTE DEL CICLO DE PRODUCCIÓN DE LA MOJARRA ROJA (OREOCHROMIS SP.) Introducción Autores: Javier Enrique Guevara Rosania. 1 Ricardo Mateus Morales.

Más detalles

Karen Zamora Fernández

Karen Zamora Fernández Descripción química y microbiológica de lixiviados y tés de vermicompost y su efecto en la supresión de la enfermedad ojo de gallo (Mycena citricolor Berk y Curt) Sacc, en hojas de cafeto (Coffea arabica

Más detalles

LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA. Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006

LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA. Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006 LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006 CONTENIDO Introducción La alimentación de la cerda reemplazo La alimentación de la cerda

Más detalles

Alimento para gallinas ponedoras

Alimento para gallinas ponedoras Generalidades Alimento para gallinas ponedoras elaborado con materias primas inocuas y con la adición de ingredientes y aditivos permitidos, que ingerido aporta al animal los nutrientes y la energía necesarios

Más detalles

EVALUACIÓN DE PARAMETROS PRODUCTIVOS UTILIZANDO TRES NIVELES CRECIENTES DE GLICEROL EN DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE

EVALUACIÓN DE PARAMETROS PRODUCTIVOS UTILIZANDO TRES NIVELES CRECIENTES DE GLICEROL EN DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE EVALUACIÓN DE PARAMETROS PRODUCTIVOS UTILIZANDO TRES NIVELES CRECIENTES DE GLICEROL EN DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE DIANA CAROLINA PULGARIN CASALLAS UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Más detalles

CÓMO SE VE AFECTADA LA PRODUCCIÓN DE HUEVO EN GALLINAS PONEDORAS AL AUMENTAR O DISMINUIR EL ALIMENTO JOSE DELFIN LOPEZ MONGUA RESUMEN

CÓMO SE VE AFECTADA LA PRODUCCIÓN DE HUEVO EN GALLINAS PONEDORAS AL AUMENTAR O DISMINUIR EL ALIMENTO JOSE DELFIN LOPEZ MONGUA RESUMEN CÓMO SE VE AFECTADA LA PRODUCCIÓN DE HUEVO EN GALLINAS PONEDORAS AL AUMENTAR O DISMINUIR EL ALIMENTO JOSE DELFIN LOPEZ MONGUA RESUMEN En este artículo se presenta cual es la mejor opción para la empresa

Más detalles

EVALUACIÓN DE DIFERENTES NIVELES DE ACEITE DE PESCADO COMO FUENTE DE ÁCIDOS OMEGA 3 EN LA PRODUCCIÓN DE

EVALUACIÓN DE DIFERENTES NIVELES DE ACEITE DE PESCADO COMO FUENTE DE ÁCIDOS OMEGA 3 EN LA PRODUCCIÓN DE EVALUACIÓN DE DIFERENTES NIVELES DE ACEITE DE PESCADO COMO FUENTE DE ÁCIDOS OMEGA 3 EN LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS DE CODORNIZ " Autor: Egdo. VICENTE R. MANCHENO M. Director: Ing. M.C. MANUEL ZURITA L. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Efecto del aditivo probiótico de Bacillus subtilis y sus endosporas en la producción láctea y la respuesta inmune de cerdas lactantes

Efecto del aditivo probiótico de Bacillus subtilis y sus endosporas en la producción láctea y la respuesta inmune de cerdas lactantes Efecto del aditivo probiótico de Bacillus subtilis y sus endosporas en la producción láctea y la respuesta inmune de cerdas lactantes Autor: Lázara Ayala, R. Bocourt, M. Castro, Mayuly Martínez y Magaly

Más detalles

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.14, No.2 mayo-agosto 2010 ISSN 1027-975X

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.14, No.2 mayo-agosto 2010 ISSN 1027-975X Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.14, No.2 mayo-agosto 2010 ISSN 1027-975X Título: Crema de levadura Saccharomyces y miel de caña como alimento de cerdos en crecimiento-ceba. Autores: Gutberto Solano

Más detalles

1. ACTIMEL NATURAL DANONE.

1. ACTIMEL NATURAL DANONE. El Lactobacillus casei es un microorganismo que habita en la boca, vagina y en los intestinos, no afecta al organismo, más bien lo beneficia. Genera ácido láctico lo que colabora en la inhibición del desarrollo

