Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo"

Transcripción

1 i

2 DEDICATORIA A Dios todo poderoso por su infinito bendición y bondad, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por estar conmigo en cada paso que doy; porque él es mi pastor y nada me faltará. A mi madre por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, por su apoyo incondicional en todo momento con su grande esfuerzo y por aconsejarme siempre en lograr lo mejor en mi vida profesional y personal. A mis amigos que compartimos momentos inolvidables y nos apoyamos mutuamente durante nuestra vida universitaria alentándome a cumplir mis objetivos. ii

3 AGRADECIMIENTO Al Dr. Manuel R. Rodríguez La cherre profesor principal del área de fitopatología del Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo. Por su asesoramiento, dirección y apoyo constante en la presente investigación. A mi madre Irma por ser gran ejemplo de perseverancia y constancia que la caracterizan y que me ha infundado siempre; por su valores y motivación constante que me inculca y que me han permitido ser una persona de bien; pero más que nada, por su amor. A mis hermanos por el apoyo sincero y motivador ya que siempre tuvieron palabras de aliento en momentos complicados que juntos y a la distancia pasamos. A mi esposa Silvia Mariana por estar siempre a mi lado por creer en mí y apoyarme directa o indirectamente desde el inicio de mi vida profesional. A mi pequeña hija Valentina Guadalupe por darme alegría siempre que te veo y que veas en mí un ejemplo a seguir. Como no recordar y sentirme muy agradecido por todo lo brindado por ustedes, mi familia. A los profesores de la Escuela de Ciencias Biológicas por sus enseñanzas y conocimientos que me ofrecieron durante mi formación como futuro profesional. A mis grandes amigos de la Universidad Nacional de Trujillo por su amistad sincera y honesta con quienes compartimos buenos y desagradables momentos, y que seguiremos compartiéndolos seguro. Gracias a ustedes! iii

4 AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Dr. ORLANDO VELÁSQUEZ BENITES Rector Dra. VILMA JULIA MÉNDEZ GIL Vicerrectora Académica Mg. Dr. PEDRO LAVALLE DIOS Secretario General iv

5 AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Dr. HERMES MARIO ESCALANTE AÑORGA Decano Dr. CÉSAR AUGUSTO JARA CAMPOS Profesor Secretario Dr. SEGUNDO ELOY LÓPEZ MEDINA Director de la Escuela Académico Profesional de Ciencias Biológicas v

6 CERTIFICACIÓN DEL ASESOR El que suscribe, en calidad de profesor asesor de la tesis Acción antagónica in vitro de Trichoderma harzianum Rifai. sobre el crecimiento de Botrytis cinerea Pers F. en cultivo de Fragaria vesca L. fresa procedente del caserío de Quirihuac- distrito de Laredo, Provincia de Trujillo, certifica que ésta ha sido desarrollada de conformidad con los objetivos propuestos en su perfil académico y que el informe ha sido revisado y acoge las observaciones y sugerencias alcanzadas. Por lo tanto, autorizo al Br. Roberto Ricaldi Guadalupe a continuar con el trámite de reglamento correspondiente. Dr. MANUEL R. RODRIGUEZ LACHERRE vi

7 PRESENTACIÓN Señores miembros del Jurado Dictaminador: en cumplimiento con las disposiciones reglamentarias vigentes para la obtención de grados y títulos de las Escuela Académica Profesional de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo; someto a vuestra consideración y criterio el presente informe de tesis Acción antagónica in vitro de Trichoderma harzianum Rifai. sobre el crecimiento de Botrytis cinerea Pers F. en cultivo de Fragaria vesca L. fresa procedente del caserío de Quirihuac - distrito de Laredo, Provincia de Trujillo, con la cual pretendo cumplir con los requisitos para optar el título de Biólogo. Trujillo, Julio del 2013 Br. ROBERTO RICALDI GUADALUPE vii

8 MIEMBROS DEL JURADO Dr. MANUEL ROBERTO RODRIGUEZ LACHERRE Presidente Dr. JULIO CHICO RUÍZ Secretario Ms.C. ROGER VENEROS TERRONES Vocal viii

9 APROBACIÓN Los profesores que suscriben, miembros del jurado dictaminador, declaran, que la presente tesis ha cumplido con los requisitos formales y fundamentales, siendo aprobado por UNANIMIDAD. Dr. MANUEL ROBERTO RODRIGUEZ LACHERRE Presidente Dr. JULIO CHICO RUÍZ Secretario Ms.C. ROGER VENEROS TERRONES Vocal ix

10 DEDICATORIA ÍNDICE ii AGRADECIMIENTO iii AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS CERTIFICACIÓN DEL ASESOR PRESENTACIÓN MIEMBROS DEL JURADO APROBACIÓN INDICE RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCION 1 MATERIAL Y MÉTODOS 4 RESULTADOS 8 DISCUSIÓN 13 CONCLUSIONES 18 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 19 iv v vi vii viii ix x xi xii ANEXOS 24 x

11 RESUMEN Botrytis cinerea es una especie de hongo causante de la enfermedad podredumbre gris en Fragaria vesca L. fresa, generando grandes pérdidas económicas hasta del 90%. Durante muchos años se han utilizado fungicidas sintéticos para su control; pero, se ha demostrado que se hace resistente a dichos productos, constituyendo un riesgo potencial al ambiente y la salud humana. Esto nos lleva a la búsqueda de alternativas naturales como el empleo de extractos vegetales y antagonistas microbianos, siendo Trichoderma sp. el antagonista más utilizado como control biológico. El objetivo de la investigación fue determinar la acción antagónica in vitro de Trichoderma harzianum Rifai. sobre el crecimiento de Botrytis cinerea Pers F, que proceden del cultivo de Fragaria vesca L. fresa. Se realizaron aislamientos, monocultivos y microcultivos de B. cinerea en medios de cultivo Agar Sabouraud Dextrosa (DSA), para efectuar observaciones macro y microscópicas de las estructuras fúngicas, previa coloración con azul de Amann. Se comprobó el efecto antagónico, mediante la prueba dual, luego de 120 horas de incubación en cultivo dual B. cinerea obtuvo un crecimiento de 4.5 cm y control, alcanzó un crecimiento de 6 cm, con un porcentaje de inhibición del crecimiento micelial radial (PICR) de 34.8%; mientras que, T. harzianum a las 120 horas de incubación en el cultivo dual obtuvo un crecimiento de 5.3 cm y, de manera aislada (control), alcanzó un crecimiento de 8.3 cm, con un mayor porcentaje de inhibición del crecimiento micelial radial (PICR) de 46.1%. De esta manera, se demuestra la capacidad antagónica de T. harzianum; en la prueba de antagonismo; ya que además, de inhibir el crecimiento vegetativo y reproductivo del hongo patógeno, parasita las hifas, destruyéndolas e impidiendo su desarrollo. De este modo, se demuestra que T. harzianum reúne las características para ser utilizado como controlador biológico de B. cinerea. PALABRAS CLAVE: Hongo antagonista, Trichoderma harzianum, Botrytis cinerea, Fragaria vesca. xi

12 ABSTRACT Botrytis cinerea is a species of fungus causing the disease "gray rot" in Fragaria vesca L. "Strawberry", causing major economic losses up to 90%. For many years we have used synthetic fungicides to control, but it has been shown that it is resistant to such products and constitute a potential risk to the environment and human health. This leads to the search for natural alternatives such as the use of plant extracts and microbial antagonists, with Trichoderma sp. more antagonist used as biological control. The objective of the research was to determine the in vitro antagonistic action of Trichoderma harzianum Rifai. on the growth of Botrytis cinerea Pers F, coming from the culture of L. Fragaria vesca "Strawberry", using diseased plants attacked by this fungus fitopatogeno. Also, there were isolates microculture monocultures and B. cinerea in culture media Sabouraud Dextrose Agar (DSA), to make macro and microscopic observations of fungal structures upon Amann Blue staining. We demonstrated the antagonistic effect exerted T. harzianum on the growth of B. cinerea by dual test, after 120 hours of incubation in culture dual B. cinerea growth obtained 4.5 cm and, alone (control), growth reached 6 cm, with a percentage of radial mycelial growth inhibition (PICO) of 34.8%, whereas, T. harzianum at 120 hours of incubation in dual culture achieved a growth of 5.3 cm and in isolation (control), growth reached 8.3 cm, with a higher percentage of radial mycelial growth inhibition (PICO) of 46.1%. Thus demonstrates the antagonistic capacity of T. harzianum; in antagonism test, and furthermore, inhibit the vegetative and reproductive growth of the pathogenic fungus, parasite hyphae, destroying and preventing their development. Thus, it is demonstrated that T. harzianum has the characteristics to be used as biological control agents of B. cinerea. KEYWORDS: Fungus antagonistic, Trichoderma harzianum, Botrytis cinerea, Fragaria vesca. xii

13 INTRODUCCION Fragaria vesca L. fresa es una planta herbácea cultivada en el mundo, que se desarrolla tanto en regiones templadas como tropicales; pero, la mayoría de los cultivos están establecidos en zonas húmedas. El amplio uso de sus frutos, bien como fruta de mesa o como materia prima para procesar mermeladas, helados y muchas cosas más, ha llevado a que evolucione hasta convertirse en uno de los cultivos que tiene mayores niveles de perfeccionamiento a nivel genético y en labores de producción, manejo post cosecha y comercialización 1. En Latinoamérica como en el resto del mundo, existen numerosos hongos que son parásitos obligados o facultativos de las plantas, y constituyen la principal causa de infecciones y enfermedades en ellas. En el Perú el panorama es parecido, encontrándose una gran variedad de hongos que atacan a plantas de interés económico, como Fragaria vesca L. fresa, como los que le causan podredumbre que se caracterizan por producir daños a la planta de la fresa en cualquier etapa de desarrollo, causando grandes pérdidas en la producción, con porcentajes que varían entre el 20% al 90% de acuerdo a las condiciones ambientales y el manejo del cultivo. Varios son los hongos que afectan a la planta, entre éstos tenemos a Fusarium sp, Phytophtora sp., Rhizoctonia sp, Rhizopus sp, Pythium sp, Botrytis sp, Cladosporium sp, Alternaria sp y Penicillium sp. 2 Botrytis cinerea, es un hongo fitopatógeno que causa una de las enfermedades más comunes y que más estragos ocasiona en la fresa, atacando hojas, flores y frutos, produciendo gran cantidad de micelio gris, conidióforos largos y ramificados, que presenta en el extremo apical racimos de conidios ovoides incoloros o de color gris que asemeja a un racimo de uva. El hongo libera fácilmente sus conidios cuando existen condiciones húmedas y, luego éstos, son diseminados por el viento y en el suelo en forma de esclerocio o de micelio, el cual se desarrolla sobre las plantas muertas y en descomposición, muestra actividad a bajas temperaturas (0 a 10 o C) y produce pérdidas considerables en cosechas que se han mantenido almacenadas durante largos periodos; una vez que han germinado las conidias, sus hifas rara vez penetran directamente en los tejidos que muestran un crecimiento activo, haciéndolo principalmente a través de heridas o después de que han formado micelio sobre los pétalos de las flores senescentes, follaje moribundo de las plantas, etc 3,4,5. 1

14 Los métodos de control que se emplea para disminuir el ataque de B. cinerea conocido como el moho gris, son diversos, citándose entre los más importantes el uso de métodos preventivos y prácticas culturales; tales como, la desinfección de semillas, solarización para el control de esclerocios, control de niveles de nitrógeno en el suelo y fundamentalmente el retiro de restos de cultivos afectados por la enfermedad, empleándose también el control químico; sin embargo, aunque el control químico continúa siendo el soporte del manejo de esta enfermedad, recientes estudios han constatado una disminución en la efectividad durante las aplicaciones, debido, al aumento de los niveles de resistencia del patógeno a fungicidas benzimidazoles, dicarboximidas, carbendazimas e hidrocarburos aromáticos, lo que ha conducido a la búsqueda de controladores biológicos por ser más específicos y no tóxicos y porque no contaminan el medio ambiente ni afectan al hombre y animales 6,7,8,9. El control biológico consiste en la utilización de enemigos naturales (predadores, parasitoides, entomopatógenos y antagonistas) para controlar a la población de una plaga y/o enfermedad que produce daño a las plantas, describiéndose a diversas bacterias, nemátodos y hongos como organismos controladores biológicos de un amplio número de plagas y de organismos patógenos de vegetales. Entre los controladores biológicos, destaca Trichoderma sp, como antagónico de hongos fitopatógenos que afectan a cultivos hortícolas 10, 11,12, 13,14. En la naturaleza existen microorganismos antagónicos habitantes del suelo y que son llamados nativos cuando se encuentran desarrollándose en su hábitat natural; a pesar, de las actividades humanas ejercen cierto grado de control biológico sobre organismos fitopatógenos que se desarrollan en su mismo hábitat. Las especies de Trichoderma pueden ser utilizados como microorganismos eficientes biocontroladores de aquellos hongos fitopatógenos que se desarrollan en el área donde se encuentra Trichoderma, ya que son capaces de mantener su viabilidad, patogenicidad, virulencia y habilidad de reiniciar el crecimiento en el suelo, además, de ser adaptadas a su hábitat durante todo el año en rangos propios de temperatura, humedad relativa, ph, etc. 15,16 El género Trichoderma pertenece a los Deuteromycetes que presentan conidióforos complejos y altamente ramificados en forma piramidal o cónica, desde donde se desprenden esporas circulares hialinas, las colonias presentan un crecimiento rápido, al comienzo el micelio es blanco algodonoso para posteriormente tornarse de color verde oscuro o verde limón 2

15 característico de este género. comprende varias especies: T. viride, T. harzianum, T. virens, T. artroviride, T. hamatum, T. koningii, de las cuales la primera ha sido la más estudiada entre numerosos agentes de control biológico, por sus características de antagonismo en condiciones naturales; además, se comporta como hiperparásito frente a un amplio rango de fitopatógenos; entre los cuales, están Alternaria solani. Botrytis cinere, Fusarium oxisporum, Phytophthora capsici, Phytium sp, Rhizoctonia solani, Sclerotium rolfssi, Sclerotium cepivorium, Sthepmhylium vesicarium, Sclerotinia minor, Venturia inaequalis. 17,18,19 Trichoderma como antagonista tiene diferentes mecanismos de acción, entre los que se encuentran el micoparasitismo, la competencia por el sustrato y nutrientes, y la actividad antibiótica producida por metabolitos que inhiben la actividad parasítica de los fitopatógenos. Se ha demostrado que Trichoderma es capaz de colonizar las flores de la vid desplazando al patógeno de su habitual sitio de infección, lo que constituye la principal forma de antagonismo contra Botrytis cinerea; además, produce enzimas líticas (quitinasas y gluconasas) capaces de degradar la pared celular de este patógeno. 20,21 Numerosos estudios realizados en cultivos de albahaca, garbanzo, frutilla, frambuesa, cebolla, tomate, bulbos de flores, especies de eucaliptos y uva, han mostrado la efectividad de Trichoderma sp sobre B. cinerea, y que en algunos casos ha sido superior que los fungicidas recomendados para el cultivo. 22,23 Por lo expuesto; se desea investigar la acción antagónica de T. harzianum,en particular, como agente de control biológico, dada sus características de ser eficaz contra hongos fitopatógenos que atacan órganos aéreos y subterráneos de algunos cultivos,24,25,26 En nuestro medio, no se ha reportado trabajo alguno sobre el control biológico de T. harzianum sobre B. cinerea productor de podredumbre gris, en cultivos de Fragaria vesca L. fresa ; es por ello, que se ha creído conveniente realizar el presente trabajo de investigación que tiene como objetivo determinar la acción antagónica in vitro de Trichoderma harzianum sobre el crecimiento de Botrytis cinerea en cultivo de Fragaria vesca L. fresa, teniendo en cuenta el peligro potencial que representa para la salud pública la acción de este hongo, como causante de daño y productor de micotoxinas en la parte comestible. 3

16 MATERIAL Y MÉTODOS 1. MATERIAL DE ESTUDIO. 30 plantas de Fragaria vesca fresa con signos característicos de Botrytis cinerea, recolectadas del caserío de Quirihuac-distrito de Laredo, provincia de Trujillo. La cepa de Trichoderma harzianum se obtuvo del Servicio Nacional de Sanidad Agrícola (SENASA-Perú). 2. PROCEDIMIENTO. 2.1 Recolección de la muestra 27. Se recolectaron plantas de F. vesca fresa que presentaban signos y síntomas de enfermedad fúngica, como: pudrición, presencia de esporas. Las plantas (hojas, tallos y frutos) fueron transportadas en bolsas de papel, etiquetadas y acondicionadas en una caja de cartón. Fig 1: Plantas de F. vesca fresa con presencia de signos y síntomas de enfermedad fúngica, como: pudrición y presencia de esporas. 4

17 2.2. Aislamiento y obtención de B. cinerea. 28,29 De cada muestra recolectada se tomó una porción de micelio y se sembró por puntura en las placas Petri, las cuales contenían Agar Sabouraud Dextrosa (DSA). Las colonias cuya determinación correspondieron a B. cinerea se sembraron en tubos de penicilina (técnica de agar inclinado) e incubadas durante cinco días a temperatura ambiente, para obtener el cultivo puro Determinación de B. cinerea. Se llevó a cabo, teniendo en cuenta las características de las macrocolonias y los microcultivos de B. cinerea, y se determinaron utilizando las claves taxonómicas especializadas. 30, Obtención de cultivo puro de T. harzianum. 32 Se realizó siguiendo el procedimiento correspondiente para obtención de la cepa de T. harzianum, establecido por el Servicio Nacional de Sanidad Agrícola (SENASA).De la cepa que estaba creciendo sobre granos de arroz Anexo (fig 11), una vez en laboratorio, se aislaron las fructificaciones fúngicas (conidias) y se sembraron en cinco placas Petri previamente rotulados y esterilizadas, que contenían Agar Sabouraud Dextrosa (DSA). Luego se llevaron a incubación en temperatura ambiente por un período de cinco (5) días, a fin de obtener cultivo puro de T. harzianum. 3. Control biológico in vitro (Prueba de antagonismo o cultivo dual ). 33 La prueba de antagonismo se realizó empleando la técnica de cultivo dual en placas Petri, para lo cual se tuvo en cuenta lo siguiente: Utilizando 10 placas Petri conteniendo 10 ml de Agar Sabouraud Dextrosa (DSA), previamente esterilizados, se sembró en un extremo de la placa el inóculo del cultivo de B. cinerea; en el otro extremo de la placa, se sembró el inóculo del cultivo de T. harzianum a una distancia entre ambos hongos de 9 cm. Asimismo, se sembró en 6 placas Petri con DSA, al antagonista y al hongo fitopatógeno por separado, constituyéndose en los respectivos controles. Posteriormente, los cultivos se incubaron a temperatura ambiente, durante 5 días, haciéndose mediciones cada 24 horas del crecimiento radial del micelio correspondiente. 5

18 El antagonismo de T. harzianum se comprobó estudiando las variables. Radio de Crecimiento Antagonista (RCA), Radio de Crecimiento Patógeno (RCP) y Porcentaje de Inhibición del Crecimiento Radial (PICR), empleando la fórmula de Ezziyyani 34 : PICR = (R1 R2) x 100, R1 Dónde: R1= Radio del patógeno testigo. R2= Radio del patógeno en el enfrentamiento. Para indicar el micoparasitismo (MICMO) como posible mecanismo de acción de T. harzianum, se realizaron observaciones macroscópicas del cultivo dual, tomándose como índice de micoparasitismo, la invasión del antagonista sobre la superficie del micelio del hongo fitopatógeno, teniéndose en cuenta la escala de Bell et al (1982), citada en Ezziyyani (2004) 34 ; con la siguiente calificación: Antagonismo tipo 1: Antagonista crece completamente sobre la colonia del patógeno y cubre la superficie del medio de cultivo. Antagonismo tipo 2: Antagonista crece al menos sobre las dos terceras partes de la superficie del medio de cultivo. Antagonismo tipo 3: Antagonista y el patógeno cubren aproximadamente la mitad de la superficie del medio de cultivo. Antagonismo tipo 4: El patógeno crece al menos en las dos terceras partes del medio de cultivo imitando el crecimiento de Antagonista. Antagonismo tipo 5: El patógeno crece sobre la colonia de Antagonista, ocupando toda la superficie del medio de cultivo. Así mismo, señala que el Antagonista que presenten antagonismo tipo 1 ó 2 se considera como altamente antagonista. Luego que T. harzianum alcanzó a invadir el micelio de B. cinerea, se tomó una porción del micelio en la línea de contacto entre los 2 hongos, y con la ayuda de un microscopio compuesto a 400x, se analizaron las interacciones de las hifas antagónicas colocándolas 6