Más detalles

Necesidades de nutrientes de los animales

Necesidades de nutrientes de los animales Necesidades de nutrientes de los animales Las necesidades de nutrientes de los animales son de dos tipos: Necesidades de mantenimiento ó conservación, relacionadas con el mantenimiento de la fisiología

Más detalles

Banco de preguntas frecuentes alimentos y bebidas Segundo trimestre del 2015. Preguntas Falso Verdadero

Banco de preguntas frecuentes alimentos y bebidas Segundo trimestre del 2015. Preguntas Falso Verdadero Banco de preguntas frecuentes alimentos y bebidas Segundo trimestre del 2015 Preguntas Falso Verdadero 1. El artículo trata sobre el efecto de los cultivos probióticos adicionados a yogurt comercial, sobre

Más detalles

Manejo de la vaca lechera desde el periodo seco al pico de producción

Manejo de la vaca lechera desde el periodo seco al pico de producción desde el periodo seco al pico de producción Manejo de la nutrición Para llevar a cabo un buen manejo de la nutrición del vacuno lechero a fin de conseguir una buena fertilidad, debemos tener en cuenta,

Más detalles

RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS

RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS 1.- EVALUACIÓN NUTRICIONAL DE DESECHOS ORGÁNICOS DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE SURCO (2001) Gladys Carrión C. y Víctor Vergara R. 2.- EVALUACIÓN

Más detalles

INTESTINAL. Cómo estabilizar la MICROBIOTA y fortalecer las propiedades de la BARRERA. a Nutreco company

INTESTINAL. Cómo estabilizar la MICROBIOTA y fortalecer las propiedades de la BARRERA. a Nutreco company a Nutreco company Cómo estabilizar la MICROBIOTA y fortalecer las propiedades de la BARRERA INTESTINAL Javier Roqués Jefe de producto de aditivos de porcinono En los últimos años han surgido diferentes

Más detalles

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN PATOS

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN PATOS RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN PATOS 1.- EVALUACIÓN DE CUATRO NIVELES DE HOMINY FEED EN REEMPLAZO DE MAÍZ EN DIETAS PARA PATOS EN CRECIMIENTO Y ENGORDE (1994) Roger Jorge Soto O. y Víctor Vergara R. 2.-

Más detalles

Microbiología Clínica Interacción con los microorganismos

Microbiología Clínica Interacción con los microorganismos Microbiología Clínica 2006-2007 Interacción con los microorganismos MICCLIN2007 Interacción con los microorganismos Concepto de flora normal. Localización de la flora normal. Interacción patogénica entre

Más detalles

El compost es el resultado de un proceso de humificación de la materia orgánica, bajo condiciones controladas y en ausencia de suelo.

El compost es el resultado de un proceso de humificación de la materia orgánica, bajo condiciones controladas y en ausencia de suelo. AVANCES EN BIOINSUMOS: Nuevas tendencias en agricultura orgánica extensiva Ing. Agr. MSc. María Helena Irastorza BIOINSUMO Bioinsumo es todo aquel producto biológico que consista o haya sido producido

Más detalles

En algunas partes del documento encontrarán espacio (ilimitado) para llenar datos y casillas de verificación para marcar.

En algunas partes del documento encontrarán espacio (ilimitado) para llenar datos y casillas de verificación para marcar. Página Web Area Genética En algunas partes del documento encontrarán espacio (ilimitado) para llenar datos y casillas de verificación para marcar. Para pasar de un campo de texto a otro se puede usar la

Más detalles

ALIMENTACIÓN MULI-FASE EN CERDAS HIPERPROLÍFICAS

ALIMENTACIÓN MULI-FASE EN CERDAS HIPERPROLÍFICAS ALIMENTACIÓN MULI-FASE EN CERDAS HIPERPROLÍFICAS - Selección genética dirigida a : - La producción de magro. - Velocidad de crecimiento. - Eficiencia alimenticia. - Mayor prolificidad. - Incremento capacidad

Más detalles

Mitos y Realidades de la Carne de Pollo. USA POULTRY AND EGG EXPORT COUNCIL Nutrióloga Liliana Solís