19 en un portaobjetos con una gota de azul de Amann, y se observó el mecanismo de acción antagónica del biocontrolador. 4. Diseño experimental. 35 Se realizó un diseño al azar, con un número de 3 tratamientos y 10 repeticiones por tratamiento, incluyendo a un testigo (control) de cada uno, que permitan obtener los mejores resultados. DISEÑO EXPERIMENTAL TIPO DE CULTIVO COMBINACIONES TRATAMIENTOS Monocultivos Trichoderma harzianum (testigo) T 1 Botrytis cinerea (testigo) T 2 Cultivo dual T. harzianum vs B. cinerea T 1 X T 2 = T 3 7

20 RESULTADOS Las plantas de F. vesca L. fresa recolectadas presentaron signos y síntomas caracteristicos de una enfermedad fúngica, como: pudrición, presencias de esporas, en la zona de estudio. Luego, del análisis fitopatológico se aisló y determinó a B. cinerea (Pers.)F. como el causante de enfermedad de la planta Anexo(Figura 9). Según la comparación diaria del radio del crecimiento antagonista (RCA), con el radio de crecimiento del hongo fitopatógeno (RCP) de cada cultivo dual, se determinó la competencia por nutrientes y espacio, donde T. harzianum creció a una velocidad superior a la de B. cinerea, observándose que a las 120 horas en el cultivo dual B. cinerea obtuvo un crecimiento de 4.5 cm y, de manera aislada (control), alcanzó en el mismo número de horas un crecimiento de 6 cm; mientras, que T. harzianum a las 120 horas en el cultivo dual obtuvo un crecimiento de 5.3 cm y de manera aislada (control) su crecimiento fue de 8.3 cm; como se observa en la Tabla 1 y Figura 4,5. La inhibición de T. hazianum sobre el crecimiento de B. cinerea en F. vesca fresa al sexto día (144 horas), se presentó de la siguiente manera: T. harzianum mostró el mayor porcentaje de inhibición del crecimiento micelial radial (PICR) de 46.1%; en cambio, B. cinerea presentó un menor porcentaje de inhibición del crecimiento micelial radial (PICR) de 34.8%, como se observa en la Tabla 2 y Figura 6. Luego de las observaciones microscópicas realizadas con la ayuda del microscopio compuesto OLIMPUS, se determinó que el mecanismo de acción antagónica de T. harzianum sobre B. cinerea hongo fitopatógeno en la planta de F. vesca fresa, fue el de micoparasitismo; ya que, las hifas de T. harzianum cubrieron a las hifas de B. cinerea, creciendo sobre el micelio del hongo controlado, correspondiendo a un antagonismo tipo 2, donde el antagonista crece al menos sobre las dos terceras partes de la superficie del medio de cultivo (según la escala de Bell et al (1982), citada por Ezziyyani (2004), 34 como se observa en la Figura 7E; asimismo, se observó la penetración de las hifas de T. harzianum sobre las hifas de B. cinerea, como se observa en la Figura 8. 8

21 400 X Figura 2: Observación microscópica de conidioforos y conidias (microcultivo sin coloración). 400 X T. harzianum Figura 3: Observación microscópica de conidióforos y conidias de B. cinerea. (microcultivo con coloración de azul de Amann). 9 de T. harzianum B. cinerea

22 Tabla 1. Promedio del crecimiento micelial radial (cm) en la prueba de antagonismo y crecimiento de la prueba control (cm) de T. harzianum y B. cinerea, tomado cada 24 horas. PRUEBA DE ANTAGONISMO PRUEBA CONTROL HORAS B. cinerea T. harzianum B. cinerea T. harzianum 24 h 48 h 72 h 96 h 120 h h Fuente: Datos obtenidos en trabajo de laboratorio y gabinete. cm CRECIMIENTO EN LA PRUEBA DUAL Horas 24h 48h 72h 96h 120h Leyenda: B. cinerea T. harzianum Figura 4. Crecimiento micelial radial (cm) en la prueba de antagonismo de T. harzianum y B. cinerea, tomado cada 24 horas x 5 dias. 10

23 12 (cm) CRECIMIENTO CONTROL 10 8 Leyenda: h 1 48h 2 72h 3 96h 4 120h 5 144h 6 Figura 5. Crecimiento de la prueba control (cm) de T. harzianum y B. cinerea, tomado cada 24 horas x 6 dias. Tabla 2. Porcentaje de inhibición del crecimiento radial (PICR) de T. harzianum y B. cinerea, tomado cada 24 horas x 6 dias. Horas (h) B. cinerea T. harzianum 24 7% 12.7% % 26.3% % 31.25% % 34.2% % 36.1% % 46.1% Fuente: Datos obtenidos en trabajo de laboratorio y en gabinete. B.cinerea T.harzianum T. harzianum Horas 11

24 50% PORCENTAJE DE INHIBICIÓN DEL CRECIMIENTO RADIAL (PICR) 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 24h 1 48h 2 372h 496h 120h 5 144h 6 B. cinerea Botrytis cinerea Trichoderma harzianum T. harzianum Horas Leyenda: Figura 6. Porcentaje de inhibición del crecimiento radial (PICR) de T. harzianum y B. cinerea, tomado cada 24 horas x 6 dias. 12

25 7A: 24 horas horas 7B: 48 horas 7C: 72 horas 7D: 96 horas 7E: 120 horas B. cinerea T. harzianum Figura 7. Observación macroscópica del cultivo dual de T. harzianum y de B. cinerea a los 5 días de incubación a temperatura ambiente en Agar Sabouraud Dextrosa. A) A las 24 horas B) A las 48 horas. C) A las 72 horas. D) A las 96 horas. E) A las 120 horas, en la cual se observa que presenta una clase de antagonismo tipo 2. 13

26 T. harzianum B. cinerea 400 x Figura 8. Observación microscópica del micoparasitismo de T. harzianum sobre B. cinerea: Penetración de las hifas de T. harzianum a las hifas de B. cinerea. 14

27 DISCUSION Según los resultados obtenidos, la presencia de signos y síntomas de la enfermedad causada por el hongo B. cinerea; es decir, podredumbre gris en la planta de F. vesca L. fresa en estudio, se debería a que la planta es muy susceptible a los daños físicos y al deterioro de las hojas, flores y frutos por agentes externos como insectos y cambios de temperatura; es por ello, que su manejo tiene que ser muy cuidadoso, ya que el medio ambiente donde se desarrolla contiene un alto porcentaje de humedad, óptimo para el desarrollo de este hongo patógeno; concordando. 2 Con respecto a la inhibición del crecimiento in vitro de B. cinerea procedente de la planta de F. vesca L. fresa por el hongo antagonista T. harzianum, en la prueba de antagonismo, se debería por diversos mecanismos, destacándose la producción de compuestos inhibitorios al medio, antibiosis por producción de metabolitos entre los cuales se encuentran, pirones, isocianatos pépticos, y trichocinas; además, la producción de enzimas tales como peptinasas, cutinasas, glucanasas, y quitinasas e inactivación de las misma hacia el patógeno. 14,26 Según Molina et al 16 ; cuando un hongo antagonista reduce la colonización y la esporulación de un patógeno, permite predecir que ha iniciado su actividad antagónica oportunamente; así mismo, Arzate et al 12, describen luego de evaluar aislamientos de Trichoderma que los cultivos con clase de antagonismo tipo 1 y 2 presentan buenas perspectivas para ser utilizadas en campo; en este sentido, Fernandez et al 10 sostiene que el género Trichoderma es un agente de control biológico muy eficiente puesto que presenta una alta velocidad de crecimiento, abundante esporulación y una amplia gama de sustratos donde pueden crecer debido a la riqueza de enzimas que posee; además, menciona que la habilidad de Trichoderma como excelente competidor por espacio y recursos nutricionales se debe a la presencia en forma natural de este hongo en diferentes tipos de suelos antagonista. que evidencia el amplio rango de hospedante de este Al respecto, Mont, 32 refiere que T. harzianum tiene una alta capacidad de competencia por el substrato; como consecuencia de ello, el organismo afectado tiende a entrar en un estado de latencia, que podría ser por deficiencia de nutrientes o la presencia de cierto 15

28 nivel de sustancias inhibitorias, lo cual impide que siga creciendo; coincidiendo, con los resultados obtenidos en el presente trabajo. Según Ordoñez, 36 afirma que T. harzianum produce sustancias como trichodermina, dermina, sesquiterpeno, suzukacilina, alamethicina, rochotoxina y acetaldehído, todas con propiedades antifúngicas y antibacteriales; así como, las enzimas β-1-3 glucanasas, quitinasas y celulasa, las cuales facilitan la habilidad del antagonista para atacar un amplio rango de fitopatógenos, ejerciendo su efecto sobre las paredes celulares. Asimismo, Ezziyani, 34 refiere que T. harzianum presenta una gran adaptabilidad a diferentes temperaturas del medio ambiente, pudiendo crecer y reproducirse normalmente hasta los 35ºC, a este nivel estas enzimas juegan un importante papel en el micoparasitismo. De la misma manera T. harzianum mostró una alta capacidad para parasitar (micoparasitismo) a B. cinerea; al presentar una alta actividad competitiva frente al fitopatógeno, impidiendo su crecimiento en el mismo substrato. Al respecto, se debe tener en cuenta que el micoparasitismo es un proceso complejo de quimiotropismo cuya acción antifúngica específica es desconocida; sin embargo, se ha propuesto una serie de etapas por la que T. harzianum lleva a cabo el antagonismo, las cuales son: (a)reconocimiento, (b) penetración de la hifa, (c) invasión y secreción de enzimas hidrolíticas, como lo sostienen Vázquez-Garcidueñas et al 24 ; siendo éste último el de mayor interés, ya que no se ha determinado con exactitud el mecanismo mediante el cual se controla la expresión de cada una de las enzimas involucradas; así como, su orden. Durante la etapa de reconocimiento, se lleva a cabo un proceso de quimiotropismo, el cual es mediado por el reconocimiento de lectinas, que se encuentran incorporadas en el hongo fitopatógeno, y cuando el micoparásito reconoce al hongo, las hifas de T. harzianum lo atrapan y lo rodean formando estructuras apresorios, como lo sostienen Hernández-Lauzardo et al. 25 En cuanto a la penetración de la hifa, ésta se realiza mediante la degradación de la pared celular del hongo fitopatógeno, por medio de la secreción de enzimas que actúan sinérgicamente y a las que se les denomina en conjunto como las enzimas degradadoras de pared celular, conformado por β-1,3-glucanasas, quitinasas y proteasas, las cuales se 16

29 inducen por la presencia de las paredes celulares de hongos fitopatógenos, como lo afirma Ordoñez. 36 Hernández-Lauzardo et al 25, al respecto señalan, que en el micoparasitismo, la formación y secreción de estas enzimas es el paso fundamental para la destrucción del hongo fitopatógeno, y que el mecanismo de acción del hongo antagonista, que en éste caso es T. harzianum, puede ser variable y depende del hongo a controlar y del aislamiento; así como, de la especie de Trichoderma utilizada. De esta manera se demuestra la capacidad antagónica que tiene T. harzianum L. sobre B. cinerea en condiciones de laboratorio; ya que además, de inhibir el crecimiento vegetativo, parasitan las hifas, destruyéndolas e impidiendo su desarrollo. 17

30 CONCLUSIONES T. harzianum demostró en la prueba de cultivo dual in vitro, ser un efectivo controlador biológico de B. cinerea, inhibiendo el crecimiento de este hongo fitopatógeno, con una clase de antagonismo tipo 2 (Según la escala de Bell et al (1982), citada en Ezziyyani (2004). T. harzianum presentó el mayor porcentaje de inhibición del crecimiento micelial radial (PICR) de 46.1%; en cambio, B. cinerea presentó un menor porcentaje de inhibición del crecimiento micelial radial (PICR) de 34.8%. T. harzianum realizó el micoparasitismo como mecanismo de acción antagónica. 18

31 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. MOSTACERO, J & MEJÍA F. Taxonomía de Fanerógamas Peruanas. Edit. Libertad E.I.R.L. Trujillo-Perú ALEXOPOULOS C; MIMS C. Introducción a la Micología. Edit. Omega S.A. Barcelona, España AGRIOS, C. Fitopatología. 3ª ed. Edit. Limusa S.A. México D.F FERNÁNDEZ E. HERNÁNDEZ S. SOLÓRZANO E, FERNÁNDEZ A, LORENZO M. concentraciones de NaH 2 PO 4 en la inducción de resistencia del tomate frente al hongo Alternaria Solani, (CENSA) Revista Protección Vegetal 11 (2) :( ) PARIONA, D.; C. HIGAONNA; B. MATOS. Enfermedades en hortalizas. Edit. Instituto Nacional de Investigación Agraria. Dirección General de Investigación Agraria. Lima-Perú MOLINA G; ZALDÚA S; GONZÁLES G; SANFUENTES E. Selección de hongo antagonista para el control biológico de Botrytis cinerea en viveros forestales en Chile, Bosque, 27(2): ) HOWELL C. Mechanismo employed by Trichoderma species in the biological control of plant diseases: the history and evolution of current concepts Plant diseases. Costa Rica, 87(1) :(4-10) LIECKFELDT, E., SAMUELS, G.J. & NIRENBERG, H.I. Amorphological and molecular perspective of Trichoderma viride: is it one or two species Applied and Environmental Biology. 65: ( ) PAPAVIZAS G. Trichoderma and Gliocladium: Biology, Ecology, and potencial for biocontrol. Annual Review of Phytopathology. 23: (23-54) FERNÁNDEZ J,SUÁREZ C. Antagonismo in vitro de Trichoderma harzianum Rifai sobre Fusarium oxysporium Schlecht. F. Passiflorae sp en maracuyá (pasiflora edulis Sims var. Flavicarpa) del municipio zona bananera colombiana. Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín. 62(1) :( )

32 11. HERMOSA R, GRONDONA I, DIAZ M, ITURRIAGA E, MONTE E. Development of a strain specify scar marker for the detection of Trichoderma atrovidiride a biological control agent against soilborne fungal plant pathogens. Current Genetics. Costa Rica. Disponible 38(6):( ) Disponible en: ARZATE J, CASIMIRO A, DOMINGO V, SANTOS O. Antagonismo de Trichoderma spp. sobre Mycospharella fijiensis Morelet, Agente causal de la Sigoteca Negra del Plátano (Musa sp.) in vitro e invernadero. Revista Mexicana de Fitopatología 24 (002): (98-104) Disponible en: ALVAREZ A, HYLIN J, OGATA N. Postharvest diseaseas of papaya reduced by biweekly orchard sprays. Plant Dis. Resp. 61:( ) Disponible en: BERNAL A, ANDREÚ C. Utilización de Trichoderma spp. Como alternativa ecológica para el control de Botrytis cinerea Schlecht F. spp cubense (e.f. Smith) Snyd & Hans Disponible en: MENJIVAR R. Estudio del potencial antagonista de hongos endofiticos para el biocontrol del nematodo barrenados Radopholus similisen plantaciones de bananos en Costa Rica. Centro agronómico tropical de investigación y enseñanza. Turrialba, Costa Rica UMAÑA G. Control biológico de enfermedades postcosecha de frutas. Centro de Investigaciones Agronómicas. X Congreso Nacional Agronómico. III Congreso de Fitopatología. Universidad de Costa Rica GHISALBERTÍ L. Antifungal antibiotics produced by Trichoderma spp. Soil Biology and Biochemistry. Costa Rica. Disponible, 23: ( ) Disponible en: 20

33 18. GONZÁLES H; RODRÍGUEZ L; ARJONA C; PUERTAS A; FONSECA M. efecto de aplicación de Trichoderma harzianum R. sobre la composición cuantitativa de bacterias, hongos y actinomicetos de la rizosfera de solanáceas y su influencia en el crecimiento vegetativo. Investigación Agrícola: Productividad y Protección Vegetal. 14 (1_2): ( ) HANNAN G. Trichoderma sp. Including T. harzianum T, virtde T, Koningil and T. hamatum. Deuteromycetes, Moniliales (asexual classification system): Universidad de Costa Rica; Disponible en: HIDALGO N, Uso de Trichoderma spp. En combate biológico. San José. Universidad de Costa Rica; Disponible en: ELAD Y, BAKER R, The role of competition for iron and carbon in suppressions o Chlamidospore germination of Fusarium spp. By Pseudomonas spp. Annual Review of Phytopathology.75: ( ) BELANGER R, DUFUOR N, CARON J, BENHAMOU N, Chronological events associated with the antagonistic properties of Trichoderma harzianum against Botrytis cinerea: Indirect evidence for sequential role of antibiotics and parasitism. Biocontrol Science Technology Universidad de Costa Rica.5(41_45) VAZQUES-GARCIDUEÑAS, S., LEAL-MORALES, C. Y HERRERA- ESTRELLA, A. Analysis of the β-1, 3-glucanolytic system of the biocontrol agent Trichoderma harzianum. App. Environ. Microbiol.64 (4): ( ) HERNÁNDEZ-LAUZARDO A, S. BAUTISTA-BAÑOS, M. VELÁSQUEZ-DEL VALLE. Uso de microorganismos antagonistas en el control de enfermedades postcosecha en frutos. Rev. Mex. Fitopatol. 25: (66-74) DURÁN, E., F. ROBLES, J. MARTÍNEZ Y M. BRITO. Trichoderma, un hongo combatiente de patógenos. Revista Técnico Ambiental: Teorema ambiental. Bogotá- Colombia

34 26. HARMAN, G.E. & KUBICEK, C.P. (Eds.) Trichoderma and Gliocladium. Vol. 2. Enzymes, biological control and commercial applications Taylor & Francis, London. 393 pp RIMAR S, OLIVERA N, In vitro antagonistic potential of Trichoderma sp against Botrytis cinerea agent of antracnose in the passion fruit (Passiflora). Rev. American Mycophatologia.Universidad de Costa Rica. 13:( ) GÓMEZ H, SOBERANIS W, TENORIO M, TORRES E, MARTINES A, Manual de producción y uso de hongos antagonistas. Laboratorio de antagonistas Servicio de Sanidad Agraria (SENASA). Perú ECHANDI, E. Manual de Laboratorio de Fitopatología General. Edit. Herrero Hnos. Sucesos S.A. México, D.F BARNETT L, HUNTER B. Illustrated Genera of Imperfect Fungi 4ta ed. The American Phytopathological Society. Minnesota.U.S.A GILMAN J. Manual de hongos del suelo. Edit. Continental S.A México MONT, R. Manejo integrado de las enfermedades de las plantas. SENASA. Lima- Perú. pp HOWELL, C. R. Mechanisms employed by Trichoderma species in the biological control of plant diseases: The history and evolution of current concepts. Plant Diseases. Universidad de Costa Rica; 87(1): (4-10) SID AHMED A, EZZIYYANI M, PÉREZ C, CANDELA M, Effect of chitin on biological control activity of Bacillus spp. And Trichoderma harzianum against root rot disease in pepper (Capsicum anuum) plants. European Journal of Plant Parhology Disponible en: &lng=es 35. BOCANEGRA, F. Bases metodológicas de la investigación científica. Edit. Publi- Ciencia. Trujillo, Perú

35 36. ORDOÑEZ, V. Producción de enzimas microbianas y sus aplicaciones en la industria. II Congreso internacional de Microbiología Industrial. Pontificia Universidad Javeriana. Colombia DEACON, J. Introducción a la Micología Moderna. Edit. Limusa S.A. México MOSSEL, D. & B. MORENO. Microbiología de los alimentos. 2ª ed. Editorial Acribia S.A. Zaragoza-España

36 ANEXOS 24

37 Fig 9: Recolección de la plantas de Fragaria vesca L fresa procedente del caserío de Quirihuac- distrito de Laredo, Provincia de Trujillo. 25

38 1. 1.Realización de la siembras en frasco de penicilina las cuales contenían Agar Sabouraud Dextrosa (DSA) Realización de la siembra por puntura en las placas Petri, las cuales contenían Agar Sabouraud Dextrosa (DSA). 2. Mediante la técnica de agar inclinado e incubadas durante cinco días a temperatura ambiente se pudo aislar al B. cinerea. 4. B. cinerea B. cinerea 4. Cultivo puro de B. cinerea en placas Petri. 2. Fig 10: Eventos de aislamientos de B. cinerea de la planta de Fragaria vesca L fresa recolectada en el campo. 26

39 Cepa de T. harzianum, enviada por el Servicio Nacional de Sanidad Agrícola (SENASA), cepa que estaba creciendo sobre granos de arroz. 3. T. harzianum 3. Cultivo puro de T. harzianum en placas Petri. 2. Disolución de 10 gr de arroz con 10 ml a agua destilada, para de esta manera, aislar las fructificaciones fúngicas (conidias) y sembrar en placas Petri. Fig 11: Obtención de T. harzianum procedente de Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA-PERU). 27