Mitos y Realidades de la Carne de Pollo. USA POULTRY AND EGG EXPORT COUNCIL Nutrióloga Liliana Solís Mitos y Realidades de la Carne de Pollo USA POULTRY AND EGG EXPORT COUNCIL Nutrióloga Liliana Solís I.- MITOS Y REALIDADES DE LA CARNE DE POLLO. MITO: A los pollos se les inyectan hormonas para que ganen

Más detalles

NUTRECAN RAZAS MEDIANA Y GRANDES X 25 KILOS (ANTES NUTRECAN URBAN )

NUTRECAN RAZAS MEDIANA Y GRANDES X 25 KILOS (ANTES NUTRECAN URBAN ) NUTRECAN RAZAS MEDIANA Y GRANDES X 25 KILOS (ANTES NUTRECAN URBAN ) NUTRECAN URBAN X 25 KILOS Calificación: Sin calificación Precio: $131.100 Haga una pregunta sobre el producto Descripción Si tu perro

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL PESO IDEAL, LA TALLA FUTURA Y EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL DE LOS BOXEADORES AÑOS DE LA ACADEMIA PROVINCIAL DE MATANZAS.

DIAGNÓSTICO DEL PESO IDEAL, LA TALLA FUTURA Y EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL DE LOS BOXEADORES AÑOS DE LA ACADEMIA PROVINCIAL DE MATANZAS. DIAGNÓSTICO DEL PESO IDEAL, LA TALLA FUTURA Y EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL DE LOS BOXEADORES 10-11 AÑOS DE LA ACADEMIA PROVINCIAL DE MATANZAS. Lic. Juan Alberto Hernández Sibisis 1, Lic. José Rafael González

Más detalles

Título: HARINA DE COCO Y YUCA COMO SUSTITUTO PARCIAL DEL ALIMENTO CONVENCIONAL EN CONEJOS EN CEBA

Título: HARINA DE COCO Y YUCA COMO SUSTITUTO PARCIAL DEL ALIMENTO CONVENCIONAL EN CONEJOS EN CEBA Título: HARINA DE COCO Y YUCA COMO SUSTITUTO PARCIAL DEL ALIMENTO CONVENCIONAL EN CONEJOS EN CEBA Autores: Dra. Anayansis Albert Rodríguez CUM Trinidad, Universidad de Sancti Spiritus José Martí. Cuba

Más detalles

Dietas empleadas en los experimentos con gallinas ponedoras.

Dietas empleadas en los experimentos con gallinas ponedoras. EMPLEO DE TEZONTLE (Espuma volcánica) COMO MATERIAL DE CAMA PARA AVES BEATRIZ MURILLO S., Q.F.B. 1 MANUEL CUCA G., Ing. Agr., Ph.D. 1 AUGUSTO AGUILERA A., Ing. Agr., Ph.D. J.2 Resumen Se empleó tezontle

Más detalles

EL SECTOR AVÍCOLA SIGUE GANANDO PESO EN NUESTRO PAÍS

EL SECTOR AVÍCOLA SIGUE GANANDO PESO EN NUESTRO PAÍS EL SECTOR AVÍCOLA SIGUE GANANDO PESO EN NUESTRO PAÍS FUENTE: EUROCARNE www.eurocarne.com FECHA: 30/11/2012 El año pasado la producción de aves para carne produjo un valor económico de 2.337,1 millones

Más detalles

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA INTRODUCCIÓN Las resistencias presentes en ciertos microorganismos a antibióticos utilizados en Sanidad Animal y la Salud Humana, están adquiriendo cada vez más relevancia, hasta

Más detalles

ANÁLISIS PRODUCTIVO-ECONÓMICO DE UN CASO DE DESTETE PRECOZ EN EL SUDOESTE BONAERENSE

ANÁLISIS PRODUCTIVO-ECONÓMICO DE UN CASO DE DESTETE PRECOZ EN EL SUDOESTE BONAERENSE ANÁLISIS PRODUCTIVO-ECONÓMICO DE UN CASO DE DESTETE PRECOZ EN EL SUDOESTE BONAERENSE Ing. Agr. Andrea Lauric y Angel Marinissen 1 Colaboración Sr. Alberto palma y Néstor Stoessel 2 (1) Agencia Extensión

Más detalles

Los parámetros productivos, se evaluaron cada semana para obtener los promedios del mes.

Los parámetros productivos, se evaluaron cada semana para obtener los promedios del mes. Objetivo La prueba durante todo un ciclo de puesta, se hizo con la finalidad de comprobar la repetibilidad de las mejoras observadas en anteriores pruebas realizadas también en gallinas de puesta, pero

Más detalles

ESTUDIO DE EFICACIA DEL EUGENOL ANTE UNA INFECCIÓN EXPERIMENTAL DE SALMONELLA ENTERITIDIS EN GALLINAS PONEDORAS EN PRODUCCIÓN

ESTUDIO DE EFICACIA DEL EUGENOL ANTE UNA INFECCIÓN EXPERIMENTAL DE SALMONELLA ENTERITIDIS EN GALLINAS PONEDORAS EN PRODUCCIÓN ESTUDIO DE EFICACIA DEL EUGENOL ANTE UNA INFECCIÓN EXPERIMENTAL DE SALMONELLA ENTERITIDIS EN GALLINAS PONEDORAS EN PRODUCCIÓN Por G. Ordóñez, CESAC Centre de Sanitat Avícola de Catalunya i Aragó (Reus,

Más detalles

SOLICITUD DE INSCRIPCION DE ALIMENTO PARA ANIMALES

SOLICITUD DE INSCRIPCION DE ALIMENTO PARA ANIMALES SOLICITUD DE INSCRIPCION DE ALIMENTO PARA ANIMALES 1. NOMBRE COMERCIAL DEL PRODUCTO:... (MARCA) 2. CLASIFICACION:... (Uso Oficial Exclusivo) 3. ESTABLECIMIENTO SOLICITANTE: PROPIETARIO / REPRESENTANTE

Más detalles

ELABORACIÓN DE MORTADELA CON LA ADICIÓN DE PROTEÍNA DE SOYA MÁS CARRAGENATOS. Autor: Egdo. Mario E. Silva V. Director: Ing. M.Cs. José M. Mira V.

ELABORACIÓN DE MORTADELA CON LA ADICIÓN DE PROTEÍNA DE SOYA MÁS CARRAGENATOS. Autor: Egdo. Mario E. Silva V. Director: Ing. M.Cs. José M. Mira V. ELABORACIÓN DE MORTADELA CON LA ADICIÓN DE PROTEÍNA DE SOYA MÁS CARRAGENATOS Autor: Egdo. Mario E. Silva V. Director: Ing. M.Cs. José M. Mira V. INTRODUCCIÓN La gran demanda de productos cárnicos que existe

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León Efecto de dos dietas: alimento comercial más complemento (semolina, melaza y Lactobacillus acidophilus) vs. alimento comercial para el crecimiento de post-larvas de camarón Litopenaeus vannamei MSc. Claudia

Más detalles

Dirección Nacional de Agroquímicos, Productos Veterinarios y Alimentos. Dr. Eduardo A. Butler SENASA

Dirección Nacional de Agroquímicos, Productos Veterinarios y Alimentos. Dr. Eduardo A. Butler SENASA Dirección Nacional de Agroquímicos, Productos Veterinarios y Alimentos Dr. Eduardo A. Butler Coordinación de Productos Farmacológicos Veterinarios y Alimentos para Animales Dr. Hugo Quevedo Legislación

Más detalles

Ruth Martínez Espinosa. Universidad Técnica Particular de Loja UTPL Grupo de investigación Innovación, Desarrollo y Calidad de Alimentos Saludables

Ruth Martínez Espinosa. Universidad Técnica Particular de Loja UTPL Grupo de investigación Innovación, Desarrollo y Calidad de Alimentos Saludables Ruth Martínez Espinosa Universidad Técnica Particular de Loja UTPL Grupo de investigación Innovación, Desarrollo y Calidad de Alimentos Saludables LA CALIDAD, CONDICIÓN NECESARIA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Más detalles

Pastos y Forrajes ISSN: Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey" Cuba

Pastos y Forrajes ISSN: Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey Cuba Pastos y Forrajes ISSN: 0864-0394 marta@indio.atenas.inf.cu Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey" Cuba Pérez, M.; Laurencio, Marta; Milián, Grethel; Rondón, Ana Julia; Arteaga, Fátima;