40 1. 1.Utilización de materiales de seguridad para evitar la contaminación del cultivo. B cinerea Siembra en las placas Petri las cuales contenían Agar Sabouraud Dextrosa (DSA). B. cinerea VS T. harzianum 3. Control biológico in vitro (Prueba de antagonismo o cultivo dual y control. 2. Fig 12: Técnica del cultivo dual, a nivel macroscópico de T. harzianum sobre B. cinerea. 28

41 Tabla 3: Toma de datos de control biologico in vitro en prueba de antagonismo o cultivo dual. Crecimiento de los hongos a las 24 horas realizada la siembra. Número de placas T. harzianum B. cinerea Promedio Total

42 Crecimiento de los hongos a las 48 horas realizada la siembra. Número de placas T. harzianum B. cinerea Promedio Total

43 Crecimiento de los hongos a las 72 horas realizada la siembra. Número de placas T. harzianum B. cinerea Promedio Total

44 Crecimiento de los hongos a las 96 horas realizada la siembra. Número de placas T. harzianum B. cinerea Promedio Total

45 Crecimiento de los hongos a las 120 horas realizada la siembra. Número de placas T. harzianum B. cinerea Promedio Total

46 Tabla 4 : Resultados de la evaluación de porcentaje de inhibición del crecimiento radial (PICR) de T. harzianum y B. cinerea. Dónde: PICR = (R1 R2) x 100 R1 R1 = Radio del patógeno testigo. R2 = Radio del patógeno en el enfrentamiento. Botrytis cinerea PICR (24 horas) = ( ) = 7 % (0.7 X 100)% PICR (48 horas) = ( ) = 14.3 % (1.4 X 100)% PICR (72 horas) = ( ) = 18.5 % (2.7 X 100)% PICR (96 horas) = ( ) = 22.2 % (4.5 X 100)% PICR (120 horas) = ( ) = 25 % (6.0 X 100)% PICR (144 horas) = ( ) = 34.8 % (6.9 X 100)% 34

47 Trichoderma harzianum PICR (24 horas) = ( ) = 12.5 % (0.8 X 100)% PICR (48 horas) = ( ) = 26.3 % (1.9 X 100)% PICR (72 horas) = ( ) = % (3.2 X 100)% PICR (96 horas) = ( ) = 34.2 % (6.2 X 100)% PICR (120 horas) = ( ) = 36.1 % (8.3 X 100)% PICR (144 horas) = ( ) = 46.1 % (9.8 X 100)% 35

Mercedes González Rodríguez 1, Leónides Castellanos González 1, María Ramos Fernández 1, Grisell Pérez González 2.

Mercedes González Rodríguez 1, Leónides Castellanos González 1, María Ramos Fernández 1, Grisell Pérez González 2. Centro Agrícola, 35(1): 5-10; ene.-marz., 2008 ISSN:0253-5785 CE: 49,05 CF: cag021081583 Efecto antagónico in vitro de diferentes cepas de Trichoderma spp. sobre agentes patógenos de semilla y suelo en

Más detalles

Objetivos: Objetivos: Bibliografía obligatoria. Interacción huésped patógeno. Mecanismos de defensa de las plantas

Objetivos: Objetivos: Bibliografía obligatoria. Interacción huésped patógeno. Mecanismos de defensa de las plantas Objetivos: MECANISMOS DE DEFENSA e INFLUENCIA DEL AMBIENTE Ing. Agr. MSc. Vivienne Gepp Curso de Fitopatología Mecanismos de defensa: - Comprender de manera general cómo las plantas se defienden de los

Más detalles

Controladores biológicos de enfermedades en Chile: todos conocen sus beneficios, pero pocos los emplean.

Controladores biológicos de enfermedades en Chile: todos conocen sus beneficios, pero pocos los emplean. Controladores biológicos de enfermedades en Chile: todos conocen sus beneficios, pero pocos los emplean. Daniel Torres Ingeniero Agrónomo mención en Fruticultura Colaborador de Universidad de Las Américas

Más detalles

III. RESULTADOS. TABLA N 1 Forma e intensidad de Antagonismo in vitro por el método directo. R. Solani R + T

III. RESULTADOS. TABLA N 1 Forma e intensidad de Antagonismo in vitro por el método directo. R. Solani R + T Efecto Antagónico Y Biocontrolador De Algunos Microorganismos Saprofíticos Contra Rhizoctonia Solani Un Fitopatogeno Causante Del (Damping Off) En Plantas De Tomate.Rodríguez Limach, Verónica Julia. III.

Más detalles

Paulo German García Murillo Germán Melo Quintana

Paulo German García Murillo Germán Melo Quintana Selección de microorganismos fungales para el control de Botrytis cinerea, causante del moho gris en Mora de Castilla (Rubus glaucus) en zonas productoras de la microcuenca Quebrada Grande, Municipio de

Más detalles

Hongos de enfermedades de postcosecha en frutos de Cucurbitáceas de interés económico de zonas de distribución de Trujillo, Perú.

Hongos de enfermedades de postcosecha en frutos de Cucurbitáceas de interés económico de zonas de distribución de Trujillo, Perú. REBIOL. Vol. 28, N 2: juliodiciembre, 2008 Organo oficial de la Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de Trujillo. TrujilloPerú ARTÍCULO/ARTICLE Hongos de enfermedades de postcosecha en

Más detalles

Métodos de aislamiento

Métodos de aislamiento Métodos de aislamiento Aislamiento de hongos y bacterias Unidad de Fitopatología Dto. de Protección Vegetal Facultad de Agronomía. Dr. Pedro Mondino Métodos de aislamiento Técnicas de Aislamiento de hongos

Más detalles

Concepto de enfermedad

Concepto de enfermedad CONTENIDO Concepto de enfermedad Curso de Fitopatología Ing. Agr. Vivienne Gepp Complejo causal de la enfermedad. Concepto de patógeno. Conceptos de inóculo y fuente de inóculo. Patogénesis. Ciclo de la

Más detalles

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015 AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015 Las condiciones meteorológicas de los últimos días y las previstas hacen que las condiciones de riesgo de enfermedades hayan disminuído. Sin embargo en algunas

Más detalles

Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate.

Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate. 1 Informe I+D Koppert B.S. Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate. Persona responsable del ensayo: Magda Galeano (Microbiología I+D) Colaboradores:

Más detalles

Hongos fitopatógenos II

Hongos fitopatógenos II Hongos fitopatógenos II 1. Introducción. Definición. 2. Principales grupos taxonómicos. 4. Desarrollo de un enfermedad fúngica 3. Sintomatología y diagnóstico II 4. Ciclo de una enfermedad fúngica 5. Manejo

Más detalles

HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE HORMIGAS CORTADORAS

HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE HORMIGAS CORTADORAS HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE HORMIGAS CORTADORAS Laboratorio de Micología Facultad de Ciencias/Facultad de Ingeniería Sandra Lupo Lina Bettucci Susana Tiscornia Belen Corallo Alicia Sanchez

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR 1. Datos Generales: Departamento Nombre del Programa Licenciatura Línea curricular Tecnológica Asignatura Biología

Más detalles

GI = (AP Ap+a) x 100. Tiempo(días)

GI = (AP Ap+a) x 100. Tiempo(días) Evaluación in vitro de la capacidad antagonista de Trichoderma lignorum FEEP TL0601 frente a Fusarium oxysporum f.sp. lycopersici Ángela Sarro Baro, José Manuel Lara y Carolina Fernández (FUTURECO BIOSCIENCE

Más detalles

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga JORNADA TÉCNICA: Manejo de enfermedades del suelo y patógenos emergentes en cultivos hortícolas: pimiento, alcachofa, lechuga y brasicas La Alberca, 15-noviembre-2016 Patologías del suelo en alcachofa

Más detalles

USO DE Trichoderma sp. PARA EL BIOCONTROL DE LA PUDRICIÓN RADICULAR EN CEBOLLA

USO DE Trichoderma sp. PARA EL BIOCONTROL DE LA PUDRICIÓN RADICULAR EN CEBOLLA USO DE Trichoderma sp. PARA EL BIOCONTROL DE LA PUDRICIÓN RADICULAR EN CEBOLLA RESUMEN Lourdes Cervantes-Díaz 1 Jairo Venus Moreno Castro 2 Armando Pulido-Herrera 1 Carlos Ceceña Durán 1 Daniel González

Más detalles

Concepto de enfermedad. Curso de Fitopatología 2005 Ing. Agr. Vivienne Gepp

Concepto de enfermedad. Curso de Fitopatología 2005 Ing. Agr. Vivienne Gepp Concepto de enfermedad Curso de Fitopatología 2005 Ing. Agr. Vivienne Gepp CONTENIDO Concepto de enfermedad. Patogenicidad y parasitismo. Niveles de parasitismo. Clasificación etiológica de las enfermedades.

Más detalles

Control biológico de enfermedades causadas por hongos en céspedes

Control biológico de enfermedades causadas por hongos en céspedes c u l t i v o c u l t i v o c u l t i v o Control biológico de enfermedades causadas por hongos en céspedes l as principales enfermedades fúngicas en céspedes que ocurren en Portugal durante la primavera-verano

Más detalles

Tecnología EM: Una alternativa para el control de Sigatoka Negra en los Trópicos. El caso de la Finca Bananera de la Universidad EARTH Costa Rica

Tecnología EM: Una alternativa para el control de Sigatoka Negra en los Trópicos. El caso de la Finca Bananera de la Universidad EARTH Costa Rica Tecnología EM: Una alternativa para el control de Sigatoka Negra en los Trópicos El caso de la Finca Bananera de la Universidad EARTH Costa Rica Ubicación Campus Universidad EARTH Costa Rica Impacto Ambiental,

Más detalles

Control de Moho Gris (Botrytis cinerea) en cultivo de rosas con

Control de Moho Gris (Botrytis cinerea) en cultivo de rosas con Control de Moho Gris (Botrytis cinerea) en cultivo de rosas con Las flores más vendidas en el mundo en primer lugar son las rosas, ninguna flor ornamental ha sido y es tan estimada como la rosa. A partir

Más detalles

PRODUCCION INDUSTRIAL Y COMERCIALIZACION DE AGENTES DE CONTROL BIOLOGICO

PRODUCCION INDUSTRIAL Y COMERCIALIZACION DE AGENTES DE CONTROL BIOLOGICO PRODUCCION INDUSTRIAL Y COMERCIALIZACION DE AGENTES DE CONTROL BIOLOGICO Experiencia Nacional Claudine Folch LAGE y Cia. Antagonista Producción Formulación Aplicación Producto comercial Comercialización

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE HONGOS

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE HONGOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE HONGOS M.C. Francisco Javier Gómez Vega Mayo del 2005 H O N G O S No existe un acuerdo general sobre los límites

Más detalles

Informe de visitas técnicas a dos sistemas productivos hortícolas en invernáculo del Cinturón Verde de Villa María y Villa Nueva

Informe de visitas técnicas a dos sistemas productivos hortícolas en invernáculo del Cinturón Verde de Villa María y Villa Nueva UEE Villa María Informe de visitas técnicas a dos sistemas productivos hortícolas en invernáculo del Cinturón Verde de Villa María y Villa Nueva Mayo de 2016.- En el marco de las actividades del PReT Centro

Más detalles

Enfermedades. Limitantes en la producción de lechuga en Montevideo TUMBADO. Síntomas. Síntomas MANEJO DE ENFERMEDADES DE LA LECHUGA.

Enfermedades. Limitantes en la producción de lechuga en Montevideo TUMBADO. Síntomas. Síntomas MANEJO DE ENFERMEDADES DE LA LECHUGA. Enfermedades MANEJO DE ENFERMEDADES DE LA LECHUGA (Lactuca sativa) Ing. Agr. Pablo Héctor González Rabelino MSc. Tumbado Moho gris Mildiu Oidio Peste negra del tomate 2 Limitantes en la producción de lechuga

Más detalles

3 / 90 S A N I D A D V E G E T A L ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA DESINFECCIÓN DE SEMILLAS DE JUDÍA. Ana GONZÁLEZ Máximo BRAÑA Fermín Menéndez

3 / 90 S A N I D A D V E G E T A L ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA DESINFECCIÓN DE SEMILLAS DE JUDÍA. Ana GONZÁLEZ Máximo BRAÑA Fermín Menéndez I N F O R M A C I Ó N T É C N I C A 3 / 90 ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA DESINFECCIÓN DE SEMILLAS DE JUDÍA S A N I D A D V E G E T A L Ana GONZÁLEZ Máximo BRAÑA Fermín Menéndez ENSAYO DE FUNGICIDAS PARA DESINFECCIÓN

Más detalles

Control químico y biológico en árboles con síntoma de tristeza del aguacate en Matanguaran Mpio. de Uruapan Michoacán, México

Control químico y biológico en árboles con síntoma de tristeza del aguacate en Matanguaran Mpio. de Uruapan Michoacán, México Control químico y biológico en árboles con síntoma de tristeza del aguacate en Matanguaran Mpio. de Uruapan Michoacán, México R. Martínez 1, J. Ledesma 1, J. Morales 1, M. Pedraza 1, A. Chávez 1, K. Morales

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMIA SYLLABUS DE TUBEROSAS Y RAICES

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMIA SYLLABUS DE TUBEROSAS Y RAICES UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMIA SYLLABUS DE TUBEROSAS Y RAICES I. DATOS GENERALES 1.1. Facultad : Agronomía 1.1. Depto. Acad. : Fitotecnia 1.3. Asignatura : Tuberosas y Raíces

Más detalles

Evaluación patogénica de diferentes hongos asociados a la pudrición de la raíz en dos variedades de frijol y distintos contenidos de humedad edáfica

Evaluación patogénica de diferentes hongos asociados a la pudrición de la raíz en dos variedades de frijol y distintos contenidos de humedad edáfica Evaluación patogénica de diferentes hongos asociados a la pudrición de la raíz en dos variedades de frijol y distintos contenidos de humedad edáfica Pedroza-Sandoval, A. 1, Castillo-Tovar, H.E. 1, Samaniego-Gaxiola

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS. Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007

CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS. Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007 CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007 Las plantas cultivadas se derivaron de las plantas silvestres

Más detalles

La Chupadera Fungosa de los Pinos en Almácigos Peruanos (1) C. Bazán de Segura (2)

La Chupadera Fungosa de los Pinos en Almácigos Peruanos (1) C. Bazán de Segura (2) Resumen La Chupadera Fungosa de los Pinos en Almácigos Peruanos (1) C. Bazán de Segura (2) La chupadera fungosa de los almácigos, es una enfermedad muy importante en especies forestales, siendo el género

Más detalles

Contaminación fúngica en industrias queseras y cárnicas.

Contaminación fúngica en industrias queseras y cárnicas. Contaminación fúngica en industrias queseras y cárnicas. Juan José Canet Gascó. Responsable del DSC. Betelgeux. Albacete, 14 de Junio de 2012. Jornada Técnica: Seguridad alimentaria en la Industria Quesera

Más detalles

CURSO DE CONTROL BIOLÓGICO DE PATÓGENOS DE PLANTAS

CURSO DE CONTROL BIOLÓGICO DE PATÓGENOS DE PLANTAS CURSO DE CONTROL BIOLÓGICO DE PATÓGENOS DE PLANTAS Introducción: Se considera que en la actualidad el Control Biológico de las enfermedades de plantas ha tomado una trascendental importancia. Esto es debido

Más detalles

Resumen. Palabras Claves: Moniliophthora roreri, Trichoderma sp., Bacillus sp., control biológico. Recibido: 3 de abril de 2008

Resumen. Palabras Claves: Moniliophthora roreri, Trichoderma sp., Bacillus sp., control biológico. Recibido: 3 de abril de 2008 Identificación de especies de cepas nativas de Trichoderma sp. y Bacillus sp. y evaluación de su potencial antagonista in vitro frente al hongo fitopatógeno nativo Moniliophthora roreri en el departamento

Más detalles

Enfermedades en lechuga, acelga y espinacas.

Enfermedades en lechuga, acelga y espinacas. Paulina Sepúlveda R. Javier Puelles Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Enfermedades en lechuga, acelga y espinacas. POR QUE SE PRODUCE UNA ENFERMEDAD? Hospedero Hombre Agente causal Medio

Más detalles

Epidemiología de enfermedades fúngicas causantes. de manchas foliares, de mildiús y nemátodos. Alternaria spp. Septoria spp. Stemphylium spp.

Epidemiología de enfermedades fúngicas causantes. de manchas foliares, de mildiús y nemátodos. Alternaria spp. Septoria spp. Stemphylium spp. de enfermedades fúngicas causantes Manchas foliares de manchas foliares, de mildiús y nemátodos. Protección vegetal Hortícola Alternaria spp. Septoria spp. 12 de mayo de 2011 Stemphylium spp. Ing. Agr.

Más detalles

Murchera. Síntomas. Principales bacteriosis en tomate. Vasculares Murchera Cancro bacteriano. Aéreas Peca bacteriana Mancha bacteriana

Murchera. Síntomas. Principales bacteriosis en tomate. Vasculares Murchera Cancro bacteriano. Aéreas Peca bacteriana Mancha bacteriana Se reproducen por fisión binaria. Alta tasa de multiplicación. Principales bacteriosis en tomate La mayoría con saprófitas facultativas: se multiplican en el huésped, pero pueden sobrevivir en restos y

Más detalles

EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE Trichoderma aureoviride TAT-1 EN UNA FERMENTACIÓN DE ESTADO SÓLIDO SOBRE EL SUBSTRATO ARROZ

EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE Trichoderma aureoviride TAT-1 EN UNA FERMENTACIÓN DE ESTADO SÓLIDO SOBRE EL SUBSTRATO ARROZ EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE Trichoderma aureoviride TAT-1 EN UNA FERMENTACIÓN DE ESTADO SÓLIDO SOBRE EL SUBSTRATO ARROZ Responsable: Mgr.Daladier Miguel Castillo Cotrina RESUMEN Se tuvo

Más detalles

Métodos de inoculación

Métodos de inoculación Métodos de inoculación Curso: Métodos en fitopatología Unidad de Fitopatología Dto. de Protección Vegetal Facultad de Agronomía. Dr. Pedro Mondino Inoculación en plantas La inoculación en plantas la realizamos

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional CIIDIR Unidad Sinaloa Obtención de un formulado a partir de esporas de Bacillus cereus para

Más detalles

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI Objetivo Evaluar la efectividad de Nacillus, sobre el ataque de Pseudomonas spp. en plantas de kiwi cv. Hayward. Metodología 1.1 Ensayos

Más detalles

Programa BIO 252 Biología de Microorganismos

Programa BIO 252 Biología de Microorganismos Programa BIO 252 Biología de Microorganismos 1. Identificación 1.- Profesor : Dr. Victoriano Campos 2.- Sigla : BIO 252 3.- Créditos : 4 4.- Pre-requisitos : BIO 240 5.- Horas Teóricas : 4 6.- Horas Prácticas

Más detalles

PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS Y ANTAGONISTAS. VS FUNGICIDAS QUIMICOS REALIZADAS EN BIOQUIRAMA S.A.S.

PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS Y ANTAGONISTAS. VS FUNGICIDAS QUIMICOS REALIZADAS EN BIOQUIRAMA S.A.S. PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS Y ANTAGONISTAS. VS FUNGICIDAS QUIMICOS REALIZADAS EN BIOQUIRAMA S.A.S. INTRODUCCION En los nuevos esquemas del manejo inteligente de plagas y enfermedades

Más detalles

Tecnología: 5. Control Integrado para el Manejo de la Mosca del Cuerno en Ganado Bovino

Tecnología: 5. Control Integrado para el Manejo de la Mosca del Cuerno en Ganado Bovino Tecnología: 5. Control Integrado para el Manejo de la Mosca del Cuerno en Ganado Bovino Grupo de Trabajo: Ema Maldonado Simán, Dra. 1, Luis Bermúdez Villanueva, Ing. 2, Pedro A. Martínez Hernández, Ph.D.

Más detalles

SANIDAD EN EL CULTIVO DE LA PAPA: VISIONES DE MANEJO Y CONTROL

SANIDAD EN EL CULTIVO DE LA PAPA: VISIONES DE MANEJO Y CONTROL Instituto de Producción y Sanidad Vegetal Facultad de Ciencias Agrarias. SANIDAD EN EL CULTIVO DE LA PAPA: VISIONES DE MANEJO Y CONTROL EL CASO DE Rhizoctonia solani CAUSANTE DE LA SARNA NEGRA Y RIZOCTONIASIS

Más detalles

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación BIORREACTRES Ing. en Alimentos Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación Mg. Anahí V. Cuellas Docente investigadora Universidad Nacional de Quilmes TRABAJO PRACTICO Obtención de enzimas

Más detalles

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Introducción Ing. Gutiérrez-García. Minerva, * Biol. Ruiz-Acosta Silvia del Carmen,* Dr. Galindo-Alcántara

Más detalles

Sensibilidad in Vitro de Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) a fungicidas orgánicos derivados de extractos vegetales.