Más detalles

Residuos de los medicamentos en los alimentos Dra. Margarita Arboix Subdirectora General del Medicamento de Uso Veterinario

Residuos de los medicamentos en los alimentos Dra. Margarita Arboix Subdirectora General del Medicamento de Uso Veterinario Residuos de los medicamentos en los alimentos Dra. Margarita Arboix Subdirectora General del Medicamento de Uso Veterinario agencia española de medicamentos y productos sanitarios Objetivos a alcanzar

Más detalles

ANTIBIÓTICO DE AMPLIO ESPECTRO PARA AVES Y CERDOS

ANTIBIÓTICO DE AMPLIO ESPECTRO PARA AVES Y CERDOS Descensor 10% Solución Oral ANTIBIÓTICO DE AMPLIO ESPECTRO PARA AVES Y CERDOS Composición: Cada ml contiene: Doxiciclina (Hyclato)...100 mg DESCRIPCION: Descensor 10% es un antibiótico semisintético de

Más detalles

La producción de broilers desde el punto de vista económico

La producción de broilers desde el punto de vista económico Septiembre 2007 La producción de broilers desde el punto de vista económico Por Anthony Waller, Gerente de Servicios de Nutrición, Aviagen Ltd Introducción El beneficio de la producción de broilers, expresado

Más detalles

Breve revisión sobre promotores de crecimiento

Breve revisión sobre promotores de crecimiento Breve revisión sobre promotores de crecimiento Federico Ortisi -Médico Veterinario - Estos medicamentos son utilizados en dosificaciones bajas, subterapéuticas, en alimentos animales, a los efectos de

Más detalles

MEJORAMIENTO GENÉTICO AVIAR

MEJORAMIENTO GENÉTICO AVIAR Materia: Producción de Aves I MEJORAMIENTO GENÉTICO AVIAR Prof. Viviana Chacra Cátedra de Producción Avícola Año 2011 1 Gallus bankiva Antecesor de la gallina domestica MEJORA GENETICA AVÍCOLA 1º OBTENCIÓN

Más detalles

EMPLEO DE UNA HARINA DE CARNE Y HUESO EN LA DIETA DE GALLINA DE POSTURA

EMPLEO DE UNA HARINA DE CARNE Y HUESO EN LA DIETA DE GALLINA DE POSTURA EMPLEO DE UNA HARINA DE CARNE Y HUESO EN LA DIETA DE GALLINA DE POSTURA Mercedes Pérez Ramírez, Benjamín Fuente Martínez, Ernesto Ávila González. Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción

Más detalles

Evaluación del incremento del porcentaje de postura y peso de los huevos en gallinas comerciales alimentadas con microorganismos probióticos

Evaluación del incremento del porcentaje de postura y peso de los huevos en gallinas comerciales alimentadas con microorganismos probióticos Evaluación del incremento del porcentaje de postura y peso de los huevos en gallinas comerciales alimentadas con microorganismos probióticos COMUNICACIÓN CORTA Luz Adriana Gutiérrez R. 1, Oswaldo Bedoya

Más detalles

LINEA PONEDORAS ALIMENTOS BALANCEADOS

LINEA PONEDORAS ALIMENTOS BALANCEADOS LINEA PONEDORAS BALANCEADOS PONEDORA BB INICIADOR Alimento balanceado de alto valor nutritivo especialmente formulado para cubrir los requerimientos de las líneas de alta postura en la etapa de la vida

Más detalles

NIVELES DE PROTEINA Y AMINOACIDOS EN AVICULTURA.

NIVELES DE PROTEINA Y AMINOACIDOS EN AVICULTURA. NIVELES DE PROTEINA Y AMINOACIDOS EN AVICULTURA. Antonio Gilberto Bertechini Profesor Titular Universidade Federal de Lavras, MG Brasil Introducción Las proteínas son adicionadas en las raciones de aves

Más detalles

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL SUSTENTABLE LILIANA VALENCIA TRUJILLO Sistema Ecológico de Producción de Especies Menores Código 201522 Objetivos Conocer y aplicar el enfoque de sistemas para hacer

Más detalles

CONVENCIÓN ANUAL DE LA INDUSTRIA CÁRNICA CONSEJO MEXICANO DE LA CARNE. CANCÚN Q.R. 11 a 13 de FEBRERO 2016 MARGARITA VEGA LIRA

CONVENCIÓN ANUAL DE LA INDUSTRIA CÁRNICA CONSEJO MEXICANO DE LA CARNE. CANCÚN Q.R. 11 a 13 de FEBRERO 2016 MARGARITA VEGA LIRA CONVENCIÓN ANUAL DE LA INDUSTRIA CÁRNICA CONSEJO MEXICANO DE LA CARNE CANCÚN Q.R. 11 a 13 de FEBRERO 2016 MARGARITA VEGA LIRA INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES MICROBIOLOGÍA DE LA CARNE PROCESOS DE CONTAMINACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA EFECTO DE UNA FUENTE DE NUCLEÓTIDOS E INOSITOL (NUPRO ) SOBRE PARÁMETROS

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN EN LA ETAPA INFANTIL Y ROL GUBERNAMENTAL. Docente: Gisela Aguilar Canelo Diplomado Gestión Educativa

IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN EN LA ETAPA INFANTIL Y ROL GUBERNAMENTAL. Docente: Gisela Aguilar Canelo Diplomado Gestión Educativa Módulo: Alimentación y Vida Saludable EPA 102 IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN EN LA ETAPA INFANTIL Y ROL GUBERNAMENTAL Docente: Gisela Aguilar Canelo Diplomado Gestión Educativa APRENDIZAJE ESPERADO N 1

Más detalles

VACUNAS Y PRINCIPALES ENFERMEDADES AVIARES. Ing. Agr. Roberto Olivero

VACUNAS Y PRINCIPALES ENFERMEDADES AVIARES. Ing. Agr. Roberto Olivero VACUNAS Y PRINCIPALES ENFERMEDADES AVIARES Ing. Agr. Roberto Olivero Vacunas 1.Definición: Vacunar es estimular el sistema inmunitario del ave para que cuando ingrese el patógeno ésta pueda impedir la

Más detalles

Efecto de Hematover PLUS (OVER) solo y combinado con hierro dextrano en la ganancia de peso de camadas de cerdos

Efecto de Hematover PLUS (OVER) solo y combinado con hierro dextrano en la ganancia de peso de camadas de cerdos Efecto de Hematover PLUS (OVER) solo y combinado con hierro dextrano en la ganancia de peso de camadas de cerdos Med. Vet. Luisina Rebora (Área Técnica Porcinos OVER); Med. Vet. Diego Esborraz (Departamento

Más detalles

STRESS TÉRMICO Y ALIMENTACION EN GALLINAS PONEDORAS

STRESS TÉRMICO Y ALIMENTACION EN GALLINAS PONEDORAS STRESS TÉRMICO Y ALIMENTACION EN GALLINAS PONEDORAS INTRODUCCIÓN Llegadas estas fechas, la problemática ligada a las altas temperaturas en forma de bajada de consumo, disminución de la producción - % puesta,

Más detalles

Aditivos empleados en nutrición de conejos

Aditivos empleados en nutrición de conejos alimentación Aditivos empleados en nutrición de conejos El interés en sustancias no antibióticas que pudieran tener efectos similares a los antibióticos promotores del crecimiento (APC) creció significativamente

Más detalles

CRECIMIENTO Y SALUD DE LECHONES AL DESTETE

CRECIMIENTO Y SALUD DE LECHONES AL DESTETE USO DE PROBIÓTICOS BACILLUS SPP. EFICACIA SOBRE CRECIMIENTO Y SALUD DE LECHONES AL DESTETE Detlef Kampf 1, Toon Elsen 2, Luc Martens 2, 1 Orffa Additives, Werkendam, Paises Bajos 2 PVL Bocholt, Bocholt,

Más detalles

Tecnología: 12. Alimentación del Conejo con Bloques Multinutricionales y Productos de la Fermentación Microbiana

Tecnología: 12. Alimentación del Conejo con Bloques Multinutricionales y Productos de la Fermentación Microbiana Tecnología: 12. Alimentación del Conejo con Bloques Multinutricionales y Productos de la Fermentación Microbiana Grupo de Trabajo: Luis Alberto Miranda Romero, Dr.1, Raymundo Rodríguez de Lara, Ph.D.1,

Más detalles