Sensibilidad in Vitro de Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) a fungicidas orgánicos derivados de extractos vegetales. Sensibilidad in Vitro de Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) a fungicidas orgánicos derivados de extractos vegetales. Nancy A. González-Aguilar 1, Carlos Fco. Sandoval-Coronado 1, Eliseo S. González-

Más detalles

INTRODUCCIÓN. hasta necrosarse totalmente, culminando con la muerte del vegetal. En todo momento, las hojas permanecieron adheridas al vastago.

INTRODUCCIÓN. hasta necrosarse totalmente, culminando con la muerte del vegetal. En todo momento, las hojas permanecieron adheridas al vastago. Bol. San. Veg. Plagas, 19: 503-507, 1993 Presencia en la Argentina del marchitamiento del comino (Cuminum cyminum L.) causado por Fusarium oxysporum Schl. F. sp. cumini Patel, Prassad, Mathur & Mathur

Más detalles

Interacciones antagónicas y sinérgicas en consorcios microbianos:

Interacciones antagónicas y sinérgicas en consorcios microbianos: Interacciones antagónicas y sinérgicas en consorcios microbianos: influencia en el crecimiento de plantas Dra. Maribel Plascencia Jatomea Introducción Las comunidades microbianas interactúan de varias

Más detalles

Raíz rosada de la cebolla:

Raíz rosada de la cebolla: Universidad Nacional Agraria La Malina Escuela de Post - Grado Especialidad de Fitopotología Raíz rosada de la cebolla: caracterización del agente causal, comportamiento de cultivares comerciales y control

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA. UNIDAD ACADEMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz. CARRERA: Ingeniería Agronómica.

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA. UNIDAD ACADEMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz. CARRERA: Ingeniería Agronómica. UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA UNIDAD ACADEMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz CARRERA: Ingeniería Agronómica DIVISION/COMISION: Tercer Año TURNO: Único OBLIGACION ACADEMICA: FITOPATOLOGÍA

Más detalles

De acuerdo a una encuesta realizada a 304 agricultores de diversas

De acuerdo a una encuesta realizada a 304 agricultores de diversas Caracterización CAPÍTULO del manejo de 7 fungicidas CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE FUNGICIDAS Paulina Sepúlveda R. Ing. Agrónomo M.Sc. INIA La Platina 7.1. PRINCIPALES ENFERMEDADES PRESENTES EN LOS SISTEMAS

Más detalles

XII CONGRESO VENEZOLANO DE FRUTICULTURA. Producción in vivo de semilla de calidad de Plátano (Musa AAB cv Hartón)

XII CONGRESO VENEZOLANO DE FRUTICULTURA. Producción in vivo de semilla de calidad de Plátano (Musa AAB cv Hartón) XII CONGRESO VENEZOLANO DE FRUTICULTURA FORO: CERTIFICACION DE SEMILLAS DE FRUTALES Producción in vivo de semilla de calidad de Plátano (Musa AAB cv Hartón) Eduardo Delgado, Erick Martínez, María Navas,

Más detalles

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales Resumen M. en C. Román Jiménez Vera M. en C. Nicolás González Cortés M. A. E. S. Arturo Magaña Contreras Est. IA. Cristina

Más detalles

Microorganismos Su importancia y control

Microorganismos Su importancia y control Microorganismos Su importancia y control 1. Introducción Existen varios tipos de microorganismos que crecen y se reproducen en todo tipo de alimentos, causando serios problemas de daño y pérdida. Los granos

Más detalles

ANTAGONISMO IN VITRO DE AISLAMIENTOS DE TRICHODERMA SPP. FRENTE AL HONGO SAROCLADIUM ORYZAE SAWADA.

ANTAGONISMO IN VITRO DE AISLAMIENTOS DE TRICHODERMA SPP. FRENTE AL HONGO SAROCLADIUM ORYZAE SAWADA. ANTAGONISMO IN VITRO DE AISLAMIENTOS DE TRICHODERMA SPP. FRENTE AL HONGO SAROCLADIUM ORYZAE SAWADA. Ariel Cruz Triana 1, Deyanira Rivero Glez 1, Benedicto Martínez Coca 2, Danay Infante 2 1. Estación Experimental

Más detalles

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY RECONOCIMIENTO DE INSECTOS PLAGA Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE MORA SIN TUNA Y SU RELACIÓN CON EL CLIMA EN LA FINCA CANOAS, EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL RISARALDA DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y FRUTAS ANDINAS PARA LA EXPORTACIÓN TEMA: VIABILIDAD DEL

Más detalles

Hongos. Hongos ornamentales. Psilocybes Amanita muscaria Cortinarius violaceus

Hongos. Hongos ornamentales. Psilocybes Amanita muscaria Cortinarius violaceus Hongos Hongos ornamentales Psilocybes Amanita muscaria Cortinarius violaceus Hongos alimenticios Ustilago maydis (zeae) Amanita cesarea Boletus edulis Agaricus campestris Rossula brevipes (stuntzii) Candida

Más detalles

SEPHU-K/50 COMPLEJO POTÁSICO LÍQUIDO QUELATADO DE ACCIÓN INMEDIATA

SEPHU-K/50 COMPLEJO POTÁSICO LÍQUIDO QUELATADO DE ACCIÓN INMEDIATA SEPHU-K/50 COMPLEJO POTÁSICO LÍQUIDO QUELATADO DE ACCIÓN INMEDIATA El Potasio (K) es uno de los tres elementos esenciales en la nutrición de las plantas, junto con el Nitrógeno (N) y el Fósforo (P), y

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA NOMBRE DE LA CARRERA Licenciatura en Ingeniería Agronómica NOMBRE DE LA ASIGNATURA : Virus (Virus Fitópatogenos)

Más detalles

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia L ib ertad y O rd e n Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia 3 Variedad de grano blanco

Más detalles

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Trabajo de Grado PROPUESTA DE UN MODELO DE INTEGRACIÓN DE PERSONAL PARA MEJORAR LA EFICIENCIA ADMINISTRATIVA DE LA MEDIANA EMPRESA QUE SE DEDICA

Más detalles

Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos

Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos NECROTRÓFICOS Matan a las células y luego extraen nutrientes Continúan nutriéndose aun después de la muerte del hospedante. Ppal. oportunidad de supervivencia

Más detalles

OBTENCIÓN DE AMILASAS FÚNGICAS A PARTIR DE Aspergillus sp. AISLADO DE SEMILLAS DE LENTEJAS C. Castro 1, C. Navas 2, O. Caro 3, Y. Piñeros 4* 1, 2, 3

OBTENCIÓN DE AMILASAS FÚNGICAS A PARTIR DE Aspergillus sp. AISLADO DE SEMILLAS DE LENTEJAS C. Castro 1, C. Navas 2, O. Caro 3, Y. Piñeros 4* 1, 2, 3 1 OBTENCIÓN DE AMILASAS FÚNGICAS A PARTIR DE Aspergillus sp. AISLADO DE SEMILLAS DE LENTEJAS C. Castro 1, C. Navas 2, O. Caro 3, Y. Piñeros 4* 1, 2, 3 Estudiantes Ingeniería de Alimentos, Universidad de

Más detalles

Maryluz Folgueras Montiel 1, Lidcay Herrera Isla 2, Sergio Rodríguez Morales 1 y Xiomara Rojas Moya 1.

Maryluz Folgueras Montiel 1, Lidcay Herrera Isla 2, Sergio Rodríguez Morales 1 y Xiomara Rojas Moya 1. ISSN papel: 0253-5785 ISSN on line: 2072-2001 CE: 10,10 CF: cag031101710 ARTICULOS GENERALES Efectividad biológica in vitro de varios fungicidas frente a patógenos causantes de pudriciones radicales en

Más detalles

CARACTERÍSTICAS GENERALES

CARACTERÍSTICAS GENERALES Seguridad e Higiene Bloque II. Tema I Microbiología: Mohos Página 1 de 10 MOHOS. Son un tipo e hongos como las levaduras. Definición de hongo: Cualquier planta talófita, sin clorofila, de tamaño muy pequeño

Más detalles

Enfermedades del tomate

Enfermedades del tomate Problemática sanitaria Enfermedades del tomate Ing. Agr. (MSc) Vivienne Gepp Protección Vegetal Hortícola Curso 2012 Planta tropical consumo durante todo el año Cultivos protegidos Cultivos al aire libre

Más detalles

LAURA DANIELA VARGAS RAYO ANA MARIA VICTORINO MANRIQUE

LAURA DANIELA VARGAS RAYO ANA MARIA VICTORINO MANRIQUE LAURA DANIELA VARGAS RAYO ANA MARIA VICTORINO MANRIQUE Director Cesar Alfonso Ariza Castillo Ing. agrónomo M.sc ciencias agrarias con énfasis en fitomejoramiento INGENIERÍA AGRONÓMICA GRUPO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

SESIÓN 3. Describir las características distintivas de los seres vivos a partir de modelos naturales.

SESIÓN 3. Describir las características distintivas de los seres vivos a partir de modelos naturales. SESIÓN 3. Características distintivas de los seres vivos OBJETIVO DE LA SESIÓN Describir las características distintivas de los seres vivos a partir de modelos naturales. INTRODUCCIÓN Independientemente

Más detalles

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C.

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C. EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA Pablo Fernando Ramos C. Asesor Técnico CHOCAGUAN El componente central de cualquier sistema de producción agrícola son las plantas. Como cualquier organismo

Más detalles

La alternativa sostenible para la desinfección y regeneración de suelos de cultivo

La alternativa sostenible para la desinfección y regeneración de suelos de cultivo La alternativa sostenible para la desinfección y regeneración de suelos de cultivo Valores Compromiso con la Sostenibilidad Innovación I+D+i Responsabilidad Social Respeto Medioambiental Quiénes somos?

Más detalles

Antagonismo in vitro de cepas de Trichoderma spp. frente a Sarocladium oryzae (Sawada) W. Gams & D. Hawksworth

Antagonismo in vitro de cepas de Trichoderma spp. frente a Sarocladium oryzae (Sawada) W. Gams & D. Hawksworth ISSN: 2224-4697 ARTÍCULO ORIGINAL Antagonismo in vitro de cepas de Trichoderma spp. frente a Sarocladium oryzae (Sawada) W. Gams & D. Hawksworth Benedicto Martínez I, Yalainne Obret I, Simón Pérez II,

Más detalles

Identificación y patogenicidad de hongos hallados en semillas de Lotus spp. en Argentina

Identificación y patogenicidad de hongos hallados en semillas de Lotus spp. en Argentina Bol. San. Veg. Plagas, 20: 827-831, 1994 Identificación y patogenicidad de hongos hallados en semillas de Lotus spp. en Argentina M. MADIA DE CHALUAT Se analizaron semillas de Lotus corniculatus, Lotus

Más detalles

Easy PDF Creator is professional software to create PDF. If you wish to remove this line, buy it now.

Easy PDF Creator is professional software to create PDF. If you wish to remove this line, buy it now. 1 Unidad Curricular: Virología y Micología Veterinaria TRABAJO PRÁCTICO No. 6 MICOLOGÍA OBJETIVO 1. Estudiar las características morfológicas de los hongos y su crecimiento en los medios de cultivo. GENERALIDADES

Más detalles

LA LINEA MAS COMPLETA DE PRODUCTOS BIORRACIONALES PARA SU CAMPO

LA LINEA MAS COMPLETA DE PRODUCTOS BIORRACIONALES PARA SU CAMPO AGROBIOLOGICOS DEL NOROESTE, S.A DE C.V LA LINEA MAS COMPLETA DE PRODUCTOS BIORRACIONALES PARA SU CAMPO Líder en control biológico de plagas y enfermedades agrícolas Agrobiológicos del Noroeste, S.A de

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTAGONISTA in vivo DE AISLAMIENTOS DE Trichoderma spp FRENTE AL HONGO FITOPATOGENO Rhizoctonia solani

EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTAGONISTA in vivo DE AISLAMIENTOS DE Trichoderma spp FRENTE AL HONGO FITOPATOGENO Rhizoctonia solani EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTAGONISTA in vivo DE AISLAMIENTOS DE Trichoderma spp FRENTE AL HONGO FITOPATOGENO Rhizoctonia solani JULIO CÉSAR TOVAR CASTAÑO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE

Más detalles

CONTROL DE NEMÁTODOS CON EXTRACTOS VEGETALES, BIOESTIMULANTES Y MICROORGANISMOS.

CONTROL DE NEMÁTODOS CON EXTRACTOS VEGETALES, BIOESTIMULANTES Y MICROORGANISMOS. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO INVESTIGADOR EDUARDO CRESCENCIO ARREDONDO (EduardoCA@correo.chapingo.mx) CONTROL DE NEMÁTODOS CON EXTRACTOS VEGETALES, BIOESTIMULANTES Y MICROORGANISMOS. INTRODUCCIÓN Los

Más detalles

Detección de cuatro enfermedades foliares en rama negra (Conyza bonariensis) en Entre Ríos

Detección de cuatro enfermedades foliares en rama negra (Conyza bonariensis) en Entre Ríos Área Investigación Grupo Protección Vegetal y Factores Bióticos Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Paraná Detección de cuatro enfermedades foliares en rama negra (Conyza bonariensis)

Más detalles

EFECTO FUNGICIDA DEL SULFATO DE COBRE Y DEL EXTRACTO DE CANELA FRENTE A Fulvia fulva, AGENTE CAUSAL DE LA CLADOSPORIOSIS DEL TOMATE.

EFECTO FUNGICIDA DEL SULFATO DE COBRE Y DEL EXTRACTO DE CANELA FRENTE A Fulvia fulva, AGENTE CAUSAL DE LA CLADOSPORIOSIS DEL TOMATE. EFECTO FUNGICIDA DEL SULFATO DE COBRE Y DEL EXTRACTO DE CANELA FRENTE A Fulvia fulva, AGENTE CAUSAL DE LA CLADOSPORIOSIS DEL TOMATE. M De Cara, F Heras, M Santos, *D Palmero, F Carretero, F Marín, M Alcázar,

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES MÓDULO (1) : RECONOCIMIENTO DE PLANTAS SILVESTRES OBJETIVO: Reconocer las plantas silvestres, medicinales, aromáticas y condimentarias - Generalidades sobre plantas medicinales y aromáticas. Importancia

Más detalles

Clínica al Día. Enfermedades del Cilantrillo

Clínica al Día. Enfermedades del Cilantrillo Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas Departamento de Protección de Cultivos Clínica al Día Enfermedades del Cilantrillo La producción de cilantrillo

Más detalles

Especies de hongos del género Botryosphaeria que pueden afectar al olivo en Chile

Especies de hongos del género Botryosphaeria que pueden afectar al olivo en Chile SEMINARIO ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL OLIVO Especies de hongos del género Botryosphaeria que pueden afectar al olivo en Chile J.R. MONTEALEGRE A. Departamento de Sanidad Vegetal, Facultad de Ciencias Agronómicas

Más detalles

Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Asignatura Subsecuente

Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Asignatura Subsecuente Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO PROTOZOARIOS Programa Educativo: Licenciatura en Biología Área de Formación : Sustantiva Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 4 Total de Horas: 6 Total

Más detalles

PADIUM CONTROL DE OIDIO MEDIANTE EL USO DE ENZIMAS NATURALES Y EXTRACTOS VEGETALES

PADIUM CONTROL DE OIDIO MEDIANTE EL USO DE ENZIMAS NATURALES Y EXTRACTOS VEGETALES PADIUM CONTROL DE OIDIO MEDIANTE EL USO DE ENZIMAS NATURALES Y EXTRACTOS VEGETALES 1. Introducción Los oídios son probablemente el grupo más numeroso de patógenos fúngicos de plantas que permanecen sin

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS

INFORME DE RESULTADOS INFORME DE RESULTADOS Los análisis realizados al producto con Aloe vera, se desarrollaron de acuerdo a lo establecido en CCAYAC-P-062, para determinar la dilución correspondiente con las 3 cepas analizadas

Más detalles

Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) 2003. pp. 525-529.

Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) 2003. pp. 525-529. Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) 2003. pp. 525-529. ESTUDIO DE TEMPERATURAS DE CRECIMIENTO IN VITRO EN AISLADOS DE TRICHODERMA SP. Y DE ROSELLINIA NECATRIX.

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ENFERMERÍA MICROBIOLOGÍA Y QUÍMICA DE LOS ALIMENTOS CÓDIGO: 19893

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ENFERMERÍA MICROBIOLOGÍA Y QUÍMICA DE LOS ALIMENTOS CÓDIGO: 19893 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ENFERMERÍA 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA: MICROBIOLOGÍA Y QUÍMICA DE LOS ALIMENTOS CÓDIGO: 19893 CARRERA: Nutrición Humana NIVEL: III No. CRÉDITOS:

Más detalles

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth)

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth) Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth) Wilson Vásquez Castillo Quito, Mayo-2016 Contenido Generalidades Objetivos Resultados Conclusiones Organización

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

Reino vegetal (Metaphita, plantae)

Reino vegetal (Metaphita, plantae) Reino vegetal (Metaphita, plantae) El reino vegetal (Metaphita, Plantae) o de las plantas, se caracteriza por organismos autótrofos (capaces de producir sus propios alimentos) y clorofilados ya que, por

Más detalles

UNIVERSIDAD DE OVIEDO

UNIVERSIDAD DE OVIEDO UNIVERSIDAD DE OVIEDO MASTER UNIVERSITARIO EN BIOTECNOLOGÍA ALIMENTARIA MÉTODOS DE DISRUPCIÓN CELULAR PARA MICROALGAS TRABAJO FIN DE MASTER POR LAURA LLORENS ESCOBAR JULIO, 2015 ÍNDICE RESUMEN ABSTRACT

Más detalles

Evaluación de la resistencia a Phytophthora capsici y Phytophthora nicotianae var. parasitica de tres porta-injertos comerciales de pimiento

Evaluación de la resistencia a Phytophthora capsici y Phytophthora nicotianae var. parasitica de tres porta-injertos comerciales de pimiento Evaluación de la resistencia a Phytophthora capsici y Phytophthora nicotianae var. parasitica de tres porta-injertos comerciales de pimiento Boix Ruiz A (1), Marín Guirao J I (1), Ruíz Olmos C A (1), Rodríguez

Más detalles

Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Sinaloa. Formato de Registro del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos

Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Sinaloa. Formato de Registro del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos Formato de Registro del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos FOTO Clave de registro: 3glbq7sh I. Generales Nombre: Márquez Zequera Isidro Fecha de nacimiento: 23/10/1971 Correo electrónico:

Más detalles

Biodeterioro, acción de los hongos en la destrucción de nuestro patrimonio. Yerko Andrés Quitral Lic. Bioquímica Bioquímico.

Biodeterioro, acción de los hongos en la destrucción de nuestro patrimonio. Yerko Andrés Quitral Lic. Bioquímica Bioquímico. Biodeterioro, acción de los hongos en la destrucción de nuestro patrimonio Yerko Andrés Quitral Lic. Bioquímica Bioquímico Dr(c) Ingeniería Genética Vegetal Preservar y transmitir la cultura En Egipto.

Más detalles

4. La temperatura óptima para uvas es de 24 grados centigrados.

4. La temperatura óptima para uvas es de 24 grados centigrados. 4. La temperatura óptima para uvas es de 24 grados centigrados. V F 5. Un plan de manejo integrado de las enfermedades de la vid. debe considerar los siguientes aspectos: 6. El aseguramiento de la calidad

Más detalles

Ing. Agr. Maria Isabel Cazón F. Dra. Maria Fernanda Otero Ing. Carlos F. Rivadeneira M.

Ing. Agr. Maria Isabel Cazón F. Dra. Maria Fernanda Otero Ing. Carlos F. Rivadeneira M. TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES POR SEMILLA Ing. Agr. Maria Isabel Cazón F. Dra. Maria Fernanda Otero Ing. Carlos F. Rivadeneira M. LIMITANTES DE LA PRODUCCIÓN Climático Biológico Edáfico (Suelos) Socio económico

Más detalles

Desinfección de suelo con MIDAS (Ioduro de metilo) en invernáculos de la zona de Salto

Desinfección de suelo con MIDAS (Ioduro de metilo) en invernáculos de la zona de Salto U R U G U A Y Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria Desinfección de suelo con MIDAS (Ioduro de metilo) en invernáculos de la zona de Salto Jornada de Campo Proyecto Diciembre 2006 INIA-ONUDI-MVOMA

Más detalles